60
Portada V.4 Lo que viene en 2011 Entrevista con Olivier Larcher | Ser diferente como garantía de éxito | El NO de las compañias: Análisis de siniestros | Pequeño gran Seguro | Cuba: La casa de Román Delgado Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros www.mediadoresdeseguros.com aseguradores. 420 diciembre 2010

revista-aseguradores-420

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista del consejo general

Citation preview

Page 1: revista-aseguradores-420

Portada V.4

Lo que viene en 2011Entrevista con Olivier Larcher | Ser diferente como garantía de éxito | El NO de las compañias: Análisis de siniestros | Pequeño gran Seguro | Cuba: La casa de Román Delgado

Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros

www.mediadoresdeseguros.comaseguradores.

nº 420diciembre

2010

Page 2: revista-aseguradores-420
Page 3: revista-aseguradores-420

Presidente del Consejo de Dirección

José María Campabadal.

Consejo de Dirección

José Maria Campabadal, José Luis Nieto, Eusebio Climent, Pasqual Llongueras, Enric Freire, Julio Hen-che, Elisa Urbasos.

Directora:

Elisa Urbasos Tapia. E-mail: [email protected]

Corresponsales:

Juanjo García Conde (Álava), Josep Cas-telló Vives (Alicante), Julio Fernández Ruiz (Almería), Angel José López (Astu-

rias), Ismael Ruiz Bardera (Ávila), Matías Alonso Piriz (Badajoz), Antonio Bla-guer Gutierrez (Baleares), Jesús Serra-no Vicario (Burgos), María Altagracia Paín Arias (Cáceres), José Ignacio Mar-tínez C. García (Cádiz), Justo de San-tiago Pere (Cantabria), Fernando Sol-sona Albert (Castellón), Juan Antonio Carrasco Martí (Ceuta), Antonio Pedra-da Salcedo (Ciudad Real), Rafeal San-tiago Cabello Gutiérrez (Córdoba), José Manuel Martínez Loureiro (Coruña), Josep María Torras i Carrillo (Girona), José Arturo González Fernández y José Baena Muñoz (Granada), Manuel Víctor Delgado Campos (Guadalajara), Rober-

to Lizaso Otaegui (Guipúzcoa), Franciso Javier García-Baquero Merino (Huelva), María Grúas Perie (Huesca), José Tomás Olmedo Cobo (Jaén), Margarita Álvarez Vergel (León), José María Pujol Serrate (Lleida), Antonio López Muiña (Lugo), Fernando Sáenz (Madrid), José Martín Gómez (Málaga) Pascual García Mateos (Murcia), Carlos Alonso Yerro (Nava-rra), Eladio Tesouro Romero (Orense), Rafael Rebollar López (Palencia), Con-rado González Cardona (Las Palmas), Antonio H. Rodríguez Eichhorn (Pon-tevedra), Teresa Minguillón Plagaro (La Rioja), José Luis Diego Díaz San-tos (Salamanca), Félix Carlos De Pablo

Heredero (Segovia), María Isabel Alcal-de Márquez (Sevilla), Luis D. Ciria Santos (Soria), José L. Sarmiento Román (Tarra-gona), Manuel Sanz Aznar (Teruel), Juan Ruiz Villasuso (Toledo), Julio Herrero Codoñer y Juan Remolí Beltrán (Valencia), Pedro Cendón de Miguel (Valladolid), Roberto Aldama Parra (Vizcaya), Laura Martínez-Cabezas Soler (Zaragoza).

Redacción, Administración y Publicidad

C/ Núñez de Balboa 116 - 3º 28006 Madrid. Teléfonos: 91 562 27 03/ 04

Telefax: 91 562 27 02

Publicidad

Ana Gómez Díaz e-mail: [email protected]

Concepción y diseño original:

Grupo ADI

Diseño y maqueta

XYZ Soluciones. [email protected]

Edita

D.L.M.-162-1968 ISSN. 004-430-X

Sumario

ASEGURADORES nº 420 - diciembre 2010

SUMARIO

Pequeño gran Seguro26Sentencia30Directiva sobre la Mediación en Seguros (IMD)35

El Productor de Seguros y sus Asociaciones Profesionales

Consejo al día

La Casa de Román Delgado

Formación

Infocolegios

36

38

46

42

51

Ser diferente como garantía de éxito22

Entrevista con Olivier Larcher8

Las opiniones que se expresan en los artículos firmados corresponden al criterio de sus autores y no implica que sean compartidas por el Consejo de Dirección de Aseguradores. El Consejo de Dirección se reserva el derecho de publicar total o parcialmente los artículos o comunicaciones remitidas.

El NO de las compañias: Análisis de siniestros24

Lo que viene en 201114

26

14

22

4635

Page 4: revista-aseguradores-420
Page 5: revista-aseguradores-420

El año 2010 ha sido duro, muy duro para la econo-mía y la sociedad española. También para el sector ase-gurador y muy especial-mente para la Mediación.

La combinación de mercado blando y crisis económica es letal para el crecimiento y para la cuenta de resulta-dos de empresas asegura-doras y mediadores.

Todo parece indicar que para el próximo 2011 pocas cosas van a cambiar. Lógi-camente, en la medida en que no se resuelvan todas las incertidumbres e incóg-nitas derivadas de la difícil situación económica na-cional e internacional.

La industria aseguradora de nuestro país seguirá sufriendo, como la sociedad española y todo su tejido empresarial.

Ante este panorama, aseguradoras y mediadores deberemos ges-tionar nuestros negocios adecuadamente, cambiando el rumbo y la velocidad, pero manteniendo los valores.

El buen gobierno de nuestras empresas será fundamental y la ges-tión de los riesgos y la aplicación de herramientas de control inter-no imprescindibles.

Mediadores y compañías seguiremos apostando por modelos di-námicos de retención y fidelización de clientes, y por la optimi-zación de nuestros recursos humanos fundamentalmente dedica-dos a la venta.

En definitiva, se intuye que el próximo 2011 será un año difícil, muy difícil para todos en el sector. Un año para preocuparse, pero sobre todo para ocuparse.

Editorial

“Los mediadores deberemos gestionar nuestros negocios cambiando el rumbo y la velocidad, pero manteniendo los valores.”

Un año se va, otro nos obliga a ser mejores

Portada V.4

Lo que viene en 2011Entrevista con Olivier Larchier | Ser diferente como garantía de éxito | El NO de las compañias: Análisis de siniestros | Pequeño gran Seguro | Cuba: La casa de Román Delgado

Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros

www.mediadoresdeseguros.comaseguradores.

nº 420diciembre

2010

José María Campabadal, Presidente.

p. 5

Page 6: revista-aseguradores-420

Caleidoscopio

Caleidoscopio

El pOzO dE lOS

dESEOS

La voz del mediadorEl Colegio de Mediadores de Seguros de Sevilla ha dado comienzo a los En-cuentros Aseguradores que ha programado para los mediadores. Todo un éxito el primero que reunió alre-dedor de 200 profesionales del sector asegurador.

Para tener en cuentaEl Ministro de Fomento José Blanco ha defendido que lo “progresista” es re-formar las pensiones para evitar que quienes defien-den intereses privados “no se impongan sobre el sistema público”.

Nos escuchanQue la DEC semestral pueda ser voluntaria es un gran paso para la mediación y es lo que se ha intentado esgrimiendo argumentos de peso. Por fortuna la DGS ha comprendido los motivos expuestos y ha decidido no cargar más de trabajo a los corredores.

SEd dE dATOS

Ayuda al sector financiero

Durante la crisis, los gobiernos y los bancos centrales ayuda-ron al sector de los servicios financieros con más de 11.000 billones de dólares si bien Se-guros sólo recibió 10 billones de dólares (excluyendo AIG).

Deudas y más deudas

España debe refinanciar 59.000 millones en bonos que vencen en el primer semestre de 2011. A eso hay que sumar lo que necesite emitir el Tesoro para financiar el déficit público que se situará en el 6% en 2011.

Naturaleza desatada

Las catástrofes naturales y las causadas por el hombre le costaron a las aseguradoras un total de 36.000 millones de dólares este año. La pér-dida económica este año fue más del triple que en 2009.

Vivir para trabajarDicen que no habrá reco-mendación del Pacto de Toledo sobre la edad de jubilación. El Gobierno ha respondido diciendo que la elevará de todos modos a 67 años. En febrero cono-ceremos si se contarán para cotizar 25 años de trabajo. Por ahora, todo son temores aunque justificados.

En el número 418 de esta revista, en la sección de El Pozo de los Deseos, viene un escrito firmado por Sonia Torresano, el cual lo suscribo en toda su integridad y me abre una luz a la esperanza de que no estoy solo. Y no puedo por menos que recordar que uni-dos nos mantendremos en pie y divididos nos caeremos. Porque ¿hasta cuando pode-mos consentir el chantaje que hoy nos vie-nen haciendo, fundamentalmente la banca, al coaccionar a su cliente, condicionando ese crédito que van a conceder con la contrata-ción de sus seguros?

¿No es por lo menos cómico que desde Icea consideren un éxito que durante el año 2009 los agentes y corredores hayamos sido los principales canales de distribución? Esta afir-mación es tanto como decir que los médicos odontólogos fueron los que más implantes realizaron durante el citado periodo; ¿o no? Ha de dejarse oír la voz del mediador y plan-tear las enmiendas necesarias a la ley, cuanto antes, porque señores, de no hacer esto nues-tro futuro cada vez será más incierto y entre-saco del comentario al blog: ¿Qué pasaría si 10.000 cebras le plantaran cara a un león?

No es fácil adaptarse al cambio generacional tan grande como el que estamos viviendo y en ocasiones tratan de confundirnos con frases como aquellas que en tiempos tuvimos que escuchar, como aquella que decía: “la uni-dad orgánica necesaria no debe confundirse con la uniformidad esterilizadora”, que no entendimos nadie, pero que en su momento sentó cátedra. Hoy todavía hemos de leer una y varias veces comentarios que, por mucho que lo intentemos, no somos capaces de descifrar, pero que reconocemos son de un gran ingenio.

Desde mi situación de agente jubilado, viendo como cada vez más van cogiendo fuerza las entidades financieras al obligar a contratar sus seguros para la concesión de un crédito, es obligada la intervención de nuestro colec-tivo de aseguradores para prohibir a aquéllas su forma de actuar, invocando la ley. Y como segundo consejo, reitero la conveniencia de una buena campaña de marketing, a nivel nacional, que ensalce nuestra figura, que transmita a la opinión pública que existimos y para que estamos. Se dice que comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos y me hace pensar que haya madurado demasiado. No olvidemos que tendremos el destino que nos hayamos merecido. Antxón Villaverde

Fuente: OCDE. Fuente: Banco de inversión Nomura. Fuente: Swiss Re.

p. 6

Page 7: revista-aseguradores-420

Caleidoscopio

ATRONADORA SALVA DE APLAUSOS Y VÍTORES:

Para el Colegio de Valencia por su inteligente y creativa campaña

de publicidad sobre la función del mediador de seguros.

ALGO MÁS QUE APLAUSOS Y ALGÚN ‘BRAVO’:

Por la habilidad y sentido del humor demostrado por Laura Pîlar Duque

en el debate de los siete pecados capitales del seguro ante lo que

fueron críticas generalizadas.

APLAUSOS MERECIDOS: Para Bertín Osborne, premiado en la noche de los premios solidarios

del seguro, por su labor social en pro de los niños con lesión cerebral. Su humanidad y sentido del humor

hicieron que se ganara la simpatía de todo el mundo.

SILENCIO EN LA SALA: Para la OCU, por sus acerados comen-

tarios a los corredores, exentos de argumentos y de conocimiento. No

es la primera vez y ello es sospechoso. Las quejas a todos los responsables,

dirigidas por el Consejo General, han sido unánimes en la Mediación.

NECESITA MEJORAR: La clase política: El mismo día que se

plantean bajar las pensiones y alargar el periodo de cotización, se aprueban pensiones de oro con tan solo 7 años de ejercer el “duro” trabajo político.

Además de sus seguros privados...

@ CORREOSi quieres comentar alguna sugerencia o

colaborar llenando nuestro pozo de los deseos, envía

un correo electrónico a:[email protected]

AplAUSÓMETRO:http://www.mediadoresdeseguros.com

Se acerca ya el final de 2010 y ponemos la vis-ta en el nuevo año y los retos que deber-emos acom-eter durante el mismo. Es hora

de fijar objetivos y trazar planes tam-bién en el ámbito de la mediación, analizando tanto las perspectivas del negocio como los proyectos norma-tivos en marcha con incidencia en esta actividad.

Probablemente la novedad regula-toria con mayor relevancia para la mediación durante 2011 será la que derive de la aprobación de la Ley de economía sostenible. El reconocimien-to de la figura del auxiliar asesor propi-ciará la ampliación de las redes de distribución de los mediadores, posi-bilitando al mismo tiempo operaciones de integración entre aquellos agentes o corredores que quieran alcanzar un mayor volumen y estructura.

El avance continuo del sector con objeto de lograr mayor trasparencia de la actividad, se plasmará en el inicio del reporte de la documentación para los agentes y operadores de bancase-guros vinculados: tanto la documen-tación contable y del negocio anual, como la documentación del negocio semestral. También los corredores remitirán por primera vez su docu-mentación estadística semestral, facili-tando el conocimiento y análisis de la mediación como pieza fundamental del sector asegurador.

Por último, el próximo año seremos tes-tigos del incremento de competencia entre canales debido a la retracción en el consumo de seguros. En un contexto de congelación o descenso del volumen de negocio no vida, los mediadores deberán avanzar en la prestación de un servicio de mayor calidad, donde la generación de valor añadido al contrato por su parte, sea más perceptible para los tomadores y donde se destaque el retorno ofrecido al asegurado por estos productos financieros.

RicaRdo lozanodirector General de Seguros y Fondos de Pensiones

PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR DE LA MEDIACION EN 2011

añadir un comentario: [email protected]

El RAdIOGRÁFICO

Las pérdidas derivadas de las pocas ventas de periódicos desde el año 2008. El nego-cio puede resentirse en 8 o 10 años.

30 a 40

p. 7

Page 8: revista-aseguradores-420

Después de veinte años trabajando en Francia tiene ante sí el reto de dirigir la actividad comercial y técnica de Groupama Seguros en España, una de las principales filiales internacionales del Grupo.

Olivier larcher director General de Negocio de Groupama Seguros

p. 8

Con nombre y apellidos

Page 9: revista-aseguradores-420

“El Mediador tiene que creer más en sí mismo y en el valor de su trabajo”

Entrevista: Elisa Urbasos

¿Por qué se incorpora a Groupama España?Reconozco que cuando me ofrecieron la oportunidad de trabajar en Groupama Seguros no tuve que pensármelo mucho. Desde el punto de vista profesional, ésta es una oportunidad única. Después de 20 años desempeñando mi carrera en Fran-cia, de la mano de Groupama, ahora ten-go ante mí el reto de dirigir la actividad comercial y técnica de una de las princi-pales filiales internacionales del Grupo.

En estos años he tenido la oportunidad de vivir desde Francia la transición y transformación de Groupama de una compañía francesa a la actual realidad de grupo internacional. En este periodo Groupama Seguros ha tenido un prota-gonismo extraordinario. Más allá de su aportación al grupo desde el punto de vista de negocio, la filial española ha sido pionera y ejemplo en muchos aspectos, tales como innovación en la gestión de procesos, gestión de marca, dinamismo

comercial, rigor técnico, etc. Por lo tanto, como profesional, y más concretamen-te como miembro del Grupo Groupa-ma, trabajar con el equipo humano de Groupama Seguros es un reto muy ilu-sionante.

¿Cuál es su misión?No cabe duda que un cargo de estas carac-terísticas trae consigo una serie de respon-sabilidades irrenunciables, en línea con las propias características del puesto y la com-pañía, las exigencias del Grupo y las pautas que marca el propio contexto económico.

Cada uno tiene una forma de trabajar, un estilo de dirección, unos valores, pero todo tiene que estar en línea con la estrategia de la compañía. Groupama Seguros tiene una estrategia clara, un plan comercial en plena evolución y adaptado a las condi-ciones del mercado y un equipo humano muy cualificado. No estoy en Groupama Seguros para inventar la rueda. He venido

para aportar lo máximo que pueda con el objetivo de que esta rueda vaya cada vez más rápido y sin sufrir pinchazos.

Su experiencia en el área comercial de la Entidad en Francia ¿Le sirve de algo? ¿En qué sentido?Creo que sí. Mi trayectoria en la com-pañía, en la que he ocupado diferentes puestos de responsabilidad dentro del área comercial de importantes Cajas Regionales de Francia, me ha brindado la oportunidad de enfrentarme a retos muy diversos, llevar a cabo proyectos en diferentes mercados, dirigir equipos diferentes, conocer la particularidad de diferentes mercados. Hay que tener en cuenta que en Francia, al igual que ocu-rre en España, no es lo mismo ejercer la actividad aseguradora en un sitio u otro.

Haber desarrollado mi carrera en dos ca-jas regionales del grupo me ha permitido adquirir capacidad de adaptación, flexi-

Llega a Groupama Seguros para aportar su experiencia en la actividad comercial de la Compañía. Su intención es seguir, por ahora, una línea continuista con la Mediación aunque tiene ideas para motivar, entusiasmar y dar valor a su proximidad al cliente. Cree que los mediadores tienen que posicionarse olvidando la competencia, reinventándose y adaptándose a los nuevos patrones de consumo.

p. 9

Page 10: revista-aseguradores-420

Con nombre y apellidos

Olivier Larcher

bilidad, una mentalidad más global, etc. Y eso, al mismo tiempo que vivía el desa-rrollo y crecimiento del Grupo.

¿Qué significa en la actualidad el canal mediación para Groupama?Creo que en este caso los datos hablan por sí solos. Este canal representa el 76% del volumen total de negocio de Groupama Seguros, con una red de más de 6.000 agentes y corredores. Podemos asegurar que la mediación es y seguirá siendo una prioridad para la compañía. El papel que cumple en el desarrollo del sector, y más concretamente en el de Groupama Segu-ros, es de vital importancia.

Y ¿cuáles son sus planes de futuro res-pecto a este canal?En líneas generales, a corto y medio pla-zo seguiremos una línea continuista con lo que se ha hecho en los últimos años, por lo que seguiremos profundizando en la formación técnica y comercial de nuestra red. Tenemos trazado un plan de formación y una serie de acciones de mo-tivación con el objetivo de contribuir a su desarrollo y cualificación profesional e incrementar así su fidelidad.

Seguiremos también profundizando en nuestra estrategia de segmentación de mediadores conforme a su perfil, línea de negocio o especialización. Mediante la segmentación podemos superar algunos baches que se generan con el crecimien-to de la compañía. Nos permite crear grupos más homogéneos para no perder el trato personalizado y la proximidad al mediador y su realidad. De esta forma nos podemos acercar a sus necesidades particulares y anticipar así la respuesta.

¿Cuál es su opinión sobre la mediación en España? ¿Está la mediación española al mis-mo nivel que la de otros países europeos?Es evidente que la figura del mediador en España ha cumplido un papel protagonista

en el crecimiento del sector, lo que implica su directa y activa influencia en el desarrollo de España como una sociedad de bienestar.

Al igual que ocurre en otros países, la fi-gura del mediador sigue cumpliendo un papel determinante y cuenta con una serie de valores que difícilmente se pue-den obtener mediante otros canales de distribución. Trato personalizado hacia el cliente, profesionalidad, formación, y otros muchos atributos que conforman su ventaja competitiva. Ahora bien, el mediador en España necesita creer más en sí mismo y en el valor de su trabajo. En mi opinión, está excesivamente condi-cionado por los nuevos actores y canales de la distribución, cuando en realidad no tienen por qué ser su competencia.

El mediador seguirá ocupando un lugar protagonista si sabe posicionarse ante el cliente final conforme a los atributos que comentaba anteriormente. Ahora es el momento de reinventarse, adaptarse a los nuevos patrones de consumo, apostar por la innovación y consolidar su posición.

¿Qué es Nexus y que pretende?El programa Nexus es nuestra red de agentes exclusivos para el mercado es-pañol. El proyecto surgió en el año 2006 y ya cuenta con más de 170 oficinas en marcha, manteniendo, a pesar del con-texto económico actual, el objetivo de llegar a 300 oficinas en 2012.

A día de hoy esta red es uno de los pila-res de nuestra expansión geográfica y encaja a la perfección con nuestro mo-delo de crecimiento orgánico, en base a la combinación de nuestro rigor técnico y flexibilidad, con el conocimiento de los mercados locales que ofrece la red de mediación. Además, este programa nos permite consolidar nuestro proyecto em-presarial impulsando al mismo tiempo el desarrollo profesional de sus asociados.

¿Cómo debe ser un profesional que tra-baja con Groupama, agente o corredor? ¿Qué ventajas para los mediadores considera usted que tiene trabajar con Groupama?Indistintamente de que sea agente o corredor, en Groupama trabajamos con profesionales que tienen un alto grado de compromiso e implicación con sus clientes y con la Compañía. Profesiona-les, en definitiva, que incrementan el valor de nuestros productos y que consi-guen que la relación, tanto con Groupa-ma como con los clientes, vaya más allá de la pura transacción comercial.

Por nuestra forma de actuar, ponemos en manos de nuestra red un alto poder de decisión, con el constante apoyo de nues-tras direcciones territoriales y trabajando siempre desde la confianza, sin duda uno de nuestros principios de actuación. Cree-mos que la capacidad del mediador para tomar decisiones frente al cliente es fun-damental para garantizar la calidad de servicio, responder rápidamente a sus ne-cesidades y garantizar así la proximidad.

A veces se ha dicho que España es un campo de experimentos para la política de distribución de las compañías, ¿está usted de acuerdo?En absoluto. En el ámbito europeo el mercado español es ya un mercado ma-duro, en el que existe un modelo de dis-tribución multicanal muy asentado.

¿Cree usted en la igualdad de oportuni-dades para todos los canales?Nosotros somos una compañía multica-nal. Además del canal tradicional, tam-bién ofrecemos nuestros productos a tra-vés de otros canales como bancaseguros y el canal directo. Nuestra experiencia nos dice que los tres canales pueden con-tribuir a dar un mejor servicio a nuestros clientes, por lo que creemos que los tres canales pueden convivir. Debemos de-

p. 10

Con nombre y apellidos

Page 11: revista-aseguradores-420

sarrollar cada servicio y cada canal que pueda ayudar al cliente.

¿Qué va a pasar con la distribución por Internet?La red está experimentando un desarro-llo muy notable para muchos sectores y actividades. Como todos sabemos, en el seguro ocupa una posición cada vez más relevante como canal de distribución, pero no creo que haya alcanzado la etapa de madurez suficiente como para poder hablar con certeza de su papel e impor-tancia futura en nuestra actividad.

Mi opinión es que terminará ocupando un papel bastante importante para pro-ductos más sencillos como autos y hogar. Es evidente que hay un perfil de cliente que ya no sólo acepta la red como canal, sino que éste es su primera opción, lo que sin duda es la principal base para que in-ternet se consolide como canal. Y no olvi-demos que el cliente ya no se conforma con lo que se ofrece, sino que ha pasado a exigir lo que realmente necesita o quiere.

De todas formas, hay que reconocer el valor añadido que supone el hecho de que haya una persona interviniendo personalmente, más aun cuando nos en-frentamos a un siniestro. Éste es un mo-mento en el que necesitamos contar con la mano de alguien que nos ayude y en algunas ocasiones de circunstancias más dramáticas que nos aliente a continuar, ya sea desde el punto de vista de la salud, de la economía e incluso desde un punto de vista más social. A día de hoy, esa cer-canía sólo la da el mediador.

En cualquier caso, creo que podemos pen-sar en una buena complementariedad en-tre internet y nuestra red de mediadores

¿Cuál cree que debe ser el próximo paso de los mediadores? ¿A lo primero que de-berían prestar atención?

Más que próximos pasos para mediado-res, tenemos que hablar de urgencias en el sector en general, incluyendo la media-ción. Ya sea como necesidad, como opor-tunidad, o las dos cosas al mismo tiempo, la apuesta por la innovación es un pilar estratégico fundamental para nuestro desarrollo, y lejos de lo que alguno pu-diera pensar, todos podemos caminar en este sentido, independientemente del tamaño de la organización y actividad.

Creo que Groupama Seguros es una re-ferencia en este sentido. Dentro de nues-tro Grupo así se ha consolidado y en el tiempo que llevo en España ya he podido comprobar que somos una de las compa-ñías que más apuesta por la innovación y que más está ganando en eficiencia gra-cias a nuestra plataforma de gestión de procesos online. Podemos asegurar que desde el punto de vista de los procesos, la inversión en innovación es primor-dial para continuar siendo competitivos y responder ágilmente a las exigencias del cliente. Sin duda éste es un reto que

se debe afrontar lo antes posible. A nivel sectorial ya se han dado grandes pasos en este sentido, pero cuando hablamos de innovación siempre quedan y queda-rán cosas por hacer.

¿Considera que la red, y las redes sociales van a cambiar, o ya están cambiando el modo de relacionarse entre los agentes o los corredores y sus clientes?La red está ahí por y para todos, pero no debemos quedarnos sólo en el concepto de su mayor o menor importancia en la relación cliente – empresa. Siempre habla-mos de internet desde el punto de vista de su potencial de puertas hacia fuera, rara vez lo hacemos de puertas hacia dentro. Y tal y como decía anteriormente, nosotros ya hemos comprobado que internet ofre-ce muchas oportunidades desde el punto de vista de la gestión de procesos, lo que influye directamente en la productividad y eficiencia de nuestra gestión.

Hay un dato que habla por sí sólo. Desde que Groupama Seguros puso en marcha

“Internet terminará ocupado un papel bastante impor-tante para productos sencillos. El cliente ya no se con-forma con lo que se ofrece, sino que ha pasado a exigir lo que realmente quiere.”

p. 11

Page 12: revista-aseguradores-420

Empresas

Con nombre y apellidos

Olivier Larcher

su plataforma de gestión online en el año 2000, el índice de productividad se ha incrementado en más de un 300%.

¿Considera que las redes agenciales deben modernizarse y, en ese caso, cree que hay que reinventar su modelo y más teniendo en cuenta el desarrollo de otros canales como la venta directa por internet?La implantación de las nuevas tecno-logías es un hecho real al cual estamos colaborando todas las Compañías y al que los Mediadores, en general, ya sean agentes exclusivos o corredores, no son ajenos. En ese sentido y basándonos en nuestra propia experiencia, existe una plena colaboración recíproca entre la Compañía y su red agencial . Y Nuestra vocación es la de seguir contribuyendo.

¿Por qué los servicios de atención al cliente generan tantas protestas entre éstos últimos, y también, a menudo, en-tre los mediadores? ¿Es difícil hacer que funcionen bien?El cliente tipo ha evolucionado mucho en los últimos años. Ahora está más y mejor informado, dispone de una mayor cultura aseguradora, su patrón responde a la de un cliente que sabe lo que quiere y cuando lo quiere. Esto implica que los servicios de atención al cliente tengan que estar mejor preparados si quieren ofrecer un servicio que satisfaga las ex-pectativas del cliente. Desde Groupama, y estoy convencido que desde la mayor parte de las compañías, dedicamos cada vez más recursos a cumplir con estos es-tándares de calidad.

¿Cómo analiza las tensiones que a veces se producen entre las redes de agentes y la compañía? ¿No se comprenden bien entre ambos? ¿No se valora suficiente-mente a los agentes? ¿Cree que se cuenta poco con ellos?No es algo que suceda con frecuencia, al menos de forma global. Y en las pocas oca-

siones que puedan surgir tensiones ais-ladas, se resuelven con diálogo, sencilla-mente. En nuestro caso, uno de nuestros valores fundamentales, la proximidad, la cercanía el mediador, nos permite la flui-dez de diálogo suficiente para abordar y resolver cualquier conflicto con garantías.

Finalmente: ¿Qué sorpresas pueden es-perarnos en 2011? O bien, ¿va a ser un año plano, de bajada de precios, de con-tención de gastos? ¿Cómo cree que van a pasar este próximo 2011 los agentes y corredores de seguros?El entorno en el que se desarrollará 2011 será complicado y necesitaremos reali-zar esfuerzos adicionales por parte de todos. La contención del gasto es un imperativo ineludible y no contemplo un escenario de reducción de precios, porque sería un error que acabaría afectando inevitablemente a la calidad de servicio. Respecto a los agentes y co-rredores, deberán seguir avanzando en la oferta de un servicio de máxima ca-lidad, generador de confianza y basado en el conocimiento de su cliente, que les permita diferenciarse y poder cumplir sus expectativas.

¿Está contento en España?Por ahora estoy muy contento.

¿Qué le gusta más de nuestro país?Lo que más me gusta es la forma de vivir. A pesar de que trabajamos mucho, nunca falta tiempo para disfrutar de los amigos y la familia.

¿Cuáles son para usted los momentos más agradables?No sabría decirte, pero por norma gene-ral los mejores momentos son los que se viven con tu familia y amigos.

¿Cuáles son sus aficiones fuera del trabajo?Me gusta mucho hacer deporte, sobre todo correr. Ahora me estoy entrenando para correr las maratones de París y de Nueva York.

Si le gusta viajar ¿Qué países le han sorprendido más?Me gusta mucho Estados Unidos, espe-cialmente Nueva York.

¿Qué necesita el mundo para que ten-gamos un futuro mejor?Paz, responsabilidad y solidaridad

p. 12

Page 13: revista-aseguradores-420

Empresas

Page 14: revista-aseguradores-420

UN AÑO dE NOVEdAdES lEGISlATIVAS

lo que viene en 2011:

p. 14

En profundidad

Page 15: revista-aseguradores-420

El año 2011 arranca con la incógnita de si la crisis va a continuar cebándose con la actividad económica o si vamos a asistir a los primeros indicios de recuperación. En cualquiera de los casos, el sector asegurador se dispone a vivir un año de novedades en cuanto a su marco regulatorio y normativo, tanto a escala europea como estatal.

UN AÑO dE NOVEdAdES lEGISlATIVAS

Redacción: Pere Ausàs y Bernat Garau

p. 15

Page 16: revista-aseguradores-420

Nuevos reguladores financieros Se inicia 2011 con dudas acerca de qué nos deparará la economía pero, si tenemos que atenernos a lo que opina la mayoría de expertos, difícilmente las cosas volve-rán a ser como eran antes de esta crisis es-tructural. Cualquiera que sea el escenario, el año va a traer novedades en el marco normativo del seguro.

Para empezar, veremos la instauración de nuevos reguladores europeos tanto para el sistema bancario como para el para el sector asegurador, con faculta-des para controlar a los supervisores de cada Estado. El Parlamento europeo acometió, con este fin, una de las refor-mas financieras de mayor alcance de la década.

Así, después de un año de negociacio-nes, los legisladores votaron de mane-ra abrumadora en favor de las nuevas autoridades, encargadas de vigilar a la banca, la industria aseguradora y los mercados financieros, que empiezan a trabajar cuando ya hace tras años que la crisis sacudió los cimientos financie-ros de todo el mundo.

Una crisis en la que los excesos de ban-cos han aparecido como los principales responsables, por lo que ahora se quie-re poner en vereda a todas las finanzas. Los seguros, un sector más estable y que, por sus especiales características de previsión a largo plazo han resistido los embates de la recesión con notable éxito, van a ver igualmente modificados sus mecanismos regulatorios.

De esta manera, se introducen en el siste-ma fiscalizadores financieros que podrán supervisar a las agencias locales, inclui-da la Autoridad de Servicios Financieros británica. También un nuevo organismo, que dependerá del Banco Central Euro-peo, se encargará de advertir otros riesgos del mercado como las burbujas de precios inmobiliarios.

Las nuevas autoridades tienen, por el momento, sus poderes limitados, pero su campo de actuación y su capacidad deci-soria se irán ampliando a medida que la UE despliegue su programa de reforma financiera, que cubre desde los fondos de cobertura hasta los bonos que se pagan a los banqueros. El sistema pretende ser un

“modelo para el mundo”, según expuso el comisario que ha dirigido la reforma, Mi-chel Barnier,

Los obstáculos pueden venir por la di-ficultad de estos nuevos reguladores para conseguir los fondos con los que desarrollar su tarea de manera eficien-te. No se sabe con certeza cuánto dinero necesitarán las nuevas autoridades y, por otra parte, Gran Bretaña teme per-der influencia sobre su centro financie-ro de Londres.

En cualquier caso, el nuevo escenario re-presenta la centralización de la supervi-sión financiera de Europa. Éste es un paso que no se ha llegado a dar, por ejemplo, en Estados Unidos, y que y podría tener im-plicaciones de amplio alcance en la ma-nera en que se regulan los grandes ban-cos y las aseguradoras multinacionales.

“El Parlamento europeo acometió una de las reformas financieras de mayor alcance de la década.”

p. 16

En profundidad

Page 17: revista-aseguradores-420

Solvencia II, en marchaTambién a escala europea, los estados se verán este año obligados a avanzar en la transposición la Directiva marco Sol-vencia II aprobada en 2009 y que deberá estar incorporada a las legislaciones na-cionales antes del 31 de octubre de 2012.

Este proyecto, que según la consultora Deloitte podría encarecer los seguros hasta un 30%, persigue que las com-pañías operen dentro de sus ámbitos de responsabilidad con un nivel de via-bilidad adecuado. El objetivo principal consiste en mejorar el control y medi-ción de los riesgos (de mercado, opera-cionales, de crédito y de liquidez) a los que están expuestos las aseguradoras. Este es un nuevo enfoque de supervi-sión que establece los requerimientos de capital en función del perfil de ries-gos de cada compañía de seguros.

Así las cosas, el nuevo sistema de solven-cia no va a ser simplemente de naturale-za cuantitativa, sino que incluirá aspectos cualitativos, incentivando a las compa-ñías de seguros a medir y a gestionar me-jor sus riesgos.

Se trata, además de un sistema basado en principios que se traducen en la obliga-ción para las entidades de establecer un marco integrado de gobierno corporativo, control interno y gestión global del riesgo, con el objetivo de propiciar una mayor transparencia y confianza en el conjunto del sector asegurador.

Un informe de Oliver Wyman y Morgan Stanley señala que Solvencia II tendrá un profundo efecto estratégico sobre el sec-tor y provocará una revisión de los mode-los de negocio tradicionales.

Según dicho trabajo, las oportunidades de fusiones y adquisiciones surgirán de la mayor transparencia en los balances de las compañías, que permitirá distinguir entre negocios con un perfil de riesgo ele-vado de los que mantienen un flujo soste-nible de beneficios.

Por lo tanto, la necesidad de las asegura-doras de modificar su actual gama de pro-ductos, alcanzando un modelo de negocio diversificado y con un volumen de balance suficiente, actuará como impulsor de nue-vas operaciones de fusiones y adquisiciones.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la recuperación va a ser lenta, con tasas de desempleo impor-tantes, aunque aplaude las medidas que ha puesto en marcha el Ejecutivo para reducir el déficit, como el incremento del IVA.

El Gobierno, de hecho, espera que el Producto Interior Bruto (PIB) se incre-mente en un 1,3 % en 2011. Menos optimista es la Comisión Europea, que espera para nuestro país un crecimiento del 0,7 %. Si fuera así, España no podría cumplir su compromiso de rebajar el déficit público hasta el 6 %.

Las últimas cifras difundidas por la Fundación de las Cajas de Ahorros –Funcas- señalan que en el tercer trimestre de 2010 el PIB prácticamente se estancó, con una variación intertrimestral del 0,06, mientras que la cifra del segundo trimestre se ha revisado ligeramente al alza hasta un 1,1 % (antes un 0,7 %).

Con este resultado, la tasa interanual se sitúa en el 0,2 %, en positivo por primera vez desde el tercer trimestre de 2008. La previsión de crecimiento del PIB para 2010 se ha elevado en dos décimas porcentuales, hasta el -0,2 %, mientras que la previsión para 2011 se ha revisado al alza en cuatro décimas porcentuales hasta el 0,8 %.

Sin embargo, Funcas señala que existen importantes riesgos que pueden condicio-nar el cumplimiento de esta última previ-sión. Por un lado, una posible retirada de las medidas extraordinarias de liquidez por parte del Banco Central Europeo podría

producir el efecto de restringir aún más el crédito. Por otro, las tensiones en los mercados de deuda pública pueden dar al traste con la recuperación.

La buena noticia es que las cifras del tercer trimestre indican que la economía ha vuelto a la senda de la corrección, tras los desequilibrios que se registraron en los dos primeros trimestres de 2010. Durante los mismos, el consumo volvió a crecer por encima de la renta, dando lugar a un descenso del ahorro, a una interrupción del proceso de saneamiento de los balances de los hogares y a un aumento del endeudamiento y del défi-cit exterior.

El informe de Funcas destaca que los resultados del tercer trimestre apuntan a que, como se esperaba, lo ocurrido entre enero y junio fue “una interrupción tran-sitoria debido al efecto adelanto por el aumento del IVA y el final de los estímu-los a la adquisición de automóviles”.

No hay que lanzar las campanas al vuelo, pese a todo. Para la institución, el crecimiento experimentado por la demanda nacional era insostenible, puesto que las condiciones de fondo aún no favorecen una recuperación sólida y sostenida de la misma.

El seguro, tal como señaló hace poco la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, es “incentivador y garante de la actividad económica”. Así que es de esperar que ésta se recupere pues, si no hay actividad económica general, tampoco la habrá para el sector. “Esta es una realidad que condiciona nuestro desarrollo”, dijo González de Frutos.

p. 17

Page 18: revista-aseguradores-420

En profundidadEn profundidad

Directiva de MediaciónPrecisamente de Solvencia II ha surgido el imperativo de acometer una segunda Directiva Mediación, algo que tomó al sector por sorpresa ya que, aunque hacía tiempo se hablaba de revisar la directiva, no se esperaba el mandato de elaborar una de nuevo cuño.

En cualquier caso, en los primeros me-ses de 2011 tiene que estar lista ya una primera propuesta. Todo apunta que el nuevo texto va a empezar por plan-tearse su propio campo de actuación, delimitando y definiendo la naturaleza del mediador de seguros y la naturale-za de quienes intervienen en esta pro-fesión.

Además, se van a introducir ciertos cambios en los aspectos del seguro que están más interconectados con los productos de inversión, en las exigen-cias profesionales –como la formación y las responsabilidades del mediador- y en las exigencias de información al consumidor.

En líneas generales, y como viene siendo habitual desde la última trasposición de la Direc-tiva Comunitaria en materia de mediación en seguros, conver-tida en la Ley 26/2006 de Seguros y Reaseguros Privados en España, la tónica normal es la seguir adaptándonos a una normativa cambiante y de cons-tante actualización.

Nos encontramos con una profesión excesivamente regu-lada, no sólo en cuanto a los requisitos previos para su ejerci-cio, sino también para el desa-rrollo de la actividad profesional.

A mayor abundamiento, y con independencia del redactado final que se adopte ante la segunda Directiva Europea de mediación de seguros, me tengo que referir de manera muy espe-cial al resto de leyes que afectan directamente al sector asegura-dor y, en parte al de la media-ción, las que no se citan por estar suficientemente presentes en el ánimo de todos.

Desde el punto de vista de negocio, y ante la dura crisis económica que atravesamos, desearíamos que, al menos, la cifra de negocio intermediada por corredores y corredurías, rompiese la tendencia a la baja

experimentada en los dos últimos ejercicios pero, sinceramente, va a ser difícil evitar la precitada tendencia en decrecimiento.

Pues, mucho me temo que más de lo mismo. A finales del año 2009 el mensaje que recibíamos era que a partir del tercer trimestre del 2010 la economía comenzaría a mejorar. Resulta que estamos finalizando el 2010 y la mala racha aún no ha terminado; es más, es posible que aún todo pueda empeorar.

Todos sabemos que el sector asegu-rador, y la mediación, por tanto, está directamente relacionado con la economía del país, de tal forma que si ésta se reduce afecta inmediata-mente al negocio asegurador. La contratación de nuevas operaciones está bajo mínimos y normalmente se trata de operaciones captadas a otro mediador, ya que no hay inicio de nuevas actividades comer-ciales o industriales. Esto significa que las operaciones cambian de mano, a menor prima, con la consi-guiente reducción de ingresos para el mediador. Las anulaciones por impago del recibo han tomado un ritmo vertiginoso. Las empresas no nos pagan las pólizas porque ellas tampoco cobran... En fin, este es el panorama y las expectativas econó-micas que yo percibo.

Por mi parte, como máximo responsable de la Patronal de nues-tro sector, trataremos de rebajar todo lo posible las pretensiones

Qué

nos

dep

ará

2011

Habrá cambios para los mediadores en

formación, responsabilidades

y exigencias de información.

JAVIER GARCÍA BERNAl Presidente de la Asociación Profesional de Mediadores de Seguros (Apromes) GONzAlO péREz

Presidente de la Asociación Empresarial de Mediadores de Seguros (Aemes)

p. 18

Page 19: revista-aseguradores-420

Algo que parece claro es que se va a tratar de minimizar la posibilidad de que, como hasta ahora, existan disposiciones locales que los estados promulgan justificándolas en el interés general, algo que les permite incluir excepciones a las leyes y que, según algunos expertos, distorsiona los mercados.

Ante esta voluntad uniformadora ya se ha manifestado la patronal, el Comité Eu-ropeo de Seguros (CEA), de la que forma parte la española Unespa. El CEA reclama que el nuevo texto tenga la mínima ten-dencia armonizadora y que sea flexible ya que, según las compañías, los sistemas de distribución de seguros en los países de la UE son muy diversos y adaptados a los diferentes hábitos de compra de cada mercado nacional.

La CEA, con todo, sí que está de acuerdo en que la Directiva impulse una ade-cuada protección a los consumidor de seguros, y en que se respeten las espe-cificidades del sector asegurador, sin aplicarle directamente las reglas que rigen al sector bancario.

de los sindicatos en la próxima e inmediata negociación del Conve-nio de Mediación, para contribuir en la medida de lo posible a paliar la situación económica de nuestras empresas.

En cuanto a la normativa que en estos momentos está en proceso de revisión, estamos participando de forma activa aportando un buen número de observaciones y sugerencias en el Anteproyecto de Ley de Contrato de Seguro. En la Ley de Economía Sostenible hemos consensuado con el Consejo General, y con las otras asocia-ciones que participan, la creación de la figura del Auxiliar Asesor y los requisitos de formación que le serán exigibles. También esta-mos participando en la Comisión de la DGSFP que está trabajando en la reforma del baremo de indemnización a las víctimas de accidentes de tráfico.

El año 2011 debe ser el año de la adaptación. En un ambiente de crisis económica, con los mercados financieros convulsos y el consumo en recesión, los mediadores no somos ajenos a estas circunstancias. Por otro lado, nuestro sector esta inmerso en varias modifica-ciones legislativas que durante este año se irán perfilando: Ley de contrato de seguro, modificación de la directiva de

mediación, nuevos márgenes de solvencia para las entidades aseguradoras... estos temas han de influir ineludiblemente en nuestro mercado.

Hay otro aspecto en el que la adaptación también será apre-ciable: las entidades asegurado-ras tienen redes de distribución en constante evolución, y es muy probable que esta evolu-ción se traduzca en una reduc-ción del número de mediadores. Entidades de primer nivel ya están evaluando la necesidad de adaptar su red a la situación del mercado. En otros casos son los propios mediadores los que optan por nuevas formas empresariales; hablo de fusio-nes y transformaciones en otras figuras de distribución.

En definitiva, la adaptación se producirá en mediadores y entidades.

Habrá que intentar recuperar la profesionalidad de la media-ción, que se ha perdido con la guerra de precios de los últimos años. No hemos dado el servi-cio y la atención al cliente que deberíamos. Los precios han tocado fondo y hay que recupe-rar el asesoramiento y la profe-sionalidad de la mediación.

La reforma de las pensiones es otro de los puntos cruciales del año que em-pieza. A la hora de cerrar esta edición, algunas de las más importantes cues-tiones que afectan a esta trascendental cuestión estaban aún por dilucidar.

Retrasar hasta los 67 años la edad legal de jubilación era uno de los asuntos más espinosos que el ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero había puesto sobre la mesa. En cualquier caso, resulta indudable que abordar este aspecto fundamental de la política social pasa por ampliar el periodo de cálculo de co-tizaciones para calcular la base reguladora de la pensión -actualmente en 15 años-, por ampliar el número de años cotizados que dan derecho a pensión contributiva o por medidas similares.

A nadie se le oculta que los cambios legislativos en este ámbito supondrán una merma en los ingresos que los futuros pensionistas perciban de las arcas públi-cas, y es aquí donde aparece el seguro con su capacidad y experiencia para el desarrollo de fórmulas complementarias.

Unespa pide que se impulse verdaderamente una segunda pensión comple-mentaria vinculada al empleo, y una tercera de carácter individual generada mediante el fomento del ahorro a medio y largo plazo. Cambios en la edad de jubilación o en los métodos de cálculo son, para la patronal, simples “ajustes” que no entran en la reforma en profundidad que la situación exigiría.

La reformade las

pensiones

JOSé lUÍS NIETO Presidente de la Comisión de Agentes del Consejo General y del Colegio de Madrid

ANTONI GOdOy Vocal de la Comisión de Corredores del Consejo General y presidente del Colegio de Girona

p. 19

Page 20: revista-aseguradores-420

En profundidadEn profundidad

Toda la normativa que está sobre la mesa tendrá efecto sobre la mediación, pero no podremos decir mucho, ya que cosas como Solvencia II, afectan más a las compañías; así que solo pode-mos estar a la expectativa, pero no nos afectarán directamente.

Sí nos ha afectado la Ley de Servicios de Pagos en la gestión del día a día. Mención aparte tiene la Ley de Contrato del Seguro cuando salga adelante. La profesión quiere aportar sus opiniones a la DGS, vere-mos si nos hace caso o, por el contrario, obviarán nuestras opiniones como han hecho a menudo.

Finalmente, el agente vincu-lado es una figura que nadie quería en la profesión y además tampoco las aseguradoras están de acuerdo, así que difícilmente podrá prosperar esta figura.

En el ámbito del negocio, las previsiones son poco optimis-tas y muy parecidas a las de este año. Mercado muy blando, crisis económica muy aguda, canibalismo, menores primas y comisiones y, en definitiva, una competencia muy agresiva al ser la tarta cada vez más pequeña. Parece que el mercado se va a concentrar algo más para hacer

frente a esta situación, habrá que ver la evolución.

En cuanto al marco normativo, hay muchos proyectos encima de la mesa. La mayoría no verá la luz el año que viene, pero marcarán la agenda. Es un año de plantear enmiendas y estar muy atentos a los cambios. Hay que tener en cuenta que al actual Gobierno le queda en el mejor de los escenarios un año de vida por lo que, previsiblemente, acele-rará estos proyectos.

El auxiliar externo de la Ley de Economía Sostenible es funda-mental. Si finalmente se aprueba, marcará mucho la agenda y solu-cionará uno de los problemas que tiene el mercado hoy en día.

El anteproyecto de Ley de Supervisión irá rápido porque hay que trasponer Solvencia II.

En cuanto a la revisión de la directiva de Mediación, habrá que estar encima y ejercer presión a nivel europeo.

Cada final de año, nos pregun-tamos que nos deparará el próximo. Me temo que las difi-cultades que el mediador ha tenido que sortear en el año 2010 van a ser muy parecidas en el 2011, aunque tendremos que adaptarnos a nuevas regu-

Ley de Contrato de SeguroEn el ámbito doméstico, 2011 también nos prepara novedades legislativas. En primer lugar, a partir de enero em-pieza la ronda de trabajos para sacar adelante el anteproyecto de la nueva Ley de Contrato de Seguro, que pasará en primera instancia por el Consejo de Ministros. Como un primer paso del anteproyecto, la medición valora, en general, de forma positiva la filosofía del texto. En un primer análisis, Adeco-se indicó que se trata de una ley, “muy similar al actual, en defensa de los in-tereses de los asegurados, salvando algunos aspectos del mismo que son francamente mejorables, como por ejemplo sustituir el artículo 38 de la vigente ley por la oferta motivada al asegurado en el plazo máximo de dos meses en caso de siniestro”.

La Junta Consultiva de Seguros y Fon-dos de Pensiones analizó en noviem-bre pasado el borrador, en el que, como una de las novedades significativas, destaca la exclusión de la cobertura frente a sanciones administrativas y

penales de las pólizas de responsabi-lidad civil profesional.

La misma Junta Consultiva ha empeza-do también a trabajar sobre otros de los cambios legales que se avecinan, en este caso la nueva Ley de Supervisión de los Seguros Privados, que se encuentra en fase de anteproyecto.

Entre otro aspectos, el texto vendrá a dilucidar, con mayor o menor for-tuna, los conflictos de competencias que se han producido últimamente entre la Administración del estado y determinada comunidad autónoma, estableciendo un criterio para el ám-bito de actuación de los corredores o agentes vinculados inscritos en el los respectivos registros de la DGSFP o autonómicos.

El redactado, a propuesta de la DGSFP, señala que “se entenderá que el ámbi-to de operaciones se limita al territorio de la comunidad autónoma cuando estén domiciliados en ella al menos el 75 % de los tomadores de los contratos

En enero se tramitará la

nueva Ley de Contrato de

Seguro.

BORJA lÓpEz-ChIChERI Gerente de la Asociación Española de Corredurías de Seguros (Adecose)

GERMÁN BARRENA Responsable de Comunicación de Mediajove

Qué

nos

dep

ará

2011

p. 20

Page 21: revista-aseguradores-420

laciones y leyes (nueva ley de Pensiones). De hecho nuestro sector siempre está adaptándose a nuevas leyes y nuestra profe-sión vive en directo el reflejo de la sociedad en la que vivimos.

En los tiempos de crisis que sufri-mos, el mundo empresarial está viviendo una reestructuración, y cómo no, en nuestro sector también. Las compañías de seguros seguirán fusionándose, y las más grandes harán nuevas adquisiciones; de esta forma, tomaran ventaja de la presente coyuntura económica para hacerse más fuertes y dispo-ner de una cuota de mercado más alta. Además ajustarán sus costes al máximo y el proceso de globalización seguirá su curso a una marcha lenta pero firme. Y en medio de todo este complejo enjambre de grandes cuentas, estamos nosotros, los jóvenes mediadores de seguros, que en

una gran mayoría estamos al frente de pequeñas o medianas carteras trabajadas de forma “tradicio-nal”. Debemos hacer cambio de rumbo; veamos que han hecho las compañías y pensemos que podemos hacer nosotros.

Crecer mediante adquisición de carteras es muy difícil para el joven mediador y fusionarse es complejo debido a las estructuras que están en funcionamiento.

En 2011 tendremos muchísi-mos más problemas que en 2010, debido a varios aspec-tos: en primer lugar, la crisis, que provoca que los ciudada-nos pierdan su empleo y antes tienen que comer que pagar un

seguro. Después, tenemos una mala DGSFP y, sobre todo, un nefasto director general, que ha cargado a esta profesión con multitud de obligaciones. Es la más controlada de Europa, por delante de ingenieros, médi-cos, arquitectos. Por ejemplo, la figura de agente vinculado es completamente innecesaria, pero le encanta al director gene-ral y la quiere poner de moda.

Por otro lado, el Defensor del Asegurado es el propio mediador, por tanto, es peregrina la creación de esta figura. Se nos exige por Real Decreto, además, el tema de la transparencia para el blanqueo, lo que nos carga con más obliga-

ciones. Después, la formación obligatoria para auxiliares exter-nos, que no pueden hacer prác-ticamente nada pero necesitan 50 horas de formación. Menos mal que la presión del sector ha hecho que la declaración semes-tral no sea obligatoria...

Todo lo que en este sector, ya sufi-cientemente regulado, se quiera plantear, no es necesario y presenta una carga económica importante. Lo que nos hace falta es reducir gastos, y de momento no hacemos más que gastar y gastar.

Aún así, hay herramientas que son buenas, como la Ley del Contrato de Seguro.

intermediados en un ejercicio. Se en-tenderá que el ámbito de operaciones se ha modificado cuando durante dos ejercicios consecutivos así se derive de la aplicación del criterio anterior.”

DEC semestral “experimental”Finalmente, la misma DGSFP no ha dado marcha atrás en su decisión de establecer un carácter semestral para la Declaración Estadístico-Contable (DEC), pero sí hay un aspecto signifi-cativo: las DEC a realizar en el año 2011 (correspondientes al segundo semes-tre de 2010 y el primer semestre de 2011), tendrán carácter experimental y no serán obligatorias.

Aun así, la propia Administración re-comienda hacer dichas declaraciones “con carácter voluntario y sin perjuicio de lo que se resuelva para futuros ejer-cicios”, argumentando que el suminis-tro de la información tiene la finalidad de poder tener una información de la evolución del sector y que esta infor-mación sea inmediata, con un formato basado en la sencillez y simplicidad de

los datos, ya que la información más desglosada se remitirá en la declara-ción anual.

El objetivo de estas declaraciones se-mestrales sería la de tener un mejor conocimiento y más inmediato de la aportación del colectivo de mediado-res al sector asegurador. Aunque la

mediación no ha visto con buenos ojos la implementación de las DEC, ya que las ha considerado una carga adminis-trativa suplementaria, la Dirección Ge-neral, considera fundamental disponer de datos estadísticos fiables y útiles del sector con el fin de poner de manifiesto la realidad de esta industria, y analizar tendencias.

Las DEC a realizar en 2011 tendrán carácter experimental

y no serán obligatorias.

p. 21

Page 22: revista-aseguradores-420

Reflexiones

Reflexiones

Ser diferente como garantía de éxito

Reflexiones

Page 23: revista-aseguradores-420

Reflexiones

Carlos GarCía Pont. Profesor del Iese BarCelona

Como todos, cuando te po-nes delante de un cliente no dejas de manifestarle que lo que tú ofreces es distinto. Manifiestas que existen ra-zones para escoger tu oferta frente a las otras. Es el ABC del vendedor. El problema es que cada vez con más frecuencia nos encontra-mos con que los productos /servicios que ofrecemos son muy parecidos entre si, con lo que nuestro sector se va “comoditizando”. Cada vez más la información fluye rá-pidamente y sabemos, con más o menos detalle, lo que ofrecen los competidores. Y al final, en muchos casos, acabamos tristemente co-piándonos los unos a los otros. Y eso que todos sabe-mos que para poder ganar dinero, para poder generar beneficios para todos nues-tros “stakeholders” tenemos que hacer las cosas de forma diferente.

La fuentes de la diferencia se obtienen en base a tres pre-guntas. Las preguntas son fáciles de hacer, pero son las respuestas las que nos ha-cen diferentes y no son tan fáciles de encontrar.

Vamos con la primera: ¿En qué es diferente lo que no-sotros vendemos? En el cen-tro de la respuesta está la innovación. ¿Son nuestros productos iguales que los de los demás? ¿Son mas bara-tos? Si son más caros, ¿que damos por ello? Tengamos en cuenta que el producto no es únicamente la póliza de seguro, sino el conjun-to de la experiencia que los clientes tienen con nosotros, desde la experiencia comer-cial hasta la forma de resol-ver incidencias. ¿Ofrecemos una experiencia distinta de la de nuestros competido-res? ¿Es nuestro producto suficientemente diferencia-

do? ¿Piensa nuestro cliente que la relación con nosotros es distinta?

Claro está, la diferenciación en producto no es única-mente una cuestión del mal llamado departamento de marketing. En muchas empresas se delega en ese “departamento de marke-ting” la creación del pro-ducto diferenciado, pero la diferenciación es una cues-tión de experiencia y en esa participan todos y cada uno de los departamentos de la empresa. Es por ello que, para ser una empresa diferente, deberemos pre-guntarnos todos y cada uno de los que participamos en esa organización qué es lo que aporto yo a los clientes, cómo puedo contribuir a que ese cliente tenga una mejor experiencia. Y no me refiero al cliente interno, que en muchas ocasiones nos ha hecho perder de vis-ta la existencia del consu-midor, sino al cliente exter-no , el que tiene libertad de elección para votar, al elegir nuestros servicios si de ver-dad le proporcionamos algo que valga la pena.

Es por ello que la tercera pregunta es en parte re-dundante, pero no por ello menos válida: ¿Por qué lo vamos nosotros a hacer me-jor? Para responder a esta pregunta hay que hacerlo a dos niveles: primero, a nivel departamental, es decir, to-dos y cada uno de los actores de la empresa deben tener una idea clara de lo que les capacita para poder estar or-gullosos de su trabajo. Pero su trabajo no es una isla, es relacional y por ello debe-mos tener en cuenta que ha-cer las cosas bien no es sólo acerca de mi pequeño en-torno, sino que contribuyo a la excelencia de la empresa

en mis relaciones con otras actividades o departamen-tos. Es decir, el porqué lo voy a hacer mejor hay que verlo también desde el conjunto del negocio e identificar la razón de que esas activida-des, tal como están organi-zadas, están permitiendo a este negocio en concreto hacer las cosas mejor que los demás.

Ya se ve que las preguntas eran fáciles de hacer, en las respuestas es donde hay que poner la cabeza para poder servir al mercado y a los con-sumidores de una manera que les valga la pena a ellos y a nosotros.

Para ser una empresa diferente debemos pregun-tarnos que es lo que yo aporto a mis clientes y cómo puedo con-tribuir a que ese cliente tenga una mejor experiencia.

Ser diferente como garantía de éxito

“¿Ofrecemos una experien-cia distinta de la de nuestros competido-res? ¿Piensa nuestro cliente que la relación con nosotros es distinta?”

PARA SABER +En frase de Dale Carnegie, extraído de su libro”Cómo ganar amigos e influir sobre las personas” se lee:

“Se puede ganar más amigos en dos meses inte-resándonos por los demás que en dos años tratando que los demás se interesen por nosotros”

p. 23

Page 24: revista-aseguradores-420

Pere PratsMediador de Seguros, Master en Seguridad Industrial, Diplomado Cepreven y Asesor Técnico del Colegio de Mediadores de Barcelona.

rafael nadalIngeniero Industrial, Mediador de Seguros, Perito Judicial y de Seguros, profesor de la Escuela de Prevención y Seguridad Integral de la Universidad Autónoma de Barcelona y Asesor de Formación del Colegio de Barcelona.

Este es el análisis de un curso que se ha impartido o se está rea-lizando en los distintos Colegios y que vamos a explicar teniendo en cuenta su organización para que los mediadores puedan, a través de este resumen, analizar el tema de estudio y sacar algu-nas conclusiones.Es el título de un curso que nace como consecuencia de una serie de consultas que diferentes mediadores diri-gen al Colegio de Mediado-res de Seguros de Barcelo-na, solicitando aclaración a una serie de siniestros que han sido rechazados por las Compañías o en los que la indemnización no se corres-ponde con lo indicado por el Asegurado.

Analizando los casos, llega-mos a la conclusión de que estos problemas podían ser agrupados de la forma si-guiente: problemas en la in-terpretación de los clausula-

dos y en el redactado de las coberturas y conceptos que incluye una peritación y cuya interpretación o aplicación puede originar una minora-ción en la indemnización.

También llegamos a la conclu-sión de que el Mediador pue-de intervenir reduciendo las incidencias y optimizando en muchos casos la indemniza-ción en interés de su cliente.

Se hace mención específica a la importancia que tiene el nom-bramiento de Perito de parte en caso de un siniestro conflic-tivo de una cierta importancia o que se prevea conflictivo.

Con todos estos elementos nació una propuesta de curso que en su primera convocatoria en el Colegio de Barcelona sus resultados sobrepasaron cual-quier expectativa ya que se tuvo que cerrar la inscripción y abrir una segunda convocatoria para atender todas las peticiones.

El objetivo de este curso lo anunciamos como “que accio-nes puede realizar un mediador cuando un siniestro se convier-te en problemático, bien por ser rechazado en su totalidad o parcialmente por la Compañía o bien cuando el asegurado no está conforme con la indemni-zación propuesta.

Matizando el nombre del cur-so “El no de las Compañías” no solamente se dirige a aquellos aspectos en que las compa-ñías no han actuado de forma diligente, sino que también se pone de manifiesto que el me-diador debe “buscar tiempo” para verificar si lo que indica la póliza coincide con lo que se había solicitado. El “no te-nemos tiempo para repasar los suplementos, etc.” no es un buen compañero de viaje.

Como autores también es-tablecimos unas premisas para este curso ya que que-ríamos que fuera algo di-ferente de lo que ya viene

El NO de las compañias: Análisis de siniestros

p. 24

Análisis Técnico

Page 25: revista-aseguradores-420

p. 25

realizándose y para ello de-terminamos que:

Los ponentes serían 2 de esta forma mientras uno explica el otro puede ir preguntando a los asistentes cual es la opi-nión sobre lo que se dice o si han tenido algún caso como el que se comenta.

Dar protagonismo a los asis-tentes, ya que lo que se co-menta no es nada nuevo y también ha ocurrido en las corredurías de los asistentes por cuyo motivo pueden dar su opinión o comentar como enfocaron el tema.

Los apuntes deberían ser de tal forma que, en caso de duda pu-dieran convertirse en objeto de consulta rápida, por cuyo mo-tivo deberían tener poco texto pero claro y conciso.

Debería tener una carga im-portante práctica, tanto a ni-vel de ejemplos como de ejer-cicios aclaratorios en aquellos puntos que lo requieran.

Debía ser un curso en donde la gente se lo pasara bien y pudiera asimilar, sin esfuerzo, todo lo que se comentaría.

Es decir, pretendíamos un curso totalmente interactivo en donde no tenía que ha-ber ni profesores ni alumnos, sino una serie de profesio-nales que, a lo largo de unas horas, compartía una serie

de problemas, dudas, etc. con la finalidad de conocer como hemos ido solventando las incidencias en nuestras res-pectivas oficinas.

El contenido del curso puede agruparse en los siguientes bloques:

Condiciones Generales y ParticularesLa importancia de auditar los contratos, es decir, ser cons-cientes de lo que estamos ofreciendo y no caer en el error de que todos los contratos son iguales o prácticamente igua-les, en esta línea y a título de ejemplo podemos indicar:

Que si bien la pintura forma parte del continente, en algu-nos condicionados esta parti-da consta como contenido.

Las instalaciones produc-tivas como la fuerza, aire a presión, etc. son partidas a incluir en contenido (maqui-naria, instalaciones y ajuar industrial), pero algunos condicionados indican como continente las instalaciones contra incendio y alarmas.

La importancia de verificar si en el condicionado general se incluye la compensación de ca-pitales, ya que es una gran ven-taja para el asegurado si en un artículo de su póliza existe so-breseguro y en otro infrasegu-ro. No todos los condicionados lo incluyen ya que la Ley 50/80 del contrato de seguro no hace mención de este apartado.

La importancia de cubrir los bienes a valor de reposición en nuevo y caso de optarse por otra modalidad explicar como se valorarían los bienes afectados en caso de siniestro.

GarantíasLa importancia de auditar las garantías cubiertas y de-jar muy claro al asegurado

aquellas que no son objeto de cobertura porque así lo indicó en el momento de la contratación. Podemos seña-lar temas conflictivos en este bloque como:

En la garantía del rayo la im-portancia que tiene que no aparezcan las palabras “da-ños directos” y por otra parte, caso de que se cubran los da-ños a primer riesgo verificar la cantidad ya que hoy en día todo lo que tenemos en nues-tros hogares es eléctrico-elec-trónico, por cuyo motivo no es lógico coberturas de 1.000 € o 2.000 €.

En pólizas industriales debe comprobarse si, dentro de la garantía de explosión, también se incluye la autoexplosión y la implosión o depresión.

En caso de viento u otros fe-nómenos de naturaleza mi-rar que se cubre si el redac-tado indica “siempre que se superen los máximos en un período de recurrencia de 10 años”?

Daños por lluvia, es impor-tante señalar que alguna Compañía ha anulado esta cobertura por lo cual sola-mente garantizan vientos, nieve y granizo.

Frente a la nueva modalidad que consiste en arrancar los cables de cobre y las tube-rías de acero inoxidable, es importante constatar si en la póliza se garantizan, ade-más de los desperfectos en el edificio, los robos de estos materiales.

Se comentan aspectos de la res-ponsabilidad civil de producto, retirada de producto, etc.

El siniestro y la indemnizaciónSe analizan todos aquellos pasos que debe realizar el asegurado así como las inci-

dencias que se desprenden del contrato y que permiten a la Compañía rechazar el siniestro o reducir la indem-nización. En esta línea se comenta: Regla de equidad y regla proporcional; Como se actúa cuando existe con-currencia de pólizas; Impor-tancia de incluir la revalo-rización automática; Tipos de franquicias; Como actúa, caso de estar incluida, la compensación de capitales; Como actúa la tolerancia en la regla proporcional; Im-portancia de escoger correc-tamente la modalidad de suma asegurada que mejor se adapte a las necesidades del asegurado; La subroga-ción de los daños.

La valoración de bienes a efectos de seguro

Se comenta la importancia que tiene el fijar correcta-

mente la suma asegurada y para ello debe comentarse

la modalidad escogida o la que se fija en las condi-ciones generales. También

se comentan los pasos que puede realizar el mediador

para analizar si la suma asegurada facilitada por el

asegurado es la correcta o no a efectos del seguro. Para

ello se comentan una serie de aspectos y criterios que

ayudarán, si no a fijar correc-tamente la suma asegurada,

si a aproximarla con lo cual se verá reducida y en muchos

casos anulada la aplicación de la Regla Proporcional.

Casos realesSon interesantes los casos rea-les que han ocurrido, tanto de

aquellos que han podido ser resueltos como aquellos que

no han tenido solución. Estos casos se van incorporando a lo largo de la jornada como ejemplo de los temas que se

van desarrollando.

LAS CLAVES

Page 26: revista-aseguradores-420

Los microseguros, dirigidos a poblacio-nes y organizaciones de bajos recursos económicos, tienen como características principales las bajas primas que ofrecen. Y, aunque los límites de cobertura no son especialmente altos, dotan de una adecuada protección la as poblaciones vulnerables en los diversos riesgos que deben afrontar en su vida diaria y en sus transacciones comerciales o financieras.

El microseguro llega allí donde no lo hacen los esquemas estatales de se-guridad social o las redes comerciales a las que estamos acostumbrados en nuestro entorno. Son una herramienta

solidaria porque favorecen la exten-sión de la protección social a los estra-tos más desfavorecidos de la sociedad y situados en el umbral de la pobreza. Pero, a la vez, son un importante nicho de negocio porque, mediante el desa-rrollo de un modelo adecuado, pueden llegar a segmentos sociales en los que no existe la competencia porque el se-guro tradicional no tiene acceso a ellos.

Eso sí, los productos aseguradores que se ofrecen en este campo deben adaptarse a las características loca-les de cada mercado. En este sentido, por ejemplo, los riesgos pueden variar

mucho de una aldea o de un negocio a otro. Un seguro para la vivienda, por ejemplo, puede ser menos importante que paliar el riesgo de pérdidas de una tienda a causa de inundaciones o evi-tar que el ganado se vea afectado por una epidemia.

Para entrar en este segmento, una cuestión fundamental es ganarse la confianza del público. La mejor forma de hacerlo es mediante el pago de la in-demnización, cuando procede, sin dila-ción ni complicaciones. Pero con ello no basta: hay que flexibilizar al máximo los pagos de la prima. Estudios llevados

p. 26

Aquí hay negocio

Son pequeños, como su nombre indica, pero tienen un grandísi-mo potencial, gracias al hecho de que su comercialización masiva acaba configurando un volumen de primas de enormes propor-ciones y a que sus posibilidades de crecimiento son extraordina-rias. Llegan los microseguros.

SeguroRedacción: Pere Aussàs

Aquí hay negocio

pequeñogran

Page 27: revista-aseguradores-420

a cabo en la India por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) mues-tran que el índice de impago se reduce sustancialmente cuando el acreedor se presta a cambiar los plazos de pago en función de los flujos de caja, inconstan-tes y variables, que suelen caracterizar a las economías de bajos ingresos.

Enorme potencialEl Primer Foro Interamericano de Mi-croseguros, que tuvo lugar en Mon-tevideo el pasado octubre, permitió mostrar el enorme potencial que existe en el mercado de los microseguros. Or-ganizado por la Federación Interameri-cana de Empresas de Seguros (FIDES), el Fondo Multilateral de Inversión (FO-MIN) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el citado Foro sirvió para tomar conciencia sobre la impor-tancia de la participación activa de la industria en el desarrollo de los micro-seguros.

Con un modelo de este tipo todos salen ganando: los asegurados, porque se dota a las sociedades de un instrumento de re-ducción de la pobreza, y los aseguradores, porque pueden obtener notables renta-

bilidades gracias si diseñan productos accesibles, atractivos y técnicamente sostenibles.

Hay que tener en cuenta que una par-te muy importante de la población mundial no dispone de recursos para pagarse un seguro convencional. Ello es así pese que, precisamente, las per-sonas con menores ingresos son las más vulnerables a los riesgos y a las presiones económicas. A estas circuns-tancias, por si fuera poco, hay que aña-dir que estos riesgos y estas presiones suelen tener mayores consecuencias y son más frecuentes cuanto menor es el nivel de ingresos.

Los actuales asegurados representan apenas el 5 % del público potencial glo-bal. Hay que tener en cuenta que el nú-mero de personas que en todo el mun-do subsisten con menos de dos euros al día es de 4.000 millones, de acuerdo con un informe de la consultora Arthur D. Little. Una parte no desdeñable de esta población estaría dispuesta a sus-cribir microseguros que la protegieran frente a riesgos como accidentes, enfer-medades o desastres naturales, se seña-la en el mismo estudio.

p. 27

Aquí hay negocio

Las compañías que mayor experiencia y desarrollo tienen en el segmento de los mi-croseguros son grandes multinacionales del sector, como las alemanas Allianz y Munich Re o la suiza Financial Services. Coberturas para inundaciones en Indonesia, pólizas de vida y de patrimonio en India y seguros de incapacidad en China son algunas de las áreas de negocio de estas compañías..

La española Mapfre, por su parte, comer-cializa microseguros en Latinoamérica, y lo hace mediante una tecnología espe-cífica de desarrollo propio que posibilita hacer realidad algunos de los requisitos de este negocio, como una gestión masiva y el pago rápido de las prestaciones. De todas formas, Mapfre no descarta en esta área geográfica sistemas de venta convenciona-les, incluido el tradicional puerta a puerta.

A su vez, La Caixa vende microseguros a trvaés de MicroBank, conocido como el banco social de la entidad, que está especializado en microcréditos. El hecho de estar en el crédito a pequeña escala posiciona Microbank como una inmejorable plataforma para la comercialización de microseguros, un camino en el que ya está avanzado.

En definitiva, también en este campo bancaseguros trata de obtener su trozo del pastel. Así, otras cajas de ahorros espa-ñolas utilizan igualmente su Obra Social para distribuir microseguros, mientras que el BBVA también tiene iniciativas en marcha en este ámbito.

En el caso español, y fuera de la banca, además de la ya citada Mapfre pocas com-pañías están tratando de abrirse camino en el campo del microseguro. Una honrosa excepción la constituye DKV, filial española de la compañía alemana ERGO Insurance Group, que también está mostrando in-terés en los seguros de estas características.

Por su parte, la mayor compañía de se-guros de Latinoamérica, Grupo Bradesco Seguros tiene ya al menos una persona asegurada en cada ciudad brasileña, y ha aceptado el reto de ofrecer acceso al microseguro a la mayoría de la población que hoy no goza de ninguna cobertura.

Quién es quién en el microseguro

Page 28: revista-aseguradores-420

Se estima que el microseguro puede ser rentable con primas a partir de 0,03 euros al mes. El máximo para que el pro-ducto se englobe en la categoría de mi-croseguro es de unos 7 euros mensuales. Esto nos lleva de nuevo al aspecto del vo-lumen: con estas cantidades, si la comer-cialización no es masiva la cuenta técnica de resultados resulta insostenible.

La distribución, claveDar con una buena forma de distribución, obviamente, es fundamental para gene-rar el imprescindible volumen de primas que permite obtener rentabilidad. Los mecanismos de comercialización deben ser a la vez simples, para llegar al más am-

plio espectro posible de la población, y efi-ciente, para poder gestionar un número tan elevado de pólizas. Esto demanda pro-ductos estandarizados que sirvan para el máximo número de personas posible, pero a la vez flexibles para adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente.

Un ejemplo de comercialización lo en-contramos en Max Life, una joint ventu-re entre New York Life Insurance y Max India Ltd.. esta empresa lanzó en 2008 un seguro de vida que, de cumplirse las previsiones, llegará a los tres millones de clientes en 2012. La fórmula es un acuer-do con una cadena nacional de comercio, I-Serv, que está presente en 12.500 puntos del país. Las tiendas de I-Serv sirven a la

vez de oficina de suscripción y de punto de cobro de las indemnizaciones. De esta manera se evita que los asegurados ten-gan que desplazarse hasta los centros urbanos donde se ubican los principales negocios para llevar a cabo cualquier ges-tión. Algo que, seguramente, tampoco estarías dispuestos a hacer por atractivo que fuera el producto.

Otras posibles vías de distribución que se plantean como posibles aliados a la hora de comercializar microseguros son las ONG y el sector público, ya que en ambos casos gozan de posibilidades de llegar a segmentos de la población que están dispersos en zonas muy extensas de te-rritorio.

Las c

ifras 3.000 millones de personas en el mundo

no tiene ningún tipo de protección frente al

riesgo, sea éste del tipo que sea.

135 millones de clientes se benefician

en todo el mundo de los microseguros.

12% anual es la tasa de crecimiento anual

del microseguro, según Suisse Re.

Aquí hay negocio

Aquí hay negocio

PARA SABER +El microseguro es considerado por algunos como un mecanismo de gestión de riesgos que los pobres pueden utilizar para compensar la falta de programas adecuados de protección social patrocinados por el Estado, según hacen constar los expertos John Wipf y Denis Garand en su libro Performance indicators for microinsurance.

Si la comercialización no es masiva la cuenta de resultados se hace insostenible.

p. 28

Page 29: revista-aseguradores-420

Aquí hay negocio

Page 30: revista-aseguradores-420

p. 30

Opinión

No siempre las sentencias tienen que ser malas y, a título de ejemplo, quiero comentar la de la Audiencia Provincial de Barcelona, sección 15ª, de fecha 29 de marzo de 2010, cuya ponente fue la magistrada Maria Elena Boet Serra.

Los hechos que dieron lugar a la sentencia comenzaron el 27 de octubre de 2004, cuando la entidad aseguradora envía a la asegurada una carta de oposición a la prórroga al venci-miento, que se producía el 1 de enero de 2005, de dos pólizas de salud contratadas por esta asegurada y que la ampara-ban a ella y a su família.

El 10 de enero de 2005 la tomadora del seguro solicita la re-habilitación de las pólizas alegando que cinco miembros del grupo familiar se encontraban realizando tratamientos mé-dicos pendientes de completar.

La aseguradora responde que, de acuerdo con el artículo 22 de la Ley de Contrato de Seguro (LCS), la facultad de oposi-ción a la prórroga está sujeta únicamente al requisito de co-municarlo por escrito a la otra parte, sin que se tengan que decir los motivos de hacerlo.

La asegurada denuncia a la entidad aseguradora frente a la DGSFP, ya que considera que la anulación de la póliza se debe a la aparición de enfermedades crónicas en uno de los asegurados.

El organismo controlador responde literalmente, el 7 de sep-tiembre de 2006, que “el Servicio de Reclamaciones de la Direc-ción General de Seguros y Fondos de Pensiones considera que la no renovación de seguro cuando al asegurado se le diagnos-tican enfermedades crónicas es contrario a la aplicación de las buenas prácticas que deben regir la contratación del seguro y que sin venir impuestas por la normativa contractual o de su-pervisión, son las razonablemente exigibles para una gestión responsable, diligente y respetuosa con la clientela”.

Visto que, aunque la respuesta de la DGSFP, la asegura-dora no da marcha atrás en su decisión de anular los se-guros, la asegurada presenta demanda contra la entidad aseguradora “en la que solicita se declare la nulidad de la resolución unilateral de los contratos de seguros de enfermedad suscritos con la demandada por haberse ejercitado contraviniendo las exigencias de la buena fe, con arreglo a los artículos 1256 y 1258 del Código Civil; así como, también, solicita la nulidad de la cláusula octava contenida en las condiciones generales de dichos contra-tos de seguros, cuyo tenor literal es el siguiente:

- Periodo de vigencia de la póliza.- Esta póliza se contra-ta por el periodo de tiempo previsto en las Condiciones Particulares y, a su vencimiento, se pacta expresamente la prórroga por un año, la cual se producirá tácitamente y de manera indefinida siempre que la póliza se mantenga en

Creo que la nue-va LCS debería regular de forma clara el derecho de oposición a prórroga por parte de los ase-guradores en el caso de los segu-ros personales.

Ricard Llapart MartínActuario de Seguros.

Asesor Técnico del

Col•legi de Mediadors

d’Assegurances de Girona

Sentencia

opinión

Enfermedad y Asistencia Sanitaria

Page 31: revista-aseguradores-420

vigor mediante el pago de la prima correspondiente. Las par-tes pueden oponerse a la prórroga del contrato mediante una notificación escrita a la otra parte efectuada en el plazo de dos meses anteriores a la conclusión del periodo del seguro en cur-so (art. 22 LCS)-. La demandante sostiene que dicha cláusula es nula por abusiva con arreglo a lo establecido en el Art. 8.2 de la Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de la Contratación (LCGC)”.

Se produce en primera instancia una sentencia favorable a la aseguradora. Esta sentencia “desestima íntegramente la deman-da, concluyendo que, primero, no procede declarar la nulidad de la referida estipulación octava, que reproduce literalmente el ar-tículo 22 de la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro (LCS), por cuanto el Art. 4 de la LCGC dispone que esta Ley no será de aplicación a las condiciones generales que vengan reguladas específicamente por una disposición legal o administrativa de carácter general y que sean de aplicación obligatoria para los contratantes y, segundo, que no resulta acreditado que la reso-lución del contrato estuviera motivada por el diagnóstico de una enfermedad crónica en el asegurado´”.

Después de esta sentencia, la asegurada presenta recurso frente a la Audiencia Provincial de Barcelona alegando los siguientes motivos:- “Primero, la aplicación indebida del Artículo 22, de la LCS, cuan-do la norma que procede aplicar es la LCGC que, por ser de igual rango y posterior al tiempo, debe prevalecer sobre la LCS;

- Segundo, error en la valoración de la prueba al no apreciar mala fe de la demandada al resolver las pólizas. La apelante aduce que existe mala fe en el hecho de no prorrogar las pólizas de enferme-dad cuando al asegurado se le ha diagnosticado una enferme-dad crónica y otras enfermedades que estaban siendo tratadas durante el periodo en que se resolvió unilateralmente la póliza”.

En la sentencia sobre este recurso aparecen diferentes temas in-teresantes para los asegurados y, de paso, para los mediadores.

En primer lugar, entra a valorar qué norma jurídica se tiene que aplicar para calificar de nula una cláusula del condicionado general de la póliza. Así, la LCS prevé en el artículo tercero un régimen jurídico de estas condiciones generales del contrato

opinión

“En la sentencia sobre este recurso aparecen diferentes temas interesantes para los asegurados y de paso para los mediadores.”

Page 32: revista-aseguradores-420
Page 33: revista-aseguradores-420

p. 33

de seguro. Este régimen, pero, tiene que completarse con la LCGC, como normati-va supletoria a la específica de la LCS, y con el régimen sobre cláusulas abusivas reguladas por los artículos 80 a 91 de la Ley General para la Defensa de los Consu-midores y Usuarios (LGDCU).

El artículo 4.2 de la LCGC excluye de su ám-bito de aplicación las condiciones generales “que vengan reguladas específicamente por una disposición legal o administrativa de carácter general y que sean de aplica-ción obligatoria para los contratantes”. De todas maneras, esto no supone una exclu-sión de la LCGC a las condiciones generales de un contrato de seguro, sino su aplicación supletoria a la normativa específica de la LCS, cosa que significa que estas condicio-nes generales de las pólizas se tienen que regir por la LCS y, también, por la LCGC en los aspectos que no estén regulados en la LCS mediante una norma imperativa.

Dicho esto, la sentencia entra a determi-nar si la cláusula recurrida es o no abusiva o lesiva para la asegurada, afirmando que “para determinar la nulidad de una cláu-sula abusiva es relevante determinar si dicha cláusula altera los efectos normales del contrato de seguro, para lo que resulta esencial constatar si la cláusula reproduce una norma imperativa o dispositiva de la LCS. Pues en ese caso, dicha cláusula repre-senta la normalidad del contrato de segu-ro asumida por el legislador. Es por ello, que reproduciendo la condición general litigiosa el contenido del Artículo 22 LCS no cabe declarar su nulidad por lesiva o abu-siva, con arreglo a los artículos 3 LCS y 82 LGDCU. El desistimiento unilateral, como facultad de una de las partes contractua-les a poner fin al contrato, que procede de la LCS no puede constituir una cláusula le-siva (art. 3 LCS) o abusiva (LGDCU)”.

Es decir, pese a que nos parezca injusta, prepotente o todos los adjetivos que que-ramos ponerle, la facultad de oposición a prórroga automática del contrato por parte de la aseguradora no es una cláusu-la lesiva o abusiva y, por lo tanto, es válida a todos los efectos.

Ahora bien, después de una de cal viene una de arena y, en segundo lugar, la sen-tencia entra a valorar el ejercicio de esta facultad de denuncia unilateral a la pró-rroga de contrato.

Así, considera que si el artículo 22 de la LCS da esta facultad a la aseguradora, también se tiene que tener en cuenta el artículo 7.1 del Código Civil español que obliga el ejer-cicio de los derechos conforme a las exi-gencias de la buena fe en sentido objetivo.

Por tanto, si la LCS y la LGDCU tienen por finalidad la tutela de los intereses de los asegurados y consumidores, respectiva-mente, la interpretación de la LCS y del contrato de seguro tendrá que hacerse de acuerdo con la finalidad de la norma, es decir, en beneficio del asegurado y, por tanto, en los contratos de seguro en los cuales el asegurado sea un consumidor, la interpretación de la disciplina legal y convencional se tendrá que realizar con-forme al principio general de defensa de los consumidores y usuarios.

Entre paréntesis, la pregunta que aho-ra nos viene a la cabeza es: ¿Cuándo un asegurado no es consumidor? Sincera-mente tengo que decir que, dentro de mi ignorancia jurídica, no se me ocurre una respuesta.

Cerrado el paréntesis, llegamos a la par-te más interesante de la sentencia, que afirma que:“La Sala estima que la denuncia unilateral por el asegurador, además de poder adole-cer de defecto formal por haberse notifica-do únicamente a la tomadora del seguro, no puede ser tenida por acorde con las exigen-cias de la buena fe. La naturaleza del riesgo asegurado en los seguros de enfermedad y de asistencia sanitaria y la evidencia de que la contratación de una nueva póliza es más difícil y onerosa para el asegurado cuanto más avanzada sea su edad y el estado de

sus enfermedades, por incrementarse las posibilidades de siniestro, pone de mani-fiesto que en ese tipo de seguros de perso-nas el ejercicio de la facultad de denuncia unilateral del contrato es más lesiva para el asegurado que para el asegurador cuando la ejercita el tomador y su denuncia unilate-ral sin motivo válido ni justa causa favorece especialmente al asegurador. De tal suerte, estas consideraciones deberán ser tenidas en cuenta en el enjuiciamiento del ejercicio de la facultad de desistimiento por el asegu-rador. En el supuesto de autos el asegurador ha denunciado unilateralmente y “ad nu-tum” un seguro de enfermedad que había sido prorrogado tácitamente desde su sus-cripción y con una vigencia de 10 años, coin-cidiendo con el empeoramiento del estado de salud de uno de los asegurados y, por tanto, con el incremento de la posibilidad de siniestro. En esas circunstancias el ejercicio por el asegurador de la facultad reconocida en el artículo 22 LCS, sin existir justa causa no puede estimarse conforme a las exigen-cias de la buena fe, sino abusiva”.

Si no fuese porque está escrito en cas-tellano, diría que la Audiencia ha dicho claro y catalán que la aseguradora ha actuado de forma totalmente incorrecta y mirando únicamente por sus propios intereses, olvidándose que ha estado co-brando prima durante diez años y que, posiblemente, la siniestralidad de la póli-za no ha sido mala durante este periodo.

Por tanto, la cláusula no es abusiva, pero sí que lo puede ser su aplicación por la parte más fuerte del contrato, es decir, la aseguradora.

Creo que la nueva LCS debería regular de forma clara el derecho de oposición a prórroga por parte de los aseguradores en el caso de los seguros personales.

¿Cuándo un asegu-rado no es consumi-

dor? Sinceramente tengo que decir que,

dentro de mi igno-rancia jurídica, no

se me ocurre una respuesta.

Page 34: revista-aseguradores-420
Page 35: revista-aseguradores-420

Por otra parte, el hecho que algunos países hayan ido mas allá de las dis-posiciones de la Directiva utilizando el principio del “interés general” está dificultando el buen funcionamiento de un Mercado Único para los media-dores de seguros y de reaseguros.

Según la Comisión Europea, al haber sido interpretadas ciertas disposicio-nes de la Directiva de forma diferente por parte de los Estados Miembros, se genera alrededor de ciertas nociones una gran incertidumbre jurídica que convendría eliminar para permitir una mayor coherencia a nivel europeo.

Según la CE, la futura Directiva debería ser un instrumento moderno y armónico de derecho comunitario constituyendo un marco real regulador del ejercicio de las actividades del sector asegurador en bene-ficio de los consumidores, de los mediado-res de seguros así como de las autoridades competentes de los Estados miembros.

La Directiva Solvencia II, en su conside-rando 95, solicita por otra parte a la CE que someta una propuesta de revisión

de la Directiva antes de finalizar el año 2010 , teniendo en cuenta las consecuen-cias de la Directiva Solvencia II para los tomadores de seguros.

Con la IMD 2 se pretende integrar dos nuevos conceptos, el primero consistente en la promulgación de reglas específicas aplicables a los PRIPs y el segundo crear un campo de actuación sin discrimina-ciones entre la comercialización directa y la realizada a través de mediadores.

En cuanto a su proceso de elaboración, si bien inicialmente la CE era partidaria de utilizar el llamado método Lamfa-lussy, todo apunta a que finalmente se optará – a requerimiento de los EM – por un sistema mixto que de más jue-go a la intervención de sus respectivas autoridades de control.

Por lo que se refiere a su ámbito de apli-cación parece que no se van a ampliar significativamente las exenciones pre-vistas en la IMD actual.

Otro de los elementos importantes en la IMD 2 será sin duda la “transparen-

cia”, práctica generalizada en los pro-ductos financieros, respondiendo a las críticas de los consumidores acerca de este concepto y de los posibles “con-flictos de interés”, aspecto este sobre el que finalmente parece que va a pre-valecer el principio de “transparencia a requerimiento del cliente” y no de for-ma automática.

En este contexto la Comisión Euro-pea en Enero de 2010 solicitó la opi-nión técnica del CEIOPS /EIOPA acer-ca de la revisión de la Directiva de Mediación, habiendo dicho comité emitido su informe recientemente, a partir del cual fue convocada una sesión pública de consulta (“public hearing”) con todos los grupos de interés afectados.

Las conclusiones de dicha sesión junto con los resultados de los estudios de impacto que se están realizando serán elementos cruciales para la elabora-ción de la propuesta definitiva cuya elaboración está prevista para el año 2011 dentro del calendario que prevé su promulgación para el año 2013.

Según la Comisión Europea, la evaluación de la transposición de la Directiva (IMD) ha puesto de manifiesto que su aplicación práctica varía fuertemente entre los dife-rentes Estados Miembros en base al prin-cipio de armonización mínima que la Direc-tiva establece.

Situación de la directiva de Mediación

desde fuera

p. 35

GLOSARIO

CE Comisión EuropeaEM Estados Miembros de la Unión EuropeaIMD Directiva de mediación en seguros actualmente en vigorIMD 2 Nueva Directiva de mediación en seguros en fase de elaboración

CEIOPS Comité of European Insurance and Occupational Pensions SupervisorsEIOPA European Insurance and Occupational Pensions AuthorityPRIPs Packaged Retail Investment Products (productos financieros con componente asegurador)

LAMFALUSSY Las Directivas “Lamfalussy” entran en un mayor detalle regulatorio mas allá de las directivas clásicas que suelen ser de armonización mínima y dejan mas margen de actuación regulatoria a los EM.

Manuel Vila i Calsina.

Page 36: revista-aseguradores-420

El SEguroEl Seguro es una insti-tución que contribuye al bienestar de los países y a su desa-rrollo económico actuando eficaz-mente como instrumento para la redistribución solidaria de los riesgos, reparando o resarciendo económicamente las consecuen-cias dañosas derivadas de un he-cho fatídico. El Seguro protege a todos los sectores de la población, y en particular a los más perjudica-dos o indefensos.

Mediante el seguro, por lo tanto, se obtiene la captación de recursos económicos que en gran medida se aplican de forma solidaria para atender daños acaecidos por un he-cho futuro e incierto y que afectan a las personas o a los bienes.

Los análisis económicos demuestran que cuanto mayor es la riqueza de un país, mayor es la cantidad des-tinada al aseguramiento de sus

ciudadanos, por lo que resultan in-separables seguro y progreso eco-nómico. Lo que se consigue con la contratación de los seguros es que la población genere “ahorro” para futuras circunstancias imprevistas o desgraciadas, que este “ahorro” sea generalmente “solidario”.

El Productor dE SEguroSPara la eficaz distribu-ción del seguro entre la población destaca por su contribu-ción e incidencia en la economía, la figura del productor de seguros (mediador), persona o empresa que aporta su conocimiento y su actividad en asesorar a los asegu-rados tanto para la contratación del seguro como en las tareas de resar-cimiento y percepción de las indem-nizaciones por el daño sufrido.

En consecuencia es una figura vital que aporta proximidad al asegu-rado y a las victimas prestando apoyo y conociendo de primera

mano las necesidades del asegu-rado. Ningún otro distribuidor de seguros puede aportar el valor que ofrece un productor por el co-nocimiento cercano de la necesidad del cliente.

Pero es más, el productor de se-guros (mediador), realizando una labor social destacable como es como es la de promocionar el aho-rro y la previsión realiza una impor-tante aportación a la riqueza de un país desahogando las finanzas públicas y cooperando con los or-ganismos del estado al bienestar de la sociedad.

El productor, además tiene una función social evidente, por su difusión del seguro en la pobla-ción dónde se atienden necesida-des sociales (el fallecimiento, el accidente, la perdida de bienes, catástrofes, etc.) y por ello es un elemento vertebrador y esencial de la sociedad a la que pertenece.

El productor de seguros contri-buye al desarrollo del merca-do de seguros potenciando la actividad económica.

Su actividad incide de forma inme-diata, eficaz y próxima sobre los clientes, prestando el asesoramien-to adecuado y concienciando de las ventajas y capacidades del seguro. Es por lo tanto un instrumento vital de desarrollo, generando confianza en la actividad económica y en la sociedad.

laS organizacionES y aSociacionES dE loS ProductorES dE SEguroSLos productores de seguros del América, España y Portugal se organizan en diferentes asocia-ciones que tienen por objeto la representación de sus miembros para obtener mejoras del mercado del seguro que redunden en toda la sociedad, velan por el prestigio de la profesión y promueven los

El Productor • Tiene una función social

• Desarrolla el mercado y la economía

• Favorece el ahorro nacional

• Aporta proximidad y cercanía al cliente

El ProductorSegurosde

y sus asociaciones profesionales

www.copaprose.orgp. 36p. 36

Page 37: revista-aseguradores-420

cambios legales necesarios que en cada país regulan la actividad

Como instrumentos de interlo-cución absolutamente necesa-rios, plantean a los gobiernos y las superintendencias de segu-ros las necesidades del merca-do de seguros y sus producto-res. Se corrigen situaciones, se anticipan cambios, se nutre de asesoramiento a los órganos esta-tales competentes en materia de seguros y finanzas.

CopaprosePor este motivo, es deseable un mayor reconocimiento de las Aso-ciaciones de Productores de Segu-ros de los diferentes estados, como corporaciones de interés general que se preocupan de la mejora del sector asegurador y de la economía nacional.

Es una institución internacional sin fines de lucro, con sede en

Panamá, que agrupa a Asociacio-nes de Productores de Seguros (Agentes y Corredores) de toda Latinoamérica, España, Portugal, Canadá y Estados Unidos. Su fun-ción es la defensa, promoción y el desarrollo del productor de seguros, representando sus intereses profe-sionales. En la actualidad tenemos 20 países que participan activa-mente en COPAPROSE.

COPAPRSOE participa como in-terlocutor con otros organismos internacionales de seguros, llevando su voz en diferentes fo-ros como la Federación Mundial de productores de seguros, la Fe-deración Europea de productores de seguros (BIPAR), asociaciones internacionales de entidades ase-guradores, organizaciones inter-nacionales de superintendentes y directores de seguros, banco mundial, etc. participando en nu-merosos eventos tanto en América como en Europa.

xz ARGENTINAAAPAS. Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros

xz BRASILFENACOR. Federación Nacional dos Corretores de Seguros e Capitalizacao

xz COLOMBIAACOAS. Asociación Colombiana de Corredores de Seguros

xz COSTA RICACIS. Cámara de Intermediarios de Seguros de Costa Rica

xz ECUADORANACSE. Asociación Nacional de Asesores Productores de Seguros del Ecuador

xz EL SALVADORASPROS. Asociación Salvadoreña de Productores de Seguros

xz ESPAÑACGCMS. Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros

ADECOSE. Asociación Española de Corredurías de Seguros

xz GUATEMALAACORDES. Asociación de Corredores de Seguros

AGAPS. Asociación Guatemalteca de Agentes Profesionales de Seguros

xz HONDURASAHPROINSE. Asociación Hondureña de Profesionales Intermediarios de Seguros

xz MÉXICOAMASFAC. Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas A.C.

xz NICARAGUAANAPS. Asociación Nicaragüense de Agentes Profesionales de Seguros

xz PANAMÁCONALPROSE. Colegio Nacional de Productores de Seguros

CAPECOSE. Cámara Panameña de Empresas de Corretaje de Seguros

xz PARAGUAYAPROSEP. Asociación de Productores de Seguros del Paraguay

xz PERÚAPECOSE. Asociación Peruana de Empresas de Corredores de Seguros

xz PORTUGALAPROSE. Asociación Portuguesa de Productores de Seguros

xz PUERTO RICOAPROSEI. Asociación de Productores de Seguros Independientes de Puerto Rico

xz REPÚBLICA DOMINICANAADOCOSE. Asociación Dominicana de Corredores de Seguros

xz URUGUAYAPROASE. Agrupación de Profesionales Asesores en Seguros

xz VENEZUELACAVECOSE. Cámara Venezolana de Empresas de Corretaje de Seguros

Miembros adherentes

xz ESTADOS UNIDOSIIABA. Independent Insurance Agents & Brokers of America

Copaprose Antiguos Miembros

xz ARGENTINAFAPASA. Federación de Asociacio-nes de Productores Asesores de Seguros de la Argentina

xz CHILEColegio de Corredores de Seguros de Chile A.G.

FENALPROSE. Federación Nacional de Productores de Seguros

xz COSTA RICAANDAS. Asociación Nacional de Agentes de Seguros

xz ESTADOS UNIDOSCIAB. The Council of Insurance Agents and Brokers

xz HONDURASAHAS. Asociación Hondureña de Agentes de Seguros

xz PERÚASASEP. Asociación de Agentes del Seguro del Perú

xz REPÚBLICA DOMINICANAANAPROSE. Asociación Nacional de Agentes Profesionales de Seguros

xz URUGUAYAPROBASE (Actualmente APROASE)Agrupación de Agentes y Productores Profesionales del Banco de Seguros del Estado

xz VENEZUELAFECOPROSE. Federación de Colegios de Productores de Seguros

www.mediadoresdeseguros.com

Ningún otro distribuidor de seguros puede aportar el valor que aporta un productor, debido a la proximidad y el conocimiento cercano de las necesidades del cliente.

Los productores de seguros se organizan en diferentes asociaciones que tienen por objeto la defensa del seguro y la representación de sus miembros para obtener mejoras del mercado asegurador.

p. 37

Page 38: revista-aseguradores-420

El Consejo al día

Analizamos aquí la situación de los trabajos que cada Grupo está llevando adelante desde su creación a comien-zos de año y los proyectos que conti-nuarán su desarrollo o se iniciarán en el nuevo 2011.

Compañías y mediación avan-zan en el consenso del Código de prácticas de mercadoEl Grupo 1 del CNS trabaja en la redac-ción del documento de autorregula-ción que incluirá un acuerdo sobre la protección de los derechos del me-diador de seguros ante la incidencia presente y futura de la Ley de Servicios de Pago en su relación con la entidad aseguradora y en su tarea en la recau-dación, cobro y liquidación de primas.

Por otro lado, las entidades asegura-doras integradas en el Centro de Ne-gocios del Seguro avanzan en el códi-go de prácticas del mercado. Se trata de establecer un conjunto de reglas y normas complementarias de la ley, que tratan de regular las relaciones mercantiles entre mediadores y com-pañías aseguradoras. Este acuerdo sustituirá al Código de Usos. Uno de los principales cambios que introdu-cirá este documento será una men-ción al cambio de mediador, dado que actualmente cada compañía aplica su propio procedimiento. Eel grupo de mercado del CNS trabaja con el fin de consensuar el más operativo para todas las partes y de incluirlo en este nuevo Código de prácticas de

mercado. Paralelamente, este Grupo también trabaja en la puesta en mar-cha de un panel de la mediación que cuenta con una red de participantes lo más amplia posible. Este panel quiere definir un modelo de actua-ción estándar que sirva para realizar cualquier tipo de encuesta profesio-nal en la mediación. Permitirá tener una estructura permanente para la creación y realización de encuestas, facilitando una metodología fiable. El panel será la base para las entre-vistas a realizar por cualquiera de los Grupos del CNS. Se podrá utilizar de forma regular para la realización de encuestas express sobre temas con-cretos, cuya difusión podrá hacerse vía mail, Boletín del Mediador, etc.

Los proyectos y trabajos siguen adelanteEl Centro de Negocios del Seguro mantiene la reunión de fin de año

El pasado 30 de noviembre se reunían en la sede del Consejo General los cuatro Grupos creados en el Centro de Negocios del Seguro para organizar los proyectos y tareas que se quieren llevar a cabo. El Grupo I, que estudia el Mercado; el Grupo II, que analiza la proyección institucional y la responsabilidad social; el Grupo III, que tiene como objetivo la gestión de negocio y la formación y el Grupo IV, que abarca el ámbito internacional.

Sesión inaugural donde se presentó a comienzos de 2010 el Centro de Negocios del Seguro.

p. 38

Page 39: revista-aseguradores-420

El Observatorio de RSC medirá la reputación de las compañíasEl grupo II del CNS trabaja ahora mismo en la definición de los pa-rámetros que permitirían crear un índice que medirá la reputación de las aseguradoras interesadas en ello. Pero además, el objetivo de la iniciativa, a través del Observatorio de Responsabilidad Social, es aunar a todos los agentes del sector para establecer un pacto ético, un código de buenas prácticas en las relacio-nes entre compañías y mediación, que será de obligado cumplimiento para todos aquellos que lo firmen. Este llamado pacto ético del seguro se materializará a través de la publi-cación unas guías que detallarán los conceptos básicos del compromiso. La primera se realizará en el mes de enero y hará referencia a la llamada letra pequeña de los contratos. La primera información publicada en este guía ha sido posible gracias a la colaboración entre DKV Seguros y el Consejo General en la encuesta “lenguaje claro” publicada y todavía disponible en www.mediadoresdes-eguros.com y en el Boletín del Me-diador. Este Grupo también se plan-tea como objetivo promocionar y ejecutar jornadas temáticas sobre la Responsabilidad Social Empresarial. Por último se trataron las primeras impresiones para crear un grupo de trabajo específico, en el que se solici-tará su participación a los responsa-bles de publicidad de las compañías adheridas. Su función será la de analizar el impacto de las campañas desde el punto de vista de la media-ción, y su tarea fundamental será entender cómo integrar el papel/figura de la mediación en las cam-pañas que se realicen.

El G3 acuerda poner en marcha planes formativos para compañíasLas compañías aseguradoras se en-cuentran con carencias formativas, sobre todo en lo que respecta al desarrollo de habilidades. Esta es la principal conclusión de la reunión del G3 del CNS. El equipo ha acorda-do dar respuesta y poner en marcha planes formativos para empresas y crear una bolsa de trabajo y recluta-miento, gestionada por los Colegios

y el propio Centro de Estudios (CE-CAS) del Consejo General. Esta bolsa de trabajo se concibe inicialmente con acceso restringido a mediadores colegiados y a compañías integran-tes del CNS. Además se han dado los primeros pasos para la creación de un “Business Game” asegurador. Este juego pretende estimular la formación de los participantes po-niendo a prueba a distingos equipos en sus habilidades y conocimientos profesionales, una vez se haya dise-ñado se creará la plataforma infor-mática que permitirá competir a los equipos. Al ser una herramienta interactiva estimulará la formación de sus participantes, mejorará habi-lidades de gestión de negocios, dina-mizará el sector y aumentará el net-weorking, al competir y colaborar con otras compañías. Por último, en próxima convocatoria, se estudiará el proyecto Intenet que pretende analizar cómo se está trabajando a través de la Red para conseguir un beneficio mutuo que mejore la co-nexión entre las entidades adheri-das al CNS y el canal Mediación.

El Consejo General centralizará los contactos internacionales de la mediaciónEl Consejo General realizará los contactos internacionales de la mediación. Tras el éxito del primer Foro Ibérico de Seguros, desarrolla-

do en Portugal, el G4 de internacio-nal ha discutido la posibilidad de repetir el modelo de este encuen-tro en otros países, para comentar así el desarrollo internacional de los negocios de los mediadores en España. Por otro lado se activa el acuerdo firmado por la Asociación de Productores de Seguros de Por-tugal y el Consejo mediante el cual ambas organizaciones gestiona-rán un registro en el que podrán inscribirse todos los mediadores que deseen facilitar su contacto al país vecino. Además ambas orga-nizaciones se han comprometido a desarrollar un informe sobre ope-ratividad, legislación y fiscalidad de cada país, para orientar así a los mediadores que deseen ampliar sus negocios fuera de las fronteras nacionales.

Otro de los temas discutidos ha sido la creación de una bolsa de estudios internacional, que gestionaría el CE-CAS, y que permitiría, tanto a estu-diantes como a mediadores, realizar unas prácticas en el extranjero en entidades aseguradoras u oficinas de Mediadores y también realizar estas prácticas en España. . Así mis-mo, y para favorecer el networking internacional se está estudiando crear el Club Internacional de la Me-diación que en España gestionaría el Consejo General.

Se quiere crear una bolsa de estudios interma-cional que gestionaría el Centro de Estudios del Consejo General.

p. 39

Page 40: revista-aseguradores-420
Page 41: revista-aseguradores-420

Uno de cada dos corredores de seguros que están dados de alta en el servicio PREBLAC aún no han actualizado su certificado para realizar las comunicaciones sistemáticas con el SEPBLAC (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales e In-fracciones Monetarias).

Los corredores de seguros cuando interme-dian contratos de seguros de vida en cualquie-ra de sus modalidaes o prestan servicios rela-cionados con inversiones están considerados “sujetos obligados” en materia de Prevención de Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo desde el 1 de diciembre de 2006.

Con el fin de prevenir e impedir que su traba-jo que sea utilizado para realizar operaciones relacionadas con estas materias, deben poner en marcha políticas y procedimientos ade-cuados a este fin y además informar de su

cumplimiento al SEPBLAC. La tarea forma par-te de los diversos cumplimientos normativos a los que estos profesionales de la actividad mercantil de mediación de seguros privados y considerados “agente económicos de los mer-cados financieros” tienen que hacer frente.

El Consejo con el objetivo de ayudar a los corredores a tener al día su política en esta materia, ha creado y puesto en marcha un departamento bajo la denominación PRE-BLAC. Hoy casi 800 profesionales colegiados utilizan este servicio.

Entre las tareas que deben desarrollar los co-rredores de seguros se encuentran las comu-nicaciones sistemáticas que hay que realizar al SEPBLAC, ellas son el reporting sistemático mensual y la declaración semestral negativa. Dichas tareas se efectúan por vía telemática y para ello el Banco de España facilita a cada

corredor una aplicación bajo la denomina-ción DMO. Este aplicativo tiene instalado un certificado público que vence el próximo día 19 de enero de 2011, por lo que antes de dicha fecha es necesario actualizar el mismo.

El 50% de los corredores que utilizan el PREBLAC aún no han actualizado su certificado SEPBLAC

El Consejo al día

Este procedimiento es imprescindible para realizar las comunicaciones sistemáticas.

Cabe recordar que aquel corredor que no lo actualice no podrá relacionarse con el SEPBLAC a partir del próximo 19 de enero de 2011.El Consejo General recuerda a los corredores que si tienen alguna duda para realizar esta tarea deben poner-se en contacto con el departamento PREBLAC en el teléfono 902 105 344.

IMPORTANTE

Page 42: revista-aseguradores-420

Formación

La primera ponencia, del filósofo Josep María Terricabres, catedrá-tico de la Universidad de Girona, dio con la clave de lo que debe ser el comportamiento unido a los valores éticos y profesionales, y más en una época de crisis, o crí-tica que nos inclina a valorar aún más lo que hacemos. Para este pensador, el cambio no es pre-ocupante, pero sí lo es la ausen-cia de valores que beneficien a los ciudadanos: “Ser honesto en el negocio o tener un cliente más”. En su opinión es esencial huir del dogmatismo y matizar, valorar, no oponer lo público y lo privado, no oponer al individuo con la so-ciedad, porque vive en ella y por tanto el espíritu de equipo es lo

que nos hace mejorar y aprender. “El cliente es un fin, no un medio, es una dignidad y tenemos que tratarlo como queremos que nos traten a nosotros”.

CRISIS Y TIEMPO DE OPORTUNI-DADES¿Cómo se diagnostican y se so-lucionan situaciones de crisis empresariales? A esta pregunta respondió Josep Pujolràs, econo-mista del Bufet Roca y Junyent. Esta situación que estamos vi-viendo da miedo, pero la crisis no existe como tal, es un proceso de auto regulación de la economía de mercado que está en cambio permanente. Las crisis periódicas hacen que la economía funcione,

pero la acumulación de falta de ajuste hace que exploten. Para el ponente, las crisis las provoca la falta de información y de rea-lismo: “Ya sabíamos lo que iba a ocurrir en los sectores inmobi-liario e industrial”. Pero las crisis pasan, “no es la primera ni será la última y las empresas que hoy si-guen vivas son las que sobrevivie-ron a la última y las que vendrán serán las que sobrevivan a ésta, si las analizamos podremos saber lo que podemos hacer hoy para so-brevivir”.

Cree Pujolràs que las crisis son ne-cesarias y deberían inventarse si no existieran. Son permanentes y regulan sectores y precios, ajustan

FORUM CECAS

Este año Forum CECAS ha reunido a expertos cuyas opiniones pueden ayudar a enfrentar la crisis, el cambio y las nuevas oportunidades y desafíos. Personas del ámbito de la filosofía, la economía, el humor con inteligencia, los problemas de sectores parecidos, las experiencias de la mediación, en fin, toda una mezcla que sirve para obtener una visión general y amplia sobre dónde está la mediación pro-fesional y hacia donde debería ir.

Reflexiones para el futuro

p. 42

Page 43: revista-aseguradores-420

los factores de producción y los costes y conectan la realidad con la economía: “Gracias a las crisis permanentes seguimos vivos”.

¿QUIÉN TIENE LA CULPA?En opinión de este economista no solamente las causas exter-nas, porque si solo pensamos en

esto hay poco que hacer. Para él los responsables son los gestores de las empresas, por ser incapa-ces de adaptarse a los cambios. En su opinión las causas siem-pre son internas y se deben a que se toman decisiones tarde y mal, no se enfocan con realismo y eficacia. Los gestores a veces

no entienden que hay que tener grandes dosis de realismo para entender que la solución mejor no es la óptima, sino la que se puede hacer. Según afirma, hay una tendencia innata a cerrar los ojos frente a los problemas, una falta de pro actividad para bus-car soluciones. “Este miedo es la principal causa del infortunio empresarial”.

CONCLUSIONES• Muchos empresarios se la-mentan de las causas externas cuando deberían mirar las cau-sas internas: ¿qué has hecho tú? Externamente puedes capear el temporal, pero tienes que gestio-nar lo que está en tus manos, lo interno.

• Para sobrevivir hay que estudiar lo que hicieron los que sobrevi-vieron, y los que han tenido cre-cimiento equilibrado, adoptado decisiones sensatas, mirando al cliente , no diversificando el ne-gocio erróneamente. Los que fue-ron prudentes y mantuvieron el

“Hay una tendencia innata a cerrar los ojos frente a los problemas, una falta de pro actividad para buscar soluciones. “Este miedo es la principal causa del infortunio empresarial.”

EstrategiasHay sectores con problemas que no tienen solución. Hay que identificar si los problemas de hoy, la crisis, es coyuntural o estruc-tural. Lo coyuntural se soluciona pero los estructurales no tienen solución, hay que cambiar el barco y la tripulación, hay que cambiar el rumbo.

Esto no se ve a veces: esta crisis dará cadáveres por el camino y hay sectores que no tendrán futuro, no sirve lo paliativo porque se alarga el sufrimiento. Con un problema estructural hay que cambiar el rumbo. Hay sectores que desaparecerán y hay otros que están naciendo.

Hay que saber dónde estoy y adonde voy, si tengo futuro, si aguanto….

Si el sector no tiene futuro es mejor pensar ¿a que me dedico aho-ra? Hay gente que no hace este análisis. Nos hemos acostumbrado a hacer lo que queremos, no lo que piden los clientes y esto es lo que hay que hacer. Que vendo y que he de vender a mis clientes.

p. 43

Page 44: revista-aseguradores-420

rumbo hoy están vivos. Fueron prudentes financieramente y destinaron recursos a mejorar su gestión y sus costes.

• Las empresas que piensan “nos vamos a comer el mundo, vamos a invertir aunque no sea rentable, aunque no mejore la productivi-dad “ son las que están enfermas.

• ¿Hay oportunidades? Si, porque lo que hoy se debate no es la du-ración de la crisis. Hay tantas cri-sis como sectores existen. En cada sector hay una velocidad diferen-te de trabajo y hay que ver como se aprovecha el trayecto para se-guir vivo.

• Para aprovechar las oportuni-dades hay que analizar el sector, si todos pierden es que hacemos algo muy mal, hay que cambiar de rumbo, si solo pierdes tú tienes que ver lo que está pasando. Algo falla en la gestión. El resultado

técnico es importante. Tienes que producir con el mismo coste téc-nico que la competencia y si no lo haces es que tú lo haces mal.

• Con los mismos precios de mer-cado, porque no cambian, tienes que hacer un esfuerzo de gestión. ¿Qué hacemos hoy? Es el momen-to de comprar. La disminución del pastel a repartir quiere decir que va a haber menos comensales. Se están vendiendo empresas a pre-cios de derribo. Es el momento de comprar y crecer. Compren, hagan sus deberes e innoven, así serán los ganadores en la próxima crisis.

LOS CLIENTES HAN CAMBIADO¿Los clientes han cambiado? ¡Cla-ro que si! Fueron las primeras palabras de Joan Elias, profesor de Eada Business School quien expuso sus puntos de vista como un observador de las situaciones. Para él el verdadero valor de una empresa no es el capital huma-no, sino los humanos que traen capital. En su opinión todos so-mos prisioneros de nuestro en-torno y nuestras emociones, y en la época de cambio que vivimos nos puede la inmovilización. Así seguiremos hasta que no encon-tremos una nueva manera de entender la vida. Cree Elías que hemos llegado hasta aquí por generar los problemas a toda velocidad y solucionarlos luego muy despacio, cuando ya apenas tenemos tiempo.

“Todos somos prisione-ros de nuestro entorno y nuestras emociones, y en la época de cambio que vi-vimos nos puede la inmo-vilización. Así seguiremos hasta que no encontremos una nueva manera de en-tender la vida.”

Formación

• Pasaelcontrolalcliente,es el que más sabe

• Elpresenteesunregalonote distraigas con el pasado.

• Seútil,nuestrosnegociosno sonnecesarios,sonútiles.

• Noesperes,daunpasoadelante, haz algo, pasa a la acción.

• Utilizalainteligenciapara tener todo en cuenta, sin polarizar o esto o aquello, tratando de tomar acuerdos.

• Hazunpactovirtuosocontigo mismo, se bueno en lo que haces y mejora tus defectos.

• Empiezaporelprincipio. Las crisis son buenas porque cambianvaloresyelesfuerzo inteligente te obliga a replantearte como persona.

• Reinvéntate,notenemosque ser prisioneros de nosotros mismos.

• Hazunesfuerzointeligente y reflexionado.

• Notecomaselcoco,laenergía de la mente es importante y gastamos el 95% hablando de nosotrosmismos.Hayque reflexionar y comunicarnos mejor con los clientes. “El talento sin esfuerzo no es talento, sino cuento”.

10 consejos para pensar diferente

p. 44

Page 45: revista-aseguradores-420

CONCLUSIONES DE LA MESA REDONDA

Miguel Ángel Peris, consejero de-legado de PERIS CorreduríaLas crisis te obligan a reinventar-te, a cambiar cosas. Tenemos que hacer estrategias a largo plazo, no buscar beneficios a corto. El sector ha mejorado en gestión pero las compañías están atrasadas. Tene-mos que trabajar mas unidos los corredores de lo que lo hacemos. El seguro de empresas va a ser im-portante para nosotros. Ahí damos valor añadido y el cliente lo percibe. No estemos preocupados por nues-tros competidores, tenemos que ser profesionales de lo nuestro.

Lluis Ferrer, consejero delegado de FERRER Y OJEDALa crisis nos afecta a todos, pero cada uno lo sufre a su modo. Fac-turaciones, consumo, claro que afecta. Por suerte estamos en un

sector en el que la crisis no es algo demoledor. Nos mantenemos, va-mos aguantando y no es dramáti-co porque en el sector tenemos los deberes hechos desde hace tiempo, cuando la reconversión fue brutal. Tenemos competencia bancaria, de venta directa, pero ya tenemos los deberes hechos. El concepto de solidaridad es complicado, tu la quieres, pero no que te la pidan, pero creo que hay mucha y se nota en la cohesión de los colegios aún siendo competidores. Yo he apren-dido de mis clientes y de mis com-pañeros. Tenemos que ir por donde decidamos empresarial o profe-sionalmente y por donde nuestro cliente nos pida.

Iván Novo, consejero delegado de TELEPÓLIZAYa estábamos adaptados a la crisis y en 2008 vimos una oportunidad, podíamos convertir a comerciales que salían del sector inmobiliario

en comerciales rebotados, ha sido un salto, somos más precavidos, y tenemos buenos hábitos que mantendremos cuando vengan las vacas gordas. Hay que invertir en tecnología, automatizar proce-sos internos. Nuestro esfuerzo lo dedicamos a captar, no a retener.

Eduardo Ortega, consejero dele-gado de Grupo PACCEstoy harto de oír hablar de crisis, es mentira. Si fuera cierto, ¿tendría-mos problemas sin crisis? Los mis-mos, porque el problema es nuestro, no es macroeconómico. ¿Hacemos bien nuestra tarea? ¿Funcionamos con criterio empresarial y comer-cial? ¿Salimos a vender? Este nego-cio no es para despachar, se acabó, hay que ponerse a vender. ¿Qué objetivo tienes? ¿Cuando inviertes en tu negocio? Nos gusta poner la mano e invertir poco. Toda la culpa no la tiene la crisis ¿sales a vender y analizas el negocio?

Page 46: revista-aseguradores-420

la buena vida

p. 46

Page 47: revista-aseguradores-420

Dicen las lenguas que hay cambios desde hace años, aunque disfrazados, ocultos, teñidos, marchitos, prohibi-dos. Cambios que no se lleva el viento porque no sopla, cambios que se posan en las aceras, densos, sólidos, pero que como un vaho que ape-nas trasciende, no acaban de llegar, no llegan. Uno que no sabe cómo era ni cómo será no sabe qué ha cambiado y qué sigue igual, y mira y cree que no ve nada o que no hay nada que ver.

Bien es cierto, que a veces los vientos del cambio y la ira envilecidos por un desasosie-go global y años de sudorosa presión sobre sus espaldas dobladas, soplan huracana-

dos, desbocados, cegados con los ojos en lagrimas y dolor de cabeza. Y así de perdidos arrasan sin sentido cualquier cosa a su paso hasta que se agotan y finalmente se tum-ban en la desolada calle del barrio de aquella ciudad en aquella isla.

Cuando se hace la calma, las puertas de las casas que no se llevó la marea, la guerra, el fuego ni el viento se abren y todo vuelve a rodar.

Pero la brisa del viento que no sopla en la Habana me lle-va con la hoja raída del árbol enjuto hasta un caballero, de ojos inmensos como el cielo, corazón lleno de ron, alma de aventurero. El caballero

se llama Juan, ha vivido al menos 3 vidas, no sabe si es gato, pero siente que aun le queda energía. A Juan me acerco en el malecón, le tien-do una bebida y el me regala un cuento sobre Cuba y los cubanos que no es de amor ni es de guerra, no es de nada y sin embargo yo me sien-to tan llena. Así dejamos el tiempo pasar, mientras mira-mos a los niños saltar y jugar. Veo que Juan mira al infinito y lo busco también - “ven que te llevo”- y de la mano me conduce hasta él, hasta Trini-dad a casa de Román Delga-do, un amigo de la infancia, que junto con sus padres me acoje en su hogar, me des-dobla sus secretos, el olor de sus sábanas, su comida de

En la Habana no corre la brisa, menos aún en los pueblos cercanos, al menos aquellos días de aquél año. Una hoja muerta que cae de un árbol, apenas vuela, pero desde el suelo observa la gente pasar, las vidas, las horas, los per-ros, la salud, el amor y el dinero. Y la política. Porque la política pasa en Cuba y Cuba le pasa a la política.

VIAJES

Texto y fotos: Sandra Torralba

de Romándelgado

Un viaje muy especial a Cuba

p. 47

Page 48: revista-aseguradores-420

mediodía, y cómo le gusta a su perro que le acaricien la barriga: fuerte y susurrándo-le algo al oído.

Llena de pudor europeo y mal individualista siento que no puedo estar con ellos todo el tiempo, que debo salir, dejarles un tiempo. Pero todos los caminos de Trinidad me devuelven al mismo sitio, o a algún otro sitio, desde el que también se puede llegar. Y también las gentes me indican cómo volver si acaso me pierdo yendo hacia aquello que no tiene perdida o no se puede perder: La casa de Román Delgado y su familia. Y yo acepto, no quiero perderlo, así que regreso y me quedo caminando con la vista.

La entrada de la casa es una una tienda de collares

y muñecas. Compro muñe-quitas santeras para toda mi familia. Las quiero todas, porque de querer se llena el corazón y la mia es una familia antigua, de esas con hermanos y padres, tios y primos, y además están mis amigos.

En el cuarto Román Delga-do me enseña su escopeta,

posa con ella, como su padre posa junto a su esposa, como los chicos de la calle con sus bicicletas y sus gorras. Y yo por supuesto le retrato, pues no se posa si no hay nadie mirando, no hay orgullo si no hay nadie admirando.

Me quedaría en Trinidad de por vida, los parpados me pesan y cada segundo sabe

dulce. Cuando respiro floto, y siempre sonrío. Pero sé que tengo que volver y Juan me lleva de regreso a la ciudad dónde todo pasa y no pasa nada. Cuando Juan se ausen-ta 10 minutos, un chico me pide que compre leche en polvo para su bebé, le sigo a una tienda, pago y me deja corriendo, frente al tende-ro con la leche en polvo. No

la buena vida

“La entrada de la casa es una

tienda de collares y muñecas. Compro

muñequitas santeras para

toda mi familia.”

La Villa de la Santísima Trinidad fundada por la Corona española en Cuba, a principios de 1514 es una ciudad única dónde no hay recoveco sin encanto,

mirada desperdiciada. Sus alrededores son de cuento con playas de ensueño y las mon-tañas asombrosas, y en el aire flotan las historias de pasado, de piratas y corsarios.

La labor de conser-vación y restauración emprendida por los especialistas de esta zona del centro sur de Cuba, y el amor que profesan a su ciudad sus habitan-

tes, ha propiciado que sea una de las ciudades coloniales mejor conservadas no sólo de Cuba, sino también de América, y ha sido por ella declarada Patrimo-

nio Mundial de la Humanidad por la Unesco.

Trinidad es una ciudad museo, capaz de asombrar al turista más exigente.

Trinidad

p. 48

Page 49: revista-aseguradores-420

me llevo la leche, no la quie-ro y con las manos colgando camino un poco. La policía me aparta y disuade hacia la derecha, son amables y no quieren que vea lo que no entendería. Veo cómo des-ahucian un edificio entero. Los niños lloran y yo claro, no entiendo. Un chico me convence de que me mar-che de allí y me explica que a su amigo universitario le detuvieron por acompañar a una turista que se había perdido al lugar donde que-ría ir. Confusa le animo a que se marche no vaya a ser, que se lo lleven a él también por acompañarme a mi. No se lo llevan pero él se va. Me que-do sola. Tengo un nudo en la garganta y decido beber algo, mientras escucho a unos turistas resentidos quejarse del ardid de un local que les costó 70cooks y otros que

comentan anécdotas simila-res. Me voy de allí, me vuelvo al malecón y me quedo pen-sando en Trinidad, en Román y en su tienda de collares. Me vuelvo a casa, a España y sigo pensando en ellos.

Estos días mi corazón está lleno de luto y arrepenti-miento cuando miro atrás hacia Cuba en el tiempo. Hice

grandes amigos en esa tien-da, a los que prometí escribir y enviar fotos, y contemplo las imágenes ya impresas sobre mi escritorio, desde hace tiempo, encima de un sobre, con el sello ya paga-do, y no entiendo porqué he esperado o a qué.

Me pregunto si el viento furioso que nunca sopla en

Cuba se los llevó volando y yo aquí, con sus imágenes en la mano, mantengo vivo en el espacio su existencia mágica. Quizá así es cómo funcionan las muñecas san-teras y las 3 vidas de Juan, mientras alguien piense en ti, el viento no se te lleva, y mientras me acuerdo de Cuba quizá ésta no se des-aparezca.

“Y me quedo pensando en

Román y en su tienda de collares. Me vuelvo a casa,

a España y sigo pensando en ellos.”

Se discute el origen del nombre de la Habana pero nada más, su bahía espectacular, su presencia y esencia son indiscutibles. Durante sus años de esplendor fue centro de admiración,

tanto para los hijos de las Américas como para los de Europa y Asia gracias a sus amplios y elegantes bulevares y avenidas y también a sus callejuelas estrechas de nombres extraordinarios.

Fresca y llena de colores a uno le cuesta imaginar la de veces que la Habana ha resurgido gloriosa de sus cenizas y que ninguna tra-gedia haya podido ocurrir en esa tierra, no obstante sus gloriosos edificios

coloniales en ruinas, sus zonas maltrechas y varie-dad de habitantes cuanto menos descontentos, le informan rápidamente a uno que no es oro lo que no reluce.

Entre penurias y glorias uno pasea por sus calles sin igual, vive la experien-cia única de una tragedia griega a ritmo de son cubano.

La Habana

p. 49

Page 50: revista-aseguradores-420
Page 51: revista-aseguradores-420

TODA LA ACTUALIDAD DE LOS COLEGIOS PROVINCIALES

INFOCOlEGIOS

p. 51

58

57

56

58

III Día del Mediador

Soluciones aseguradoras al nuevo marco de las pensiones públicas

Curso análisis de cartera y de su rentabilidad publicitaria

FIATC, nuevo patrocinador del Colegio de Mediadores

El Colegio abre una tienda virtual en su sitio web

Nueva edición del Curso Superior de Seguros

I Encuentro Asegurador de la capital andaluza

Entrega de diplomas

55

55

53

53

52 Colegio de Baleares. Frente al Espejo

Page 52: revista-aseguradores-420

GaBrIel aBraham PresIdente del ColeGIo de BalearesFrente al espejo

Baleares

p. 52

Su rincón preferido de BalearesLa incomparable sierra de Tramontana, para relajar-me y las playas de levante, como estimulantes y por el contraste entre las dos.

… y de EspañaLa cornisa Cantábrica.

Su deporte o hobby anties-tressTenis y leer en casa, bajo la sombra de mi pino preferido.

Lo mejor y menos bueno de sí mismoQue nunca me ha disgus-tado trabajar, siempre he sabido que se puede competir con los más pre-parados, los más hábiles, los más inteligentes etc. Trabajando más que ellos. Probablemente, la impa-ciencia.

¿Cuáles son sus retos para elnuevoaño?En lo personal, dedicar más tiempo a mi , y a mi familia, en lo profesional empezar a preparar mi relevo.

Sulemaenlavida,sufilo-sofíaNo hagas a los demás, lo que para ti no quisieras.

¿Qué cualidad valora enuna persona? Para envidiarle su inteli-gencia, para admirarle su bondad.

¿Y que mira primero cuan-do la tiene delante?Su cara………dicen que es el espejo del alma.

En la chimenea, charlando con un personaje de la so-ciedad actual, ¿con quien estaría?Con Rafael Nadal.

Placeres mundanos: ¿qué eli-ge para comer y para beber? “Tumbet” de Mallorca, “Gui-sat de Peix” en Ibiza y Cigalas a la americana en Menorca. Vino tinto y blanco adecuado.

¿Qué película para una tardetranquila?¿quémú-sica? ¿qué lectura? Comedia romántica, Los Beatles, Grupo Abba, Novela policiaca en general y Agata Cristhie y George Simenon en particular, todo lo refe-rido a la segunda guerra mundial.

Su día perfectoNo tener que utilizar en ningún momento el reloj, sin ningún horario prees-tablecido, poder disfrutar de la chimenea en invier-no y la sombra de los pinos en verano, conversando con mi personaje favorito y comiendo y bebiendo mis platos favoritos, es-cuchar y leer mi música y lectura preferida.

Su mejor recuerdo de un viaje.

Un viaje a Grecia en los años 80 y recientemente Cuba y concretamente la Habana nos encanto.

Lo que le gusta y lo que le disgusta de la sociedadLos avances tecnológicos, aunque los deberíamos utilizar más en beneficio de tener más tiempo, y so-bre todo los avances en la medicina, que ha mejorado muchísimo a favor de los enfermos.Por el contrario, me disgusta una cada vez más genera-lizada mala educación en todos los niveles, pérdida de las formas, fomentada tanto por personas con una teóri-ca alta preparación como por los que no la tienen, tan-to en la vida politica, como en los deportes y no hable-mos en la vida social, mala educación y pérdida de for-mas y valores, que desde la Tv. y radio se propaga por todas las capas sociales.

¿Tan difícil es reconocer que nuestro “contertulio” puede tener razón y nosotros no?

La principal lección que le haenseñadolavidahastaahoraNunca cierres una puerta del todo con nadie.

Y la principal lección del mundo de la empresaEl empresario tiene que prever en épocas de bo-

nanza, que a estas pueden sucederle épocas de crisis, estar prevenido haciendo más sólida y fuerte a su empresa será la solución.

Lo que más valora en suequipoSu ACTITUD, independien-temente de su APTITUD.

¿Legustadelegaroprefierecontrolar usted mismo?Afortunadamente me cuesta cada vez menos delegar en personas de mi entorno, será porque ya les veo más capaces, aunque sigo teniendo el defecto que querer o in-tentar controlar personal-mente.

Dígame un consejo para los mediadores Preparación, trabajo cons-tante y sobre todo au-toestima, el no tenerla, se refleja automáticamente en el cliente y esto es muy negativo.

¿Cómo se ve cuando seamayor? Esta es la pregunta más fácil, como actualmente, porque ya lo soy.

“la cara es el espejo del alma”

Page 53: revista-aseguradores-420

Barcelona

Zaragoza y Teruel

El Colegio ha impartido el curso “Análisis de Car-tera y su Rentabilidad”. El curso tuvo por objeto el estudio profundo de la esencia del negocio, la cartera de clientes y la oferta de productos /servicios, que permiten detectar negocios no ren-tables y pérdida de mejo-res oportunidades.

Basándose en un análisis integral de las estrategias de la empresa, productos, servicios y sus compe-tidores, estuvo orienta-do en primer lugar a la definición de conceptos seguido del estudio de los diferentes ratios de rentabilidad, estructu-

ra financiera, solvencia, liquidez y eficiencia.

El curso, dirigido a los usuarios de la informa-ción contable y financiera de la empresa, que requie-ren de informes econó-micos para la posterior toma de decisiones, estu-vo coordinado por el Sr. Joan Antón García Sostres, economista y asesor de empresa y miembro del Registro de Economistas Asesores Fiscales.

Por otro lado, La compa-ñía aseguradora ARAG y la Fundación Auditorium del Colegio de Mediado-res de Seguros de Bar-celona han renovado su

convenio de colaboración para el fomento de las actividades formativas y de mejora de la profesio-nalización de la media-ción de seguros privados.

El acuerdo ha sido suscrito en la sede del Colegio de Barcelona, firmando por

parte de la compañía el Sr. Mariano Rigau, Conse-jero Delegado y Director General de ARAG, y Adolf Masagué, director comer-cial de seguro directo de la compañía. Por parte del Colegio, el Sr. Lluis Ferrer Gaya ratificó el acuerdo en su calidad de presidente.

En una jornada celebra-da en el salón de actos del Colegio, Rafael de La Torre, Director Regional de Formación de España Compañía Nacional de Seguros y Rubén Vilches, Director Regional para Aragón, Navarra y La Rio-ja han tratado la situa-ción actual del Sistema Público de Pensiones.

Los ponentes expusie-ron las modificaciones realizadas en el sistema, las medidas propuestas desde las administracio-

nes y sus repercusiones. Además, comentaron el sistema de previsión individual y los sistemas de previsión empresa-rial.

Este seminario, destina-do a los mediadores y sus empleados, ha ser-vido para entender las soluciones que las ase-guradoras ofrecen para paliar la actual incer-tidumbre en el uevo marco de las Pensiones Públicas y la Seguridad Social.

Curso análisis de cartera y de su rentabilidad

Soluciones aseguradoras al nuevo marco de las pensiones públicas

Acuerdo entre la Fundación Auditorium y la aseguradora Ararg.

p. 53

Page 54: revista-aseguradores-420
Page 55: revista-aseguradores-420

Badajoz

El pasado 19 de Noviem-bre y coincidiendo con los actos de celebración del III Día del Mediador, orga-nizado por el Colegio, Jose Luis Mañero presidente de Cecas hizo entrega de los Certificados de Aptitud a los Alumnos que supera-ron el Curso A 2009/10 a los que felicitó y animó en su nueva singladura pro-fesional.

En esa misma Jornada y como todos los años, también se homenajeó a los compañeros que cumplían sus bodas de plata, 25 años de acti-vidad profesional cole-giada, y que en esta ocasión fueron: Anto-nio Santiago García, Emilio Galván Bueno, Francisco García Galán, Jose Antonio Hernán-

dez Romero, Juan Anto-nio Moreno Moreno y Mª Dolores Atanasio Gómez. Los actos, que habían comenzado con la bienvenida a los asistentes por parte del Presidente del Colegio, Lorenzo Canal, conti-nuaron con la expo-sición de la ponencia técnica, que bajo el título de “La mediación

frente a nuestros com-petidores. ¿Qué pode-mos hacer?” corrió a cargo de Jose Mª Pérez Ruiz, director regional de Liberty Seguros.

El tradicional encuen-tro, desarrollado con el patrocinio de Groupa-ma, culminó con la tradicional Comida de Hermandad.

III Día del Mediador

Madrid

Lucio Corral, director Territorial de Madrid de FIATC, y José Luis Nieto, presidente del Colegio de Mediadores de Seguros de Madrid, rubricaron en la sede del Colegio de Madrid, el acuerdo de colaboración entre ambas entidades, mediante el cual la ima-gen de la compañía ase-guradora estará ligada a las actividades que el Colegio de Mediadores de Madrid realice a lo largo de 2011. También, la institución colegial se encargará de poten-ciar a la aseguradora en los distintos canales de

Mediación en Madrid, así como de posibilitar el acceso a la formación específica adaptada a las necesidades de la aseguradora. Para José Luis Nieto “la apuesta de FIATC por el Cole-gio de Madrid refuerza la estrategia de creci-miento de la compañía a través del canal de mediadores, y eso nos satisface”. Por su parte, Lucio Corral declaró que “nos satisface plena-mente prestar nuestro apoyo al Colegio y su Centro de Estudios por-que creemos en la labor que realiza y nos identi-

ficamos con sus objeti-vos. En nuestra entidad entendemos que la función de los media-dores es fundamental en la comercialización de seguros ya que un producto tan complejo

debe ser bien explica-do, se debe adaptar a las necesidades reales de nuestros clientes y la participación de un mediador en este pro-ceso nos garantiza que esto sea así”.

FIATC, nuevo patrocinador del Colegio de Mediadores

p. 55

Page 56: revista-aseguradores-420

El Colegio de Mediado-res de Seguros de Sevi-lla reunió alrededor de 200 profesionales del sector asegurador en el I Encuentro Asegura-dor organizado por esta entidad. El acto, que se celebró en el emblemá-tico Hotel Alfonso XIII de la capital andaluza, contó con la presencia de Laura Pilar Duque, subdirectora general de Ordenación del Mer-cado de Seguros de la Dirección General de Seguros, y de José María Campabadal, presiden-te del Consejo Gene-ral de los Colegios de Mediadores de Seguros, entre otras personali-dades del mundo ase-gurador.

Francisco Rodríguez Querol, presidente del Colegio de Mediadores de Seguros de Sevilla, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes. En la presen-tación también intervi-nieron Daniel Montalvo, vicepresidente del cole-gio organizador, y José Luis Gómez Boza, secretario general de la Unión de Consumidores de Andalucía.

Tras los parlamentos iniciales, Inocencio Arias, el polifacético diplomático, pronun-

ció la conferencia “El fenómeno del fútbol: pasión, política y dine-ro”. Arias desempeñó cargos relevantes en

el mundo de la diplo-macia, entre los que destacan su paso por la subsecretaría del Ministerio de Asuntos

Exteriores (1991-1993) y la embajada españo-la ante la ONU (1997-2004). Gran aficionado al fútbol y seguidor del

I Encuentro Asegurador de la capital andaluzaRepresentantes de la administración, de los corredores, de los agentes, de las compa-ñías y de los consumidores reflexionaron en una mesa redonda acerca de las virtudes y los pecados de los principales actores del mundo asegurador.

p. 56

Sevilla

Page 57: revista-aseguradores-420

p. 57

Real Madrid, entre 1993 y 1995 fue director general del club blanco.

El I Encuentro Asegura-dor de Sevilla prosiguió con la mesa redonda “Los 7 pecados capitales del seguro” que contó con la participación de Laura Pilar Duque; José María Campaba-dal; José Carlos Cutiño, secretario de relacio-nes institucionales y de mercado de la Unión de Consumidores de Anda-lucía; José Luis Nieto,

presidente de la Comi-sión Nacional de Agen-tes del Consejo General; Rafael Calderón, direc-tor Canal de Corredores y Asociaciones de Reale; Jorge Paricio, director Canal de Corredores de Axa, y Adolf Masagué, director comercial de Arag. Pasqual Llogue-ras, consejero delegado de Grupo Adi y asesor de comunicación del Consejo General, fue el encargado de moderar el debate, en el que los participantes reflexio-

naron acerca de las vir-tudes y los pecados de los diferentes actores del sector asegurador: administración, corre-dores, agentes, compa-ñías y consumidores. El público también expre-só su punto de vista a través de una votación celebrada en directo.

Antes del discurso de la subdirectora general de Seguros, que puso fin al acto, se hizo entrega de los diplomas a los alum-nos pertenecientes al

Colegio de Mediadores de Seguros de Sevilla que han finalizado el Curso Superior de Segu-ros este año. Por otra parte, también fueron distinguidos con un diploma los colegiados sevillanos que han cum-plido 25 años de perte-nencia a la entidad.

La velada finalizó con un cóctel, durante el que se sorteó una beca entre los alumnos que están realizando el Cur-so Superior de Seguros.

Se ha iniciado una nueva edición del Curso Superior de Seguros (Curso de for-mación en materias finan-cieras y de seguros privados – Certificado Grupo A)

Este curso de modalidad semipresencial, corres-ponde a la decimoséptima convocatoria organizada por el Colegio de Girona, y cuenta con 14 alumnos matriculados.

El curso tiene un total de 500 horas lectivas, casi 300 horas, entre clases presen-ciales y tutorías volunta-rias, y el resto a través de plataforma on line.

El claustro de profesores -17 en total- está formado básicamente por perso-nas vinculadas al Colegio, asi como por profesiona-les especializados en cada una de las materias. El director del curso es Josep M. Domènech.

Becas de estudio ASEFAPor décimo año consecuti-vo, el Colegio recibió de la

entidad Asefa una dota-ción económica destinada a premiar, mediante unas becas de estudio, a aque-llos alumnos del curso académico recien finaliza-do que fuesen merecedo-res de esta distinción de acuerdo con las bases de concesión.

Así, el día 25 de noviembre tuvo lugar en Girona el acto de concesión de estas becas de estudio. Además de los tres alumnos que recibieron la beca, estu-vieron presentes diver-sos representantes de la

entidad, con Magda Dal-mau, directora Delega-ción Nordeste, a la cabeza, asi como una delegación del Colegio encabezada por su presidente Antoni Godoy.

Estas becas fueron con-cedidas a los alumnos Carme Rubio, Francesc Lli-mona y Jordi Marí.

Cursos Monográficos de Reciclaje El pasado octubre se ini-ció una nueva edición de los Cursos Monográficos de Reciclaje Profesional

organizada por el Cole-gio de Girona. A través de su Sección Delegada del CECAS y de la Comisión de Formación y Recicla-je, y coincidiendo con la celebración del Curso Superior de Seguros, el Colegio de Girona elabo-ra un plan que, siguien-do el programa oficial de dicho Curso Superior, permite a todos los cole-giados y a sus empleados, aprender o profundizar en todas las materias eminentemente técni-cas, relacionadas con el mundo del seguro, a través de diversos cursos monográficos. Estos cur-sos son un instrumento eficaz para potenciar la calidad profesional de los mediadores de segu-ros y de sus empleados y colaboradores asi como para dar cumplimiento a la obligación de forma-ción contínua que seña-la la normativa vigente. Esta edición comprende 25 cursos monográficos, con un total de casi 300 horas lectivas.

Nueva edición del Curso Superior de Seguros

Girona

Entrega de becas de estudio Asefa.

Page 58: revista-aseguradores-420

ANUNCIOS BREVES

Correduría ubicada en Madrid 40 años expe-riencia se ofrece para administrar y gestionar carteras en Comunidad de Madrid. Seriedad condiciones especiales. Miguel Ángel.

Correduría de Seguros está interesada en administrar y gestionar carteras de seguros en Bilbao y Provincia.

Correduría de Seguros gestiona, administra o compra carteras de seguros en Madrid y Castilla La Mancha. Interesados: Sr. Sotomayor.

Correduría de seguros de Barcelona, está intere-sada en comprar o administrar cartera de seguros en cataluña o baleares. Preguntar por J.M. Puig.

Vendo duplex en campo de golf Aiguesverds, de 225m2, con tres habitaciones, dos terrazas, dos parkings y trastero,comedor, sala de estar, cocina, dos baños, jardin con piscina. Amue-blado y decorado de calidad, listo para entrar a vivir, por. Preguntar por Santi.

914 458 718

944 598 664

629 424 390

679 100 416

670 223 830

[email protected]

[email protected]

[email protected]

505.000 €

[email protected]

Corredor de Seguros interesado en administrar o comprar cartera de seguros en Valladolid y Provincia. Seriedad Y profesionalidad.

625 396 130

El Colegio de Media-dores de Seguros de Cáceres, ha abierto una “Tienda Virtual” en la que se puede consultar un amplio catálogo de libros, manuales y publi-caciones relativas al Sector Asegurador. Con esta iniciativa, el Colegio pretende poner a disposición de sus colegiados y de los profesionales de la mediación la posibi-lidad de ir creando su propia biblioteca de temas aseguradores. Los pedidos se pueden realizar a través de un formulario que figura en el blog. En la actua-lidad hay a disposición de los interesados más de 20 publicaciones que se irán ampliando con el tiempo, aumen-tando así la oferta de

la librería virtual. Por otra parte, El Centro de Formación del Cole-gio de Mediadores de Seguros de Cáceres, ha abierto un “Aula Virtual” en la que se amplía la oferta for-mativa. Así, además de

los cursos presenciales y semi-presenciales que hay en marcha en la actualidad, pre-senta la posibilidad de realizar otra serie de cursos en la moda-lidad de E-Learning y a Distancia.

José Luis Mañero, presidente del CECAS, impartió la Conferencia Inaugural de la promoción XVII del Curso Superior de Seguros del Colegio de Mediadores de Jaén, titulada ‘El Mediador como Empresario’.

Dicho acto contó con la presencia del Presidente del Colegio, José Luis Martínez Marín, el Vicepre-sidente y Director de Formación,

Javier García Gómez y miembros de la Junta de Gobierno, además del responsable del departamento de seguros de Caja Rural, Manuel de Mora.

Tras la entrega de diplomas a los alumnos del Grupo A y B, Pedro Jesús García Gallego recibió el ‘Premio al Mejor Alumno’, patroci-nado por DKV y entregado por su Directora en Jaén, Teresa Viedma.

El Colegio abre una tienda virtual en su sitio web

Entrega de diplomas

Cáceres

Jaén

p. 58

D FUGAS.COMProfesionales en la localización de fugas de agua y calefacción; redes contra incendios y circuitos de agua en general en toda España. Seriedad, eficacia y buen precio

659 092803 679 127 672

Accordfin necesita incorporar a un técnico de seguros para su central en Alcobendas (Ma-drid) jornada completa, IMPRESCINDIBLE título de mediador grupo A. Interesados contactar vía mail a Sandra Rodrigo

[email protected]

Page 59: revista-aseguradores-420
Page 60: revista-aseguradores-420