60
Portada V.4 Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros www.mediadoresdeseguros.com aseguradores. 421 enero/febrero 2011 Cuando el seguro pone la directa Entrevista con José María Campabadal | La era de la multicanali- dad y sus retos para el mediador | La salud de las mascotas asegurada | Las iniciativas por venir de Europa | La isla de Cerdeña

revista-aseguradores-421

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nº 421 (enero-febrero 2011): Entrevista con José María Campabadal - La era de la multicanalidad y sus retos para el mediador - La salud de las mascotas asegurada - Las iniciativas por venir de Europa - La isla de Cerdeña

Citation preview

Page 1: revista-aseguradores-421

Portada V.4

Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros

www.mediadoresdeseguros.comaseguradores.

nº 421enero/febrero

2011

Cuando el seguro pone la directaEntrevista con José María Campabadal | La era de la multicanali-dad y sus retos para el mediador | La salud de las mascotas asegurada | Las iniciativas por venir de Europa | La isla de Cerdeña

Page 2: revista-aseguradores-421
Page 3: revista-aseguradores-421

Presidente del Consejo de Dirección

José María Campabadal.

Consejo de Dirección

José Maria Campabadal, José Luis Nieto, Eusebio Climent, Pasqual Llongueras, Enric Freire, Julio Hen-che, Elisa Urbasos.

Directora:

Elisa Urbasos Tapia. E-mail: [email protected]

Corresponsales:

Juanjo García Conde (Álava), Josep Cas-telló Vives (Alicante), Julio Fernández Ruiz (Almería), Angel José López (Astu-

rias), Ismael Ruiz Bardera (Ávila), Matías Alonso Piriz (Badajoz), Antonio Bla-guer Gutierrez (Baleares), Jesús Serra-no Vicario (Burgos), María Altagracia Paín Arias (Cáceres), José Ignacio Mar-tínez C. García (Cádiz), Justo de San-tiago Pere (Cantabria), Fernando Sol-sona Albert (Castellón), Juan Antonio Carrasco Martí (Ceuta), Antonio Pedra-da Salcedo (Ciudad Real), Rafeal San-tiago Cabello Gutiérrez (Córdoba), José Manuel Martínez Loureiro (Coruña), Josep María Torras i Carrillo (Girona), José Arturo González Fernández y José Baena Muñoz (Granada), Manuel Víctor Delgado Campos (Guadalajara), Rober-

to Lizaso Otaegui (Guipúzcoa), Franciso Javier García-Baquero Merino (Huelva), María Grúas Perie (Huesca), José Tomás Olmedo Cobo (Jaén), Margarita Álvarez Vergel (León), José María Pujol Serrate (Lleida), Antonio López Muiña (Lugo), Fernando Sáenz (Madrid), José Martín Gómez (Málaga) Pascual García Mateos (Murcia), Carlos Alonso Yerro (Nava-rra), Eladio Tesouro Romero (Orense), Rafael Rebollar López (Palencia), Con-rado González Cardona (Las Palmas), Antonio H. Rodríguez Eichhorn (Pon-tevedra), Teresa Minguillón Plagaro (La Rioja), José Luis Diego Díaz San-tos (Salamanca), Félix Carlos De Pablo

Heredero (Segovia), María Isabel Alcal-de Márquez (Sevilla), Luis D. Ciria Santos (Soria), José L. Sarmiento Román (Tarra-gona), Manuel Sanz Aznar (Teruel), Juan Ruiz Villasuso (Toledo), Julio Herrero Codoñer y Juan Remolí Beltrán (Valencia), Pedro Cendón de Miguel (Valladolid), Roberto Aldama Parra (Vizcaya), Laura Martínez-Cabezas Soler (Zaragoza).

Redacción, Administración y Publicidad

C/ Núñez de Balboa 116 - 3º 28006 Madrid. Teléfonos: 91 562 27 03/ 04

Telefax: 91 562 27 02

Publicidad

Ana Gómez Díaz e-mail: [email protected]

Concepción y diseño original:

Grupo ADI

Diseño y maqueta

XYZ Soluciones. [email protected]

Edita

D.L.M.-162-1968 ISSN. 004-430-X

Sumario

ASEGURADORES nº 421 - enero/febrero 2011

SUMARIO

La salud de las mascotas Asegurada32

Los límites del neuromarketing34Panorama37Las iniciativas por venir de Europa

Consejo al día

La isla de Cerdeña, siempre un Arrivederci

Formación

Infocolegios

38

40

44

42

51

La era de la multicanalidad y sus retos para el mediador22

Entrevista con José María Campabadal8

Las opiniones que se expresan en los artículos firmados corresponden al criterio de sus autores y no implica que sean compartidas por el Consejo de Dirección de Aseguradores. El Consejo de Dirección se reserva el derecho de publicar total o parcialmente los artículos o comunicaciones remitidas.

La RC Penal de las empresas jurídicas28

Cuando el seguro pone la directa14

32

14

22

37 44

Page 4: revista-aseguradores-421
Page 5: revista-aseguradores-421

Muchos de los proyectos que en estos dos años de mandato hemos emprendido, por decisión de la Comisión Permanente, no hubieran sido posibles sin la necesaria colaboración de las entidades ase-guradoras que apuestan inequívocamente por la Mediación Profesional.

Es cierto que a veces no estamos de acuerdo en al-gunas cosas, y especialmente en los procesos que, con cierta lógica precipitación, pero probablemen-te también sin la adecuada reflexión que mide los tiempos, nos imponen criterios que chocan direc-tamente con el desarrollo de nuestros negocios. Pa-recen intereses contrapuestos que nos alejan, sin demasiado sentido común, del camino que tenemos que seguir juntos para consolidar nuestra productividad en el seguro.

Pero también es evidente que cuando ponemos los intereses en común, las entidades aseguradoras están dispuestas a dialogar y a considerar nuestras propuestas.

Hemos mantenido muchas reuniones, a lo largo de este tiempo, con directi-vos de las entidades aseguradoras que han servido para poner las cosas en su perspectiva y para emprender proyectos que benefician a todos. y tenemos que reconocer que siempre han estado abiertas al diálogo y la confrontación de argumentos para mejorar nuestras relaciones y formas de trabajar.

Hemos tratado de entendernos los unos a los otros, de comprender que todas las opciones son válidas, pero que también queremos que se reco-nozca nuestra posición de ventaja en la distribución del seguro, posición que nos hemos ganado a pulso, y que se actúe con la transparencia y el ánimo de cooperación que merecemos.

y las entidades aseguradoras también han puesto en evidencia nuestros errores y deficiencias que sin duda tenemos que corregir.

Los mediadores de seguros hemos recorrido un largo camino, no exento de dificultades, que ha propiciado la vitalidad de muchas entidades ase-guradoras. y también hemos recibido, y estamos recibiendo, su apoyo y esfuerzo para alimentar nuestra propia vitalidad.

No tengo la menor duda de que este es el camino, y de que con las me-jores intenciones por parte de todos conseguiremos crecer en común, resolver los problemas que lastran nuestro desarrollo en común, salvar equívocos que desgastan nuestras relaciones en común e inventar, entre todos, el futuro que también tenemos en común.

En nuestro número anterior de Aseguradores, de diciembre de 2010 había una errata en el apellido de nuestro entrevistado, director general de Nego-cio de Groupama Seguros. Su nombre correcto es OLIVIER LARCHER.

Editorial

Los mediadores de seguros hemos recorrido un largo camino, no exento de dificultades, que ha propiciado la vitali-dad de muchas enti-dades aseguradoras.

Entidades y mediadores por un futuro mejor

Portada V.4

Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros

www.mediadoresdeseguros.comaseguradores.

nº 421enero/febrero

2011

Cuando el seguro pone la directaEntrevista con José María Campabadal | La era de la multicanali-dad y sus retos para el mediador | La salud de las mascotas asegurada | Las iniciativas por venir de Europa | La isla de Cerdeña

José María Campabadal, Presidente.

p. 5

Page 6: revista-aseguradores-421

Caleidoscopio

Caleidoscopio

El pOzO dE lOS

dESEOS

La voz del mediadorCon Javier de Agustín, Consejero Delegado de Axa Seguros, directivos del Con-sejo han tratado sobre la situación de los mercados y expectativas para 2011. También sobre profesion-alidad, rigor y rentabilidad de las redes de mediadores.

Para tener en cuentaLos salarios españoles son más bajos que en la euro-zona (23.603 euros frente a 27.153 de media), pero la productividad es también sensiblemente inferior (30.859 euros frente a 39.255 en la zona del euro. ¿Prob-lema de los empresarios o de los trabajadores? Habrá que estudiarlo a fondo.

Nos escuchanUna delegación del Consejo encabezada por su presiden-te, José María Campabadal, asistió a la votación sobre las recomendaciones del Pacto de Toledo para la modifi-cación de las Pensiones. Después pudieron hablar con el vicepresidente del Congreso y exponer sus pun-tos de vista en este tema.

SEd dE dATOS

Enero trágico de autos

Los fabricantes de automó-viles cerrarán hoy un enero “trágico”, El mes se cerrará con unas 52.000 matriculaciones, la cifra más baja desde 1993, y una caída del 26%.

Accidentes de tráfico

De los 831 accidentes laborales mortales que se registraron en el año 2009, 290 fueron ac-cidentes laborales de tráfico y entre el año 2000 a 2010 hubo 4.300 muertos en accidentes laborales de tráfico.

Los Agentes aguantan

Las redes agenciales distri-buyeron a lo largo del año 2009 el 26 % de las primas de volumen de negocio del sector, intermediando más de 15.000 millones de euros

Homenaje a los mejores del Seguro Los IV Premios Forinvest se entregarán el 15 de febrero en el marco de “La Noche de las Finanzas”, evento inaugural de Forinvest. Este año rendirán tributo, entre otros, a los mejores profe-sionales del Seguro.

Aprovechando la oportunidad que Asegura-dores nos ofrece, deseamos para este año 2011 dar imagen de unidad de todos los mediado-res para remar juntos en estos momentos tan difíciles para el sector y la economía en gene-ral.

Somos un gremio muy importante para la economía del país, pero parece que las au-toridades no lo perciben así y es desde las instituciones donde debemos figurar y apa-recer de forma fuerte y unida.

¿Por qué si tenemos un Convenio propio y de obligado cumplimiento para nuestro sector no lo aplicamos?, ¿Por qué si tenemos una Patronal que representa nuestros intereses en la negociación de dicho Convenio no la apoyamos decididamente con nuestra aso-ciación a la misma?, ¿Por qué si tenemos una Institución que nos representa como empre-sarios a la par que mediadores no acudimos a ella? Será que no estamos visibles para todos estos mediadores empresarios o será que no generamos la necesidad de formar parte de un Colectivo fuerte e importante.

Tratándose de una revista colegial creemos que no es difícil hacer valer nuestra presencia entre los diferentes foros de mediadores de seguros, pero además estamos convencidos de que su participación en la Patronal es una contribución a la solidaridad entre todo el Colectivo, puesto que todo él se beneficia de unos servicios al que contribuyen unos pocos asociados.

Todo tipo de empresas de la mediación tie-nen cabida en Aemes, grandes, pequeñas y medianas; no se hacen distinciones, tampoco por regiones, ya que en algunas de ellas ha-bría que negociar Convenios Colectivos de Trabajo territoriales, con lo que ello añadiría de conflictividad a las relaciones laborales de las empresas. Es por ello que AEMES necesita la representatividad suficiente para seguir negociando un Convenio Colectivo propio que cada día consigue especializarse más en las necesidades propias de nuestras empre-sas, desligándose de antiguas ataduras de las que provenía dicho Convenio.

y por desear que no quede ..., que este año 2011 se siga avanzando para que la Media-ción esté más reconocida en todos los ámbi-tos de la sociedad (aviso para la DGSFP,OCU...)

Natividad Ramos. Asesora Jurídica de Aemes

Fuente: OCDE. Fuente: Fund. Española para la Seg. Vial Fuente: ICEA

p. 6

Page 7: revista-aseguradores-421

Caleidoscopio

ATRONADORA SALVA DE APLAUSOS Y VÍTORES:

Los merece la Compañía SOS Inter-nacional, que en poco tiempo ha

evacuado de Egipto a Frankfurt, París y Dubai a 800 personas, empleados ex-

patriados y sus familias y estudiantes. Un trabajo silencioso y eficaz.

ALGO MÁS QUE APLAUSOS Y ALGÚN ‘BRAVO’:

Para la receptividad de las asociacio-nes de mediadores que han

participado en la reunión convocada por el Consejo General para profundi-zar en el borrador de la Ley de Contra-

to de Seguros.

APLAUSOS MERECIDOS: Para los Agentes formados: Un estudio

de ICEA clasifica a los agentes entre aquellos que han seguido un plan de

formación y dedicación total al seguro y los que no, y revela que en los prime-

ros la productividad alcanza el 90 %, mientras que para los segundos este

índice se sitúa en el 78 %.SILENCIO EN LA SALA:

El que mantienen las entidades ase-guradoras respecto a lo que va a ocu-rrir con sus acuerdos con las Cajas de

Ahorros. Lo entendemos y nos intriga.NECESITA MEJORAR:

El control del Fraude en el Seguro. La Policía ha detenido en Madrid a doce personas acusadas de estafar más de

medio millón de euros a compañías aseguradoras, denunciando falsos

robos de coches de alta gama.

@ CORREOSi quieres comentar alguna sugerencia o

colaborar llenando nuestro pozo de los deseos, envía

un correo electrónico a:[email protected]

AplAUSÓMETRO:http://www.mediadoresdeseguros.com

No son bue-nos tiempos para nosotros, los autónomos. Esos traba-jadores que a diario empeñan todo su esfuerzo en sacar adel-ante una activi-dad leal a la

sociedad e impulsora del crecimiento económico. Una actividad que es nuestro proyecto de vida.

Estamos siendo víctimas de la vora-cidad de quienes, siendo artífices y causantes únicos de la crisis, sacan ahora rédito de ella. Pero somos fuertes y estamos saliendo adelante. Quizá estamos empezando a ver los frutos de una lucha que comenzamos hace décadas. Volvamos al año que acabamos de despedir para verlos. Por fin, se aprobó la prestación por cese de actividad y la creación de un Consejo del Trabajo Autónomo. Tam-bién, se acabó con el pago obligato-rio de las cuotas de las Cámaras de

Comercio y, además, se incrementó hasta el 100% la capitalización de la prestación por desempleo para todos los parados que quieran auto-emplearse.

Son objetivos alcanzados, son nuestros logros. Pero ha de haber más porque nosotros, los autóno-mos, somos un colectivo que levanta la economía y genera empleo. Las autoridades estatales, autonómicas y municipales tienen que percatarse de ello y valorarlo. Deben darse cuenta, por fin, de que somos trabajadores y, por tanto, gente con derechos. El autoempleo no sólo es una salida; es alternativa digna de vida.

Actualmente, hay 95.000 mediad-ores de seguros en nuestro país. Casi 100.000 autónomos que también esperan respuesta a las preguntas sobre su futuro. Miles de personas que trabajan por su cuenta con el único afán de escri-bir día a día su historia y la de su sociedad.

María José Landaburusecretaria general de la unión Profesional de Trabajadores autónomos de Madrid (uPTa-Madrid).V

POR NUESTRO FUTURO

añadir un comentario: [email protected]

El RAdIOGRÁFICO

Repunta el Índice de Precios de Consumo (IPC) correspondiente al mes de enero y suben los precios durante este mes.

3,3p. 7

Page 8: revista-aseguradores-421

Dos años atrás José María Campabadal era presidente del Colegio de Tarragona y del Centro de Estudios del Consejo General. Parecía destinado a ocupar la presidencia del Consejo porque así lo querían sus compañeros, valorando su experiencia y su gestión al frente del Cecas.

José María Campabadal Castellvípresidente del Consejo General

p. 8

Con nombre y apellidos

Page 9: revista-aseguradores-421

Como mediadores somos responsables de nuestra propia evolución, porque podemos modificarla

Entrevista: Elisa Urbasos

Es su segundo año de mandato y ha em-prendido muchos y novedosos proyectos que junto con la Comisión Permanente han vuelto las cosas del revés: ¿Cuáles han sido sus objetivos más importantes y por qué? Lo cierto es que hemos aplicado el Plan Estratégico “2009-2013” que presenta-mos en el primer año del mandato. Lo pensamos con la idea de trabajar en la unidad de la mediación, en la mejora de los servicios que el Consejo General pres-ta a los Colegios, en una fuerte apuesta en el ámbito internacional y en mejorar nuestra comunicación interna y externa. Esos eran nuestros objetivos y también nuestras ilusiones.

¿Unidad de la Mediación? Siempre el mismo reto…Sí, claro que sí. y por eso hemos traba-jado intensamente con las asociacio-

nes Adecose, Fecor y Aemes en todos los proyectos legislativos en defensa de los intereses de nuestra profesión. Creo sinceramente que el Consejo está aportando mucho para que la unidad de la mediación sea cada día más una realidad y el trabajo elaborado conjun-tamente en la figura del auxiliar asesor es un buen ejemplo de ello.

Ha destacado también el ámbito inter-nacional ¿le parece importante?Lo es, es importante y por ello hemos potenciado nuestra Comisión y nues-tra presencia en las organizaciones internacionales BIPAR y COPAPROSE, que ya era muy activa. Tenemos que ser conscientes de que Europa marca-rá nuestro presente y nuestro futuro legislativo y es de vital importancia defender ahí nuestros intereses como

profesión y como país. También Ibero-américa es un mercado en expansión, en el que se habla nuestra lengua y que debemos conocer porque pue-de ser un lugar donde posicionarse. Ocupamos la vicepresidencia de CO-PAPROSE y nuestro Centro de Estudios está firmando acuerdos con diferentes países para exportar nuestros conoci-mientos en el aspecto formativo. No cabe duda de que es un reto, pero sal-tar las fronteras es siempre una aven-tura estimulante.

y además han potenciado todos sus medios de comunicación. ¿Qué han va-lorado para invertir en ello?A mi particularmente me interesa mu-cho este tema, porque hacemos mu-chas cosas y nos esforzamos por llevar a cabo proyectos y crear servicios que

A José María Campabadal le gusta hablar del equipo y no solo de sí mismo. Me lo recuerda varias veces en el transcurso de la entrevista: “No es obra mía, es la de todo un equipo” e insiste en que no me olvide de decirlo. Sin embargo, yo tampoco puedo olvidarme de que aún así en todo equipo hay un líder que define lo que quiere, en este caso contando con los demás, contando con todo aquel que quiere aportar, sabiendo que se no puede hacer casi nada en solitario pero que se puede influir casi sin que se note. Si es cierto que el movimiento se demuestra andando, José María Campabadal no ha parado de caminar y en el camino ha sabido encontrar a las personas que podían acompañarlo en su proyecto.

p. 9

Page 10: revista-aseguradores-421

Con nombre y apellidos

José Mª Campabadal

beneficien a nuestros colegiados, y a la mediación en general, y es impres-cindible que lo comuniquemos bien. La Comisión Permanente estaba de acuerdo así que hemos reinventado nuestra Revista Aseguradores con un formato más atractivo, moderno y lle-no de contenidos interesantes para el lector. Hemos creado un nuevo Boletín electrónico de noticias pionero en el sector por su originalidad, porque in-cluye un pequeño telediario en vídeo y por supuesto las últimas novedades de la mediación y del seguro. Está te-niendo mucho éxito y ya lo reciben casi 8.000 colegiados. Además, hemos creado el Centro de Negocios del Segu-ro para inventar una nueva forma de relación entre las entidades asegura-doras y los mediadores profesionales que permita evaluar y contabilizar los resultados en beneficio de ambas par-tes. y, finalmente, hemos constituido el Senado, como órgano consultor de la Comisión Permanente, para trabajar en temas estratégicos a medio y largo plazo y cuyos estudios serán muy inte-resantes para todos.

¿Está satisfecho del trabajo realizado?No estamos satisfechos del todo. Es verdad que todos los miembros de la Comisión Permanente y los presiden-tes de los Colegios provinciales apor-tan mucho al proyecto, así como todo el equipo humano del Consejo. Pero aún nos queda mucho por mejorar y tenemos que rectificar algunos erro-res cometidos. En algunas ocasiones la ilusión y las prisas pueden inducirnos a la equivocación. yo creo que es muy importante avanzar, no poner límites al entusiasmo y ser ambiciosos, pero al mismo tiempo es imprescindible cons-truir una conciencia crítica que nos permita evaluar de forma objetiva lo que hemos logrado y modificar o rec-tificar ciertas decisiones que quizá han

sido precipitadas o erróneas. Somos seres humanos y ello quiere decir que podemos errar y que siempre tenemos que mejorar.

¿Ha cambiado en algo su percepción de la profesión después de este perio-do como presidente del Consejo?En términos un tanto intelectuales sigo pensando que el Seguro es una de las grandes ideas de la humanidad. Preve-nir y aliviar las consecuencias de cual-quier catástrofe o daño, de una forma mutualizada, es una solución eficaz para el desarrollo y la prosperidad de la sociedad. Por lo tanto, el concepto y los valores del seguro y de nuestra pro-fesión siguen pareciéndome igual de eficaces. Pero comprendo que la posi-ción de la mediación en este mercado actual tan competitivo y cambiante que nos toca vivir, el cambio radical que han experimentado nuestros clientes, la multicanalidad, la situación econó-mica nacional e internacional y el estre-chamiento de los márgenes nos van a llevar hacia un cambio estructural de la mediación y también del sector asegu-rador. Lo vamos a ver más definido si no lo hemos visto ya. Nuestra generación, la de los que hemos entrado en los cin-cuenta años, tenemos que vivir los cam-bios que nos corresponden, y a veces no es fácil distinguir entre los árboles y el bosque.

¿Hubiera hecho algo diferente?No en los conceptos o en las ideas bá-sicas. Nuestras ideas se han basado en avanzar, hay que avanzar en conoci-mientos, en técnica, en la posición de la mediación en el mercado, en el co-nocimiento de la sociedad y de nuestra profesión. Avanzar como empresarios, avanzar en ser responsables socialmen-te, avanzar como colegio profesional. No entiendo que aún haya gente que no quiera seguir hacia delante. Nosotros,

los mediadores de seguros, somos res-ponsables de nuestra propia evolución, y lo somos porque también la podemos modifica o rectificar nuestras actitudes y decisiones.

¿Cuál es su visión del sector ahora?Es un fiel reflejo de la sociedad y así es como yo lo veo. Es un sector en evo-lución que debe dar respuesta a la demanda de los consumidores, que además están mucho más y mejor in-formados y son más exigentes y con mejores perspectivas. Desde mi punto de vista se está perdiendo la visión a largo plazo, que es la principal virtud del funcionamiento del sector asegu-rador. Se buscan demasiado los resul-tados a corto plazo y esto incide en decisiones erróneas y poco compren-sibles para todos los que operamos en el sector asegurador, y especialmente para los mediadores y para los clientes.

¿Qué se puede mejorar en las relacio-nes entre entidades y mediación?Se puede mejorar la comunicación y el diálogo, compartiendo problemas y buscando soluciones, pero siem-pre desde el respeto mutuo y desde la profesionalidad. Estamos viviendo tiempos muy duros y complicados, con muchas turbulencias. Habrá que to-mar decisiones importantes y difíciles y sería bueno tomarlas con sentido co-mún, por supuesto dentro de la legali-dad, con seguridades jurídicas y acom-pasadas en el tiempo. Siempre se ha comentado desde la mediación que las entidades viven en un mundo de fic-ción, alejadas de la realidad del merca-do. Precisamente la idea que alumbró nuestro Centro de Negocios del Seguro fue que queríamos acercarnos a esta realidad para comprenderla conjunta-mente y poder aportar las mejores so-luciones para nuestros clientes y para los consumidores.

p. 10

Con nombre y apellidos

Page 11: revista-aseguradores-421

¿Qué opina de la multicanalidad?El cliente ha experimentado un cambio radical. La evolución de las técnicas de co-municación ha sido brutal y en algunas ocasiones difícil de asimilar. Pero todo ello significa que el consumidor puede acceder al seguro por diferentes vías y de ahí la apuesta de las entidades asegura-doras por la multicanalidad. Solo puedo decir que desde la Mediación pedimos respeto en la igualdad de trato, y que el cliente pueda elegir con libertad su canal de distribución conociendo las ventajas que aportan unos y otros.

¿Tiene el mediador recursos efectivos para luchar contra posibles abusos de las compañías?Siempre está la justicia. Los mecanismos regulatorios deberían impedir los po-sibles abusos, pero no siempre ocurre. De modo que el diálogo sigue siendo el mejor camino para resolver los proble-mas, siempre que las dos partes estén dispuestas a solucionarlos. De todos mo-dos, ponernos palos en la rueda no va a beneficiar a ninguno, ni a los mediadores ni a las entidades. Se trata de que todos trabajemos cada vez mejor.

Visto en perspectiva: ¿Cómo ve la me-diación en España?Ha experimentado una evolución extraordinaria en estos últimos diez años. Somos el canal preferido por los consumidores por nuestros valor aña-dido, pero también tenemos muchas amenazas que debemos gestionar. Te-nemos que hacer más visible la trans-misión a la sociedad, no sólo de lo que hacemos, sino también de quienes so-mos. Tenemos que mejorar en forma-ción técnica y empresarial, analizan-do a la competencia y maximizando nuestros puntos fuertes. Tenemos que escuchar a los consumidores y no per-der de vista la anticipación en nues-tros negocios.

¿Qué echa de menos cuando observa al colectivo en su conjunto?Espíritu positivo, autoestima y unidad.

¿Cree que unida la Mediación es más fuerte?Seguro que sí, pero no estamos unidos esa es la realidad. Es una de nuestras asignaturas pendientes y hace falta más comprensión, generosidad y respeto.

¿Qué ha transmitido a los Colegios pro-vinciales como presidente del Consejo General?Son los Colegios quienes transmiten al Consejo sus inquietudes. El Consejo elabora un plan, unas ideas, pero son los Colegios, a través del Pleno, quienes deciden. Es importante valorar lo que hacemos, pero también fundamental valorar quienes somos. Los Colegios y el Consejo General somos corporaciones de derecho público, reconocidos por la Constitución Española con personali-dad jurídica propia y capacidad plena para el cumplimiento de sus fines. Que son: la ordenación de la profesión den-tro del marco legal; fomentar el nivel técnico y profesional de los colegiados; la defensa de los intereses profesionales de los colegiados y la representación de los mismos en el ejercicio de su profe-sión. Es importante no olvidarlo.

¿Tiene proyectos con respecto a los Co-legios en 2011?Me gustaría aprobar los nuevos Esta-tutos, porque ello significaría, en mi opinión, una mejora considerable en la gestión de nuestra estructura quizá de-masiado jerarquizada. Aportarían un plus de modernidad y de adaptación a los nuevos tiempos. Los Colegios, en general, están evolucionando de una forma muy correcta aunque tenemos un problema con la pirámide de edad que se está equilibrando poco a poco con las nuevas incorporaciones. Pero

debemos hacer algo más para conven-cer a los mediadores, especialmente a los agentes, de las ventajas de formar parte de un grupo unido. Sinceramen-te, yo no entiendo que un verdadero profesional no esté colegiado.

¿Qué se está jugando la Mediación en Europa?Su ámbito legislativo, su posición en el mercado asegurador y, por lo tanto, su presente y su futuro. Tarde o tempra-no los europeos actuaremos como un

Entre otras cosas hemos puesto en marcha nues-tro servicio PREBLAC, con un excelente resul-tado y seguimos traba-jando en la mejora conti-nua de nuestro excelente Centro de Estudios.

p. 11

Page 12: revista-aseguradores-421

Empresas

Con nombre y apellidos

José Mª Campabadalsolo mercado único asegurador y las leyes que ahora se discuten serán las que se armonizarán en este mercado. En cuanto llegue la armonización fiscal completa, el mercado asegurador em-pezará a ser global.

¿y en España?España es un país más de Europa, y ac-tuará como tal.

¿Cómo se defienden las ideas en Euro-pa desde el Consejo General?A través del BIPAR, nuestra institución eu-ropea. El Consejo General y Adecose de-fendemos los intereses de la mediación española en esta Organización y el traba-jo conjunto de ambos es muy reconocido por nuestros colegas europeos.

¿Cómo ve el futuro? ¿Cómo se conquista?El futuro está complicado. Nos ha toca-do vivir una situación económica casi de colapso y nuestro sistema evolutivo es demasiado lento como para aportar soluciones inmediatas. En los últimos decenios la evolución tecnológica ha sido impresionante, pero el mundo aún es muy desigual. Me preocupa mucho el paro juvenil y que podamos perder a la generación más formada y preparada casi de nuestra historia. La conquista del futuro será lenta y segu-ramente dolorosa, la sociedad deberá actuar con inteligencia, solidaridad y realismo.

¿Cómo será el mediador que triunfe?El que esté más preparado. El que escuche más al consumidor. El que se anticipe a los acontecimientos del mercado.

¿Cuáles son los proyectos del Consejo General a medio plazo?Consolidar todos los proyectos en mar-cha. Estar muy atentos para influir a favor de nuestros intereses en todos los

temas regulatorios. Mejorar de forma continua nuestra instituación aplican-do auditorías, tanto financieras como de gestión a la calidad y seguir apostan-do, en tiempos de crisis, por la respon-sabilidad social corporativa, apoyando a los más necesitados. y tenemos que culminar el periodo de mandato con un gran Congreso que celebraremos en 2012 en la ciudad de Burgos.

¿Le motiva la solidaridad? Es imprescindible en este mundo lle-no de desigualdades e injusticias

Es muy activo, ¿es su carácter o su apuesta?Hay que hacer muchas cosas y tene-mos poco tiempo

¿Cómo cree que la sociedad puede ser mejor?Reflexionando y actuando. La acción es tan importante como la reflexión.

¿Cuáles considera sus cualidades y sus características a mejorar?No tengo ninguna cualidad especial, me gustaría ser menos impaciente.

¿Cree que el mundo es de los que se atreven?No siempre. Hay momentos en que es importante ser atrevidos y otros en que es mejor ser prudentes.

¿Qué significa para usted un cargo como el de presidente del Consejo?

La máxima responsabilidad de la Institución para un colegiado de base. Una responsabilidad muy di-fícil de llevar; 52 colegios, 10.000 colegiados, diversos puntos de vis-ta, estrategias y posturas diferentes ante el mismo problema. Es como un curso acelerado en el que de-bes aplicar la paciencia de Job, la diplomacia de Churchill y el talante de Guardiola. Pero para mi es un honor y un orgullo ser presidente del Consejo.

¿Qué cualidades admira en los demás?La bondad, la lealtad y la inteligen-cia, en este orden.

¿En que piensa cuando no trabaja?En muchas cosas. Soy muy curioso, me interesa todo, pero siempre en mi familia.

Deme tres sugerencias para hacer frente a la crisisTrabajar con realismo, prudencia e inteligencia. ¡Nada fácil!

MuyPersonal

Hemos destinado el 1’5 de nuestro presupuesto a obras sociales y huma-nitarias. Era una de nues-tras ilusiones y lo hemos conseguido.

p. 12

Page 13: revista-aseguradores-421

Empresas

Page 14: revista-aseguradores-421

CUANdO El SEGURO pONE lA dIRECTA

p. 14

En profundidad

Page 15: revista-aseguradores-421

Internet y el teléfono buscan su cuota en un mercado asegurador caracterizado por la multicanalidad. Aunque, en el primer caso, su penetración es casi simbólica, el volumen de primas que venden las aseguradoras a través de sus propias oficinas evoluciona al alza. La mediación tradicional sigue liderando la distribución, pero cabe preguntarse cuál debe ser su papel en el nuevo escenario que va perfilándose.

CUANdO El SEGURO pONE lA dIRECTA

Redacción: Pere Ausàs.

p. 15

Page 16: revista-aseguradores-421

La última en llegar ha sido Verti, una filial de Mapfre que opera desde del 10 de enero y con la que la casa ma-triz quiere ganar cuota de mercado en el segmento de las ventas de seguros por teléfono e Internet. Una apuesta que no resulta extraña en el marco de la multicanalidad en el que estamos instalados. Es esta una situación que asumen y con la que están de acuerdo –ni que sea a regañadientes, en algu-nos casos- todos los actores del sector asegurador.

Así las cosas, el presidente del Colegio de Mediadores de Madrid y también presidente de la Comisión de Agentes del Consejo General, José Luis Nieto se-ñala que “los conceptos de multicanali-dad, venta directa y nuevas tecnologías forman parte del vocabulario genérico de la distribución de seguros del siglo XXI” y este es un fenómeno “asumido por el mercado y por buena parte de los mediadores profesionales”. Con todo, Nieto matiza que esa multicana-lidad debe desarrollarse “en unos tér-minos de equidad entre los distintos canales, con una información clara al

consumidor de los productos y de los intervinientes en cada modalidad de distribución, y sin presiones al consu-midor para la contratación del seguro”.

La primera empresa de venta directa en España fue Línea Directa Aseguradora, fruto de un acuerdo entre Bankinter y la británica Direct Line Insourance, que empezó a operar en 1995. Aparecía así en el mercado la pionera del este sector en ofrecer la realización de los trámites de pólizas y siniestros por teléfono. “Frente a los evidentes inconvenientes que este formato ofrecía, como son la desconfianza que produce realizar por esa vía gestiones que generalmente son complicadas de entender, o la mala fama de la que gozaban la mayoría de empresas aseguradoras por la poca transparencia con la que trabajaban, el paso del tiempo demostró que la idea no era tan mala”, dicen en la asegura-dora.

Las filialesAunque Línea Directa no mantiene vínculos con ninguna otra que opere mediante canales más tradicionales,

“La multicanalidad debe desarrollarse en unos términos de equidad entre

los canales, con una información clara

al consumidor.”

p. 16

En profundidad

Page 17: revista-aseguradores-421

no tardaron en aparecer las marcas de venta por teléfono –Internet era aún un mundo muy incipiente- nacidas en el seno de aseguradoras importan-tes. AXA creó Direct Seguros, Allianz dio vida a Fénix Directo y bajo el pa-raguas de Liberty surgió Génesis. Más recientemente, y con el auge de Inter-net ya aposentado en la vida cotidia-na, Groupama alumbró Clickseguros, y Admiral hizo lo propio con Balumba. Zurich jugó una carta más arriesgada: optó por mantener la marca de la casa madre en la filial de venta directa. Así inició su andadura Zurich Connect. An-dadura que parece que va a ser corta. En la web de la compañía se lee que “Zurich España ya no ofrece nueva con-tratación del producto Zurich Connect Motor”, y se insta al potencial cliente a clickar sobre un link que redirige a la web de la matriz para ofertar otro producto de Autos. En el sector se ru-morea que Zurich ha desistido y pien-sa dar marcha atrás a ese proyecto. En qué medida ha influido en este posible desenlace la coincidencia del nombre entre la casa madre y su filial de venta directa es ya harina de otro costal.

Hemos citado Autos. Porque huelga decir que este tipo de venta se centra en riegos masa. La mayoría sólo ven-de pólizas de coche y moto. A lo sumo alguna, como es el caso de Génesis, se aventura también en Multirriesgos de Hogar, algo a lo que se ha apuntado igualmente la recién nacida Verti. Sólo Línea Directa se atreve a ir más allá y ofrece también seguros para autóno-mos y empresas.

y aquí José Luis Nieto quiere destacar, respecto a la distribución por Internet y a la venta telefónica que realizan las entidades, “la confusión que genera en el mercado el que una misma com-pañía compita de manera activa en la distribución de sus seguros por el canal de la medicación y por el de la venta directa”. El presidente de la Comisión

El X Informe sobre el Sector Asegurador en Internet elaborado por la consultora Capge-mini muestra un notable crecimiento en las funcionalidades online de las aseguradoras a lo largo de 2009, último del que se disponen datos. Las cifras de este trabajo señalan que Internet es un canal complementario para el 40 por ciento de las compañías mientras que para el 32 por ciento es una red que compite con otros canales de la aseguradora.

Los servicios online para clientes, que en el año 2000 estaban presentes en el 62,5 por ciento de las web del sector, alcanzaban el año pasado el 80 por ciento en el caso de tarifica-ción y casi el 70 por ciento para la declaración de siniestros online.

El informe pone de manifiesto el importante esfuerzo de las compañías para trasladarse a un esquema totalmente online y en tiempo real. Así, el 70 por ciento de las compañías señala que la prioridad para el nuevo ciclo económico es la contratación online, una de las iniciativas relacio-nadas con la Ley para el Impulso de la Sociedad de la Información.

“Para que esto sea una realidad es necesa-ria la adopción masiva, tanto por parte de las entidades como de los usuarios, del DNI electrónico y de la firma digital ya incorpo-rados por un 40 por ciento de las entida-des participantes en la encuesta. Un 50 por ciento de las aseguradoras prevé incorporarlo en los próximos dos años, lo que supone un primer paso hacia la contratación 100 por cien online”, señalan en Capgemini.

Esta evolución está acompañada por dos tendencias generales del mercado. Por un lado, el incremento en el número de usuarios de Internet y de visitas a los websites de las aseguradoras. Por otro, el hecho de que cada vez son más los usuarios que tienen un certi-ficado digital de firma electrónica: casi un 30 por ciento (un 5 por ciento más que en 2008).

Respecto a la captación por Internet, el último informe refleja que, si bien para

la mayoría de entidades el canal genera todavía menos de un 5 por ciento de su negocio, un 23 por ciento cerró el año 2009 con más de un 10 por ciento de sus pólizas de nueva producción captadas por Internet. El análisis comparativo de los últimos 4 años revela que la captación a través de Internet va ganando terreno. Cada año son menos las compañías que obtienen menos del 1 por ciento de su negocio por Internet, al contrario de lo que ocurre con las que captan entre un 3 por ciento y un 5 por ciento o más de un 10%, que son cada vez más. Se prevé que esta tendencia positiva se mantenga inva-riable en el futuro.

Otra de las conclusiones del estudio es que Internet se concibe mayoritariamente como un canal de comunicación con clientes, tanto actuales como potenciales, que contribuye a mantener o incrementar la relación con aque-llos usuarios que ya son clientes de la compa-ñía. Casi el 60 por ciento de las entidades define como objetivo de Internet el acceder a nuevos segmentos de clientes. Sólo un 40 por ciento considera que Internet es un medio para mejorar el posicionamiento de ramos o productos estratégicos.

Algunas aseguradoras identifican otros objetivos como la innovación y el incre-mento de la eficiencia así como mejorar la notoriedad de marca de las entidades. La totalidad de las compañías participantes en la encuesta manifiesta contar con servicios a colaboradores y mediadores a través de Internet. Estos servicios se prestan a través de los websites públicos (70 por ciento) o mediante websites específicos para colabo-radores y mediadores (30 por ciento).

Capgemini ha analizado las webs de 42 compa-ñías aseguradoras en España -lo que representa una cuota de mercado del 74 por ciento-, clasificadas en cuatro modelos de negocio: compañías aseguradoras multirramo, entida-des banca-seguros, aseguradoras de directo y mediadores on line.

“En el mercado se genera con-fusión cuando una compañía compite en la distribución entre su canal de mediación y su canal directo.”

http://www.mediadoresdeseguros.com

p. 17

Page 18: revista-aseguradores-421

En profundidadEn profundidad

de Agentes del Consejo recuerda que en algún momento se ha asistido a “situaciones en las que una entidad lanzaba su oferta de productos por es-tos dos canales bajo el mismo nombre comercial, lo que generaba además de confusión una competencia insalvable para el mediador tradicional”.

Nieto razona que “si una compañía que tiene una importante cuota del mercado, generada por el canal de la mediación, apuesta por la venta direc-ta, esto influirá negativamente en esa cuota”. Así las cosas, “el mediador se encontrará con un cliente que ahora tiene una oferta distinta dentro de la misma entidad con un precio sensible-mente inferior y al que él como distri-buidor no tiene acceso, situación muy difícil de solventar en el caso de los agentes exclusivos”.

Ahora bien, ¿qué parte de la tarta se llevan estos canales? El Informe de la Mediación que anualmente publica la Dirección General de Seguros y Fon-dos de Pensiones (DGSFP) da algunas pistas, aunque dispersas. Así, a la hora de cuantificar la distribución según canales, establece un epígrafe llama-do Oficinas de la Entidad, en que cabe englobar la venta por teléfono, aun-que también otras modalidades, como la pura y simple comparecencia del cliente en una sede de la aseguradora. En cambio, el mencionado informe sí cuantifica separadamente las ventas realizadas por Internet.

Expansión consolidadaDe esta manera, la distribución llevada a cabo por las propias aseguradoras, como también denomina la DGSFP a la realiza-

da en las entidades, se consolidó en 2009 en la expansión que inició en ejercicios anteriores, alcanzando el 16,03 por ciento del volumen total de las primas comer-cializadas, según el Avance del Informe hecho público recientemente. Una cifra nada desdeñable, y que además repunta ligeramente sobre el 15,86 por ciento del ejercicio precedente. Más apreciable es el peso de este canal cuando nos centra-mos en el análisis por Ramos que hace el Informe. No Vida, es, desde luego, el pun-to fuerte de este tipo de distribución, constituyéndose en un terreno en que se lleva un destacado 21 28 por ciento de la cartera, frente al 19,38 por ciento que dicho canal alcanzó en 2008. En nueva producción, las oficinas de las entidades canalizan, en este último ámbito, un 9,31 por ciento del volumen de primas.

La posible sorpresa del observador aparece cuando se constata que, según la misma fuente, Internet está a la cola de los canales de distribución y que su participación en el mercado es casi tes-timonial. “Los resultados obtenidos no están en consonancia con las expecta-tivas de volumen de negocio previstas”, se explica en el Avance. y es que la red capta únicamente un 0,47 por ciento del volumen total de primas de cartera y, en cuanto a nueva producción, este canal tiene una cuota de mercado del 0,30 por ciento, “lo que indica que no acaba de implantase como medio al-ternativo a la contratación convencio-nal”, según el mencionado informe.

El presidente del Colegio madrileño co-menta estos datos recordando que “los agentes mantienen la cuota de merca-do con un ligero aumento en la nueva producción referida a los productos de

Fénix Directo, la filial de venta directa de Allianz, se ha convertido en la primera compa-ñía de España que ofrece la posibilidad de calcular el presupuesto de un seguro de au-tomóvil, moto o ciclomotor a través de cualquier teléfono móvil, con conexión a Internet, desde cualquier lugar del mundo. El microsite diseñado específicamente para este servicio es accesible desde la mayoría de los teléfonos móviles que existen en el mercado actual. El lanzamiento se ha reforzado con una campaña de marketing online a través del móvil, cuyo objetivo es potenciar el uso de esta nueva plataforma.

“Internet no acaba de implantarse

como medio alternativo a la

contratación convencional.”

p. 18

Page 19: revista-aseguradores-421

No Vida, llegando al 36,54 por ciento de las pólizas emitidas”, mientras que a pesar de la “poca implantación” de Internet, la nueva producción a través de las líneas directas de las entidades “va en aumento”. Con estos datos, Nie-to expone algunos comentarios que le han transmitido determinados cole-gas, como si “habrá que plantearse qué compañías son las que apuestan firme-mente por el canal de los mediadores y qué compañías tienen otros proyectos distintos”, o “por qué una entidad de-manda que sus agentes sean fieles y ex-clusivos y ella no lo es”. Su consideración personal es ésta: “No cabe duda que determinadas acciones comerciales in-fluyen negativamente en el desarrollo empresarial del agente y, si no hay ca-pacidad de reacción por nuestra parte, el panorama se vuelve un tanto oscuro”.

En cualquier caso, cuando hablamos de la presencia del sector en Internet, no nos estamos refiriendo sólo a las webs de las aseguradoras. En el ciberespacio proliferan también los multitarificado-res, los primeros de los cuales se crearon

para exponer al usuarios comparativas exclusivas sobre pólizas de automóvil. Con el tiempo, la oferta se ha incremen-tando gradualmente, y hoy es posible comparar, con un solo clic, coberturas y precios de seguros de auto, moto, hogar, vida, salud, maquinaria agrícola, comu-nidades de vecinos, decesos y hasta de animales de compañía.

Existen multitarificadores, como es el caso de las páginas web de Arpem y Ras-treator, que se limitan a ofrecer datos comparativos de precios y coberturas de las entidades, pero no permiten contra-tar los seguros por medio de sus páginas web. En este ámbito, el mercado español está dominado por cuatro grandes webs: Rastreator.com, de Admiral y Mapfre; Ar-

El CEIOPS quiere que los multitarificadores online se incluyan en la Directiva de Mediación

Los multitarificadores o comparadores de seguros que operan en Internet deberán atenerse a las reglas establecidas por la segunda Directiva de Mediación de la Unión Europea, si se impone la propuesta del Comité de Supervisores de Seguros Europeos (CEIOPS, por sus siglas en inglés).

Aunque los trabajos para sacar adelante dicha Directiva acaban de empezar (el Parlamento Europeo tardará al menos un año en recibir un primer borrador del texto), el CEIOPS ha deci-dido introducir dicha solicitud, habida cuenta que un multitarificador ubicado en cualquier país comunitario puede operar en toda la Unión, lo que podría derivar en situaciones de competencia entre mercados con diferentes grados de imposiciones legales.

Según el Comité, es necesario que se establezcan unas normas armonizadas en todo el es-pacio europeo para la comercialización de seguros. En países como Italia, los comparadores de este tipo ya están sometidos a las mismas normas que la mediación más convencional, porque la legislación los pone al mismo nivel que a los corredores.

p. 19

Page 20: revista-aseguradores-421

En profundidadEn profundidad

pem.com, de Pelayo y la familia Esteo; Asesorseguros.com, de la familia Brüg-gemann, y Seguros.es, propiedad de un grupo de inversores italianos. Aunque el negocio aún está muy lejos de alcan-zar un desarrollo que le dé un volumen significativo, en otros países, como Gran Bretaña, las webs de este tipo se llevan buena parte del pastel en Autos.

Mediación onlineEn un segmento semejante se mueve también un tipo de mediación que se acerca más a la que podríamos con-siderar convencional. Aquí destacan empresas como Segurosbbroker.com y Lapoliza.com, que operan como corre-durías de seguros y, por tanto, permi-ten contratar a través de la misma web. Desde luego, no es tan sencillo utilizar Internet como canal principal para operar en seguros. Tanto si se utiliza como método único de distribución como para complementar el negocio tradicional, los requisitos y medios tec-nológicos con los que debe contarse son importantes. Lo mismo ocurre con su precio. Además, ese esfuerzo tec-nológico y económico es continuo. La puesta en marcha, la incorporación de nuevos productos o servicios y el man-tenimiento de las aplicaciones requie-re inversiones considerables.

José Luis Nieto no tiene nada que ob-jetar respecto a esta fórmula, siempre que “el consumidor conozca quién hay detrás de esa oferta, quién es el media-dor que plantea el análisis de los pro-ductos y bajo qué figura legal se encua-dra”. y es que, según su punto de vista, “la normativa aplicable a estos proyec-tos no ha sido clara, y se deberá profun-dizar en su regulación para que todos sepamos quién es quién en cada mo-mento de la distribución del seguro”.

Sea como fuere, lo cierto es que. ade-más de que los precios para pólizas pa-recidas o incluso iguales pueden llegar a ser significativamente menores si se contratan a través de Internet, el usua-rio tiene la ventaja de que puede reali-zar cuantas consultas desee, navegan-do libremente por la web sin necesidad de tener que facilitar ningún dato personal. La información que recibe le llega por medio de la conexión con los servidores centrales de cada una de

las entidades de las que proporcionan datos, por lo que puede considerarla absolutamente fiable. En estos sites, el potencial cliente recibe ofertas de productos y precios de las principales compañías, y puede comparar cober-turas y precios. Además, tiene la opción guardar los presupuestos realizados. y no le falta el asesoramiento legal y ad-ministrativo para realizar todos los trá-mites pertinentes en caso de que sufra un siniestro. Se trata, al fin y al cabo, de una correduría.

Hay que tener en cuenta, de todas for-mas, que a menudo las ofertas que se encuentran en estas webs se circuns-criben a un corredor o una oficina con-creta, que puede no ser la más cerca-na o la de mayor agrado por parte del usuario. Además, los precios ofertados pueden ser exclusivos para cada corre-duría online, de modo que el usuario puede topar con condiciones menos ventajosas si trata de contratar direc-

tamente con la compañía el producto que ha localizado por Internet.

Cómo competir¿Pueden los mediadores tradicionales competir en este escenario? El presi-dente de la Asociación Internacional del Seguro, Víctor Surribas, afirma que “en cuestión de venta, la tecnología” va a ir “sustituyendo poco a poco” a la mediación convencional, pero “en asesoramiento y servicio no”. “Este es nuestro reto, competir para vender es una batalla perdida y poco profesional: comida para hoy y hambre para maña-na”, afirma Surribas. y prosigue: “Los co-rredores hemos de variar nuestro obje-tivo y tomar conciencia de que nuestro futuro no pasa por competir en la ven-ta de seguros, que eso es lo que hacen fundamentalmente la banca y las líneas directas”.

¿Su alternativa? “Nosotros hemos de orientarnos hacia el cliente, hacia

p. 20

Page 21: revista-aseguradores-421

el asesoramiento y el servicio. Ese es nuestro verdadero futuro. Hemos de salir de la inercia a la que nos arras-tra el sector asegurador y considerar-lo como nuestro principal proveedor, pero nada más”. Argumenta Surribas que si los corredores han de “depender económicamente de las comisiones de las aseguradora” están “perdidos”. y abunda en su idea: “Nosotros hemos de cobrar honorarios por asesoramien-to a los clientes y si se contrata algún seguro, entonces cobraremos las comi-siones de la aseguradora. Ese es nues-tro único futuro”. y remacha: “Quien no quiera verlo así se equivoca”

Interesante es también la valoración del consejero delegado de E2000 Financial Investmenst, S.A, Higinio Iglesias; quien señala que “el sector asegurador se está transformando y parte de esa transfor-mación en inherente a la transforma-ción de la realidad socioeconómica que estamos viviendo y que está alterando el mercado en sí mismo y la forma de esta-blecer las relaciones de consumo”. Añade Iglesias que “posiblemente parte de esa transformación tenga que ver con una redistribución del peso y del papel del mediador en la industria aseguradora del futuro”.

Así las cosas, para el consejero delega-do de E2000, “el mediador de seguros, en especial el corredor, tiene la obli-gación de hacer lo necesario y preciso para diseñar y lograr un encaje para su papel en la compleja transición del mercado tradicional al mercado que viene, que está llegando, que está ahí, a la vuelta de tres o cinco años y del que hoy por hoy ya se tienen ciertas percep-ciones y datos ciertos”.

Iglesias pone algunos ejemplos, como que “la radio tardó 38 años en tener 50 millones de usuarios; la televisión, 13 años; Internet, 4 años; Facebook ha logrado 100 millones de usuarios en menos de 9 meses”. Aún hay más: “En 2009 en EEUU los estudiantes que es-tán online ya han superado a los que van a clase presencial; el 80 por ciento de las empresas está usando Linkedin para buscar empleados; hay empresas y particulares que tienen más seguido-res en Twitter que los habitantes jun-tos de Irlanda, Noruega y Panamá; en Internet hay 200 millones de blogs, en los que el 34 por ciento de las opiniones son sobre experiencias de consumo y marcas comerciales; el 78 por ciento de los consumidores confían en una reco-mendación frente al 14 pro ciento que confía en la publicidad de los medios clásicos...”

Ante semejante aluvión de muestras, las impresiones del consejero delegado de E2000 parecen caer por su propio peso: “La sociedad de la información ha dado paso a la social media, el fenó-meno de cambio más importante des-de la revolución industrial; no se trata de una moda, representa un profundo proceso de transformación de la socie-dad y del mercado”.

En este panorama, y dentro del seg-mento asegurador, para Iglesias los mediadores parten “en una posición muy ventajosa, sujetos a la responsa-bilidad de diseñar y poner en marcha estrategias empresariales” que les per-mitan adaptarse a la nueva realidad “y defender y retener el liderazgo” del que actualmente gozan.

¿y las agencias? Para el presidente de la Comisión de Agentes del Consejo, la figura profesional a la que él repre-senta “también está evolucionando, aunque despacio, a modelos de nego-cio más dinámicos, en los que las nue-vas tecnologías han de ser un aliado”. José Luis Nieto subraya que “el contac-to con el cliente, la oferta del producto ha de desarrollarse de manera direc-ta pero ágil, y los avances informáti-cos contribuyen a este acercamiento entre el cliente y el mediador, pero siempre con el asesoramiento de un profesional”.

“A pesar de que se agilizará la oferta,

será necesario el asesoramiento de un

profesional.”

p. 21

Page 22: revista-aseguradores-421

Reflexiones

Reflexiones

La era de la multicanalidad y sus retos para el mediador

Reflexiones

Page 23: revista-aseguradores-421

Reflexiones

ElEna BEtés

DirEctora gEnEral DE rastrEator.com

ya se han hecho públicos los resultados alcanzados por la industria aseguradora en 2010 y una vez más el sector ha demostrado su madurez para mantenerse en un con-texto económico desfavora-ble. Ante este panorama re-sulta muy significativo poner el foco en el comportamiento del seguro de Auto, que ha rebajado su caída del 5% al 1% dentro de una industria de automoción estancada. Mención aparte merece Mul-tirriesgos, capaz de crecer en un entorno claramente afec-tado por la crisis.

Pero, ¿cuáles pueden ser las claves para que la industria haya conseguido mantener-se el año pasado? En mi opi-nión, una de las principales respuestas está en la adap-tación al cambio y sobre todo en que el seguro se ha volcado definitivamente en lo que quiere el cliente.

y es que a nadie se le esca-pa ya que en el Ramo de No Vida, especialmente en Autos y Hogar se ha produ-cido un punto de inflexión en el modelo de captación y fidelización del cliente. Un cliente que ha cambiado ra-dicalmente, preocupado por el precio, muy informado en cuanto al servicio y que ne-cesita atención las 24 horas del día. Es aquí donde las nuevas tecnologías y sobre todo Internet han brindado al seguro una nueva oportu-nidad para llegar a este con-sumidor.

Llegados a este punto nos podemos plantear cuál será el papel del mediador “tradicional” en este nuevo entorno, en el que han sur-gido nuevas compañías de venta directa y donde los comparadores de precio se han convertido en un canal de captación e información

relevante, que coexisten con los diferentes canales.

Las compañías tradicionales aseguran que la mediación seguirá siendo un canal prioritario, si bien apues-tan por la multicanalidad. En mi opinión, la solución para la mediación depen-derá de cada mediador, de sus recursos y de su cono-cimiento, no todos podrán o deberán operar online y muy pocos deberán hacer frente a una gran inversión para competir con los gran-des del mercado en el públi-co masivo. Creo que el éxito de una parte importante de la mediación pasa por la especialización en un nicho concreto de negocio y el uso de las nuevas tecnologías para permitir el acceso a los clientes. Es decir, la media-ción debe centrarse en su target, en todo el potencial que tiene su canal y trans-mitir poniendo en valor las ventajas de un trato dife-rencial.

¿Cuál sería entonces el per-fil del mediador del futuro? Tradicionalmente los me-diadores estábamos en la oficina, y ahora podríamos

estar en su casa pero dispo-nibles 24 horas; teníamos unos conocimientos medios, y ahora debemos ser exper-tos; atendíamos a nuestros clientes y ahora tenemos que estar centrados en pro-porcionar un servicio dife-rencial. y no cabe duda de que los profesionales de la mediación estamos traba-jando en ello.

“El éxito de la mediación pasa por la especializa-ción en un nicho de negocio y el uso de las nuevas tecnologías para permitir el acceso a los clientes.”

La era de la multicanalidad y sus retos para el mediador

“Ante la competen-cia el éxito del mediador dependerá de sus recur-sos y de su conocimien-to. No todos podrán operar on-line.”

PARA SABER +Rastreator.com es un portal web en el que se puede obtener una comparación de los precios y coberturas ofrecidas por varias compañías de seguros en sus pólizas. Rastreator tiene acuerdos directos con la mayoría de las aseguradoras presentes en el panel, actuando en tales casos como mediador de seguros. En algunas de las com-pañías presentes en nuestro panel, Rastreator no posee un acuerdo directo con tales aseguradoras, sino que muestra los precios de las mismas a través de un corredor, actuan-do en este caso como auxiliar externo de dicho corredor. En ambos casos, su actividad es limitada en cuanto que informa de los precios de los seguros y pone en contacto al cliente con el asegurador, pero no asiste en la forma-lización del contrato, ni asesora con posterioridad a la contratación o atiende siniestros.

p. 23

Page 24: revista-aseguradores-421

La reforma del Código Penal, a través de la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, que entró en vigor el pasado 23 de diciembre, ha incorporado como importante novedad la responsabilidad penal de las personas jurídicas ante determinados delitos cometidos en el contexto empresarial.Tal y como pone de mani-fiesto la propia exposición de motivos del texto de la Ley, se hacía necesario in-corporar la responsabili-dad penal de las personas jurídicas, acorde con otros ordenamientos en el con-texto internacional, siendo numerosas las iniciativas desarrolladas en esta línea.

Es interesante destacar que la imputación de responsa-bilidad penal a las personas jurídicas, no sólo ocurre en los delitos cometidos en su nombre o por su cuenta, y en su provecho, por las personas

que tienen poder de represen-tación en las mismas, sino que además las personas jurídicas serán responsables penal-mente de los delitos, cometi-dos por sus empleados en el desarrollo de sus funciones, propiciados por no haber ejer-cido el debido control sobre sus empleados, pudiendo ade-más determinarse la respon-sabilidad penal de la persona jurídica con independencia de que se pueda o no individua-lizar la responsabilidad penal de la persona física.

Las consecuencias de la responsabilidad penal se

concretan un conjunto de penas imponibles a las personas jurídicas, como las multas, por cuotas o proporcionales, la inhabi-litación para obtener sub-venciones, para contratar con las Administraciones Públicas y para obtener beneficios o incentivos fis-cales, además de las ante-riormente denominadas consecuencias accesorias, como son la disolución o pérdida de personalidad jurídica, la suspensión de actividades o la clausura de locales o establecimien-tos por un plazo inferior

a 5 años, la prohibición de realizar determinadas ac-tividades y la intervención judicial. Especialmente re-levante es la posibilidad de que algunas de estas penas sean acordadas por el Juez Instructor como medida cautelar durante la instruc-ción de la causa, pudiendo determinarse la clausura temporal de los locales o establecimientos, la sus-pensión de la actividad o la intervención judicial.

En este contexto, se incor-poran además algunos su-puestos de atenuación de

La RC Penal de las empresas jurídicasConsecuencias y medios de atenuación.

Un enfoque basado en la gestión del riesgoEl establecimiento de Programas de Cumplimiento o Prevención de Delitos, como elemento atenuante de la Responsabilidad Penal debería abordarse como cualquier proyecto de gestión integral del riesgo, comenzando por la identifica-ción y cuantificación de los riesgos penales.

marta granDE EstEBan

Directora de ERM de Aon Global Risk Consulting

p. 24

Análisis Técnico

Page 25: revista-aseguradores-421

p. 25

la responsabilidad de las personas jurídicas, entre los que destacan la confe-sión de la infracción a las autoridades, la colabora-ción en la investigación,

la reparación del daño y el establecimiento de medi-das eficaces para prevenir y descubrir los delitos que en el futuro puedan come-terse con los medios o bajo

la cobertura de la persona jurídica.

Por otro lado, se ha abierto el debate sobre la posibilidad de que la persona jurídica exima su responsabilidad a través de la implantación de medidas y planes de pre-vención de delitos que per-mitan acreditar a existen-cia del debido control.

Se incluyen expresamente en el ámbito de la responsabili-dad penal empresarial, deli-tos como la corrupción entre particulares, el cohecho y el tráfico de influencias, la reve-lación de secretos o el uso in-debido de información privi-legiada y todo tipo de delitos contra el mercado y los con-sumidores, la estafa y la apro-piación indebida, la insolven-cia punible, la manipulación de la información financiera, el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, los delitos contra la propie-dad intelectual e industrial, el fraude fiscal, los delitos urba-nísticos y medioambientales, la violación de los derechos de los trabajadores, y en general un amplio catálogo de delitos que amplían sustancialmen-te el espectro de riesgos lega-les de la entidades.

Anteriormente este tipo de delitos solo eran imputables a las personas físicas, sin em-bargo con la reforma del Có-digo Penal, la participación de los empleados y directi-vos en actividades delictivas tendrán importantes conse-cuencias para las personas jurídicas. En primer lugar, parece lógico pensar que la principal consecuencia, serán las penas anteriormente cita-das, sin embargo no debemos olvidar el riesgo reputacio-nal al que cualquier entidad está expuesta, no sólo en caso de resultar responsable penalmente, sino además el posible daño a la imagen asociado al propio proceso de instrucción o las medidas cautelares, que pudieran es-tablecerse durante el mismo, aunque finalmente no se le considere responsable penal.

Delitos imputables a las personas jurídicas

• Corrupción entre particulares y cohecho• Revelación de secretos. Uso indebido de información privilegiada• Estafa y apropiación indebida• Manipulación contable y de información financiera• Blanqueo de capitales• Daños• Delitos contra la propiedad intelectual e industrial• Delitos urbanísticos• Delitos fiscales• Delitos medioambientales• Delitos contra los derechos de los trabajadores

Delitos imputables a las personas jurídicas

se ha abierto el debate sobre la posibilidad de que la persona jurídica exima su responsabi-lidad a través de la im-plantación de medidas y planes de prevención de delitos que permitan acreditar a existencia del debido control.

“Con la reforma del Código Penal, la participación de los empleados y directivos en actividades delic-tivas tendrán importantes consecuencias para las personas jurídicas.”

En este contexto, uno de los aspectos más importantes a considerar es la posibili-dad de que las compañías pueden atenuar o incluso eximir su responsabilidad, si prueban que han im-plantado “medidas eficaces para prevenir y descubrir los delitos que en el futuro

pudieran cometerse con los medios o bajo la cobertura de la persona jurídica”. Para poder, por tanto reducir la responsabilidad penal y en definitiva, mitigar el riesgo legal y reputacional, será necesario que las entidades desarrollen mecanismos de supervisión y control del

cumplimiento normativo, que permita prevenir y de-tectar la comisión de delitos. Estos mecanismos podrán estructurarse como Planes o Programas de prevención y detección de delitos con el objetivo de evitar o mitigar el riesgo de que los emplea-dos y directivos realicen con-

ductas delictivas y podrán ser utilizados como medio de prueba eximente o ate-nuante ante los tribunales, para lo cual deberán estar debidamente documenta-dos e implantados.

En este sentido debe recor-darse que la persona jurídi-

¿Es posible atenuar o eximir la responsabilidad?

Page 26: revista-aseguradores-421

En definitiva, en Aon Glo-bal Risk Consulting consi-deramos que el estableci-miento de Programas de Cumplimiento o Preven-

ción de Delitos, como elemento atenuante de la Responsabilidad Penal debería abordarse como cualquier pro-yecto de gestión integral del ries-go, comenzando por la identifi-cación y cuan-tificación de los riesgos penales, el diseño e im-plantación de medidas que ac-

túen sobre las políticas de la entidad, las personas, los sistemas y controles de la entidad, para mitigar cada uno de los riesgos previa-

mente identificados, y de-sarrollando mecanismos de monitorización y eva-luación continua del riesgo y eficiencia de las medidas de control del riesgo.

Nuestra metodología basa-da en la evaluación de los riesgos penales, legales y reputacionales nos permite diseñar el Programa de Pre-vención, adaptado no solo a los requerimientos nor-mativos y a la exposición al riesgo de cada entidad, considerando sus caracte-rísticas, actividad y tama-ño y especialmente ofrecer soluciones aseguradoras de transferencia del riesgo asegurable.

Nuestro enfoque desde el punto de vista práctico, co-mienza con la identificación y cuantificar los riesgos pe-nales a que cada entidad está expuesta, considerando sus características, tamaño, tipo de actividad, volumen de ope-raciones y procedimientos de gestión. En definitiva deberá analizarse la posibilidad o riesgo de que un empleado, directivo o administrador realice una determinada con-ducta delictiva, en el marco de cada uno de los delitos que pudieran implicar responsa-bilidad penal para las perso-nas jurídicas.

Con ello se conformará un mapa de riesgos específico

Si bien la existencia de Pro-gramas de Cumplimiento, es ya habitual en las entida-des financieras y sociedades cotizadas, existiendo ade-más exigencias normativas concretas en ámbitos como la prevención del blanqueo de capitales, la regulación de los mercados financieros y en general, exigencias de transparencia, más allá de las grandes corporaciones y grupos multinacionales, la gran mayoría de las empre-sas carecen de programas de cumplimiento adecua-dos para hacer frente a las exigencias del Código Penal.

Las entidades, que comien-zan a ser conscientes de las

implicaciones de la reforma del Código Penal y princi-palmente de la necesidad de desarrollar un conjunto de mecanismos, políticas, normas y procedimientos orientados a asegurar la prevención y detección de delitos, se plantean nume-rosas dudas, en torno a dife-rentes aspectos.

Por un lado, las pequeñas y medianas empresas se cues-tionan si estos requerimien-tos serán aplicables por igual a todas las entidades, o si se podrán aplicar medidas gra-duadas según la dimensión y estructura de la actividad. En el otro extremo, las grandes corporaciones que disponen

de elementos de buen gobier-no, tales como códigos éticos y mecanismos de detección y seguimiento de incidencias, deben evaluar la posibilidad de adaptar la estructura exis-tente, para incluir adecuada-mente la gestión de los nue-vos riesgos legales surgidos tras la reforma del código pe-nal y en definitiva como pue-den mitigar el riesgo legal y reputacional.

Independientemente del punto de partida, tanto grandes corporaciones, como pequeñas y medianas empresas se cuestionan cual será la estructura ópti-ma, en el contexto de la re-lación coste-beneficio, que

permita garantizar el cum-plimiento de la normativa vigente y cubrir el riesgo legal, sin incurrir en costes excesivos, y por supuesto la principal cuestión a abor-dar en la implantación de cualquier de sistema de control, cómo se asegura la implantación efectiva de las medidas y cómo se verá afectada su actividad co-mercial.

El enfoque de gestión integral del riesgo

¿Cómo abordar el desarrollo del Plan de Prevención de delitos?

“La gran mayoría de las empresas carecen de programas de cumpli-miento adecuados para hacer frente a las exigen-cias del Código Penal.

ca será responsable no sólo por los delitos cometidos en su nombre, por su cuenta, o en su provecho, por sus

representantes y adminis-tradores, sino además por los delitos cometidos por sus empleados ante la fal-

ta de medidas de control y prevención, por lo que la existencia de medidas de control y prevención de-

mostrable y acreditable se convierte en el elemento clave de la gestión de este nuevo riesgo normativo.

p. 26

Análisis Técnico

Page 27: revista-aseguradores-421

p. 27

de cada entidad, en el que para cada delito, se determi-narán las posibles conduc-tas delictivas, su probabili-dad e impacto, catalogando e inventariando detallando el universo de riesgos o con-ductas asociados a delito.

Una vez determinados los riegos penales y por tanto los ámbitos de actuación del Programa de Prevención, de-bería actuarse en dos líneas paralelas por un lado actuar sobre las medidas de Pre-vención y Detección de deli-tos y por otro lado definir la estrategia de transferencia del riesgo a través de solu-ciones aseguradoras.

La implantación de medi-das de prevención, como mecanismos eximentes y atenuantes contemplados específicamente en el texto del Código Penal, requiere el desarrollo o adaptación de políticas internas y códigos éticos que recojan los princi-pios básicos de actuación en materia de los riesgos pena-les y especialmente procedi-mientos concretos de actua-ción ante posibles conflictos éticos. La implantación de este tipo de medidas exige el desarrollo de procesos de divulgación y comunicación a toda la organización que permitan formar y sensibili-zar a toda la plantilla.

Una vez implantadas las medidas anteriores, es ne-cesario establecer proce-dimientos y mecanismos de apoyo y vigilancia que aseguren el cumplimiento del código ético y las políti-cas internas desarrolladas. Para ello, será conveniente designar las personas o de-partamentos responsables del mantenimiento y se-guimiento del Programa de Cumplimiento, desarrollar sistemas de auditoría, mo-

nitorización y seguimiento de incidencias, implantar canales de comunicación y denuncia, que aseguren la confidencialidad y feed-back y finalmente establecer las medidas correctoras ante posibles incumplimientos.

Ante este panorama, una adecuada estrategia, no sólo para garantizar la gestión del riesgo legal,

sino especialmente para optimizar los costes de la adaptación requerida, pasa necesariamente por poten-ciar el control interno y la cultura de cumplimiento, convirtiéndolos en una exi-gencia de buena gestión, que a medio plazo redun-dará en una mejora opera-tiva, y por tanto producirá efectos positivos sobre la eficiencia, la credibilidad y

especialmente la reputa-ción de las organizaciones. Pudiendo con ello, con-vertirse en un elemento diferenciador y generador de ventajas competitivas, favoreciendo un adecuado posicionamiento de las en-tidades, capaces de trasmi-tir una adecuada imagen de credibilidad, solvencia, comportamiento ético y buen gobierno.

Las claves del éxito

Metodología de la evaluación del riesgo.

“Una adecuada estrategia redundará en una mejora operativa y por tanto producirá efectos positivos sobre la eficiencia, la credibilidad y especial-mente la reputación de las organizaciones.”

p. 27

Page 28: revista-aseguradores-421

Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), mantener un perro en España supone un gasto medio de 600 euros anuales, mientras que un gato cuesta aproximadamente 480 euros al año. Estas cifras incluyen alimentación, cuidados y demás gastos necesarios para el mantenimiento del animal, incluyen-do las facturas veterinarias. Ahora bien, la inversión de los dueños de animales domésticos en asistencia veterinaria para sus mascotas sigue una tenden-

cia creciente desde hace algunos años debida fundamentalmente al mayor compromiso de la sociedad con concep-tos antes inexistentes como el bienestar animal, en línea con lo que sucede en el conjunto del mundo desarrollado.

Nueva oferta veterinariaAsí, la longevidad y la calidad de vida de las mascotas europeas se ha visto incre-mentada en un 20 % en los últimos años,

tal y como explicó el presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna Veterinaria (SEMIV), José Alberto Monto-ya, en un congreso veterinario celebrado recientemente en Gran Canaria, gracias a “la especialización veterinaria”, sobre todo “en el campo de los pequeños ani-males”. Según Montoya, “cada vez más, los animales de compañía presentan cuadros patológicos más complejos que requieren intervenciones o tratamientos también más específicos”.

p. 28

Aquí hay negocio

Los nuevos avances veterinarios y el cada vez mayor compromi-so de los ciudadanos con la salud de sus animales domésticos han propiciado la creciente expansión de los seguros de asistencia sa-nitaria para mascotas, que funcionan de forma similar a las póli-zas de salud para personas.

Redacción: Bernat Garau

Aquí hay negocio

Aseguradala salud de las

mascotasAseguradamascotas

Page 29: revista-aseguradores-421

De esta forma, la oferta ve-terinaria se amplía ante el aumento y la diversificación de la demanda por parte de una sociedad dispuesta a in-vertir más dinero en la salud de sus animales de compa-ñía y a pagar tratamientos costosos que antes ni siquie-ra se planteaban.

Así, en países como Estados Unidos, son posibles hoy en día intervenciones como limpieza de riñón, quimiote-rapia o implante de marca-pasos para mascotas. Las es-cuelas veterinarias ofrecen ya programas de especialización oncológica, algo inexistente a finales de 1980, y cuentan con centros equipados para el tratamiento del cáncer.

El seguro de salud para animalesEl seguro no ha sido ajeno a todo este pro-ceso, y los crecientes costes del cuidado de la salud de los animales de compañía han propiciado la aparición de nuevas solu-ciones aseguradoras que permiten a los dueños de mascotas cubrirse las espaldas ante eventuales gastos sanitarios que pu-dieran surgir. Se trata de productos que funcionan de forma similar a los seguros de salud privados para personas, y básica-mente han sido desarrollados para perros y gatos, las mascotas más populares y para las que se cuenta con mayores avan-ces veterinarios. Suelen incluir pruebas diagnósticas, intervenciones quirúrgicas, hospitalización, medicamentos y asisten-cia domiciliaria.

Un negocio en expansiónEn EE.UU., el número de compañías que ofrecen este tipo de pólizas se ha duplica-do en los últimos años y ha experimenta-do un incremento de primas superior al 20 % anual, facturando un total de 350 millo-nes de dólares en 2009.

En España, este segmento del mercado asegurador también está en plena ex-

pansión, aunque ha llegado con algo de retraso con respecto a otros países desa-rrollados. Estos seguros fueron introdu-cidos en España durante la pasada déca-da por compañías como Mapfre, AXA y Catalana Occidente y están experimen-tando un importante crecimiento. “Se trata de un sector que tiene potencial de crecimiento y que seguirá los pasos de otros mercados ya maduros, como el estadounidense y el europeo”, explica la responsable del Sector de Animales del Área Técnica de Mapfre familiar, Marina Nieto Benito. “Este mercado crece cada año y paulatinamente también va incre-mentándose el interés y la preocupación de los dueños de animales de compañía por la salud de sus mascotas, así como por otros factores como el robo, el extra-vío, o los accidentes que el animal pueda sufrir o causar, y de los que es responsa-ble directo el propietario”, añade.

Coberturas básicas: accidentesLa mayor parte de las pólizas disponibles en el mercado cubren los gastos veterina-rios de urgencia ante accidentes, dejan-do fuera los supuestos de enfermedad, e incluyen un servicio telefónico de orien-

p. 29

Aquí hay negocio

Actualmente hay en España cerca de diez millones de mascotas, de las cuales unos seis millones son perros, en torno a un millón y medio son gatos y el resto comprende a otros anima-les, según datos de la asociación El Refugio, dedicada a la reco-gida y adopción de animales de compañía abandonados. De acuerdo con estas cifras, en un 35 % de los hogares españo-les habita al menos un perro, mientras que un 8 % de ellos alberga como mínimo un gato.

Gasto veterinario en Estados Unidos

Page 30: revista-aseguradores-421

tación veterinaria. También se suele incluir una indemnización en caso de muerte accidental o sacrificio y/o robo o extravío del animal. En caso de sacri-ficio por vejez o enfermedad incurable, el coste del mismo y el de la eliminación del cadáver es común en este tipo de seguros. En lo relativo a los supuestos de robo o extravío, puede incluirse el reembolso de los gastos de inserción de anuncios en prensa o radio para encon-trar a la mascota. Otra cobertura común es la estancia en una residencia para animales durante la hospitalización del propietario. De forma opcional, pue-den contratarse paquetes que incluyan otras pólizas específicas para mascotas, como la Responsabilidad Civil por los daños que pudiera ocasionar a terce-ros. “Para adaptar nuestra demanda a esta situación actual de crisis, hemos desarrollado el seguro de animales de compañía en dos modalidades distin-tas (básica y ampliada), ofreciendo así mayor flexibilidad en la contratación de coberturas (por ejemplo, cobertura de Responsabilidad Civil opcional en ambas modalidades)”, explica en este sentido Marina Nieto.

Pólizas ampliadas: enfermedadLas modalidades ampliadas de este tipo de seguros se diferencian bási-camente de las versiones básicas en que incluyen, además de los costes veterinarios de urgencia por acci-dente, los gastos sanitarios deriva-dos de una enfermedad. Ello incluye normalmente pruebas diagnósticas, intervenciones quirúrgicas, gastos de hospitalización, coste de medica-mentos y asistencia domiciliaria. Se trata de servicios que pueden llegar a suponer un gasto considerable. Por otro lado, estas pólizas suelen prever en su modalidad ampliada mayores indemnizaciones en caso de robo o muerte del animal.

RequisitosTal y como sucede con los seguros de salud para personas, los requisitos para contratar este tipo de pólizas son los clásicos. En primer lugar, hay una limitación de edad que se suele situar en un mínimo de tres meses y un máximo de nueve años, aunque puede variar en función de la raza, el

tipo de animal y otros factores que afectan a la esperanza de vida. Por otro lado, se debe garantizar que el animal goza de buena salud y que tiene al día el calendario oficial de vacunaciones. Finalmente, debe cumplir con todos los requisitos le-gales exigibles para una mascota, como estar censado e identificado con microchip. El precio de la póliza varía en función de diversos facto-res, como el pedigrí, la raza y varie-dad, el precio del animal, su grado de adiestramiento, etc.

Aquí hay negocio

Aquí hay negocio

¿Cuántos animales de compañía hay en España?

Actualmente hay en España cerca de diez millones de mascotas, de las cuales unos seis millones son perros, en torno a un millón y medio son gatos y el resto comprende a otros animales, según datos de la asociación El Refugio, dedi-cada a la recogida y adopción de animales de compañía abandonados. De acuerdo con estas cifras, en un 35 % de los hogares españoles habita al menos un perro, mientras que un 8 % de ellos alberga como mínimo un gato.

“En España este seguro también

está en plena expansión, aunque

ha llegado con retraso respecto

a otros países.”

p. 30

Page 31: revista-aseguradores-421

Aquí hay negocio

Page 32: revista-aseguradores-421

p. 32

Opinión

El Neuromarketing puede conceptualizarse como un nue-vo campo de estudios de gran aplicación práctica, resulta-do de la convergencia entre las neurociencias y el marke-ting moderno.

El funcionamiento del cerebro humano es algo que ha fascinado a la humanidad por décadas. En la actualidad, el creciente desarrollo de instrumentos que exploran y, sobre todo, «localizan» las funciones cerebrales ha abierto un campo de estudios verdaderamente apasionante y se ha trasladado al mundo de las empresas .

Las nuevas tecnologías permiten analizar más rigurosa-mente los procesos mentales que están asociados al com-portamiento de las personas, en particular, los circuitos neuronales, las percepciones, las emociones y los meca-nismos de memoria que determinan las decisiones de compra y consumo.

Las aplicaciones del Neuromarketing están cambiando sustancialmente no sólo la forma de realizar investigacio-nes, sino también la manera de crear un vínculo con los clientes que perdure en el tiempo. Sin duda, estamos ante un nuevo camino para poder investigar, comprender e in-terpretar más profundamente los mecanismos que sub-yacen tanto en los pensamientos como en la conducta hu-mana relacionada con la elección de productos y servicios.

La gran novedad que aporta el Neuromarketing es que hoy se puede indagar el «cómo» y el «por qué» de las elec-ciones del cliente en forma anticipada y confiable. Esto abre un campo de posibilidades sin precedentes para las empresas que deseen trabajar con el objetivo de adueñar-se de un lugar en el mercado que les garantice el éxito presente y futuro.

Uno de los grandes retos del Neuromarketing es respon-der a la pregunta ¿Sabe el cliente lo que «realmente» piensa?

Hoy se sabe que la mayor parte de los métodos tradicio-nales de investigación, como las encuestas, las entrevis-tas en profundidad y los focus groups sólo proporcionan información superficial sobre las causas que verdadera-mente subyacen en la conducta de compra y consumo.

Esto se debe a que tanto las respuestas a un cuestio-nario como las conversaciones guiadas durante la in-vestigación motivacional obtienen información basada únicamente en la reflexión consciente cuando en reali-

“Hoy se puede indagar el cómo y el porqué de las elecciones del cliente de forma anticipa-da y confiable.”

Dr. Néstor Braidotwww.braidot.com

Los límites

opinión

del neuromarketing

Page 33: revista-aseguradores-421

PARA SABER +

Fruto del desarrollo de una ciencia como el Neuromarketing, que desde hace tiempo venimos realizando desde “El Blog de Carlos Biu-rrun”, presentamos este magnífico artículo del académico, conferen-cista, empresario, escritor y consultor de empresas Néstor Braidot.

Durante más de veinte años, el profesor Braidot ha estudiado e investigado el funcionamiento del cerebro humano.

En el mundo académico actúa como profesor de la Universidad de Salamanca (España), y es profesor invitado en varias universida-des de Europa y América Latina.

Como escritor, su carrera comenzó en 1990 cuando publicó su primera obra, Marketing Total, gran éxito de ventas, a la que le sucedieron varios libros que han formado a generaciones de ejecutivos, empresarios y directores de empresas como Marketing total, Neuromarketing, Neuromanagement, etc.

Espero les guste este apasionante tema que les presentamos y que tiene una directa aplicación a nuestro mundo, el del seguro.

Fernando Álvarez Díaz de Cerio

dad la mayor parte de las decisiones que tomamos tienen su origen en motivos no conscientes.

A partir de la incorporación de los avances producidos en las neurociencias a la investigación de negocios han sur-gido nuevas metodologías que, en forma complementaria con algunas técnicas procedentes de la psicología cognitiva, permiten indagar y encontrar explicaciones más profundas acerca del comportamiento de las personas frente a la com-pra y consumo de productos y servicios, como así también ante los estímulos de marketing que reciben.

La clave ya no está en analizar lo que dicen los clientes o en observar la forma en que se comportan, sino en explorar los procesos no conscientes que preceden a su conducta. Esto es posible mediante el estudio de las zonas del cerebro donde se originan tanto sus pensamientos como sus com-portamientos.

En la historia del marketing, son numerosos los casos en que los participantes de una muestra “representativa” manifesta-ron estar fascinados ante un nuevo producto, afirmando ex-plícitamente que les gustaba y lo adquirirían, pero luego no lo hicieron.

¿Por qué? En gran parte, la respuesta a esta pregunta es sim-ple: el funcionamiento de nuestra mente, de nuestras emocio-nes e incluso de nuestras decisiones se origina en un proceso mental que involucra sistemas neuronales que procesan in-formación emocional de forma no consciente.

Varios estudios neurocientíficos han corroborado que, detrás de las aparentes “racionalizaciones” que hacemos, se escon-den verdades a las que no tenemos acceso consciente, por eso, muchas veces creemos que estamos expresando lo que senti-mos y pensamos cuando en realidad no es así.

Sin duda, los datos sobre variables demográficas y psicográfi-cas de los clientes son importantes, sin embargo, la informa-ción relevante será aquella que se obtenga a partir de la inda-gación e interpretación de sus procesos mentales.

Esta indagación plantea unos límites éticos en cuanto a la aplicación del Neuromarketing ya que mucha gente puede creer que el Neuromarketing puede servir para manipular. Justamente, es uno de los mensajes que me dejan con fre-cuencia en mi sitio en Internet. Sin embargo estoy conven-cido de que el problema no está en la herramienta, sino en cómo esta se utilice.

Si el Neuromarketing logra decirle a esas empresas cómo tie-nen que ser los productos que esperan los clientes, o cuántas veces se debe emitir un comercial para que llegue al target sin abrumarlo y sea efectivo, sin duda nos beneficiaremos todos.

Creo, sin embargo que es necesario desarrollar en el mundo empresarial un mayor sentido ético a fin de poder liderar ade-cuadamente un conjunto de herramientas de alta incidencia en el comportamiento de las personas.

opinión

“La clave ya no está en analizar lo que dicen los

clientes, o en observar cómo se comportan, sino en explorar

los procesos no conscientes que preceden a su conducta.”

p. 33

Page 34: revista-aseguradores-421

p. 34

panorama

Se anulan las cláusulas contractuales que limitan el derecho de los agentes a obtener la indemnización máxima prevista legalmente

Una Sentencia del Tribunal Supremo (sala primera de lo Civil, 8 oct. 2010 rec.2181/2006) establece nueva jurispru-dencia que avala la nulidad de las cláu-sulas de los contratos que restringen las indemnizaciones por clientela.

La sentencia se refiere explícitamente a los contratos de agencia, que son la referencia en la mayoría de ocasiones para los contratos de agentes de segu-ros, tal como establece la Ley de Media-ción. A pesar de que no se corregirán los contratos que hoy incluyen estas cláusulas, se establece un precedente legal que avala su nulidad y ratifica que el artículo 28 de la Ley sobre Contrato

de Agencia, referente a las indemniza-ciones por clientela, es imperativo. “Se prohíbe cualquier pacto anticipado que limite el derecho del agente a obtener, una vez terminado el contrato y en caso de conflicto con sus empresario, una indemnización que alcance la cuantía prevista en el art. 28 de la citada Ley”.

Como fundamento de derecho, aclara la Sentencia que “las partes no podrán pac-tar, antes del vencimiento del contrato, condiciones distintas de las establecidas en los artículos 17 y 18 en perjuicio del agente comercial” (art 19 de la Directiva 86/653/CEE del Consejo) y por lo siguien-te, se destaca, entre otros, que “todos

los clientes que la empresa demandada tiene en… se deben a la actividad del hoy recurrente”… “la clientela fue incremen-tada progresivamente”… “El actor apor-taba a la empresa no menos de 3 millo-nes de euros de beneficios”…

Domingo Lorente, director del área técnico-jurídica del Consejo General, recuerda que esta sentencia avala las recomendaciones que se efectúan des-de la Comisión de agentes del Consejo General desde hace tiempo. “La guía de recomendaciones que está elaborando la Comisión recoge este aspecto para recordar que el artículo 28 es imperati-vo”, explica.

En un evento organizado por SURNE en el salón de actos del Colegio de Media-dores de Seguros de Madrid, Manuel Pizarro pronunció una conferencia en la que analizó la situación económica española, ante un gran número de me-diadores colegiados.

En la actualidad socio internacional y presidente del Consejo de Administra-ción de Baker&Mckenzie en Madrid, co-menzó su intervención indicando que hay que “aprovechar la crisis como va-lor de cambio”. También, explicó que “la crisis en la que nos encontramos inmer-sos, es una crisis financiera de país rico, en la que los banqueros han perdido el respeto a su propio oficio”; es una crisis generada por un importante proble-ma de liquidez, en la que la morosidad

se ha “comido” el capital de reserva. Añadió que “las crisis sirven para limpiar el mercado de cualquier tipo de producto”, y dejó claro que “hasta que el sistema financiero no se sanee, no llegará el dinero a las pequeñas y medianas empresas y no se generará confianza”. Ante estos problemas, Pi-zarro ofreció sus soluciones, que pa-san por arreglar el sistema financiero para poder captar ahorro y poder, así, competir; tener una capacidad ener-gética suficiente y de calidad; favorecer el talento con educación e innovación; conseguir un funcionamiento eficien-te de las instituciones: comunidades autónomas, ayuntamientos y sistema jurídico, entre otras; y, por ultimo, una gestión adecuada del bienestar. Al hilo de lo expuesto, Pizarro concluyó que

“España tiene que decidir donde quiere estar y que el sector Seguros irá ligado a lo que suceda en el sector financiero”. Por último, al referirse a la situación de la bancaseguros, declaró que “la banca se tiene que dedicar a lo suyo, ya que con arreglar su problema tiene bastante, sin tener que inmiscuirse en otros sectores”.

Una nueva jurisprudencia avala la nulidad de las cláusulas contractuales que restringen la indemnización por clientela

Manuel pizarro insta a la banca a que se dedique a lo “suyo”

Page 35: revista-aseguradores-421

Texto: Eusebio Climent, presidente del Consejo Valenciano de Colegios de Mediadores de Seguros

Desde el Consejo Autonómico esperamos que sea un éxito la edición y que se convierta en un referente en todo el territo-rio nacional, y un punto de en-cuentro para poder defender la profesionalidad que debemos desempeñar.

p. 35

Este año celebramos la cuarta par-ticipación en Forinvest y la celebra-ción del III Foro Internacional del Seguro del Consejo de Colegios de la Comunidad Valenciana. Cada vez más, el sector asegurador ha ido in-crementando su presencia en el Foro y en la actualidad somos un refe-rente, ya que nuestro sector estará presente en 20 Stands entre Consejo, compañías, mediadores y medios de comunicación. Año tras año, hemos querido profundizar en distintos te-mas. Este año vamos a contar con la opinión de organizaciones interna-cionales como BIPAR, COPAPROSE y WFII, siendo el Consejo participe en todas ellas. Desde el Consejo, quere-mos transmitir a todos los mediado-res una gran diversidad de conoci-mientos sobre el sector asegurador, tanto en el ámbito nacional, como internacional.

Como en años anteriores, en la noche de las finanzas se entregan diferentes premios. Uno de los premios es para la trayectoria profesional en el sector asegurador. En esta edición ha sido para Enrique Rico Ferrer, persona que cuenta con una experiencia de más de 50 años en el sector; es Consejero Delegado de Unión Alcoyana, Vocal de Unespa y de la Junta Consultiva de Seguros y Presidente de la Cámara de Comercio de Alcoy desde 1991.

La jornada inaugural será el miér-coles, y después de la inauguración que realizaré conjuntamente con nuestro Presidente Nacional, co-menzaremos una ponencia sobre “El nuevo marco de la mediación en el mundo”, en la que hay que destacar la participación del Consejo General, así como los organismos internacio-

nales de los que es miembro para darnos una visión exterior de la me-diación. Al finalizar se celebrará el Plenario del Centro de Negocios del Seguro. En él contaremos con la par-ticipación de las Entidades que lo forman y se presentará la memoria del 2010 y los objetivos para el 2011. Durante la tarde podremos disfru-tar de la ponencia “Competencia de mercados deficiencias de servicios”, debatiendo las deficiencias y sus po-sibles soluciones.

Durante la jornada del jueves comen-zaremos con “Tendencias Legislativas en materia de seguros y mediación”, donde tendremos el punto de vista de las Administraciones Públicas tanto nacional como autonómicas. Segui-remos con el “Valor de la gerencia de riesgos a la mediación”, donde nos ex-plicarán la importancia de la gerencia para la mediación, algo que algunas veces dejamos de lado. A media ma-ñana se celebrará el Encuentro de los Vocales de Agentes de los Colegios de España. y por la tarde una ponencia de “Gestión de la ilusión y coeficiente de optimismo en época de cambio”, con un excepcional profesional que nos explicará la importancia del opti-mismo para todo en esta vida.

El viernes comenzaremos con una po-nencia de “Marketing y mediación”, en la que tres profesores intentarán expli-carnos y hacernos ver la importancia de implantar el marketing en nuestros despachos, sean del tamaño que sean. Después tendremos una mesa redon-da con el título “Como disputarse el mercado con éxito ante otros canales de distribución”, aquí veremos diferentes puntos de vista y métodos utilizados para llegar al mismo fin, que es mejo-

rar la venta y tener mayor presencia en el contexto social. Para finalizar ten-drá lugar la entrega del II Premio de la Mediación, que este año ha recaído en Pedro Vidal, anterior presidente del Co-legio de Mediadores de Valencia, desde el año 1991 hasta el 2000 y mediador de seguros durante casi 50 años. y para finalizar se celebrará la clausura, que correrá a cargo del Director General de Economía Eusebio Monzó.

El Foro Internacional del Seguro de la Comunidad Valenciana

Abre sus puertas Forinvest

Page 36: revista-aseguradores-421
Page 37: revista-aseguradores-421

La Comisión Europea presentaba a fi-nales de año un Comunicado sobre su programa de trabajo previsto para 2011. Este programa se basa en cinco priori-dades principales que ha definido el actual presidente Barroso y son los si-guientes: Combatir la crisis económica y crear las condiciones necesarias para superarla; relanzar el crecimiento del empleo; construir un espacio de liber-tad, justicia y seguridad; relanzar las negociaciones para la modernización del presupuesto de la Unión Europea y

conseguir que ésta asuma plenamente su papel en el mundo.

Pero hay algunas prioridades en su mandato que interesan especialmen-te al sector asegurador en su conjunto. Vamos a definirlas abajo, entre otras, para que pueda obtenerse una idea general de lo que va a ser el ámbito de la legislación europea desde la relación de los tiempos en que las medidas que se proponen pretenden ser una reali-dad para los miembros de la Unión:

La nueva Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Ju-bilación (AESPJ) ha anunciado la identidad de su presidente interino y de los seis miembros de su Consejo de Dirección re-presentantes de organismos supervisores nacionales de sendos Estados Miembros

El presidente interino de la AESPJ es el director del Co-

misionado de Seguros de Luxemburgo, Victor Rod, quien ocupará el cargo hasta que el Consejo de Dirección designe a un nuevo presiden-te y este nombramiento sea confirmado por la CE.

El citado Consejo de Direc-ción está formado por un representante de la CE, que será nombrado “a su debido

tiempo”, y los siguientes re-presentantes de organismos supervisores nacionales: el austríaco Peter Braumüller, el irlandés Matthew Elderfield, el polaco Damian Jaworski, la italiana Flavia Mazzarella, el danés Jan Parner y el británi-co Hector Sants.

La AESPJ tiene su sede en Frankfurt y forma parte, jun-

to a la Autoridad Europea de Mercados y Valores (ESMA) y la Autoridad Europea Banca-ria (EBA), de la nueva arqui-tectura de supervisión del sector financiero que entró en vigor el 1 de enero de este año. La nueva autoridad co-munitaria de seguros sus-tituye al antiguo Comité de Supervisores Europeos de Se-guros (CEIOPS).

las iniciativas por venir de Europa

Nuevo equipo directivo para la Supervisión de Seguros

desde fuera

p. 37

INICIATIVAS qUE DEBEN ADOPTARSE EN 2001

INICIATIVAS POSIBLES PARA 2011-2014

• LarevisióndelaDirectivasobrelas firmas electrónicas• DirectivasobrelosfondosdegarantíadelSeguro• Directivaquegaranticelacoherenciayeficaciadelainformación precontractual y normas de venta para los productos de inversión de masa.• UnlibroverdesobrelaDirectivarelativaalas cualificaciones profesionales.• Uncontextojurídicoparalacohesióndesistemas de sanciones en el sector financiero.• Enmiendasaladirectivasobrelosorganismosdecolocacióndevalores mobiliarios y normas de remuneración.• SeguimientodelLibroverdesobreelgobierno de la empresa en los establecimientos financieros.• Iniciativalegislativaonolegislativasobre los impuestos en el sector financiero.

• Comunicaciónnolegislativa sobre el poder de los consumidores (se adoptaría en 2012)• PropuestadeenmiendasobrelaDirectiva de conglomerados financieros (se adoptaría en 2012).• Revisióndelalegislaciónsobrecualificaciones profesionales (2011)• Evaluacióndelsistema de control financiero (2012-2014)• Evaluaciónnolegislativasobrelareforma reglamentaria en el sector financiero (2012-2014).

Page 38: revista-aseguradores-421

Empresas

Vicente del Bosque será el protagonista de la próxima campaña publicitaria de Pe-layo, en la que la asegurado-ra refuerza el compromiso de servicio con sus clientes. En su opinión es el persona-je ideal “ya que representa y transmite valores que se identifican completamente con los de la compañía. El pa-

trocinio de Pelayo acerca la marca a los aficionados, co-necta con los más positivos sentimientos y facilita un nuevo y diferencial lenguaje en seguros”. Tras los últimos éxitos de la Selección, Pelayo se ha visto identificado no sólo con los valores de la Roja sino también con la sencillez, la naturalidad, la cercanía y

la credibilidad de Vicente del Bosque, razón por la cual la Aseguradora Oficial de la Se-lección pensó que el técnico español era la imagen idó-nea para su próxima cam-paña “Minuto 116”. Pelayo es patrocinador de la Selección Española como Aseguradora Oficial desde 2008, año de la Eurocopa de Austria y Suiza.

La Convención Anual 2010 de Helvetia Seguros ha congregado en Sevilla a 85 directivos y mandos de toda España, presididos por el director general, José María Paagman, quien alabó la solven-cia y la buena marcha de la compañía en estos momentos difíciles.

En la Convención han participado el Comité de Dirección en pleno y todos los directores de Zona y de Sucursal de la compañía, así como un nutrido gru-po de responsables de Departamento de los diferentes servicios centrales. En sus intervenciones, José María Pa-agman manifestó su satisfacción por el buen trabajo realizado y valoró muy positivamente la labor de los emplea-dos y de los mediadores, animándolos a seguir trabajando con el mismo en-tusiasmo y dinamismo dentro del mar-

co de confianza que da el pertenecer a un gran grupo suizo.

Bajo el lema “Helvetia 2015+, un reto de todos”, los directivos y mandos de la compañía analizaron el balance pro-visional de los objetivos trazados en 2010 y conocieron los retos de cara a 2011 que, en esta ocasión, fueron pre-sentados dentro de la nueva estrategia “Helvetia 2015+”, cuyos pilares son el crecimiento, la rentabilidad y la lealtad del cliente.

Continúa impulsando su política de calidad Por otro lado, Helvetia ha renovado la certificación de sus procesos de Trami-tación de Siniestros y Emisión de Póli-zas y Suplementos bajo la norma ISO 9001:2008, no habiendo sido detecta-

da en los mismos ninguna ‘No Confor-midad’. El proceso de siniestros se certi-ficó por primera vez en 1998, por lo que son ya trece los años que la compañía lleva midiendo y mejorando sus princi-pales procesos.

El Presidente de MAPFRE, José Ma-nuel Martínez, presentaba el pasa-do febrero los resultados obteni-dos en 2010 por el Grupo, que ha incrementado sus ingresos en un 8,7 por ciento, ha obtenido un be-neficio atribuible de 933,5 millones de euros, cifra ligeramente supe-rior a la del anterior, y ha aumen-tado su patrimonio neto en más de 700 millones. Estos resultados muestran la fortaleza financiera

del Grupo, su diversificación inter-nacional y la prudencia en la sus-cripción. En España, las primas to-tales de seguro directo y reaseguro aceptado han ascendido a casi 7.405 millones de euros, un 1,4 por ciento más que en 2009. El negocio internacional, que representa ya casi el 60 por ciento de las primas totales del Grupo, ha crecido un 16,7 por ciento hasta alcanzar los 10.732 millones de euros.

Vicente del Bosque ficha por Pelayo

Helvetia Seguros celebra en Sevilla su Convención Anual

Mapfre obtiene un beneficio neto de 933,5 millones

p. 38

Page 39: revista-aseguradores-421

El primer Centro de Repara-ción AXA ya está en funcio-namiento en Barcelona. Elie Sisso, director de Servicio al Cliente de AXA, y Juan Manuel Castro, director de Distribu-ción y Ventas de AXA fueron los encargados de inaugurar el nuevo taller que atenderá a los asegurados a quienes pres-tarán servicios diferenciales como la garantía de las repa-raciones por vida, los servicios de recogida y entrega de vehí-culos o la peritación in situ.

El Centro de Reparación AXA ofrece una serie de servicios pensados en mejorar el tra-bajo de los mediadores y la satisfacción de los clientes. Entre sus ventajas destacan

la recogida y entrega en el domicilio del vehículo; la dis-ponibilidad de un vehículo de sustitución, la apertura del siniestro en el propio ta-ller con peritación in situ, o la garantía de por vida de la re-paración mientras el cliente permanezca en AXA.

Para Juan Manuel Castro, director de Distribución y Ventas de AXA, “con este proyecto innovador quere-mos estar junto al mediador, y también junto al cliente cuando tiene un problema, incluido la imagen de los talleres, la indumentaria de los empleados, la rotulación de los coches de sustitución o la rotulación del centro”.

El 25 de enero de 2011 se ha llevado a cabo en el seno de la Comisión Mixta de Inter-pretación y Vigilancia del Convenio el acuerdo de regu-larizar las Tablas Salariales y resto de condiciones econó-micas sometidas a revisión según lo establece el citado

Convenio, conforme al índice de precios al consumo (IPC) a 31/12/2010 con respecto al IPC del año 2009. En el BOE se harán públicas dichas Tablas. En fechas próximas se cons-tituirá la Mesa Negociadora que ha de pactar el Convenio para el año 2011 y sucesivos.

DKV Seguros goza de una bue-na reputación entre los grupos que mantienen una relación directa con la compañía ade-más de una clara disposición a recomendarla y hablar po-sitivamente de ella, según un estudio de Reputación Corpo-rativa que se realiza entre em-pleados, clientes, mediadores y médicos. Esta metodología, testada internacionalmente, ha sido desarrollada por el Reputation Institute para la medición de la reputación de una empresa, en función de la estima, admiración, confianza e impresión que despierta di-cha compañía entre diferen-tes grupos de interés En un sector competitivo, los clien-tes de DKV Seguros la consi-deran la empresa con mayor

atractivo emocional entre las aseguradoras analizadas y se muestran dispuestos a reco-mendarla a familiares y cono-cidos. En el informe, asimismo, los consumidores destacan como aspecto clave la orien-tación a cliente a través de una buena oferta de produc-to, una de las fortalezas cla-ve. En cuanto a la valoración realizada entre empleados, médicos y mediadores, todos ellos consideran que DKV Se-guros es la mejor aseguradora entre las analizadas. Su buen cuadro médico, además de su excelente servicio y trato, el compromiso con el cliente, su eficacia y la gran amplitud de su oferta son algunos de los aspectos que cuentan con mayor estimación.

Groupama Seguros y el Co-legio de Mediadores de Ma-drid han firmado un nuevo convenio de colaboración, a través del cual ambas enti-dades renuevan su confianza y fortalecen sus relaciones institucionales. Gracias a este acuerdo, Groupama Seguros

contará con una destacada presencia en la actividad que lleve a cabo el Colegio duran-te el próximo año, y más con-cretamente en su centro de estudios. Tras la firma, llevada a cabo en la sede del Colegio, el director territorial Madrid–Centro–Canarias de Groupa-

ma Seguros, Santos Solano, destacó la importancia de este acuerdo, ya que “el Cole-gio de Mediadores de Madrid contribuye con su actividad diaria al desarrollo de la acti-vidad aseguradora, afianzán-dose como una institución de especial relevancia para velar

y consensuar los intereses de mediadores y compañías”.

José Luis Nieto, Presidente del Co-legio de Mediadores de Madrid, señaló: “el acuerdo con nuestro Colegio afianza el compromiso de GROUPAMA SEGUROS con la mediación profesional”.

El primer Centro de Reparación AXA se inaugura en Barcelona

Actualizacion del convenio colectivo de trabajo del sector de la mediacion en seguros privados año 2010

DKV es la aseguradora mejor valorada por clientes, empleados, médicos y mediadores

Groupama y el Colegio de Mediadores de Madrid renuevan su convenio de colaboración

p. 39

Page 40: revista-aseguradores-421

El Consejo SolidarioEl Consejo General ha otor-gado uno de los Premios Solidarios del Seguro que INESE valora desde hace ya más de diez años a las em-presas o instituciones que han respaldado proyectos liderados por organizacio-nes no gubernamentales en apoyo de aquellos que lo necesitan. El Consejo ha llevado a cabo un com-promiso de solidaridad, durante todo el año 2010, con la Fundación Deporte y Desafío, con proyectos de ciclis-mo adaptado para personas con discapacidad. Las marchas se realizaron a lo largo del Anillo Verde de Madrid, un sueño de to-dos los ciclistas de la capital que permite dar un amplio rodeo a la ciudad. El patrocinio concluyó con la organización del Xacobeo Solidario que, junto con otras empresas y asociaciones se llevó adelanta para recorrer andando, junto a personas discapacitadas

física o mentalmente, el Camino de Santiago.

La poca oferta de actividades lúdico deportivas que existen en muchos lugares de España, y el desconocimiento de que se pueden practicar deportes de esta índole, que parecen solo al alcance de gente que no tiene discapaci-dades, es lo que lleva a la Fun-dación Deporte y Desafío a divul-gar las enormes posibilidades que existen para, con planes divertidos

y deportivos, animar la vida diaria de muchas personas.

Los galardones entregados por INESE han supuesto durante todo este tiempo aportaciones económicas importantes del sec-tor asegurador hacia las orga-nizaciones que lo necesitan para actuar de forma altruista. En la edición de 2010 los premios hab-rán financiado más de ciento cin-cuenta proyectos de Organizacio-nes No Gubernamentales.

Una delegación del Con-sejo General ha asis-tido al Congreso de los Diputados a invitación de representantes de los grupos parlamentarios para asistir al debate sobre las conclusiones del Pacto de Toledo re-specto a la reforma de las pensiones. El encuentro comenzaba por la ma-ñana con una visita a las instalaciones del Con-greso. A continuación, la delegación del Consejo General, encabezada por su presidente, José María Campabadal, se ha entrevistó con el vicepresidente de la Cá-mara Jordi Jané.

Por la tarde, los represent-antes del Consejo General han podido asistir al debate sobre las conclusiones del

Pacto de Toledo sobre la re-forma de las pensiones, entre otros temas que se han trata-do en el Pleno.

El Consejo al día

El Consejo en el Congreso de los Diputados

p. 40

Page 41: revista-aseguradores-421

p. 41

Colegios y Mercado marcan la agenda del Senado en el primer trimestre

El Centro de Negocios del Seguro decide los objetivos del año

Los miembros del Senado del Consejo General, creado a fi-nales de 2009 como órgano de consulta para facilitar la posición estratégica de la me-diación, han mantenido su primera reunión del año para analizar y evaluar el desar-rollo de los primeros trabajos que decidieron abordar. De

este modo se consensuó en-tre todos la hoja de ruta sobre la que trabajarán en los pró-ximos meses, y que pondrá su atención en los siguientes proyectos: En primer lugar, el equipo de trabajo sobre los Colegios, dirigido por Luis Rey, trabajará en la elaboración de un catálogo de servicios que

servirá para homogeneizar la oferta en todas las provin-cias y para continuar con la política de captación de cole-giados mediante servicios de calidad.

Por lo que respecta al grupo de Mercado, encabezado por Manel Vila, los senadores han acordado elaborar un estudio en profundidad que identi-fique tendencias de mercado que servirán a los mediadores colegiados para gestionar me-jor sus carteras y el futuro de sus empresas. Se pretende, en-tre otras cosas, identificar los ramos con más oportunidades o con mayor competencia, y definir las ventajas de la espe-cialización.

Estas líneas de trabajo pas-arán ahora por la Comisión Permanente y por el Pleno, que deberán dar luz verde a los dos proyectos.

En la sede del Consejo General se celebró la primera reunión del año El Centro de Negocios del Seguro, a la que asistieron las cerca de 60 personas que están trabajando en sus inicia-tivas, ya que las catorce com-pañías integrantes del Centro han designado a casi medio centenar de representantes que se unen a los miembros del comité ejecutivo. Además, a esta última sesión se han incorporado definitivamente una decena de mediadores provenientes de Colegios de Mediadores de toda España

que participarán, a partir de ahora, en los debates.

La reunión ha dado un nuevo impulso al Centro de Negocios del Seguro, que tras un año de funcionamiento tiene en marcha más de una docena de proyectos, todos ampara-dos bajo un mismo objetivo: el de asegurar unas buenas relaciones entre compañías y mediación. Este año será el de consolidación del Centro, y se continuarán proyectos como el panel de la mediación, el código de prácticas de mercado, el ob-

servatorio de responsabilidad social empresarial o la creación de una bolsa de trabajo de redes de colaboración profesionales.

Los miembros del CNS se re-unirán en febrero en el marco de Forinvest. En esta reunión se presentará la Memoria 2010 y se analizarán los objetivos es-pecíficos planteados para este año. Entre ellos, se presentará una intranet privada y profe-sional que facilitará los traba-jos de los cuatro grupos en que se divide el trabajo operativo del Centro.

Page 42: revista-aseguradores-421

La continuidad familiar o no del negocio y la gestión del cambio ge-neracional se encuentran entre las principales preocupaciones de las empresas de mediación. Por este motivo, los planes de continuidad empresarial son objeto de estu-dio de un nuevo Curso que CECAS y Liberty han puesto a disposición de todos los colegiados con la co-laboración de Dextra Consultores. “Estudiamos tanto con Cecas como con Liberty cual era uno de los pro-blemas que afectaba a la mediación y pensamos que este curso que se llama “El futuro de mi agencia o co-rreduría” podía ser muy interesante para los mediadores”.

Según el representante de Dextra Consultores, esto no significa que los mediadores tengan en peligro su negocio, lo que ocurre es que muchos mediadores, que tienen una corredu-ría o agencia muy saneada, no se han planteado un plan de futuro. Quizá porque hay una inercia de no pensar en el futuro, o porque sí pensaran pero el día al día es complicado, y suceden tantas cosas que al corredor no le da tiempo a pensar en que va a hacer en el futuro.

El Curso se integra en el marco del acuerdo que desde hace casi cinco años se celebró entre Liberty Seguros y el Centro con la idea de poner a dispo-sición de colegios y mediadores y una serie de actividades formativas que giraban siempre en torno a la posibi-lidad de que el mediador pudiera me-jorar sus expectativas de negocio. La edición de los cursos anteriores ha sido un éxito, y esta tercera entrega lo será también. El Curso tiene una duración de ocho horas y contará con la partici-pación de expertos en diversas áreas.

“El modelo de trabajo con CECAS ha sido siempre dinámico, abierto y par-ticipativo. y por ello se organizarán grupos de trabajo para ver las tenden-cias que se vislumbran en el negocio y la sociedad: hábitos de consumo, comportamiento de los clientes, cam-bios en tecnología, y otros. Hemos or-ganizado entrevistas donde estarán personalidades de la economía y la so-ciología y además haremos ejercicios en los que plantearemos tipologías de correduría que más se adapten a los que vengan al curso para que puedan pensar con más exactitud cuales de-ben ser sus decisiones de futuro con-tando con todas las variables.

Formación

Nuevo Curso gestionado por Dextra y convenido con Líberty SegurosTanto el CECAS como Dextra trabajan para que el curso comience este mes de febrero

El CENTRO AMplíA SUS INSTAlACIONES

CAlIFICACIONES dE ExÁMENES

NUEvOS CURSOS

La proyección del Centro de Estudios en los últimos años ha exigido más personal trabajando. Y ahora ha de prever la ayuda de más personas que pueden, en momentos concre-tos, apoyar al personal del Centro en tareas de futuro. Es la razón de refor-mar la sede.

El Tribunal del Curso Superior ha pu-blicado las calificaciones del examen del 1º trimestre del Curso Formativo Grupo A.

Durante el primer trimestre el Cen-tro de Estudios va a celebrar varios Cursos sobre “Multirriesgos”, “Se-guros de Automóviles” y “Seguro de Defensa Jurídica”, de los que ya se están ultimando todos los pre-parativos.

05

LOGOTIPO. VERSIÓN COLOR EN POSITIVO.

Pantone Process BlackPantone 1807

C E C A SCENTRO DE ESTUDIOS DEL CONSEJO GENERAL DELOS COLEGIOS DE MEDIADORES DE SEGUROS

Muestra del logotipo en su versión en color positivo. Se indican las correspondencias delos colores Pantone corporativos.

p. 42

bREvES

pARA lOS SOCIOS dEl FONdO dE lECTORES

En la primera quin-cena de febrero, se re-mitirá a los socios del Fondo de Lectores del Centro de Estudios el Manual del Media-dor y el Compendio

de Legislación en sus ediciones revi-sadas y renovadas.

Page 43: revista-aseguradores-421

El CECAS innova su modelo para mejorar la productividad de las empresas de mediaciónEl Centro de Estudios del Consejo General ha cambiado su modelo productivo para adap-tarse a los retos formativos del Sector de la Mediación. ya no pretende únicamente res-ponder a las necesidades formativas de los mediadores hacia las compañías asegurado-ras, o de los propios mediadores en sus obli-gaciones legales, sino que ahora ha puesto el enfoque en la competencia de cada puesto de trabajo de una empresa de Mediación.

Jordi Parrilla, director del CECAS ha explicado que lo que se pretende es analizar las compe-tencias de esos puestos, y una vez constatadas, establecer que necesidades formativas requiere cada puesto. Así se pueden dar unidades forma-tivas iguales en diferentes puestos de trabajo, lo que daría como resultado la transversalidad de la formación, que implica que ya no se ofrecen cursos determinados más o menos adaptados, sino que se ofrecen módulos formativos que

pueden ser para un curso o varios cursos desti-nados a trabajadores en concreto.

Al principio, explica Jordi Parrilla, como cual-quier otro centro de formación, “nuestro obje-tivo prioritario era incrementar el número de cursos que teníamos, y hemos ido trabajando en esa línea durante estos años hasta llegar a una cartera de cursos importante. El segundo objetivo era que la edición de esos cursos fue-ra cada vez más eficiente en su creación y cali-dad.” El siguiente objetivo que se ha propues-to el Centro ha sido ir al mercado y ofrecer los potenciales clientes la posibilidad de adaptar los contenidos a sus necesidades reales.

Ahora, comenta Parrilla, el Centro quiere cons-truir de nuevo algo distinto. “Este objetivo que estará adoptado en 2011 va a ser también un hecho diferenciador del Centro frente a otros centros formativos”.

Page 44: revista-aseguradores-421

la buena vida

p. 44

Page 45: revista-aseguradores-421

Para moverse por Cerdeña el mejor medio de transpor-te es el coche. Las distancias no son excesivamente gran-des y las carreteras están en relativo buen estado. Si se decide utilizar transporte público hay que tener cui-dado, la primera vez que estuve allí tarde 5 horas en un autobús que pare-cía sacado de Cuéntame recorriendo los 109 km que separan Oristano de Caglia-ri. y de los horarios no te fíes excepto para comer, que los cumplen rigurosamente. Salvo en zonas turísticas, a

las 3 de la tarde no encon-trarás nada abierto para degustar una pizza.

Existen tres puertas de acceso a la isla de Cerdeña: Olbia al noreste, Cagliari al sur y Alghero al noroeste. Alghero es una ciudad cos-tera fundada por los geno-veses en la Edad Media. Aun hoy se pueden encontrar personas que hablan cata-lán, un catalán antiguo no tan distinto de aquel que debieron hablar los pri-meros colonos catalanes cuando llegaron en el siglo

XV. La ciudad ofrece un cen-tro histórico característico donde abundan las torres y murallas defensivas. A 34 Km de distancia se encuen-tra capo Caccia donde se puede visitar la gruta de Neptuno. Salen barcos des-de Alghero para llegar por mar para quien no se sienta con ánimo de bajar (y volver a subir) los 634 escalones que permiten contemplar la belleza de la gruta del dios del mar. Un lugar que te dejará sin respiración. Qui-zá siga ahí un viajero afin-cado en una auto caravana

con 3 calaveras cabrías alo-jadas en la parte superior y una gran bandera sarda. Con sus barbas blancas y su piel tostada puede pare-cer el mismísimo Neptuno, pero en realidad se trata de un alemán auto nacionali-zado sardo que vive allí des-de hace mucho tiempo.

La zona del turismoCerca de Alghero está la región de Stintino, una zona orientada al turismo, con puerto y mucha oferta para actividades de ocio: vela, buceo, excursiones… Si

En mitad del Mediterráneo se encuentra una isla misteriosa: Cerdeña. Anti-guamente los fenicios y los cartagineses la llamaban Ichnusa, palabra que sig-nifica sandalia. La forma de la isla, efectivamente, recuerda a la huella de un paso humano. Hoy el término es conocido por algo bien distinto, bautiza a la cerveza de producción autóctona más bebida en la isla.

vIAJES

Texto: Verónika Verdugo

p. 45

Page 46: revista-aseguradores-421

vas a Cerdeña con ganas de playa no puedes dejar de ir a La Pelosa. Está siempre llena, hasta en temporada baja, de turistas, bañistas y personas que se ganan la vida vendiendo telas, pulseras, haciendo peina-dos… cualquier cosa que a uno se le ocurra. Hay que ir temprano para encon-trar sitio – para el coche y la sombrilla-. Estará llena, pero es que una playa así no se puede mantener en secreto, ¡hay que compar-tirla! Es impresionante, uno diría que está en el Caribe. La arena es increí-blemente fina y blanca y el mar… de un azul turquesa gradual que se va tornando azul profundo hasta con-fundirse con el cielo. Es un espectáculo. y si con la pla-ya te entra hambre puedes probar el Polpo alla stinti-nese, pulpo preparado con patatas y una salsa muy particular en uno de los restaurantes situados a pie de playa.

Las preciosas playasyendo en coche por la costa es fácil parar en cualquier sitio y encontrar preciosas playas, como la de Mari-na o el archipiélago de la

Maddalena, en la famosa costa Smeralda. En mi caso, al estar poco interesada en la jet set o los lujos, prefe-rí disfrutar de los paisajes naturales, pero si uno bus-ca tiendas chic y famosos, ése es sin duda su sitio. En capo Testa encontré el atar-decer más increíble que he visto en mi vida. Es un pai-saje lleno de rocas enormes de granito en posiciones imposibles. Parecen de car-tón piedra, semejantes a las texturas de ciertos cuadros de Dalí. Mientras la luz se torna anaranjada y rosa, el lugar se transforma en un delirio surrealista. Merece la pena acercarse hasta allí y ver cómo se para el tiem-po. Es el centro de gravedad permanente buscado por Battiato.

El marya que estás por la zona es interesante hacer alguna excursión o actividad de mar. En el golfo Orsitano alquilan lanchas, gommoni, durante todo un día para visitar las cinco calas cuyo acceso, en algunos casos, es solo posible por mar. Hay lanchas por unos 180 euros para 6 personas, incluida la gasolina. No se necesita

carnet y son muy fáciles de manejar. En 3 segundos te explican el funcionamien-to y ahí te sueltan, ¡a la aventura! Con la gasolina justa para llegar hasta la punta del golfo y regresar al embarcadero llegamos a una especie de gruta situada al final, echamos el ancla y nos zambullimos en el agua. Es preferible ir con gafas de bucear, el agua es cristalina y el espectáculo es digno de un documental de la National Geographic. Recuerdo que en cuanto nos sumergimos en el pla-neta submarino se hizo el silencio. Estábamos tan impresionadas que entre un tomar aire y otro sólo podíamos hacer gestos, no había palabras y es que que el día anterior habíamos visto un par de pececillos en una playa cerca de Cagliari y ya nos habíamos emocio-nado. Pero ¿cómo podría-mos haber imaginado lo de la gruta? Miles de peces

plateados brillando bajo el sol y el fondo del mar que parecía tan cercano como para poder tocarlo... No sé cuánto tiempo estuvimos buceando pero si el frío no nos hubiera obligado a regresar a la barca creo que todavía seguiríamos allí contemplando extasiadas el magnífico espectáculo. Para volver fuimos de cala en cala (y tiro porque me toca). La mayoría tienen un pequeño embarcade-ro para facilitar el acceso, aunque en cala luna por ejemplo hay que dejar la lancha y nadar hasta la playa, una distancia de 1 kilometro más o menos. Al poner los pies en la playa te sientes como la super-viviente de un naufragio y sí, parece menos desde la lancha. Lo malo de tanta actividad es que te distraes y se te olvida echarte crema cada hora. Acabamos tan rojas que parecíamos gui-ris inexpertas.

la buena vida

“En la playa de la Pelosa uno diría que está en el Caribe, la arena blanca y fina, el mar azul turque-sa se va tornando azul profundo hasta confundir-se con el cielo.”

“Adentrándose en la Meseta se llega a zonas rurales donde parece no haber pasado el tiempo.”

p. 46

Page 47: revista-aseguradores-421

En fin…preciosa IslaCerdeña es una isla llena de matices y contradiccio-nes. Uno puede observar la opulencia de la costa esme-ralda con imponentes villas y jardines, carísimos restau-rantes, tiendas de lujo, yates y campos de golf y a su vez el encanto de sus campesi-

nos, amables pescadores, el riquísimo pan típico de los pastores (carassau) y el excelente queso pecorino. Adentrándose en la meseta se llega a zonas rurales don-de parece no haber pasado el tiempo. Aun hoy es fácil ver mujeres con vestidos típicos, la cabeza cubierta,

incluso algunas de riguro-so luto. Es probable que ni siquiera hablen italiano, quizá sardo o un dialecto de su región. Es un lugar que nunca deja de sorprender-me. Al irme resuena en mi cabeza el bella ciao, aunque sé que con Cerdeña es siem-pre un ¡arrivederci!

para saber másCerdeña es heredera de una historia peculiar, marcada por las sucesivas conquistas por muy diversos pueblo: romanos, godos, sarracenos, bizantinos y españoles. En 1861 fue incor-porada al Reino de Italia y tras la II guerra mundial se le reco-noció cierta autonomía respecto al Estado Italiano. Su bandera simboliza la victoria aragonesa en la Batalla de Alcoraz en 1096 con los perfiles de los cuatro reyes moros muertos con una venda en la frente, aunque existen varias versiones de la bandera como una en la que tienen la venda sobre los ojos. Un lugareño me explicó orgu-lloso que a los que pretendían invadir la isla les arrancaban los ojos poniéndoles una venda encima para devolverlos a su país. No he encontrado ningu-na referencia que verifique esta historia pero refleja la fiereza del carácter de los sardos que tienen fama de rebeldes e ingo-bernables, considerados en Ita-lia como un “caso aparte”. Es común encontrar pintadas por las ciudades de carácter nacio-nalista así como escucharles comentar con vehemencia que Cerdeña no es Italia.

Pasaje megalíticos de la Isla. Máscara tradicional de carnavales.

Diversos paraísos de la isla.

p. 47

Page 48: revista-aseguradores-421
Page 49: revista-aseguradores-421

la buena vida

Viaje personalizado por Francia

“los chicos están bien”, se estrena en España

El bulli, a precio de saldo

Servicio de préstamo de libros electrónicos en las

Bibliotecas Públicas

La guía en línea France-Voyage.com ofrece un servicio a medida de creación de circuitos por Francia, de acceso gratuito para cualquier internauta y disponible en seis idiomas. En unos pocos clics, solo tiene que indicar sus centros de interés, la duración de sus vacaciones, los puntos de salida y llegada y el ritmo de visita que desee llevar. Luego, el sitio extrae la infor-mación de las 500.000 páginas que contiene y genera una propuesta de circuito con el detalle de las etapas día a día, y que incluye mapas, fotos e información turística. http://www.fran-ce-voyage.com/francia-circuitos

Es la primera vez en la historia de la gastrono-mía que un gran cocine-ro consigue poner su alta cocina al alcance de todo el mundo. Ferran y Albert Adrià ofrecen en la snac-kería 41°, de Barcelona, las mejores creaciones de la cocina moderna al precio de 50 euros de promedio. Lo que sí va a ser distinto de El Bulli es que en el 41° no se va a poder reservar, Paralelamente, se espera para finales de febrero la apertura de Tickets, en el local contiguo, un restaurante de tapas con capacidad para 50 personas que junto a 41° se va a convertir en la sensación gastronómica mundial de 2011. 41º; Avda. Paral•lel, 164. Barcelona.

La cinta que viene precedida de una magnífica acogida en Sundan-ce y en Berlín, opta a 4 globos de Oro: Mejor Película Comedia o Musical, Mejor Actriz Principal (Annette Bening), Mejor actriz Prin-cipal (Julianne Moore) y Mejor Guión. Los chicos están bien está dirigida por Lisa Cholodenko, que en su tercer film ha logrado una de las mejores películas del año..

La Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, ha puesto en marcha un programa que tiene como objetivo la intro-ducción del libro electrónico en las Bibliotecas Públicas del Estado, de manera que los ciudadanos puedan tomar en préstamo tanto los dispositivos lectores (los e-readers), como los propios contenidos o libros electróni-cos (e-books).

Las Bibliotecas Públicas del Estado que han par-ticipado en esta primera fase son: Ciudad Real, Huelva, La Rioja, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Mérida, Murcia, Oviedo, Palma de Mallorca, Santander, Santiago de Compostela, Tarragona, Valencia, Valladolid y Zaragoza.

p. 49

Page 50: revista-aseguradores-421

Antes de las 8 de la mañana, de martes a viernes, te contamos las noticias

‘en persona’ en tu e-mail

El primer newsletter audiovisual pensado POR y PARA los Mediadores de Seguros

Disfruta de

✔ Un video diario te informará sobre noticias destacadas del sector.

✔ Conocerás de primera mano las actividades realizadas por el Consejo General y los Colegios de Mediadores de toda España.

✔ Tendrás acceso a una agenda con las principales citas de ámbito colegial, actualizada en cada edición.

✔ Podrás consultar las notas de prensa de las aseguradoras de nuestro país y los titulares relativos al seguro.

¡Y más!

Noticias diarias Agenda colegial Breves Revista de prensa

Aseguradoras al dia

si eres colegiado y no lo recibes correctamente, envía un correo electrónico a [email protected]

Page 51: revista-aseguradores-421

TODA LA ACTUALIDAD DE LOS COLEGIOS PROVINCIALES

INFOCOlEGIOS

p. 51

57

57

55

56

58

58

ZURICH, nuevo patrocinador del Colegio

Exitoso curso sobre cómo promocionar y comunicar un negocio con éxito

Jornadas del Seguro en Menorca

Los alumnos del Colegio de Madrid disfrutan del Baloncesto Europeo con ASEFA

Comida Fin de Año y premio Mediaoro

Junta de Gobierno del Colegio en la sede central de Lloyd´s en Londres

Convenio de colaboración en Decesos

Acuerdo de colaboración con Mutua Madrileña

Conferencia sobre la inspección del riesgo industrial

Convenio para proteger la actividad profesional de los colegiados

54

54

53

53

52 Colegio de Palencia. Frente al Espejo

Page 52: revista-aseguradores-421

miguEl ÁngEl roDrigo PrEsiDEntE DEl colEgio DE PalEnciaFrente al espejo

Palencia

p. 52

Su rincón preferido de PalenciaLa calle Mayor.

… y de EspañaPor supuesto, Palencia.

Su deporte o hobby an-tiestressViajar y ver series policía-cas de televisión.

Lo mejor y menos bueno de sí mismoManía por el orden y, al mismo tiempo lo desor-denado que soy para al-gunas cosas.

¿Cuáles son sus retos para el nuevo año?A nivel profesional, un pro-yecto muy importante de asociación y a nivel perso-nal, al menos, mantener la estabilidad de la que ac-tualmente disfruto.

Su lema en la vida, su fi-losofíaEsta vida es muy corta como para no vivirla lo mejor que se pueda. No merece la pena compli-cársela.

¿Qué cualidad valora en una persona? La sinceridad.

¿Y que mira primero cuando la tiene delante?A los ojos.

En la chimenea, charlando con un personaje de la so-ciedad actual, ¿con quien estaría?Con algún conversador “fácil”, por ejemplo con Leopoldo Abadía.

Placeres mundanos: ¿qué eli-ge para comer y para beber? Para beber, un buen rioja.

Para comer, indistintamente, carne ó pescado.

¿Qué película para una tarde tranquila? ¿qué música? ¿qué lectura? Película, cualquiera que no me complique la vida, que no me traiga más proble-mas. Música, por supuesto, The Vétales y cualquier libro de Frederick Forshyt.

Su día perfectoUn sábado.

Su mejor recuerdo de un viaje. Un precioso viaje a Viet-nam.

Lo que le gusta y lo que le disgusta de la sociedadMe gusta que, al final, pone a cada uno en su sitio. Me disgusta el gran egoísmo que reina.

La principal lección que le ha enseñado la vida hasta ahoraQue, normalmente, lo que siembras, recoges.

Y la principal lección del mundo de la empresaQue hay que estar siem-pre con cien ojos.

Lo que más valora en su equipoSu dedicación y entrega.

¿Le gusta delegar o prefie-re controlar usted mismo?Aunque, como a todo el mundo, me cuesta, pero sí me gusta delegar. Sobre-todo cuando compruebas que realmente funciona.

Dígame un consejo para los mediadores No me considero el más apropiado para dar con-sejos, pero sí me gusta de-cir siempre que dejemos de preocuparnos de otros canales de la mediación por mucho daño que nos hagan, que lo hacen. Te-nemos que ser nosotros mismos y, sobretodo, que nuestros Cliente lo sepan y conozcan lo que hace-mos y lo que podemos hacer por ellos. Ese será nuestro éxito

¿Cómo se ve cuando sea mayor? Mis hijos dicen que seré un poco regañón, pero yo creo que seguiré siendo un “tío majete”.

“la vida es muy corta como para no vivirla.”

Page 53: revista-aseguradores-421

Baleares

Se han celebrado las Jornadas de del Seguro Balear, que con el título “Situación Actual de la Mediación en Seguros y Perspectivas de Futuro”, reunió a un importante grupo de mediadores de la Isla menorquina para intercambiar informa-ción y experiencias.

La apertura del acto corrió a cargo del Presi-dente del Colegio Balear de Mediadores de Segu-ros, Gabriel Abraham, que, tras agradecer a los ponentes y asistentes su presencia, realizó un

balance general sobre el pasado año y los temas a tratar durante esta Jornada Técnica.

Intervinieron como Ponentes, Daniel Sala-manca Rivero, Respon-sable de la Comisión de Corredores del Colegio, Gabriel Abraham, Presi-dente del Colegio, Juan Bautista Llorens, “Cap de Servei de Mediadors D’Assegurances i SGR”, y Domingo Lorente, Director del Área Jurí-dica del Consejo Gene-ral de Mediadores de Seguros.

Posteriormente se ini-ció un animado debate en el que los asistentes pudieron exponer sus dudas y comentarios, que ayudaron a todos a conseguir una visión

muy exacta de los pro-blemas y características que actualmente vive la mediación. Las Jor-nadas terminaron con una Cena de Compañe-rismo.

Jornadas del Seguro en Menorca

Comenzando el 29 de noviembre y finalizan-do el 2 de diciembre, se celebró en las ins-talaciones del Colegio de Guipúzcoa un taller temático sobre cómo promocionar y comuni-car un negocio con éxi-to impartido por DEKER Asesores de Marketing.

Esta formación ha sido ya impartida en varias Cámaras de Comercio con gran aceptación. Está dirigido por Javier Moreno Oto, quién pro-porciona nuevas ideas y técnicas para lograr ven-der sin apenas costes.

Sumamente práctico y de aplicación directa, se

ha llevado a cabo una revisión profunda de las técnicas, medios y sopor-tes de comunicación empleados por los par-ticipantes para vender. Con esta información, se detectan errores o accio-nes “sin sentido” que

frecuentemente conlle-van ingentes gastos de los cuales no se suele ser consciente.

Finalmente se solicita a los participantes que proporcionen un repor-te y muestras físicas de

cómo se están comuni-cando con sus clientes para que tras su análi-sis por los asesores de DEKER reciban un repor-te de recomendaciones de mejora en función de lo analizado con un seguimiento telefóni-co para comentar cada caso de forma particular.

Estamos seguros de que el análisis por-menorizado realizado acerca de cada una de las empresas asisten-tes como servicio aña-dido, con un informe de mejora documenta-do, servirá para que los asistentes obtengan un gran aprovechamiento de esta formación.

Exitoso curso sobre cómo promocionar y comunicar un negocio con éxito

Guipúzcoa

p. 53

Page 54: revista-aseguradores-421

José Luis Ramos, direc-tor comercial Centro Norte del Canal Agentes de ZURICH, y José Luis Nieto, presidente del Colegio de Mediadores de Seguros de Madrid, rubricaron, la semana pasada en la sede del Colegio de Madrid, el acuerdo de colaboración entre ambas entidades, mediante el cual la ima-gen de la compañía ase-guradora estará ligada a las actividades que el Colegio de Mediadores de Madrid realice a lo largo de 2011. También, la institución colegial se encargará de poten-

ciar a la aseguradora en los distintos canales de Mediación en Madrid, así como de posibilitar el acceso a la formación específica adaptada a las necesidades de la

aseguradora. Para José Luis Nieto “la apuesta de ZURICH por el Colegio de Madrid refuerza la estra-tegia de crecimiento de la compañía a través del canal de mediadores, y

eso nos llena de satis-fac ción”. Por su parte, José Luis Ramos declaró que “este acuerdo viene a refrendar años de cola-boración con el Colegio de Mediadores de Segu-ros de Madrid.

Además, el convenio resulta muy importante para el Canal de Media-ción de ZURICH, ya que en un mercado multi-canal en la distribución, trabajar y colaborar con el Colegio de Madrid aporta un plus en nues-tro objetivo de tener una red de Mediación profesional”.

Mercedes Molina, direc-tora de Marketing y Comunicación de ASEFA, presentó ante los alum-nos del Curso Superior de Seguros del Cole-gio de Mediadores de Seguros del Colegio de Madrid el patrocinio que mantiene la entidad ase-guradora con el club de baloncesto Estudiantes. ASEFA, con este evento, quiere acercar y com-partir su pasión por el baloncesto con todos los futuros mediadores. En ese sentido y a continua-ción, Mercedes Molina presentó la entidad ase-guradora ante la nutrida audiencia, animando a los alumnos a interesar-se por sus numerosos

productos y ofreciendo su constante apoyo al mediador. Como colofón, ASEFA sorteo entre los alumnos 3 equipaciones oficiales del Asefa Estu-

diantes e invitó al con-junto de los alumnos a asistir al partido contra el Chorale Roanne, de la Eurocup. También estu-vieron presentes Juan

Ruiz, director comercial de Corredores, y Rafa Vidaurreta, ex jugador estudiantil y ejecutivo de grandes cuentas del club.

Zurich, nuevo patrocinador del Colegio

Los alumnos disfrutan del mejor Baloncesto Europeo con ASEFA

p. 54

Madrid

Page 55: revista-aseguradores-421

La entidad asegura-dora MM GLOBALIS S.A.U. del Grupo Mutua Madrileña se ha adhe-rido recientemente al Plan de Formación de la Fundación Audito-rium del Colegio de Mediadores de Seguros de Barcelona. La firma tuvo lugar en la sede del Colegio y con esta incorporación, ya son 22 las entidades ase-guradoras que mani-

fiestan su compromiso con la mediación pro-fesional a través de su participación como entidades colaborado-ras de dicho Colegio.

La Fundación Audi-tórium tiene como objetivo la formación y mejora de la pro-fesionalidad de los mediadores de segu-ros privados. y es a tra-vés de las aportaciones

de entidades como MM GLOBALIS que podemos ofrecer acti-vidades profesionales innovadoras, de cali-dad y con un alto valor añadido. A cambio, la Fundación Audito-rium ofrece a aquellas entidades que volun-tariamente deciden depositar sus intere-ses en la mediación colegiada, numerosos beneficios y servicios

vinculados a la activi-dad colegial.

Al igual que con el resto de entidades esperamos que esta colaboración forta-lezca las relaciones institucionales entre ambas y que la apues-ta de MM GLOBALIS por la Fundación y por este Colegio permita con-sensuar los intereses de todas las partes.

El Colegio y Fiatc Segu-ros han firmado un convenio especial para ofrecer a sus colegiados una tarifa especial en el producto de asisten-cia familiar y decesos Gestisep. El acuerdo se protocolizó el pasado 25 de Enero en el Colegio de Mediadores de Segu-ros de Córdoba, con la participación de Marcos Juan Castrillo, Director Regional de Andalucía Occidental de FIATC, e Ignacio Fonseca, Res-ponsable Comercial de Andalucía Occidental de FIATC.

David Salinas Poch, Pre-sidente del Colegio de Mediadores de Córdoba, declaró que este acuer-do, con una entidad como FIATC, que desde siempre ha colaborado con nuestro Colegio, se

suma al resto de proto-colos ya firmados con otras entidades asegu-radoras y empresas para dar más servicio y solu-ciones a los colegiados de Córdoba.

Marcos Castrillo expresó su satisfacción por un acuerdo que supone un paso más en la estrecha relación de colaboración

que ya existe entre la aseguradora y el Colegio.

El producto de asisten-cia familiar denominado GESTISEP FIATC, además de una tarifa especial, recoge amplías garantías de las que podemos desta-car las siguientes: Servicio de sepelio personalizado de alta calidad; Traslado nacional e internacional

del asegurado falleci-do; Servicio de asesoría jurídica y gestoría, con cobertura tanto en caso de fallecimiento, como la tramitación sucesoria, así como en otros temas de la vida familiar contenien-do incluso la elaboración y revisión de contratos; Asistencia informática remota y Asistencia en viaje en el extranjero.

Acuerdo de colaboración con Mutua Madrileña

Convenio de colaboración en Decesos con Fiatc

Córdoba

Barcelona

p. 55

Page 56: revista-aseguradores-421

Eva Pardos, Directora General de Política Eco-nómica del Gobierno de Aragón y José Luis Barra-guer, responsable de Mediación del Gobierno de Aragón han sido los representantes institu-cionales en la entrega de diplomas del XXII Curso Superior de Segu-ros de los Colegios de Mediadores de Zarago-za y Teruel. La Directora General de Política Eco-nómica ha destacado el papel fundamental que tanto los Colegios de Mediadores de Zarago-za y Teruel, como CECAS, vienen desarrollando para la perfecta integra-ción de los mediadores en el entorno laboral y para el ejercicio respon-sable de su trabajo.

Este acto ha estado presidido por José Luis Mañero, Presidente de CECAS, y Presidente del Colegio de Zaragoza,

quien ha reconocido el excelente nivel de los veintiún alumnos de esta promoción y ha alabado el trabajo del claustro de profesores.

Jorge González de la Huerta, Responsable de Formación de los Colegios de Zaragoza y Teruel, en su discur-so ha animado a los nuevos mediadores a seguir profundizando en su formación para poder responder a las exigencias del merca-do. Orgullosos de sus

orlas e insignias, estos recién diplomados ya son mediadores de pleno derecho, y están

autorizados para traba-jar como Corredores de Seguros, Reaseguros o Agentes Vinculados.

La Junta de Gobierno del Colegio de Mediadores de Seguros de Zaragoza

encabezada por su Presi-dente, José Luis Mañero, celebró el pasado jueves 27 de enero en la sede cen-tral de Lloyd´s en Londres su reunión de Gobierno.

El Consejero de Lloyd´s en España, Juan Arsua-ga, fue el anfitrión de

la recepción a la Junta, mostrándoles las instala-ciones, capacidades y los procesos de Lloyd´s con los Sindicatos y las dife-rentes Agencias de Sus-cripción.

Tras visitar la sede de este importante mercado de seguros, la Junta celebró su reunión, en la que se acordó potenciar la actual bolsa de empleo del Cole-

gio de Seguros con la implicación de Centro Zaragoza, como centro

tecnológico de referen-cia nacional. También se contará con el Instituto Nacional de Empleo en Aragón, la Asociación de Peritos (APCAS), el Colegio Profesional de Abogados, y Entidades Asegurado-ras colaboradoras, todo ello con el fin de dar una

mayor rotación laboral a los inscritos en dicha bol-sa, que se ha convertido en una inmejorable opor-tunidad para acceder a un puesto de trabajo cua-lificado.

El objetivo del Colegio es triplicar los 50 puestos de trabajo de media que anualmente se vienen creando a través de su bolsa de empleo.

Representación Institucional en la Clausura del xxII Curso Superior de Seguros

La Junta de Gobierno del Colegio en la sede central de Lloyd´s en Londres

p. 56

Zaragoza

Page 57: revista-aseguradores-421

p. 57

El pasado miércoles día 22 de diciembre tuvo lugar la comida fin de año 2010 en el Restau-rante El Colmado de

Pamplona, a la cual acu-dieron tanto media-dores colegiados como representantes de varias compañías de segu-

ros. Anteriormente al almuerzo, la Presiden-te del Colegio, Marisa Martinez Villaseca, hizo entrega del Premio

Mediaoro a .José Indu-rain Carlos, por sus 40 años de colegiado. Fue un pequeño pero emoti-vo homenaje por el com-promiso con el Colegio.

Patxi Jover no pudo reco-ger el premio por motivos personales, pero la Junta de Gobierno quiere agra-decerle también su com-promiso con el Colegio.

Desde el Colegio quere-mos agradecer a todos los asistentes a dicha celebración su partici-pación.

La Comisión de Forma-ción y Reciclaje Profe-sional del Colegio de Girona inició sus acti-vidades para el 2011 con una conferencia imprescindible para aquellos mediadores que trabajan los ries-gos industriales, y las pequeñas y medianas empresas. Antes de tarificar o de presentar cualquier propuesta de seguro industrial son indispensables una serie de conocimientos, tanto prácticos como técnicos, para identifi-car y evaluar el riesgo.

De la mano de dos expertos en riesgos industriales se repa-

saron y pro-f u n d i z a r o n en todos los conceptos que deben de tener-se en cuenta en la inspec-ción de riesgos: tipologías de construcción, estructuras, cie-rres y cubiertas, secciones com-plementarias, riesgos conti-guos, medios de prevención y protección para incen-dios y robos, materia-les peligros, y un largo etcétera. Igualmente, testa el punto de vista práctico se incidió tam-bien en todos aquellos

apartados o aspectos en los que las asegura-doradoras prestan una especial atención en función de las diferen-tes tipologias de activi-dades industriales.

La exposición fue a car-go de Carles Amargós, director técnico de Zona Noreste, y Jordi Giron-do, técnico de empresas de la Territorial Nores-te, de Generali Seguros.

Premio Mediaoro

Conferencia sobre la inspección del riesgo industrial

Navarra

Girona

Page 58: revista-aseguradores-421

ANUNCIOS BREVES

Se alquila piso para vivienda u oficina de 125 m2 en la c/ Corazón de María nº 21 de Madrid. Cuatro dormitorios, baño, aseo, cocina. Recién reforma-do. Portero físico. Precio: 1.200,00€/mes (incluido gastos de comunidad). Enseña el portero.

Correduría de Seguros está interesada en administrar y gestionar carteras de seguros en Bilbao y Provincia.

Correduría de Seguros gestiona, administra o compra carteras de seguros en Madrid y Castilla La Mancha. Interesados: Sr. Sotomayor.

Correduría de seguros de Barcelona, está intere-sada en comprar o administrar cartera de seguros en cataluña o baleares. Preguntar por J.M. Puig.

Vendo duplex en campo de golf Aiguesverds, de 225m2, con tres habitaciones, dos terrazas, dos parkings y trastero,comedor, sala de estar, cocina, dos baños, jardin con piscina. Amue-blado y decorado de calidad, listo para entrar a vivir, por. Preguntar por Santi.

914 163 402 - 914 155 188

944 598 664

629 424 390

679 100 416

670 223 830

[email protected]

Ubicación: Badalona

[email protected]

[email protected]

505.000 €

[email protected]

Por jubilación traspaso agencia de seguros, clientela fidelizada, oficinas propias. Zona comercial ideal para compatibilizar con otros sectores, fiscal, laboral, gestoría etc.

656 604 401

El Colegio de Media-dores de Seguros de Las Palmas ha llega-do a un acuerdo con la aseguradora ARAG para la contratación de una póliza colecti-va de defensa jurídica específica para prote-ger la actividad pro-fesional de todos sus colegiados.

Entre las coberturas, cuyo objetivo es que

los mediadores del colegio puedan ejer-cer su profesión con la máxima protección legal, destaca el servi-cio de asistencia jurí-dica telefónica, por el que el colegiado ten-drá siempre a su dis-posición asesoría legal telefónica sobre cual-quier tema. Asimismo, este seguro recoge la defensa de la res-ponsabilidad penal, la

reclamación de comi-siones y la defensa ante otras asegurado-ras por incumplimien-to del contrato.

El acuerdo fue fir-mado por Adolfo Masagué, Director Comercial de Segu-ro Directo de ARAG y Sergio Barrera, presi-dente del Colegio de Mediadores de Segu-ros de Las Palmas.

Convenio para proteger la actividad profesional de los colegiados

Nuevos espacios del Consejo General en las redes sociales.

Síguenos y mantente informado

Las Palmas

TwitterLinkedin Flickr Facebook

La Comunicación cambia, y nosotros nos adaptamos a ella

p. 58

D FUGAS.COMProfesionales en la localización de fugas de agua y calefacción; redes contra incendios y circuitos de agua en general en toda España. Seriedad, eficacia y buen precio

659 092803 679 127 672

Accordfin necesita incorporar a un técnico de seguros para su central en Alcobendas (Ma-drid) jornada completa, IMPRESCINDIBLE título de mediador grupo A. Interesados contactar vía mail a Sandra Rodrigo

[email protected]

Page 59: revista-aseguradores-421
Page 60: revista-aseguradores-421