2
24 CARETAS / ENERO 10, 2013 CARETAS / ENERO 10, 2013 25 Entretelones De sconocidos Encuentro en Instituto de Gobierno reveló el alcance de la variable ecuatoriana en la estrategia peruana ante La Haya. Allan Wagner, Alan García, Enrique Mendoza, José Antonio García Belaunde y Hugo Otero la noche del viernes 4. Foto: OSCAR MEDRANO

Revista Caretas - Entretelones desconocidos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entretelones desconocidos

Citation preview

  • 24 CARETAS / ENERO 10, 2013 CARETAS / ENERO 10, 2013 25

    Entretelones De sconocidosEncuentro en Instituto de Gobierno revel el alcance de la variable ecuatoriana en la estrategia peruana ante La Haya.

    Allan Wagner, Alan Garca, Enrique Mendoza, Jos Antonio Garca Belaunde y Hugo Otero la noche del viernes 4.

    Foto: OSCAR MEDRANO

    Chile.indd 24-25 9/01/13 04:35

  • 26 CARETAS / ENERO 10, 2013 CARETAS / ENERO 10, 2013 27

    40 Bytes In te ger ip sum. Doc eget nisdssl.

    QQ

    En 1985, Otero visit a Pinochet por encargo de Garca y plante el pendiente de lmites martimos. Dictador lo deriv a su canciller.

    Pinochet y los Lmites

    UN momento revelador vino en el turno de Hugo Otero.Era un huaso cazurro, ladino,

    record sobre el dictador. Tena ojos muy azules y sonrisa burlona.

    Alan Garca aadi que era nece-sario tener una relacin responsable pero a la vez lejana con el gobierno que encabezaba Augusto Pinochet.

    Tena su razn de ser encargarle la visita a Otero. Su padre fue un exiliado aprista en Chile y all estrech su rela-cin de amistad con Manuel Seoane, que incluso fue cofundador en Santia-go de la influyente revista Ercilla y fue el gran protector de los compaeros que escaparon del gobierno militar.

    Al final de su intervencin del viernes, a Otero se le quebr la voz al leer una fraterna carta que en 1956 Seoane envi al periodista chileno Luis Hernndez cuando el aprista volvi al Per.

    Casi tres dcadas despus, en 1985 y con Garca ya electo, Otero lleg a La Moneda con dos cajas de

    pisco facilitadas por Manuel Antonio Biondi, a quien Pinochet haba cono-cido en Arica como militar en servicio.

    Llev cuatro temas pendientes de discusin relativas al Tratado de 1929: el terreno peruano de El Chin-chorro, el malecn de atraque perua-no en el puerto de Arica, la norma-lizacin del funcionamiento del tren Tacna-Arica y lo que segn el Otero fue el plato fuerte: la discusin del lmite martimo no existente.

    Todo se puede hablar, habra respondido Pinochet. Transmtale el mensaje al canciller Augusto del Valle.

    As pas y poco despus comenza-ron las negociaciones entre Del Valle y el joven ministro de Relaciones Exteriores peruano Allan Wagner.

    Un ao despus, el embajador Juan Miguel Bkula present la pri-mera nota diplomtica oficial sobre el lmite martimo, que a la postre sera piedra angular del presente contencio-so ante La Haya (CARETAS 2261). QEra un huaso cazurro, ladino, record.

    El presidente del PJ consider que el de La Haya es un modelo de proceso, con leyes nada farragosas ni leguleyas. Hemos logrado un tratado de lmites con Ecuador que deja sin piso a Chile, enfatiz Garca.

    LA convocatoria que hizo Alan Garca la noche del viernes 4 tuvo ms de un significado. Hasta el Instituto de Gobierno de

    la Universidad San Martn de Porres llegaron los agentes del Per ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Allan Wagner y Jos Antonio Garca Belaunde, y sus intervenciones fueron comentadas por el flamante presidente de la Corte Suprema, Enrique Mendoza, y el publicista y ex embajador Hugo Otero.

    El ex presidente y Joselo pusieron hincapi en la variable ecuatoriana.

    Garca Belaunde revel los entretelones de la negociacin que culmin en mayo del 2011 en el intercambio de notas diplomticas que equivalen a un verdadero tratado de lmites martimos.

    Alan Garca puso todas sus cartas sobre la mesa y no escatim elogios para el mandatario ecuatoriano Rafael Correa, a quien calific como un gran amigo del Per.

    A pesar de las diferencias polticas (no hagas eso que ya me equivoqu en lo mismo, le advirti sobre el manejo econmico) remarc que jams escucharn de m nada contra l.

    Garca cont que hubo discrepancias poco antes de finiquitar el acuerdo.

    Cinco aos he puesto mi confianza en ti para que en el ltimo momento me abandones, increp a Correa.

    Pero luego el suelo se emparej. Hemos logrado un tratado de lmites

    que deja sin piso a Chile, enfatiz.El ex canciller confirm que

    Ecuador no estaba dispuesto a ir a La Haya (como parte interesada) si el Per aceptaba lo que para ellos era el lmite (reconocido en la Declaracin de Santiago de 1952) y lo que para nosotros era un criterio.

    En el caso del lmite martimo con Ecuador se aplica el criterio del paralelo por la existencia de islas.

    Sensible atingencia. Si bien ha sido un motivo de celebracin que la diferencia limtrofe sea procesada como una poltica de Estado y ha logrado, en palabras de Garca, el milagro de unir y articular a los peruanos, detrs de estos delicados bastidores se presentan importantes diferencias.

    La principal ha sido precisamente en torno a Ecuador. Trascendi que

    al propio presidente Ollanta Humala se le habra escuchado comentar en consejos de ministros que el tratado limtrofe con el vecino del norte complic la estrategia peruana en lugar de facilitarla.

    Polticos ecuatorianos se han referido al trmite como un mero reconocimiento del supuesto carcter limtrofe de la Declaracin de Santiago (CARETAS 2182).

    En cambio, Garca Belaunde resumi elocuentemente que el acuerdo es ex novo y no guarda relacin con el documento del 52. Pasa la prueba de proporcionalidad y produce resultados equitativos, aadi, lo que refuerza los

    criterios empleados por el tribunal internacional.

    El jurista Enrique Mendoza, miembro de la Comisin Consultiva que asesora en la materia a Torre Tagle, coincidi en que el litisconsorcio amenazante era Ecuador.

    El presidente del Poder Judicial consider que el de La Haya es un modelo de proceso, con normas simples y nada farragosas ni leguleyas, como a las que estamos acostumbrados algunas veces los abogados.

    Sabe bien el titular de la Suprema que en La Haya fallan con un criterio que va mucho ms all.

    Wagner fue en la misma lnea al resumir la posicin peruana.

    Al explicar el sentido de la estrategia durante las audiencias orales, cont que el equipo busc trasladar a Chile la carga de la prueba.

    As, continu, antes de entrar a discutir la existencia o no del tratado de lmites se dedicaron a que los jueces se ubicaran en las costas y desarrollaron una exposicin que repas el derecho que rega las relaciones internacionales.

    En ese contexto se produjo la pregunta clave del juez marroqu Mohamed Bennouna:

    Consideran ustedes, en tanto

    signatarios de la Declaracin de Santiago en 1952, que podan en esa fecha, conforme al derecho internacional general, proclamar y delimitar una zona martima de soberana y jurisdiccin exclusivas sobre el mar que baa las costas de sus respectivos pases hasta una distancia mnima de 200 millas marinas desde las referidas costas?.

    El Per contest que no. Wagner hizo notar que Chile no respondi la pregunta.

    AGP, mientras tanto, augura que esta larga historia terminar con un motivo de jbilo cuando la Corte d a conocer su decisin. Su apuesta est hecha. (Enrique Chvez) Q

    CARETAS / ENERO 10, 2013 27

    FOTO

    : VC

    TOR

    CH

    . VA

    RG

    AS

    FOTO

    : OSC

    AR

    MED

    RAN

    O

    Chile.indd 26-27 9/01/13 04:35