52
E D I E D I E D I E D I E D I T O R I T O R I T O R I T O R I T O R I A L A L A L A L A L En las últimas décadas, México ha registrado un cambio importante en la estructura de su población. Por un lado, el crecimiento demográfico ha venido disminuyendo notoriamente, según consta en los censos poblacionales que difunde el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); por otro, la división entre población rural y urbana se ha hecho más evidente, observándose una mayor dispersión de la primera y un fuerte crecimiento y concentración de la segunda desde la década de 1940. Esto sin duda, vuelve sumamente compleja a la población nacional, lo que a su vez, la hace más interesante como objeto de estudio. No podemos negar que el sector rural mexicano jugó un papel trascendental en el proceso de urbanización nacional. De primera instancia se constituyó en la base de la industrialización del país, al ofrecer mano de obra (abundante y barata), alimentos, materias primas y divisas provenientes de las exportaciones agropecuarias, que permitieron desarrollar una industria manufacturera nacional. Si bien es cierto que en este proceso de urbanización-industrialización del país, el sector rural fue reduciendo su proporción con relación al urbano, también lo es, que hoy en día, sigue jugando un papel vital, ya que en él se genera riqueza, se emplea mano de obra y se demandan productos, acciones fundamentales en el accionar de una economía. Aún cuando algunos definen a la población rural como aquella cuyas principales actividades son propias del sector primario, es importante reconocer que ésta es más compleja y heterogénea de lo que tradicionalmente se considera. Pongamos tan sólo dos ejemplos, los ingresos que sus integrantes perciben ya no sólo provienen de este tipo de actividades, de igual forma, las personas que laboran en ella no sólo se reducen al jefe del hogar como fue en el pasado, sino que en la actualidad es común ver una mayor participación de la mujer, lo que algunos han llamado la feminización en las actividades del sector rural. Hoy en día, en la población rural existe una amplia gama de actividades económicas, cuyo peso depende también de cada región del país. Dada la importancia que reviste el sector rural mexicano en la economía nacional, es importante detenerse en el análisis de algunos de sus aspectos más relevantes, como es la conformación de su población, la fuente de sus ingresos, el destino de los mismos, quiénes generan la riqueza, entre otros elementos. Todo esto permitirá que tengamos una visión global del sector rural y entender así, su dinámica económica, aspecto básico sobre todo, cuando se pretenden aplicar políticas públicas a su favor.

Revista Claridades Agropecuarias, número 188, abril 2009 · 3La mayor población en los países en vías de desarrollo, requerirá de una mayor urbaniza-ción y se observará una

Embed Size (px)

Citation preview

E D I E D I E D I E D I E D I T O R I T O R I T O R I T O R I T O R I A LA LA LA LA L

En las últimas décadas, México ha registrado un cambio importante en la estructura de su

población. Por un lado, el crecimiento demográfico ha venido disminuyendo notoriamente,

según consta en los censos poblacionales que difunde el Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática (INEGI); por otro, la división entre población rural y urbana se ha

hecho más evidente, observándose una mayor dispersión de la primera y un fuerte crecimiento

y concentración de la segunda desde la década de 1940. Esto sin duda, vuelve sumamente

compleja a la población nacional, lo que a su vez, la hace más interesante como objeto de

estudio.

No podemos negar que el sector rural mexicano jugó un papel trascendental en el proceso de

urbanización nacional. De primera instancia se constituyó en la base de la industrialización

del país, al ofrecer mano de obra (abundante y barata), alimentos, materias primas y divisas

provenientes de las exportaciones agropecuarias, que permitieron desarrollar una industria

manufacturera nacional.

Si bien es cierto que en este proceso de urbanización-industrialización del país, el sector rural

fue reduciendo su proporción con relación al urbano, también lo es, que hoy en día, sigue

jugando un papel vital, ya que en él se genera riqueza, se emplea mano de obra y se

demandan productos, acciones fundamentales en el accionar de una economía.

Aún cuando algunos definen a la población rural como aquella cuyas principales actividades

son propias del sector primario, es importante reconocer que ésta es más compleja y heterogénea

de lo que tradicionalmente se considera. Pongamos tan sólo dos ejemplos, los ingresos que

sus integrantes perciben ya no sólo provienen de este tipo de actividades, de igual forma, las

personas que laboran en ella no sólo se reducen al jefe del hogar como fue en el pasado, sino

que en la actualidad es común ver una mayor participación de la mujer, lo que algunos han

llamado la feminización en las actividades del sector rural. Hoy en día, en la población rural

existe una amplia gama de actividades económicas, cuyo peso depende también de cada

región del país.

Dada la importancia que reviste el sector rural mexicano en la economía nacional, es importante

detenerse en el análisis de algunos de sus aspectos más relevantes, como es la conformación

de su población, la fuente de sus ingresos, el destino de los mismos, quiénes generan la

riqueza, entre otros elementos. Todo esto permitirá que tengamos una visión global del

sector rural y entender así, su dinámica económica, aspecto básico sobre todo, cuando se

pretenden aplicar políticas públicas a su favor.Publi

cado

en

Info

Aser

ca

C O N C O N C O N C O N C O N T E N I D OT E N I D OT E N I D OT E N I D OT E N I D O

PAG.

E D I T O R I A L

MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓNMERCADOS Y COMERCIALIZACIÓNMERCADOS Y COMERCIALIZACIÓNMERCADOS Y COMERCIALIZACIÓNMERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN

3

PROYECCIONES AGRÍCOLAS

HACIA EL AÑO 2018

27

EL MERCADO

LABORAL RURAL

EN MÉXICO

(PRIMERA DE DOS PARTES)

COLABORACIÓN INSTITUCIONALCOLABORACIÓN INSTITUCIONALCOLABORACIÓN INSTITUCIONALCOLABORACIÓN INSTITUCIONALCOLABORACIÓN INSTITUCIONAL

39

LOS ACUERDOS SOBRE

EL CAMBIO CLIMÁTICO

DEBEN CONTAR CON

LOS CAMPESINOS

41

CAMBIO

CLIMÁTICO Y

SEGURIDAD

ALIMENTARIA

PROGRAMA DE COBERTURASPROGRAMA DE COBERTURASPROGRAMA DE COBERTURASPROGRAMA DE COBERTURASPROGRAMA DE COBERTURAS

44

PROPIEDADES DE

LAS OPCIONES

SOBRE FUTURO

TEMA LIBRETEMA LIBRETEMA LIBRETEMA LIBRETEMA LIBRE

46LA REFORMA AL REGLAMENTO

DE LA LEY DE BIOSEGURIDAD

DE LOS ORGANISMOS

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS.

D I R E C D I R E C D I R E C D I R E C D I R E C T O R I OT O R I OT O R I OT O R I OT O R I O

Revista mensual editada por

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria.

Órgano desconcentrado de la SAGARPA.

Directora en Jefe:Directora en Jefe:Directora en Jefe:Directora en Jefe:Directora en Jefe:

LicLicLicLicLic. Ana Graciela Aguilar Antuñano

Coordinador General de Comercialización:Coordinador General de Comercialización:Coordinador General de Comercialización:Coordinador General de Comercialización:Coordinador General de Comercialización:

IngIngIngIngIng. Manuel E. Martínez De Leo

Editor Responsable:Editor Responsable:Editor Responsable:Editor Responsable:Editor Responsable:

LicLicLicLicLic. José Miguel Palacio Fernández

Director de Información y Difusión:Director de Información y Difusión:Director de Información y Difusión:Director de Información y Difusión:Director de Información y Difusión:

LicLicLicLicLic. Juventino Olvera González

Redactores:Redactores:Redactores:Redactores:Redactores:

LicLicLicLicLic. Raúl Ochoa Bautista

LicLicLicLicLic. César Ortega Rivas

Corrector de estilo:Corrector de estilo:Corrector de estilo:Corrector de estilo:Corrector de estilo:

C.PC.PC.PC.PC.P. Aarón Salmerón Jimenez

Diseño y FormaciónDiseño y FormaciónDiseño y FormaciónDiseño y FormaciónDiseño y Formación

Francisco Rodríguez Cruz

La responsabilidad de los trabajos firmados

es exclusiva de los autores y no de Apoyos y Servicios

a la Comercialización Agropecuaria, excepto cuando

exista una aclaración expresa que así lo indique.

Distribución exclusiva por suscripción. Se puede

reproducir el material de esta revista siempre y

cuando se cite la fuente, salvo en libros de distribución

comercial, para lo cual se requerirá de autorización

escrita por ASERCA.

Todo lo relacionado con esta publicación deberá

dirigirse a: Revista "Claridades Agropecuarias",

Municipio Libre No. 377 Piso 8 Ala B

Col. Sta, Cruz Atoyac

México, D. F., C. P. 03310

Tel. 3871 7300 Exts. 50088 y 50048

Certificado de reserva de Derecho al uso

Exclusivo No.2116-102 expedido por la Secretaría

de Educación Pública.

Certificado de Licitud de Título No. 7639,

Certificado de Licitud de Contenido No. 8646

expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y

Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación.

http://www.aserca.gob.mx.

http://movil.infoaserca.gob.mx.

[email protected]

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

33333

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

La economía mundial atraviesa por una

de sus etapas difíciles en cerca de un

siglo. La crisis financiera mundial que se

vive hoy en día ha originado una fuerte

pérdida en la riqueza de las economías

del mundo, superando está pérdida más

del 50 por ciento, contra cerca del 48

por ciento que se registró durante la Gran

Depresión.

Este nuevo entorno mundial hace impo-

sible conocer con certeza lo que sucede-

rá en el corto plazo, ya que los sucesos

económicos que se están originando

contribuyen a generar más volatilidad en

los mercados, y por ende incertidumbre.

Pese a lo anterior, los gobiernos y los

distintos organismos internacionales

se aventuran a realizar proyecciones, de

corto, mediano y largo plazo, para esti-

mar el posible comportamiento de la eco-

nomía, en sus diversos sectores, partien-

do de algunos supuestos específicos.

Recientemente el Departamento de

Agricultura de Estados Unidos (USDA, por

sus siglas en inglés), dio a conocer, como

cada año, sus proyecciones, de largo

plazo, para el sector agrícola de ese país y el

mundial.

Para este estudio el organismo tomó en conside-

ración todas aquellas fuerzas e incertidumbres, que

de una u otra forma, afectan el futuro del sector

agrícola, tales como el crecimiento económico

mundial, la tendencia de su población, la deman-

da y oferta de alimentos, el nivel de ingreso de la

población, entre otros.

εεεεε↵ ↵ ↵ ↵ ↵ Raúl Ochoa Bautista y César Ortega Rivas, Especialistas

Agropecuarios «A» de la Dirección General de Operaciones

Financieras de ASERCA.

Las proyecciones que se presentan aquí abordan variables como pro-

ducción, consumo, precios de productos agropecuarios, comercio de los

mismos, algunos indicadores del sector y aspectos macroeconómicos,

así como ingreso agrícola o precios de los alimentos. Es importante

señalar que el estudio centra su análisis en el sector agrícola estadouni-

dense, sin embargo, ofrece un panorama general del posible comporta-

miento del sector mundial.

En este artículo se ofrecen algunos aspectos relevantes de dicho traba-

jo, el lector interesado en más información puede recurrir al sitio WEB

del USDA, y obtener una copia electrónica del documento, así como los

diversos cuadros estadísticos.11111

PROPROPROPROPROYECCIONESYECCIONESYECCIONESYECCIONESYECCIONES

AAAAAGRÍCOLAGRÍCOLAGRÍCOLAGRÍCOLAGRÍCOLAS HAS HAS HAS HAS HACIACIACIACIACIA

EL EL EL EL EL AÑO 2018AÑO 2018AÑO 2018AÑO 2018AÑO 2018 ε ε ε ε ε↵↵↵↵↵

11111 Dicho trabajo puede consultarse en la página electrónica del Economic Research

Service, del USDA. http://www.ers.usda.gov/publications/oce091/Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

44444

Los supuestos del estudioLos supuestos del estudioLos supuestos del estudioLos supuestos del estudioLos supuestos del estudio

El documento parte de un conjunto de supuestos

tales como la no presencia de un "shock" econó-

mico importante, en el mediano y largo plazo, así

como algunas consideraciones o supuestos, respec-

to a cuestiones macroeconómicas, políticas agrí-

colas y de precios, factores climáticos, la no pre-

sencia de problemas serios de enfermedades en el

sector animal o plagas en los cultivos, entre otros.

Si bien se trata de un panorama que se podría

presentar en un futuro, este trabajo señala lo que

podría suceder en el sector si se mantienen las

actuales legislaciones agrícolas en Estados Unidos.

Es importante señalar que el trabajo fue realizado

en el periodo de octubre a diciembre de 2008, por

lo que algunas de las acciones o situaciones que se

han presentado en lo que va de este año, no fue-

ron tomadas en cuenta.

Principales variables y supuestos tomados enPrincipales variables y supuestos tomados enPrincipales variables y supuestos tomados enPrincipales variables y supuestos tomados enPrincipales variables y supuestos tomados en

cuenta en el modelocuenta en el modelocuenta en el modelocuenta en el modelocuenta en el modelo

Crecimiento económico

El Crecimiento económico mundial y el de Estados Unidos, en el

corto plazo, será afectado por la actual crisis económica mundial,

seguido por una transición hacia una etapa de estabilidad económi-

ca, hacia el final del periodo de estudio.

Se estima que el crecimiento económico mundial se ubique, en 2009,

en 1.7 por ciento, mientras que en Estados Unidos éste será negati-

vo en 0.5 por ciento.

La crisis financiera mundial y el lento crecimiento económico, origi-

narán una reducción en las exportaciones de Estados Unidos en el

corto y mediano plazo.

El crecimiento económico mundial podría repuntar una tasa anual,

en el periodo 2010-2018, del 3.4 por ciento en promedio; mientras

que en el caso de Estados Unidos el crecimiento económico, para

2010, sería de 2.5 por ciento; seguido de una tasa, en promedio

anual, del 3 por ciento, para el resto del periodo.

El regreso a una etapa de estabilidad económica mundial, permitirá

en el futuro, un crecimiento en la demanda mundial de alimentos, y

con ello también del comercio agrícola mun-

dial, así como de las exportaciones

agropecuarias de Estados Unidos.

El crecimiento económico en los países en vías

de desarrollo tiene un peso relevante en este

estudio, porque la demanda de alimentos, así

como de materias primas en otros sectores,

son sensibles al ingreso económico en esos

países, por lo que mejores ingresos permiten

un aumento en la demanda, pero sobre todo

una mayor diversificación en sus dietas.

El aumento en las exportaciones permitirá el

incremento en los precios de los productos

agropecuarios, por lo que se observarían ma-

yores ingresos para después de 2009.

Población

Se supone que el crecimiento de la población

mundial continuará, pero de manera lenta, conPubli

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

55555

un promedio del 1.1 por ciento anual en este

periodo de estudio, lo que contrasta con el

crecimiento promedio de 1.7 por ciento de la

década de los ochenta, del siglo pasado, y 1.4

por ciento en los noventa.

La tasa de crecimiento de la población en la

mayoría de los países en vías de desarrollo se

mantendrá por arriba del promedio mundial.

Dado lo anterior, el porcentaje de población

que habitará en estos países, se ubicará en al-

rededor del 84 por ciento hacia el año 2018,

contra 78 por ciento que se observó en la dé-

cada de los ochenta y 80 por ciento en los

noventa.

La mayor población en los países en vías de

desarrollo, requerirá de una mayor urbaniza-

ción y se observará una expansión de la clase

media, lo que es particularmente importante

en las proyecciones debido al aumento

en la demanda mundial de alimentos en

estas naciones. La mayor parte de la po-

blación será gente joven (en contraste

con la población de los países desarrolla-

dos), quienes demandarán una mayor can-

tidad y diversidad de alimentos.

El valor del dólar

En las proyecciones se considera un for-

talecimiento moderado del dólar estado-

unidense, durante el periodo 2010-2018.

Es importante considerar que el bajo ni-

vel del dólar hacia inicios del presente

siglo, facilitó el incremento de las expor-

taciones agrícolas de Estados Unidos.

Estados Unidos se mantendrá como un

país competitivo en el mercado interna-

cional agrícola, aún cuando se espera una

competencia fuerte por parte de otros

países. Las ganancias que se esperan

obtener por el lado de las exportaciones

estadounidenses, permitirán que los

productores de este país tengan mejores

ingresos.

Precios del petróleo

El mayor incremento en los precios del petróleo que se observó

desde finales de 2002 hasta mediados de 2008, fue el reflejo de la

fuerte demanda originada por el importante crecimiento de la eco-

nomía mundial, así como por la mayor actividad de la industria en

países como China, India y otros países de Asia. La debilidad en la

economía de Estados Unidos, y en general de todo el mundo a partir

de finales de 2008, ha originado una reducción en la demanda de

petróleo y otras fuentes de energía, presionando los precios del com-

bustible fósil a la baja, ubicándose cerca de 70 por ciento por debajo

del su mayor precio observado a mediados de 2008.

Se supone que los precios del petróleo repunten en el presente año

y se ubiquen en un nivel promedio de 60 dólares por barril. Se espe-

ra también que los precios continúen creciendo en el resto del pe-

riodo de análisis, esto en la medida que la actividad económica me-

jore, incrementándose incluso más rápido que la tasa de inflación.

Se estima que para finales del periodo (2018), el precio del barril se

ubique en 100 dólares.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

66666

El alza esperada en los precios del petróleo influirá en los costos de

producción del sector agropecuario, así como en los estímulos para

la producción de biocombustibles.

Política agrícola de Estados Unidos

Se supone que la actual política agrícola estadounidense se manten-

drá hasta el final del periodo de estudio.

Se registra un incremento en el área disponible para cultivos, misma

que provendrá del Programa de Conservación de Reservas, lo que

permitirá incrementar el potencial de producción.

Biocombustibles en Estados Unidos

El apoyo para la producción de etanol se establecerá en 45 centavos

por galón en el año 2009.

El apoyo para la producción de biodiesel será de 1 dólar por galón,

para el combustible que se obtenga de cualquier oleaginosa, si éste

se obtiene de aceite vegetal reciclado o grasa animal, el apoyo será

de 50 centavos de dólar por galón.

El apoyo para mezcladores de biocombustibles (etanol y biodiesel)

será de 54 centavos de dólar por galón.

Se espera que la expansión de la industria de biocombustible conti-

núe en el periodo de estudio, pero a un menor ritmo que en los años

pasados.

El maíz será la principal materia prima para

producir etanol. Para el final del periodo, 35

por ciento del maíz que se use en Estados Uni-

dos será para producir etanol y éste represen-

tará cerca del 9 por ciento del consumo total

de gasolina.

Se estima que para el año 2012 la producción

de biodiesel alcance mil millones de galones,

donde poco menos de la mitad será obtenida

de semillas oleaginosas de primer uso.

Mercado pecuario

El estudio del USDA señala que se observará

una gradual reconquista, por parte de la carne

estadounidense, en los mercados de Japón y

Corea del Sur; sin embargo, y pese a esta recu-

peración, las exportaciones totales de carne

del país americano no regresaran a los niveles

de 2003, en el corto plazo, sino que será hasta

el año 2013.

Canadá exportará, al mercado de Estados Uni-

dos, carne y ganado en pie, pero de ganado

cuya edad sea inferior a 30 meses.

Se implementará un control de la carne que se

comercializa en Estados Unidos, a través de la

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

77777

colocación de etiquetas en la carne de bovi-

no, ternera, cordero, cerdo y aves, medida que

permitirá identificar de donde proviene el pro-

ducto. Esta acción incrementará los costos para

dicha industria.

Política internacional

Las proyecciones del comercio agropecuario de

Estados Unidos, se sustentan en el supuesto

de que se cumplirán los acuerdos comerciales

que se tienen firmado con otras naciones, y

que no habrán modificaciones en ningún acuer-

do que se firmó hasta finales de 2008.

Política de biocombustibles internacional

Se parte del hecho de que la producción de

biocombustibles ha registrado un rápido creci-

miento en varios países del mundo. Las pro-

yecciones señalan que se observará un mayor

incremento en la producción de estos com-

bustibles, especialmente en la Unión Europea,

Brasil, Argentina y Canadá.

Se estima que el objetivo de la Unión Euro-

pea, de que para el año 2010 cerca del 5.75

por ciento del transporte use biocombustibles,

se alcanzará de manera parcial. De igual for-

ma, la obligación de que 10 por ciento del trans-

porte use biocombustibles para el año 2020,

se logrará de manera parcial. Sin embargo, la

mayor producción de biodiesel en la Unión Europea será una clave

para que la demanda de oleaginosas y aceite vegetal aumente.

Precios

El incremento en la demanda de productos agropecuarios en el lar-

go plazo, en combinación con el mayor uso de maíz para producir

etanol en Estados Unidos y el mayor consumo de oleaginosas para la

producción de biodiesel en la Unión Europea, permitirá que los pre-

cios del maíz, semillas y aceites vegetales y muchos otros cultivos,

se mantengan por arriba sus niveles históricos; sin embargo, en las

proyecciones se señala que éstos no alcanzarán, en promedio anual,

los máximos niveles observados a mediados de 2008.

Los elevados precios que se registraron en los granos y semillas

oleaginosas, incrementaron los costos de engorda del sector pecua-

rio, originando un descenso en la producción de carne roja y de ave

en Estados Unidos hasta el año 2011, lo que presionará los precios al

alza en estos productos.

El constante incremento en la producción de biocombustibles, así

como la fortaleza en la demanda de alimentos que se observará una

vez que pase la actual crisis, permitirá, en el largo plazo, que el

ingreso agrícola aumente.

Los precios de alimentos al menudeo crecerán más rápido que la

inflación hacia el año 2011, reflejando en gran medida las mayores

cotizaciones de la carne (especialmente entre 2010 y 2011), mien-

tras que el sector pecuario se ajusta al incremento en los costos de

engorda. Los precios al consumidor de alimentos en el mercado es-

tadounidense, se ajustarán y crecerán menos que la inflación a par-

tir de 2012.Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

88888

Panorama macroeconómicoPanorama macroeconómicoPanorama macroeconómicoPanorama macroeconómicoPanorama macroeconómico

Las proyecciones que el USDA realizó, par-

ten del supuesto, para los resultados de

corto plazo, de que la economía interna-

cional, incluida la de Estados Unidos, mos-

trará un crecimiento débil, incluso algunos

países estarán en recesión, sin embargo, se

observará una transición lenta a una etapa

de crecimiento estable, con tasas mayores

hacia finales del periodo de estudio.

Después de que la economía mundial regis-

tró tasas de crecimiento anual cercano al 3

por ciento, en el periodo 2001 a 2008, para

el año 2009 el crecimiento mundial podía

ubicarse, en promedio, en 1.7 por ciento;

pero se espera que este crecimiento aumen-

te a un promedio de 3.4 por ciento para el periodo de 2010 a 2018. El

estudio del organismo considera que los países desarrollados tendrán

tasas de crecimiento más lentas, en cambio los países en vías de desa-

rrollo, incluyendo las naciones de la ex-Unión Soviética, tendrán creci-

mientos más fuertes.

Es importante señalar que el crecimiento de la economía de Estados

Unidos será cercano al 3 por ciento hacia finales del periodo de estudio,

por lo cual se registrará una contracción de su participación en la eco-

nomía mundial, donde su producto interno bruto representará 25 por

ciento del total mundial hacia el año 2018, contra 27 por ciento de

2007.

La recuperación del crecimiento económico mun-

dial después del año 2009, así como el aumento

en la población del mundo, implicará una mayor

demanda de alimentos. El mayor poder de com-

pra y el aumento en la población, serán dos ele-

mentos que competirán por la demanda de gra-

nos y oleaginosas para alimentos contra la pro-

ducción de biocombustibles, otros usos industria-

les, por lo que estos elementos serán los que le

darán el rumbo al comercio mundial agrícola, así

como a los precios de las materias primas.

CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DECRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DECRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DECRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DECRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE

ESTESTESTESTESTADOS UNIDOS ADOS UNIDOS ADOS UNIDOS ADOS UNIDOS ADOS UNIDOS Y MUNDIALY MUNDIALY MUNDIALY MUNDIALY MUNDIAL

Fuente: USDAFuente: USDAFuente: USDAFuente: USDAFuente: USDA

Estados UnidosEstados UnidosEstados UnidosEstados UnidosEstados Unidos

MundialMundialMundialMundialMundial

55555

44444

33333

22222

11111

00000

-1-1-1-1-1

PorcentajePorcentajePorcentajePorcentajePorcentaje

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

99999

Por otro lado, y en materia de inflación, la

crisis financiera mundial la empujará a la

baja, y aún cuando después se observe un

mayor crecimiento de la economía mundial,

los cálculos estiman que la inflación, pro-

medio mundial, se ubique en tasas cercanas

al 3 por ciento hacia el año 2018, donde los

esfuerzos de los bancos centrales de los dis-

tintos países serán mayores para mantener

tasas de crecimiento altas y bajos niveles de

inflación.

La economía de los países desarrollados po-

dría registrar un crecimiento promedio infe-

rior, en el periodo 2009/2018, a la mitad de

su media histórica observada en el ciclo 1970-

2008, ubicándose en 2.2 por ciento. La tasa

de crecimiento para la Unión Europea se

mantendrá por debajo del 2 por ciento anual

en el periodo de estudio, lo que representa

0.5 por ciento inferior a su media histórica.

Por su parte, Japón podría tener un creci-

miento modesto de 1.25 por ciento en pro-

medio anual. Así ambos, la Unión Europea y

Japón, verán reducir su participación en el

producto interno bruto mundial.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIALCRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIALCRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIALCRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIALCRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Fuente: USDAFuente: USDAFuente: USDAFuente: USDAFuente: USDA

33333

22222

11111

00000

1980 - 901980 - 901980 - 901980 - 901980 - 90

1991 - 20001991 - 20001991 - 20001991 - 20001991 - 2000

2001 - 082001 - 082001 - 082001 - 082001 - 08

2009 - 182009 - 182009 - 182009 - 182009 - 18

MundialMundialMundialMundialMundial AfricaAfricaAfricaAfricaAfricaMedio esteMedio esteMedio esteMedio esteMedio esteAméricaAméricaAméricaAméricaAmérica

LatinaLatinaLatinaLatinaLatinaAsiaAsiaAsiaAsiaAsiaPaises enPaises enPaises enPaises enPaises en

vias devias devias devias devias de

desarrollodesarrollodesarrollodesarrollodesarrollo

Ex-URSSEx-URSSEx-URSSEx-URSSEx-URSSEstadosEstadosEstadosEstadosEstados

UnidosUnidosUnidosUnidosUnidos

CRECIMIENTCRECIMIENTCRECIMIENTCRECIMIENTCRECIMIENTO DEL PRODUCTO DEL PRODUCTO DEL PRODUCTO DEL PRODUCTO DEL PRODUCTO INTERNO EN PO INTERNO EN PO INTERNO EN PO INTERNO EN PO INTERNO EN PAISESAISESAISESAISESAISES

DESARROLLADOS, UNIÓN EUROPEA Y JAPÓNDESARROLLADOS, UNIÓN EUROPEA Y JAPÓNDESARROLLADOS, UNIÓN EUROPEA Y JAPÓNDESARROLLADOS, UNIÓN EUROPEA Y JAPÓNDESARROLLADOS, UNIÓN EUROPEA Y JAPÓN

Fuente: USDAFuente: USDAFuente: USDAFuente: USDAFuente: USDA

66666

55555

44444

33333

22222

11111

00000

-1-1-1-1-1

-2-2-2-2-2

19901990199019901990

JapónJapónJapónJapónJapón

Países desarrolladosPaíses desarrolladosPaíses desarrolladosPaíses desarrolladosPaíses desarrolladosUnión EuropeaUnión EuropeaUnión EuropeaUnión EuropeaUnión Europea

2015201520152015201520102010201020102010200520052005200520052000200020002000200019951995199519951995

PorcentajePorcentajePorcentajePorcentajePorcentaje

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

1010101010

CRECIMIENTCRECIMIENTCRECIMIENTCRECIMIENTCRECIMIENTO DEL PRODUCTO DEL PRODUCTO DEL PRODUCTO DEL PRODUCTO DEL PRODUCTO INTERNO EN PO INTERNO EN PO INTERNO EN PO INTERNO EN PO INTERNO EN PAISESAISESAISESAISESAISES

EN EN EN EN EN VIAVIAVIAVIAVIAS DE DESARROLLS DE DESARROLLS DE DESARROLLS DE DESARROLLS DE DESARROLLO O O O O Y LA EX-URSSY LA EX-URSSY LA EX-URSSY LA EX-URSSY LA EX-URSS

Fuente: USDAFuente: USDAFuente: USDAFuente: USDAFuente: USDA

99999

66666

33333

00000

-3-3-3-3-3

-6-6-6-6-6

-9-9-9-9-9

-12-12-12-12-12

-15-15-15-15-15

19901990199019901990

ÁfricaÁfricaÁfricaÁfricaÁfrica América LatinaAmérica LatinaAmérica LatinaAmérica LatinaAmérica Latina

Países de Países de Países de Países de Países de AsiaAsiaAsiaAsiaAsia

2015201520152015201520102010201020102010200520052005200520052000200020002000200019951995199519951995

Por su parte, el crecimiento económico en los países en vías de

desarrollo se estima alcance una tasa promedio anual del 5.6 por ciento

en el periodo 2009/20018. Este dinamismo en su economía los conver-

tirá en factores clave en la demanda de alimentos en el mercado

mundial, y serán un factor clave para las exportaciones agropecuarias

estadounidenses.

El mayor nivel de ingreso que se espera tengan los países en vías de

desarrollo, le permitirá a los consumidores diversificar su dieta, es decir,

podrán incluir más carne, productos avícolas, frutas y vegetales, alimen-

tos procesados, etc. Este cambio en los patrones de consumo les permi-

tirá incrementar las importaciones de productos

de alto valor agregado y ya no sólo de alimentos

básicos.

Pronósticos para los principales cultivosPronósticos para los principales cultivosPronósticos para los principales cultivosPronósticos para los principales cultivosPronósticos para los principales cultivos

Las consecuencias de la crisis económica

mundial en el sector agropecuario estado-

unidense, y el mundo en general, impactará,

en el corto plazo, en una disminución de la

demanda de productos agrícolas, pero hacia

finales del periodo de estudio, cuando el

crecimiento económico mundial se estabilice,

la demanda observará un panorama más

favorable.

En el caso del sector agrícola estadouniden-

se, los mayores precios que se pagarán por

los productos agrícolas, debido a la mayor

demanda que se espera de éstos a largo pla-

zo, aunado al incremento en la superficie

destinada a los principales cultivos (donde

una buena parte de ésta provendrá de tierra

que se retira del Programa de Conservación

de Reservas); permitirá que ésta se mantenga por

arriba de las 100 millones de hectáreas en los próxi-

mos 10 años, mientras que la cosecha estará en

alrededor de las 90 millones.

SuperSuperSuperSuperSuperficie cosechada en Estados Unidos.ficie cosechada en Estados Unidos.ficie cosechada en Estados Unidos.ficie cosechada en Estados Unidos.ficie cosechada en Estados Unidos. Principales cultivos Principales cultivos Principales cultivos Principales cultivos Principales cultivos

(millones de hectáreas)(millones de hectáreas)(millones de hectáreas)(millones de hectáreas)(millones de hectáreas)

AñoAñoAñoAñoAño Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz SorgoSorgoSorgoSorgoSorgo Cebada Cebada Cebada Cebada Cebada AAAAAvenavenavenavenavena TTTTTrigorigorigorigorigo ArrozArrozArrozArrozArroz AlgodónAlgodónAlgodónAlgodónAlgodón Frijol Frijol Frijol Frijol Frijol SoyaSoyaSoyaSoyaSoya TTTTTotalotalotalotalotal

2007 35.01 2.75 1.42 0.61 20.64 1.11 4.13 25.94 91.60

2008 31.65 2.99 1.54 0.57 22.54 1.18 3.08 30.11 93.65

2009 32.70 2.75 1.42 0.61 20.80 1.21 3.08 29.54 92.10

2010 33.10 2.67 1.42 0.61 20.80 1.21 3.20 29.18 92.18

2011 33.51 2.67 1.42 0.61 21.00 1.21 3.48 28.77 92.67

2012 33.51 2.63 1.42 0.61 20.80 1.21 3.52 28.57 92.26

2013 33.51 2.63 1.42 0.61 20.64 1.23 3.56 28.57 92.16

2014 33.51 2.59 1.42 0.61 20.64 1.23 3.60 28.37 91.96

2015 33.51 2.59 1.42 0.61 20.48 1.23 3.64 28.37 91.84

2016 33.71 2.59 1.42 0.61 20.48 1.25 3.68 28.37 92.10

2017 33.71 2.59 1.42 0.61 20.48 1.25 3.72 28.37 92.14

2018 33.71 2.55 1.42 0.61 20.48 1.25 3.76 28.37 92.14

Fuente: USDA

PorcentajePorcentajePorcentajePorcentajePorcentaje

Ex-URSSEx-URSSEx-URSSEx-URSSEx-URSS

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

1111111111

Es importante señalar que las intenciones de cul-

tivo de los productores estadounidenses en parti-

cular, y de todo el mundo en general, estarán de-

terminadas por el beneficio neto que obtendrán

por su cultivo, el que está en función del precio

de mercado, los rendimientos y el comportamien-

to del costo de producción. Por lo anterior, si en

determinado momento se observa que un cultivo

es más lucrativo, el productor destinará una ma-

yor superficie a éste, en detrimento de otros.

MaízMaízMaízMaízMaíz

Los productores de maíz de Estados Unidos se

verán favorecidos por la mayor demanda del gra-

no para producir etanol, lo que será un estímulo

para cultivar una mayor superficie a partir de 2010,

con relación a 2008 y 2009.

La producción de etanol en este país ha venido

creciendo de manera relevante en los últimos años,

ya que de un nivel cercano a los 3 mil millones de

galones en 2003, ésta se ubicó en cerca de los 9

mil millones en 2008.

Como en el estudio se mantienen los actuales niveles de apoyo a la

producción del biocombustible y la protección a las importaciones del

mismo, se considera que la oferta de etanol estadounidense continuará

creciendo y con ello el uso de maíz. Se estima que para finales del

periodo de estudio, se esté utilizando poco más del 35 por ciento de la

producción de maíz estadounidense para la elaboración del

biocombustible.

Esta mayor demanda de maíz para producir etanol, junto a otros facto-

res como el alza en la demanda del grano para exportación, y el mayor

crecimiento económico de la economía mundial (a partir de 2010), per-

mitirán que los precios del grano, al igual que los de otros productos, se

mantengan por arriba de sus niveles históricos a lo largo del periodo. Sin

embargo, serán menores a los niveles récord que se registraron hacia

mediados de 2008.

TTTTTrigorigorigorigorigo

La superficie cosechada con trigo en Estados Unidos registrará un lige-

ro descenso a partir del año 2011, con relación a lo observado en 2008,

ubicándose ligeramente por arriba de las 20 millones de hectáreas.

En términos generales la tasa de crecimiento de este cultivo será lento

a lo largo del periodo de estudio, motivado por:

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

1212121212

La demanda de trigo en Estados

Unidos, para consumo humano,

está directamente ligado con el

incremento de la población en este

país. Por lo cual, se espera que la

demanda muestre un crecimiento

moderado, a causa de las bajas tasas

de crecimiento de su población.

El uso forrajero de trigo, cuya

participación en este sector es relati-

vamente baja, registrará una tenden-

cia a la baja a lo largo del periodo

de estudio, comparado con el mayor

nivel que se alcanzó en 2008/2009,

ante la mayor oferta de granos

forrajeros.

Las exportaciones estadounidenses

del cereal crecerán de manera lenta,

debido a la mayor competencia

con otros países como la Unión

Europea, Canadá, Argentina, Austra-

lia, entre otros. Lo anterior originará

que la participación del trigo de

Estados Unidos en el mercado

mundial disminuya, al pasar del 22

por ciento en 2008/2009 a 21 por

ciento en 2018/2019.

Producción agrícola en Estados Unidos. Principales cultivos*Producción agrícola en Estados Unidos. Principales cultivos*Producción agrícola en Estados Unidos. Principales cultivos*Producción agrícola en Estados Unidos. Principales cultivos*Producción agrícola en Estados Unidos. Principales cultivos*

AñoAñoAñoAñoAño Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz SorgoSorgoSorgoSorgoSorgo Cebada Cebada Cebada Cebada Cebada AAAAAvenavenavenavenavena TTTTTrigorigorigorigorigo ArrozArrozArrozArrozArroz AlgodónAlgodónAlgodónAlgodónAlgodón Frijol Frijol Frijol Frijol Frijol SoyaSoyaSoyaSoyaSoya TTTTTotal**otal**otal**otal**otal**

2007 332.09 12.83 4.62 1.34 56.25 8.96 18.36 67.97 484.06

2008 305.32 11.81 5.20 1.29 68.04 9.23 13.07 74.20 475.09

2009 322.21 11.05 5.01 1.38 60.15 9.66 13.50 79.00 488.46

2010 330.34 10.67 5.01 1.38 60.55 9.76 14.20 78.74 496.45

2011 338.60 10.67 5.12 1.38 61.64 9.86 15.80 78.62 505.88

2012 342.79 10.54 5.12 1.38 61.37 9.95 16.10 78.74 509.89

2013 346.98 10.54 5.23 1.45 61.37 10.20 16.50 79.51 515.28

2014 351.30 10.41 5.23 1.45 61.78 10.30 16.90 79.76 520.22

2015 355.49 10.41 5.23 1.45 61.64 10.39 17.30 80.52 525.13

2016 361.84 10.41 5.33 1.45 62.05 10.63 17.60 81.16 532.88

2017 366.03 10.41 5.33 1.45 62.46 10.72 18.00 82.05 538.45

2018 370.35 10.29 5.44 1.45 62.87 10.80 18.40 82.81 544.01

* Millones de toneladas, excepto algodón que son millones de pacas ** no incluye algodón

Fuente: USDAPubli

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

1313131313

Exportaciones agrícolas de Estados Unidos. Principales productos*Exportaciones agrícolas de Estados Unidos. Principales productos*Exportaciones agrícolas de Estados Unidos. Principales productos*Exportaciones agrícolas de Estados Unidos. Principales productos*Exportaciones agrícolas de Estados Unidos. Principales productos*

AñoAñoAñoAñoAño MaízMaízMaízMaízMaíz SorgoSorgoSorgoSorgoSorgo CebadaCebadaCebadaCebadaCebada AAAAAvenavenavenavenavena TTTTTrigorigorigorigorigo ArrozArrozArrozArrozArroz AlgodónAlgodónAlgodónAlgodónAlgodón FrijolFrijolFrijolFrijolFrijol HarinaHarinaHarinaHarinaHarina TTTTTotal**otal**otal**otal**otal**

soyasoyasoyasoyasoya de soyade soyade soyade soyade soya

2007 61.88 7.06 0.89 0.04 34.40 4.90 12.82 31.60 9.20 149.97

2008 48.26 3.56 0.54 0.04 27.22 4.85 12.50 27.76 8.60 120.84

2009 50.80 3.56 0.54 0.04 27.22 4.94 10.80 31.98 8.40 127.48

2010 51.44 3.56 0.54 0.04 27.90 5.06 10.50 32.66 8.50 129.69

2011 52.07 3.68 0.54 0.04 28.58 5.17 11.00 32.66 8.70 131.45

2012 52.71 3.81 0.54 0.04 28.58 5.26 11.70 32.11 8.75 131.81

2013 53.34 4.06 0.54 0.04 28.58 5.35 12.20 32.11 8.75 132.79

2014 53.98 4.32 0.54 0.04 29.26 5.44 12.70 31.98 8.75 134.31

2015 54.61 4.57 0.54 0.04 29.26 5.53 13.20 31.98 8.75 135.29

2016 55.25 4.83 0.54 0.04 29.26 5.65 13.60 32.11 8.75 136.43

2017 55.88 5.08 0.54 0.04 29.26 5.76 14.00 32.39 8.75 137.70

2018 56.52 5.33 0.54 0.04 29.26 5.85 14.40 32.66 8.75 138.96

* Millones de toneladas, excepto algodón que son millones de pacas ** no incluye algodón

Fuente: USDA

Frijol soyaFrijol soyaFrijol soyaFrijol soyaFrijol soya

Después de que en el año 2008 el área sembrada

con frijol soya registró un incremento importante

en Estados Unidos, las proyecciones señalan que

ésta registrará un ajuste a la baja hacia el final del

periodo, donde se espera que se coseche cerca de

28.4 millones de hectáreas, contra 30 millones de

2008.

El uso de la oleaginosa en este país registrará un creci-

miento lento, mientras que las exportaciones se manten-

drán altas, pero con un crecimiento pequeño en la medida

que se procese una mayor cantidad del producto en el

mercado local. Así, se observa que:

La reducción del sector pecuario en este país reduce

la demanda de harina de soya para alimento forrajero, aún

cuando se registrará una reducción en los costos de proce-

samiento de la oleaginosa. Sin embargo, en la medida que

aumente el consumo de carne, la demanda de frijol soya

aumentará.

Aún cuando las exportaciones de soya de Estados

Unidos se mantendrán en niveles históricos, la mayor com-

petencia del producto de Sudamérica, frenará un mayor

incremento en las ventas al exterior. Así, la participación

de la soya estadounidense en el mercado internacional pasará de 40

por ciento en 2009/2010 a 30 por ciento hacia finales del periodo

de estudio.

La mayor competencia de Argentina y Brasil, así como un repunte en

el uso de la oleaginosa en el sector pecuario estadounidense en el

largo plazo, impedirá un aumento en las exportaciones de harina de

soya hacia el año 2018, reduciendo su participación en el mercado

internacional. Una situación similar se observará en las exportacio-

nes de aceite de soya.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

1414141414

ArrozArrozArrozArrozArroz

La tendencia alcista que se ha venido observando en la demanda de

arroz en el mercado estadounidense, continuará en la próxima década.

Por su parte, las exportaciones del cereal de este país, si bien crecerán,

éstas lo harán a una tasa menor que el comercio mundial de arroz.

La demanda de arroz en el mercado de Estados Unidos crecerá a un

mayor ritmo que el crecimiento de la población. Las importaciones

de algunas variedades de arroz de Asia irán ganando terreno en el

mercado estadounidense.

Las exportaciones del cereal de Estados Unidos crecerán en la medi-

da que el precio del producto americano sea menor que el de sus

competidores de Asia, lo que sin duda hará

que su grano sea más competitivo. Por su par-

te, la venta de arroz palay hacia países de

América Latina también irá creciendo, y su

participación será mayor.

Las existencias de arroz en Estados Unidos tam-

bién crecerán, por lo cual se espera que en

este periodo la relación inventario contra uso

interno se ubique entre 11 y 12 por ciento.

Los precios internacionales de arroz continua-

rán disminuyendo, en el corto plazo, desde sus

máximos niveles en 2008; sin embargo, hacia

finales del periodo de estudio, éstos crecerán

a razón de 2.5 por ciento anual. Los mayores

precios que se observarán hacia finales del

periodo, será un reflejo del descenso en las

existencias mundiales del cereal, así como de

los problemas que tendrán algunos de los prin-

cipales países productores para incrementar su

oferta.

Los precios del arroz estadounidense

seguirán la misma tendencia que el precio

internacional, en el corto plazo disminuirán,

pero a mediano y largo plazo se observará un

incremento.

Inventarios agrícolas de Estados Unidos. Principales productos*Inventarios agrícolas de Estados Unidos. Principales productos*Inventarios agrícolas de Estados Unidos. Principales productos*Inventarios agrícolas de Estados Unidos. Principales productos*Inventarios agrícolas de Estados Unidos. Principales productos*

AñoAñoAñoAñoAño Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz SorgoSorgoSorgoSorgoSorgo Cebada Cebada Cebada Cebada Cebada AAAAAvenavenavenavenavena TTTTTrigorigorigorigorigo ArrozArrozArrozArrozArroz AlgodónAlgodónAlgodónAlgodónAlgodón Frijol Frijol Frijol Frijol Frijol SoyaSoyaSoyaSoyaSoya TTTTTotal**otal**otal**otal**otal**

2007 41.25 1.35 1.48 0.97 8.33 1.34 9.91 5.58 60.29

2008 28.55 1.73 1.48 0.90 16.41 1.15 6.14 5.58 55.80

2009 25.50 1.73 1.48 0.93 16.76 1.27 4.52 6.99 54.66

2010 26.14 1.73 1.46 0.94 16.87 1.32 3.96 7.10 55.56

2011 29.82 1.73 1.55 0.96 17.42 1.31 4.54 6.70 59.48

2012 32.36 1.60 1.52 0.90 17.61 1.26 4.78 6.40 61.65

2013 33.76 1.60 1.61 0.90 17.55 1.33 4.96 6.40 63.15

2014 34.14 1.60 1.68 0.90 17.42 1.36 5.10 6.23 63.33

2015 34.01 1.60 1.63 0.90 16.90 1.34 5.18 6.31 62.70

2016 36.17 1.60 1.70 0.89 16.68 1.41 5.22 6.40 64.85

2017 38.46 1.60 1.76 0.87 16.63 1.42 5.30 6.45 67.19

2018 40.36 1.60 1.81 0.86 16.87 1.37 5.44 6.48 69.35

* Millones de toneladas, excepto algodón que son millones de pacas ** no incluye algodón

Fuente: USDAPubli

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

1515151515

AlgodónAlgodónAlgodónAlgodónAlgodón

Las proyecciones realizadas para la activi-

dad en los molinos de algodón muestran

un panorama de un menor uso en el merca-

do estadounidense, mientras que sus

exportaciones crecerán a partir del año

2010/2011.

El descenso en el uso de algodón en los

molinos de Estados Unidos se manten-

drá a lo largo de la próxima década. Hacia

el final de las proyecciones, el uso

doméstico en los molinos representará

menos de una cuarta parte del uso

total.

Las exportaciones de algodón, hasta el

año 2010/2011 mostrarán un descenso,

motivado por la reducción en la super-

ficie cultivada con la fibra, la caída en la

producción y las menores existencias dis-

ponibles del producto. Posterior a ese año, las

exportaciones crecerán de manera moderada.

Así, se espera que para finales del periodo las

exportaciones de Estados Unidos representen

34 por ciento del total mundial, contra 30 por

ciento de inicios de este periodo.

Los mayores precios que se espera se paguen por el algodón des-

pués del año 2010, representará un incentivo para aumentar el área

destinada a su cultivo, por lo cual la producción podría crecer y con

ello fortalecer los inventarios, los cuales mostraron un descenso im-

portante en los años 2008 y 2009, respecto a 2007.

Proyecciones de precios en Estados Unidos. Principales productos*Proyecciones de precios en Estados Unidos. Principales productos*Proyecciones de precios en Estados Unidos. Principales productos*Proyecciones de precios en Estados Unidos. Principales productos*Proyecciones de precios en Estados Unidos. Principales productos*

AñoAñoAñoAñoAño MaízMaízMaízMaízMaíz SorgoSorgoSorgoSorgoSorgo CebadaCebadaCebadaCebadaCebada AAAAAvenavenavenavenavena TTTTTrigorigorigorigorigo ArrozArrozArrozArrozArroz AlgodónAlgodónAlgodónAlgodónAlgodón FrijolFrijolFrijolFrijolFrijol AceiteAceiteAceiteAceiteAceite HarinaHarinaHarinaHarinaHarina

soyasoyasoyasoyasoya de soyade soyade soyade soyade soya de soyade soyade soyade soyade soya

2007 165.35 160.62 184.64 181.19 238.10 282.19 1,307.34 371.11 1,147.06 335.94

2008 173.22 149.60 229.65 199.79 251.69 330.69 1,102.31 361.93 870.82 285.00

2009 157.47 137.79 197.50 172.24 211.28 275.58 1,102.31 325.18 771.62 260.00

2010 153.54 135.82 190.61 168.79 205.76 252.43 1,212.54 321.51 760.59 255.00

2011 149.60 133.85 183.72 165.35 202.09 240.30 1,322.77 321.51 760.59 252.50

2012 145.66 129.92 179.13 161.90 196.58 233.69 1,333.80 319.67 760.59 251.00

2013 143.69 127.95 176.83 158.46 194.74 238.10 1,344.82 316.00 760.59 246.00

2014 145.66 129.92 179.13 161.90 198.42 243.17 1,355.84 319.67 760.59 249.00

2015 147.63 131.88 181.42 161.90 200.25 248.46 1,366.86 321.51 760.59 250.50

2016 147.63 131.88 181.42 161.90 200.25 253.97 1,377.89 321.51 760.59 250.50

2017 147.63 131.88 181.42 161.90 200.25 259.70 1,388.91 321.51 760.59 250.50

2018 147.63 131.88 181.42 161.90 200.25 265.44 1,399.93 323.34 760.59 252.00

* Dólares por tonelada

Fuente: USDAPubli

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

1616161616

PROPROPROPROPROYECCIONES DEL COMERCIO YECCIONES DEL COMERCIO YECCIONES DEL COMERCIO YECCIONES DEL COMERCIO YECCIONES DEL COMERCIO AAAAAGRÍCOLA DE ESTGRÍCOLA DE ESTGRÍCOLA DE ESTGRÍCOLA DE ESTGRÍCOLA DE ESTADOS UNIDOSADOS UNIDOSADOS UNIDOSADOS UNIDOSADOS UNIDOS

(miles de millones de dólares)(miles de millones de dólares)(miles de millones de dólares)(miles de millones de dólares)(miles de millones de dólares)

Fuente: USDAFuente: USDAFuente: USDAFuente: USDAFuente: USDA

120120120120120

100100100100100

8080808080

6060606060

4040404040

2020202020

00000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

ImportacionesImportacionesImportacionesImportacionesImportacionesExportacionesExportacionesExportacionesExportacionesExportaciones

Comercio agrícolaComercio agrícolaComercio agrícolaComercio agrícolaComercio agrícola

El crecimiento económico mundial se manten-

drá débil durante todo 2009, pero éste se recu-

perará a partir del año 2010, para mantenerse

por arriba del promedio histórico en la segunda

mitad de este periodo.

Las mayores tasas de crecimiento de la econo-

mía mundial, serán un factor clave para que la

demanda de productos agrícolas en el mundo se

incremente. Además, el estímulo a la producción

de biocombustibles llevará a una mayor produc-

ción de éstos, convirtiéndose en un elemento

impulsor de la demanda de granos y oleaginosas.

Los países en vías de desarrollo serán la principal fuerza que incrementará

la demanda y el comercio agrícola en el mundo. El mayor consumo

de alimentos se dará gracias al mayor incremento del ingreso de la

población, donde la mayor demanda ya no sólo será de productos bási-

cos en la dieta de los consumidores, sino que además se observará una

mayor y mejor diversificación de alimentos. Además, el crecimiento de la

población en estos países, reforzará el incremento en la demanda de

alimentos.

El mayor nivel de demanda de alimentos en el mundo en la primera

mitad de ésta década, originó que las existencias mundiales disminuye-

ran drásticamente, lo cual se vio afectado aún más, por problemas

climáticos en países productores. Está combinación de mayor demanda

y menor oferta, originó un disparo en las cotizaciones en el periodo

2003/2008. En respuesta a ello, en 2008 el área

destinada al cultivo creció y el clima favorable que

se registró, permitió una mayor producción de gra-

nos en muchos países. Si bien los precios empeza-

ron a disminuir a partir de la segunda mitad de

2008, se estima que éstos se ubiquen, en la próxi-

ma década, por arriba del nivel observado antes

de 2007.

Los mayores precios de los productos

agrícolas, así como las innovaciones tecno-

lógicas son factores que podrían incremen-

tar la producción agrícola. Lo cierto es que

la limitante que existe para expandir el área

de cultivo en muchos países, especialmente

los desarrollados, así como la incapacidad

de otros para incrementar la productividad

en los campos, limitan la posibilidad de au-

mentar más la producción, y plantean una

incertidumbre sobre el futuro de la oferta

de alimentos.

Países como Argentina, Australia, Canadá,

Estados Unidos y la Unión Europea, son im-

portantes exportadores de productos agrí-

colas en el mundo, y continuarán teniendo

gran presencia en el mercado internacional,

sin embargo, otras naciones, las cuales es-

tán realizando fuertes inversiones en su sector para

hacerlo más productivo, como Brasil, Rusia, Ucrania

y Kazajastán aumentarán su participación en el

mercado mundial como exportadores de produc-

tos agrícolas básicos.

Balance netoBalance netoBalance netoBalance netoBalance neto

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

1717171717

OFEROFEROFEROFEROFERTTTTTA A A A A Y DEMANDY DEMANDY DEMANDY DEMANDY DEMANDA DE A DE A DE A DE A DE ALALALALALGODÓN EN PGODÓN EN PGODÓN EN PGODÓN EN PGODÓN EN PAÍSES AÍSES AÍSES AÍSES AÍSES SELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOS

AñoAñoAñoAñoAño SuperSuperSuperSuperSuperficieficieficieficieficie RendimientoRendimientoRendimientoRendimientoRendimiento22222 ProducciónProducciónProducciónProducciónProducción33333 ImportacionesImportacionesImportacionesImportacionesImportaciones33333 ExportacionesExportacionesExportacionesExportacionesExportaciones33333 ConsumoConsumoConsumoConsumoConsumo InventarioInventarioInventarioInventarioInventario

AgrícolaAgrícolaAgrícolaAgrícolaAgrícola CosechadaCosechadaCosechadaCosechadaCosechada11111 TTTTTotalotalotalotalotal33333 FinalFinalFinalFinalFinal33333

AustraliaAustraliaAustraliaAustraliaAustralia

06/07 145 2,027 1,350 - 2,129 55 1,179

07/08 80 1,905 700 - 1,450 50 454

08/09 189 1,928 1,671 - 1,495 49 602

09/10 215 1,951 1,926 - 1,854 49 626

10/11 273 1,975 2,479 - 2,377 48 679

11/12 316 1,998 2,898 - 2,814 48 716

12/13 324 2,022 3,012 - 2,952 47 728

13/14 345 2,046 3,243 - 3,174 47 750

14/15 342 2,071 3,248 - 3,197 46 755

15/16 342 2,096 3,289 - 3,233 46 765

16/17 335 2,121 3,260 - 3,212 45 769

17/18 329 2,146 3,238 - 3,190 45 773

ChinaChinaChinaChinaChina

06/07 6,000 1,288 35,500 10,588 88 50,000 18,711

07/08 6,100 1,267 35,500 14,500 50 55,000 17,161

08/09 6,276 1,278 36,843 17,555 49 59,467 15,574

09/10 6,203 1,295 36,903 18,967 46 60,187 14,711

10/11 6,232 1,312 37,554 20,149 44 61,710 14,161

11/12 6,338 1,328 38,665 21,798 44 64,146 13,934

12/13 6,465 1,341 39,811 22,985 44 66,487 13,699

13/14 6,476 1,352 40,224 23,978 44 68,022 13,335

14/15 6,473 1,366 40,617 24,800 44 69,302 12,906

15/16 6,515 1,382 41,349 25,856 44 71,023 12,545

16/17 6,576 1,398 42,225 26,800 45 72,850 12,175

17/18 6,625 1,414 43,036 27,797 45 74,674 11,789

EgiptoEgiptoEgiptoEgiptoEgipto

06/07 246 863 975 550 500 1,000 828

07/08 250 958 1,100 550 600 1,000 865

08/09 211 968 936 551 595 966 789

09/10 232 977 1,041 554 671 941 772

10/11 228 987 1,033 561 666 920 780

11/12 225 997 1,031 570 698 899 784

12/13 222 1,007 1,025 569 720 878 780

13/14 224 1,017 1,048 573 758 859 783

14/15 222 1,027 1,046 574 785 840 779

15/16 223 1,037 1,063 577 814 822 783

16/17 220 1,048 1,059 580 840 804 779

17/18 220 1,058 1,071 582 869 787 775

Unión Europea (27)Unión Europea (27)Unión Europea (27)Unión Europea (27)Unión Europea (27)

06/07 385 918 1,624 2,112 1,575 2,485 851

07/08 358 958 1,576 1,989 1,426 2,268 671

08/09 402 968 1,787 1,900 1,381 2,308 959

09/10 400 978 1,797 1,919 1,493 2,218 965

10/11 396 988 1,798 1,877 1,485 2,197 957

11/12 393 997 1,801 1,860 1,507 2,158 953

12/13 390 1,007 1,804 1,774 1,496 2,100 935

13/14 387 1,017 1,807 1,723 1,480 2,064 921

14/15 384 1,028 1,810 1,649 1,461 2,016 904

15/16 380 1,038 1,813 1,603 1,448 1,981 892

16/17 377 1,048 1,817 1,557 1,436 1,949 880

17/18 374 1,059 1,820 1,507 1,427 1,912 868Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

1818181818

OFEROFEROFEROFEROFERTTTTTA A A A A Y DEMANDY DEMANDY DEMANDY DEMANDY DEMANDA DE A DE A DE A DE A DE ALALALALALGODÓN EN PGODÓN EN PGODÓN EN PGODÓN EN PGODÓN EN PAÍSES AÍSES AÍSES AÍSES AÍSES SELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOS

AñoAñoAñoAñoAño SuperSuperSuperSuperSuperficieficieficieficieficie RendimientoRendimientoRendimientoRendimientoRendimiento22222 ProducciónProducciónProducciónProducciónProducción33333 ImportacionesImportacionesImportacionesImportacionesImportaciones33333 ExportacionesExportacionesExportacionesExportacionesExportaciones33333 ConsumoConsumoConsumoConsumoConsumo InventarioInventarioInventarioInventarioInventario

AgrícolaAgrícolaAgrícolaAgrícolaAgrícola CosechadaCosechadaCosechadaCosechadaCosechada11111 TTTTTotalotalotalotalotal33333 FinalFinalFinalFinalFinal33333

1.- Miles de hectáreas,

2.- Kilogramos por hectárea,

3.- Miles de pacas

Fuente: USDA

IndiaIndiaIndiaIndiaIndia

06/07 9,166 518 21,800 400 5,100 18,200 7,164

07/08 9,500 539 23,500 400 5,000 19,300 6,764

08/09 9,805 569 25,643 373 6,743 21,127 4,911

09/10 10,202 596 27,929 302 6,951 21,496 4,695

10/11 10,397 614 29,303 295 7,180 22,412 4,701

11/12 10,443 630 30,201 307 7,485 22,991 4,732

12/13 10,521 646 31,215 317 7,710 23,816 4,737

13/14 10,608 661 32,198 325 7,936 24,559 4,766

14/15 10,640 676 33,031 337 7,915 25,448 4,771

15/16 10,686 690 33,847 349 7,933 26,236 4,797

16/17 10,746 704 34,729 358 7,996 27,090 4,798

17/18 10,796 717 35,567 366 7,964 27,967 4,800

PakistánPakistánPakistánPakistánPakistán

06/07 3,250 663 9,900 2,298 258 12,500 4,327

07/08 3,250 653 9,750 3,000 250 13,000 3,802

08/09 3,233 676 10,037 3,059 232 13,121 3,545

09/10 3,259 695 10,401 3,201 227 13,522 3,399

10/11 3,289 711 10,740 3,307 227 13,898 3,320

11/12 3,303 727 11,026 3,363 231 14,217 3,262

12/13 3,307 743 11,289 3,421 233 14,513 3,226

13/14 3,308 758 11,521 3,503 233 14,827 3,191

14/15 3,304 774 11,739 3,563 233 15,105 3,155

15/16 3,300 788 11,939 3,630 234 15,372 3,118

16/17 3,293 802 12,135 3,718 236 15,653 3,082

17/18 3,288 817 12,328 3,796 237 15,923 3,045

TTTTTurquíaurquíaurquíaurquíaurquía

06/07 640 1,327 3,900 4,000 210 7,300 2,055

07/08 570 1,261 3,300 3,750 200 7,200 1,705

08/09 563 1,274 3,293 4,109 198 7,215 1,694

09/10 553 1,288 3,272 4,183 200 7,258 1,691

10/11 547 1,303 3,272 4,252 201 7,321 1,693

11/12 547 1,317 3,308 4,290 205 7,390 1,697

12/13 549 1,331 3,358 4,322 211 7,464 1,702

13/14 546 1,346 3,377 4,387 215 7,543 1,708

14/15 542 1,361 3,384 4,432 219 7,598 1,707

15/16 537 1,376 3,396 4,500 221 7,671 1,710

16/17 533 1,391 3,407 4,576 224 7,754 1,716

17/18 533 1,406 3,439 4,640 227 7,845 1,724

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

1919191919

OFEROFEROFEROFEROFERTTTTTA A A A A Y DEMANDY DEMANDY DEMANDY DEMANDY DEMANDA DE A DE A DE A DE A DE ARROZ EN PARROZ EN PARROZ EN PARROZ EN PARROZ EN PAÍSES AÍSES AÍSES AÍSES AÍSES SELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOS

AñoAñoAñoAñoAño SuperSuperSuperSuperSuperficieficieficieficieficie RendimientoRendimientoRendimientoRendimientoRendimiento22222 ProducciónProducciónProducciónProducciónProducción33333 ImportacionesImportacionesImportacionesImportacionesImportaciones33333 ExportacionesExportacionesExportacionesExportacionesExportaciones33333 ConsumoConsumoConsumoConsumoConsumo InventarioInventarioInventarioInventarioInventario

AgrícolaAgrícolaAgrícolaAgrícolaAgrícola CosechadaCosechadaCosechadaCosechadaCosechada11111 TTTTTotalotalotalotalotal33333 FinalFinalFinalFinalFinal33333

BangladeshBangladeshBangladeshBangladeshBangladesh

06/07 11,200 2.59 29,000 769 - 29,764 446

07/08 11,200 2.59 29,000 800 - 30,000 246

08/09 11,186 2.68 29,988 1,000 - 30,988 245

09/10 11,177 2.73 30,485 1,000 - 31,485 244

10/11 11,228 2.77 31,107 1,150 - 32,258 244

11/12 11,195 2.82 31,512 1,250 - 32,762 244

12/13 11,241 2.86 32,134 1,275 - 33,408 243

13/14 11,243 2.90 32,571 1,375 - 33,946 243

14/15 11,275 2.94 33,141 1,481 - 34,622 243

15/16 11,283 2.98 33,643 1,623 - 35,266 243

16/17 11,305 3.03 34,223 1,776 - 35,999 243

17/18 11,306 3.07 34,676 1,921 - 36,597 243

ChinaChinaChinaChinaChina

06/07 29,295 4.36 127,800 600 1,300 127,800 36,083

07/08 29,600 4.38 129,500 700 1,600 129,100 35,583

08/09 29,168 4.41 128,496 700 1,700 128,295 32,670

09/10 28,948 4.43 128,340 720 1,800 127,071 32,859

10/11 28,766 4.46 128,323 730 1,900 126,858 33,155

11/12 28,850 4.49 129,472 740 2,000 127,771 33,596

12/13 28,719 4.51 129,614 750 2,100 128,105 33,755

13/14 28,320 4.54 128,536 760 2,200 127,107 33,742

14/15 28,004 4.56 127,817 776 2,300 126,417 33,618

15/16 27,862 4.59 127,873 790 2,350 126,422 33,509

16/17 27,745 4.62 128,041 810 2,400 126,499 33,460

17/18 27,536 4.64 127,780 820 2,449 126,190 33,421

IndiaIndiaIndiaIndiaIndia

06/07 44,000 2.11 92,760 - 4,200 87,650 11,430

07/08 44,000 2.09 92,000 - 3,400 88,800 11,230

08/09 43,952 2.10 92,418 - 3,600 88,397 11,651

09/10 43,938 2.11 92,814 - 3,500 88,755 12,210

10/11 44,041 2.13 93,692 - 3,450 90,031 12,422

11/12 44,178 2.15 94,875 - 3,424 91,304 12,568

12/13 44,263 2.17 95,902 - 3,400 92,463 12,607

13/14 44,345 2.19 96,952 - 3,375 93,732 12,451

14/15 44,452 2.21 98,105 - 3,350 94,899 12,307

15/16 44,602 2.23 99,442 - 3,325 96,138 12,286

16/17 44,758 2.25 100,807 - 3,300 97,518 12,274

17/18 44,885 2.27 102,072 - 3,275 98,839 12,232

IndonesiaIndonesiaIndonesiaIndonesiaIndonesia

06/07 11,400 2.92 33,300 1,900 - 35,550 2,857

07/08 11,600 2.93 34,000 1,600 - 36,150 2,307

08/09 11,652 2.96 34,537 1,700 - 36,194 2,361

09/10 11,639 2.98 34,647 1,700 - 36,293 2,415

10/11 11,635 2.99 34,733 1,752 - 36,430 2,470

11/12 11,641 3.00 34,879 1,800 - 36,621 2,528

12/13 11,648 3.01 35,038 1,900 - 36,877 2,589

13/14 11,651 3.01 35,112 2,000 - 37,055 2,646

14/15 11,651 3.02 35,178 2,100 - 37,221 2,703

15/16 11,651 3.03 35,240 2,200 - 37,383 2,761

16/17 11,652 3.03 35,305 2,300 - 37,548 2,818

17/18 11,652 3.04 35,370 2,400 - 37,713 2,875Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

2020202020

OFEROFEROFEROFEROFERTTTTTA A A A A Y DEMANDY DEMANDY DEMANDY DEMANDY DEMANDA DE A DE A DE A DE A DE ARROZ EN PARROZ EN PARROZ EN PARROZ EN PARROZ EN PAÍSES AÍSES AÍSES AÍSES AÍSES SELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOS

AñoAñoAñoAñoAño SuperSuperSuperSuperSuperficieficieficieficieficie RendimientoRendimientoRendimientoRendimientoRendimiento22222 ProducciónProducciónProducciónProducciónProducción33333 ImportacionesImportacionesImportacionesImportacionesImportaciones33333 ExportacionesExportacionesExportacionesExportacionesExportaciones33333 ConsumoConsumoConsumoConsumoConsumo InventarioInventarioInventarioInventarioInventario

AgrícolaAgrícolaAgrícolaAgrícolaAgrícola CosechadaCosechadaCosechadaCosechadaCosechada11111 TTTTTotalotalotalotalotal33333 FinalFinalFinalFinalFinal33333

JapónJapónJapónJapónJapón

06/07 1,688 4.61 7,786 650 200 8,250 2,381

07/08 1,650 4.81 7,943 700 200 8,150 2,674

08/09 1,592 4.84 7,703 682 200 8,094 2,765

09/10 1,558 4.86 7,573 682 200 8,014 2,806

10/11 1,522 4.89 7,439 682 200 7,931 2,795

11/12 1,497 4.91 7,352 682 200 7,844 2,785

12/13 1,471 4.94 7,262 682 200 7,755 2,774

13/14 1,445 4.96 7,170 682 200 7,663 2,762

14/15 1,419 4.99 7,074 682 200 7,568 2,750

15/16 1,392 5.01 6,976 682 200 7,470 2,738

16/17 1,366 5.04 6,876 682 200 7,370 2,725

17/18 1,339 5.06 6,773 682 200 7,269 2,712

FilipinasFilipinasFilipinasFilipinasFilipinas

06/07 4,180 2.41 10,085 1,800 - 11,550 5,627

07/08 4,200 2.38 10,010 1,800 - 12,060 5,377

08/09 4,210 2.41 10,143 1,900 - 12,336 5,084

09/10 4,252 2.44 10,377 1,925 - 12,585 4,800

10/11 4,279 2.47 10,588 1,950 - 12,811 4,527

11/12 4,313 2.51 10,823 1,975 - 13,034 4,291

12/13 4,341 2.54 11,046 2,000 - 13,247 4,090

13/14 4,366 2.58 11,247 2,025 - 13,464 3,898

14/15 4,391 2.61 11,453 2,050 - 13,686 3,714

15/16 4,413 2.64 11,656 2,075 - 13,906 3,539

16/17 4,436 2.67 11,864 2,125 - 14,155 3,373

17/18 4,460 2.71 12,078 2,200 - 14,435 3,215

TTTTTailandiaailandiaailandiaailandiaailandia

06/07 10,270 1.78 18,250 5 8,500 9,870 3,479

07/08 10,360 1.78 18,400 7 9,000 9,600 3,286

08/09 10,449 1.81 18,949 5 9,524 9,793 2,923

09/10 10,448 1.85 19,333 5 10,100 9,615 2,547

10/11 10,469 1.89 19,763 5 10,500 9,617 2,198

11/12 10,517 1.92 20,144 5 10,875 9,595 1,877

12/13 10,568 1.94 20,542 5 11,200 9,644 1,580

13/14 10,607 1.97 20,922 5 11,600 9,601 1,306

14/15 10,638 2.00 21,295 5 12,000 9,552 1,054

15/16 10,668 2.03 21,672 5 12,400 9,509 821

16/17 10,699 2.06 22,055 5 12,800 9,475 607

17/18 10,730 2.09 22,444 5 13,200 9,447 409

VVVVVietnamietnamietnamietnamietnam

06/07 7,211 3.18 22,894 450 4,600 18,669 1,392

07/08 7,250 3.21 23,261 450 5,000 18,717 1,386

08/09 7,286 3.25 23,682 474 5,276 18,871 1,392

09/10 7,266 3.29 23,901 498 5,359 19,056 1,377

10/11 7,240 3.34 24,151 525 5,499 19,197 1,356

11/12 7,220 3.38 24,421 552 5,650 19,343 1,336

12/13 7,189 3.43 24,661 581 5,775 19,489 1,315

13/14 7,159 3.48 24,904 612 5,900 19,637 1,294

14/15 7,136 3.53 25,169 644 6,050 19,784 1,273

15/16 7,111 3.58 25,432 678 6,200 19,931 1,253

16/17 7,085 3.63 25,690 713 6,350 20,075 1,232

17/18 7,056 3.68 25,943 751 6,500 20,214 1,211

1.- Miles de hectáreas, 2.- toneladas por hectárea, 3.- miles de toneladas Fuente: USDAPubli

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

2121212121

OFEROFEROFEROFEROFERTTTTTA A A A A Y DEMANDY DEMANDY DEMANDY DEMANDY DEMANDA DE FRIJOL A DE FRIJOL A DE FRIJOL A DE FRIJOL A DE FRIJOL SOSOSOSOSOYYYYYA EN PA EN PA EN PA EN PA EN PAÍSES AÍSES AÍSES AÍSES AÍSES SELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOS

AñoAñoAñoAñoAño SuperSuperSuperSuperSuperficieficieficieficieficie RendimientoRendimientoRendimientoRendimientoRendimiento22222 ProducciónProducciónProducciónProducciónProducción33333 ImportacionesImportacionesImportacionesImportacionesImportaciones33333 ExportacionesExportacionesExportacionesExportacionesExportaciones33333 ConsumoConsumoConsumoConsumoConsumo InventarioInventarioInventarioInventarioInventario

AgrícolaAgrícolaAgrícolaAgrícolaAgrícola CosechadaCosechadaCosechadaCosechadaCosechada11111 TTTTTotalotalotalotalotal33333 FinalFinalFinalFinalFinal33333

ArgentinaArgentinaArgentinaArgentinaArgentina

06/07 15,900 2.97 47,200 2,040 8,700 35,080 21,933

07/08 16,800 2.80 47,000 2,100 10,200 40,080 20,753

08/09 16,985 2.73 46,333 2,200 9,110 40,954 19,222

09/10 18,126 2.84 51,465 2,400 8,463 44,818 19,805

10/11 18,497 2.86 52,835 2,600 7,734 47,174 20,332

11/12 18,806 2.88 54,073 2,800 8,212 48,392 20,601

12/13 19,118 2.90 55,364 3,000 8,220 49,829 20,916

13/14 19,434 2.92 56,696 3,200 8,243 51,348 21,222

14/15 19,672 2.94 57,824 3,400 8,307 52,694 21,444

15/16 19,906 2.96 58,978 3,600 8,458 53,909 21,655

16/17 20,122 2.99 60,108 3,800 8,608 55,102 21,854

17/18 20,330 3.01 61,237 4,000 8,757 56,300 22,035

BrasilBrasilBrasilBrasilBrasil

06/07 20,700 2.90 59,000 53 23,485 33,628 18,673

07/08 22,000 2.80 62,000 100 30,688 32,680 17,405

08/09 23,469 2.90 67,649 112 36,141 33,516 15,509

09/10 24,316 2.90 71,189 111 40,688 32,254 13,867

10/11 26,183 3.00 77,369 110 44,992 32,760 13,593

11/12 27,738 3.00 82,693 112 48,279 34,426 13,694

12/13 28,923 3.00 87,058 118 50,999 36,039 13,831

13/14 29,956 3.00 91,010 121 53,391 37,604 13,968

14/15 31,190 3.10 95,605 125 56,123 39,443 14,132

15/16 32,289 3.10 99,868 128 58,389 41,407 14,332

16/17 33,344 3.10 104,074 133 60,554 43,443 14,541

17/18 34,410 3.20 108,378 137 62,876 45,452 14,727

ChinaChinaChinaChinaChina

06/07 9,300 1.74 16,200 28,725 446 45,830 3,122

07/08 8,700 1.64 14,300 33,500 300 47,850 2,772

08/09 8,821 1.67 14,730 36,201 278 50,902 2,539

09/10 8,953 1.69 15,146 38,799 275 53,928 2,280

10/11 8,885 1.71 15,174 41,797 277 56,949 2,025

11/12 8,952 1.74 15,531 44,652 266 60,023 1,918

12/13 9,137 1.76 16,098 46,969 256 62,914 1,816

13/14 9,319 1.79 16,670 49,252 247 65,778 1,713

14/15 9,355 1.81 16,939 51,518 239 68,321 1,611

15/16 9,359 1.83 17,154 53,824 232 70,849 1,508

16/17 9,375 1.86 17,392 56,037 221 73,310 1,407

17/18 9,366 1.88 17,585 58,251 211 75,728 1,305

Unión Europea (27)Unión Europea (27)Unión Europea (27)Unión Europea (27)Unión Europea (27)

06/07 496 2.50 1,241 15,400 45 16,576 987

07/08 370 2.54 939 15,761 45 16,724 918

08/09 363 2.50 907 15,465 45 16,302 841

09/10 357 2.60 929 15,352 45 16,235 843

10/11 360 2.63 945 15,171 45 16,051 862

11/12 366 2.64 964 14,990 45 15,908 864

12/13 369 2.65 980 14,809 45 15,738 870

13/14 370 2.67 987 14,628 45 15,563 877

14/15 370 2.68 993 14,447 45 15,392 879

15/16 370 2.69 996 14,266 45 15,214 881

16/17 370 2.70 998 14,085 45 15,036 883

17/18 370 2.71 1,001 13,904 45 14,859 885Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

2222222222

OFEROFEROFEROFEROFERTTTTTA A A A A Y DEMANDY DEMANDY DEMANDY DEMANDY DEMANDA DE FRIJOL A DE FRIJOL A DE FRIJOL A DE FRIJOL A DE FRIJOL SOSOSOSOSOYYYYYA EN PA EN PA EN PA EN PA EN PAÍSES AÍSES AÍSES AÍSES AÍSES SELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOS

AñoAñoAñoAñoAño SuperSuperSuperSuperSuperficieficieficieficieficie RendimientoRendimientoRendimientoRendimientoRendimiento22222 ProducciónProducciónProducciónProducciónProducción33333 ImportacionesImportacionesImportacionesImportacionesImportaciones33333 ExportacionesExportacionesExportacionesExportacionesExportaciones33333 ConsumoConsumoConsumoConsumoConsumo InventarioInventarioInventarioInventarioInventario

AgrícolaAgrícolaAgrícolaAgrícolaAgrícola CosechadaCosechadaCosechadaCosechadaCosechada11111 TTTTTotalotalotalotalotal33333 FinalFinalFinalFinalFinal33333

1.- Miles de hectáreas,

2.- toneladas por hectárea,

3.- miles de toneladas

Fuente: USDA

IndiaIndiaIndiaIndiaIndia

06/07 8,120 0.95 7,690 - 7 7,736 53

07/08 8,500 0.97 8,200 - 5 8,165 83

08/09 8,728 0.98 8,575 - 5 8,565 89

09/10 9,008 1.00 9,012 - 5 9,002 94

10/11 8,863 1.02 9,028 - 5 9,019 97

11/12 9,036 1.04 9,369 - 5 9,359 102

12/13 9,112 1.06 9,614 - 5 9,605 106

13/14 9,175 1.07 9,851 - 5 9,842 110

14/15 9,286 1.09 10,143 - 5 10,134 114

15/16 9,368 1.11 10,409 - 5 10,400 118

16/17 9,474 1.13 10,707 - 5 10,698 122

17/18 9,575 1.15 11,004 - 5 10,995 127

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

2323232323

OFEROFEROFEROFEROFERTTTTTA A A A A Y DEMANDY DEMANDY DEMANDY DEMANDY DEMANDA DE MAÍZ EN PA DE MAÍZ EN PA DE MAÍZ EN PA DE MAÍZ EN PA DE MAÍZ EN PAÍSES AÍSES AÍSES AÍSES AÍSES SELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOS

AñoAñoAñoAñoAño SuperSuperSuperSuperSuperficieficieficieficieficie RendimientoRendimientoRendimientoRendimientoRendimiento22222 ProducciónProducciónProducciónProducciónProducción33333 ImportacionesImportacionesImportacionesImportacionesImportaciones33333 ExportacionesExportacionesExportacionesExportacionesExportaciones33333 ConsumoConsumoConsumoConsumoConsumo InventarioInventarioInventarioInventarioInventario

AgrícolaAgrícolaAgrícolaAgrícolaAgrícola CosechadaCosechadaCosechadaCosechadaCosechada11111 TTTTTotalotalotalotalotal33333 FinalFinalFinalFinalFinal33333

ArgentinaArgentinaArgentinaArgentinaArgentina

06/07 2,800 8.04 22,500 - 15,800 6,700 1,156

07/08 3,000 7.50 22,500 - 16,000 6,700 956

08/09 3,038 7.79 23,650 - 17,030 6,618 958

09/10 3,109 8.03 24,965 - 18,294 6,644 985

10/11 3,198 8.12 25,966 - 19,145 6,779 1,026

11/12 3,311 8.15 26,989 - 20,083 6,878 1,054

12/13 3,383 8.20 27,729 - 20,799 6,925 1,059

13/14 3,404 8.27 28,168 - 21,229 6,947 1,050

14/15 3,395 8.36 28,379 - 21,424 6,970 1,035

15/16 3,349 8.44 28,265 - 21,278 7,008 1,014

16/17 3,358 8.52 28,605 - 21,582 7,036 1,001

17/18 3,363 8.60 28,928 - 21,886 7,057 987

BrasilBrasilBrasilBrasilBrasil

06/07 14,000 3.64 51,000 900 9,700 41,000 4,215

07/08 14,000 3.57 50,000 750 8,000 42,500 4,465

08/09 13,728 3.64 49,918 650 7,000 43,638 4,395

09/10 13,726 3.68 50,517 500 6,800 44,221 4,392

10/11 13,687 3.71 50,783 450 6,600 44,549 4,475

11/12 13,471 3.73 50,218 500 6,400 44,275 4,518

12/13 13,267 3.75 49,720 550 6,200 44,068 4,522

13/14 13,161 3.77 49,668 600 6,000 44,276 4,514

14/15 13,102 3.80 49,833 650 5,700 44,791 4,507

15/16 13,035 3.83 49,959 700 5,400 45,257 4,509

16/17 12,960 3.86 50,045 750 5,100 45,703 4,502

17/18 12,893 3.89 50,172 800 4,800 46,180 4,494

ChinaChinaChinaChinaChina

06/07 26,970 5.39 145,480 16 5,269 143,000 32,482

07/08 28,000 5.18 145,000 100 1,500 148,000 28,082

08/09 29,104 5.25 152,842 300 1,335 149,959 27,251

09/10 29,484 5.34 157,458 600 1,208 154,796 29,305

10/11 29,637 5.42 160,762 900 1,219 157,635 32,113

11/12 29,536 5.51 162,613 1,395 1,120 162,740 32,260

12/13 29,294 5.58 163,523 1,909 1,063 165,523 31,106

13/14 29,141 5.66 164,850 2,364 970 167,529 29,821

14/15 29,284 5.73 167,812 2,456 956 170,348 28,783

15/16 29,624 5.80 171,895 2,685 935 174,358 28,070

16/17 29,785 5.87 174,932 3,260 940 178,939 26,384

17/18 29,989 5.94 178,213 3,586 926 183,068 24,189

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

2424242424

OFEROFEROFEROFEROFERTTTTTA A A A A Y DEMANDY DEMANDY DEMANDY DEMANDY DEMANDA DE MAÍZ EN PA DE MAÍZ EN PA DE MAÍZ EN PA DE MAÍZ EN PA DE MAÍZ EN PAÍSES AÍSES AÍSES AÍSES AÍSES SELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOS

AñoAñoAñoAñoAño SuperSuperSuperSuperSuperficieficieficieficieficie RendimientoRendimientoRendimientoRendimientoRendimiento22222 ProducciónProducciónProducciónProducciónProducción33333 ImportacionesImportacionesImportacionesImportacionesImportaciones33333 ExportacionesExportacionesExportacionesExportacionesExportaciones33333 ConsumoConsumoConsumoConsumoConsumo InventarioInventarioInventarioInventarioInventario

AgrícolaAgrícolaAgrícolaAgrícolaAgrícola CosechadaCosechadaCosechadaCosechadaCosechada11111 TTTTTotalotalotalotalotal33333 FinalFinalFinalFinalFinal33333

1.- Miles de hectáreas,

2.- toneladas por hectárea,

3.- miles de toneladas

Fuente: USDA

Unión Europea (27)Unión Europea (27)Unión Europea (27)Unión Europea (27)Unión Europea (27)

06/07 8605 6.35 54647 7100 750 61100 9831

07/08 7675 6.11 46907 9500 300 61000 4938

08/09 8492 6.50 55199 3500 300 59562 3608

09/10 8916 6.51 58066 3600 300 61573 3401

10/11 9110 6.71 61100 3700 300 64381 3520

11/12 8981 6.82 61255 3800 300 64920 3355

12/13 8953 6.86 61369 3900 300 65193 3131

13/14 8977 6.91 62023 4000 300 65971 2883

14/15 9051 6.98 63196 4100 300 67253 2626

15/16 9139 7.06 64541 4199 300 68681 2385

16/17 9206 7.15 65801 4299 300 70017 2168

17/18 9265 7.23 67015 4400 300 71293 1990

MéxicoMéxicoMéxicoMéxicoMéxico

06/07 7,400 2.97 22,000 8,800 - 30,300 3,207

07/08 7,750 2.99 23,200 10,200 25 33,300 3,282

08/09 7,823 3.04 23,768 12,018 12 35,850 3,196

09/10 7,854 3.09 24,300 13,150 12 37,463 3,171

10/11 7,869 3.14 24,722 13,449 12 38,156 3,175

11/12 7,864 3.19 25,092 13,576 12 38,651 3,180

12/13 7,869 3.24 25,505 13,884 12 39,386 3,171

13/14 7,883 3.29 25,959 14,040 12 40,010 3,148

14/15 7,899 3.35 26,437 14,393 12 40,843 3,123

15/16 7,915 3.40 26,929 14,548 12 41,490 3,098

16/17 7,929 3.46 27,430 14,840 12 42,280 3,076

17/18 7,945 3.52 27,954 15,035 12 43,003 3,050

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

2525252525

OFEROFEROFEROFEROFERTTTTTA A A A A Y DEMANDY DEMANDY DEMANDY DEMANDY DEMANDA DE A DE A DE A DE A DE TRIGO EN PTRIGO EN PTRIGO EN PTRIGO EN PTRIGO EN PAÍSES AÍSES AÍSES AÍSES AÍSES SELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOS

AñoAñoAñoAñoAño SuperSuperSuperSuperSuperficieficieficieficieficie RendimientoRendimientoRendimientoRendimientoRendimiento22222 ProducciónProducciónProducciónProducciónProducción33333 ImportacionesImportacionesImportacionesImportacionesImportaciones33333 ExportacionesExportacionesExportacionesExportacionesExportaciones33333 ConsumoConsumoConsumoConsumoConsumo InventarioInventarioInventarioInventarioInventario

AgrícolaAgrícolaAgrícolaAgrícolaAgrícola CosechadaCosechadaCosechadaCosechadaCosechada11111 TTTTTotalotalotalotalotal33333 FinalFinalFinalFinalFinal33333

ArgentinaArgentinaArgentinaArgentinaArgentina

06/07 5,285 2.88 15,200 5 10,500 4,900 305

07/08 5,200 2.98 15,500 - 10,500 4,900 405

08/09 5,677 2.85 16,175 - 11,143 4,936 501

09/10 5,618 2.88 16,186 - 11,117 4,982 588

10/11 5,777 2.89 16,701 - 11,631 5,022 636

11/12 5,777 2.90 16,761 - 11,684 5,051 661

12/13 5,922 2.92 17,310 - 12,209 5,071 691

13/14 6,067 2.95 17,914 - 12,793 5,089 722

14/15 6,204 2.98 18,514 - 13,379 5,105 752

15/16 6,328 3.02 19,088 - 13,939 5,120 781

16/17 6,438 3.05 19,633 - 14,475 5,132 807

17/18 6,543 3.08 20,180 - 15,011 5,144 833

AustraliaAustraliaAustraliaAustraliaAustralia

06/07 11,200 0.88 9,900 93 9,000 7,400 3,321

07/08 12,200 1.07 13,000 75 9,000 5,700 1,696

08/09 13,268 1.75 23,256 84 15,500 6,343 3,193

09/10 13,050 1.79 23,409 86 16,000 6,390 4,298

10/11 13,124 1.79 23,455 88 16,500 6,482 4,861

11/12 13,148 1.79 23,521 92 16,999 6,538 4,936

12/13 13,439 1.80 24,126 95 17,600 6,589 4,967

13/14 13,770 1.80 24,799 97 18,200 6,664 4,998

14/15 14,071 1.81 25,440 100 18,800 6,716 5,022

15/16 14,362 1.82 26,070 103 19,400 6,748 5,047

16/17 14,640 1.82 26,697 106 20,000 6,786 5,064

17/18 14,923 1.83 27,337 109 20,600 6,829 5,082

CanadáCanadáCanadáCanadáCanadá

06/07 9,682 2.61 25,265 322 19,638 8,738 6,849

07/08 8,650 2.38 20,600 275 14,000 8,500 5,224

08/09 9,026 2.51 22,659 281 14,000 8,642 5,521

09/10 8,905 2.56 22,773 286 14,000 8,610 5,971

10/11 8,728 2.58 22,504 292 14,000 8,642 6,124

11/12 8,643 2.60 22,432 298 14,000 8,675 6,180

12/13 8,610 2.61 22,473 304 14,000 8,721 6,235

13/14 8,580 2.63 22,520 310 14,000 8,774 6,291

14/15 8,551 2.64 22,571 316 14,000 8,831 6,348

15/16 8,521 2.66 22,618 322 14,000 8,883 6,405

16/17 8,487 2.67 22,660 329 14,000 8,931 6,463

17/18 8,453 2.69 22,701 335 14,000 8,978 6,521

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

2626262626

OFEROFEROFEROFEROFERTTTTTA A A A A Y DEMANDY DEMANDY DEMANDY DEMANDY DEMANDA DE A DE A DE A DE A DE TRIGO EN PTRIGO EN PTRIGO EN PTRIGO EN PTRIGO EN PAÍSES AÍSES AÍSES AÍSES AÍSES SELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOSSELECCIONADOS

AñoAñoAñoAñoAño SuperSuperSuperSuperSuperficieficieficieficieficie RendimientoRendimientoRendimientoRendimientoRendimiento22222 ProducciónProducciónProducciónProducciónProducción33333 ImportacionesImportacionesImportacionesImportacionesImportaciones33333 ExportacionesExportacionesExportacionesExportacionesExportaciones33333 ConsumoConsumoConsumoConsumoConsumo InventarioInventarioInventarioInventarioInventario

AgrícolaAgrícolaAgrícolaAgrícolaAgrícola CosechadaCosechadaCosechadaCosechadaCosechada11111 TTTTTotalotalotalotalotal33333 FinalFinalFinalFinalFinal33333

1.- Miles de hectáreas,

2.- toneladas por hectárea,

3.- miles de toneladas

Fuente: USDA

ChinaChinaChinaChinaChina

06/07 22,960 4.60 104,470 380 2,783 101,000 35,957

07/08 23,100 4.60 106,000 200 3,000 100,500 38,657

08/09 22,373 4.60 103,468 609 2,807 100,424 38,629

09/10 22,328 4.70 104,124 770 2,658 100,420 40,446

10/11 21,865 4.70 102,788 878 2,448 100,517 41,147

11/12 21,324 4.70 101,033 1,003 2,260 99,898 41,024

12/13 21,138 4.80 100,872 1,195 2,114 99,649 41,328

13/14 21,108 4.80 101,430 1,435 1,988 100,110 42,096

14/15 20,726 4.80 100,302 1,655 1,832 99,982 42,239

15/16 20,262 4.90 98,750 1,889 1,676 99,419 41,783

16/17 19,975 4.90 98,024 2,102 1,572 99,207 41,129

17/18 19,861 4.90 98,122 2,276 1,476 99,443 40,608

Unión Europea (27)Unión Europea (27)Unión Europea (27)Unión Europea (27)Unión Europea (27)

06/07 24,491 5.10 124,797 5,137 13,873 125,500 13,944

07/08 24,769 4.88 120,857 6,500 9,500 120,700 11,101

08/09 25,378 5.35 135,722 5,500 12,000 126,870 13,423

09/10 25,824 5.41 139,772 5,550 13,500 130,246 14,998

10/11 25,727 5.45 140,289 5,600 15,000 129,094 16,793

11/12 25,499 5.49 139,855 5,650 16,636 128,511 17,151

12/13 25,462 5.52 140,517 5,700 17,529 129,003 16,836

13/14 25,522 5.56 141,816 5,750 17,854 129,876 16,672

14/15 25,653 5.60 143,558 5,800 18,392 131,065 16,573

15/16 25,727 5.64 144,972 5,850 19,013 132,018 16,364

16/17 25,756 5.67 146,121 5,900 19,632 132,343 16,411

17/18 25,817 5.71 147,468 5,950 20,443 132,731 16,655

IndiaIndiaIndiaIndiaIndia

06/07 26,400 2.63 69,350 6,708 200 73,358 4,500

07/08 28,000 2.68 74,890 2,000 50 75,850 5,490

08/09 27,563 2.70 74,371 2,200 50 76,299 5,712

09/10 26,492 2.72 72,102 2,400 50 74,504 5,659

10/11 26,194 2.75 71,902 2,600 50 74,531 5,581

11/12 26,383 2.77 73,041 2,800 50 75,795 5,576

12/13 26,660 2.80 74,691 3,000 50 77,616 5,602

13/14 26,525 2.84 75,193 3,100 50 78,284 5,561

14/15 26,590 2.87 76,264 3,200 50 79,427 5,548

15/16 26,763 2.90 77,663 3,300 50 80,904 5,557

16/17 26,787 2.94 78,646 3,400 50 82,008 5,546

17/18 26,865 2.97 79,802 3,500 50 83,256 5,542

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

2727272727

1. Encuestas Nacionales de Ingresos y1. Encuestas Nacionales de Ingresos y1. Encuestas Nacionales de Ingresos y1. Encuestas Nacionales de Ingresos y1. Encuestas Nacionales de Ingresos y

Gastos de los Hogares (ENIGH)Gastos de los Hogares (ENIGH)Gastos de los Hogares (ENIGH)Gastos de los Hogares (ENIGH)Gastos de los Hogares (ENIGH)

En el caso de las ENIGH, se cuenta con

información representativa por sector

(rural y urbano) y a la fecha se dispone

de encuestas para los años 1984, 1989,

1992, 1994, 1996, 1998, 2000, 2002, 2004,

2005 y 2006. En lo subsecuente se han

seleccionado tres años específicos (1992,

2000 y 2006) para ilustrar las tendencias

que surgen de estas encuestas a partir

de 1992.11111 Se ha escogido este último

año como punto de partida para tener

una idea de cómo era la situación del sector

rural en el año de la reforma del artículo

27 de la Constitución, que permitió la

enajenación y renta de tierras ejidales en

México, además de poder tener una idea de

la situación vigente en el sector previo a la

entrada en vigor del Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN)

(Puyana y Romero, 2008 y Yúnez-Naude,

2000).

εεεεε↵ ↵ ↵ ↵ ↵ El texto aquí presentado es el capítulo II del documento

elaborado por Gerardo Esquivel, El mercado laboral rural en

México: caracterización y agenda de investigación, (LC/MEX/

L.894), México, D.F., sede subregional de la CEPAL en Méxi-

co, enero de 2009.

11111 En un estudio reciente, Cortés y otros (2008), se utilizan

las ENIGH para identificar las características

sociodemográficas de los hogares agrícolas mexicanos en 1992

y 2002. Aunque se puede que la información de ese estudio

debería ser relativamente comparable con la que aquí se

presenta, no es así por dos razones: en primer lugar, porque

como se ha señalado, sólo una fracción de la población rural

en México se dedica a actividades agrícolas; en segundo lu-

gar, porque los autores de dicho estudio utilizaron una defi-

nición peculiar de hogares agrícolas que sugiere una declina-

ción de casi 75 por ciento en los hogares agrícolas mexica-

nos entre 1992 y 2002 (véase su Cuadro IV.1). No está de

más señalar que dicho resultado es poco creíble dadas las

tendencias de la población rural ya mencionadas y la eviden-

cia que se expone más adelante.

EL MERCADOEL MERCADOEL MERCADOEL MERCADOEL MERCADO

LABORAL RURALLABORAL RURALLABORAL RURALLABORAL RURALLABORAL RURAL

EN MÉXICO EN MÉXICO EN MÉXICO EN MÉXICO EN MÉXICO ε ε ε ε ε↵↵↵↵↵

(PRIMERA DE DOS P(PRIMERA DE DOS P(PRIMERA DE DOS P(PRIMERA DE DOS P(PRIMERA DE DOS PARARARARARTES)TES)TES)TES)TES)

También cabe señalar que, al analizar algunos de los datos de este capí-

tulo, se ha optado por dividir a los estados de acuerdo con nuestra

definición previa de estados rurales y estados no rurales. Esta separa-

ción pretende ilustrar las diferencias existentes entre la población rural

de estos dos tipos de entidades, ya que deberían de ser analizadas pos-

teriormente para, sobre todo, diseñar políticas públicas para el sector

rural.

a) a) a) a) a) TTTTTipo de ocupaciónipo de ocupaciónipo de ocupaciónipo de ocupaciónipo de ocupación

En el gráfico 1 se muestra la población rural por tipo de ocupación para

los tres años seleccionados. Se destacan por lo menos dos tendencias

bien definidas en este gráfico: por una parte, cierta inclinación al

aumento en las ocupaciones remuneradas no agropecuarias, que han

pasado de cerca de 25 por ciento en 1992 a 30 por ciento en 2006 y,

por la otra, una reducción cercana a 50 por ciento en el porcentaje

de población rural que se define como Patrón. Es probable que esta

segunda tendencia sea uno de los resultados de la reforma del art. 27,Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

2828282828

aunque también es posible que se derive de

las decisiones productivas asociadas a los pa-

trones demográficos o de sustitución de ac-

tividades productivas.

Además de lo anterior, hay otros tres rasgos

que exhiben un comportamiento atípico en

el año 2000, o cuyas modificaciones son re-

lativamente pequeñas entre 1992 y 2006

como para considerarlas como tendencias.

Por ejemplo, si únicamente se estudian los

años 1992 y 2006, se vería un cierto aumen-

to en el porcentaje de personas que se defi-

nen como jornaleros o peones de campo, así

como una cierta disminución en la pobla-

ción que se precisa como trabajadores por

cuenta propia. De igual forma, la población

que se determina como miembros de coo-

perativas presentan una cierta tendencia a

desaparecer, a pesar de que se trataba de

una ocupación relativamente poco impor-

tante dentro del sector.

El gráfico 2 muestra información similar, pero

desagregada por tipo de estado (rural o no

rural) y sólo para los años 1992 y 2006. En

este gráfico se exponen algunos resultados

interesantes, ya que nos permite identificar

los cambios que se presentan a lo largo de

todo el sector rural nacional y qué tenden-

cias pueden ser específicamente rurales. Por

ejemplo, en las primeras barras del gráfico se

revela que, aunque hay una propensión a

participar más en actividades remuneradas

no agropecuarias en ambos tipos de entida-

des, en los estados no rurales se presenta un

incremento más importante en los últimos

años, ya que la población que declara este

tipo de actividad ha pasado de 28 por cien-

to a 36 por ciento, mientras que en los esta-

dos rurales sólo lo ha hecho de 18 por cien-

to a 22 por ciento.

El aumento en el porcentaje de la población

rural que trabaja como jornalero o peón de

campo es otro resultado que resalta en el

gráfico, pese a de que sólo ocurre entre la

población de los estados rurales.

MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO: POBLA POBLA POBLA POBLA POBLACIÓN RURAL POR CIÓN RURAL POR CIÓN RURAL POR CIÓN RURAL POR CIÓN RURAL POR TIPO DETIPO DETIPO DETIPO DETIPO DE

OCUPOCUPOCUPOCUPOCUPAAAAACIÓN,CIÓN,CIÓN,CIÓN,CIÓN, 1992,2000 1992,2000 1992,2000 1992,2000 1992,2000 Y 2006Y 2006Y 2006Y 2006Y 2006

( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )

Grafico 1Grafico 1Grafico 1Grafico 1Grafico 1

3535353535

3030303030

2525252525

2020202020

1515151515

1010101010

55555

00000

1992 2000 2006 1992 2000 2006 1992 2000 2006 1992 2000 2006 1992 2000 2006

Obrero oObrero oObrero oObrero oObrero o

empleado noempleado noempleado noempleado noempleado no

agropecuarioagropecuarioagropecuarioagropecuarioagropecuario

Miembro deMiembro deMiembro deMiembro deMiembro de

unaunaunaunauna

cooperativacooperativacooperativacooperativacooperativa

PatrónPatrónPatrónPatrónPatrónTrabajadorTrabajadorTrabajadorTrabajadorTrabajador

por cuentapor cuentapor cuentapor cuentapor cuenta

propiapropiapropiapropiapropia

Trabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sin

pago enpago enpago enpago enpago en

negocio quenegocio quenegocio quenegocio quenegocio que

es del hogares del hogares del hogares del hogares del hogar

Trabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sin

pago enpago enpago enpago enpago en

negocio quenegocio quenegocio quenegocio quenegocio que

no es delno es delno es delno es delno es del

hogarhogarhogarhogarhogar

Jornalero oJornalero oJornalero oJornalero oJornalero o

peón depeón depeón depeón depeón de

campocampocampocampocampo

Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

2929292929

Asimismo, se revela que la tendencia decre-

ciente en el porcentaje de Trabajadores sin

pago en negocios del hogar, de los Trabaja-

dores por cuenta propia y de los Patrones,

es un fenómeno que se presenta en una pro-

porción parecida en ambos tipos de entida-

des. Finalmente, se expone que la tendencia

de los trabajadores que pertenecen a una

cooperativa se explica cabalmente en las en-

tidades no rurales, ya que este tipo de ocu-

pación es prácticamente inexistente en los

estados rurales.

i) Tipo de ocupación y género. El gráfico 3

muestra resultados similares a los descritos

en los dos gráficos anteriores, aunque

desagregadas por género y sólo para los años

1992 y 2006.

En el gráfico 3 se observa que algunas tendencias

son comunes para ambos géneros, por ejemplo,

ocuparse en actividades no agropecuarias, que

disminuya la ocupación definida como Patrón, así

como el trabajo por cuenta propia. Sin embargo, también se muestra

que hay tendencias divergentes de acuerdo con el género de los traba-

jadores; entre los hombres ha tendido a aumentar poderosamente (5

por ciento) la ocupación de jornalero o peón de campo, mientras entre

las mujeres, quienes se ocupaban en esta actividad en una proporción

MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO: POBLA POBLA POBLA POBLA POBLACIÓN RURAL POR CIÓN RURAL POR CIÓN RURAL POR CIÓN RURAL POR CIÓN RURAL POR TIPO DETIPO DETIPO DETIPO DETIPO DE

OCUPOCUPOCUPOCUPOCUPAAAAACIÓN CIÓN CIÓN CIÓN CIÓN Y Y Y Y Y TIPO DE ESTTIPO DE ESTTIPO DE ESTTIPO DE ESTTIPO DE ESTADOADOADOADOADO,,,,, 1992 1992 1992 1992 1992 Y 2006Y 2006Y 2006Y 2006Y 2006

( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )

Grafico 2Grafico 2Grafico 2Grafico 2Grafico 2

4545454545

4040404040

3535353535

3030303030

2525252525

2020202020

1515151515

1010101010

55555

00000

1992 No rurales 2006 No rurales 1992 Rurales 2006 Rurales1992 No rurales 2006 No rurales 1992 Rurales 2006 Rurales1992 No rurales 2006 No rurales 1992 Rurales 2006 Rurales1992 No rurales 2006 No rurales 1992 Rurales 2006 Rurales1992 No rurales 2006 No rurales 1992 Rurales 2006 Rurales

Obrero oObrero oObrero oObrero oObrero o

empleado noempleado noempleado noempleado noempleado no

agropecuarioagropecuarioagropecuarioagropecuarioagropecuario

Miembro de unaMiembro de unaMiembro de unaMiembro de unaMiembro de una

cooperativacooperativacooperativacooperativacooperativa

PatrónPatrónPatrónPatrónPatrónTrabajador porTrabajador porTrabajador porTrabajador porTrabajador por

cuenta propiacuenta propiacuenta propiacuenta propiacuenta propia

Trabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sin

pago enpago enpago enpago enpago en

negocio que esnegocio que esnegocio que esnegocio que esnegocio que es

del hogardel hogardel hogardel hogardel hogar

Trabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sin

pago enpago enpago enpago enpago en

negocio quenegocio quenegocio quenegocio quenegocio que

no es del hogarno es del hogarno es del hogarno es del hogarno es del hogar

Jornalero oJornalero oJornalero oJornalero oJornalero o

peón de campopeón de campopeón de campopeón de campopeón de campo

Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

3030303030

MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO: POBLA POBLA POBLA POBLA POBLACIÓN RURAL POR CIÓN RURAL POR CIÓN RURAL POR CIÓN RURAL POR CIÓN RURAL POR TIPO DETIPO DETIPO DETIPO DETIPO DE

OCUPOCUPOCUPOCUPOCUPAAAAACIÓN CIÓN CIÓN CIÓN CIÓN Y GENEROY GENEROY GENEROY GENEROY GENERO,,,,, 1992 1992 1992 1992 1992 Y 2006Y 2006Y 2006Y 2006Y 2006

( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )

Grafico 3Grafico 3Grafico 3Grafico 3Grafico 3

5050505050

4545454545

4040404040

3535353535

3030303030

2525252525

2020202020

1515151515

1010101010

55555

00000

1992 Hombres 2006 Hombres 1992 Mujeres 2006 Mujeres1992 Hombres 2006 Hombres 1992 Mujeres 2006 Mujeres1992 Hombres 2006 Hombres 1992 Mujeres 2006 Mujeres1992 Hombres 2006 Hombres 1992 Mujeres 2006 Mujeres1992 Hombres 2006 Hombres 1992 Mujeres 2006 Mujeres

Obrero oObrero oObrero oObrero oObrero o

empleado noempleado noempleado noempleado noempleado no

agropecuarioagropecuarioagropecuarioagropecuarioagropecuario

Miembro de unaMiembro de unaMiembro de unaMiembro de unaMiembro de una

cooperativacooperativacooperativacooperativacooperativa

PatrónPatrónPatrónPatrónPatrónTrabajador porTrabajador porTrabajador porTrabajador porTrabajador por

cuenta propiacuenta propiacuenta propiacuenta propiacuenta propia

Trabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sin

pago enpago enpago enpago enpago en

negocio que esnegocio que esnegocio que esnegocio que esnegocio que es

del hogardel hogardel hogardel hogardel hogar

Trabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sin

pago enpago enpago enpago enpago en

negocio quenegocio quenegocio quenegocio quenegocio que

no es del hogarno es del hogarno es del hogarno es del hogarno es del hogar

Jornalero oJornalero oJornalero oJornalero oJornalero o

peón de campopeón de campopeón de campopeón de campopeón de campo

Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

mucho menor que los hombres, ha dismi-

nuido. Por otra parte, el trabajo sin pago en

negocios del hogar muestra la tendencia con-

traria; es decir, el porcentaje de hombres de-

dicados a esta actividad ha tendido a des-

cender, mientras que la participación de las

mujeres, a elevarse. Estos resultados

enfatizan la necesidad de incorporar un com-

ponente de género en el análisis de las ten-

dencias en el mercado laboral rural nacio-

nal.

ii ) Tipo de ocupación y edad. Otra

desagregación que se puede hacer sobre esta

información es por rango de edad. El gráfi-

co 4 muestra la distribución de las ocupa-

ciones de la población rural de acuerdo con

tres rangos de edad (de 15 a 29 años, de 30

a 49 y de más de 50 años de edad) y para

los años 1992 y 2006. Nótese que en este

gráfico se da una idea, tanto del efecto de

la composición demográfica en las labores

del sector rural, como del cambio en esta

estructura a partir de 1992.

El gráfico 4 muestra que la población más

joven es la que tiende a participar en mayor

medida en actividades no agropecuarias, en

las no remuneradas en negocios del hogar y

como jornaleros o peones de campo. Por el

contrario, la población de mayor edad tien-

de a concentrarse en tareas de Trabajadores

por cuenta propia y como Patrones. En tér-

minos del cambio en los últimos años, el

resultado más notable es el aumento de la partici-

pación de la población de 30 a 49 años de edad

en actividades no agropecuarias, ya que este por-

centaje pasó de 27 por ciento en 1992 a casi 35

por ciento en el 2006. Cabe señalar que también

la población de más de 50 años de edad mostró

un incremento en este tipo de ocupaciones, aun-

que éste provino de un nivel inicial mucho menor,

ya que pasó de 11 por ciento en 1992 a casi 17 por

ciento en 2006.

MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO: POBLA POBLA POBLA POBLA POBLACIÓN RURAL POR CIÓN RURAL POR CIÓN RURAL POR CIÓN RURAL POR CIÓN RURAL POR TIPO DETIPO DETIPO DETIPO DETIPO DE

OCUPOCUPOCUPOCUPOCUPAAAAACIÓN CIÓN CIÓN CIÓN CIÓN Y DE EDY DE EDY DE EDY DE EDY DE EDADADADADAD,,,,, 1992 1992 1992 1992 1992 Y 2006Y 2006Y 2006Y 2006Y 2006

( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )

Grafico 4Grafico 4Grafico 4Grafico 4Grafico 4

7070707070

6060606060

5050505050

4040404040

3030303030

2020202020

1010101010

00000

1992 15-29 1992 30-49 1992 50 y + 2006 15-29 2006 30-49 2006 50 o +1992 15-29 1992 30-49 1992 50 y + 2006 15-29 2006 30-49 2006 50 o +1992 15-29 1992 30-49 1992 50 y + 2006 15-29 2006 30-49 2006 50 o +1992 15-29 1992 30-49 1992 50 y + 2006 15-29 2006 30-49 2006 50 o +1992 15-29 1992 30-49 1992 50 y + 2006 15-29 2006 30-49 2006 50 o +

Obrero oObrero oObrero oObrero oObrero o

empleado noempleado noempleado noempleado noempleado no

agropecuarioagropecuarioagropecuarioagropecuarioagropecuario

Miembro de unaMiembro de unaMiembro de unaMiembro de unaMiembro de una

cooperativacooperativacooperativacooperativacooperativa

PatrónPatrónPatrónPatrónPatrónTrabajador porTrabajador porTrabajador porTrabajador porTrabajador por

cuenta propiacuenta propiacuenta propiacuenta propiacuenta propia

Trabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sin

pago enpago enpago enpago enpago en

negocio que esnegocio que esnegocio que esnegocio que esnegocio que es

del hogardel hogardel hogardel hogardel hogar

Trabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sin

pago enpago enpago enpago enpago en

negocio quenegocio quenegocio quenegocio quenegocio que

no es del hogarno es del hogarno es del hogarno es del hogarno es del hogar

Jornalero oJornalero oJornalero oJornalero oJornalero o

peón de campopeón de campopeón de campopeón de campopeón de campo

Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

3131313131

Otras tendencias, por el contrario, se manifiestan

en forma muy homogénea en todos (o casi en

todos) los grupos de edad. Tal es el caso, por ejem-

plo, de las reducciones en actividades patronales

o del trabajo por cuenta propia.

iii) Ocupación, género y tipo de entidades. Los

gráficos 5 y 6 muestran la distribución de ocupa-

ciones por género y tipo de entidad para los años

1992 y 2006. El gráfico se refiere a la población

masculina y a la femenina.

Nótese que, al hacer la separación por géne-

ro, las tendencias en el tiempo son, en ge-

neral, las mismas, independientemente del

tipo de estado elegido; es decir, en este caso

se repite la tendencia al aumento de las ac-

tividades no agrícolas y de jornaleros, así

como la propensión a la reducción de las

actividades cuentapropistas y del trabajo sin

remuneración en negocios del hogar en am-

bos tipos de entidad. De hecho, la única di-

ferencia relevante entre ambos tipos de lo-

calidades se da en términos de la distribu-

ción de las ocupaciones. Por ejemplo, en los

estados no rurales es notable la proporción

de la población masculina que se dedica a

actividades no agrícolas en comparación con

la de los estados rurales (en 2006 los por-

centajes respectivos eran 33 por ciento frente a 22 por ciento). De igual

forma, es considerable la diferencia en los porcentajes de la población

masculina que se definen como jornalero o peón en entidades rurales

frente a la de las no rurales (31 por ciento a 25 por ciento).

En el caso de la población femenina, las tendencias en ambos tipos de

Estado son muy similares y la diferencia fundamental proviene de la

importancia de las actividades no agropecuarias y en las trabajadoras

por cuenta propia. De hecho, el porcentaje de mujeres dedicado a acti-

vidades no agropecuarias en los estados no rurales es casi el doble del

correspondiente a las zonas rurales (41 por ciento a 22 por ciento). Esta

característica se compensa casi en su totalidad porque hay un mayor

MÉXICO: POBLACIÓN RURAL MASCULINA PORMÉXICO: POBLACIÓN RURAL MASCULINA PORMÉXICO: POBLACIÓN RURAL MASCULINA PORMÉXICO: POBLACIÓN RURAL MASCULINA PORMÉXICO: POBLACIÓN RURAL MASCULINA POR

TIPO DE OCUPTIPO DE OCUPTIPO DE OCUPTIPO DE OCUPTIPO DE OCUPAAAAACIÓN,CIÓN,CIÓN,CIÓN,CIÓN, 1992 1992 1992 1992 1992 Y 2006Y 2006Y 2006Y 2006Y 2006

( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )

Grafico 5Grafico 5Grafico 5Grafico 5Grafico 5

3535353535

3030303030

2525252525

2020202020

1515151515

1010101010

55555

00000

1992 Estados no rurales 2006 Estados no rurales 1992 Estados rurales 2006 Estados rurales1992 Estados no rurales 2006 Estados no rurales 1992 Estados rurales 2006 Estados rurales1992 Estados no rurales 2006 Estados no rurales 1992 Estados rurales 2006 Estados rurales1992 Estados no rurales 2006 Estados no rurales 1992 Estados rurales 2006 Estados rurales1992 Estados no rurales 2006 Estados no rurales 1992 Estados rurales 2006 Estados rurales

Obrero oObrero oObrero oObrero oObrero o

empleado noempleado noempleado noempleado noempleado no

agropecuarioagropecuarioagropecuarioagropecuarioagropecuario

Miembro de unaMiembro de unaMiembro de unaMiembro de unaMiembro de una

cooperativacooperativacooperativacooperativacooperativa

PatrónPatrónPatrónPatrónPatrónTrabajador porTrabajador porTrabajador porTrabajador porTrabajador por

cuenta propiacuenta propiacuenta propiacuenta propiacuenta propia

Trabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sin

pago enpago enpago enpago enpago en

negocio quenegocio quenegocio quenegocio quenegocio que

no es del hogarno es del hogarno es del hogarno es del hogarno es del hogar

Jornalero oJornalero oJornalero oJornalero oJornalero o

peón de campopeón de campopeón de campopeón de campopeón de campo

Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

Trabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sin

pago enpago enpago enpago enpago en

negocio que esnegocio que esnegocio que esnegocio que esnegocio que es

del hogardel hogardel hogardel hogardel hogar

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

3232323232

MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO: POBLA POBLA POBLA POBLA POBLACIÓN RURAL POR OCUPCIÓN RURAL POR OCUPCIÓN RURAL POR OCUPCIÓN RURAL POR OCUPCIÓN RURAL POR OCUPAAAAACIÓN,CIÓN,CIÓN,CIÓN,CIÓN,

EDEDEDEDEDAD AD AD AD AD Y Y Y Y Y TIPO DE ESTTIPO DE ESTTIPO DE ESTTIPO DE ESTTIPO DE ESTADOADOADOADOADO,,,,, 1992 1992 1992 1992 1992

( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )

Grafico 7Grafico 7Grafico 7Grafico 7Grafico 7

7070707070

6060606060

5050505050

4040404040

3030303030

2020202020

1010101010

00000

15-29 No rurales 15-29 Rurales 30-49 No rurales 30-49 Rurales + de 50 No rurales + 50 Rurales15-29 No rurales 15-29 Rurales 30-49 No rurales 30-49 Rurales + de 50 No rurales + 50 Rurales15-29 No rurales 15-29 Rurales 30-49 No rurales 30-49 Rurales + de 50 No rurales + 50 Rurales15-29 No rurales 15-29 Rurales 30-49 No rurales 30-49 Rurales + de 50 No rurales + 50 Rurales15-29 No rurales 15-29 Rurales 30-49 No rurales 30-49 Rurales + de 50 No rurales + 50 Rurales

Obrero oObrero oObrero oObrero oObrero o

empleado noempleado noempleado noempleado noempleado no

agropecuarioagropecuarioagropecuarioagropecuarioagropecuario

Miembro de unaMiembro de unaMiembro de unaMiembro de unaMiembro de una

cooperativacooperativacooperativacooperativacooperativa

PatrónPatrónPatrónPatrónPatrónTrabajador porTrabajador porTrabajador porTrabajador porTrabajador por

cuenta propiacuenta propiacuenta propiacuenta propiacuenta propia

Trabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sin

pago enpago enpago enpago enpago en

negocio quenegocio quenegocio quenegocio quenegocio que

no es del hogarno es del hogarno es del hogarno es del hogarno es del hogar

Jornalero oJornalero oJornalero oJornalero oJornalero o

peón de campopeón de campopeón de campopeón de campopeón de campo

Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

Trabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sin

pago enpago enpago enpago enpago en

negocio que esnegocio que esnegocio que esnegocio que esnegocio que es

del hogardel hogardel hogardel hogardel hogar

porcentaje de mujeres cuentapropistas en las áreas

rurales que en las no rurales (52 por ciento a 35

por ciento). En el resto de las ocupaciones no se

aprecia un comportamiento muy diferenciado por

tipo de localidad.

iv) Ocupación, edad y tipo de entidades. En los

gráficos 7 y 8 se distribuye a la población rural por

tipo de ocupación, rango de edad y tipo de enti-

dad. El panel superior muestra los datos para 1992,

mientras que el panel inferior los de 2006.

MÉXICO: POBLACIÓN RURAL FEMENINA PORMÉXICO: POBLACIÓN RURAL FEMENINA PORMÉXICO: POBLACIÓN RURAL FEMENINA PORMÉXICO: POBLACIÓN RURAL FEMENINA PORMÉXICO: POBLACIÓN RURAL FEMENINA POR

TIPO DE OCUPTIPO DE OCUPTIPO DE OCUPTIPO DE OCUPTIPO DE OCUPAAAAACIÓN,CIÓN,CIÓN,CIÓN,CIÓN, 1992 1992 1992 1992 1992 Y 2006Y 2006Y 2006Y 2006Y 2006

( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )

Grafico 6Grafico 6Grafico 6Grafico 6Grafico 6

7070707070

6060606060

5050505050

4040404040

3030303030

2020202020

1010101010

00000

1992 Estados no rurales 2006 Estados no rurales 1992 Estados rurales 2006 Estados rurales1992 Estados no rurales 2006 Estados no rurales 1992 Estados rurales 2006 Estados rurales1992 Estados no rurales 2006 Estados no rurales 1992 Estados rurales 2006 Estados rurales1992 Estados no rurales 2006 Estados no rurales 1992 Estados rurales 2006 Estados rurales1992 Estados no rurales 2006 Estados no rurales 1992 Estados rurales 2006 Estados rurales

Obrero oObrero oObrero oObrero oObrero o

empleado noempleado noempleado noempleado noempleado no

agropecuarioagropecuarioagropecuarioagropecuarioagropecuario

Miembro de unaMiembro de unaMiembro de unaMiembro de unaMiembro de una

cooperativacooperativacooperativacooperativacooperativa

PatrónPatrónPatrónPatrónPatrónTrabajador porTrabajador porTrabajador porTrabajador porTrabajador por

cuenta propiacuenta propiacuenta propiacuenta propiacuenta propia

Trabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sin

pago enpago enpago enpago enpago en

negocio quenegocio quenegocio quenegocio quenegocio que

no es del hogarno es del hogarno es del hogarno es del hogarno es del hogar

Jornalero oJornalero oJornalero oJornalero oJornalero o

peón de campopeón de campopeón de campopeón de campopeón de campo

Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

Trabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sin

pago enpago enpago enpago enpago en

negocio que esnegocio que esnegocio que esnegocio que esnegocio que es

del hogardel hogardel hogardel hogardel hogar

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

3333333333

MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO: POBLA POBLA POBLA POBLA POBLACIÓN RURAL POR OCUPCIÓN RURAL POR OCUPCIÓN RURAL POR OCUPCIÓN RURAL POR OCUPCIÓN RURAL POR OCUPAAAAACIÓN,CIÓN,CIÓN,CIÓN,CIÓN,

EDEDEDEDEDAD AD AD AD AD Y Y Y Y Y TIPO DE ESTTIPO DE ESTTIPO DE ESTTIPO DE ESTTIPO DE ESTADOADOADOADOADO,,,,, 2006 2006 2006 2006 2006

( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )

Grafico 8Grafico 8Grafico 8Grafico 8Grafico 8

7070707070

6060606060

5050505050

4040404040

3030303030

2020202020

1010101010

00000

15-29 No rurales 15-29 Rurales 30-49 No rurales 30-49 Rurales + de 50 No rurales + 50 Rurales15-29 No rurales 15-29 Rurales 30-49 No rurales 30-49 Rurales + de 50 No rurales + 50 Rurales15-29 No rurales 15-29 Rurales 30-49 No rurales 30-49 Rurales + de 50 No rurales + 50 Rurales15-29 No rurales 15-29 Rurales 30-49 No rurales 30-49 Rurales + de 50 No rurales + 50 Rurales15-29 No rurales 15-29 Rurales 30-49 No rurales 30-49 Rurales + de 50 No rurales + 50 Rurales

Obrero oObrero oObrero oObrero oObrero o

empleado noempleado noempleado noempleado noempleado no

agropecuarioagropecuarioagropecuarioagropecuarioagropecuario

Miembro de unaMiembro de unaMiembro de unaMiembro de unaMiembro de una

cooperativacooperativacooperativacooperativacooperativa

PatrónPatrónPatrónPatrónPatrónTrabajador porTrabajador porTrabajador porTrabajador porTrabajador por

cuenta propiacuenta propiacuenta propiacuenta propiacuenta propia

Trabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sin

pago enpago enpago enpago enpago en

negocio quenegocio quenegocio quenegocio quenegocio que

no es del hogarno es del hogarno es del hogarno es del hogarno es del hogar

Jornalero oJornalero oJornalero oJornalero oJornalero o

peón de campopeón de campopeón de campopeón de campopeón de campo

Trabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sinTrabajador sin

pago enpago enpago enpago enpago en

negocio que esnegocio que esnegocio que esnegocio que esnegocio que es

del hogardel hogardel hogardel hogardel hogar

Estos gráficos confirman varios de los resul-

tados ya mencionados: las personas jóvenes

tienden a trabajar en una mayor proporción

en actividades no agropecuarias y sin recibir

una remuneración en negocios propios del

hogar. Por el contrario, las personas de más

de 50 años tienden a trabajar por cuenta

propia y, en mucha menor proporción, a ser

Patrones. Las dos propensiones anteriores

tienden a diferir en magnitud de acuerdo

con el tipo de entidad, ya que en los esta-

dos rurales predominan los trabajadores por

cuenta propia en una mayor proporción que

en las entidades no rurales, contrariamente

a lo que ocurre para las personas ocupadas

en actividades no agropecuarias.

En términos del cambio en el tiempo (es

decir, al comparar un gráfico con el otro), sigue

siendo notable el aumento en actividades no agrí-

colas en todos los rangos de edad y en ambos

tipos de entidad. De igual forma, también debe

mencionarse el incremento en la proporción de

jóvenes que ahora trabajan como jornaleros o peo-

nes de campo, en particular, en zonas consideradas como rurales. La

otra tendencia generalizada es hacia una reducción en el porcentaje de

personas ocupadas como trabajadores por cuenta propia, cuyos valores

descendieron entre 1992 y 2006 para todos los rangos de edad y para

ambos tipos de localidad.

Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

3434343434

MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO: TTTTTAAAAASASASASASAS DE POBREZA ENTRE LS DE POBREZA ENTRE LS DE POBREZA ENTRE LS DE POBREZA ENTRE LS DE POBREZA ENTRE LOSOSOSOSOS

HOGARES RURALES,HOGARES RURALES,HOGARES RURALES,HOGARES RURALES,HOGARES RURALES, 1992- 1992- 1992- 1992- 1992-20062006200620062006

( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )

Grafico 10Grafico 10Grafico 10Grafico 10Grafico 10

8080808080

7070707070

6060606060

5050505050

4040404040

3030303030

2020202020

1010101010

00000 1990 1992 1994 1996 1990 1992 1994 1996 1990 1992 1994 1996 1990 1992 1994 1996 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 1998 2000 2002 2004 2006 2008 1998 2000 2002 2004 2006 2008 1998 2000 2002 2004 2006 2008 1998 2000 2002 2004 2006 2008

PatrimonialPatrimonialPatrimonialPatrimonialPatrimonial

Fuente: Reportes y documentos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social enFuente: Reportes y documentos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social enFuente: Reportes y documentos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social enFuente: Reportes y documentos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social enFuente: Reportes y documentos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social en

México (CONAVEL).México (CONAVEL).México (CONAVEL).México (CONAVEL).México (CONAVEL).

MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO: FUENTES DEL INGRESO RURAL POR FUENTES DEL INGRESO RURAL POR FUENTES DEL INGRESO RURAL POR FUENTES DEL INGRESO RURAL POR FUENTES DEL INGRESO RURAL POR TIPOTIPOTIPOTIPOTIPO

DE ESTDE ESTDE ESTDE ESTDE ESTADOADOADOADOADO,,,,, 1992 - 2006 1992 - 2006 1992 - 2006 1992 - 2006 1992 - 2006

( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )

Grafico 9Grafico 9Grafico 9Grafico 9Grafico 9

0.60.60.60.60.6

0.50.50.50.50.5

0.40.40.40.40.4

0.30.30.30.30.3

0.20.20.20.20.2

0.10.10.10.10.1

00000

1992 No rural 1992 Rural 2006 No rural 2006 Rural1992 No rural 1992 Rural 2006 No rural 2006 Rural1992 No rural 1992 Rural 2006 No rural 2006 Rural1992 No rural 1992 Rural 2006 No rural 2006 Rural1992 No rural 1992 Rural 2006 No rural 2006 Rural

SalariosSalariosSalariosSalariosSalarios OtrosOtrosOtrosOtrosOtrosTransferenciasTransferenciasTransferenciasTransferenciasTransferenciasNegociosNegociosNegociosNegociosNegocios

Pecuarios yPecuarios yPecuarios yPecuarios yPecuarios y

ForestalesForestalesForestalesForestalesForestales

Negocios AgrícolasNegocios AgrícolasNegocios AgrícolasNegocios AgrícolasNegocios Agrícolas RemesasRemesasRemesasRemesasRemesas

Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).Fuente: Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

b) Fuentes de ingresob) Fuentes de ingresob) Fuentes de ingresob) Fuentes de ingresob) Fuentes de ingreso

En términos de las fuentes de ingreso de los tra-

bajadores rurales, el gráfico 9 muestra la forma en

que éstas han cambiado entre 1992 y 2006, por

tipo de entidad. En primera instancia, en este grá-

fico se expone que en 2006 la población rural de

ambos tipos de estados tiende a obtener la mayor

parte de sus ingresos en forma de salarios, me-

diante otras fuentes de ingreso y de transferen-

cias (ya sea de origen privado o gubernamental).

Esto contrasta con lo que ocurría en 1992, cuan-

do una fuente importante de ingresos provenía

CapacidadesCapacidadesCapacidadesCapacidadesCapacidades

AlimentariaAlimentariaAlimentariaAlimentariaAlimentaria

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

3535353535

MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO:MÉXICO: TTTTTAAAAASASASASASAS DE POBREZA DE LA POBLAS DE POBREZA DE LA POBLAS DE POBREZA DE LA POBLAS DE POBREZA DE LA POBLAS DE POBREZA DE LA POBLACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

RURALES,RURALES,RURALES,RURALES,RURALES, 1992- 1992- 1992- 1992- 1992-20062006200620062006

( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )( porcentajes )

Grafico 11Grafico 11Grafico 11Grafico 11Grafico 11

9090909090

8080808080

7070707070

6060606060

5050505050

4040404040

3030303030

2020202020

1010101010

00000 1990 1992 1994 1996 1990 1992 1994 1996 1990 1992 1994 1996 1990 1992 1994 1996 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 1998 2000 2002 2004 2006 2008 1998 2000 2002 2004 2006 2008 1998 2000 2002 2004 2006 2008 1998 2000 2002 2004 2006 2008

PatrimonialPatrimonialPatrimonialPatrimonialPatrimonial

Fuente: Reportes y documentos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social enFuente: Reportes y documentos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social enFuente: Reportes y documentos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social enFuente: Reportes y documentos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social enFuente: Reportes y documentos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social en

México (CONAVEL).México (CONAVEL).México (CONAVEL).México (CONAVEL).México (CONAVEL).

CapacidadesCapacidadesCapacidadesCapacidadesCapacidadesAlimentariaAlimentariaAlimentariaAlimentariaAlimentaria

de negocios agrícolas o pecuarios en am-

bos tipos de localidades.

De hecho, en el gráfico 9 se indica clara-

mente cómo los negocios agrícolas, pecua-

rios y forestales han perdido importancia

como fuente de ingreso en ambos tipos de

entidades. Así, mientras que en 1992 los

ingresos por estas actividades representa-

ban casi 50 por ciento de los ingresos de la

población en los estados rurales, y casi un

tercio de los ingresos en los estados no

rurales, en 2006 estas dos fuentes de in-

greso representaron menos de 10% de los

ingresos en ambos tipos de entidades.

En el gráfico anterior se muestra también

cómo han compensado las pérdidas de in-

greso por negocios ambos tipos de entidad.

Por una parte, la población de estados no

rurales aumentó la importancia de sus in-

gresos provenientes de Transferencias (que

casi triplicaron su importancia entre 1992 y

2006), de Remesas (cuya importancia se

duplicó en ese mismo período), de Otras

fuentes de ingreso (que compensaron casi

10 por ciento de todo el ingreso) y de Sala-

rios (alrededor de 8 por ciento). Por su par-

te, los estados rurales nivelaron la pérdida

de ingresos por negocios básicamente por

medio de aumentos en sus ingresos por Sa-

larios (más de 18 por ciento), Otras fuentes

de ingreso y Transferencias (casi 10 por ciento

cada una) y, finalmente, vía Remesas (que

también duplicaron su importancia en estos

estados).

Podría ser que el cambio tan importante en

las fuentes de ingreso expuesto en el

gráfico anterior se deba, en parte, a proble-

mas de medición y a la forma de plantear

las opciones de respuesta. Sin embargo, es

probable que la tendencia sea efectivamen-

te la que se describe en este cuadro, ya que

coincide con la reportada en diversos estu-

dios que analizan la tendencia creciente a la

diversificación de actividades de los hoga-Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

3636363636

MÉXICO: HOGARES RURALES EN CONDICIONESMÉXICO: HOGARES RURALES EN CONDICIONESMÉXICO: HOGARES RURALES EN CONDICIONESMÉXICO: HOGARES RURALES EN CONDICIONESMÉXICO: HOGARES RURALES EN CONDICIONES

DE POBREZA POR GÉNERO DEL JEFE DE FDE POBREZA POR GÉNERO DEL JEFE DE FDE POBREZA POR GÉNERO DEL JEFE DE FDE POBREZA POR GÉNERO DEL JEFE DE FDE POBREZA POR GÉNERO DEL JEFE DE FAMILIA,AMILIA,AMILIA,AMILIA,AMILIA, 2000 2000 2000 2000 2000-----20062006200620062006

Grafico 12Grafico 12Grafico 12Grafico 12Grafico 12

70%70%70%70%70%

60%60%60%60%60%

50%50%50%50%50%

40%40%40%40%40%

30%30%30%30%30%

20%20%20%20%20%

10%10%10%10%10%

0%0%0%0%0% 2000 2002 2004 2005 2006 2000 2002 2004 2005 2006 2000 2002 2004 2005 2006 2000 2002 2004 2005 2006 2000 2002 2004 2005 2006

Fuente: Reportes y documentos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política SocialFuente: Reportes y documentos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política SocialFuente: Reportes y documentos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política SocialFuente: Reportes y documentos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política SocialFuente: Reportes y documentos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social

en México (CONAVEL).en México (CONAVEL).en México (CONAVEL).en México (CONAVEL).en México (CONAVEL).

Alimentaria - HombresAlimentaria - HombresAlimentaria - HombresAlimentaria - HombresAlimentaria - Hombres

res rurales mexicanos.22222 En ese sentido, la

aparentemente súbita diversificación de ac-

tividades rurales podría tener una causa más

fundamental y no sólo ser un cambio de

estrategia de la población rural para elevar

sus ingresos.

c) Pobrezac) Pobrezac) Pobrezac) Pobrezac) Pobreza

En esta sección se presentan algunos re-

sultados sobre la medición de la pobreza

en el sector rural en México. Cabe mencio-

nar que la categoría Rural corresponde a la

definición utilizada por el Consejo Nacio-

nal de Evaluación de la Política Social en

México (CONEVAL), el órgano que se en-

carga de medir de forma oficial la pobreza

en México. De esta manera, de acuerdo con

el CONEVAL, la población rural se define

como la población que habita en localida-

des con menos de 15.000 habitantes.

d) d) d) d) d) TTTTTasas de pobrezaasas de pobrezaasas de pobrezaasas de pobrezaasas de pobreza

En el gráfico 10 se muestra el porcentaje de

hogares rurales en situación de pobreza, ya

sea alimentaria (la pobreza más extrema), de

capacidades o patrimonial (pobreza mode-

rada), para el período 1992-2006.

Por otra parte, el gráfico 11 expone el por-

centaje de individuos que viven en comuni-

dades rurales y que se encuentran en situa-

ción de pobreza.

En los gráficos anteriores se anuncia que la

pobreza rural, después de aumentar de ma-

nera importante como resultado de la crisis

de 1994-1995, ha seguido un comportamien-

to descendente en los últimos años. A pesar

de todo, los diversos tipos de pobreza aún

siguen afectando a un porcentaje muy im-

portante de la población rural. En particu-

22222 Véase más adelante la sección de revisión de la

literatura.

Capacidades-MujeresCapacidades-MujeresCapacidades-MujeresCapacidades-MujeresCapacidades-Mujeres

Alimentaria-MujeresAlimentaria-MujeresAlimentaria-MujeresAlimentaria-MujeresAlimentaria-Mujeres

Patrimonial-HombresPatrimonial-HombresPatrimonial-HombresPatrimonial-HombresPatrimonial-Hombres

Capacidades-HombresCapacidades-HombresCapacidades-HombresCapacidades-HombresCapacidades-Hombres

Patrimonial-MujeresPatrimonial-MujeresPatrimonial-MujeresPatrimonial-MujeresPatrimonial-Mujeres

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

3737373737

HOGARES RURALES QUE RECIBEN REMESASHOGARES RURALES QUE RECIBEN REMESASHOGARES RURALES QUE RECIBEN REMESASHOGARES RURALES QUE RECIBEN REMESASHOGARES RURALES QUE RECIBEN REMESAS

Por – Condición de pobrezaPor – Condición de pobrezaPor – Condición de pobrezaPor – Condición de pobrezaPor – Condición de pobreza

Grafico 13Grafico 13Grafico 13Grafico 13Grafico 13

18%18%18%18%18%

16%16%16%16%16%

14%14%14%14%14%

12%12%12%12%12%

10%10%10%10%10%

8%8%8%8%8%

6%6%6%6%6%

4%4%4%4%4%

2%2%2%2%2%

0%0%0%0%0%

2000 2002 2004 2005 2006 2000 2002 2004 2005 2006 2000 2002 2004 2005 2006 2000 2002 2004 2005 2006 2000 2002 2004 2005 2006

Fuente: Reportes y documentos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política SocialFuente: Reportes y documentos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política SocialFuente: Reportes y documentos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política SocialFuente: Reportes y documentos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política SocialFuente: Reportes y documentos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social

en México (CONAVEL).en México (CONAVEL).en México (CONAVEL).en México (CONAVEL).en México (CONAVEL).

No Pobres No Pobres No Pobres No Pobres No Pobres AlimAlimAlimAlimAlim

Pobres CapPobres CapPobres CapPobres CapPobres Cap

Pobres Pobres Pobres Pobres Pobres AlimAlimAlimAlimAlim

No Pobres PatNo Pobres PatNo Pobres PatNo Pobres PatNo Pobres Pat

No Pobres CapNo Pobres CapNo Pobres CapNo Pobres CapNo Pobres Cap

Pobres PatPobres PatPobres PatPobres PatPobres Pat

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

3838383838

lar, los resultados anteriores muestran que todavía en 2006, 20 por

ciento de los hogares rurales y 25 por ciento de la población rural se

encuentran en condición de pobreza extrema. Por otra parte, 48 por

ciento de los hogares y 55 por ciento de la población rural se encuen-

tran en condiciones de pobreza moderada o patrimonial. También cabe

señalar que, a pesar de la reducción tan importante que se observa en

los últimos años en la pobreza rural, ésta apenas en 2002 regresó a los

niveles previos a 1994 cuando, con motivo de la crisis macroeconómica,

la pobreza se incrementó en forma dramática en todo el país.

Por otra parte, en el gráfico 12 se muestra el porcentaje de hogares

rurales en situación de pobreza, de acuerdo con el género del jefe del

hogar, durante el período 2000-2006.

En el gráfico anterior se manifiesta un patrón interesante y quizás

contraintuitivo, ya que los hogares rurales cuyo jefe del hogar es del

género femenino presentan menores tasas de pobreza que los hogares

encabezados por varones. Lo anterior se comprueba para los tres tipos

de pobreza y para casi todos los años.

Una posible explicación de este patrón tiene que ver con la migración

internacional. Es probable que en muchos de los casos en los que se

reporta que el jefe del hogar es una mujer haya al menos un miembro

del hogar que ha emigrado y que envía recursos adicionales, vía remesas,

que pueden permitir a los miembros del hogar salir de la pobreza. Tam-

bién podría estar asociado a la capacidad de administración de los re-

cursos por parte de las mujeres rurales.

En el gráfico 13 se muestra el porcentaje de hoga-

res rurales que reciben remesas del exterior dife-

renciados por su condición de pobreza y de acuer-

do con los tres tipos de pobreza ya mencionados:

Es importante señalar la existencia de un patrón

muy claro: independientemente del nivel de

pobreza referido, el porcentaje de hogares que

recibe remesas es mayor entre los hogares no

pobres que entre los hogares pobres. Por ejemplo,

mientras que 16 por ciento de los hogares que no

están en condición de pobreza patrimonial

reciben remesas, sólo lo hace 10 por ciento de los

hogares en pobreza patrimonial. Esto parecería

sugerir que para muchos hogares rurales, las

remesas pueden ser una alternativa para tratar de

abandonar la pobreza. Por supuesto, no se debe

descartar que la causalidad sea a la inversa, es

decir, que precisamente por tratarse de hogares

que no son pobres, algunos de sus integrantes

migren al extranjero y, por lo tanto, los que se

quedan puedan recibir remesas. Más adelante, se

presentarán los resultados de un estudio que

trata de resolver esta cuestión.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

3939393939

La FAO ha solicitado a los res-

ponsables políticos que incluyan

la agricultura en las negociacio-

nes para un nuevo tratado sobre

el cambio climático que deberá

sustituir al Protocolo de Kyoto,

que data de 1997.

Las tierras agrícolas tienen la ca-

pacidad de retener y almacenar

carbono. Los campesinos que vi-

ven de la tierra, en particular en

los países pobres, deberían ser

involucrados en la retención de

carbono para mitigar el impacto

del cambio climático", aseguró

Alexander Mueller, Director Ge-

neral Adjunto de la FAO, con oca-

sión de las negociaciones en el

seno de Naciones Unidas sobre un futuro acuerdo

internacional sobre el cambio climático.

La agricultura supone cerca del 14 por ciento de

las emisiones de gases responsables del efecto in-

vernadero, mientras que los cambios del uso de la

tierra -como la deforestación- suponen otro 17 por

ciento.

"Mientras que la agricultura contribuye a las emi-

siones de gases de efecto invernadero, los agricul-

tores y sus familias, especialmente en los países

pobres, también se convertirán en víctimas del

cambio climático. Empeorará sus condiciones de

vida y aumentará el hambre y la malnutrición. Las

comunidades rurales que dependen de la agricul-

tura en un entorno frágil se enfrentarán al riesgo

inminente de malas cosechas y pérdida de gana-

do. La gente que vive en la costa, en llanuras

aluviales, montañas, tierras áridas y en el ártico,

es la que está más en peligro", afirmó Mueller.

εεεεε↵ ↵ ↵ ↵ ↵ Colaboración de la Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

"Por ello la agricultura debe incluirse en la agenda de las negociaciones

mundiales sobre el cambio climático. Los actuales mecanismos de finan-

ciación incluidos en el Protocolo de Kyoto sólo permiten aprovechar

una mínima fracción del potencial de reducción de la agricultura y por

tanto son insuficientes", apuntó Mueller.

Emisión de gases de efecto invernaderoEmisión de gases de efecto invernaderoEmisión de gases de efecto invernaderoEmisión de gases de efecto invernaderoEmisión de gases de efecto invernadero

La producción agrícola y la ganadería emiten a la atmósfera gases de

efecto invernadero como el metano, procedente del ganado y los

humedales -especialmente arrozales- óxido nitroso de los fertilizantes y

carbono de la deforestación y la degradación del suelo. Los cambios del

uso de la tierra, como la deforestación y la degradación del suelo -dos

efectos devastadores de prácticas agrícolas insostenibles-, emiten gran-

des cantidades de carbono a la atmósfera, contribuyendo así al calenta-

miento global.

Se espera que las emisiones anuales de gases de efecto invernadero

aumenten en las próximas décadas debido a una mayor demanda de

alimentos y a cambios en la dieta.

"Pero millones de campesinos de todo el mundo también podrían ser

partícipes del cambio ayudando a reducir las emisiones de gases de

efecto invernadero", afirmó Mueller. Manteniendo niveles más altos de

carbono en la tierra -un proceso conocido como "retención de carbo-

no"- los campesinos pueden ayudar a reducir los niveles de dióxido de

carbono en el aire, mejorando la resistencia del suelo y aumentando el

rendimiento de las cosechas.

LLLLLOS OS OS OS OS AAAAACUERDOS CUERDOS CUERDOS CUERDOS CUERDOS SOBRESOBRESOBRESOBRESOBRE

EL CAMBIO CLIMÁEL CAMBIO CLIMÁEL CAMBIO CLIMÁEL CAMBIO CLIMÁEL CAMBIO CLIMÁTICOTICOTICOTICOTICO

DEBEN CONTDEBEN CONTDEBEN CONTDEBEN CONTDEBEN CONTAR CONAR CONAR CONAR CONAR CON

LLLLLOS CAMPESINOS OS CAMPESINOS OS CAMPESINOS OS CAMPESINOS OS CAMPESINOS εεεεε↵↵↵↵↵

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

4040404040

Reducir el laboreo, aumentar la materia orgánica del suelo, incrementar

la capa de suelo, mejorar la gestión de los pastizales, restaurar las tierras

degradadas, plantar árboles, cambiar el forraje y el uso sostenible de la

diversidad genética animal, utilizar los fertilizantes de forma más eficaz

o mejorar la gestión del agua y el arroz, son alternativas por las que los

campesinos pueden optar para reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero en la agricultura.

"Se necesitan inversiones muy cuantiosas en la agricultura para cambiar

los métodos de producción insostenibles, enseñar a los campesinos prác-

ticas para reducir el cambio climático y mejorar el acceso global al cré-

dito y la información", afirmó Mueller. "Estas inversiones -añadió- au-

mentarán la capacidad de resistencia de la agricultura al cambio climático

y, al mismo tiempo, mejorarán la productividad agrícola y la sostenibilidad,

contribuyendo con ello a una mejor seguridad alimentaria y a la reduc-

ción de la pobreza".

Incentivos insuficientesIncentivos insuficientesIncentivos insuficientesIncentivos insuficientesIncentivos insuficientes

"Los planes mundiales actuales de financiación, como el Mecanismo

para un Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto, son inadecuados y no

están ofreciendo incentivos suficientes para que los campesinos se

involucren en la reducción y adaptación al cambio climático", señaló

Mueller.

"Por ejemplo -explicó- la retención del carbono

del suelo, que supone casi un 90 por ciento del

potencial de reducción del cambio climático en la

agricultura, está fuera del alcance del Mecanismo

para un Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto.

Ni la reducción del cambio climático, ni la seguri-

dad alimentaria, ni el desarrollo sostenible, se be-

nefician de esta exclusión".

Según Mueller, los mercados de carbono, que ofre-

cen grandes incentivos para los fondos públicos y

privados del carbono en los países desarrollados

para la compra de reducciones de emisiones rela-

cionadas con la agricultura de países en desarro-

llo, podrían proporcionar inversiones significati-

vas para estimular el desarrollo rural y la agricultu-

ra sostenible en países en desarrollo. Se podrían

desarrollar estándares de productos y etiquetas

que certificaran la reducción del impacto de los

productos agrícolas.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

4141414141

El cambio climático aumentará el hambre y laEl cambio climático aumentará el hambre y laEl cambio climático aumentará el hambre y laEl cambio climático aumentará el hambre y laEl cambio climático aumentará el hambre y la

malnutriciónmalnutriciónmalnutriciónmalnutriciónmalnutrición

El cambio climático empeorará las condiciones de

vida de agricultores, pescadores y quienes viven

de los bosques, poblaciones ya de por sí vulnera-

bles y en condiciones de inseguridad alimentaria.

Aumentarán el hambre y la malnutrición. Las co-

munidades rurales, especialmente las que viven

en ambientes frágiles, se enfrentan a un riesgo

inmediato y creciente de pérdida de las cosechas

y del ganado, así como a la reducida disponibili-

dad de productos marinos, forestales y provenien-

tes de la acuicultura. Los episodios climáticos ex-

tremos cada vez más frecuentes e intensos ten-

drán un impacto negativo en la disponibilidad de

alimentos, el acceso a los mismos, su estabilidad y

su utilización, así como en los bienes y oportuni-

dades de los medios de vida tanto en zonas rura-

εεεεε↵ ↵ ↵ ↵ ↵ Colaboración de la Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

CAMBIOCAMBIOCAMBIOCAMBIOCAMBIO

CLIMÁCLIMÁCLIMÁCLIMÁCLIMÁTICO TICO TICO TICO TICO YYYYY

SEGURIDSEGURIDSEGURIDSEGURIDSEGURIDADADADADAD

ALIMENTALIMENTALIMENTALIMENTALIMENTARIA ARIA ARIA ARIA ARIA εεεεε↵↵↵↵↵

les como urbanas. La población empobrecida correrá el

riesgo de inseguridad alimentaria por la pérdida de sus

bienes y por la falta de una cobertura de seguros adecua-

da. La capacidad de la población rural de convivir con los

impactos producidos por el cambio climático depende del

contexto cultural y de las políticas existentes, así como de

factores socioeconómicos como el género, la composición

de los hogares, la edad y la distribución de los bienes en el

hogar.

Surgirán nuevos esquemas de plagas y enfermedadesSurgirán nuevos esquemas de plagas y enfermedadesSurgirán nuevos esquemas de plagas y enfermedadesSurgirán nuevos esquemas de plagas y enfermedadesSurgirán nuevos esquemas de plagas y enfermedades

Los seres humanos, las plantas, el ganado y la pesca

estarán expuestos a nuevas plagas y enfermedades que

florecen sólo a determinadas temperaturas y condiciones

de humedad. Esto implicará nuevos riesgos para la seguri-

dad alimentaria, la inocuidad de los alimentos y la salud

humana.

La pesca y la acuicultura están amenazadas por elLa pesca y la acuicultura están amenazadas por elLa pesca y la acuicultura están amenazadas por elLa pesca y la acuicultura están amenazadas por elLa pesca y la acuicultura están amenazadas por el

cambio climáticocambio climáticocambio climáticocambio climáticocambio climático

El cambio climático está teniendo un impacto sobre los océanos, mares,

lagos y ríos y sobre los animales y plantas que viven o son cultivados en

ellos. El cambio climático afectará aproximadamente a los 200 millones

de familias en todo el mundo cuyos medios de vida dependen de la

pesca y la acuicultura. Ciertos recursos pesqueros se harán menos abun-

dantes mientras especies importantes se desplazarán a otras zonas me-

nos accesibles para los pescadores. Las prácticas de acuicultura podrían

verse amenazadas, entre otros factores, por el aumento de episodios

climáticos extremos, sequías y por el calentamiento de las aguas. Esto

hará más difícil para numerosas comunidades de pescadores lograr vivir

de la pesca o conseguir el pescado para alimentar a sus familias. Algunas

comunidades pesqueras podrían verse desplazadas por el aumento del

nivel del mar y se verán obligadas a encontrar nuevos lugares donde

vivir y nuevas formas de ganarse la vida.

La agricultura contribuye al cambio climático, pero es tambiénLa agricultura contribuye al cambio climático, pero es tambiénLa agricultura contribuye al cambio climático, pero es tambiénLa agricultura contribuye al cambio climático, pero es tambiénLa agricultura contribuye al cambio climático, pero es también

parte de la soluciónparte de la soluciónparte de la soluciónparte de la soluciónparte de la solución

Las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de los sec-

tores agrícola y forestal representan actualmente más del 30 por ciento

de las emisiones anuales (la deforestación y degradación de los bosques

el 17.4 por ciento, la agricultura el 13.5 por ciento). La agricultura, no

obstante, puede contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero, así como su impacto, mediante el manejo de los servicios

del ecosistema, la disminución de los cambios del uso de la tierra y laPubli

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

4242424242

deforestación vinculada a ello, el uso de variedades de cultivo más efi-

caces, un mejor control de los incendios fortuitos, la nutrición mejorada

del ganado de rumiantes, un manejo más eficaz de los desechos del

ganado, el manejo del suelo orgánico, la agricultura de conservación y

sistemas agroforestales. Además de reducir la emisión de gases de efec-

to invernadero, las tierras de pasto y cultivo bien manejadas pueden

secuestrar cantidades significativas de carbono. El 40 por ciento de la

biomasa de la tierra, y con ella el carbono biológico, está directa o

indirectamente manejada por agricultores, silvicultores o pastores. Está

en su interés adoptar sistemas de manejo que combinen la mitigación y

la adaptación, mejorando así tanto la seguridad alimentaria local como

mundial.

El manejo sostenible de la ganadería puede reducir las emisionesEl manejo sostenible de la ganadería puede reducir las emisionesEl manejo sostenible de la ganadería puede reducir las emisionesEl manejo sostenible de la ganadería puede reducir las emisionesEl manejo sostenible de la ganadería puede reducir las emisiones

de gases de efecto invernaderode gases de efecto invernaderode gases de efecto invernaderode gases de efecto invernaderode gases de efecto invernadero

La tierra utilizada para la producción ganadera, incluidos los pastos y las

praderas destinadas a la producción de forraje, representa aproximada-

mente el 70% del total de tierra agrícola en el mundo. El sobrepastoreo

es la principal causa de degradación de las praderas. Prácticas mejoradas

de manejo de la tierra podrían ayudar a conseguir un equilibrio entre las

demandas en competencia de productos alimenticios animales y servi-

cios ambientales. Las mejoras en los sistemas de manejo pastoral y

silvopastorales constituyen vías efectivas para conservar el ambiente y

mitigar el cambio climático. La vinculación reciente de políticas y pro-

gramas de regeneración de los pastos con sistemas de cultivos/pasto-

reo/ganadería integrados basados en técnicas sin labranza en Brasil pa-

rece prometedora, tanto para los agricultores como para el medio am-

biente. La intensificación sostenible del estiércol y las mejoras en su

manejo constituyen otra alternativa para reducir las emisiones de gases

de efecto invernadero por unidad de producto ga-

nadero. El uso de biogás proveniente de los dese-

chos animales también puede reducir localmente

la dependencia de combustibles fósiles.

Adaptación al cambio climáticoAdaptación al cambio climáticoAdaptación al cambio climáticoAdaptación al cambio climáticoAdaptación al cambio climático

La interrupción o el descenso del suministro mun-

dial y local de alimentos debido al cambio climático

puede evitarse con una irrigación y un manejo de

cuencas más eficientes, variedades de cultivo

mejoradas, mejoras en el cultivo de la tierra y el

manejo agrícola y ganadero y mediante el desa-

rrollo de variedades de cultivo y forrajes adapta-

dos a las condiciones cambiantes del clima. Un

uso eficaz de los datos climáticos y previsiones

meteorológicas puede ayudar, a través de siste-

mas de alerta temprana, al análisis de los impac-

tos del cambio climático en la producción agrícola

y en toda la cadena alimentaria.

El agua es claEl agua es claEl agua es claEl agua es claEl agua es claveveveveve

El aumento de la productividad gracias a la mejo-

ra en el manejo de los recursos hídricos agrícolas

será fundamental para protegerse de la volatilidad

anticipada de la producción dependiente del agua

de lluvia. El manejo del riesgo de producción de

cara a la creciente aridez y a la variabilidad de las

precipitaciones requiere que los sistemas agríco-

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

4343434343

las, tanto los dependientes del agua de lluvia como

los irrigados, sean mucho más flexibles y adaptables

en su planteamiento. El ajuste progresivo de los

esquemas de irrigación a gran escala resultará fun-

damental para mantener y aumentar la produc-

ción en línea con la demanda, mientras la mejora

de las prácticas locales de manejo de los recursos

hídricos permitirá a los grupos vulnerables adap-

tar sus medios de vida.

El suelo tiene un potencial significativo de mi-El suelo tiene un potencial significativo de mi-El suelo tiene un potencial significativo de mi-El suelo tiene un potencial significativo de mi-El suelo tiene un potencial significativo de mi-

tigación del cambio climáticotigación del cambio climáticotigación del cambio climáticotigación del cambio climáticotigación del cambio climático

Las reservas totales de carbono en el suelo supe-

ran cuatro o cinco veces las reservas en la biomasa,

esto sin tener en cuenta que la degradación re-

ciente del suelo ha desembocado en la pérdida de

entre el 30 y el 75 por ciento de su carbono orgá-

nico anterior. Globalmente, de esta forma, un au-

mento del carbono del suelo ofrece un magnífico

potencial de mitigación. La restauración de

eriales y de suelos y ecosistemas degradados o

desertificados (p.ej. con reforestaciones o pastos

mejorados) y la adopción de prácticas mejoradas

de manejo agrícola pueden reforzar y restaurar el

carbono orgánico del suelo, controlar y reducir las

emisiones de gases de efecto invernadero y mejo-

rar la calidad y salud del suelo. Estas prácticas de

manejo pueden mejorar, al mismo tiempo, la se-

guridad alimentaria y los servicios ambientales re-

lacionados con el suelo.

Biodiversidad agrícolaBiodiversidad agrícolaBiodiversidad agrícolaBiodiversidad agrícolaBiodiversidad agrícola

La biodiversidad agrícola será un importan-

te elemento en el desarrollo de estrategias

de producción para responder a los desafíos

del cambio climático, aumentando la adap-

tación a condiciones medioambientales cam-

biantes y a las presiones (sequías, salinización,

inundaciones). Los servicios del ecosistema

(como los recursos genéticos, la formación

del suelo o el ciclo de los elementos nutriti-

vos) crean importantes medidas de adapta-

ción y mitigación del riesgo en la agricultu-

ra, elementos que cobran cada vez mayor

importancia en climas cambiantes.

Adaptación y mitigación a traAdaptación y mitigación a traAdaptación y mitigación a traAdaptación y mitigación a traAdaptación y mitigación a través del manejo forestal sosteniblevés del manejo forestal sosteniblevés del manejo forestal sosteniblevés del manejo forestal sosteniblevés del manejo forestal sostenible

Cada año se pierden unos 13 millones de hectáreas de bosques debido a

la deforestación. El manejo sostenible de los bosques, la reducción de

emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los mismos

(REDD, por sus siglas en inglés), la repoblación y restauración forestal,

así como los productos madereros sostenibles, que sustituyen los mate-

riales y combustibles más intensivos en carbono, constituyen importan-

tes alternativas de mitigación. El cambio climático está afectando a la

salud de los bosques con el incremento de los incendios, plagas y enfer-

medades forestales. Las medidas de adaptación no sólo reducen la vul-

nerabilidad de los bosques en todo el mundo y de quienes viven de

ellos, sino que pueden ayudar también a proteger el suelo, los recursos

hídricos y la biodiversidad. Sin embargo, sin incentivos económicos o de

otro tipo y sin voluntad política, será difícil reducir la deforestación y la

degradación de los bosques así como lograr medidas de adaptación y

mitigación perdurables a largo plazo.

La producción alimentaria sostenible y las respuestas al cambioLa producción alimentaria sostenible y las respuestas al cambioLa producción alimentaria sostenible y las respuestas al cambioLa producción alimentaria sostenible y las respuestas al cambioLa producción alimentaria sostenible y las respuestas al cambio

climático van de la manoclimático van de la manoclimático van de la manoclimático van de la manoclimático van de la mano

Las prácticas de producción alimentaria sostenible y las estrategias de

adaptación y mitigación del cambio climático se sostienen mutuamen-

te. Muchas estrategias de manejo del riesgo climático y meteorológico

calzan plenamente con prácticas de agricultura y pesca sostenibles, y

pueden, de esta forma, promoverse a través de muchos de los progra-

mas y políticas que persiguen una producción medioambientalmente

responsable. La integración de ambas es un factor clave tanto para la

práctica y promoción sostenible de alimentos como para el desarrollo

de políticas de adaptación al cambio climático.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

4444444444

En números anteriores se habló sobre

las opciones, y se definió a éstas como:

Es un derecho, pero no unaEs un derecho, pero no unaEs un derecho, pero no unaEs un derecho, pero no unaEs un derecho, pero no una

obligación, de comprar o venderobligación, de comprar o venderobligación, de comprar o venderobligación, de comprar o venderobligación, de comprar o vender

algo a un precio predeterminadoalgo a un precio predeterminadoalgo a un precio predeterminadoalgo a un precio predeterminadoalgo a un precio predeterminado

en algún momento dentro de unen algún momento dentro de unen algún momento dentro de unen algún momento dentro de unen algún momento dentro de un

plazo establecido. Ese "algo" enplazo establecido. Ese "algo" enplazo establecido. Ese "algo" enplazo establecido. Ese "algo" enplazo establecido. Ese "algo" en

un merun merun merun merun mercado de futuros es uncado de futuros es uncado de futuros es uncado de futuros es uncado de futuros es un

contrato de futuros.contrato de futuros.contrato de futuros.contrato de futuros.contrato de futuros.11111

Así mismo se dijo que existen dos tipos

de opciones: a) opción de venta, cono-

cida también como opción "put", la cual

protege contra descensos en los precios,

y las opciones de compra, conocidas

también como opción "call", la cual pro-

tege ante alzas en las cotizaciones.

Ahora veamos algunas propiedades de

las opciones, tanto "put" como "call",

que es importante tener en cuenta.

CompradoresCompradoresCompradoresCompradoresCompradores:

Pagan un precio por los derechos,

este precio se conoce como prima.

Tienen derechos, pero no

obligaciones.

Tienen un potencial limitado de pérdida, la

pérdida es la prima pagada.

Tienen un potencial ilimitado de ganancia,

dependiendo de incremento o descenso de

los precios y del tipo de opción adquirida.

εεεεε↵ ↵ ↵ ↵ ↵ Raúl Ochoa Bautista y César Ortega Rivas,

Especialistas Agropecuarios «A» de la Dirección

General de Desarrollo de Mercados de ASERCA

11111 Chicago Board of Trade, "Opciones agrícolas para

principiantes." p.3

PROPIEDPROPIEDPROPIEDPROPIEDPROPIEDADESADESADESADESADES

DE LADE LADE LADE LADE LASSSSS

OPCIONESOPCIONESOPCIONESOPCIONESOPCIONES

SOBRESOBRESOBRESOBRESOBRE

FUTUROFUTUROFUTUROFUTUROFUTURO εεεεε↵↵↵↵↵

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

4545454545

VVVVVendedoresendedoresendedoresendedoresendedores:

Cobran un precio por la venta de la opción:

el precio que reciben es la prima que el com-

prador paga.

Tienen la obligación de cubrir los derechos

por la venta de la opción, siempre y cuando

el comprador la ejerza o el vendedor no se

deshaga de esa posición.

Tienen un potencial limitado de ganancia:

la prima recibida por la venta.

Tiene un potencial ilimitado de pérdida, de-

pendiendo del movimiento de los precios,

ya sea a la baja o a la alza y del tipo de

opción vendida.

Daba la obligación que tienen, los vende-

dores deben pagar margen.

En el siguiente número se tratará como se de-

termina el precio de una opción.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

4646464646

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

El 19 de marzo de 2008, se publicó el Reglamento de

la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente

Modificados (LBOGM), el cual es un hito indispensable

para avanzar en la correcta estructuración de un mar-

co regulatorio integral centrado en la protección del

ambiente, la biodiversidad y la salud.

Es un hecho que la aplicación correcta y oportuna de

la LBOGM requería de la expedición del Reglamento,

pues con él no solamente se dio finalmente cumpli-

miento a una disposición de la propia Ley, sino que

también se establecen mecanismos operativos que

permitirán que los interesados en el desarrollo y apli-

cación de la biotecnología moderna en la agricultura

e industrias como la de alimentos y la protección am-

biental, tengan certidumbre sobre los requisitos y pla-

zos para el cumplimiento de las disposiciones de la

Ley. Gracias a esta certidumbre, se genera un incenti-

vo a las inversiones para el desarrollo y adopción de

biotecnologías para tener cultivos y procesos indus-

triales más productivos, de mayor calidad y

ambientalmente más sustentables.

Es adecuado que en el Reglamento se establezca una

serie de procedimientos muy detallados en cuanto a

la documentación que debe someter el interesado en obtener permisos

o autorizaciones, los pasos que seguirá la autoridad competente y los

tiempos máximos para trámites internos en el gobierno. Esto, si bien

hace que el sistema sea un tanto burocrático, lo hace también previsi-

ble en cuanto a requisitos y plazos, lo cual es requisito indispensable

para que agricultores e industria puedan planificar sus inversiones en

innovación utilizando la biotecnología moderna.

En cuanto al cultivo de maíz, el Reglamento da cuerpo a la disposición

de la Ley en el sentido de que debe haber un régimen especial de

protección del maíz. El Artículo Octavo Transitorio fijó un plazo de

dos meses para que se hiciera el Régimen, de acuerdo con lo siguiente:

"Dentro de los 60 días siguientes a la entrada en vigor de este

reglamento, la SEMARNAT y la SAGARPA deberán emitir las

disposiciones jurídicas relativas a la bioseguridad que conformen

el régimen de protección especial, a que se refiere el artículo

2, fracción XI de la Ley, que sean necesarias para resolver las

solicitudes de permiso de liberación de maíz.

εεεεε↵ ↵ ↵ ↵ ↵ Colaboración de AgroBio México, A.C.

José Luis José Luis José Luis José Luis José Luis Solleiro RebolledoSolleiro RebolledoSolleiro RebolledoSolleiro RebolledoSolleiro Rebolledo, Director General de Vincula-

ción, UNAM. Amplia experiencia en gestión de la transfe-

rencia de tecnología, sobre todo de centros académicos a la

industria. Manejo de aspectos estratégicos de la propiedad

intelectual. Experiencia y modelos desarrollados para diag-

nóstico tecnológico de PYMEs. Elaboración de planes estra-

tégicos para empresas. Dirección de grupos y programas de

colaboración tecnológica internacional.

Dra.Dra.Dra.Dra.Dra. Rosario Castañón Ibarra Rosario Castañón Ibarra Rosario Castañón Ibarra Rosario Castañón Ibarra Rosario Castañón Ibarra, Directora de Transferencia

Tecnológica, UNAM. Experta en transferencia de tecnología

y vinculación universidad industria; experta en búsqueda,

recuperación y análisis de información tecnológica y comer-

cial; amplia experiencia en formulación y administración de

proyectos de investigación y desarrollo; redacción y nego-

ciación de contratos de transferencia de tecnologías.

LA REFORMA LA REFORMA LA REFORMA LA REFORMA LA REFORMA ALALALALAL

REGLAMENTREGLAMENTREGLAMENTREGLAMENTREGLAMENTO DEO DEO DEO DEO DE

LA LEY DELA LEY DELA LEY DELA LEY DELA LEY DE

BIOSEGURIDBIOSEGURIDBIOSEGURIDBIOSEGURIDBIOSEGURIDAD DEAD DEAD DEAD DEAD DE

LLLLLOS ORGANISMOSOS ORGANISMOSOS ORGANISMOSOS ORGANISMOSOS ORGANISMOS

GENÉTICAMENTEGENÉTICAMENTEGENÉTICAMENTEGENÉTICAMENTEGENÉTICAMENTE

MODIFICADOS. MODIFICADOS. MODIFICADOS. MODIFICADOS. MODIFICADOS. ε ε ε ε ε↵↵↵↵↵

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

4747474747

La SEMARNAT y la SAGARPA podrán solicitar opinión a la

CIBIOGEM respecto de la formulación de las disposiciones

jurídicas señaladas en el párrafo anterior.

Las solicitudes de permiso de liberación de maíz serán resueltas

por las secretarías competentes conforme a lo señalado en el

párrafo primero de éste artículo."

Originalmente, se pretendió dar cumplimiento a lo dispuesto en este

artículo transitorio mediante un "Acuerdo por el que se establecen las

disposiciones jurídicas relativas a la bioseguridad que conforman Régi-

men de Protección Especial del Maíz, necesarias para resolver las solici-

tudes de permisos de liberación al ambiente de maíz genéticamente

modificado". Sin embargo, este instrumento, al ser sometido a consulta

pública por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, recibió severas

críticas por parte de diversos grupos interesados en el tema.

Ante esta situación, el Ejecutivo decidió establecer el Régimen median-

te una reforma del Reglamento.

Contenido de la Reforma al ReglamentoContenido de la Reforma al ReglamentoContenido de la Reforma al ReglamentoContenido de la Reforma al ReglamentoContenido de la Reforma al Reglamento

La Reforma consta de dos artículos, uno que define las disposiciones

aplicables al maíz GM y otro que deroga el compromiso de generar el

Régimen Especial de Protección del Maíz.

En el "ARARARARARTÍCULTÍCULTÍCULTÍCULTÍCULO PRIMEROO PRIMEROO PRIMEROO PRIMEROO PRIMERO.- Se REFORMA REFORMA REFORMA REFORMA REFORMA el artículo 65 y se

ADICIONAN ADICIONAN ADICIONAN ADICIONAN ADICIONAN los artículos 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72 y 73 del Reglamento

de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados,

para quedar como sigue":

"Artículo 65Artículo 65Artículo 65Artículo 65Artículo 65. Las actividades relacionadas

con el maíz genéticamente modificado

se sujetarán al presente Título, a las demás

disposiciones generales aplicables a los

OGM, así como a lo previsto en otros

instrumentos que establezca

la autoridad."

La redacción nueva del Artículo 65, de acuerdo

con la Reforma, despierte inquietud por dejar abier-

tos espacios para la aplicación discrecional de la

Ley por parte de la autoridad competente, al con-

templar que las actividades relacionadas con el

maíz GM lleguen a sujetarse a "otros instrumen-

tos que establezca la autoridad". Se trata de una

salida rápida pero poco eficaz al problema que

representa establecer un procedimiento detallado

específico para este cultivo.

La primera parte de la redacción de este artículo

hubiera sido suficiente, pues al aplicar el principio

de evaluación caso por caso consignado en la

LBOGM, resulta claro que la evaluación de cada

solicitud de permiso se debe adaptar a las condi-

ciones específicas para el cultivo particular, el ras-

go conferido por la modificación genética y el si-

tio de liberación. Sin embargo, se ha optado por

prever la generación de nuevos instrumentos, cuyo

desarrollo y aplicación pueden representar nue-

vos retrasos para otorgar permisos para este culti-

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

4848484848

vo, lo que prolongaría, en los hechos una morato-

ria que se ha extendido ya por 11 años.

"Artículo 66Artículo 66Artículo 66Artículo 66Artículo 66. Los particulares, al realizar las

solicitudes de permiso de liberación

experimental de maíz genéticamente

modificado, adicionalmente a lo establecido

en el artículo 16 del presente Reglamento,

deberán proporcionar lo siguiente:

IIIII. Los materiales de referencia que permitan la

detección, identificación y cuantificación del

maíz genéticamente modificado que preten-

da liberarse, y

IIIIIIIIII. la información que les requieran las autorida-

des para determinar la procedencia de etapas

de liberación subsecuentes."

En la nueva redacción de este artículo, el primer

apartado simplemente corrobora para maíces GM

una propuesta vigente desde hace varios años que

implica que el desarrollador del OGM que presen-

ta la solicitud de permiso entregue a la autoridad

los medios para poderlo detectar, en caso de que

se presuma presencia accidental de dicho OGM en

lugares distintos a los permitidos para la libera-

ción.

El segundo apartado es nuevamente ambiguo, pues

no especifica la información que se requerirá para

pasar a las liberaciones en programa piloto y, pos-

teriormente, la comercial. Probablemente se jus-

tifique que el Ejecutivo no defina ya la informa-

ción requerida, pues parte de la información rele-

vante se genera precisamente en la etapa de libe-

ración experimental. Sin embargo, sí podría ha-

berse hecho una definición de los criterios cientí-

ficos y técnicos que sustentarían la toma de deci-

siones para proceder a las siguientes etapas.

Cabe mencionar que en México no partimos de

cero en esta materia. Entre 1993 y 1998 se auto-

rizaron más de 30 liberaciones de carácter experi-

mental para maíces GM, principalmente con resis-

tencia a insectos y algunos tolerantes a herbici-

das. Los objetivos de esas liberaciones experimen-

tales se centraban en evaluar la eficacia de los cultivos en el control de

las plagas o malezas, según fuera el caso. Estas experiencias podrían

servir de base para determinar qué información habría que generar en

la fase experimental que se considerara suficiente para normar la deci-

sión para la continuación a la siguiente fase.

Infortunadamente, esto no ha sido tomado en cuenta y se tomó la

opción de hacer una disposición indefinida, que pospone la especifica-

ción clara de lo que se requiere para avanzar más allá de la experimen-

tación.

"Artículo 67Artículo 67Artículo 67Artículo 67Artículo 67. No se permitirá la experimentación ni la

liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado

que contenga características que impidan o limiten su uso

o consumo humano o animal, o bien su uso en procesamiento

de alimentos para consumo humano."

Ésta es una resolución clara que toma el Ejecutivo. No se va a

permitir el uso de maíces GM para la producción de proteínas

terapéuticas o sustancias industriales. Aquí se ha expresado una políti-

ca, con el objetivo de impedir que este tipo de maíces sea liberado en el

campo mexicano.

Esta política, en nuestra opinión, ha dejado de lado que el maíz y otros

vegetales son fuente natural de insumos para obtener productos indus-

triales y farmacéuticos, por lo que la prohibición de las aplicaciones que

limiten o impidan su consumo humano o animal implica desconocer

que hay variedades de maíz que ya se destinan preponderantemente

para usos industriales (sin que hayan sido modificados genéticamente).

Para el caso de la modificación genética del maíz con el objeto de que

éste sea usado como fuente de sustancias terapéuticas, es muy impor-Publi

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

4949494949

tante alertar sobre la posibilidad de que esta

prohibición margine a productores naciona-

les interesados de la posibilidad de producir

maíz de muy alto valor agregado que se co-

mercializa a precios altos.

Es muy importante tener en cuenta que la

producción de agentes terapéuticos en maíz

GM se realizaría en muy pequeñas extensio-

nes y en condiciones extremas de

bioseguridad, que pueden implicar el confi-

namiento en invernadero. El costo de pro-

ducción no es un obstáculo, pues el alto pre-

cio de venta justifica sembrar el cultivo si-

guiendo esas medidas.

No juzgamos adecuado que se trate de de-

jar a México fuera de la posibilidad de pro-

ducir maíces de muy alto valor agregado, sin

haber tenido el fundamento científico sufi-

ciente para tomar tal decisión y sin haber

hecho una revisión exhaustiva de los métodos de evaluación de riesgo y

las medidas de bioseguridad aplicables a los cultivos GM con este tipo

de propiedades. No obstante, la política ya ha sido definida.

"Artículo 68Artículo 68Artículo 68Artículo 68Artículo 68. La SAGARPA, previo al otorgamiento del

permiso de liberación experimental, deberá verificar que para

el organismo que se pretende liberar no exista una variedad

convencional alternativa. En caso afirmativo, la SAGARPA llevará

a cabo el análisis comparativo entre las diferentes opciones

tecnológicas. El resultado de este análisis deberá ser

elemento adicional al estudio de evaluación del riesgo

para resolver la solicitud de permiso."

Esta parte de la Reforma es francamente inquietante, fundamental-

mente porque se mantiene el tono ambiguo. En primer lugar, es esperable

que la variedad convencional alternativa siempre exista, pues el OGM

implica la modificación de un híbrido convencional. Pero más allá de

esto, quedan abiertas preguntas que son fundamentales:

¿Cuál es el fundamento del "análisis comparativo entre las diferen-

tes opciones tecnológicas"?

¿Se tratará de un análisis de desempeño económico? ¿Un análisis

beneficio- costo?

¿Quién realizará ese análisis?

¿Quién deberá aportar qué información?

¿Cuánto tiempo demorará una evaluación de

alternativas tecnológicas? Los autores de este

artículo tenemos experiencia en este tipo de

estudios y sabemos que, si se hacen con serie-

dad y siguiendo una metodología rigurosa pue-

den durar varios meses e implicar el trabajo de

un grupo multidisciplinario.

¿Puede compararse con bases firmes un culti-

vo que apenas se pretende sembrar experimen-

talmente, para el cual no se tienen datos de

desempeño en el ambiente local, con cultivos

convencionales para los cuales se tiene una

larga serie de datos factuales?

¿Cómo se usará el resultado de este estudio?

Nuevamente, el que se plantee simplemente que

el resultado de este análisis será elemento adicio-

nal para el estudio de evaluación de riesgo, no

ofrece gran certidumbre al interesado, tomando

en cuenta además de que no hay en lo absoluto

una claridad sobre cómo se realizará.Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

5050505050

"Artículo 69Artículo 69Artículo 69Artículo 69Artículo 69. En aquellos casos en que

se considere que el desarrollo tecnológico

propuesto por los particulares, mediante

una solicitud de permiso de liberación, sea

contrario al artículo 2 de la Ley Federal de

Competencia Económica o que pudiera

facilitar la realización de las prácticas

prohibidas por los artículos 8, 9 y 10 del

mismo ordenamiento legal, se deberá

informar dicho suceso, de manera puntual

y oportuna, a la Comisión Federal de

Competencia, para los efectos legales a

que haya lugar."

Este artículo es una novedad. Por primera vez, se

invoca a un nuevo actor para la evaluación de

riesgo: la Comisión Federal de Competencia.

La motivación del Ejecutivo es bien clara, pues

pretende evitar prácticas monopólicas en el uso

de semillas modificadas genéticamente de maíz.

Sin embargo, es difícil saber cómo se hará la con-

sideración de que el desarrollo tecnológico

propuesto por los particulares sea contrario al

Artículo 2 de la Ley Federal de Competen-

cia Económica, el cual establece:

"Artículo 2oArtículo 2oArtículo 2oArtículo 2oArtículo 2o. Esta Ley tiene por objeto

proteger el proceso de competencia y

libre concurrencia, mediante la preven-

ción y eliminación de monopolios,

prácticas monopólicas y demás

restricciones al funcionamiento

eficiente de los mercados

de bienes y servicios.

Para efectos de esta Ley, se

entenderá por Secretaría, la Secretaría

de Economía, y por Comisión, la

Comisión Federal de Competencia."

Efectivamente, ¿cómo se puede presumir

una práctica monopólica, de acuerdo con

los Artículos 8, 9 y 10 de la Ley Federal de

Competencia Económica, para un produc-

to que apenas se pondrá en el mercado

después de un largo proceso de evaluación

de riesgo y fases sucesivas de liberación?

Además, el Ejecutivo no ha contemplado que la mayoría de las solicitu-

des de permiso de liberación al medio ambiente se relacionan con OGMs

que están protegidos por patente u otro título de propiedad intelec-

tual, lo que la Ley federal de Competencia Económica considera una

excepción a las prácticas monopólicas, de acuerdo con su Artículo 5.

"Artículo 5oArtículo 5oArtículo 5oArtículo 5oArtículo 5o. No se considerarán monopolios las asociaciones

de trabajadores constituidas conforme a la legislación de la

materia para la protección de sus propios intereses.

Tampoco constituyen monopolios los privilegios que se conceden

a los autores y artistas para la producción de sus obras y los

que se otorguen a los inventores y perfeccionadores para

el uso exclusivo de sus inventos o mejoras.

Los agentes económicos referidos en los dos párrafos

anteriores estarán sujetos a lo dispuesto en esta Ley respecto

de los actos que no estén expresamente comprendidos dentro

de la protección que señala el artículo 28 constitucional."

El punto que deseamos resaltar es que, nuevamente, el particular que

solicita un permiso de liberación estará sujeto a la aplicación de criterios

ambiguos por parte de la autoridad para que ésta haga la consideración

de que se puede contravenir el Artículo 2.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

CCCCC l a r i d a d e s AAAAA g r o p e c u a r i a s

5151515151

"Artículo 70Artículo 70Artículo 70Artículo 70Artículo 70. La SAGARPA y la SEMARNAT deberán promover

la conservación in situ de razas y variedades de maíces criollos

y sus parientes silvestres a través de los programas de subsidio

u otros mecanismos de fomento para la conservación de la

biodiversidad, sin que ello implique autorización alguna

para el cambio del uso de suelo de forestal a agrícola.

Las dependencias señaladas en el párrafo anterior deberán

fomentar el uso de semillas de maíces criollos en proyectos

estratégicos que destinen su producción a mercados específicos

y a la atención de oportunidades comerciales."

Mediante este artículo, el Ejecutivo establece un compromiso de con-

servación, a través de programas de subsidio u otros mecanismos de

fomento, que no son definidos con claridad. Lo que sí debe estar claro

es que cumplir este compromiso demandará una inversión considera-

ble, pues el subsidio debe ser suficiente para que el agricultor encarga-

do de la conservación la considere suficientemente atractiva.

Habrá que esperar que SAGARPA y SEMARNAT definan los proyectos

estratégicos para que los maíces criollos lleguen a mercados específicos

y atiendan oportunidades comerciales. Es importante tener en cuenta

que tal cometido implica la realización de estudios de mercado en

diversos nichos específicos y el desarrollo de estrategias de

comercialización diferenciadas, de manera que se pueda capitalizar cada

oportunidad comercial. Todo esto tiene requerimientos adicionales de

inversión, concertación y formación de un capital humano con perfil

especializado.

"Artículo 71Artículo 71Artículo 71Artículo 71Artículo 71. Las autoridades competentes

en materia de bioseguridad promoverán el

desarrollo de laboratorios para la detección,

identificación y cuantificación de maíz

genéticamente modificado."

Este artículo es congruente con la intención del

Ejecutivo de tener un programa de vigilancia de

la presencia de maíces GM en el campo mexicano.

También representa retos de inversión y forma-

ción de capital humano especializado.

"Artículo 72Artículo 72Artículo 72Artículo 72Artículo 72. En los casos en que las

autoridades determinen la presencia no

permitida de material genéticamente

modificado en razas, variedades y parientes

silvestres de maíz, deberán establecer

medidas para eliminar, controlar o mitigar

dicha presencia. Para el caso de las razas y

variedades, la atribución corresponderá a la

SAGARPA, y para el caso de los parientes

silvestres, a la SEMARNAT."

Este artículo complementa al anterior, pues una

vez que se haga la detección, el Ejecutivo expresa

su intención de tomar medidas correctivas. Lo que

sería importante es desarrollar los criterios aplica-

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

AAAAA b r i l 2 0 0 99999

5252525252

bles a la decisión de eliminar, controlar o mitigar

la presencia del maíz GM.

"Artículo 73Artículo 73Artículo 73Artículo 73Artículo 73. Las actividades relacionadas

con la protección especial del maíz contarán

con un apartado específico en el Sistema

Nacional de Información sobre Bioseguridad."

Lo dispuesto en este artículo es correcto, a efec-

tos de que se genere una transparencia que no se

ha tenido hasta ahora. Es importante que se haga

un programa sólido y sustentable para mantener

la actualidad del Sistema Nacional de Información

de Bioseguridad, pues lo que ha sucedido en el

pasado es que el Sistema no tiene la información

más reciente.

"ARARARARARTÍCULTÍCULTÍCULTÍCULTÍCULO O O O O SEGUNDOSEGUNDOSEGUNDOSEGUNDOSEGUNDO.- Se REFORMA REFORMA REFORMA REFORMA REFORMA el

artículo quinto transitorio y se DEROGA DEROGA DEROGA DEROGA DEROGA el

artículo octavo transitorio11111 del Reglamento

de la Ley de Bioseguridad de Organismos

Genéticamente Modificados, para quedar

como sigue:

QUINTQUINTQUINTQUINTQUINTOOOOO. Las solicitudes de permisos

presentadas con antelación a la entrada en

vigor del presente Reglamento y aquéllas que se

presenten en tanto no se emitan los acuerdos a

que se refiere el artículo 86 de la Ley, deberán

ser resueltas por la Secretaría competente previa

consulta con las instituciones señaladas en el

citado artículo.

OCTOCTOCTOCTOCTAAAAAVOVOVOVOVO22222. Derogado."

En este artículo de la Reforma, simplemente se deroga el artículo tran-

sitorio del Reglamento en el que se establecía la obligación de emitir las

disposiciones que conformarían el Régimen Especial de Protección del

Maíz, pues se ha establecido que la Reforma define en sí el Régimen.

¿Es esta Reforma la garantía de que los maíces GM entrarán al¿Es esta Reforma la garantía de que los maíces GM entrarán al¿Es esta Reforma la garantía de que los maíces GM entrarán al¿Es esta Reforma la garantía de que los maíces GM entrarán al¿Es esta Reforma la garantía de que los maíces GM entrarán al

campo mexicano?campo mexicano?campo mexicano?campo mexicano?campo mexicano?

La cobertura que dieron los medios a la emisión de la Reforma fue

importante, pero el mensaje dominante ha sido que, prácticamente al

día siguiente de su publicación, comenzaría la proliferación de maíces

transgénicos en la agricultura del país. Esta afirmación ha sido impreci-

sa e irresponsable.

Es realmente decepcionante la ligereza con la que se aborda un tema de

esta importancia en diferentes medios. Lo que implica realmente la

Reforma del Reglamento de la LBOGM es que la autoridad competente,

la SAGARPA, ahora estará abierta a recibir las solicitudes de permiso

para la liberación de carácter experimental de los OGMs. Para cualquier

persona debería estar claro que el que la SAGARPA reciba una solicitud,

en absoluto significa automáticamente que dicha autoridad concederá

el permiso.

La Ley y su Reglamento (ahora completo en virtud de la Reforma) esta-

blecen un conjunto de requisitos, procedimientos y tiempos para la

evaluación de riesgo necesaria para el otorgamiento de los permisos.

Solamente se concederán permisos para aquellos casos en los que la

evaluación de riesgo sea favorable. El tiempo contemplado por estos

instrumentos legales para llevar a cabo la evaluación es de 180 días, por

lo que, en el mejor de los casos, los primeros permisos se concederán

dentro de seis meses.

11111 QUINTQUINTQUINTQUINTQUINTOOOOO. Sin perjuicio de lo previsto en el artículo octavo transitorio de

este Reglamento, las solicitudes de permisos presentadas con antelación a su

entrada en vigor y aquellas que se presenten en tanto no se emitan los acuer-

dos a que se refiere el artículo 86 de la Ley, deberán ser resueltas por la

Secretaría competente previa consulta con las instituciones señaladas en el

citado artículo.

22222 OCTOCTOCTOCTOCTAAAAAVOVOVOVOVO. Dentro de los sesenta días siguientes a la entrada en vigor de este

Reglamento, la SEMARNAT y la SAGARPA deberán emitir las disposiciones

jurídicas relativas a la bioseguridad que conformen el régimen de protección

especial, a que se refiere el artículo 2, fracción XI de la Ley, que sean necesa-

rias para resolver las solicitudes de permiso de liberación de maíz. La SEMARNAT

y la SAGARPA podrán solicitar opinión a la CIBIOGEM respecto de la formula-

ción de las disposiciones jurídicas señaladas en el párrafo anterior. Las solici-

tudes de permiso de liberación de maíz serán resueltas por las secretarías

competentes conforme a lo señalado en el párrafo primero de este artículo.Publi

cado

en

Info

Aser

ca