60
www.conocimientoenlinea.com Conocimiento número 53, del 11 al 24 de mayo de 2007 Director Luis Eugenio Todd ¿Qué es la inteligencia? Lingüística Lógica Matemática Espacial Física y Cinestética Musical Interpersonal Intrapersonal Emocional Keith Raniere, récord Guinness del IQ 1989. IQ > 200 Kim Peek (Rain Man), autista y savant -con capacidad de hacer cálculos complejos- ha memorizado más de doce mil libros Concepto de inteligencia Profesor Ismael Vidales Delgado Página 3 Algunas consideraciones sobre las bases fisiológicas de la inteligencia Doctor Jorge Valenzuela Rendón Página 12 El enfoque cognitivo de la inteligencia humana Doctor Ernesto O. López Ramírez Página 15 La inteligencia artificial y los sistemas inteligentes Maestro Carlos Cantú Aguillén Doctor Rogelio Soto Página 29 Las bases neurológicas de la inteligencia Doctor Ricardo Rangel Guerra Página 8 Gina LoSasso, una de las mujeres con el IQ más alto

Revista Conocimiento 53

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Conocimiento 53

ww

w.c

on

oci

mie

nto

enli

nea

.com

C

on

oci

mie

nto

mer

o 5

3, d

el 1

1 a

l 2

4 d

e m

ayo d

e 2

00

7

Director Luis Eugenio Todd

¿Qué es la

inteligencia?

Lingüística Lógica Matemática Espacial Física y Cinestética

Musical Interpersonal Intrapersonal Emocional

Keith Raniere,récord Guinness del IQ 1989.IQ > 200

Kim Peek (Rain Man), autista y savant -concapacidad de hacer cálculos complejos- ha memorizado más de doce mil libros

Concepto de inteligenciaProfesor Ismael Vidales DelgadoPágina 3

Algunas consideraciones sobre las bases fisiológicas de la inteligenciaDoctor Jorge Valenzuela RendónPágina 12

El enfoque cognitivo de la inteligencia humanaDoctor Ernesto O. López RamírezPágina 15

La inteligencia artificial y los sistemas inteligentesMaestro Carlos Cantú AguillénDoctor Rogelio SotoPágina 29

Las bases neurológicas de la inteligencia Doctor Ricardo Rangel GuerraPágina 8

Gina LoSasso,una de las mujeres con el IQmás alto

Page 2: Revista Conocimiento 53

56

Re ConocimientoJuan Roberto Zavala

Doctor Ramón Felipe Brena Pinero

Investigador en las áreas de inteligencia artificial, específicamente en representaciones y distribución del conocimiento y agentes inteligentes, Ramón Felipe Brena Pinero es autor del libro Autómatas y Lenguajes, aparecido en Internet en 2003, y de veinte artículos científicos publicados en revistas indexadas. En 1993, el ITESM le dio el Premio a la Labor Docente y de Investigación y en 2000 le otorgó la Cátedra

de Investigación “Tecnologías de Conocimiento Distribuido y Agentes Inteligentes” Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Es ingeniero en Computación por la UNAM. Tiene el Diplomado de Estudios Avanzados en Informática y un Doctorado en Informática, con especialidad en Inteligencia Artificial, ambos grados académicos del Laboratoire d’Informatique Fondamentale et d’ Intelligence Artificielle, de Grenoble, Francia. Ha sido profesor en la UAM y profesor invitado en las universidades de Texas y Montreal.

A personajes nuestros, estudiosos de la inteligencia

Doctor José Luis Gordillo Moscoso

Experto en laboratorios virtuales y vehículos autónomos, José Luis Gordillo Moscoso es fundador y responsable del laboratorio virtual de robótica y manufactura del ITESM. Ha realizado investigación en la visión computacional para aplicaciones en robótica y manufactura, con énfasis en la visión color, el procesamiento paralelo de imágenes, la síntesis automática de programas de visión y la inferencia de

descriptores visuales en 12-D y 3-D y actualmente en laboratorios virtuales y vehículos autónomos. Ha sido profesor en la UNAM, en la DGIT, en el CINVESTAV y desde 1990 en el ITESM. En 1993 fue profesor visitante en la Universidad de Stanford.

Es ingeniero industrial por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes. Tiene una maestría en Ciencias Computacionales, con especialidad en Robótica y un Doctorado en Ciencias de la Computación, ambos grados académicos del Instituto Politécnico Nacional, de Grenoble, Francia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. En 2003 obtuvo el Premio Rómulo Garza, a la Investigación

Doctor Ernesto Octavio López Ramírez

Con una clara inclinación por la investigación en las áreas de inteligencia, aprendizaje y memoria humana, así como en el estudio de la emoción, Ernesto Octavio López Ramírez es autor de los libros El enfoque congnitivo de la memoria humana: técnicas de investigación y Los procesos cognitivos en la enseñanza y el aprendizaje: el caso de psicología cognitiva en

el aula escolar, publicados en 2000 y 2001 por Editorial Trillas, así como de un capítulo en libro y de 13 artículos científicos aparecidos en revistas indexadas. Actualmente es coordinador de un laboratorio en la Facultad de Psicología de la UANL, donde se estudia la inteligencia, el Alzhaimer, el síndrome Down y la tecnología educativa orientada al aprendizaje.

Es licenciado en Psicología por la UNAM y tiene un doctorado en Cognición Humana, con especialidad en Psicofísica, Redes Neurocomputacionales y Teorías de Escalamiento, de la Universidad de Wisconsin-Madison, en los Estados Unidos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Maestra María Inés Martínez Roel

Dedicada desde hace muchos años a la medición de la inteligencia y las habilidades de los seres humanos, muy especialmente de jóvenes, como instrumento de selección para ingresar a la preparatoria y universidades, María Inés Martínez Roel es también experta en orientación vocacional y métodos de aprendizaje. De 1992 a 2006 fue coordinadora del Laboratorio de Psicometría de la Facultad de Psicología

de la UANL. En 1975 El Diario de México y el CONACYT le otorgaron el Premio al Mejor Estudiante de México, en el área de Psicología

Es licenciada en Psicología por la UANL y tiene una Maestría en Educación Superior de la Universidad de Monterrey. Ha sido profesora en la Universidad Regiomontana, y durante 30 años en la Facultad de Psicología de la UANL. Asimismo, ha impartido numerosos cursos de orientación vocacional, como en el Necali, Centro Educativo, y Diplomados de Desarrollo de la Personalidad en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.

Doctor Rogelio Soto Rodríguez

Con importantes investigaciones en las áreas de sistemas difusos y control inteligente, con las que se han hecho desarrollos tecnológicos en el área de control, en diversas empresas, Rogelio Soto Rodríguez es profesor investigador en el ITESM, donde desde el año 2000 es también director del Centro de Sistemas Inteligentes. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I y autor del libro Modeling and

speed control of an induction motor using sliding mode technique, publicado en 1990 por University Microfilms International, así como de tres capítulos en libros y de numerosos artículos científicos.

Es ingeniero en Electrónica por el Instituto Tecnológico de La Laguna y tiene una Maestría en Ingeniería Eléctrica del ITESM. Su Doctorado (PhD) en Ingeniería Eléctrica es de la Universidad de Texas, en Arlington. Ha sido director del Programa Técnico del Simposio Internacional de Inteligencia Artificial y del Congreso Mundial en Sistemas Expertos.

Doctor Manuel Valenzuela Rendón

Ganador en 2004 del “Premio Rómulo Garza”, por Investigación y Desarrollo Tecnológico”, Manuel Valenzuela Rendón es un destacado investigador en las áreas de inteligencia artificial, específicamente en computación evolutiva, redes neuronales y en su aplicación para resolver problemas en logística, así como en el área de control automático. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y desde 1981

catedrático en el ITESM, campus Cuernavaca y Monterrey. Es autor de 47 artículos publicados en revistas indexadas y en memorias de congresos.

Es ingeniero en Electrónica y Comunicaciones y tiene una Maestría en Ciencias Computacionales, ambos grados académicos del ITESM. Su doctorado en Ingeniería Eléctrica es de la Universidad de Alabama en los Estados Unidos. Pertenece a la Sociedad Internacional de Algoritmos Genéticos

PresidenteIngeniero Juan Antonio González Aréchiga

Director de Comunicación Social del Gobierno del Estado

Licenciado Omar Cervantes RodríguezIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

Director del Programa Ciudad Internacional Del Conocimiento

Ingeniero Antonio Zárate Negrón

Director GeneralDoctor Luis Eugenio Todd

Director EditorialFélix Ramos Gamiño

Secretario EditorialMaestro Rodrigo Soto

EducaciónProfesor Ismael Vidales Delgado

Ciencia en FamiliaLicenciado Juan Roberto Zavala

Ciencias Económicas y SocialesDoctor Jorge N. Valero Gil

Ciencias Básicas y del AmbienteDoctor Juan Lauro Aguirre

Desarrollo Urbano y SocialIngeniero Gabriel Todd

Ciencias MédicasDoctor David Gómez Almaguer

Ciencias Políticas y/o de Administración Pública

Contador Público José Cárdenas CavazosCiencias de la Comunicación

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezLa Ciencia es Cultura

Licenciado Jorge Pedrazae ingeniera Claudia Ordaz

Educación Física y DeporteDoctor Óscar Salas Fraire

Las Universidades y la CienciaDoctor Mario César Salinas

RedacciónLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos Joloy

DiseñadorLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz

Arte GráficoArquitecto Rafael Adame Doria

Circulación y AdministraciónProfesor Oliverio Anaya Rodríguez

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVADE SUS AUTORES.

En esta edición abordamos con audacia un tema muy complejo y difícil de precisar en una fórmula concreta. Me refiero a la capacidad cerebral de conocer y de crear, que son inherentes sólo al ser humano, que además es

el único animal de la especie biológica capaz de modificar fundamentalmente su ambiente y de crear nuevas opciones del espíritu plástico.

Para los neurofisiólogos, la inteligencia se define como la capacidad de asociación de las neuronas; sin embargo, para los psiquiatras y los psicólogos representa la madurez de una idea hecha conciencia y generadora de la autoestima permanente.

Para muchas personas y estudiosos del comportamiento humano, la inteligencia emocional es diferente de la denominada inteligencia intelectual propiamente dicha. La primera trae paz interna y la segunda produce conflictos entre el hombre creativo y el entorno cultural que ahoga su libertad.

Existen inteligencias concretas que resuelven problemas y otras abstractas muy valiosas que crean el problema y luego lo solucionan en base a la imaginación, logrando concretar fórmulas creativas.

De estas abstracciones, aunque parezca increíble, los genios matemáticos son el mejor ejemplo, igual que lo son las figuras musicales, capaces de coordinar en la mente múltiples instrumentos con nuevas melodías y asegurar el ritmo del arpegio musical.

En nuestra época se califica como muy inteligentes a personajes como Albert Einstein o a los Premios Nobel de Física o Matemáticas (John Nash), y en esta revista colabora el hombre más inteligente del mundo, Keith Raniere, calificado a través de un test llamado IQ. Se ejemplifica además el caso de Kim Peek, de memoria prodigiosa.

Otras inteligencias, como la de Stephen Hawking, han documentado su capacidad a través del conocimiento de la Física Espacial. Pero también hay inteligencias en la erudición literaria o en la creación plástica y ¿por qué no?, el ejemplo fundamental de un personaje inteligente es Leonardo Da Vinci, que fue capaz de hacer arte y ciencia, tener visión del futuro y concretar además sus obras con resultados que todavía permanecen.

Este tema, que reiteramos es complejo, se analiza por múltiples investigadores, quienes abordan también aspectos de la inteligencia artificial, como la informática del futuro y la robótica y, sobre todo, de la educación ligada al desarrollo de la inteligencia; y al final, el que esto escribe se queda con la simple reflexión de un viejo maestro que decía: la inteligencia, igual que el fútbol, la política o la ciencia, se mide sólo por los resultados.

DESCARTESPienso, luego existo

1596 a 1650

El mundo está lleno de muchos inteligentes que no lograron resultados, y de pocos tenaces que lograron descubrir la inteligencia.

Page 3: Revista Conocimiento 53

56

Re ConocimientoJuan Roberto Zavala

Doctor Ramón Felipe Brena Pinero

Investigador en las áreas de inteligencia artificial, específicamente en representaciones y distribución del conocimiento y agentes inteligentes, Ramón Felipe Brena Pinero es autor del libro Autómatas y Lenguajes, aparecido en Internet en 2003, y de veinte artículos científicos publicados en revistas indexadas. En 1993, el ITESM le dio el Premio a la Labor Docente y de Investigación y en 2000 le otorgó la Cátedra

de Investigación “Tecnologías de Conocimiento Distribuido y Agentes Inteligentes” Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Es ingeniero en Computación por la UNAM. Tiene el Diplomado de Estudios Avanzados en Informática y un Doctorado en Informática, con especialidad en Inteligencia Artificial, ambos grados académicos del Laboratoire d’Informatique Fondamentale et d’ Intelligence Artificielle, de Grenoble, Francia. Ha sido profesor en la UAM y profesor invitado en las universidades de Texas y Montreal.

A personajes nuestros, estudiosos de la inteligencia

Doctor José Luis Gordillo Moscoso

Experto en laboratorios virtuales y vehículos autónomos, José Luis Gordillo Moscoso es fundador y responsable del laboratorio virtual de robótica y manufactura del ITESM. Ha realizado investigación en la visión computacional para aplicaciones en robótica y manufactura, con énfasis en la visión color, el procesamiento paralelo de imágenes, la síntesis automática de programas de visión y la inferencia de

descriptores visuales en 12-D y 3-D y actualmente en laboratorios virtuales y vehículos autónomos. Ha sido profesor en la UNAM, en la DGIT, en el CINVESTAV y desde 1990 en el ITESM. En 1993 fue profesor visitante en la Universidad de Stanford.

Es ingeniero industrial por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes. Tiene una maestría en Ciencias Computacionales, con especialidad en Robótica y un Doctorado en Ciencias de la Computación, ambos grados académicos del Instituto Politécnico Nacional, de Grenoble, Francia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. En 2003 obtuvo el Premio Rómulo Garza, a la Investigación

Doctor Ernesto Octavio López Ramírez

Con una clara inclinación por la investigación en las áreas de inteligencia, aprendizaje y memoria humana, así como en el estudio de la emoción, Ernesto Octavio López Ramírez es autor de los libros El enfoque congnitivo de la memoria humana: técnicas de investigación y Los procesos cognitivos en la enseñanza y el aprendizaje: el caso de psicología cognitiva en

el aula escolar, publicados en 2000 y 2001 por Editorial Trillas, así como de un capítulo en libro y de 13 artículos científicos aparecidos en revistas indexadas. Actualmente es coordinador de un laboratorio en la Facultad de Psicología de la UANL, donde se estudia la inteligencia, el Alzhaimer, el síndrome Down y la tecnología educativa orientada al aprendizaje.

Es licenciado en Psicología por la UNAM y tiene un doctorado en Cognición Humana, con especialidad en Psicofísica, Redes Neurocomputacionales y Teorías de Escalamiento, de la Universidad de Wisconsin-Madison, en los Estados Unidos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Maestra María Inés Martínez Roel

Dedicada desde hace muchos años a la medición de la inteligencia y las habilidades de los seres humanos, muy especialmente de jóvenes, como instrumento de selección para ingresar a la preparatoria y universidades, María Inés Martínez Roel es también experta en orientación vocacional y métodos de aprendizaje. De 1992 a 2006 fue coordinadora del Laboratorio de Psicometría de la Facultad de Psicología

de la UANL. En 1975 El Diario de México y el CONACYT le otorgaron el Premio al Mejor Estudiante de México, en el área de Psicología

Es licenciada en Psicología por la UANL y tiene una Maestría en Educación Superior de la Universidad de Monterrey. Ha sido profesora en la Universidad Regiomontana, y durante 30 años en la Facultad de Psicología de la UANL. Asimismo, ha impartido numerosos cursos de orientación vocacional, como en el Necali, Centro Educativo, y Diplomados de Desarrollo de la Personalidad en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.

Doctor Rogelio Soto Rodríguez

Con importantes investigaciones en las áreas de sistemas difusos y control inteligente, con las que se han hecho desarrollos tecnológicos en el área de control, en diversas empresas, Rogelio Soto Rodríguez es profesor investigador en el ITESM, donde desde el año 2000 es también director del Centro de Sistemas Inteligentes. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I y autor del libro Modeling and

speed control of an induction motor using sliding mode technique, publicado en 1990 por University Microfilms International, así como de tres capítulos en libros y de numerosos artículos científicos.

Es ingeniero en Electrónica por el Instituto Tecnológico de La Laguna y tiene una Maestría en Ingeniería Eléctrica del ITESM. Su Doctorado (PhD) en Ingeniería Eléctrica es de la Universidad de Texas, en Arlington. Ha sido director del Programa Técnico del Simposio Internacional de Inteligencia Artificial y del Congreso Mundial en Sistemas Expertos.

Doctor Manuel Valenzuela Rendón

Ganador en 2004 del “Premio Rómulo Garza”, por Investigación y Desarrollo Tecnológico”, Manuel Valenzuela Rendón es un destacado investigador en las áreas de inteligencia artificial, específicamente en computación evolutiva, redes neuronales y en su aplicación para resolver problemas en logística, así como en el área de control automático. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y desde 1981

catedrático en el ITESM, campus Cuernavaca y Monterrey. Es autor de 47 artículos publicados en revistas indexadas y en memorias de congresos.

Es ingeniero en Electrónica y Comunicaciones y tiene una Maestría en Ciencias Computacionales, ambos grados académicos del ITESM. Su doctorado en Ingeniería Eléctrica es de la Universidad de Alabama en los Estados Unidos. Pertenece a la Sociedad Internacional de Algoritmos Genéticos

PresidenteIngeniero Juan Antonio González Aréchiga

Director de Comunicación Social del Gobierno del Estado

Licenciado Omar Cervantes RodríguezIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

Director del Programa Ciudad Internacional Del Conocimiento

Ingeniero Antonio Zárate Negrón

Director GeneralDoctor Luis Eugenio Todd

Director EditorialFélix Ramos Gamiño

Secretario EditorialMaestro Rodrigo Soto

EducaciónProfesor Ismael Vidales Delgado

Ciencia en FamiliaLicenciado Juan Roberto Zavala

Ciencias Económicas y SocialesDoctor Jorge N. Valero Gil

Ciencias Básicas y del AmbienteDoctor Juan Lauro Aguirre

Desarrollo Urbano y SocialIngeniero Gabriel Todd

Ciencias MédicasDoctor David Gómez Almaguer

Ciencias Políticas y/o de Administración Pública

Contador Público José Cárdenas CavazosCiencias de la Comunicación

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezLa Ciencia es Cultura

Licenciado Jorge Pedrazae ingeniera Claudia Ordaz

Educación Física y DeporteDoctor Óscar Salas Fraire

Las Universidades y la CienciaDoctor Mario César Salinas

RedacciónLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos Joloy

DiseñadorLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz

Arte GráficoArquitecto Rafael Adame Doria

Circulación y AdministraciónProfesor Oliverio Anaya Rodríguez

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVADE SUS AUTORES.

En esta edición abordamos con audacia un tema muy complejo y difícil de precisar en una fórmula concreta. Me refiero a la capacidad cerebral de conocer y de crear, que son inherentes sólo al ser humano, que además es

el único animal de la especie biológica capaz de modificar fundamentalmente su ambiente y de crear nuevas opciones del espíritu plástico.

Para los neurofisiólogos, la inteligencia se define como la capacidad de asociación de las neuronas; sin embargo, para los psiquiatras y los psicólogos representa la madurez de una idea hecha conciencia y generadora de la autoestima permanente.

Para muchas personas y estudiosos del comportamiento humano, la inteligencia emocional es diferente de la denominada inteligencia intelectual propiamente dicha. La primera trae paz interna y la segunda produce conflictos entre el hombre creativo y el entorno cultural que ahoga su libertad.

Existen inteligencias concretas que resuelven problemas y otras abstractas muy valiosas que crean el problema y luego lo solucionan en base a la imaginación, logrando concretar fórmulas creativas.

De estas abstracciones, aunque parezca increíble, los genios matemáticos son el mejor ejemplo, igual que lo son las figuras musicales, capaces de coordinar en la mente múltiples instrumentos con nuevas melodías y asegurar el ritmo del arpegio musical.

En nuestra época se califica como muy inteligentes a personajes como Albert Einstein o a los Premios Nobel de Física o Matemáticas (John Nash), y en esta revista colabora el hombre más inteligente del mundo, Keith Raniere, calificado a través de un test llamado IQ. Se ejemplifica además el caso de Kim Peek, de memoria prodigiosa.

Otras inteligencias, como la de Stephen Hawking, han documentado su capacidad a través del conocimiento de la Física Espacial. Pero también hay inteligencias en la erudición literaria o en la creación plástica y ¿por qué no?, el ejemplo fundamental de un personaje inteligente es Leonardo Da Vinci, que fue capaz de hacer arte y ciencia, tener visión del futuro y concretar además sus obras con resultados que todavía permanecen.

Este tema, que reiteramos es complejo, se analiza por múltiples investigadores, quienes abordan también aspectos de la inteligencia artificial, como la informática del futuro y la robótica y, sobre todo, de la educación ligada al desarrollo de la inteligencia; y al final, el que esto escribe se queda con la simple reflexión de un viejo maestro que decía: la inteligencia, igual que el fútbol, la política o la ciencia, se mide sólo por los resultados.

DESCARTESPienso, luego existo

1596 a 1650

El mundo está lleno de muchos inteligentes que no lograron resultados, y de pocos tenaces que lograron descubrir la inteligencia.

Page 4: Revista Conocimiento 53

www.conocimientoenlinea.com Conocimiento número 53, del 11 al 24 de mayo de [email protected]

Los artistas plásticos Claudio Fernández, Gerardo Azcúnaga, Gerardo Cantú y Saskia Juárez compartieron sus ideas de “lo visible y su representación” al iniciar los diálogos que programó

la directora de la Pinacoteca de Nuevo León, Elvira Lozano de Todd. Este diálogo entre creadores y el público enriquece los aspectos museográficos y conceptuales de la misma, explicó la titular de la Pinacoteca.

REFLEXIONAN El miércoles 18 de abril iniciaron los diálogos en la Sala Zertuche del Colegio Civil, Centro Cultural Universitario. Lozano de Todd explicó que cada miércoles, con el apoyo de un moderador, los artistas plásticos nuevoleoneses sostendrán reuniones para discutir y retroalimentarse sobre técnicas y motivaciones, además de profundizar en la naturaleza y otros temas relacionados con su arte.

PINTURA Y POESÍA, BINOMIO INSEPARABLELos más internos pensamientos de artistas que se han hecho en el Estado; la preocupación de preservar en el paisaje el ecosistema local; la “danza de los millones” en el mercado del arte, la poesía, y la presencia de Manuel de la Garza como exponente referencial de esta corriente artística, estuvieron presentes en el segundo de los “Diálogos con los Artistas”. Noemí Osuna narró su experiencia dentro del arte, y describió su “paisaje emocional”, evocando la provocación de sentimientos que tuvo por el hecho de

haber pintado a cielo abierto en sus frecuentes visitas al campo.

Para Héctor Cantú Ojeda, la pintura no puede separarse de la poesía, disciplinas con las que trabaja, y Guillermo Ceniceros insistió en que hay expresión pictórica que grita, que calla, que es poética y hasta la que es infantil.

EVOCACIÓN DE ARTISTASEl maestro Armando Ríos narró anécdotas que revelan su cercanía con don Manuel de la Garza, uno de los fundadores del Taller de Artes Plásticas de la UANL. Recordó los viajes al municipio de Villaldama, en los cuales enseñó a un grupo de estudiantes de arte e incipientes artistas a descubrir detalles especiales que llevan necesariamente a la esencia de esos lugares, al igual que colores y variedades del paisaje rural nuevoleonés de los años 50.

“Las montañas del maestro De la Garza asemejan los cuerpos de mujeres sensuales nadando”, describió Garza, quien en su papel de moderador llevó el ritmo de la reunión.

EL LENGUAJE DE LA PINTURAPara Ceniceros, el lenguaje de la pintura es tan amplio como amplia es la definición de paisaje; tan diverso como la interpretación de cada espectador, y el mensaje es múltiple, y, a la vez, puede no existir.“El lenguaje de la pintura no tiene que ver con un mensaje. Es como si en un paisaje la gente se preguntara: ‘¿y qué significa el Cerro de las Mitras?’”, puntualizó.

SIGNOS Y HUELLASEl miércoles 2 de mayo, Lupina Flores, Damián de la Rosa, Jorge Elizondo, Juan Carlos Merla, Rosario Guajardo, Rafael Calzada y Sergio Galán, con la participación de la promotora artística Sylvia Vega, analizaron las sutilezas del arte abstracto.

Reconocieron que es necesario “educar la sensibilidad” y desarrollar un pensamiento simbólico entre los pequeños, ya que éste ha sido desplazado por el desarrollo congnocitivo y la memorización dentro del proceso de aprendizaje.

Por Alma Trejo

Los “Diálogos con los artistas” son todos los miércoles en la Pinacoteca.

¿Qué es la inteligencia?Lingüística Lógica Matemática Espacial Física y Cinestética

Musical Interpersonal Intrapersonal Emocional

La verdad es que hablar de inteli-gencia o de inteligencias es un asunto muy polémico que de-

biera ser tratado con mucho cuidado. Los máximos expertos en la materia, entre ellos Lewis M. Terman1, Edward L. Thorndike2 y Louis Leon Thurstone3, se reunieron en un simposio en 1921 y sólo pudieron llegar a un acuerdo: “No hay dos psicólogos que tengan la misma concepción de la inteligencia”. En 1986, veinticuatro expertos en el estudio de la inteligencia volvieron a brindar 24 definiciones diferentes.

En un principio, la inteligencia estuvo asociada con el tamaño del cráneo. En 1884, sir Francis Galton pretendió medir las cualidades mentales. En 1905, Alfred Binet y su amigo Teodoro Simon

elaboraron un test que presuntamente medía la “edad mental”. William Stern formuló el concepto “Cociente Intelectual” (CI o IQ), que resulta de dividir la edad mental entre la edad cronológica y multiplicar el resultado por cien. Actualmente, el CI ya no se usa en su forma original; solamente se usa el término.

“TESTS” DEL EJÉRCITO NORTEAMERICANO La urgencia de Estados Unidos por contratar personal mentalmente sano para que combatiese en la Primera Guerra Mundial hizo que se construyeran tests mentales denominados Alfa y Beta del ejército norteamericano, que se aplicaron a dos millones de reclutas en la Primera

Guerra Mundial y a nueve millones en la Segunda.

La idea de que tenemos una inteligen-cia general fue complementada con la teoría Factorial, que supone la existencia de aptitudes específicas de orden verbal, numérico, espacial y abstracto, y así hasta llegar a la teoría multifactorial de Joy Paul Guilford, en las que las posibilidades factoriales son casi ilimitadas. Hoy está de moda leer al exitoso psicólogo Howard Gardner, quien presentó inicialmente la teoría sobre la existencia de siete inteligencias (hoy habla de diez), o a Daniel Goleman, quien ha formulado con mucho éxito su teoría sobre la Inteligencia Emocional.

Profesor Ismael Vidales Delgado Director del Centro de Altos Estudios e Investigación Cientí[email protected]

La globalización tiende a facilitar los intercambios culturales y comerciales, lo cual exige preservar la diversidad que es fuente de riqueza de los pueblos. Es por ello que en el Colegio de Estudios Científicos

y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (CECYTE NL) tenemos el compromiso de proporcionar educación integral a los alumnos, de tal manera que, al terminar sus estudios, después de seis semestres, hayan adquirido el conocimiento del manejo de una técnica y los valores necesarios que les permitan enfrentar los retos del mundo laboral y/o estudiantil que les espera.

Al ingresar el estudiante al colegio, se le invita a que se inscriba en alguna actividad artística-cultural, como danza folklórica, canto tradicional, oratoria, declamación, pintura, ecología, cuento, poesía y ajedrez; a que practique algún deporte como fútbol, voleibol, básquetbol y atletismo, y también a los eventos de creatividad tecnológica, señorita CECYTE NL, altar de muertos, escolta, banda de guerra y coro del Himno Nacional.

AUTOESTIMA, SUPERACIÓN PERSONAL, RESPONSABILIDADEstas actividades tienen la finalidad de fortalecer y desarrollar el carácter del educando, la autoestima, la superación personal, la responsabilidad, el trabajo en equipo y en general valores que son de vital importancia para su formación como ser humano.

Cada plantel cuenta con un comité técnico de vinculación en el cual se establecen acuerdos y convenios con los representantes de los sectores social y productivo, lo cual facilita las visitas técnicas para que los estudiantes que acaban de ingresar conozcan los procesos de producción que se llevan a cabo en las empresas cercanas al plantel y posteriormente, cuando cursen los últimos semestres, realicen en esas instituciones sus prácticas profesionales, actividades que les permiten iniciar su currículum vitae como trabajadores. Los alumnos también deben hacer su servicio social en instituciones de carácter no lucrativo y de esa manera fortalecer su conciencia social

Al terminar los alumnos sus estudios, automáticamente se les inscribe en la bolsa de trabajo del plantel, y

Ingeniero Rafael Covarrubias OrtizDirector de Vinculació[email protected]

periódicamente se les entrevista para observar su evolución laboral y/o estudiantil. La información recabada es de gran utilidad para mejorar el sistema educativo. El compromiso del CECYTE NL es preparar a jóvenes egresados de la secundaria durante tres años y devolverlos a la sociedad, educados con el titulo de técnicos profesionales y su certificado de bachilleres.

Lo esencial de la persona es resultado de la aportación de la

educación Albert Jacquard

Foto por GAB. Alumnos del CECyTE, N.L. desempeñando diversas actividades deportivas y culturales.

Page 5: Revista Conocimiento 53

www.conocimientoenlinea.com Conocimiento número 53, del 11 al 24 de mayo de [email protected]

Los artistas plásticos Claudio Fernández, Gerardo Azcúnaga, Gerardo Cantú y Saskia Juárez compartieron sus ideas de “lo visible y su representación” al iniciar los diálogos que programó

la directora de la Pinacoteca de Nuevo León, Elvira Lozano de Todd. Este diálogo entre creadores y el público enriquece los aspectos museográficos y conceptuales de la misma, explicó la titular de la Pinacoteca.

REFLEXIONAN El miércoles 18 de abril iniciaron los diálogos en la Sala Zertuche del Colegio Civil, Centro Cultural Universitario. Lozano de Todd explicó que cada miércoles, con el apoyo de un moderador, los artistas plásticos nuevoleoneses sostendrán reuniones para discutir y retroalimentarse sobre técnicas y motivaciones, además de profundizar en la naturaleza y otros temas relacionados con su arte.

PINTURA Y POESÍA, BINOMIO INSEPARABLELos más internos pensamientos de artistas que se han hecho en el Estado; la preocupación de preservar en el paisaje el ecosistema local; la “danza de los millones” en el mercado del arte, la poesía, y la presencia de Manuel de la Garza como exponente referencial de esta corriente artística, estuvieron presentes en el segundo de los “Diálogos con los Artistas”. Noemí Osuna narró su experiencia dentro del arte, y describió su “paisaje emocional”, evocando la provocación de sentimientos que tuvo por el hecho de

haber pintado a cielo abierto en sus frecuentes visitas al campo.

Para Héctor Cantú Ojeda, la pintura no puede separarse de la poesía, disciplinas con las que trabaja, y Guillermo Ceniceros insistió en que hay expresión pictórica que grita, que calla, que es poética y hasta la que es infantil.

EVOCACIÓN DE ARTISTASEl maestro Armando Ríos narró anécdotas que revelan su cercanía con don Manuel de la Garza, uno de los fundadores del Taller de Artes Plásticas de la UANL. Recordó los viajes al municipio de Villaldama, en los cuales enseñó a un grupo de estudiantes de arte e incipientes artistas a descubrir detalles especiales que llevan necesariamente a la esencia de esos lugares, al igual que colores y variedades del paisaje rural nuevoleonés de los años 50.

“Las montañas del maestro De la Garza asemejan los cuerpos de mujeres sensuales nadando”, describió Garza, quien en su papel de moderador llevó el ritmo de la reunión.

EL LENGUAJE DE LA PINTURAPara Ceniceros, el lenguaje de la pintura es tan amplio como amplia es la definición de paisaje; tan diverso como la interpretación de cada espectador, y el mensaje es múltiple, y, a la vez, puede no existir.“El lenguaje de la pintura no tiene que ver con un mensaje. Es como si en un paisaje la gente se preguntara: ‘¿y qué significa el Cerro de las Mitras?’”, puntualizó.

SIGNOS Y HUELLASEl miércoles 2 de mayo, Lupina Flores, Damián de la Rosa, Jorge Elizondo, Juan Carlos Merla, Rosario Guajardo, Rafael Calzada y Sergio Galán, con la participación de la promotora artística Sylvia Vega, analizaron las sutilezas del arte abstracto.

Reconocieron que es necesario “educar la sensibilidad” y desarrollar un pensamiento simbólico entre los pequeños, ya que éste ha sido desplazado por el desarrollo congnocitivo y la memorización dentro del proceso de aprendizaje.

Por Alma Trejo

Los “Diálogos con los artistas” son todos los miércoles en la Pinacoteca.

¿Qué es la inteligencia?Lingüística Lógica Matemática Espacial Física y Cinestética

Musical Interpersonal Intrapersonal Emocional

La verdad es que hablar de inteli-gencia o de inteligencias es un asunto muy polémico que de-

biera ser tratado con mucho cuidado. Los máximos expertos en la materia, entre ellos Lewis M. Terman1, Edward L. Thorndike2 y Louis Leon Thurstone3, se reunieron en un simposio en 1921 y sólo pudieron llegar a un acuerdo: “No hay dos psicólogos que tengan la misma concepción de la inteligencia”. En 1986, veinticuatro expertos en el estudio de la inteligencia volvieron a brindar 24 definiciones diferentes.

En un principio, la inteligencia estuvo asociada con el tamaño del cráneo. En 1884, sir Francis Galton pretendió medir las cualidades mentales. En 1905, Alfred Binet y su amigo Teodoro Simon

elaboraron un test que presuntamente medía la “edad mental”. William Stern formuló el concepto “Cociente Intelectual” (CI o IQ), que resulta de dividir la edad mental entre la edad cronológica y multiplicar el resultado por cien. Actualmente, el CI ya no se usa en su forma original; solamente se usa el término.

“TESTS” DEL EJÉRCITO NORTEAMERICANO La urgencia de Estados Unidos por contratar personal mentalmente sano para que combatiese en la Primera Guerra Mundial hizo que se construyeran tests mentales denominados Alfa y Beta del ejército norteamericano, que se aplicaron a dos millones de reclutas en la Primera

Guerra Mundial y a nueve millones en la Segunda.

La idea de que tenemos una inteligen-cia general fue complementada con la teoría Factorial, que supone la existencia de aptitudes específicas de orden verbal, numérico, espacial y abstracto, y así hasta llegar a la teoría multifactorial de Joy Paul Guilford, en las que las posibilidades factoriales son casi ilimitadas. Hoy está de moda leer al exitoso psicólogo Howard Gardner, quien presentó inicialmente la teoría sobre la existencia de siete inteligencias (hoy habla de diez), o a Daniel Goleman, quien ha formulado con mucho éxito su teoría sobre la Inteligencia Emocional.

Profesor Ismael Vidales Delgado Director del Centro de Altos Estudios e Investigación Cientí[email protected]

La globalización tiende a facilitar los intercambios culturales y comerciales, lo cual exige preservar la diversidad que es fuente de riqueza de los pueblos. Es por ello que en el Colegio de Estudios Científicos

y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (CECYTE NL) tenemos el compromiso de proporcionar educación integral a los alumnos, de tal manera que, al terminar sus estudios, después de seis semestres, hayan adquirido el conocimiento del manejo de una técnica y los valores necesarios que les permitan enfrentar los retos del mundo laboral y/o estudiantil que les espera.

Al ingresar el estudiante al colegio, se le invita a que se inscriba en alguna actividad artística-cultural, como danza folklórica, canto tradicional, oratoria, declamación, pintura, ecología, cuento, poesía y ajedrez; a que practique algún deporte como fútbol, voleibol, básquetbol y atletismo, y también a los eventos de creatividad tecnológica, señorita CECYTE NL, altar de muertos, escolta, banda de guerra y coro del Himno Nacional.

AUTOESTIMA, SUPERACIÓN PERSONAL, RESPONSABILIDADEstas actividades tienen la finalidad de fortalecer y desarrollar el carácter del educando, la autoestima, la superación personal, la responsabilidad, el trabajo en equipo y en general valores que son de vital importancia para su formación como ser humano.

Cada plantel cuenta con un comité técnico de vinculación en el cual se establecen acuerdos y convenios con los representantes de los sectores social y productivo, lo cual facilita las visitas técnicas para que los estudiantes que acaban de ingresar conozcan los procesos de producción que se llevan a cabo en las empresas cercanas al plantel y posteriormente, cuando cursen los últimos semestres, realicen en esas instituciones sus prácticas profesionales, actividades que les permiten iniciar su currículum vitae como trabajadores. Los alumnos también deben hacer su servicio social en instituciones de carácter no lucrativo y de esa manera fortalecer su conciencia social

Al terminar los alumnos sus estudios, automáticamente se les inscribe en la bolsa de trabajo del plantel, y

Ingeniero Rafael Covarrubias OrtizDirector de Vinculació[email protected]

periódicamente se les entrevista para observar su evolución laboral y/o estudiantil. La información recabada es de gran utilidad para mejorar el sistema educativo. El compromiso del CECYTE NL es preparar a jóvenes egresados de la secundaria durante tres años y devolverlos a la sociedad, educados con el titulo de técnicos profesionales y su certificado de bachilleres.

Lo esencial de la persona es resultado de la aportación de la

educación Albert Jacquard

Foto por GAB. Alumnos del CECyTE, N.L. desempeñando diversas actividades deportivas y culturales.

Page 6: Revista Conocimiento 53

HABILIDADES DIFERENTESLa psicometría fue utilizada con exce-so y por personas no especializadas, lo cual le restó credibilidad, con excepción de las prestigiadas pruebas de David Wechsler, para quien “el comportamiento inteligente debe su-poner algo más que la pura aptitud intelectual”. Fue él quien elaboró las famosísimas pruebas WAIS (Escala de inteligencia para adultos), WISC (Escala de inteligencia para niños) y WISC-R (Escala de inteligencia para niños revisada) de alta confiabilidad. Uno de los hallazgos más relevantes en el tema de la inteligencia fue realizado por el psicólogo Wheeler, quien afirma que en cada cultura la inteligencia consta de habilidades diferentes, y que la inteligencia cambia de acuerdo con el ambiente en el que se desarrollan los niños.

Por eso la definición de inteligencia que hoy asumiríamos sin mayores compromisos sería en el sentido de que es “una facultad que comprende varios tipos de capacidades y aptitudes, y que puede tomar diversas formas en diferentes culturas”. Hay acuerdos más o menos amplios para considerar como conducta inteligente la “capacidad para adaptarse apren-diendo de la experiencia, resolviendo problemas y razonando con claridad”. Hoy nadie pretendería desligar la ac-tividad in telectual del resto de las acti-vidades mentales del individuo; por ello se exploran con entusiasmo los as-pectos motivacionales y afectivos de la inteligencia.

Al principio se creía que la inteligencia guardaba estrecha relación con las capacidades sensorial y motriz.

Actualmente, los conceptos de inteligencia se agrupan en tres categorías:•Las que dan importancia al ajuste o adaptación.•Las que dan importancia a la capacidad de aprender.•Las que dan importancia a la capacidad para pensar en abstracto.

Los autores difieren en varios aspectos con respecto a la inteligencia:•Algunos opinan que ésta es global o unitaria.•Otros opinan que en ella intervienen dos tipos de factores: “G” o general y “S” o especial (en inglés special).•Otros más opinan que la inteligencia está compuesta de cierto número de formas de capacidad distintas unas de otras y no relacionadas; tal sería la posición asumida por la teoría multifactorial.•Unos piensan que la inteligencia es el potencial innato que puede desarrollarse y crecer en una capacidad dada para funcionar razonablemente; esta posición la asumen quienes defienden la importancia de la dominación de la herencia.•Otros aseguran que la inteligencia es el nivel promedio de rendimiento o comprensión en un momento dado de la historia del desarrollo del individuo.

Ahora bien, refiriéndonos a opiniones concretas con respecto a lo que es la inteligencia, tenemos autores como: Whitmer, quien afirma: “es muy dudo-so que realmente exista cualquier enti-dad a la que verdaderamente pueda denominarse inteligencia; yo prefiero abordar el problema de la inteligencia a través de la conducta”; y Bergson, quien definió la inteligencia como la “Adaptación al espacio y al tiempo”.

DEFINICIONESOtras definiciones vertidas sobre el significado de la inteligencia son:•Es la capacidad para manejar símbolos abstractos y su debida comprensión, además de manejar con éxito las relaciones.•Es la capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, aprovechando las experiencias anteriores.•Edward Claparede, por ejemplo, denominó “inteligencia general” a la facultad para resolver problemas nuevos.

Definitivamente, en este tema habre-mos de quedarnos sin una definición de lo que es la inteligencia, pero es muy posible que formemos nuestro propio concepto a la luz de las evidencias irrefutables de su existencia.

1 La mayor contribución de Terman a la psicología fue la adaptación que realizó de la escala métrica de la inteligencia de Binet-Simon al contexto norteamericano. Terman introdujo también una novedad en la escala: el concepto de cociente intelectual propuesto por Stern. A partir de aquí, el test se popularizó mucho más, si cabe, y pasó a ser conocido como Escala Métrica de la Inteligencia Stanford-Binet. Aparte de esta escala, Terman elaboró otros muchos instrumentos psicométricos. También es conocido por un estudio longitudinal de 1500 niños superdotados iniciado en 1921, que continuó a lo largo de toda su vida. El primer informe del estudio aparece en 1925, el último en 1959. Algunas de sus conclusiones fueron que los superdotados, por lo general, solían ser más altos, más desarrollados físicamente, disfrutaban de mejor salud, solían tener gran capacidad de liderazgo y, en contra de la creencia popular, gozaban de una gran adaptabilidad social. 2 Fue profesor de psicología durante más de treinta años en el Teachers College de Columbia, EUA. Lo que más atrajo su interés fue la teoría del aprendizaje, y se cuenta entre los importantes precursores del conductismo.3 Louis Leon Thurstone, de formación original como ingeniero, trabajó junto a Thomas A. Edison. Es uno de los mayores representantes de la medición mental dentro de la corriente funcionalista. Realizó grandes aportaciones a la medición de la inteligencia y de las actitudes sociales. Fue el primero en aplicar el análisis factorial, como técnica matemática estadística a la investigación psicológica. Defendió la explicación de la inteligencia como conjunto de siete capacidades o factores, también identificables mediante el análisis factorial.

Humilde aceptación de un regalo

Mientras más he aprendido de Keith Raniere y

trabajado con el Cuestionamiento RacionalMR, más

he llegado a entender que nuestros logros son un

efecto de nuestras creencias personales: lo que

cada uno de nosotros cree ser capaz de lograr.

Para ilustrar esto, mi mentor cita el ejemplo

científico en el que una piraña es separada del

alimento por una barrera transparente. Al

principio, el pez golpea contra la barrera en un

intento por conseguir la comida; pronto el pez

acepta la barrera como una realidad permanente

y jamás vuelve a tratar de cruzarla. De hecho, si

se retira la barrera, el pez muere de hambre antes

de intentar cruzar la barrera inexistente.

Desafortunadamente, muchas de nuestras

percepciones individuales y como sociedad

están empapadas de prejuicios, sesgos y otras

creencias limitantes; con frecuencia estamos más

dispuestos a demostrar que algo es imposible en

vez de verificar su posibilidad. A la mayoría se

nos enseña a creer que nacemos con una cierta

inteligencia y que eso es lo que tenemos para salir

adelante en la vida. Casi parece haber una cierta

noción financiera, incluso una noción mística

o motivo en la sociedad para decir que una

persona no puede incrementar su inteligencia.

En la investigación informal y el trabajo llevados

a cabo dentro del Cuestionamiento RacionalMR,

hemos observado resultados dramáticos de

personas que incrementan su inteligencia. Lo

que es más, tenemos razones para creer que de

hecho el incrementar la propia inteligencia se ha

convertido en una ciencia en sí.

Al nunca cuestionar estas creencias, cada uno

de nosotros pone un tope a nuestra inteligencia;

colectivamente, ponemos un límite a la

inteligencia de la humanidad. Nuestro motivo

para mantener la idea de que la inteligencia es

algo místico, mágico y que nadie puede definir es

quizás el mayor culpable. Si hemos de explorar

más allá de los límites de nuestra inteligencia

percibida, debemos empezar por traer a nuestras

mentes lo que la inteligencia es realmente.

Cuando mi mentor era niño, sus padres le

ofrecieron comprarle cualquier juguete en la

juguetería siempre y cuando se lo ganara a través

de llevar a cabo una serie de tareas. Durante

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

semanas trabajó con dedicación, construyendo

el valor necesario para el intercambio. En el día

en el que habría de ir finalmente a la juguetería,

contempló cómo sería parase frente a pasillos

y pasillos de juguetes con el dinero en la mano.

En su mente se imaginó todo tipo de cosas

maravillosas, ¿pero sabe lo que pasó? No fue a

la juguetería: se dio cuenta de que no había un

solo juguete en la tienda que necesitara o incluso

quisiera, porque entendía que tener un juguete

jamás le causaría sentirse gozoso.

Como el niño prodigio que se confunde con su

talento y habilidad, nosotros también confundimos

quienes somos y nuestra experiencia de gozo con

nuestro deseo apegado de ser inteligentes. Si tan

solo fuera más inteligente, entonces sería feliz.

Nos esclavizamos a nuestros deseos, cegándonos

a nuestra naturaleza trascendente más allá de la

inteligencia.

Considere a la gente que está física y mentalmente

discapacitada por razones que nuestra ciencia

actual no puede alterar. No se les educa de la

misma forma que a la demás gente que no está

discapacitada: no se espera que se desempeñen

más allá de su nivel. Y sin importar cuanto

intenten desarrollarse, estarán

por debajo de cualquiera que no

tenga su discapacidad. Algunas

personas podrían decir, “Bueno,

entonces ¿porqué vivir?” Si su

vida gira alrededor de necesitar

ser el mejor en algo o el más

inteligente para alguna cosa, ¿qué

hará si alguna vez queda física o

mentalmente discapacitado?

Si seguimos esclavizando

nuestra experiencia de la vida,

nuestro gozo, a la inteligencia,

¿qué sucederá si alguna vez

encontramos cosas o formas

de vida más inteligentes que

nosotros? Imagine si un

día encontramos a una raza

extraterrestre cuya inteligencia

fuera tan superior a nuestra

imaginación que incluso el mayor

logro intelectual de la humanidad

es lo que ellos le enseñan a sus

niños de kinder…¿qué haremos

entonces? ¿Qué tal si, en el futuro, nuestra

inteligencia artificial sobrepasara a la propia a tal

punto que jamás pudiéramos alcanzarla?

El intelecto humano y su multitud de posibilida-

des manifiestas en lo que experimentamos

como “inteligencia” es uno de los más bellos

dones que tenemos como seres humanos. Para

verdaderamente honrar un don así, debemos

encontrar nuestro lugar en relación a él, y al

hacerlo, explorar qué tan capaces somos de

lograr que avance.

El intelecto no es una cosa seria, y jamás lo ha

sido.

Es un instrumento con el que uno juega, eso es

todo.

– Oscar Wilde

D.R. © 2007, Executive Success

Programs, Inc.MR

Traducido del inglés por Farouk Rojas

La inteligencia se define como la capacidad de aprender y la habilidad para recordar e integrar constructivamente, aplicando lo que uno ha aprendido; la capacidad para

entender y pensar racionalmente. Y podríamos agregar que tener el conocimiento amplio de una situación y la habilidad para usar éste de forma exitosa, efectuando cambios adaptativos en nuestra conducta y lograr de esta forma el dominio de la situación.

Mountclaste, en 1980, refiere en su Tratado de Fisiología Médica, que la inteligencia, como una propiedad del cerebro, depende de su organización y de los mecanismos neurales; la refiere como un alto orden de conciencia, usado para planear anticipadamente la acción; modifica la conducta en función a eventos intercurrentes; nos permite preparar estrategias alternativas en una conceptualización abstracta de eventos que pudieran suceder. Como actividad mental, comprende la atención a manera de atender selectivamente la abstracción para representar ideas generales con palabras o símbolos; la manipulación de estas ideas abstractas; el tener conocimiento de nosotros mismos y reconocer a otros los valores éticos y estéticos. La mente y nuestros pensamientos surgen de la actividad del cerebro, como dice Francis Crack, el autor De la doble hélice, así que para comprendernos a nosotros mismos, debemos entender el modo en que las células nerviosas se comportan e interactúan. El científico Steven Pinker dice que La mente es lo que hace el cerebro.

se expresan en el sistema nervioso. Los genes y el entorno ambiental son determinantes en la adquisición de la inteligencia y la personalidad de un individuo, como dice Mat Ridley

(Naturaleza y cultura) autor de los libros genoma y lo que nos hace humanos. Gracias a la flexibilidad del cerebro para adaptarse, nacemos para aprender. ¿Pero como puede la

EL CEREBRO, LA ESTRUCTURA MÁS COMPLEJAEl cerebro es el órgano de la conciencia, de la cognición, la ética y la conducta. Como tal, es la más intrincada y compleja estructura conocida hasta hoy. Un tercio de los 35 mil genes codificados en el genoma humano

Doctor Raúl Soto Lares Médico Neurocirujano

mujer en Sri Lanka (traducida a su idioma nativo,

por supuesto), y ella también contestó 45 de las

50 preguntas correctamente, ¿tendrían Ud. y ella

el mismo C.I.? Una de las muchas críticas a las

pruebas de C.I. (y a otras pruebas estandarizadas

como las SAT, LSAT, GMAT, etc.) es que no toman

en cuenta diferencias culturales y / o lingüísticas.

Por ejemplo, un adolescente de los barrios pobres

de una ciudad está expuesto a un cierto nivel

y uso del lenguaje en su comunidad, mientras

que otro adolescente que creció en un suburbio

adinerado está expuesto algo diferente. Si ambos

adolescentes toman una prueba de inteligencia

o razonamiento (que muy probablemente haya

sido creada por personas adineradas) en la que

se miden habilidades en el uso del inglés, el

adolescente de los barrios pobres probablemente

obtendrá un menor puntaje. ¿Significa esto que

es menos inteligente que el otro adolescente?

Crear pruebas que no tengan un sesgo cultural

es el primer paso para adquirir mediciones

más exactas, especialmente con respecto a las

pruebas de inteligencia. Los puntajes de C.I. son

números de jerarquización, no de calificación;

son estadísticos, en vez de proporcionales.

Además, las pruebas diseñadas para medir

habilidades específicas, como el ejemplo de la

retención de dígitos, nos permiten identificar las

áreas en las que se puede mejorar. Por ejemplo,

si Ud. quisiera mejorar su retención de dígitos

de 13 a 15, ¿podría? ¡Ciertamente! Ud. puede

incrementar su retención de dígitos mejorando

sus estrategias de agrupación, asociación y

visualización. Pero si le digo, “Quiero mejorar mi

C.I. cinco puntos”, ¿siquiera se dónde empezar?

Mientras mantengamos las mediciones de C.I.

generalizadas y confusas, hacemos lo mismo

con la búsqueda de formas de mejorar nuestras

habilidades intelectuales, fortaleciendo la creencia

de que la inteligencia es mágica, indefinible y,

sobre todo, fija.

Muchos conceptos erróneos rodean a las personas de habilidad excepcional; uno de ellos es que los tesoros del niño prodigio se convierten en su maldición en la edad adulta. William James Sidis, un niño prodigio norteamericano con excepcionales habilidades matemáticas y lingüísticas, es considerado la ejemplificación de tal perspectiva. Cuando niño y adulto joven, Sidis demostraba un número de habilidades inusuales incluyendo: leer el New york Times a los 18 meses; enseñarse a sí mismo ocho lenguajes y crear uno propio antes de los ocho años; ser la persona más joven en inscribirse a la universidad de Harvard a los once años; graduarse de Harvard a los 16, cum laude, y así sucesivamente. Como adulto, sin embargo, la vida de Sidis tomó varios giros controversiales y trágicos. Supuestamente fue arrestado por sus actividades políticas y eventualmente se retiró de la vida pública, trabajando en labores simples y dedicándose a coleccionar boletos de tranvía y publicar panfletos. Desempleado y empobrecido, Sidis murió de una hemorragia cerebral a los 46.

Tales malentendidos son fáciles de contrarrestar cuando uno examina una vida como la de Keith Raniere. Similar a Sidis, Raniere fue un niño precoz: hablaba en enunciados completos a los doce meses; desarrolló una comprensión de la física cuántica y los sistemas computacionales antes de los cuatro años; se convirtió en campeón de judo de la costa este de los Estados Unidos a los 11; se enseñó a sí mismo a tocar piano a nivel de concierto antes de los 12; se enseñó a sí mismo todas las matemáticas de secundaria y preparatoria en 19 horas de estudio a los doce años, y se enseñó a si mismo tres años de matemáticas de nivel universitario a los 13. Raniere se inscribió en el Instituto Politécnico de Rensselaer a los 16 y se convirtió en el primer triple graduado en los 184 años de su historia, obteniendo licenciaturas en matemáticas, física y biología, con especialidades en filosofía y psicología. Sin embargo, como adulto, Raniere se convirtió en un emprendedor e inventor excepcionalmente exitoso: transformó una organización de cinco personas en una corporación con casi 400,000 miembros en sólo dos años (la misma compañía facilitó ventas por más de mil millones de dólares a sus miembros en un año); se convirtió en millonario a la edad de 30 años y tenía activos por más de $50 millones de dólares a los 32 años. Raniere, ahora de 46 años, tiene patentes por # inventos y continua desarrollando aplicaciones personales y profesionales de la ciencia del Cuestionamiento RacionalMR

La política de la inteligencia

Una gran cantidad de inteligencia puede invertirse

en la ignorancia cuando hay una profunda

necesidad de ilusión.

– Saul Bellow

Muchas personas creen que la máxima creatividad

e inteligencia se logran en o alrededor de un cierto

nivel de C.I., como 164. Dicen que si una persona

obtiene un puntaje mucho mayor que 164, su

creatividad disminuye. Similarmente, hay una

hipótesis que dice que las personas con C.I. de

entre 140 y 155 (140 se considera normalmente

genio en una escala de media 100, desviación

estándar de 16) tienen el mayor éxito en el

mundo, llegando a ser los cirujanos, científicos,

etc., de más alto nivel. La misma hipótesis dice

que las personas con C.I. superior a 155 tienen

problemas para adaptarse a la sociedad. Aunque

históricamente ha habido genios que se deterioran

hasta la perder su capacidad de interacción social

(como William James Sidas), otros son reconocidos

a nivel mundial y altamente sociables, capaces de

ajustar su inteligencia para que todas las personas

puedan entenderlos, como es el caso de Johann

Wolfgang Von Goethe y, más recientemente,

Keith Raniere. Sin embargo, las dificultades de

adaptación social no son particulares de la gente

altamente inteligente.

Quizás más importante que notar los casos

de personas altamente inteligentes que tienen

problemas de adaptación social es entender la

naturaleza particular de cómo se desarrollan

tales dinámicas de conducta. Imagine ser un

niño de ocho años que puede resolver problemas

matemáticos complejos de nivel universitario y se

convierte en pianista de concierto. Sus inusuales

talentos probablemente le atraigan mucha

atención de su familia, amigos y de la sociedad

en general.

Sin embargo, para los 20, se encuentra en compañía

de gente de igual o quizás mayor habilidad:

niños “normales” que, con dedicación y estudio,

se convirtieron en matemáticos y pianistas. Si,

cuando niño, empezó a atar su identidad personal

(su naturaleza, quien Ud. es) con su talento, ¿qué

cree que suceda cuando se de cuenta de que sus

dones ya no son extraordinarios a los 20?

Confundirse a uno mismo con los propios

talentos puede llevar a las personas a tener

dificultades para adaptarse socialmente e

incluso al suicidio. Aquellos que insisten en

aferrarse a una ilusión encontrarán varias

maneras de distinguirse del mundo. Mi mentor

cita un ejemplo: él asistió a una reunión de una

sociedad para individuos altamente inteligentes

en una ocasión y, al interactuar con algunos de

sus miembros, descubrió que su lenguaje era

innecesariamente rebuscado. Este es el mismo

fenómeno de espolvorear palabras enigmáticas

en una conversación para demostrar al escucha

cuan inteligente es el hablante, pero llevado a

otro nivel. Aquí una persona intencionalmente

“codifica”, por así decirlo, su habla hasta el punto

de la incomprensión.

Por lo tanto, si las personas altamente inteligentes

no son particularmente adaptables en lo

psicológico o están casadas con ser especiales

o de elite, caen en la trampa de mantener dicho

elitismo creando formas de distinguirse de los

demás. ¿Es racional asumir que una diferencia

de 20 puntos de C.I. hace a una persona

incomprensible para las demás? Keith Raniere

añade, “No hay campo del conocimiento en este

mundo que sólo pueda ser entendido por los

súper genios, aunque hay cosas que sólo los

súper genios entienden.”

Page 7: Revista Conocimiento 53

HABILIDADES DIFERENTESLa psicometría fue utilizada con exce-so y por personas no especializadas, lo cual le restó credibilidad, con excepción de las prestigiadas pruebas de David Wechsler, para quien “el comportamiento inteligente debe su-poner algo más que la pura aptitud intelectual”. Fue él quien elaboró las famosísimas pruebas WAIS (Escala de inteligencia para adultos), WISC (Escala de inteligencia para niños) y WISC-R (Escala de inteligencia para niños revisada) de alta confiabilidad. Uno de los hallazgos más relevantes en el tema de la inteligencia fue realizado por el psicólogo Wheeler, quien afirma que en cada cultura la inteligencia consta de habilidades diferentes, y que la inteligencia cambia de acuerdo con el ambiente en el que se desarrollan los niños.

Por eso la definición de inteligencia que hoy asumiríamos sin mayores compromisos sería en el sentido de que es “una facultad que comprende varios tipos de capacidades y aptitudes, y que puede tomar diversas formas en diferentes culturas”. Hay acuerdos más o menos amplios para considerar como conducta inteligente la “capacidad para adaptarse apren-diendo de la experiencia, resolviendo problemas y razonando con claridad”. Hoy nadie pretendería desligar la ac-tividad in telectual del resto de las acti-vidades mentales del individuo; por ello se exploran con entusiasmo los as-pectos motivacionales y afectivos de la inteligencia.

Al principio se creía que la inteligencia guardaba estrecha relación con las capacidades sensorial y motriz.

Actualmente, los conceptos de inteligencia se agrupan en tres categorías:•Las que dan importancia al ajuste o adaptación.•Las que dan importancia a la capacidad de aprender.•Las que dan importancia a la capacidad para pensar en abstracto.

Los autores difieren en varios aspectos con respecto a la inteligencia:•Algunos opinan que ésta es global o unitaria.•Otros opinan que en ella intervienen dos tipos de factores: “G” o general y “S” o especial (en inglés special).•Otros más opinan que la inteligencia está compuesta de cierto número de formas de capacidad distintas unas de otras y no relacionadas; tal sería la posición asumida por la teoría multifactorial.•Unos piensan que la inteligencia es el potencial innato que puede desarrollarse y crecer en una capacidad dada para funcionar razonablemente; esta posición la asumen quienes defienden la importancia de la dominación de la herencia.•Otros aseguran que la inteligencia es el nivel promedio de rendimiento o comprensión en un momento dado de la historia del desarrollo del individuo.

Ahora bien, refiriéndonos a opiniones concretas con respecto a lo que es la inteligencia, tenemos autores como: Whitmer, quien afirma: “es muy dudo-so que realmente exista cualquier enti-dad a la que verdaderamente pueda denominarse inteligencia; yo prefiero abordar el problema de la inteligencia a través de la conducta”; y Bergson, quien definió la inteligencia como la “Adaptación al espacio y al tiempo”.

DEFINICIONESOtras definiciones vertidas sobre el significado de la inteligencia son:•Es la capacidad para manejar símbolos abstractos y su debida comprensión, además de manejar con éxito las relaciones.•Es la capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, aprovechando las experiencias anteriores.•Edward Claparede, por ejemplo, denominó “inteligencia general” a la facultad para resolver problemas nuevos.

Definitivamente, en este tema habre-mos de quedarnos sin una definición de lo que es la inteligencia, pero es muy posible que formemos nuestro propio concepto a la luz de las evidencias irrefutables de su existencia.

1 La mayor contribución de Terman a la psicología fue la adaptación que realizó de la escala métrica de la inteligencia de Binet-Simon al contexto norteamericano. Terman introdujo también una novedad en la escala: el concepto de cociente intelectual propuesto por Stern. A partir de aquí, el test se popularizó mucho más, si cabe, y pasó a ser conocido como Escala Métrica de la Inteligencia Stanford-Binet. Aparte de esta escala, Terman elaboró otros muchos instrumentos psicométricos. También es conocido por un estudio longitudinal de 1500 niños superdotados iniciado en 1921, que continuó a lo largo de toda su vida. El primer informe del estudio aparece en 1925, el último en 1959. Algunas de sus conclusiones fueron que los superdotados, por lo general, solían ser más altos, más desarrollados físicamente, disfrutaban de mejor salud, solían tener gran capacidad de liderazgo y, en contra de la creencia popular, gozaban de una gran adaptabilidad social. 2 Fue profesor de psicología durante más de treinta años en el Teachers College de Columbia, EUA. Lo que más atrajo su interés fue la teoría del aprendizaje, y se cuenta entre los importantes precursores del conductismo.3 Louis Leon Thurstone, de formación original como ingeniero, trabajó junto a Thomas A. Edison. Es uno de los mayores representantes de la medición mental dentro de la corriente funcionalista. Realizó grandes aportaciones a la medición de la inteligencia y de las actitudes sociales. Fue el primero en aplicar el análisis factorial, como técnica matemática estadística a la investigación psicológica. Defendió la explicación de la inteligencia como conjunto de siete capacidades o factores, también identificables mediante el análisis factorial.

Humilde aceptación de un regalo

Mientras más he aprendido de Keith Raniere y

trabajado con el Cuestionamiento RacionalMR, más

he llegado a entender que nuestros logros son un

efecto de nuestras creencias personales: lo que

cada uno de nosotros cree ser capaz de lograr.

Para ilustrar esto, mi mentor cita el ejemplo

científico en el que una piraña es separada del

alimento por una barrera transparente. Al

principio, el pez golpea contra la barrera en un

intento por conseguir la comida; pronto el pez

acepta la barrera como una realidad permanente

y jamás vuelve a tratar de cruzarla. De hecho, si

se retira la barrera, el pez muere de hambre antes

de intentar cruzar la barrera inexistente.

Desafortunadamente, muchas de nuestras

percepciones individuales y como sociedad

están empapadas de prejuicios, sesgos y otras

creencias limitantes; con frecuencia estamos más

dispuestos a demostrar que algo es imposible en

vez de verificar su posibilidad. A la mayoría se

nos enseña a creer que nacemos con una cierta

inteligencia y que eso es lo que tenemos para salir

adelante en la vida. Casi parece haber una cierta

noción financiera, incluso una noción mística

o motivo en la sociedad para decir que una

persona no puede incrementar su inteligencia.

En la investigación informal y el trabajo llevados

a cabo dentro del Cuestionamiento RacionalMR,

hemos observado resultados dramáticos de

personas que incrementan su inteligencia. Lo

que es más, tenemos razones para creer que de

hecho el incrementar la propia inteligencia se ha

convertido en una ciencia en sí.

Al nunca cuestionar estas creencias, cada uno

de nosotros pone un tope a nuestra inteligencia;

colectivamente, ponemos un límite a la

inteligencia de la humanidad. Nuestro motivo

para mantener la idea de que la inteligencia es

algo místico, mágico y que nadie puede definir es

quizás el mayor culpable. Si hemos de explorar

más allá de los límites de nuestra inteligencia

percibida, debemos empezar por traer a nuestras

mentes lo que la inteligencia es realmente.

Cuando mi mentor era niño, sus padres le

ofrecieron comprarle cualquier juguete en la

juguetería siempre y cuando se lo ganara a través

de llevar a cabo una serie de tareas. Durante

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

semanas trabajó con dedicación, construyendo

el valor necesario para el intercambio. En el día

en el que habría de ir finalmente a la juguetería,

contempló cómo sería parase frente a pasillos

y pasillos de juguetes con el dinero en la mano.

En su mente se imaginó todo tipo de cosas

maravillosas, ¿pero sabe lo que pasó? No fue a

la juguetería: se dio cuenta de que no había un

solo juguete en la tienda que necesitara o incluso

quisiera, porque entendía que tener un juguete

jamás le causaría sentirse gozoso.

Como el niño prodigio que se confunde con su

talento y habilidad, nosotros también confundimos

quienes somos y nuestra experiencia de gozo con

nuestro deseo apegado de ser inteligentes. Si tan

solo fuera más inteligente, entonces sería feliz.

Nos esclavizamos a nuestros deseos, cegándonos

a nuestra naturaleza trascendente más allá de la

inteligencia.

Considere a la gente que está física y mentalmente

discapacitada por razones que nuestra ciencia

actual no puede alterar. No se les educa de la

misma forma que a la demás gente que no está

discapacitada: no se espera que se desempeñen

más allá de su nivel. Y sin importar cuanto

intenten desarrollarse, estarán

por debajo de cualquiera que no

tenga su discapacidad. Algunas

personas podrían decir, “Bueno,

entonces ¿porqué vivir?” Si su

vida gira alrededor de necesitar

ser el mejor en algo o el más

inteligente para alguna cosa, ¿qué

hará si alguna vez queda física o

mentalmente discapacitado?

Si seguimos esclavizando

nuestra experiencia de la vida,

nuestro gozo, a la inteligencia,

¿qué sucederá si alguna vez

encontramos cosas o formas

de vida más inteligentes que

nosotros? Imagine si un

día encontramos a una raza

extraterrestre cuya inteligencia

fuera tan superior a nuestra

imaginación que incluso el mayor

logro intelectual de la humanidad

es lo que ellos le enseñan a sus

niños de kinder…¿qué haremos

entonces? ¿Qué tal si, en el futuro, nuestra

inteligencia artificial sobrepasara a la propia a tal

punto que jamás pudiéramos alcanzarla?

El intelecto humano y su multitud de posibilida-

des manifiestas en lo que experimentamos

como “inteligencia” es uno de los más bellos

dones que tenemos como seres humanos. Para

verdaderamente honrar un don así, debemos

encontrar nuestro lugar en relación a él, y al

hacerlo, explorar qué tan capaces somos de

lograr que avance.

El intelecto no es una cosa seria, y jamás lo ha

sido.

Es un instrumento con el que uno juega, eso es

todo.

– Oscar Wilde

D.R. © 2007, Executive Success

Programs, Inc.MR

Traducido del inglés por Farouk Rojas

La inteligencia se define como la capacidad de aprender y la habilidad para recordar e integrar constructivamente, aplicando lo que uno ha aprendido; la capacidad para

entender y pensar racionalmente. Y podríamos agregar que tener el conocimiento amplio de una situación y la habilidad para usar éste de forma exitosa, efectuando cambios adaptativos en nuestra conducta y lograr de esta forma el dominio de la situación.

Mountclaste, en 1980, refiere en su Tratado de Fisiología Médica, que la inteligencia, como una propiedad del cerebro, depende de su organización y de los mecanismos neurales; la refiere como un alto orden de conciencia, usado para planear anticipadamente la acción; modifica la conducta en función a eventos intercurrentes; nos permite preparar estrategias alternativas en una conceptualización abstracta de eventos que pudieran suceder. Como actividad mental, comprende la atención a manera de atender selectivamente la abstracción para representar ideas generales con palabras o símbolos; la manipulación de estas ideas abstractas; el tener conocimiento de nosotros mismos y reconocer a otros los valores éticos y estéticos. La mente y nuestros pensamientos surgen de la actividad del cerebro, como dice Francis Crack, el autor De la doble hélice, así que para comprendernos a nosotros mismos, debemos entender el modo en que las células nerviosas se comportan e interactúan. El científico Steven Pinker dice que La mente es lo que hace el cerebro.

se expresan en el sistema nervioso. Los genes y el entorno ambiental son determinantes en la adquisición de la inteligencia y la personalidad de un individuo, como dice Mat Ridley

(Naturaleza y cultura) autor de los libros genoma y lo que nos hace humanos. Gracias a la flexibilidad del cerebro para adaptarse, nacemos para aprender. ¿Pero como puede la

EL CEREBRO, LA ESTRUCTURA MÁS COMPLEJAEl cerebro es el órgano de la conciencia, de la cognición, la ética y la conducta. Como tal, es la más intrincada y compleja estructura conocida hasta hoy. Un tercio de los 35 mil genes codificados en el genoma humano

Doctor Raúl Soto Lares Médico Neurocirujano

mujer en Sri Lanka (traducida a su idioma nativo,

por supuesto), y ella también contestó 45 de las

50 preguntas correctamente, ¿tendrían Ud. y ella

el mismo C.I.? Una de las muchas críticas a las

pruebas de C.I. (y a otras pruebas estandarizadas

como las SAT, LSAT, GMAT, etc.) es que no toman

en cuenta diferencias culturales y / o lingüísticas.

Por ejemplo, un adolescente de los barrios pobres

de una ciudad está expuesto a un cierto nivel

y uso del lenguaje en su comunidad, mientras

que otro adolescente que creció en un suburbio

adinerado está expuesto algo diferente. Si ambos

adolescentes toman una prueba de inteligencia

o razonamiento (que muy probablemente haya

sido creada por personas adineradas) en la que

se miden habilidades en el uso del inglés, el

adolescente de los barrios pobres probablemente

obtendrá un menor puntaje. ¿Significa esto que

es menos inteligente que el otro adolescente?

Crear pruebas que no tengan un sesgo cultural

es el primer paso para adquirir mediciones

más exactas, especialmente con respecto a las

pruebas de inteligencia. Los puntajes de C.I. son

números de jerarquización, no de calificación;

son estadísticos, en vez de proporcionales.

Además, las pruebas diseñadas para medir

habilidades específicas, como el ejemplo de la

retención de dígitos, nos permiten identificar las

áreas en las que se puede mejorar. Por ejemplo,

si Ud. quisiera mejorar su retención de dígitos

de 13 a 15, ¿podría? ¡Ciertamente! Ud. puede

incrementar su retención de dígitos mejorando

sus estrategias de agrupación, asociación y

visualización. Pero si le digo, “Quiero mejorar mi

C.I. cinco puntos”, ¿siquiera se dónde empezar?

Mientras mantengamos las mediciones de C.I.

generalizadas y confusas, hacemos lo mismo

con la búsqueda de formas de mejorar nuestras

habilidades intelectuales, fortaleciendo la creencia

de que la inteligencia es mágica, indefinible y,

sobre todo, fija.

Muchos conceptos erróneos rodean a las personas de habilidad excepcional; uno de ellos es que los tesoros del niño prodigio se convierten en su maldición en la edad adulta. William James Sidis, un niño prodigio norteamericano con excepcionales habilidades matemáticas y lingüísticas, es considerado la ejemplificación de tal perspectiva. Cuando niño y adulto joven, Sidis demostraba un número de habilidades inusuales incluyendo: leer el New york Times a los 18 meses; enseñarse a sí mismo ocho lenguajes y crear uno propio antes de los ocho años; ser la persona más joven en inscribirse a la universidad de Harvard a los once años; graduarse de Harvard a los 16, cum laude, y así sucesivamente. Como adulto, sin embargo, la vida de Sidis tomó varios giros controversiales y trágicos. Supuestamente fue arrestado por sus actividades políticas y eventualmente se retiró de la vida pública, trabajando en labores simples y dedicándose a coleccionar boletos de tranvía y publicar panfletos. Desempleado y empobrecido, Sidis murió de una hemorragia cerebral a los 46.

Tales malentendidos son fáciles de contrarrestar cuando uno examina una vida como la de Keith Raniere. Similar a Sidis, Raniere fue un niño precoz: hablaba en enunciados completos a los doce meses; desarrolló una comprensión de la física cuántica y los sistemas computacionales antes de los cuatro años; se convirtió en campeón de judo de la costa este de los Estados Unidos a los 11; se enseñó a sí mismo a tocar piano a nivel de concierto antes de los 12; se enseñó a sí mismo todas las matemáticas de secundaria y preparatoria en 19 horas de estudio a los doce años, y se enseñó a si mismo tres años de matemáticas de nivel universitario a los 13. Raniere se inscribió en el Instituto Politécnico de Rensselaer a los 16 y se convirtió en el primer triple graduado en los 184 años de su historia, obteniendo licenciaturas en matemáticas, física y biología, con especialidades en filosofía y psicología. Sin embargo, como adulto, Raniere se convirtió en un emprendedor e inventor excepcionalmente exitoso: transformó una organización de cinco personas en una corporación con casi 400,000 miembros en sólo dos años (la misma compañía facilitó ventas por más de mil millones de dólares a sus miembros en un año); se convirtió en millonario a la edad de 30 años y tenía activos por más de $50 millones de dólares a los 32 años. Raniere, ahora de 46 años, tiene patentes por # inventos y continua desarrollando aplicaciones personales y profesionales de la ciencia del Cuestionamiento RacionalMR

La política de la inteligencia

Una gran cantidad de inteligencia puede invertirse

en la ignorancia cuando hay una profunda

necesidad de ilusión.

– Saul Bellow

Muchas personas creen que la máxima creatividad

e inteligencia se logran en o alrededor de un cierto

nivel de C.I., como 164. Dicen que si una persona

obtiene un puntaje mucho mayor que 164, su

creatividad disminuye. Similarmente, hay una

hipótesis que dice que las personas con C.I. de

entre 140 y 155 (140 se considera normalmente

genio en una escala de media 100, desviación

estándar de 16) tienen el mayor éxito en el

mundo, llegando a ser los cirujanos, científicos,

etc., de más alto nivel. La misma hipótesis dice

que las personas con C.I. superior a 155 tienen

problemas para adaptarse a la sociedad. Aunque

históricamente ha habido genios que se deterioran

hasta la perder su capacidad de interacción social

(como William James Sidas), otros son reconocidos

a nivel mundial y altamente sociables, capaces de

ajustar su inteligencia para que todas las personas

puedan entenderlos, como es el caso de Johann

Wolfgang Von Goethe y, más recientemente,

Keith Raniere. Sin embargo, las dificultades de

adaptación social no son particulares de la gente

altamente inteligente.

Quizás más importante que notar los casos

de personas altamente inteligentes que tienen

problemas de adaptación social es entender la

naturaleza particular de cómo se desarrollan

tales dinámicas de conducta. Imagine ser un

niño de ocho años que puede resolver problemas

matemáticos complejos de nivel universitario y se

convierte en pianista de concierto. Sus inusuales

talentos probablemente le atraigan mucha

atención de su familia, amigos y de la sociedad

en general.

Sin embargo, para los 20, se encuentra en compañía

de gente de igual o quizás mayor habilidad:

niños “normales” que, con dedicación y estudio,

se convirtieron en matemáticos y pianistas. Si,

cuando niño, empezó a atar su identidad personal

(su naturaleza, quien Ud. es) con su talento, ¿qué

cree que suceda cuando se de cuenta de que sus

dones ya no son extraordinarios a los 20?

Confundirse a uno mismo con los propios

talentos puede llevar a las personas a tener

dificultades para adaptarse socialmente e

incluso al suicidio. Aquellos que insisten en

aferrarse a una ilusión encontrarán varias

maneras de distinguirse del mundo. Mi mentor

cita un ejemplo: él asistió a una reunión de una

sociedad para individuos altamente inteligentes

en una ocasión y, al interactuar con algunos de

sus miembros, descubrió que su lenguaje era

innecesariamente rebuscado. Este es el mismo

fenómeno de espolvorear palabras enigmáticas

en una conversación para demostrar al escucha

cuan inteligente es el hablante, pero llevado a

otro nivel. Aquí una persona intencionalmente

“codifica”, por así decirlo, su habla hasta el punto

de la incomprensión.

Por lo tanto, si las personas altamente inteligentes

no son particularmente adaptables en lo

psicológico o están casadas con ser especiales

o de elite, caen en la trampa de mantener dicho

elitismo creando formas de distinguirse de los

demás. ¿Es racional asumir que una diferencia

de 20 puntos de C.I. hace a una persona

incomprensible para las demás? Keith Raniere

añade, “No hay campo del conocimiento en este

mundo que sólo pueda ser entendido por los

súper genios, aunque hay cosas que sólo los

súper genios entienden.”

Page 8: Revista Conocimiento 53

complejidad del cerebro surgir de un genoma tan pequeño? Cada cerebro maduro está compuesto por cien mil millones de neuronas, miles de millones de axones y dendritas que son sus ramificaciones y prolongaciones que le sirven para conectarse con otras neuronas cercanas y distantes para establecer sinapsis, más de diez a la 15 conexiones sinápticas, y es en esta enorme cantidad de neuronas y sinapsis donde radica la función de la inteligencia.

Las neuronas se encuentran dentro de un denso parénquima de células gliales multifuncionales; miles de neuronas perecen por un mecanismo denominado apoptosis, durante su desarrollo, debido a la gran competencia que se establece durante su crecimiento y maduración, en la etapa intrauterina, en la infancia, y hasta en la pubertad; durante todo este tiempo se determina la sinapsis entre neuronas, entre éstas los músculos y las glándulas. Se ha calculado que hasta 500 billones de sinapsis subsisten.

MECANISMOS MENTALES PARA EL APRENDIZAJEÉstas pueden crecer o disminuir, según hallen condiciones favorables o adversas en la primera década de la vida. Por eso los niños aprenden más fácilmente una lengua extranjera. El aprendizaje requiere mecanismos mentales específicos, fruto de la evolución. Para desarrollar una cultura se requiere de un sistema de comunicación que se fue desarrollando en los homínidos, estableciendo un lenguaje, para de esta manera funcionar como entes asociados, en familias, clanes, tribus etcétera.

El lenguaje tiene una representación en la corteza cerebral, y algunas neuronas se especializan en esta función. A los niños recién nacidos les gusta hablar; escuchan y prestan atención; localizan la voz de la madre; el lenguaje es innato y aprendido; en los cachorros de otras especies y en los monos no se dan estas características. El instinto del lenguaje es un sistema completo incorporado para adquirir nueva información; es el ejemplo más convincente de lo que uno puede hacer

si se tienen las neuronas apropiadas para el aprendizaje.

Mat Ridley asegura que los genes procuran la información, y nosotros debemos usarla para desarrollar los procesos mentales y las adaptaciones que son modeladas por las experiencias del ambiente.

El genoma humano difiere en uno por ciento del de los chimpancés, pero nuestra mente es radicalmente distinta. Los genes son muy escasos para poder contener todos los detalles de un plan de la mente; es decir, la escasez o austeridad genética definida por Ehrlich. Genomas idénticos no forman cerebros idénticos; sólo parecidos; con personalidad, carácter y conducta diferente.

LA INTELIGENCIA ES INNATALos niños nacen con mecanismos mentales altamente programados por la naturaleza, lo que les permite aprovechar al máximo la información del mundo exterior para su beneficio. El grado de nivel intelectual y mental de un individuo está determinado por el tipo de cromosomas que se emparejan al unirse las células reproductivas; esto puede verse afectado por factores externos. La inteligencia es innata; en ella influyen variables ambientales, como la calidad de la enseñanza, costumbres e intelectualidad familiar, la salud y la seguridad.

La nutrición en edades tempranas repercute en el desarrollo físico y cerebral. El marcador genético de Plomin, el IGF2R encontrado comúnmente en niños inteligentes y situados en el brazo largo del cromosoma 6 es un candidato poco probable al gen de la inteligencia y es sólo uno de los múltiples que influyen.

Los genes no nos hacen inteligentes por sí mismos, según Mat Ridley, pero determinan que las probabilidades que disfrutemos aprendiendo sean mayores; a esto se le llama polimorfismo genético, así como hay personas que tienen la capacidad genética para fortalecer los músculos en mayor medida que otros,

y otras tendrán mayor capacidad para absorber educación.

LOS GENES MATERNOS Y LA INTELIGENCIACampillo Álvarez menciona en su libro La cadera de Eva, que los genes maternos (cromosoma X) podrían determinar preponderantemente el desarrollo de la inteligencia en sus hijos, y que los genes paternos son responsables de las áreas cerebrales de las emociones y los instintos, basado en sus observaciones en que son las

obtienen puntajes altos, la métrica de esas

preguntas podría fácilmente ser distorsionada.

Si uno normaliza la estructura del CI y asume una

descripción de tipo media-desviación estándar,

la pregunta es: ¿qué tan rara es la persona en

la población? ¿Y qué nivel de rareza realmente

se vuelve intelectualmente representativa

y significativa respecto a la capacidad de

aprendizaje de una persona? ¿Cómo se pueden

conseguir suficientes personas para realmente

probarlo? Más importante aún, ¿es posible medir

completamente la capacidad de aprendizaje de

una persona con una prueba?

Imagine dos niños de igual habilidad intelectual

sometiéndose a la prueba: un niño emocionalmente

inmaduro, distraído y desafiante; el otro

emocionalmente maduro y extremadamente

enfocado. ¿Cuál niño cree Ud. que obtendrá el

mejor puntaje en la prueba de C.I.? Aún si la

prueba es administrada individualmente por un

profesional altamente entrenado, ¿cree Ud. que

sea posible sobrepasar verdaderamente esta

diferencia?

Hay una cierta cantidad de personas vivas

actualmente con C.I.s medidos durante su

infancia muy por encima de los 200 puntos.

Examine lo que esto significa desde un punto

de vista estadístico: un C.I. de 190 (5.625 sigma

o desviación estándar) debería de ser logrado

por sólo una persona de cada 110 millones,

aproximadamente; un C.I. de 196 (6 sigma)

debería de ser logrado por sólo una persona en

aproximadamente mil millones; un C.I. de 208

(6.75 sigma) igualmente debería de ser logrado

por menos de una persona en 100 mil millones.

¿Cómo puede esto ser posible si, aún en toda la

historia de la humanidad, jamás han existido 100

mil millones de personas? ¿Cómo es posible que

pensemos que hemos encontrado tres personas

así? Aún si tuviéramos 100 mil millones de

personas viviendo actualmente, para poder

evaluar con precisión que sólo tres personas

tienen ese C.I. sería necesario aplicarle la prueba

al resto de la población: a los 99,999,999,997

restantes.

Es imposible diseñar una prueba estadística

basada en jerarquización para discriminar a este

nivel con certeza alguna. Aún al nivel de 196

puntos de C.I., 6 sigma (uno en mil millones), hay

aproximadamente siete personas empíricamente

en el mundo con este puntaje. Si sometiéramos a

todas las personas vivas al día de hoy a una prueba

de C.I., todos al mismo tiempo, sin sesgo cultural,

de idioma o emocional, no podríamos siquiera

empezar a diseñar una metodología dentro de

esos parámetros con ese nivel de discriminación.

En el mejor de los casos es debatible dónde está

la frontera del C.I. medible.

Lo que es más importante, es incluso cuestionable

porqué habría de dedicarse esfuerzo alguno para

tratar siquiera medir algo así. Las sociedades

de alto cociente intelectual que usan dichas

pruebas sirven al importante propósito de reunir

a personas de mentalidad y habilidad similar:

personas que de otro modo estarían aisladas

unas de otras por su rareza y otras restricciones

sociales. Pero hay otras maneras de identificar

a estas personas de mentalidad similar, una de

las cuales es examinar el tipo de inteligencia que

cada una utiliza.

Keith Raniere ha desarrollado una jerarquía

del funcionamiento intelectual dividiendo la

estratosfera de la inteligencia en seis niveles de

procesos de pensamiento. Él estima que esto

podría ser utilizado para identificar a personas

a través de la rareza del proceso a un nivel

de uno en 10 millones. También cree que la

funcionalidad de los procesos de pensamiento

puede ser incrementada dramáticamente en

la mayoría de la gente y lo que es considerado

“súper genio” hoy puede estar disponible para

muchas personas que están dispuestas a trabajar

por ello en un futuro cercano. Es cierto que

muchos genios usan su aptitud intelectual para

aprender acerca del aprendizaje: aprendiendo

de hecho a aprender mejor de forma recursiva.

El Cuestionamiento RacionalMR entiende que la

mecánica biológica / intelectual del aprendizaje

y la funcionalidad de procesos es una habilidad,

y como tal bien puede ser adquirida mediante

tiempo y esfuerzo.

Calificando y jerarquizando una medición

Supongamos que queremos asignar valores

numéricos a una cierta cantidad de varas.

Restrinjamos más la medición a sólo una

dimensión: longitud. Una forma en la que Keith

Raniere examina un sistema de medición es a

través de perspectivas objetivas y subjetivas,

como la calificación y la jerarquización. En este

caso, subclases útiles de lo objetivo y lo subjetivo

son: medición en pulgadas (calificación), y

longitud relativa con respecto a otra vara

(jerarquización). La calificación (en este caso la

medición en pulgadas) es más objetiva porque

no cambia en base al contexto (una vara que

mide cuatro pulgadas simplemente mide cuatro

pulgadas). A diferencia de esto, la jerarquización

es más subjetiva porque depende del contexto (la

vara A es más larga que la vara B, pero la vara

B es más corta que la vara C, etc.). Usando la

jerarquización podemos relacionar las longitudes

de las varas entre sí, pero sin elegir una unidad

de medición (en este caso pulgadas) no podemos

medir proporción o propiedad absoluta alguna;

todo es sólo relativo al contexto y no relativo a

un estándar. Una vez que elegimos un estándar,

podemos medir todas las varas con respecto a la

escala global, asignándole a cada una propiedad

individual. Esta propiedad, en este ejemplo

la longitud, puede usarse para calcular las

propiedades relativas de cada vara.

¿Cómo se relacionan calificar y jerarquizar

con las pruebas de C.I.? Primero considere el

concepto de la retención de dígitos (la cantidad

de números que una persona puede retener y

recordar a corto plazo y sin practicar). Si yo le

hiciera una prueba de retención de dígitos, le

leería una serie de grupos de números con un

intervalo de un segundo entre grupo y grupo.

Durante ese tiempo Ud. me repetiría los dígitos

del grupo que le acabo de leer. Cada vez que le

leo un grupo de números, incremento el número

de dígitos (p. ej. 32… 832… 2674… 94132, etc.)

hasta que encontramos un grupo de dígitos que

Ud. ya no es capaz de repetir con exactitud. La

prueba de retención de dígitos mide un tipo

de capacidad intelectual como calificación: mi

retención de dígitos es 11 y la suya 13; para

definir mi retención no necesito de la suya; sólo

necesito el estándar objetivo de medición, que, en

este caso es simplemente el sistema numérico.

Una medición de esta naturaleza le asigna una

propiedad (en este caso, su retención de dígitos

de 13) al intelecto de una persona, lo cual luego

nos permite hablar en términos más objetivos de

proporción al jerarquizar su retención de dígitos

con respecto a la de otras personas.

Una prueba completa de C.I., sin embargo, no

funciona así. En primer lugar, las pruebas de

C.I. miden varias habilidades intelectuales con

en un solo instrumento. En el caso de las varas,

el equivalente de una prueba de C.I. mediría

longitud, grosor, diámetro, peso, etc. Así que si

digo, “¡Pues, te voy a decir que la vara A tiene un

C.I. de 168!” Ud. (y yo) probablemente no tenemos

idea de qué estamos hablando con respecto

a las cualidades específicas de la vara. ¿Cuál

es la mejor y más grande vara: la más larga, la

más corta, la más voluminosa, la más rígida, la

más derecha? ¿Qué dice un C.I. de 120 sobre la

naturaleza y propiedades de la inteligencia o el

proceso intelectual de esa persona?

Las pruebas de C.I. presentan otra limitación

quizás menos evidente. Imagine que le aplico

una prueba de C.I. de 50 preguntas, y Ud. contesta

45 correctamente. Si le aplico la misma prueba

a una

reside la clave de la inteligencia humana. Las neuronas, a través de la sinapsis, comunican con otras células; envían y reciben mensajes electroquímicos, de donde surgen complejas funciones, como la creatividad.

La capacidad mental aumenta en proporción directa con el número de neuronas que lo forman; nuestra estructura cerebral; es decir, la cantidad de neuronas y sinapsis son diferentes, aunque la base molecular sea igual a la de otras especies. La capacidad de razonamiento, el lenguaje, la libre asociación y la abstracción, la memoria del pasado y poder planear o anticipar el futuro con la finalidad de prevenirlo y conducirnos adecuadamente, determinan la conciencia que nos hace diferentes.

El cerebro almacena estratégicamente datos, gracias a cientos de billones de conexiones que establecen circuitos variables entre grupos de neuronas que recogen las diversas partes de la experiencia y un recuerdo mediante la reunión de las piezas moleculares que lo conforman, y al activar sus propios patrones de conexiones tan versátiles como numerosas. La cantidad de sinapsis preservadas depende de las experiencias de aprendizajes del cerebro.

A MAYOR NÚMERO DE SINAPSIS, MÁS INTELIGENCIALa inteligencia aumenta cuando mayor es el número de sinapsis existentes (Ronal Cotulak). El modo fundamental de cómo neurona, aprendizaje y pensamiento son codificados en el sistema nervioso, se ha aclarado al identificarse vías de señalización involucradas en la diferenciación neuronal (desarrollo), guías axonales y formación de sinapsis, y al entender

madres quienes contribuyen en mayor medida a la formación de la corteza cerebral, donde se encuentra la mayor cantidad de neuronas.

El cerebro es una masa de células y conexiones intercelulares en permanente transformación, para adaptarse a influencias estimulatorias del medio ambiente; a esto se le llama plasticidad cerebral, y es allí donde

estas vías llegan a ser moduladas por la experiencia.

Los factores de transcripción genética comprenden múltiples componentes que son expresados en el sistema nervioso. Cada uno de los genes puede controlarse, si la expresión de sus caracteres sucede en respuesta a señales extracelulares, como serian los factores de transcripción.

R Stemberg divide en tres tipos la inteligencia: analítica, creativa y práctica, estas distintas inteligencias son correlacionadas mediante las pruebas de CI (cociente intelectual) las cuales favorecen intrínsecamente a ciertos tipos de mente.

La educación ha demostrado los logros de la enseñanza; la naturaleza genética de la inteligencia no florece en el vacío; requiere del estímulo ambiental para desarrollarse. Las pruebas de CI no son perfectas para señalar algo objetivo, mostrando ser coherentes, una heredabilidad considerable y el poder del instinto (inteligencia emocional). Estos resultados han derrotado a una ortodoxia dominante que consideraba que la educación y el entorno y no los genes conformaban a la personalidad.

LA INTELIGENCIA Y LA EDADLa inteligencia se modifica con la edad. En la infancia es de 45 por ciento, y al final de la adolescencia se eleva a un 75 por ciento; a medida que uno es mayor, va expresando una auténtica inteligencia que es innata y abandona las influencias que otros determinan.

La vida moderna, con una mejor nutrición, una mayor educación y estimulo ambiental, ha logrado mejorar los índices generacionales de cociente intelectual.

como se dice comúnmente, ¿qué se puede decir

de quienes son altamente inteligentes? ¿Es

posible que los genios usen más de su cerebro

que el resto de la población?

Los científicos han estudiado la actividad cerebral

durante la resolución de problemas en un amplio

rango intelectual de individuos. ¡Los resultados

fueron sorprendentes! Al compararse con un

individuo mucho menos hábil, que registra

intensa actividad cerebral, la actividad cerebral

del genio es mínima al resolver un problema

similar: los genios utilizan menos actividad

cerebral para lograr el mismo resultado. Esto

puede comparase a dos aparatos eléctricos

que utilizan diferentes cantidades de energía

para producir el mismo resultado. Como el

aparato más eficiente, ¿el cerebro del genio está

“cableado” más eficientemente?

Con frecuencia la gente define la inteligencia

como simplemente la velocidad a la que se

aprende algo nuevo. Por lo tanto, en el sentido

más simplista, se podría asumir que el genio

siempre aprendería todo más rápido que la

persona promedio. De cierta forma, aunque

esto parece una generalización excesiva, el

concepto común de genio es exactamente eso.

Por ejemplo, si Ud. oye que Tom es un genio

con un C.I. extremadamente alto, probablemente

asume que es muy apto en las matemáticas, las

ciencias, el inglés, la historia, etc. Si oyera que

no le va bien en historia, podría tender a pensar

que no lo está intentando pues, después de todo,

los genios aprenden todo lo académico más

rápido que la demás gente. Igualmente, si Tom

no supiera de automóviles, ciertamente un día

en el taller con papá sería suficiente exposición

como para que Tom pudiera incluso diseñar un

automóvil, y posiblemente una nave espacial.

Todo lo relacionado con la “mente académica”

será más rápidamente aprendido por el genio, y

podrá explicarlo.

Ahora lleve lo que siente que es un genio un poco

más lejos: ¿qué hay de las habilidades de Tom

para los idiomas? La mayoría de

la gente pensaría que Tom podría

aprender un nuevo idioma más

rápido que sus compañeros de

clase. Después de todo, Tom

dijo sus primeras palabras a muy

temprana edad como muchos

genios lo hacen (excepto algunos

como Albert Einstein que no

habló hasta ya entrada su niñez) y

se enseñó a sí mismo a leer desde

muy pequeño. Ciertamente, si

Tom no habla varios idiomas,

podría hacerlo muy, muy rápidamente. ¡Sólo

tiene que aplicar su mente!

¿Qué hay de la música? ¿Esto se siente un

poco diferente, no es así? La música no sólo es

aprendida: es inspirada. Cualquier persona con la

suficiente inteligencia puede aprender cualquier

tema académico hasta cualquier profundidad;

sólo que hay quienes necesitan trabajar más

duramente. Pero tratándose de la música hay un

aspecto creativo indefinible: sin importar cuánto

se esfuercen algunos músicos, jamás de los

jamases podrán llegar a la cumbre mágica de la

habilidad musical. Así que, en esta exploración,

Tom podrá ser un genio, ¿pero tiene la magia

de la música? Tal vez no: no necesariamente

asumimos que por ser un genio Tom debe

también tener “aptitud” musical. Finalmente,

¿asume que Tom será un atleta excepcional? De

hecho, mucha gente asume que quienes están en

los más altos niveles de la escala de la inteligencia

serán poco atléticos.

En suma, un sentir cultural-intuitivo acerca de

la alta inteligencia es: sólidas habilidades en

matemáticas, ciencias y memorización; buena

habilidad con los idiomas; incierta habilidad

musical; y habilidad atlética por debajo del

promedio. Ahora compare las siguientes listas

hipotéticas de clasificación: 1. posiciones

respetadas de logro, 2. ingreso promedio de

quienes compiten por esas posiciones (aunque

los ingresos más altos de un actor pueden ser

grandes, los ingresos promedio de las personas

intentando convertirse en actores no lo son;

similarmente para los atletas, la mayoría de los

aspirantes a atletas profesionales ganan $0), y 3.

habilidades asumidas de un genio.

A un nivel estrictamente intuitivo, parece ser

que las características de genio y las capacidades

de ingreso están correlacionadas. Llevando esto

un paso más lejos, examine un grupo grande

de graduandos de preparatoria con 1,000

estudiantes. El mejor estudiante de ciencias

sería considerado un genio y se esperaría que se

desempeñara muy bien más adelante en la vida;

el mejor estudiante de idiomas sería considerado

“brillante” y se esperaría que tuviera un buen

desempeño en el futuro. Al considerar al mejor

músico, no pensaríamos en términos de “genio”

o “brillante” y veríamos incierto su futuro. Para

el mejor atleta, desafortunadamente muchos

pensarían en una menor inteligencia y un futuro

promedio. En realidad, cada estudiante es por sí

mismo igual de excepcional. Y si estuviéramos

en tiempos medievales, cuando la fuerza y las

artesanías tenían mayor importancia, nuestras

aseveraciones podrían ser de hecho lo opuesto.

Posiciones respetadas de logro

Ingreso promedio de quienes compiten por esas posiciones

Habilidades asumidas de un genio

Doctor Muy alto Ciencias, memoria

Abogado Muy alto Lógica, memoria

Ingeniero Alto Ciencias

Músico Medio Música

Pintor Bajo Creatividad

Atleta Muy bajo Aptitud atlética

Una prueba de inteligencia a veces

le demuestra a un hombre

cuan inteligente hubiera sido no tomarla.

– Laurence Peter

Recuerdo la primera vez que oí acerca de mi

mentor, Keith Raniere, hace casi seis años. Mi

amigo Farouk Rojas me llamó por teléfono para

compartirme su experiencia del Cuestionamiento

RacionalMR, la ciencia introspectiva creada por

Keith Raniere. “Es físico y matemático;” me dijo

Farouk, “¡tiene un C.I. de 240!” “¿Doscientos

cuarenta?” pensé, “¿Y eso qué significa?” En

retrospectiva, mi pregunta (que en aquel tiempo

revelaba una cierta ineptitud de mi parte) puede

no haber sido tan boba.

El C.I. es actualmente una de las formas más

aceptadas de medir la inteligencia de una persona.

Originalmente, los C.I.s reflejaban un puntaje

obtenido a través de pruebas estandarizadas

en las que la edad mental de una persona era

dividida por su edad cronológica multiplicada

por 100. Por ejemplo, un niño de seis años que se

desempeñaba como uno de doce se dice que tiene

un C.I. de 200: (12 ÷ 6) × 100 = 200. Un error

fatal del C.I. es que el desempeño medido en una

prueba de C.I. tiene topes a distintas edades. Por

ejemplo, si una prueba tiene un tope a los 23

años y se mide el desempeño de una persona de

cuarenta años que logra el máximo puntaje en la

prueba, la persona tendrá un C.I. de 57.5: (23 ÷

40) × 100 = 57.5. La relación utilizada aquí asume

que el C.I. es lineal y por lo tanto no funciona.

Para compensar por esta limitación, la distribución

normal y la desviación estándar empezaron a

utilizarse para tomar en cuenta la dispersión

estadística. Sin embargo, también hay problemas

con este enfoque. Por ejemplo, en los niveles más

altos de una prueba de C.I. demasiadas personas

obtienen puntajes demasiado altos (p. ej. aún

en el nivel de uno en 30,000, un C.I. de 164, 10

veces más niños obtienen puntaje alto de los que

deberían). En estos niveles, si dos o tres personas

Page 9: Revista Conocimiento 53

complejidad del cerebro surgir de un genoma tan pequeño? Cada cerebro maduro está compuesto por cien mil millones de neuronas, miles de millones de axones y dendritas que son sus ramificaciones y prolongaciones que le sirven para conectarse con otras neuronas cercanas y distantes para establecer sinapsis, más de diez a la 15 conexiones sinápticas, y es en esta enorme cantidad de neuronas y sinapsis donde radica la función de la inteligencia.

Las neuronas se encuentran dentro de un denso parénquima de células gliales multifuncionales; miles de neuronas perecen por un mecanismo denominado apoptosis, durante su desarrollo, debido a la gran competencia que se establece durante su crecimiento y maduración, en la etapa intrauterina, en la infancia, y hasta en la pubertad; durante todo este tiempo se determina la sinapsis entre neuronas, entre éstas los músculos y las glándulas. Se ha calculado que hasta 500 billones de sinapsis subsisten.

MECANISMOS MENTALES PARA EL APRENDIZAJEÉstas pueden crecer o disminuir, según hallen condiciones favorables o adversas en la primera década de la vida. Por eso los niños aprenden más fácilmente una lengua extranjera. El aprendizaje requiere mecanismos mentales específicos, fruto de la evolución. Para desarrollar una cultura se requiere de un sistema de comunicación que se fue desarrollando en los homínidos, estableciendo un lenguaje, para de esta manera funcionar como entes asociados, en familias, clanes, tribus etcétera.

El lenguaje tiene una representación en la corteza cerebral, y algunas neuronas se especializan en esta función. A los niños recién nacidos les gusta hablar; escuchan y prestan atención; localizan la voz de la madre; el lenguaje es innato y aprendido; en los cachorros de otras especies y en los monos no se dan estas características. El instinto del lenguaje es un sistema completo incorporado para adquirir nueva información; es el ejemplo más convincente de lo que uno puede hacer

si se tienen las neuronas apropiadas para el aprendizaje.

Mat Ridley asegura que los genes procuran la información, y nosotros debemos usarla para desarrollar los procesos mentales y las adaptaciones que son modeladas por las experiencias del ambiente.

El genoma humano difiere en uno por ciento del de los chimpancés, pero nuestra mente es radicalmente distinta. Los genes son muy escasos para poder contener todos los detalles de un plan de la mente; es decir, la escasez o austeridad genética definida por Ehrlich. Genomas idénticos no forman cerebros idénticos; sólo parecidos; con personalidad, carácter y conducta diferente.

LA INTELIGENCIA ES INNATALos niños nacen con mecanismos mentales altamente programados por la naturaleza, lo que les permite aprovechar al máximo la información del mundo exterior para su beneficio. El grado de nivel intelectual y mental de un individuo está determinado por el tipo de cromosomas que se emparejan al unirse las células reproductivas; esto puede verse afectado por factores externos. La inteligencia es innata; en ella influyen variables ambientales, como la calidad de la enseñanza, costumbres e intelectualidad familiar, la salud y la seguridad.

La nutrición en edades tempranas repercute en el desarrollo físico y cerebral. El marcador genético de Plomin, el IGF2R encontrado comúnmente en niños inteligentes y situados en el brazo largo del cromosoma 6 es un candidato poco probable al gen de la inteligencia y es sólo uno de los múltiples que influyen.

Los genes no nos hacen inteligentes por sí mismos, según Mat Ridley, pero determinan que las probabilidades que disfrutemos aprendiendo sean mayores; a esto se le llama polimorfismo genético, así como hay personas que tienen la capacidad genética para fortalecer los músculos en mayor medida que otros,

y otras tendrán mayor capacidad para absorber educación.

LOS GENES MATERNOS Y LA INTELIGENCIACampillo Álvarez menciona en su libro La cadera de Eva, que los genes maternos (cromosoma X) podrían determinar preponderantemente el desarrollo de la inteligencia en sus hijos, y que los genes paternos son responsables de las áreas cerebrales de las emociones y los instintos, basado en sus observaciones en que son las

obtienen puntajes altos, la métrica de esas

preguntas podría fácilmente ser distorsionada.

Si uno normaliza la estructura del CI y asume una

descripción de tipo media-desviación estándar,

la pregunta es: ¿qué tan rara es la persona en

la población? ¿Y qué nivel de rareza realmente

se vuelve intelectualmente representativa

y significativa respecto a la capacidad de

aprendizaje de una persona? ¿Cómo se pueden

conseguir suficientes personas para realmente

probarlo? Más importante aún, ¿es posible medir

completamente la capacidad de aprendizaje de

una persona con una prueba?

Imagine dos niños de igual habilidad intelectual

sometiéndose a la prueba: un niño emocionalmente

inmaduro, distraído y desafiante; el otro

emocionalmente maduro y extremadamente

enfocado. ¿Cuál niño cree Ud. que obtendrá el

mejor puntaje en la prueba de C.I.? Aún si la

prueba es administrada individualmente por un

profesional altamente entrenado, ¿cree Ud. que

sea posible sobrepasar verdaderamente esta

diferencia?

Hay una cierta cantidad de personas vivas

actualmente con C.I.s medidos durante su

infancia muy por encima de los 200 puntos.

Examine lo que esto significa desde un punto

de vista estadístico: un C.I. de 190 (5.625 sigma

o desviación estándar) debería de ser logrado

por sólo una persona de cada 110 millones,

aproximadamente; un C.I. de 196 (6 sigma)

debería de ser logrado por sólo una persona en

aproximadamente mil millones; un C.I. de 208

(6.75 sigma) igualmente debería de ser logrado

por menos de una persona en 100 mil millones.

¿Cómo puede esto ser posible si, aún en toda la

historia de la humanidad, jamás han existido 100

mil millones de personas? ¿Cómo es posible que

pensemos que hemos encontrado tres personas

así? Aún si tuviéramos 100 mil millones de

personas viviendo actualmente, para poder

evaluar con precisión que sólo tres personas

tienen ese C.I. sería necesario aplicarle la prueba

al resto de la población: a los 99,999,999,997

restantes.

Es imposible diseñar una prueba estadística

basada en jerarquización para discriminar a este

nivel con certeza alguna. Aún al nivel de 196

puntos de C.I., 6 sigma (uno en mil millones), hay

aproximadamente siete personas empíricamente

en el mundo con este puntaje. Si sometiéramos a

todas las personas vivas al día de hoy a una prueba

de C.I., todos al mismo tiempo, sin sesgo cultural,

de idioma o emocional, no podríamos siquiera

empezar a diseñar una metodología dentro de

esos parámetros con ese nivel de discriminación.

En el mejor de los casos es debatible dónde está

la frontera del C.I. medible.

Lo que es más importante, es incluso cuestionable

porqué habría de dedicarse esfuerzo alguno para

tratar siquiera medir algo así. Las sociedades

de alto cociente intelectual que usan dichas

pruebas sirven al importante propósito de reunir

a personas de mentalidad y habilidad similar:

personas que de otro modo estarían aisladas

unas de otras por su rareza y otras restricciones

sociales. Pero hay otras maneras de identificar

a estas personas de mentalidad similar, una de

las cuales es examinar el tipo de inteligencia que

cada una utiliza.

Keith Raniere ha desarrollado una jerarquía

del funcionamiento intelectual dividiendo la

estratosfera de la inteligencia en seis niveles de

procesos de pensamiento. Él estima que esto

podría ser utilizado para identificar a personas

a través de la rareza del proceso a un nivel

de uno en 10 millones. También cree que la

funcionalidad de los procesos de pensamiento

puede ser incrementada dramáticamente en

la mayoría de la gente y lo que es considerado

“súper genio” hoy puede estar disponible para

muchas personas que están dispuestas a trabajar

por ello en un futuro cercano. Es cierto que

muchos genios usan su aptitud intelectual para

aprender acerca del aprendizaje: aprendiendo

de hecho a aprender mejor de forma recursiva.

El Cuestionamiento RacionalMR entiende que la

mecánica biológica / intelectual del aprendizaje

y la funcionalidad de procesos es una habilidad,

y como tal bien puede ser adquirida mediante

tiempo y esfuerzo.

Calificando y jerarquizando una medición

Supongamos que queremos asignar valores

numéricos a una cierta cantidad de varas.

Restrinjamos más la medición a sólo una

dimensión: longitud. Una forma en la que Keith

Raniere examina un sistema de medición es a

través de perspectivas objetivas y subjetivas,

como la calificación y la jerarquización. En este

caso, subclases útiles de lo objetivo y lo subjetivo

son: medición en pulgadas (calificación), y

longitud relativa con respecto a otra vara

(jerarquización). La calificación (en este caso la

medición en pulgadas) es más objetiva porque

no cambia en base al contexto (una vara que

mide cuatro pulgadas simplemente mide cuatro

pulgadas). A diferencia de esto, la jerarquización

es más subjetiva porque depende del contexto (la

vara A es más larga que la vara B, pero la vara

B es más corta que la vara C, etc.). Usando la

jerarquización podemos relacionar las longitudes

de las varas entre sí, pero sin elegir una unidad

de medición (en este caso pulgadas) no podemos

medir proporción o propiedad absoluta alguna;

todo es sólo relativo al contexto y no relativo a

un estándar. Una vez que elegimos un estándar,

podemos medir todas las varas con respecto a la

escala global, asignándole a cada una propiedad

individual. Esta propiedad, en este ejemplo

la longitud, puede usarse para calcular las

propiedades relativas de cada vara.

¿Cómo se relacionan calificar y jerarquizar

con las pruebas de C.I.? Primero considere el

concepto de la retención de dígitos (la cantidad

de números que una persona puede retener y

recordar a corto plazo y sin practicar). Si yo le

hiciera una prueba de retención de dígitos, le

leería una serie de grupos de números con un

intervalo de un segundo entre grupo y grupo.

Durante ese tiempo Ud. me repetiría los dígitos

del grupo que le acabo de leer. Cada vez que le

leo un grupo de números, incremento el número

de dígitos (p. ej. 32… 832… 2674… 94132, etc.)

hasta que encontramos un grupo de dígitos que

Ud. ya no es capaz de repetir con exactitud. La

prueba de retención de dígitos mide un tipo

de capacidad intelectual como calificación: mi

retención de dígitos es 11 y la suya 13; para

definir mi retención no necesito de la suya; sólo

necesito el estándar objetivo de medición, que, en

este caso es simplemente el sistema numérico.

Una medición de esta naturaleza le asigna una

propiedad (en este caso, su retención de dígitos

de 13) al intelecto de una persona, lo cual luego

nos permite hablar en términos más objetivos de

proporción al jerarquizar su retención de dígitos

con respecto a la de otras personas.

Una prueba completa de C.I., sin embargo, no

funciona así. En primer lugar, las pruebas de

C.I. miden varias habilidades intelectuales con

en un solo instrumento. En el caso de las varas,

el equivalente de una prueba de C.I. mediría

longitud, grosor, diámetro, peso, etc. Así que si

digo, “¡Pues, te voy a decir que la vara A tiene un

C.I. de 168!” Ud. (y yo) probablemente no tenemos

idea de qué estamos hablando con respecto

a las cualidades específicas de la vara. ¿Cuál

es la mejor y más grande vara: la más larga, la

más corta, la más voluminosa, la más rígida, la

más derecha? ¿Qué dice un C.I. de 120 sobre la

naturaleza y propiedades de la inteligencia o el

proceso intelectual de esa persona?

Las pruebas de C.I. presentan otra limitación

quizás menos evidente. Imagine que le aplico

una prueba de C.I. de 50 preguntas, y Ud. contesta

45 correctamente. Si le aplico la misma prueba

a una

reside la clave de la inteligencia humana. Las neuronas, a través de la sinapsis, comunican con otras células; envían y reciben mensajes electroquímicos, de donde surgen complejas funciones, como la creatividad.

La capacidad mental aumenta en proporción directa con el número de neuronas que lo forman; nuestra estructura cerebral; es decir, la cantidad de neuronas y sinapsis son diferentes, aunque la base molecular sea igual a la de otras especies. La capacidad de razonamiento, el lenguaje, la libre asociación y la abstracción, la memoria del pasado y poder planear o anticipar el futuro con la finalidad de prevenirlo y conducirnos adecuadamente, determinan la conciencia que nos hace diferentes.

El cerebro almacena estratégicamente datos, gracias a cientos de billones de conexiones que establecen circuitos variables entre grupos de neuronas que recogen las diversas partes de la experiencia y un recuerdo mediante la reunión de las piezas moleculares que lo conforman, y al activar sus propios patrones de conexiones tan versátiles como numerosas. La cantidad de sinapsis preservadas depende de las experiencias de aprendizajes del cerebro.

A MAYOR NÚMERO DE SINAPSIS, MÁS INTELIGENCIALa inteligencia aumenta cuando mayor es el número de sinapsis existentes (Ronal Cotulak). El modo fundamental de cómo neurona, aprendizaje y pensamiento son codificados en el sistema nervioso, se ha aclarado al identificarse vías de señalización involucradas en la diferenciación neuronal (desarrollo), guías axonales y formación de sinapsis, y al entender

madres quienes contribuyen en mayor medida a la formación de la corteza cerebral, donde se encuentra la mayor cantidad de neuronas.

El cerebro es una masa de células y conexiones intercelulares en permanente transformación, para adaptarse a influencias estimulatorias del medio ambiente; a esto se le llama plasticidad cerebral, y es allí donde

estas vías llegan a ser moduladas por la experiencia.

Los factores de transcripción genética comprenden múltiples componentes que son expresados en el sistema nervioso. Cada uno de los genes puede controlarse, si la expresión de sus caracteres sucede en respuesta a señales extracelulares, como serian los factores de transcripción.

R Stemberg divide en tres tipos la inteligencia: analítica, creativa y práctica, estas distintas inteligencias son correlacionadas mediante las pruebas de CI (cociente intelectual) las cuales favorecen intrínsecamente a ciertos tipos de mente.

La educación ha demostrado los logros de la enseñanza; la naturaleza genética de la inteligencia no florece en el vacío; requiere del estímulo ambiental para desarrollarse. Las pruebas de CI no son perfectas para señalar algo objetivo, mostrando ser coherentes, una heredabilidad considerable y el poder del instinto (inteligencia emocional). Estos resultados han derrotado a una ortodoxia dominante que consideraba que la educación y el entorno y no los genes conformaban a la personalidad.

LA INTELIGENCIA Y LA EDADLa inteligencia se modifica con la edad. En la infancia es de 45 por ciento, y al final de la adolescencia se eleva a un 75 por ciento; a medida que uno es mayor, va expresando una auténtica inteligencia que es innata y abandona las influencias que otros determinan.

La vida moderna, con una mejor nutrición, una mayor educación y estimulo ambiental, ha logrado mejorar los índices generacionales de cociente intelectual.

como se dice comúnmente, ¿qué se puede decir

de quienes son altamente inteligentes? ¿Es

posible que los genios usen más de su cerebro

que el resto de la población?

Los científicos han estudiado la actividad cerebral

durante la resolución de problemas en un amplio

rango intelectual de individuos. ¡Los resultados

fueron sorprendentes! Al compararse con un

individuo mucho menos hábil, que registra

intensa actividad cerebral, la actividad cerebral

del genio es mínima al resolver un problema

similar: los genios utilizan menos actividad

cerebral para lograr el mismo resultado. Esto

puede comparase a dos aparatos eléctricos

que utilizan diferentes cantidades de energía

para producir el mismo resultado. Como el

aparato más eficiente, ¿el cerebro del genio está

“cableado” más eficientemente?

Con frecuencia la gente define la inteligencia

como simplemente la velocidad a la que se

aprende algo nuevo. Por lo tanto, en el sentido

más simplista, se podría asumir que el genio

siempre aprendería todo más rápido que la

persona promedio. De cierta forma, aunque

esto parece una generalización excesiva, el

concepto común de genio es exactamente eso.

Por ejemplo, si Ud. oye que Tom es un genio

con un C.I. extremadamente alto, probablemente

asume que es muy apto en las matemáticas, las

ciencias, el inglés, la historia, etc. Si oyera que

no le va bien en historia, podría tender a pensar

que no lo está intentando pues, después de todo,

los genios aprenden todo lo académico más

rápido que la demás gente. Igualmente, si Tom

no supiera de automóviles, ciertamente un día

en el taller con papá sería suficiente exposición

como para que Tom pudiera incluso diseñar un

automóvil, y posiblemente una nave espacial.

Todo lo relacionado con la “mente académica”

será más rápidamente aprendido por el genio, y

podrá explicarlo.

Ahora lleve lo que siente que es un genio un poco

más lejos: ¿qué hay de las habilidades de Tom

para los idiomas? La mayoría de

la gente pensaría que Tom podría

aprender un nuevo idioma más

rápido que sus compañeros de

clase. Después de todo, Tom

dijo sus primeras palabras a muy

temprana edad como muchos

genios lo hacen (excepto algunos

como Albert Einstein que no

habló hasta ya entrada su niñez) y

se enseñó a sí mismo a leer desde

muy pequeño. Ciertamente, si

Tom no habla varios idiomas,

podría hacerlo muy, muy rápidamente. ¡Sólo

tiene que aplicar su mente!

¿Qué hay de la música? ¿Esto se siente un

poco diferente, no es así? La música no sólo es

aprendida: es inspirada. Cualquier persona con la

suficiente inteligencia puede aprender cualquier

tema académico hasta cualquier profundidad;

sólo que hay quienes necesitan trabajar más

duramente. Pero tratándose de la música hay un

aspecto creativo indefinible: sin importar cuánto

se esfuercen algunos músicos, jamás de los

jamases podrán llegar a la cumbre mágica de la

habilidad musical. Así que, en esta exploración,

Tom podrá ser un genio, ¿pero tiene la magia

de la música? Tal vez no: no necesariamente

asumimos que por ser un genio Tom debe

también tener “aptitud” musical. Finalmente,

¿asume que Tom será un atleta excepcional? De

hecho, mucha gente asume que quienes están en

los más altos niveles de la escala de la inteligencia

serán poco atléticos.

En suma, un sentir cultural-intuitivo acerca de

la alta inteligencia es: sólidas habilidades en

matemáticas, ciencias y memorización; buena

habilidad con los idiomas; incierta habilidad

musical; y habilidad atlética por debajo del

promedio. Ahora compare las siguientes listas

hipotéticas de clasificación: 1. posiciones

respetadas de logro, 2. ingreso promedio de

quienes compiten por esas posiciones (aunque

los ingresos más altos de un actor pueden ser

grandes, los ingresos promedio de las personas

intentando convertirse en actores no lo son;

similarmente para los atletas, la mayoría de los

aspirantes a atletas profesionales ganan $0), y 3.

habilidades asumidas de un genio.

A un nivel estrictamente intuitivo, parece ser

que las características de genio y las capacidades

de ingreso están correlacionadas. Llevando esto

un paso más lejos, examine un grupo grande

de graduandos de preparatoria con 1,000

estudiantes. El mejor estudiante de ciencias

sería considerado un genio y se esperaría que se

desempeñara muy bien más adelante en la vida;

el mejor estudiante de idiomas sería considerado

“brillante” y se esperaría que tuviera un buen

desempeño en el futuro. Al considerar al mejor

músico, no pensaríamos en términos de “genio”

o “brillante” y veríamos incierto su futuro. Para

el mejor atleta, desafortunadamente muchos

pensarían en una menor inteligencia y un futuro

promedio. En realidad, cada estudiante es por sí

mismo igual de excepcional. Y si estuviéramos

en tiempos medievales, cuando la fuerza y las

artesanías tenían mayor importancia, nuestras

aseveraciones podrían ser de hecho lo opuesto.

Posiciones respetadas de logro

Ingreso promedio de quienes compiten por esas posiciones

Habilidades asumidas de un genio

Doctor Muy alto Ciencias, memoria

Abogado Muy alto Lógica, memoria

Ingeniero Alto Ciencias

Músico Medio Música

Pintor Bajo Creatividad

Atleta Muy bajo Aptitud atlética

Una prueba de inteligencia a veces

le demuestra a un hombre

cuan inteligente hubiera sido no tomarla.

– Laurence Peter

Recuerdo la primera vez que oí acerca de mi

mentor, Keith Raniere, hace casi seis años. Mi

amigo Farouk Rojas me llamó por teléfono para

compartirme su experiencia del Cuestionamiento

RacionalMR, la ciencia introspectiva creada por

Keith Raniere. “Es físico y matemático;” me dijo

Farouk, “¡tiene un C.I. de 240!” “¿Doscientos

cuarenta?” pensé, “¿Y eso qué significa?” En

retrospectiva, mi pregunta (que en aquel tiempo

revelaba una cierta ineptitud de mi parte) puede

no haber sido tan boba.

El C.I. es actualmente una de las formas más

aceptadas de medir la inteligencia de una persona.

Originalmente, los C.I.s reflejaban un puntaje

obtenido a través de pruebas estandarizadas

en las que la edad mental de una persona era

dividida por su edad cronológica multiplicada

por 100. Por ejemplo, un niño de seis años que se

desempeñaba como uno de doce se dice que tiene

un C.I. de 200: (12 ÷ 6) × 100 = 200. Un error

fatal del C.I. es que el desempeño medido en una

prueba de C.I. tiene topes a distintas edades. Por

ejemplo, si una prueba tiene un tope a los 23

años y se mide el desempeño de una persona de

cuarenta años que logra el máximo puntaje en la

prueba, la persona tendrá un C.I. de 57.5: (23 ÷

40) × 100 = 57.5. La relación utilizada aquí asume

que el C.I. es lineal y por lo tanto no funciona.

Para compensar por esta limitación, la distribución

normal y la desviación estándar empezaron a

utilizarse para tomar en cuenta la dispersión

estadística. Sin embargo, también hay problemas

con este enfoque. Por ejemplo, en los niveles más

altos de una prueba de C.I. demasiadas personas

obtienen puntajes demasiado altos (p. ej. aún

en el nivel de uno en 30,000, un C.I. de 164, 10

veces más niños obtienen puntaje alto de los que

deberían). En estos niveles, si dos o tres personas

Page 10: Revista Conocimiento 53

La inteligencia ha sido, es y será un tema central en filosofía, psicología y fisiología médica. La inteligencia señala el nivel de desarrollo de autonomía y de dominio del medio que va

alcanzando el ser vivo a lo largo de la evolución.

El término introducido por Cicerón tiene un amplio espectro semántico, que refleja la idea clásica según la cual “el hombre por su inteligencia es, en cierto modo, todas las cosas”.

¿QUÉ TEORÍAS EXISTEN ACTUALMENTE SOBRE LA INTELIGENCIA?La inteligencia se estudia desde diversos enfoques o perspectivas, entre las cuales están:

Enfoque psicológico, en el que se consideran los fundamentos biológicos, los fisiológicos, los neurológicos, los bioeléctricos y los bioquímicos de la inteligencia.

La perspectiva experimental del pensamiento y de la conducta inteligente, las cuales tienen diversas tendencias. La introspectiva de la intencionalidad y las representaciones mentales. La teoría de la Gestalt, que subraya la organización perceptiva generadora de la comprensión.

El enfoque genético, el cual ofrece las siguientes áreas de estudio:

•La orientación filogenética, que estudia la inteligencia, considerando la evolución del ser humano y que señala la importancia de la diferenciación y la creciente complejidad del sistema nervioso, así como su progresiva encefalización.•El estudio endogenético, el cual abarca una serie de teorías que consideran el desarrollo de la inteligencia durante la vida del individuo, entre las que se encuentran las teorías de la maduración, las teorías empíricas y las teorías constructivas. La segunda hace hincapié en el

Doctor Ricardo Rangel GuerraProfesor de Neurología / Facultad de Medicina / [email protected]

poseer una habilidad o destreza extraordinarias

(no intelectual sino atlética / física, artística o de

otro tipo) con la inteligencia?

En el ejemplo del hombre de la tribu, podemos

también relacionar la inteligencia con la

adaptabilidad y, ultimadamente, la habilidad para

sobrevivir. Por ejemplo, si hay dos monos en la

jungla y uno es más hábil para adquirir recursos,

evitar el peligro y por lo tanto sobrevivir, ¿no

estaría Ud. de acuerdo en que ese mono es “más

listo” que el otro? Sin embargo, ¿podría decirse

lo mismo de las cucarachas si lograran sobrevivir

a los humanos en este planeta?

Adicionalmente, ¿qué sucede cuando empezamos

a tomar en cuenta atributos o habilidades

típicamente consideradas distintas de la

inteligencia? Considere la creatividad: aunque en

parte un proceso cognitivo, la creatividad es con

frecuencia considerada distinta de la inteligencia

por los psicólogos y otros expertos. De nuevo,

si Ud. tomara a dos individuos del mismo

desempeño mental y uno fuera simplemente más

creativo que el otro, ¿consideraría al individuo

creativo más inteligente? Hay gente que cree

que cuando la inteligencia del individuo supera

ciertos niveles (p. ej. un cociente de inteligencia

o “C.I.” de 4.5 desviaciones estándar por encima

de la norma, o un C.I. de 172 en la escala de las

pruebas comunes de C.I.) limita la creatividad.

Otro elemento comúnmente asociado con la

inteligencia es la memoria, la capacidad de

retener o recordar información. Típicamente,

una memoria de alta capacidad es percibida

como algo valioso o útil, un punto de vista que

se manifiesta en el diseño de las computadoras

modernas, que consistentemente ofrecen más y

más memoria. Sin embargo, ¿qué tan valiosa es

una memoria de gran capacidad sin un procesador

competente para trabajar con la información

contenida en la memoria? Considere al personaje

Raymond Babbit (un autista interpretado por

Dustin Hoffman) en la película de 1988 Rain Man,

quien es capaz de repetir el nombre y teléfono de

una mesera después de leer y memorizar hasta la

letra G del directorio telefónico la noche anterior.

Recuerdo admirar esta cualidad particular en

el personaje, pero también me pregunté a qué

propósito sirve tener una buena memoria si no

se le da buen uso con el procesador adecuado.

El protagonista de Jorge Luis Borges en el cuento

corto Funes el Memorioso, Ireneo Funes, también

presenta cuestiones similares. Funes, un niño

pobre e ignorante que se accidentó montando

a caballo queda paralítico y con una habilidad

inusual: desde su caída, puede percibir y recordar

todo con pleno detalle. Sin embargo, Funes es

incapaz de procesos mentales más complejos,

como la generalización y la abstracción, y se queda

varado en un universo de infinitos detalles. Estas

referencias culturales, aunque ficticias, presentan

importantes cuestiones: ¿cómo se relaciona la

memoria con la inteligencia? ¿Son la memoria

y la inteligencia completamente separables?

En este sentido, la memoria es contenido y la

inteligencia es proceso. Los casos de Raymond

Babbit e Ireneo Funes ilustran situaciones en las

que hay contenido sin proceso. ¿Pero qué es el

proceso sin contenido? Imagine un genio súper

procesador que puede aprender instantáneamente

pero olvida todo lo que aprende.

No es accidental que en este tema una cuestión

simplemente nos lleve a otra; es el típico caso

con conceptos pobremente examinados o

definidos. Irónicamente, hemos pasado más

tiempo persiguiendo los efectos de la inteligencia

que evaluando lo que es. Desafortunadamente,

nuestros resultados en estos quehaceres sólo

fortalecen nuestra forma poco inteligente de

abordar el tema en primer lugar. Le invitamos

a explorar nuestra definición práctica de

inteligencia en un futuro artículo.

la oreja del elefante precisó:

“Aún el más ciego de los hombres se da cuenta

de que el elefante es como un abanico”.

El sexto tocó la cola oscilante

y aclaró: “Yo no entiendo este debate,

pero estoy seguro de que el elefante,

es muy parecido a un bramante”.

Y así cada uno de los sabios,

discutía largo y tendido,

a cual más obstinado y persuadido

de su propio razonamiento

y aunque parcialmente en lo cierto,

estaban todos equivocados.

Pienso que en las disputas teológicas,

muy a menudo los polemistas

despotrican en completa ignorancia

de lo que quieren decir unos y otros

y parlotean sobre un elefante

¡que ninguno de ellos ha visto!

(Traducción de la Fundación Bernard van Leer)

Discernir la naturaleza de la inteligencia de sus

efectos manifiestos en habilidades mensurables

es similar al poema de los seis hombres ciegos

tratando de aprender la naturaleza de un elefante

a partir de sus rasgos físicos. ¿Hay alguna manera

en la que podamos remover nuestra ceguera y ver

directamente a este enigma histórico?

Uno podría sospechar que la respuesta es “sí”. La

tecnología moderna nos ha permitido entender

mejor las funciones del cuerpo y, particularmente,

del cerebro. Asomándonos dentro del cráneo,

quizás seremos capaces de ver más de la

verdadera naturaleza de la inteligencia.

Se ha observado, sujeto a lo que entendemos de

las mediciones científicas del cerebro, que los

humanos tenemos una sorprendente redundancia

funcional dentro del cerebro y muchos creen

que usamos mucho menos que nuestra máxima

capacidad cerebral. Así que si la mayoría de la

gente sólo usa “10% o menos de su cerebro”,

Encontrando la causa de los efectos

Los ciegos y el elefante

Por John Godfrey Saxe

Seis hindúes sabios, inclinados al estudio,

quisieron saber cómo era un elefante.

Debido a que todos eran ciegos,

decidieron averiguarlo por el tacto.

El primero en llegar junto al elefante

chocó contra su ancho y duro flanco

e inmediatamente exclamó:

“es como una pared alta y fuerte”.

El segundo, palpando el colmillo,

gritó: “O, ¿qué es esto,

tan redondo, liso y afilado?

Para mí está muy claro

el elefante es como un venablo”.

El tercero se acercó al elefante,

tocó la trompa que se retorcía

y dijo: “Ahora lo comprendo,

el elefante es como una serpiente”.

El cuarto abrazó con sus manos

una de las patas del animal y dijo:

“No quisiera contradecirlos

pero el elefante es como un árbol”.

El quinto, que por casualidad, tocó

aprendizaje acumulado y la tercera subraya la actividad innovadora del sujeto.•La perspectiva diferencial, la cual se refiere a las teorías que estudian las variaciones de la inteligencia a partir de las diferencias entre los individuos y los grupos. Estas teorías son cinco:Teorías psicométricas.Teorías factoriales.Teorías socialesTeorías culturales.Teorías ecológicas.

Vamos a establecer varias preguntas o interrogantes, para tratar de aclarar los conceptos actuales de la inteligencia para las personas que no están familiarizadas con los términos médicos.

¿ES LA INTELIGENCIA LA QUE NOS HACE HUMANOS? Este planteamiento da lugar a confusiones conceptuales y controversias, debido a que, si bien es cierto que los animales tienen inteligencia, y esto lo demuestra la utilización de los delfines para transmitir conductas que sirven al ser humano para aliviar algunas enfermedades, la diferencia entre éstos y el hombre radica precisamente en el perfeccionamiento de esta función en la forma racional propia del ser humano; es decir, la inteligencia

racional sitúa al ser humano como la especie más evolucionada del reino animal.

Sin embargo, la afirmación anterior puede conducir a múltiples refutaciones si se analizan otros aspectos, pues a pesar de que la inteligencia racional es una característica exclusiva del ser humano, hay quienes consideran que es solamente uno de los muchos factores que determinan su naturaleza.

La naturaleza humana es tan compleja, que no es posible concebirla bajo un solo esquema conceptual; por ello, la noción de inteligencia se considera cada vez como un principio multifactorial.

Se ha considerado que existen siete formas diferentes de inteligencias, las cuales son :MusicalLingüísticaLógica matemáticaEspacial (la capacidad para resolver problemas ò actuar creativamente en la organización del espacio)Interpersonal, que implica el conocimiento de los demás.Intrapersonal, que implica el conocimiento de uno mismo.Sinestésico–corporal, que traduce la

capacidad para tener creatividad con el movimiento corporal.

La otra forma de inteligencia que algunos autores han acuñado, ha sido la de “Inteligencia Artificial”, que se presentó a raíz de una conferencia celebrada en 1956 en el Dartmouth College, en la cual 10 científicos notables se reunieron para estudiar la posibilidad de construir programas informáticos que dieran como resultado comportamientos inteligentes por parte del ordenador de una computadora.

Es evidente que la inteligencia artificial puede funcionar, pero ésta nunca tendrá los componentes emocionales o anímicos que tiene la inteligencia del ser humano.

¿ES LO MISMO INTELIGENCIA QUE PENSAMIENTO?Una característica específica del ser humano es su capacidad de formar e integrar conceptos; es decir, representaciones intelectuales ò mentales que le dan significado a algo.

Pensar es una función cognitiva, y aunque es indispensable para la inteligencia, constituye sólo un aspecto de ella, puesto que la inteligencia posee una riqueza más amplia, compleja y multilateral, e implica la interacción con el ambiente, con lo físico, con lo social, con lo cultural y con lo afectivo que rodea al individuo; y cabe señalar que las pruebas de inteligencia hacen hincapié en el factor de comprensión conceptual de lo que en cierto modo puede propiciar la confusión entre los diversos conceptos de la inteligencia.

Hay alteraciones de los trastornos formales del pensamiento, como son: La inhibición del pensamiento, que comprende fundamentalmente los trastornos depresivos.La incoherencia, que es el encadenamiento ilógico de ideas que da por resultado un lenguaje incomprensible, propio de los esquizofrénicos o de los pacientes demenciados.Flujo de ideas, que es una afluencia de ideaciones, que no logran asociarse

Escrito por Ivy Nevares y Keith RaniereConceptos de Keith Raniere

El talento da en el blanco cuando nadie más puede; el genio da en el blanco que nadie más ve.

– Arthur SchopenhauerUn hombre de 29 años está sentado en casa. Sus dedos corren torpemente

por la superficie de su cinturón, luchando por asir la hebilla y unir las

partes. Después de mucho tiempo, sobrepasa el último obstáculo: logra

ceñir su cinturón sin ayuda por primera vez. La gente que lo atiende aplaude

mientras él, con la mirada perdida, parece no darse cuenta.

Como la mayoría de los discapacitados, ha aprendido a vivir con asistencia

las 24 horas, acostumbrado a que las labores comunes sean una lucha.

Nació prematuro más de tres meses, pesando tan sólo medio kilo, y ciego.

Ha pasado una porción significativa de su infancia en el hospital luchando

contra varios problemas de salud. A los dos años, todavía no le era posible

mantener su torso erguido; a los cinco, se le diagnosticó autismo. Para los

16, sus habilidades del lenguaje aún no se han desarrollado lo suficiente

como para sostener una conversación.

Un hombre de 29 años se sienta al piano, meciéndose gentilmente mientras

escucha una cierta grabación por primera vez. Es un tipo de virtuoso

comparable a tan sólo unos pocos músicos en todo el mundo. Al terminar

la pieza, la reproduce por completo en el instrumento. No hay trucos ni

trampas: jamás ha escuchado antes esta música. Esto es genialidad total, al

borde de lo creíble, comparable a Mozart cuando supuestamente transcribió

una pieza coral de 12 partes después de oírla una sola vez.

Como la mayoría de los genios musicales, este hombre empezó a aprender

y a tocar música a muy temprana edad. Tocó su primer instrumento, un

órgano de acordes, a los dos años y empezó a tomar clases de piano a los

cinco. A través de los años, ha aprendido a tocar otros 19 instrumentos y

puede cantar en varios idiomas. Actualmente toca más de 8,000 canciones,

de memoria, pertenecientes a varios géneros musicales.

Un espejo olvidado en una habitación en Randolph, Massachussets, captura el reflejo del genio musical de 29 años. Para siempre separado de su vista,

su reflejo es una de las cosas que probablemente jamás verá en su vida. El hombre, con una mano en su cinturón bellamente adornado, es Tony DeBlois:

prodigio musical ciego y autista, el mismo hombre retratado en ambos textos previos.

Cerebros a la venta

Los libros The Complete Idiot’s Guide to “algo”;

palabras enigmáticas espolvoreadas en una

conversación; tal o cual título de tal o cual

universidad; anteojos de buen ver; MaratónMR;

cápsulas de ginko biloba; sociedades para genios;

repetir información entretenida pero inútil… Por

todas partes, alguien o algo vende inteligencia, ya

sea real o sólo aparente. Si se toma un momento

para examinar lo que estamos dispuestos a hacer

para ser o por lo menos parecer inteligentes,

es absolutamente asombroso. La inteligencia

es un bien que sólo a un tonto no le interesaría

(el prejuicio social, por cierto, es otra forma de

venderla).

Henos aquí, una porción significativa de la

población, utilizando tiempo, energía y recursos

valiosos para adquirir esta “cosa”. Históricamente,

nos hemos esforzado mucho por evaluar y

cuantificar lo que consideramos evidencia de

inteligencia, pero aún no hemos logrado entender

consistentemente tal cosa. Las definiciones más

comúnmente aceptadas de inteligencia aluden a

la capacidad de una persona de manejar ciertas

actividades y habilidades mentales (p. ej. razonar,

entender, aprender, etc.), pero al examinarlas de

cerca las definiciones son ambiguas en el mejor

de los casos.

Considere a alguien como Tony DeBlois, quien

claramente posee un cierto tipo de genialidad.

Uno podría incluso debatir que con respecto

a la música, DeBlois ha logrado dominar un

número de habilidades y destrezas mentales.

¿Es esto un tipo de inteligencia? Y de serlo,

¿cómo reconciliar esto con las otras áreas de

su vida en las que demuestra un desempeño y

agudeza mentales por debajo del promedio?

¿Supongamos que compara Ud. a DeBlois con un

adulto de funcionamiento normal sin habilidades

excepcionales: es uno más inteligente que el

otro?

¿Y qué si empezamos a separar el concepto de

“habilidad” de su componente cognitivo? Imagine

que es Ud. miembro de una tribu primitiva y

salvaje. Hay un hombre en su aldea más hábil

que los demás: es más rápido, más fuerte, más

ágil; en general, es mejor cazador y guerrero,

además de ser mejor para sobrevivir. En

comparación con el resto de la tribu, este hombre

puede manejar situaciones más efectivamente

y eficientemente; se podría incluso decir que

prosee cierta “genialidad” en lo que respecta a los

hábitos de su gente y la vida en su entorno. Por

lo tanto, ¿es la habilidad de este hombre también

un tipo de inteligencia? ¿Cómo se relaciona

Page 11: Revista Conocimiento 53

La inteligencia ha sido, es y será un tema central en filosofía, psicología y fisiología médica. La inteligencia señala el nivel de desarrollo de autonomía y de dominio del medio que va

alcanzando el ser vivo a lo largo de la evolución.

El término introducido por Cicerón tiene un amplio espectro semántico, que refleja la idea clásica según la cual “el hombre por su inteligencia es, en cierto modo, todas las cosas”.

¿QUÉ TEORÍAS EXISTEN ACTUALMENTE SOBRE LA INTELIGENCIA?La inteligencia se estudia desde diversos enfoques o perspectivas, entre las cuales están:

Enfoque psicológico, en el que se consideran los fundamentos biológicos, los fisiológicos, los neurológicos, los bioeléctricos y los bioquímicos de la inteligencia.

La perspectiva experimental del pensamiento y de la conducta inteligente, las cuales tienen diversas tendencias. La introspectiva de la intencionalidad y las representaciones mentales. La teoría de la Gestalt, que subraya la organización perceptiva generadora de la comprensión.

El enfoque genético, el cual ofrece las siguientes áreas de estudio:

•La orientación filogenética, que estudia la inteligencia, considerando la evolución del ser humano y que señala la importancia de la diferenciación y la creciente complejidad del sistema nervioso, así como su progresiva encefalización.•El estudio endogenético, el cual abarca una serie de teorías que consideran el desarrollo de la inteligencia durante la vida del individuo, entre las que se encuentran las teorías de la maduración, las teorías empíricas y las teorías constructivas. La segunda hace hincapié en el

Doctor Ricardo Rangel GuerraProfesor de Neurología / Facultad de Medicina / [email protected]

poseer una habilidad o destreza extraordinarias

(no intelectual sino atlética / física, artística o de

otro tipo) con la inteligencia?

En el ejemplo del hombre de la tribu, podemos

también relacionar la inteligencia con la

adaptabilidad y, ultimadamente, la habilidad para

sobrevivir. Por ejemplo, si hay dos monos en la

jungla y uno es más hábil para adquirir recursos,

evitar el peligro y por lo tanto sobrevivir, ¿no

estaría Ud. de acuerdo en que ese mono es “más

listo” que el otro? Sin embargo, ¿podría decirse

lo mismo de las cucarachas si lograran sobrevivir

a los humanos en este planeta?

Adicionalmente, ¿qué sucede cuando empezamos

a tomar en cuenta atributos o habilidades

típicamente consideradas distintas de la

inteligencia? Considere la creatividad: aunque en

parte un proceso cognitivo, la creatividad es con

frecuencia considerada distinta de la inteligencia

por los psicólogos y otros expertos. De nuevo,

si Ud. tomara a dos individuos del mismo

desempeño mental y uno fuera simplemente más

creativo que el otro, ¿consideraría al individuo

creativo más inteligente? Hay gente que cree

que cuando la inteligencia del individuo supera

ciertos niveles (p. ej. un cociente de inteligencia

o “C.I.” de 4.5 desviaciones estándar por encima

de la norma, o un C.I. de 172 en la escala de las

pruebas comunes de C.I.) limita la creatividad.

Otro elemento comúnmente asociado con la

inteligencia es la memoria, la capacidad de

retener o recordar información. Típicamente,

una memoria de alta capacidad es percibida

como algo valioso o útil, un punto de vista que

se manifiesta en el diseño de las computadoras

modernas, que consistentemente ofrecen más y

más memoria. Sin embargo, ¿qué tan valiosa es

una memoria de gran capacidad sin un procesador

competente para trabajar con la información

contenida en la memoria? Considere al personaje

Raymond Babbit (un autista interpretado por

Dustin Hoffman) en la película de 1988 Rain Man,

quien es capaz de repetir el nombre y teléfono de

una mesera después de leer y memorizar hasta la

letra G del directorio telefónico la noche anterior.

Recuerdo admirar esta cualidad particular en

el personaje, pero también me pregunté a qué

propósito sirve tener una buena memoria si no

se le da buen uso con el procesador adecuado.

El protagonista de Jorge Luis Borges en el cuento

corto Funes el Memorioso, Ireneo Funes, también

presenta cuestiones similares. Funes, un niño

pobre e ignorante que se accidentó montando

a caballo queda paralítico y con una habilidad

inusual: desde su caída, puede percibir y recordar

todo con pleno detalle. Sin embargo, Funes es

incapaz de procesos mentales más complejos,

como la generalización y la abstracción, y se queda

varado en un universo de infinitos detalles. Estas

referencias culturales, aunque ficticias, presentan

importantes cuestiones: ¿cómo se relaciona la

memoria con la inteligencia? ¿Son la memoria

y la inteligencia completamente separables?

En este sentido, la memoria es contenido y la

inteligencia es proceso. Los casos de Raymond

Babbit e Ireneo Funes ilustran situaciones en las

que hay contenido sin proceso. ¿Pero qué es el

proceso sin contenido? Imagine un genio súper

procesador que puede aprender instantáneamente

pero olvida todo lo que aprende.

No es accidental que en este tema una cuestión

simplemente nos lleve a otra; es el típico caso

con conceptos pobremente examinados o

definidos. Irónicamente, hemos pasado más

tiempo persiguiendo los efectos de la inteligencia

que evaluando lo que es. Desafortunadamente,

nuestros resultados en estos quehaceres sólo

fortalecen nuestra forma poco inteligente de

abordar el tema en primer lugar. Le invitamos

a explorar nuestra definición práctica de

inteligencia en un futuro artículo.

la oreja del elefante precisó:

“Aún el más ciego de los hombres se da cuenta

de que el elefante es como un abanico”.

El sexto tocó la cola oscilante

y aclaró: “Yo no entiendo este debate,

pero estoy seguro de que el elefante,

es muy parecido a un bramante”.

Y así cada uno de los sabios,

discutía largo y tendido,

a cual más obstinado y persuadido

de su propio razonamiento

y aunque parcialmente en lo cierto,

estaban todos equivocados.

Pienso que en las disputas teológicas,

muy a menudo los polemistas

despotrican en completa ignorancia

de lo que quieren decir unos y otros

y parlotean sobre un elefante

¡que ninguno de ellos ha visto!

(Traducción de la Fundación Bernard van Leer)

Discernir la naturaleza de la inteligencia de sus

efectos manifiestos en habilidades mensurables

es similar al poema de los seis hombres ciegos

tratando de aprender la naturaleza de un elefante

a partir de sus rasgos físicos. ¿Hay alguna manera

en la que podamos remover nuestra ceguera y ver

directamente a este enigma histórico?

Uno podría sospechar que la respuesta es “sí”. La

tecnología moderna nos ha permitido entender

mejor las funciones del cuerpo y, particularmente,

del cerebro. Asomándonos dentro del cráneo,

quizás seremos capaces de ver más de la

verdadera naturaleza de la inteligencia.

Se ha observado, sujeto a lo que entendemos de

las mediciones científicas del cerebro, que los

humanos tenemos una sorprendente redundancia

funcional dentro del cerebro y muchos creen

que usamos mucho menos que nuestra máxima

capacidad cerebral. Así que si la mayoría de la

gente sólo usa “10% o menos de su cerebro”,

Encontrando la causa de los efectos

Los ciegos y el elefante

Por John Godfrey Saxe

Seis hindúes sabios, inclinados al estudio,

quisieron saber cómo era un elefante.

Debido a que todos eran ciegos,

decidieron averiguarlo por el tacto.

El primero en llegar junto al elefante

chocó contra su ancho y duro flanco

e inmediatamente exclamó:

“es como una pared alta y fuerte”.

El segundo, palpando el colmillo,

gritó: “O, ¿qué es esto,

tan redondo, liso y afilado?

Para mí está muy claro

el elefante es como un venablo”.

El tercero se acercó al elefante,

tocó la trompa que se retorcía

y dijo: “Ahora lo comprendo,

el elefante es como una serpiente”.

El cuarto abrazó con sus manos

una de las patas del animal y dijo:

“No quisiera contradecirlos

pero el elefante es como un árbol”.

El quinto, que por casualidad, tocó

aprendizaje acumulado y la tercera subraya la actividad innovadora del sujeto.•La perspectiva diferencial, la cual se refiere a las teorías que estudian las variaciones de la inteligencia a partir de las diferencias entre los individuos y los grupos. Estas teorías son cinco:Teorías psicométricas.Teorías factoriales.Teorías socialesTeorías culturales.Teorías ecológicas.

Vamos a establecer varias preguntas o interrogantes, para tratar de aclarar los conceptos actuales de la inteligencia para las personas que no están familiarizadas con los términos médicos.

¿ES LA INTELIGENCIA LA QUE NOS HACE HUMANOS? Este planteamiento da lugar a confusiones conceptuales y controversias, debido a que, si bien es cierto que los animales tienen inteligencia, y esto lo demuestra la utilización de los delfines para transmitir conductas que sirven al ser humano para aliviar algunas enfermedades, la diferencia entre éstos y el hombre radica precisamente en el perfeccionamiento de esta función en la forma racional propia del ser humano; es decir, la inteligencia

racional sitúa al ser humano como la especie más evolucionada del reino animal.

Sin embargo, la afirmación anterior puede conducir a múltiples refutaciones si se analizan otros aspectos, pues a pesar de que la inteligencia racional es una característica exclusiva del ser humano, hay quienes consideran que es solamente uno de los muchos factores que determinan su naturaleza.

La naturaleza humana es tan compleja, que no es posible concebirla bajo un solo esquema conceptual; por ello, la noción de inteligencia se considera cada vez como un principio multifactorial.

Se ha considerado que existen siete formas diferentes de inteligencias, las cuales son :MusicalLingüísticaLógica matemáticaEspacial (la capacidad para resolver problemas ò actuar creativamente en la organización del espacio)Interpersonal, que implica el conocimiento de los demás.Intrapersonal, que implica el conocimiento de uno mismo.Sinestésico–corporal, que traduce la

capacidad para tener creatividad con el movimiento corporal.

La otra forma de inteligencia que algunos autores han acuñado, ha sido la de “Inteligencia Artificial”, que se presentó a raíz de una conferencia celebrada en 1956 en el Dartmouth College, en la cual 10 científicos notables se reunieron para estudiar la posibilidad de construir programas informáticos que dieran como resultado comportamientos inteligentes por parte del ordenador de una computadora.

Es evidente que la inteligencia artificial puede funcionar, pero ésta nunca tendrá los componentes emocionales o anímicos que tiene la inteligencia del ser humano.

¿ES LO MISMO INTELIGENCIA QUE PENSAMIENTO?Una característica específica del ser humano es su capacidad de formar e integrar conceptos; es decir, representaciones intelectuales ò mentales que le dan significado a algo.

Pensar es una función cognitiva, y aunque es indispensable para la inteligencia, constituye sólo un aspecto de ella, puesto que la inteligencia posee una riqueza más amplia, compleja y multilateral, e implica la interacción con el ambiente, con lo físico, con lo social, con lo cultural y con lo afectivo que rodea al individuo; y cabe señalar que las pruebas de inteligencia hacen hincapié en el factor de comprensión conceptual de lo que en cierto modo puede propiciar la confusión entre los diversos conceptos de la inteligencia.

Hay alteraciones de los trastornos formales del pensamiento, como son: La inhibición del pensamiento, que comprende fundamentalmente los trastornos depresivos.La incoherencia, que es el encadenamiento ilógico de ideas que da por resultado un lenguaje incomprensible, propio de los esquizofrénicos o de los pacientes demenciados.Flujo de ideas, que es una afluencia de ideaciones, que no logran asociarse

Escrito por Ivy Nevares y Keith RaniereConceptos de Keith Raniere

El talento da en el blanco cuando nadie más puede; el genio da en el blanco que nadie más ve.

– Arthur SchopenhauerUn hombre de 29 años está sentado en casa. Sus dedos corren torpemente

por la superficie de su cinturón, luchando por asir la hebilla y unir las

partes. Después de mucho tiempo, sobrepasa el último obstáculo: logra

ceñir su cinturón sin ayuda por primera vez. La gente que lo atiende aplaude

mientras él, con la mirada perdida, parece no darse cuenta.

Como la mayoría de los discapacitados, ha aprendido a vivir con asistencia

las 24 horas, acostumbrado a que las labores comunes sean una lucha.

Nació prematuro más de tres meses, pesando tan sólo medio kilo, y ciego.

Ha pasado una porción significativa de su infancia en el hospital luchando

contra varios problemas de salud. A los dos años, todavía no le era posible

mantener su torso erguido; a los cinco, se le diagnosticó autismo. Para los

16, sus habilidades del lenguaje aún no se han desarrollado lo suficiente

como para sostener una conversación.

Un hombre de 29 años se sienta al piano, meciéndose gentilmente mientras

escucha una cierta grabación por primera vez. Es un tipo de virtuoso

comparable a tan sólo unos pocos músicos en todo el mundo. Al terminar

la pieza, la reproduce por completo en el instrumento. No hay trucos ni

trampas: jamás ha escuchado antes esta música. Esto es genialidad total, al

borde de lo creíble, comparable a Mozart cuando supuestamente transcribió

una pieza coral de 12 partes después de oírla una sola vez.

Como la mayoría de los genios musicales, este hombre empezó a aprender

y a tocar música a muy temprana edad. Tocó su primer instrumento, un

órgano de acordes, a los dos años y empezó a tomar clases de piano a los

cinco. A través de los años, ha aprendido a tocar otros 19 instrumentos y

puede cantar en varios idiomas. Actualmente toca más de 8,000 canciones,

de memoria, pertenecientes a varios géneros musicales.

Un espejo olvidado en una habitación en Randolph, Massachussets, captura el reflejo del genio musical de 29 años. Para siempre separado de su vista,

su reflejo es una de las cosas que probablemente jamás verá en su vida. El hombre, con una mano en su cinturón bellamente adornado, es Tony DeBlois:

prodigio musical ciego y autista, el mismo hombre retratado en ambos textos previos.

Cerebros a la venta

Los libros The Complete Idiot’s Guide to “algo”;

palabras enigmáticas espolvoreadas en una

conversación; tal o cual título de tal o cual

universidad; anteojos de buen ver; MaratónMR;

cápsulas de ginko biloba; sociedades para genios;

repetir información entretenida pero inútil… Por

todas partes, alguien o algo vende inteligencia, ya

sea real o sólo aparente. Si se toma un momento

para examinar lo que estamos dispuestos a hacer

para ser o por lo menos parecer inteligentes,

es absolutamente asombroso. La inteligencia

es un bien que sólo a un tonto no le interesaría

(el prejuicio social, por cierto, es otra forma de

venderla).

Henos aquí, una porción significativa de la

población, utilizando tiempo, energía y recursos

valiosos para adquirir esta “cosa”. Históricamente,

nos hemos esforzado mucho por evaluar y

cuantificar lo que consideramos evidencia de

inteligencia, pero aún no hemos logrado entender

consistentemente tal cosa. Las definiciones más

comúnmente aceptadas de inteligencia aluden a

la capacidad de una persona de manejar ciertas

actividades y habilidades mentales (p. ej. razonar,

entender, aprender, etc.), pero al examinarlas de

cerca las definiciones son ambiguas en el mejor

de los casos.

Considere a alguien como Tony DeBlois, quien

claramente posee un cierto tipo de genialidad.

Uno podría incluso debatir que con respecto

a la música, DeBlois ha logrado dominar un

número de habilidades y destrezas mentales.

¿Es esto un tipo de inteligencia? Y de serlo,

¿cómo reconciliar esto con las otras áreas de

su vida en las que demuestra un desempeño y

agudeza mentales por debajo del promedio?

¿Supongamos que compara Ud. a DeBlois con un

adulto de funcionamiento normal sin habilidades

excepcionales: es uno más inteligente que el

otro?

¿Y qué si empezamos a separar el concepto de

“habilidad” de su componente cognitivo? Imagine

que es Ud. miembro de una tribu primitiva y

salvaje. Hay un hombre en su aldea más hábil

que los demás: es más rápido, más fuerte, más

ágil; en general, es mejor cazador y guerrero,

además de ser mejor para sobrevivir. En

comparación con el resto de la tribu, este hombre

puede manejar situaciones más efectivamente

y eficientemente; se podría incluso decir que

prosee cierta “genialidad” en lo que respecta a los

hábitos de su gente y la vida en su entorno. Por

lo tanto, ¿es la habilidad de este hombre también

un tipo de inteligencia? ¿Cómo se relaciona

Page 12: Revista Conocimiento 53

Ella es el don supremo legado al hombre y a la mujer. No existen fórmulas o parámetros exactos que puedan medirla ó dimensionar sus alcances precisos. Con ella nacemos y, a través de nuestras

vidas, podemos alimentarla en sus planos racionales o emocionales. Puede ser un arma de dos filos -según se utiliza- y, para algunos incluso opera como el mejor de los afrodisiacos: la inteligencia. Cuando el mundo cibernético introduce novedosos e interesantes conceptos, como la llamada “inteligencia artificial”, muchos de nosotros aún desconocemos los grandes pasadizos y laberintos que se forjan en la estructura mental que acoge a la inteligencia.

LA INTELIGENCIA A LA LUZ DE LA CIENCIA La genética nos ilustra con la parte hereditaria que puede darse en la inteligencia; la psicología y la psiquiatría, con las fortalezas o debilidades que en torno a ella llegan a presentarse, según interfiera y se relacione el medio ambiente con ésta, en sus niveles del yo, el súper yo y el ello; la filosofía ha generado los más grandes y sorprendentes saberes, cuando ella se ejercita al máximo, y la ciencia universal se ha engrandecido con descubrimientos de continentes, planetas y teorías simples o sofisticadas, que sólo a través de ella se han elaborado para aspirar a decirnos quiénes somos o a dónde vamos.

La inteligencia es también una pequeña arma que todos cargamos en nuestro cerebro y que, invaluable como es, nos enseña cómo, bien aplicada, sirve para mejorarnos como personas, sociedades o nación. En su parte ilustre y noble, ella nos ha dado hombres y mujeres con visiones claras para mejorar leyes y edificar contextos socioeconómicos que beneficien a los individuos y sus familias; nos ha dicho qué podríamos hacer para tener tejidos familiares y relaciones sociales sanas. DESASTROSOS RESULTADOS, SI LA UTILIZAMOS COMO ARMAUtilizada como arma, algunas veces, cuando se le

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezInvestigadora / [email protected]

acciona bajo visiones sórdidas o mezquinas, se tienen resultados desastrosos que, en lugar de ennoblecer a la raza humana, la coloca en los niveles más bajos de irracionalidad. Cuando hemos visto la destrucción y muerte de millones de seres humanos por las guerras mundiales; los incontables conflictos bélicos de nuestra historia; el hambre latente y las ambiciones desmedidas que muestran la miseria moral a la cual hemos sido capaces de llegar en nombre de nuestros propios intereses, daría la impresión de que nuestra inteligencia se agotó o que nunca la tuvimos. Por ello, es claro que la inteligencia, como ente vivo, requiere de cuidados extremos; de ser alimentada y cultivada como un bien precioso que debe renovarse y fortalecerse en la búsqueda del bien propio; empero, también en la “del otro” que puede ser la familia, un ser o un amigo querido, una sociedad completa o una nación entera, sólo con el bienestar personal y colectivo podemos demostrar los verdaderos alcances de nuestra inteligencia que, hasta hoy, pese a los avances de la ciencia y los laboratorios, ni la dimensionamos ni la medimos en toda su extensión y plenitud.

“El pensador” de Rodin.

de manera importante, y que se observa en pacientes alcohólicos y esquizofrénicos.

¿SE HEREDA LA INTELIGENCIA?Es indudable que la inteligencia tiene una base genética, y se tiene conocimiento de mil 500 síndromes patológicos determinados genéticamente, muchos de los cuales afectan en gran medida la inteligencia. Ésta se basa en la dotación genética y depende de los factores que determinan la actividad del sujeto en su ambiente; de ahí que las condiciones sanitarias, alimenticias y educativas provoquen el aumento ó la disminución del nivel de inteligencia.

Es evidente que los factores genéticos, así como los ambientales, son muy importantes para reducir o elevar el nivel intelectual en una persona, pero no quiere decir que un padre inteligente tenga por necesidad hijos inteligentes, porque esto dependerá de muchos factores ambientales y no necesariamente genéticos, como forma exclusiva de transmisión de la inteligencia.

¿EXISTE INTELIGENCIA EMOCIO-NAL?El término de inteligencia emocional es reciente en el campo psicológico, y apareció por primera vez en 1990, para referirse a las cualidades emocionales que contribuyen a que una persona tenga éxito; entre ellas están:

La empatía, la expresión y la comprensión de los sentimientos, así como la independencia, la capacidad de adaptación, la habilidad para resolver los problemas de manera interpersonal, la persistencia, la cordialidad, la amabilidad y el respeto hacia los demás.

Según los psicólogos que justifican este término, la inteligencia emocional es distinta de la cognitiva, y se ha establecido hasta un cociente emocional diferente al cociente intelectual, que tiene dos aspectos: el cociente intelectual verbal y el cociente intelectual de ejecución.

En general se considera que el cociente intelectual y el cociente emocional no resultan de conceptos opuestos, sino que interactúan dinámicamente.

¿ES MENOS INTELIGENTE UN ARTISTA QUE UN MATEMÁTICO?Se considera que el nivel de inteligencia de una persona está determinado por la integración de diversas facultades, y algunos investigadores consideran que las aptitudes propias de un artista y las de un matemático son diferentes y evidencian la especialización de distintos tipos de capacidades de funcionamiento intelectual, pero estas diferencias son cuestión de grados y no presuponen una superioridad de un individuo sobre el otro en el plan intelectual; es decir, que uno sea más inteligente que el otro.

El que una persona tenga habilidades o actitudes sobresalientes en una determinada área, bien puede significar una mayor especialización de un hemisferio cerebral. Sabemos que el hemisferio izquierdo controla el lenguaje y se especializa en las funciones numéricas, mientras que el derecho controla las relaciones con lo artístico, y ello también puede ser el resultado de diferentes oportunidades en los entornos social, cultural,

educativo y afectivo que permitieron o propiciaron el desarrollo de dichas características por encima de otras.

¿UNA PERSONA CON MEMORIA EXCEPCIONAL ES MÁS INTELIGENTE QUE OTRA?En general, aunque una de las más importantes funciones intelectuales es la memoria, ésta no es un parámetro básico o esencial para valorar la capacidad intelectual de una persona, y es evidente que el tener una memoria muy prominente sirve para elevar el grado de productividad intelectual de una persona, pero no es el único parámetro que la mantiene.

¿ES SEÑAL DE GRAN INTELIGENCIA LA CAPACIDAD PARA EXPRESAR-SE?La habilidad lingüística de una persona, incluyendo la facilidad para expresarse en forma oral, es uno de los aspectos centrales con base en los cuales se pretende medir la inteligencia mediante pruebas elaboradas para tal fin.

En forma general, se puede decir que el funcionamiento verbal tiene una estrecha relación con las diferentes funciones intelectuales, por lo que es común que al encontrar una puntuación elevada en las escalas verbales de las pruebas de inteligencia, ésta tenga una relación directa con las otras áreas. No obstante, también es posible que existan individuos en los cuales la calidad de expresión oral sea muy notoria, sin que ello signifique necesariamente un nivel óptimo en el resto de sus habilidades.

Es importante señalar que una aparente facilidad para expresarse se puede atribuir en forma empírica, sin seguir una metodología objetiva, a un nivel de inteligencia superior, y en realidad esto puede ser el producto de una personalidad extrovertida, del mismo modo que es posible que un individuo que tenga una personalidad opuesta o introvertida muestre aparentes dificultades para expresarse, sin que ello se relacione directamente con el grado de su capacidad intelectual.

¿ES LO MISMO CREATIVIDAD QUE INTELIGENCIA?La diferencia que hay entre los conceptos de creatividad e inteligencia en ocasiones resulta tan confusa, que se ha utilizado como sinónimo sin serlo. La creatividad se ha definido desde diversos ángulos, pero en términos generales se le considera como la capacidad para realizar innovaciones valiosas, a través del establecimiento de nuevas relaciones, la recombinación de las que se poseen, la adopción de medios y métodos originales, así como otros recursos.

En cierta forma, una persona con una inteligencia superior tiene mayores posibilidades de poseer capacidades creativas, pero no siempre es así.

Se han realizado estudios en los que se aplicaron pruebas de inteligencia y de creatividad a los mismos sujetos, y posteriormente se correlacionaron sus resultados, encontrándose en estas pruebas que los individuos que sobresalían tanto en inteligencia como en creatividad mostraban más confianza en sí mismos, eran más sociables y parecían tener una actitud menos severa ante los errores, además de tener un mejor rendimiento escolar.

¿ES POSIBLE LOCALIZAR LA INTELIGENCIA EN ALGUNA ÁREA ESPECÍFICA DEL CEREBRO?En relación a, si es posible localizar la inteligencia en alguna área específica del cerebro, debemos decir que el título de esta presentación: “Bases Neurológicas de la Inteligencia” no pretendía definir que exista un centro de inteligencia en el cerebro, sino simplemente tratar de presentar las diferentes modalidades de inteligencia, su clasificación y los aspectos que servirían para poder determinar en qué parte o partes del cerebro se podrían encontrar elementos que fundamenten el grado de inteligencia de una persona.

Para complementar esto, debemos mencionar el estudio que el doctor Antonio Davasio, prominente neurólogo estadounidense, realizó en un grupo de monjas de un convento cerca de

Minneapolis, las cuales se caracterizaban por tener una longevidad importante (de más de 100 años) y que eran monjas que tenían una constante actividad mental y hasta cierto punto física. El doctor Davasio pidió autorización para realizar autopsias del cerebro de estas monjas cuando morían, y encontró que las arborizaciones dendríticas de estas personas eran mucho más abundantes, mucho más intrincadas que las del promedio de la población general, y debe mencionarse que estas monjas, además, se caracterizaban por tener un cociente intelectual muy alto, el cual se correlacionaba con el aumento importante en las sinapsis, arborizaciones dendríticas y en el neuropilo del cerebro de ellas.

Estos conceptos creo que sirven solamente como un preámbulo para ampliar posteriormente la discusión y los diferentes aspectos que este tema incluye, pues es un tema con facetas de muy diferente naturaleza que, como se dijo al principio, comprenden aspectos psicológicos, fisiológicos, neurológicos, matemáticos, bioquímicos y hasta histopatológicos, así como genéticos.

¿¿Cuántas veces te ha pasado que te saludan por la calle y te limitas a responder esbozando una sonrisa, mientras por dentro te preguntas: “¿pero, quién demonios es?”, o, lo que es peor, sabes de quién se trata y con qué amistades tuyas se relaciona, pero olvidas su nombre. ¿Por qué hay gente que sí se acuerda de tu nombre y sabe santo y seña de tu vida con una sola vez que te haya visto y haya conversado contigo? ¿Por qué, cuando jugamos al “teléfono descompuesto” entre muchas personas, no logramos decir el mensaje idéntico a como lo dijo el primer emisor? Se debe a la memoria, la eterna enemiga del olvido, ése que ronda irreverente por más tiempo alrededor de nuestras cabecitas. La memoria ha sido objeto de fascinación de psicólogos alrededor del mundo. Mucho de lo que se sabe acerca de ella se debe a Herman Ebbinghaus (1850-1909) que estudió el problema de cuánto retenemos y cuánto olvidamos, y formuló la famosa ley del olvido, en la cual afirma que el olvido es mayor inmediatamente después del aprendizaje de objetos y disminuye tiempo después.

ALTERACIONES DEL RECUERDODel recuerdo, Barlett -científico de la Universidad de Cambridge- fue el primero en demostrar que éste sufre alteraciones por la asimilación de elementos de otras actividades, y que el hecho mismo de recordar cambia y remodela el material original. Barlett explica el fenómeno que ocurre en el llamado “teléfono descompuesto”, ya que cada vez que un narrador diferente cuenta la historia, la interpreta de acuerdo a su marco de referencia; es decir, a sus experiencias propias y a su bagaje cultural y social. El simple hecho de contar una historia implica el uso inconsciente de la memoria; por lo tanto, el recuerdo, más que una réplica exacta de una experiencia o de algo aprendido, forma con el material

Ingeniera Claudia OrdazCatedrática del Departamento de Comunicación / [email protected]

original un entramado en el que interfieren otras experiencias. A ese entramado se le conoce con el nombre técnico de esquema.

¿Por qué hay gente que sí relaciona tu rostro con tu nombre con una sola vez que te vio y conversó contigo? Memoria fotográfica se le denomina a la facultad de evocar con toda precisión la imagen visual de un objeto o una persona; a este fenómeno se le conoce como eideísmo. Esta habilidad de reproducir mentalmente imágenes visuales perfectas de material que sólo se ha visto una vez, se da con una frecuencia del uno al diez por ciento entre adultos y del 50 al 60 por ciento entre niños menores de doce años.

CAUSAS DEL OLVIDOSon numerosos los factores causantes del olvido: el deterioro de los órganos, o células activas durante el proceso de aprendizaje; ciertas formas de lesiones o enfermedades de los tejidos cerebrales, y otros factores que tienen que ver con el comportamiento, como la actividad intermedia entre el aprendizaje y el recuerdo, llamada interferencia retroactiva; las condiciones alteradas del recuerdo y la represión.

La interferencia retroactiva casi siempre está presente, porque rara vez aprendemos una cosa para usarla inmediatamente después. El olvido, en pocas palabras, es causado por el desalojamiento del material original por otros elementos adquiridos posteriormente. Freud decía que los recuerdos de ciertas vivencias son olvidados a propósito, porque si fueran recordados, resultarían muy dolorosos, o herirían la autoestima del individuo. Es la represión un mecanismo de defensa del individuo para evitar la memoria de un episodio trágico o doloroso, y estos recuerdos son echados –por así decirlo- al buró del olvido; son olvidados con tanta

fuerza, que sólo se pueden recordar con la ayuda de la hipnosis o las regresiones.

EL OLVIDO, COMO MECANISMO DE DEFENSAOtro mecanismo de defensa al que recurrimos con frecuencia es la negación, distorsión o inhibición del recuerdo, cuando nos encargamos de negar que un hecho en realidad sucedió, o el recuerdo puede ser alterado de forma que sus detalles resulten ser más aceptables o menos dolorosos. ¿Cómo pierden los ancianos la memoria? Estimado lector, a ello vamos todos. Es la senilidad o el deterioro de la memoria a corto plazo, debido a la vejez y a la desorganización de las estructuras del cerebro involucradas en el proceso de la memoria. El deterioro puede ir acompañado de lesiones en el cerebro o de enfermedades del sistema nervioso. ¿Cómo podemos mejorar la memoria? A partir de una alimentación sana: diversos estudios han revelado efectos positivos si se incluyen vegetales de hojas verdes, pescado, moras rojas y azules en la dieta, así como si se elimina todo colesterol y se realiza ejercicio frecuentemente.

Además, la memoria no es una facultad o un poder otorgado gratuitamente; es el fruto de someter el cerebro a un proceso complejo que requiere entrenamiento; es decir, tratar de aprender algo, retenerlo y almacenarlo para luego sacarlo a la luz.

Page 13: Revista Conocimiento 53

Ella es el don supremo legado al hombre y a la mujer. No existen fórmulas o parámetros exactos que puedan medirla ó dimensionar sus alcances precisos. Con ella nacemos y, a través de nuestras

vidas, podemos alimentarla en sus planos racionales o emocionales. Puede ser un arma de dos filos -según se utiliza- y, para algunos incluso opera como el mejor de los afrodisiacos: la inteligencia. Cuando el mundo cibernético introduce novedosos e interesantes conceptos, como la llamada “inteligencia artificial”, muchos de nosotros aún desconocemos los grandes pasadizos y laberintos que se forjan en la estructura mental que acoge a la inteligencia.

LA INTELIGENCIA A LA LUZ DE LA CIENCIA La genética nos ilustra con la parte hereditaria que puede darse en la inteligencia; la psicología y la psiquiatría, con las fortalezas o debilidades que en torno a ella llegan a presentarse, según interfiera y se relacione el medio ambiente con ésta, en sus niveles del yo, el súper yo y el ello; la filosofía ha generado los más grandes y sorprendentes saberes, cuando ella se ejercita al máximo, y la ciencia universal se ha engrandecido con descubrimientos de continentes, planetas y teorías simples o sofisticadas, que sólo a través de ella se han elaborado para aspirar a decirnos quiénes somos o a dónde vamos.

La inteligencia es también una pequeña arma que todos cargamos en nuestro cerebro y que, invaluable como es, nos enseña cómo, bien aplicada, sirve para mejorarnos como personas, sociedades o nación. En su parte ilustre y noble, ella nos ha dado hombres y mujeres con visiones claras para mejorar leyes y edificar contextos socioeconómicos que beneficien a los individuos y sus familias; nos ha dicho qué podríamos hacer para tener tejidos familiares y relaciones sociales sanas. DESASTROSOS RESULTADOS, SI LA UTILIZAMOS COMO ARMAUtilizada como arma, algunas veces, cuando se le

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezInvestigadora / [email protected]

acciona bajo visiones sórdidas o mezquinas, se tienen resultados desastrosos que, en lugar de ennoblecer a la raza humana, la coloca en los niveles más bajos de irracionalidad. Cuando hemos visto la destrucción y muerte de millones de seres humanos por las guerras mundiales; los incontables conflictos bélicos de nuestra historia; el hambre latente y las ambiciones desmedidas que muestran la miseria moral a la cual hemos sido capaces de llegar en nombre de nuestros propios intereses, daría la impresión de que nuestra inteligencia se agotó o que nunca la tuvimos. Por ello, es claro que la inteligencia, como ente vivo, requiere de cuidados extremos; de ser alimentada y cultivada como un bien precioso que debe renovarse y fortalecerse en la búsqueda del bien propio; empero, también en la “del otro” que puede ser la familia, un ser o un amigo querido, una sociedad completa o una nación entera, sólo con el bienestar personal y colectivo podemos demostrar los verdaderos alcances de nuestra inteligencia que, hasta hoy, pese a los avances de la ciencia y los laboratorios, ni la dimensionamos ni la medimos en toda su extensión y plenitud.

“El pensador” de Rodin.

de manera importante, y que se observa en pacientes alcohólicos y esquizofrénicos.

¿SE HEREDA LA INTELIGENCIA?Es indudable que la inteligencia tiene una base genética, y se tiene conocimiento de mil 500 síndromes patológicos determinados genéticamente, muchos de los cuales afectan en gran medida la inteligencia. Ésta se basa en la dotación genética y depende de los factores que determinan la actividad del sujeto en su ambiente; de ahí que las condiciones sanitarias, alimenticias y educativas provoquen el aumento ó la disminución del nivel de inteligencia.

Es evidente que los factores genéticos, así como los ambientales, son muy importantes para reducir o elevar el nivel intelectual en una persona, pero no quiere decir que un padre inteligente tenga por necesidad hijos inteligentes, porque esto dependerá de muchos factores ambientales y no necesariamente genéticos, como forma exclusiva de transmisión de la inteligencia.

¿EXISTE INTELIGENCIA EMOCIO-NAL?El término de inteligencia emocional es reciente en el campo psicológico, y apareció por primera vez en 1990, para referirse a las cualidades emocionales que contribuyen a que una persona tenga éxito; entre ellas están:

La empatía, la expresión y la comprensión de los sentimientos, así como la independencia, la capacidad de adaptación, la habilidad para resolver los problemas de manera interpersonal, la persistencia, la cordialidad, la amabilidad y el respeto hacia los demás.

Según los psicólogos que justifican este término, la inteligencia emocional es distinta de la cognitiva, y se ha establecido hasta un cociente emocional diferente al cociente intelectual, que tiene dos aspectos: el cociente intelectual verbal y el cociente intelectual de ejecución.

En general se considera que el cociente intelectual y el cociente emocional no resultan de conceptos opuestos, sino que interactúan dinámicamente.

¿ES MENOS INTELIGENTE UN ARTISTA QUE UN MATEMÁTICO?Se considera que el nivel de inteligencia de una persona está determinado por la integración de diversas facultades, y algunos investigadores consideran que las aptitudes propias de un artista y las de un matemático son diferentes y evidencian la especialización de distintos tipos de capacidades de funcionamiento intelectual, pero estas diferencias son cuestión de grados y no presuponen una superioridad de un individuo sobre el otro en el plan intelectual; es decir, que uno sea más inteligente que el otro.

El que una persona tenga habilidades o actitudes sobresalientes en una determinada área, bien puede significar una mayor especialización de un hemisferio cerebral. Sabemos que el hemisferio izquierdo controla el lenguaje y se especializa en las funciones numéricas, mientras que el derecho controla las relaciones con lo artístico, y ello también puede ser el resultado de diferentes oportunidades en los entornos social, cultural,

educativo y afectivo que permitieron o propiciaron el desarrollo de dichas características por encima de otras.

¿UNA PERSONA CON MEMORIA EXCEPCIONAL ES MÁS INTELIGENTE QUE OTRA?En general, aunque una de las más importantes funciones intelectuales es la memoria, ésta no es un parámetro básico o esencial para valorar la capacidad intelectual de una persona, y es evidente que el tener una memoria muy prominente sirve para elevar el grado de productividad intelectual de una persona, pero no es el único parámetro que la mantiene.

¿ES SEÑAL DE GRAN INTELIGENCIA LA CAPACIDAD PARA EXPRESAR-SE?La habilidad lingüística de una persona, incluyendo la facilidad para expresarse en forma oral, es uno de los aspectos centrales con base en los cuales se pretende medir la inteligencia mediante pruebas elaboradas para tal fin.

En forma general, se puede decir que el funcionamiento verbal tiene una estrecha relación con las diferentes funciones intelectuales, por lo que es común que al encontrar una puntuación elevada en las escalas verbales de las pruebas de inteligencia, ésta tenga una relación directa con las otras áreas. No obstante, también es posible que existan individuos en los cuales la calidad de expresión oral sea muy notoria, sin que ello signifique necesariamente un nivel óptimo en el resto de sus habilidades.

Es importante señalar que una aparente facilidad para expresarse se puede atribuir en forma empírica, sin seguir una metodología objetiva, a un nivel de inteligencia superior, y en realidad esto puede ser el producto de una personalidad extrovertida, del mismo modo que es posible que un individuo que tenga una personalidad opuesta o introvertida muestre aparentes dificultades para expresarse, sin que ello se relacione directamente con el grado de su capacidad intelectual.

¿ES LO MISMO CREATIVIDAD QUE INTELIGENCIA?La diferencia que hay entre los conceptos de creatividad e inteligencia en ocasiones resulta tan confusa, que se ha utilizado como sinónimo sin serlo. La creatividad se ha definido desde diversos ángulos, pero en términos generales se le considera como la capacidad para realizar innovaciones valiosas, a través del establecimiento de nuevas relaciones, la recombinación de las que se poseen, la adopción de medios y métodos originales, así como otros recursos.

En cierta forma, una persona con una inteligencia superior tiene mayores posibilidades de poseer capacidades creativas, pero no siempre es así.

Se han realizado estudios en los que se aplicaron pruebas de inteligencia y de creatividad a los mismos sujetos, y posteriormente se correlacionaron sus resultados, encontrándose en estas pruebas que los individuos que sobresalían tanto en inteligencia como en creatividad mostraban más confianza en sí mismos, eran más sociables y parecían tener una actitud menos severa ante los errores, además de tener un mejor rendimiento escolar.

¿ES POSIBLE LOCALIZAR LA INTELIGENCIA EN ALGUNA ÁREA ESPECÍFICA DEL CEREBRO?En relación a, si es posible localizar la inteligencia en alguna área específica del cerebro, debemos decir que el título de esta presentación: “Bases Neurológicas de la Inteligencia” no pretendía definir que exista un centro de inteligencia en el cerebro, sino simplemente tratar de presentar las diferentes modalidades de inteligencia, su clasificación y los aspectos que servirían para poder determinar en qué parte o partes del cerebro se podrían encontrar elementos que fundamenten el grado de inteligencia de una persona.

Para complementar esto, debemos mencionar el estudio que el doctor Antonio Davasio, prominente neurólogo estadounidense, realizó en un grupo de monjas de un convento cerca de

Minneapolis, las cuales se caracterizaban por tener una longevidad importante (de más de 100 años) y que eran monjas que tenían una constante actividad mental y hasta cierto punto física. El doctor Davasio pidió autorización para realizar autopsias del cerebro de estas monjas cuando morían, y encontró que las arborizaciones dendríticas de estas personas eran mucho más abundantes, mucho más intrincadas que las del promedio de la población general, y debe mencionarse que estas monjas, además, se caracterizaban por tener un cociente intelectual muy alto, el cual se correlacionaba con el aumento importante en las sinapsis, arborizaciones dendríticas y en el neuropilo del cerebro de ellas.

Estos conceptos creo que sirven solamente como un preámbulo para ampliar posteriormente la discusión y los diferentes aspectos que este tema incluye, pues es un tema con facetas de muy diferente naturaleza que, como se dijo al principio, comprenden aspectos psicológicos, fisiológicos, neurológicos, matemáticos, bioquímicos y hasta histopatológicos, así como genéticos.

¿¿Cuántas veces te ha pasado que te saludan por la calle y te limitas a responder esbozando una sonrisa, mientras por dentro te preguntas: “¿pero, quién demonios es?”, o, lo que es peor, sabes de quién se trata y con qué amistades tuyas se relaciona, pero olvidas su nombre. ¿Por qué hay gente que sí se acuerda de tu nombre y sabe santo y seña de tu vida con una sola vez que te haya visto y haya conversado contigo? ¿Por qué, cuando jugamos al “teléfono descompuesto” entre muchas personas, no logramos decir el mensaje idéntico a como lo dijo el primer emisor? Se debe a la memoria, la eterna enemiga del olvido, ése que ronda irreverente por más tiempo alrededor de nuestras cabecitas. La memoria ha sido objeto de fascinación de psicólogos alrededor del mundo. Mucho de lo que se sabe acerca de ella se debe a Herman Ebbinghaus (1850-1909) que estudió el problema de cuánto retenemos y cuánto olvidamos, y formuló la famosa ley del olvido, en la cual afirma que el olvido es mayor inmediatamente después del aprendizaje de objetos y disminuye tiempo después.

ALTERACIONES DEL RECUERDODel recuerdo, Barlett -científico de la Universidad de Cambridge- fue el primero en demostrar que éste sufre alteraciones por la asimilación de elementos de otras actividades, y que el hecho mismo de recordar cambia y remodela el material original. Barlett explica el fenómeno que ocurre en el llamado “teléfono descompuesto”, ya que cada vez que un narrador diferente cuenta la historia, la interpreta de acuerdo a su marco de referencia; es decir, a sus experiencias propias y a su bagaje cultural y social. El simple hecho de contar una historia implica el uso inconsciente de la memoria; por lo tanto, el recuerdo, más que una réplica exacta de una experiencia o de algo aprendido, forma con el material

Ingeniera Claudia OrdazCatedrática del Departamento de Comunicación / [email protected]

original un entramado en el que interfieren otras experiencias. A ese entramado se le conoce con el nombre técnico de esquema.

¿Por qué hay gente que sí relaciona tu rostro con tu nombre con una sola vez que te vio y conversó contigo? Memoria fotográfica se le denomina a la facultad de evocar con toda precisión la imagen visual de un objeto o una persona; a este fenómeno se le conoce como eideísmo. Esta habilidad de reproducir mentalmente imágenes visuales perfectas de material que sólo se ha visto una vez, se da con una frecuencia del uno al diez por ciento entre adultos y del 50 al 60 por ciento entre niños menores de doce años.

CAUSAS DEL OLVIDOSon numerosos los factores causantes del olvido: el deterioro de los órganos, o células activas durante el proceso de aprendizaje; ciertas formas de lesiones o enfermedades de los tejidos cerebrales, y otros factores que tienen que ver con el comportamiento, como la actividad intermedia entre el aprendizaje y el recuerdo, llamada interferencia retroactiva; las condiciones alteradas del recuerdo y la represión.

La interferencia retroactiva casi siempre está presente, porque rara vez aprendemos una cosa para usarla inmediatamente después. El olvido, en pocas palabras, es causado por el desalojamiento del material original por otros elementos adquiridos posteriormente. Freud decía que los recuerdos de ciertas vivencias son olvidados a propósito, porque si fueran recordados, resultarían muy dolorosos, o herirían la autoestima del individuo. Es la represión un mecanismo de defensa del individuo para evitar la memoria de un episodio trágico o doloroso, y estos recuerdos son echados –por así decirlo- al buró del olvido; son olvidados con tanta

fuerza, que sólo se pueden recordar con la ayuda de la hipnosis o las regresiones.

EL OLVIDO, COMO MECANISMO DE DEFENSAOtro mecanismo de defensa al que recurrimos con frecuencia es la negación, distorsión o inhibición del recuerdo, cuando nos encargamos de negar que un hecho en realidad sucedió, o el recuerdo puede ser alterado de forma que sus detalles resulten ser más aceptables o menos dolorosos. ¿Cómo pierden los ancianos la memoria? Estimado lector, a ello vamos todos. Es la senilidad o el deterioro de la memoria a corto plazo, debido a la vejez y a la desorganización de las estructuras del cerebro involucradas en el proceso de la memoria. El deterioro puede ir acompañado de lesiones en el cerebro o de enfermedades del sistema nervioso. ¿Cómo podemos mejorar la memoria? A partir de una alimentación sana: diversos estudios han revelado efectos positivos si se incluyen vegetales de hojas verdes, pescado, moras rojas y azules en la dieta, así como si se elimina todo colesterol y se realiza ejercicio frecuentemente.

Además, la memoria no es una facultad o un poder otorgado gratuitamente; es el fruto de someter el cerebro a un proceso complejo que requiere entrenamiento; es decir, tratar de aprender algo, retenerlo y almacenarlo para luego sacarlo a la luz.

Page 14: Revista Conocimiento 53

Entendemos al humano como un ser biológico, psicológico y social, de manera que, para poder entender verdaderamen-

te los procesos humanos, es necesario enfocarlos desde la intersección de estas tres esferas: bio-psico-social), aunque su análisis y exposición sean inicialmente desde cada una de estas perspectivas. Este escrito revisará brevemente algunas consideraciones acerca de la inteligencia, principalmente desde la visión fisiológica.

INTELIGENCIAExisten muchas maneras de considerar la inteligencia. Una de ellas es la habilidad de aprender o entender de la experiencia, la habilidad de adquirir conocimiento y la habilidad de responder ante situaciones nuevas, resultando exitoso el uso de estas habilidades para ejecutar tareas, aceptando que hay diversos enfoques al concepto de inteligencia. Algunos de los procesos que intervienen en la inteligencia son la adquisición de conocimientos nuevos, la planificación, la capacidad de abstracción, y la capacidad de resolver problemas nuevos.

MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA Y LA CULTURADesde la época de Binet se han diseñado diversas pruebas, en un

Doctor Jorge Valenzuela RendónProfesor de fisiologí[email protected]

También es capaz de identificar cualquier pieza musical clásica y decirnos el compositor, el año en que se compuso y estrenó. Conoce todos los códigos postales de Estados Unidos, y con darle nuestro nombre puede decirnos el código que tenemos en nuestra dirección. Gracias a esto puede darnos direcciones tan precisas como si estuviéramos en Google Earth o cualquier otro motor de búsqueda.

Sin embargo, su compensación proviene de su falta de coordinación y movilidad, pues el amarrarse un zapato, hacer un nudo de corbata o cualquier otra actividad “cotidiana” puede convertirse en una tarea titánica para él.

VARIACIONES EN LACLASIFICACIÓN DE SU IQEn estudios que se le han realizado, su clasificación de IQ ha variado en rangos tan dispersos como ser clasificado en áreas del conocimiento como un genio superdotado, así como en otras como una persona retardada. Lo que sí se sabe fisiológicamente es que no cuenta con “cuerpo calloso”, estructura que conecta al hemisferio derecho del cerebro con el izquierdo. Se cree que uno de los dos hemisferios no funciona correctamente, y es por ello que sobresale en su capacidad matemática y de memoria contra su imposibilidad de abotonarse una camisa.

La clave puede encontrarse en la combinación del pensamiento convergente (búsqueda de una solución simple y lógica) y divergente (encontrar patrones no comunes e inusuales para un problema). Incluso el doctor Kraft hace mención de que nacemos como todos unos innovadores y creativos, bajo el simple hecho de que de niños somos capaces de transformar nuestro mundo con la imaginación en cada juego que realizamos, ocupando el pensamiento divergente. Sin embargo, al entrar en la escuela, el axioma y dogma de fe es resolver los problemas de manera ortodoxa, común y tradicional, situación que merma la inteligencia creativa. Para el doctor Kraft, el cerebro usa la plasticidad para asimilar los disparos neuronales,

uso de energía, que por otro lado elaborar nuevos caminos neurales con soluciones no tradicionales.

A DESARROLLAR LA INTELIGENCIAEs así como Kraft propone que, para encontrar y desarrollar la inteligencia, se deben romper las barreras tradicionales del ámbito social y cognitivo. A mi parecer, la inteligencia podría ser definida como aquella tasa de procesamiento neuronal asociada con la búsqueda de las mil una posibilidades en la solución de un problema en particular, en donde la abstracción del pensamiento interviene con un papel muy singular, pues son representaciones mentales de nuestra interpretación del mundo.

Sin lugar a dudas, un reflejo de la memoria cognitiva no es propiamente un disparo creativo inteligente, pero diversos genios, como Da Vinci, Mozart, Dalí, entre muchos otros, nos han demostrado que gracias a salirse de las normas comunes de pensamiento, han logrado sobresalir con disparos creativos neuronales.

No pensemos linealmente, sino seamos creativos divergentes, pues al final del día, la distancia más corta entre dos puntos no es la línea recta, sino la curva, tomando en consideración que el espacio es curvo, según Einstein.

y es más fácil para este órgano pensar tradicionalmente en la solución de problemas usando rutas neurálgicas establecidas y más económicas en

Kraft Ulrich, Unleashing Creativity, Scientific American Mind, Volume 16, Number 1, 2005.Treffert Darold A, Christensen Daniel D, Inside the Mind of a Savant, Scientific American Mind, Volume 17, Number 3, June / July 2006.Schwanitz Dietrich, La Cultura. Todo lo que hay que saber, editorial Taurus, sexta edición, Enero 2004.

Kim Peek nació el 11 de noviembre de 1951, en Salt Lake City; es el más famoso de los Savant ya que inspiró el personaje de Dustin Hoffman en la película Rain Man. Se utiliza el término Savant, para nombrar a aquellas personas que presentan discapacidades físicas, mentales o motrices, pero tienen unas increíbles capacidades para retener información o hacer cálculos complejos.

intento por cuantificar la inteligencia de un sujeto. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la inteligencia no puede ser comprendida realmente fuera de su contexto cultural (en tiempo y espacio).

El comportamiento que es considerado inteligente en una cultura puede ser considerado no inteligente en otra cultura (en tiempo y espacio).

Por lo tanto, la cultura y las pruebas de inteligencia son probablemente inseparables, de manera que las pruebas de inteligencia desvinculadas de una cultura particular son virtualmente imposibles; y por lo tanto, una prueba de inteligencia que es apropiada en una cultura particular, puede no serlo en otra (en tiempo y espacio), y por consiguiente los resultados obtenidos tendrían escasa validez.

ELEMENTOS DE LAS BASES FISIOLÓGICASEl sistema nervioso humano está formado por el paleoencéfalo y el neoencéfalo. En este último se localiza la neocorteza, la cual está compuesta por una capa de tejido muy complejo, de aproximadamente tres milímetros de grosor, en la cual se llevan a cabo la mayoría de las funciones cognoscitivas características del humano.

Se calcula que en el cerebro existen aproximadamente 1011 neuronas. Estas células no se tocan físicamente entre sí, aunque se aproximan mucho en sitios llamados sinapsis. Se calcula que el cerebro humano tiene 1014 sinapsis.

Éstas sirven para que las neuronas puedan comunicarse entre ellas, formando así redes o circuitos neuronales, los cuales son esenciales para los procesos mentales superiores, incluida la inteligencia.

Las neuronas se comunican entre sí, ya que son capaces de enviar y recibir mensajes mediante impulsos eléctricos. Cuando una neurona es estimulada, su membrana celular responde con un notorio aumento de su permeabilidad a los iones sodio, resultando en la entrada rápida a la neurona de cantidades enormes de estos iones positivos, causando así un impulso eléctrico en la neurona.

Esta corriente eléctrica viaja a través de una neurona hasta un extremo de la misma, donde la célula libera sustancias químicas, llamadas neurotransmisores, que cruzan un espacio de aproximadamente 20 nanómetros entre una neurona y la siguiente; es decir, el neurotransmisor atraviesa el llamado espacio sináptico, llevando así el mensaje a las siguientes neuronas.

Existen neurotransmisores excitadores e inhibidores, y por lo tanto hay sinapsis inhibidoras, donde se retrasa la velocidad de la transmisión de la información, y sinapsis excitadoras, donde ocurre lo contrario.

Aparentemente, las sinapsis no se establecen al azar, sino que las neuronas hacen sinapsis con otras neuronas específicas que participan en procesos fisiológicos relacionados,

estableciendo así circuitos neuronales. Para solucionar un problema de la vida diaria, en un momento dado puede ser útil para la neocorteza retrasar la información proveniente de ciertos circuitos neuronales y acelerar la información derivada de otras redes neuronales, como lo haría en un crucero un agente de tránsito al detener el tráfico de una calle y apresurar el tráfico de otra para acelerar el viaje de una ambulancia.

MAYOR INTELIGENCIAProbablemente, las diferencias individuales de inteligencia dependen tanto de la interacción de la estimulación ambiental (externo), como de las funciones neuronales (interno).

Las investigaciones han dejado claro que las conexiones neuronales se pueden desarrollar y cambiar en respuesta a la estimulación ambiental, es decir un cambio en lo interno provocado por un estímulo desde lo externo.

Este cambio neuronal refleja la llamada plasticidad cerebral, entendida como la capacidad cerebral de formar conexiones neuronales.

Por otro lado, diversas investigaciones han indicado que las personas con altos niveles de inteligencia, medida a través de exámenes psicométricos, tienden a tener cerebros más grandes (de manera absoluta o relativa), mayor número de

Neuronas y sinapsis

A LOS TRES AÑOS YA DOMINABA EL GRIEGOLos resultados no se esperaron por mucho tiempo, ya que en su libro autobiográfico, Mill describe cómo, a los tres años de edad, ya dominaba el idioma griego, y gracias a esto pudo leer las fábulas de Esopo en el idioma original. Para los ocho años de edad empezó a aprender latín, y enseñaba éste a sus hermanos pequeños, así como estudiaba la geometría euclidiana y el álgebra. También a esa edad leyó, como lo describe Dietrich Schawnitz en su libro de La Cultura, a Virgilio, Tito Livio, Ovidio, Terencio, Cicerón, Horacio, Salustio y Ático; sin embargo, tampoco perdía la pista de los clásicos griegos, como por ejemplo Aristóteles, Demóstenes, Anacreonte, Dionisio, entre otros.

INTERÉS POR LA HISTORIAUno de sus primordiales intereses era la historia; de ahí que hubiese leído Las Historias, de Herodoto. A su vez, le interesaba la historia inglesa, y también desarrolló escritos sobre la historia de Holanda y sobre la historia romana, particularmente de su constitución, según datos de Schawnitz.

Otro tema que le llamaba la atención era la economía política, por lo que, entre los diez y los 13 años, estudió un curso en esta área del conocimiento, y gracias a que su padre era amigo de los famosos economistas Adam Smith y David Ricardo, tuvo la espléndida oportunidad de leer sus obras y discernir sobre éstas. Schawnitz comenta que Stuart Mill encontraba los trabajos del padre de la Economía (Smith) como poco profundos.

Schawnitz sigue relatando, basado en la autobiografía de Mill, que cuando tuvo 14 años, se dedicó a estudiar lógica matemática, zoología y química. Era claro que contaba con una gran afinidad a las ciencias y para él era plena diversión aprender experimentando.

Ciertamente una mente brillante, Dietrich Schawnitz expresa textualmente la aseveración más fuerte de su capacidad mental: “Mill escribió uno de los primeros libros

sobre el movimiento feminista, El sometimiento de las Mujeres (1869), lo que constituye otra prueba de la superioridad de su inteligencia”. Posiblemente este trabajo lo realizó gracias a la influencia de su esposa, Harriet Taylor.

COLAPSO NERVIOSO A LOS 21 AÑOSNo todo en la vida de este genio fue positivo, pues el esfuerzo y la excesiva carga de información y trabajo mental tuvieron un efecto directo en Mill, ya que existe un registro de que a la edad de 21 años sufrió un colapso nervioso. Incluso este personaje expresa cómo perdió capacidades sociales naturales de relación, similares a otros niños o jóvenes de su edad, debido a encontrarse en otra sintonía mental.

Claramente el caso de Mill refleja un condicionamiento de sus conexiones neuronales, que proyectaban disparos creativos inteligentes.

Pero ahora vemos otro caso, en donde la clasificación cae en el rango de reflejos de la memoria cognitiva. Una mente genial, una mente fuera de

serie, el uso supremo de la inteligencia que diversos científicos y prodigios han experimentado, suele ser un proceso cognitivo muy complicado y que muchas veces surge, de acuerdo con el doctor Ulrich Kraft, en personas afligidas que pierden el contacto o esquema tradicional social y que al parecer libera en ellos su inhibición, para permitir que salga su “momento Eureka”.

El cerebro compensa; es decir, la naturaleza o el conocido Blind Watchmaker, de Dawkins, trabaja como un mecanismo definido genéticamente (por los genes) y meméticamente (por los memes). Estamos hablando de que la carga de los genes y los memes define la capacidad de procesamiento neuronal y solución de problemas de un individuo en particular.

OTRO FAMOSO: KIM PEEKPoniendo un caso de compensación cerebral, tenemos el caso del famoso Rain Man, película en la que Dustin Hoffman representa la vida de Kim Peek, a quien se cataloga no como un autista propiamente dicho, sino como un “Savant”, que viene del francés, y representa a aquel individuo que es versado en la literatura, las ciencias, las matemáticas o el arte y con una capacidad especial de aprendizaje. Pero, en este caso particular, con problemas para realizar tareas simples y comunes.

Explicado en mejor forma, Kim Peek, según los doctores Treffert y Christensen, es capaz de decirnos en un par de segundos, en qué día de la semana nacimos, con el simple hecho de que nosotros le proporcionemos el día, el mes y el año de nuestro nacimiento. A su vez, como lo describen estos doctores en su artículo Inside the Mind of a Savant, Kim tiene registrados más de doce mil libros en su mente, y los puede recitar de memoria palabra por palabra, sabiendo en qué página exactamente se encuentra “x” o “y” fragmento en específico.

Los doctores piensan que su capacidad de memorizar libros la adquirió desde los 18 meses, cuando se le leían libros.

John Stuart Mill (1806 - 1873) Filósofo, político y economista inglés representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo, planteamiento ético propuesto por su padrino Jeremy Bentham.

Page 15: Revista Conocimiento 53

Entendemos al humano como un ser biológico, psicológico y social, de manera que, para poder entender verdaderamen-

te los procesos humanos, es necesario enfocarlos desde la intersección de estas tres esferas: bio-psico-social), aunque su análisis y exposición sean inicialmente desde cada una de estas perspectivas. Este escrito revisará brevemente algunas consideraciones acerca de la inteligencia, principalmente desde la visión fisiológica.

INTELIGENCIAExisten muchas maneras de considerar la inteligencia. Una de ellas es la habilidad de aprender o entender de la experiencia, la habilidad de adquirir conocimiento y la habilidad de responder ante situaciones nuevas, resultando exitoso el uso de estas habilidades para ejecutar tareas, aceptando que hay diversos enfoques al concepto de inteligencia. Algunos de los procesos que intervienen en la inteligencia son la adquisición de conocimientos nuevos, la planificación, la capacidad de abstracción, y la capacidad de resolver problemas nuevos.

MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA Y LA CULTURADesde la época de Binet se han diseñado diversas pruebas, en un

Doctor Jorge Valenzuela RendónProfesor de fisiologí[email protected]

También es capaz de identificar cualquier pieza musical clásica y decirnos el compositor, el año en que se compuso y estrenó. Conoce todos los códigos postales de Estados Unidos, y con darle nuestro nombre puede decirnos el código que tenemos en nuestra dirección. Gracias a esto puede darnos direcciones tan precisas como si estuviéramos en Google Earth o cualquier otro motor de búsqueda.

Sin embargo, su compensación proviene de su falta de coordinación y movilidad, pues el amarrarse un zapato, hacer un nudo de corbata o cualquier otra actividad “cotidiana” puede convertirse en una tarea titánica para él.

VARIACIONES EN LACLASIFICACIÓN DE SU IQEn estudios que se le han realizado, su clasificación de IQ ha variado en rangos tan dispersos como ser clasificado en áreas del conocimiento como un genio superdotado, así como en otras como una persona retardada. Lo que sí se sabe fisiológicamente es que no cuenta con “cuerpo calloso”, estructura que conecta al hemisferio derecho del cerebro con el izquierdo. Se cree que uno de los dos hemisferios no funciona correctamente, y es por ello que sobresale en su capacidad matemática y de memoria contra su imposibilidad de abotonarse una camisa.

La clave puede encontrarse en la combinación del pensamiento convergente (búsqueda de una solución simple y lógica) y divergente (encontrar patrones no comunes e inusuales para un problema). Incluso el doctor Kraft hace mención de que nacemos como todos unos innovadores y creativos, bajo el simple hecho de que de niños somos capaces de transformar nuestro mundo con la imaginación en cada juego que realizamos, ocupando el pensamiento divergente. Sin embargo, al entrar en la escuela, el axioma y dogma de fe es resolver los problemas de manera ortodoxa, común y tradicional, situación que merma la inteligencia creativa. Para el doctor Kraft, el cerebro usa la plasticidad para asimilar los disparos neuronales,

uso de energía, que por otro lado elaborar nuevos caminos neurales con soluciones no tradicionales.

A DESARROLLAR LA INTELIGENCIAEs así como Kraft propone que, para encontrar y desarrollar la inteligencia, se deben romper las barreras tradicionales del ámbito social y cognitivo. A mi parecer, la inteligencia podría ser definida como aquella tasa de procesamiento neuronal asociada con la búsqueda de las mil una posibilidades en la solución de un problema en particular, en donde la abstracción del pensamiento interviene con un papel muy singular, pues son representaciones mentales de nuestra interpretación del mundo.

Sin lugar a dudas, un reflejo de la memoria cognitiva no es propiamente un disparo creativo inteligente, pero diversos genios, como Da Vinci, Mozart, Dalí, entre muchos otros, nos han demostrado que gracias a salirse de las normas comunes de pensamiento, han logrado sobresalir con disparos creativos neuronales.

No pensemos linealmente, sino seamos creativos divergentes, pues al final del día, la distancia más corta entre dos puntos no es la línea recta, sino la curva, tomando en consideración que el espacio es curvo, según Einstein.

y es más fácil para este órgano pensar tradicionalmente en la solución de problemas usando rutas neurálgicas establecidas y más económicas en

Kraft Ulrich, Unleashing Creativity, Scientific American Mind, Volume 16, Number 1, 2005.Treffert Darold A, Christensen Daniel D, Inside the Mind of a Savant, Scientific American Mind, Volume 17, Number 3, June / July 2006.Schwanitz Dietrich, La Cultura. Todo lo que hay que saber, editorial Taurus, sexta edición, Enero 2004.

Kim Peek nació el 11 de noviembre de 1951, en Salt Lake City; es el más famoso de los Savant ya que inspiró el personaje de Dustin Hoffman en la película Rain Man. Se utiliza el término Savant, para nombrar a aquellas personas que presentan discapacidades físicas, mentales o motrices, pero tienen unas increíbles capacidades para retener información o hacer cálculos complejos.

intento por cuantificar la inteligencia de un sujeto. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la inteligencia no puede ser comprendida realmente fuera de su contexto cultural (en tiempo y espacio).

El comportamiento que es considerado inteligente en una cultura puede ser considerado no inteligente en otra cultura (en tiempo y espacio).

Por lo tanto, la cultura y las pruebas de inteligencia son probablemente inseparables, de manera que las pruebas de inteligencia desvinculadas de una cultura particular son virtualmente imposibles; y por lo tanto, una prueba de inteligencia que es apropiada en una cultura particular, puede no serlo en otra (en tiempo y espacio), y por consiguiente los resultados obtenidos tendrían escasa validez.

ELEMENTOS DE LAS BASES FISIOLÓGICASEl sistema nervioso humano está formado por el paleoencéfalo y el neoencéfalo. En este último se localiza la neocorteza, la cual está compuesta por una capa de tejido muy complejo, de aproximadamente tres milímetros de grosor, en la cual se llevan a cabo la mayoría de las funciones cognoscitivas características del humano.

Se calcula que en el cerebro existen aproximadamente 1011 neuronas. Estas células no se tocan físicamente entre sí, aunque se aproximan mucho en sitios llamados sinapsis. Se calcula que el cerebro humano tiene 1014 sinapsis.

Éstas sirven para que las neuronas puedan comunicarse entre ellas, formando así redes o circuitos neuronales, los cuales son esenciales para los procesos mentales superiores, incluida la inteligencia.

Las neuronas se comunican entre sí, ya que son capaces de enviar y recibir mensajes mediante impulsos eléctricos. Cuando una neurona es estimulada, su membrana celular responde con un notorio aumento de su permeabilidad a los iones sodio, resultando en la entrada rápida a la neurona de cantidades enormes de estos iones positivos, causando así un impulso eléctrico en la neurona.

Esta corriente eléctrica viaja a través de una neurona hasta un extremo de la misma, donde la célula libera sustancias químicas, llamadas neurotransmisores, que cruzan un espacio de aproximadamente 20 nanómetros entre una neurona y la siguiente; es decir, el neurotransmisor atraviesa el llamado espacio sináptico, llevando así el mensaje a las siguientes neuronas.

Existen neurotransmisores excitadores e inhibidores, y por lo tanto hay sinapsis inhibidoras, donde se retrasa la velocidad de la transmisión de la información, y sinapsis excitadoras, donde ocurre lo contrario.

Aparentemente, las sinapsis no se establecen al azar, sino que las neuronas hacen sinapsis con otras neuronas específicas que participan en procesos fisiológicos relacionados,

estableciendo así circuitos neuronales. Para solucionar un problema de la vida diaria, en un momento dado puede ser útil para la neocorteza retrasar la información proveniente de ciertos circuitos neuronales y acelerar la información derivada de otras redes neuronales, como lo haría en un crucero un agente de tránsito al detener el tráfico de una calle y apresurar el tráfico de otra para acelerar el viaje de una ambulancia.

MAYOR INTELIGENCIAProbablemente, las diferencias individuales de inteligencia dependen tanto de la interacción de la estimulación ambiental (externo), como de las funciones neuronales (interno).

Las investigaciones han dejado claro que las conexiones neuronales se pueden desarrollar y cambiar en respuesta a la estimulación ambiental, es decir un cambio en lo interno provocado por un estímulo desde lo externo.

Este cambio neuronal refleja la llamada plasticidad cerebral, entendida como la capacidad cerebral de formar conexiones neuronales.

Por otro lado, diversas investigaciones han indicado que las personas con altos niveles de inteligencia, medida a través de exámenes psicométricos, tienden a tener cerebros más grandes (de manera absoluta o relativa), mayor número de

Neuronas y sinapsis

A LOS TRES AÑOS YA DOMINABA EL GRIEGOLos resultados no se esperaron por mucho tiempo, ya que en su libro autobiográfico, Mill describe cómo, a los tres años de edad, ya dominaba el idioma griego, y gracias a esto pudo leer las fábulas de Esopo en el idioma original. Para los ocho años de edad empezó a aprender latín, y enseñaba éste a sus hermanos pequeños, así como estudiaba la geometría euclidiana y el álgebra. También a esa edad leyó, como lo describe Dietrich Schawnitz en su libro de La Cultura, a Virgilio, Tito Livio, Ovidio, Terencio, Cicerón, Horacio, Salustio y Ático; sin embargo, tampoco perdía la pista de los clásicos griegos, como por ejemplo Aristóteles, Demóstenes, Anacreonte, Dionisio, entre otros.

INTERÉS POR LA HISTORIAUno de sus primordiales intereses era la historia; de ahí que hubiese leído Las Historias, de Herodoto. A su vez, le interesaba la historia inglesa, y también desarrolló escritos sobre la historia de Holanda y sobre la historia romana, particularmente de su constitución, según datos de Schawnitz.

Otro tema que le llamaba la atención era la economía política, por lo que, entre los diez y los 13 años, estudió un curso en esta área del conocimiento, y gracias a que su padre era amigo de los famosos economistas Adam Smith y David Ricardo, tuvo la espléndida oportunidad de leer sus obras y discernir sobre éstas. Schawnitz comenta que Stuart Mill encontraba los trabajos del padre de la Economía (Smith) como poco profundos.

Schawnitz sigue relatando, basado en la autobiografía de Mill, que cuando tuvo 14 años, se dedicó a estudiar lógica matemática, zoología y química. Era claro que contaba con una gran afinidad a las ciencias y para él era plena diversión aprender experimentando.

Ciertamente una mente brillante, Dietrich Schawnitz expresa textualmente la aseveración más fuerte de su capacidad mental: “Mill escribió uno de los primeros libros

sobre el movimiento feminista, El sometimiento de las Mujeres (1869), lo que constituye otra prueba de la superioridad de su inteligencia”. Posiblemente este trabajo lo realizó gracias a la influencia de su esposa, Harriet Taylor.

COLAPSO NERVIOSO A LOS 21 AÑOSNo todo en la vida de este genio fue positivo, pues el esfuerzo y la excesiva carga de información y trabajo mental tuvieron un efecto directo en Mill, ya que existe un registro de que a la edad de 21 años sufrió un colapso nervioso. Incluso este personaje expresa cómo perdió capacidades sociales naturales de relación, similares a otros niños o jóvenes de su edad, debido a encontrarse en otra sintonía mental.

Claramente el caso de Mill refleja un condicionamiento de sus conexiones neuronales, que proyectaban disparos creativos inteligentes.

Pero ahora vemos otro caso, en donde la clasificación cae en el rango de reflejos de la memoria cognitiva. Una mente genial, una mente fuera de

serie, el uso supremo de la inteligencia que diversos científicos y prodigios han experimentado, suele ser un proceso cognitivo muy complicado y que muchas veces surge, de acuerdo con el doctor Ulrich Kraft, en personas afligidas que pierden el contacto o esquema tradicional social y que al parecer libera en ellos su inhibición, para permitir que salga su “momento Eureka”.

El cerebro compensa; es decir, la naturaleza o el conocido Blind Watchmaker, de Dawkins, trabaja como un mecanismo definido genéticamente (por los genes) y meméticamente (por los memes). Estamos hablando de que la carga de los genes y los memes define la capacidad de procesamiento neuronal y solución de problemas de un individuo en particular.

OTRO FAMOSO: KIM PEEKPoniendo un caso de compensación cerebral, tenemos el caso del famoso Rain Man, película en la que Dustin Hoffman representa la vida de Kim Peek, a quien se cataloga no como un autista propiamente dicho, sino como un “Savant”, que viene del francés, y representa a aquel individuo que es versado en la literatura, las ciencias, las matemáticas o el arte y con una capacidad especial de aprendizaje. Pero, en este caso particular, con problemas para realizar tareas simples y comunes.

Explicado en mejor forma, Kim Peek, según los doctores Treffert y Christensen, es capaz de decirnos en un par de segundos, en qué día de la semana nacimos, con el simple hecho de que nosotros le proporcionemos el día, el mes y el año de nuestro nacimiento. A su vez, como lo describen estos doctores en su artículo Inside the Mind of a Savant, Kim tiene registrados más de doce mil libros en su mente, y los puede recitar de memoria palabra por palabra, sabiendo en qué página exactamente se encuentra “x” o “y” fragmento en específico.

Los doctores piensan que su capacidad de memorizar libros la adquirió desde los 18 meses, cuando se le leían libros.

John Stuart Mill (1806 - 1873) Filósofo, político y economista inglés representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo, planteamiento ético propuesto por su padrino Jeremy Bentham.

Page 16: Revista Conocimiento 53

neuronas corticales, metabolismo cerebral más eficiente, tiempos de reacción más rápidos, respuestas eléctricas cerebrales específicas frente a estímulos, procesamiento sensorial más eficiente y mejor memoria.

Sin embargo, las correlaciones estadísticas entre estas variables mencionadas y los niveles altos de inteligencia son débiles, reflejando que el proceso estudiado es complejo y multifactorial y que una sola variable no es responsable de una inteligencia mayor.

También debe mencionarse que actualmente los mecanismos fisiológicos involucrados en estos procesos no son entendidos claramente.

Se considera que la genética también participa en la inteligencia; se ha sugerido que el gen Disbindina-1 influye en las variaciones de la inteligencia, pero su importancia cuantitativa parece ser pequeña. La Disbindina-1 se encuentra presente en regiones cerebrales asociadas a la cognición, incluyendo el aprendizaje, la solución de problemas, el juicio, la memoria y el entendimiento. Se propone que la Disbindina-1 participa en la comunicación entre las neuronas y promueve la supervivencia neuronal.

PERSPECTIVALa inteligencia está determinada por factores biológicos, psicológicos y sociales. La combinación de la información obtenida de estos tres enfoques podrá dar en el futuro

Hawkins J., Inventing intelligence. Times Books, New York, 2004.

Roth G., Evolution of the brain and intelligence. Dicke U. Trends Cogn Sci, 9(5):250-7, 2005.

Sternberg R.J., Intelligence and culture: how culture shapes what intelligence means, and the implications for a science of well-being. Grigorenko E.L. Philos Trans R Soc Lond Bio Sci, 359:1427-34, 2004.

Burdick K.E. et al., Genetic variation in DTNBP1 influences general cognitive ability. Hum Mol Genet, 15(10):1563-68, 2006.

una visión más clara de ese proceso dinámico, complejo, multifactorial y fascinante que llamamos inteligencia.

De entre cien mil millones de neuronas, es difícil diferenciar un disparo sináptico creativo, de

otro que simplemente es un reflejo de la memoria cognitiva. La comprensión de inteligencia como capacidad de dar soluciones a un problema específico mediante el raciocinio, el pensamiento abstracto, el uso del lenguaje, así como nuestra capacidad extrasomática de dejar huella para que otros aprendan y también nosotros mismos aprender, resulta muy difícil de definir.

Pero es probable que, al navegar por el siguiente relato, podamos tener una mejor explicación. Me refiero en este caso a la vida de un célebre filósofo, matemático, historiador, economista y político británico; es decir, estamos hablando de John Stuart Mill (1806–1873).

La educación de Stuart Mill, a cargo de su padre James Mill (filósofo e historiador británico), fue para algunos rigorista, impositiva y en algunos casos extrema; sin embargo, el padre de John buscaba demostrar cómo él podía crear un intelecto único, creativo e innovador. En síntesis, trabajaba bajo el método utilitario de Jeremy Bentham (jurista y filósofo británico), en estimular la mente de su hijo para convertirlo en un genio.

Maestro Rodrigo Soto / Mercadotecnia [email protected]

El Coeficiente de Inteligencia (CI) es un indicador numérico que estima cuánto un individuo se

encuentra por encima o por debajo de las habilidades intelectuales de una persona promedio. Valores de CI de 95 ó 100 son considerados normales o promedio, mientras que valores de 200 o más señalan personas excepcionalmente inteligentes.

Por su parte, individuos con valores de 70 o menos se consideran personas con problemas de inteligencia o retardo. Ciertamente, este indicador

Doctor Ernesto O. López RamírezMaestro investigador, Facultad de Psicología / [email protected]

intelectual es de suma importancia en muchas sociedades, y en la actualidad es posible encontrar una gran cantidad de ejemplos en donde este indicador determina las posibilidades de acceder a puestos laborales de relevancia, de obtener sueldos más significativos o la aceptación en una universidad.

Claro está que el CI no siempre es un indicador de éxito social. Aun y cuando la fascinación de saber cuánto más inteligente puede ser una persona sobre otra se remonta a los orígenes de nuestra civilización, el valor que

normalmente se le ha atribuido a este tipo de información puede ser injustificado o sobreestimado.

EL CI, IRRELEVANTE EN EL ÉXITO SOCIALPor ejemplo, Hernstein y Murray (1994) señalan en su extensa obra denominada La curva de campana, que en el caso de la sociedad norteamericana, el CI sólo cuenta por el diez por ciento de las diferentes formas de éxito social que una persona puede tener. De hecho, en el pasado no fue el CI lo que determinó el éxito social de un individuo. Por así

ENFOQUES EVOLUTIVOSPara la formación de las hiperheurísticas se utilizan tres enfoques evolutivos que son los siguientes:

Enfoque 1: Basado en Algoritmos Genéticos. En este modelo, el individuo representa una hiperheurística que consiste en un arreglo de número enteros, el cual se divide en grupos de cuatro elementos cada uno (A, B, C y D). A representa una heurística de selección, B representa una heurística de acomodo, C indica con un valor binario si las piezas deberán ser rotadas en 90 grados antes de intentar ser acomodadas, y por último, D indica el número de piezas que deberán ser colocadas con las heurísticas pertenecientes a su grupo.

El último grupo está formado sólo por tres elementos, dado que la heurística definida por este grupo será la encargada de acomodar todas las otras piezas que resten. La interpretación del cromosoma se da de izquierda a derecha: (a) Utiliza la heurística de selección para elegir una pieza, (b) Determina si la pieza se rota, (c) Coloca la pieza, si es posible, con la heurística de acomodo en el primer objeto donde quede; si no es posible, colócala aparte, y continúa con la siguiente pieza en el grupo, (d) Continua con el siguiente grupo. La última heurística en el cromosoma se encargará de todas las piezas que quedaron pendientes de acomodar en pasos anteriores. Revisar detalles de este método en el trabajo de Terashima et al. [Terashima et al. 2005a]

Enfoque 2: Basado en Sistemas de Clasificadores. El Sistema de Clasificadores es un modelo de comportamiento que evoluciona un conjunto de reglas del tipo condición-acción (clasificadores), y que representa un sistema de aprendizaje adaptativo, que, dado un cambio en el ambiente, reacciona con una acción correspondiente. El tipo de aprendizaje llevado a cabo en el sistema se denomina “Aprendizaje por Recompensa”, y permite encontrar las reglas que tengan un mejor rendimiento para las diferentes instancias del problema. El Sistema de Clasificadores utilizado es

denominado XCS. El procedimiento general consiste de los siguientes pasos: (a) El XCS genera una población aleatoria de clasificadores, (b) El estado actual del problema se empata contra esas reglas, (c) Un conjunto de Acciones [A] que proviene del conjunto de Concordancia [M] y del conjunto de Predicción [P] se revisa y el mejor clasificador es tomado para ejecutar la acción correspondiente (combinación de heurística de selección y acomodo) que se ejecuta hasta que el objeto esté completamente lleno o no haya pieza que quepa dentro del objeto, (d) Un pago es aplicado a cada clasificador participante, (e) Una vez que la instancia ha sido completamente resuelta, los mejores clasificadores se mantienen en la población y el proceso empieza nuevamente, (f) El proceso continúa hasta que se cumpla un número de ciclos preestablecido. Revisar detalles de este método en el trabajo de Terashima et al. [Terashima et al 2005b]

Enfoque 3: Generación de una Hiperheurística General. Este método utiliza un Algoritmo Genético con cromosomas de longitud variable, para encontrar una hiperheurística general que pueda solucionar de forma eficiente una gran variedad de instancias del problema de corte de material en dos dimensiones. La idea básica consiste en que, dado un estado del problema P, éste es asociado con el punto más cercano en el cromosoma que indica las heurísticas de selección y acomodo que deben ser aplicadas. Esta aplicación produce un nuevo estado del problema P’. El estado P del problema es una representación simplificada del estado real. El cromosoma en el AG representa una receta completa para resolver el problema usando un algoritmo sencillo: hasta que el problema es resuelto: (a) determina

el estado actual P, (b) encuentra el punto más cercano a él, (c) aplica las heurísticas indicadas en el punto, y (d) actualiza el estado del problema.

Las instancias utilizadas para probar el modelo fueron divididas en dos grupos: las de entrenamiento y las de prueba. El proceso en general consiste en resolver primero todas las instancias con las heurísticas sencillas (cada una es una combinación de una heurística de selección y una de acomodo) cuyo mejor resultado es utilizado en un paso posterior en el modelo. Enseguida, el modelo trabaja con el conjunto de entrenamiento hasta generar una hiperheurística general dado un criterio de terminación. Esa hiperheurística resuelve todos los problemas, tanto en el conjunto de entrenamiento como en el de prueba. Consultar una descripción más amplia del método en el trabajo de Terashima et al [Terashima et al. 2006].

CONCLUSIONESLos métodos descritos anteriormente fueron probados para un conjunto amplio de instancias que han sido utilizadas para diferentes estudios similares en la literatura, junto con problemas generados aleatoriamente con parámetros controlados. Los resultados obtenidos por los métodos son muy satisfactorios, demostrando para la mayoría de los casos un mejor desempeño comparado contra el obtenido por las heurísticas sencillas.

Page 17: Revista Conocimiento 53

neuronas corticales, metabolismo cerebral más eficiente, tiempos de reacción más rápidos, respuestas eléctricas cerebrales específicas frente a estímulos, procesamiento sensorial más eficiente y mejor memoria.

Sin embargo, las correlaciones estadísticas entre estas variables mencionadas y los niveles altos de inteligencia son débiles, reflejando que el proceso estudiado es complejo y multifactorial y que una sola variable no es responsable de una inteligencia mayor.

También debe mencionarse que actualmente los mecanismos fisiológicos involucrados en estos procesos no son entendidos claramente.

Se considera que la genética también participa en la inteligencia; se ha sugerido que el gen Disbindina-1 influye en las variaciones de la inteligencia, pero su importancia cuantitativa parece ser pequeña. La Disbindina-1 se encuentra presente en regiones cerebrales asociadas a la cognición, incluyendo el aprendizaje, la solución de problemas, el juicio, la memoria y el entendimiento. Se propone que la Disbindina-1 participa en la comunicación entre las neuronas y promueve la supervivencia neuronal.

PERSPECTIVALa inteligencia está determinada por factores biológicos, psicológicos y sociales. La combinación de la información obtenida de estos tres enfoques podrá dar en el futuro

Hawkins J., Inventing intelligence. Times Books, New York, 2004.

Roth G., Evolution of the brain and intelligence. Dicke U. Trends Cogn Sci, 9(5):250-7, 2005.

Sternberg R.J., Intelligence and culture: how culture shapes what intelligence means, and the implications for a science of well-being. Grigorenko E.L. Philos Trans R Soc Lond Bio Sci, 359:1427-34, 2004.

Burdick K.E. et al., Genetic variation in DTNBP1 influences general cognitive ability. Hum Mol Genet, 15(10):1563-68, 2006.

una visión más clara de ese proceso dinámico, complejo, multifactorial y fascinante que llamamos inteligencia.

De entre cien mil millones de neuronas, es difícil diferenciar un disparo sináptico creativo, de

otro que simplemente es un reflejo de la memoria cognitiva. La comprensión de inteligencia como capacidad de dar soluciones a un problema específico mediante el raciocinio, el pensamiento abstracto, el uso del lenguaje, así como nuestra capacidad extrasomática de dejar huella para que otros aprendan y también nosotros mismos aprender, resulta muy difícil de definir.

Pero es probable que, al navegar por el siguiente relato, podamos tener una mejor explicación. Me refiero en este caso a la vida de un célebre filósofo, matemático, historiador, economista y político británico; es decir, estamos hablando de John Stuart Mill (1806–1873).

La educación de Stuart Mill, a cargo de su padre James Mill (filósofo e historiador británico), fue para algunos rigorista, impositiva y en algunos casos extrema; sin embargo, el padre de John buscaba demostrar cómo él podía crear un intelecto único, creativo e innovador. En síntesis, trabajaba bajo el método utilitario de Jeremy Bentham (jurista y filósofo británico), en estimular la mente de su hijo para convertirlo en un genio.

Maestro Rodrigo Soto / Mercadotecnia [email protected]

El Coeficiente de Inteligencia (CI) es un indicador numérico que estima cuánto un individuo se

encuentra por encima o por debajo de las habilidades intelectuales de una persona promedio. Valores de CI de 95 ó 100 son considerados normales o promedio, mientras que valores de 200 o más señalan personas excepcionalmente inteligentes.

Por su parte, individuos con valores de 70 o menos se consideran personas con problemas de inteligencia o retardo. Ciertamente, este indicador

Doctor Ernesto O. López RamírezMaestro investigador, Facultad de Psicología / [email protected]

intelectual es de suma importancia en muchas sociedades, y en la actualidad es posible encontrar una gran cantidad de ejemplos en donde este indicador determina las posibilidades de acceder a puestos laborales de relevancia, de obtener sueldos más significativos o la aceptación en una universidad.

Claro está que el CI no siempre es un indicador de éxito social. Aun y cuando la fascinación de saber cuánto más inteligente puede ser una persona sobre otra se remonta a los orígenes de nuestra civilización, el valor que

normalmente se le ha atribuido a este tipo de información puede ser injustificado o sobreestimado.

EL CI, IRRELEVANTE EN EL ÉXITO SOCIALPor ejemplo, Hernstein y Murray (1994) señalan en su extensa obra denominada La curva de campana, que en el caso de la sociedad norteamericana, el CI sólo cuenta por el diez por ciento de las diferentes formas de éxito social que una persona puede tener. De hecho, en el pasado no fue el CI lo que determinó el éxito social de un individuo. Por así

ENFOQUES EVOLUTIVOSPara la formación de las hiperheurísticas se utilizan tres enfoques evolutivos que son los siguientes:

Enfoque 1: Basado en Algoritmos Genéticos. En este modelo, el individuo representa una hiperheurística que consiste en un arreglo de número enteros, el cual se divide en grupos de cuatro elementos cada uno (A, B, C y D). A representa una heurística de selección, B representa una heurística de acomodo, C indica con un valor binario si las piezas deberán ser rotadas en 90 grados antes de intentar ser acomodadas, y por último, D indica el número de piezas que deberán ser colocadas con las heurísticas pertenecientes a su grupo.

El último grupo está formado sólo por tres elementos, dado que la heurística definida por este grupo será la encargada de acomodar todas las otras piezas que resten. La interpretación del cromosoma se da de izquierda a derecha: (a) Utiliza la heurística de selección para elegir una pieza, (b) Determina si la pieza se rota, (c) Coloca la pieza, si es posible, con la heurística de acomodo en el primer objeto donde quede; si no es posible, colócala aparte, y continúa con la siguiente pieza en el grupo, (d) Continua con el siguiente grupo. La última heurística en el cromosoma se encargará de todas las piezas que quedaron pendientes de acomodar en pasos anteriores. Revisar detalles de este método en el trabajo de Terashima et al. [Terashima et al. 2005a]

Enfoque 2: Basado en Sistemas de Clasificadores. El Sistema de Clasificadores es un modelo de comportamiento que evoluciona un conjunto de reglas del tipo condición-acción (clasificadores), y que representa un sistema de aprendizaje adaptativo, que, dado un cambio en el ambiente, reacciona con una acción correspondiente. El tipo de aprendizaje llevado a cabo en el sistema se denomina “Aprendizaje por Recompensa”, y permite encontrar las reglas que tengan un mejor rendimiento para las diferentes instancias del problema. El Sistema de Clasificadores utilizado es

denominado XCS. El procedimiento general consiste de los siguientes pasos: (a) El XCS genera una población aleatoria de clasificadores, (b) El estado actual del problema se empata contra esas reglas, (c) Un conjunto de Acciones [A] que proviene del conjunto de Concordancia [M] y del conjunto de Predicción [P] se revisa y el mejor clasificador es tomado para ejecutar la acción correspondiente (combinación de heurística de selección y acomodo) que se ejecuta hasta que el objeto esté completamente lleno o no haya pieza que quepa dentro del objeto, (d) Un pago es aplicado a cada clasificador participante, (e) Una vez que la instancia ha sido completamente resuelta, los mejores clasificadores se mantienen en la población y el proceso empieza nuevamente, (f) El proceso continúa hasta que se cumpla un número de ciclos preestablecido. Revisar detalles de este método en el trabajo de Terashima et al. [Terashima et al 2005b]

Enfoque 3: Generación de una Hiperheurística General. Este método utiliza un Algoritmo Genético con cromosomas de longitud variable, para encontrar una hiperheurística general que pueda solucionar de forma eficiente una gran variedad de instancias del problema de corte de material en dos dimensiones. La idea básica consiste en que, dado un estado del problema P, éste es asociado con el punto más cercano en el cromosoma que indica las heurísticas de selección y acomodo que deben ser aplicadas. Esta aplicación produce un nuevo estado del problema P’. El estado P del problema es una representación simplificada del estado real. El cromosoma en el AG representa una receta completa para resolver el problema usando un algoritmo sencillo: hasta que el problema es resuelto: (a) determina

el estado actual P, (b) encuentra el punto más cercano a él, (c) aplica las heurísticas indicadas en el punto, y (d) actualiza el estado del problema.

Las instancias utilizadas para probar el modelo fueron divididas en dos grupos: las de entrenamiento y las de prueba. El proceso en general consiste en resolver primero todas las instancias con las heurísticas sencillas (cada una es una combinación de una heurística de selección y una de acomodo) cuyo mejor resultado es utilizado en un paso posterior en el modelo. Enseguida, el modelo trabaja con el conjunto de entrenamiento hasta generar una hiperheurística general dado un criterio de terminación. Esa hiperheurística resuelve todos los problemas, tanto en el conjunto de entrenamiento como en el de prueba. Consultar una descripción más amplia del método en el trabajo de Terashima et al [Terashima et al. 2006].

CONCLUSIONESLos métodos descritos anteriormente fueron probados para un conjunto amplio de instancias que han sido utilizadas para diferentes estudios similares en la literatura, junto con problemas generados aleatoriamente con parámetros controlados. Los resultados obtenidos por los métodos son muy satisfactorios, demostrando para la mayoría de los casos un mejor desempeño comparado contra el obtenido por las heurísticas sencillas.

Page 18: Revista Conocimiento 53

decirlo, si un esclavo egipcio de la época de Cleopatra hubiera poseído un CI de 200, esto era en sí un dato simplemente irrelevante en cuanto al probable éxito social que este esclavo pudiera tener, esto es, esclavo nacías, esclavo morías.

Por otra parte, casos documentados de miembros de la realeza europea con altos cargos en el poder presentaban frecuentemente casos de baja inteligencia extrema, dados los matrimonios consanguíneos (entre hermanos y parientes). Claro que estos últimos piensan que son ellos y nadie más quienes deberían estar en los altos niveles de éxito social.

Al parecer se necesitan más habilida-des y capacidades de las que se habían considerado en las evaluaciones tradicionales de inteligencia para tener éxito social, lo cual ha llevado a postular definiciones más amplias y meticulosas de lo que se considera un individuo inteligente.

FACTORES PARA EVALUAR LA INTELIGENCIAPor ejemplo, Sternberg (1984, 1985, 1989) menciona que tradicionalmente, para medir la inteligencia, sólo se habían considerado habilidades de razonamiento de carácter analítico, lo que en su parecer es una aproximación equivocada, ya que visualizaba una inteligencia fuera del contexto del individuo. Más bien, factores como la habilidad del uso creativo de la información del contexto de la persona, así como el uso práctico de dicha información deberían incluirse en la evaluación de la inteligencia de una persona.

De acuerdo con este autor, la inteligencia no es una sola cosa, un monolito de habilidades, sino más bien un sistema intelectual compuesto de tres grandes subsistemas: la inteligencia componencial analítica, la inteligencia experiencial (creativa), y la inteligencia práctica relacionada con el uso de la información contextual para soluciones de problemas de forma útil y sin mucha complejidad. La Figura 1 ilustra de forma gráfica esta teoría.

Los tres sub-sistemas del modelo triádico se suponen independientes, pero interactúan constantemente en la obtención de metas de un individuo. Un individuo exitoso debe mantener un alto desarrollo en cada tipo de inteligencia, así como un equilibrio en el uso de los tres factores (Sternberg, 1998). De relevancia en el modelo triádico es la subteoría componencial, ya que trata de especificar los procesos cognitivos que intervienen en el uso de la información necesaria para solucionar problemas, tomar decisiones y emitir juicios de valor.

Por ejemplo, supongamos que un estudiante universitario recién egresado desea conseguir trabajo y solicita diferentes empleos. ¿Como conseguir el puesto laboral? Obviamente, el presentarse ante un empleador diciendo que como estudiante fue la maravilla andante, que es un supergenio y que serían muy afortunados de tenerlo, no seria una estrategia inteligente. Una estrategia de inteligencia práctica sería esconder la arrogancia al menos durante la entrevista con el empleador.

PERSPICACIA E INTUICIÓNPor otra parte, codificar la información apropiada de las actividades de las empresas laborales a las que se aplica que permita inferir y aprender las características que tipifican cada

ambiente laboral pueden permitir el evaluar y planificar una estrategia de desarrollo en la empresa (inteligencia analítica componencial). Por su parte, formas originales de presentarse ante un empleador constituyen una instancia de inteligencia creativa donde la perspicacia e intuición juegan un papel principal.

Sternberg no fue el primero en considerar la inteligencia humana como integrada por varios componentes ni tampoco el primero en señalar que la inteligencia humana incluye participación de habilidades cognitivas. Por ejemplo, a mediados del siglo pasado, Guilford señalaba que la inteligencia humana puede contener hasta 210 elementos que son consecuencia de la combinación de tres grandes factores, tal y como se ilustra en la figura 2.

Nótese que en dicha representación de la inteligencia existe referencia a las operaciones cognitivas y de memoria. Aquí se consideraba el factor cognitivo en términos de logro y de aptitudes, en donde el logro se refiere a una medición de lo obtenido por un individuo hasta el momento de la medición, como por ejemplo los grados de conocimiento adquirido, habilidades de razonamiento, etcétera. Por otra parte, las aptitudes cognitivas se refieren a las posibilidades que tiene

Figura 1. Modelo de Inteligencia Triádica de Robert Sternberg.

´

Computación Evolutiva es una rama en Inteligencia Artificial basada en la idea darwiniana

de evolución natural. La selección natural y la supervivencia del más fuerte son su principal motivación. Computación Evolutiva incluye varios tipos de algoritmos evolutivos, como Algoritmos Genéticos (AGs), Sistemas de Clasificadores, Estrategias Evolutivas y Programación Genética [Goldberg 1989, Eiben 2003].

Todos ellos se han utilizado para resolver problemas en diferentes dominios de aplicación, principalmente en el campo de optimización para problemas del tipo NP-difíciles. La idea detrás de Computación Evolutiva es evolucionar una población de soluciones (individuos o cromosomas) a través de una serie de generaciones, tomando en cuenta operadores genéticos como selección, cruce y mutación. La búsqueda es guiada por una función de aptitud, que mide cada individuo de la población, y entre mejor sea su aptitud, la probabilidad de reproducirse en futuras generaciones es mayor.

HEURÍSTICAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMASNormalmente, cuando un problema de optimización es encarado por esta técnica, los individuos representan directamente la solución al problema. Los individuos, sin embargo, pueden representar también procedimientos o métodos que indican cómo resolver un problema. Usualmente, cuando se resuelve un problema de optimización se utilizan heurísticas (métodos) del dominio específico que obtienen soluciones aceptables (aunque a veces no tanto) en un tiempo casi

insignificante. Sin embargo, en estudios de la literatura, se ha demostrado también que si una heurística de este tipo encara diferentes instancias del problema (varios casos) es muy probable que su desempeño no sea tan halagador. Hay algunas heurísticas que funcionan bien para unos problemas, pero no tan bien para otros. Es interesante entonces buscar combinaciones de estas heurísticas simples que propongan el proceso a resolver para una instancia dada, de

tal manera que, dependiendo de las características del subproblema por resolver, se utilice la heurística simple más adecuada.

Estas combinaciones de heurísticas simples se denominan hiperheurísticas [Burke et al. 2003]. La pregunta inmediata que surge seguramente es la de cómo se deben formar esas combinaciones, aunado a determinar el número de heurísticas simples en la combinación, qué porción del problema debe resolver cada una, entre otras más.

ENFOQUES PARA GENERAR HIPERHEURÍSTICASDado que esto se vuelve un proceso de búsqueda sobre un espacio demasiado grande, aquí es donde un proceso evolutivo puede entrar en juego. En este escrito se describen tres enfoques diferentes para generar hiperheurísticas., donde Computación Evolutiva juega el rol principal y donde se resuelven problemas de corte de material en dos dimensiones. El primer método se basa en Algoritmos Genéticos con representación entera; el segundo en Sistemas de Clasificadores; y el tercer modelo tiene como proceso principal un Algoritmo Genético con cromosomas de longitud variable para producir hiperheurísticas generales.

El problema de empacado de material de dos dimensiones en cuestión consiste en acomodar una serie de figuras rectangulares de diferentes tamaños sobre hojas de material también rectangulares (objetos de materia prima) con el objetivo de minimizar el desperdicio (minimizar el número de objetos utilizados). El problema es un caso en la categorización del problema general que analizaron Dyckhoff [Dyckhoff 1990] y recientemente Wäscher et al. [Wäscher et al. 2006].

Para resolver el problema existen heurísticas simples divididas en dos tipos: las de selección, que indican la forma de seleccionar las figuras y los objetos; y las de acomodo, que señalan la forma de colocar la pieza dentro del objeto. Hay muchas variantes de las heurísticas que han sido utilizadas en esta investigación y donde se consideran también aspectos de rotación (en 90 grados) de las piezas.

Doctor Hugo Terashima MarínTecnológico de Monterrey / Centro de Sistemas [email protected]

Dettermanm, D.K. (1999). Toward a More comprehensive Theory of exceptional abilities. Journal for the education of the gifted. Vol. 2, (2), 148

Gardner, H. (1998). Una versión madurada. En Howard Gardner. Inteligencias múltiples. España, Barcelona: Paidos.

Hernstein, R. y Murray, C. (1994). The Bell Curve. U.S.A.: Free Press.

López, R. E. O. (2001). Los procesos cognitivos en la enseñanza y el aprendizaje: El caso de psicología cognitiva en el aula escolar. México, D.F.: Trillas

Pueyo, A. A.(1996). Inteligencia y cognición. España Paidos.

Solso, R. L. (1997). Cognitive psychology. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.

Sternberg, R. J. (1984). Toward a triarchic theory of human intelligence. Behavior and Brain Sciences, 7, 269-315.

Sternberg, R.J. (1985) Beyond IQ: A triarchic theory of human intelligence. Cambridge, England: Cambridge University Press.

Sternberg, R. J. (1989). Intelligence, wisdom, and creativity. Their nature and interrelationship. En R. L. Linn. (Ed.), Intelligence: Meassurement, Theory, and public policy. Chicago. University of Illinois Press.

un individuo en el futuro de lograr alcanzar un estándar de entendimiento verbal, capacidad de memoria, razo-namiento, etcétera. Interesante a este respecto es el hecho de que, tomadas en conjunto, las capacidades cogniti-vas tienden a ser buenos predictores del coeficiente intelectual de los indi-viduos (Detterman,1999).

APROXIMACIÓN MODERNAPARA MEDIR LA INTELIGENCIAHay que observar que la principal diferencia entre el modelo factorial de Guilford y el modelo triádico de Sternberg no es el hecho de que pue-dan medir la capacidad de diferentes funciones cognitivas, sino el énfasis de si estas funciones cognitivas son tomadas en el contexto del individuo. Una aproximación moderna para me-dir la inteligencia de un individuo es el de considerar la capacidad que tiene un individuo para el uso de sus funciones cognitivas en soluciones de problemas que involucren la adaptabilidad del individuo a su contexto o medio am-biente (Pueyo, 1996; López, 2001). Para ejemplificar esta idea de funcio-nalidad cognitiva de la inteligencia, tomemos el caso de otro autor de reno-mbre actual, como es el doctor Gardner (1998), quien señala que la inteligencia humana debe ser considerada no sólo con tres componentes, sino como un conjunto de habilidades que se manifiesta en al menos ocho tipos de inteligencia: La inteligencia verbal, lógica-matemática, la inteligencia visuo-espacial, kinestésico-corporal, musical, intrapersonal (el conocimiento de sí mismo), interpersonal (habilidad de armonizar con otros) y la inteligencia naturalística.

MODELO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLESEn una entrevista personal que le realicé al doctor Sternberg en 1998, le pregunté su opinión sobre el modelo de inteligencias múltiples del doctor Gardner, a lo que inmediatamente respondió: “Mientras que el doctor Gardner se refiere a los dominios de la inteligencia humana, yo me refiero a la estructura que componen dichos dominios. En otras palabras, la inteligencia musical contiene un aspecto competencial analítico, creativo y práctico. De igual forma, cada una de las inteligencias del modelo de inteligencias múltiples posee componentes creativos, prácticos y analíticos. Ambos modelos son compatibles y complementarios”. La Figura 3 ilustra gráficamente esta idea.

Esta complementariedad se debe principalmente al hecho de considerar las capacidades intelectuales cognitivas de un individuo en contextos más funcionales, como por ejemplo el producir música, matemáticas o el conocerse a sí mismo y a otros. Ciertamente, la tendencia en psicología cognitiva al estudio de la inteligencia humana es la de considerar la funcionalidad de cada proceso de la arquitectura de inteligencia cognitiva en ambientes de interés a la sociedad (que impone el estándar de lo que se considera inteligente) y al interés de logros de metas personales, sean estos emocionales (inteligencia emocional cognitiva) o de desarrollo social.

Figura 2. La representación estructural de la inteligencia de Guilford (adaptada de Solso, 1997).

Figura 3. Se ilustra un modelo mixto de inteligencia en donde a cada tipo de inteligencia del modelo de múltiples inteligencias de Gardner se le considera constituido por aspectos analíticos, creativos y prácticos investigados en el modelo triádico de inteligencia de Sternberg.

ha desarrollado una herramienta computacional para la creación de un intérprete virtual de lenguaje de señas, que traduce archivos de texto a objetos, para su proyección visual, con animaciones de tercera dimensión en transmisiones de televisoras. Esta herramienta maneja conceptos de Inteligencia Artificial, además de que puede ser aplicada a video juegos, y agentes virtuales, así como se presenta en la figura 1.

TECNOLOGÍA DE LA CAPTURA DE MOVIMIENTO La tecnología de la captura del movimiento es un buen ejemplo de cómo las técnicas digitales se están aplicando a la industria de video juegos, para permitir más visualizaciones convincentes de imágenes imaginarias o compuestas.

Para la captura del movimiento se utilizan agentes humanos que se visten en traje de leotardo con marcado-res reflexivos o magnéticos integrales. El agente realiza las acciones que se requieren, y las cámaras fotográficas digitales capturan el movimiento de los marcadores reflexivos, así como se presenta en la figura 3.

TRATAMIENTO POR COMPUTADORA, CON LA INTERVENCIÓN HUMANA Los datos obtenidos por estos equipos, están sujetos a un proceso de la computadora, la cual convierte este

La Inteligencia artificial puede ser aplicada a videojuegos.

movimiento en una figu-ra compuesta, utilizando sistemas inteligentes para su desarrollo. El producto final da el efecto de un carácter animado que actúa directamente con los agentes humanos. Como ejemplo, “Gollum”, en El señor de los

anillos, fue manejado de este modo, dando una imagen absolutamente realista de un carácter compuesto. Estos mismos elementos se utilizan para los videojuegos.

CONCLUSIÓNMuchos organismos se han conjuntado para poder unir

Agentes humanos se utilizan para la

captura de movimiento.

ideas y generar nuevos recursos en todo el país y poder así llegar a competir en el ámbito internacional. Tal es el caso de:

International Game Developers Association (IGDA) en México, una organización internacional que tiene como misión construir una comunidad de desarrolladores de videojuegos experta, que sirva de influencia para sus miembros, buscando el mejoramiento de la industria.

La IGDA esta conformada por diversos programadores, diseñadores, artistas, productores y desarrolladores profesionales, quienes ven la importancia de trabajar en conjunto para impulsar el desarrollo de videojuegos y su expresión como una forma de arte.

De esta forma, en México, la asociación busca alcanzar su meta fomentando la comunicación entre los diferentes miembros que la conforman, así como promoviendo y apoyando comunidades de desarrollo locales en las diferentes áreas geográficas; con el fin de impulsar el desarrollo de videojuegos en México, y crear sentido de comunidad entre los empleados de las diferentes compañías, y que nos permita alcanzar metas en común que nos beneficien como desarrolladores y como industria.

Gracias a la asesoría de los maestros Elizabeth Gutiérrez de la Garza y Salvador Barrera Aldana, alumnos de Ingeniero en Diseño Grafico Digital (IDGD) de la UDEM, ganaron el primer lugar del Concurso Nacional de Desarrollo de Videojuegos, con el proyecto “Sr. Choc”, aplicando en este sistema expertos para su desarrollo.

El concurso fue desarrollado por la IGDA, en colaboración con la Secretaría de Economía de México y la firma “Prosoft”, así como con casas de tecnología, como “Autodesk”, entre otras, como se muestra en la figura 4.

Alumnos de Ingeniería en Diseño Gráfico Digital (IDGD) de la UDEM, ganaron el primer lugar del Concurso Nacional de Desarrollo de Videojuegos, con el proyecto “Sr. Choc”, y recibieron un cheque como premio a su creatividad.

Page 19: Revista Conocimiento 53

decirlo, si un esclavo egipcio de la época de Cleopatra hubiera poseído un CI de 200, esto era en sí un dato simplemente irrelevante en cuanto al probable éxito social que este esclavo pudiera tener, esto es, esclavo nacías, esclavo morías.

Por otra parte, casos documentados de miembros de la realeza europea con altos cargos en el poder presentaban frecuentemente casos de baja inteligencia extrema, dados los matrimonios consanguíneos (entre hermanos y parientes). Claro que estos últimos piensan que son ellos y nadie más quienes deberían estar en los altos niveles de éxito social.

Al parecer se necesitan más habilida-des y capacidades de las que se habían considerado en las evaluaciones tradicionales de inteligencia para tener éxito social, lo cual ha llevado a postular definiciones más amplias y meticulosas de lo que se considera un individuo inteligente.

FACTORES PARA EVALUAR LA INTELIGENCIAPor ejemplo, Sternberg (1984, 1985, 1989) menciona que tradicionalmente, para medir la inteligencia, sólo se habían considerado habilidades de razonamiento de carácter analítico, lo que en su parecer es una aproximación equivocada, ya que visualizaba una inteligencia fuera del contexto del individuo. Más bien, factores como la habilidad del uso creativo de la información del contexto de la persona, así como el uso práctico de dicha información deberían incluirse en la evaluación de la inteligencia de una persona.

De acuerdo con este autor, la inteligencia no es una sola cosa, un monolito de habilidades, sino más bien un sistema intelectual compuesto de tres grandes subsistemas: la inteligencia componencial analítica, la inteligencia experiencial (creativa), y la inteligencia práctica relacionada con el uso de la información contextual para soluciones de problemas de forma útil y sin mucha complejidad. La Figura 1 ilustra de forma gráfica esta teoría.

Los tres sub-sistemas del modelo triádico se suponen independientes, pero interactúan constantemente en la obtención de metas de un individuo. Un individuo exitoso debe mantener un alto desarrollo en cada tipo de inteligencia, así como un equilibrio en el uso de los tres factores (Sternberg, 1998). De relevancia en el modelo triádico es la subteoría componencial, ya que trata de especificar los procesos cognitivos que intervienen en el uso de la información necesaria para solucionar problemas, tomar decisiones y emitir juicios de valor.

Por ejemplo, supongamos que un estudiante universitario recién egresado desea conseguir trabajo y solicita diferentes empleos. ¿Como conseguir el puesto laboral? Obviamente, el presentarse ante un empleador diciendo que como estudiante fue la maravilla andante, que es un supergenio y que serían muy afortunados de tenerlo, no seria una estrategia inteligente. Una estrategia de inteligencia práctica sería esconder la arrogancia al menos durante la entrevista con el empleador.

PERSPICACIA E INTUICIÓNPor otra parte, codificar la información apropiada de las actividades de las empresas laborales a las que se aplica que permita inferir y aprender las características que tipifican cada

ambiente laboral pueden permitir el evaluar y planificar una estrategia de desarrollo en la empresa (inteligencia analítica componencial). Por su parte, formas originales de presentarse ante un empleador constituyen una instancia de inteligencia creativa donde la perspicacia e intuición juegan un papel principal.

Sternberg no fue el primero en considerar la inteligencia humana como integrada por varios componentes ni tampoco el primero en señalar que la inteligencia humana incluye participación de habilidades cognitivas. Por ejemplo, a mediados del siglo pasado, Guilford señalaba que la inteligencia humana puede contener hasta 210 elementos que son consecuencia de la combinación de tres grandes factores, tal y como se ilustra en la figura 2.

Nótese que en dicha representación de la inteligencia existe referencia a las operaciones cognitivas y de memoria. Aquí se consideraba el factor cognitivo en términos de logro y de aptitudes, en donde el logro se refiere a una medición de lo obtenido por un individuo hasta el momento de la medición, como por ejemplo los grados de conocimiento adquirido, habilidades de razonamiento, etcétera. Por otra parte, las aptitudes cognitivas se refieren a las posibilidades que tiene

Figura 1. Modelo de Inteligencia Triádica de Robert Sternberg.

´

Computación Evolutiva es una rama en Inteligencia Artificial basada en la idea darwiniana

de evolución natural. La selección natural y la supervivencia del más fuerte son su principal motivación. Computación Evolutiva incluye varios tipos de algoritmos evolutivos, como Algoritmos Genéticos (AGs), Sistemas de Clasificadores, Estrategias Evolutivas y Programación Genética [Goldberg 1989, Eiben 2003].

Todos ellos se han utilizado para resolver problemas en diferentes dominios de aplicación, principalmente en el campo de optimización para problemas del tipo NP-difíciles. La idea detrás de Computación Evolutiva es evolucionar una población de soluciones (individuos o cromosomas) a través de una serie de generaciones, tomando en cuenta operadores genéticos como selección, cruce y mutación. La búsqueda es guiada por una función de aptitud, que mide cada individuo de la población, y entre mejor sea su aptitud, la probabilidad de reproducirse en futuras generaciones es mayor.

HEURÍSTICAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMASNormalmente, cuando un problema de optimización es encarado por esta técnica, los individuos representan directamente la solución al problema. Los individuos, sin embargo, pueden representar también procedimientos o métodos que indican cómo resolver un problema. Usualmente, cuando se resuelve un problema de optimización se utilizan heurísticas (métodos) del dominio específico que obtienen soluciones aceptables (aunque a veces no tanto) en un tiempo casi

insignificante. Sin embargo, en estudios de la literatura, se ha demostrado también que si una heurística de este tipo encara diferentes instancias del problema (varios casos) es muy probable que su desempeño no sea tan halagador. Hay algunas heurísticas que funcionan bien para unos problemas, pero no tan bien para otros. Es interesante entonces buscar combinaciones de estas heurísticas simples que propongan el proceso a resolver para una instancia dada, de

tal manera que, dependiendo de las características del subproblema por resolver, se utilice la heurística simple más adecuada.

Estas combinaciones de heurísticas simples se denominan hiperheurísticas [Burke et al. 2003]. La pregunta inmediata que surge seguramente es la de cómo se deben formar esas combinaciones, aunado a determinar el número de heurísticas simples en la combinación, qué porción del problema debe resolver cada una, entre otras más.

ENFOQUES PARA GENERAR HIPERHEURÍSTICASDado que esto se vuelve un proceso de búsqueda sobre un espacio demasiado grande, aquí es donde un proceso evolutivo puede entrar en juego. En este escrito se describen tres enfoques diferentes para generar hiperheurísticas., donde Computación Evolutiva juega el rol principal y donde se resuelven problemas de corte de material en dos dimensiones. El primer método se basa en Algoritmos Genéticos con representación entera; el segundo en Sistemas de Clasificadores; y el tercer modelo tiene como proceso principal un Algoritmo Genético con cromosomas de longitud variable para producir hiperheurísticas generales.

El problema de empacado de material de dos dimensiones en cuestión consiste en acomodar una serie de figuras rectangulares de diferentes tamaños sobre hojas de material también rectangulares (objetos de materia prima) con el objetivo de minimizar el desperdicio (minimizar el número de objetos utilizados). El problema es un caso en la categorización del problema general que analizaron Dyckhoff [Dyckhoff 1990] y recientemente Wäscher et al. [Wäscher et al. 2006].

Para resolver el problema existen heurísticas simples divididas en dos tipos: las de selección, que indican la forma de seleccionar las figuras y los objetos; y las de acomodo, que señalan la forma de colocar la pieza dentro del objeto. Hay muchas variantes de las heurísticas que han sido utilizadas en esta investigación y donde se consideran también aspectos de rotación (en 90 grados) de las piezas.

Doctor Hugo Terashima MarínTecnológico de Monterrey / Centro de Sistemas [email protected]

Dettermanm, D.K. (1999). Toward a More comprehensive Theory of exceptional abilities. Journal for the education of the gifted. Vol. 2, (2), 148

Gardner, H. (1998). Una versión madurada. En Howard Gardner. Inteligencias múltiples. España, Barcelona: Paidos.

Hernstein, R. y Murray, C. (1994). The Bell Curve. U.S.A.: Free Press.

López, R. E. O. (2001). Los procesos cognitivos en la enseñanza y el aprendizaje: El caso de psicología cognitiva en el aula escolar. México, D.F.: Trillas

Pueyo, A. A.(1996). Inteligencia y cognición. España Paidos.

Solso, R. L. (1997). Cognitive psychology. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.

Sternberg, R. J. (1984). Toward a triarchic theory of human intelligence. Behavior and Brain Sciences, 7, 269-315.

Sternberg, R.J. (1985) Beyond IQ: A triarchic theory of human intelligence. Cambridge, England: Cambridge University Press.

Sternberg, R. J. (1989). Intelligence, wisdom, and creativity. Their nature and interrelationship. En R. L. Linn. (Ed.), Intelligence: Meassurement, Theory, and public policy. Chicago. University of Illinois Press.

un individuo en el futuro de lograr alcanzar un estándar de entendimiento verbal, capacidad de memoria, razo-namiento, etcétera. Interesante a este respecto es el hecho de que, tomadas en conjunto, las capacidades cogniti-vas tienden a ser buenos predictores del coeficiente intelectual de los indi-viduos (Detterman,1999).

APROXIMACIÓN MODERNAPARA MEDIR LA INTELIGENCIAHay que observar que la principal diferencia entre el modelo factorial de Guilford y el modelo triádico de Sternberg no es el hecho de que pue-dan medir la capacidad de diferentes funciones cognitivas, sino el énfasis de si estas funciones cognitivas son tomadas en el contexto del individuo. Una aproximación moderna para me-dir la inteligencia de un individuo es el de considerar la capacidad que tiene un individuo para el uso de sus funciones cognitivas en soluciones de problemas que involucren la adaptabilidad del individuo a su contexto o medio am-biente (Pueyo, 1996; López, 2001). Para ejemplificar esta idea de funcio-nalidad cognitiva de la inteligencia, tomemos el caso de otro autor de reno-mbre actual, como es el doctor Gardner (1998), quien señala que la inteligencia humana debe ser considerada no sólo con tres componentes, sino como un conjunto de habilidades que se manifiesta en al menos ocho tipos de inteligencia: La inteligencia verbal, lógica-matemática, la inteligencia visuo-espacial, kinestésico-corporal, musical, intrapersonal (el conocimiento de sí mismo), interpersonal (habilidad de armonizar con otros) y la inteligencia naturalística.

MODELO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLESEn una entrevista personal que le realicé al doctor Sternberg en 1998, le pregunté su opinión sobre el modelo de inteligencias múltiples del doctor Gardner, a lo que inmediatamente respondió: “Mientras que el doctor Gardner se refiere a los dominios de la inteligencia humana, yo me refiero a la estructura que componen dichos dominios. En otras palabras, la inteligencia musical contiene un aspecto competencial analítico, creativo y práctico. De igual forma, cada una de las inteligencias del modelo de inteligencias múltiples posee componentes creativos, prácticos y analíticos. Ambos modelos son compatibles y complementarios”. La Figura 3 ilustra gráficamente esta idea.

Esta complementariedad se debe principalmente al hecho de considerar las capacidades intelectuales cognitivas de un individuo en contextos más funcionales, como por ejemplo el producir música, matemáticas o el conocerse a sí mismo y a otros. Ciertamente, la tendencia en psicología cognitiva al estudio de la inteligencia humana es la de considerar la funcionalidad de cada proceso de la arquitectura de inteligencia cognitiva en ambientes de interés a la sociedad (que impone el estándar de lo que se considera inteligente) y al interés de logros de metas personales, sean estos emocionales (inteligencia emocional cognitiva) o de desarrollo social.

Figura 2. La representación estructural de la inteligencia de Guilford (adaptada de Solso, 1997).

Figura 3. Se ilustra un modelo mixto de inteligencia en donde a cada tipo de inteligencia del modelo de múltiples inteligencias de Gardner se le considera constituido por aspectos analíticos, creativos y prácticos investigados en el modelo triádico de inteligencia de Sternberg.

ha desarrollado una herramienta computacional para la creación de un intérprete virtual de lenguaje de señas, que traduce archivos de texto a objetos, para su proyección visual, con animaciones de tercera dimensión en transmisiones de televisoras. Esta herramienta maneja conceptos de Inteligencia Artificial, además de que puede ser aplicada a video juegos, y agentes virtuales, así como se presenta en la figura 1.

TECNOLOGÍA DE LA CAPTURA DE MOVIMIENTO La tecnología de la captura del movimiento es un buen ejemplo de cómo las técnicas digitales se están aplicando a la industria de video juegos, para permitir más visualizaciones convincentes de imágenes imaginarias o compuestas.

Para la captura del movimiento se utilizan agentes humanos que se visten en traje de leotardo con marcado-res reflexivos o magnéticos integrales. El agente realiza las acciones que se requieren, y las cámaras fotográficas digitales capturan el movimiento de los marcadores reflexivos, así como se presenta en la figura 3.

TRATAMIENTO POR COMPUTADORA, CON LA INTERVENCIÓN HUMANA Los datos obtenidos por estos equipos, están sujetos a un proceso de la computadora, la cual convierte este

La Inteligencia artificial puede ser aplicada a videojuegos.

movimiento en una figu-ra compuesta, utilizando sistemas inteligentes para su desarrollo. El producto final da el efecto de un carácter animado que actúa directamente con los agentes humanos. Como ejemplo, “Gollum”, en El señor de los

anillos, fue manejado de este modo, dando una imagen absolutamente realista de un carácter compuesto. Estos mismos elementos se utilizan para los videojuegos.

CONCLUSIÓNMuchos organismos se han conjuntado para poder unir

Agentes humanos se utilizan para la

captura de movimiento.

ideas y generar nuevos recursos en todo el país y poder así llegar a competir en el ámbito internacional. Tal es el caso de:

International Game Developers Association (IGDA) en México, una organización internacional que tiene como misión construir una comunidad de desarrolladores de videojuegos experta, que sirva de influencia para sus miembros, buscando el mejoramiento de la industria.

La IGDA esta conformada por diversos programadores, diseñadores, artistas, productores y desarrolladores profesionales, quienes ven la importancia de trabajar en conjunto para impulsar el desarrollo de videojuegos y su expresión como una forma de arte.

De esta forma, en México, la asociación busca alcanzar su meta fomentando la comunicación entre los diferentes miembros que la conforman, así como promoviendo y apoyando comunidades de desarrollo locales en las diferentes áreas geográficas; con el fin de impulsar el desarrollo de videojuegos en México, y crear sentido de comunidad entre los empleados de las diferentes compañías, y que nos permita alcanzar metas en común que nos beneficien como desarrolladores y como industria.

Gracias a la asesoría de los maestros Elizabeth Gutiérrez de la Garza y Salvador Barrera Aldana, alumnos de Ingeniero en Diseño Grafico Digital (IDGD) de la UDEM, ganaron el primer lugar del Concurso Nacional de Desarrollo de Videojuegos, con el proyecto “Sr. Choc”, aplicando en este sistema expertos para su desarrollo.

El concurso fue desarrollado por la IGDA, en colaboración con la Secretaría de Economía de México y la firma “Prosoft”, así como con casas de tecnología, como “Autodesk”, entre otras, como se muestra en la figura 4.

Alumnos de Ingeniería en Diseño Gráfico Digital (IDGD) de la UDEM, ganaron el primer lugar del Concurso Nacional de Desarrollo de Videojuegos, con el proyecto “Sr. Choc”, y recibieron un cheque como premio a su creatividad.

Page 20: Revista Conocimiento 53

Generalmente, la ciencia es concebida como una actividad que experimenta, descubre, mide, observa, genera teorías para responder al cómo y al por qué de las cosas; inventa técnicas y

herramientas; propone y dispone enunciados explicativos; realiza hipótesis, elabora conjeturas, refuta, confirma (Wartofski, Introducción a la filosofía de la ciencia), y culmina estableciendo leyes que nos hacen comprender la realidad.

Todo lo anterior requiere ser sistematizado en su proceso creativo y exposición comunicativa. Para lo primero, se concibe el quehacer científico como una función que procede

metodológicamente. Lo segundo exige una estructuración que implica reconocer y clasificar los diversos enunciados científicos en categorías, como principios, axiomas, teoremas, lemas, definiciones, sustituciones por inferencia, corolarios, y, por supuesto, leyes que también serán formuladas de manera matemática, donde destaquen las constantes y se haga hincapié en las regularidades de los fenómenos y su probabilidad.

POLÉMICA ENTRE CIENTÍFICOS, TEÓRICOS Y EPISTEMÓLOGOS Respecto del primer punto, el procedimiento del método, como bien es sabido, ha provocado en el último siglo

Doctor Jorge F. Aguirre SalaUniversidad de [email protected]

Hoy en día es casi imposible desarrollar video juegos profesionales sin contar con elementos previos de

la inteligencia. Una de las ramas de la inteligencia para poder utilizar agentes o elementos necesarios para un juego inteligente es la Inteligencia artificial.

La Inteligencia artificial (IA) es una herramienta útil. Ésta nos ayuda a crear opciones de respuesta para con los personajes y las acciones del jugador en los video juegos. La Inteligencia artificial en el videojuego es un área de programación en la que

Doctor Salvador Barrera AldanaProfesor Asociado / Realidad Virtual / [email protected]

Para el desarrollo de los videojuegos es necesario recurrir a la Inteligencia artificial.

los usuarios pueden llegar a realizar diversos intentos para hacer que la computadora actúe de una manera similar a como lo hace la inteligencia humana. Hay un número de principios subyacentes detrás del video juego (IA). Lo más importante es tener un sistema basado en reglas.

La información y las reglas deben estar incorporadas en una base de datos, para cuando el video juego (IA) se enfrente a una situación, y encuentre la información apropiada, además de actuar en ella según las reglas que se aplican de acuerdo a dicha situación.

CONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE PROGRAMACIÓNSi la base de datos de IA es bastante grande, entonces hay suficiente imprevisión en ella para producir una simulación a la opción humana. Los interesados en trabajos referentes a la inteligencia artificial necesitan tener conocimiento de sistemas expertos en programación. En la programación se aprende a construir las simulaciones de video, además de las técnicas de la IA. Gracias a esta herramienta se puede aprender a construir simulaciones y aplicar dichas técnicas. Como ejemplo de estas técnicas aplicadas, en la Universidad de Monterrey se

una vasta polémica entre científicos, teóricos y epistemólogos. Se ha cuestionado su validez o utilidad. El método científico como modelo para conseguir la ciencia ha caído en descrédito; no sólo “anarquistas epistemológicos”, como Paul Feye-rabend (Tratado contra el método) han mostrado su arbitrariedad y prejuicios, sino que eminentes científicos, como Max Planck (¿Hacia dónde va la ciencia?) también han reconocido que el pensamiento para el hallazgo de una hipótesis está fuera de la lógica.

Por lo tanto, considera el autor de la Teoría Cuántica, no es cierto que a una hipótesis se le debe extraer el material de los primeros datos proporcionados por las mediciones. El error positivista (necesario de reconocer y erradicar) consiste en poner únicamente atención a los resultados proporcionados por las mediciones experimentadas y despreciar la realidad interna del proceso mental.

El positivismo ignora que el resultado de las mediciones depende en su exactitud de la interpretación del sujeto. Para evitar ese error, Planck declaraba su preferencia por la causalidad física dinámica sobre la causalidad física estadística. Muchos estudios estadísticos que hoy en día se divulgan con pretensiones de ser “científicos”, deberían reconocer que sólo aportan análisis de correlaciones y no de causalidad.

Pero no lo hacen, porque caen en el prejuicio de la asociación (Maurice Merleau-Ponty, Fenomenología de la percepción); es decir, por asociación de contigüidad espacial y sucesión temporal se llega a establecer una constante, en lugar de explicar el constitutivo esencial de lo que se percibe al destacar una figura sobre un fondo, en lugar de hacer surgir un sentido intelectual que está unido al dato sensible y es inseparable de la apariencia.

PROPÓSITO DEL QUEHACER CIENTÍFICOLo anterior ubica a la ciencia en medio de un problema capital: ¿cuál es el pa-pel de la inteligencia en su proceso de producción? Este problema es capital,

tanto por razones epistemológicas, como por la dimensión ética que implica. El quehacer científico tiene como propósito el descubrimiento y la explicación; en consecuencia, posee como valor supremo la verdad. Por ello, la verdadera pregunta debe ser la que intitula este artículo: ¿cuál habría de ser el uso ético de la inteligencia cuando hacemos ciencia? La inteligencia busca la verdad, pero puede buscarla con prejuicios y/o con un interés distinto al de la libertad, la seguridad, el bien universal o privado.

En las últimas décadas, los científicos han sido más concientes de los efectos de sus descubrimientos, pues han aprendido que la ciencia no sólo se ocupa de hechos, sino también de valores, y, consecuentemente, las normas de conducta no son ajenas al conocimiento científico. La ciencia y tecnología no son éticamente neutrales, porque el fin de la ciencia no es sólo el conocimiento y por tanto, como todo bien o instrumento humano, puede ser utilizada para el bien o para el mal.

RESPONSABILIDAD MORAL DE LOS INVESTIGADORESLa incidencia de los programas de investigación científica en la economía, política y la dimensión militar ha despertado la responsabilidad moral de los investigadores respecto de la ciencia de un partido político, o de la investigación dirigida a establecer patentes y monopolios de mercado o la ciencia de la guerra.

Pérez Tamayo (Ciencia, ética y sociedad) propone los siguientes principios para evitar que los científicos incurran en conductas inaceptables: no decir mentiras, no ocultar verdades, no apartarse de la realidad, cultivar la consistencia interna, no rebasar los límites de sus marcos cognitivos, evitar generalizaciones precipitadas.

Si observamos estos cánones, descubriremos que son perfectamente aplicables a cualquier actividad humana. Pero en especial corresponde a los científicos estar atentos a los dos últimos. La verdad científica no es la panacea de la humanidad, y debe ser investigada y utilizada bajo determinantes morales. Consecuentemente, los cánones anteriores no son suficientes para emancipar al conocimiento científico de los intereses extracientíficos (Habermas, Conocimiento e interés), pues éstos son múltiples y corrompen a las ciencias desde que los administradores de los programas de investigación están comprometidos con razones ajenas a la verdad y desde que los mismos científicos justifican el proceder de los administradores.

FENÓMENOS LIGADOS A LA ESFERA DE LOS VALORES Si la ciencia trata con hechos, debemos recordar que los hechos pueden ser valuados, pues cualquier fenómeno en el mundo está ligado a la esfera de los valores; éstos son propiedades relacionales tan objetivas y reales como las propiedades científicas de la conductividad, la solubilidad o la fragilidad (Bunge, La ciencia ¿es éticamente neutral?). Los hechos con los que trata la ciencia están esencialmente vinculados con las

Max Planck (1858 - 1947) conocido como el inventor de la Teoría Cuántica.

para la construcción del primer robot y para costear el viaje para representar al país en la que fue la primera participación de una IES del estado en una competencia internacional de robots de gran tamaño. Para lo anterior se elaboró un anteproyecto sencillo y concreto en donde se mencionaban las necesidades para cada una de las etapas del proyecto.

De esta manera, se visitaron diversas instancias públicas y privadas, de las cuales se obtuvieron excelentes resultados para lograr el fin último: representar a nuestro estado en eventos de ciencia y tecnología de alto nivel, cuyo objetivo es formar profesionales basados en conocimiento.

Un detalle digno de comentar es el esfuerzo de los alumnos participantes en el proyecto, que, con actividades recaudatorias, ya sea vendiendo productos o haciendo servicios, también colaboraron para cumplir la meta. Lo anterior nos llevó a establecer una estrategia para planificar las necesidades y equilibrar la solicitud de apoyos, y así garantizar la meta mediante la obtención del 100 por ciento de los recursos económicos para el objetivo final.

Los productos técnico científicos son parte fundamental de la evidencia para demostrar que una investigación da resultados. En ese aspecto se tuvo que establecer una estrategia para conocer cada producto y construirlo en base a los resultados en cada etapa del desarrollo de un proyecto robótico. Ejemplo de ello fueron conferencias, artículos, desarrollo de software, tesis y patentes.

ELABORACIÓN DE PRODUCTOSEn ese aspecto, todos los que integramos el laboratorio tenemos que elaborar cuando menos dos productos durante la estancia para los alumnos y al año para los maestros activos participantes. Esto conlleva a que el grupo aprenda a demostrar el conocimiento. Como antecedente, en las competencias en donde normalmente se participa, se pide como requisito la elaboración de un artículo, el cual es evaluado por

un comité académico especializado, que decide la participación o no del proyecto en la competencia.

La parte final de la participación de nuestros alumnos en el laboratorio, antes de graduarse, implica que se deben preparar para el ejercicio profesional, pero no como meta última; la verdadera meta es que continúen con estudios de posgrado; para lo anterior, se tiene la participación activa con otras instituciones que ofrecen este tipo de estudios especializados, con el fin de tener contacto con otros investigadores y ver los requisitos de ingreso. Asimismo, dados los antecedentes académicos, resultado de la participación en este laboratorio, se generan jóvenes talentos que son certificados a través de instancias como el CONACyT y otras instituciones.

Ahora bien, este proyecto para los catedráticos participantes ha sido la base para la generación de otros proyectos que están cambiando la vida institucional del IT Linares. Tal es el caso del proyecto de Maestría en Ingeniería Industrial, Especialidad en Ingeniería Industrial, registro de nuestra institución en el RENIECYT, el proyecto de Ingenieros sin Fronteras y uno, resultado directo de nuestro laboratorio: el Robotic Forum Monterrey 2007, que abarca los siguientes eventos especializados de la robótica: 4th Latin America IEEE Robotics Symposium (LARS 2007);

Integrantes del Laboratorio de Robótica ASTEKAS del Instituto Tecnológico de Linares, en su visita a Atlanta, para participar en el 4th US Open RoboCup en el Georgia Tech, donde obtuvieron el segundo lugar de delegaciones extranjeras en robots de rescate urbano y clasificatorio al mundial RoboCup de 2007.

6th. Latin America IEEE Robotics Contest for Students (LARC 2007); 3rd Latin America RoboCup Open (LA RoboCup OPEN 2007) y IX Congreso Mexicano de Robótica (IX ComRob). (Como referencia, visitar http://www.roboticforum.org.mx).

Como conclusión, este proyecto sigue cumpliendo sus expectativas originales, y así como la robótica misma seguirá en constante desarrollo y crecimiento, igual ocurrirá con este equipo de trabajo, cuyos principales beneficiarios son nuestros estudiantes, a quienes formamos en conocimiento pleno y amplio. Además, nos ha enseñado a trabajar en grupo y con calidad.

Page 21: Revista Conocimiento 53

Generalmente, la ciencia es concebida como una actividad que experimenta, descubre, mide, observa, genera teorías para responder al cómo y al por qué de las cosas; inventa técnicas y

herramientas; propone y dispone enunciados explicativos; realiza hipótesis, elabora conjeturas, refuta, confirma (Wartofski, Introducción a la filosofía de la ciencia), y culmina estableciendo leyes que nos hacen comprender la realidad.

Todo lo anterior requiere ser sistematizado en su proceso creativo y exposición comunicativa. Para lo primero, se concibe el quehacer científico como una función que procede

metodológicamente. Lo segundo exige una estructuración que implica reconocer y clasificar los diversos enunciados científicos en categorías, como principios, axiomas, teoremas, lemas, definiciones, sustituciones por inferencia, corolarios, y, por supuesto, leyes que también serán formuladas de manera matemática, donde destaquen las constantes y se haga hincapié en las regularidades de los fenómenos y su probabilidad.

POLÉMICA ENTRE CIENTÍFICOS, TEÓRICOS Y EPISTEMÓLOGOS Respecto del primer punto, el procedimiento del método, como bien es sabido, ha provocado en el último siglo

Doctor Jorge F. Aguirre SalaUniversidad de [email protected]

Hoy en día es casi imposible desarrollar video juegos profesionales sin contar con elementos previos de

la inteligencia. Una de las ramas de la inteligencia para poder utilizar agentes o elementos necesarios para un juego inteligente es la Inteligencia artificial.

La Inteligencia artificial (IA) es una herramienta útil. Ésta nos ayuda a crear opciones de respuesta para con los personajes y las acciones del jugador en los video juegos. La Inteligencia artificial en el videojuego es un área de programación en la que

Doctor Salvador Barrera AldanaProfesor Asociado / Realidad Virtual / [email protected]

Para el desarrollo de los videojuegos es necesario recurrir a la Inteligencia artificial.

los usuarios pueden llegar a realizar diversos intentos para hacer que la computadora actúe de una manera similar a como lo hace la inteligencia humana. Hay un número de principios subyacentes detrás del video juego (IA). Lo más importante es tener un sistema basado en reglas.

La información y las reglas deben estar incorporadas en una base de datos, para cuando el video juego (IA) se enfrente a una situación, y encuentre la información apropiada, además de actuar en ella según las reglas que se aplican de acuerdo a dicha situación.

CONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE PROGRAMACIÓNSi la base de datos de IA es bastante grande, entonces hay suficiente imprevisión en ella para producir una simulación a la opción humana. Los interesados en trabajos referentes a la inteligencia artificial necesitan tener conocimiento de sistemas expertos en programación. En la programación se aprende a construir las simulaciones de video, además de las técnicas de la IA. Gracias a esta herramienta se puede aprender a construir simulaciones y aplicar dichas técnicas. Como ejemplo de estas técnicas aplicadas, en la Universidad de Monterrey se

una vasta polémica entre científicos, teóricos y epistemólogos. Se ha cuestionado su validez o utilidad. El método científico como modelo para conseguir la ciencia ha caído en descrédito; no sólo “anarquistas epistemológicos”, como Paul Feye-rabend (Tratado contra el método) han mostrado su arbitrariedad y prejuicios, sino que eminentes científicos, como Max Planck (¿Hacia dónde va la ciencia?) también han reconocido que el pensamiento para el hallazgo de una hipótesis está fuera de la lógica.

Por lo tanto, considera el autor de la Teoría Cuántica, no es cierto que a una hipótesis se le debe extraer el material de los primeros datos proporcionados por las mediciones. El error positivista (necesario de reconocer y erradicar) consiste en poner únicamente atención a los resultados proporcionados por las mediciones experimentadas y despreciar la realidad interna del proceso mental.

El positivismo ignora que el resultado de las mediciones depende en su exactitud de la interpretación del sujeto. Para evitar ese error, Planck declaraba su preferencia por la causalidad física dinámica sobre la causalidad física estadística. Muchos estudios estadísticos que hoy en día se divulgan con pretensiones de ser “científicos”, deberían reconocer que sólo aportan análisis de correlaciones y no de causalidad.

Pero no lo hacen, porque caen en el prejuicio de la asociación (Maurice Merleau-Ponty, Fenomenología de la percepción); es decir, por asociación de contigüidad espacial y sucesión temporal se llega a establecer una constante, en lugar de explicar el constitutivo esencial de lo que se percibe al destacar una figura sobre un fondo, en lugar de hacer surgir un sentido intelectual que está unido al dato sensible y es inseparable de la apariencia.

PROPÓSITO DEL QUEHACER CIENTÍFICOLo anterior ubica a la ciencia en medio de un problema capital: ¿cuál es el pa-pel de la inteligencia en su proceso de producción? Este problema es capital,

tanto por razones epistemológicas, como por la dimensión ética que implica. El quehacer científico tiene como propósito el descubrimiento y la explicación; en consecuencia, posee como valor supremo la verdad. Por ello, la verdadera pregunta debe ser la que intitula este artículo: ¿cuál habría de ser el uso ético de la inteligencia cuando hacemos ciencia? La inteligencia busca la verdad, pero puede buscarla con prejuicios y/o con un interés distinto al de la libertad, la seguridad, el bien universal o privado.

En las últimas décadas, los científicos han sido más concientes de los efectos de sus descubrimientos, pues han aprendido que la ciencia no sólo se ocupa de hechos, sino también de valores, y, consecuentemente, las normas de conducta no son ajenas al conocimiento científico. La ciencia y tecnología no son éticamente neutrales, porque el fin de la ciencia no es sólo el conocimiento y por tanto, como todo bien o instrumento humano, puede ser utilizada para el bien o para el mal.

RESPONSABILIDAD MORAL DE LOS INVESTIGADORESLa incidencia de los programas de investigación científica en la economía, política y la dimensión militar ha despertado la responsabilidad moral de los investigadores respecto de la ciencia de un partido político, o de la investigación dirigida a establecer patentes y monopolios de mercado o la ciencia de la guerra.

Pérez Tamayo (Ciencia, ética y sociedad) propone los siguientes principios para evitar que los científicos incurran en conductas inaceptables: no decir mentiras, no ocultar verdades, no apartarse de la realidad, cultivar la consistencia interna, no rebasar los límites de sus marcos cognitivos, evitar generalizaciones precipitadas.

Si observamos estos cánones, descubriremos que son perfectamente aplicables a cualquier actividad humana. Pero en especial corresponde a los científicos estar atentos a los dos últimos. La verdad científica no es la panacea de la humanidad, y debe ser investigada y utilizada bajo determinantes morales. Consecuentemente, los cánones anteriores no son suficientes para emancipar al conocimiento científico de los intereses extracientíficos (Habermas, Conocimiento e interés), pues éstos son múltiples y corrompen a las ciencias desde que los administradores de los programas de investigación están comprometidos con razones ajenas a la verdad y desde que los mismos científicos justifican el proceder de los administradores.

FENÓMENOS LIGADOS A LA ESFERA DE LOS VALORES Si la ciencia trata con hechos, debemos recordar que los hechos pueden ser valuados, pues cualquier fenómeno en el mundo está ligado a la esfera de los valores; éstos son propiedades relacionales tan objetivas y reales como las propiedades científicas de la conductividad, la solubilidad o la fragilidad (Bunge, La ciencia ¿es éticamente neutral?). Los hechos con los que trata la ciencia están esencialmente vinculados con las

Max Planck (1858 - 1947) conocido como el inventor de la Teoría Cuántica.

para la construcción del primer robot y para costear el viaje para representar al país en la que fue la primera participación de una IES del estado en una competencia internacional de robots de gran tamaño. Para lo anterior se elaboró un anteproyecto sencillo y concreto en donde se mencionaban las necesidades para cada una de las etapas del proyecto.

De esta manera, se visitaron diversas instancias públicas y privadas, de las cuales se obtuvieron excelentes resultados para lograr el fin último: representar a nuestro estado en eventos de ciencia y tecnología de alto nivel, cuyo objetivo es formar profesionales basados en conocimiento.

Un detalle digno de comentar es el esfuerzo de los alumnos participantes en el proyecto, que, con actividades recaudatorias, ya sea vendiendo productos o haciendo servicios, también colaboraron para cumplir la meta. Lo anterior nos llevó a establecer una estrategia para planificar las necesidades y equilibrar la solicitud de apoyos, y así garantizar la meta mediante la obtención del 100 por ciento de los recursos económicos para el objetivo final.

Los productos técnico científicos son parte fundamental de la evidencia para demostrar que una investigación da resultados. En ese aspecto se tuvo que establecer una estrategia para conocer cada producto y construirlo en base a los resultados en cada etapa del desarrollo de un proyecto robótico. Ejemplo de ello fueron conferencias, artículos, desarrollo de software, tesis y patentes.

ELABORACIÓN DE PRODUCTOSEn ese aspecto, todos los que integramos el laboratorio tenemos que elaborar cuando menos dos productos durante la estancia para los alumnos y al año para los maestros activos participantes. Esto conlleva a que el grupo aprenda a demostrar el conocimiento. Como antecedente, en las competencias en donde normalmente se participa, se pide como requisito la elaboración de un artículo, el cual es evaluado por

un comité académico especializado, que decide la participación o no del proyecto en la competencia.

La parte final de la participación de nuestros alumnos en el laboratorio, antes de graduarse, implica que se deben preparar para el ejercicio profesional, pero no como meta última; la verdadera meta es que continúen con estudios de posgrado; para lo anterior, se tiene la participación activa con otras instituciones que ofrecen este tipo de estudios especializados, con el fin de tener contacto con otros investigadores y ver los requisitos de ingreso. Asimismo, dados los antecedentes académicos, resultado de la participación en este laboratorio, se generan jóvenes talentos que son certificados a través de instancias como el CONACyT y otras instituciones.

Ahora bien, este proyecto para los catedráticos participantes ha sido la base para la generación de otros proyectos que están cambiando la vida institucional del IT Linares. Tal es el caso del proyecto de Maestría en Ingeniería Industrial, Especialidad en Ingeniería Industrial, registro de nuestra institución en el RENIECYT, el proyecto de Ingenieros sin Fronteras y uno, resultado directo de nuestro laboratorio: el Robotic Forum Monterrey 2007, que abarca los siguientes eventos especializados de la robótica: 4th Latin America IEEE Robotics Symposium (LARS 2007);

Integrantes del Laboratorio de Robótica ASTEKAS del Instituto Tecnológico de Linares, en su visita a Atlanta, para participar en el 4th US Open RoboCup en el Georgia Tech, donde obtuvieron el segundo lugar de delegaciones extranjeras en robots de rescate urbano y clasificatorio al mundial RoboCup de 2007.

6th. Latin America IEEE Robotics Contest for Students (LARC 2007); 3rd Latin America RoboCup Open (LA RoboCup OPEN 2007) y IX Congreso Mexicano de Robótica (IX ComRob). (Como referencia, visitar http://www.roboticforum.org.mx).

Como conclusión, este proyecto sigue cumpliendo sus expectativas originales, y así como la robótica misma seguirá en constante desarrollo y crecimiento, igual ocurrirá con este equipo de trabajo, cuyos principales beneficiarios son nuestros estudiantes, a quienes formamos en conocimiento pleno y amplio. Además, nos ha enseñado a trabajar en grupo y con calidad.

Page 22: Revista Conocimiento 53

dimensiones biopsicosociales del hombre; por tanto, el tratamiento de los mismos requiere de un cuidado ético. El vínculo existe desde que el conocimiento científico puede utilizarse para propósitos que van más allá de su exclusivo descubrimiento. Resulta que los propósitos de la inteligencia científica rebasan sus fi-nes especulativos y epistemológicos y por tanto hay que añadir sabiduría a la inteligencia científica. Desde la antigüedad griega hasta nuestros días (Hans Georg Gadamer) las formas del conocimiento de la epísteme y la techné requieren ser completadas por la phrónesis (sabiduría práctica). Esto lo testimonió muy bien Nobel cuando su sensibilidad no aceptó que el ámbito pragmático de sus descubrimientos y la tecnología de la nueva dinamita de su tiempo fueran subordinados a la esfera bélica.

PUENTE ENTRE CIENCIA Y SABIDURÍA Tender un puente entre la ciencia y la sabiduría exige subordinar la verdad con valores superiores que la ordenen y la orienten; la ciencia debe ser dócil a la prudencia, la justicia y también a la regulación de la sensibilidad y la percepción. Si la ciencia no procede de este modo, entonces no sirve... aunque siempre funcione.

Bunge (La ciencia ¿es éticamente neutral?) insiste en que los hábitos de la investigación científica deben poseer amor por la libertad intelectual, social, individual y académica, de manera que exista sistemáticamente un desprecio por la autoridad infundada y un sentido de justicia que pueda sustentarse en la

objetividad y comprobabilidad de sus aseveraciones, pero sobre todo en su poder explicativo. Sin embargo, conocer la responsa-bilidad moral del científico es insuficiente para ponerla en práctica. La ética de la ciencia requiere de una organización social que la obligue moralmente a ejercer su oficio más que con cientificidad, con sabiduría. El fundamento de esa obligación moral se encuentra en un conocimiento empático y comprensivo de orden pre-científico. Este conocimiento es proporcionado por la hermenéutica del quehacer científico.

HERMENÉUTICA DE LA CIENCIAHacer hermenéutica de la ciencia supone comprender el quehacer científico mejor de lo que a sí mismo puede comprenderse. Ello no implica ningún descrédito para la ciencia, pues el objetivo de su indagación es la verdad de la realidad y no su propia actividad de indagar. La hermenéutica de la ciencia acepta su verdad, pero también ubica el alcance y legitimidad de esa verdad y del procedimiento que la funda.

El conocimiento pre-científico es más común de lo que suele creerse, pues del mismo modo que no aprendemos gramática y lingüística para compren-der el lenguaje y poder hablar, sino que hablando comprendemos el lenguaje y ejercemos la gramática, no tuvimos que aprender física para sabernos materiales, inflamables, visualizables o con cierto peso y magnitud.

Las verdades de la ciencia no serán aceptadas si no satisfacen de sentido

a nuestras experiencias humanas previas. La objetividad de la ciencia no puede ser tratada bajo principios y métodos científicos modernos, porque sería tan ridículo como pretender que un perro de caza atrapara su propia cola. Lo esencial al humano no es la objetividad, sino la relación precedente con el mundo sobre el que hace ciencia. Por ello, la ciencia no debe elegir ni al método, ni a su propia verdad como valor supremo, sino a la integración total y esencial de sus descubrimientos al mundo humano.

¿De qué sirve poseer una ciencia si hacemos mal uso de ella? ¿De qué sirve reducir el conocimiento humano al conocimiento científico metódico si ello convierte en banal la experiencia moral, estética, la experiencia histórica o religiosa, en donde principalmente se debe construir el sentido humano de la verdad? No sirve de nada, porque justificar la metodología científica de poco vale si no podemos hacer propios sus resultados y dotarles de sentido para el bien humano.

Definitivamente existen cosas en la vida que son muy gratificantes y que además dejan la satisfacción de

formar profesionales de calidad. Ése es el caso del proyecto de Laboratorio de Robótica ASTEKAS, del Instituto Tecnológico de Linares. Hace dos años, con la llegada del M. C. José de Jesús López Villalobos al instituto, llegó también un propósito personal: crear un grupo de investigación en la región carente de todo, y mucho más

Maestro José de Jesús López Villalobos [email protected] Víctor Hugo Zamora [email protected] Tecnológico de Linares

Dolores y Rogelio, también integrantes del Laboratorio, ensamblan el robot Shaggy.

de tecnología de punta que pudiese ser aplicada en esa zona del estado. Otra meta era integrar al proyecto a profesores que tuviesen el gusto por el ámbito de la robótica móvil, y esos profesores fueron los ingenieros Víctor Hugo Zamora Cruz y Juan Belisario Ibarra de la Garza. Debe mencionarse que en la historia del instituto no existía antecedente de grupo de investigación alguno; sólo había investigaciones individuales de áreas primordialmente agropecuarias y algunas en educación superior. El problema subsistía: sólo trabajaban individualmente.

TRABAJO EN EQUIPOCon este proyecto se empezó a probar la eficiencia del trabajo en equipo. Otro aspecto fue rebasar el proceso de incredulidad de que se pueden lograr las cosas, y asimismo dar el máximo esfuerzo por un objetivo específico. Un ejemplo fue cuando se dijo a los estudiantes: “Señores, en tres meses nos vamos a participar a Canadá”. Las caras de asombro e incredulidad fueron evidentes.

Pero nos basamos en dos aspectos para reafirmar dicho argumento: la pre-selección de los futuros integrantes del laboratorio y la obtención de recursos económicos; en ambos casos, para los catedráticos involucrados representó un gran reto y la experiencia de aprendizaje de algo nuevo, no sólo en el ámbito local, sino nacional, en un sistema de institutos tecnológicos públicos.

Como maestros, nos tocó la oportunidad de detectar talentos basados en los conocimientos y actitudes como líderes netos en la rama de su especialidad. Pero también pudimos detectar las carencias culturales propias, debidas a las limitaciones económicas; por mencionar un ejemplo: el 60 por ciento del grupo de jóvenes estudiantes ni siquiera conocía Monterrey.

BÚSQUEDA DE RECURSOS ECONÓMICOSOtro aspecto fundamental fue la búsqueda de recursos económicos

Para hablar de inteligencia y evi-tar vaguedades e imprecisiones, es conveniente recordar que se

manifiesta en la facultad para aprener nueva información, comprender el mundo y enfrentar de manera exito-sa los retos de la vida. En particular, la inteligencia se expresa en las habi-

Doctor José Luis DíazFacultad de Medicina, [email protected]

lidades para resolver problemas de todo tipo, y tiene que ver con la inventiva para ello; es decir, con la creatividad. Para disertar sobre inteligencia, es entonces necesario tratar, así sea brevemente, la solución de los problemas y la creatividad. La solución de un problema es el

procedimiento cognitivo que opera para obtener ciertas metas y objetivos a partir de no tenerlos. Además de la motivación necesaria para resolver un problema, el procedimiento que un individuo finalmente decide para solventarlo involucra el conoci-miento previo, la representación del

Por último, este año ya hemos calificado para participar en el “RoboCup 2007 Atlanta”, donde estrenaremos una nueva versión de nuestro equipo Borregos, y utilizaremos por primera vez robots humanoides simulados en un ambiente virtual en tres dimensiones.

Animación en 3D del robot humanoide caminando y pateando.

1 http://www.robocup.org2 Hiroaki Kitano, Minoru Asada, Yasuo Kuniyoshi, Itsuki Noda, and Eiichi Osawa. RoboCup: The robot world cup initiative. Memorias del 1st International Conference on Autonomous Agents (AGENTS 1997), páginas 340–347, 1997.3 http://www.robocup.org/overview/24.html 4 http://www.robocup-us.org5 http://www.roboticforum.org.mx6 Martínez, Juan Emmanuel; Brena, Ramón Felipe; Terashima, Hugo. Assessing the Value of Future and Present Options in Real-Time Planning. Lecture Notes in Artificial Intelligence. Springer Verlag. 2006.7 Marín Pitalúa, César Augusto; Peña , Lourdes; Garrido Luna, Leonardo. Dynamic Adaptive Opponent Modeling: Predicting Opponent Motion while Playing Soccer. En las memorias del ALAMAS 05 (Autonomous Learning Agents and Multiagents Systems 2007). Paris, Francia. Marzo. 2005.8 Brena Pinero, Ramón Felipe; Garrido Luna, Leonardo; Marín Pitalúa, César Augusto; Martínez Ledesma, Juan Emmanuel; Ochoa Salazar, Mario Alberto; Peña, Lourdes. Towards a First Class Multiagent Soccer Team. En las memorias del 35o. Congreso de Investigación y Desarrollo del Tecnológico de Monterrey. Monterrey, México. Enero, 2005.9 Bustamante Horta, Carlos Fernando; Garrido Luna, Leonardo; Soto Rodríguez, Rogelio. Comparing Fuzzy Naive Bayes and Gaussian Naive Bayes for Decision Making in Robocup 3D. Lecture Notes in Artificial Intelligence, Num. 4293, páginas 237-247. Springer Verlag. 2006.10 Carlos Bustamante, Cesar Flores and Leonardo Garrido. A Physics Model for the RoboCup 3D Soccer Simulation. En las memorias del Agent-Directed Simulation Symposium 2007 (ADS 2007). Norfolk, VA, USA. Marzo, 2007.

Page 23: Revista Conocimiento 53

dimensiones biopsicosociales del hombre; por tanto, el tratamiento de los mismos requiere de un cuidado ético. El vínculo existe desde que el conocimiento científico puede utilizarse para propósitos que van más allá de su exclusivo descubrimiento. Resulta que los propósitos de la inteligencia científica rebasan sus fi-nes especulativos y epistemológicos y por tanto hay que añadir sabiduría a la inteligencia científica. Desde la antigüedad griega hasta nuestros días (Hans Georg Gadamer) las formas del conocimiento de la epísteme y la techné requieren ser completadas por la phrónesis (sabiduría práctica). Esto lo testimonió muy bien Nobel cuando su sensibilidad no aceptó que el ámbito pragmático de sus descubrimientos y la tecnología de la nueva dinamita de su tiempo fueran subordinados a la esfera bélica.

PUENTE ENTRE CIENCIA Y SABIDURÍA Tender un puente entre la ciencia y la sabiduría exige subordinar la verdad con valores superiores que la ordenen y la orienten; la ciencia debe ser dócil a la prudencia, la justicia y también a la regulación de la sensibilidad y la percepción. Si la ciencia no procede de este modo, entonces no sirve... aunque siempre funcione.

Bunge (La ciencia ¿es éticamente neutral?) insiste en que los hábitos de la investigación científica deben poseer amor por la libertad intelectual, social, individual y académica, de manera que exista sistemáticamente un desprecio por la autoridad infundada y un sentido de justicia que pueda sustentarse en la

objetividad y comprobabilidad de sus aseveraciones, pero sobre todo en su poder explicativo. Sin embargo, conocer la responsa-bilidad moral del científico es insuficiente para ponerla en práctica. La ética de la ciencia requiere de una organización social que la obligue moralmente a ejercer su oficio más que con cientificidad, con sabiduría. El fundamento de esa obligación moral se encuentra en un conocimiento empático y comprensivo de orden pre-científico. Este conocimiento es proporcionado por la hermenéutica del quehacer científico.

HERMENÉUTICA DE LA CIENCIAHacer hermenéutica de la ciencia supone comprender el quehacer científico mejor de lo que a sí mismo puede comprenderse. Ello no implica ningún descrédito para la ciencia, pues el objetivo de su indagación es la verdad de la realidad y no su propia actividad de indagar. La hermenéutica de la ciencia acepta su verdad, pero también ubica el alcance y legitimidad de esa verdad y del procedimiento que la funda.

El conocimiento pre-científico es más común de lo que suele creerse, pues del mismo modo que no aprendemos gramática y lingüística para compren-der el lenguaje y poder hablar, sino que hablando comprendemos el lenguaje y ejercemos la gramática, no tuvimos que aprender física para sabernos materiales, inflamables, visualizables o con cierto peso y magnitud.

Las verdades de la ciencia no serán aceptadas si no satisfacen de sentido

a nuestras experiencias humanas previas. La objetividad de la ciencia no puede ser tratada bajo principios y métodos científicos modernos, porque sería tan ridículo como pretender que un perro de caza atrapara su propia cola. Lo esencial al humano no es la objetividad, sino la relación precedente con el mundo sobre el que hace ciencia. Por ello, la ciencia no debe elegir ni al método, ni a su propia verdad como valor supremo, sino a la integración total y esencial de sus descubrimientos al mundo humano.

¿De qué sirve poseer una ciencia si hacemos mal uso de ella? ¿De qué sirve reducir el conocimiento humano al conocimiento científico metódico si ello convierte en banal la experiencia moral, estética, la experiencia histórica o religiosa, en donde principalmente se debe construir el sentido humano de la verdad? No sirve de nada, porque justificar la metodología científica de poco vale si no podemos hacer propios sus resultados y dotarles de sentido para el bien humano.

Definitivamente existen cosas en la vida que son muy gratificantes y que además dejan la satisfacción de

formar profesionales de calidad. Ése es el caso del proyecto de Laboratorio de Robótica ASTEKAS, del Instituto Tecnológico de Linares. Hace dos años, con la llegada del M. C. José de Jesús López Villalobos al instituto, llegó también un propósito personal: crear un grupo de investigación en la región carente de todo, y mucho más

Maestro José de Jesús López Villalobos [email protected] Víctor Hugo Zamora [email protected] Tecnológico de Linares

Dolores y Rogelio, también integrantes del Laboratorio, ensamblan el robot Shaggy.

de tecnología de punta que pudiese ser aplicada en esa zona del estado. Otra meta era integrar al proyecto a profesores que tuviesen el gusto por el ámbito de la robótica móvil, y esos profesores fueron los ingenieros Víctor Hugo Zamora Cruz y Juan Belisario Ibarra de la Garza. Debe mencionarse que en la historia del instituto no existía antecedente de grupo de investigación alguno; sólo había investigaciones individuales de áreas primordialmente agropecuarias y algunas en educación superior. El problema subsistía: sólo trabajaban individualmente.

TRABAJO EN EQUIPOCon este proyecto se empezó a probar la eficiencia del trabajo en equipo. Otro aspecto fue rebasar el proceso de incredulidad de que se pueden lograr las cosas, y asimismo dar el máximo esfuerzo por un objetivo específico. Un ejemplo fue cuando se dijo a los estudiantes: “Señores, en tres meses nos vamos a participar a Canadá”. Las caras de asombro e incredulidad fueron evidentes.

Pero nos basamos en dos aspectos para reafirmar dicho argumento: la pre-selección de los futuros integrantes del laboratorio y la obtención de recursos económicos; en ambos casos, para los catedráticos involucrados representó un gran reto y la experiencia de aprendizaje de algo nuevo, no sólo en el ámbito local, sino nacional, en un sistema de institutos tecnológicos públicos.

Como maestros, nos tocó la oportunidad de detectar talentos basados en los conocimientos y actitudes como líderes netos en la rama de su especialidad. Pero también pudimos detectar las carencias culturales propias, debidas a las limitaciones económicas; por mencionar un ejemplo: el 60 por ciento del grupo de jóvenes estudiantes ni siquiera conocía Monterrey.

BÚSQUEDA DE RECURSOS ECONÓMICOSOtro aspecto fundamental fue la búsqueda de recursos económicos

Para hablar de inteligencia y evi-tar vaguedades e imprecisiones, es conveniente recordar que se

manifiesta en la facultad para aprener nueva información, comprender el mundo y enfrentar de manera exito-sa los retos de la vida. En particular, la inteligencia se expresa en las habi-

Doctor José Luis DíazFacultad de Medicina, [email protected]

lidades para resolver problemas de todo tipo, y tiene que ver con la inventiva para ello; es decir, con la creatividad. Para disertar sobre inteligencia, es entonces necesario tratar, así sea brevemente, la solución de los problemas y la creatividad. La solución de un problema es el

procedimiento cognitivo que opera para obtener ciertas metas y objetivos a partir de no tenerlos. Además de la motivación necesaria para resolver un problema, el procedimiento que un individuo finalmente decide para solventarlo involucra el conoci-miento previo, la representación del

Por último, este año ya hemos calificado para participar en el “RoboCup 2007 Atlanta”, donde estrenaremos una nueva versión de nuestro equipo Borregos, y utilizaremos por primera vez robots humanoides simulados en un ambiente virtual en tres dimensiones.

Animación en 3D del robot humanoide caminando y pateando.

1 http://www.robocup.org2 Hiroaki Kitano, Minoru Asada, Yasuo Kuniyoshi, Itsuki Noda, and Eiichi Osawa. RoboCup: The robot world cup initiative. Memorias del 1st International Conference on Autonomous Agents (AGENTS 1997), páginas 340–347, 1997.3 http://www.robocup.org/overview/24.html 4 http://www.robocup-us.org5 http://www.roboticforum.org.mx6 Martínez, Juan Emmanuel; Brena, Ramón Felipe; Terashima, Hugo. Assessing the Value of Future and Present Options in Real-Time Planning. Lecture Notes in Artificial Intelligence. Springer Verlag. 2006.7 Marín Pitalúa, César Augusto; Peña , Lourdes; Garrido Luna, Leonardo. Dynamic Adaptive Opponent Modeling: Predicting Opponent Motion while Playing Soccer. En las memorias del ALAMAS 05 (Autonomous Learning Agents and Multiagents Systems 2007). Paris, Francia. Marzo. 2005.8 Brena Pinero, Ramón Felipe; Garrido Luna, Leonardo; Marín Pitalúa, César Augusto; Martínez Ledesma, Juan Emmanuel; Ochoa Salazar, Mario Alberto; Peña, Lourdes. Towards a First Class Multiagent Soccer Team. En las memorias del 35o. Congreso de Investigación y Desarrollo del Tecnológico de Monterrey. Monterrey, México. Enero, 2005.9 Bustamante Horta, Carlos Fernando; Garrido Luna, Leonardo; Soto Rodríguez, Rogelio. Comparing Fuzzy Naive Bayes and Gaussian Naive Bayes for Decision Making in Robocup 3D. Lecture Notes in Artificial Intelligence, Num. 4293, páginas 237-247. Springer Verlag. 2006.10 Carlos Bustamante, Cesar Flores and Leonardo Garrido. A Physics Model for the RoboCup 3D Soccer Simulation. En las memorias del Agent-Directed Simulation Symposium 2007 (ADS 2007). Norfolk, VA, USA. Marzo, 2007.

Page 24: Revista Conocimiento 53

problema y la puesta en práctica de ciertas estrategias. En el lenguaje de la inteligencia artificial, uno de los integrantes iniciales de la ciencia cognitiva (Newell y Simon, 1972) quien domina las estrategias más eficientes o heurísticas, es considerado experto.

De esta forma, la solución de problemas consiste en la búsqueda y el empleo de estrategias heurísticas o protocolos consistentes en un mapa de decisiones sucesivas o “espacio del problema”. Las estrategias más heurísticas se conforman mediante la eliminación de opciones ineficaces, una operación característica de la inteligencia. La solución proyectada provee entonces de la dirección y de las reglas necesarias para avanzar paso a paso en el procedimiento que se denomina planeación.

FACULTADES QUE INTERVIENEN EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMASHay muchas formas cognoscitivas de elaborar estrategias y protocolos: la producción y manipulación de figuras, diagramas o imágenes mentales, la producción razonada de programas o algoritmos, el uso de analogías o de modelos.

El proceso mental necesario para solucionar un problema involucra así muchas facultades mentales, como la memoria, la atención, la intuición, la emoción, el pensamiento y la voluntad. En diversos momentos se han subrayado como fundamentales cada una de ellas; sin embargo, es en su interacción e integración donde opera la capacidad de resolver problemas.

Uno de los elementos clave en el pro-ceso de planeación es la toma de deci-siones, que usualmente se ubica en la esfera de la voluntad. Para lograr una toma de decisiones adecuada al pro-blema, es necesaria la recolección de los datos relevantes y el establecimiento de un mapa del problema mediante la clasificación de la información. Sin embargo, no se puede reducir la solu-ción de problemas a la producción de protocolos y algoritmos, pues en el ser humano intervienen, además de todo lo dicho, otros factores menos deter-minables como la creatividad.

La creatividad se manifiesta de manera patente en la solución de problemas, pues constituye una forma particular de enfrentarlos que emerge espontá-neamente más que a través del apren-dizaje. En la creatividad no basta poseer una adecuada base de datos, una visualización apropiada del problema o una depurada lógica, sino que hay un elemento posiblemente inmanente y previo, pero que requiere de una integración compleja para manifestarse. La creatividad involucra una novedad en la aproximación y en la creación de artificios cuyo valor personal y cultural reside o se cifra en una mejoría de la solución.

CREATIVIDAD E INNOVACIÓNMuchas veces la solución novedosa y creativa se convierte en una innovación que propiamente denominamos invento, pues la invención depende de resolver un problema de una manera creativa. Y en este punto conviene recordar que el universo de problemas no se restringe al ámbito de la técnica, pues hay infinidad de problemas intelectuales, científicos y estéticos cuya solución implica creatividad e innovación.

Si bien la novedad requiere necesa-riamente de originalidad y frescura, debe ocurrir también que el producto de la invención, sea éste una idea o un objeto novedoso, sea apropiado para que se considere verdaderamente creativo (Sternberg y Lubert, 1995). Es decir en la creatividad se debe evaluar no sólo la capacidad para generar novedades, sino que éstas rindan cierto resultado relevante como resolución o bien como visión y entendimiento de un problema o de un enigma.

TALENTO Y GENIOHablamos de talento para identificar a quien posee una capacidad innata de abordar con facilidad cierto tipo de problemas y de genio para identificar a quien reúne excepcional talento y pericia. Talento y genio ocurren en las artes, de la misma manera que en las ciencias o las técnicas. Sin embargo, es un problema severo de la crítica moderna el discernir cuáles novedades en las artes plásticas o sonoras realmente tengan valor estético.

Tipo de prueba que se administra para calcular coeficientes de inteligencia.Se mide el resultado y el tiempo de obtenerlo.¿Qué tipo de habilidades refleja una prueba como ésta? Ciertamente las espaciales, lógicas, combinatorias y otras, pero no la creatividad, la habilidad musical, las facultades cenestésicas, sociales o introspectivas, entre otras.

Gráfica de Jerison, que relaciona el peso del cuerpo con el del cerebro en escala logarítmica. Se establecen tres progresiones: los vertebrados inferiores, los superiores y los primates. La relación con la inteligencia es aparente, pero no exacta, pues hay especies que sobrepasan al humano.

días, incluyendo todas las competencias de las diferentes ligas, y además el simposio que se organiza dentro de este contexto. Este ciclo de conferencias es un foro que permite el intercambio de ideas e información técnica entre los investigadores acerca de las técnicas y algoritmos de inteligencia artificial empleados durante las competencias.

Este año existen dos novedades: la primera es que se abrirá una nueva competencia de demostración RoboCup Space con retos para robots en ambientes espaciales y planetarios; la segunda es que la compañía Microsoft ha lanzado lo que llama El Reto Microsoft para desarrollar equipos de robots mediante el uso del paquete de software Microsoft Robotics Studio desarrollado por la misma compañía.

Además de la competencia mundial que se desarrolla cada año, también se llevan a cabo varios torneos regionales organizados en diferentes partes del mundo. Uno de estos torneos regionales es el Abierto Latinoamericano de la Robo Copa (o Latin American RoboCup Open). El primer abierto latinoamericano se llevó a cabo en Brasil hace dos años, el segundo en Chile el año pasado y este año tendremos el tercer abierto latinoamericano en México.

Sí, este año tendremos el honor de ser la sede, en Monterrey, del Tercer Abierto Latinoamericano de la Robo Copa. Este evento se llevará a cabo en el mes de noviembre, a la par con otros eventos relacionados para formar lo que se ha llamado el Robotics Forum5. Este foro consistirá en el Cuarto Simposio de Robótica de América Latina, el Noveno Congreso Mexicano de Robótica, el Sexto Concurso Latinoamericano de Robótica para Estudiantes organizado por el IEEE y, como ya había comentado, por el 3th Latin American RoboCup Open.

EQUIPOS REGIOMONTANOS EN LA LIGA DE SIMULACIÓNEn el Tecnológico de Monterrey hemos participado ya en varios torneos de la Robo Copa desde hace varios años. En particular, hemos participado en la Liga de Simulación que es en la que dos equipos de agentes de software juegan en forma totalmente autónoma y con un control totalmente distribuido.

Nuestro equipo, Borregos, ha participado en diferentes torneos de la Robo Copa, tanto en el mundial como en otros torneos regionales en diferentes partes del mundo. Nuestra primera participación fue en el “RoboCup 2004 Lisboa”, en Portugal. Ese año logramos estar entre los primeros 32 equipos calificados en la categoría de 2D. Después de esto, también logramos calificar entre los mejores 24 equipos en el “RoboCup 2005, Osaka”, en Japón, también en esta misma categoría de dos dimensiones.

El equipo con el que hemos participado en la liga de 2D se ha desarrollado utilizando varias técnicas de inteligencia artificial, para que los agentes de software puedan hacer planificación de su acción en línea, utilizando un algoritmo que planea las acciones del agente creando un árbol de las posibles acciones actuales y un nivel más de acciones

sucesoras en el siguiente ciclo6; además, hemos utilizado otras técnicas de inteligencia artificial para modelar a los agentes oponentes, ya que pueden comportarse de manera diferente en diferentes situaciones, mediante el uso de un algoritmo de aprendizaje en línea para la clasificación de modelos del oponente7; y también hemos utilizado algoritmos de aprendizaje automático fuera de línea para el aprendizaje de funciones de factibilidad de las acciones de los agentes8.

Desde el año pasado hemos decidido enfocar mejor nuestros esfuerzos de investigación en la categoría de Simulación en 3D, con el fin de afrontar problemas más realistas en un ambiente virtual, ahora en tres dimensiones. En este ambiente existen mayores retos en cuanto a los algoritmos de inteligencia artificial por investigar, desarrollar y experimentar. Los problemas por resolver van desde algoritmos de auto localización y aprendizaje de modelos del mundo, hasta algoritmos para la planificación y coordinación de múltiples agentes.

El año pasado logramos calificar entre los mejores 32 equipos de esta nueva categoría en 3D del “RoboCup 2007 Bremen”, en Alemania. En el desarrollo de este equipo hemos reutilizado algunos de los algoritmos que ya teníamos en nuestra versión de Borregos en dos dimensiones. Además, hemos introducido nuevas técnicas híbridas de aprendizaje probabilista, mediante el uso de un clasificador de Bayes y conjuntos difusos para aprender y tomar decisiones en este nuevo ambiente incierto y dinámico9; y también hemos desarrollado modelos físicos para la dinámica de los objetos, analizando y resolviendo las ecuaciones diferenciales para predecir las posiciones y velocidades de los objetos en el mundo tridimensional10.

Con nuestro equipo de Borregos en 3D también hemos participado en otros torneos regionales como: “USA Open 2006”, “Iran AI Games 2005”, “China Open 2006”, “Brazil Open 2006” y el “Iran Open 2007”. En el abierto de Iran logramos pasar a la tercera ronda del torneo y en el de Brasil logramos quedar en tercer lugar del torneo.

Simulación en tercera dimensión de un penalti.

coexistir. La inteligencia involucra un tipo de pensamiento convergente en el sentido de que llega con rapidez y eficiencia a una respuesta correcta; en cambio, la creatividad involucra un tipo de pensamiento divergente que llega a respuestas novedosas e inesperadas. El pensamiento divergente requiere flexibilidad. Ciertos factores de la personalidad parecen clave para lograr soluciones creativas. Así, los individuos creativos no se conforman con las pautas establecidas, son poco susceptibles a la presión social y no temen experimentar.

Habiendo esbozado algunas de las características de la solución de problemas, y de la creatividad, puede ser ahora más accesible referirse más puntualmente a la inteligencia. Aunque una definición escueta de inteligencia sigue siendo elusiva, en general se acepta que constituye la habilidad o el conjunto de aptitudes innatas y adquiridas para razonar, ajustarse y adaptarse al medio; lograr nuevas

capacidades y solventar diligentemen-te problemas desconocidos.

Dado que la inteligencia es en última instancia una habilidad para adquirir y aplicar conocimientos, un idóneo y diligente ejercicio del saber, es relevante aclarar que mientras la noción de conocimiento invoca la construcción de una representación de la realidad, la inteligencia implica las habilidades en la construcción y aplicación práctica de tal representación. Un ser inteligente no sólo tiene una capacidad refinada para realizar estos procesos, sino que puede hacerlo con prontitud y eficacia. Es importante entonces distinguir entre consecuciones y aptitudes, pues ambas intervienen en la expresión inteligente. Las consecuciones son habilidades adquiridas por la experiencia, el nivel de pericia y ejecución en ámbitos específicos. La aptitud, en cambio, se refiere a la capacidad para adquirir esas habilidades.

FACTOR GENERAL DE INTELIGENCIASe ha debatido por cerca de un siglo si la inteligencia constituye una unidad o una pluralidad de capacidades. En 1904, Spearman consideró que, si bien intervienen varias aptitudes mentales, existe un factor general de inteligencia, el factor “g”. A pesar de las dudas y las críticas que enfrentó esta idea, a través del tiempo se ha seguido empleando una medida general de inteligencia mediante la aplicación de pruebas que resultan en un coeficiente de inteligencia, el conocido IQ. Uno de los datos que parecieran apoyar la noción del factor g es que el IQ, obtenido por varias pruebas diferentes se correlaciona, aunque moderadamente (r = 0.40), con el tamaño del cerebro vivo medido por modernas técnicas de imagen (McDaniel, 2005).

Parece más fuerte la relación entre la inteligencia y ciertas características del lóbulo frontal del cerebro, como el grosor de su sustancia gris. Recientemente se ha relatado (Duncan y col 2000) que las operaciones intelectuales de varias pruebas de inteligencia muy diferentes se correlacionan con la actividad incrementada de una zona pequeña y

Aunque no se conocen con precisión los mecanismos que la conforman, la creatividad no tiene ya el aura de misterio divino que tenía la musa para los griegos o el aroma de un proceso inconsciente e impenetrable. La clave de la creatividad está en los procesos de pensamiento e imaginación, en el sentido de que una colección de ideas viejas o conocidas da origen a una nueva. La transformación mental ocurre muchas veces de manera espontánea y en buena medida inconsciente, pero no por ello es impenetrable. La creatividad en la solución de problemas implica la habilidad en cambiar la representación y evadir la rigidez. La solución de un problema muchas veces surge como la repentina visualización de una estrategia alternativa y eficaz (insight, eureka), lo cual implica tanto una operación inconsciente como el acceso consciente al resultado.

CREATIVIDAD E INTELIGENCIALa creatividad y la inteligencia son capacidades distintas, aunque suelen

Cerebros de diferentes especies en la misma escala. Nótense tanto las similitudes como las diferencias de forma, textura y tamaño que seguramente subyacen las distintas capacidades para enfrentar retos, asociadas a las diferentes inteligencias.

incierto. Algunas de las técnicas de Inteligencia artificial utilizadas son, por ejemplo, el diseño de agentes autónomos, algoritmos de coordinación y colaboración multiagente, de razonamiento y aprendizaje automático en tiempo real, y robótica, entre muchas otras. La Robo Copa no sólo tiene que ver con la investigación y desarrollo del hardware de los robots; también tiene que ver con el software de su inteligencia, en el cual se usan algoritmos y técnicas de inteligencia artificial y sistemas inteligentes.

Esta competencia internacional es organizada año con año por la RoboCup Federation3, organización internacional que tiene como principal objetivo el organizar el esfuerzo mundial de promover la ciencia y tecnología mediante el uso del fútbol soccer como plataforma de desarrollo para robots y agentes de software.

El objetivo final de esta iniciativa es desarrollar un equipo de robots humanoides totalmente autónomos, que puedan ganar al equipo de seres humanos campeón de fútbol soccer para el año 2050.

Este objetivo quizá suene muy ambicioso y fuera de la realidad hoy en día, pero la idea es precisamente que este objetivo sirva para alentar y acelerar la educación, investigación y tecnologías en inteligencia artificial y robótica.

LIGAS DE LA ROBO COPALos partidos en la Robo Copa ofrecen buenas oportunidades para probar y experimentar nuevas técnicas y/o algoritmos de inteligencia artificial. Existen diferentes ligas en la Robo Copa, dependiendo de las características de los robots o agentes de software y los partidos por jugar:

La Liga de Simulación: en esta liga, dos equipos de 11 agentes de software juegan fútbol en un campo virtual dentro de una computadora. Esta liga inició desde el primer año de la Robo Copa, en 1997, con agentes en un mundo virtual en 2D (dos dimensiones). Hace dos años se empezó a competir con un mundo virtual en 3D (tres dimensiones), y este año se introducen agentes humanoides de software en tres dimensiones.

Penal ejecutado por un robot, ante un portero humano.

La Liga de Robots Pequeños: en esta liga juegan equipos de cinco robots de no más de 18 centímetros de diámetro, en una cancha un poco más grande que una mesa de ping-pong. El control de los robots es un sistema híbrido centralizado/distribuido, que utiliza una cámara de video aérea central. Los partidos son en tiempos de diez minutos.

La Liga de Robots Medianos: en esta liga juegan equipos de cuatro robots, con un balón de fútbol en un campo de 12x8 metros. El control de los robots es totalmente distribuido; todos los sensores de los robots deben ir a bordo y pueden utilizar comunicación inalámbrica. Los partidos se dividen en tiempos de 15 minutos.

La Liga de Robots en Cuatro Patas: en esta liga juegan equipos de cuatro robots AIBO (unos perritos robóticos fabricados por Sony), en una cancha de 3x5 metros. Los robots también usan red inalámbrica para comunicarse. Los partidos se dividen en tiempos de diez minutos.

La Liga de Robots Humanoides: esta liga se introdujo el año 2002, y se trata de usar robots humanoides autónomos, capaces de tirar penales y jugar partidos de dos contra dos. Esta liga tiene dos subcategorías, dependiendo del tamaño de los robots.

Aparte de estas ligas de soccer, existen otras competencias dentro de la misma Robo Copa. Por ejemplo, también existen las siguientes competencias:

RoboCup Home: una competencia con diferentes retos para robots en un dominio casero.

RoboCup Rescue: una competencia con diferentes retos para robots de rescate en dominios de desastres naturales.

RoboCup Junior: una competencia pensada especialmente para niños y jóvenes de secundaria y preparatoria, con diferentes retos para robots en dominios de soccer y rescate.

Cada una de estas ligas y competencias provee diferentes oportunidades de investigación. Por ejemplo, las ligas robóticas ofrecen oportunidades de investigación en áreas tales como visión, sensores y auto localización en diferentes contextos, mientras que la Liga de Simulación ofrece mayores oportunidades para la investigación en técnicas y algoritmos de razonamiento, aprendizaje, coordinación y colaboración multiagente, por ejemplo.

LA COPA INTERNACIONAL 2007 Y EL ABIERTO LATINOAMERICANOAl igual que en el mundial de fútbol, cada torneo se lleva a cabo en diferentes sedes alrededor del mundo. El año pasado se realizó en Alemania, a la par del mundial de fútbol humano de ese año. Este año la competencia internacional se realizará en Georgia, los primeros días de julio: “RoboCup 2007 Atlanta”4. Todo el evento dura 10

Page 25: Revista Conocimiento 53

problema y la puesta en práctica de ciertas estrategias. En el lenguaje de la inteligencia artificial, uno de los integrantes iniciales de la ciencia cognitiva (Newell y Simon, 1972) quien domina las estrategias más eficientes o heurísticas, es considerado experto.

De esta forma, la solución de problemas consiste en la búsqueda y el empleo de estrategias heurísticas o protocolos consistentes en un mapa de decisiones sucesivas o “espacio del problema”. Las estrategias más heurísticas se conforman mediante la eliminación de opciones ineficaces, una operación característica de la inteligencia. La solución proyectada provee entonces de la dirección y de las reglas necesarias para avanzar paso a paso en el procedimiento que se denomina planeación.

FACULTADES QUE INTERVIENEN EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMASHay muchas formas cognoscitivas de elaborar estrategias y protocolos: la producción y manipulación de figuras, diagramas o imágenes mentales, la producción razonada de programas o algoritmos, el uso de analogías o de modelos.

El proceso mental necesario para solucionar un problema involucra así muchas facultades mentales, como la memoria, la atención, la intuición, la emoción, el pensamiento y la voluntad. En diversos momentos se han subrayado como fundamentales cada una de ellas; sin embargo, es en su interacción e integración donde opera la capacidad de resolver problemas.

Uno de los elementos clave en el pro-ceso de planeación es la toma de deci-siones, que usualmente se ubica en la esfera de la voluntad. Para lograr una toma de decisiones adecuada al pro-blema, es necesaria la recolección de los datos relevantes y el establecimiento de un mapa del problema mediante la clasificación de la información. Sin embargo, no se puede reducir la solu-ción de problemas a la producción de protocolos y algoritmos, pues en el ser humano intervienen, además de todo lo dicho, otros factores menos deter-minables como la creatividad.

La creatividad se manifiesta de manera patente en la solución de problemas, pues constituye una forma particular de enfrentarlos que emerge espontá-neamente más que a través del apren-dizaje. En la creatividad no basta poseer una adecuada base de datos, una visualización apropiada del problema o una depurada lógica, sino que hay un elemento posiblemente inmanente y previo, pero que requiere de una integración compleja para manifestarse. La creatividad involucra una novedad en la aproximación y en la creación de artificios cuyo valor personal y cultural reside o se cifra en una mejoría de la solución.

CREATIVIDAD E INNOVACIÓNMuchas veces la solución novedosa y creativa se convierte en una innovación que propiamente denominamos invento, pues la invención depende de resolver un problema de una manera creativa. Y en este punto conviene recordar que el universo de problemas no se restringe al ámbito de la técnica, pues hay infinidad de problemas intelectuales, científicos y estéticos cuya solución implica creatividad e innovación.

Si bien la novedad requiere necesa-riamente de originalidad y frescura, debe ocurrir también que el producto de la invención, sea éste una idea o un objeto novedoso, sea apropiado para que se considere verdaderamente creativo (Sternberg y Lubert, 1995). Es decir en la creatividad se debe evaluar no sólo la capacidad para generar novedades, sino que éstas rindan cierto resultado relevante como resolución o bien como visión y entendimiento de un problema o de un enigma.

TALENTO Y GENIOHablamos de talento para identificar a quien posee una capacidad innata de abordar con facilidad cierto tipo de problemas y de genio para identificar a quien reúne excepcional talento y pericia. Talento y genio ocurren en las artes, de la misma manera que en las ciencias o las técnicas. Sin embargo, es un problema severo de la crítica moderna el discernir cuáles novedades en las artes plásticas o sonoras realmente tengan valor estético.

Tipo de prueba que se administra para calcular coeficientes de inteligencia.Se mide el resultado y el tiempo de obtenerlo.¿Qué tipo de habilidades refleja una prueba como ésta? Ciertamente las espaciales, lógicas, combinatorias y otras, pero no la creatividad, la habilidad musical, las facultades cenestésicas, sociales o introspectivas, entre otras.

Gráfica de Jerison, que relaciona el peso del cuerpo con el del cerebro en escala logarítmica. Se establecen tres progresiones: los vertebrados inferiores, los superiores y los primates. La relación con la inteligencia es aparente, pero no exacta, pues hay especies que sobrepasan al humano.

días, incluyendo todas las competencias de las diferentes ligas, y además el simposio que se organiza dentro de este contexto. Este ciclo de conferencias es un foro que permite el intercambio de ideas e información técnica entre los investigadores acerca de las técnicas y algoritmos de inteligencia artificial empleados durante las competencias.

Este año existen dos novedades: la primera es que se abrirá una nueva competencia de demostración RoboCup Space con retos para robots en ambientes espaciales y planetarios; la segunda es que la compañía Microsoft ha lanzado lo que llama El Reto Microsoft para desarrollar equipos de robots mediante el uso del paquete de software Microsoft Robotics Studio desarrollado por la misma compañía.

Además de la competencia mundial que se desarrolla cada año, también se llevan a cabo varios torneos regionales organizados en diferentes partes del mundo. Uno de estos torneos regionales es el Abierto Latinoamericano de la Robo Copa (o Latin American RoboCup Open). El primer abierto latinoamericano se llevó a cabo en Brasil hace dos años, el segundo en Chile el año pasado y este año tendremos el tercer abierto latinoamericano en México.

Sí, este año tendremos el honor de ser la sede, en Monterrey, del Tercer Abierto Latinoamericano de la Robo Copa. Este evento se llevará a cabo en el mes de noviembre, a la par con otros eventos relacionados para formar lo que se ha llamado el Robotics Forum5. Este foro consistirá en el Cuarto Simposio de Robótica de América Latina, el Noveno Congreso Mexicano de Robótica, el Sexto Concurso Latinoamericano de Robótica para Estudiantes organizado por el IEEE y, como ya había comentado, por el 3th Latin American RoboCup Open.

EQUIPOS REGIOMONTANOS EN LA LIGA DE SIMULACIÓNEn el Tecnológico de Monterrey hemos participado ya en varios torneos de la Robo Copa desde hace varios años. En particular, hemos participado en la Liga de Simulación que es en la que dos equipos de agentes de software juegan en forma totalmente autónoma y con un control totalmente distribuido.

Nuestro equipo, Borregos, ha participado en diferentes torneos de la Robo Copa, tanto en el mundial como en otros torneos regionales en diferentes partes del mundo. Nuestra primera participación fue en el “RoboCup 2004 Lisboa”, en Portugal. Ese año logramos estar entre los primeros 32 equipos calificados en la categoría de 2D. Después de esto, también logramos calificar entre los mejores 24 equipos en el “RoboCup 2005, Osaka”, en Japón, también en esta misma categoría de dos dimensiones.

El equipo con el que hemos participado en la liga de 2D se ha desarrollado utilizando varias técnicas de inteligencia artificial, para que los agentes de software puedan hacer planificación de su acción en línea, utilizando un algoritmo que planea las acciones del agente creando un árbol de las posibles acciones actuales y un nivel más de acciones

sucesoras en el siguiente ciclo6; además, hemos utilizado otras técnicas de inteligencia artificial para modelar a los agentes oponentes, ya que pueden comportarse de manera diferente en diferentes situaciones, mediante el uso de un algoritmo de aprendizaje en línea para la clasificación de modelos del oponente7; y también hemos utilizado algoritmos de aprendizaje automático fuera de línea para el aprendizaje de funciones de factibilidad de las acciones de los agentes8.

Desde el año pasado hemos decidido enfocar mejor nuestros esfuerzos de investigación en la categoría de Simulación en 3D, con el fin de afrontar problemas más realistas en un ambiente virtual, ahora en tres dimensiones. En este ambiente existen mayores retos en cuanto a los algoritmos de inteligencia artificial por investigar, desarrollar y experimentar. Los problemas por resolver van desde algoritmos de auto localización y aprendizaje de modelos del mundo, hasta algoritmos para la planificación y coordinación de múltiples agentes.

El año pasado logramos calificar entre los mejores 32 equipos de esta nueva categoría en 3D del “RoboCup 2007 Bremen”, en Alemania. En el desarrollo de este equipo hemos reutilizado algunos de los algoritmos que ya teníamos en nuestra versión de Borregos en dos dimensiones. Además, hemos introducido nuevas técnicas híbridas de aprendizaje probabilista, mediante el uso de un clasificador de Bayes y conjuntos difusos para aprender y tomar decisiones en este nuevo ambiente incierto y dinámico9; y también hemos desarrollado modelos físicos para la dinámica de los objetos, analizando y resolviendo las ecuaciones diferenciales para predecir las posiciones y velocidades de los objetos en el mundo tridimensional10.

Con nuestro equipo de Borregos en 3D también hemos participado en otros torneos regionales como: “USA Open 2006”, “Iran AI Games 2005”, “China Open 2006”, “Brazil Open 2006” y el “Iran Open 2007”. En el abierto de Iran logramos pasar a la tercera ronda del torneo y en el de Brasil logramos quedar en tercer lugar del torneo.

Simulación en tercera dimensión de un penalti.

coexistir. La inteligencia involucra un tipo de pensamiento convergente en el sentido de que llega con rapidez y eficiencia a una respuesta correcta; en cambio, la creatividad involucra un tipo de pensamiento divergente que llega a respuestas novedosas e inesperadas. El pensamiento divergente requiere flexibilidad. Ciertos factores de la personalidad parecen clave para lograr soluciones creativas. Así, los individuos creativos no se conforman con las pautas establecidas, son poco susceptibles a la presión social y no temen experimentar.

Habiendo esbozado algunas de las características de la solución de problemas, y de la creatividad, puede ser ahora más accesible referirse más puntualmente a la inteligencia. Aunque una definición escueta de inteligencia sigue siendo elusiva, en general se acepta que constituye la habilidad o el conjunto de aptitudes innatas y adquiridas para razonar, ajustarse y adaptarse al medio; lograr nuevas

capacidades y solventar diligentemen-te problemas desconocidos.

Dado que la inteligencia es en última instancia una habilidad para adquirir y aplicar conocimientos, un idóneo y diligente ejercicio del saber, es relevante aclarar que mientras la noción de conocimiento invoca la construcción de una representación de la realidad, la inteligencia implica las habilidades en la construcción y aplicación práctica de tal representación. Un ser inteligente no sólo tiene una capacidad refinada para realizar estos procesos, sino que puede hacerlo con prontitud y eficacia. Es importante entonces distinguir entre consecuciones y aptitudes, pues ambas intervienen en la expresión inteligente. Las consecuciones son habilidades adquiridas por la experiencia, el nivel de pericia y ejecución en ámbitos específicos. La aptitud, en cambio, se refiere a la capacidad para adquirir esas habilidades.

FACTOR GENERAL DE INTELIGENCIASe ha debatido por cerca de un siglo si la inteligencia constituye una unidad o una pluralidad de capacidades. En 1904, Spearman consideró que, si bien intervienen varias aptitudes mentales, existe un factor general de inteligencia, el factor “g”. A pesar de las dudas y las críticas que enfrentó esta idea, a través del tiempo se ha seguido empleando una medida general de inteligencia mediante la aplicación de pruebas que resultan en un coeficiente de inteligencia, el conocido IQ. Uno de los datos que parecieran apoyar la noción del factor g es que el IQ, obtenido por varias pruebas diferentes se correlaciona, aunque moderadamente (r = 0.40), con el tamaño del cerebro vivo medido por modernas técnicas de imagen (McDaniel, 2005).

Parece más fuerte la relación entre la inteligencia y ciertas características del lóbulo frontal del cerebro, como el grosor de su sustancia gris. Recientemente se ha relatado (Duncan y col 2000) que las operaciones intelectuales de varias pruebas de inteligencia muy diferentes se correlacionan con la actividad incrementada de una zona pequeña y

Aunque no se conocen con precisión los mecanismos que la conforman, la creatividad no tiene ya el aura de misterio divino que tenía la musa para los griegos o el aroma de un proceso inconsciente e impenetrable. La clave de la creatividad está en los procesos de pensamiento e imaginación, en el sentido de que una colección de ideas viejas o conocidas da origen a una nueva. La transformación mental ocurre muchas veces de manera espontánea y en buena medida inconsciente, pero no por ello es impenetrable. La creatividad en la solución de problemas implica la habilidad en cambiar la representación y evadir la rigidez. La solución de un problema muchas veces surge como la repentina visualización de una estrategia alternativa y eficaz (insight, eureka), lo cual implica tanto una operación inconsciente como el acceso consciente al resultado.

CREATIVIDAD E INTELIGENCIALa creatividad y la inteligencia son capacidades distintas, aunque suelen

Cerebros de diferentes especies en la misma escala. Nótense tanto las similitudes como las diferencias de forma, textura y tamaño que seguramente subyacen las distintas capacidades para enfrentar retos, asociadas a las diferentes inteligencias.

incierto. Algunas de las técnicas de Inteligencia artificial utilizadas son, por ejemplo, el diseño de agentes autónomos, algoritmos de coordinación y colaboración multiagente, de razonamiento y aprendizaje automático en tiempo real, y robótica, entre muchas otras. La Robo Copa no sólo tiene que ver con la investigación y desarrollo del hardware de los robots; también tiene que ver con el software de su inteligencia, en el cual se usan algoritmos y técnicas de inteligencia artificial y sistemas inteligentes.

Esta competencia internacional es organizada año con año por la RoboCup Federation3, organización internacional que tiene como principal objetivo el organizar el esfuerzo mundial de promover la ciencia y tecnología mediante el uso del fútbol soccer como plataforma de desarrollo para robots y agentes de software.

El objetivo final de esta iniciativa es desarrollar un equipo de robots humanoides totalmente autónomos, que puedan ganar al equipo de seres humanos campeón de fútbol soccer para el año 2050.

Este objetivo quizá suene muy ambicioso y fuera de la realidad hoy en día, pero la idea es precisamente que este objetivo sirva para alentar y acelerar la educación, investigación y tecnologías en inteligencia artificial y robótica.

LIGAS DE LA ROBO COPALos partidos en la Robo Copa ofrecen buenas oportunidades para probar y experimentar nuevas técnicas y/o algoritmos de inteligencia artificial. Existen diferentes ligas en la Robo Copa, dependiendo de las características de los robots o agentes de software y los partidos por jugar:

La Liga de Simulación: en esta liga, dos equipos de 11 agentes de software juegan fútbol en un campo virtual dentro de una computadora. Esta liga inició desde el primer año de la Robo Copa, en 1997, con agentes en un mundo virtual en 2D (dos dimensiones). Hace dos años se empezó a competir con un mundo virtual en 3D (tres dimensiones), y este año se introducen agentes humanoides de software en tres dimensiones.

Penal ejecutado por un robot, ante un portero humano.

La Liga de Robots Pequeños: en esta liga juegan equipos de cinco robots de no más de 18 centímetros de diámetro, en una cancha un poco más grande que una mesa de ping-pong. El control de los robots es un sistema híbrido centralizado/distribuido, que utiliza una cámara de video aérea central. Los partidos son en tiempos de diez minutos.

La Liga de Robots Medianos: en esta liga juegan equipos de cuatro robots, con un balón de fútbol en un campo de 12x8 metros. El control de los robots es totalmente distribuido; todos los sensores de los robots deben ir a bordo y pueden utilizar comunicación inalámbrica. Los partidos se dividen en tiempos de 15 minutos.

La Liga de Robots en Cuatro Patas: en esta liga juegan equipos de cuatro robots AIBO (unos perritos robóticos fabricados por Sony), en una cancha de 3x5 metros. Los robots también usan red inalámbrica para comunicarse. Los partidos se dividen en tiempos de diez minutos.

La Liga de Robots Humanoides: esta liga se introdujo el año 2002, y se trata de usar robots humanoides autónomos, capaces de tirar penales y jugar partidos de dos contra dos. Esta liga tiene dos subcategorías, dependiendo del tamaño de los robots.

Aparte de estas ligas de soccer, existen otras competencias dentro de la misma Robo Copa. Por ejemplo, también existen las siguientes competencias:

RoboCup Home: una competencia con diferentes retos para robots en un dominio casero.

RoboCup Rescue: una competencia con diferentes retos para robots de rescate en dominios de desastres naturales.

RoboCup Junior: una competencia pensada especialmente para niños y jóvenes de secundaria y preparatoria, con diferentes retos para robots en dominios de soccer y rescate.

Cada una de estas ligas y competencias provee diferentes oportunidades de investigación. Por ejemplo, las ligas robóticas ofrecen oportunidades de investigación en áreas tales como visión, sensores y auto localización en diferentes contextos, mientras que la Liga de Simulación ofrece mayores oportunidades para la investigación en técnicas y algoritmos de razonamiento, aprendizaje, coordinación y colaboración multiagente, por ejemplo.

LA COPA INTERNACIONAL 2007 Y EL ABIERTO LATINOAMERICANOAl igual que en el mundial de fútbol, cada torneo se lleva a cabo en diferentes sedes alrededor del mundo. El año pasado se realizó en Alemania, a la par del mundial de fútbol humano de ese año. Este año la competencia internacional se realizará en Georgia, los primeros días de julio: “RoboCup 2007 Atlanta”4. Todo el evento dura 10

Page 26: Revista Conocimiento 53

Cuervo de Nueva Caledonia, llamado Betty, capaz de fabricar un gancho para obtener comida del fondo de un tubo de cristal que no alcanza con el pico. La fabricación de herramientas, signo típico de inteligencia, sólo se había documentado en primates superiores y homínidos. El cerebro del cuervo es muy pequeño respecto de los primates, pero es mucho mayor que el de otras aves, como la paloma.

específica del lóbulo frontal, la corteza frontal lateral, que esté relacionada con tareas motoras. No se trata de la “zona de la inteligencia”, sino probablemente de una encrucijada de un amplio circuito nervioso que interviene en la resolución de problemas. Además, algunos estudios indican una correlación negativa entre el uso de glucosa por el cerebro y la inteligencia, implicando que los cerebros inteligentes son más eficientes y requieren menos energía para funcionar mejor. Este dato funcional es interesante, porque el consumo de energía por el cerebro humano llega al 25 por ciento del organismo, muy superior al del resto de los animales, incluidos los primates, que destinan sólo un ocho por ciento de su energía al cerebro.

INTELIGENCIA Y PESO CEREBRALLas correlaciones entre inteligencia y peso cerebral parecen ser un poco menores que las establecidas con el tamaño, del orden de 0.21 a 0.30. El bajo nivel de correlación no es sorprendente, pues las pruebas del IQ miden habilidades diversas, en particular para resolver problemas, pero no existe una medida general de inteligencia que sea realmente satisfactoria. En cualquier caso, esta correlación positiva tampoco debe sorprender, pues la inteligencia relacionada con la capacidad cerebral debe conferir una ventaja adaptativa que haya resultado en la selección de Homo sapiens en los últimos tres millones de años.

Sin embargo, quedan dudas respecto a la correlación entre el peso del cerebro y la inteligencia, pues en ninguna de las medidas el ser humano es el mejor dotado de las especies. La ballena o el elefante tienen desde luego cerebros mayores y aun si, para evitar el efecto del tamaño corporal, dividimos el peso del cerebro entre el peso del cuerpo para obtener un coeficiente de encefalización (CE) resulta que, aunque los humanos nos situamos entre las especies de mayor CE no somos diferentes del ratón.

El neuroanatomista Harry Jerison (1973, Fig 1) y otros investigadores han refinado los CE de diversas maneras,

Doctor Leonardo GarridoCentro de Sistemas Inteligentes/ Tecnológico de [email protected] / http://homepages.mty.itesm.mx/lgarrido

El fútbol soccer es un deporte mundial. La gran mayoría de nosotros hemos disfrutado un mundial de fútbol. Este deporte y este tipo de torneos internacionales unen

a millones de personas en todo el mundo, sin importar nacionalidades, religiones ni culturas.

Desde hace diez años tenemos también un torneo internacional de fútbol, pero que no es jugado por seres humanos, sino por robots! Se trata de la Robo Copa o “RoboCup”1 (de Robot World Cup Initiative2 en inglés).

Esta competencia robótica reúne a muchos equipos de investigadores también de diferentes nacionalidades, religiones y culturas; pero a diferencia del mundial de la FIFA, que es cada cuatro años, la Robo Copa se realiza anualmente.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ROBÓTICALa Robo Copa es una iniciativa internacional para promover los avances en inteligencia artificial y robótica, que provee un problema estándar para realizar investigación: el fútbol soccer. Para lograr que un grupo de robots sea capaz de jugar al fút-bol en forma autónoma, inteligente y coordinada, se requiere desarrollar e integrar una amplia gama de técnicas y algoritmos de inteligencia artificial.

El problema de la Robo Copa es sumamente interesante y complejo, ya que hay múltiples robots que se mueven a gran velocidad en tiempo real, en un ambiente altamente dinámico e

y existen cálculos que resultan más compatibles con lo que consideramos la inteligencia animal, por los cuales después de los humanos vienen los delfines, los simios, los elefantes, los perros y los gatos. Sin embargo, no hay una forma conveniente de calcular la inteligencia de los animales ni parece correcto pensar en una jerarquía linear, pues las capacidades animales para solventar los retos no sólo difieren en cantidad, sino en cualidad. Los cuervos, por ejemplo, son capaces de utilizar o incluso de fabricar herramientas de una manera tan sofisticada como los simios (Savage, 2005), en tanto que su cerebro y su CE son relativamente muy bajos en la escala filogenética, aunque mayores que el resto de las aves (Fig).

INTELIGENCIA Y CEREBRO HUMANOSLa misma neurociencia ha mostrado que no se puede hacer una correlación simple entre inteligencia y cerebro humanos. El gran neuropsicólogo ruso Salvador Luria (1973) refirió datos en pacientes con lesiones del lóbulo frontal que impiden la adecuada ejecución de habilidades cognitivas en tanto que lesiones posteriores en los lóbulos parietal, temporal y occipital o en los ganglios basales impiden la correcta comprensión de los problemas. Múltiples zonas cerebrales implementan diversas facultades cognoscitivas y no sabemos aún cómo opera la integración de ellas que se denomina unitariamente inteligencia.

FORMAS DE INTELIGENCIAMuchos analistas actuales se inclinan a considerar que existen no sólo múltiples habilidades subyacentes, sino varios tipos de inteligencia. Es así como Howard Gardner ha propuesto que existen ocho formas de inteligencia, cada una de ellas asociada a una expresión particular: (1) verbal: habilidad con las palabras; por ejemplo, narradores, escritores, (2) lógico-matemática: habilidad con los números; por ejemplo, disciplinas “exactas,” ingeniería, ciencias del cómputo, (3) visual-espacial: habilidad con las imágenes, como artistas o arquitectos, (4) cenestésica: agilidad con el cuerpo, como en los atletas o bailarines, (5) auditivo-musical: habilidad melódica

y rítmica, propia de músicos o cantantes, (6) interpersonal: habilidad para relacionarse socialmente, usual en políticos o educadores, (7) intrapersonal: habilidad para conocerse a sí mismo, frecuente en religiosos o psicólogos, (8) naturalista: sensible a la naturaleza, habitual entre biólogos o ambientalistas.

Aunque no se trata de una verdadera tipología, pues aún no se puede poner rigurosamente a prueba ni correlacionar con variables cerebrales, esta idea y las de otros autores que hablan, por ejemplo, de inteligencia emocional, fortalece la noción de que existen diferentes habilidades intelectuales entre los seres humanos. Sin embargo, no hay necesariamente contradicción entre la existencia de múltiples habilidades mentales distintas y un factor cognitivo de integración que denominamos unitariamente como inteligencia.

Duncan, J., Seitz, R.J., Kolodny, J., Bor, D., Herzog, H., Ahmed, A., Newell, F.N. and Emslie, H., A neural basis for general intelligence, Science, 289:457-460, 2000.

Jerison, H.J. (1973) Evolution of the brain and intelligence. Academic Press, New York.

Luria, A.R (1973) The working brain: an introduction to neuropsychology. Harmondsworth, Penguin.

McDaniel, M. A. (2005). Big-brained people are smarter: A meta-analysis of the relationship between in vivo brain volume and intelligence. Intelligence, 33 (4), pp 337-346.Newell, A. and Simon, H. A. (1972) Human Problem Solving (Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ,

Savage, C. (2005) Crows: Encounters with the wise guys of the avian world. Greystone.

Sternberg, R. J. & Lubart, T. I. (1995). Defying the crowd: Cultivating creativity in a culture of conformity. New York: Free Press.

Sternberg, R.J., (2000) The holy grail of general intelligence, Science, 289:399-401.

Howard Gardner (1943) psicólogo norteamericano y profesor universitario en la Universidad de Harvard.

negocios es necesario contar con la confianza ganada de contactos de alto nivel; al no tener muchos, se hicieron por un tiempo seminarios gratuitos, aprovechando la calidad de convocatoria de la Institución, a organismos como la CAINTRA; sin embargo, no venían los contactos de alto nivel, por lo que el camino a seguir fue el de construir Alianzas, transformando así la consultoría/proyectos a negocios/productos, teniendo quien los venda entre su canal. Esto es el fruto de la línea de investigación en negocios de las otras tres líneas del Centro, bajo el concepto de InteligentiA.

InteligentiA es el concepto de empresa incubada y respaldada por el CSI, como empresa de innovación que detone las Alianzas, así como otras empresas. El plan de negocios está basado en las ventas directas de los productos potenciales. Los casos de éxito más impactantes son:

Industrialgassavings: reduce al menos el dos por ciento de insumos como gas o luz. Una empresa del acero reportó ahorros por 500 mil dólares por diez meses de uso. Inventorybomsavings: reduce los costos de inventario, disminuyendo los materiales para producir, debido a una optimización inteligente de la Biil of Material (BOM).Salesforecastsavings: reduce el error en todos los tipos de pronósticos debido al efecto en cascada.Expertisewrittensavings: puede reducir millones al disminuir el desperdicio de los productos manufacturados debido a los principales defectos 80/20. Monitoringsavings: reduce el gasto de dinero al disminuir el tiempo que toma manejar situaciones preventivas y correctivas para cualquier recurso en la red.Schedulingsavings: reduce el gasto de dinero al disminuir el tiempo de

1 Versión resumida publicada en Transferencia, número 76, revista interna del Tec de Monterrey. 2 Director de InteligentiA, empresa consultora en incubación, csi.mty.itesm.mx/ibm. 3 Director del Centro de Sistemas Inteligentes. Profesor titular. 4 Elementos de Historia de las Matemáticas, Nicolás Bourbaki, Alianza Universidad.5 The Emperor’s New Mind, Roger Penrose, OXFORD.6 The Limitis of Reason, Gregory Chaitin, Scientific American, Marzo 2006, pag. 54 – 61. 7 Making Expertise: A ‘nature inspired’ approach for the expert mind paradigm, or, how an expert thinks. World Congress on Expert Systems 98, Vol I, p 511- 517.8 lizt.mty.itesm.mx/jitik9 Itesm.mx / Investigación / Centros de Investigación / Tecnologías de Información y Electrónica / Centro de Sistemas Inteligentes / Publicaciones del Centro

Figura 3. Ejemplo 2. Caso de éxito Inventorybomsavings. Antes y Después. Se usa un Algoritmo Genético para optimización inteligente en la BOM de un producto. En el ejemplo mostrado, se logra para un producto la disminución de variación de consumos, expresado en términos monetarios por 2,124,808.93 de pesos. Aplicado a diez productos con alta variación de consumos, se puede alcanzar la cifra de dos millones de dólares.

entrega en las órdenes de los clientes.Wastecutsavings: reduce en dos dígitos el desperdicio de material por el corte cercano al óptimo para materia prima usada para satisfacer las órdenes de los clientes.Roboticsavings: reduce gasto en tiempo y dinero al usar robots para manejar materiales peligrosos o para visualizar chequeos peligrosos.ATMforecastsavings: reduce en dos dígitos el error en el pronóstico de efectivo para cajeros automáticos o máquinas ATM.Knowledgejust-in-timesavings: reduce el gasto de dinero al disminuir el tiempo para entregar la información

correcta a la gente correcta en el tiempo correcto.CONCLUSIÓNProyectamos aplicar inteligencia para entender más profundamente la inteligencia, en las tres líneas de investigación y sus cátedras. Se han mencionado casos de éxito que generan ahorros. Bajo el concepto InteligentiA estamos moviéndonos de Consultoría/Proyectos a Negocios/Productos, avanzando en alianzas. Participamos con una concentración, una maestría y el doctorado, programas todos de la División de Tecnologías de Información y Electrónica del Tecnológico de Monterrey.

Page 27: Revista Conocimiento 53

Cuervo de Nueva Caledonia, llamado Betty, capaz de fabricar un gancho para obtener comida del fondo de un tubo de cristal que no alcanza con el pico. La fabricación de herramientas, signo típico de inteligencia, sólo se había documentado en primates superiores y homínidos. El cerebro del cuervo es muy pequeño respecto de los primates, pero es mucho mayor que el de otras aves, como la paloma.

específica del lóbulo frontal, la corteza frontal lateral, que esté relacionada con tareas motoras. No se trata de la “zona de la inteligencia”, sino probablemente de una encrucijada de un amplio circuito nervioso que interviene en la resolución de problemas. Además, algunos estudios indican una correlación negativa entre el uso de glucosa por el cerebro y la inteligencia, implicando que los cerebros inteligentes son más eficientes y requieren menos energía para funcionar mejor. Este dato funcional es interesante, porque el consumo de energía por el cerebro humano llega al 25 por ciento del organismo, muy superior al del resto de los animales, incluidos los primates, que destinan sólo un ocho por ciento de su energía al cerebro.

INTELIGENCIA Y PESO CEREBRALLas correlaciones entre inteligencia y peso cerebral parecen ser un poco menores que las establecidas con el tamaño, del orden de 0.21 a 0.30. El bajo nivel de correlación no es sorprendente, pues las pruebas del IQ miden habilidades diversas, en particular para resolver problemas, pero no existe una medida general de inteligencia que sea realmente satisfactoria. En cualquier caso, esta correlación positiva tampoco debe sorprender, pues la inteligencia relacionada con la capacidad cerebral debe conferir una ventaja adaptativa que haya resultado en la selección de Homo sapiens en los últimos tres millones de años.

Sin embargo, quedan dudas respecto a la correlación entre el peso del cerebro y la inteligencia, pues en ninguna de las medidas el ser humano es el mejor dotado de las especies. La ballena o el elefante tienen desde luego cerebros mayores y aun si, para evitar el efecto del tamaño corporal, dividimos el peso del cerebro entre el peso del cuerpo para obtener un coeficiente de encefalización (CE) resulta que, aunque los humanos nos situamos entre las especies de mayor CE no somos diferentes del ratón.

El neuroanatomista Harry Jerison (1973, Fig 1) y otros investigadores han refinado los CE de diversas maneras,

Doctor Leonardo GarridoCentro de Sistemas Inteligentes/ Tecnológico de [email protected] / http://homepages.mty.itesm.mx/lgarrido

El fútbol soccer es un deporte mundial. La gran mayoría de nosotros hemos disfrutado un mundial de fútbol. Este deporte y este tipo de torneos internacionales unen

a millones de personas en todo el mundo, sin importar nacionalidades, religiones ni culturas.

Desde hace diez años tenemos también un torneo internacional de fútbol, pero que no es jugado por seres humanos, sino por robots! Se trata de la Robo Copa o “RoboCup”1 (de Robot World Cup Initiative2 en inglés).

Esta competencia robótica reúne a muchos equipos de investigadores también de diferentes nacionalidades, religiones y culturas; pero a diferencia del mundial de la FIFA, que es cada cuatro años, la Robo Copa se realiza anualmente.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ROBÓTICALa Robo Copa es una iniciativa internacional para promover los avances en inteligencia artificial y robótica, que provee un problema estándar para realizar investigación: el fútbol soccer. Para lograr que un grupo de robots sea capaz de jugar al fút-bol en forma autónoma, inteligente y coordinada, se requiere desarrollar e integrar una amplia gama de técnicas y algoritmos de inteligencia artificial.

El problema de la Robo Copa es sumamente interesante y complejo, ya que hay múltiples robots que se mueven a gran velocidad en tiempo real, en un ambiente altamente dinámico e

y existen cálculos que resultan más compatibles con lo que consideramos la inteligencia animal, por los cuales después de los humanos vienen los delfines, los simios, los elefantes, los perros y los gatos. Sin embargo, no hay una forma conveniente de calcular la inteligencia de los animales ni parece correcto pensar en una jerarquía linear, pues las capacidades animales para solventar los retos no sólo difieren en cantidad, sino en cualidad. Los cuervos, por ejemplo, son capaces de utilizar o incluso de fabricar herramientas de una manera tan sofisticada como los simios (Savage, 2005), en tanto que su cerebro y su CE son relativamente muy bajos en la escala filogenética, aunque mayores que el resto de las aves (Fig).

INTELIGENCIA Y CEREBRO HUMANOSLa misma neurociencia ha mostrado que no se puede hacer una correlación simple entre inteligencia y cerebro humanos. El gran neuropsicólogo ruso Salvador Luria (1973) refirió datos en pacientes con lesiones del lóbulo frontal que impiden la adecuada ejecución de habilidades cognitivas en tanto que lesiones posteriores en los lóbulos parietal, temporal y occipital o en los ganglios basales impiden la correcta comprensión de los problemas. Múltiples zonas cerebrales implementan diversas facultades cognoscitivas y no sabemos aún cómo opera la integración de ellas que se denomina unitariamente inteligencia.

FORMAS DE INTELIGENCIAMuchos analistas actuales se inclinan a considerar que existen no sólo múltiples habilidades subyacentes, sino varios tipos de inteligencia. Es así como Howard Gardner ha propuesto que existen ocho formas de inteligencia, cada una de ellas asociada a una expresión particular: (1) verbal: habilidad con las palabras; por ejemplo, narradores, escritores, (2) lógico-matemática: habilidad con los números; por ejemplo, disciplinas “exactas,” ingeniería, ciencias del cómputo, (3) visual-espacial: habilidad con las imágenes, como artistas o arquitectos, (4) cenestésica: agilidad con el cuerpo, como en los atletas o bailarines, (5) auditivo-musical: habilidad melódica

y rítmica, propia de músicos o cantantes, (6) interpersonal: habilidad para relacionarse socialmente, usual en políticos o educadores, (7) intrapersonal: habilidad para conocerse a sí mismo, frecuente en religiosos o psicólogos, (8) naturalista: sensible a la naturaleza, habitual entre biólogos o ambientalistas.

Aunque no se trata de una verdadera tipología, pues aún no se puede poner rigurosamente a prueba ni correlacionar con variables cerebrales, esta idea y las de otros autores que hablan, por ejemplo, de inteligencia emocional, fortalece la noción de que existen diferentes habilidades intelectuales entre los seres humanos. Sin embargo, no hay necesariamente contradicción entre la existencia de múltiples habilidades mentales distintas y un factor cognitivo de integración que denominamos unitariamente como inteligencia.

Duncan, J., Seitz, R.J., Kolodny, J., Bor, D., Herzog, H., Ahmed, A., Newell, F.N. and Emslie, H., A neural basis for general intelligence, Science, 289:457-460, 2000.

Jerison, H.J. (1973) Evolution of the brain and intelligence. Academic Press, New York.

Luria, A.R (1973) The working brain: an introduction to neuropsychology. Harmondsworth, Penguin.

McDaniel, M. A. (2005). Big-brained people are smarter: A meta-analysis of the relationship between in vivo brain volume and intelligence. Intelligence, 33 (4), pp 337-346.Newell, A. and Simon, H. A. (1972) Human Problem Solving (Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ,

Savage, C. (2005) Crows: Encounters with the wise guys of the avian world. Greystone.

Sternberg, R. J. & Lubart, T. I. (1995). Defying the crowd: Cultivating creativity in a culture of conformity. New York: Free Press.

Sternberg, R.J., (2000) The holy grail of general intelligence, Science, 289:399-401.

Howard Gardner (1943) psicólogo norteamericano y profesor universitario en la Universidad de Harvard.

negocios es necesario contar con la confianza ganada de contactos de alto nivel; al no tener muchos, se hicieron por un tiempo seminarios gratuitos, aprovechando la calidad de convocatoria de la Institución, a organismos como la CAINTRA; sin embargo, no venían los contactos de alto nivel, por lo que el camino a seguir fue el de construir Alianzas, transformando así la consultoría/proyectos a negocios/productos, teniendo quien los venda entre su canal. Esto es el fruto de la línea de investigación en negocios de las otras tres líneas del Centro, bajo el concepto de InteligentiA.

InteligentiA es el concepto de empresa incubada y respaldada por el CSI, como empresa de innovación que detone las Alianzas, así como otras empresas. El plan de negocios está basado en las ventas directas de los productos potenciales. Los casos de éxito más impactantes son:

Industrialgassavings: reduce al menos el dos por ciento de insumos como gas o luz. Una empresa del acero reportó ahorros por 500 mil dólares por diez meses de uso. Inventorybomsavings: reduce los costos de inventario, disminuyendo los materiales para producir, debido a una optimización inteligente de la Biil of Material (BOM).Salesforecastsavings: reduce el error en todos los tipos de pronósticos debido al efecto en cascada.Expertisewrittensavings: puede reducir millones al disminuir el desperdicio de los productos manufacturados debido a los principales defectos 80/20. Monitoringsavings: reduce el gasto de dinero al disminuir el tiempo que toma manejar situaciones preventivas y correctivas para cualquier recurso en la red.Schedulingsavings: reduce el gasto de dinero al disminuir el tiempo de

1 Versión resumida publicada en Transferencia, número 76, revista interna del Tec de Monterrey. 2 Director de InteligentiA, empresa consultora en incubación, csi.mty.itesm.mx/ibm. 3 Director del Centro de Sistemas Inteligentes. Profesor titular. 4 Elementos de Historia de las Matemáticas, Nicolás Bourbaki, Alianza Universidad.5 The Emperor’s New Mind, Roger Penrose, OXFORD.6 The Limitis of Reason, Gregory Chaitin, Scientific American, Marzo 2006, pag. 54 – 61. 7 Making Expertise: A ‘nature inspired’ approach for the expert mind paradigm, or, how an expert thinks. World Congress on Expert Systems 98, Vol I, p 511- 517.8 lizt.mty.itesm.mx/jitik9 Itesm.mx / Investigación / Centros de Investigación / Tecnologías de Información y Electrónica / Centro de Sistemas Inteligentes / Publicaciones del Centro

Figura 3. Ejemplo 2. Caso de éxito Inventorybomsavings. Antes y Después. Se usa un Algoritmo Genético para optimización inteligente en la BOM de un producto. En el ejemplo mostrado, se logra para un producto la disminución de variación de consumos, expresado en términos monetarios por 2,124,808.93 de pesos. Aplicado a diez productos con alta variación de consumos, se puede alcanzar la cifra de dos millones de dólares.

entrega en las órdenes de los clientes.Wastecutsavings: reduce en dos dígitos el desperdicio de material por el corte cercano al óptimo para materia prima usada para satisfacer las órdenes de los clientes.Roboticsavings: reduce gasto en tiempo y dinero al usar robots para manejar materiales peligrosos o para visualizar chequeos peligrosos.ATMforecastsavings: reduce en dos dígitos el error en el pronóstico de efectivo para cajeros automáticos o máquinas ATM.Knowledgejust-in-timesavings: reduce el gasto de dinero al disminuir el tiempo para entregar la información

correcta a la gente correcta en el tiempo correcto.CONCLUSIÓNProyectamos aplicar inteligencia para entender más profundamente la inteligencia, en las tres líneas de investigación y sus cátedras. Se han mencionado casos de éxito que generan ahorros. Bajo el concepto InteligentiA estamos moviéndonos de Consultoría/Proyectos a Negocios/Productos, avanzando en alianzas. Participamos con una concentración, una maestría y el doctorado, programas todos de la División de Tecnologías de Información y Electrónica del Tecnológico de Monterrey.

Page 28: Revista Conocimiento 53

Tradicionalmente, la inteligencia cognitiva (intelec-tual) era considerada el principal elemento para predecir el éxito académico, de desarrollo en lo

profesional y en la vida cotidiana. Sin embargo, esta concepción ha sido cuestionada (Stemberg, 1997), lo que ha propiciado el desarrollo de la teoría de Inteligencia Emocional.

En 1990 P. Salovey y J. Mayer definieron el término de Inteligencia Emocional como un tipo de inteligencia social que permite razonar de manera válida, e incrementar el pensamiento a través de la información emocional, y generaron un modelo de habilidades centrado en la interacción de procesos cognitivos y emociones (Mayer, Salovey y Caruso, 2000).

Doctora María Concepción Rodríguez NietoCoordinadora de la Maestría en Ciencias / Facultad de Psicología / [email protected]

Hasta 1995, con el libro Inteligencia Emocional, de Daniel Goleman, sobre competencias emocionales, se popularizó el término. Después, en 1997, Bar-On presentó su modelo de habilidades socioemocionales (Bar-On, 2005). Estas propuestas son denominadas modelos mixtos, porque mezclan aspectos motivacionales y de personalidad.

LA INTELIGENCIA SOCIO EMOCIONALLa Inteligencia socio emocional es una multirrelación de emociones, competencias sociales y personales, habilidades no cognitivas e interconectadas, que posibilitan actuar sobre nuestro medio ambiente (Bar-On, Granel, Denburg, y Bechara, 2003). Cambia con el tiempo; es distinta a los rasgos de personalidad, y se asocia con el bienestar personal.

inteligentes, realiza la tarea de hacer llegar la información correcta en el tiempo correcto a la gente correcta, como en auditorias e inventarios. Se transforma la Consultoría/Proyectos a Negocios/Productos, vendiendo las experiencias para fondear. Se puede así patentar y vender los derechos.

PROFESIONAL Y POSGRADOSAsí, ofrecemos:En carreras profesionales: El certificado de la modalidad de investigación y concentración en Sistemas Inteligentes.En posgrados: Maestría en Ciencias con especialidad en Sistemas Inteligentes. Doctorado en Tecnologías de Información y Comunicaciones, con área en Sistemas Inteligentes.

Los egresados se han colocado en empresas tecnológicas y en universidades, tanto nacionales como en el extranjero. Para mencionar dos casos recientes: un director de investigación en una empresa americana, y dos estudiantes doctorales elegidos por MicroSoft para estancia de investigación.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓNExisten tres líneas de investigación en el CSI, cada una con la modalidad de “cátedra de investigación” por parte de la institución: la línea de sistemas inspirados en la naturaleza, la de tecnologías del conocimiento, y la de robótica y automatización. En ellas se realiza la investigación aplicada e innovación relevante a los problemas complejos teóricos en sus áreas, con sus trascendentales repercusiones en la práctica. Industrias de clase mundial actualmente están siendo beneficiadas, recibiendo los frutos al participar en dichas cátedras. En el CSI se está abierto para toda empresa, sin importar su tamaño, que desee recoger dichos frutos, por lo que se hace una atenta invitación a empresas y universidades a acercarse. El Centro cuenta con personal con grado doctoral de Europa y Estados Unidos, y más del 50 por ciento son miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Se publica regularmente en congresos internacionales y revistas con arbitraje9. A continuación se

menciona brevemente cada línea de investigación.

•Sistemas Inspirados en la NaturalezaSe refiere a la aplicación de computación evolutiva, recocido simulado y redes neuronales a problemas de logística, como programación de tareas, ruteo y distribución, y pronóstico. Estas técnicas son modelos computacionales que se abstraen de procesos naturales y que pueden ser aplicadas a la solución de problemas de gran importancia práctica que las técnicas clásicas no son capaces de resolver. Los problemas de logística que se investigan aparecen de diversas maneras en todo tipo de empresas.

•Tecnologías del conocimientoSe aborda a los agentes inteligentes que son sistemas computacionales de larga vida con cierta capacidad de autonomía, reacción, planeación, aprendizaje y razonamiento; toman a su cargo tareas delegadas por un usuario humano o bien por otros

agentes, y pueden comunicarse, coordinarse, cooperar o competir con otros agentes, para crear un comportamiento global complejo.

Se desarrolla tecnología innovado-ra aplicada a tareas de distribución de conocimiento en las empresas y otras organizaciones. También se estudia la denominada “semantic web”.

•Robótica y automatizaciónSe estudia sobre la automatización de procesos en robots aire, tierra o agua. Se enfoca en la solución integral que va desde el diseño mismo del aparato para hacer adecuacio-nes, la programación, el diseño de los experimentos, las validaciones etcétera. Se tiene experiencia en el desarrollo de vehículos autónomos para exploración de minas, y se pueden realizar robots para manejo de material peligroso.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN NEGOCIOS Tenemos la experiencia y resultados, nos faltan los contactos. Para hacer

Ejemplo 1. Caso de éxito industrialgassavings. En la primera gráfica

se compara el controlador difuso

contra el controlador PID convencional. En las

siguientes dos gráficas se comparan el horno 3

y 4 de la empresa.

En cierto sentido, tenemos dos cerebros, dos mentes y dos clases de inteligencia: la

racional y la emocional. Nuestro desempeño en la vida está determinado por el cociente

intelectual y la inteligencia emocional (Damasio, 1994).

Para la medición de la Inteligencia socio emocional, se desarrolló el Inventario de Cociente Emocio-nal (EQ-i), con cinco categorías de habilidades: intrapersonal, interpersonal, manejo del estrés, adaptabilidad y estado general de ánimo. Este instrumento evolucionó al Cociente Emocional (EQ-360), cuya normatividad ha sido trabajada en países como Estados Unidos, Australia, Irlanda, Sudáfrica, Suecia, Reino Unido y sectores como el de salud, educación, gobierno, negocios, etcétera (Bar-On y Handley, 2003).

MODELO DE DANIEL GOLEMAN:LAS COMPETENCIAS EMOCIONALESLas competencias emocionales son aprendidas, desarrolladas; se mantienen en el tiempo (Goleman, 2004), y son fundamentales para el éxito en el trabajo y en las relaciones personales

Los postulados de Goleman ubica-ron inicialmente el liderazgo en el campo organizacional. Un líder con inteligencia emocional muestra cin-co competencias: autoconciencia, au tor regu lac ión ,mot ivac ión , empatía y habilidad social. Para la medición de las competencias emocionales, Goleman y Boyatzis (1999) desarrollaron el Inventario de Competencias Emocionales (ECI) a partir del Cuestionario de Autoevaluación de Boyatzis (1991, citado en Chernis, 2000)

Las normas de calificación del ECI se han obtenido en Estados Unidos, Inglaterra, Asia y Europa, con mues-tras de supervisores, jefes, direc-tores de escuela, gente en puesto de liderazgo.

Revisiones recientes del instrumento han reducido el modelo a cuatro dimensiones: autoconcien-cia, automanejo, conciencia social y manejo de las relaciones, y 20 competencias (Sala, 2002).

MODELO DE PETER SALOVEY Y JOHN D. MAYER: INTELIGENCIA EMOCIONALSalovey y Mayer han desarrollado

desde 1990 una teoría de Inteligencia Emocional basada en el modelo general de Inteligencia Estándar (habilidad mental) que considera las emociones y el pensamiento como interactuantes y que trabajan en formas adaptativas.

Mayer, Salovey, Caruso y Sitarenios (2001) plantean la Inteligencia Emocional como la habilidad para reconocer los significados de las emociones y sus relaciones, y el razonamiento y solución de problemas en base a ellas. Además, es aprendida, se desarrolla con la edad y experiencia (Mayer, Caruso y Salovey, 2000) y las personas muestran etapas para reconocer sus emociones y las de otros. Estas etapas se concretizan en el Modelo de Habilidades de Inteligencia Emocional que presenta cuatro niveles jerárquicos: percepción, uso, comprensión y manejo de las emociones.

La Escala de Rasgos de Meta Estado de Ánimo (TMMS48) fue la primera prueba de Inteligencia Emocional del equipo de Salovey en 1995. Fue adaptada al castellano por Fernández Berrocal, Extremera, y Ramos, en 2004, quedando constituida por 24 ítems (TMMS24). Posteriormente, se desarrolla la Escala Multifactorial de Inteligencia Emocional (MEIS). Su última versión es el Test de Inteligencia Emocional v.2.0 (MSCEIT v.2.0) de Mayer, Salovey y Caruso (2002). Todos estos instrumentos se han aplicado en el campo de la salud, clínico, educación, deporte y laboral.

El autor cree en un modelo simbólico–conexionista de cómo se genera el conocimiento en un experto o ‘expertise’7. Asimismo, e inspirado en el trabajo de Herbert Simon, cree que tal como en la ciencia de la Administración, sus procesos pueden ser reducidos a la ‘creación de la toma de decisiones’; en la ciencia de la IA, sus procesos pueden ser reducidos a la ‘creación del expertise’, el cual es creado en la interconexión de neuronas. El área más visible de la IA es la Robótica, y en el CSI se han realizado vehículos autónomos para minas, y estamos trabajando en el desarrollo de robots para manejo de material en patios de desperdicios.

HISTORIAEl CSI surge en los 80 como el Centro de Inteligencia Artificial (CIA), y a partir de 2002 se transforma en Centro de Sistemas Inteligentes, afrontando así los retos de la IA para este siglo. Aquí se presenta algo de su historia.

En los años 80 se inician actividades de docencia e investigación en IA, y estas actividades se integran en el Centro de Investigación en Informática. En los 90 se aplica la IA al mundo real, con los Sistemas Expertos con empresas de clase mundial en Monterrey, y con ahorros del orden de millones de dólares. Por ejemplo, al reducir para una empresa en fabricación de vidrio, el principal defecto 80/20, y en el cambio tecnológico fruto del estudio del conocimiento recabado, para eliminarlo de todas las plantas del grupo. Se inician cursos de posgrado de IA. Se inician simposios internacionales en IA y se continúan a lo largo de la siguiente década. Se tuvo la presencia de los principales científicos líderes en el campo de la IA como el doctor McCarthy (padre del término IA, creador del lenguaje LISP, presente en el evento MICAI 2005); el doctor Feigenbaum (padre de los Sistemas Expertos); el doctor Lofti Zadeh (padre de la lógica difusa o fuzzy logic), y Marvin Minsky, entre otros. En los 90 se inicia también la especialidad de IA en el Doctorado en Informática, para posteriormente formar el Doctorado en IA. También

se inicia la Maestría en Sistemas Inteligentes.

En el XXI el CIA organiza el evento MICAI 2000, y lo vuelve a organizar el CSI en el año 2005. Se inician los intentos de productos genéricos y se buscan fondos para los mismos. En 2002 se empieza a gestar la trasformación de Consultoría/Proyectos a Negocios/Productos y la necesidad de constituir empresas, entre ellas InteligentiA, para lograr no sólo fondos importantes para el empaquetamiento de productos, sino también abrir mercado para vender nuestros casos de éxito y fondear así el mismo empaquetamiento.

CENTRO DE SISTEMAS INTELIGENTESEn 2002 cambia el nombre por el de Centro de Sistemas Inteligentes, para afrontar así más adecuadamente los retos para el siglo. Se empieza con la idea de animar la detonación de empresas. En 2003, después de unos años de atender la demanda de proyectos de informática, se busca y se realiza para una empresa del acero y de clase mundial de Monterrey, un Sistema Neuro Difuso para el ahorro de insumos para sus hornos, el cual está generando el 2.5 por ciento de ahorro en el consumo de

gas industrial. Este sistema, en sólo su primer año de uso, ha generado ahorros por medio millón de dólares, validado y reportado internamente con procedimientos de evaluación. Después de este desarrollo, se toma la decisión de, hacer desarrollos de Sistemas Inteligentes con tecnología hecha cien por ciento en México para luchar en un mercado que se abre lentamente.

Se aplica durante el mismo año un “algoritmo genético” para la optimización inteligente de la lista de materiales de un producto o BOM (Bill Of Material), y por este desarrollo se desencadena una serie de sucesos que nos llevan actualmente a estar por firmar una Alianza entre el Tec-nológico de Monterrey y una de las empresas líderes mundiales en cómputo, la de las tres letras. Dicho “algoritmo genético” logra disminuir para tres meses la variación de consumos en el orden de dos millones de dólares. En parte de 2004 y de 2005 se aplica “recocido simulado” para resolver el problema de Scheduling (Calendarización) en una empresa cerámica mediana. Se ofrecen las rutinas como producto de Scheduling Inteligente. Se ofrece el producto JitiK8 (Just-In-Time Information and Knowledge) que, mediante agentes

Figura 1. Gráfica que muestra la evolución y el actual estado maduro de la Inteligencia Artificial. Forma Hype Cycle de Gartner. Fuente: IEEE Intelligent Systems May/June 2003, ‘21st-Century AI:Proud, Not Smug’, p 19.

Investigación sobre la Inteligencia Emocional.

Page 29: Revista Conocimiento 53

En cierto sentido, tenemos dos cerebros, dos mentes y dos clases de inteligencia: la

racional y la emocional. Nuestro desempeño en la vida está determinado por el cociente

intelectual y la inteligencia emocional (Damasio, 1994).

Para la medición de la Inteligencia socio emocional, se desarrolló el Inventario de Cociente Emocio-nal (EQ-i), con cinco categorías de habilidades: intrapersonal, interpersonal, manejo del estrés, adaptabilidad y estado general de ánimo. Este instrumento evolucionó al Cociente Emocional (EQ-360), cuya normatividad ha sido trabajada en países como Estados Unidos, Australia, Irlanda, Sudáfrica, Suecia, Reino Unido y sectores como el de salud, educación, gobierno, negocios, etcétera (Bar-On y Handley, 2003).

MODELO DE DANIEL GOLEMAN:LAS COMPETENCIAS EMOCIONALESLas competencias emocionales son aprendidas, desarrolladas; se mantienen en el tiempo (Goleman, 2004), y son fundamentales para el éxito en el trabajo y en las relaciones personales

Los postulados de Goleman ubica-ron inicialmente el liderazgo en el campo organizacional. Un líder con inteligencia emocional muestra cin-co competencias: autoconciencia, au tor regu lac ión ,mot ivac ión , empatía y habilidad social. Para la medición de las competencias emocionales, Goleman y Boyatzis (1999) desarrollaron el Inventario de Competencias Emocionales (ECI) a partir del Cuestionario de Autoevaluación de Boyatzis (1991, citado en Chernis, 2000)

Las normas de calificación del ECI se han obtenido en Estados Unidos, Inglaterra, Asia y Europa, con mues-tras de supervisores, jefes, direc-tores de escuela, gente en puesto de liderazgo.

Revisiones recientes del instrumento han reducido el modelo a cuatro dimensiones: autoconcien-cia, automanejo, conciencia social y manejo de las relaciones, y 20 competencias (Sala, 2002).

MODELO DE PETER SALOVEY Y JOHN D. MAYER: INTELIGENCIA EMOCIONALSalovey y Mayer han desarrollado

desde 1990 una teoría de Inteligencia Emocional basada en el modelo general de Inteligencia Estándar (habilidad mental) que considera las emociones y el pensamiento como interactuantes y que trabajan en formas adaptativas.

Mayer, Salovey, Caruso y Sitarenios (2001) plantean la Inteligencia Emocional como la habilidad para reconocer los significados de las emociones y sus relaciones, y el razonamiento y solución de problemas en base a ellas. Además, es aprendida, se desarrolla con la edad y experiencia (Mayer, Caruso y Salovey, 2000) y las personas muestran etapas para reconocer sus emociones y las de otros. Estas etapas se concretizan en el Modelo de Habilidades de Inteligencia Emocional que presenta cuatro niveles jerárquicos: percepción, uso, comprensión y manejo de las emociones.

La Escala de Rasgos de Meta Estado de Ánimo (TMMS48) fue la primera prueba de Inteligencia Emocional del equipo de Salovey en 1995. Fue adaptada al castellano por Fernández Berrocal, Extremera, y Ramos, en 2004, quedando constituida por 24 ítems (TMMS24). Posteriormente, se desarrolla la Escala Multifactorial de Inteligencia Emocional (MEIS). Su última versión es el Test de Inteligencia Emocional v.2.0 (MSCEIT v.2.0) de Mayer, Salovey y Caruso (2002). Todos estos instrumentos se han aplicado en el campo de la salud, clínico, educación, deporte y laboral.

El autor cree en un modelo simbólico–conexionista de cómo se genera el conocimiento en un experto o ‘expertise’7. Asimismo, e inspirado en el trabajo de Herbert Simon, cree que tal como en la ciencia de la Administración, sus procesos pueden ser reducidos a la ‘creación de la toma de decisiones’; en la ciencia de la IA, sus procesos pueden ser reducidos a la ‘creación del expertise’, el cual es creado en la interconexión de neuronas. El área más visible de la IA es la Robótica, y en el CSI se han realizado vehículos autónomos para minas, y estamos trabajando en el desarrollo de robots para manejo de material en patios de desperdicios.

HISTORIAEl CSI surge en los 80 como el Centro de Inteligencia Artificial (CIA), y a partir de 2002 se transforma en Centro de Sistemas Inteligentes, afrontando así los retos de la IA para este siglo. Aquí se presenta algo de su historia.

En los años 80 se inician actividades de docencia e investigación en IA, y estas actividades se integran en el Centro de Investigación en Informática. En los 90 se aplica la IA al mundo real, con los Sistemas Expertos con empresas de clase mundial en Monterrey, y con ahorros del orden de millones de dólares. Por ejemplo, al reducir para una empresa en fabricación de vidrio, el principal defecto 80/20, y en el cambio tecnológico fruto del estudio del conocimiento recabado, para eliminarlo de todas las plantas del grupo. Se inician cursos de posgrado de IA. Se inician simposios internacionales en IA y se continúan a lo largo de la siguiente década. Se tuvo la presencia de los principales científicos líderes en el campo de la IA como el doctor McCarthy (padre del término IA, creador del lenguaje LISP, presente en el evento MICAI 2005); el doctor Feigenbaum (padre de los Sistemas Expertos); el doctor Lofti Zadeh (padre de la lógica difusa o fuzzy logic), y Marvin Minsky, entre otros. En los 90 se inicia también la especialidad de IA en el Doctorado en Informática, para posteriormente formar el Doctorado en IA. También

se inicia la Maestría en Sistemas Inteligentes.

En el XXI el CIA organiza el evento MICAI 2000, y lo vuelve a organizar el CSI en el año 2005. Se inician los intentos de productos genéricos y se buscan fondos para los mismos. En 2002 se empieza a gestar la trasformación de Consultoría/Proyectos a Negocios/Productos y la necesidad de constituir empresas, entre ellas InteligentiA, para lograr no sólo fondos importantes para el empaquetamiento de productos, sino también abrir mercado para vender nuestros casos de éxito y fondear así el mismo empaquetamiento.

CENTRO DE SISTEMAS INTELIGENTESEn 2002 cambia el nombre por el de Centro de Sistemas Inteligentes, para afrontar así más adecuadamente los retos para el siglo. Se empieza con la idea de animar la detonación de empresas. En 2003, después de unos años de atender la demanda de proyectos de informática, se busca y se realiza para una empresa del acero y de clase mundial de Monterrey, un Sistema Neuro Difuso para el ahorro de insumos para sus hornos, el cual está generando el 2.5 por ciento de ahorro en el consumo de

gas industrial. Este sistema, en sólo su primer año de uso, ha generado ahorros por medio millón de dólares, validado y reportado internamente con procedimientos de evaluación. Después de este desarrollo, se toma la decisión de, hacer desarrollos de Sistemas Inteligentes con tecnología hecha cien por ciento en México para luchar en un mercado que se abre lentamente.

Se aplica durante el mismo año un “algoritmo genético” para la optimización inteligente de la lista de materiales de un producto o BOM (Bill Of Material), y por este desarrollo se desencadena una serie de sucesos que nos llevan actualmente a estar por firmar una Alianza entre el Tec-nológico de Monterrey y una de las empresas líderes mundiales en cómputo, la de las tres letras. Dicho “algoritmo genético” logra disminuir para tres meses la variación de consumos en el orden de dos millones de dólares. En parte de 2004 y de 2005 se aplica “recocido simulado” para resolver el problema de Scheduling (Calendarización) en una empresa cerámica mediana. Se ofrecen las rutinas como producto de Scheduling Inteligente. Se ofrece el producto JitiK8 (Just-In-Time Information and Knowledge) que, mediante agentes

Figura 1. Gráfica que muestra la evolución y el actual estado maduro de la Inteligencia Artificial. Forma Hype Cycle de Gartner. Fuente: IEEE Intelligent Systems May/June 2003, ‘21st-Century AI:Proud, Not Smug’, p 19.

Investigación sobre la Inteligencia Emocional.

Page 30: Revista Conocimiento 53

CONCLUSIÓNLa Inteligencia Emocional representa rasgos y habilidades no explicados satisfactoriamente por la teoría de inteligencia cognitiva o las teorías de personalidad.

Su investigación, como sugiere el equipo de Mayer y Salovey, debe continuar para distinguir empírica y sistemáticamente las habilidades y mecanismos que usa; explicar su desarrollo, manejo y relación con la psicopatología humana, y desarrollar instrumentos de medición con una consistente confiabilidad y validez que permitan el diagnóstico y predicción.

Bar-On R. (2005) The Bar-On Model of Emotional-Social Intelligence (ESI).Issues in Emotional Intelligence. - 1 (1) Consortium of Research onEmotional Intelligence in organizations: http://www.eiconsortium.org.

Bar-On, R., Granel, D., Denburg, N., Bechara, A. (2003) Exploring theneurological substrate of emotional and social intelligence. ProQuestMedical Library; 28, 8; 1700- 1800.http://proquest.umi.com/pqdwb?did=404678131

Bar-On & Handley, R. (2003). The Emotional Quotient 360 (EQ-360): Amultitrater assessment of emotional intelligence. Toronto, Canada: MultiHealth Systems.

Chernis, D. (2000, abril). Emotional Intelligence: What is and why itMatters. Annual Meeting of the Society for Industrial and OrganizationalPsychology, New Orleans, E. U.: http://www.eiconsortium.org

Damasio, A. (1994). Descartes’ error: Emotion, reason, and the human brain. New York: Grosset/Putnam.

Fernández–Berrocal, P., Extremera, N & Ramos, N. (2004) Validity andReliability of the Spanish modified version of the trait meta-mood scale.Psychological Reports (94), 751 -755http://campusvirtual.uma.es/intemo

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why it can matter more than IQ. En Emotional Intelligence (pp. 279-285). New York, E. U.: Bantam Books.

Mayer, J., Salovey, P. & Caruso, D., (2000). Models of Emotional Intelligence. En: R. J. Sternberg (Ed.) Handbook of Human Intelligence(2nd Ed). pp 396-420. New York: Cambridge.

Mayer, J., Salovey, P. & Caruso, D. (2002). Mayer-Salovey-Caruso emotional intelligence test (MSCEIT) user’s manual. North Tonawanda, NY: Multi-Health Systems.

Mayer, J. D., Salovey, P., Caruso, D. R., & Sitarenios, G. (2001). Emotionalintelligence as a standard intelligence. Emotion, 1, 232-242.

Sala, F. (2002). Emotional Competence Inventory (ECI). Technical Manual.Boston, E.U.; Hay/Mcber Group.

Salovey, P & D. Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence, Imagination, Cognition, and Personality 9, 185-211.

Salovey, P., Mayer, J., Goldman, S., Turvey, C. y Palfai, T, (1995). Emotional Attention, Clarity and Repair: Exploring Emotional Intelligence Using The Trait Meta-Mood Scale. En Pennebacker, J.K.Emotion, Disclosure and Health (pp. 125-154). Washington, D.C. American Psychological Association.

Sternberg, R. J. (1997). Inteligencia exitosa. Barcelona: Paidós.

La inteligencia artificial como ciencia, y los sistemas inteligen-tes como aplicaciones, estarán

impregnados en nuestra sociedad en todo, como actualmente lo están las computadoras.

Las áreas mejor evaluadas para Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento, en los estudios iniciales de la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (EGADE), del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, fueron la Biotecnología y los Sistemas Inteligentes, los cuales pueden colaborar entre sí. En Monterrey están dadas las condiciones para que la ciudad sea un polo mundial en el desarrollo de software inteligente, y se puede ver desde varios frentes, tanto por los casos de éxito, como por alianzas tecnológicas.

Una ventaja del desarrollo de software inteligente es que no necesita la cadena de suministros de empresas de manufactura; sólo necesita computadoras e ingenio. Aquí se comentan casos de éxito en forma de productos potenciales del Centro de Sistemas Inteligentes (CSI) del Campus Monterrey, los cuales en ocasiones han generado ahorros en el orden de millones de dólares.

Las técnicas de inteligencia artificial están ya presentes en la sociedad,

Maestro Carlos Cantú Aguillén2 / Tec de [email protected] Rogelio Soto3 / Tec de [email protected]

y jugarán un papel cada vez más importante, debido a que las computadoras van de la mano con ella, por la búsqueda continua de hacer las cosas más rápidas y de una mejor manera, una manera más ‘inteligente’. En Monterrey se trabaja con tecnología de punta en investigación aplicada e innovación, con casos de éxito que han generado, en ocasiones, para empresas de clase mundial, ahorros del orden de millones de dólares.

ESTADO DEL ARTELa tecnología de los Sistemas Inteligentes (SI) es, en esencia, la Inteligencia Artificial (IA) aplicada al mundo real. La IA es aquélla que se encarga del estudio de la inteligencia y de lo que hasta el momento es comportamiento inteligente en las computadoras.

Existen dos “escuelas” en la IA (tal como sucedió en Matemáticas4 con la escuela “intuicionista” y la “formalista” para definir lo que era matemáticamente verdadero): la escuela “simbolista”,

que cree en el comportamiento inteligente, existente en la manipu-lación de símbolos lógicos, y la escuela “conexionista”, que cree en el comportamiento inteligente, existente en las conexiones entre “neuronas”. En ambos casos se cree que todo en la inteligencia es computable; es decir, sólo hace falta encontrar el algoritmo necesario para que una máquina de Turing pueda realizar lo que realiza el cerebro humano.

En modelos más recientes de la IA, algunos creen que no todo en la inteligencia puede ser computable, por lo que se avanzaría mejor en la IA con otro tipo de computadoras que no sean máquinas de Turing, o al menos con algo orgánico en ellas. Es posible que no todo en la inteligencia sea computable; por ejemplo, en caso de que: 1) se demostrara que la conciencia es requisito indispensable para la inteligencia, (lo cual es cada vez más ampliamente aceptado, sugerido por Penrose5), y se demostrara la relación de la conciencia con el halting problem, el cual demuestra que un programa no puede saber si otro programa (inclusive el mismo) va a terminar o se va a ciclar. 2)

En caso de que se demostrara que el manejo de conceptos abstractos como el de infinitud es requisito indispensable de la inteligencia, pues sabemos que números abstractos y perfectamente definidos no son computables, como el número ‘omega’6.

Page 31: Revista Conocimiento 53

CONCLUSIÓNLa Inteligencia Emocional representa rasgos y habilidades no explicados satisfactoriamente por la teoría de inteligencia cognitiva o las teorías de personalidad.

Su investigación, como sugiere el equipo de Mayer y Salovey, debe continuar para distinguir empírica y sistemáticamente las habilidades y mecanismos que usa; explicar su desarrollo, manejo y relación con la psicopatología humana, y desarrollar instrumentos de medición con una consistente confiabilidad y validez que permitan el diagnóstico y predicción.

Bar-On R. (2005) The Bar-On Model of Emotional-Social Intelligence (ESI).Issues in Emotional Intelligence. - 1 (1) Consortium of Research onEmotional Intelligence in organizations: http://www.eiconsortium.org.

Bar-On, R., Granel, D., Denburg, N., Bechara, A. (2003) Exploring theneurological substrate of emotional and social intelligence. ProQuestMedical Library; 28, 8; 1700- 1800.http://proquest.umi.com/pqdwb?did=404678131

Bar-On & Handley, R. (2003). The Emotional Quotient 360 (EQ-360): Amultitrater assessment of emotional intelligence. Toronto, Canada: MultiHealth Systems.

Chernis, D. (2000, abril). Emotional Intelligence: What is and why itMatters. Annual Meeting of the Society for Industrial and OrganizationalPsychology, New Orleans, E. U.: http://www.eiconsortium.org

Damasio, A. (1994). Descartes’ error: Emotion, reason, and the human brain. New York: Grosset/Putnam.

Fernández–Berrocal, P., Extremera, N & Ramos, N. (2004) Validity andReliability of the Spanish modified version of the trait meta-mood scale.Psychological Reports (94), 751 -755http://campusvirtual.uma.es/intemo

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why it can matter more than IQ. En Emotional Intelligence (pp. 279-285). New York, E. U.: Bantam Books.

Mayer, J., Salovey, P. & Caruso, D., (2000). Models of Emotional Intelligence. En: R. J. Sternberg (Ed.) Handbook of Human Intelligence(2nd Ed). pp 396-420. New York: Cambridge.

Mayer, J., Salovey, P. & Caruso, D. (2002). Mayer-Salovey-Caruso emotional intelligence test (MSCEIT) user’s manual. North Tonawanda, NY: Multi-Health Systems.

Mayer, J. D., Salovey, P., Caruso, D. R., & Sitarenios, G. (2001). Emotionalintelligence as a standard intelligence. Emotion, 1, 232-242.

Sala, F. (2002). Emotional Competence Inventory (ECI). Technical Manual.Boston, E.U.; Hay/Mcber Group.

Salovey, P & D. Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence, Imagination, Cognition, and Personality 9, 185-211.

Salovey, P., Mayer, J., Goldman, S., Turvey, C. y Palfai, T, (1995). Emotional Attention, Clarity and Repair: Exploring Emotional Intelligence Using The Trait Meta-Mood Scale. En Pennebacker, J.K.Emotion, Disclosure and Health (pp. 125-154). Washington, D.C. American Psychological Association.

Sternberg, R. J. (1997). Inteligencia exitosa. Barcelona: Paidós.

La inteligencia artificial como ciencia, y los sistemas inteligen-tes como aplicaciones, estarán

impregnados en nuestra sociedad en todo, como actualmente lo están las computadoras.

Las áreas mejor evaluadas para Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento, en los estudios iniciales de la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (EGADE), del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, fueron la Biotecnología y los Sistemas Inteligentes, los cuales pueden colaborar entre sí. En Monterrey están dadas las condiciones para que la ciudad sea un polo mundial en el desarrollo de software inteligente, y se puede ver desde varios frentes, tanto por los casos de éxito, como por alianzas tecnológicas.

Una ventaja del desarrollo de software inteligente es que no necesita la cadena de suministros de empresas de manufactura; sólo necesita computadoras e ingenio. Aquí se comentan casos de éxito en forma de productos potenciales del Centro de Sistemas Inteligentes (CSI) del Campus Monterrey, los cuales en ocasiones han generado ahorros en el orden de millones de dólares.

Las técnicas de inteligencia artificial están ya presentes en la sociedad,

Maestro Carlos Cantú Aguillén2 / Tec de [email protected] Rogelio Soto3 / Tec de [email protected]

y jugarán un papel cada vez más importante, debido a que las computadoras van de la mano con ella, por la búsqueda continua de hacer las cosas más rápidas y de una mejor manera, una manera más ‘inteligente’. En Monterrey se trabaja con tecnología de punta en investigación aplicada e innovación, con casos de éxito que han generado, en ocasiones, para empresas de clase mundial, ahorros del orden de millones de dólares.

ESTADO DEL ARTELa tecnología de los Sistemas Inteligentes (SI) es, en esencia, la Inteligencia Artificial (IA) aplicada al mundo real. La IA es aquélla que se encarga del estudio de la inteligencia y de lo que hasta el momento es comportamiento inteligente en las computadoras.

Existen dos “escuelas” en la IA (tal como sucedió en Matemáticas4 con la escuela “intuicionista” y la “formalista” para definir lo que era matemáticamente verdadero): la escuela “simbolista”,

que cree en el comportamiento inteligente, existente en la manipu-lación de símbolos lógicos, y la escuela “conexionista”, que cree en el comportamiento inteligente, existente en las conexiones entre “neuronas”. En ambos casos se cree que todo en la inteligencia es computable; es decir, sólo hace falta encontrar el algoritmo necesario para que una máquina de Turing pueda realizar lo que realiza el cerebro humano.

En modelos más recientes de la IA, algunos creen que no todo en la inteligencia puede ser computable, por lo que se avanzaría mejor en la IA con otro tipo de computadoras que no sean máquinas de Turing, o al menos con algo orgánico en ellas. Es posible que no todo en la inteligencia sea computable; por ejemplo, en caso de que: 1) se demostrara que la conciencia es requisito indispensable para la inteligencia, (lo cual es cada vez más ampliamente aceptado, sugerido por Penrose5), y se demostrara la relación de la conciencia con el halting problem, el cual demuestra que un programa no puede saber si otro programa (inclusive el mismo) va a terminar o se va a ciclar. 2)

En caso de que se demostrara que el manejo de conceptos abstractos como el de infinitud es requisito indispensable de la inteligencia, pues sabemos que números abstractos y perfectamente definidos no son computables, como el número ‘omega’6.

Page 32: Revista Conocimiento 53

En cierto sentido, tenemos dos cerebros, dos mentes y dos clases de inteligencia: la

racional y la emocional. Nuestro desempeño en la vida está determinado por el cociente

intelectual y la inteligencia emocional (Damasio, 1994).

Para la medición de la Inteligencia socio emocional, se desarrolló el Inventario de Cociente Emocio-nal (EQ-i), con cinco categorías de habilidades: intrapersonal, interpersonal, manejo del estrés, adaptabilidad y estado general de ánimo. Este instrumento evolucionó al Cociente Emocional (EQ-360), cuya normatividad ha sido trabajada en países como Estados Unidos, Australia, Irlanda, Sudáfrica, Suecia, Reino Unido y sectores como el de salud, educación, gobierno, negocios, etcétera (Bar-On y Handley, 2003).

MODELO DE DANIEL GOLEMAN:LAS COMPETENCIAS EMOCIONALESLas competencias emocionales son aprendidas, desarrolladas; se mantienen en el tiempo (Goleman, 2004), y son fundamentales para el éxito en el trabajo y en las relaciones personales

Los postulados de Goleman ubica-ron inicialmente el liderazgo en el campo organizacional. Un líder con inteligencia emocional muestra cin-co competencias: autoconciencia, au tor regu lac ión ,mot ivac ión , empatía y habilidad social. Para la medición de las competencias emocionales, Goleman y Boyatzis (1999) desarrollaron el Inventario de Competencias Emocionales (ECI) a partir del Cuestionario de Autoevaluación de Boyatzis (1991, citado en Chernis, 2000)

Las normas de calificación del ECI se han obtenido en Estados Unidos, Inglaterra, Asia y Europa, con mues-tras de supervisores, jefes, direc-tores de escuela, gente en puesto de liderazgo.

Revisiones recientes del instrumento han reducido el modelo a cuatro dimensiones: autoconcien-cia, automanejo, conciencia social y manejo de las relaciones, y 20 competencias (Sala, 2002).

MODELO DE PETER SALOVEY Y JOHN D. MAYER: INTELIGENCIA EMOCIONALSalovey y Mayer han desarrollado

desde 1990 una teoría de Inteligencia Emocional basada en el modelo general de Inteligencia Estándar (habilidad mental) que considera las emociones y el pensamiento como interactuantes y que trabajan en formas adaptativas.

Mayer, Salovey, Caruso y Sitarenios (2001) plantean la Inteligencia Emocional como la habilidad para reconocer los significados de las emociones y sus relaciones, y el razonamiento y solución de problemas en base a ellas. Además, es aprendida, se desarrolla con la edad y experiencia (Mayer, Caruso y Salovey, 2000) y las personas muestran etapas para reconocer sus emociones y las de otros. Estas etapas se concretizan en el Modelo de Habilidades de Inteligencia Emocional que presenta cuatro niveles jerárquicos: percepción, uso, comprensión y manejo de las emociones.

La Escala de Rasgos de Meta Estado de Ánimo (TMMS48) fue la primera prueba de Inteligencia Emocional del equipo de Salovey en 1995. Fue adaptada al castellano por Fernández Berrocal, Extremera, y Ramos, en 2004, quedando constituida por 24 ítems (TMMS24). Posteriormente, se desarrolla la Escala Multifactorial de Inteligencia Emocional (MEIS). Su última versión es el Test de Inteligencia Emocional v.2.0 (MSCEIT v.2.0) de Mayer, Salovey y Caruso (2002). Todos estos instrumentos se han aplicado en el campo de la salud, clínico, educación, deporte y laboral.

El autor cree en un modelo simbólico–conexionista de cómo se genera el conocimiento en un experto o ‘expertise’7. Asimismo, e inspirado en el trabajo de Herbert Simon, cree que tal como en la ciencia de la Administración, sus procesos pueden ser reducidos a la ‘creación de la toma de decisiones’; en la ciencia de la IA, sus procesos pueden ser reducidos a la ‘creación del expertise’, el cual es creado en la interconexión de neuronas. El área más visible de la IA es la Robótica, y en el CSI se han realizado vehículos autónomos para minas, y estamos trabajando en el desarrollo de robots para manejo de material en patios de desperdicios.

HISTORIAEl CSI surge en los 80 como el Centro de Inteligencia Artificial (CIA), y a partir de 2002 se transforma en Centro de Sistemas Inteligentes, afrontando así los retos de la IA para este siglo. Aquí se presenta algo de su historia.

En los años 80 se inician actividades de docencia e investigación en IA, y estas actividades se integran en el Centro de Investigación en Informática. En los 90 se aplica la IA al mundo real, con los Sistemas Expertos con empresas de clase mundial en Monterrey, y con ahorros del orden de millones de dólares. Por ejemplo, al reducir para una empresa en fabricación de vidrio, el principal defecto 80/20, y en el cambio tecnológico fruto del estudio del conocimiento recabado, para eliminarlo de todas las plantas del grupo. Se inician cursos de posgrado de IA. Se inician simposios internacionales en IA y se continúan a lo largo de la siguiente década. Se tuvo la presencia de los principales científicos líderes en el campo de la IA como el doctor McCarthy (padre del término IA, creador del lenguaje LISP, presente en el evento MICAI 2005); el doctor Feigenbaum (padre de los Sistemas Expertos); el doctor Lofti Zadeh (padre de la lógica difusa o fuzzy logic), y Marvin Minsky, entre otros. En los 90 se inicia también la especialidad de IA en el Doctorado en Informática, para posteriormente formar el Doctorado en IA. También

se inicia la Maestría en Sistemas Inteligentes.

En el XXI el CIA organiza el evento MICAI 2000, y lo vuelve a organizar el CSI en el año 2005. Se inician los intentos de productos genéricos y se buscan fondos para los mismos. En 2002 se empieza a gestar la trasformación de Consultoría/Proyectos a Negocios/Productos y la necesidad de constituir empresas, entre ellas InteligentiA, para lograr no sólo fondos importantes para el empaquetamiento de productos, sino también abrir mercado para vender nuestros casos de éxito y fondear así el mismo empaquetamiento.

CENTRO DE SISTEMAS INTELIGENTESEn 2002 cambia el nombre por el de Centro de Sistemas Inteligentes, para afrontar así más adecuadamente los retos para el siglo. Se empieza con la idea de animar la detonación de empresas. En 2003, después de unos años de atender la demanda de proyectos de informática, se busca y se realiza para una empresa del acero y de clase mundial de Monterrey, un Sistema Neuro Difuso para el ahorro de insumos para sus hornos, el cual está generando el 2.5 por ciento de ahorro en el consumo de

gas industrial. Este sistema, en sólo su primer año de uso, ha generado ahorros por medio millón de dólares, validado y reportado internamente con procedimientos de evaluación. Después de este desarrollo, se toma la decisión de, hacer desarrollos de Sistemas Inteligentes con tecnología hecha cien por ciento en México para luchar en un mercado que se abre lentamente.

Se aplica durante el mismo año un “algoritmo genético” para la optimización inteligente de la lista de materiales de un producto o BOM (Bill Of Material), y por este desarrollo se desencadena una serie de sucesos que nos llevan actualmente a estar por firmar una Alianza entre el Tec-nológico de Monterrey y una de las empresas líderes mundiales en cómputo, la de las tres letras. Dicho “algoritmo genético” logra disminuir para tres meses la variación de consumos en el orden de dos millones de dólares. En parte de 2004 y de 2005 se aplica “recocido simulado” para resolver el problema de Scheduling (Calendarización) en una empresa cerámica mediana. Se ofrecen las rutinas como producto de Scheduling Inteligente. Se ofrece el producto JitiK8 (Just-In-Time Information and Knowledge) que, mediante agentes

Figura 1. Gráfica que muestra la evolución y el actual estado maduro de la Inteligencia Artificial. Forma Hype Cycle de Gartner. Fuente: IEEE Intelligent Systems May/June 2003, ‘21st-Century AI:Proud, Not Smug’, p 19.

Investigación sobre la Inteligencia Emocional.

Tradicionalmente, la inteligencia cognitiva (intelec-tual) era considerada el principal elemento para predecir el éxito académico, de desarrollo en lo

profesional y en la vida cotidiana. Sin embargo, esta concepción ha sido cuestionada (Stemberg, 1997), lo que ha propiciado el desarrollo de la teoría de Inteligencia Emocional.

En 1990 P. Salovey y J. Mayer definieron el término de Inteligencia Emocional como un tipo de inteligencia social que permite razonar de manera válida, e incrementar el pensamiento a través de la información emocional, y generaron un modelo de habilidades centrado en la interacción de procesos cognitivos y emociones (Mayer, Salovey y Caruso, 2000).

Doctora María Concepción Rodríguez NietoCoordinadora de la Maestría en Ciencias / Facultad de Psicología / [email protected]

Hasta 1995, con el libro Inteligencia Emocional, de Daniel Goleman, sobre competencias emocionales, se popularizó el término. Después, en 1997, Bar-On presentó su modelo de habilidades socioemocionales (Bar-On, 2005). Estas propuestas son denominadas modelos mixtos, porque mezclan aspectos motivacionales y de personalidad.

LA INTELIGENCIA SOCIO EMOCIONALLa Inteligencia socio emocional es una multirrelación de emociones, competencias sociales y personales, habilidades no cognitivas e interconectadas, que posibilitan actuar sobre nuestro medio ambiente (Bar-On, Granel, Denburg, y Bechara, 2003). Cambia con el tiempo; es distinta a los rasgos de personalidad, y se asocia con el bienestar personal.

inteligentes, realiza la tarea de hacer llegar la información correcta en el tiempo correcto a la gente correcta, como en auditorias e inventarios. Se transforma la Consultoría/Proyectos a Negocios/Productos, vendiendo las experiencias para fondear. Se puede así patentar y vender los derechos.

PROFESIONAL Y POSGRADOSAsí, ofrecemos:En carreras profesionales: El certificado de la modalidad de investigación y concentración en Sistemas Inteligentes.En posgrados: Maestría en Ciencias con especialidad en Sistemas Inteligentes. Doctorado en Tecnologías de Información y Comunicaciones, con área en Sistemas Inteligentes.

Los egresados se han colocado en empresas tecnológicas y en universidades, tanto nacionales como en el extranjero. Para mencionar dos casos recientes: un director de investigación en una empresa americana, y dos estudiantes doctorales elegidos por MicroSoft para estancia de investigación.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓNExisten tres líneas de investigación en el CSI, cada una con la modalidad de “cátedra de investigación” por parte de la institución: la línea de sistemas inspirados en la naturaleza, la de tecnologías del conocimiento, y la de robótica y automatización. En ellas se realiza la investigación aplicada e innovación relevante a los problemas complejos teóricos en sus áreas, con sus trascendentales repercusiones en la práctica. Industrias de clase mundial actualmente están siendo beneficiadas, recibiendo los frutos al participar en dichas cátedras. En el CSI se está abierto para toda empresa, sin importar su tamaño, que desee recoger dichos frutos, por lo que se hace una atenta invitación a empresas y universidades a acercarse. El Centro cuenta con personal con grado doctoral de Europa y Estados Unidos, y más del 50 por ciento son miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Se publica regularmente en congresos internacionales y revistas con arbitraje9. A continuación se

menciona brevemente cada línea de investigación.

•Sistemas Inspirados en la NaturalezaSe refiere a la aplicación de computación evolutiva, recocido simulado y redes neuronales a problemas de logística, como programación de tareas, ruteo y distribución, y pronóstico. Estas técnicas son modelos computacionales que se abstraen de procesos naturales y que pueden ser aplicadas a la solución de problemas de gran importancia práctica que las técnicas clásicas no son capaces de resolver. Los problemas de logística que se investigan aparecen de diversas maneras en todo tipo de empresas.

•Tecnologías del conocimientoSe aborda a los agentes inteligentes que son sistemas computacionales de larga vida con cierta capacidad de autonomía, reacción, planeación, aprendizaje y razonamiento; toman a su cargo tareas delegadas por un usuario humano o bien por otros

agentes, y pueden comunicarse, coordinarse, cooperar o competir con otros agentes, para crear un comportamiento global complejo.

Se desarrolla tecnología innovado-ra aplicada a tareas de distribución de conocimiento en las empresas y otras organizaciones. También se estudia la denominada “semantic web”.

•Robótica y automatizaciónSe estudia sobre la automatización de procesos en robots aire, tierra o agua. Se enfoca en la solución integral que va desde el diseño mismo del aparato para hacer adecuacio-nes, la programación, el diseño de los experimentos, las validaciones etcétera. Se tiene experiencia en el desarrollo de vehículos autónomos para exploración de minas, y se pueden realizar robots para manejo de material peligroso.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN NEGOCIOS Tenemos la experiencia y resultados, nos faltan los contactos. Para hacer

Ejemplo 1. Caso de éxito industrialgassavings. En la primera gráfica

se compara el controlador difuso

contra el controlador PID convencional. En las

siguientes dos gráficas se comparan el horno 3

y 4 de la empresa.

Page 33: Revista Conocimiento 53

En cierto sentido, tenemos dos cerebros, dos mentes y dos clases de inteligencia: la

racional y la emocional. Nuestro desempeño en la vida está determinado por el cociente

intelectual y la inteligencia emocional (Damasio, 1994).

Para la medición de la Inteligencia socio emocional, se desarrolló el Inventario de Cociente Emocio-nal (EQ-i), con cinco categorías de habilidades: intrapersonal, interpersonal, manejo del estrés, adaptabilidad y estado general de ánimo. Este instrumento evolucionó al Cociente Emocional (EQ-360), cuya normatividad ha sido trabajada en países como Estados Unidos, Australia, Irlanda, Sudáfrica, Suecia, Reino Unido y sectores como el de salud, educación, gobierno, negocios, etcétera (Bar-On y Handley, 2003).

MODELO DE DANIEL GOLEMAN:LAS COMPETENCIAS EMOCIONALESLas competencias emocionales son aprendidas, desarrolladas; se mantienen en el tiempo (Goleman, 2004), y son fundamentales para el éxito en el trabajo y en las relaciones personales

Los postulados de Goleman ubica-ron inicialmente el liderazgo en el campo organizacional. Un líder con inteligencia emocional muestra cin-co competencias: autoconciencia, au tor regu lac ión ,mot ivac ión , empatía y habilidad social. Para la medición de las competencias emocionales, Goleman y Boyatzis (1999) desarrollaron el Inventario de Competencias Emocionales (ECI) a partir del Cuestionario de Autoevaluación de Boyatzis (1991, citado en Chernis, 2000)

Las normas de calificación del ECI se han obtenido en Estados Unidos, Inglaterra, Asia y Europa, con mues-tras de supervisores, jefes, direc-tores de escuela, gente en puesto de liderazgo.

Revisiones recientes del instrumento han reducido el modelo a cuatro dimensiones: autoconcien-cia, automanejo, conciencia social y manejo de las relaciones, y 20 competencias (Sala, 2002).

MODELO DE PETER SALOVEY Y JOHN D. MAYER: INTELIGENCIA EMOCIONALSalovey y Mayer han desarrollado

desde 1990 una teoría de Inteligencia Emocional basada en el modelo general de Inteligencia Estándar (habilidad mental) que considera las emociones y el pensamiento como interactuantes y que trabajan en formas adaptativas.

Mayer, Salovey, Caruso y Sitarenios (2001) plantean la Inteligencia Emocional como la habilidad para reconocer los significados de las emociones y sus relaciones, y el razonamiento y solución de problemas en base a ellas. Además, es aprendida, se desarrolla con la edad y experiencia (Mayer, Caruso y Salovey, 2000) y las personas muestran etapas para reconocer sus emociones y las de otros. Estas etapas se concretizan en el Modelo de Habilidades de Inteligencia Emocional que presenta cuatro niveles jerárquicos: percepción, uso, comprensión y manejo de las emociones.

La Escala de Rasgos de Meta Estado de Ánimo (TMMS48) fue la primera prueba de Inteligencia Emocional del equipo de Salovey en 1995. Fue adaptada al castellano por Fernández Berrocal, Extremera, y Ramos, en 2004, quedando constituida por 24 ítems (TMMS24). Posteriormente, se desarrolla la Escala Multifactorial de Inteligencia Emocional (MEIS). Su última versión es el Test de Inteligencia Emocional v.2.0 (MSCEIT v.2.0) de Mayer, Salovey y Caruso (2002). Todos estos instrumentos se han aplicado en el campo de la salud, clínico, educación, deporte y laboral.

El autor cree en un modelo simbólico–conexionista de cómo se genera el conocimiento en un experto o ‘expertise’7. Asimismo, e inspirado en el trabajo de Herbert Simon, cree que tal como en la ciencia de la Administración, sus procesos pueden ser reducidos a la ‘creación de la toma de decisiones’; en la ciencia de la IA, sus procesos pueden ser reducidos a la ‘creación del expertise’, el cual es creado en la interconexión de neuronas. El área más visible de la IA es la Robótica, y en el CSI se han realizado vehículos autónomos para minas, y estamos trabajando en el desarrollo de robots para manejo de material en patios de desperdicios.

HISTORIAEl CSI surge en los 80 como el Centro de Inteligencia Artificial (CIA), y a partir de 2002 se transforma en Centro de Sistemas Inteligentes, afrontando así los retos de la IA para este siglo. Aquí se presenta algo de su historia.

En los años 80 se inician actividades de docencia e investigación en IA, y estas actividades se integran en el Centro de Investigación en Informática. En los 90 se aplica la IA al mundo real, con los Sistemas Expertos con empresas de clase mundial en Monterrey, y con ahorros del orden de millones de dólares. Por ejemplo, al reducir para una empresa en fabricación de vidrio, el principal defecto 80/20, y en el cambio tecnológico fruto del estudio del conocimiento recabado, para eliminarlo de todas las plantas del grupo. Se inician cursos de posgrado de IA. Se inician simposios internacionales en IA y se continúan a lo largo de la siguiente década. Se tuvo la presencia de los principales científicos líderes en el campo de la IA como el doctor McCarthy (padre del término IA, creador del lenguaje LISP, presente en el evento MICAI 2005); el doctor Feigenbaum (padre de los Sistemas Expertos); el doctor Lofti Zadeh (padre de la lógica difusa o fuzzy logic), y Marvin Minsky, entre otros. En los 90 se inicia también la especialidad de IA en el Doctorado en Informática, para posteriormente formar el Doctorado en IA. También

se inicia la Maestría en Sistemas Inteligentes.

En el XXI el CIA organiza el evento MICAI 2000, y lo vuelve a organizar el CSI en el año 2005. Se inician los intentos de productos genéricos y se buscan fondos para los mismos. En 2002 se empieza a gestar la trasformación de Consultoría/Proyectos a Negocios/Productos y la necesidad de constituir empresas, entre ellas InteligentiA, para lograr no sólo fondos importantes para el empaquetamiento de productos, sino también abrir mercado para vender nuestros casos de éxito y fondear así el mismo empaquetamiento.

CENTRO DE SISTEMAS INTELIGENTESEn 2002 cambia el nombre por el de Centro de Sistemas Inteligentes, para afrontar así más adecuadamente los retos para el siglo. Se empieza con la idea de animar la detonación de empresas. En 2003, después de unos años de atender la demanda de proyectos de informática, se busca y se realiza para una empresa del acero y de clase mundial de Monterrey, un Sistema Neuro Difuso para el ahorro de insumos para sus hornos, el cual está generando el 2.5 por ciento de ahorro en el consumo de

gas industrial. Este sistema, en sólo su primer año de uso, ha generado ahorros por medio millón de dólares, validado y reportado internamente con procedimientos de evaluación. Después de este desarrollo, se toma la decisión de, hacer desarrollos de Sistemas Inteligentes con tecnología hecha cien por ciento en México para luchar en un mercado que se abre lentamente.

Se aplica durante el mismo año un “algoritmo genético” para la optimización inteligente de la lista de materiales de un producto o BOM (Bill Of Material), y por este desarrollo se desencadena una serie de sucesos que nos llevan actualmente a estar por firmar una Alianza entre el Tec-nológico de Monterrey y una de las empresas líderes mundiales en cómputo, la de las tres letras. Dicho “algoritmo genético” logra disminuir para tres meses la variación de consumos en el orden de dos millones de dólares. En parte de 2004 y de 2005 se aplica “recocido simulado” para resolver el problema de Scheduling (Calendarización) en una empresa cerámica mediana. Se ofrecen las rutinas como producto de Scheduling Inteligente. Se ofrece el producto JitiK8 (Just-In-Time Information and Knowledge) que, mediante agentes

Figura 1. Gráfica que muestra la evolución y el actual estado maduro de la Inteligencia Artificial. Forma Hype Cycle de Gartner. Fuente: IEEE Intelligent Systems May/June 2003, ‘21st-Century AI:Proud, Not Smug’, p 19.

Investigación sobre la Inteligencia Emocional.

Tradicionalmente, la inteligencia cognitiva (intelec-tual) era considerada el principal elemento para predecir el éxito académico, de desarrollo en lo

profesional y en la vida cotidiana. Sin embargo, esta concepción ha sido cuestionada (Stemberg, 1997), lo que ha propiciado el desarrollo de la teoría de Inteligencia Emocional.

En 1990 P. Salovey y J. Mayer definieron el término de Inteligencia Emocional como un tipo de inteligencia social que permite razonar de manera válida, e incrementar el pensamiento a través de la información emocional, y generaron un modelo de habilidades centrado en la interacción de procesos cognitivos y emociones (Mayer, Salovey y Caruso, 2000).

Doctora María Concepción Rodríguez NietoCoordinadora de la Maestría en Ciencias / Facultad de Psicología / [email protected]

Hasta 1995, con el libro Inteligencia Emocional, de Daniel Goleman, sobre competencias emocionales, se popularizó el término. Después, en 1997, Bar-On presentó su modelo de habilidades socioemocionales (Bar-On, 2005). Estas propuestas son denominadas modelos mixtos, porque mezclan aspectos motivacionales y de personalidad.

LA INTELIGENCIA SOCIO EMOCIONALLa Inteligencia socio emocional es una multirrelación de emociones, competencias sociales y personales, habilidades no cognitivas e interconectadas, que posibilitan actuar sobre nuestro medio ambiente (Bar-On, Granel, Denburg, y Bechara, 2003). Cambia con el tiempo; es distinta a los rasgos de personalidad, y se asocia con el bienestar personal.

inteligentes, realiza la tarea de hacer llegar la información correcta en el tiempo correcto a la gente correcta, como en auditorias e inventarios. Se transforma la Consultoría/Proyectos a Negocios/Productos, vendiendo las experiencias para fondear. Se puede así patentar y vender los derechos.

PROFESIONAL Y POSGRADOSAsí, ofrecemos:En carreras profesionales: El certificado de la modalidad de investigación y concentración en Sistemas Inteligentes.En posgrados: Maestría en Ciencias con especialidad en Sistemas Inteligentes. Doctorado en Tecnologías de Información y Comunicaciones, con área en Sistemas Inteligentes.

Los egresados se han colocado en empresas tecnológicas y en universidades, tanto nacionales como en el extranjero. Para mencionar dos casos recientes: un director de investigación en una empresa americana, y dos estudiantes doctorales elegidos por MicroSoft para estancia de investigación.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓNExisten tres líneas de investigación en el CSI, cada una con la modalidad de “cátedra de investigación” por parte de la institución: la línea de sistemas inspirados en la naturaleza, la de tecnologías del conocimiento, y la de robótica y automatización. En ellas se realiza la investigación aplicada e innovación relevante a los problemas complejos teóricos en sus áreas, con sus trascendentales repercusiones en la práctica. Industrias de clase mundial actualmente están siendo beneficiadas, recibiendo los frutos al participar en dichas cátedras. En el CSI se está abierto para toda empresa, sin importar su tamaño, que desee recoger dichos frutos, por lo que se hace una atenta invitación a empresas y universidades a acercarse. El Centro cuenta con personal con grado doctoral de Europa y Estados Unidos, y más del 50 por ciento son miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Se publica regularmente en congresos internacionales y revistas con arbitraje9. A continuación se

menciona brevemente cada línea de investigación.

•Sistemas Inspirados en la NaturalezaSe refiere a la aplicación de computación evolutiva, recocido simulado y redes neuronales a problemas de logística, como programación de tareas, ruteo y distribución, y pronóstico. Estas técnicas son modelos computacionales que se abstraen de procesos naturales y que pueden ser aplicadas a la solución de problemas de gran importancia práctica que las técnicas clásicas no son capaces de resolver. Los problemas de logística que se investigan aparecen de diversas maneras en todo tipo de empresas.

•Tecnologías del conocimientoSe aborda a los agentes inteligentes que son sistemas computacionales de larga vida con cierta capacidad de autonomía, reacción, planeación, aprendizaje y razonamiento; toman a su cargo tareas delegadas por un usuario humano o bien por otros

agentes, y pueden comunicarse, coordinarse, cooperar o competir con otros agentes, para crear un comportamiento global complejo.

Se desarrolla tecnología innovado-ra aplicada a tareas de distribución de conocimiento en las empresas y otras organizaciones. También se estudia la denominada “semantic web”.

•Robótica y automatizaciónSe estudia sobre la automatización de procesos en robots aire, tierra o agua. Se enfoca en la solución integral que va desde el diseño mismo del aparato para hacer adecuacio-nes, la programación, el diseño de los experimentos, las validaciones etcétera. Se tiene experiencia en el desarrollo de vehículos autónomos para exploración de minas, y se pueden realizar robots para manejo de material peligroso.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN NEGOCIOS Tenemos la experiencia y resultados, nos faltan los contactos. Para hacer

Ejemplo 1. Caso de éxito industrialgassavings. En la primera gráfica

se compara el controlador difuso

contra el controlador PID convencional. En las

siguientes dos gráficas se comparan el horno 3

y 4 de la empresa.

Page 34: Revista Conocimiento 53

y existen cálculos que resultan más compatibles con lo que consideramos la inteligencia animal, por los cuales después de los humanos vienen los delfines, los simios, los elefantes, los perros y los gatos. Sin embargo, no hay una forma conveniente de calcular la inteligencia de los animales ni parece correcto pensar en una jerarquía linear, pues las capacidades animales para solventar los retos no sólo difieren en cantidad, sino en cualidad. Los cuervos, por ejemplo, son capaces de utilizar o incluso de fabricar herramientas de una manera tan sofisticada como los simios (Savage, 2005), en tanto que su cerebro y su CE son relativamente muy bajos en la escala filogenética, aunque mayores que el resto de las aves (Fig).

INTELIGENCIA Y CEREBRO HUMANOSLa misma neurociencia ha mostrado que no se puede hacer una correlación simple entre inteligencia y cerebro humanos. El gran neuropsicólogo ruso Salvador Luria (1973) refirió datos en pacientes con lesiones del lóbulo frontal que impiden la adecuada ejecución de habilidades cognitivas en tanto que lesiones posteriores en los lóbulos parietal, temporal y occipital o en los ganglios basales impiden la correcta comprensión de los problemas. Múltiples zonas cerebrales implementan diversas facultades cognoscitivas y no sabemos aún cómo opera la integración de ellas que se denomina unitariamente inteligencia.

FORMAS DE INTELIGENCIAMuchos analistas actuales se inclinan a considerar que existen no sólo múltiples habilidades subyacentes, sino varios tipos de inteligencia. Es así como Howard Gardner ha propuesto que existen ocho formas de inteligencia, cada una de ellas asociada a una expresión particular: (1) verbal: habilidad con las palabras; por ejemplo, narradores, escritores, (2) lógico-matemática: habilidad con los números; por ejemplo, disciplinas “exactas,” ingeniería, ciencias del cómputo, (3) visual-espacial: habilidad con las imágenes, como artistas o arquitectos, (4) cenestésica: agilidad con el cuerpo, como en los atletas o bailarines, (5) auditivo-musical: habilidad melódica

y rítmica, propia de músicos o cantantes, (6) interpersonal: habilidad para relacionarse socialmente, usual en políticos o educadores, (7) intrapersonal: habilidad para conocerse a sí mismo, frecuente en religiosos o psicólogos, (8) naturalista: sensible a la naturaleza, habitual entre biólogos o ambientalistas.

Aunque no se trata de una verdadera tipología, pues aún no se puede poner rigurosamente a prueba ni correlacionar con variables cerebrales, esta idea y las de otros autores que hablan, por ejemplo, de inteligencia emocional, fortalece la noción de que existen diferentes habilidades intelectuales entre los seres humanos. Sin embargo, no hay necesariamente contradicción entre la existencia de múltiples habilidades mentales distintas y un factor cognitivo de integración que denominamos unitariamente como inteligencia.

Duncan, J., Seitz, R.J., Kolodny, J., Bor, D., Herzog, H., Ahmed, A., Newell, F.N. and Emslie, H., A neural basis for general intelligence, Science, 289:457-460, 2000.

Jerison, H.J. (1973) Evolution of the brain and intelligence. Academic Press, New York.

Luria, A.R (1973) The working brain: an introduction to neuropsychology. Harmondsworth, Penguin.

McDaniel, M. A. (2005). Big-brained people are smarter: A meta-analysis of the relationship between in vivo brain volume and intelligence. Intelligence, 33 (4), pp 337-346.Newell, A. and Simon, H. A. (1972) Human Problem Solving (Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ,

Savage, C. (2005) Crows: Encounters with the wise guys of the avian world. Greystone.

Sternberg, R. J. & Lubart, T. I. (1995). Defying the crowd: Cultivating creativity in a culture of conformity. New York: Free Press.

Sternberg, R.J., (2000) The holy grail of general intelligence, Science, 289:399-401.

Howard Gardner (1943) psicólogo norteamericano y profesor universitario en la Universidad de Harvard.

negocios es necesario contar con la confianza ganada de contactos de alto nivel; al no tener muchos, se hicieron por un tiempo seminarios gratuitos, aprovechando la calidad de convocatoria de la Institución, a organismos como la CAINTRA; sin embargo, no venían los contactos de alto nivel, por lo que el camino a seguir fue el de construir Alianzas, transformando así la consultoría/proyectos a negocios/productos, teniendo quien los venda entre su canal. Esto es el fruto de la línea de investigación en negocios de las otras tres líneas del Centro, bajo el concepto de InteligentiA.

InteligentiA es el concepto de empresa incubada y respaldada por el CSI, como empresa de innovación que detone las Alianzas, así como otras empresas. El plan de negocios está basado en las ventas directas de los productos potenciales. Los casos de éxito más impactantes son:

Industrialgassavings: reduce al menos el dos por ciento de insumos como gas o luz. Una empresa del acero reportó ahorros por 500 mil dólares por diez meses de uso. Inventorybomsavings: reduce los costos de inventario, disminuyendo los materiales para producir, debido a una optimización inteligente de la Biil of Material (BOM).Salesforecastsavings: reduce el error en todos los tipos de pronósticos debido al efecto en cascada.Expertisewrittensavings: puede reducir millones al disminuir el desperdicio de los productos manufacturados debido a los principales defectos 80/20. Monitoringsavings: reduce el gasto de dinero al disminuir el tiempo que toma manejar situaciones preventivas y correctivas para cualquier recurso en la red.Schedulingsavings: reduce el gasto de dinero al disminuir el tiempo de

1 Versión resumida publicada en Transferencia, número 76, revista interna del Tec de Monterrey. 2 Director de InteligentiA, empresa consultora en incubación, csi.mty.itesm.mx/ibm. 3 Director del Centro de Sistemas Inteligentes. Profesor titular. 4 Elementos de Historia de las Matemáticas, Nicolás Bourbaki, Alianza Universidad.5 The Emperor’s New Mind, Roger Penrose, OXFORD.6 The Limitis of Reason, Gregory Chaitin, Scientific American, Marzo 2006, pag. 54 – 61. 7 Making Expertise: A ‘nature inspired’ approach for the expert mind paradigm, or, how an expert thinks. World Congress on Expert Systems 98, Vol I, p 511- 517.8 lizt.mty.itesm.mx/jitik9 Itesm.mx / Investigación / Centros de Investigación / Tecnologías de Información y Electrónica / Centro de Sistemas Inteligentes / Publicaciones del Centro

Figura 3. Ejemplo 2. Caso de éxito Inventorybomsavings. Antes y Después. Se usa un Algoritmo Genético para optimización inteligente en la BOM de un producto. En el ejemplo mostrado, se logra para un producto la disminución de variación de consumos, expresado en términos monetarios por 2,124,808.93 de pesos. Aplicado a diez productos con alta variación de consumos, se puede alcanzar la cifra de dos millones de dólares.

entrega en las órdenes de los clientes.Wastecutsavings: reduce en dos dígitos el desperdicio de material por el corte cercano al óptimo para materia prima usada para satisfacer las órdenes de los clientes.Roboticsavings: reduce gasto en tiempo y dinero al usar robots para manejar materiales peligrosos o para visualizar chequeos peligrosos.ATMforecastsavings: reduce en dos dígitos el error en el pronóstico de efectivo para cajeros automáticos o máquinas ATM.Knowledgejust-in-timesavings: reduce el gasto de dinero al disminuir el tiempo para entregar la información

correcta a la gente correcta en el tiempo correcto.CONCLUSIÓNProyectamos aplicar inteligencia para entender más profundamente la inteligencia, en las tres líneas de investigación y sus cátedras. Se han mencionado casos de éxito que generan ahorros. Bajo el concepto InteligentiA estamos moviéndonos de Consultoría/Proyectos a Negocios/Productos, avanzando en alianzas. Participamos con una concentración, una maestría y el doctorado, programas todos de la División de Tecnologías de Información y Electrónica del Tecnológico de Monterrey.

Cuervo de Nueva Caledonia, llamado Betty, capaz de fabricar un gancho para obtener comida del fondo de un tubo de cristal que no alcanza con el pico. La fabricación de herramientas, signo típico de inteligencia, sólo se había documentado en primates superiores y homínidos. El cerebro del cuervo es muy pequeño respecto de los primates, pero es mucho mayor que el de otras aves, como la paloma.

específica del lóbulo frontal, la corteza frontal lateral, que esté relacionada con tareas motoras. No se trata de la “zona de la inteligencia”, sino probablemente de una encrucijada de un amplio circuito nervioso que interviene en la resolución de problemas. Además, algunos estudios indican una correlación negativa entre el uso de glucosa por el cerebro y la inteligencia, implicando que los cerebros inteligentes son más eficientes y requieren menos energía para funcionar mejor. Este dato funcional es interesante, porque el consumo de energía por el cerebro humano llega al 25 por ciento del organismo, muy superior al del resto de los animales, incluidos los primates, que destinan sólo un ocho por ciento de su energía al cerebro.

INTELIGENCIA Y PESO CEREBRALLas correlaciones entre inteligencia y peso cerebral parecen ser un poco menores que las establecidas con el tamaño, del orden de 0.21 a 0.30. El bajo nivel de correlación no es sorprendente, pues las pruebas del IQ miden habilidades diversas, en particular para resolver problemas, pero no existe una medida general de inteligencia que sea realmente satisfactoria. En cualquier caso, esta correlación positiva tampoco debe sorprender, pues la inteligencia relacionada con la capacidad cerebral debe conferir una ventaja adaptativa que haya resultado en la selección de Homo sapiens en los últimos tres millones de años.

Sin embargo, quedan dudas respecto a la correlación entre el peso del cerebro y la inteligencia, pues en ninguna de las medidas el ser humano es el mejor dotado de las especies. La ballena o el elefante tienen desde luego cerebros mayores y aun si, para evitar el efecto del tamaño corporal, dividimos el peso del cerebro entre el peso del cuerpo para obtener un coeficiente de encefalización (CE) resulta que, aunque los humanos nos situamos entre las especies de mayor CE no somos diferentes del ratón.

El neuroanatomista Harry Jerison (1973, Fig 1) y otros investigadores han refinado los CE de diversas maneras,

Doctor Leonardo GarridoCentro de Sistemas Inteligentes/ Tecnológico de [email protected] / http://homepages.mty.itesm.mx/lgarrido

El fútbol soccer es un deporte mundial. La gran mayoría de nosotros hemos disfrutado un mundial de fútbol. Este deporte y este tipo de torneos internacionales unen

a millones de personas en todo el mundo, sin importar nacionalidades, religiones ni culturas.

Desde hace diez años tenemos también un torneo internacional de fútbol, pero que no es jugado por seres humanos, sino por robots! Se trata de la Robo Copa o “RoboCup”1 (de Robot World Cup Initiative2 en inglés).

Esta competencia robótica reúne a muchos equipos de investigadores también de diferentes nacionalidades, religiones y culturas; pero a diferencia del mundial de la FIFA, que es cada cuatro años, la Robo Copa se realiza anualmente.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ROBÓTICALa Robo Copa es una iniciativa internacional para promover los avances en inteligencia artificial y robótica, que provee un problema estándar para realizar investigación: el fútbol soccer. Para lograr que un grupo de robots sea capaz de jugar al fút-bol en forma autónoma, inteligente y coordinada, se requiere desarrollar e integrar una amplia gama de técnicas y algoritmos de inteligencia artificial.

El problema de la Robo Copa es sumamente interesante y complejo, ya que hay múltiples robots que se mueven a gran velocidad en tiempo real, en un ambiente altamente dinámico e

Page 35: Revista Conocimiento 53

y existen cálculos que resultan más compatibles con lo que consideramos la inteligencia animal, por los cuales después de los humanos vienen los delfines, los simios, los elefantes, los perros y los gatos. Sin embargo, no hay una forma conveniente de calcular la inteligencia de los animales ni parece correcto pensar en una jerarquía linear, pues las capacidades animales para solventar los retos no sólo difieren en cantidad, sino en cualidad. Los cuervos, por ejemplo, son capaces de utilizar o incluso de fabricar herramientas de una manera tan sofisticada como los simios (Savage, 2005), en tanto que su cerebro y su CE son relativamente muy bajos en la escala filogenética, aunque mayores que el resto de las aves (Fig).

INTELIGENCIA Y CEREBRO HUMANOSLa misma neurociencia ha mostrado que no se puede hacer una correlación simple entre inteligencia y cerebro humanos. El gran neuropsicólogo ruso Salvador Luria (1973) refirió datos en pacientes con lesiones del lóbulo frontal que impiden la adecuada ejecución de habilidades cognitivas en tanto que lesiones posteriores en los lóbulos parietal, temporal y occipital o en los ganglios basales impiden la correcta comprensión de los problemas. Múltiples zonas cerebrales implementan diversas facultades cognoscitivas y no sabemos aún cómo opera la integración de ellas que se denomina unitariamente inteligencia.

FORMAS DE INTELIGENCIAMuchos analistas actuales se inclinan a considerar que existen no sólo múltiples habilidades subyacentes, sino varios tipos de inteligencia. Es así como Howard Gardner ha propuesto que existen ocho formas de inteligencia, cada una de ellas asociada a una expresión particular: (1) verbal: habilidad con las palabras; por ejemplo, narradores, escritores, (2) lógico-matemática: habilidad con los números; por ejemplo, disciplinas “exactas,” ingeniería, ciencias del cómputo, (3) visual-espacial: habilidad con las imágenes, como artistas o arquitectos, (4) cenestésica: agilidad con el cuerpo, como en los atletas o bailarines, (5) auditivo-musical: habilidad melódica

y rítmica, propia de músicos o cantantes, (6) interpersonal: habilidad para relacionarse socialmente, usual en políticos o educadores, (7) intrapersonal: habilidad para conocerse a sí mismo, frecuente en religiosos o psicólogos, (8) naturalista: sensible a la naturaleza, habitual entre biólogos o ambientalistas.

Aunque no se trata de una verdadera tipología, pues aún no se puede poner rigurosamente a prueba ni correlacionar con variables cerebrales, esta idea y las de otros autores que hablan, por ejemplo, de inteligencia emocional, fortalece la noción de que existen diferentes habilidades intelectuales entre los seres humanos. Sin embargo, no hay necesariamente contradicción entre la existencia de múltiples habilidades mentales distintas y un factor cognitivo de integración que denominamos unitariamente como inteligencia.

Duncan, J., Seitz, R.J., Kolodny, J., Bor, D., Herzog, H., Ahmed, A., Newell, F.N. and Emslie, H., A neural basis for general intelligence, Science, 289:457-460, 2000.

Jerison, H.J. (1973) Evolution of the brain and intelligence. Academic Press, New York.

Luria, A.R (1973) The working brain: an introduction to neuropsychology. Harmondsworth, Penguin.

McDaniel, M. A. (2005). Big-brained people are smarter: A meta-analysis of the relationship between in vivo brain volume and intelligence. Intelligence, 33 (4), pp 337-346.Newell, A. and Simon, H. A. (1972) Human Problem Solving (Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ,

Savage, C. (2005) Crows: Encounters with the wise guys of the avian world. Greystone.

Sternberg, R. J. & Lubart, T. I. (1995). Defying the crowd: Cultivating creativity in a culture of conformity. New York: Free Press.

Sternberg, R.J., (2000) The holy grail of general intelligence, Science, 289:399-401.

Howard Gardner (1943) psicólogo norteamericano y profesor universitario en la Universidad de Harvard.

negocios es necesario contar con la confianza ganada de contactos de alto nivel; al no tener muchos, se hicieron por un tiempo seminarios gratuitos, aprovechando la calidad de convocatoria de la Institución, a organismos como la CAINTRA; sin embargo, no venían los contactos de alto nivel, por lo que el camino a seguir fue el de construir Alianzas, transformando así la consultoría/proyectos a negocios/productos, teniendo quien los venda entre su canal. Esto es el fruto de la línea de investigación en negocios de las otras tres líneas del Centro, bajo el concepto de InteligentiA.

InteligentiA es el concepto de empresa incubada y respaldada por el CSI, como empresa de innovación que detone las Alianzas, así como otras empresas. El plan de negocios está basado en las ventas directas de los productos potenciales. Los casos de éxito más impactantes son:

Industrialgassavings: reduce al menos el dos por ciento de insumos como gas o luz. Una empresa del acero reportó ahorros por 500 mil dólares por diez meses de uso. Inventorybomsavings: reduce los costos de inventario, disminuyendo los materiales para producir, debido a una optimización inteligente de la Biil of Material (BOM).Salesforecastsavings: reduce el error en todos los tipos de pronósticos debido al efecto en cascada.Expertisewrittensavings: puede reducir millones al disminuir el desperdicio de los productos manufacturados debido a los principales defectos 80/20. Monitoringsavings: reduce el gasto de dinero al disminuir el tiempo que toma manejar situaciones preventivas y correctivas para cualquier recurso en la red.Schedulingsavings: reduce el gasto de dinero al disminuir el tiempo de

1 Versión resumida publicada en Transferencia, número 76, revista interna del Tec de Monterrey. 2 Director de InteligentiA, empresa consultora en incubación, csi.mty.itesm.mx/ibm. 3 Director del Centro de Sistemas Inteligentes. Profesor titular. 4 Elementos de Historia de las Matemáticas, Nicolás Bourbaki, Alianza Universidad.5 The Emperor’s New Mind, Roger Penrose, OXFORD.6 The Limitis of Reason, Gregory Chaitin, Scientific American, Marzo 2006, pag. 54 – 61. 7 Making Expertise: A ‘nature inspired’ approach for the expert mind paradigm, or, how an expert thinks. World Congress on Expert Systems 98, Vol I, p 511- 517.8 lizt.mty.itesm.mx/jitik9 Itesm.mx / Investigación / Centros de Investigación / Tecnologías de Información y Electrónica / Centro de Sistemas Inteligentes / Publicaciones del Centro

Figura 3. Ejemplo 2. Caso de éxito Inventorybomsavings. Antes y Después. Se usa un Algoritmo Genético para optimización inteligente en la BOM de un producto. En el ejemplo mostrado, se logra para un producto la disminución de variación de consumos, expresado en términos monetarios por 2,124,808.93 de pesos. Aplicado a diez productos con alta variación de consumos, se puede alcanzar la cifra de dos millones de dólares.

entrega en las órdenes de los clientes.Wastecutsavings: reduce en dos dígitos el desperdicio de material por el corte cercano al óptimo para materia prima usada para satisfacer las órdenes de los clientes.Roboticsavings: reduce gasto en tiempo y dinero al usar robots para manejar materiales peligrosos o para visualizar chequeos peligrosos.ATMforecastsavings: reduce en dos dígitos el error en el pronóstico de efectivo para cajeros automáticos o máquinas ATM.Knowledgejust-in-timesavings: reduce el gasto de dinero al disminuir el tiempo para entregar la información

correcta a la gente correcta en el tiempo correcto.CONCLUSIÓNProyectamos aplicar inteligencia para entender más profundamente la inteligencia, en las tres líneas de investigación y sus cátedras. Se han mencionado casos de éxito que generan ahorros. Bajo el concepto InteligentiA estamos moviéndonos de Consultoría/Proyectos a Negocios/Productos, avanzando en alianzas. Participamos con una concentración, una maestría y el doctorado, programas todos de la División de Tecnologías de Información y Electrónica del Tecnológico de Monterrey.

Cuervo de Nueva Caledonia, llamado Betty, capaz de fabricar un gancho para obtener comida del fondo de un tubo de cristal que no alcanza con el pico. La fabricación de herramientas, signo típico de inteligencia, sólo se había documentado en primates superiores y homínidos. El cerebro del cuervo es muy pequeño respecto de los primates, pero es mucho mayor que el de otras aves, como la paloma.

específica del lóbulo frontal, la corteza frontal lateral, que esté relacionada con tareas motoras. No se trata de la “zona de la inteligencia”, sino probablemente de una encrucijada de un amplio circuito nervioso que interviene en la resolución de problemas. Además, algunos estudios indican una correlación negativa entre el uso de glucosa por el cerebro y la inteligencia, implicando que los cerebros inteligentes son más eficientes y requieren menos energía para funcionar mejor. Este dato funcional es interesante, porque el consumo de energía por el cerebro humano llega al 25 por ciento del organismo, muy superior al del resto de los animales, incluidos los primates, que destinan sólo un ocho por ciento de su energía al cerebro.

INTELIGENCIA Y PESO CEREBRALLas correlaciones entre inteligencia y peso cerebral parecen ser un poco menores que las establecidas con el tamaño, del orden de 0.21 a 0.30. El bajo nivel de correlación no es sorprendente, pues las pruebas del IQ miden habilidades diversas, en particular para resolver problemas, pero no existe una medida general de inteligencia que sea realmente satisfactoria. En cualquier caso, esta correlación positiva tampoco debe sorprender, pues la inteligencia relacionada con la capacidad cerebral debe conferir una ventaja adaptativa que haya resultado en la selección de Homo sapiens en los últimos tres millones de años.

Sin embargo, quedan dudas respecto a la correlación entre el peso del cerebro y la inteligencia, pues en ninguna de las medidas el ser humano es el mejor dotado de las especies. La ballena o el elefante tienen desde luego cerebros mayores y aun si, para evitar el efecto del tamaño corporal, dividimos el peso del cerebro entre el peso del cuerpo para obtener un coeficiente de encefalización (CE) resulta que, aunque los humanos nos situamos entre las especies de mayor CE no somos diferentes del ratón.

El neuroanatomista Harry Jerison (1973, Fig 1) y otros investigadores han refinado los CE de diversas maneras,

Doctor Leonardo GarridoCentro de Sistemas Inteligentes/ Tecnológico de [email protected] / http://homepages.mty.itesm.mx/lgarrido

El fútbol soccer es un deporte mundial. La gran mayoría de nosotros hemos disfrutado un mundial de fútbol. Este deporte y este tipo de torneos internacionales unen

a millones de personas en todo el mundo, sin importar nacionalidades, religiones ni culturas.

Desde hace diez años tenemos también un torneo internacional de fútbol, pero que no es jugado por seres humanos, sino por robots! Se trata de la Robo Copa o “RoboCup”1 (de Robot World Cup Initiative2 en inglés).

Esta competencia robótica reúne a muchos equipos de investigadores también de diferentes nacionalidades, religiones y culturas; pero a diferencia del mundial de la FIFA, que es cada cuatro años, la Robo Copa se realiza anualmente.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ROBÓTICALa Robo Copa es una iniciativa internacional para promover los avances en inteligencia artificial y robótica, que provee un problema estándar para realizar investigación: el fútbol soccer. Para lograr que un grupo de robots sea capaz de jugar al fút-bol en forma autónoma, inteligente y coordinada, se requiere desarrollar e integrar una amplia gama de técnicas y algoritmos de inteligencia artificial.

El problema de la Robo Copa es sumamente interesante y complejo, ya que hay múltiples robots que se mueven a gran velocidad en tiempo real, en un ambiente altamente dinámico e

Page 36: Revista Conocimiento 53

coexistir. La inteligencia involucra un tipo de pensamiento convergente en el sentido de que llega con rapidez y eficiencia a una respuesta correcta; en cambio, la creatividad involucra un tipo de pensamiento divergente que llega a respuestas novedosas e inesperadas. El pensamiento divergente requiere flexibilidad. Ciertos factores de la personalidad parecen clave para lograr soluciones creativas. Así, los individuos creativos no se conforman con las pautas establecidas, son poco susceptibles a la presión social y no temen experimentar.

Habiendo esbozado algunas de las características de la solución de problemas, y de la creatividad, puede ser ahora más accesible referirse más puntualmente a la inteligencia. Aunque una definición escueta de inteligencia sigue siendo elusiva, en general se acepta que constituye la habilidad o el conjunto de aptitudes innatas y adquiridas para razonar, ajustarse y adaptarse al medio; lograr nuevas

capacidades y solventar diligentemen-te problemas desconocidos.

Dado que la inteligencia es en última instancia una habilidad para adquirir y aplicar conocimientos, un idóneo y diligente ejercicio del saber, es relevante aclarar que mientras la noción de conocimiento invoca la construcción de una representación de la realidad, la inteligencia implica las habilidades en la construcción y aplicación práctica de tal representación. Un ser inteligente no sólo tiene una capacidad refinada para realizar estos procesos, sino que puede hacerlo con prontitud y eficacia. Es importante entonces distinguir entre consecuciones y aptitudes, pues ambas intervienen en la expresión inteligente. Las consecuciones son habilidades adquiridas por la experiencia, el nivel de pericia y ejecución en ámbitos específicos. La aptitud, en cambio, se refiere a la capacidad para adquirir esas habilidades.

FACTOR GENERAL DE INTELIGENCIASe ha debatido por cerca de un siglo si la inteligencia constituye una unidad o una pluralidad de capacidades. En 1904, Spearman consideró que, si bien intervienen varias aptitudes mentales, existe un factor general de inteligencia, el factor “g”. A pesar de las dudas y las críticas que enfrentó esta idea, a través del tiempo se ha seguido empleando una medida general de inteligencia mediante la aplicación de pruebas que resultan en un coeficiente de inteligencia, el conocido IQ. Uno de los datos que parecieran apoyar la noción del factor g es que el IQ, obtenido por varias pruebas diferentes se correlaciona, aunque moderadamente (r = 0.40), con el tamaño del cerebro vivo medido por modernas técnicas de imagen (McDaniel, 2005).

Parece más fuerte la relación entre la inteligencia y ciertas características del lóbulo frontal del cerebro, como el grosor de su sustancia gris. Recientemente se ha relatado (Duncan y col 2000) que las operaciones intelectuales de varias pruebas de inteligencia muy diferentes se correlacionan con la actividad incrementada de una zona pequeña y

Aunque no se conocen con precisión los mecanismos que la conforman, la creatividad no tiene ya el aura de misterio divino que tenía la musa para los griegos o el aroma de un proceso inconsciente e impenetrable. La clave de la creatividad está en los procesos de pensamiento e imaginación, en el sentido de que una colección de ideas viejas o conocidas da origen a una nueva. La transformación mental ocurre muchas veces de manera espontánea y en buena medida inconsciente, pero no por ello es impenetrable. La creatividad en la solución de problemas implica la habilidad en cambiar la representación y evadir la rigidez. La solución de un problema muchas veces surge como la repentina visualización de una estrategia alternativa y eficaz (insight, eureka), lo cual implica tanto una operación inconsciente como el acceso consciente al resultado.

CREATIVIDAD E INTELIGENCIALa creatividad y la inteligencia son capacidades distintas, aunque suelen

Cerebros de diferentes especies en la misma escala. Nótense tanto las similitudes como las diferencias de forma, textura y tamaño que seguramente subyacen las distintas capacidades para enfrentar retos, asociadas a las diferentes inteligencias.

incierto. Algunas de las técnicas de Inteligencia artificial utilizadas son, por ejemplo, el diseño de agentes autónomos, algoritmos de coordinación y colaboración multiagente, de razonamiento y aprendizaje automático en tiempo real, y robótica, entre muchas otras. La Robo Copa no sólo tiene que ver con la investigación y desarrollo del hardware de los robots; también tiene que ver con el software de su inteligencia, en el cual se usan algoritmos y técnicas de inteligencia artificial y sistemas inteligentes.

Esta competencia internacional es organizada año con año por la RoboCup Federation3, organización internacional que tiene como principal objetivo el organizar el esfuerzo mundial de promover la ciencia y tecnología mediante el uso del fútbol soccer como plataforma de desarrollo para robots y agentes de software.

El objetivo final de esta iniciativa es desarrollar un equipo de robots humanoides totalmente autónomos, que puedan ganar al equipo de seres humanos campeón de fútbol soccer para el año 2050.

Este objetivo quizá suene muy ambicioso y fuera de la realidad hoy en día, pero la idea es precisamente que este objetivo sirva para alentar y acelerar la educación, investigación y tecnologías en inteligencia artificial y robótica.

LIGAS DE LA ROBO COPALos partidos en la Robo Copa ofrecen buenas oportunidades para probar y experimentar nuevas técnicas y/o algoritmos de inteligencia artificial. Existen diferentes ligas en la Robo Copa, dependiendo de las características de los robots o agentes de software y los partidos por jugar:

La Liga de Simulación: en esta liga, dos equipos de 11 agentes de software juegan fútbol en un campo virtual dentro de una computadora. Esta liga inició desde el primer año de la Robo Copa, en 1997, con agentes en un mundo virtual en 2D (dos dimensiones). Hace dos años se empezó a competir con un mundo virtual en 3D (tres dimensiones), y este año se introducen agentes humanoides de software en tres dimensiones.

Penal ejecutado por un robot, ante un portero humano.

La Liga de Robots Pequeños: en esta liga juegan equipos de cinco robots de no más de 18 centímetros de diámetro, en una cancha un poco más grande que una mesa de ping-pong. El control de los robots es un sistema híbrido centralizado/distribuido, que utiliza una cámara de video aérea central. Los partidos son en tiempos de diez minutos.

La Liga de Robots Medianos: en esta liga juegan equipos de cuatro robots, con un balón de fútbol en un campo de 12x8 metros. El control de los robots es totalmente distribuido; todos los sensores de los robots deben ir a bordo y pueden utilizar comunicación inalámbrica. Los partidos se dividen en tiempos de 15 minutos.

La Liga de Robots en Cuatro Patas: en esta liga juegan equipos de cuatro robots AIBO (unos perritos robóticos fabricados por Sony), en una cancha de 3x5 metros. Los robots también usan red inalámbrica para comunicarse. Los partidos se dividen en tiempos de diez minutos.

La Liga de Robots Humanoides: esta liga se introdujo el año 2002, y se trata de usar robots humanoides autónomos, capaces de tirar penales y jugar partidos de dos contra dos. Esta liga tiene dos subcategorías, dependiendo del tamaño de los robots.

Aparte de estas ligas de soccer, existen otras competencias dentro de la misma Robo Copa. Por ejemplo, también existen las siguientes competencias:

RoboCup Home: una competencia con diferentes retos para robots en un dominio casero.

RoboCup Rescue: una competencia con diferentes retos para robots de rescate en dominios de desastres naturales.

RoboCup Junior: una competencia pensada especialmente para niños y jóvenes de secundaria y preparatoria, con diferentes retos para robots en dominios de soccer y rescate.

Cada una de estas ligas y competencias provee diferentes oportunidades de investigación. Por ejemplo, las ligas robóticas ofrecen oportunidades de investigación en áreas tales como visión, sensores y auto localización en diferentes contextos, mientras que la Liga de Simulación ofrece mayores oportunidades para la investigación en técnicas y algoritmos de razonamiento, aprendizaje, coordinación y colaboración multiagente, por ejemplo.

LA COPA INTERNACIONAL 2007 Y EL ABIERTO LATINOAMERICANOAl igual que en el mundial de fútbol, cada torneo se lleva a cabo en diferentes sedes alrededor del mundo. El año pasado se realizó en Alemania, a la par del mundial de fútbol humano de ese año. Este año la competencia internacional se realizará en Georgia, los primeros días de julio: “RoboCup 2007 Atlanta”4. Todo el evento dura 10

problema y la puesta en práctica de ciertas estrategias. En el lenguaje de la inteligencia artificial, uno de los integrantes iniciales de la ciencia cognitiva (Newell y Simon, 1972) quien domina las estrategias más eficientes o heurísticas, es considerado experto.

De esta forma, la solución de problemas consiste en la búsqueda y el empleo de estrategias heurísticas o protocolos consistentes en un mapa de decisiones sucesivas o “espacio del problema”. Las estrategias más heurísticas se conforman mediante la eliminación de opciones ineficaces, una operación característica de la inteligencia. La solución proyectada provee entonces de la dirección y de las reglas necesarias para avanzar paso a paso en el procedimiento que se denomina planeación.

FACULTADES QUE INTERVIENEN EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMASHay muchas formas cognoscitivas de elaborar estrategias y protocolos: la producción y manipulación de figuras, diagramas o imágenes mentales, la producción razonada de programas o algoritmos, el uso de analogías o de modelos.

El proceso mental necesario para solucionar un problema involucra así muchas facultades mentales, como la memoria, la atención, la intuición, la emoción, el pensamiento y la voluntad. En diversos momentos se han subrayado como fundamentales cada una de ellas; sin embargo, es en su interacción e integración donde opera la capacidad de resolver problemas.

Uno de los elementos clave en el pro-ceso de planeación es la toma de deci-siones, que usualmente se ubica en la esfera de la voluntad. Para lograr una toma de decisiones adecuada al pro-blema, es necesaria la recolección de los datos relevantes y el establecimiento de un mapa del problema mediante la clasificación de la información. Sin embargo, no se puede reducir la solu-ción de problemas a la producción de protocolos y algoritmos, pues en el ser humano intervienen, además de todo lo dicho, otros factores menos deter-minables como la creatividad.

La creatividad se manifiesta de manera patente en la solución de problemas, pues constituye una forma particular de enfrentarlos que emerge espontá-neamente más que a través del apren-dizaje. En la creatividad no basta poseer una adecuada base de datos, una visualización apropiada del problema o una depurada lógica, sino que hay un elemento posiblemente inmanente y previo, pero que requiere de una integración compleja para manifestarse. La creatividad involucra una novedad en la aproximación y en la creación de artificios cuyo valor personal y cultural reside o se cifra en una mejoría de la solución.

CREATIVIDAD E INNOVACIÓNMuchas veces la solución novedosa y creativa se convierte en una innovación que propiamente denominamos invento, pues la invención depende de resolver un problema de una manera creativa. Y en este punto conviene recordar que el universo de problemas no se restringe al ámbito de la técnica, pues hay infinidad de problemas intelectuales, científicos y estéticos cuya solución implica creatividad e innovación.

Si bien la novedad requiere necesa-riamente de originalidad y frescura, debe ocurrir también que el producto de la invención, sea éste una idea o un objeto novedoso, sea apropiado para que se considere verdaderamente creativo (Sternberg y Lubert, 1995). Es decir en la creatividad se debe evaluar no sólo la capacidad para generar novedades, sino que éstas rindan cierto resultado relevante como resolución o bien como visión y entendimiento de un problema o de un enigma.

TALENTO Y GENIOHablamos de talento para identificar a quien posee una capacidad innata de abordar con facilidad cierto tipo de problemas y de genio para identificar a quien reúne excepcional talento y pericia. Talento y genio ocurren en las artes, de la misma manera que en las ciencias o las técnicas. Sin embargo, es un problema severo de la crítica moderna el discernir cuáles novedades en las artes plásticas o sonoras realmente tengan valor estético.

Tipo de prueba que se administra para calcular coeficientes de inteligencia.Se mide el resultado y el tiempo de obtenerlo.¿Qué tipo de habilidades refleja una prueba como ésta? Ciertamente las espaciales, lógicas, combinatorias y otras, pero no la creatividad, la habilidad musical, las facultades cenestésicas, sociales o introspectivas, entre otras.

Gráfica de Jerison, que relaciona el peso del cuerpo con el del cerebro en escala logarítmica. Se establecen tres progresiones: los vertebrados inferiores, los superiores y los primates. La relación con la inteligencia es aparente, pero no exacta, pues hay especies que sobrepasan al humano.

días, incluyendo todas las competencias de las diferentes ligas, y además el simposio que se organiza dentro de este contexto. Este ciclo de conferencias es un foro que permite el intercambio de ideas e información técnica entre los investigadores acerca de las técnicas y algoritmos de inteligencia artificial empleados durante las competencias.

Este año existen dos novedades: la primera es que se abrirá una nueva competencia de demostración RoboCup Space con retos para robots en ambientes espaciales y planetarios; la segunda es que la compañía Microsoft ha lanzado lo que llama El Reto Microsoft para desarrollar equipos de robots mediante el uso del paquete de software Microsoft Robotics Studio desarrollado por la misma compañía.

Además de la competencia mundial que se desarrolla cada año, también se llevan a cabo varios torneos regionales organizados en diferentes partes del mundo. Uno de estos torneos regionales es el Abierto Latinoamericano de la Robo Copa (o Latin American RoboCup Open). El primer abierto latinoamericano se llevó a cabo en Brasil hace dos años, el segundo en Chile el año pasado y este año tendremos el tercer abierto latinoamericano en México.

Sí, este año tendremos el honor de ser la sede, en Monterrey, del Tercer Abierto Latinoamericano de la Robo Copa. Este evento se llevará a cabo en el mes de noviembre, a la par con otros eventos relacionados para formar lo que se ha llamado el Robotics Forum5. Este foro consistirá en el Cuarto Simposio de Robótica de América Latina, el Noveno Congreso Mexicano de Robótica, el Sexto Concurso Latinoamericano de Robótica para Estudiantes organizado por el IEEE y, como ya había comentado, por el 3th Latin American RoboCup Open.

EQUIPOS REGIOMONTANOS EN LA LIGA DE SIMULACIÓNEn el Tecnológico de Monterrey hemos participado ya en varios torneos de la Robo Copa desde hace varios años. En particular, hemos participado en la Liga de Simulación que es en la que dos equipos de agentes de software juegan en forma totalmente autónoma y con un control totalmente distribuido.

Nuestro equipo, Borregos, ha participado en diferentes torneos de la Robo Copa, tanto en el mundial como en otros torneos regionales en diferentes partes del mundo. Nuestra primera participación fue en el “RoboCup 2004 Lisboa”, en Portugal. Ese año logramos estar entre los primeros 32 equipos calificados en la categoría de 2D. Después de esto, también logramos calificar entre los mejores 24 equipos en el “RoboCup 2005, Osaka”, en Japón, también en esta misma categoría de dos dimensiones.

El equipo con el que hemos participado en la liga de 2D se ha desarrollado utilizando varias técnicas de inteligencia artificial, para que los agentes de software puedan hacer planificación de su acción en línea, utilizando un algoritmo que planea las acciones del agente creando un árbol de las posibles acciones actuales y un nivel más de acciones

sucesoras en el siguiente ciclo6; además, hemos utilizado otras técnicas de inteligencia artificial para modelar a los agentes oponentes, ya que pueden comportarse de manera diferente en diferentes situaciones, mediante el uso de un algoritmo de aprendizaje en línea para la clasificación de modelos del oponente7; y también hemos utilizado algoritmos de aprendizaje automático fuera de línea para el aprendizaje de funciones de factibilidad de las acciones de los agentes8.

Desde el año pasado hemos decidido enfocar mejor nuestros esfuerzos de investigación en la categoría de Simulación en 3D, con el fin de afrontar problemas más realistas en un ambiente virtual, ahora en tres dimensiones. En este ambiente existen mayores retos en cuanto a los algoritmos de inteligencia artificial por investigar, desarrollar y experimentar. Los problemas por resolver van desde algoritmos de auto localización y aprendizaje de modelos del mundo, hasta algoritmos para la planificación y coordinación de múltiples agentes.

El año pasado logramos calificar entre los mejores 32 equipos de esta nueva categoría en 3D del “RoboCup 2007 Bremen”, en Alemania. En el desarrollo de este equipo hemos reutilizado algunos de los algoritmos que ya teníamos en nuestra versión de Borregos en dos dimensiones. Además, hemos introducido nuevas técnicas híbridas de aprendizaje probabilista, mediante el uso de un clasificador de Bayes y conjuntos difusos para aprender y tomar decisiones en este nuevo ambiente incierto y dinámico9; y también hemos desarrollado modelos físicos para la dinámica de los objetos, analizando y resolviendo las ecuaciones diferenciales para predecir las posiciones y velocidades de los objetos en el mundo tridimensional10.

Con nuestro equipo de Borregos en 3D también hemos participado en otros torneos regionales como: “USA Open 2006”, “Iran AI Games 2005”, “China Open 2006”, “Brazil Open 2006” y el “Iran Open 2007”. En el abierto de Iran logramos pasar a la tercera ronda del torneo y en el de Brasil logramos quedar en tercer lugar del torneo.

Simulación en tercera dimensión de un penalti.

Page 37: Revista Conocimiento 53

coexistir. La inteligencia involucra un tipo de pensamiento convergente en el sentido de que llega con rapidez y eficiencia a una respuesta correcta; en cambio, la creatividad involucra un tipo de pensamiento divergente que llega a respuestas novedosas e inesperadas. El pensamiento divergente requiere flexibilidad. Ciertos factores de la personalidad parecen clave para lograr soluciones creativas. Así, los individuos creativos no se conforman con las pautas establecidas, son poco susceptibles a la presión social y no temen experimentar.

Habiendo esbozado algunas de las características de la solución de problemas, y de la creatividad, puede ser ahora más accesible referirse más puntualmente a la inteligencia. Aunque una definición escueta de inteligencia sigue siendo elusiva, en general se acepta que constituye la habilidad o el conjunto de aptitudes innatas y adquiridas para razonar, ajustarse y adaptarse al medio; lograr nuevas

capacidades y solventar diligentemen-te problemas desconocidos.

Dado que la inteligencia es en última instancia una habilidad para adquirir y aplicar conocimientos, un idóneo y diligente ejercicio del saber, es relevante aclarar que mientras la noción de conocimiento invoca la construcción de una representación de la realidad, la inteligencia implica las habilidades en la construcción y aplicación práctica de tal representación. Un ser inteligente no sólo tiene una capacidad refinada para realizar estos procesos, sino que puede hacerlo con prontitud y eficacia. Es importante entonces distinguir entre consecuciones y aptitudes, pues ambas intervienen en la expresión inteligente. Las consecuciones son habilidades adquiridas por la experiencia, el nivel de pericia y ejecución en ámbitos específicos. La aptitud, en cambio, se refiere a la capacidad para adquirir esas habilidades.

FACTOR GENERAL DE INTELIGENCIASe ha debatido por cerca de un siglo si la inteligencia constituye una unidad o una pluralidad de capacidades. En 1904, Spearman consideró que, si bien intervienen varias aptitudes mentales, existe un factor general de inteligencia, el factor “g”. A pesar de las dudas y las críticas que enfrentó esta idea, a través del tiempo se ha seguido empleando una medida general de inteligencia mediante la aplicación de pruebas que resultan en un coeficiente de inteligencia, el conocido IQ. Uno de los datos que parecieran apoyar la noción del factor g es que el IQ, obtenido por varias pruebas diferentes se correlaciona, aunque moderadamente (r = 0.40), con el tamaño del cerebro vivo medido por modernas técnicas de imagen (McDaniel, 2005).

Parece más fuerte la relación entre la inteligencia y ciertas características del lóbulo frontal del cerebro, como el grosor de su sustancia gris. Recientemente se ha relatado (Duncan y col 2000) que las operaciones intelectuales de varias pruebas de inteligencia muy diferentes se correlacionan con la actividad incrementada de una zona pequeña y

Aunque no se conocen con precisión los mecanismos que la conforman, la creatividad no tiene ya el aura de misterio divino que tenía la musa para los griegos o el aroma de un proceso inconsciente e impenetrable. La clave de la creatividad está en los procesos de pensamiento e imaginación, en el sentido de que una colección de ideas viejas o conocidas da origen a una nueva. La transformación mental ocurre muchas veces de manera espontánea y en buena medida inconsciente, pero no por ello es impenetrable. La creatividad en la solución de problemas implica la habilidad en cambiar la representación y evadir la rigidez. La solución de un problema muchas veces surge como la repentina visualización de una estrategia alternativa y eficaz (insight, eureka), lo cual implica tanto una operación inconsciente como el acceso consciente al resultado.

CREATIVIDAD E INTELIGENCIALa creatividad y la inteligencia son capacidades distintas, aunque suelen

Cerebros de diferentes especies en la misma escala. Nótense tanto las similitudes como las diferencias de forma, textura y tamaño que seguramente subyacen las distintas capacidades para enfrentar retos, asociadas a las diferentes inteligencias.

incierto. Algunas de las técnicas de Inteligencia artificial utilizadas son, por ejemplo, el diseño de agentes autónomos, algoritmos de coordinación y colaboración multiagente, de razonamiento y aprendizaje automático en tiempo real, y robótica, entre muchas otras. La Robo Copa no sólo tiene que ver con la investigación y desarrollo del hardware de los robots; también tiene que ver con el software de su inteligencia, en el cual se usan algoritmos y técnicas de inteligencia artificial y sistemas inteligentes.

Esta competencia internacional es organizada año con año por la RoboCup Federation3, organización internacional que tiene como principal objetivo el organizar el esfuerzo mundial de promover la ciencia y tecnología mediante el uso del fútbol soccer como plataforma de desarrollo para robots y agentes de software.

El objetivo final de esta iniciativa es desarrollar un equipo de robots humanoides totalmente autónomos, que puedan ganar al equipo de seres humanos campeón de fútbol soccer para el año 2050.

Este objetivo quizá suene muy ambicioso y fuera de la realidad hoy en día, pero la idea es precisamente que este objetivo sirva para alentar y acelerar la educación, investigación y tecnologías en inteligencia artificial y robótica.

LIGAS DE LA ROBO COPALos partidos en la Robo Copa ofrecen buenas oportunidades para probar y experimentar nuevas técnicas y/o algoritmos de inteligencia artificial. Existen diferentes ligas en la Robo Copa, dependiendo de las características de los robots o agentes de software y los partidos por jugar:

La Liga de Simulación: en esta liga, dos equipos de 11 agentes de software juegan fútbol en un campo virtual dentro de una computadora. Esta liga inició desde el primer año de la Robo Copa, en 1997, con agentes en un mundo virtual en 2D (dos dimensiones). Hace dos años se empezó a competir con un mundo virtual en 3D (tres dimensiones), y este año se introducen agentes humanoides de software en tres dimensiones.

Penal ejecutado por un robot, ante un portero humano.

La Liga de Robots Pequeños: en esta liga juegan equipos de cinco robots de no más de 18 centímetros de diámetro, en una cancha un poco más grande que una mesa de ping-pong. El control de los robots es un sistema híbrido centralizado/distribuido, que utiliza una cámara de video aérea central. Los partidos son en tiempos de diez minutos.

La Liga de Robots Medianos: en esta liga juegan equipos de cuatro robots, con un balón de fútbol en un campo de 12x8 metros. El control de los robots es totalmente distribuido; todos los sensores de los robots deben ir a bordo y pueden utilizar comunicación inalámbrica. Los partidos se dividen en tiempos de 15 minutos.

La Liga de Robots en Cuatro Patas: en esta liga juegan equipos de cuatro robots AIBO (unos perritos robóticos fabricados por Sony), en una cancha de 3x5 metros. Los robots también usan red inalámbrica para comunicarse. Los partidos se dividen en tiempos de diez minutos.

La Liga de Robots Humanoides: esta liga se introdujo el año 2002, y se trata de usar robots humanoides autónomos, capaces de tirar penales y jugar partidos de dos contra dos. Esta liga tiene dos subcategorías, dependiendo del tamaño de los robots.

Aparte de estas ligas de soccer, existen otras competencias dentro de la misma Robo Copa. Por ejemplo, también existen las siguientes competencias:

RoboCup Home: una competencia con diferentes retos para robots en un dominio casero.

RoboCup Rescue: una competencia con diferentes retos para robots de rescate en dominios de desastres naturales.

RoboCup Junior: una competencia pensada especialmente para niños y jóvenes de secundaria y preparatoria, con diferentes retos para robots en dominios de soccer y rescate.

Cada una de estas ligas y competencias provee diferentes oportunidades de investigación. Por ejemplo, las ligas robóticas ofrecen oportunidades de investigación en áreas tales como visión, sensores y auto localización en diferentes contextos, mientras que la Liga de Simulación ofrece mayores oportunidades para la investigación en técnicas y algoritmos de razonamiento, aprendizaje, coordinación y colaboración multiagente, por ejemplo.

LA COPA INTERNACIONAL 2007 Y EL ABIERTO LATINOAMERICANOAl igual que en el mundial de fútbol, cada torneo se lleva a cabo en diferentes sedes alrededor del mundo. El año pasado se realizó en Alemania, a la par del mundial de fútbol humano de ese año. Este año la competencia internacional se realizará en Georgia, los primeros días de julio: “RoboCup 2007 Atlanta”4. Todo el evento dura 10

problema y la puesta en práctica de ciertas estrategias. En el lenguaje de la inteligencia artificial, uno de los integrantes iniciales de la ciencia cognitiva (Newell y Simon, 1972) quien domina las estrategias más eficientes o heurísticas, es considerado experto.

De esta forma, la solución de problemas consiste en la búsqueda y el empleo de estrategias heurísticas o protocolos consistentes en un mapa de decisiones sucesivas o “espacio del problema”. Las estrategias más heurísticas se conforman mediante la eliminación de opciones ineficaces, una operación característica de la inteligencia. La solución proyectada provee entonces de la dirección y de las reglas necesarias para avanzar paso a paso en el procedimiento que se denomina planeación.

FACULTADES QUE INTERVIENEN EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMASHay muchas formas cognoscitivas de elaborar estrategias y protocolos: la producción y manipulación de figuras, diagramas o imágenes mentales, la producción razonada de programas o algoritmos, el uso de analogías o de modelos.

El proceso mental necesario para solucionar un problema involucra así muchas facultades mentales, como la memoria, la atención, la intuición, la emoción, el pensamiento y la voluntad. En diversos momentos se han subrayado como fundamentales cada una de ellas; sin embargo, es en su interacción e integración donde opera la capacidad de resolver problemas.

Uno de los elementos clave en el pro-ceso de planeación es la toma de deci-siones, que usualmente se ubica en la esfera de la voluntad. Para lograr una toma de decisiones adecuada al pro-blema, es necesaria la recolección de los datos relevantes y el establecimiento de un mapa del problema mediante la clasificación de la información. Sin embargo, no se puede reducir la solu-ción de problemas a la producción de protocolos y algoritmos, pues en el ser humano intervienen, además de todo lo dicho, otros factores menos deter-minables como la creatividad.

La creatividad se manifiesta de manera patente en la solución de problemas, pues constituye una forma particular de enfrentarlos que emerge espontá-neamente más que a través del apren-dizaje. En la creatividad no basta poseer una adecuada base de datos, una visualización apropiada del problema o una depurada lógica, sino que hay un elemento posiblemente inmanente y previo, pero que requiere de una integración compleja para manifestarse. La creatividad involucra una novedad en la aproximación y en la creación de artificios cuyo valor personal y cultural reside o se cifra en una mejoría de la solución.

CREATIVIDAD E INNOVACIÓNMuchas veces la solución novedosa y creativa se convierte en una innovación que propiamente denominamos invento, pues la invención depende de resolver un problema de una manera creativa. Y en este punto conviene recordar que el universo de problemas no se restringe al ámbito de la técnica, pues hay infinidad de problemas intelectuales, científicos y estéticos cuya solución implica creatividad e innovación.

Si bien la novedad requiere necesa-riamente de originalidad y frescura, debe ocurrir también que el producto de la invención, sea éste una idea o un objeto novedoso, sea apropiado para que se considere verdaderamente creativo (Sternberg y Lubert, 1995). Es decir en la creatividad se debe evaluar no sólo la capacidad para generar novedades, sino que éstas rindan cierto resultado relevante como resolución o bien como visión y entendimiento de un problema o de un enigma.

TALENTO Y GENIOHablamos de talento para identificar a quien posee una capacidad innata de abordar con facilidad cierto tipo de problemas y de genio para identificar a quien reúne excepcional talento y pericia. Talento y genio ocurren en las artes, de la misma manera que en las ciencias o las técnicas. Sin embargo, es un problema severo de la crítica moderna el discernir cuáles novedades en las artes plásticas o sonoras realmente tengan valor estético.

Tipo de prueba que se administra para calcular coeficientes de inteligencia.Se mide el resultado y el tiempo de obtenerlo.¿Qué tipo de habilidades refleja una prueba como ésta? Ciertamente las espaciales, lógicas, combinatorias y otras, pero no la creatividad, la habilidad musical, las facultades cenestésicas, sociales o introspectivas, entre otras.

Gráfica de Jerison, que relaciona el peso del cuerpo con el del cerebro en escala logarítmica. Se establecen tres progresiones: los vertebrados inferiores, los superiores y los primates. La relación con la inteligencia es aparente, pero no exacta, pues hay especies que sobrepasan al humano.

días, incluyendo todas las competencias de las diferentes ligas, y además el simposio que se organiza dentro de este contexto. Este ciclo de conferencias es un foro que permite el intercambio de ideas e información técnica entre los investigadores acerca de las técnicas y algoritmos de inteligencia artificial empleados durante las competencias.

Este año existen dos novedades: la primera es que se abrirá una nueva competencia de demostración RoboCup Space con retos para robots en ambientes espaciales y planetarios; la segunda es que la compañía Microsoft ha lanzado lo que llama El Reto Microsoft para desarrollar equipos de robots mediante el uso del paquete de software Microsoft Robotics Studio desarrollado por la misma compañía.

Además de la competencia mundial que se desarrolla cada año, también se llevan a cabo varios torneos regionales organizados en diferentes partes del mundo. Uno de estos torneos regionales es el Abierto Latinoamericano de la Robo Copa (o Latin American RoboCup Open). El primer abierto latinoamericano se llevó a cabo en Brasil hace dos años, el segundo en Chile el año pasado y este año tendremos el tercer abierto latinoamericano en México.

Sí, este año tendremos el honor de ser la sede, en Monterrey, del Tercer Abierto Latinoamericano de la Robo Copa. Este evento se llevará a cabo en el mes de noviembre, a la par con otros eventos relacionados para formar lo que se ha llamado el Robotics Forum5. Este foro consistirá en el Cuarto Simposio de Robótica de América Latina, el Noveno Congreso Mexicano de Robótica, el Sexto Concurso Latinoamericano de Robótica para Estudiantes organizado por el IEEE y, como ya había comentado, por el 3th Latin American RoboCup Open.

EQUIPOS REGIOMONTANOS EN LA LIGA DE SIMULACIÓNEn el Tecnológico de Monterrey hemos participado ya en varios torneos de la Robo Copa desde hace varios años. En particular, hemos participado en la Liga de Simulación que es en la que dos equipos de agentes de software juegan en forma totalmente autónoma y con un control totalmente distribuido.

Nuestro equipo, Borregos, ha participado en diferentes torneos de la Robo Copa, tanto en el mundial como en otros torneos regionales en diferentes partes del mundo. Nuestra primera participación fue en el “RoboCup 2004 Lisboa”, en Portugal. Ese año logramos estar entre los primeros 32 equipos calificados en la categoría de 2D. Después de esto, también logramos calificar entre los mejores 24 equipos en el “RoboCup 2005, Osaka”, en Japón, también en esta misma categoría de dos dimensiones.

El equipo con el que hemos participado en la liga de 2D se ha desarrollado utilizando varias técnicas de inteligencia artificial, para que los agentes de software puedan hacer planificación de su acción en línea, utilizando un algoritmo que planea las acciones del agente creando un árbol de las posibles acciones actuales y un nivel más de acciones

sucesoras en el siguiente ciclo6; además, hemos utilizado otras técnicas de inteligencia artificial para modelar a los agentes oponentes, ya que pueden comportarse de manera diferente en diferentes situaciones, mediante el uso de un algoritmo de aprendizaje en línea para la clasificación de modelos del oponente7; y también hemos utilizado algoritmos de aprendizaje automático fuera de línea para el aprendizaje de funciones de factibilidad de las acciones de los agentes8.

Desde el año pasado hemos decidido enfocar mejor nuestros esfuerzos de investigación en la categoría de Simulación en 3D, con el fin de afrontar problemas más realistas en un ambiente virtual, ahora en tres dimensiones. En este ambiente existen mayores retos en cuanto a los algoritmos de inteligencia artificial por investigar, desarrollar y experimentar. Los problemas por resolver van desde algoritmos de auto localización y aprendizaje de modelos del mundo, hasta algoritmos para la planificación y coordinación de múltiples agentes.

El año pasado logramos calificar entre los mejores 32 equipos de esta nueva categoría en 3D del “RoboCup 2007 Bremen”, en Alemania. En el desarrollo de este equipo hemos reutilizado algunos de los algoritmos que ya teníamos en nuestra versión de Borregos en dos dimensiones. Además, hemos introducido nuevas técnicas híbridas de aprendizaje probabilista, mediante el uso de un clasificador de Bayes y conjuntos difusos para aprender y tomar decisiones en este nuevo ambiente incierto y dinámico9; y también hemos desarrollado modelos físicos para la dinámica de los objetos, analizando y resolviendo las ecuaciones diferenciales para predecir las posiciones y velocidades de los objetos en el mundo tridimensional10.

Con nuestro equipo de Borregos en 3D también hemos participado en otros torneos regionales como: “USA Open 2006”, “Iran AI Games 2005”, “China Open 2006”, “Brazil Open 2006” y el “Iran Open 2007”. En el abierto de Iran logramos pasar a la tercera ronda del torneo y en el de Brasil logramos quedar en tercer lugar del torneo.

Simulación en tercera dimensión de un penalti.

Page 38: Revista Conocimiento 53

Para hablar de inteligencia y evi-tar vaguedades e imprecisiones, es conveniente recordar que se

manifiesta en la facultad para aprener nueva información, comprender el mundo y enfrentar de manera exito-sa los retos de la vida. En particular, la inteligencia se expresa en las habi-

Doctor José Luis DíazFacultad de Medicina, [email protected]

lidades para resolver problemas de todo tipo, y tiene que ver con la inventiva para ello; es decir, con la creatividad. Para disertar sobre inteligencia, es entonces necesario tratar, así sea brevemente, la solución de los problemas y la creatividad. La solución de un problema es el

procedimiento cognitivo que opera para obtener ciertas metas y objetivos a partir de no tenerlos. Además de la motivación necesaria para resolver un problema, el procedimiento que un individuo finalmente decide para solventarlo involucra el conoci-miento previo, la representación del

Por último, este año ya hemos calificado para participar en el “RoboCup 2007 Atlanta”, donde estrenaremos una nueva versión de nuestro equipo Borregos, y utilizaremos por primera vez robots humanoides simulados en un ambiente virtual en tres dimensiones.

Animación en 3D del robot humanoide caminando y pateando.

1 http://www.robocup.org2 Hiroaki Kitano, Minoru Asada, Yasuo Kuniyoshi, Itsuki Noda, and Eiichi Osawa. RoboCup: The robot world cup initiative. Memorias del 1st International Conference on Autonomous Agents (AGENTS 1997), páginas 340–347, 1997.3 http://www.robocup.org/overview/24.html 4 http://www.robocup-us.org5 http://www.roboticforum.org.mx6 Martínez, Juan Emmanuel; Brena, Ramón Felipe; Terashima, Hugo. Assessing the Value of Future and Present Options in Real-Time Planning. Lecture Notes in Artificial Intelligence. Springer Verlag. 2006.7 Marín Pitalúa, César Augusto; Peña , Lourdes; Garrido Luna, Leonardo. Dynamic Adaptive Opponent Modeling: Predicting Opponent Motion while Playing Soccer. En las memorias del ALAMAS 05 (Autonomous Learning Agents and Multiagents Systems 2007). Paris, Francia. Marzo. 2005.8 Brena Pinero, Ramón Felipe; Garrido Luna, Leonardo; Marín Pitalúa, César Augusto; Martínez Ledesma, Juan Emmanuel; Ochoa Salazar, Mario Alberto; Peña, Lourdes. Towards a First Class Multiagent Soccer Team. En las memorias del 35o. Congreso de Investigación y Desarrollo del Tecnológico de Monterrey. Monterrey, México. Enero, 2005.9 Bustamante Horta, Carlos Fernando; Garrido Luna, Leonardo; Soto Rodríguez, Rogelio. Comparing Fuzzy Naive Bayes and Gaussian Naive Bayes for Decision Making in Robocup 3D. Lecture Notes in Artificial Intelligence, Num. 4293, páginas 237-247. Springer Verlag. 2006.10 Carlos Bustamante, Cesar Flores and Leonardo Garrido. A Physics Model for the RoboCup 3D Soccer Simulation. En las memorias del Agent-Directed Simulation Symposium 2007 (ADS 2007). Norfolk, VA, USA. Marzo, 2007.

dimensiones biopsicosociales del hombre; por tanto, el tratamiento de los mismos requiere de un cuidado ético. El vínculo existe desde que el conocimiento científico puede utilizarse para propósitos que van más allá de su exclusivo descubrimiento. Resulta que los propósitos de la inteligencia científica rebasan sus fi-nes especulativos y epistemológicos y por tanto hay que añadir sabiduría a la inteligencia científica. Desde la antigüedad griega hasta nuestros días (Hans Georg Gadamer) las formas del conocimiento de la epísteme y la techné requieren ser completadas por la phrónesis (sabiduría práctica). Esto lo testimonió muy bien Nobel cuando su sensibilidad no aceptó que el ámbito pragmático de sus descubrimientos y la tecnología de la nueva dinamita de su tiempo fueran subordinados a la esfera bélica.

PUENTE ENTRE CIENCIA Y SABIDURÍA Tender un puente entre la ciencia y la sabiduría exige subordinar la verdad con valores superiores que la ordenen y la orienten; la ciencia debe ser dócil a la prudencia, la justicia y también a la regulación de la sensibilidad y la percepción. Si la ciencia no procede de este modo, entonces no sirve... aunque siempre funcione.

Bunge (La ciencia ¿es éticamente neutral?) insiste en que los hábitos de la investigación científica deben poseer amor por la libertad intelectual, social, individual y académica, de manera que exista sistemáticamente un desprecio por la autoridad infundada y un sentido de justicia que pueda sustentarse en la

objetividad y comprobabilidad de sus aseveraciones, pero sobre todo en su poder explicativo. Sin embargo, conocer la responsa-bilidad moral del científico es insuficiente para ponerla en práctica. La ética de la ciencia requiere de una organización social que la obligue moralmente a ejercer su oficio más que con cientificidad, con sabiduría. El fundamento de esa obligación moral se encuentra en un conocimiento empático y comprensivo de orden pre-científico. Este conocimiento es proporcionado por la hermenéutica del quehacer científico.

HERMENÉUTICA DE LA CIENCIAHacer hermenéutica de la ciencia supone comprender el quehacer científico mejor de lo que a sí mismo puede comprenderse. Ello no implica ningún descrédito para la ciencia, pues el objetivo de su indagación es la verdad de la realidad y no su propia actividad de indagar. La hermenéutica de la ciencia acepta su verdad, pero también ubica el alcance y legitimidad de esa verdad y del procedimiento que la funda.

El conocimiento pre-científico es más común de lo que suele creerse, pues del mismo modo que no aprendemos gramática y lingüística para compren-der el lenguaje y poder hablar, sino que hablando comprendemos el lenguaje y ejercemos la gramática, no tuvimos que aprender física para sabernos materiales, inflamables, visualizables o con cierto peso y magnitud.

Las verdades de la ciencia no serán aceptadas si no satisfacen de sentido

a nuestras experiencias humanas previas. La objetividad de la ciencia no puede ser tratada bajo principios y métodos científicos modernos, porque sería tan ridículo como pretender que un perro de caza atrapara su propia cola. Lo esencial al humano no es la objetividad, sino la relación precedente con el mundo sobre el que hace ciencia. Por ello, la ciencia no debe elegir ni al método, ni a su propia verdad como valor supremo, sino a la integración total y esencial de sus descubrimientos al mundo humano.

¿De qué sirve poseer una ciencia si hacemos mal uso de ella? ¿De qué sirve reducir el conocimiento humano al conocimiento científico metódico si ello convierte en banal la experiencia moral, estética, la experiencia histórica o religiosa, en donde principalmente se debe construir el sentido humano de la verdad? No sirve de nada, porque justificar la metodología científica de poco vale si no podemos hacer propios sus resultados y dotarles de sentido para el bien humano.

Definitivamente existen cosas en la vida que son muy gratificantes y que además dejan la satisfacción de

formar profesionales de calidad. Ése es el caso del proyecto de Laboratorio de Robótica ASTEKAS, del Instituto Tecnológico de Linares. Hace dos años, con la llegada del M. C. José de Jesús López Villalobos al instituto, llegó también un propósito personal: crear un grupo de investigación en la región carente de todo, y mucho más

Maestro José de Jesús López Villalobos [email protected] Víctor Hugo Zamora [email protected] Tecnológico de Linares

Dolores y Rogelio, también integrantes del Laboratorio, ensamblan el robot Shaggy.

de tecnología de punta que pudiese ser aplicada en esa zona del estado. Otra meta era integrar al proyecto a profesores que tuviesen el gusto por el ámbito de la robótica móvil, y esos profesores fueron los ingenieros Víctor Hugo Zamora Cruz y Juan Belisario Ibarra de la Garza. Debe mencionarse que en la historia del instituto no existía antecedente de grupo de investigación alguno; sólo había investigaciones individuales de áreas primordialmente agropecuarias y algunas en educación superior. El problema subsistía: sólo trabajaban individualmente.

TRABAJO EN EQUIPOCon este proyecto se empezó a probar la eficiencia del trabajo en equipo. Otro aspecto fue rebasar el proceso de incredulidad de que se pueden lograr las cosas, y asimismo dar el máximo esfuerzo por un objetivo específico. Un ejemplo fue cuando se dijo a los estudiantes: “Señores, en tres meses nos vamos a participar a Canadá”. Las caras de asombro e incredulidad fueron evidentes.

Pero nos basamos en dos aspectos para reafirmar dicho argumento: la pre-selección de los futuros integrantes del laboratorio y la obtención de recursos económicos; en ambos casos, para los catedráticos involucrados representó un gran reto y la experiencia de aprendizaje de algo nuevo, no sólo en el ámbito local, sino nacional, en un sistema de institutos tecnológicos públicos.

Como maestros, nos tocó la oportunidad de detectar talentos basados en los conocimientos y actitudes como líderes netos en la rama de su especialidad. Pero también pudimos detectar las carencias culturales propias, debidas a las limitaciones económicas; por mencionar un ejemplo: el 60 por ciento del grupo de jóvenes estudiantes ni siquiera conocía Monterrey.

BÚSQUEDA DE RECURSOS ECONÓMICOSOtro aspecto fundamental fue la búsqueda de recursos económicos

Page 39: Revista Conocimiento 53

Para hablar de inteligencia y evi-tar vaguedades e imprecisiones, es conveniente recordar que se

manifiesta en la facultad para aprener nueva información, comprender el mundo y enfrentar de manera exito-sa los retos de la vida. En particular, la inteligencia se expresa en las habi-

Doctor José Luis DíazFacultad de Medicina, [email protected]

lidades para resolver problemas de todo tipo, y tiene que ver con la inventiva para ello; es decir, con la creatividad. Para disertar sobre inteligencia, es entonces necesario tratar, así sea brevemente, la solución de los problemas y la creatividad. La solución de un problema es el

procedimiento cognitivo que opera para obtener ciertas metas y objetivos a partir de no tenerlos. Además de la motivación necesaria para resolver un problema, el procedimiento que un individuo finalmente decide para solventarlo involucra el conoci-miento previo, la representación del

Por último, este año ya hemos calificado para participar en el “RoboCup 2007 Atlanta”, donde estrenaremos una nueva versión de nuestro equipo Borregos, y utilizaremos por primera vez robots humanoides simulados en un ambiente virtual en tres dimensiones.

Animación en 3D del robot humanoide caminando y pateando.

1 http://www.robocup.org2 Hiroaki Kitano, Minoru Asada, Yasuo Kuniyoshi, Itsuki Noda, and Eiichi Osawa. RoboCup: The robot world cup initiative. Memorias del 1st International Conference on Autonomous Agents (AGENTS 1997), páginas 340–347, 1997.3 http://www.robocup.org/overview/24.html 4 http://www.robocup-us.org5 http://www.roboticforum.org.mx6 Martínez, Juan Emmanuel; Brena, Ramón Felipe; Terashima, Hugo. Assessing the Value of Future and Present Options in Real-Time Planning. Lecture Notes in Artificial Intelligence. Springer Verlag. 2006.7 Marín Pitalúa, César Augusto; Peña , Lourdes; Garrido Luna, Leonardo. Dynamic Adaptive Opponent Modeling: Predicting Opponent Motion while Playing Soccer. En las memorias del ALAMAS 05 (Autonomous Learning Agents and Multiagents Systems 2007). Paris, Francia. Marzo. 2005.8 Brena Pinero, Ramón Felipe; Garrido Luna, Leonardo; Marín Pitalúa, César Augusto; Martínez Ledesma, Juan Emmanuel; Ochoa Salazar, Mario Alberto; Peña, Lourdes. Towards a First Class Multiagent Soccer Team. En las memorias del 35o. Congreso de Investigación y Desarrollo del Tecnológico de Monterrey. Monterrey, México. Enero, 2005.9 Bustamante Horta, Carlos Fernando; Garrido Luna, Leonardo; Soto Rodríguez, Rogelio. Comparing Fuzzy Naive Bayes and Gaussian Naive Bayes for Decision Making in Robocup 3D. Lecture Notes in Artificial Intelligence, Num. 4293, páginas 237-247. Springer Verlag. 2006.10 Carlos Bustamante, Cesar Flores and Leonardo Garrido. A Physics Model for the RoboCup 3D Soccer Simulation. En las memorias del Agent-Directed Simulation Symposium 2007 (ADS 2007). Norfolk, VA, USA. Marzo, 2007.

dimensiones biopsicosociales del hombre; por tanto, el tratamiento de los mismos requiere de un cuidado ético. El vínculo existe desde que el conocimiento científico puede utilizarse para propósitos que van más allá de su exclusivo descubrimiento. Resulta que los propósitos de la inteligencia científica rebasan sus fi-nes especulativos y epistemológicos y por tanto hay que añadir sabiduría a la inteligencia científica. Desde la antigüedad griega hasta nuestros días (Hans Georg Gadamer) las formas del conocimiento de la epísteme y la techné requieren ser completadas por la phrónesis (sabiduría práctica). Esto lo testimonió muy bien Nobel cuando su sensibilidad no aceptó que el ámbito pragmático de sus descubrimientos y la tecnología de la nueva dinamita de su tiempo fueran subordinados a la esfera bélica.

PUENTE ENTRE CIENCIA Y SABIDURÍA Tender un puente entre la ciencia y la sabiduría exige subordinar la verdad con valores superiores que la ordenen y la orienten; la ciencia debe ser dócil a la prudencia, la justicia y también a la regulación de la sensibilidad y la percepción. Si la ciencia no procede de este modo, entonces no sirve... aunque siempre funcione.

Bunge (La ciencia ¿es éticamente neutral?) insiste en que los hábitos de la investigación científica deben poseer amor por la libertad intelectual, social, individual y académica, de manera que exista sistemáticamente un desprecio por la autoridad infundada y un sentido de justicia que pueda sustentarse en la

objetividad y comprobabilidad de sus aseveraciones, pero sobre todo en su poder explicativo. Sin embargo, conocer la responsa-bilidad moral del científico es insuficiente para ponerla en práctica. La ética de la ciencia requiere de una organización social que la obligue moralmente a ejercer su oficio más que con cientificidad, con sabiduría. El fundamento de esa obligación moral se encuentra en un conocimiento empático y comprensivo de orden pre-científico. Este conocimiento es proporcionado por la hermenéutica del quehacer científico.

HERMENÉUTICA DE LA CIENCIAHacer hermenéutica de la ciencia supone comprender el quehacer científico mejor de lo que a sí mismo puede comprenderse. Ello no implica ningún descrédito para la ciencia, pues el objetivo de su indagación es la verdad de la realidad y no su propia actividad de indagar. La hermenéutica de la ciencia acepta su verdad, pero también ubica el alcance y legitimidad de esa verdad y del procedimiento que la funda.

El conocimiento pre-científico es más común de lo que suele creerse, pues del mismo modo que no aprendemos gramática y lingüística para compren-der el lenguaje y poder hablar, sino que hablando comprendemos el lenguaje y ejercemos la gramática, no tuvimos que aprender física para sabernos materiales, inflamables, visualizables o con cierto peso y magnitud.

Las verdades de la ciencia no serán aceptadas si no satisfacen de sentido

a nuestras experiencias humanas previas. La objetividad de la ciencia no puede ser tratada bajo principios y métodos científicos modernos, porque sería tan ridículo como pretender que un perro de caza atrapara su propia cola. Lo esencial al humano no es la objetividad, sino la relación precedente con el mundo sobre el que hace ciencia. Por ello, la ciencia no debe elegir ni al método, ni a su propia verdad como valor supremo, sino a la integración total y esencial de sus descubrimientos al mundo humano.

¿De qué sirve poseer una ciencia si hacemos mal uso de ella? ¿De qué sirve reducir el conocimiento humano al conocimiento científico metódico si ello convierte en banal la experiencia moral, estética, la experiencia histórica o religiosa, en donde principalmente se debe construir el sentido humano de la verdad? No sirve de nada, porque justificar la metodología científica de poco vale si no podemos hacer propios sus resultados y dotarles de sentido para el bien humano.

Definitivamente existen cosas en la vida que son muy gratificantes y que además dejan la satisfacción de

formar profesionales de calidad. Ése es el caso del proyecto de Laboratorio de Robótica ASTEKAS, del Instituto Tecnológico de Linares. Hace dos años, con la llegada del M. C. José de Jesús López Villalobos al instituto, llegó también un propósito personal: crear un grupo de investigación en la región carente de todo, y mucho más

Maestro José de Jesús López Villalobos [email protected] Víctor Hugo Zamora [email protected] Tecnológico de Linares

Dolores y Rogelio, también integrantes del Laboratorio, ensamblan el robot Shaggy.

de tecnología de punta que pudiese ser aplicada en esa zona del estado. Otra meta era integrar al proyecto a profesores que tuviesen el gusto por el ámbito de la robótica móvil, y esos profesores fueron los ingenieros Víctor Hugo Zamora Cruz y Juan Belisario Ibarra de la Garza. Debe mencionarse que en la historia del instituto no existía antecedente de grupo de investigación alguno; sólo había investigaciones individuales de áreas primordialmente agropecuarias y algunas en educación superior. El problema subsistía: sólo trabajaban individualmente.

TRABAJO EN EQUIPOCon este proyecto se empezó a probar la eficiencia del trabajo en equipo. Otro aspecto fue rebasar el proceso de incredulidad de que se pueden lograr las cosas, y asimismo dar el máximo esfuerzo por un objetivo específico. Un ejemplo fue cuando se dijo a los estudiantes: “Señores, en tres meses nos vamos a participar a Canadá”. Las caras de asombro e incredulidad fueron evidentes.

Pero nos basamos en dos aspectos para reafirmar dicho argumento: la pre-selección de los futuros integrantes del laboratorio y la obtención de recursos económicos; en ambos casos, para los catedráticos involucrados representó un gran reto y la experiencia de aprendizaje de algo nuevo, no sólo en el ámbito local, sino nacional, en un sistema de institutos tecnológicos públicos.

Como maestros, nos tocó la oportunidad de detectar talentos basados en los conocimientos y actitudes como líderes netos en la rama de su especialidad. Pero también pudimos detectar las carencias culturales propias, debidas a las limitaciones económicas; por mencionar un ejemplo: el 60 por ciento del grupo de jóvenes estudiantes ni siquiera conocía Monterrey.

BÚSQUEDA DE RECURSOS ECONÓMICOSOtro aspecto fundamental fue la búsqueda de recursos económicos

Page 40: Revista Conocimiento 53

una vasta polémica entre científicos, teóricos y epistemólogos. Se ha cuestionado su validez o utilidad. El método científico como modelo para conseguir la ciencia ha caído en descrédito; no sólo “anarquistas epistemológicos”, como Paul Feye-rabend (Tratado contra el método) han mostrado su arbitrariedad y prejuicios, sino que eminentes científicos, como Max Planck (¿Hacia dónde va la ciencia?) también han reconocido que el pensamiento para el hallazgo de una hipótesis está fuera de la lógica.

Por lo tanto, considera el autor de la Teoría Cuántica, no es cierto que a una hipótesis se le debe extraer el material de los primeros datos proporcionados por las mediciones. El error positivista (necesario de reconocer y erradicar) consiste en poner únicamente atención a los resultados proporcionados por las mediciones experimentadas y despreciar la realidad interna del proceso mental.

El positivismo ignora que el resultado de las mediciones depende en su exactitud de la interpretación del sujeto. Para evitar ese error, Planck declaraba su preferencia por la causalidad física dinámica sobre la causalidad física estadística. Muchos estudios estadísticos que hoy en día se divulgan con pretensiones de ser “científicos”, deberían reconocer que sólo aportan análisis de correlaciones y no de causalidad.

Pero no lo hacen, porque caen en el prejuicio de la asociación (Maurice Merleau-Ponty, Fenomenología de la percepción); es decir, por asociación de contigüidad espacial y sucesión temporal se llega a establecer una constante, en lugar de explicar el constitutivo esencial de lo que se percibe al destacar una figura sobre un fondo, en lugar de hacer surgir un sentido intelectual que está unido al dato sensible y es inseparable de la apariencia.

PROPÓSITO DEL QUEHACER CIENTÍFICOLo anterior ubica a la ciencia en medio de un problema capital: ¿cuál es el pa-pel de la inteligencia en su proceso de producción? Este problema es capital,

tanto por razones epistemológicas, como por la dimensión ética que implica. El quehacer científico tiene como propósito el descubrimiento y la explicación; en consecuencia, posee como valor supremo la verdad. Por ello, la verdadera pregunta debe ser la que intitula este artículo: ¿cuál habría de ser el uso ético de la inteligencia cuando hacemos ciencia? La inteligencia busca la verdad, pero puede buscarla con prejuicios y/o con un interés distinto al de la libertad, la seguridad, el bien universal o privado.

En las últimas décadas, los científicos han sido más concientes de los efectos de sus descubrimientos, pues han aprendido que la ciencia no sólo se ocupa de hechos, sino también de valores, y, consecuentemente, las normas de conducta no son ajenas al conocimiento científico. La ciencia y tecnología no son éticamente neutrales, porque el fin de la ciencia no es sólo el conocimiento y por tanto, como todo bien o instrumento humano, puede ser utilizada para el bien o para el mal.

RESPONSABILIDAD MORAL DE LOS INVESTIGADORESLa incidencia de los programas de investigación científica en la economía, política y la dimensión militar ha despertado la responsabilidad moral de los investigadores respecto de la ciencia de un partido político, o de la investigación dirigida a establecer patentes y monopolios de mercado o la ciencia de la guerra.

Pérez Tamayo (Ciencia, ética y sociedad) propone los siguientes principios para evitar que los científicos incurran en conductas inaceptables: no decir mentiras, no ocultar verdades, no apartarse de la realidad, cultivar la consistencia interna, no rebasar los límites de sus marcos cognitivos, evitar generalizaciones precipitadas.

Si observamos estos cánones, descubriremos que son perfectamente aplicables a cualquier actividad humana. Pero en especial corresponde a los científicos estar atentos a los dos últimos. La verdad científica no es la panacea de la humanidad, y debe ser investigada y utilizada bajo determinantes morales. Consecuentemente, los cánones anteriores no son suficientes para emancipar al conocimiento científico de los intereses extracientíficos (Habermas, Conocimiento e interés), pues éstos son múltiples y corrompen a las ciencias desde que los administradores de los programas de investigación están comprometidos con razones ajenas a la verdad y desde que los mismos científicos justifican el proceder de los administradores.

FENÓMENOS LIGADOS A LA ESFERA DE LOS VALORES Si la ciencia trata con hechos, debemos recordar que los hechos pueden ser valuados, pues cualquier fenómeno en el mundo está ligado a la esfera de los valores; éstos son propiedades relacionales tan objetivas y reales como las propiedades científicas de la conductividad, la solubilidad o la fragilidad (Bunge, La ciencia ¿es éticamente neutral?). Los hechos con los que trata la ciencia están esencialmente vinculados con las

Max Planck (1858 - 1947) conocido como el inventor de la Teoría Cuántica.

para la construcción del primer robot y para costear el viaje para representar al país en la que fue la primera participación de una IES del estado en una competencia internacional de robots de gran tamaño. Para lo anterior se elaboró un anteproyecto sencillo y concreto en donde se mencionaban las necesidades para cada una de las etapas del proyecto.

De esta manera, se visitaron diversas instancias públicas y privadas, de las cuales se obtuvieron excelentes resultados para lograr el fin último: representar a nuestro estado en eventos de ciencia y tecnología de alto nivel, cuyo objetivo es formar profesionales basados en conocimiento.

Un detalle digno de comentar es el esfuerzo de los alumnos participantes en el proyecto, que, con actividades recaudatorias, ya sea vendiendo productos o haciendo servicios, también colaboraron para cumplir la meta. Lo anterior nos llevó a establecer una estrategia para planificar las necesidades y equilibrar la solicitud de apoyos, y así garantizar la meta mediante la obtención del 100 por ciento de los recursos económicos para el objetivo final.

Los productos técnico científicos son parte fundamental de la evidencia para demostrar que una investigación da resultados. En ese aspecto se tuvo que establecer una estrategia para conocer cada producto y construirlo en base a los resultados en cada etapa del desarrollo de un proyecto robótico. Ejemplo de ello fueron conferencias, artículos, desarrollo de software, tesis y patentes.

ELABORACIÓN DE PRODUCTOSEn ese aspecto, todos los que integramos el laboratorio tenemos que elaborar cuando menos dos productos durante la estancia para los alumnos y al año para los maestros activos participantes. Esto conlleva a que el grupo aprenda a demostrar el conocimiento. Como antecedente, en las competencias en donde normalmente se participa, se pide como requisito la elaboración de un artículo, el cual es evaluado por

un comité académico especializado, que decide la participación o no del proyecto en la competencia.

La parte final de la participación de nuestros alumnos en el laboratorio, antes de graduarse, implica que se deben preparar para el ejercicio profesional, pero no como meta última; la verdadera meta es que continúen con estudios de posgrado; para lo anterior, se tiene la participación activa con otras instituciones que ofrecen este tipo de estudios especializados, con el fin de tener contacto con otros investigadores y ver los requisitos de ingreso. Asimismo, dados los antecedentes académicos, resultado de la participación en este laboratorio, se generan jóvenes talentos que son certificados a través de instancias como el CONACyT y otras instituciones.

Ahora bien, este proyecto para los catedráticos participantes ha sido la base para la generación de otros proyectos que están cambiando la vida institucional del IT Linares. Tal es el caso del proyecto de Maestría en Ingeniería Industrial, Especialidad en Ingeniería Industrial, registro de nuestra institución en el RENIECYT, el proyecto de Ingenieros sin Fronteras y uno, resultado directo de nuestro laboratorio: el Robotic Forum Monterrey 2007, que abarca los siguientes eventos especializados de la robótica: 4th Latin America IEEE Robotics Symposium (LARS 2007);

Integrantes del Laboratorio de Robótica ASTEKAS del Instituto Tecnológico de Linares, en su visita a Atlanta, para participar en el 4th US Open RoboCup en el Georgia Tech, donde obtuvieron el segundo lugar de delegaciones extranjeras en robots de rescate urbano y clasificatorio al mundial RoboCup de 2007.

6th. Latin America IEEE Robotics Contest for Students (LARC 2007); 3rd Latin America RoboCup Open (LA RoboCup OPEN 2007) y IX Congreso Mexicano de Robótica (IX ComRob). (Como referencia, visitar http://www.roboticforum.org.mx).

Como conclusión, este proyecto sigue cumpliendo sus expectativas originales, y así como la robótica misma seguirá en constante desarrollo y crecimiento, igual ocurrirá con este equipo de trabajo, cuyos principales beneficiarios son nuestros estudiantes, a quienes formamos en conocimiento pleno y amplio. Además, nos ha enseñado a trabajar en grupo y con calidad.

Generalmente, la ciencia es concebida como una actividad que experimenta, descubre, mide, observa, genera teorías para responder al cómo y al por qué de las cosas; inventa técnicas y

herramientas; propone y dispone enunciados explicativos; realiza hipótesis, elabora conjeturas, refuta, confirma (Wartofski, Introducción a la filosofía de la ciencia), y culmina estableciendo leyes que nos hacen comprender la realidad.

Todo lo anterior requiere ser sistematizado en su proceso creativo y exposición comunicativa. Para lo primero, se concibe el quehacer científico como una función que procede

metodológicamente. Lo segundo exige una estructuración que implica reconocer y clasificar los diversos enunciados científicos en categorías, como principios, axiomas, teoremas, lemas, definiciones, sustituciones por inferencia, corolarios, y, por supuesto, leyes que también serán formuladas de manera matemática, donde destaquen las constantes y se haga hincapié en las regularidades de los fenómenos y su probabilidad.

POLÉMICA ENTRE CIENTÍFICOS, TEÓRICOS Y EPISTEMÓLOGOS Respecto del primer punto, el procedimiento del método, como bien es sabido, ha provocado en el último siglo

Doctor Jorge F. Aguirre SalaUniversidad de [email protected]

Hoy en día es casi imposible desarrollar video juegos profesionales sin contar con elementos previos de

la inteligencia. Una de las ramas de la inteligencia para poder utilizar agentes o elementos necesarios para un juego inteligente es la Inteligencia artificial.

La Inteligencia artificial (IA) es una herramienta útil. Ésta nos ayuda a crear opciones de respuesta para con los personajes y las acciones del jugador en los video juegos. La Inteligencia artificial en el videojuego es un área de programación en la que

Doctor Salvador Barrera AldanaProfesor Asociado / Realidad Virtual / [email protected]

Para el desarrollo de los videojuegos es necesario recurrir a la Inteligencia artificial.

los usuarios pueden llegar a realizar diversos intentos para hacer que la computadora actúe de una manera similar a como lo hace la inteligencia humana. Hay un número de principios subyacentes detrás del video juego (IA). Lo más importante es tener un sistema basado en reglas.

La información y las reglas deben estar incorporadas en una base de datos, para cuando el video juego (IA) se enfrente a una situación, y encuentre la información apropiada, además de actuar en ella según las reglas que se aplican de acuerdo a dicha situación.

CONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE PROGRAMACIÓNSi la base de datos de IA es bastante grande, entonces hay suficiente imprevisión en ella para producir una simulación a la opción humana. Los interesados en trabajos referentes a la inteligencia artificial necesitan tener conocimiento de sistemas expertos en programación. En la programación se aprende a construir las simulaciones de video, además de las técnicas de la IA. Gracias a esta herramienta se puede aprender a construir simulaciones y aplicar dichas técnicas. Como ejemplo de estas técnicas aplicadas, en la Universidad de Monterrey se

Page 41: Revista Conocimiento 53

una vasta polémica entre científicos, teóricos y epistemólogos. Se ha cuestionado su validez o utilidad. El método científico como modelo para conseguir la ciencia ha caído en descrédito; no sólo “anarquistas epistemológicos”, como Paul Feye-rabend (Tratado contra el método) han mostrado su arbitrariedad y prejuicios, sino que eminentes científicos, como Max Planck (¿Hacia dónde va la ciencia?) también han reconocido que el pensamiento para el hallazgo de una hipótesis está fuera de la lógica.

Por lo tanto, considera el autor de la Teoría Cuántica, no es cierto que a una hipótesis se le debe extraer el material de los primeros datos proporcionados por las mediciones. El error positivista (necesario de reconocer y erradicar) consiste en poner únicamente atención a los resultados proporcionados por las mediciones experimentadas y despreciar la realidad interna del proceso mental.

El positivismo ignora que el resultado de las mediciones depende en su exactitud de la interpretación del sujeto. Para evitar ese error, Planck declaraba su preferencia por la causalidad física dinámica sobre la causalidad física estadística. Muchos estudios estadísticos que hoy en día se divulgan con pretensiones de ser “científicos”, deberían reconocer que sólo aportan análisis de correlaciones y no de causalidad.

Pero no lo hacen, porque caen en el prejuicio de la asociación (Maurice Merleau-Ponty, Fenomenología de la percepción); es decir, por asociación de contigüidad espacial y sucesión temporal se llega a establecer una constante, en lugar de explicar el constitutivo esencial de lo que se percibe al destacar una figura sobre un fondo, en lugar de hacer surgir un sentido intelectual que está unido al dato sensible y es inseparable de la apariencia.

PROPÓSITO DEL QUEHACER CIENTÍFICOLo anterior ubica a la ciencia en medio de un problema capital: ¿cuál es el pa-pel de la inteligencia en su proceso de producción? Este problema es capital,

tanto por razones epistemológicas, como por la dimensión ética que implica. El quehacer científico tiene como propósito el descubrimiento y la explicación; en consecuencia, posee como valor supremo la verdad. Por ello, la verdadera pregunta debe ser la que intitula este artículo: ¿cuál habría de ser el uso ético de la inteligencia cuando hacemos ciencia? La inteligencia busca la verdad, pero puede buscarla con prejuicios y/o con un interés distinto al de la libertad, la seguridad, el bien universal o privado.

En las últimas décadas, los científicos han sido más concientes de los efectos de sus descubrimientos, pues han aprendido que la ciencia no sólo se ocupa de hechos, sino también de valores, y, consecuentemente, las normas de conducta no son ajenas al conocimiento científico. La ciencia y tecnología no son éticamente neutrales, porque el fin de la ciencia no es sólo el conocimiento y por tanto, como todo bien o instrumento humano, puede ser utilizada para el bien o para el mal.

RESPONSABILIDAD MORAL DE LOS INVESTIGADORESLa incidencia de los programas de investigación científica en la economía, política y la dimensión militar ha despertado la responsabilidad moral de los investigadores respecto de la ciencia de un partido político, o de la investigación dirigida a establecer patentes y monopolios de mercado o la ciencia de la guerra.

Pérez Tamayo (Ciencia, ética y sociedad) propone los siguientes principios para evitar que los científicos incurran en conductas inaceptables: no decir mentiras, no ocultar verdades, no apartarse de la realidad, cultivar la consistencia interna, no rebasar los límites de sus marcos cognitivos, evitar generalizaciones precipitadas.

Si observamos estos cánones, descubriremos que son perfectamente aplicables a cualquier actividad humana. Pero en especial corresponde a los científicos estar atentos a los dos últimos. La verdad científica no es la panacea de la humanidad, y debe ser investigada y utilizada bajo determinantes morales. Consecuentemente, los cánones anteriores no son suficientes para emancipar al conocimiento científico de los intereses extracientíficos (Habermas, Conocimiento e interés), pues éstos son múltiples y corrompen a las ciencias desde que los administradores de los programas de investigación están comprometidos con razones ajenas a la verdad y desde que los mismos científicos justifican el proceder de los administradores.

FENÓMENOS LIGADOS A LA ESFERA DE LOS VALORES Si la ciencia trata con hechos, debemos recordar que los hechos pueden ser valuados, pues cualquier fenómeno en el mundo está ligado a la esfera de los valores; éstos son propiedades relacionales tan objetivas y reales como las propiedades científicas de la conductividad, la solubilidad o la fragilidad (Bunge, La ciencia ¿es éticamente neutral?). Los hechos con los que trata la ciencia están esencialmente vinculados con las

Max Planck (1858 - 1947) conocido como el inventor de la Teoría Cuántica.

para la construcción del primer robot y para costear el viaje para representar al país en la que fue la primera participación de una IES del estado en una competencia internacional de robots de gran tamaño. Para lo anterior se elaboró un anteproyecto sencillo y concreto en donde se mencionaban las necesidades para cada una de las etapas del proyecto.

De esta manera, se visitaron diversas instancias públicas y privadas, de las cuales se obtuvieron excelentes resultados para lograr el fin último: representar a nuestro estado en eventos de ciencia y tecnología de alto nivel, cuyo objetivo es formar profesionales basados en conocimiento.

Un detalle digno de comentar es el esfuerzo de los alumnos participantes en el proyecto, que, con actividades recaudatorias, ya sea vendiendo productos o haciendo servicios, también colaboraron para cumplir la meta. Lo anterior nos llevó a establecer una estrategia para planificar las necesidades y equilibrar la solicitud de apoyos, y así garantizar la meta mediante la obtención del 100 por ciento de los recursos económicos para el objetivo final.

Los productos técnico científicos son parte fundamental de la evidencia para demostrar que una investigación da resultados. En ese aspecto se tuvo que establecer una estrategia para conocer cada producto y construirlo en base a los resultados en cada etapa del desarrollo de un proyecto robótico. Ejemplo de ello fueron conferencias, artículos, desarrollo de software, tesis y patentes.

ELABORACIÓN DE PRODUCTOSEn ese aspecto, todos los que integramos el laboratorio tenemos que elaborar cuando menos dos productos durante la estancia para los alumnos y al año para los maestros activos participantes. Esto conlleva a que el grupo aprenda a demostrar el conocimiento. Como antecedente, en las competencias en donde normalmente se participa, se pide como requisito la elaboración de un artículo, el cual es evaluado por

un comité académico especializado, que decide la participación o no del proyecto en la competencia.

La parte final de la participación de nuestros alumnos en el laboratorio, antes de graduarse, implica que se deben preparar para el ejercicio profesional, pero no como meta última; la verdadera meta es que continúen con estudios de posgrado; para lo anterior, se tiene la participación activa con otras instituciones que ofrecen este tipo de estudios especializados, con el fin de tener contacto con otros investigadores y ver los requisitos de ingreso. Asimismo, dados los antecedentes académicos, resultado de la participación en este laboratorio, se generan jóvenes talentos que son certificados a través de instancias como el CONACyT y otras instituciones.

Ahora bien, este proyecto para los catedráticos participantes ha sido la base para la generación de otros proyectos que están cambiando la vida institucional del IT Linares. Tal es el caso del proyecto de Maestría en Ingeniería Industrial, Especialidad en Ingeniería Industrial, registro de nuestra institución en el RENIECYT, el proyecto de Ingenieros sin Fronteras y uno, resultado directo de nuestro laboratorio: el Robotic Forum Monterrey 2007, que abarca los siguientes eventos especializados de la robótica: 4th Latin America IEEE Robotics Symposium (LARS 2007);

Integrantes del Laboratorio de Robótica ASTEKAS del Instituto Tecnológico de Linares, en su visita a Atlanta, para participar en el 4th US Open RoboCup en el Georgia Tech, donde obtuvieron el segundo lugar de delegaciones extranjeras en robots de rescate urbano y clasificatorio al mundial RoboCup de 2007.

6th. Latin America IEEE Robotics Contest for Students (LARC 2007); 3rd Latin America RoboCup Open (LA RoboCup OPEN 2007) y IX Congreso Mexicano de Robótica (IX ComRob). (Como referencia, visitar http://www.roboticforum.org.mx).

Como conclusión, este proyecto sigue cumpliendo sus expectativas originales, y así como la robótica misma seguirá en constante desarrollo y crecimiento, igual ocurrirá con este equipo de trabajo, cuyos principales beneficiarios son nuestros estudiantes, a quienes formamos en conocimiento pleno y amplio. Además, nos ha enseñado a trabajar en grupo y con calidad.

Generalmente, la ciencia es concebida como una actividad que experimenta, descubre, mide, observa, genera teorías para responder al cómo y al por qué de las cosas; inventa técnicas y

herramientas; propone y dispone enunciados explicativos; realiza hipótesis, elabora conjeturas, refuta, confirma (Wartofski, Introducción a la filosofía de la ciencia), y culmina estableciendo leyes que nos hacen comprender la realidad.

Todo lo anterior requiere ser sistematizado en su proceso creativo y exposición comunicativa. Para lo primero, se concibe el quehacer científico como una función que procede

metodológicamente. Lo segundo exige una estructuración que implica reconocer y clasificar los diversos enunciados científicos en categorías, como principios, axiomas, teoremas, lemas, definiciones, sustituciones por inferencia, corolarios, y, por supuesto, leyes que también serán formuladas de manera matemática, donde destaquen las constantes y se haga hincapié en las regularidades de los fenómenos y su probabilidad.

POLÉMICA ENTRE CIENTÍFICOS, TEÓRICOS Y EPISTEMÓLOGOS Respecto del primer punto, el procedimiento del método, como bien es sabido, ha provocado en el último siglo

Doctor Jorge F. Aguirre SalaUniversidad de [email protected]

Hoy en día es casi imposible desarrollar video juegos profesionales sin contar con elementos previos de

la inteligencia. Una de las ramas de la inteligencia para poder utilizar agentes o elementos necesarios para un juego inteligente es la Inteligencia artificial.

La Inteligencia artificial (IA) es una herramienta útil. Ésta nos ayuda a crear opciones de respuesta para con los personajes y las acciones del jugador en los video juegos. La Inteligencia artificial en el videojuego es un área de programación en la que

Doctor Salvador Barrera AldanaProfesor Asociado / Realidad Virtual / [email protected]

Para el desarrollo de los videojuegos es necesario recurrir a la Inteligencia artificial.

los usuarios pueden llegar a realizar diversos intentos para hacer que la computadora actúe de una manera similar a como lo hace la inteligencia humana. Hay un número de principios subyacentes detrás del video juego (IA). Lo más importante es tener un sistema basado en reglas.

La información y las reglas deben estar incorporadas en una base de datos, para cuando el video juego (IA) se enfrente a una situación, y encuentre la información apropiada, además de actuar en ella según las reglas que se aplican de acuerdo a dicha situación.

CONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE PROGRAMACIÓNSi la base de datos de IA es bastante grande, entonces hay suficiente imprevisión en ella para producir una simulación a la opción humana. Los interesados en trabajos referentes a la inteligencia artificial necesitan tener conocimiento de sistemas expertos en programación. En la programación se aprende a construir las simulaciones de video, además de las técnicas de la IA. Gracias a esta herramienta se puede aprender a construir simulaciones y aplicar dichas técnicas. Como ejemplo de estas técnicas aplicadas, en la Universidad de Monterrey se

Page 42: Revista Conocimiento 53

Dettermanm, D.K. (1999). Toward a More comprehensive Theory of exceptional abilities. Journal for the education of the gifted. Vol. 2, (2), 148

Gardner, H. (1998). Una versión madurada. En Howard Gardner. Inteligencias múltiples. España, Barcelona: Paidos.

Hernstein, R. y Murray, C. (1994). The Bell Curve. U.S.A.: Free Press.

López, R. E. O. (2001). Los procesos cognitivos en la enseñanza y el aprendizaje: El caso de psicología cognitiva en el aula escolar. México, D.F.: Trillas

Pueyo, A. A.(1996). Inteligencia y cognición. España Paidos.

Solso, R. L. (1997). Cognitive psychology. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.

Sternberg, R. J. (1984). Toward a triarchic theory of human intelligence. Behavior and Brain Sciences, 7, 269-315.

Sternberg, R.J. (1985) Beyond IQ: A triarchic theory of human intelligence. Cambridge, England: Cambridge University Press.

Sternberg, R. J. (1989). Intelligence, wisdom, and creativity. Their nature and interrelationship. En R. L. Linn. (Ed.), Intelligence: Meassurement, Theory, and public policy. Chicago. University of Illinois Press.

un individuo en el futuro de lograr alcanzar un estándar de entendimiento verbal, capacidad de memoria, razo-namiento, etcétera. Interesante a este respecto es el hecho de que, tomadas en conjunto, las capacidades cogniti-vas tienden a ser buenos predictores del coeficiente intelectual de los indi-viduos (Detterman,1999).

APROXIMACIÓN MODERNAPARA MEDIR LA INTELIGENCIAHay que observar que la principal diferencia entre el modelo factorial de Guilford y el modelo triádico de Sternberg no es el hecho de que pue-dan medir la capacidad de diferentes funciones cognitivas, sino el énfasis de si estas funciones cognitivas son tomadas en el contexto del individuo. Una aproximación moderna para me-dir la inteligencia de un individuo es el de considerar la capacidad que tiene un individuo para el uso de sus funciones cognitivas en soluciones de problemas que involucren la adaptabilidad del individuo a su contexto o medio am-biente (Pueyo, 1996; López, 2001). Para ejemplificar esta idea de funcio-nalidad cognitiva de la inteligencia, tomemos el caso de otro autor de reno-mbre actual, como es el doctor Gardner (1998), quien señala que la inteligencia humana debe ser considerada no sólo con tres componentes, sino como un conjunto de habilidades que se manifiesta en al menos ocho tipos de inteligencia: La inteligencia verbal, lógica-matemática, la inteligencia visuo-espacial, kinestésico-corporal, musical, intrapersonal (el conocimiento de sí mismo), interpersonal (habilidad de armonizar con otros) y la inteligencia naturalística.

MODELO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLESEn una entrevista personal que le realicé al doctor Sternberg en 1998, le pregunté su opinión sobre el modelo de inteligencias múltiples del doctor Gardner, a lo que inmediatamente respondió: “Mientras que el doctor Gardner se refiere a los dominios de la inteligencia humana, yo me refiero a la estructura que componen dichos dominios. En otras palabras, la inteligencia musical contiene un aspecto competencial analítico, creativo y práctico. De igual forma, cada una de las inteligencias del modelo de inteligencias múltiples posee componentes creativos, prácticos y analíticos. Ambos modelos son compatibles y complementarios”. La Figura 3 ilustra gráficamente esta idea.

Esta complementariedad se debe principalmente al hecho de considerar las capacidades intelectuales cognitivas de un individuo en contextos más funcionales, como por ejemplo el producir música, matemáticas o el conocerse a sí mismo y a otros. Ciertamente, la tendencia en psicología cognitiva al estudio de la inteligencia humana es la de considerar la funcionalidad de cada proceso de la arquitectura de inteligencia cognitiva en ambientes de interés a la sociedad (que impone el estándar de lo que se considera inteligente) y al interés de logros de metas personales, sean estos emocionales (inteligencia emocional cognitiva) o de desarrollo social.

Figura 2. La representación estructural de la inteligencia de Guilford (adaptada de Solso, 1997).

Figura 3. Se ilustra un modelo mixto de inteligencia en donde a cada tipo de inteligencia del modelo de múltiples inteligencias de Gardner se le considera constituido por aspectos analíticos, creativos y prácticos investigados en el modelo triádico de inteligencia de Sternberg.

ha desarrollado una herramienta computacional para la creación de un intérprete virtual de lenguaje de señas, que traduce archivos de texto a objetos, para su proyección visual, con animaciones de tercera dimensión en transmisiones de televisoras. Esta herramienta maneja conceptos de Inteligencia Artificial, además de que puede ser aplicada a video juegos, y agentes virtuales, así como se presenta en la figura 1.

TECNOLOGÍA DE LA CAPTURA DE MOVIMIENTO La tecnología de la captura del movimiento es un buen ejemplo de cómo las técnicas digitales se están aplicando a la industria de video juegos, para permitir más visualizaciones convincentes de imágenes imaginarias o compuestas.

Para la captura del movimiento se utilizan agentes humanos que se visten en traje de leotardo con marcado-res reflexivos o magnéticos integrales. El agente realiza las acciones que se requieren, y las cámaras fotográficas digitales capturan el movimiento de los marcadores reflexivos, así como se presenta en la figura 3.

TRATAMIENTO POR COMPUTADORA, CON LA INTERVENCIÓN HUMANA Los datos obtenidos por estos equipos, están sujetos a un proceso de la computadora, la cual convierte este

La Inteligencia artificial puede ser aplicada a videojuegos.

movimiento en una figu-ra compuesta, utilizando sistemas inteligentes para su desarrollo. El producto final da el efecto de un carácter animado que actúa directamente con los agentes humanos. Como ejemplo, “Gollum”, en El señor de los

anillos, fue manejado de este modo, dando una imagen absolutamente realista de un carácter compuesto. Estos mismos elementos se utilizan para los videojuegos.

CONCLUSIÓNMuchos organismos se han conjuntado para poder unir

Agentes humanos se utilizan para la

captura de movimiento.

ideas y generar nuevos recursos en todo el país y poder así llegar a competir en el ámbito internacional. Tal es el caso de:

International Game Developers Association (IGDA) en México, una organización internacional que tiene como misión construir una comunidad de desarrolladores de videojuegos experta, que sirva de influencia para sus miembros, buscando el mejoramiento de la industria.

La IGDA esta conformada por diversos programadores, diseñadores, artistas, productores y desarrolladores profesionales, quienes ven la importancia de trabajar en conjunto para impulsar el desarrollo de videojuegos y su expresión como una forma de arte.

De esta forma, en México, la asociación busca alcanzar su meta fomentando la comunicación entre los diferentes miembros que la conforman, así como promoviendo y apoyando comunidades de desarrollo locales en las diferentes áreas geográficas; con el fin de impulsar el desarrollo de videojuegos en México, y crear sentido de comunidad entre los empleados de las diferentes compañías, y que nos permita alcanzar metas en común que nos beneficien como desarrolladores y como industria.

Gracias a la asesoría de los maestros Elizabeth Gutiérrez de la Garza y Salvador Barrera Aldana, alumnos de Ingeniero en Diseño Grafico Digital (IDGD) de la UDEM, ganaron el primer lugar del Concurso Nacional de Desarrollo de Videojuegos, con el proyecto “Sr. Choc”, aplicando en este sistema expertos para su desarrollo.

El concurso fue desarrollado por la IGDA, en colaboración con la Secretaría de Economía de México y la firma “Prosoft”, así como con casas de tecnología, como “Autodesk”, entre otras, como se muestra en la figura 4.

Alumnos de Ingeniería en Diseño Gráfico Digital (IDGD) de la UDEM, ganaron el primer lugar del Concurso Nacional de Desarrollo de Videojuegos, con el proyecto “Sr. Choc”, y recibieron un cheque como premio a su creatividad.

decirlo, si un esclavo egipcio de la época de Cleopatra hubiera poseído un CI de 200, esto era en sí un dato simplemente irrelevante en cuanto al probable éxito social que este esclavo pudiera tener, esto es, esclavo nacías, esclavo morías.

Por otra parte, casos documentados de miembros de la realeza europea con altos cargos en el poder presentaban frecuentemente casos de baja inteligencia extrema, dados los matrimonios consanguíneos (entre hermanos y parientes). Claro que estos últimos piensan que son ellos y nadie más quienes deberían estar en los altos niveles de éxito social.

Al parecer se necesitan más habilida-des y capacidades de las que se habían considerado en las evaluaciones tradicionales de inteligencia para tener éxito social, lo cual ha llevado a postular definiciones más amplias y meticulosas de lo que se considera un individuo inteligente.

FACTORES PARA EVALUAR LA INTELIGENCIAPor ejemplo, Sternberg (1984, 1985, 1989) menciona que tradicionalmente, para medir la inteligencia, sólo se habían considerado habilidades de razonamiento de carácter analítico, lo que en su parecer es una aproximación equivocada, ya que visualizaba una inteligencia fuera del contexto del individuo. Más bien, factores como la habilidad del uso creativo de la información del contexto de la persona, así como el uso práctico de dicha información deberían incluirse en la evaluación de la inteligencia de una persona.

De acuerdo con este autor, la inteligencia no es una sola cosa, un monolito de habilidades, sino más bien un sistema intelectual compuesto de tres grandes subsistemas: la inteligencia componencial analítica, la inteligencia experiencial (creativa), y la inteligencia práctica relacionada con el uso de la información contextual para soluciones de problemas de forma útil y sin mucha complejidad. La Figura 1 ilustra de forma gráfica esta teoría.

Los tres sub-sistemas del modelo triádico se suponen independientes, pero interactúan constantemente en la obtención de metas de un individuo. Un individuo exitoso debe mantener un alto desarrollo en cada tipo de inteligencia, así como un equilibrio en el uso de los tres factores (Sternberg, 1998). De relevancia en el modelo triádico es la subteoría componencial, ya que trata de especificar los procesos cognitivos que intervienen en el uso de la información necesaria para solucionar problemas, tomar decisiones y emitir juicios de valor.

Por ejemplo, supongamos que un estudiante universitario recién egresado desea conseguir trabajo y solicita diferentes empleos. ¿Como conseguir el puesto laboral? Obviamente, el presentarse ante un empleador diciendo que como estudiante fue la maravilla andante, que es un supergenio y que serían muy afortunados de tenerlo, no seria una estrategia inteligente. Una estrategia de inteligencia práctica sería esconder la arrogancia al menos durante la entrevista con el empleador.

PERSPICACIA E INTUICIÓNPor otra parte, codificar la información apropiada de las actividades de las empresas laborales a las que se aplica que permita inferir y aprender las características que tipifican cada

ambiente laboral pueden permitir el evaluar y planificar una estrategia de desarrollo en la empresa (inteligencia analítica componencial). Por su parte, formas originales de presentarse ante un empleador constituyen una instancia de inteligencia creativa donde la perspicacia e intuición juegan un papel principal.

Sternberg no fue el primero en considerar la inteligencia humana como integrada por varios componentes ni tampoco el primero en señalar que la inteligencia humana incluye participación de habilidades cognitivas. Por ejemplo, a mediados del siglo pasado, Guilford señalaba que la inteligencia humana puede contener hasta 210 elementos que son consecuencia de la combinación de tres grandes factores, tal y como se ilustra en la figura 2.

Nótese que en dicha representación de la inteligencia existe referencia a las operaciones cognitivas y de memoria. Aquí se consideraba el factor cognitivo en términos de logro y de aptitudes, en donde el logro se refiere a una medición de lo obtenido por un individuo hasta el momento de la medición, como por ejemplo los grados de conocimiento adquirido, habilidades de razonamiento, etcétera. Por otra parte, las aptitudes cognitivas se refieren a las posibilidades que tiene

Figura 1. Modelo de Inteligencia Triádica de Robert Sternberg.

´

Computación Evolutiva es una rama en Inteligencia Artificial basada en la idea darwiniana

de evolución natural. La selección natural y la supervivencia del más fuerte son su principal motivación. Computación Evolutiva incluye varios tipos de algoritmos evolutivos, como Algoritmos Genéticos (AGs), Sistemas de Clasificadores, Estrategias Evolutivas y Programación Genética [Goldberg 1989, Eiben 2003].

Todos ellos se han utilizado para resolver problemas en diferentes dominios de aplicación, principalmente en el campo de optimización para problemas del tipo NP-difíciles. La idea detrás de Computación Evolutiva es evolucionar una población de soluciones (individuos o cromosomas) a través de una serie de generaciones, tomando en cuenta operadores genéticos como selección, cruce y mutación. La búsqueda es guiada por una función de aptitud, que mide cada individuo de la población, y entre mejor sea su aptitud, la probabilidad de reproducirse en futuras generaciones es mayor.

HEURÍSTICAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMASNormalmente, cuando un problema de optimización es encarado por esta técnica, los individuos representan directamente la solución al problema. Los individuos, sin embargo, pueden representar también procedimientos o métodos que indican cómo resolver un problema. Usualmente, cuando se resuelve un problema de optimización se utilizan heurísticas (métodos) del dominio específico que obtienen soluciones aceptables (aunque a veces no tanto) en un tiempo casi

insignificante. Sin embargo, en estudios de la literatura, se ha demostrado también que si una heurística de este tipo encara diferentes instancias del problema (varios casos) es muy probable que su desempeño no sea tan halagador. Hay algunas heurísticas que funcionan bien para unos problemas, pero no tan bien para otros. Es interesante entonces buscar combinaciones de estas heurísticas simples que propongan el proceso a resolver para una instancia dada, de

tal manera que, dependiendo de las características del subproblema por resolver, se utilice la heurística simple más adecuada.

Estas combinaciones de heurísticas simples se denominan hiperheurísticas [Burke et al. 2003]. La pregunta inmediata que surge seguramente es la de cómo se deben formar esas combinaciones, aunado a determinar el número de heurísticas simples en la combinación, qué porción del problema debe resolver cada una, entre otras más.

ENFOQUES PARA GENERAR HIPERHEURÍSTICASDado que esto se vuelve un proceso de búsqueda sobre un espacio demasiado grande, aquí es donde un proceso evolutivo puede entrar en juego. En este escrito se describen tres enfoques diferentes para generar hiperheurísticas., donde Computación Evolutiva juega el rol principal y donde se resuelven problemas de corte de material en dos dimensiones. El primer método se basa en Algoritmos Genéticos con representación entera; el segundo en Sistemas de Clasificadores; y el tercer modelo tiene como proceso principal un Algoritmo Genético con cromosomas de longitud variable para producir hiperheurísticas generales.

El problema de empacado de material de dos dimensiones en cuestión consiste en acomodar una serie de figuras rectangulares de diferentes tamaños sobre hojas de material también rectangulares (objetos de materia prima) con el objetivo de minimizar el desperdicio (minimizar el número de objetos utilizados). El problema es un caso en la categorización del problema general que analizaron Dyckhoff [Dyckhoff 1990] y recientemente Wäscher et al. [Wäscher et al. 2006].

Para resolver el problema existen heurísticas simples divididas en dos tipos: las de selección, que indican la forma de seleccionar las figuras y los objetos; y las de acomodo, que señalan la forma de colocar la pieza dentro del objeto. Hay muchas variantes de las heurísticas que han sido utilizadas en esta investigación y donde se consideran también aspectos de rotación (en 90 grados) de las piezas.

Doctor Hugo Terashima MarínTecnológico de Monterrey / Centro de Sistemas [email protected]

Page 43: Revista Conocimiento 53

Dettermanm, D.K. (1999). Toward a More comprehensive Theory of exceptional abilities. Journal for the education of the gifted. Vol. 2, (2), 148

Gardner, H. (1998). Una versión madurada. En Howard Gardner. Inteligencias múltiples. España, Barcelona: Paidos.

Hernstein, R. y Murray, C. (1994). The Bell Curve. U.S.A.: Free Press.

López, R. E. O. (2001). Los procesos cognitivos en la enseñanza y el aprendizaje: El caso de psicología cognitiva en el aula escolar. México, D.F.: Trillas

Pueyo, A. A.(1996). Inteligencia y cognición. España Paidos.

Solso, R. L. (1997). Cognitive psychology. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.

Sternberg, R. J. (1984). Toward a triarchic theory of human intelligence. Behavior and Brain Sciences, 7, 269-315.

Sternberg, R.J. (1985) Beyond IQ: A triarchic theory of human intelligence. Cambridge, England: Cambridge University Press.

Sternberg, R. J. (1989). Intelligence, wisdom, and creativity. Their nature and interrelationship. En R. L. Linn. (Ed.), Intelligence: Meassurement, Theory, and public policy. Chicago. University of Illinois Press.

un individuo en el futuro de lograr alcanzar un estándar de entendimiento verbal, capacidad de memoria, razo-namiento, etcétera. Interesante a este respecto es el hecho de que, tomadas en conjunto, las capacidades cogniti-vas tienden a ser buenos predictores del coeficiente intelectual de los indi-viduos (Detterman,1999).

APROXIMACIÓN MODERNAPARA MEDIR LA INTELIGENCIAHay que observar que la principal diferencia entre el modelo factorial de Guilford y el modelo triádico de Sternberg no es el hecho de que pue-dan medir la capacidad de diferentes funciones cognitivas, sino el énfasis de si estas funciones cognitivas son tomadas en el contexto del individuo. Una aproximación moderna para me-dir la inteligencia de un individuo es el de considerar la capacidad que tiene un individuo para el uso de sus funciones cognitivas en soluciones de problemas que involucren la adaptabilidad del individuo a su contexto o medio am-biente (Pueyo, 1996; López, 2001). Para ejemplificar esta idea de funcio-nalidad cognitiva de la inteligencia, tomemos el caso de otro autor de reno-mbre actual, como es el doctor Gardner (1998), quien señala que la inteligencia humana debe ser considerada no sólo con tres componentes, sino como un conjunto de habilidades que se manifiesta en al menos ocho tipos de inteligencia: La inteligencia verbal, lógica-matemática, la inteligencia visuo-espacial, kinestésico-corporal, musical, intrapersonal (el conocimiento de sí mismo), interpersonal (habilidad de armonizar con otros) y la inteligencia naturalística.

MODELO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLESEn una entrevista personal que le realicé al doctor Sternberg en 1998, le pregunté su opinión sobre el modelo de inteligencias múltiples del doctor Gardner, a lo que inmediatamente respondió: “Mientras que el doctor Gardner se refiere a los dominios de la inteligencia humana, yo me refiero a la estructura que componen dichos dominios. En otras palabras, la inteligencia musical contiene un aspecto competencial analítico, creativo y práctico. De igual forma, cada una de las inteligencias del modelo de inteligencias múltiples posee componentes creativos, prácticos y analíticos. Ambos modelos son compatibles y complementarios”. La Figura 3 ilustra gráficamente esta idea.

Esta complementariedad se debe principalmente al hecho de considerar las capacidades intelectuales cognitivas de un individuo en contextos más funcionales, como por ejemplo el producir música, matemáticas o el conocerse a sí mismo y a otros. Ciertamente, la tendencia en psicología cognitiva al estudio de la inteligencia humana es la de considerar la funcionalidad de cada proceso de la arquitectura de inteligencia cognitiva en ambientes de interés a la sociedad (que impone el estándar de lo que se considera inteligente) y al interés de logros de metas personales, sean estos emocionales (inteligencia emocional cognitiva) o de desarrollo social.

Figura 2. La representación estructural de la inteligencia de Guilford (adaptada de Solso, 1997).

Figura 3. Se ilustra un modelo mixto de inteligencia en donde a cada tipo de inteligencia del modelo de múltiples inteligencias de Gardner se le considera constituido por aspectos analíticos, creativos y prácticos investigados en el modelo triádico de inteligencia de Sternberg.

ha desarrollado una herramienta computacional para la creación de un intérprete virtual de lenguaje de señas, que traduce archivos de texto a objetos, para su proyección visual, con animaciones de tercera dimensión en transmisiones de televisoras. Esta herramienta maneja conceptos de Inteligencia Artificial, además de que puede ser aplicada a video juegos, y agentes virtuales, así como se presenta en la figura 1.

TECNOLOGÍA DE LA CAPTURA DE MOVIMIENTO La tecnología de la captura del movimiento es un buen ejemplo de cómo las técnicas digitales se están aplicando a la industria de video juegos, para permitir más visualizaciones convincentes de imágenes imaginarias o compuestas.

Para la captura del movimiento se utilizan agentes humanos que se visten en traje de leotardo con marcado-res reflexivos o magnéticos integrales. El agente realiza las acciones que se requieren, y las cámaras fotográficas digitales capturan el movimiento de los marcadores reflexivos, así como se presenta en la figura 3.

TRATAMIENTO POR COMPUTADORA, CON LA INTERVENCIÓN HUMANA Los datos obtenidos por estos equipos, están sujetos a un proceso de la computadora, la cual convierte este

La Inteligencia artificial puede ser aplicada a videojuegos.

movimiento en una figu-ra compuesta, utilizando sistemas inteligentes para su desarrollo. El producto final da el efecto de un carácter animado que actúa directamente con los agentes humanos. Como ejemplo, “Gollum”, en El señor de los

anillos, fue manejado de este modo, dando una imagen absolutamente realista de un carácter compuesto. Estos mismos elementos se utilizan para los videojuegos.

CONCLUSIÓNMuchos organismos se han conjuntado para poder unir

Agentes humanos se utilizan para la

captura de movimiento.

ideas y generar nuevos recursos en todo el país y poder así llegar a competir en el ámbito internacional. Tal es el caso de:

International Game Developers Association (IGDA) en México, una organización internacional que tiene como misión construir una comunidad de desarrolladores de videojuegos experta, que sirva de influencia para sus miembros, buscando el mejoramiento de la industria.

La IGDA esta conformada por diversos programadores, diseñadores, artistas, productores y desarrolladores profesionales, quienes ven la importancia de trabajar en conjunto para impulsar el desarrollo de videojuegos y su expresión como una forma de arte.

De esta forma, en México, la asociación busca alcanzar su meta fomentando la comunicación entre los diferentes miembros que la conforman, así como promoviendo y apoyando comunidades de desarrollo locales en las diferentes áreas geográficas; con el fin de impulsar el desarrollo de videojuegos en México, y crear sentido de comunidad entre los empleados de las diferentes compañías, y que nos permita alcanzar metas en común que nos beneficien como desarrolladores y como industria.

Gracias a la asesoría de los maestros Elizabeth Gutiérrez de la Garza y Salvador Barrera Aldana, alumnos de Ingeniero en Diseño Grafico Digital (IDGD) de la UDEM, ganaron el primer lugar del Concurso Nacional de Desarrollo de Videojuegos, con el proyecto “Sr. Choc”, aplicando en este sistema expertos para su desarrollo.

El concurso fue desarrollado por la IGDA, en colaboración con la Secretaría de Economía de México y la firma “Prosoft”, así como con casas de tecnología, como “Autodesk”, entre otras, como se muestra en la figura 4.

Alumnos de Ingeniería en Diseño Gráfico Digital (IDGD) de la UDEM, ganaron el primer lugar del Concurso Nacional de Desarrollo de Videojuegos, con el proyecto “Sr. Choc”, y recibieron un cheque como premio a su creatividad.

decirlo, si un esclavo egipcio de la época de Cleopatra hubiera poseído un CI de 200, esto era en sí un dato simplemente irrelevante en cuanto al probable éxito social que este esclavo pudiera tener, esto es, esclavo nacías, esclavo morías.

Por otra parte, casos documentados de miembros de la realeza europea con altos cargos en el poder presentaban frecuentemente casos de baja inteligencia extrema, dados los matrimonios consanguíneos (entre hermanos y parientes). Claro que estos últimos piensan que son ellos y nadie más quienes deberían estar en los altos niveles de éxito social.

Al parecer se necesitan más habilida-des y capacidades de las que se habían considerado en las evaluaciones tradicionales de inteligencia para tener éxito social, lo cual ha llevado a postular definiciones más amplias y meticulosas de lo que se considera un individuo inteligente.

FACTORES PARA EVALUAR LA INTELIGENCIAPor ejemplo, Sternberg (1984, 1985, 1989) menciona que tradicionalmente, para medir la inteligencia, sólo se habían considerado habilidades de razonamiento de carácter analítico, lo que en su parecer es una aproximación equivocada, ya que visualizaba una inteligencia fuera del contexto del individuo. Más bien, factores como la habilidad del uso creativo de la información del contexto de la persona, así como el uso práctico de dicha información deberían incluirse en la evaluación de la inteligencia de una persona.

De acuerdo con este autor, la inteligencia no es una sola cosa, un monolito de habilidades, sino más bien un sistema intelectual compuesto de tres grandes subsistemas: la inteligencia componencial analítica, la inteligencia experiencial (creativa), y la inteligencia práctica relacionada con el uso de la información contextual para soluciones de problemas de forma útil y sin mucha complejidad. La Figura 1 ilustra de forma gráfica esta teoría.

Los tres sub-sistemas del modelo triádico se suponen independientes, pero interactúan constantemente en la obtención de metas de un individuo. Un individuo exitoso debe mantener un alto desarrollo en cada tipo de inteligencia, así como un equilibrio en el uso de los tres factores (Sternberg, 1998). De relevancia en el modelo triádico es la subteoría componencial, ya que trata de especificar los procesos cognitivos que intervienen en el uso de la información necesaria para solucionar problemas, tomar decisiones y emitir juicios de valor.

Por ejemplo, supongamos que un estudiante universitario recién egresado desea conseguir trabajo y solicita diferentes empleos. ¿Como conseguir el puesto laboral? Obviamente, el presentarse ante un empleador diciendo que como estudiante fue la maravilla andante, que es un supergenio y que serían muy afortunados de tenerlo, no seria una estrategia inteligente. Una estrategia de inteligencia práctica sería esconder la arrogancia al menos durante la entrevista con el empleador.

PERSPICACIA E INTUICIÓNPor otra parte, codificar la información apropiada de las actividades de las empresas laborales a las que se aplica que permita inferir y aprender las características que tipifican cada

ambiente laboral pueden permitir el evaluar y planificar una estrategia de desarrollo en la empresa (inteligencia analítica componencial). Por su parte, formas originales de presentarse ante un empleador constituyen una instancia de inteligencia creativa donde la perspicacia e intuición juegan un papel principal.

Sternberg no fue el primero en considerar la inteligencia humana como integrada por varios componentes ni tampoco el primero en señalar que la inteligencia humana incluye participación de habilidades cognitivas. Por ejemplo, a mediados del siglo pasado, Guilford señalaba que la inteligencia humana puede contener hasta 210 elementos que son consecuencia de la combinación de tres grandes factores, tal y como se ilustra en la figura 2.

Nótese que en dicha representación de la inteligencia existe referencia a las operaciones cognitivas y de memoria. Aquí se consideraba el factor cognitivo en términos de logro y de aptitudes, en donde el logro se refiere a una medición de lo obtenido por un individuo hasta el momento de la medición, como por ejemplo los grados de conocimiento adquirido, habilidades de razonamiento, etcétera. Por otra parte, las aptitudes cognitivas se refieren a las posibilidades que tiene

Figura 1. Modelo de Inteligencia Triádica de Robert Sternberg.

´

Computación Evolutiva es una rama en Inteligencia Artificial basada en la idea darwiniana

de evolución natural. La selección natural y la supervivencia del más fuerte son su principal motivación. Computación Evolutiva incluye varios tipos de algoritmos evolutivos, como Algoritmos Genéticos (AGs), Sistemas de Clasificadores, Estrategias Evolutivas y Programación Genética [Goldberg 1989, Eiben 2003].

Todos ellos se han utilizado para resolver problemas en diferentes dominios de aplicación, principalmente en el campo de optimización para problemas del tipo NP-difíciles. La idea detrás de Computación Evolutiva es evolucionar una población de soluciones (individuos o cromosomas) a través de una serie de generaciones, tomando en cuenta operadores genéticos como selección, cruce y mutación. La búsqueda es guiada por una función de aptitud, que mide cada individuo de la población, y entre mejor sea su aptitud, la probabilidad de reproducirse en futuras generaciones es mayor.

HEURÍSTICAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMASNormalmente, cuando un problema de optimización es encarado por esta técnica, los individuos representan directamente la solución al problema. Los individuos, sin embargo, pueden representar también procedimientos o métodos que indican cómo resolver un problema. Usualmente, cuando se resuelve un problema de optimización se utilizan heurísticas (métodos) del dominio específico que obtienen soluciones aceptables (aunque a veces no tanto) en un tiempo casi

insignificante. Sin embargo, en estudios de la literatura, se ha demostrado también que si una heurística de este tipo encara diferentes instancias del problema (varios casos) es muy probable que su desempeño no sea tan halagador. Hay algunas heurísticas que funcionan bien para unos problemas, pero no tan bien para otros. Es interesante entonces buscar combinaciones de estas heurísticas simples que propongan el proceso a resolver para una instancia dada, de

tal manera que, dependiendo de las características del subproblema por resolver, se utilice la heurística simple más adecuada.

Estas combinaciones de heurísticas simples se denominan hiperheurísticas [Burke et al. 2003]. La pregunta inmediata que surge seguramente es la de cómo se deben formar esas combinaciones, aunado a determinar el número de heurísticas simples en la combinación, qué porción del problema debe resolver cada una, entre otras más.

ENFOQUES PARA GENERAR HIPERHEURÍSTICASDado que esto se vuelve un proceso de búsqueda sobre un espacio demasiado grande, aquí es donde un proceso evolutivo puede entrar en juego. En este escrito se describen tres enfoques diferentes para generar hiperheurísticas., donde Computación Evolutiva juega el rol principal y donde se resuelven problemas de corte de material en dos dimensiones. El primer método se basa en Algoritmos Genéticos con representación entera; el segundo en Sistemas de Clasificadores; y el tercer modelo tiene como proceso principal un Algoritmo Genético con cromosomas de longitud variable para producir hiperheurísticas generales.

El problema de empacado de material de dos dimensiones en cuestión consiste en acomodar una serie de figuras rectangulares de diferentes tamaños sobre hojas de material también rectangulares (objetos de materia prima) con el objetivo de minimizar el desperdicio (minimizar el número de objetos utilizados). El problema es un caso en la categorización del problema general que analizaron Dyckhoff [Dyckhoff 1990] y recientemente Wäscher et al. [Wäscher et al. 2006].

Para resolver el problema existen heurísticas simples divididas en dos tipos: las de selección, que indican la forma de seleccionar las figuras y los objetos; y las de acomodo, que señalan la forma de colocar la pieza dentro del objeto. Hay muchas variantes de las heurísticas que han sido utilizadas en esta investigación y donde se consideran también aspectos de rotación (en 90 grados) de las piezas.

Doctor Hugo Terashima MarínTecnológico de Monterrey / Centro de Sistemas [email protected]

Page 44: Revista Conocimiento 53

El Coeficiente de Inteligencia (CI) es un indicador numérico que estima cuánto un individuo se

encuentra por encima o por debajo de las habilidades intelectuales de una persona promedio. Valores de CI de 95 ó 100 son considerados normales o promedio, mientras que valores de 200 o más señalan personas excepcionalmente inteligentes.

Por su parte, individuos con valores de 70 o menos se consideran personas con problemas de inteligencia o retardo. Ciertamente, este indicador

Doctor Ernesto O. López RamírezMaestro investigador, Facultad de Psicología / [email protected]

intelectual es de suma importancia en muchas sociedades, y en la actualidad es posible encontrar una gran cantidad de ejemplos en donde este indicador determina las posibilidades de acceder a puestos laborales de relevancia, de obtener sueldos más significativos o la aceptación en una universidad.

Claro está que el CI no siempre es un indicador de éxito social. Aun y cuando la fascinación de saber cuánto más inteligente puede ser una persona sobre otra se remonta a los orígenes de nuestra civilización, el valor que

normalmente se le ha atribuido a este tipo de información puede ser injustificado o sobreestimado.

EL CI, IRRELEVANTE EN EL ÉXITO SOCIALPor ejemplo, Hernstein y Murray (1994) señalan en su extensa obra denominada La curva de campana, que en el caso de la sociedad norteamericana, el CI sólo cuenta por el diez por ciento de las diferentes formas de éxito social que una persona puede tener. De hecho, en el pasado no fue el CI lo que determinó el éxito social de un individuo. Por así

ENFOQUES EVOLUTIVOSPara la formación de las hiperheurísticas se utilizan tres enfoques evolutivos que son los siguientes:

Enfoque 1: Basado en Algoritmos Genéticos. En este modelo, el individuo representa una hiperheurística que consiste en un arreglo de número enteros, el cual se divide en grupos de cuatro elementos cada uno (A, B, C y D). A representa una heurística de selección, B representa una heurística de acomodo, C indica con un valor binario si las piezas deberán ser rotadas en 90 grados antes de intentar ser acomodadas, y por último, D indica el número de piezas que deberán ser colocadas con las heurísticas pertenecientes a su grupo.

El último grupo está formado sólo por tres elementos, dado que la heurística definida por este grupo será la encargada de acomodar todas las otras piezas que resten. La interpretación del cromosoma se da de izquierda a derecha: (a) Utiliza la heurística de selección para elegir una pieza, (b) Determina si la pieza se rota, (c) Coloca la pieza, si es posible, con la heurística de acomodo en el primer objeto donde quede; si no es posible, colócala aparte, y continúa con la siguiente pieza en el grupo, (d) Continua con el siguiente grupo. La última heurística en el cromosoma se encargará de todas las piezas que quedaron pendientes de acomodar en pasos anteriores. Revisar detalles de este método en el trabajo de Terashima et al. [Terashima et al. 2005a]

Enfoque 2: Basado en Sistemas de Clasificadores. El Sistema de Clasificadores es un modelo de comportamiento que evoluciona un conjunto de reglas del tipo condición-acción (clasificadores), y que representa un sistema de aprendizaje adaptativo, que, dado un cambio en el ambiente, reacciona con una acción correspondiente. El tipo de aprendizaje llevado a cabo en el sistema se denomina “Aprendizaje por Recompensa”, y permite encontrar las reglas que tengan un mejor rendimiento para las diferentes instancias del problema. El Sistema de Clasificadores utilizado es

denominado XCS. El procedimiento general consiste de los siguientes pasos: (a) El XCS genera una población aleatoria de clasificadores, (b) El estado actual del problema se empata contra esas reglas, (c) Un conjunto de Acciones [A] que proviene del conjunto de Concordancia [M] y del conjunto de Predicción [P] se revisa y el mejor clasificador es tomado para ejecutar la acción correspondiente (combinación de heurística de selección y acomodo) que se ejecuta hasta que el objeto esté completamente lleno o no haya pieza que quepa dentro del objeto, (d) Un pago es aplicado a cada clasificador participante, (e) Una vez que la instancia ha sido completamente resuelta, los mejores clasificadores se mantienen en la población y el proceso empieza nuevamente, (f) El proceso continúa hasta que se cumpla un número de ciclos preestablecido. Revisar detalles de este método en el trabajo de Terashima et al. [Terashima et al 2005b]

Enfoque 3: Generación de una Hiperheurística General. Este método utiliza un Algoritmo Genético con cromosomas de longitud variable, para encontrar una hiperheurística general que pueda solucionar de forma eficiente una gran variedad de instancias del problema de corte de material en dos dimensiones. La idea básica consiste en que, dado un estado del problema P, éste es asociado con el punto más cercano en el cromosoma que indica las heurísticas de selección y acomodo que deben ser aplicadas. Esta aplicación produce un nuevo estado del problema P’. El estado P del problema es una representación simplificada del estado real. El cromosoma en el AG representa una receta completa para resolver el problema usando un algoritmo sencillo: hasta que el problema es resuelto: (a) determina

el estado actual P, (b) encuentra el punto más cercano a él, (c) aplica las heurísticas indicadas en el punto, y (d) actualiza el estado del problema.

Las instancias utilizadas para probar el modelo fueron divididas en dos grupos: las de entrenamiento y las de prueba. El proceso en general consiste en resolver primero todas las instancias con las heurísticas sencillas (cada una es una combinación de una heurística de selección y una de acomodo) cuyo mejor resultado es utilizado en un paso posterior en el modelo. Enseguida, el modelo trabaja con el conjunto de entrenamiento hasta generar una hiperheurística general dado un criterio de terminación. Esa hiperheurística resuelve todos los problemas, tanto en el conjunto de entrenamiento como en el de prueba. Consultar una descripción más amplia del método en el trabajo de Terashima et al [Terashima et al. 2006].

CONCLUSIONESLos métodos descritos anteriormente fueron probados para un conjunto amplio de instancias que han sido utilizadas para diferentes estudios similares en la literatura, junto con problemas generados aleatoriamente con parámetros controlados. Los resultados obtenidos por los métodos son muy satisfactorios, demostrando para la mayoría de los casos un mejor desempeño comparado contra el obtenido por las heurísticas sencillas.

neuronas corticales, metabolismo cerebral más eficiente, tiempos de reacción más rápidos, respuestas eléctricas cerebrales específicas frente a estímulos, procesamiento sensorial más eficiente y mejor memoria.

Sin embargo, las correlaciones estadísticas entre estas variables mencionadas y los niveles altos de inteligencia son débiles, reflejando que el proceso estudiado es complejo y multifactorial y que una sola variable no es responsable de una inteligencia mayor.

También debe mencionarse que actualmente los mecanismos fisiológicos involucrados en estos procesos no son entendidos claramente.

Se considera que la genética también participa en la inteligencia; se ha sugerido que el gen Disbindina-1 influye en las variaciones de la inteligencia, pero su importancia cuantitativa parece ser pequeña. La Disbindina-1 se encuentra presente en regiones cerebrales asociadas a la cognición, incluyendo el aprendizaje, la solución de problemas, el juicio, la memoria y el entendimiento. Se propone que la Disbindina-1 participa en la comunicación entre las neuronas y promueve la supervivencia neuronal.

PERSPECTIVALa inteligencia está determinada por factores biológicos, psicológicos y sociales. La combinación de la información obtenida de estos tres enfoques podrá dar en el futuro

Hawkins J., Inventing intelligence. Times Books, New York, 2004.

Roth G., Evolution of the brain and intelligence. Dicke U. Trends Cogn Sci, 9(5):250-7, 2005.

Sternberg R.J., Intelligence and culture: how culture shapes what intelligence means, and the implications for a science of well-being. Grigorenko E.L. Philos Trans R Soc Lond Bio Sci, 359:1427-34, 2004.

Burdick K.E. et al., Genetic variation in DTNBP1 influences general cognitive ability. Hum Mol Genet, 15(10):1563-68, 2006.

una visión más clara de ese proceso dinámico, complejo, multifactorial y fascinante que llamamos inteligencia.

De entre cien mil millones de neuronas, es difícil diferenciar un disparo sináptico creativo, de

otro que simplemente es un reflejo de la memoria cognitiva. La comprensión de inteligencia como capacidad de dar soluciones a un problema específico mediante el raciocinio, el pensamiento abstracto, el uso del lenguaje, así como nuestra capacidad extrasomática de dejar huella para que otros aprendan y también nosotros mismos aprender, resulta muy difícil de definir.

Pero es probable que, al navegar por el siguiente relato, podamos tener una mejor explicación. Me refiero en este caso a la vida de un célebre filósofo, matemático, historiador, economista y político británico; es decir, estamos hablando de John Stuart Mill (1806–1873).

La educación de Stuart Mill, a cargo de su padre James Mill (filósofo e historiador británico), fue para algunos rigorista, impositiva y en algunos casos extrema; sin embargo, el padre de John buscaba demostrar cómo él podía crear un intelecto único, creativo e innovador. En síntesis, trabajaba bajo el método utilitario de Jeremy Bentham (jurista y filósofo británico), en estimular la mente de su hijo para convertirlo en un genio.

Maestro Rodrigo Soto / Mercadotecnia [email protected]

Page 45: Revista Conocimiento 53

El Coeficiente de Inteligencia (CI) es un indicador numérico que estima cuánto un individuo se

encuentra por encima o por debajo de las habilidades intelectuales de una persona promedio. Valores de CI de 95 ó 100 son considerados normales o promedio, mientras que valores de 200 o más señalan personas excepcionalmente inteligentes.

Por su parte, individuos con valores de 70 o menos se consideran personas con problemas de inteligencia o retardo. Ciertamente, este indicador

Doctor Ernesto O. López RamírezMaestro investigador, Facultad de Psicología / [email protected]

intelectual es de suma importancia en muchas sociedades, y en la actualidad es posible encontrar una gran cantidad de ejemplos en donde este indicador determina las posibilidades de acceder a puestos laborales de relevancia, de obtener sueldos más significativos o la aceptación en una universidad.

Claro está que el CI no siempre es un indicador de éxito social. Aun y cuando la fascinación de saber cuánto más inteligente puede ser una persona sobre otra se remonta a los orígenes de nuestra civilización, el valor que

normalmente se le ha atribuido a este tipo de información puede ser injustificado o sobreestimado.

EL CI, IRRELEVANTE EN EL ÉXITO SOCIALPor ejemplo, Hernstein y Murray (1994) señalan en su extensa obra denominada La curva de campana, que en el caso de la sociedad norteamericana, el CI sólo cuenta por el diez por ciento de las diferentes formas de éxito social que una persona puede tener. De hecho, en el pasado no fue el CI lo que determinó el éxito social de un individuo. Por así

ENFOQUES EVOLUTIVOSPara la formación de las hiperheurísticas se utilizan tres enfoques evolutivos que son los siguientes:

Enfoque 1: Basado en Algoritmos Genéticos. En este modelo, el individuo representa una hiperheurística que consiste en un arreglo de número enteros, el cual se divide en grupos de cuatro elementos cada uno (A, B, C y D). A representa una heurística de selección, B representa una heurística de acomodo, C indica con un valor binario si las piezas deberán ser rotadas en 90 grados antes de intentar ser acomodadas, y por último, D indica el número de piezas que deberán ser colocadas con las heurísticas pertenecientes a su grupo.

El último grupo está formado sólo por tres elementos, dado que la heurística definida por este grupo será la encargada de acomodar todas las otras piezas que resten. La interpretación del cromosoma se da de izquierda a derecha: (a) Utiliza la heurística de selección para elegir una pieza, (b) Determina si la pieza se rota, (c) Coloca la pieza, si es posible, con la heurística de acomodo en el primer objeto donde quede; si no es posible, colócala aparte, y continúa con la siguiente pieza en el grupo, (d) Continua con el siguiente grupo. La última heurística en el cromosoma se encargará de todas las piezas que quedaron pendientes de acomodar en pasos anteriores. Revisar detalles de este método en el trabajo de Terashima et al. [Terashima et al. 2005a]

Enfoque 2: Basado en Sistemas de Clasificadores. El Sistema de Clasificadores es un modelo de comportamiento que evoluciona un conjunto de reglas del tipo condición-acción (clasificadores), y que representa un sistema de aprendizaje adaptativo, que, dado un cambio en el ambiente, reacciona con una acción correspondiente. El tipo de aprendizaje llevado a cabo en el sistema se denomina “Aprendizaje por Recompensa”, y permite encontrar las reglas que tengan un mejor rendimiento para las diferentes instancias del problema. El Sistema de Clasificadores utilizado es

denominado XCS. El procedimiento general consiste de los siguientes pasos: (a) El XCS genera una población aleatoria de clasificadores, (b) El estado actual del problema se empata contra esas reglas, (c) Un conjunto de Acciones [A] que proviene del conjunto de Concordancia [M] y del conjunto de Predicción [P] se revisa y el mejor clasificador es tomado para ejecutar la acción correspondiente (combinación de heurística de selección y acomodo) que se ejecuta hasta que el objeto esté completamente lleno o no haya pieza que quepa dentro del objeto, (d) Un pago es aplicado a cada clasificador participante, (e) Una vez que la instancia ha sido completamente resuelta, los mejores clasificadores se mantienen en la población y el proceso empieza nuevamente, (f) El proceso continúa hasta que se cumpla un número de ciclos preestablecido. Revisar detalles de este método en el trabajo de Terashima et al. [Terashima et al 2005b]

Enfoque 3: Generación de una Hiperheurística General. Este método utiliza un Algoritmo Genético con cromosomas de longitud variable, para encontrar una hiperheurística general que pueda solucionar de forma eficiente una gran variedad de instancias del problema de corte de material en dos dimensiones. La idea básica consiste en que, dado un estado del problema P, éste es asociado con el punto más cercano en el cromosoma que indica las heurísticas de selección y acomodo que deben ser aplicadas. Esta aplicación produce un nuevo estado del problema P’. El estado P del problema es una representación simplificada del estado real. El cromosoma en el AG representa una receta completa para resolver el problema usando un algoritmo sencillo: hasta que el problema es resuelto: (a) determina

el estado actual P, (b) encuentra el punto más cercano a él, (c) aplica las heurísticas indicadas en el punto, y (d) actualiza el estado del problema.

Las instancias utilizadas para probar el modelo fueron divididas en dos grupos: las de entrenamiento y las de prueba. El proceso en general consiste en resolver primero todas las instancias con las heurísticas sencillas (cada una es una combinación de una heurística de selección y una de acomodo) cuyo mejor resultado es utilizado en un paso posterior en el modelo. Enseguida, el modelo trabaja con el conjunto de entrenamiento hasta generar una hiperheurística general dado un criterio de terminación. Esa hiperheurística resuelve todos los problemas, tanto en el conjunto de entrenamiento como en el de prueba. Consultar una descripción más amplia del método en el trabajo de Terashima et al [Terashima et al. 2006].

CONCLUSIONESLos métodos descritos anteriormente fueron probados para un conjunto amplio de instancias que han sido utilizadas para diferentes estudios similares en la literatura, junto con problemas generados aleatoriamente con parámetros controlados. Los resultados obtenidos por los métodos son muy satisfactorios, demostrando para la mayoría de los casos un mejor desempeño comparado contra el obtenido por las heurísticas sencillas.

neuronas corticales, metabolismo cerebral más eficiente, tiempos de reacción más rápidos, respuestas eléctricas cerebrales específicas frente a estímulos, procesamiento sensorial más eficiente y mejor memoria.

Sin embargo, las correlaciones estadísticas entre estas variables mencionadas y los niveles altos de inteligencia son débiles, reflejando que el proceso estudiado es complejo y multifactorial y que una sola variable no es responsable de una inteligencia mayor.

También debe mencionarse que actualmente los mecanismos fisiológicos involucrados en estos procesos no son entendidos claramente.

Se considera que la genética también participa en la inteligencia; se ha sugerido que el gen Disbindina-1 influye en las variaciones de la inteligencia, pero su importancia cuantitativa parece ser pequeña. La Disbindina-1 se encuentra presente en regiones cerebrales asociadas a la cognición, incluyendo el aprendizaje, la solución de problemas, el juicio, la memoria y el entendimiento. Se propone que la Disbindina-1 participa en la comunicación entre las neuronas y promueve la supervivencia neuronal.

PERSPECTIVALa inteligencia está determinada por factores biológicos, psicológicos y sociales. La combinación de la información obtenida de estos tres enfoques podrá dar en el futuro

Hawkins J., Inventing intelligence. Times Books, New York, 2004.

Roth G., Evolution of the brain and intelligence. Dicke U. Trends Cogn Sci, 9(5):250-7, 2005.

Sternberg R.J., Intelligence and culture: how culture shapes what intelligence means, and the implications for a science of well-being. Grigorenko E.L. Philos Trans R Soc Lond Bio Sci, 359:1427-34, 2004.

Burdick K.E. et al., Genetic variation in DTNBP1 influences general cognitive ability. Hum Mol Genet, 15(10):1563-68, 2006.

una visión más clara de ese proceso dinámico, complejo, multifactorial y fascinante que llamamos inteligencia.

De entre cien mil millones de neuronas, es difícil diferenciar un disparo sináptico creativo, de

otro que simplemente es un reflejo de la memoria cognitiva. La comprensión de inteligencia como capacidad de dar soluciones a un problema específico mediante el raciocinio, el pensamiento abstracto, el uso del lenguaje, así como nuestra capacidad extrasomática de dejar huella para que otros aprendan y también nosotros mismos aprender, resulta muy difícil de definir.

Pero es probable que, al navegar por el siguiente relato, podamos tener una mejor explicación. Me refiero en este caso a la vida de un célebre filósofo, matemático, historiador, economista y político británico; es decir, estamos hablando de John Stuart Mill (1806–1873).

La educación de Stuart Mill, a cargo de su padre James Mill (filósofo e historiador británico), fue para algunos rigorista, impositiva y en algunos casos extrema; sin embargo, el padre de John buscaba demostrar cómo él podía crear un intelecto único, creativo e innovador. En síntesis, trabajaba bajo el método utilitario de Jeremy Bentham (jurista y filósofo británico), en estimular la mente de su hijo para convertirlo en un genio.

Maestro Rodrigo Soto / Mercadotecnia [email protected]

Page 46: Revista Conocimiento 53

intento por cuantificar la inteligencia de un sujeto. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la inteligencia no puede ser comprendida realmente fuera de su contexto cultural (en tiempo y espacio).

El comportamiento que es considerado inteligente en una cultura puede ser considerado no inteligente en otra cultura (en tiempo y espacio).

Por lo tanto, la cultura y las pruebas de inteligencia son probablemente inseparables, de manera que las pruebas de inteligencia desvinculadas de una cultura particular son virtualmente imposibles; y por lo tanto, una prueba de inteligencia que es apropiada en una cultura particular, puede no serlo en otra (en tiempo y espacio), y por consiguiente los resultados obtenidos tendrían escasa validez.

ELEMENTOS DE LAS BASES FISIOLÓGICASEl sistema nervioso humano está formado por el paleoencéfalo y el neoencéfalo. En este último se localiza la neocorteza, la cual está compuesta por una capa de tejido muy complejo, de aproximadamente tres milímetros de grosor, en la cual se llevan a cabo la mayoría de las funciones cognoscitivas características del humano.

Se calcula que en el cerebro existen aproximadamente 1011 neuronas. Estas células no se tocan físicamente entre sí, aunque se aproximan mucho en sitios llamados sinapsis. Se calcula que el cerebro humano tiene 1014 sinapsis.

Éstas sirven para que las neuronas puedan comunicarse entre ellas, formando así redes o circuitos neuronales, los cuales son esenciales para los procesos mentales superiores, incluida la inteligencia.

Las neuronas se comunican entre sí, ya que son capaces de enviar y recibir mensajes mediante impulsos eléctricos. Cuando una neurona es estimulada, su membrana celular responde con un notorio aumento de su permeabilidad a los iones sodio, resultando en la entrada rápida a la neurona de cantidades enormes de estos iones positivos, causando así un impulso eléctrico en la neurona.

Esta corriente eléctrica viaja a través de una neurona hasta un extremo de la misma, donde la célula libera sustancias químicas, llamadas neurotransmisores, que cruzan un espacio de aproximadamente 20 nanómetros entre una neurona y la siguiente; es decir, el neurotransmisor atraviesa el llamado espacio sináptico, llevando así el mensaje a las siguientes neuronas.

Existen neurotransmisores excitadores e inhibidores, y por lo tanto hay sinapsis inhibidoras, donde se retrasa la velocidad de la transmisión de la información, y sinapsis excitadoras, donde ocurre lo contrario.

Aparentemente, las sinapsis no se establecen al azar, sino que las neuronas hacen sinapsis con otras neuronas específicas que participan en procesos fisiológicos relacionados,

estableciendo así circuitos neuronales. Para solucionar un problema de la vida diaria, en un momento dado puede ser útil para la neocorteza retrasar la información proveniente de ciertos circuitos neuronales y acelerar la información derivada de otras redes neuronales, como lo haría en un crucero un agente de tránsito al detener el tráfico de una calle y apresurar el tráfico de otra para acelerar el viaje de una ambulancia.

MAYOR INTELIGENCIAProbablemente, las diferencias individuales de inteligencia dependen tanto de la interacción de la estimulación ambiental (externo), como de las funciones neuronales (interno).

Las investigaciones han dejado claro que las conexiones neuronales se pueden desarrollar y cambiar en respuesta a la estimulación ambiental, es decir un cambio en lo interno provocado por un estímulo desde lo externo.

Este cambio neuronal refleja la llamada plasticidad cerebral, entendida como la capacidad cerebral de formar conexiones neuronales.

Por otro lado, diversas investigaciones han indicado que las personas con altos niveles de inteligencia, medida a través de exámenes psicométricos, tienden a tener cerebros más grandes (de manera absoluta o relativa), mayor número de

Neuronas y sinapsis

A LOS TRES AÑOS YA DOMINABA EL GRIEGOLos resultados no se esperaron por mucho tiempo, ya que en su libro autobiográfico, Mill describe cómo, a los tres años de edad, ya dominaba el idioma griego, y gracias a esto pudo leer las fábulas de Esopo en el idioma original. Para los ocho años de edad empezó a aprender latín, y enseñaba éste a sus hermanos pequeños, así como estudiaba la geometría euclidiana y el álgebra. También a esa edad leyó, como lo describe Dietrich Schawnitz en su libro de La Cultura, a Virgilio, Tito Livio, Ovidio, Terencio, Cicerón, Horacio, Salustio y Ático; sin embargo, tampoco perdía la pista de los clásicos griegos, como por ejemplo Aristóteles, Demóstenes, Anacreonte, Dionisio, entre otros.

INTERÉS POR LA HISTORIAUno de sus primordiales intereses era la historia; de ahí que hubiese leído Las Historias, de Herodoto. A su vez, le interesaba la historia inglesa, y también desarrolló escritos sobre la historia de Holanda y sobre la historia romana, particularmente de su constitución, según datos de Schawnitz.

Otro tema que le llamaba la atención era la economía política, por lo que, entre los diez y los 13 años, estudió un curso en esta área del conocimiento, y gracias a que su padre era amigo de los famosos economistas Adam Smith y David Ricardo, tuvo la espléndida oportunidad de leer sus obras y discernir sobre éstas. Schawnitz comenta que Stuart Mill encontraba los trabajos del padre de la Economía (Smith) como poco profundos.

Schawnitz sigue relatando, basado en la autobiografía de Mill, que cuando tuvo 14 años, se dedicó a estudiar lógica matemática, zoología y química. Era claro que contaba con una gran afinidad a las ciencias y para él era plena diversión aprender experimentando.

Ciertamente una mente brillante, Dietrich Schawnitz expresa textualmente la aseveración más fuerte de su capacidad mental: “Mill escribió uno de los primeros libros

sobre el movimiento feminista, El sometimiento de las Mujeres (1869), lo que constituye otra prueba de la superioridad de su inteligencia”. Posiblemente este trabajo lo realizó gracias a la influencia de su esposa, Harriet Taylor.

COLAPSO NERVIOSO A LOS 21 AÑOSNo todo en la vida de este genio fue positivo, pues el esfuerzo y la excesiva carga de información y trabajo mental tuvieron un efecto directo en Mill, ya que existe un registro de que a la edad de 21 años sufrió un colapso nervioso. Incluso este personaje expresa cómo perdió capacidades sociales naturales de relación, similares a otros niños o jóvenes de su edad, debido a encontrarse en otra sintonía mental.

Claramente el caso de Mill refleja un condicionamiento de sus conexiones neuronales, que proyectaban disparos creativos inteligentes.

Pero ahora vemos otro caso, en donde la clasificación cae en el rango de reflejos de la memoria cognitiva. Una mente genial, una mente fuera de

serie, el uso supremo de la inteligencia que diversos científicos y prodigios han experimentado, suele ser un proceso cognitivo muy complicado y que muchas veces surge, de acuerdo con el doctor Ulrich Kraft, en personas afligidas que pierden el contacto o esquema tradicional social y que al parecer libera en ellos su inhibición, para permitir que salga su “momento Eureka”.

El cerebro compensa; es decir, la naturaleza o el conocido Blind Watchmaker, de Dawkins, trabaja como un mecanismo definido genéticamente (por los genes) y meméticamente (por los memes). Estamos hablando de que la carga de los genes y los memes define la capacidad de procesamiento neuronal y solución de problemas de un individuo en particular.

OTRO FAMOSO: KIM PEEKPoniendo un caso de compensación cerebral, tenemos el caso del famoso Rain Man, película en la que Dustin Hoffman representa la vida de Kim Peek, a quien se cataloga no como un autista propiamente dicho, sino como un “Savant”, que viene del francés, y representa a aquel individuo que es versado en la literatura, las ciencias, las matemáticas o el arte y con una capacidad especial de aprendizaje. Pero, en este caso particular, con problemas para realizar tareas simples y comunes.

Explicado en mejor forma, Kim Peek, según los doctores Treffert y Christensen, es capaz de decirnos en un par de segundos, en qué día de la semana nacimos, con el simple hecho de que nosotros le proporcionemos el día, el mes y el año de nuestro nacimiento. A su vez, como lo describen estos doctores en su artículo Inside the Mind of a Savant, Kim tiene registrados más de doce mil libros en su mente, y los puede recitar de memoria palabra por palabra, sabiendo en qué página exactamente se encuentra “x” o “y” fragmento en específico.

Los doctores piensan que su capacidad de memorizar libros la adquirió desde los 18 meses, cuando se le leían libros.

John Stuart Mill (1806 - 1873) Filósofo, político y economista inglés representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo, planteamiento ético propuesto por su padrino Jeremy Bentham. E

ntendemos al humano como un ser biológico, psicológico y social, de manera que, para poder entender verdaderamen-

te los procesos humanos, es necesario enfocarlos desde la intersección de estas tres esferas: bio-psico-social), aunque su análisis y exposición sean inicialmente desde cada una de estas perspectivas. Este escrito revisará brevemente algunas consideraciones acerca de la inteligencia, principalmente desde la visión fisiológica.

INTELIGENCIAExisten muchas maneras de considerar la inteligencia. Una de ellas es la habilidad de aprender o entender de la experiencia, la habilidad de adquirir conocimiento y la habilidad de responder ante situaciones nuevas, resultando exitoso el uso de estas habilidades para ejecutar tareas, aceptando que hay diversos enfoques al concepto de inteligencia. Algunos de los procesos que intervienen en la inteligencia son la adquisición de conocimientos nuevos, la planificación, la capacidad de abstracción, y la capacidad de resolver problemas nuevos.

MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA Y LA CULTURADesde la época de Binet se han diseñado diversas pruebas, en un

Doctor Jorge Valenzuela RendónProfesor de fisiologí[email protected]

También es capaz de identificar cualquier pieza musical clásica y decirnos el compositor, el año en que se compuso y estrenó. Conoce todos los códigos postales de Estados Unidos, y con darle nuestro nombre puede decirnos el código que tenemos en nuestra dirección. Gracias a esto puede darnos direcciones tan precisas como si estuviéramos en Google Earth o cualquier otro motor de búsqueda.

Sin embargo, su compensación proviene de su falta de coordinación y movilidad, pues el amarrarse un zapato, hacer un nudo de corbata o cualquier otra actividad “cotidiana” puede convertirse en una tarea titánica para él.

VARIACIONES EN LACLASIFICACIÓN DE SU IQEn estudios que se le han realizado, su clasificación de IQ ha variado en rangos tan dispersos como ser clasificado en áreas del conocimiento como un genio superdotado, así como en otras como una persona retardada. Lo que sí se sabe fisiológicamente es que no cuenta con “cuerpo calloso”, estructura que conecta al hemisferio derecho del cerebro con el izquierdo. Se cree que uno de los dos hemisferios no funciona correctamente, y es por ello que sobresale en su capacidad matemática y de memoria contra su imposibilidad de abotonarse una camisa.

La clave puede encontrarse en la combinación del pensamiento convergente (búsqueda de una solución simple y lógica) y divergente (encontrar patrones no comunes e inusuales para un problema). Incluso el doctor Kraft hace mención de que nacemos como todos unos innovadores y creativos, bajo el simple hecho de que de niños somos capaces de transformar nuestro mundo con la imaginación en cada juego que realizamos, ocupando el pensamiento divergente. Sin embargo, al entrar en la escuela, el axioma y dogma de fe es resolver los problemas de manera ortodoxa, común y tradicional, situación que merma la inteligencia creativa. Para el doctor Kraft, el cerebro usa la plasticidad para asimilar los disparos neuronales,

uso de energía, que por otro lado elaborar nuevos caminos neurales con soluciones no tradicionales.

A DESARROLLAR LA INTELIGENCIAEs así como Kraft propone que, para encontrar y desarrollar la inteligencia, se deben romper las barreras tradicionales del ámbito social y cognitivo. A mi parecer, la inteligencia podría ser definida como aquella tasa de procesamiento neuronal asociada con la búsqueda de las mil una posibilidades en la solución de un problema en particular, en donde la abstracción del pensamiento interviene con un papel muy singular, pues son representaciones mentales de nuestra interpretación del mundo.

Sin lugar a dudas, un reflejo de la memoria cognitiva no es propiamente un disparo creativo inteligente, pero diversos genios, como Da Vinci, Mozart, Dalí, entre muchos otros, nos han demostrado que gracias a salirse de las normas comunes de pensamiento, han logrado sobresalir con disparos creativos neuronales.

No pensemos linealmente, sino seamos creativos divergentes, pues al final del día, la distancia más corta entre dos puntos no es la línea recta, sino la curva, tomando en consideración que el espacio es curvo, según Einstein.

y es más fácil para este órgano pensar tradicionalmente en la solución de problemas usando rutas neurálgicas establecidas y más económicas en

Kraft Ulrich, Unleashing Creativity, Scientific American Mind, Volume 16, Number 1, 2005.Treffert Darold A, Christensen Daniel D, Inside the Mind of a Savant, Scientific American Mind, Volume 17, Number 3, June / July 2006.Schwanitz Dietrich, La Cultura. Todo lo que hay que saber, editorial Taurus, sexta edición, Enero 2004.

Kim Peek nació el 11 de noviembre de 1951, en Salt Lake City; es el más famoso de los Savant ya que inspiró el personaje de Dustin Hoffman en la película Rain Man. Se utiliza el término Savant, para nombrar a aquellas personas que presentan discapacidades físicas, mentales o motrices, pero tienen unas increíbles capacidades para retener información o hacer cálculos complejos.

Page 47: Revista Conocimiento 53

intento por cuantificar la inteligencia de un sujeto. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la inteligencia no puede ser comprendida realmente fuera de su contexto cultural (en tiempo y espacio).

El comportamiento que es considerado inteligente en una cultura puede ser considerado no inteligente en otra cultura (en tiempo y espacio).

Por lo tanto, la cultura y las pruebas de inteligencia son probablemente inseparables, de manera que las pruebas de inteligencia desvinculadas de una cultura particular son virtualmente imposibles; y por lo tanto, una prueba de inteligencia que es apropiada en una cultura particular, puede no serlo en otra (en tiempo y espacio), y por consiguiente los resultados obtenidos tendrían escasa validez.

ELEMENTOS DE LAS BASES FISIOLÓGICASEl sistema nervioso humano está formado por el paleoencéfalo y el neoencéfalo. En este último se localiza la neocorteza, la cual está compuesta por una capa de tejido muy complejo, de aproximadamente tres milímetros de grosor, en la cual se llevan a cabo la mayoría de las funciones cognoscitivas características del humano.

Se calcula que en el cerebro existen aproximadamente 1011 neuronas. Estas células no se tocan físicamente entre sí, aunque se aproximan mucho en sitios llamados sinapsis. Se calcula que el cerebro humano tiene 1014 sinapsis.

Éstas sirven para que las neuronas puedan comunicarse entre ellas, formando así redes o circuitos neuronales, los cuales son esenciales para los procesos mentales superiores, incluida la inteligencia.

Las neuronas se comunican entre sí, ya que son capaces de enviar y recibir mensajes mediante impulsos eléctricos. Cuando una neurona es estimulada, su membrana celular responde con un notorio aumento de su permeabilidad a los iones sodio, resultando en la entrada rápida a la neurona de cantidades enormes de estos iones positivos, causando así un impulso eléctrico en la neurona.

Esta corriente eléctrica viaja a través de una neurona hasta un extremo de la misma, donde la célula libera sustancias químicas, llamadas neurotransmisores, que cruzan un espacio de aproximadamente 20 nanómetros entre una neurona y la siguiente; es decir, el neurotransmisor atraviesa el llamado espacio sináptico, llevando así el mensaje a las siguientes neuronas.

Existen neurotransmisores excitadores e inhibidores, y por lo tanto hay sinapsis inhibidoras, donde se retrasa la velocidad de la transmisión de la información, y sinapsis excitadoras, donde ocurre lo contrario.

Aparentemente, las sinapsis no se establecen al azar, sino que las neuronas hacen sinapsis con otras neuronas específicas que participan en procesos fisiológicos relacionados,

estableciendo así circuitos neuronales. Para solucionar un problema de la vida diaria, en un momento dado puede ser útil para la neocorteza retrasar la información proveniente de ciertos circuitos neuronales y acelerar la información derivada de otras redes neuronales, como lo haría en un crucero un agente de tránsito al detener el tráfico de una calle y apresurar el tráfico de otra para acelerar el viaje de una ambulancia.

MAYOR INTELIGENCIAProbablemente, las diferencias individuales de inteligencia dependen tanto de la interacción de la estimulación ambiental (externo), como de las funciones neuronales (interno).

Las investigaciones han dejado claro que las conexiones neuronales se pueden desarrollar y cambiar en respuesta a la estimulación ambiental, es decir un cambio en lo interno provocado por un estímulo desde lo externo.

Este cambio neuronal refleja la llamada plasticidad cerebral, entendida como la capacidad cerebral de formar conexiones neuronales.

Por otro lado, diversas investigaciones han indicado que las personas con altos niveles de inteligencia, medida a través de exámenes psicométricos, tienden a tener cerebros más grandes (de manera absoluta o relativa), mayor número de

Neuronas y sinapsis

A LOS TRES AÑOS YA DOMINABA EL GRIEGOLos resultados no se esperaron por mucho tiempo, ya que en su libro autobiográfico, Mill describe cómo, a los tres años de edad, ya dominaba el idioma griego, y gracias a esto pudo leer las fábulas de Esopo en el idioma original. Para los ocho años de edad empezó a aprender latín, y enseñaba éste a sus hermanos pequeños, así como estudiaba la geometría euclidiana y el álgebra. También a esa edad leyó, como lo describe Dietrich Schawnitz en su libro de La Cultura, a Virgilio, Tito Livio, Ovidio, Terencio, Cicerón, Horacio, Salustio y Ático; sin embargo, tampoco perdía la pista de los clásicos griegos, como por ejemplo Aristóteles, Demóstenes, Anacreonte, Dionisio, entre otros.

INTERÉS POR LA HISTORIAUno de sus primordiales intereses era la historia; de ahí que hubiese leído Las Historias, de Herodoto. A su vez, le interesaba la historia inglesa, y también desarrolló escritos sobre la historia de Holanda y sobre la historia romana, particularmente de su constitución, según datos de Schawnitz.

Otro tema que le llamaba la atención era la economía política, por lo que, entre los diez y los 13 años, estudió un curso en esta área del conocimiento, y gracias a que su padre era amigo de los famosos economistas Adam Smith y David Ricardo, tuvo la espléndida oportunidad de leer sus obras y discernir sobre éstas. Schawnitz comenta que Stuart Mill encontraba los trabajos del padre de la Economía (Smith) como poco profundos.

Schawnitz sigue relatando, basado en la autobiografía de Mill, que cuando tuvo 14 años, se dedicó a estudiar lógica matemática, zoología y química. Era claro que contaba con una gran afinidad a las ciencias y para él era plena diversión aprender experimentando.

Ciertamente una mente brillante, Dietrich Schawnitz expresa textualmente la aseveración más fuerte de su capacidad mental: “Mill escribió uno de los primeros libros

sobre el movimiento feminista, El sometimiento de las Mujeres (1869), lo que constituye otra prueba de la superioridad de su inteligencia”. Posiblemente este trabajo lo realizó gracias a la influencia de su esposa, Harriet Taylor.

COLAPSO NERVIOSO A LOS 21 AÑOSNo todo en la vida de este genio fue positivo, pues el esfuerzo y la excesiva carga de información y trabajo mental tuvieron un efecto directo en Mill, ya que existe un registro de que a la edad de 21 años sufrió un colapso nervioso. Incluso este personaje expresa cómo perdió capacidades sociales naturales de relación, similares a otros niños o jóvenes de su edad, debido a encontrarse en otra sintonía mental.

Claramente el caso de Mill refleja un condicionamiento de sus conexiones neuronales, que proyectaban disparos creativos inteligentes.

Pero ahora vemos otro caso, en donde la clasificación cae en el rango de reflejos de la memoria cognitiva. Una mente genial, una mente fuera de

serie, el uso supremo de la inteligencia que diversos científicos y prodigios han experimentado, suele ser un proceso cognitivo muy complicado y que muchas veces surge, de acuerdo con el doctor Ulrich Kraft, en personas afligidas que pierden el contacto o esquema tradicional social y que al parecer libera en ellos su inhibición, para permitir que salga su “momento Eureka”.

El cerebro compensa; es decir, la naturaleza o el conocido Blind Watchmaker, de Dawkins, trabaja como un mecanismo definido genéticamente (por los genes) y meméticamente (por los memes). Estamos hablando de que la carga de los genes y los memes define la capacidad de procesamiento neuronal y solución de problemas de un individuo en particular.

OTRO FAMOSO: KIM PEEKPoniendo un caso de compensación cerebral, tenemos el caso del famoso Rain Man, película en la que Dustin Hoffman representa la vida de Kim Peek, a quien se cataloga no como un autista propiamente dicho, sino como un “Savant”, que viene del francés, y representa a aquel individuo que es versado en la literatura, las ciencias, las matemáticas o el arte y con una capacidad especial de aprendizaje. Pero, en este caso particular, con problemas para realizar tareas simples y comunes.

Explicado en mejor forma, Kim Peek, según los doctores Treffert y Christensen, es capaz de decirnos en un par de segundos, en qué día de la semana nacimos, con el simple hecho de que nosotros le proporcionemos el día, el mes y el año de nuestro nacimiento. A su vez, como lo describen estos doctores en su artículo Inside the Mind of a Savant, Kim tiene registrados más de doce mil libros en su mente, y los puede recitar de memoria palabra por palabra, sabiendo en qué página exactamente se encuentra “x” o “y” fragmento en específico.

Los doctores piensan que su capacidad de memorizar libros la adquirió desde los 18 meses, cuando se le leían libros.

John Stuart Mill (1806 - 1873) Filósofo, político y economista inglés representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo, planteamiento ético propuesto por su padrino Jeremy Bentham. E

ntendemos al humano como un ser biológico, psicológico y social, de manera que, para poder entender verdaderamen-

te los procesos humanos, es necesario enfocarlos desde la intersección de estas tres esferas: bio-psico-social), aunque su análisis y exposición sean inicialmente desde cada una de estas perspectivas. Este escrito revisará brevemente algunas consideraciones acerca de la inteligencia, principalmente desde la visión fisiológica.

INTELIGENCIAExisten muchas maneras de considerar la inteligencia. Una de ellas es la habilidad de aprender o entender de la experiencia, la habilidad de adquirir conocimiento y la habilidad de responder ante situaciones nuevas, resultando exitoso el uso de estas habilidades para ejecutar tareas, aceptando que hay diversos enfoques al concepto de inteligencia. Algunos de los procesos que intervienen en la inteligencia son la adquisición de conocimientos nuevos, la planificación, la capacidad de abstracción, y la capacidad de resolver problemas nuevos.

MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA Y LA CULTURADesde la época de Binet se han diseñado diversas pruebas, en un

Doctor Jorge Valenzuela RendónProfesor de fisiologí[email protected]

También es capaz de identificar cualquier pieza musical clásica y decirnos el compositor, el año en que se compuso y estrenó. Conoce todos los códigos postales de Estados Unidos, y con darle nuestro nombre puede decirnos el código que tenemos en nuestra dirección. Gracias a esto puede darnos direcciones tan precisas como si estuviéramos en Google Earth o cualquier otro motor de búsqueda.

Sin embargo, su compensación proviene de su falta de coordinación y movilidad, pues el amarrarse un zapato, hacer un nudo de corbata o cualquier otra actividad “cotidiana” puede convertirse en una tarea titánica para él.

VARIACIONES EN LACLASIFICACIÓN DE SU IQEn estudios que se le han realizado, su clasificación de IQ ha variado en rangos tan dispersos como ser clasificado en áreas del conocimiento como un genio superdotado, así como en otras como una persona retardada. Lo que sí se sabe fisiológicamente es que no cuenta con “cuerpo calloso”, estructura que conecta al hemisferio derecho del cerebro con el izquierdo. Se cree que uno de los dos hemisferios no funciona correctamente, y es por ello que sobresale en su capacidad matemática y de memoria contra su imposibilidad de abotonarse una camisa.

La clave puede encontrarse en la combinación del pensamiento convergente (búsqueda de una solución simple y lógica) y divergente (encontrar patrones no comunes e inusuales para un problema). Incluso el doctor Kraft hace mención de que nacemos como todos unos innovadores y creativos, bajo el simple hecho de que de niños somos capaces de transformar nuestro mundo con la imaginación en cada juego que realizamos, ocupando el pensamiento divergente. Sin embargo, al entrar en la escuela, el axioma y dogma de fe es resolver los problemas de manera ortodoxa, común y tradicional, situación que merma la inteligencia creativa. Para el doctor Kraft, el cerebro usa la plasticidad para asimilar los disparos neuronales,

uso de energía, que por otro lado elaborar nuevos caminos neurales con soluciones no tradicionales.

A DESARROLLAR LA INTELIGENCIAEs así como Kraft propone que, para encontrar y desarrollar la inteligencia, se deben romper las barreras tradicionales del ámbito social y cognitivo. A mi parecer, la inteligencia podría ser definida como aquella tasa de procesamiento neuronal asociada con la búsqueda de las mil una posibilidades en la solución de un problema en particular, en donde la abstracción del pensamiento interviene con un papel muy singular, pues son representaciones mentales de nuestra interpretación del mundo.

Sin lugar a dudas, un reflejo de la memoria cognitiva no es propiamente un disparo creativo inteligente, pero diversos genios, como Da Vinci, Mozart, Dalí, entre muchos otros, nos han demostrado que gracias a salirse de las normas comunes de pensamiento, han logrado sobresalir con disparos creativos neuronales.

No pensemos linealmente, sino seamos creativos divergentes, pues al final del día, la distancia más corta entre dos puntos no es la línea recta, sino la curva, tomando en consideración que el espacio es curvo, según Einstein.

y es más fácil para este órgano pensar tradicionalmente en la solución de problemas usando rutas neurálgicas establecidas y más económicas en

Kraft Ulrich, Unleashing Creativity, Scientific American Mind, Volume 16, Number 1, 2005.Treffert Darold A, Christensen Daniel D, Inside the Mind of a Savant, Scientific American Mind, Volume 17, Number 3, June / July 2006.Schwanitz Dietrich, La Cultura. Todo lo que hay que saber, editorial Taurus, sexta edición, Enero 2004.

Kim Peek nació el 11 de noviembre de 1951, en Salt Lake City; es el más famoso de los Savant ya que inspiró el personaje de Dustin Hoffman en la película Rain Man. Se utiliza el término Savant, para nombrar a aquellas personas que presentan discapacidades físicas, mentales o motrices, pero tienen unas increíbles capacidades para retener información o hacer cálculos complejos.

Page 48: Revista Conocimiento 53

¿ES LO MISMO CREATIVIDAD QUE INTELIGENCIA?La diferencia que hay entre los conceptos de creatividad e inteligencia en ocasiones resulta tan confusa, que se ha utilizado como sinónimo sin serlo. La creatividad se ha definido desde diversos ángulos, pero en términos generales se le considera como la capacidad para realizar innovaciones valiosas, a través del establecimiento de nuevas relaciones, la recombinación de las que se poseen, la adopción de medios y métodos originales, así como otros recursos.

En cierta forma, una persona con una inteligencia superior tiene mayores posibilidades de poseer capacidades creativas, pero no siempre es así.

Se han realizado estudios en los que se aplicaron pruebas de inteligencia y de creatividad a los mismos sujetos, y posteriormente se correlacionaron sus resultados, encontrándose en estas pruebas que los individuos que sobresalían tanto en inteligencia como en creatividad mostraban más confianza en sí mismos, eran más sociables y parecían tener una actitud menos severa ante los errores, además de tener un mejor rendimiento escolar.

¿ES POSIBLE LOCALIZAR LA INTELIGENCIA EN ALGUNA ÁREA ESPECÍFICA DEL CEREBRO?En relación a, si es posible localizar la inteligencia en alguna área específica del cerebro, debemos decir que el título de esta presentación: “Bases Neurológicas de la Inteligencia” no pretendía definir que exista un centro de inteligencia en el cerebro, sino simplemente tratar de presentar las diferentes modalidades de inteligencia, su clasificación y los aspectos que servirían para poder determinar en qué parte o partes del cerebro se podrían encontrar elementos que fundamenten el grado de inteligencia de una persona.

Para complementar esto, debemos mencionar el estudio que el doctor Antonio Davasio, prominente neurólogo estadounidense, realizó en un grupo de monjas de un convento cerca de

Minneapolis, las cuales se caracterizaban por tener una longevidad importante (de más de 100 años) y que eran monjas que tenían una constante actividad mental y hasta cierto punto física. El doctor Davasio pidió autorización para realizar autopsias del cerebro de estas monjas cuando morían, y encontró que las arborizaciones dendríticas de estas personas eran mucho más abundantes, mucho más intrincadas que las del promedio de la población general, y debe mencionarse que estas monjas, además, se caracterizaban por tener un cociente intelectual muy alto, el cual se correlacionaba con el aumento importante en las sinapsis, arborizaciones dendríticas y en el neuropilo del cerebro de ellas.

Estos conceptos creo que sirven solamente como un preámbulo para ampliar posteriormente la discusión y los diferentes aspectos que este tema incluye, pues es un tema con facetas de muy diferente naturaleza que, como se dijo al principio, comprenden aspectos psicológicos, fisiológicos, neurológicos, matemáticos, bioquímicos y hasta histopatológicos, así como genéticos.

¿¿Cuántas veces te ha pasado que te saludan por la calle y te limitas a responder esbozando una sonrisa, mientras por dentro te preguntas: “¿pero, quién demonios es?”, o, lo que es peor, sabes de quién se trata y con qué amistades tuyas se relaciona, pero olvidas su nombre. ¿Por qué hay gente que sí se acuerda de tu nombre y sabe santo y seña de tu vida con una sola vez que te haya visto y haya conversado contigo? ¿Por qué, cuando jugamos al “teléfono descompuesto” entre muchas personas, no logramos decir el mensaje idéntico a como lo dijo el primer emisor? Se debe a la memoria, la eterna enemiga del olvido, ése que ronda irreverente por más tiempo alrededor de nuestras cabecitas. La memoria ha sido objeto de fascinación de psicólogos alrededor del mundo. Mucho de lo que se sabe acerca de ella se debe a Herman Ebbinghaus (1850-1909) que estudió el problema de cuánto retenemos y cuánto olvidamos, y formuló la famosa ley del olvido, en la cual afirma que el olvido es mayor inmediatamente después del aprendizaje de objetos y disminuye tiempo después.

ALTERACIONES DEL RECUERDODel recuerdo, Barlett -científico de la Universidad de Cambridge- fue el primero en demostrar que éste sufre alteraciones por la asimilación de elementos de otras actividades, y que el hecho mismo de recordar cambia y remodela el material original. Barlett explica el fenómeno que ocurre en el llamado “teléfono descompuesto”, ya que cada vez que un narrador diferente cuenta la historia, la interpreta de acuerdo a su marco de referencia; es decir, a sus experiencias propias y a su bagaje cultural y social. El simple hecho de contar una historia implica el uso inconsciente de la memoria; por lo tanto, el recuerdo, más que una réplica exacta de una experiencia o de algo aprendido, forma con el material

Ingeniera Claudia OrdazCatedrática del Departamento de Comunicación / [email protected]

original un entramado en el que interfieren otras experiencias. A ese entramado se le conoce con el nombre técnico de esquema.

¿Por qué hay gente que sí relaciona tu rostro con tu nombre con una sola vez que te vio y conversó contigo? Memoria fotográfica se le denomina a la facultad de evocar con toda precisión la imagen visual de un objeto o una persona; a este fenómeno se le conoce como eideísmo. Esta habilidad de reproducir mentalmente imágenes visuales perfectas de material que sólo se ha visto una vez, se da con una frecuencia del uno al diez por ciento entre adultos y del 50 al 60 por ciento entre niños menores de doce años.

CAUSAS DEL OLVIDOSon numerosos los factores causantes del olvido: el deterioro de los órganos, o células activas durante el proceso de aprendizaje; ciertas formas de lesiones o enfermedades de los tejidos cerebrales, y otros factores que tienen que ver con el comportamiento, como la actividad intermedia entre el aprendizaje y el recuerdo, llamada interferencia retroactiva; las condiciones alteradas del recuerdo y la represión.

La interferencia retroactiva casi siempre está presente, porque rara vez aprendemos una cosa para usarla inmediatamente después. El olvido, en pocas palabras, es causado por el desalojamiento del material original por otros elementos adquiridos posteriormente. Freud decía que los recuerdos de ciertas vivencias son olvidados a propósito, porque si fueran recordados, resultarían muy dolorosos, o herirían la autoestima del individuo. Es la represión un mecanismo de defensa del individuo para evitar la memoria de un episodio trágico o doloroso, y estos recuerdos son echados –por así decirlo- al buró del olvido; son olvidados con tanta

fuerza, que sólo se pueden recordar con la ayuda de la hipnosis o las regresiones.

EL OLVIDO, COMO MECANISMO DE DEFENSAOtro mecanismo de defensa al que recurrimos con frecuencia es la negación, distorsión o inhibición del recuerdo, cuando nos encargamos de negar que un hecho en realidad sucedió, o el recuerdo puede ser alterado de forma que sus detalles resulten ser más aceptables o menos dolorosos. ¿Cómo pierden los ancianos la memoria? Estimado lector, a ello vamos todos. Es la senilidad o el deterioro de la memoria a corto plazo, debido a la vejez y a la desorganización de las estructuras del cerebro involucradas en el proceso de la memoria. El deterioro puede ir acompañado de lesiones en el cerebro o de enfermedades del sistema nervioso. ¿Cómo podemos mejorar la memoria? A partir de una alimentación sana: diversos estudios han revelado efectos positivos si se incluyen vegetales de hojas verdes, pescado, moras rojas y azules en la dieta, así como si se elimina todo colesterol y se realiza ejercicio frecuentemente.

Además, la memoria no es una facultad o un poder otorgado gratuitamente; es el fruto de someter el cerebro a un proceso complejo que requiere entrenamiento; es decir, tratar de aprender algo, retenerlo y almacenarlo para luego sacarlo a la luz.

Ella es el don supremo legado al hombre y a la mujer. No existen fórmulas o parámetros exactos que puedan medirla ó dimensionar sus alcances precisos. Con ella nacemos y, a través de nuestras

vidas, podemos alimentarla en sus planos racionales o emocionales. Puede ser un arma de dos filos -según se utiliza- y, para algunos incluso opera como el mejor de los afrodisiacos: la inteligencia. Cuando el mundo cibernético introduce novedosos e interesantes conceptos, como la llamada “inteligencia artificial”, muchos de nosotros aún desconocemos los grandes pasadizos y laberintos que se forjan en la estructura mental que acoge a la inteligencia.

LA INTELIGENCIA A LA LUZ DE LA CIENCIA La genética nos ilustra con la parte hereditaria que puede darse en la inteligencia; la psicología y la psiquiatría, con las fortalezas o debilidades que en torno a ella llegan a presentarse, según interfiera y se relacione el medio ambiente con ésta, en sus niveles del yo, el súper yo y el ello; la filosofía ha generado los más grandes y sorprendentes saberes, cuando ella se ejercita al máximo, y la ciencia universal se ha engrandecido con descubrimientos de continentes, planetas y teorías simples o sofisticadas, que sólo a través de ella se han elaborado para aspirar a decirnos quiénes somos o a dónde vamos.

La inteligencia es también una pequeña arma que todos cargamos en nuestro cerebro y que, invaluable como es, nos enseña cómo, bien aplicada, sirve para mejorarnos como personas, sociedades o nación. En su parte ilustre y noble, ella nos ha dado hombres y mujeres con visiones claras para mejorar leyes y edificar contextos socioeconómicos que beneficien a los individuos y sus familias; nos ha dicho qué podríamos hacer para tener tejidos familiares y relaciones sociales sanas. DESASTROSOS RESULTADOS, SI LA UTILIZAMOS COMO ARMAUtilizada como arma, algunas veces, cuando se le

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezInvestigadora / [email protected]

acciona bajo visiones sórdidas o mezquinas, se tienen resultados desastrosos que, en lugar de ennoblecer a la raza humana, la coloca en los niveles más bajos de irracionalidad. Cuando hemos visto la destrucción y muerte de millones de seres humanos por las guerras mundiales; los incontables conflictos bélicos de nuestra historia; el hambre latente y las ambiciones desmedidas que muestran la miseria moral a la cual hemos sido capaces de llegar en nombre de nuestros propios intereses, daría la impresión de que nuestra inteligencia se agotó o que nunca la tuvimos. Por ello, es claro que la inteligencia, como ente vivo, requiere de cuidados extremos; de ser alimentada y cultivada como un bien precioso que debe renovarse y fortalecerse en la búsqueda del bien propio; empero, también en la “del otro” que puede ser la familia, un ser o un amigo querido, una sociedad completa o una nación entera, sólo con el bienestar personal y colectivo podemos demostrar los verdaderos alcances de nuestra inteligencia que, hasta hoy, pese a los avances de la ciencia y los laboratorios, ni la dimensionamos ni la medimos en toda su extensión y plenitud.

“El pensador” de Rodin.

de manera importante, y que se observa en pacientes alcohólicos y esquizofrénicos.

¿SE HEREDA LA INTELIGENCIA?Es indudable que la inteligencia tiene una base genética, y se tiene conocimiento de mil 500 síndromes patológicos determinados genéticamente, muchos de los cuales afectan en gran medida la inteligencia. Ésta se basa en la dotación genética y depende de los factores que determinan la actividad del sujeto en su ambiente; de ahí que las condiciones sanitarias, alimenticias y educativas provoquen el aumento ó la disminución del nivel de inteligencia.

Es evidente que los factores genéticos, así como los ambientales, son muy importantes para reducir o elevar el nivel intelectual en una persona, pero no quiere decir que un padre inteligente tenga por necesidad hijos inteligentes, porque esto dependerá de muchos factores ambientales y no necesariamente genéticos, como forma exclusiva de transmisión de la inteligencia.

¿EXISTE INTELIGENCIA EMOCIO-NAL?El término de inteligencia emocional es reciente en el campo psicológico, y apareció por primera vez en 1990, para referirse a las cualidades emocionales que contribuyen a que una persona tenga éxito; entre ellas están:

La empatía, la expresión y la comprensión de los sentimientos, así como la independencia, la capacidad de adaptación, la habilidad para resolver los problemas de manera interpersonal, la persistencia, la cordialidad, la amabilidad y el respeto hacia los demás.

Según los psicólogos que justifican este término, la inteligencia emocional es distinta de la cognitiva, y se ha establecido hasta un cociente emocional diferente al cociente intelectual, que tiene dos aspectos: el cociente intelectual verbal y el cociente intelectual de ejecución.

En general se considera que el cociente intelectual y el cociente emocional no resultan de conceptos opuestos, sino que interactúan dinámicamente.

¿ES MENOS INTELIGENTE UN ARTISTA QUE UN MATEMÁTICO?Se considera que el nivel de inteligencia de una persona está determinado por la integración de diversas facultades, y algunos investigadores consideran que las aptitudes propias de un artista y las de un matemático son diferentes y evidencian la especialización de distintos tipos de capacidades de funcionamiento intelectual, pero estas diferencias son cuestión de grados y no presuponen una superioridad de un individuo sobre el otro en el plan intelectual; es decir, que uno sea más inteligente que el otro.

El que una persona tenga habilidades o actitudes sobresalientes en una determinada área, bien puede significar una mayor especialización de un hemisferio cerebral. Sabemos que el hemisferio izquierdo controla el lenguaje y se especializa en las funciones numéricas, mientras que el derecho controla las relaciones con lo artístico, y ello también puede ser el resultado de diferentes oportunidades en los entornos social, cultural,

educativo y afectivo que permitieron o propiciaron el desarrollo de dichas características por encima de otras.

¿UNA PERSONA CON MEMORIA EXCEPCIONAL ES MÁS INTELIGENTE QUE OTRA?En general, aunque una de las más importantes funciones intelectuales es la memoria, ésta no es un parámetro básico o esencial para valorar la capacidad intelectual de una persona, y es evidente que el tener una memoria muy prominente sirve para elevar el grado de productividad intelectual de una persona, pero no es el único parámetro que la mantiene.

¿ES SEÑAL DE GRAN INTELIGENCIA LA CAPACIDAD PARA EXPRESAR-SE?La habilidad lingüística de una persona, incluyendo la facilidad para expresarse en forma oral, es uno de los aspectos centrales con base en los cuales se pretende medir la inteligencia mediante pruebas elaboradas para tal fin.

En forma general, se puede decir que el funcionamiento verbal tiene una estrecha relación con las diferentes funciones intelectuales, por lo que es común que al encontrar una puntuación elevada en las escalas verbales de las pruebas de inteligencia, ésta tenga una relación directa con las otras áreas. No obstante, también es posible que existan individuos en los cuales la calidad de expresión oral sea muy notoria, sin que ello signifique necesariamente un nivel óptimo en el resto de sus habilidades.

Es importante señalar que una aparente facilidad para expresarse se puede atribuir en forma empírica, sin seguir una metodología objetiva, a un nivel de inteligencia superior, y en realidad esto puede ser el producto de una personalidad extrovertida, del mismo modo que es posible que un individuo que tenga una personalidad opuesta o introvertida muestre aparentes dificultades para expresarse, sin que ello se relacione directamente con el grado de su capacidad intelectual.

Page 49: Revista Conocimiento 53

¿ES LO MISMO CREATIVIDAD QUE INTELIGENCIA?La diferencia que hay entre los conceptos de creatividad e inteligencia en ocasiones resulta tan confusa, que se ha utilizado como sinónimo sin serlo. La creatividad se ha definido desde diversos ángulos, pero en términos generales se le considera como la capacidad para realizar innovaciones valiosas, a través del establecimiento de nuevas relaciones, la recombinación de las que se poseen, la adopción de medios y métodos originales, así como otros recursos.

En cierta forma, una persona con una inteligencia superior tiene mayores posibilidades de poseer capacidades creativas, pero no siempre es así.

Se han realizado estudios en los que se aplicaron pruebas de inteligencia y de creatividad a los mismos sujetos, y posteriormente se correlacionaron sus resultados, encontrándose en estas pruebas que los individuos que sobresalían tanto en inteligencia como en creatividad mostraban más confianza en sí mismos, eran más sociables y parecían tener una actitud menos severa ante los errores, además de tener un mejor rendimiento escolar.

¿ES POSIBLE LOCALIZAR LA INTELIGENCIA EN ALGUNA ÁREA ESPECÍFICA DEL CEREBRO?En relación a, si es posible localizar la inteligencia en alguna área específica del cerebro, debemos decir que el título de esta presentación: “Bases Neurológicas de la Inteligencia” no pretendía definir que exista un centro de inteligencia en el cerebro, sino simplemente tratar de presentar las diferentes modalidades de inteligencia, su clasificación y los aspectos que servirían para poder determinar en qué parte o partes del cerebro se podrían encontrar elementos que fundamenten el grado de inteligencia de una persona.

Para complementar esto, debemos mencionar el estudio que el doctor Antonio Davasio, prominente neurólogo estadounidense, realizó en un grupo de monjas de un convento cerca de

Minneapolis, las cuales se caracterizaban por tener una longevidad importante (de más de 100 años) y que eran monjas que tenían una constante actividad mental y hasta cierto punto física. El doctor Davasio pidió autorización para realizar autopsias del cerebro de estas monjas cuando morían, y encontró que las arborizaciones dendríticas de estas personas eran mucho más abundantes, mucho más intrincadas que las del promedio de la población general, y debe mencionarse que estas monjas, además, se caracterizaban por tener un cociente intelectual muy alto, el cual se correlacionaba con el aumento importante en las sinapsis, arborizaciones dendríticas y en el neuropilo del cerebro de ellas.

Estos conceptos creo que sirven solamente como un preámbulo para ampliar posteriormente la discusión y los diferentes aspectos que este tema incluye, pues es un tema con facetas de muy diferente naturaleza que, como se dijo al principio, comprenden aspectos psicológicos, fisiológicos, neurológicos, matemáticos, bioquímicos y hasta histopatológicos, así como genéticos.

¿¿Cuántas veces te ha pasado que te saludan por la calle y te limitas a responder esbozando una sonrisa, mientras por dentro te preguntas: “¿pero, quién demonios es?”, o, lo que es peor, sabes de quién se trata y con qué amistades tuyas se relaciona, pero olvidas su nombre. ¿Por qué hay gente que sí se acuerda de tu nombre y sabe santo y seña de tu vida con una sola vez que te haya visto y haya conversado contigo? ¿Por qué, cuando jugamos al “teléfono descompuesto” entre muchas personas, no logramos decir el mensaje idéntico a como lo dijo el primer emisor? Se debe a la memoria, la eterna enemiga del olvido, ése que ronda irreverente por más tiempo alrededor de nuestras cabecitas. La memoria ha sido objeto de fascinación de psicólogos alrededor del mundo. Mucho de lo que se sabe acerca de ella se debe a Herman Ebbinghaus (1850-1909) que estudió el problema de cuánto retenemos y cuánto olvidamos, y formuló la famosa ley del olvido, en la cual afirma que el olvido es mayor inmediatamente después del aprendizaje de objetos y disminuye tiempo después.

ALTERACIONES DEL RECUERDODel recuerdo, Barlett -científico de la Universidad de Cambridge- fue el primero en demostrar que éste sufre alteraciones por la asimilación de elementos de otras actividades, y que el hecho mismo de recordar cambia y remodela el material original. Barlett explica el fenómeno que ocurre en el llamado “teléfono descompuesto”, ya que cada vez que un narrador diferente cuenta la historia, la interpreta de acuerdo a su marco de referencia; es decir, a sus experiencias propias y a su bagaje cultural y social. El simple hecho de contar una historia implica el uso inconsciente de la memoria; por lo tanto, el recuerdo, más que una réplica exacta de una experiencia o de algo aprendido, forma con el material

Ingeniera Claudia OrdazCatedrática del Departamento de Comunicación / [email protected]

original un entramado en el que interfieren otras experiencias. A ese entramado se le conoce con el nombre técnico de esquema.

¿Por qué hay gente que sí relaciona tu rostro con tu nombre con una sola vez que te vio y conversó contigo? Memoria fotográfica se le denomina a la facultad de evocar con toda precisión la imagen visual de un objeto o una persona; a este fenómeno se le conoce como eideísmo. Esta habilidad de reproducir mentalmente imágenes visuales perfectas de material que sólo se ha visto una vez, se da con una frecuencia del uno al diez por ciento entre adultos y del 50 al 60 por ciento entre niños menores de doce años.

CAUSAS DEL OLVIDOSon numerosos los factores causantes del olvido: el deterioro de los órganos, o células activas durante el proceso de aprendizaje; ciertas formas de lesiones o enfermedades de los tejidos cerebrales, y otros factores que tienen que ver con el comportamiento, como la actividad intermedia entre el aprendizaje y el recuerdo, llamada interferencia retroactiva; las condiciones alteradas del recuerdo y la represión.

La interferencia retroactiva casi siempre está presente, porque rara vez aprendemos una cosa para usarla inmediatamente después. El olvido, en pocas palabras, es causado por el desalojamiento del material original por otros elementos adquiridos posteriormente. Freud decía que los recuerdos de ciertas vivencias son olvidados a propósito, porque si fueran recordados, resultarían muy dolorosos, o herirían la autoestima del individuo. Es la represión un mecanismo de defensa del individuo para evitar la memoria de un episodio trágico o doloroso, y estos recuerdos son echados –por así decirlo- al buró del olvido; son olvidados con tanta

fuerza, que sólo se pueden recordar con la ayuda de la hipnosis o las regresiones.

EL OLVIDO, COMO MECANISMO DE DEFENSAOtro mecanismo de defensa al que recurrimos con frecuencia es la negación, distorsión o inhibición del recuerdo, cuando nos encargamos de negar que un hecho en realidad sucedió, o el recuerdo puede ser alterado de forma que sus detalles resulten ser más aceptables o menos dolorosos. ¿Cómo pierden los ancianos la memoria? Estimado lector, a ello vamos todos. Es la senilidad o el deterioro de la memoria a corto plazo, debido a la vejez y a la desorganización de las estructuras del cerebro involucradas en el proceso de la memoria. El deterioro puede ir acompañado de lesiones en el cerebro o de enfermedades del sistema nervioso. ¿Cómo podemos mejorar la memoria? A partir de una alimentación sana: diversos estudios han revelado efectos positivos si se incluyen vegetales de hojas verdes, pescado, moras rojas y azules en la dieta, así como si se elimina todo colesterol y se realiza ejercicio frecuentemente.

Además, la memoria no es una facultad o un poder otorgado gratuitamente; es el fruto de someter el cerebro a un proceso complejo que requiere entrenamiento; es decir, tratar de aprender algo, retenerlo y almacenarlo para luego sacarlo a la luz.

Ella es el don supremo legado al hombre y a la mujer. No existen fórmulas o parámetros exactos que puedan medirla ó dimensionar sus alcances precisos. Con ella nacemos y, a través de nuestras

vidas, podemos alimentarla en sus planos racionales o emocionales. Puede ser un arma de dos filos -según se utiliza- y, para algunos incluso opera como el mejor de los afrodisiacos: la inteligencia. Cuando el mundo cibernético introduce novedosos e interesantes conceptos, como la llamada “inteligencia artificial”, muchos de nosotros aún desconocemos los grandes pasadizos y laberintos que se forjan en la estructura mental que acoge a la inteligencia.

LA INTELIGENCIA A LA LUZ DE LA CIENCIA La genética nos ilustra con la parte hereditaria que puede darse en la inteligencia; la psicología y la psiquiatría, con las fortalezas o debilidades que en torno a ella llegan a presentarse, según interfiera y se relacione el medio ambiente con ésta, en sus niveles del yo, el súper yo y el ello; la filosofía ha generado los más grandes y sorprendentes saberes, cuando ella se ejercita al máximo, y la ciencia universal se ha engrandecido con descubrimientos de continentes, planetas y teorías simples o sofisticadas, que sólo a través de ella se han elaborado para aspirar a decirnos quiénes somos o a dónde vamos.

La inteligencia es también una pequeña arma que todos cargamos en nuestro cerebro y que, invaluable como es, nos enseña cómo, bien aplicada, sirve para mejorarnos como personas, sociedades o nación. En su parte ilustre y noble, ella nos ha dado hombres y mujeres con visiones claras para mejorar leyes y edificar contextos socioeconómicos que beneficien a los individuos y sus familias; nos ha dicho qué podríamos hacer para tener tejidos familiares y relaciones sociales sanas. DESASTROSOS RESULTADOS, SI LA UTILIZAMOS COMO ARMAUtilizada como arma, algunas veces, cuando se le

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezInvestigadora / [email protected]

acciona bajo visiones sórdidas o mezquinas, se tienen resultados desastrosos que, en lugar de ennoblecer a la raza humana, la coloca en los niveles más bajos de irracionalidad. Cuando hemos visto la destrucción y muerte de millones de seres humanos por las guerras mundiales; los incontables conflictos bélicos de nuestra historia; el hambre latente y las ambiciones desmedidas que muestran la miseria moral a la cual hemos sido capaces de llegar en nombre de nuestros propios intereses, daría la impresión de que nuestra inteligencia se agotó o que nunca la tuvimos. Por ello, es claro que la inteligencia, como ente vivo, requiere de cuidados extremos; de ser alimentada y cultivada como un bien precioso que debe renovarse y fortalecerse en la búsqueda del bien propio; empero, también en la “del otro” que puede ser la familia, un ser o un amigo querido, una sociedad completa o una nación entera, sólo con el bienestar personal y colectivo podemos demostrar los verdaderos alcances de nuestra inteligencia que, hasta hoy, pese a los avances de la ciencia y los laboratorios, ni la dimensionamos ni la medimos en toda su extensión y plenitud.

“El pensador” de Rodin.

de manera importante, y que se observa en pacientes alcohólicos y esquizofrénicos.

¿SE HEREDA LA INTELIGENCIA?Es indudable que la inteligencia tiene una base genética, y se tiene conocimiento de mil 500 síndromes patológicos determinados genéticamente, muchos de los cuales afectan en gran medida la inteligencia. Ésta se basa en la dotación genética y depende de los factores que determinan la actividad del sujeto en su ambiente; de ahí que las condiciones sanitarias, alimenticias y educativas provoquen el aumento ó la disminución del nivel de inteligencia.

Es evidente que los factores genéticos, así como los ambientales, son muy importantes para reducir o elevar el nivel intelectual en una persona, pero no quiere decir que un padre inteligente tenga por necesidad hijos inteligentes, porque esto dependerá de muchos factores ambientales y no necesariamente genéticos, como forma exclusiva de transmisión de la inteligencia.

¿EXISTE INTELIGENCIA EMOCIO-NAL?El término de inteligencia emocional es reciente en el campo psicológico, y apareció por primera vez en 1990, para referirse a las cualidades emocionales que contribuyen a que una persona tenga éxito; entre ellas están:

La empatía, la expresión y la comprensión de los sentimientos, así como la independencia, la capacidad de adaptación, la habilidad para resolver los problemas de manera interpersonal, la persistencia, la cordialidad, la amabilidad y el respeto hacia los demás.

Según los psicólogos que justifican este término, la inteligencia emocional es distinta de la cognitiva, y se ha establecido hasta un cociente emocional diferente al cociente intelectual, que tiene dos aspectos: el cociente intelectual verbal y el cociente intelectual de ejecución.

En general se considera que el cociente intelectual y el cociente emocional no resultan de conceptos opuestos, sino que interactúan dinámicamente.

¿ES MENOS INTELIGENTE UN ARTISTA QUE UN MATEMÁTICO?Se considera que el nivel de inteligencia de una persona está determinado por la integración de diversas facultades, y algunos investigadores consideran que las aptitudes propias de un artista y las de un matemático son diferentes y evidencian la especialización de distintos tipos de capacidades de funcionamiento intelectual, pero estas diferencias son cuestión de grados y no presuponen una superioridad de un individuo sobre el otro en el plan intelectual; es decir, que uno sea más inteligente que el otro.

El que una persona tenga habilidades o actitudes sobresalientes en una determinada área, bien puede significar una mayor especialización de un hemisferio cerebral. Sabemos que el hemisferio izquierdo controla el lenguaje y se especializa en las funciones numéricas, mientras que el derecho controla las relaciones con lo artístico, y ello también puede ser el resultado de diferentes oportunidades en los entornos social, cultural,

educativo y afectivo que permitieron o propiciaron el desarrollo de dichas características por encima de otras.

¿UNA PERSONA CON MEMORIA EXCEPCIONAL ES MÁS INTELIGENTE QUE OTRA?En general, aunque una de las más importantes funciones intelectuales es la memoria, ésta no es un parámetro básico o esencial para valorar la capacidad intelectual de una persona, y es evidente que el tener una memoria muy prominente sirve para elevar el grado de productividad intelectual de una persona, pero no es el único parámetro que la mantiene.

¿ES SEÑAL DE GRAN INTELIGENCIA LA CAPACIDAD PARA EXPRESAR-SE?La habilidad lingüística de una persona, incluyendo la facilidad para expresarse en forma oral, es uno de los aspectos centrales con base en los cuales se pretende medir la inteligencia mediante pruebas elaboradas para tal fin.

En forma general, se puede decir que el funcionamiento verbal tiene una estrecha relación con las diferentes funciones intelectuales, por lo que es común que al encontrar una puntuación elevada en las escalas verbales de las pruebas de inteligencia, ésta tenga una relación directa con las otras áreas. No obstante, también es posible que existan individuos en los cuales la calidad de expresión oral sea muy notoria, sin que ello signifique necesariamente un nivel óptimo en el resto de sus habilidades.

Es importante señalar que una aparente facilidad para expresarse se puede atribuir en forma empírica, sin seguir una metodología objetiva, a un nivel de inteligencia superior, y en realidad esto puede ser el producto de una personalidad extrovertida, del mismo modo que es posible que un individuo que tenga una personalidad opuesta o introvertida muestre aparentes dificultades para expresarse, sin que ello se relacione directamente con el grado de su capacidad intelectual.

Page 50: Revista Conocimiento 53

aprendizaje acumulado y la tercera subraya la actividad innovadora del sujeto.•La perspectiva diferencial, la cual se refiere a las teorías que estudian las variaciones de la inteligencia a partir de las diferencias entre los individuos y los grupos. Estas teorías son cinco:Teorías psicométricas.Teorías factoriales.Teorías socialesTeorías culturales.Teorías ecológicas.

Vamos a establecer varias preguntas o interrogantes, para tratar de aclarar los conceptos actuales de la inteligencia para las personas que no están familiarizadas con los términos médicos.

¿ES LA INTELIGENCIA LA QUE NOS HACE HUMANOS? Este planteamiento da lugar a confusiones conceptuales y controversias, debido a que, si bien es cierto que los animales tienen inteligencia, y esto lo demuestra la utilización de los delfines para transmitir conductas que sirven al ser humano para aliviar algunas enfermedades, la diferencia entre éstos y el hombre radica precisamente en el perfeccionamiento de esta función en la forma racional propia del ser humano; es decir, la inteligencia

racional sitúa al ser humano como la especie más evolucionada del reino animal.

Sin embargo, la afirmación anterior puede conducir a múltiples refutaciones si se analizan otros aspectos, pues a pesar de que la inteligencia racional es una característica exclusiva del ser humano, hay quienes consideran que es solamente uno de los muchos factores que determinan su naturaleza.

La naturaleza humana es tan compleja, que no es posible concebirla bajo un solo esquema conceptual; por ello, la noción de inteligencia se considera cada vez como un principio multifactorial.

Se ha considerado que existen siete formas diferentes de inteligencias, las cuales son :MusicalLingüísticaLógica matemáticaEspacial (la capacidad para resolver problemas ò actuar creativamente en la organización del espacio)Interpersonal, que implica el conocimiento de los demás.Intrapersonal, que implica el conocimiento de uno mismo.Sinestésico–corporal, que traduce la

capacidad para tener creatividad con el movimiento corporal.

La otra forma de inteligencia que algunos autores han acuñado, ha sido la de “Inteligencia Artificial”, que se presentó a raíz de una conferencia celebrada en 1956 en el Dartmouth College, en la cual 10 científicos notables se reunieron para estudiar la posibilidad de construir programas informáticos que dieran como resultado comportamientos inteligentes por parte del ordenador de una computadora.

Es evidente que la inteligencia artificial puede funcionar, pero ésta nunca tendrá los componentes emocionales o anímicos que tiene la inteligencia del ser humano.

¿ES LO MISMO INTELIGENCIA QUE PENSAMIENTO?Una característica específica del ser humano es su capacidad de formar e integrar conceptos; es decir, representaciones intelectuales ò mentales que le dan significado a algo.

Pensar es una función cognitiva, y aunque es indispensable para la inteligencia, constituye sólo un aspecto de ella, puesto que la inteligencia posee una riqueza más amplia, compleja y multilateral, e implica la interacción con el ambiente, con lo físico, con lo social, con lo cultural y con lo afectivo que rodea al individuo; y cabe señalar que las pruebas de inteligencia hacen hincapié en el factor de comprensión conceptual de lo que en cierto modo puede propiciar la confusión entre los diversos conceptos de la inteligencia.

Hay alteraciones de los trastornos formales del pensamiento, como son: La inhibición del pensamiento, que comprende fundamentalmente los trastornos depresivos.La incoherencia, que es el encadenamiento ilógico de ideas que da por resultado un lenguaje incomprensible, propio de los esquizofrénicos o de los pacientes demenciados.Flujo de ideas, que es una afluencia de ideaciones, que no logran asociarse

Escrito por Ivy Nevares y Keith RaniereConceptos de Keith Raniere

El talento da en el blanco cuando nadie más puede; el genio da en el blanco que nadie más ve.

– Arthur SchopenhauerUn hombre de 29 años está sentado en casa. Sus dedos corren torpemente

por la superficie de su cinturón, luchando por asir la hebilla y unir las

partes. Después de mucho tiempo, sobrepasa el último obstáculo: logra

ceñir su cinturón sin ayuda por primera vez. La gente que lo atiende aplaude

mientras él, con la mirada perdida, parece no darse cuenta.

Como la mayoría de los discapacitados, ha aprendido a vivir con asistencia

las 24 horas, acostumbrado a que las labores comunes sean una lucha.

Nació prematuro más de tres meses, pesando tan sólo medio kilo, y ciego.

Ha pasado una porción significativa de su infancia en el hospital luchando

contra varios problemas de salud. A los dos años, todavía no le era posible

mantener su torso erguido; a los cinco, se le diagnosticó autismo. Para los

16, sus habilidades del lenguaje aún no se han desarrollado lo suficiente

como para sostener una conversación.

Un hombre de 29 años se sienta al piano, meciéndose gentilmente mientras

escucha una cierta grabación por primera vez. Es un tipo de virtuoso

comparable a tan sólo unos pocos músicos en todo el mundo. Al terminar

la pieza, la reproduce por completo en el instrumento. No hay trucos ni

trampas: jamás ha escuchado antes esta música. Esto es genialidad total, al

borde de lo creíble, comparable a Mozart cuando supuestamente transcribió

una pieza coral de 12 partes después de oírla una sola vez.

Como la mayoría de los genios musicales, este hombre empezó a aprender

y a tocar música a muy temprana edad. Tocó su primer instrumento, un

órgano de acordes, a los dos años y empezó a tomar clases de piano a los

cinco. A través de los años, ha aprendido a tocar otros 19 instrumentos y

puede cantar en varios idiomas. Actualmente toca más de 8,000 canciones,

de memoria, pertenecientes a varios géneros musicales.

Un espejo olvidado en una habitación en Randolph, Massachussets, captura el reflejo del genio musical de 29 años. Para siempre separado de su vista,

su reflejo es una de las cosas que probablemente jamás verá en su vida. El hombre, con una mano en su cinturón bellamente adornado, es Tony DeBlois:

prodigio musical ciego y autista, el mismo hombre retratado en ambos textos previos.

Cerebros a la venta

Los libros The Complete Idiot’s Guide to “algo”;

palabras enigmáticas espolvoreadas en una

conversación; tal o cual título de tal o cual

universidad; anteojos de buen ver; MaratónMR;

cápsulas de ginko biloba; sociedades para genios;

repetir información entretenida pero inútil… Por

todas partes, alguien o algo vende inteligencia, ya

sea real o sólo aparente. Si se toma un momento

para examinar lo que estamos dispuestos a hacer

para ser o por lo menos parecer inteligentes,

es absolutamente asombroso. La inteligencia

es un bien que sólo a un tonto no le interesaría

(el prejuicio social, por cierto, es otra forma de

venderla).

Henos aquí, una porción significativa de la

población, utilizando tiempo, energía y recursos

valiosos para adquirir esta “cosa”. Históricamente,

nos hemos esforzado mucho por evaluar y

cuantificar lo que consideramos evidencia de

inteligencia, pero aún no hemos logrado entender

consistentemente tal cosa. Las definiciones más

comúnmente aceptadas de inteligencia aluden a

la capacidad de una persona de manejar ciertas

actividades y habilidades mentales (p. ej. razonar,

entender, aprender, etc.), pero al examinarlas de

cerca las definiciones son ambiguas en el mejor

de los casos.

Considere a alguien como Tony DeBlois, quien

claramente posee un cierto tipo de genialidad.

Uno podría incluso debatir que con respecto

a la música, DeBlois ha logrado dominar un

número de habilidades y destrezas mentales.

¿Es esto un tipo de inteligencia? Y de serlo,

¿cómo reconciliar esto con las otras áreas de

su vida en las que demuestra un desempeño y

agudeza mentales por debajo del promedio?

¿Supongamos que compara Ud. a DeBlois con un

adulto de funcionamiento normal sin habilidades

excepcionales: es uno más inteligente que el

otro?

¿Y qué si empezamos a separar el concepto de

“habilidad” de su componente cognitivo? Imagine

que es Ud. miembro de una tribu primitiva y

salvaje. Hay un hombre en su aldea más hábil

que los demás: es más rápido, más fuerte, más

ágil; en general, es mejor cazador y guerrero,

además de ser mejor para sobrevivir. En

comparación con el resto de la tribu, este hombre

puede manejar situaciones más efectivamente

y eficientemente; se podría incluso decir que

prosee cierta “genialidad” en lo que respecta a los

hábitos de su gente y la vida en su entorno. Por

lo tanto, ¿es la habilidad de este hombre también

un tipo de inteligencia? ¿Cómo se relaciona

La inteligencia ha sido, es y será un tema central en filosofía, psicología y fisiología médica. La inteligencia señala el nivel de desarrollo de autonomía y de dominio del medio que va

alcanzando el ser vivo a lo largo de la evolución.

El término introducido por Cicerón tiene un amplio espectro semántico, que refleja la idea clásica según la cual “el hombre por su inteligencia es, en cierto modo, todas las cosas”.

¿QUÉ TEORÍAS EXISTEN ACTUALMENTE SOBRE LA INTELIGENCIA?La inteligencia se estudia desde diversos enfoques o perspectivas, entre las cuales están:

Enfoque psicológico, en el que se consideran los fundamentos biológicos, los fisiológicos, los neurológicos, los bioeléctricos y los bioquímicos de la inteligencia.

La perspectiva experimental del pensamiento y de la conducta inteligente, las cuales tienen diversas tendencias. La introspectiva de la intencionalidad y las representaciones mentales. La teoría de la Gestalt, que subraya la organización perceptiva generadora de la comprensión.

El enfoque genético, el cual ofrece las siguientes áreas de estudio:

•La orientación filogenética, que estudia la inteligencia, considerando la evolución del ser humano y que señala la importancia de la diferenciación y la creciente complejidad del sistema nervioso, así como su progresiva encefalización.•El estudio endogenético, el cual abarca una serie de teorías que consideran el desarrollo de la inteligencia durante la vida del individuo, entre las que se encuentran las teorías de la maduración, las teorías empíricas y las teorías constructivas. La segunda hace hincapié en el

Doctor Ricardo Rangel GuerraProfesor de Neurología / Facultad de Medicina / [email protected]

poseer una habilidad o destreza extraordinarias

(no intelectual sino atlética / física, artística o de

otro tipo) con la inteligencia?

En el ejemplo del hombre de la tribu, podemos

también relacionar la inteligencia con la

adaptabilidad y, ultimadamente, la habilidad para

sobrevivir. Por ejemplo, si hay dos monos en la

jungla y uno es más hábil para adquirir recursos,

evitar el peligro y por lo tanto sobrevivir, ¿no

estaría Ud. de acuerdo en que ese mono es “más

listo” que el otro? Sin embargo, ¿podría decirse

lo mismo de las cucarachas si lograran sobrevivir

a los humanos en este planeta?

Adicionalmente, ¿qué sucede cuando empezamos

a tomar en cuenta atributos o habilidades

típicamente consideradas distintas de la

inteligencia? Considere la creatividad: aunque en

parte un proceso cognitivo, la creatividad es con

frecuencia considerada distinta de la inteligencia

por los psicólogos y otros expertos. De nuevo,

si Ud. tomara a dos individuos del mismo

desempeño mental y uno fuera simplemente más

creativo que el otro, ¿consideraría al individuo

creativo más inteligente? Hay gente que cree

que cuando la inteligencia del individuo supera

ciertos niveles (p. ej. un cociente de inteligencia

o “C.I.” de 4.5 desviaciones estándar por encima

de la norma, o un C.I. de 172 en la escala de las

pruebas comunes de C.I.) limita la creatividad.

Otro elemento comúnmente asociado con la

inteligencia es la memoria, la capacidad de

retener o recordar información. Típicamente,

una memoria de alta capacidad es percibida

como algo valioso o útil, un punto de vista que

se manifiesta en el diseño de las computadoras

modernas, que consistentemente ofrecen más y

más memoria. Sin embargo, ¿qué tan valiosa es

una memoria de gran capacidad sin un procesador

competente para trabajar con la información

contenida en la memoria? Considere al personaje

Raymond Babbit (un autista interpretado por

Dustin Hoffman) en la película de 1988 Rain Man,

quien es capaz de repetir el nombre y teléfono de

una mesera después de leer y memorizar hasta la

letra G del directorio telefónico la noche anterior.

Recuerdo admirar esta cualidad particular en

el personaje, pero también me pregunté a qué

propósito sirve tener una buena memoria si no

se le da buen uso con el procesador adecuado.

El protagonista de Jorge Luis Borges en el cuento

corto Funes el Memorioso, Ireneo Funes, también

presenta cuestiones similares. Funes, un niño

pobre e ignorante que se accidentó montando

a caballo queda paralítico y con una habilidad

inusual: desde su caída, puede percibir y recordar

todo con pleno detalle. Sin embargo, Funes es

incapaz de procesos mentales más complejos,

como la generalización y la abstracción, y se queda

varado en un universo de infinitos detalles. Estas

referencias culturales, aunque ficticias, presentan

importantes cuestiones: ¿cómo se relaciona la

memoria con la inteligencia? ¿Son la memoria

y la inteligencia completamente separables?

En este sentido, la memoria es contenido y la

inteligencia es proceso. Los casos de Raymond

Babbit e Ireneo Funes ilustran situaciones en las

que hay contenido sin proceso. ¿Pero qué es el

proceso sin contenido? Imagine un genio súper

procesador que puede aprender instantáneamente

pero olvida todo lo que aprende.

No es accidental que en este tema una cuestión

simplemente nos lleve a otra; es el típico caso

con conceptos pobremente examinados o

definidos. Irónicamente, hemos pasado más

tiempo persiguiendo los efectos de la inteligencia

que evaluando lo que es. Desafortunadamente,

nuestros resultados en estos quehaceres sólo

fortalecen nuestra forma poco inteligente de

abordar el tema en primer lugar. Le invitamos

a explorar nuestra definición práctica de

inteligencia en un futuro artículo.

la oreja del elefante precisó:

“Aún el más ciego de los hombres se da cuenta

de que el elefante es como un abanico”.

El sexto tocó la cola oscilante

y aclaró: “Yo no entiendo este debate,

pero estoy seguro de que el elefante,

es muy parecido a un bramante”.

Y así cada uno de los sabios,

discutía largo y tendido,

a cual más obstinado y persuadido

de su propio razonamiento

y aunque parcialmente en lo cierto,

estaban todos equivocados.

Pienso que en las disputas teológicas,

muy a menudo los polemistas

despotrican en completa ignorancia

de lo que quieren decir unos y otros

y parlotean sobre un elefante

¡que ninguno de ellos ha visto!

(Traducción de la Fundación Bernard van Leer)

Discernir la naturaleza de la inteligencia de sus

efectos manifiestos en habilidades mensurables

es similar al poema de los seis hombres ciegos

tratando de aprender la naturaleza de un elefante

a partir de sus rasgos físicos. ¿Hay alguna manera

en la que podamos remover nuestra ceguera y ver

directamente a este enigma histórico?

Uno podría sospechar que la respuesta es “sí”. La

tecnología moderna nos ha permitido entender

mejor las funciones del cuerpo y, particularmente,

del cerebro. Asomándonos dentro del cráneo,

quizás seremos capaces de ver más de la

verdadera naturaleza de la inteligencia.

Se ha observado, sujeto a lo que entendemos de

las mediciones científicas del cerebro, que los

humanos tenemos una sorprendente redundancia

funcional dentro del cerebro y muchos creen

que usamos mucho menos que nuestra máxima

capacidad cerebral. Así que si la mayoría de la

gente sólo usa “10% o menos de su cerebro”,

Encontrando la causa de los efectos

Los ciegos y el elefante

Por John Godfrey Saxe

Seis hindúes sabios, inclinados al estudio,

quisieron saber cómo era un elefante.

Debido a que todos eran ciegos,

decidieron averiguarlo por el tacto.

El primero en llegar junto al elefante

chocó contra su ancho y duro flanco

e inmediatamente exclamó:

“es como una pared alta y fuerte”.

El segundo, palpando el colmillo,

gritó: “O, ¿qué es esto,

tan redondo, liso y afilado?

Para mí está muy claro

el elefante es como un venablo”.

El tercero se acercó al elefante,

tocó la trompa que se retorcía

y dijo: “Ahora lo comprendo,

el elefante es como una serpiente”.

El cuarto abrazó con sus manos

una de las patas del animal y dijo:

“No quisiera contradecirlos

pero el elefante es como un árbol”.

El quinto, que por casualidad, tocó

Page 51: Revista Conocimiento 53

aprendizaje acumulado y la tercera subraya la actividad innovadora del sujeto.•La perspectiva diferencial, la cual se refiere a las teorías que estudian las variaciones de la inteligencia a partir de las diferencias entre los individuos y los grupos. Estas teorías son cinco:Teorías psicométricas.Teorías factoriales.Teorías socialesTeorías culturales.Teorías ecológicas.

Vamos a establecer varias preguntas o interrogantes, para tratar de aclarar los conceptos actuales de la inteligencia para las personas que no están familiarizadas con los términos médicos.

¿ES LA INTELIGENCIA LA QUE NOS HACE HUMANOS? Este planteamiento da lugar a confusiones conceptuales y controversias, debido a que, si bien es cierto que los animales tienen inteligencia, y esto lo demuestra la utilización de los delfines para transmitir conductas que sirven al ser humano para aliviar algunas enfermedades, la diferencia entre éstos y el hombre radica precisamente en el perfeccionamiento de esta función en la forma racional propia del ser humano; es decir, la inteligencia

racional sitúa al ser humano como la especie más evolucionada del reino animal.

Sin embargo, la afirmación anterior puede conducir a múltiples refutaciones si se analizan otros aspectos, pues a pesar de que la inteligencia racional es una característica exclusiva del ser humano, hay quienes consideran que es solamente uno de los muchos factores que determinan su naturaleza.

La naturaleza humana es tan compleja, que no es posible concebirla bajo un solo esquema conceptual; por ello, la noción de inteligencia se considera cada vez como un principio multifactorial.

Se ha considerado que existen siete formas diferentes de inteligencias, las cuales son :MusicalLingüísticaLógica matemáticaEspacial (la capacidad para resolver problemas ò actuar creativamente en la organización del espacio)Interpersonal, que implica el conocimiento de los demás.Intrapersonal, que implica el conocimiento de uno mismo.Sinestésico–corporal, que traduce la

capacidad para tener creatividad con el movimiento corporal.

La otra forma de inteligencia que algunos autores han acuñado, ha sido la de “Inteligencia Artificial”, que se presentó a raíz de una conferencia celebrada en 1956 en el Dartmouth College, en la cual 10 científicos notables se reunieron para estudiar la posibilidad de construir programas informáticos que dieran como resultado comportamientos inteligentes por parte del ordenador de una computadora.

Es evidente que la inteligencia artificial puede funcionar, pero ésta nunca tendrá los componentes emocionales o anímicos que tiene la inteligencia del ser humano.

¿ES LO MISMO INTELIGENCIA QUE PENSAMIENTO?Una característica específica del ser humano es su capacidad de formar e integrar conceptos; es decir, representaciones intelectuales ò mentales que le dan significado a algo.

Pensar es una función cognitiva, y aunque es indispensable para la inteligencia, constituye sólo un aspecto de ella, puesto que la inteligencia posee una riqueza más amplia, compleja y multilateral, e implica la interacción con el ambiente, con lo físico, con lo social, con lo cultural y con lo afectivo que rodea al individuo; y cabe señalar que las pruebas de inteligencia hacen hincapié en el factor de comprensión conceptual de lo que en cierto modo puede propiciar la confusión entre los diversos conceptos de la inteligencia.

Hay alteraciones de los trastornos formales del pensamiento, como son: La inhibición del pensamiento, que comprende fundamentalmente los trastornos depresivos.La incoherencia, que es el encadenamiento ilógico de ideas que da por resultado un lenguaje incomprensible, propio de los esquizofrénicos o de los pacientes demenciados.Flujo de ideas, que es una afluencia de ideaciones, que no logran asociarse

Escrito por Ivy Nevares y Keith RaniereConceptos de Keith Raniere

El talento da en el blanco cuando nadie más puede; el genio da en el blanco que nadie más ve.

– Arthur SchopenhauerUn hombre de 29 años está sentado en casa. Sus dedos corren torpemente

por la superficie de su cinturón, luchando por asir la hebilla y unir las

partes. Después de mucho tiempo, sobrepasa el último obstáculo: logra

ceñir su cinturón sin ayuda por primera vez. La gente que lo atiende aplaude

mientras él, con la mirada perdida, parece no darse cuenta.

Como la mayoría de los discapacitados, ha aprendido a vivir con asistencia

las 24 horas, acostumbrado a que las labores comunes sean una lucha.

Nació prematuro más de tres meses, pesando tan sólo medio kilo, y ciego.

Ha pasado una porción significativa de su infancia en el hospital luchando

contra varios problemas de salud. A los dos años, todavía no le era posible

mantener su torso erguido; a los cinco, se le diagnosticó autismo. Para los

16, sus habilidades del lenguaje aún no se han desarrollado lo suficiente

como para sostener una conversación.

Un hombre de 29 años se sienta al piano, meciéndose gentilmente mientras

escucha una cierta grabación por primera vez. Es un tipo de virtuoso

comparable a tan sólo unos pocos músicos en todo el mundo. Al terminar

la pieza, la reproduce por completo en el instrumento. No hay trucos ni

trampas: jamás ha escuchado antes esta música. Esto es genialidad total, al

borde de lo creíble, comparable a Mozart cuando supuestamente transcribió

una pieza coral de 12 partes después de oírla una sola vez.

Como la mayoría de los genios musicales, este hombre empezó a aprender

y a tocar música a muy temprana edad. Tocó su primer instrumento, un

órgano de acordes, a los dos años y empezó a tomar clases de piano a los

cinco. A través de los años, ha aprendido a tocar otros 19 instrumentos y

puede cantar en varios idiomas. Actualmente toca más de 8,000 canciones,

de memoria, pertenecientes a varios géneros musicales.

Un espejo olvidado en una habitación en Randolph, Massachussets, captura el reflejo del genio musical de 29 años. Para siempre separado de su vista,

su reflejo es una de las cosas que probablemente jamás verá en su vida. El hombre, con una mano en su cinturón bellamente adornado, es Tony DeBlois:

prodigio musical ciego y autista, el mismo hombre retratado en ambos textos previos.

Cerebros a la venta

Los libros The Complete Idiot’s Guide to “algo”;

palabras enigmáticas espolvoreadas en una

conversación; tal o cual título de tal o cual

universidad; anteojos de buen ver; MaratónMR;

cápsulas de ginko biloba; sociedades para genios;

repetir información entretenida pero inútil… Por

todas partes, alguien o algo vende inteligencia, ya

sea real o sólo aparente. Si se toma un momento

para examinar lo que estamos dispuestos a hacer

para ser o por lo menos parecer inteligentes,

es absolutamente asombroso. La inteligencia

es un bien que sólo a un tonto no le interesaría

(el prejuicio social, por cierto, es otra forma de

venderla).

Henos aquí, una porción significativa de la

población, utilizando tiempo, energía y recursos

valiosos para adquirir esta “cosa”. Históricamente,

nos hemos esforzado mucho por evaluar y

cuantificar lo que consideramos evidencia de

inteligencia, pero aún no hemos logrado entender

consistentemente tal cosa. Las definiciones más

comúnmente aceptadas de inteligencia aluden a

la capacidad de una persona de manejar ciertas

actividades y habilidades mentales (p. ej. razonar,

entender, aprender, etc.), pero al examinarlas de

cerca las definiciones son ambiguas en el mejor

de los casos.

Considere a alguien como Tony DeBlois, quien

claramente posee un cierto tipo de genialidad.

Uno podría incluso debatir que con respecto

a la música, DeBlois ha logrado dominar un

número de habilidades y destrezas mentales.

¿Es esto un tipo de inteligencia? Y de serlo,

¿cómo reconciliar esto con las otras áreas de

su vida en las que demuestra un desempeño y

agudeza mentales por debajo del promedio?

¿Supongamos que compara Ud. a DeBlois con un

adulto de funcionamiento normal sin habilidades

excepcionales: es uno más inteligente que el

otro?

¿Y qué si empezamos a separar el concepto de

“habilidad” de su componente cognitivo? Imagine

que es Ud. miembro de una tribu primitiva y

salvaje. Hay un hombre en su aldea más hábil

que los demás: es más rápido, más fuerte, más

ágil; en general, es mejor cazador y guerrero,

además de ser mejor para sobrevivir. En

comparación con el resto de la tribu, este hombre

puede manejar situaciones más efectivamente

y eficientemente; se podría incluso decir que

prosee cierta “genialidad” en lo que respecta a los

hábitos de su gente y la vida en su entorno. Por

lo tanto, ¿es la habilidad de este hombre también

un tipo de inteligencia? ¿Cómo se relaciona

La inteligencia ha sido, es y será un tema central en filosofía, psicología y fisiología médica. La inteligencia señala el nivel de desarrollo de autonomía y de dominio del medio que va

alcanzando el ser vivo a lo largo de la evolución.

El término introducido por Cicerón tiene un amplio espectro semántico, que refleja la idea clásica según la cual “el hombre por su inteligencia es, en cierto modo, todas las cosas”.

¿QUÉ TEORÍAS EXISTEN ACTUALMENTE SOBRE LA INTELIGENCIA?La inteligencia se estudia desde diversos enfoques o perspectivas, entre las cuales están:

Enfoque psicológico, en el que se consideran los fundamentos biológicos, los fisiológicos, los neurológicos, los bioeléctricos y los bioquímicos de la inteligencia.

La perspectiva experimental del pensamiento y de la conducta inteligente, las cuales tienen diversas tendencias. La introspectiva de la intencionalidad y las representaciones mentales. La teoría de la Gestalt, que subraya la organización perceptiva generadora de la comprensión.

El enfoque genético, el cual ofrece las siguientes áreas de estudio:

•La orientación filogenética, que estudia la inteligencia, considerando la evolución del ser humano y que señala la importancia de la diferenciación y la creciente complejidad del sistema nervioso, así como su progresiva encefalización.•El estudio endogenético, el cual abarca una serie de teorías que consideran el desarrollo de la inteligencia durante la vida del individuo, entre las que se encuentran las teorías de la maduración, las teorías empíricas y las teorías constructivas. La segunda hace hincapié en el

Doctor Ricardo Rangel GuerraProfesor de Neurología / Facultad de Medicina / [email protected]

poseer una habilidad o destreza extraordinarias

(no intelectual sino atlética / física, artística o de

otro tipo) con la inteligencia?

En el ejemplo del hombre de la tribu, podemos

también relacionar la inteligencia con la

adaptabilidad y, ultimadamente, la habilidad para

sobrevivir. Por ejemplo, si hay dos monos en la

jungla y uno es más hábil para adquirir recursos,

evitar el peligro y por lo tanto sobrevivir, ¿no

estaría Ud. de acuerdo en que ese mono es “más

listo” que el otro? Sin embargo, ¿podría decirse

lo mismo de las cucarachas si lograran sobrevivir

a los humanos en este planeta?

Adicionalmente, ¿qué sucede cuando empezamos

a tomar en cuenta atributos o habilidades

típicamente consideradas distintas de la

inteligencia? Considere la creatividad: aunque en

parte un proceso cognitivo, la creatividad es con

frecuencia considerada distinta de la inteligencia

por los psicólogos y otros expertos. De nuevo,

si Ud. tomara a dos individuos del mismo

desempeño mental y uno fuera simplemente más

creativo que el otro, ¿consideraría al individuo

creativo más inteligente? Hay gente que cree

que cuando la inteligencia del individuo supera

ciertos niveles (p. ej. un cociente de inteligencia

o “C.I.” de 4.5 desviaciones estándar por encima

de la norma, o un C.I. de 172 en la escala de las

pruebas comunes de C.I.) limita la creatividad.

Otro elemento comúnmente asociado con la

inteligencia es la memoria, la capacidad de

retener o recordar información. Típicamente,

una memoria de alta capacidad es percibida

como algo valioso o útil, un punto de vista que

se manifiesta en el diseño de las computadoras

modernas, que consistentemente ofrecen más y

más memoria. Sin embargo, ¿qué tan valiosa es

una memoria de gran capacidad sin un procesador

competente para trabajar con la información

contenida en la memoria? Considere al personaje

Raymond Babbit (un autista interpretado por

Dustin Hoffman) en la película de 1988 Rain Man,

quien es capaz de repetir el nombre y teléfono de

una mesera después de leer y memorizar hasta la

letra G del directorio telefónico la noche anterior.

Recuerdo admirar esta cualidad particular en

el personaje, pero también me pregunté a qué

propósito sirve tener una buena memoria si no

se le da buen uso con el procesador adecuado.

El protagonista de Jorge Luis Borges en el cuento

corto Funes el Memorioso, Ireneo Funes, también

presenta cuestiones similares. Funes, un niño

pobre e ignorante que se accidentó montando

a caballo queda paralítico y con una habilidad

inusual: desde su caída, puede percibir y recordar

todo con pleno detalle. Sin embargo, Funes es

incapaz de procesos mentales más complejos,

como la generalización y la abstracción, y se queda

varado en un universo de infinitos detalles. Estas

referencias culturales, aunque ficticias, presentan

importantes cuestiones: ¿cómo se relaciona la

memoria con la inteligencia? ¿Son la memoria

y la inteligencia completamente separables?

En este sentido, la memoria es contenido y la

inteligencia es proceso. Los casos de Raymond

Babbit e Ireneo Funes ilustran situaciones en las

que hay contenido sin proceso. ¿Pero qué es el

proceso sin contenido? Imagine un genio súper

procesador que puede aprender instantáneamente

pero olvida todo lo que aprende.

No es accidental que en este tema una cuestión

simplemente nos lleve a otra; es el típico caso

con conceptos pobremente examinados o

definidos. Irónicamente, hemos pasado más

tiempo persiguiendo los efectos de la inteligencia

que evaluando lo que es. Desafortunadamente,

nuestros resultados en estos quehaceres sólo

fortalecen nuestra forma poco inteligente de

abordar el tema en primer lugar. Le invitamos

a explorar nuestra definición práctica de

inteligencia en un futuro artículo.

la oreja del elefante precisó:

“Aún el más ciego de los hombres se da cuenta

de que el elefante es como un abanico”.

El sexto tocó la cola oscilante

y aclaró: “Yo no entiendo este debate,

pero estoy seguro de que el elefante,

es muy parecido a un bramante”.

Y así cada uno de los sabios,

discutía largo y tendido,

a cual más obstinado y persuadido

de su propio razonamiento

y aunque parcialmente en lo cierto,

estaban todos equivocados.

Pienso que en las disputas teológicas,

muy a menudo los polemistas

despotrican en completa ignorancia

de lo que quieren decir unos y otros

y parlotean sobre un elefante

¡que ninguno de ellos ha visto!

(Traducción de la Fundación Bernard van Leer)

Discernir la naturaleza de la inteligencia de sus

efectos manifiestos en habilidades mensurables

es similar al poema de los seis hombres ciegos

tratando de aprender la naturaleza de un elefante

a partir de sus rasgos físicos. ¿Hay alguna manera

en la que podamos remover nuestra ceguera y ver

directamente a este enigma histórico?

Uno podría sospechar que la respuesta es “sí”. La

tecnología moderna nos ha permitido entender

mejor las funciones del cuerpo y, particularmente,

del cerebro. Asomándonos dentro del cráneo,

quizás seremos capaces de ver más de la

verdadera naturaleza de la inteligencia.

Se ha observado, sujeto a lo que entendemos de

las mediciones científicas del cerebro, que los

humanos tenemos una sorprendente redundancia

funcional dentro del cerebro y muchos creen

que usamos mucho menos que nuestra máxima

capacidad cerebral. Así que si la mayoría de la

gente sólo usa “10% o menos de su cerebro”,

Encontrando la causa de los efectos

Los ciegos y el elefante

Por John Godfrey Saxe

Seis hindúes sabios, inclinados al estudio,

quisieron saber cómo era un elefante.

Debido a que todos eran ciegos,

decidieron averiguarlo por el tacto.

El primero en llegar junto al elefante

chocó contra su ancho y duro flanco

e inmediatamente exclamó:

“es como una pared alta y fuerte”.

El segundo, palpando el colmillo,

gritó: “O, ¿qué es esto,

tan redondo, liso y afilado?

Para mí está muy claro

el elefante es como un venablo”.

El tercero se acercó al elefante,

tocó la trompa que se retorcía

y dijo: “Ahora lo comprendo,

el elefante es como una serpiente”.

El cuarto abrazó con sus manos

una de las patas del animal y dijo:

“No quisiera contradecirlos

pero el elefante es como un árbol”.

El quinto, que por casualidad, tocó

Page 52: Revista Conocimiento 53

reside la clave de la inteligencia humana. Las neuronas, a través de la sinapsis, comunican con otras células; envían y reciben mensajes electroquímicos, de donde surgen complejas funciones, como la creatividad.

La capacidad mental aumenta en proporción directa con el número de neuronas que lo forman; nuestra estructura cerebral; es decir, la cantidad de neuronas y sinapsis son diferentes, aunque la base molecular sea igual a la de otras especies. La capacidad de razonamiento, el lenguaje, la libre asociación y la abstracción, la memoria del pasado y poder planear o anticipar el futuro con la finalidad de prevenirlo y conducirnos adecuadamente, determinan la conciencia que nos hace diferentes.

El cerebro almacena estratégicamente datos, gracias a cientos de billones de conexiones que establecen circuitos variables entre grupos de neuronas que recogen las diversas partes de la experiencia y un recuerdo mediante la reunión de las piezas moleculares que lo conforman, y al activar sus propios patrones de conexiones tan versátiles como numerosas. La cantidad de sinapsis preservadas depende de las experiencias de aprendizajes del cerebro.

A MAYOR NÚMERO DE SINAPSIS, MÁS INTELIGENCIALa inteligencia aumenta cuando mayor es el número de sinapsis existentes (Ronal Cotulak). El modo fundamental de cómo neurona, aprendizaje y pensamiento son codificados en el sistema nervioso, se ha aclarado al identificarse vías de señalización involucradas en la diferenciación neuronal (desarrollo), guías axonales y formación de sinapsis, y al entender

madres quienes contribuyen en mayor medida a la formación de la corteza cerebral, donde se encuentra la mayor cantidad de neuronas.

El cerebro es una masa de células y conexiones intercelulares en permanente transformación, para adaptarse a influencias estimulatorias del medio ambiente; a esto se le llama plasticidad cerebral, y es allí donde

estas vías llegan a ser moduladas por la experiencia.

Los factores de transcripción genética comprenden múltiples componentes que son expresados en el sistema nervioso. Cada uno de los genes puede controlarse, si la expresión de sus caracteres sucede en respuesta a señales extracelulares, como serian los factores de transcripción.

R Stemberg divide en tres tipos la inteligencia: analítica, creativa y práctica, estas distintas inteligencias son correlacionadas mediante las pruebas de CI (cociente intelectual) las cuales favorecen intrínsecamente a ciertos tipos de mente.

La educación ha demostrado los logros de la enseñanza; la naturaleza genética de la inteligencia no florece en el vacío; requiere del estímulo ambiental para desarrollarse. Las pruebas de CI no son perfectas para señalar algo objetivo, mostrando ser coherentes, una heredabilidad considerable y el poder del instinto (inteligencia emocional). Estos resultados han derrotado a una ortodoxia dominante que consideraba que la educación y el entorno y no los genes conformaban a la personalidad.

LA INTELIGENCIA Y LA EDADLa inteligencia se modifica con la edad. En la infancia es de 45 por ciento, y al final de la adolescencia se eleva a un 75 por ciento; a medida que uno es mayor, va expresando una auténtica inteligencia que es innata y abandona las influencias que otros determinan.

La vida moderna, con una mejor nutrición, una mayor educación y estimulo ambiental, ha logrado mejorar los índices generacionales de cociente intelectual.

como se dice comúnmente, ¿qué se puede decir

de quienes son altamente inteligentes? ¿Es

posible que los genios usen más de su cerebro

que el resto de la población?

Los científicos han estudiado la actividad cerebral

durante la resolución de problemas en un amplio

rango intelectual de individuos. ¡Los resultados

fueron sorprendentes! Al compararse con un

individuo mucho menos hábil, que registra

intensa actividad cerebral, la actividad cerebral

del genio es mínima al resolver un problema

similar: los genios utilizan menos actividad

cerebral para lograr el mismo resultado. Esto

puede comparase a dos aparatos eléctricos

que utilizan diferentes cantidades de energía

para producir el mismo resultado. Como el

aparato más eficiente, ¿el cerebro del genio está

“cableado” más eficientemente?

Con frecuencia la gente define la inteligencia

como simplemente la velocidad a la que se

aprende algo nuevo. Por lo tanto, en el sentido

más simplista, se podría asumir que el genio

siempre aprendería todo más rápido que la

persona promedio. De cierta forma, aunque

esto parece una generalización excesiva, el

concepto común de genio es exactamente eso.

Por ejemplo, si Ud. oye que Tom es un genio

con un C.I. extremadamente alto, probablemente

asume que es muy apto en las matemáticas, las

ciencias, el inglés, la historia, etc. Si oyera que

no le va bien en historia, podría tender a pensar

que no lo está intentando pues, después de todo,

los genios aprenden todo lo académico más

rápido que la demás gente. Igualmente, si Tom

no supiera de automóviles, ciertamente un día

en el taller con papá sería suficiente exposición

como para que Tom pudiera incluso diseñar un

automóvil, y posiblemente una nave espacial.

Todo lo relacionado con la “mente académica”

será más rápidamente aprendido por el genio, y

podrá explicarlo.

Ahora lleve lo que siente que es un genio un poco

más lejos: ¿qué hay de las habilidades de Tom

para los idiomas? La mayoría de

la gente pensaría que Tom podría

aprender un nuevo idioma más

rápido que sus compañeros de

clase. Después de todo, Tom

dijo sus primeras palabras a muy

temprana edad como muchos

genios lo hacen (excepto algunos

como Albert Einstein que no

habló hasta ya entrada su niñez) y

se enseñó a sí mismo a leer desde

muy pequeño. Ciertamente, si

Tom no habla varios idiomas,

podría hacerlo muy, muy rápidamente. ¡Sólo

tiene que aplicar su mente!

¿Qué hay de la música? ¿Esto se siente un

poco diferente, no es así? La música no sólo es

aprendida: es inspirada. Cualquier persona con la

suficiente inteligencia puede aprender cualquier

tema académico hasta cualquier profundidad;

sólo que hay quienes necesitan trabajar más

duramente. Pero tratándose de la música hay un

aspecto creativo indefinible: sin importar cuánto

se esfuercen algunos músicos, jamás de los

jamases podrán llegar a la cumbre mágica de la

habilidad musical. Así que, en esta exploración,

Tom podrá ser un genio, ¿pero tiene la magia

de la música? Tal vez no: no necesariamente

asumimos que por ser un genio Tom debe

también tener “aptitud” musical. Finalmente,

¿asume que Tom será un atleta excepcional? De

hecho, mucha gente asume que quienes están en

los más altos niveles de la escala de la inteligencia

serán poco atléticos.

En suma, un sentir cultural-intuitivo acerca de

la alta inteligencia es: sólidas habilidades en

matemáticas, ciencias y memorización; buena

habilidad con los idiomas; incierta habilidad

musical; y habilidad atlética por debajo del

promedio. Ahora compare las siguientes listas

hipotéticas de clasificación: 1. posiciones

respetadas de logro, 2. ingreso promedio de

quienes compiten por esas posiciones (aunque

los ingresos más altos de un actor pueden ser

grandes, los ingresos promedio de las personas

intentando convertirse en actores no lo son;

similarmente para los atletas, la mayoría de los

aspirantes a atletas profesionales ganan $0), y 3.

habilidades asumidas de un genio.

A un nivel estrictamente intuitivo, parece ser

que las características de genio y las capacidades

de ingreso están correlacionadas. Llevando esto

un paso más lejos, examine un grupo grande

de graduandos de preparatoria con 1,000

estudiantes. El mejor estudiante de ciencias

sería considerado un genio y se esperaría que se

desempeñara muy bien más adelante en la vida;

el mejor estudiante de idiomas sería considerado

“brillante” y se esperaría que tuviera un buen

desempeño en el futuro. Al considerar al mejor

músico, no pensaríamos en términos de “genio”

o “brillante” y veríamos incierto su futuro. Para

el mejor atleta, desafortunadamente muchos

pensarían en una menor inteligencia y un futuro

promedio. En realidad, cada estudiante es por sí

mismo igual de excepcional. Y si estuviéramos

en tiempos medievales, cuando la fuerza y las

artesanías tenían mayor importancia, nuestras

aseveraciones podrían ser de hecho lo opuesto.

Posiciones respetadas de logro

Ingreso promedio de quienes compiten por esas posiciones

Habilidades asumidas de un genio

Doctor Muy alto Ciencias, memoria

Abogado Muy alto Lógica, memoria

Ingeniero Alto Ciencias

Músico Medio Música

Pintor Bajo Creatividad

Atleta Muy bajo Aptitud atlética

Una prueba de inteligencia a veces

le demuestra a un hombre

cuan inteligente hubiera sido no tomarla.

– Laurence Peter

Recuerdo la primera vez que oí acerca de mi

mentor, Keith Raniere, hace casi seis años. Mi

amigo Farouk Rojas me llamó por teléfono para

compartirme su experiencia del Cuestionamiento

RacionalMR, la ciencia introspectiva creada por

Keith Raniere. “Es físico y matemático;” me dijo

Farouk, “¡tiene un C.I. de 240!” “¿Doscientos

cuarenta?” pensé, “¿Y eso qué significa?” En

retrospectiva, mi pregunta (que en aquel tiempo

revelaba una cierta ineptitud de mi parte) puede

no haber sido tan boba.

El C.I. es actualmente una de las formas más

aceptadas de medir la inteligencia de una persona.

Originalmente, los C.I.s reflejaban un puntaje

obtenido a través de pruebas estandarizadas

en las que la edad mental de una persona era

dividida por su edad cronológica multiplicada

por 100. Por ejemplo, un niño de seis años que se

desempeñaba como uno de doce se dice que tiene

un C.I. de 200: (12 ÷ 6) × 100 = 200. Un error

fatal del C.I. es que el desempeño medido en una

prueba de C.I. tiene topes a distintas edades. Por

ejemplo, si una prueba tiene un tope a los 23

años y se mide el desempeño de una persona de

cuarenta años que logra el máximo puntaje en la

prueba, la persona tendrá un C.I. de 57.5: (23 ÷

40) × 100 = 57.5. La relación utilizada aquí asume

que el C.I. es lineal y por lo tanto no funciona.

Para compensar por esta limitación, la distribución

normal y la desviación estándar empezaron a

utilizarse para tomar en cuenta la dispersión

estadística. Sin embargo, también hay problemas

con este enfoque. Por ejemplo, en los niveles más

altos de una prueba de C.I. demasiadas personas

obtienen puntajes demasiado altos (p. ej. aún

en el nivel de uno en 30,000, un C.I. de 164, 10

veces más niños obtienen puntaje alto de los que

deberían). En estos niveles, si dos o tres personas

Page 53: Revista Conocimiento 53

reside la clave de la inteligencia humana. Las neuronas, a través de la sinapsis, comunican con otras células; envían y reciben mensajes electroquímicos, de donde surgen complejas funciones, como la creatividad.

La capacidad mental aumenta en proporción directa con el número de neuronas que lo forman; nuestra estructura cerebral; es decir, la cantidad de neuronas y sinapsis son diferentes, aunque la base molecular sea igual a la de otras especies. La capacidad de razonamiento, el lenguaje, la libre asociación y la abstracción, la memoria del pasado y poder planear o anticipar el futuro con la finalidad de prevenirlo y conducirnos adecuadamente, determinan la conciencia que nos hace diferentes.

El cerebro almacena estratégicamente datos, gracias a cientos de billones de conexiones que establecen circuitos variables entre grupos de neuronas que recogen las diversas partes de la experiencia y un recuerdo mediante la reunión de las piezas moleculares que lo conforman, y al activar sus propios patrones de conexiones tan versátiles como numerosas. La cantidad de sinapsis preservadas depende de las experiencias de aprendizajes del cerebro.

A MAYOR NÚMERO DE SINAPSIS, MÁS INTELIGENCIALa inteligencia aumenta cuando mayor es el número de sinapsis existentes (Ronal Cotulak). El modo fundamental de cómo neurona, aprendizaje y pensamiento son codificados en el sistema nervioso, se ha aclarado al identificarse vías de señalización involucradas en la diferenciación neuronal (desarrollo), guías axonales y formación de sinapsis, y al entender

madres quienes contribuyen en mayor medida a la formación de la corteza cerebral, donde se encuentra la mayor cantidad de neuronas.

El cerebro es una masa de células y conexiones intercelulares en permanente transformación, para adaptarse a influencias estimulatorias del medio ambiente; a esto se le llama plasticidad cerebral, y es allí donde

estas vías llegan a ser moduladas por la experiencia.

Los factores de transcripción genética comprenden múltiples componentes que son expresados en el sistema nervioso. Cada uno de los genes puede controlarse, si la expresión de sus caracteres sucede en respuesta a señales extracelulares, como serian los factores de transcripción.

R Stemberg divide en tres tipos la inteligencia: analítica, creativa y práctica, estas distintas inteligencias son correlacionadas mediante las pruebas de CI (cociente intelectual) las cuales favorecen intrínsecamente a ciertos tipos de mente.

La educación ha demostrado los logros de la enseñanza; la naturaleza genética de la inteligencia no florece en el vacío; requiere del estímulo ambiental para desarrollarse. Las pruebas de CI no son perfectas para señalar algo objetivo, mostrando ser coherentes, una heredabilidad considerable y el poder del instinto (inteligencia emocional). Estos resultados han derrotado a una ortodoxia dominante que consideraba que la educación y el entorno y no los genes conformaban a la personalidad.

LA INTELIGENCIA Y LA EDADLa inteligencia se modifica con la edad. En la infancia es de 45 por ciento, y al final de la adolescencia se eleva a un 75 por ciento; a medida que uno es mayor, va expresando una auténtica inteligencia que es innata y abandona las influencias que otros determinan.

La vida moderna, con una mejor nutrición, una mayor educación y estimulo ambiental, ha logrado mejorar los índices generacionales de cociente intelectual.

como se dice comúnmente, ¿qué se puede decir

de quienes son altamente inteligentes? ¿Es

posible que los genios usen más de su cerebro

que el resto de la población?

Los científicos han estudiado la actividad cerebral

durante la resolución de problemas en un amplio

rango intelectual de individuos. ¡Los resultados

fueron sorprendentes! Al compararse con un

individuo mucho menos hábil, que registra

intensa actividad cerebral, la actividad cerebral

del genio es mínima al resolver un problema

similar: los genios utilizan menos actividad

cerebral para lograr el mismo resultado. Esto

puede comparase a dos aparatos eléctricos

que utilizan diferentes cantidades de energía

para producir el mismo resultado. Como el

aparato más eficiente, ¿el cerebro del genio está

“cableado” más eficientemente?

Con frecuencia la gente define la inteligencia

como simplemente la velocidad a la que se

aprende algo nuevo. Por lo tanto, en el sentido

más simplista, se podría asumir que el genio

siempre aprendería todo más rápido que la

persona promedio. De cierta forma, aunque

esto parece una generalización excesiva, el

concepto común de genio es exactamente eso.

Por ejemplo, si Ud. oye que Tom es un genio

con un C.I. extremadamente alto, probablemente

asume que es muy apto en las matemáticas, las

ciencias, el inglés, la historia, etc. Si oyera que

no le va bien en historia, podría tender a pensar

que no lo está intentando pues, después de todo,

los genios aprenden todo lo académico más

rápido que la demás gente. Igualmente, si Tom

no supiera de automóviles, ciertamente un día

en el taller con papá sería suficiente exposición

como para que Tom pudiera incluso diseñar un

automóvil, y posiblemente una nave espacial.

Todo lo relacionado con la “mente académica”

será más rápidamente aprendido por el genio, y

podrá explicarlo.

Ahora lleve lo que siente que es un genio un poco

más lejos: ¿qué hay de las habilidades de Tom

para los idiomas? La mayoría de

la gente pensaría que Tom podría

aprender un nuevo idioma más

rápido que sus compañeros de

clase. Después de todo, Tom

dijo sus primeras palabras a muy

temprana edad como muchos

genios lo hacen (excepto algunos

como Albert Einstein que no

habló hasta ya entrada su niñez) y

se enseñó a sí mismo a leer desde

muy pequeño. Ciertamente, si

Tom no habla varios idiomas,

podría hacerlo muy, muy rápidamente. ¡Sólo

tiene que aplicar su mente!

¿Qué hay de la música? ¿Esto se siente un

poco diferente, no es así? La música no sólo es

aprendida: es inspirada. Cualquier persona con la

suficiente inteligencia puede aprender cualquier

tema académico hasta cualquier profundidad;

sólo que hay quienes necesitan trabajar más

duramente. Pero tratándose de la música hay un

aspecto creativo indefinible: sin importar cuánto

se esfuercen algunos músicos, jamás de los

jamases podrán llegar a la cumbre mágica de la

habilidad musical. Así que, en esta exploración,

Tom podrá ser un genio, ¿pero tiene la magia

de la música? Tal vez no: no necesariamente

asumimos que por ser un genio Tom debe

también tener “aptitud” musical. Finalmente,

¿asume que Tom será un atleta excepcional? De

hecho, mucha gente asume que quienes están en

los más altos niveles de la escala de la inteligencia

serán poco atléticos.

En suma, un sentir cultural-intuitivo acerca de

la alta inteligencia es: sólidas habilidades en

matemáticas, ciencias y memorización; buena

habilidad con los idiomas; incierta habilidad

musical; y habilidad atlética por debajo del

promedio. Ahora compare las siguientes listas

hipotéticas de clasificación: 1. posiciones

respetadas de logro, 2. ingreso promedio de

quienes compiten por esas posiciones (aunque

los ingresos más altos de un actor pueden ser

grandes, los ingresos promedio de las personas

intentando convertirse en actores no lo son;

similarmente para los atletas, la mayoría de los

aspirantes a atletas profesionales ganan $0), y 3.

habilidades asumidas de un genio.

A un nivel estrictamente intuitivo, parece ser

que las características de genio y las capacidades

de ingreso están correlacionadas. Llevando esto

un paso más lejos, examine un grupo grande

de graduandos de preparatoria con 1,000

estudiantes. El mejor estudiante de ciencias

sería considerado un genio y se esperaría que se

desempeñara muy bien más adelante en la vida;

el mejor estudiante de idiomas sería considerado

“brillante” y se esperaría que tuviera un buen

desempeño en el futuro. Al considerar al mejor

músico, no pensaríamos en términos de “genio”

o “brillante” y veríamos incierto su futuro. Para

el mejor atleta, desafortunadamente muchos

pensarían en una menor inteligencia y un futuro

promedio. En realidad, cada estudiante es por sí

mismo igual de excepcional. Y si estuviéramos

en tiempos medievales, cuando la fuerza y las

artesanías tenían mayor importancia, nuestras

aseveraciones podrían ser de hecho lo opuesto.

Posiciones respetadas de logro

Ingreso promedio de quienes compiten por esas posiciones

Habilidades asumidas de un genio

Doctor Muy alto Ciencias, memoria

Abogado Muy alto Lógica, memoria

Ingeniero Alto Ciencias

Músico Medio Música

Pintor Bajo Creatividad

Atleta Muy bajo Aptitud atlética

Una prueba de inteligencia a veces

le demuestra a un hombre

cuan inteligente hubiera sido no tomarla.

– Laurence Peter

Recuerdo la primera vez que oí acerca de mi

mentor, Keith Raniere, hace casi seis años. Mi

amigo Farouk Rojas me llamó por teléfono para

compartirme su experiencia del Cuestionamiento

RacionalMR, la ciencia introspectiva creada por

Keith Raniere. “Es físico y matemático;” me dijo

Farouk, “¡tiene un C.I. de 240!” “¿Doscientos

cuarenta?” pensé, “¿Y eso qué significa?” En

retrospectiva, mi pregunta (que en aquel tiempo

revelaba una cierta ineptitud de mi parte) puede

no haber sido tan boba.

El C.I. es actualmente una de las formas más

aceptadas de medir la inteligencia de una persona.

Originalmente, los C.I.s reflejaban un puntaje

obtenido a través de pruebas estandarizadas

en las que la edad mental de una persona era

dividida por su edad cronológica multiplicada

por 100. Por ejemplo, un niño de seis años que se

desempeñaba como uno de doce se dice que tiene

un C.I. de 200: (12 ÷ 6) × 100 = 200. Un error

fatal del C.I. es que el desempeño medido en una

prueba de C.I. tiene topes a distintas edades. Por

ejemplo, si una prueba tiene un tope a los 23

años y se mide el desempeño de una persona de

cuarenta años que logra el máximo puntaje en la

prueba, la persona tendrá un C.I. de 57.5: (23 ÷

40) × 100 = 57.5. La relación utilizada aquí asume

que el C.I. es lineal y por lo tanto no funciona.

Para compensar por esta limitación, la distribución

normal y la desviación estándar empezaron a

utilizarse para tomar en cuenta la dispersión

estadística. Sin embargo, también hay problemas

con este enfoque. Por ejemplo, en los niveles más

altos de una prueba de C.I. demasiadas personas

obtienen puntajes demasiado altos (p. ej. aún

en el nivel de uno en 30,000, un C.I. de 164, 10

veces más niños obtienen puntaje alto de los que

deberían). En estos niveles, si dos o tres personas

complejidad del cerebro surgir de un genoma tan pequeño? Cada cerebro maduro está compuesto por cien mil millones de neuronas, miles de millones de axones y dendritas que son sus ramificaciones y prolongaciones que le sirven para conectarse con otras neuronas cercanas y distantes para establecer sinapsis, más de diez a la 15 conexiones sinápticas, y es en esta enorme cantidad de neuronas y sinapsis donde radica la función de la inteligencia.

Las neuronas se encuentran dentro de un denso parénquima de células gliales multifuncionales; miles de neuronas perecen por un mecanismo denominado apoptosis, durante su desarrollo, debido a la gran competencia que se establece durante su crecimiento y maduración, en la etapa intrauterina, en la infancia, y hasta en la pubertad; durante todo este tiempo se determina la sinapsis entre neuronas, entre éstas los músculos y las glándulas. Se ha calculado que hasta 500 billones de sinapsis subsisten.

MECANISMOS MENTALES PARA EL APRENDIZAJEÉstas pueden crecer o disminuir, según hallen condiciones favorables o adversas en la primera década de la vida. Por eso los niños aprenden más fácilmente una lengua extranjera. El aprendizaje requiere mecanismos mentales específicos, fruto de la evolución. Para desarrollar una cultura se requiere de un sistema de comunicación que se fue desarrollando en los homínidos, estableciendo un lenguaje, para de esta manera funcionar como entes asociados, en familias, clanes, tribus etcétera.

El lenguaje tiene una representación en la corteza cerebral, y algunas neuronas se especializan en esta función. A los niños recién nacidos les gusta hablar; escuchan y prestan atención; localizan la voz de la madre; el lenguaje es innato y aprendido; en los cachorros de otras especies y en los monos no se dan estas características. El instinto del lenguaje es un sistema completo incorporado para adquirir nueva información; es el ejemplo más convincente de lo que uno puede hacer

si se tienen las neuronas apropiadas para el aprendizaje.

Mat Ridley asegura que los genes procuran la información, y nosotros debemos usarla para desarrollar los procesos mentales y las adaptaciones que son modeladas por las experiencias del ambiente.

El genoma humano difiere en uno por ciento del de los chimpancés, pero nuestra mente es radicalmente distinta. Los genes son muy escasos para poder contener todos los detalles de un plan de la mente; es decir, la escasez o austeridad genética definida por Ehrlich. Genomas idénticos no forman cerebros idénticos; sólo parecidos; con personalidad, carácter y conducta diferente.

LA INTELIGENCIA ES INNATALos niños nacen con mecanismos mentales altamente programados por la naturaleza, lo que les permite aprovechar al máximo la información del mundo exterior para su beneficio. El grado de nivel intelectual y mental de un individuo está determinado por el tipo de cromosomas que se emparejan al unirse las células reproductivas; esto puede verse afectado por factores externos. La inteligencia es innata; en ella influyen variables ambientales, como la calidad de la enseñanza, costumbres e intelectualidad familiar, la salud y la seguridad.

La nutrición en edades tempranas repercute en el desarrollo físico y cerebral. El marcador genético de Plomin, el IGF2R encontrado comúnmente en niños inteligentes y situados en el brazo largo del cromosoma 6 es un candidato poco probable al gen de la inteligencia y es sólo uno de los múltiples que influyen.

Los genes no nos hacen inteligentes por sí mismos, según Mat Ridley, pero determinan que las probabilidades que disfrutemos aprendiendo sean mayores; a esto se le llama polimorfismo genético, así como hay personas que tienen la capacidad genética para fortalecer los músculos en mayor medida que otros,

y otras tendrán mayor capacidad para absorber educación.

LOS GENES MATERNOS Y LA INTELIGENCIACampillo Álvarez menciona en su libro La cadera de Eva, que los genes maternos (cromosoma X) podrían determinar preponderantemente el desarrollo de la inteligencia en sus hijos, y que los genes paternos son responsables de las áreas cerebrales de las emociones y los instintos, basado en sus observaciones en que son las

obtienen puntajes altos, la métrica de esas

preguntas podría fácilmente ser distorsionada.

Si uno normaliza la estructura del CI y asume una

descripción de tipo media-desviación estándar,

la pregunta es: ¿qué tan rara es la persona en

la población? ¿Y qué nivel de rareza realmente

se vuelve intelectualmente representativa

y significativa respecto a la capacidad de

aprendizaje de una persona? ¿Cómo se pueden

conseguir suficientes personas para realmente

probarlo? Más importante aún, ¿es posible medir

completamente la capacidad de aprendizaje de

una persona con una prueba?

Imagine dos niños de igual habilidad intelectual

sometiéndose a la prueba: un niño emocionalmente

inmaduro, distraído y desafiante; el otro

emocionalmente maduro y extremadamente

enfocado. ¿Cuál niño cree Ud. que obtendrá el

mejor puntaje en la prueba de C.I.? Aún si la

prueba es administrada individualmente por un

profesional altamente entrenado, ¿cree Ud. que

sea posible sobrepasar verdaderamente esta

diferencia?

Hay una cierta cantidad de personas vivas

actualmente con C.I.s medidos durante su

infancia muy por encima de los 200 puntos.

Examine lo que esto significa desde un punto

de vista estadístico: un C.I. de 190 (5.625 sigma

o desviación estándar) debería de ser logrado

por sólo una persona de cada 110 millones,

aproximadamente; un C.I. de 196 (6 sigma)

debería de ser logrado por sólo una persona en

aproximadamente mil millones; un C.I. de 208

(6.75 sigma) igualmente debería de ser logrado

por menos de una persona en 100 mil millones.

¿Cómo puede esto ser posible si, aún en toda la

historia de la humanidad, jamás han existido 100

mil millones de personas? ¿Cómo es posible que

pensemos que hemos encontrado tres personas

así? Aún si tuviéramos 100 mil millones de

personas viviendo actualmente, para poder

evaluar con precisión que sólo tres personas

tienen ese C.I. sería necesario aplicarle la prueba

al resto de la población: a los 99,999,999,997

restantes.

Es imposible diseñar una prueba estadística

basada en jerarquización para discriminar a este

nivel con certeza alguna. Aún al nivel de 196

puntos de C.I., 6 sigma (uno en mil millones), hay

aproximadamente siete personas empíricamente

en el mundo con este puntaje. Si sometiéramos a

todas las personas vivas al día de hoy a una prueba

de C.I., todos al mismo tiempo, sin sesgo cultural,

de idioma o emocional, no podríamos siquiera

empezar a diseñar una metodología dentro de

esos parámetros con ese nivel de discriminación.

En el mejor de los casos es debatible dónde está

la frontera del C.I. medible.

Lo que es más importante, es incluso cuestionable

porqué habría de dedicarse esfuerzo alguno para

tratar siquiera medir algo así. Las sociedades

de alto cociente intelectual que usan dichas

pruebas sirven al importante propósito de reunir

a personas de mentalidad y habilidad similar:

personas que de otro modo estarían aisladas

unas de otras por su rareza y otras restricciones

sociales. Pero hay otras maneras de identificar

a estas personas de mentalidad similar, una de

las cuales es examinar el tipo de inteligencia que

cada una utiliza.

Keith Raniere ha desarrollado una jerarquía

del funcionamiento intelectual dividiendo la

estratosfera de la inteligencia en seis niveles de

procesos de pensamiento. Él estima que esto

podría ser utilizado para identificar a personas

a través de la rareza del proceso a un nivel

de uno en 10 millones. También cree que la

funcionalidad de los procesos de pensamiento

puede ser incrementada dramáticamente en

la mayoría de la gente y lo que es considerado

“súper genio” hoy puede estar disponible para

muchas personas que están dispuestas a trabajar

por ello en un futuro cercano. Es cierto que

muchos genios usan su aptitud intelectual para

aprender acerca del aprendizaje: aprendiendo

de hecho a aprender mejor de forma recursiva.

El Cuestionamiento RacionalMR entiende que la

mecánica biológica / intelectual del aprendizaje

y la funcionalidad de procesos es una habilidad,

y como tal bien puede ser adquirida mediante

tiempo y esfuerzo.

Calificando y jerarquizando una medición

Supongamos que queremos asignar valores

numéricos a una cierta cantidad de varas.

Restrinjamos más la medición a sólo una

dimensión: longitud. Una forma en la que Keith

Raniere examina un sistema de medición es a

través de perspectivas objetivas y subjetivas,

como la calificación y la jerarquización. En este

caso, subclases útiles de lo objetivo y lo subjetivo

son: medición en pulgadas (calificación), y

longitud relativa con respecto a otra vara

(jerarquización). La calificación (en este caso la

medición en pulgadas) es más objetiva porque

no cambia en base al contexto (una vara que

mide cuatro pulgadas simplemente mide cuatro

pulgadas). A diferencia de esto, la jerarquización

es más subjetiva porque depende del contexto (la

vara A es más larga que la vara B, pero la vara

B es más corta que la vara C, etc.). Usando la

jerarquización podemos relacionar las longitudes

de las varas entre sí, pero sin elegir una unidad

de medición (en este caso pulgadas) no podemos

medir proporción o propiedad absoluta alguna;

todo es sólo relativo al contexto y no relativo a

un estándar. Una vez que elegimos un estándar,

podemos medir todas las varas con respecto a la

escala global, asignándole a cada una propiedad

individual. Esta propiedad, en este ejemplo

la longitud, puede usarse para calcular las

propiedades relativas de cada vara.

¿Cómo se relacionan calificar y jerarquizar

con las pruebas de C.I.? Primero considere el

concepto de la retención de dígitos (la cantidad

de números que una persona puede retener y

recordar a corto plazo y sin practicar). Si yo le

hiciera una prueba de retención de dígitos, le

leería una serie de grupos de números con un

intervalo de un segundo entre grupo y grupo.

Durante ese tiempo Ud. me repetiría los dígitos

del grupo que le acabo de leer. Cada vez que le

leo un grupo de números, incremento el número

de dígitos (p. ej. 32… 832… 2674… 94132, etc.)

hasta que encontramos un grupo de dígitos que

Ud. ya no es capaz de repetir con exactitud. La

prueba de retención de dígitos mide un tipo

de capacidad intelectual como calificación: mi

retención de dígitos es 11 y la suya 13; para

definir mi retención no necesito de la suya; sólo

necesito el estándar objetivo de medición, que, en

este caso es simplemente el sistema numérico.

Una medición de esta naturaleza le asigna una

propiedad (en este caso, su retención de dígitos

de 13) al intelecto de una persona, lo cual luego

nos permite hablar en términos más objetivos de

proporción al jerarquizar su retención de dígitos

con respecto a la de otras personas.

Una prueba completa de C.I., sin embargo, no

funciona así. En primer lugar, las pruebas de

C.I. miden varias habilidades intelectuales con

en un solo instrumento. En el caso de las varas,

el equivalente de una prueba de C.I. mediría

longitud, grosor, diámetro, peso, etc. Así que si

digo, “¡Pues, te voy a decir que la vara A tiene un

C.I. de 168!” Ud. (y yo) probablemente no tenemos

idea de qué estamos hablando con respecto

a las cualidades específicas de la vara. ¿Cuál

es la mejor y más grande vara: la más larga, la

más corta, la más voluminosa, la más rígida, la

más derecha? ¿Qué dice un C.I. de 120 sobre la

naturaleza y propiedades de la inteligencia o el

proceso intelectual de esa persona?

Las pruebas de C.I. presentan otra limitación

quizás menos evidente. Imagine que le aplico

una prueba de C.I. de 50 preguntas, y Ud. contesta

45 correctamente. Si le aplico la misma prueba

a una

Page 54: Revista Conocimiento 53

La inteligencia se define como la capacidad de aprender y la habilidad para recordar e integrar constructivamente, aplicando lo que uno ha aprendido; la capacidad para

entender y pensar racionalmente. Y podríamos agregar que tener el conocimiento amplio de una situación y la habilidad para usar éste de forma exitosa, efectuando cambios adaptativos en nuestra conducta y lograr de esta forma el dominio de la situación.

Mountclaste, en 1980, refiere en su Tratado de Fisiología Médica, que la inteligencia, como una propiedad del cerebro, depende de su organización y de los mecanismos neurales; la refiere como un alto orden de conciencia, usado para planear anticipadamente la acción; modifica la conducta en función a eventos intercurrentes; nos permite preparar estrategias alternativas en una conceptualización abstracta de eventos que pudieran suceder. Como actividad mental, comprende la atención a manera de atender selectivamente la abstracción para representar ideas generales con palabras o símbolos; la manipulación de estas ideas abstractas; el tener conocimiento de nosotros mismos y reconocer a otros los valores éticos y estéticos. La mente y nuestros pensamientos surgen de la actividad del cerebro, como dice Francis Crack, el autor De la doble hélice, así que para comprendernos a nosotros mismos, debemos entender el modo en que las células nerviosas se comportan e interactúan. El científico Steven Pinker dice que La mente es lo que hace el cerebro.

se expresan en el sistema nervioso. Los genes y el entorno ambiental son determinantes en la adquisición de la inteligencia y la personalidad de un individuo, como dice Mat Ridley

(Naturaleza y cultura) autor de los libros genoma y lo que nos hace humanos. Gracias a la flexibilidad del cerebro para adaptarse, nacemos para aprender. ¿Pero como puede la

EL CEREBRO, LA ESTRUCTURA MÁS COMPLEJAEl cerebro es el órgano de la conciencia, de la cognición, la ética y la conducta. Como tal, es la más intrincada y compleja estructura conocida hasta hoy. Un tercio de los 35 mil genes codificados en el genoma humano

Doctor Raúl Soto Lares Médico Neurocirujano

mujer en Sri Lanka (traducida a su idioma nativo,

por supuesto), y ella también contestó 45 de las

50 preguntas correctamente, ¿tendrían Ud. y ella

el mismo C.I.? Una de las muchas críticas a las

pruebas de C.I. (y a otras pruebas estandarizadas

como las SAT, LSAT, GMAT, etc.) es que no toman

en cuenta diferencias culturales y / o lingüísticas.

Por ejemplo, un adolescente de los barrios pobres

de una ciudad está expuesto a un cierto nivel

y uso del lenguaje en su comunidad, mientras

que otro adolescente que creció en un suburbio

adinerado está expuesto algo diferente. Si ambos

adolescentes toman una prueba de inteligencia

o razonamiento (que muy probablemente haya

sido creada por personas adineradas) en la que

se miden habilidades en el uso del inglés, el

adolescente de los barrios pobres probablemente

obtendrá un menor puntaje. ¿Significa esto que

es menos inteligente que el otro adolescente?

Crear pruebas que no tengan un sesgo cultural

es el primer paso para adquirir mediciones

más exactas, especialmente con respecto a las

pruebas de inteligencia. Los puntajes de C.I. son

números de jerarquización, no de calificación;

son estadísticos, en vez de proporcionales.

Además, las pruebas diseñadas para medir

habilidades específicas, como el ejemplo de la

retención de dígitos, nos permiten identificar las

áreas en las que se puede mejorar. Por ejemplo,

si Ud. quisiera mejorar su retención de dígitos

de 13 a 15, ¿podría? ¡Ciertamente! Ud. puede

incrementar su retención de dígitos mejorando

sus estrategias de agrupación, asociación y

visualización. Pero si le digo, “Quiero mejorar mi

C.I. cinco puntos”, ¿siquiera se dónde empezar?

Mientras mantengamos las mediciones de C.I.

generalizadas y confusas, hacemos lo mismo

con la búsqueda de formas de mejorar nuestras

habilidades intelectuales, fortaleciendo la creencia

de que la inteligencia es mágica, indefinible y,

sobre todo, fija.

Muchos conceptos erróneos rodean a las personas de habilidad excepcional; uno de ellos es que los tesoros del niño prodigio se convierten en su maldición en la edad adulta. William James Sidis, un niño prodigio norteamericano con excepcionales habilidades matemáticas y lingüísticas, es considerado la ejemplificación de tal perspectiva. Cuando niño y adulto joven, Sidis demostraba un número de habilidades inusuales incluyendo: leer el New york Times a los 18 meses; enseñarse a sí mismo ocho lenguajes y crear uno propio antes de los ocho años; ser la persona más joven en inscribirse a la universidad de Harvard a los once años; graduarse de Harvard a los 16, cum laude, y así sucesivamente. Como adulto, sin embargo, la vida de Sidis tomó varios giros controversiales y trágicos. Supuestamente fue arrestado por sus actividades políticas y eventualmente se retiró de la vida pública, trabajando en labores simples y dedicándose a coleccionar boletos de tranvía y publicar panfletos. Desempleado y empobrecido, Sidis murió de una hemorragia cerebral a los 46.

Tales malentendidos son fáciles de contrarrestar cuando uno examina una vida como la de Keith Raniere. Similar a Sidis, Raniere fue un niño precoz: hablaba en enunciados completos a los doce meses; desarrolló una comprensión de la física cuántica y los sistemas computacionales antes de los cuatro años; se convirtió en campeón de judo de la costa este de los Estados Unidos a los 11; se enseñó a sí mismo a tocar piano a nivel de concierto antes de los 12; se enseñó a sí mismo todas las matemáticas de secundaria y preparatoria en 19 horas de estudio a los doce años, y se enseñó a si mismo tres años de matemáticas de nivel universitario a los 13. Raniere se inscribió en el Instituto Politécnico de Rensselaer a los 16 y se convirtió en el primer triple graduado en los 184 años de su historia, obteniendo licenciaturas en matemáticas, física y biología, con especialidades en filosofía y psicología. Sin embargo, como adulto, Raniere se convirtió en un emprendedor e inventor excepcionalmente exitoso: transformó una organización de cinco personas en una corporación con casi 400,000 miembros en sólo dos años (la misma compañía facilitó ventas por más de mil millones de dólares a sus miembros en un año); se convirtió en millonario a la edad de 30 años y tenía activos por más de $50 millones de dólares a los 32 años. Raniere, ahora de 46 años, tiene patentes por # inventos y continua desarrollando aplicaciones personales y profesionales de la ciencia del Cuestionamiento RacionalMR

La política de la inteligencia

Una gran cantidad de inteligencia puede invertirse

en la ignorancia cuando hay una profunda

necesidad de ilusión.

– Saul Bellow

Muchas personas creen que la máxima creatividad

e inteligencia se logran en o alrededor de un cierto

nivel de C.I., como 164. Dicen que si una persona

obtiene un puntaje mucho mayor que 164, su

creatividad disminuye. Similarmente, hay una

hipótesis que dice que las personas con C.I. de

entre 140 y 155 (140 se considera normalmente

genio en una escala de media 100, desviación

estándar de 16) tienen el mayor éxito en el

mundo, llegando a ser los cirujanos, científicos,

etc., de más alto nivel. La misma hipótesis dice

que las personas con C.I. superior a 155 tienen

problemas para adaptarse a la sociedad. Aunque

históricamente ha habido genios que se deterioran

hasta la perder su capacidad de interacción social

(como William James Sidas), otros son reconocidos

a nivel mundial y altamente sociables, capaces de

ajustar su inteligencia para que todas las personas

puedan entenderlos, como es el caso de Johann

Wolfgang Von Goethe y, más recientemente,

Keith Raniere. Sin embargo, las dificultades de

adaptación social no son particulares de la gente

altamente inteligente.

Quizás más importante que notar los casos

de personas altamente inteligentes que tienen

problemas de adaptación social es entender la

naturaleza particular de cómo se desarrollan

tales dinámicas de conducta. Imagine ser un

niño de ocho años que puede resolver problemas

matemáticos complejos de nivel universitario y se

convierte en pianista de concierto. Sus inusuales

talentos probablemente le atraigan mucha

atención de su familia, amigos y de la sociedad

en general.

Sin embargo, para los 20, se encuentra en compañía

de gente de igual o quizás mayor habilidad:

niños “normales” que, con dedicación y estudio,

se convirtieron en matemáticos y pianistas. Si,

cuando niño, empezó a atar su identidad personal

(su naturaleza, quien Ud. es) con su talento, ¿qué

cree que suceda cuando se de cuenta de que sus

dones ya no son extraordinarios a los 20?

Confundirse a uno mismo con los propios

talentos puede llevar a las personas a tener

dificultades para adaptarse socialmente e

incluso al suicidio. Aquellos que insisten en

aferrarse a una ilusión encontrarán varias

maneras de distinguirse del mundo. Mi mentor

cita un ejemplo: él asistió a una reunión de una

sociedad para individuos altamente inteligentes

en una ocasión y, al interactuar con algunos de

sus miembros, descubrió que su lenguaje era

innecesariamente rebuscado. Este es el mismo

fenómeno de espolvorear palabras enigmáticas

en una conversación para demostrar al escucha

cuan inteligente es el hablante, pero llevado a

otro nivel. Aquí una persona intencionalmente

“codifica”, por así decirlo, su habla hasta el punto

de la incomprensión.

Por lo tanto, si las personas altamente inteligentes

no son particularmente adaptables en lo

psicológico o están casadas con ser especiales

o de elite, caen en la trampa de mantener dicho

elitismo creando formas de distinguirse de los

demás. ¿Es racional asumir que una diferencia

de 20 puntos de C.I. hace a una persona

incomprensible para las demás? Keith Raniere

añade, “No hay campo del conocimiento en este

mundo que sólo pueda ser entendido por los

súper genios, aunque hay cosas que sólo los

súper genios entienden.”

Page 55: Revista Conocimiento 53

La inteligencia se define como la capacidad de aprender y la habilidad para recordar e integrar constructivamente, aplicando lo que uno ha aprendido; la capacidad para

entender y pensar racionalmente. Y podríamos agregar que tener el conocimiento amplio de una situación y la habilidad para usar éste de forma exitosa, efectuando cambios adaptativos en nuestra conducta y lograr de esta forma el dominio de la situación.

Mountclaste, en 1980, refiere en su Tratado de Fisiología Médica, que la inteligencia, como una propiedad del cerebro, depende de su organización y de los mecanismos neurales; la refiere como un alto orden de conciencia, usado para planear anticipadamente la acción; modifica la conducta en función a eventos intercurrentes; nos permite preparar estrategias alternativas en una conceptualización abstracta de eventos que pudieran suceder. Como actividad mental, comprende la atención a manera de atender selectivamente la abstracción para representar ideas generales con palabras o símbolos; la manipulación de estas ideas abstractas; el tener conocimiento de nosotros mismos y reconocer a otros los valores éticos y estéticos. La mente y nuestros pensamientos surgen de la actividad del cerebro, como dice Francis Crack, el autor De la doble hélice, así que para comprendernos a nosotros mismos, debemos entender el modo en que las células nerviosas se comportan e interactúan. El científico Steven Pinker dice que La mente es lo que hace el cerebro.

se expresan en el sistema nervioso. Los genes y el entorno ambiental son determinantes en la adquisición de la inteligencia y la personalidad de un individuo, como dice Mat Ridley

(Naturaleza y cultura) autor de los libros genoma y lo que nos hace humanos. Gracias a la flexibilidad del cerebro para adaptarse, nacemos para aprender. ¿Pero como puede la

EL CEREBRO, LA ESTRUCTURA MÁS COMPLEJAEl cerebro es el órgano de la conciencia, de la cognición, la ética y la conducta. Como tal, es la más intrincada y compleja estructura conocida hasta hoy. Un tercio de los 35 mil genes codificados en el genoma humano

Doctor Raúl Soto Lares Médico Neurocirujano

mujer en Sri Lanka (traducida a su idioma nativo,

por supuesto), y ella también contestó 45 de las

50 preguntas correctamente, ¿tendrían Ud. y ella

el mismo C.I.? Una de las muchas críticas a las

pruebas de C.I. (y a otras pruebas estandarizadas

como las SAT, LSAT, GMAT, etc.) es que no toman

en cuenta diferencias culturales y / o lingüísticas.

Por ejemplo, un adolescente de los barrios pobres

de una ciudad está expuesto a un cierto nivel

y uso del lenguaje en su comunidad, mientras

que otro adolescente que creció en un suburbio

adinerado está expuesto algo diferente. Si ambos

adolescentes toman una prueba de inteligencia

o razonamiento (que muy probablemente haya

sido creada por personas adineradas) en la que

se miden habilidades en el uso del inglés, el

adolescente de los barrios pobres probablemente

obtendrá un menor puntaje. ¿Significa esto que

es menos inteligente que el otro adolescente?

Crear pruebas que no tengan un sesgo cultural

es el primer paso para adquirir mediciones

más exactas, especialmente con respecto a las

pruebas de inteligencia. Los puntajes de C.I. son

números de jerarquización, no de calificación;

son estadísticos, en vez de proporcionales.

Además, las pruebas diseñadas para medir

habilidades específicas, como el ejemplo de la

retención de dígitos, nos permiten identificar las

áreas en las que se puede mejorar. Por ejemplo,

si Ud. quisiera mejorar su retención de dígitos

de 13 a 15, ¿podría? ¡Ciertamente! Ud. puede

incrementar su retención de dígitos mejorando

sus estrategias de agrupación, asociación y

visualización. Pero si le digo, “Quiero mejorar mi

C.I. cinco puntos”, ¿siquiera se dónde empezar?

Mientras mantengamos las mediciones de C.I.

generalizadas y confusas, hacemos lo mismo

con la búsqueda de formas de mejorar nuestras

habilidades intelectuales, fortaleciendo la creencia

de que la inteligencia es mágica, indefinible y,

sobre todo, fija.

Muchos conceptos erróneos rodean a las personas de habilidad excepcional; uno de ellos es que los tesoros del niño prodigio se convierten en su maldición en la edad adulta. William James Sidis, un niño prodigio norteamericano con excepcionales habilidades matemáticas y lingüísticas, es considerado la ejemplificación de tal perspectiva. Cuando niño y adulto joven, Sidis demostraba un número de habilidades inusuales incluyendo: leer el New york Times a los 18 meses; enseñarse a sí mismo ocho lenguajes y crear uno propio antes de los ocho años; ser la persona más joven en inscribirse a la universidad de Harvard a los once años; graduarse de Harvard a los 16, cum laude, y así sucesivamente. Como adulto, sin embargo, la vida de Sidis tomó varios giros controversiales y trágicos. Supuestamente fue arrestado por sus actividades políticas y eventualmente se retiró de la vida pública, trabajando en labores simples y dedicándose a coleccionar boletos de tranvía y publicar panfletos. Desempleado y empobrecido, Sidis murió de una hemorragia cerebral a los 46.

Tales malentendidos son fáciles de contrarrestar cuando uno examina una vida como la de Keith Raniere. Similar a Sidis, Raniere fue un niño precoz: hablaba en enunciados completos a los doce meses; desarrolló una comprensión de la física cuántica y los sistemas computacionales antes de los cuatro años; se convirtió en campeón de judo de la costa este de los Estados Unidos a los 11; se enseñó a sí mismo a tocar piano a nivel de concierto antes de los 12; se enseñó a sí mismo todas las matemáticas de secundaria y preparatoria en 19 horas de estudio a los doce años, y se enseñó a si mismo tres años de matemáticas de nivel universitario a los 13. Raniere se inscribió en el Instituto Politécnico de Rensselaer a los 16 y se convirtió en el primer triple graduado en los 184 años de su historia, obteniendo licenciaturas en matemáticas, física y biología, con especialidades en filosofía y psicología. Sin embargo, como adulto, Raniere se convirtió en un emprendedor e inventor excepcionalmente exitoso: transformó una organización de cinco personas en una corporación con casi 400,000 miembros en sólo dos años (la misma compañía facilitó ventas por más de mil millones de dólares a sus miembros en un año); se convirtió en millonario a la edad de 30 años y tenía activos por más de $50 millones de dólares a los 32 años. Raniere, ahora de 46 años, tiene patentes por # inventos y continua desarrollando aplicaciones personales y profesionales de la ciencia del Cuestionamiento RacionalMR

La política de la inteligencia

Una gran cantidad de inteligencia puede invertirse

en la ignorancia cuando hay una profunda

necesidad de ilusión.

– Saul Bellow

Muchas personas creen que la máxima creatividad

e inteligencia se logran en o alrededor de un cierto

nivel de C.I., como 164. Dicen que si una persona

obtiene un puntaje mucho mayor que 164, su

creatividad disminuye. Similarmente, hay una

hipótesis que dice que las personas con C.I. de

entre 140 y 155 (140 se considera normalmente

genio en una escala de media 100, desviación

estándar de 16) tienen el mayor éxito en el

mundo, llegando a ser los cirujanos, científicos,

etc., de más alto nivel. La misma hipótesis dice

que las personas con C.I. superior a 155 tienen

problemas para adaptarse a la sociedad. Aunque

históricamente ha habido genios que se deterioran

hasta la perder su capacidad de interacción social

(como William James Sidas), otros son reconocidos

a nivel mundial y altamente sociables, capaces de

ajustar su inteligencia para que todas las personas

puedan entenderlos, como es el caso de Johann

Wolfgang Von Goethe y, más recientemente,

Keith Raniere. Sin embargo, las dificultades de

adaptación social no son particulares de la gente

altamente inteligente.

Quizás más importante que notar los casos

de personas altamente inteligentes que tienen

problemas de adaptación social es entender la

naturaleza particular de cómo se desarrollan

tales dinámicas de conducta. Imagine ser un

niño de ocho años que puede resolver problemas

matemáticos complejos de nivel universitario y se

convierte en pianista de concierto. Sus inusuales

talentos probablemente le atraigan mucha

atención de su familia, amigos y de la sociedad

en general.

Sin embargo, para los 20, se encuentra en compañía

de gente de igual o quizás mayor habilidad:

niños “normales” que, con dedicación y estudio,

se convirtieron en matemáticos y pianistas. Si,

cuando niño, empezó a atar su identidad personal

(su naturaleza, quien Ud. es) con su talento, ¿qué

cree que suceda cuando se de cuenta de que sus

dones ya no son extraordinarios a los 20?

Confundirse a uno mismo con los propios

talentos puede llevar a las personas a tener

dificultades para adaptarse socialmente e

incluso al suicidio. Aquellos que insisten en

aferrarse a una ilusión encontrarán varias

maneras de distinguirse del mundo. Mi mentor

cita un ejemplo: él asistió a una reunión de una

sociedad para individuos altamente inteligentes

en una ocasión y, al interactuar con algunos de

sus miembros, descubrió que su lenguaje era

innecesariamente rebuscado. Este es el mismo

fenómeno de espolvorear palabras enigmáticas

en una conversación para demostrar al escucha

cuan inteligente es el hablante, pero llevado a

otro nivel. Aquí una persona intencionalmente

“codifica”, por así decirlo, su habla hasta el punto

de la incomprensión.

Por lo tanto, si las personas altamente inteligentes

no son particularmente adaptables en lo

psicológico o están casadas con ser especiales

o de elite, caen en la trampa de mantener dicho

elitismo creando formas de distinguirse de los

demás. ¿Es racional asumir que una diferencia

de 20 puntos de C.I. hace a una persona

incomprensible para las demás? Keith Raniere

añade, “No hay campo del conocimiento en este

mundo que sólo pueda ser entendido por los

súper genios, aunque hay cosas que sólo los

súper genios entienden.”

HABILIDADES DIFERENTESLa psicometría fue utilizada con exce-so y por personas no especializadas, lo cual le restó credibilidad, con excepción de las prestigiadas pruebas de David Wechsler, para quien “el comportamiento inteligente debe su-poner algo más que la pura aptitud intelectual”. Fue él quien elaboró las famosísimas pruebas WAIS (Escala de inteligencia para adultos), WISC (Escala de inteligencia para niños) y WISC-R (Escala de inteligencia para niños revisada) de alta confiabilidad. Uno de los hallazgos más relevantes en el tema de la inteligencia fue realizado por el psicólogo Wheeler, quien afirma que en cada cultura la inteligencia consta de habilidades diferentes, y que la inteligencia cambia de acuerdo con el ambiente en el que se desarrollan los niños.

Por eso la definición de inteligencia que hoy asumiríamos sin mayores compromisos sería en el sentido de que es “una facultad que comprende varios tipos de capacidades y aptitudes, y que puede tomar diversas formas en diferentes culturas”. Hay acuerdos más o menos amplios para considerar como conducta inteligente la “capacidad para adaptarse apren-diendo de la experiencia, resolviendo problemas y razonando con claridad”. Hoy nadie pretendería desligar la ac-tividad in telectual del resto de las acti-vidades mentales del individuo; por ello se exploran con entusiasmo los as-pectos motivacionales y afectivos de la inteligencia.

Al principio se creía que la inteligencia guardaba estrecha relación con las capacidades sensorial y motriz.

Actualmente, los conceptos de inteligencia se agrupan en tres categorías:•Las que dan importancia al ajuste o adaptación.•Las que dan importancia a la capacidad de aprender.•Las que dan importancia a la capacidad para pensar en abstracto.

Los autores difieren en varios aspectos con respecto a la inteligencia:•Algunos opinan que ésta es global o unitaria.•Otros opinan que en ella intervienen dos tipos de factores: “G” o general y “S” o especial (en inglés special).•Otros más opinan que la inteligencia está compuesta de cierto número de formas de capacidad distintas unas de otras y no relacionadas; tal sería la posición asumida por la teoría multifactorial.•Unos piensan que la inteligencia es el potencial innato que puede desarrollarse y crecer en una capacidad dada para funcionar razonablemente; esta posición la asumen quienes defienden la importancia de la dominación de la herencia.•Otros aseguran que la inteligencia es el nivel promedio de rendimiento o comprensión en un momento dado de la historia del desarrollo del individuo.

Ahora bien, refiriéndonos a opiniones concretas con respecto a lo que es la inteligencia, tenemos autores como: Whitmer, quien afirma: “es muy dudo-so que realmente exista cualquier enti-dad a la que verdaderamente pueda denominarse inteligencia; yo prefiero abordar el problema de la inteligencia a través de la conducta”; y Bergson, quien definió la inteligencia como la “Adaptación al espacio y al tiempo”.

DEFINICIONESOtras definiciones vertidas sobre el significado de la inteligencia son:•Es la capacidad para manejar símbolos abstractos y su debida comprensión, además de manejar con éxito las relaciones.•Es la capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, aprovechando las experiencias anteriores.•Edward Claparede, por ejemplo, denominó “inteligencia general” a la facultad para resolver problemas nuevos.

Definitivamente, en este tema habre-mos de quedarnos sin una definición de lo que es la inteligencia, pero es muy posible que formemos nuestro propio concepto a la luz de las evidencias irrefutables de su existencia.

1 La mayor contribución de Terman a la psicología fue la adaptación que realizó de la escala métrica de la inteligencia de Binet-Simon al contexto norteamericano. Terman introdujo también una novedad en la escala: el concepto de cociente intelectual propuesto por Stern. A partir de aquí, el test se popularizó mucho más, si cabe, y pasó a ser conocido como Escala Métrica de la Inteligencia Stanford-Binet. Aparte de esta escala, Terman elaboró otros muchos instrumentos psicométricos. También es conocido por un estudio longitudinal de 1500 niños superdotados iniciado en 1921, que continuó a lo largo de toda su vida. El primer informe del estudio aparece en 1925, el último en 1959. Algunas de sus conclusiones fueron que los superdotados, por lo general, solían ser más altos, más desarrollados físicamente, disfrutaban de mejor salud, solían tener gran capacidad de liderazgo y, en contra de la creencia popular, gozaban de una gran adaptabilidad social. 2 Fue profesor de psicología durante más de treinta años en el Teachers College de Columbia, EUA. Lo que más atrajo su interés fue la teoría del aprendizaje, y se cuenta entre los importantes precursores del conductismo.3 Louis Leon Thurstone, de formación original como ingeniero, trabajó junto a Thomas A. Edison. Es uno de los mayores representantes de la medición mental dentro de la corriente funcionalista. Realizó grandes aportaciones a la medición de la inteligencia y de las actitudes sociales. Fue el primero en aplicar el análisis factorial, como técnica matemática estadística a la investigación psicológica. Defendió la explicación de la inteligencia como conjunto de siete capacidades o factores, también identificables mediante el análisis factorial.

Humilde aceptación de un regalo

Mientras más he aprendido de Keith Raniere y

trabajado con el Cuestionamiento RacionalMR, más

he llegado a entender que nuestros logros son un

efecto de nuestras creencias personales: lo que

cada uno de nosotros cree ser capaz de lograr.

Para ilustrar esto, mi mentor cita el ejemplo

científico en el que una piraña es separada del

alimento por una barrera transparente. Al

principio, el pez golpea contra la barrera en un

intento por conseguir la comida; pronto el pez

acepta la barrera como una realidad permanente

y jamás vuelve a tratar de cruzarla. De hecho, si

se retira la barrera, el pez muere de hambre antes

de intentar cruzar la barrera inexistente.

Desafortunadamente, muchas de nuestras

percepciones individuales y como sociedad

están empapadas de prejuicios, sesgos y otras

creencias limitantes; con frecuencia estamos más

dispuestos a demostrar que algo es imposible en

vez de verificar su posibilidad. A la mayoría se

nos enseña a creer que nacemos con una cierta

inteligencia y que eso es lo que tenemos para salir

adelante en la vida. Casi parece haber una cierta

noción financiera, incluso una noción mística

o motivo en la sociedad para decir que una

persona no puede incrementar su inteligencia.

En la investigación informal y el trabajo llevados

a cabo dentro del Cuestionamiento RacionalMR,

hemos observado resultados dramáticos de

personas que incrementan su inteligencia. Lo

que es más, tenemos razones para creer que de

hecho el incrementar la propia inteligencia se ha

convertido en una ciencia en sí.

Al nunca cuestionar estas creencias, cada uno

de nosotros pone un tope a nuestra inteligencia;

colectivamente, ponemos un límite a la

inteligencia de la humanidad. Nuestro motivo

para mantener la idea de que la inteligencia es

algo místico, mágico y que nadie puede definir es

quizás el mayor culpable. Si hemos de explorar

más allá de los límites de nuestra inteligencia

percibida, debemos empezar por traer a nuestras

mentes lo que la inteligencia es realmente.

Cuando mi mentor era niño, sus padres le

ofrecieron comprarle cualquier juguete en la

juguetería siempre y cuando se lo ganara a través

de llevar a cabo una serie de tareas. Durante

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

semanas trabajó con dedicación, construyendo

el valor necesario para el intercambio. En el día

en el que habría de ir finalmente a la juguetería,

contempló cómo sería parase frente a pasillos

y pasillos de juguetes con el dinero en la mano.

En su mente se imaginó todo tipo de cosas

maravillosas, ¿pero sabe lo que pasó? No fue a

la juguetería: se dio cuenta de que no había un

solo juguete en la tienda que necesitara o incluso

quisiera, porque entendía que tener un juguete

jamás le causaría sentirse gozoso.

Como el niño prodigio que se confunde con su

talento y habilidad, nosotros también confundimos

quienes somos y nuestra experiencia de gozo con

nuestro deseo apegado de ser inteligentes. Si tan

solo fuera más inteligente, entonces sería feliz.

Nos esclavizamos a nuestros deseos, cegándonos

a nuestra naturaleza trascendente más allá de la

inteligencia.

Considere a la gente que está física y mentalmente

discapacitada por razones que nuestra ciencia

actual no puede alterar. No se les educa de la

misma forma que a la demás gente que no está

discapacitada: no se espera que se desempeñen

más allá de su nivel. Y sin importar cuanto

intenten desarrollarse, estarán

por debajo de cualquiera que no

tenga su discapacidad. Algunas

personas podrían decir, “Bueno,

entonces ¿porqué vivir?” Si su

vida gira alrededor de necesitar

ser el mejor en algo o el más

inteligente para alguna cosa, ¿qué

hará si alguna vez queda física o

mentalmente discapacitado?

Si seguimos esclavizando

nuestra experiencia de la vida,

nuestro gozo, a la inteligencia,

¿qué sucederá si alguna vez

encontramos cosas o formas

de vida más inteligentes que

nosotros? Imagine si un

día encontramos a una raza

extraterrestre cuya inteligencia

fuera tan superior a nuestra

imaginación que incluso el mayor

logro intelectual de la humanidad

es lo que ellos le enseñan a sus

niños de kinder…¿qué haremos

entonces? ¿Qué tal si, en el futuro, nuestra

inteligencia artificial sobrepasara a la propia a tal

punto que jamás pudiéramos alcanzarla?

El intelecto humano y su multitud de posibilida-

des manifiestas en lo que experimentamos

como “inteligencia” es uno de los más bellos

dones que tenemos como seres humanos. Para

verdaderamente honrar un don así, debemos

encontrar nuestro lugar en relación a él, y al

hacerlo, explorar qué tan capaces somos de

lograr que avance.

El intelecto no es una cosa seria, y jamás lo ha

sido.

Es un instrumento con el que uno juega, eso es

todo.

– Oscar Wilde

D.R. © 2007, Executive Success

Programs, Inc.MR

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Page 56: Revista Conocimiento 53

La verdad es que hablar de inteli-gencia o de inteligencias es un asunto muy polémico que de-

biera ser tratado con mucho cuidado. Los máximos expertos en la materia, entre ellos Lewis M. Terman1, Edward L. Thorndike2 y Louis Leon Thurstone3, se reunieron en un simposio en 1921 y sólo pudieron llegar a un acuerdo: “No hay dos psicólogos que tengan la misma concepción de la inteligencia”. En 1986, veinticuatro expertos en el estudio de la inteligencia volvieron a brindar 24 definiciones diferentes.

En un principio, la inteligencia estuvo asociada con el tamaño del cráneo. En 1884, sir Francis Galton pretendió medir las cualidades mentales. En 1905, Alfred Binet y su amigo Teodoro Simon

elaboraron un test que presuntamente medía la “edad mental”. William Stern formuló el concepto “Cociente Intelectual” (CI o IQ), que resulta de dividir la edad mental entre la edad cronológica y multiplicar el resultado por cien. Actualmente, el CI ya no se usa en su forma original; solamente se usa el término.

“TESTS” DEL EJÉRCITO NORTEAMERICANO La urgencia de Estados Unidos por contratar personal mentalmente sano para que combatiese en la Primera Guerra Mundial hizo que se construyeran tests mentales denominados Alfa y Beta del ejército norteamericano, que se aplicaron a dos millones de reclutas en la Primera

Guerra Mundial y a nueve millones en la Segunda.

La idea de que tenemos una inteligen-cia general fue complementada con la teoría Factorial, que supone la existencia de aptitudes específicas de orden verbal, numérico, espacial y abstracto, y así hasta llegar a la teoría multifactorial de Joy Paul Guilford, en las que las posibilidades factoriales son casi ilimitadas. Hoy está de moda leer al exitoso psicólogo Howard Gardner, quien presentó inicialmente la teoría sobre la existencia de siete inteligencias (hoy habla de diez), o a Daniel Goleman, quien ha formulado con mucho éxito su teoría sobre la Inteligencia Emocional.

Profesor Ismael Vidales Delgado Director del Centro de Altos Estudios e Investigación Cientí[email protected]

La globalización tiende a facilitar los intercambios culturales y comerciales, lo cual exige preservar la diversidad que es fuente de riqueza de los pueblos. Es por ello que en el Colegio de Estudios Científicos

y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (CECYTE NL) tenemos el compromiso de proporcionar educación integral a los alumnos, de tal manera que, al terminar sus estudios, después de seis semestres, hayan adquirido el conocimiento del manejo de una técnica y los valores necesarios que les permitan enfrentar los retos del mundo laboral y/o estudiantil que les espera.

Al ingresar el estudiante al colegio, se le invita a que se inscriba en alguna actividad artística-cultural, como danza folklórica, canto tradicional, oratoria, declamación, pintura, ecología, cuento, poesía y ajedrez; a que practique algún deporte como fútbol, voleibol, básquetbol y atletismo, y también a los eventos de creatividad tecnológica, señorita CECYTE NL, altar de muertos, escolta, banda de guerra y coro del Himno Nacional.

AUTOESTIMA, SUPERACIÓN PERSONAL, RESPONSABILIDADEstas actividades tienen la finalidad de fortalecer y desarrollar el carácter del educando, la autoestima, la superación personal, la responsabilidad, el trabajo en equipo y en general valores que son de vital importancia para su formación como ser humano.

Cada plantel cuenta con un comité técnico de vinculación en el cual se establecen acuerdos y convenios con los representantes de los sectores social y productivo, lo cual facilita las visitas técnicas para que los estudiantes que acaban de ingresar conozcan los procesos de producción que se llevan a cabo en las empresas cercanas al plantel y posteriormente, cuando cursen los últimos semestres, realicen en esas instituciones sus prácticas profesionales, actividades que les permiten iniciar su currículum vitae como trabajadores. Los alumnos también deben hacer su servicio social en instituciones de carácter no lucrativo y de esa manera fortalecer su conciencia social

Al terminar los alumnos sus estudios, automáticamente se les inscribe en la bolsa de trabajo del plantel, y

Ingeniero Rafael Covarrubias OrtizDirector de Vinculació[email protected]

periódicamente se les entrevista para observar su evolución laboral y/o estudiantil. La información recabada es de gran utilidad para mejorar el sistema educativo. El compromiso del CECYTE NL es preparar a jóvenes egresados de la secundaria durante tres años y devolverlos a la sociedad, educados con el titulo de técnicos profesionales y su certificado de bachilleres.

Lo esencial de la persona es resultado de la aportación de la

educación Albert Jacquard

Foto por GAB. Alumnos del CECyTE, N.L. desempeñando diversas actividades deportivas y culturales.

www.conocimientoenlinea.com Conocimiento número 53, del 11 al 24 de mayo de [email protected]

Los artistas plásticos Claudio Fernández, Gerardo Azcúnaga, Gerardo Cantú y Saskia Juárez compartieron sus ideas de “lo visible y su representación” al iniciar los diálogos que programó

la directora de la Pinacoteca de Nuevo León, Elvira Lozano de Todd. Este diálogo entre creadores y el público enriquece los aspectos museográficos y conceptuales de la misma, explicó la titular de la Pinacoteca.

REFLEXIONAN El miércoles 18 de abril iniciaron los diálogos en la Sala Zertuche del Colegio Civil, Centro Cultural Universitario. Lozano de Todd explicó que cada miércoles, con el apoyo de un moderador, los artistas plásticos nuevoleoneses sostendrán reuniones para discutir y retroalimentarse sobre técnicas y motivaciones, además de profundizar en la naturaleza y otros temas relacionados con su arte.

PINTURA Y POESÍA, BINOMIO INSEPARABLELos más internos pensamientos de artistas que se han hecho en el Estado; la preocupación de preservar en el paisaje el ecosistema local; la “danza de los millones” en el mercado del arte, la poesía, y la presencia de Manuel de la Garza como exponente referencial de esta corriente artística, estuvieron presentes en el segundo de los “Diálogos con los Artistas”. Noemí Osuna narró su experiencia dentro del arte, y describió su “paisaje emocional”, evocando la provocación de sentimientos que tuvo por el hecho de

haber pintado a cielo abierto en sus frecuentes visitas al campo.

Para Héctor Cantú Ojeda, la pintura no puede separarse de la poesía, disciplinas con las que trabaja, y Guillermo Ceniceros insistió en que hay expresión pictórica que grita, que calla, que es poética y hasta la que es infantil.

EVOCACIÓN DE ARTISTASEl maestro Armando Ríos narró anécdotas que revelan su cercanía con don Manuel de la Garza, uno de los fundadores del Taller de Artes Plásticas de la UANL. Recordó los viajes al municipio de Villaldama, en los cuales enseñó a un grupo de estudiantes de arte e incipientes artistas a descubrir detalles especiales que llevan necesariamente a la esencia de esos lugares, al igual que colores y variedades del paisaje rural nuevoleonés de los años 50.

“Las montañas del maestro De la Garza asemejan los cuerpos de mujeres sensuales nadando”, describió Garza, quien en su papel de moderador llevó el ritmo de la reunión.

EL LENGUAJE DE LA PINTURAPara Ceniceros, el lenguaje de la pintura es tan amplio como amplia es la definición de paisaje; tan diverso como la interpretación de cada espectador, y el mensaje es múltiple, y, a la vez, puede no existir.“El lenguaje de la pintura no tiene que ver con un mensaje. Es como si en un paisaje la gente se preguntara: ‘¿y qué significa el Cerro de las Mitras?’”, puntualizó.

SIGNOS Y HUELLASEl miércoles 2 de mayo, Lupina Flores, Damián de la Rosa, Jorge Elizondo, Juan Carlos Merla, Rosario Guajardo, Rafael Calzada y Sergio Galán, con la participación de la promotora artística Sylvia Vega, analizaron las sutilezas del arte abstracto.

Reconocieron que es necesario “educar la sensibilidad” y desarrollar un pensamiento simbólico entre los pequeños, ya que éste ha sido desplazado por el desarrollo congnocitivo y la memorización dentro del proceso de aprendizaje.

Por Alma Trejo

Los “Diálogos con los artistas” son todos los miércoles en la Pinacoteca.

¿Qué es la inteligencia?Lingüística Lógica Matemática Espacial Física y Cinestética

Musical Interpersonal Intrapersonal Emocional

Page 57: Revista Conocimiento 53

La verdad es que hablar de inteli-gencia o de inteligencias es un asunto muy polémico que de-

biera ser tratado con mucho cuidado. Los máximos expertos en la materia, entre ellos Lewis M. Terman1, Edward L. Thorndike2 y Louis Leon Thurstone3, se reunieron en un simposio en 1921 y sólo pudieron llegar a un acuerdo: “No hay dos psicólogos que tengan la misma concepción de la inteligencia”. En 1986, veinticuatro expertos en el estudio de la inteligencia volvieron a brindar 24 definiciones diferentes.

En un principio, la inteligencia estuvo asociada con el tamaño del cráneo. En 1884, sir Francis Galton pretendió medir las cualidades mentales. En 1905, Alfred Binet y su amigo Teodoro Simon

elaboraron un test que presuntamente medía la “edad mental”. William Stern formuló el concepto “Cociente Intelectual” (CI o IQ), que resulta de dividir la edad mental entre la edad cronológica y multiplicar el resultado por cien. Actualmente, el CI ya no se usa en su forma original; solamente se usa el término.

“TESTS” DEL EJÉRCITO NORTEAMERICANO La urgencia de Estados Unidos por contratar personal mentalmente sano para que combatiese en la Primera Guerra Mundial hizo que se construyeran tests mentales denominados Alfa y Beta del ejército norteamericano, que se aplicaron a dos millones de reclutas en la Primera

Guerra Mundial y a nueve millones en la Segunda.

La idea de que tenemos una inteligen-cia general fue complementada con la teoría Factorial, que supone la existencia de aptitudes específicas de orden verbal, numérico, espacial y abstracto, y así hasta llegar a la teoría multifactorial de Joy Paul Guilford, en las que las posibilidades factoriales son casi ilimitadas. Hoy está de moda leer al exitoso psicólogo Howard Gardner, quien presentó inicialmente la teoría sobre la existencia de siete inteligencias (hoy habla de diez), o a Daniel Goleman, quien ha formulado con mucho éxito su teoría sobre la Inteligencia Emocional.

Profesor Ismael Vidales Delgado Director del Centro de Altos Estudios e Investigación Cientí[email protected]

La globalización tiende a facilitar los intercambios culturales y comerciales, lo cual exige preservar la diversidad que es fuente de riqueza de los pueblos. Es por ello que en el Colegio de Estudios Científicos

y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (CECYTE NL) tenemos el compromiso de proporcionar educación integral a los alumnos, de tal manera que, al terminar sus estudios, después de seis semestres, hayan adquirido el conocimiento del manejo de una técnica y los valores necesarios que les permitan enfrentar los retos del mundo laboral y/o estudiantil que les espera.

Al ingresar el estudiante al colegio, se le invita a que se inscriba en alguna actividad artística-cultural, como danza folklórica, canto tradicional, oratoria, declamación, pintura, ecología, cuento, poesía y ajedrez; a que practique algún deporte como fútbol, voleibol, básquetbol y atletismo, y también a los eventos de creatividad tecnológica, señorita CECYTE NL, altar de muertos, escolta, banda de guerra y coro del Himno Nacional.

AUTOESTIMA, SUPERACIÓN PERSONAL, RESPONSABILIDADEstas actividades tienen la finalidad de fortalecer y desarrollar el carácter del educando, la autoestima, la superación personal, la responsabilidad, el trabajo en equipo y en general valores que son de vital importancia para su formación como ser humano.

Cada plantel cuenta con un comité técnico de vinculación en el cual se establecen acuerdos y convenios con los representantes de los sectores social y productivo, lo cual facilita las visitas técnicas para que los estudiantes que acaban de ingresar conozcan los procesos de producción que se llevan a cabo en las empresas cercanas al plantel y posteriormente, cuando cursen los últimos semestres, realicen en esas instituciones sus prácticas profesionales, actividades que les permiten iniciar su currículum vitae como trabajadores. Los alumnos también deben hacer su servicio social en instituciones de carácter no lucrativo y de esa manera fortalecer su conciencia social

Al terminar los alumnos sus estudios, automáticamente se les inscribe en la bolsa de trabajo del plantel, y

Ingeniero Rafael Covarrubias OrtizDirector de Vinculació[email protected]

periódicamente se les entrevista para observar su evolución laboral y/o estudiantil. La información recabada es de gran utilidad para mejorar el sistema educativo. El compromiso del CECYTE NL es preparar a jóvenes egresados de la secundaria durante tres años y devolverlos a la sociedad, educados con el titulo de técnicos profesionales y su certificado de bachilleres.

Lo esencial de la persona es resultado de la aportación de la

educación Albert Jacquard

Foto por GAB. Alumnos del CECyTE, N.L. desempeñando diversas actividades deportivas y culturales.

www.conocimientoenlinea.com Conocimiento número 53, del 11 al 24 de mayo de [email protected]

Los artistas plásticos Claudio Fernández, Gerardo Azcúnaga, Gerardo Cantú y Saskia Juárez compartieron sus ideas de “lo visible y su representación” al iniciar los diálogos que programó

la directora de la Pinacoteca de Nuevo León, Elvira Lozano de Todd. Este diálogo entre creadores y el público enriquece los aspectos museográficos y conceptuales de la misma, explicó la titular de la Pinacoteca.

REFLEXIONAN El miércoles 18 de abril iniciaron los diálogos en la Sala Zertuche del Colegio Civil, Centro Cultural Universitario. Lozano de Todd explicó que cada miércoles, con el apoyo de un moderador, los artistas plásticos nuevoleoneses sostendrán reuniones para discutir y retroalimentarse sobre técnicas y motivaciones, además de profundizar en la naturaleza y otros temas relacionados con su arte.

PINTURA Y POESÍA, BINOMIO INSEPARABLELos más internos pensamientos de artistas que se han hecho en el Estado; la preocupación de preservar en el paisaje el ecosistema local; la “danza de los millones” en el mercado del arte, la poesía, y la presencia de Manuel de la Garza como exponente referencial de esta corriente artística, estuvieron presentes en el segundo de los “Diálogos con los Artistas”. Noemí Osuna narró su experiencia dentro del arte, y describió su “paisaje emocional”, evocando la provocación de sentimientos que tuvo por el hecho de

haber pintado a cielo abierto en sus frecuentes visitas al campo.

Para Héctor Cantú Ojeda, la pintura no puede separarse de la poesía, disciplinas con las que trabaja, y Guillermo Ceniceros insistió en que hay expresión pictórica que grita, que calla, que es poética y hasta la que es infantil.

EVOCACIÓN DE ARTISTASEl maestro Armando Ríos narró anécdotas que revelan su cercanía con don Manuel de la Garza, uno de los fundadores del Taller de Artes Plásticas de la UANL. Recordó los viajes al municipio de Villaldama, en los cuales enseñó a un grupo de estudiantes de arte e incipientes artistas a descubrir detalles especiales que llevan necesariamente a la esencia de esos lugares, al igual que colores y variedades del paisaje rural nuevoleonés de los años 50.

“Las montañas del maestro De la Garza asemejan los cuerpos de mujeres sensuales nadando”, describió Garza, quien en su papel de moderador llevó el ritmo de la reunión.

EL LENGUAJE DE LA PINTURAPara Ceniceros, el lenguaje de la pintura es tan amplio como amplia es la definición de paisaje; tan diverso como la interpretación de cada espectador, y el mensaje es múltiple, y, a la vez, puede no existir.“El lenguaje de la pintura no tiene que ver con un mensaje. Es como si en un paisaje la gente se preguntara: ‘¿y qué significa el Cerro de las Mitras?’”, puntualizó.

SIGNOS Y HUELLASEl miércoles 2 de mayo, Lupina Flores, Damián de la Rosa, Jorge Elizondo, Juan Carlos Merla, Rosario Guajardo, Rafael Calzada y Sergio Galán, con la participación de la promotora artística Sylvia Vega, analizaron las sutilezas del arte abstracto.

Reconocieron que es necesario “educar la sensibilidad” y desarrollar un pensamiento simbólico entre los pequeños, ya que éste ha sido desplazado por el desarrollo congnocitivo y la memorización dentro del proceso de aprendizaje.

Por Alma Trejo

Los “Diálogos con los artistas” son todos los miércoles en la Pinacoteca.

¿Qué es la inteligencia?Lingüística Lógica Matemática Espacial Física y Cinestética

Musical Interpersonal Intrapersonal Emocional

Page 58: Revista Conocimiento 53

56

Re ConocimientoJuan Roberto Zavala

Doctor Ramón Felipe Brena Pinero

Investigador en las áreas de inteligencia artificial, específicamente en representaciones y distribución del conocimiento y agentes inteligentes, Ramón Felipe Brena Pinero es autor del libro Autómatas y Lenguajes, aparecido en Internet en 2003, y de veinte artículos científicos publicados en revistas indexadas. En 1993, el ITESM le dio el Premio a la Labor Docente y de Investigación y en 2000 le otorgó la Cátedra

de Investigación “Tecnologías de Conocimiento Distribuido y Agentes Inteligentes” Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Es ingeniero en Computación por la UNAM. Tiene el Diplomado de Estudios Avanzados en Informática y un Doctorado en Informática, con especialidad en Inteligencia Artificial, ambos grados académicos del Laboratoire d’Informatique Fondamentale et d’ Intelligence Artificielle, de Grenoble, Francia. Ha sido profesor en la UAM y profesor invitado en las universidades de Texas y Montreal.

A personajes nuestros, estudiosos de la inteligencia

Doctor José Luis Gordillo Moscoso

Experto en laboratorios virtuales y vehículos autónomos, José Luis Gordillo Moscoso es fundador y responsable del laboratorio virtual de robótica y manufactura del ITESM. Ha realizado investigación en la visión computacional para aplicaciones en robótica y manufactura, con énfasis en la visión color, el procesamiento paralelo de imágenes, la síntesis automática de programas de visión y la inferencia de

descriptores visuales en 12-D y 3-D y actualmente en laboratorios virtuales y vehículos autónomos. Ha sido profesor en la UNAM, en la DGIT, en el CINVESTAV y desde 1990 en el ITESM. En 1993 fue profesor visitante en la Universidad de Stanford.

Es ingeniero industrial por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes. Tiene una maestría en Ciencias Computacionales, con especialidad en Robótica y un Doctorado en Ciencias de la Computación, ambos grados académicos del Instituto Politécnico Nacional, de Grenoble, Francia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. En 2003 obtuvo el Premio Rómulo Garza, a la Investigación

Doctor Ernesto Octavio López Ramírez

Con una clara inclinación por la investigación en las áreas de inteligencia, aprendizaje y memoria humana, así como en el estudio de la emoción, Ernesto Octavio López Ramírez es autor de los libros El enfoque congnitivo de la memoria humana: técnicas de investigación y Los procesos cognitivos en la enseñanza y el aprendizaje: el caso de psicología cognitiva en

el aula escolar, publicados en 2000 y 2001 por Editorial Trillas, así como de un capítulo en libro y de 13 artículos científicos aparecidos en revistas indexadas. Actualmente es coordinador de un laboratorio en la Facultad de Psicología de la UANL, donde se estudia la inteligencia, el Alzhaimer, el síndrome Down y la tecnología educativa orientada al aprendizaje.

Es licenciado en Psicología por la UNAM y tiene un doctorado en Cognición Humana, con especialidad en Psicofísica, Redes Neurocomputacionales y Teorías de Escalamiento, de la Universidad de Wisconsin-Madison, en los Estados Unidos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Maestra María Inés Martínez Roel

Dedicada desde hace muchos años a la medición de la inteligencia y las habilidades de los seres humanos, muy especialmente de jóvenes, como instrumento de selección para ingresar a la preparatoria y universidades, María Inés Martínez Roel es también experta en orientación vocacional y métodos de aprendizaje. De 1992 a 2006 fue coordinadora del Laboratorio de Psicometría de la Facultad de Psicología

de la UANL. En 1975 El Diario de México y el CONACYT le otorgaron el Premio al Mejor Estudiante de México, en el área de Psicología

Es licenciada en Psicología por la UANL y tiene una Maestría en Educación Superior de la Universidad de Monterrey. Ha sido profesora en la Universidad Regiomontana, y durante 30 años en la Facultad de Psicología de la UANL. Asimismo, ha impartido numerosos cursos de orientación vocacional, como en el Necali, Centro Educativo, y Diplomados de Desarrollo de la Personalidad en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.

Doctor Rogelio Soto Rodríguez

Con importantes investigaciones en las áreas de sistemas difusos y control inteligente, con las que se han hecho desarrollos tecnológicos en el área de control, en diversas empresas, Rogelio Soto Rodríguez es profesor investigador en el ITESM, donde desde el año 2000 es también director del Centro de Sistemas Inteligentes. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I y autor del libro Modeling and

speed control of an induction motor using sliding mode technique, publicado en 1990 por University Microfilms International, así como de tres capítulos en libros y de numerosos artículos científicos.

Es ingeniero en Electrónica por el Instituto Tecnológico de La Laguna y tiene una Maestría en Ingeniería Eléctrica del ITESM. Su Doctorado (PhD) en Ingeniería Eléctrica es de la Universidad de Texas, en Arlington. Ha sido director del Programa Técnico del Simposio Internacional de Inteligencia Artificial y del Congreso Mundial en Sistemas Expertos.

Doctor Manuel Valenzuela Rendón

Ganador en 2004 del “Premio Rómulo Garza”, por Investigación y Desarrollo Tecnológico”, Manuel Valenzuela Rendón es un destacado investigador en las áreas de inteligencia artificial, específicamente en computación evolutiva, redes neuronales y en su aplicación para resolver problemas en logística, así como en el área de control automático. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y desde 1981

catedrático en el ITESM, campus Cuernavaca y Monterrey. Es autor de 47 artículos publicados en revistas indexadas y en memorias de congresos.

Es ingeniero en Electrónica y Comunicaciones y tiene una Maestría en Ciencias Computacionales, ambos grados académicos del ITESM. Su doctorado en Ingeniería Eléctrica es de la Universidad de Alabama en los Estados Unidos. Pertenece a la Sociedad Internacional de Algoritmos Genéticos

PresidenteIngeniero Juan Antonio González Aréchiga

Director de Comunicación Social del Gobierno del Estado

Licenciado Omar Cervantes RodríguezIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

Director del Programa Ciudad Internacional Del Conocimiento

Ingeniero Antonio Zárate Negrón

Director GeneralDoctor Luis Eugenio Todd

Director EditorialFélix Ramos Gamiño

Secretario EditorialMaestro Rodrigo Soto

EducaciónProfesor Ismael Vidales Delgado

Ciencia en FamiliaLicenciado Juan Roberto Zavala

Ciencias Económicas y SocialesDoctor Jorge N. Valero Gil

Ciencias Básicas y del AmbienteDoctor Juan Lauro Aguirre

Desarrollo Urbano y SocialIngeniero Gabriel Todd

Ciencias MédicasDoctor David Gómez Almaguer

Ciencias Políticas y/o de Administración Pública

Contador Público José Cárdenas CavazosCiencias de la Comunicación

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezLa Ciencia es Cultura

Licenciado Jorge Pedrazae ingeniera Claudia Ordaz

Educación Física y DeporteDoctor Óscar Salas Fraire

Las Universidades y la CienciaDoctor Mario César Salinas

RedacciónLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos Joloy

DiseñadorLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz

Arte GráficoArquitecto Rafael Adame Doria

Circulación y AdministraciónProfesor Oliverio Anaya Rodríguez

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVADE SUS AUTORES.

En esta edición abordamos con audacia un tema muy complejo y difícil de precisar en una fórmula concreta. Me refiero a la capacidad cerebral de conocer y de crear, que son inherentes sólo al ser humano, que además es

el único animal de la especie biológica capaz de modificar fundamentalmente su ambiente y de crear nuevas opciones del espíritu plástico.

Para los neurofisiólogos, la inteligencia se define como la capacidad de asociación de las neuronas; sin embargo, para los psiquiatras y los psicólogos representa la madurez de una idea hecha conciencia y generadora de la autoestima permanente.

Para muchas personas y estudiosos del comportamiento humano, la inteligencia emocional es diferente de la denominada inteligencia intelectual propiamente dicha. La primera trae paz interna y la segunda produce conflictos entre el hombre creativo y el entorno cultural que ahoga su libertad.

Existen inteligencias concretas que resuelven problemas y otras abstractas muy valiosas que crean el problema y luego lo solucionan en base a la imaginación, logrando concretar fórmulas creativas.

De estas abstracciones, aunque parezca increíble, los genios matemáticos son el mejor ejemplo, igual que lo son las figuras musicales, capaces de coordinar en la mente múltiples instrumentos con nuevas melodías y asegurar el ritmo del arpegio musical.

En nuestra época se califica como muy inteligentes a personajes como Albert Einstein o a los Premios Nobel de Física o Matemáticas (John Nash), y en esta revista colabora el hombre más inteligente del mundo, Keith Raniere, calificado a través de un test llamado IQ. Se ejemplifica además el caso de Kim Peek, de memoria prodigiosa.

Otras inteligencias, como la de Stephen Hawking, han documentado su capacidad a través del conocimiento de la Física Espacial. Pero también hay inteligencias en la erudición literaria o en la creación plástica y ¿por qué no?, el ejemplo fundamental de un personaje inteligente es Leonardo Da Vinci, que fue capaz de hacer arte y ciencia, tener visión del futuro y concretar además sus obras con resultados que todavía permanecen.

Este tema, que reiteramos es complejo, se analiza por múltiples investigadores, quienes abordan también aspectos de la inteligencia artificial, como la informática del futuro y la robótica y, sobre todo, de la educación ligada al desarrollo de la inteligencia; y al final, el que esto escribe se queda con la simple reflexión de un viejo maestro que decía: la inteligencia, igual que el fútbol, la política o la ciencia, se mide sólo por los resultados.

DESCARTESPienso, luego existo

1596 a 1650

El mundo está lleno de muchos inteligentes que no lograron resultados, y de pocos tenaces que lograron descubrir la inteligencia.

Page 59: Revista Conocimiento 53

56

Re ConocimientoJuan Roberto Zavala

Doctor Ramón Felipe Brena Pinero

Investigador en las áreas de inteligencia artificial, específicamente en representaciones y distribución del conocimiento y agentes inteligentes, Ramón Felipe Brena Pinero es autor del libro Autómatas y Lenguajes, aparecido en Internet en 2003, y de veinte artículos científicos publicados en revistas indexadas. En 1993, el ITESM le dio el Premio a la Labor Docente y de Investigación y en 2000 le otorgó la Cátedra

de Investigación “Tecnologías de Conocimiento Distribuido y Agentes Inteligentes” Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Es ingeniero en Computación por la UNAM. Tiene el Diplomado de Estudios Avanzados en Informática y un Doctorado en Informática, con especialidad en Inteligencia Artificial, ambos grados académicos del Laboratoire d’Informatique Fondamentale et d’ Intelligence Artificielle, de Grenoble, Francia. Ha sido profesor en la UAM y profesor invitado en las universidades de Texas y Montreal.

A personajes nuestros, estudiosos de la inteligencia

Doctor José Luis Gordillo Moscoso

Experto en laboratorios virtuales y vehículos autónomos, José Luis Gordillo Moscoso es fundador y responsable del laboratorio virtual de robótica y manufactura del ITESM. Ha realizado investigación en la visión computacional para aplicaciones en robótica y manufactura, con énfasis en la visión color, el procesamiento paralelo de imágenes, la síntesis automática de programas de visión y la inferencia de

descriptores visuales en 12-D y 3-D y actualmente en laboratorios virtuales y vehículos autónomos. Ha sido profesor en la UNAM, en la DGIT, en el CINVESTAV y desde 1990 en el ITESM. En 1993 fue profesor visitante en la Universidad de Stanford.

Es ingeniero industrial por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes. Tiene una maestría en Ciencias Computacionales, con especialidad en Robótica y un Doctorado en Ciencias de la Computación, ambos grados académicos del Instituto Politécnico Nacional, de Grenoble, Francia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. En 2003 obtuvo el Premio Rómulo Garza, a la Investigación

Doctor Ernesto Octavio López Ramírez

Con una clara inclinación por la investigación en las áreas de inteligencia, aprendizaje y memoria humana, así como en el estudio de la emoción, Ernesto Octavio López Ramírez es autor de los libros El enfoque congnitivo de la memoria humana: técnicas de investigación y Los procesos cognitivos en la enseñanza y el aprendizaje: el caso de psicología cognitiva en

el aula escolar, publicados en 2000 y 2001 por Editorial Trillas, así como de un capítulo en libro y de 13 artículos científicos aparecidos en revistas indexadas. Actualmente es coordinador de un laboratorio en la Facultad de Psicología de la UANL, donde se estudia la inteligencia, el Alzhaimer, el síndrome Down y la tecnología educativa orientada al aprendizaje.

Es licenciado en Psicología por la UNAM y tiene un doctorado en Cognición Humana, con especialidad en Psicofísica, Redes Neurocomputacionales y Teorías de Escalamiento, de la Universidad de Wisconsin-Madison, en los Estados Unidos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Maestra María Inés Martínez Roel

Dedicada desde hace muchos años a la medición de la inteligencia y las habilidades de los seres humanos, muy especialmente de jóvenes, como instrumento de selección para ingresar a la preparatoria y universidades, María Inés Martínez Roel es también experta en orientación vocacional y métodos de aprendizaje. De 1992 a 2006 fue coordinadora del Laboratorio de Psicometría de la Facultad de Psicología

de la UANL. En 1975 El Diario de México y el CONACYT le otorgaron el Premio al Mejor Estudiante de México, en el área de Psicología

Es licenciada en Psicología por la UANL y tiene una Maestría en Educación Superior de la Universidad de Monterrey. Ha sido profesora en la Universidad Regiomontana, y durante 30 años en la Facultad de Psicología de la UANL. Asimismo, ha impartido numerosos cursos de orientación vocacional, como en el Necali, Centro Educativo, y Diplomados de Desarrollo de la Personalidad en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.

Doctor Rogelio Soto Rodríguez

Con importantes investigaciones en las áreas de sistemas difusos y control inteligente, con las que se han hecho desarrollos tecnológicos en el área de control, en diversas empresas, Rogelio Soto Rodríguez es profesor investigador en el ITESM, donde desde el año 2000 es también director del Centro de Sistemas Inteligentes. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I y autor del libro Modeling and

speed control of an induction motor using sliding mode technique, publicado en 1990 por University Microfilms International, así como de tres capítulos en libros y de numerosos artículos científicos.

Es ingeniero en Electrónica por el Instituto Tecnológico de La Laguna y tiene una Maestría en Ingeniería Eléctrica del ITESM. Su Doctorado (PhD) en Ingeniería Eléctrica es de la Universidad de Texas, en Arlington. Ha sido director del Programa Técnico del Simposio Internacional de Inteligencia Artificial y del Congreso Mundial en Sistemas Expertos.

Doctor Manuel Valenzuela Rendón

Ganador en 2004 del “Premio Rómulo Garza”, por Investigación y Desarrollo Tecnológico”, Manuel Valenzuela Rendón es un destacado investigador en las áreas de inteligencia artificial, específicamente en computación evolutiva, redes neuronales y en su aplicación para resolver problemas en logística, así como en el área de control automático. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y desde 1981

catedrático en el ITESM, campus Cuernavaca y Monterrey. Es autor de 47 artículos publicados en revistas indexadas y en memorias de congresos.

Es ingeniero en Electrónica y Comunicaciones y tiene una Maestría en Ciencias Computacionales, ambos grados académicos del ITESM. Su doctorado en Ingeniería Eléctrica es de la Universidad de Alabama en los Estados Unidos. Pertenece a la Sociedad Internacional de Algoritmos Genéticos

PresidenteIngeniero Juan Antonio González Aréchiga

Director de Comunicación Social del Gobierno del Estado

Licenciado Omar Cervantes RodríguezIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

Director del Programa Ciudad Internacional Del Conocimiento

Ingeniero Antonio Zárate Negrón

Director GeneralDoctor Luis Eugenio Todd

Director EditorialFélix Ramos Gamiño

Secretario EditorialMaestro Rodrigo Soto

EducaciónProfesor Ismael Vidales Delgado

Ciencia en FamiliaLicenciado Juan Roberto Zavala

Ciencias Económicas y SocialesDoctor Jorge N. Valero Gil

Ciencias Básicas y del AmbienteDoctor Juan Lauro Aguirre

Desarrollo Urbano y SocialIngeniero Gabriel Todd

Ciencias MédicasDoctor David Gómez Almaguer

Ciencias Políticas y/o de Administración Pública

Contador Público José Cárdenas CavazosCiencias de la Comunicación

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezLa Ciencia es Cultura

Licenciado Jorge Pedrazae ingeniera Claudia Ordaz

Educación Física y DeporteDoctor Óscar Salas Fraire

Las Universidades y la CienciaDoctor Mario César Salinas

RedacciónLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos Joloy

DiseñadorLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz

Arte GráficoArquitecto Rafael Adame Doria

Circulación y AdministraciónProfesor Oliverio Anaya Rodríguez

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVADE SUS AUTORES.

En esta edición abordamos con audacia un tema muy complejo y difícil de precisar en una fórmula concreta. Me refiero a la capacidad cerebral de conocer y de crear, que son inherentes sólo al ser humano, que además es

el único animal de la especie biológica capaz de modificar fundamentalmente su ambiente y de crear nuevas opciones del espíritu plástico.

Para los neurofisiólogos, la inteligencia se define como la capacidad de asociación de las neuronas; sin embargo, para los psiquiatras y los psicólogos representa la madurez de una idea hecha conciencia y generadora de la autoestima permanente.

Para muchas personas y estudiosos del comportamiento humano, la inteligencia emocional es diferente de la denominada inteligencia intelectual propiamente dicha. La primera trae paz interna y la segunda produce conflictos entre el hombre creativo y el entorno cultural que ahoga su libertad.

Existen inteligencias concretas que resuelven problemas y otras abstractas muy valiosas que crean el problema y luego lo solucionan en base a la imaginación, logrando concretar fórmulas creativas.

De estas abstracciones, aunque parezca increíble, los genios matemáticos son el mejor ejemplo, igual que lo son las figuras musicales, capaces de coordinar en la mente múltiples instrumentos con nuevas melodías y asegurar el ritmo del arpegio musical.

En nuestra época se califica como muy inteligentes a personajes como Albert Einstein o a los Premios Nobel de Física o Matemáticas (John Nash), y en esta revista colabora el hombre más inteligente del mundo, Keith Raniere, calificado a través de un test llamado IQ. Se ejemplifica además el caso de Kim Peek, de memoria prodigiosa.

Otras inteligencias, como la de Stephen Hawking, han documentado su capacidad a través del conocimiento de la Física Espacial. Pero también hay inteligencias en la erudición literaria o en la creación plástica y ¿por qué no?, el ejemplo fundamental de un personaje inteligente es Leonardo Da Vinci, que fue capaz de hacer arte y ciencia, tener visión del futuro y concretar además sus obras con resultados que todavía permanecen.

Este tema, que reiteramos es complejo, se analiza por múltiples investigadores, quienes abordan también aspectos de la inteligencia artificial, como la informática del futuro y la robótica y, sobre todo, de la educación ligada al desarrollo de la inteligencia; y al final, el que esto escribe se queda con la simple reflexión de un viejo maestro que decía: la inteligencia, igual que el fútbol, la política o la ciencia, se mide sólo por los resultados.

DESCARTESPienso, luego existo

1596 a 1650

El mundo está lleno de muchos inteligentes que no lograron resultados, y de pocos tenaces que lograron descubrir la inteligencia.

Page 60: Revista Conocimiento 53

ww

w.c

on

oci

mie

nto

enli

nea

.com

C

on

oci

mie

nto

mer

o 5

3, d

el 1

1 a

l 24 d

e m

ayo d

e 2007

Director Luis Eugenio Todd

¿Qué es la

inteligencia?

Lingüística Lógica Matemática Espacial Física y Cinestética

Musical Interpersonal Intrapersonal Emocional

Keith Raniere,récord Guinness del IQ 1989.IQ > 200

Kim Peek (Rain Man), autista y savant -concapacidad de hacer cálculos complejos- ha memorizado más de doce mil libros

Concepto de inteligenciaProfesor Ismael Vidales DelgadoPágina 3

Algunas consideraciones sobre las bases fisiológicas de la inteligenciaDoctor Jorge Valenzuela RendónPágina 12

El enfoque cognitivo de la inteligencia humanaDoctor Ernesto O. López RamírezPágina 15

La inteligencia artificial y los sistemas inteligentesMaestro Carlos Cantú AguillénDoctor Rogelio SotoPágina 29

Las bases neurológicas de la inteligencia Doctor Ricardo Rangel GuerraPágina 8

Gina LoSasso,una de las mujeres con el IQmás alto