24

Revista Cosmogónico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de la Dirección de Turismo, Comercio Exterior y Artesanía del Gobierno Regional de Huancavelica

Citation preview

PROYECTO COSMOGÓNICO

PROYECTO COSMOGÓNICO

Sr. Federico Salas Guevara Shultz - Presidente Regional de Huancavelica, Arq. Alfredo Larrauri Zorrilla - Vice-Presidente, Ing. Nelson Huamani Villalva – Gerente de Desarrollo Económico, Arq. Juan José Retamozzo Villavicencio - Director Regional de Comercio Exterior,Turismo y Artesanía, Lic. Marino Padilla Chanca - Supervisor Monitor, Abog. Carlos Arana Anyaypoma – Coordinador, Lic. Percy Rojas Albinagorta – Asistente de Coordinación, Tec. Betty Ortiz De la Cruz – Asistente Administrativo, Lic. David Montes Pérez - Facilitador, Lic. Víctor Quispe Huamanyallo - Facilitador, Tec. Víctor Antonio Olarte Laime – Facilitador, Bach. Hugo Hermosa Guerra – Facilitador, Eduardo F. Candiotti Munarriz - Colaborador, Prof. Roberto Huamancayo Belito – Responsable Artesanía en Piedra, Sra. Rosa Muñoz - Responsable Artesanía Textil, Sr. Raúl Taipe Enríquez - Responsable Artesanía en Cerámica, Sr. Hermino Carpio Ramos - Responsable Artesanía en Madera, Sr. Alejandro Chancas Paquiyagui, responsable Artesanía en Cuero.

DiRECToRio:

editorial

2

Edición: Lic. Jhaqueline Hernández Toro – Directora de Imagen Institucional / Diseño y Diagramación: Alfredo Carhuancho Fabián

El Turismo Rural Comunitario empieza a consolidarse con importante presencia en el interior del país, especialmente en el corazón de los andes peruanos y con mucho arraigo en la región Huancavelica. Las nuevas formas que el turismo adopta con el fin de ofrecer nuevas alternativas a turistas nacionales e

internacionales, tales como el turismo vivencial, el turismo de aventura y ahora el turismo cosmogónico toman como cuna la “Pequeña Suiza” que es como se conoce a de Lircay en Angaraes.

Con alternativas distintas el Proyecto Desarrollo del Turismo Cosmogónico, Histórico, Artístico de Aventura Eco-Agrario Angaraes, impulsado por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional de Huancavelica, entrena y potencializa las capacidades de los pobladores lirqueños, para convertirlos en los protagonistas y anfitriones de la gran fiesta de reencuentro con la magia del mundo andino.

Esta nueva industria que ya genera importantes puestos de mercado no solo dinamiza la economía regional sino también revalora las potencialidades y capacidades de los beneficiarios motivando un cambio social muy profundo y fundamentalmente comprometido con la tradición y el rescate de la sabiduría Ankara, cultura originaria desarrollada en Angaraes.

El proyecto Cosmogónico busca recuperar, reafirmar y revalorar la identidad cultural enmarcada en las manifestaciones espirituales, lingüísticas, históricas y de sabiduría andina desarrollada en perfecta armonía con la naturaleza para aprender a vivir y sentir el mundo andino y de este modo ofrecer a los turistas locales, nacionales y extranjeros un destino mágico, armónico y singular para la práctica del turismo rural comunitario, además del turismo paisajístico de aventura, ecológico y de bienestar donde se prioriza la etnicidad y la originalidad como alternativa al mundo moderno y globalizado que absorbe nuestros días.

PROYECTO COSMOGÓNICO

Una casonade ensueñoDe 150 años de antigüedad. Alcanzó notoriedad en la Época Colonial, cuando fue el centro de producción agrícola y ganadera más importante.

contenido

3

PROYECTO COSMOGÓNICOPROYECTO COSMOGÓNICO PROYECTO COSMOGÓNICO PROYECTO COSMOGÓNICO PROYECTO COSMOGÓNICO

Angaraes, destinoalternativoEs una de las provincias más hermosas de Huancavelica, escondida en el corazón de los andes. >>> PAG. 8

Un paisaje inolvidableHuancavelica se caracteriza por ser uno de los departamentos con más tradición en la sierra central del país. Se puede observar las tradiciones y costumbres arraigadas en el poblador huancavelicano.

Viva feliz en una de las provincias más ricas en costumbres y tradiciones: bailes típicos, comida y otros. >> PAG. 19

En contacto conla cultura viva

PROYECTO COSMOGÓNICO

PROYECTO COSMOGÓNICO

El Proyecto Desarrollo del Turismo Cosmogónico, Histórico, Artístico de Aventura Eco-Agrario Angaraes, impulsado por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional de Huancavelica, tiene como principal objetivo la transformación de la situación de pobreza extre-ma enraizada en nuestro territorio, con alternativas que garanticen una me-

jora en la calidad vida de nuestros pobladores.A través de políticas diversas se busca revitalizar el tejido social y la afirmación de la

identidad cultural a través de la promoción del turismo y la cultura viva cosmogónica, festiva, histórica y eco agraria.

Así el proyecto desarrolla tres importantes componentes; el primero denominado Recursos Turísticos aptos para ofrecer al turista, seguido por el de Ganancias Conti-nuas de Costumbres y Culturas Ancestrales y finalmente Conocimiento Potencial de la Zona.

De otro lado la importante participación y compromiso de los beneficiarios permi-te una consolidación de los planes emprendidos, los grupos de familias originarias in-dígenas del ámbito de intervención del proyecto prioritariamente de las comunidades pertenecientes a los distritos de Lircay, Julcamarca, Santo Tomas de Pata, San Antonio de Antaparco y Chincho las que participan activamente de todo el proceso, afianzando de este modo el objetivo general del proyecto que es el de lograr adecuados niveles socios económicos de la población de Angaraes sostenido en el objetivo central que busca el aprovechamiento de los recursos turísticos de la provincia de Angaraes.

Objetivos del PROYECTO

4

PROYECTO COSMOGÓNICO

El proyecto desarrolla tres importantes componentes; el primero denominado Recursos Turísticos aptos para ofrecer al turista, Ganancias Continuas de Costumbres y Culturas Ancestrales y Conocimiento Potencial de la Zona.

5

PROYECTO COSMOGÓNICO

Capacitación a las beneficiarias de las comunidades de Rumichaca y ocopa, quienes se insertan en el mercado local, nacional e internacional con la constitución de empresas comunales dedicadas al manejo de tejidos de punto.

Capacitación y potencialización de las capacidades de beneficiarios dedicados a este rubro en la ciudad de Lircay con el objetivo de hacerlos competitivos para ofrecer sus productos y finalmente constituirse en una empresa.

Uno de los principales atractivos de la zona es el tallado en piedra, por ello los beneficiarios se capacitan focalizados en la ciudad de Lircay, en los distritos de Huayllay Grande y Huanca-Huanca y constituirse en una empresa comunal.

La peletería y curtiembre forman parte de un grupo específico de capacitación que se desarrolla en la Comunidad de Challuapuquio anexo del Centro Poblado de San Juan de Dios y Carhuapata para constituirse en empresas comunales.

Aprovechando la arcilla se capacita a los beneficiarios de las comunidades de Villahuasapampa y Chacapunco del distrito de Anchonga, quienes de acuerdo a los objetivos del proyecto se constituirán en una empresa comunal.

Artesanía Textil

Artesanía en Madera

Artesanía en Piedra

Artesanía en Cuero

Artesanía en Cerámica

Actividades enPROCESO DE EJECUCIÓNPara generar actividades de desarrollo económico en la región.

6

PROYECTO COSMOGÓNICO

Actividad de Formaciónde Líderes GuíasEn el 2009 se capacitaron un total de 25 “Líderes Guías”, proyectando para presente año el otro grupo de igual número. Se desarrolló pasantías en las ciudades del Cuz-co y Arequipa beneficiando a 15 líderes guías quienes al retornar replican lo aprendido en sus comunidades.

Capacitación a Operadores TurísticosDurante el 2009 y 2010 se sensibilizó a las autoridades, pobladores propietarios de viviendas, de hospedajes y restaurantes orientándolos a la actividad turística en los distritos de Chincho, Julcamarca, Santo Tomas de Pata, San Antonio de Antaparco, Lircay y las Comunidades de Chauarma, Carhuapata, San Juan de Dios.

Manejo de Bosques y JardinesPara ofrecer a los turistas un placentero descanso en contacto con la naturaleza (ecoturismo) se recuperan plantaciones injertos como: manzana delicia, ciruelo, pera de agua, naranja tangelo, naranja lima, palta Hass y palta fuerte; beneficiando a las comunidades de oco-pa y Huanchuy en el distrito de Chincho, y los distritos de Anchonga, Julcamarca, Santo Tomas de Pata.

Conducción de Cultivos AndinosLa recuperación de productos nativos para la alimen-tación y la promoción del Agroturismo se constituye en uno de los principales objetivos de esta actividad cuyo centro de intervención son las comunidades alto andinas como las Comunidades de Chauarma en Lircay y Chaca-punco en Anchonga.

Encuentro de Estampas

Se desarrolló un encuentro de medicina ancestral con la participación de los Yachacc (sabios). Se recuperan las tra-diciones y costumbres originarias ancestrales como parte de nuestra cultura viva e identidad recreándose la milena-ria ceremonia del “inti Raymi” realizado en la Comunidad de ocopa el día 21 de Junio de los años 2009 y 2010.

Folklóricas y Medicina ancestral

Participaron jóvenes

ankaras que se convertirán en el motor y corazón proyecto que se

gesta enLircay.

Para su incorporación

al turismo gastronómico rural,

a fin de permitirla armonía de los diferentes rituales mágico-andinos.

7

PROYECTO COSMOGÓNICO

Ang

arae

s:

D

EST

INO

ALT

ER

NAT

IvO

Algunos historiado-res señalan que ha-bría formado parte de la cultura Wari, sin embargo, su le-

gado y vestigios dan poderosa cuenta de que sus primeros po-bladores estuvieron muy ligados a los Wankawilkas, formando par-te de la nación Wanka, que junto “Pockras” y los “Chankas”, hom-bres intrépidos y sencillos, dies-tros en la guerra y el trabajo de la tierra que formaron parte de la gran Confederación “Chanka” conocida por la aguerrida y te-naz resistencia que se opusieron al dominio a los incas, hasta ser sometidos por el inca Pachacu-

tec. Durante la colonia (1540) formó parte del repartimiento de Huamanga.El apogeo de la minería en 1572 conllevó a la fundación de Lir-cay, conocida como la “Pequeña Suiza”, por su singular belleza na-tural, conjuntamente con Julca-marca y Congalla.Su vida republicana se inicia el 21 de junio de 1825, cuando el li-bertador Simón Bolivar, lo cons-tituye como parte del departa-mento de Ayacucho, en 1826 el general Don Andrés de Santa Cruz, lo incorpora a la intenden-cia de Huancavelica, como distri-to, y en el año 1847 se restable su categoría de provincia.

Angaraes es una de las provincias más hermosas de Huancavelica, escondida en el corazón de los andes, se destaca por sus elevadas pero cálidas campiñas, debe su nombre al gran legado histórico “Ankara” que se remonta a la época pre Inca.

Enclavada en el corazón de la sierra central del Perú, con una altitud de 3,200 msnm, Lircay – capital de la provincia de Angaraes en Huancavelica, cuenta con un maravilloso clima templado y seco. A lo largo de sus 12 pintorescos distritos, con praderas y campiñas propicias para desarrollar y disfrutar del turismo rural comunitario y ecológico de bienestar se prepara para albergar a los visitantes.

La PequeñaSUIzA

8

PROYECTO COSMOGÓNICO

La Pequeña Suiza los espera con una rica cultura milenaria por ser la cuna de la Nación Anqara, un calendario festivo relacionado a la agricultura y ganadería te invita a descubrir la cultura viva (patrimonio inmaterial) en sus diferentes manifestaciones y con la peculiaridad de cada distrito.

9

PROYECTO COSMOGÓNICO

HUANCAVELICA

CAMGALLO

HUAYTARÁ

Ccochaccasa

ACOBAMBACHURCAMPA

HUANTA

HUAMANGA

CongallaChincho

Julcamarca

San Antoniode Antaparco

Secclla

Lircay

Huanca - Huanca

Huayllaygrande

Anchonga

ANGARAES

AYACUCHO

LIMA

Santo Tomás de Pata

N

S

¿Cómo llegar a Lircay?

1. Desde Lima, vía terrestre hasta Huancavelica (Aprox. 9 horas), luego hacia Lircay (Aprox. 2 horas).

2. Por la vía los Libertadores. Partiendo de Lima por Chincha hasta San Clemente, desde allí a provincia de Huaytará y Huamanga (Aprox. 8 horas), continuar el viaje por el distrito de Julcamarca y llegar a Lircay (Aprox. 6 horas)

3. La ruta Lima-Chincha (San Clemente) vía los Libertadores hasta encontrar un desvió en la Comunidad de Licapa y llegar a Lircay en vehículo propio recorrerás en 7 horas.

4. La aventura en tren empieza en la estación de Desamparados en Lima rumbo a Huancayo, de allí a Huancavelica en el tradicional e histórico Tren Macho (Aprox. 5 horas)

5. La ruta aérea parte del Aeropuerto internacional Jorge Chávez con destino a la ciudad de Huamanga (Ayacucho), desde allí continuar por la carretera a Julcamarca llegando a Lircay (Aprox. 5 horas).

10

casona

Luego de disfrutar de las maravillas que ofre-ce Lircay, una Casa hacienda de más de 150 años de antigüedad que alcanzó noto-riedad e importancia en la Época Colonial, cuando fue el centro de producción agríco-

la y ganadera más importante a 6 km. de la ciudad en la Comunidad Virgen del Carmen de ocopa, propie-dad de la familia Larrauri, espera a los visitantes para un merecido descanso con un espacio que ofrece las comodidades necesarias para el final del día.Aquí encontrarás potajes propios de la zona como el mondongo, el caldo de cabeza de gallina, el cuy en sus diferentes variedades, el chuño pasi, el cuchicanca, la sopa de moron, la trucha en todas sus variedades, el puchero y los dulces tradicionales como empanaditas con relleno de calabaza, las rosquitas de maíz, los pa-necillos de queso y calabaza y las bebidas originarias como la chicha de jora, la chicha de cabuya (paqpahu-pa), la chicha de molle además de ser nutritivos son medicinales.

Para conciliar el sueñoDE ENSUEñO

UNA

PROYECTO COSMOGÓNICO

Festividades

Las festividades se inician en Enero con la fiesta del “Señor Nuestro Amo”.

En febrero la fiesta del “Poqoy pucllay” (carnavales).

Entre Junio Julio y Agosto las fiestas del “inti Raymi”, “Qachua”, “Tinyacuy”, además de la fiesta de la patrona de Lircay “Virgen del Carmen”.

En Setiembre el “Llama Sintachi” en la comunidad de Challuapuquio.

Diciembre despide el año con la gran “Fiesta de Adoración al Niño Jesús (Con la tradicional negrería)

La gastronomía rica en tradición ofrece potajes propios de la zona como; el mondongo, el caldo de cabeza, caldo de gallina, el cuy en sus diferentes variedades, el chuño pasi, el cuchicanca, la sopa de morón, la trucha en todas sus variedades, el puchero y los dulces tradicionales como empanaditas con relleno de calabaza, las rosquitas de maíz, los panecillos de queso y calabaza y las bebidas originarias como la chicha de jora, la chicha de cabuya (paqpahupa), la chicha de molle que además de ser nutritivos son medicinales.

gastronomía

11

PROYECTO COSMOGÓNICO12

Para noDEJAR DE vISITAR GALERÍA

PROYECTO COSMOGÓNICO 13

impresionante altar mayor de la iglesia San Juan Bautista, que cobija a la Virgen del Carmen en pleno corazón de Angaraes.

PROYECTO COSMOGÓNICO

Para noDEJAR DE vISITAR

Con una arquitectura urbanística originaria que permite apreciar la mixtura de lo indígena con lo colonial, con estrechas callecitas empedradas que invitan hasta el templo abarrotado de pinturas de la escuela cusqueña.

La Tierra delCristo Nazareno

El distrito de Congalla, considerada como una Pascana en tiempos inmemoriales, con su iglesia de San Pedro y una casona con arcos coloniales edificado en base a la piedra del lugar.

El distrito de Julcamarca, conocida como la tierra del Cristo Nazareno patrón de Huamanga, cuenta la historia que en plena plaza de este distrito acampó para descansar el Mariscal Andrés A. Cáceres Dorregaray en su tránsito hacia Huamanga para enfrentar a las huestes chilenas.

La Pascana Además podrán apreciar los imponentes ventanales y de retorno a Lircay veras y compartirás la belleza de una laguna rodeados de vicuñas en su hábitat

natural. Si deseas hacer un recorrido por Lircay encontraras muy cerca la piscina de Huapa de aguas termales, la campiña de ocopa, apreciaras el majestuoso cerro Tambrayco y practicaras el turismo vivencial en las comunidades aledañas como Allato, Uchcupampa, Challuapuquio, Rumichaca, Pircapahuana entre otros, donde las faenas laborales de labrado sembrado y cosecha de la “Mama Pacha” se desarrollan en medio de una gran fiesta. Y si el tiempo es propicio te gustara conocer el centro minero Julcani (Alma Mater de la Compañía de Minas Buenaventura).En este recorrido un líder guía de turismo te acompañará y conducirá en una aventura en la que sentirás el afecto y aprecio de nuestros hermanos comuneros y lo más importante es que te llevaras una hermosa experiencia luego de compartir tu vida con nosotros.

14

El Santuario del Sr.de Huayllay Grande

PROYECTO COSMOGÓNICO

Angaraes te espera

15

Lircay, “La Pequeña Suiza”, se desarrolla dividida por dos ríos que corren paralelos, el opamayo y el Sicra, determinado estos los límites naturales de sus barrios, Pueblo Nuevo, pueblo Viejo, Bellavista, Virgen del Carmen y Santa Rosa. La fe cristiana del pueblo de Angaraes está plasmada en la Virgen del Carmen. La efigie de la virgen se encuentra ubicada en una capilla en la hacienda Esmeralda, a 20 minutos de Lircay, se cree que es la más antigua del distrito.

PROYECTO COSMOGÓNICO

Es el santuario de la patrona de Lircay, La veneración de la Virgen del Carmen es la más antigua que se conoce, su fiesta se celebra 16 de Julio y congrega no solo a los lugareños sino también a todos sus hijos, que dejaron el terruño en busca de nuevos horizontes.

La IglesiaSAN JUAN DE DIOS

La casona “La Esmeralda”, tiene en su arquitectura la clara muestra de la influencia francesa de fines del siglo XiX. Su capilla de estilo Gótico con un maravilloso portal ojival en estado ruinoso son el marco para la veneración a la Virgen el Carmen, conocida como “Virgen de la Esmeralda”, se estima que la escultura de esta virgen es la más antigua que se venera en Lircay.

La EsmeraldaLa Esmeralda

LachaccllaEl puente construido sobre el río Tambraico, fue construido aprovechando las bondades de la naturaleza, sus pilares están cimentados en dos grandes bloques de piedra en ambas márgenes con un arco de medio punto construido con piedra regular canteada.

Su imponente arquitectura colonial, da cuenta de la importancia de Lircay en el desarrollo económico de la época. Construida a mediados del siglo XVii en el gobierno del Virrey Francisco de Toledo tras fundar la Villa de San Juan Bautista de Lircay.

Ubicada 6 km. de Lircay, en la margen izquierda del río Lircay en ocopa, un poblado rodeado por exuberante vegetación de guindales y eucaliptos, árboles frutales y hortalizas de todo tipo. Tiene 30 metros de largo por 2 de ancho y comunica el valle con los poblados de Huayllay.

La Iglesia el Rosario

Puente Colgante de Ocopa

16

PROYECTO COSMOGÓNICO

El complejo de Aguas Termales de Huapa, se ubica en la comunidad de San Juan de Dios, a 6 km. de la ciudad de Lircay. Tiene propiedades curativas para la dolencia de los huesos y la piel, su temperatura fluctúa entre los 20°C a 28° C.

Es la zona más distinguida de Lircay en la cual se pueden encontrar Casonas que datan del siglo XViii, con impresionantes portadas de dos columnas y balcones con barandilla de metal de hierro de singular conformación.

Esta imponente casa hacienda con más de 150 años de antigüedad, construida en la Época Colonial, fue restaurada por el Gobierno Regional de Huancavelica y el Proyecto Desarrollo del Turismo Cosmogónico, Histórico, Artístico de Aventura Eco agrario Angaraes.

Ubicada a 6 Km de Lircay, fue un importante centro de producción agrícola y ganadera de propiedad de la familia Larrauri y hoy es administrada por la comunidad de Virgen del Carmen de ocopa.

El camposanto de Lircay, es uno de los atractivos más imponentes, en el yacen los restos de importantes personajes de la colonia y la república. Data del siglo XiX y es conocida como “Los Jardines de Edén”, aquí aún hay mausoleos de estilo neoclásico del siglo XiX.

Sobre el río Tambraico se ubica el puente inka de la Chaqila, en el tramo Lircay - Pircapahuana; construido con piedra canteada a presión sin argamasa, en arco de medio punto que descansa sobre dos grandes bloques de piedra en ambas márgenes del río.

Pueblo viejo

Mausoleos Neoclásicos

Los Baños de Huapa

Casona de Ocopa

Puente Inka de la Chaqila

17

PROYECTO COSMOGÓNICO

Esta costumbre inmemorial arraigada en el campo se realiza en los meses de Julio y Agosto como

una reciprocidad a la mamapacha. El elemento sustancial de dicha fiesta es el animal compañero de

vida de nuestros hermanos comuneros y son integrantes del “Ayllu” familiar y consiste en ponerles

cintas multicolores en las orejas.

Una costumbre arraigada en el campo que se desarrolla en los meses de Julio y Agosto en reciprocidad a la mamapacha. Los protagonistas son los animales, los comuneros y los integrantes del “Ayllu” familiar.

18

PROYECTO COSMOGÓNICO

‘Culturaviva’

En contactocon la

‘Culturaviva’

En contactocon la

19

PROYECTO COSMOGÓNICO20

Los estudiosos de la Antropología se encuentran con-

fundidos al realizar es-tudios de diferentes culturas en el país, algu-nos de ellos tienen una mentalidad occidentali-zada y piensan y sostie-nen que esta manifes-tación cultural tiene sus orígenes en la Venecia europea por que lo aso-cian con la fiesta de los carnavales (carne vale, carnestolendas, consi-derada como una fies-ta pagana al frenesí de la carne).Sin embargo algunos de estos estudiosos an-tropólogos e historia-dores que son muy po-cos nos refieren que el “Poccoy Pucclay” (car-naval) es una costumbre ancestral comunitaria que consiste en expre-sar su gratitud a la “Ma-

“Poccoy Pucclay”

Sta costumbre inmemorial arraigada en el campo se realiza en los meses de

Julio y Agosto como una reci-procidad a la mamapacha. El elemento sustancial de dicha fiesta es el animal compañero de vida de nuestros hermanos comuneros y son integrantes del “Ayllu” familiar y consiste en ponerles cintas multicolo-res en las orejas.

La noche anterior del “Tin-yacuy”, la familia y sus amis-tades realizan el Velacuy, que significa prender vela, si hay presencia de autoridades co-munales es mejor.

Durante toda la noche alre-dedor de una mesada con ve-las, abundante coca, la hilla (elemento pétreo similar a un animal), chica de jora y aguar-diente, se entonan canticos y ejecutan instrumentos autóc-tonos como la tinya, los hua-

crapucos (instrumento he-cho en base al cuerno del toro de manera circular), el yun-gor (hecho de maguey). A me-dia noche se realiza el paga-po (pago a la tierra) para que la naturaleza sea grata con el ganadero.A tempranas horas del día siguiente se empieza a quemar terrenos con pajona-les a esto le laman “Lucylucy” y al transcurrir de las horas empiezan a colocarles las cin-tas multicolores a los anima-les (vacunos, ovinos, caprinos, camélidos) en forma de aretes al son de la música y la danza escuchándose hermosos cca-rauis dedicados a los anima-les; transcurriendo las horas con mucha alegría, finalmen-te los animales son devueltos a los corrales con la costum-bre del “Chicuchicu” para rea-lizar la misma costumbre el si-guiente año.

“Tinyakuy”SANTIAGO

PROYECTO COSMOGÓNICO 21

mapacha” por ofrecer-nos sus primeros frutos que constituye en el mundo andino el pan de cada día y en agra-decimiento a ello se realiza esta gran fiesta en los primeros meses del año.La festividad con-siste en hacer bai-lar a todos los frutos y productos de la ma-dre naturaleza y es-tas danzas se realizan en el espacio físico co-munal donde habi-tan nuestros herma-nos del campo. Poner en valor la esencia de esta danza es un duro reto para las autorida-des de los gobiernos locales; sin embargo este Proyecto de turis-mo cosmogónico ya dio los primeros pasos en la recuperación de esta añeja costumbre.

“Poccoy Pucclay”CARNAvALES

Fiesta al Sol que se cele-bra cada 21 de Junio en homenaje al año nue-

vo andino; luego que la tie-rra en su movimiento de ro-tación y traslación se aleja del sol, dejando sentir el inmen-so frio de la época de helada. Este fenómeno astronómico era conocido por nuestros an-tepasados, por ello el día 21 la tierra el Yachay, que es maes-tro principal de la Ceremonia, en compañía de los Jaywas (ayudantes) previamente pre-paran una mesada que consis-te en tender cuatro mantas en forma de Chacana aludiendo al centro del universo.

Con abundante coca, ma-sorcas de maíz, semillas de coca, chicha de jora, llampu, vasijas y queros de barro, hua-ylla ichu, Qoriqollke, esperan la llegada del primer rayo so-

lar, entonces el Yachacc ini-cia el rito ceremonial agrade-ciendo al Tayta inti por todos los beneficios que otorga a la naturaleza mencionando a los cuatro Apus (cerros) tutelares de Lircay Tambraico, Chaque-re, Apuurcco y Willcamarca.

Luego de la ceremonia el Yachacc acompañado de los Jaiwas se dirige a realizar la ofrenda a la mamapacha para luego iniciar la fiesta general desbordándose en alegría y el consumo de coca y chica de jora en abundancia.

Esta costumbre se recrea y pone en valor con la parti-cipación del equipo técnico ejecutor del Proyecto Cosmo-gónico el día 21 de Junio del año 2009 a iniciativa de 25 li-deres guías. Hoy se continúa con esta festividad con singu-lar éxito.

Inti RaymiEN LIRCAY

PROYECTO COSMOGÓNICO22

La antropología dispone de la capaci-dad para abordar cualquier nueva situa-ción creada por el género humano, pero como es lógico, su objeto es compartido por otras disciplinas.

El turismo, la actividad turística y sus actores, no constituyen una excepción y su compren-sión se realiza con el esfuerzo conjunto de an-tropólogos, sociólogos, arqueólogos, economis-tas, arquitectos y otros, por eso considero que el turismo representa un espacio que cruza trans-versalmente los campos disciplinares para su de-sarrollo como una actividad multisectorial.

El Estado como promotor participa activamen-te en el sector, manejando una concepción del tu-rismo como una actividad productiva, integral, multidisciplinaria y multisectorial, integrando su desarrollo orientado a promover y priorizar la par-ticipación de pueblos andinos originarios y comu-nidades rurales en la actividad como agentes com-prometidos con la preservación de la diversidad cultural, en armonía con el medio ambiente (na-tural, cultural e histórico).

El negocio del Turismo Étnico – Cultural, el Perú está constituido por diversas etnias que de-ben considerarse en su más genuino desenvol-vimiento para convertirla en el vehículo de sus propios aportes culturales configurandos mu-chas veces en culturas históricamente definidas. De este modo la fuente de la cultura andina con su pluralidad permanecerá vigente a lo largo de los años.

Es en esta dinámica que impulsamos el de-sarrollo del negocio del turismo étnico – cultu-ral, donde los medios comercializables son las costumbres legítimas, la gente original, lo pin-toresco, un vestigio del estilo de vida tradicio-nal indígena que invita al turista a compartir una experiencia fascinante, involucrándose con los hogares y pueblos,haciéndolos partícipes de la alimentación tradicional, fiestas, danzas típicas, ceremonias y demás actividades cotidianas.

Con el proyecto: “Desarrollo del Turismo Cosmogónico, Artístico de Aventura y Eco Agra-rio - Angaraes”, se desarrolla la actividad de ca-pacitación y viajes de pasantía a Líderes – Guías, con el objetivo: Formar Líderes - Guías Turísticos con las competencias más óptimas para desem-peñarse en el análisis y la gestión del sistema tu-rístico con una visión creativa y emprendedora, convirtiéndolos en los promotor de la identidad de su cultura y comprometido con la ética y res-ponsabilidad social.

A través de la internalización de con-ceptos, enfoques, instrumentos y actividades relacionadas al turis-mo con la utilización de técnicas de animación de sesiones que cap-

ten la atención, despierta su interés y estimulen la reflexión potenciando sus motivaciones de aprendizaje.

Se combina diversos métodos y técnicas pedagógicas, incluyendo exposiciones temáti-cas con soportes audiovisuales, actividades in-dividuales y grupales. El proceso culmina con una socialización del aprendizaje grupal y re-plicas de estas en sus comunidades de proce-dencia.

Por lo tanto el Turismo Étnico - Cultural (vi-vencial); impulsado por el Proyecto - Cosmogó-nico, es una modalidad de hacer turismo que tiene como particularidad que familias dedica-das principalmente a actividades agropecuarias, de pesca y artesanales, abran sus casas para alo-jar al visitante persuadiendo en una forma de vida única en el mundo.

El Turismo Étnico - Cultural (vivencial), tie-ne el espíritu de hacer de la actividad turística algo más humano, en un proceso de encuen-tro, diálogo e intercambio entre personas de dos culturas, con la disposición hacia esa solidaridad que sólo se puede dar al encontrarse auténtica-mente con la naturaleza y la persona, potencial en este último que tiene y brinda nuestra “Cul-tura Viva Anqara” en la provincia de Angaraes, Lircay – Huancavelica.

Con esta nueva alternativa y manteniendo estrategias de acción, económica, social, am-biental e institucional, que asegura a futuro el mercado turístico haciendo uso de los recursos de manera que sirvan para el desarrollo del pre-sente, sin comprometer los recursos naturales, culturales e históricos que beneficiarán a las ge-neraciones futuras, lograremos un turismo sus-tentable, a favor de la región Huancavelica y del Perú.

Jóvenes AnkarasUna visión antropológica del Turismo

Un ejército listopara la batalla

Cincuenta Líderes – Guías, entre jóvenes y pobladores de las diferentes comunidades de la provincia de Angaraes se capacitan rigurosamente, participando de cursos que les permiten el desarrollo de habilidades para el manejo de grupos y desenvolvimiento adecuado.

PROYECTO COSMOGÓNICO 23

PROYECTO COSMOGÓNICOPROYECTO COSMOGÓNICO PROYECTO COSMOGÓNICO PROYECTO COSMOGÓNICO PROYECTO COSMOGÓNICO

PROYECTO COSMOGÓNICO