Revista de Historia Naval Nº46. Año 1994

  • Upload
    jk1003

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    1/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    2/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    3/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    4/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    5/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    6/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    7/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    8/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    9/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    10/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    11/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    12/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    13/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    14/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    15/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    16/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    17/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    18/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    19/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    20/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    21/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    22/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    23/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    24/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    25/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    26/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    27/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    28/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    29/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    30/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    31/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    32/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    33/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    34/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    35/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    36/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    37/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    38/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    39/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    40/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    41/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    42/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    43/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    44/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    45/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    46/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    47/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    48/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    49/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    50/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    51/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    52/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    53/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    54/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    55/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    56/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    57/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    58/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    59/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    60/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    61/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    62/123

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    63/123

    DOS INFORMESHIDROGRFICOSINDITOS DE FELIPE BAUZ ALALMIRANTAZGO INGLS REFERENTES ALAS COSTAS DE LAAMRICA MERIDIONAL

    Carlos A. BAUZA (*)Investigador Naval

    Repblica Oriental del Uruguay

    Diversos hechos documentan el respeto cientfico que mereci el capitnde navo y cartgrafo de la expedicin Malaspina, Felipe Bauz, de sus colegas hidrgrafos y marinos ingleses, durante el perodo de diez aos (1823-1834) en que vivi como exiliado en Londres (1) (2).

    Ellos son: los nombramientos (y la calidad profesional de los cientficosque lo presentaban) de miembro asociado extranjero que recibi de la RoyalGeographical Society (3) y de la Royal Astronomical Society (4), las

    (*) El autor expresa su agradecimiento a la profesorarsulaLamb (Universidad de Arizona; Tucson, EE.UU.) por el suministro de los informes hidrogrficos referidos.

    (1) LAMB,U.: The London Years of Felipe Bauz, Spanish Hydrographer in Exile. 1823-1834.The Journal of Navigation(1981) 34, pp. 319-340.

    (2) BAUZ,C. A. El exilio londinense de Felipe Bauz a la luz de su correspondencia conMartn-Fernndez de Navarrete.Comunicacin a las Jornadas Internacionales Conmemorativas de la Expedicin Malaspina; Madrid,Cabra, Cdiz y La Corua, septiembre 17-25. 1992.

    (3) Bauz fue nombrado Miembro Asociado de la Royal Astronomical Society de Londres en 10 de junio de 1831. Dicha Sociedad haba sido fundada en 1820(vaseEnciclopaediaBritannica. London, Enciclopaedia Britannica, Inc., 1952; vol. 2, p. 577). La propuesta lleva lafecha de 8 de abril de 1831 y dice: We the undersigned, having a personal knowledge of, asbeing acquainted with the works of Colonel don Felippe Bauza, late Director of the Hidrographical Department in Spain, Foreign Member of the Royal Society, believe him tobe a personeminent in the Sciences of Astronomy; and therefore propose and recommend him as a properperson to become an Associate of the Royal Astronomical Society.

    Esta nota luce la firma de cinco eminentes cientficos de la poca: W. H. Smyth, De Mayne,Babbage, Sheepshanks y Stratford. William Henry Smyth (1788-1865)era capitn de la ArmadaReal. Explor las costas de Sicilia, Cerdea y reas vecinas con una precisin y profesionalismoque mereci clidos elogios de Bauz. Fue uno de los fundadores de esta Sociedad conjuntamente con E. Troughton, O. Pearson y Th. iones (VaseSMITH,C.:The Dictionary of NationalBiography. London, Oxford University Press; vol. X, pp. 1057-8).Levant un plano de las islasColumbretes y dio a cada uno de los islotes el nombre de un marino espaol, entre ellos, Bauz.ste lo visit en su casa y observatorio de Bedford; este ambiente familiar atemper la soledaddel hidrgrafo espaol. Se conoce una carta de Mme. Smyth a Bauz, sin fecha, donde narra:... les petits nous ont fait mille questions surle Spanish gentleman... (British Library Ms.17636, fol.258).

    Charles Babbage (1792-1871)contribuy a fundar la Royal Astronomical Society. Matemtico y mecnico, llam la atencin sobre los errores introducidos en el clculo astronmicopor inexactitudes en el cmputo de las tablas. (VaseEnciclopaedia...Op.cit., t. 2, p. 836.

    Ao 1994

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    64/123

    CARLOS A. BAUZ

    adquisiciones por el Almirantazgo britnico de material cartogrfico elaborado por l(5), la h spitalidad que recibieron sus trabajos en publicaciones desociedades cientficas (6), el acceso irrestricto que se le franque a la informacin hidrogrfica de la Hydrographic Office (7), el obsequio de cartas geogrficas que recibi de esta oficina (8) por las contribuciones de Bauz, y lasconsultas oficiales que le formul el Almirantazgo britnico referentes a lahidrografa de algunos sectores de la costa de la Amrica Meridional a serexploradas por marinos ingleses, tema que es objeto del presente trabajo.

    Agradezco a A. C. F. David, el envo de este dato, obtenido por gentileza de P. D. Hingley,bibliotecario de la Royal Astronomical Society).

    Richard Sheepshanks (1794-1855); astrnomo ingls. Invent un mtodo para manejar elecuatorial mediante un mecanismo de relojera (vaseWebstersBiographical Dictionary.FirstEd. G. & C. Merriam Co., Springfield, Mass, 1943; p. 1085).

    William Samuel Stratford (1791-1853). Astrnomo, colabor en la fundacin de la RoyalAstronomical Society en 1820, de la cual fue su primer Secretario. En 1827recibi la medallade plata de la Sociedad por su cooperacin con Francis Baily en la compilacin de un catlogode 2.881 estrellas fijas. (VaseDictionary of National Biography,ed. Sidney Lee. Smith, Elder& Co. London 1898. Vol. LV, p. 35).

    (4) Bauz fue nombrado Miembro Honorario Extranjero de la Royal GeographicalSociety de Londres en 1831. (Vase LLABRESBERNAL,J.: Breve Noticia de la Labor Cientficadel Capitn de Navo don Felipe Bauz y desizspapeles sobre Amrica, 1764-1834.Palma deMallorca, Guasp, 1934).

    No existe constancia en las minutas de la Sociedad, del Comit que propuso a Bauz, pero

    integraban el Consejo dos buenos amigos del hidrgrafo, los capitanes Francis Beaufort yWilliam Smyth, siendo muy probable que stos lo hayan propuesto.Bauz agradeci esta distincin con una corts carta, fechada en Londres el 3 de noviembre

    de 1831. (Expreso mi agradecimiento a la Sra. Chnstine Kelly, archivista de la Royal Geographical Societypor el amable suministro de esta informacin).

    (5) David seala que Beaufort encomend a Bauz la construccin de mapas de la costaoccidental de Amrica Central por los cuales se le abonaron 100 libras. Tambin menciona lapublicacin en Londres, en 1830, de un mapa del golfo de Mxico. (VaseDAVID, A. C. F.:Felipe Bauz and the British Hydrographic Office, 1823-1834.Comunicacin a las JornadasInternacionales Conmemorativas de la Expedicin Malaspina, Madrid, Cabra, Cdiz, LaCorua; septiembre 17-25. 1992, pp. 5 y 9). A su vez, Barber enumera una serie de cartas geogrficas de la autora de Bauz, existentes en el Hydrographic Department en Taunton,enviadas por el hidrgrafo a la oficina hidrogrfica britnica algunas veces recibiendo pago.(Vase, BARBER, P.: Riches for the Geography of America and Spain: Felipe Bauz and hisTopographical Collections, 1789-1848.The British Library Journal(1986) vol. XII, p. 37).

    (6) Bauz public enThe Journal of the Royal Geographical Society of London(London,J. Murray). vol. 11(1832), pp. 269-273, un trabajo titulado Table of Heights of various Pointsin Spain, alphabetically classed. (Agradezco al Lt. Comm. A. C. F. David el envo de esta fichabibliogrfica).

    En el Nm. 1 delNautical Magazine(vol. 1, 1832, pp. 3-9), public una Introduccin alArte de la Navegacin, artculo de recopilacin histrica. (Quedo reconocido a la Prof. U.Lamb por el envo de este trabajo).

    (7) ... he adelantado mucho con los seores de este Depsito, se me ha(n) ofrecido

    manuscritos y cuanto necesite aun para sacar copias (Bauz a Navarrete; Londres, 26 de juliode 1824. Vase BAuz, C. A.:La correspondencia entre el capitn de navo don Felipe Bauz(1 764-1834) desde el exilio y don Martn Fernndez de Navarrete.Montevideo, 1990; indito).

    (8) Por pedido de Parry, el Almirantazgo britnico obsequi a Bauz con un juego delas cartas marinas publicadas por la Hydrographic Office, en 18 de julio de 1826. (VaseDAVID, A. C. F.:Op. cit.,p. 3).

    64 46

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    65/123

    DOS INFORMES HIDROGRFICOS INDITOS DE FELIPE BAUZ...

    Si bien este ltimo punto ha sido mencionado por diversos investigadores(9) (10), que tengamos conocimiento, no se han publicado los textos de estosinformes, que muestran el conocimiento enciclopdic que tena Bauz de las

    exploraciones martimas espaolas e inglesas y la familiaridad con los tramosde las costas que era necesario explorar con mayor detalle. Se conocen dosinformes hidrogrficos de Bauz al Almirantazgo britnico referentes a lascostas de la Amrica Meridional.

    El primer pedido oficial de informacin a que nos referimos fue formulado a Bauz por Beaufort (11) el 9 de julio de 1831, y dice:

    His Majestys Government having determined sending Cap. Fitzroy inthe Beagleto complete the survey of the southern extremity of South Americaand as am well aware f the interest you take in anything tending to benefitnautical science and of the enlightened attention with which you have studiedthe hydrography of those regions, venture to request that you will favour mewith a staternent of your opinion of the objects to Which his attention shouldbe principally directed (Hydrographic Department Archives, Letter Bookn. 3, p. 191). (Agradezco a la Prof. U. Lamb el envo d una fotocopia de estedocumento.)

    [Traduccin: Habiendo determinado el Gobierno de Su Majestad enviaral capitn Fitzroy en laBeaglea completar la exploracin de la extremidadaustral de Sudamrica, y como tengo conocimiento del inters que V. otor

    ga a todo lo que tiende a beneficiar la ciencia nutica y la iluminada atencincon que y. ha estudiado la hidrografa de aquellas regiones, me animo asolicitar que V. me favorezca con una declaracin de su opinin sobre losobjetivos hacia los que su atencin debe ser principalmente dirigida.]

    Fue respondido por Bauz el 16 de julio de 1831, en un informe dirigidoal capitn F. Beaufort:

    Muy seor mo:He recibido la carta con que V. me honra fechada 9 del corriente,

    pidiendo mi dictamen sobre los objetos principales en que debe ocuparse la

    Expedicin que el Gobierno de S. M. Britnica ha dispuesto enviar a las costas de la Amrica Meridional bajo el mando del Capitn Fitzroy (12).

    () LAMB,U.: Op.cit.,p. 328.(10) DAVID, A. C. F.:Op.cit.,p. 6.(11) Sir Francis Beaufort (1774-1857). Contralmirante ingls. Describi la escala de

    Beaufort para indicar las velocidades del viento. Explor la entrada del Ro de la Plata (1807)y la costa de Asia Menor (1811-12). (VaseWebsters... Op. cii.p. 120). Bauz anud una cordial amistad con el hidrgrafo ingls, director de la Hydrographic Office de 1829 a 1857.(Vase BARBER, P.: Op.cit.,p. 35).

    (12) Robert Fitzroy (1805-1865). Contralmirante y astrnomo. En 1828 fue promovido

    al comando delBeagle,que explor las costas de la Patagonia y Tierra del Fuego, regresandoen 1830.En 1831fue nombrado nuevamente para comandar elBeaglepara continuar aquella explo

    racin, llevando esta vez a Charles Darwin regres en 1836 a Inglaterra. (VaseEnciclopaedia... Op. cii.,t. 9, p. 337).

    Ao 1994

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    66/123

    CARLOS A.BAUZ

    Para que yo pudiera contestar a V. con ms acierto que lo hago, necesitaba tener conocimiento de todo !o que se ha trabajado en los ltimos aospor aquella parte; sin embargo persuadido de que lo que y. desea es una noticia de lo que queda por reconocer y situar en las costas orientales de la Amrica del Sur, pasar a indicarlo a continuacin.

    La costa entre 39 lat. 5. y la Punta de Lobo (que es la msN. de la pennsula de San Jos) no merece confianza, exceptundose algunos puntos comolas dos hermanas Punta del Engao y Punta de Beln. Entre la Punta Rubiay Montehermoso hay una variedad muy notable segn los planos que hetenido a la vista; en ellos se pinta este tramo de la costa tan distinto que pareceque cada uno la ha trazado segn su capricho, lo mismo sucede entre dichaPunta Rubia y el desemboque del ro Colorado, de consiguiente creo que esta

    costa est sin reconocer. La boca del Ro Negro es igualmente dudosa, puesaunque se han levantado varios planos por los pilotos del Ro de la Plata, nome merecen ninguna confianza, tanto porque los he conocido personalmente,como porque sus planos difieren considerablemente.

    La baha sin fondo de San Matas formada entre la Punta de las Dos Hermanas, al norte, y la Punta de Lobos (en la pennsula de San Jos) al sur, esigualmente desconocida, en la parte del norte de ella hay un puerto llamadoSan Antonio reconocido por el piloto Basilio Vallarino, situado segn l enlatitud 40 49 S. ste, a mi entender, merece un reconocimiento al mismotiempo que una buena situacin.

    La baha de San Jos y la Baha Nueva, que forman la pennsula de aquelnombre, estn reconocidas solamente en las costas E. y 5. de la pennsula.

    Desde la punta O. de la Baha Nueva, llamada Punta de las Ninfas, parael Sur, incluyendo el golfo de San Jorge hasta Puerto Deseado creo que lassituaciones son bastante correctas.

    En el Puerto Deseado, San Julin, Santa Cruz y Ro Gallegos ha estadoel capitn King (13), y yo supongo que habr reconocido y situado toda lacosta hasta el cabo de las Vrgenes as como el bajo de Esteban o Bellaco y deconsiguiente y. tendr mejores noticias y detalles que los que pueda suministrarle.Al E. de la boca del estrecho de Magallanes por latitud 92 28 S. y 37alE. del cabo de las Vrgenes hay un bajo fondo encontrado por el capitn Sarmiento (14) que sond 4 brazas. Las corbetas de Malaspina sondaron 14 brazas en lat. 92 33 y 22 al E. del cabo de las Vrgenes, como puede verse enla carta publicada por el Depsito Hidrogrfico, convendra saberse si erauna continuacin del bajo de Sarmiento.

    (13) Philip Parker King (1793-1825). Contralmirante ingls. En 1825 se le encomend laexploracin de la costa ms meridional de la Amrica del Sur desde el Ro de La Plata hasta Tierra del Fuego y Chilo, acompaado por el capitn Robert Fitzroy. (Vase SMrn-T,C.:Op.cit.,vol. IX, pp. 149-50).

    (14) Pedro Sarmiento de Gamboa (?-1587). Reconoci el estrecho de Magallanes. En1768 se public suViajealestrecho de Magallanes en losaosde1579y 1580 (Madrid,40).(Vase Diccionario Enciclopdico HispanoAmericano. Barcelona. Montaner y Simn, 1939.T. XIX, p. 761).

    66 46

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    67/123

    DOS INFORMES HIDROGRFICOS INDITOS DE FELIPE BAUZ...

    La costa entre el estrecho de Magallanes y el Cabo San Diego fue vistapor las corbetas de Malaspina, y situados algunos puntos de ella, pero no losuficiente para dar un detalle ni saber si hay puertos, canales de comunicacin otras particularidades.

    Las islas Malvinas, a mi entender, merecen un reconocimiento exacto,pues aunque Malaspina levant el plano del Puerto Egmont y otros de la parteoccidental situando las islas Salvajes, Las Llaves y otros puntos, lo restante(exceptuando el puerto de la Soledad) est muy mal situado y reconocido. Lomismo digo de la isla de los Estados.

    La parte meridional de la Tierra del Fuego necesita un reconocimientototal como y. puede conocer: el capitn Cook (15) reconoci muchas partesde esta despedazada costa situando algn punto de ella con ms acierto quelo hicieron el capitn Marcand (sic) (16) en 1713, Darquistade en 1714y Nassau (17) en 1764. Malaspina situ igualmente algunos puntos de ella, pasandomuy inmediato a la isla de Diego Ramrez y fondeando en la baha de Valentn.

    Asimismo, la corbeta de S. M. Catlica San Po (18) reconoci la partede la costa entre el cabo de Buensuceso, que situ Malaspina y la punta de SanPo. El capitn Weddell (19) en 1823-24hace unas notables correcciones enmucha parte de esta costa, particularmente desde las Islas Bernabelas hastala isla de la Esperanza, inmediatas a la punta de Navidad.

    Si se compara la configuracin de esta costa desde cabo Pilares hasta elcabo de Buensuceso, de las cartas antiguas con la de las modernas, se hallaruna notable diferencia, lo que prueba la poca seguridad con que los hidrgrafos pueden situarla en sus cartas si desean algn acierto. De lo dicho inferiry. que toda la parte meridional de la Tierra del Fuego necesita un reconocimiento que puede fcilmente hacer la nacin inglesa por los muchos mediosque posee, y sabios capitanes de que dispone. Yo creo, sino me equivoco, queesta costa debe reconocerse del O. para el E. a causa de que los vientos, porlo general, son de aquellaparte, como V. no ignora.

    (15) James Cook (1728-1779). Marino y explorador ingls. Bauz se refiere al segundoviaje de este marino, que parti el 13 de julio de 1772, iniciando con los buquesResolution yAdventure una vasta exploracin destinada a zanjar la cuestin del gran continente del sur, enla que recorri la Tierra del Fuego. Regres a Plymouth en 1775; fue electo miembro de la Royal Society y se le concedi la medalla Copley. (VaseEnciclopaedia... Op. cit.,T, 6, pp.364-5).

    (16) Esteban Marchand (1755-1793). Navegante francs. En 1791 explor la Tierra delFuego (VaseDiccionario... Op. cit.,T. XIII, p. 377-8).

    (17) Charles Henri Nicolas Othon de Nassau-Siegen (1745-1808). Acompa a Bougainville en su viaje alrededor del mundo (1766-69). (VaseWebsters... Op. Cit.,p. 1085).

    (18) En 1792, el capitn espaol Jos Elizalde realiz una expedicin al sur de Tierra delFuego en el buqueSan Po, hecho que, probablemente, dio el nombre de cabo San Po alextremo oriental del canal de Beagle. Fitzroy, que indic este nombre en sus cartas marinas,pudo haber tenido en cuenta esta informacin de Bauz, haber ledo la narracin del viaje,suministrada por ste, o haber visto dicho nombre en el mapa grabado por Bauz: Carta Esfrica de la Amrica Meridional, publicada por el Depsito Hidrogrfico en 1798. (Agradezcoesta informacin al Lt. Comm. A. C. F. David).

    (19) James Weddell (1787-1834). Navegante ingls; alcanz la latitud 74 15S.(1822-24).(Vase Websters... Op. cit.,p. 1554).

    Ao 1994

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    68/123

    CARLOS A.BAUZ

    Acompao a y. cuatro planos, que si considera de alguna utilidad, puedetener la bondad de mandarlos copiar, en el supuesto que no los consideroexactos.

    Las situaciones de muchos puntos de aquella costa se hallan en lasMemorias redactadas por el general Espinosa (tomo1.0 memoria4a pginas140; Tablas) cuyas posiciones son determinadas por Malaspina y rectificadaspor el autor.

    Creo haber satisfecho los deseos que Y. me manifiesta, lo que me sersumamente grato, como asimismo el que me ocupe en lo que me consideretil.

    Queda de y. su atento servidor,Q.B. S. M.

    FELIPE BAUZ

    Londres, 16 de julio de 1831Seor Capitn F. Beaufort.

    Al parecer, hubo una segunda consulta de Beaufort, esta vez relativa a lahidrografa de parte de la costa oeste de la Amrica Meridional.

    Bauz contest a Beaufort a travs del Tte. Becher, en esta carta:Mi estimado amigo Becher:

    Esta maana he recibido la carta de Vd. sin fech, pero segn el selloparece que es de ayer. En ella me encarga Vd. que conteste al capitn Beaufort sobre los reconocimientos de la costa desde el volcn d Purarraque parael Sur. Segn mis deseos hubiera cumplido al instante con este encargo, perosiendo mi local demasiado estrecho para poder tener arreglados todos mispapeles, no me ha sido posible, porque para buscar cualquier papel se pierdeun da, particularmente en este tiempo.

    Remito para el Sr. capitn Beaufort dos cartas y dos planos por si acasode ellos se puede sacar algn fruto, las cuales, copiadas que sean, si las considerase tiles, me las devuelvan. La N. 1 son los reconocimientos del pilotoMoraleda (20) y que yo considero bastante exactos y prolijos, slo que lasituacin del castillo de San Carlos de Chilo debe ser en latitud S.450 5125y longitud O. de Greenwich730 50 53por observaciones de Malaspina, desatlites y cronmetros.

    (20) Jos de Moraleda y Montero. Alfrez de fragata y primer piloto; en 1786levant cartas del archipilago de Chile y la costa vecina. Realiz un segundo viaje entre 1792y 1796en elque explor el archipilago de las Guaitecas y Chonos, regin de la cual levant un plano pororden del virrey del Per D. Francisco Gil y Lemos (VanseMARTIN-MERAS, M. L.: Cartografa Nutica Espaola en los siglos xviii al xix.Real Academia de Ciencias Exactas, FsicasyNaturales. Madrid, 1982; pp. 45-61.Diccionario...Op.cit.,T. XIV, p. 437).

    68 46

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    69/123

    DOS INFORMES HIDROGRFiCOS INDITOS DE FELIPE BAUZ..

    En el ao de 1793, el archipilagode los Chonos, la pennsula de TresMontes e isla de la Campana, etc. estaban muy poco o nada reconocidos. Lasnoticias que se tenan eran las que daban los naturales que con sus piraguas

    iban algunas veces a la isla de Chilo. En el mismo ao de 1769 sali el pilotoMachado de Chilo con una goleta y dos piraguas, con el objeto de recoger losnufragos de una fragata que por noticias de los indios se haba perdido sobrela costa y con el encargo de que reconociese y observase toda la costa hasta elestrecho de Magallanes. Fonde en muchos puertos e hizo varias observaciones de latitud con el octante, particularmente en la isla de San Fernando, enlas islas Guayanecos y en el extremo sur de la isla de la Campana, nombreque, sin duda, le pusieron los exploradores ms antiguos. En su derrota,habindose encontrado con el istmo de Ofqui, pas las piraguas a hombro poreste istmo continuando despus por los canales de Fallos y del Castillo formados por la costa occidental de la isla de la Campana y el continente hasta elextremo meridional de esta isla y el cabo Corzo, sirvindole de gua o prcticouna india. De este punto vio y marc el cabo de Tres Puntas, el ms NO. dela isla de la Madre de Dios, estimndole la distancia de seis leguas, exactamente la misma que le dio Sarmiento.

    Machado no pudo continuar sus reconocimientos a causa del mal estadode sus piraguas, falto de vveres, por cuya razn se le arnotin la gente y se vioobligado a retirarse contra su voluntad.

    Machado era buen piloto y buen marinero, posea los conocimientos de

    su tiempo y por los croquis y diseos que se ven en su diario, se ve que tambinconoca bastante bien de costas y vistas de tierras.En 1792 algunos oficiales y pilotos de la fragataSanta Brbarade S. M.

    atlica reconocieron lo marcado con la letra B, siendo los de la marca A losde Machado, en la carta N. 2. Me he extendido en estos detalles para evitarla confusin de nombres que pueden originarse, lo que suceder muy bien silos capitanes encargados de los nuevos reconocimientos que se hacen en elda, carecen de estas noticias.

    Con estos datos y observaciones ms modernas se han combinado lassituaciones de esta costa e islas tales como parecen en la carta publicada porel Depsito de Madrid(25).No tengo la menor duda que con los medios que ahora se emplean y lossabios marinos ingleses que se destinan a explorarlas directamente y con sloese objeto, sufrirn notables alteraciones. No obstante ser para m de muchasatisfaccin si estas ligeras noticias y dems a que francamente contribuyo, ylas que pueda contribuir en adelante, pueden ser tiles a los adelantamientosde la Hidrografa.

    Adis querido amigo, de Vd. afectsimo1 de Noviembre en la noche, d 1831

    FELIPE BAUZ

    (Hydrographic Office Archives)

    Ao 1994

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    70/123

    REPRODUCCIONES FACSIMILARES

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    71/123

    DOS INFORMESHIDROGRFICOSINDITOSDE FELIPEBAUZ...

    1;:7N ,,tT7?,1 -__

    & (3,.i 4 fr fr s (c4 d 2

    Vi pt/Yt ti 1 stA A) ( c.a-a rt lcr.- r&-nc .s-,&,:t5.$t LCn?zt-e.,k.AYe c,t) Q5W

    c.on 1t,e- cn:wq.C. cYC , n fl-a tneC,(aO &?b.k,Q ha4c..,,.,,.z.. ,,..,,...#C .,. r...e.t , ,,..,..,(. . i.5.4. ,. .,,,,_dg ,..t. -(lYteH pssVrtct,:-,-..-/A:. .- c.-4 .a.-....f.c..4------,.i.Z.;

    2 echtc..c Pt vci zitC. -t27.2W V flt.Ct-iv-?/c.rt.v fI.riC vvriia. /a,. . ._4. :-., . d ..a,,../..c.c e,-. 4i-s-e:.-.:- -

    Or Cys6c.,t. ?&n-

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    72/123

    CARLOS A. BAUZ

    aP y1i/5

    a crn..ra eni,,.w, (4,... / ni / ,a/4o44,4aa.,A...a. s&s.f/3 L.. .stt.:ci/n. afMrtn6ta?a.v

    frre4M-aat eI (Ylcin./L;&;.s.; (A..l.,.nY(bc (vn /CU(C#/CAO aeeer, y 1t,c

    k. 1 mevnQ,t inc /e#r /asnan1,,4 9/ev cefi..)

    u?nn,,?,n ncoeeyc. esi

    1

    cc 2 n. ei fen Vni4r

    4 6 a.c-a la

    4a/a%ner CII el 4 (/iie a sen ?) flfta*a ped4 ,-y 4 yeeeic. (2 freten. es e.es,m /,eis$p -P

    ?- peada/iev )tecfloec.r .7 er4va-r fl ci

    4 4 4,.. , ( en fearae_- e? tire6 rafl el ron4issmeetc1 4 (c/a en/re 5.O2 /3.6

    te/ t:. Ci4 att, , ,- 6 en,n.net 4 /) 4c [no flrevfct 41t e te, 1 1s-4 ,c- a4nn.n ji s.4 cc .4 ,4 Att flVan>,q

    - - /hnrotete sq noy (-lesrto, 4 /Je/e-n-, a/re 6 stnja

    A. me 1 .7 t.. ,.. %/n&:, ctnel;va6&)ne

    e tei,Ia ini (4../ei L..J(a/ia-/ )na>1ej/. 71 >(/g4 4 a-e 4-, -4eflra4e.z, .t./el6

    74 . N46

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    75/123

    . & de7 eni,4A g /.:S7 -( ,, e :itm4/te;(r i4,cc,wt:rrtn .1 /etj ,,Oa.r& ac c.cv de eMtAa gt,i.

    e..; ....m.... fitc,t7 ct,nado 4-,i .;/7sbfl$, Pcce,w,eel / c y-.44-,sta-b7i.f. c(i..y ..a...itse ,...:.- ,...Y.c. - .Ca,ieott/(rrr,no .c4eadc /qflsi cC tbi .C : 49 a#

    tesr,

    rnfeair m.erect sn rceo,sor4,n-tisZ a/ /icnpc71c4 (iJh. tes,a., ./tacecn.. :

    A,.. /M?y % 4a%, 4.. /JnpLfl...J?fl,-a C&a* ,.4 elti.1 ,4YUia t ./kno..ntf5.., a aycat Moni-/ye.., c;4sr flOij

    .daes4 e 4 Cn4,. y 4 d4teteit&. :H

    Z.,..L:i 4..:... a... 4 YOcLo(. ,4gge,4 O. e& /Sakvi c-/ic.ec.n. (4mnemq?4I2 s .. . ... . ,3 . /srfa sic .r c.flni-/ayezn c.C/tii ceesy.i a

    (c Ya,. .4y&i Jsvsii /C444 .>e.ca?o CPcc (SI

    a, /at,s /

    t Iaa... .( ItcC Y Ycs4ie. /a,Ari,. t 1..... - . 1..,,,

    Jite 9(Y.47ffJ .4. citeeSo 41Cyeifts. 4YY-r,?Zt /tce.9tc6&i P9Cc.oeew& y etZa4 -4v.

    e.( (1ej d. (st.; Detyc..swt.asonio cf #S 4., Ho /ewaa y cc)fputn. . lendr. Mr/wc,

    - s4.fat4 Ct1C .X4z-.,f UYfls.! y

    ..t .t. f ,;./4#tf)J 2. Y e, 37st.t 4 (-dv 4 (r

    .4e., un fap ,I;4 ne.o,6nd /sY e.! ry.4e* .4r.flit(J,1t ,,7ea ..-ne4)X6ysv2a-/, 44v6,Jag

    ti. 4. 233y 22a% (a.6-.oC (a.. t 7c :r,c ./. OIno 1flhtcIc Ves zc.. r3 ( (a4-10./tc#tera.

    .Yt,nne(& f/&k.f#/0 a#wcrd,itt, Ja4n

    tiria ella nl,senckos, hr dei/o oCe,

    (esi clfe cf 6cc-Ace 6 tMt7aetai,4e, :? ... .1. / (dt .4 .Uyc fa. t24 .4. (ar6e/es 4

    p,,,a.i, ciaste. rcstc.t /asse. a 042tjcfl Peo/fcfTCl frhCc rda.. caq C*C4P ni ..etIw ,J. ke#.

    - tt7.(es-aa4.. .

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    76/123

    y //an7. te )c.Asr&&ay4nVndo te .e ceA ntuy ist t%v. ci nconeedo. 4Xt %/&

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    77/123

    DOS INFORMES HIDROGRFICOS INDITOS DE FELIPE RA UZ...

    >e.:in&, v-z e.? 4?Otfltvwz&rj;cnJe&it-vc, t4- e...L.,..c 4

    se4 n A4wCn2VfliaBD

    2t421t-C9 k- vtM.

    . /--- c---- -. . . /

    -.

    do ta- 4t;4c4.r.&; 2e.

    st z;2t , ,- ,-.a.?/r/tt 4 1.-.. ...- Ct.*...( ..d/t f; .siJJ

    Le. aJi.4-f4- Jt &tAfttCfafl flzarufloj firo.iti

    /f;.. ,,, 4.. e.,.. , e.;/..f. fi.-.. ...../.-.-...e y..., ...

    pr/w 4 /e64 Jir-v ah

    2_..-... t. 4. f/.. tC>a].e.....t 4 ,_.:e.. ...a,-. efl..

    flqcnCJ J(c) .7fr1 t4tttC- ,icv ,fara- y-e-- c-r-1..ccha JaS/zr.e-cn. 4 e->.--.-..-?4.. t--- .... e.t.-.- .-e..e.. /1.- tC..

    !YLLt2. , , C Yt t A, JJrujcycrvr

    &4kn etpre2ave.v..r tta .. .,,.

    - ....-f /d.. .c....- e.. -*.. -- ... 1/-.. ?....c

    cw r&o 4n.1O, de- ud - acirfl

    io.4aaC.&&ee JwcJ-C.., 1 $3 1: 44te.-73

    Ao 1994 .

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    78/123

    GARCA DE PALACIO, ESCRITORCASTRENSE Y DE NUTIA

    Mariano CUESTA DOMINGO

    Universidad Complutense

    Un captulo de historiografanutica

    Desde hace una dcada larga se ha reiniciado la recuperacin y difusin detoda una importante historiografa martima ignorada para los no especialistas, olvidada en parte, indita en algunos casos y en todos ellos fuera delos normales circuitos de distribucin de publicaciones. El proyecto presen

    taba una entidad ms que suficiente, su importancia era indiscutida y la difusin hasta ponerla al alcance del denominado gran pblico y al acceso fcil ycmodo de los especialistas constitua un aliciente para cualquier editorial yespecficamente para la vinculada a la Armada.

    Fue entonces cuando se edit por vez primera, mediante iniciativa particular y a su propia costa, elLibroIV del Espejo de Navegantes,de Alonso deChaves (1). Puede ser considerado el pistoletazo de salida de lo que, en 1993,constituye ya una coleccin aunque no concluida ni cerrada. La Armada, contoda lgica, hizo suya la idea, a travs del Museo, del Instituto de Historia yCultura, as como de la Editorial Naval.

    As fueron apareciendo la primera edicin completa delQuatri partitu,deChaves (2); elItinerario,de Escalante (3); laLuz de Navegantes,de Vellenno(4); laSuma,de Enciso (5); elCompendio,de Martn Corts (6), y ahora laInstruccin, de Garca de Palacio (7). Un conjunto notable y de excelentepresentacin que justifica el hablar verdaderamente de una coleccin quepuede verse enriquecida por otras obras de la historiografa urea de la nutica espaola (8).

    (1) CASTAEDA,P.; CUESTA,M.,y HERNNDEZ,P.: Alonso deChavesyel libro IV de suEspejo de Navegantes.Madrid, 1977.

    (2) CASTAEDA,P.; CUESTA,M., HERNNDEZ, P.: Transcripcin, estudio y notas delEspejo de Navegantes,de Alonso de Chaves. Madrid, 1983.(3) ESCALANTE DE MENDOZA,J. de:Itinerario de navegacin de losmares y tierrasocciden

    tales (1575).Edic. de R. Barreiro. Madrid, 1985.(4) VELLERINO DEVILLALOBOS,B.: Luz de Navegantes, dondese hallarn lasderrotasy

    seas de laspartes martimas de las Indias, islasy tierrafirme de/mar ocano. 1592.Edicin facsmil, por M. L. Martn Mers. Madrid, 1985.

    (5) FERNNDEZ DE ENCISO:Suma deGeographia.Edic. de M. Cuesta Domingo. Madrid,1987.

    (6) CORTSALBACAR,M.: Breve compendio de la esfera y del arte de navegar.Estudio deM. Cuesta Domingo. Madrid, 1991.

    (7) Por otra parte han sido publicadas las obras de Falero(Tratado del Sphera y del arte demarear. Edicin facsmil, de R. A. Ruiz Zorrilla. Madrid, 1990) y de Santa Cruz(CUESTADOMINGo, M.:Alonso de Santa Cruzysu obra cosmogrfica.2vols. CSIC. Madrid, 1983-1984).

    (8) Por otra parte fueron editadas algunasotras obras, como las cosmogrficas de Alonsode Santa Cruz, Falero, etctera.

    Ao 1994

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    79/123

    MARIANO CUESTA DOMINGO

    Diego Garca de Palacio

    En esta ocasin vamos a hacer referencia a don Diego Garca de Palacioy su obra. Un personaje y unas actividades que no han sido objeto de un estudio definitivo, aunque, ltimamente, se ha realizado en Mxico un buen trabajo (9).

    Se ignoran los datos personales clave de la trayectoria biogrfica deljurista e historigrafo; se conocen los que, a travs de sus escritos, han sidoreseados. Sabemos que haba nacido en Santander (10) (en el soneto que sehalla en los principios de susDilogosse juega cn su origen geogrficomontas y con su apellido (11)Palacio)y parece que inici sus estudios paraseguir la carrera naval, como sus hermanos, pero la que vio concluida fue lajurdica (12); Guilln sugiere que Diego de Alva fue, tal vez, su condiscpuloen Salamanca, lo que supondra haber realizado como su progenitor susestudios de leyes en aquella importante Universidad (13), y segn Rodrguez-Sala (ver nota 9) su estancia universitaria debi ser durante la dcada de1550;en 1567era juez en Espaa.

    Proceda de una familia de abolengo marinero, tena cuatro hermanos ytodos ellos fueron marinos: tres murieron, respectivamente, en la batalla deLepanto, en el apoyo en defensa de Malta y en Npoles; sin embargo, fue lprecisamente, un hombre que lleg a doctorarse en leyes, quien legara a la

    posteridad una amplia obra castrense y, especficamente, nutica. As loexplica a un sirviente:... cinco hijos de mi padre de que soy el mayor. Elsegundo que se llam Pedro de Palacio muri en la sealada y felice victorianaval que el serensimo don Juan de Austria consigui de los turcos. Juan de

    (9) Diego Garca de Palacio, realizado en el Instituto de Investigaciones Sociales de laUNAM (Mxico, 1993), cortesa de la profesora Mara Luisa Rodrguez-Sala (investigadoratitular).

    (10) El mencionado trabajo sobre Diego Garca de Palacio (nota 9) indica que los antecesores de Diego procedan de la zona de Ambrucero.

    (11) Alta montaa de Espaa madre honrosaque un tan grave Palacio en ti has fundadopalacio do fue Marte aposentado...

    Buele, pues, la fama tan notablede tu Palacio, pues le has producido...

    Buele, pues, que Palacio es guarnecido.de Harzes, que le hacen perdurable,en ella, con le dar su merecido.

    (12) Segn el trabajo citado (nota 9; pgs. 1-2)su padre, Pedro Garca de Palacio, fue estudiante, malo, en Salamanca y goz de la proteccin de un to suyo. abad en Medina del Campo.Posteriormente, de nuevo en Salamanca, fue ayudado por el obispo de Mondoedo, Antoniode Guevara. Lleg a ordenarse clrigo, pero volvi a su tierra y contrajo matrimonio con MaraSanz de Arce, contra la opinin de los padres de la mujer; no obstante, la pareja tuvo cinco hijosvarones.

    (13) No aparece referencia alguna enRODRiGUEZCRUZ,A.: Salamnticadocet. La proyeccin dela Universidad de Salamanca en Hispanoamrica.Salamanca, 1977.

    80 46

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    80/123

    GARCA DE PALACIO, ESCRITOR CASTRENSE Y DE NUTICA

    Palacio, que fue el tercero, muri en el ltimo socorro que Vuestra Majestadmand hacer a la Religin [por Orden] de Malta. Y Felipe de Palacio, que fueel cuarto, muri habiendo sido alfrez en Npoles. El capitn Lope de

    Palacio, que es mi quinto hermano, sirve desde que tiene edad para ello; y,yo, deseo hacerlo siempre como lo he comenzado (14).Tuvo, por oficio el ser letrado, pero sus dotes le impulsaron a otras activi

    dades complementarias, de forma que se le ha visto con inteligencia y curiosidad suficiente para adquirir un conocimiento que podra tildarse de enciclopdico. Como dice el propio Garca de Palacio, en su dedicatoria al Conde deLa Corua (15): ... algunos podr haber que tengan este mi trabajo porajeno de la profesin en que sirvo Su Majestad y, como a tal lo tachen ydigan me hubiera empleado mejor en tratar de lo que pnnipalmente he gas

    tada la vida que no en meter mi hoz en mies ajena, y se justifica: Debe saberms el que tiene noticias de las cosas, los sucesos y guerras de cuatro mil aosa trs que el que solo la hubiere ejercitado en algn tiempo.

    Nmbrado fiscal en Guatemala (1572), esper hasta alcanzar el cargo deoidor en la misma Audiencia (16). Trasladado a Indias, observ y ensay (17)sobre las caractersticas botnicas aplicadas a la construccin naval (calidadesde las maderas, etc.); a instancias suyas se confeccionaron lanas tejidas dealgodn, se experimentaron las jarcias que hizo fabricar con el henequn ydirigi la construccin en fuerte madera de cedro de dos galeones de miltoneladas. Escribi relaciones, informes y proyectos para la construccindeotros barcos y para el progreso de la navegacin y el comercio.

    Llegada aAmrica

    En Amrica (1574) proyect resoluciones sobre temas de gobierno; asesor sobre los contenidos de las capitulaciones de Diego Lpez de Trujillo(1576, diciembre, 4) para el descubrimiento y poblacin en Honduras, Nicaragua (Nueva Segovia), hasta la provincia de Costa Rica. Observ el trficocon Filipinas y propuso (1578) el puerto de Fonseca como terminal de laCarrera de Filipinas; asimismo tom parte activa frente a las acciones piraticas en el ocano Pacfico.

    En 1576 como oidor que era de la Audiencia de Guatemala y, en cumplimiento de su quehacer,visitnumerosos lugares de su jurisdiccin; fruto detodo ello fue una importanterelacinque existe deca Garca Icazbal

    (14) ARRNIZ,O.: Eldespertar cientfico,151; de Diego Garca... (nota 9;pg2).(15) Dilogos militares,en los principios.(16) Se atribuye su fcil acceso a los cargos a haber contrado matrimonio con Isabel deHoyo, sobrina del antiguo secretario del emperador Carlos V[RODRGUEZ-SALA,(nota9; pg

    (17) ObrasdeJ. Garca !cazbalceta,tomo TV.Mxico, 1897,pg. 85y SS.

    Ao 1994

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    81/123

    MARIANO CUESTA DOMINGO

    ceta en mi poder (18). Est firmada (autgrafa) en 8 de marzo de1576.Elcronista Antoio de Herrera y Tordesillas (19) lo utiliz profusamente en suDcada cuarta, Libro octavo. Squier recorri los territorios visitados por

    Garca de Palacio y afinn que las descripciones del jurista santanderino sonmuy exactas y, concretamente, la descripcin que hizo de las ruinas de Copnes la mejor que conoci el autor de referencia.

    En 1579 (7 de marzo) escribi una carta al Rey (20) sobre las ventajas nuticas del puerto de Fonseca para arribar al archipilago filipino; no en baldeaspiraba a ser gobernador de aquellas islas y ofreca reducirlas a su costa si sele otorgaba ese cargo (es una evidencia de su solvencia econmica). An hayotra carta (30, abril, 1579) de Garca de Palacio al Rey, fechada en Realejode Nicaragua, comunicando los daos ocasionados por la accin pirtica de

    Drake en las costas del Per.Estancia en Mxico

    En 1580pas a residir en Mxico; obtuvo el doctorado en cnones por laRealy Pontificia Universidad de Mxico (24, enero, 1581) (21); poco despusfue nombrado rector de la propia Universidad (22)..Asimismo desempe elcargo de oidor de la Audiencia y fue consultor del Santo Oficio (23).

    Obra literaria de Garca de Palacio

    Fue precisamente en aquella capital neohispana donde consigui imprimir sus obras de inters castrense(Dilogose Instruccin).En palabras llenas

    -(18) Fue publicada (en un volumen independiente) en 1840, traducida al francs porTERNAUX-CAMPANS:Recueil de documents et mmoires originaux sur lHistoire des possessionsespagnoles de lAmrique diverses poques de la conqute.El texto fue publicado en espaol(con traduccin inglesa) porSOUIER:Collection of rare and origina! documents and re!ationsconcerning the discovery and conquest of America, chiefly from the spanish archives.NuevaYork, 1860 (es el volumen nico de la eventual coleccin y ha sido calificado de. . . ms hermosaque correcta); y, finalmente, tambin fue incorporado en laColeccin de documentos inditos.Ultimamente ha sido estudiada porLEN CAZARES,M. C.:Carta relacin.

    (19) Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme.Edicin (4tomos) deM. Cuesta Domingo, publicada por la Universidad Complutense. Madrid, 1991.

    (20) Carta al Rey sobre la conquista y pacificacin de las islas Filipinas y las ventajas dehacerse a la navegacin para ellas desde el puerto de Fonseca. Archivo General de ndias. papeles tocantes a las islas de Poniente, 1570-1588.

    (21) Para cuyo efecto defendi una conclusin, en que le arguyeron el seor doctor Santiago del Riego, rector: al cual argumento respondi como se acostumbra; y a los otros dos deldoctor Sedeo y del doctor Alemn, como es estatuto, y hoy se observa no respondi. Hizo oficio de decano el seor doctor don Pedro Farfn. Fueron padrinos de insignias el seor don Luis

    de Velasco, hijo del virrey que fue en la fundacin de dicha Universidad, y don Diego de Mercado, alguacil mayor que fue. Dio el grado a nuestro doctorando el seor doctor don SanchoSnchez de Mun, maestrescuela.PLAZA YJAN. C. de la:Crnica dela Real y Pontificia, 1.109 [apundM. L. Rodrguez-Sala (nota 9; pg 3)].

    (22) Lo fue entre el 10 de noviembre de 1581 y el 31 de julio de 1582.(23) Tambin perteneci al Consejo de Su Majestad.

    82 46

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    82/123

    GARCA DE PALACIO, ESCRITOR CASTRENSE Y DE NUTICA

    de entusiasmo y con la retrica de la poca, el marino acadmico Guilln (24)deca: Cuando nuestro pas abrazaba todos los meridianos de la Tierra, quelos espaoles fuimos los primeros en cortar uno tras otro en viaje que fuemaravillageogrfica, cuando sus soldados escriban versos yios poetas empuaban la espada, hubo tambin... hasta letrados doctos en achaques de milicia, y an militares impuestos en la ciencia y arte de las leyes, al menos en lasde dictarla con seso, hacindolas cumplir por va de mando; que por aquellosaos espada y vara alta de justicia eran casi lo mismo y al valor y arrojo delconquistador fuerza es que sucediera la prudencia en punto a buen gobierno...

    Sin duda el conocimiento de sus aficiones sirvi para que el virrey, marqus de Villamanrique, le otorgara el mando de una expedicin que, partiendo de Acapulco., persiguiera al famoso pirata Drake que asolaba la costadel Pacfico americano; no lleg a partir la expedicin debido a la movilidaddel pirata. Pero poco despus los ingleses capturaron el galenSanta Ana,procedente de Filipinas(25).Nuevamente se propone a Garca de Palaciopar comandar una expedicin de castigo que fue infructuosa.

    Su obra castrense

    Los Dilogos militares de la formacin e informacin de personas, instrumentos y cosas necesarias para el bueno uso de la guerra,compuesto por el

    doctor Diego Garca de Palacio, del Cnsejo de Su Majestad y su Oidor en laReal Audiencia de Mxico (impreso con licencia en Mxico, en casa de Pedrode Ocharte, ao de 1583)se constituye en una verdaderasumade los conocimientos propios de un guerrero de su tiempo, incluyendo temtica tal comola prctica del combate, la tctica, la tica y la filosofa de la guerra; sus referencias a las Sagradas Escrituras y a los Santos Padres son mltiples (26), sinolvidar los clsicos tales como Platn, Tito Livio o el inevitable Csar.

    LosDilogos son precedente de la obra de Diego de Alva(Capitn instruido) publicada en1590y anterior a la obra de Willian Bourne tambin de1590,por lo que vemos que antes de que Inglaterra poseyera un libro original deprctica artillera, nuestro pas imprima uno en una de sus provincias ultramarinas (27).

    Sus Dilogos se realizan en la forma que indica, como ya sucediera en elItinerario de Escalante de Mendoza y como volvera a presentarse (entreotras) en la obra de Tom Cano. Es un dilogo entre un sabiondo (montas,santanderino como el mismo autor) y un curioso interesado (vizcano) que

    (24) GUILLN TATO.J. F.:Prlogo a laedicin, delosDilogo.s militares, publicados porCultura Hispnica. Madrid, 1944.

    (25) El episodio pudo ser ms luctuoso, pues los pasajeros desembarcados (con el galen

    incendiado) no tenan medios de subsistencia en un ambiente rido; afortunadamente pudieronaprovechar los restos del barco para poder continuar viaje, aunque penosamente, y sobrevivir.(26) As lo afirma fr. Martn de Perea en su censura previa al texto de Garca de Palacio.(27) GUILLN:Op.cit.

    Ao 1994

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    83/123

    MARIANO CUESTA DOMINGO

    presumiblemente quera pasar a Indias. Su estructura queda diseada en cuatro Libros (28) cuyas materias se hallan relacionadas en varias estancias subdivididas, bajo la disculpa de las interrogaciones del vizcano, en diversas pre

    guntas. Sus contenidos se refieren a las cualidades del capitn y el soldado consu posicin sobre la licitud de la guerra; sobre la plvora, los arcabuces y laartillera; sobre la formacin de escuadrones u orden cerrado y su evolucinsobre el terreno; y, finalmente, sobre normativa en tiempo y hechos de guerra.

    El pensamiento del autor sobre la milicia, en buena medida reflejo de sutiempo, queda expresado en las expresiones que vierte en susDilogos;porejemplo considera la guerra como castigo divino: Entre los castigos que Dioshace en los hombres para ejecutar su justicia, de los mayores debe ser la guerra. El vizcano est interesado en saber del montas (recin llegado deAmrica) la situacin del Nuevo Mundo ante su posible emigracin hacia lasIndias o, alternativamente, proseguir su actividad en las guerras de Italia;piensa el vizcano que en Amrica les ha faltado la escuela de Italia que esde tanta experiencia y suficiencia en este arte.

    Pero el montas le hace saber que Amrica no tiene ya la comodidadque parece es razn tenga, alguin como l que tendra en ms conservar lasprebendas producto de Italia, porque algunos expertos de las guerras europeas (Flandes e Italia) pasaron a Amrica y en las Indias ya se sabe todo lonecesario al Arte militar. As puede, de inmediato, hablar de la guerra diferenciando entre la ofensiva y defensiva dejando traslucir la vieja idea de queparece estar la justicia ms clara cuando alguno se defiende que no cuandoofende. Acepta la defensa como de derecho natural pero no tiene obstculoen apoyar la ofensiva cuando se dan las condiciones requeridas, entre otras,ser declarada por el prncipe a causa de injuria que se le ha hecho a l o a sureino.

    Enseguida expresa Garca de Palacio cmo un buen capitn, un buen soldado, debe reunir las mismas condiciones que cualquier hombre que aspire aser eminente en su trabajo: debe responder a una natural inclinacin y serhbil, gozar de entendimiento y tener habilidad para saber aplicar las reglas

    a la prctica. El buen capitn deber, adems, tener las virtudes naturalesjuntamente con otras adquiridas: prudencia y fortaleza, humildad, eficiencia,clemencia, afabilidad, templanza, castidad, modestia, liberalidad, justicia,experiencia, nobleza, ciencia de la matemtica, aritmtica, cosmografa,haber ledo historias divinas y humanas, ser diestro, elocuente, agudo deingenio; fundamentalmente de mediana edad, buena y venerable reputacin,de buena facha y agradable rostro, misericordioso y no sanguneo; liberal yfranco, qu entienda en las leyes de derecho civil y sea justiciero, debe conocer la naturaleza de los cielos, cursos de las aguas, etc., sabr atravesar maresy descubrir nuevas tierras. As podr mandar escuadrones, dar batallas, combatir una ciudad o conquistar reinos y provincias.

    (8) Precedidos por el privilegio del virrey Lorenzo Surez de Mendoza, Conde deCorua; las censuras de fr. Martn de Perea y Luis de Velasco; la dedicatoria al Virrey con unsoneto y otros versos.

    84 46

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    84/123

    GARCA DE PALACIO, ESCRITOR CASTRENSE Y DE NUTICA

    Garca de Palacio no oculta su inters por la nutica y se pregunta cmose puede navegar el ternpestoso mar sin arte, cmo sepueden romper lastmidas olas y abrir camino derecho por las aguas del extendido ocano sin

    conocimiento del Norte, aguja, astrolabio, ballestilla y carta de marearsacada de las entraas de las matemticas, cmo se pudieron descubrir aquellas Indias, regiones tan lejanas y apartadas de do yo vengo sin saber la cosmografa, geografa y grados de altura; cmo se puede navegar ni andar snsaberse los crculos y cursos de los planetas y signos, la divisin de los climas,la propiedad, variedad y efectos de la mudable lua y rigurosos vientos, lanaturaleza del estado y rojo sol, eclipses, elementos, flujo y reflujo del mar;y la esfera, estrellas y celestes movimientos. Y concluye afirmando que mal sepude conquistar ni ganar reino descubierto, mal se pueden saber sitiar las ciudades y saber ordenar el ejrcito, orden de la artillera, plvora (y sus dif erentes clases, pureza, utilidad segn qu tiempo de arma, etctera).Por ello, hace el santanderino un compendio sobre las armas blancas, suuso y ventajas, los elementos de defensa personal, armas d fuego, ejerciciosa realizar sobre el terreno (de orden cerrado y abierto). Y subraya las cualidades del soldado en tanto clula bsica de la milicia; y los desea experimentados, diestros, valientes, cristianos y temerosos de Dios (29), lleven buenas,lucidas y limpias armas, que no ataquen turbados ni pongan en juego toda sufuria en el ataque, no sean desordenados ni se hallen cansados, que seanvalientes, con bros, con iniciativa para tramar ardides y tomar buenas posi

    ciones, suscitar una lcita traicin entre las lneas enemigas, saber cumplir conlas centinelas y alarmas; sepan ayudar a huir al enemigo, pacificar la ciudadconquistada, etctera. En suma puede ser considerada como la gua ovademecumdel perfecto soldado.

    La Instruccin Nutica

    Avanzando el sigloXVIla empresa ultramarina ftie adquiriend una magnitud inconmensurable; los protagonistas (reinos) iniciales sufrierop una oposicin en todos los terrenos por parte de los competidores europeos y la ideade comunicacin, conocimiento y control exigi un desarrollo de la nuticaa todos los niveles.

    La importancia prctica que tena de la obra nutica del montas, a finesdel siglo xx, no admite discusin, pero en el siglo xvi era vital en el arte demarear: Navegar no es otra cosa sino caminar sobre las agus de un lugar aotro; y es una de las cuatro cosas dificultosas que el sapientsimo Rey escribi.Este camino difiere de los de la tierra en tres cosas. El de la tierra es firme,este fluxible; el de la tierra es quedo, este movible; el de la tierra sealado y

    (29) Escalante de Mendoza(Itinerario de navegacin, pg.52) indica a este respecto, attulo de ejemplo, que para comenzar a navegar debe amonestarse generalmente a todos queprocuren de se confesar y comulgar y embarcarse en estado de gracia pues han de ir sobre maren peligro de muerte, para lo cual aprovechar mucho el personal ejemplo que l (CapitnGeneral) en esto diere.

    Ao 1994

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    85/123

    MARIANO CUESTA DOMINGO

    el de la marignoto(30). Y prosigue Corts:... siendo este camino tan dificultoso sera difcil darlo a entender con palabras o escribirlo con la pluma. Lamejor explicacin que para esto han hallado los ingenios de los hombres esdarlo pintado en una carta... (31).Consecuentemente, aplicando los elementos anteriormente descritos, espreciso conocer la posicin de los lugares y sus distancias relativas; algo queya en prosa se haca en los antiguosportulanos. Pero ahora era precisotomar en consideracin la graduacin, la red de rumbos y la mediante laornamentada rosaorientacin.

    La fecha de 1519 se haba constituido en el lmite que cierra la etapa antillana pero, ante todo, signific la apertura de otro perodo que se catapultadesde una serie de acontecimientos trascendentes y perfectamente conocidos; entre ellos interesa destacar la publicacin de laSuma de Geographiadelbachiller Fernndez de Enciso (32); es punto de arranque para una serie deobras especialmente brillantes durante el siglo:Tratado del Esfera y del Artede Marear (Francisco Falero) (33),Arte de Navegar(Pedro de Medina),Breve compendio del Esfera y de la Arte de Navegar(Martn Corts) (34),Arte deNavegary Regimientodenavegacin(Pedro de Medina),Chronographia (Jernimo de Chaves),Compendiodel artedenavegar(Rodrigo Zamorano), Instruccin Nutica(Diego Garca de Palacio) (35), para entrar en elsiglo XVII(sin dar por concluido el elenco) con elRegimiento de navegacin

    (Andrs Garca de Cspedes) e incluyendo, si se quiere, obras distintas, deinters estrictamente geogrfico, en las que se aprecia la ausencia de la partecartogrfica, como laGeografa...de Lpez de Velasco (36).

    La traduccin de algunos de ellos en lugares de inters nutico y mercantil ms que en las ciudades de ambiente cientfico y universitario y laamplia difusin de alguna de estas obras constituyen evidencia irrefutable desu carcter fidedigno y de su inters. Algunos(Sumade Fernndez de Enciso)reeditados con rapidez, otros (como elEspejo de Navegantesde Chaves y elIslario de Santa Cruz) no lo fueron hasta nuestro siglo (37), y otras ms se

    (30) CORTS , M.: Fol. LXIy.0.(31) Ibdem.(32) Edic.de CUESTADoMINGo, M.: La Suma de Geographia de Fernndez de Enciso.

    Madrid, 1987.(33) Edic. deRuizZORRILLA,R. A. Madrid, 1990.(34) Estudiode CUESTA DOMINGO,M., publicado por el Museo Naval de Madrid, 1991.(35) La primera obrade nutica impresa en Indias.(36) Presente, sin embargo, enHERRERA Y TORDESILLAS,A.: Historia general de los

    hechos de los castellanos en las islasy tierrafirme de lomar ocano.Edic. de M. Cuesta Doniingo, Universidad Complutense. Madrid, 1991.

    (37) CUESTA DOMINGO.M.: Edic. de laSuma de Geographiade Fernndez de Enciso.Madrid, 1987;BARREIROMEIR0, R.: Estudio y comentarios delItinerario de NavegacindeEscalante de Mendoza. Madrid,1985;MARTNMERS,M. L.: Edic. de laLuz de Navegantes,de Vellerino de Villalobos. Madrid, 1985;CUESTADoMINGO, M.:Alonso de Santa Cruz y suobra cosmogrfica.Madrid, 1983-84;CASTAEDA,P.; CUESTA DOMINGO.M., y HERNNDEZ,P.: Edic. deQuatripartitu en cosmographia pratica i por otro nombre llamado Espejo de Navegantes... Madrid, 1984.

    86 46

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    86/123

    GARCA DE PALACIO, ESCRITOR CASTRENSE Y DE NUTICA

    hallan en proceso de estudio. Son verdaderas descripciones minuciosas conindicaciones precisas y preciosas, notablemente costosas, sorprendentemente exactas y, por ende, enormemente tiles. Por lo mismo, grandementepeligrosas en poder de un competidor y no digamos enemigo y, evidentemente, que deben ser guardadas o no difundidas. Puestas y mantenidas fuera delalcance de agentes secretos, confidentes o delatores; no publicables, en unapalabra (38).

    En ese marco hay que inscribir laInstruccin nuthica para el buen uso yregimiento de las naos, su traza y gobierno conforme a la altura de Mxico,compuesta por el doctor Diego Garca de Palacio, del Consejo de su Majestady su Oidor en la Real Au4iencia de la dicha ciudad.Dirigida al Excelentsimoseor don Alvaro Manrique de Ziga, Marqus de Villamanrique, Virrey,

    Gobernador y Capitn General de estos Reinos. Con licencia. En Mxico. Encasa de Pedro de Ocharte. Ao de 1587.La Instruccin nuticafue la obra cumbre, entre las literarias y castrenses,

    de Diego Garca de Palacio. Como susDilogos militares,fue publicada en lacapital virreinal neohispana poniendo de manifiesto la vocacin marinera delautor y la importancia de la imprenta en Mxico durante el siglo xvi.

    Fue una vocacin de Garca de Palacio que le hizo alcanzar, en algunosaspectos, como el lingstico, cotas superiores a las accesibles por aficin,sencillo entusiasmo o por pura admiracin hacia el medio nutico. Atrs quedaban losRegimientos, Sumas, Compendios, Tratados, Espejosy hastaLuces. El Artey Cienciadejaba su lugar a la Tcnica, a lasInstruccionesqueirrumpan con paso decidido (39) y con una intencionalidad ciertamente prctica a la par que accesible a todo lector interesado (en forma de dilogos) msall de arriesgadas opiniones de algunos antecesores, por encima de infundadas teorizaciones, superando los errores iniciales ante problemticas novedosas, marginando excentricidads.

    La Instruccin nuticaevidencia un Garca de Palacio que aun recoge lavieja tradicin de la cosmografa pero que se preocupa ms, en una posicioneminentemente pragmtica, por la normalizacin de la arquitectura naval,por dotar a la Corona de un impulso oficial o de una poltica de construccinnaval cuya existencia era clave en aquellas alturas del siglo; las acciones pirticas de Drake, en las que el propio Garca de Palacio se vio inmerso, no sonms que unos testimonios en el proceso de decadencia naval de Espaa en laEdad Moderna (40).

    (38) Ese! caso sin ser el nico delQuatri par! itu... o Espejo de Navegantes,de Alonsode Chaves (de la Real Academia de la Historia), que ha permanecidoy as se ha hecho constar indito hasta finales del siglo xx.

    (39) Aunque. posteriormente, hiciera acto de presencia de nuevo elArte para fabricarnaos, de Tom Cano.

    (40) Si Lepanto signific el momento ciminante del poder martimo espaol en el sigloXVI, la jornada de Inglaterra, laGran Armadao el desastre de lainvencible,de diez aos despus. encaranun momento decisivo en el repliegue naval. No caben paliativosaunque esetoque de atencin... no implique an la prdida total del dominio del mar, ene! trance ya de crecientes dificultades de conservacin.CERVERA PERY, J.: La estrategia naval del imperio.Madrid, 1982.

    Ao 1994

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    87/123

    MARIANO CUESTA DOMINGO

    La Instruccinfue editada, con prlogo de Julio Guilln, por el Institutode Cultura Hispnica en 1944; es una edicin facsimilar de la realizada enMxico en el siglo xvi. La primera edicin constituye una joya bibliogrficaque puede hallarse en prestigiosas instituciones (41) y que ha sido descrita porbibligrafos como Antonio (42), Medina (43), Simn Daz (44) y todos losclsicos (45).

    La introduccin que hace Garca de Palacio evidencia un autor que hanavegado, que ha cruzado el ocano, que tiene un respeto por el medio peroque no siente ninguna repulsin, aunque no sea un funcionario de la Casa deContratacin ni un tcnico marino. Es un hombre que, ante elmare magnum,toma una actitud positiva, ya que dice Garca de Palacio gracias a l infinidad de hombres idlatras se han convertido y convierten cada da a nuestra Santa Fe Catlica (46) superando todas las malas opiniones que se habanpronunciado contra el mar y los peligros de la navegacin y que han llegadoa trascender hasta el refranero; eran pensamientos que venan de antiguo, decuando el mar estaba plagado de peligros y la tcnica no era capaz de superarlos con facilidad y slo el arrojo del hombre les haca susceptibles de ser vencidos. Pero a fines del siglo xvi ya haba confianza en el hombre y en la tcnica, en su dilogo con el medio, y piensa Garca de Palacio que la navegacinha sido necesaria para ornato del universo y para comunicacin de los hombres y as provey Dios de largas mares con su suma providencia para el bien

    y comercio y conformidad de los hombres, donde con grandes armadas se tratan, proveen de lo necesario y comunican y sin ellas no pudieran... (47).Atrs quedaban sus recuerdos de la vieja tradicin que tena a la navega

    cin por mala y condenaron y dijeron que era contra todas las leyes de naturaleza, y la llamaron crueldad, negocio desesperado y espantoso (48). Elmontas atribuye a Ovidio la afirmacin de que no es justo que ninguno useel navegar, pues como es natural a los peces, es impropio a los hombres y,citando a Propercio, recuerda que quien invent la navegacin invent yhall la muerte, pues por navegar se ven cada da tantas faltas de hombres,robos y prdidas de haciendas y otros daos sin remedio, por lo cual llama ala navegacin Juvenal mala, perversa y loca, pues navegando se encomiendaal viento y a las tmidas olas la hacienda y cosas y se pone la vida a tres o cuatrodedos de la muerte,que es el grueso de la tabla del navo,(49) etctera.

    (41) Biblioteca Nacional de Madrid. Biblioteca Universitaria de Salamanca. Museo Navalde Madnd, Biblioteca Medina, Biblioteca Lenox, Biblioteca Browniana y Biblioteca del BritishMuseum e Hispanic Society de Nueva York.

    (42) Biblioteca...,1, pg. 284.(43) MEDINA,J. T.: La imprenta en Mxico (1539.1821),1. pg. 279. Santiago, 1912.(44) SIMN DAZ,J.: Bibliografa de la literatura hispnica, X, pg.547.(45) Pinelo, Fernndez de Navarrete, Salva, Leclerc, Garca Icazbalceta, Bartlett, Pica

    toste, etctera.(46) instruccin natica,fol 5.(47) Ibdem,4.(48) Instruccin...,fol 2.(49) Ibdem,2 vuelto.

    88 46

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    88/123

    GARCA DE PALACIO, ESCRITOR CASTRENSE Y DE NUTICA

    Por ello, cuando inicia su trabajo (50) Garca de Palacio, como los demscosmgrafos, comienza citando los elementos y hablando del que ms leimporta, el agua, pues va a hacer referencia a las naos, como anunci tambin

    en losDilogos militares;mar provechosa y tilpara la navegacin y construccin naval para beneficio de la repblica, porque as en las artes humanasy en el arte de la medicina se mezclan las cosas naturales con las tcnicashumanas, as en la navegacin, los vientos, las medias y cuenta del Cielo,todo es natural, las velas, jarcia, componerlas y gobernar, con otras mil menudencias todas son cosas de la industria humana... sern necesarias letras eingenio. As pues, a peticin del vizcano, el montas explicar con lenguaje claro todo lo relativo a la arquitectura de la nao.

    La Instruccin nuticafue escrita por Garca de Palacio en 1583(51) y, enel Libro 1, recoge la tradicin delarte de marear:las tablas de declinacinsegn los clculos para 2333 de inclinacin de la eclptica corregidos por elcalendario gregoriano; reglas de la Cruz del Sur, regimientos del astrolabio,-ballestilla, de la Estrella Polar, noresteo y noroesteo de la brjula, etc. Es unasntesis concisa y elemental, pero clara, con la definicin de la esfera y suslneas, las reglas para saber la declinacin del Sol acompaadas de tablasespecficas y ejemplos y demostraciones para la buena comprensin. Tambin se expone la enseanza, con dibujos y ejemplos, del cuadrante y de otrosinstrumentos menos valiosos pero pormenorizadamente tratados, como elastrolabio y la ballestilla(52).Asimismo, sobre la utilidad de los instrumentos

    para el clculo de la latitud mediante la Estrella Polar y delCrucero(Cruz delSur) as como los efectos de la desviacin de la brjula hacia el Este o el Oestetratando de demostrar y cuantificar el fenmeno.

    En los nueve captulos del Libro II se habla del ureo nmero y la.epacta (53) con algunas reglas sencillas, asequibles a cualquier lector, para el clculo mental de la hora de la pleamar, estimacin de distancias y determinacin delpunto.

    En el LibroIII se explica la astronoma rstica y los pronsticos climticos (54) que afectan a la navegacin; basados en la tradicin, influyeron enel acrecentamiento del espritu observador de los hombres de la mar; la construccin de lascartas y tablas lunares, para Mxico, entre los anos 1586 y1604.

    En el Libro IV se habla de la construccin naval (55), arboladura y vela-

    (50) Instruccin...,fol 88.(51) Antesdel nuevo cmputo que sali a luz en el ao pasadode mil y quinientos y

    ochenta y dos,diceen el captuloVII de laInstruccin nutica,pg. 40 vuelta.(52) Alonso de Chaves trata estas materias conminuciosidad,aportanto los dibujos, en su

    Espejo de Navegantes,tratado segundo, pgs. 103 ySS.(53) Ibdem, Tratado primero, pgs. 79 y ss.(54) Ibdem,Libro II, tratado 4.(55) ibdem,Libro III, tratado30; sin embargo Alonso de Chaves no realiza ningn gr

    fico explicativo; mucho ms tarde que Chaves y con posterioridad a Garca de Palacio, TomCano (Arte de fabricar...)tampocoincorpora grficosilustrativosde un texto de anlogoscontenidos.

    Ao 1994

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    89/123

    MARIANO CUESTA DOMINGO

    men as como el manejo de la nave. Con ello Garca de Palacio publica la primera obra de construccin naval, con el valor aadido, siempre recordado, deser una de las primeras impresas en Amrica; temtica y prioridad americanque justifican la dedicacin, con mayor nfasis, de algunas pginas.Ciertamente fue la primera obra de estos contenidos publicada, aunquecon el importante precedente de Alonso de Chaves; tampoco Garca de Palacio fue seguido por muchos, aunque unos aos despus aparecieran reflejosde sus contenidos. Las Ordenanzas de 1603, 1618 y 1697 son del mayor inters, y otros autores dedicaron su atencin, con posterioridad, a contenidosanlogos de la arquitectura naval, como Cano (Sevilla, 1611) en suArte deconstruir naosy otros extranjeros, como Smith (Inglaterra, 1626) en suAnaccidence for ah young sea men;Furtengach (Alemania, 1629) enArchitec

    tura navahis;Fournier (Francia, 1643) a travs de suHidrografa;y Bestier(Holanda, 1678) y su obraAelonde en Hedandaegoche Scheeps-Boow.Y precisamente, a pesar de constituir este libro tan valiosa aportacin, no

    resulta fcil objetivar las medidas y dimensiones, de peso y de volmen, queen l se ofrecen. La normativa sobre construccin de barcos en los siglos xvy xvi fue, como el de la propia legislacin indiana, cambiante, de vida precaria y de sustitucin fcil. La inexperiencia y la necesidad de acomodacin delas realidades conferan a la excepcionalidad un rango equivalente a la propianorma; cierto es que la variabilidad de los barcos, las deficiencias de clculoobjetivo prctico, las dificultades que emergen por la inexistencia de unamedida patrn hacen que las diferencias en los clculos, realizados por quienes han estudiado la materia, sean poco significativas en el flete normal(56)o naves armadas.

    Una de las preocupaciones se hallaba en el tamao del barco; optimizar eltamao, capacidad, velocidad, seguridad y defensa fue preocupacin constante. En tiempo de paz podan ser ms flexibles, en tiempo de paz puedanir a las dichas Indias todos los navos de cualquier porte que sean y con lasarmas que los maestres quisieren(57)pero en tiempo de guerra se decaque conviene a nuestro servicio y a la seguridad de los dichos nuestros navosque sean de ms porte o armados(58).Esto se reitera con frecuencia y,cuando no se cumple, se deniega la autorizacin para viajar a Indias.

    Luego el porte del barco era uno de los requisitos exigidos de forma que,entonces, no era difcil de verificar (se sabe que fue aumentando de tamaodesde los barcos de los descubrimientos y que se permitieron volmenes asimismo escasos comerciando entre Canarias y Amrica)(59)pero que, transcurridas cuatro centurias ha resultado harto laborioso, complicado y en ningn caso absolutamente exacto. El problema se halla en la carencia de un en-

    (56) Parametalespreciosos haba una normativa especfica; para contravenir la norma, sise pretenda, existan suficientes recursos.(57) Ordenanzas de 1531. Archivo General de Indias.(58) Ibdem.(59) Mnimos que fueron pequeos cuando se refera al comercio canario americano.Vtd.

    MORALES PADRN,F.: El comercio canario americano.Sevilla, 1955.

    90 46

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    90/123

    GARCA DE PALACIO, ESCRITOR CASTRENSE Y DE NUTICA

    teriQ uniforme sobre el tonelaje mnimo, con la complicacin supletoria de laausencia de una medida patrn, nica, en todas las costas de la Corona.

    Era una necesidad que se vio continuamente pero que no se afront; entre

    los altos cargos de la Casa de Contratacin destaca la pronta creacin dealguno y el nombramiento inmediato para cubrir el cargo (piloto mayor en1508 (60), cosmgrafo de hacer cartas y fabricar instrumentos para la navegacin de la Casa de Contratacin en 1523 (61) ycatedrtico del Arte de laNavegacin y Cosmografa de la Casa de Contratacin en1552) (62) en tantoque hubo otros dos cargos que fueron creados con mayor tardanza: pilotomayor arqueador y medidor de naos en 1620(63) y el de piloto mayor catedrtico de artillera, fortificaciones y escuadrones que es de 1633 (64).

    Pero hasta esa fecha es la obra de Garca de Palacio la primera que responde, en conjunto, tanto a la cuestin del arqueo de la nave como a plasmarnociones sobre su artillado; es preciso considerar que era lo ms importantey primero a resolver, por cuanto tena importantes repercusiones econmicaspara la Corona tanto en la tasacin de los barcos ajenos como en la construccin de los propios y, lo que no era menos conflictivo, en coparticipacin devarios cargadores en el fletamiento de una nave:

    El trabajo de Trueba (65) es clarificador de tan conflictiva materia; ensu investigacin no ha hallado, durante el siglo xvi, un mtodo terico parala medicin y arqueo de los buques que pudiera aclararnos el criterio legal(se ha insistido que cambiante) as como la tcnica que deba emplear el ar

    queador (en general cumplida) (66). Ninguna medida se hallaba estandarizada. Para medir y arquear unaurca (en 1558) el factor utiliz una pica (67)y para medir una nao (en1587)se usaron (, 4840-B. .

    Ao 1994

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    91/123

    MARIANO CUESTA DOMINGO

    verdadera ciencia y facultad (70); pero a partir de entonces no interesa en lainstruccin nutica,de Garca de Palacio.

    Garca de Palacio testimonia la calidad constructora naval de la Espaa desu tiempo, desde una experiencia y un estudio muy aceptables que le llevarona precisar sobre calidades de la madera en Amrica y puertos ms oportunospara la construccin naval en el ocano Pacfico. Describe las medidas (encodos) oportunas para una nao ideal (de 400 toneladas); cada codo de dos pieso dos tercias de vara porque el que encarga una nave indica las medidas fundamentales en tales unidades:... tantos codos de quilla que es largo, tantos depuntal que es alto y tantos de manga que es el ancho (71).

    Se aparta el montas del rgido y tradicional canon(72)deas, dos, tres,aunque no fuera con unas diferencias extraordinarias: Una nao de 400 toneladas que dos pipas hacen una ha de tener treinta y cuatro codos de quilla, desde el codaste de popa al codillo de proa, y de manga diecisis, que escasi la mitad de la quilla y no habiendo de llevar jareta, tendr el navo de esteporte once codos y medios de puntal que es el tercio de dicha quilla... sernecesario aadir otros tres codos (73), y as va haciendo la sencilla y claradescripcin de la nao, desde los maderos fundamentales (codaste, quilla,roda, estamenara, barraganetes, baos, latas, durmientes, etc.) a las cubiertasy habitculos de la nave. A tal efecto, es preciso subrayar que la obra de Garca de Palacio incluye los grficos de la arquitectura naval (74) oportunos parala comprensin de su texto; incorporacin que se hace por vez primera y, portanto, no realizada por Chaves o Escalante.

    Del mismo modo hace con las otras partes del barco: jarcias, gavias, aparejos y velas con sus dibujos correspondientes e igualmente utilizados, por suvalor ilustrativo y por su primaca, con profusin. Tambin se relaciona lorelativo a la chalupa y batel, bombas y bastimentos, ncoras y cables, brea,alquitrn y estopa. Asimismo, lo relativo a la tripulacin y oficios de a bordo:capitn, maestre, piloto, contramaestre, guardin, despensero, carpintero,calafate, condestable, marineros, grumetes y pajes, que hace Garca de Palacio conforme a las ideas que expres en susDilogos militares,aunque con lasadaptaciones que exige la peculiaridad de cada cargo, y como en aquella obra,concluye con los aspectos blicos y, consecuentemente, con la aplicacin dela artillera a la nave(75).

    Pero antes de concluir esta parte, ser oportuno y hasta conveniente objetivar, como se haca a fines del siglo xvi, las mediciones a realizar en la nao,ms all de lo ya apuntado.

    (70) Recopilacin de las leyes de Indias,IV, IX, ley XXV del ttulo XXVIII.(71) Instruccin nutica,fol. 89 vuelto.(72) As,puntal; dos,manga (dimensin doble que el puntal) ytres,eslora (triple que elpuntal).(73) Ibdem,90 recto.(74) Susdibujos han servido parailustrarinfinidaddeobrasreferentesalahistoriamartima.(75) Desdelas Ordenanzas en lo que toca a la navegacin de las Indias(Sevilla,24 de marzo

    de 1553)sedan normasespecficaspara la arquitecturanavaly porte de las naos.

    92 46

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    92/123

    GARCA DE PALACIO, ESCRITOR CASTRENSE Y DE NUTICA

    En la arquitectura naval (76) las principales unidades de medida lineal(77) fueron el palmo, dedo, codo,pie de Burgos, pulgada y lnea, todas ellasen relacin con laiara castellana(78).

    Vara83,59 cmPalmo . . . 20,90cm aproximadamente (1/4 de vara).Dedo1,74cm aproximadamente (1/12 de palmo o 1/48de vara).Codo53,73 cm aproximadamente (2/3 de vara) (79).

    Ms complicado e importante eran las medidas de capacidad, tanto ms sise aplicaban a naves ya construidas. El arqueo de barcos a finales del siglo xvi(en la poca de Garca de Palacio) se haca por toneladas. El problema estribaba en la inexistencia de una medida exacta o patrn que diera contenido a

    ese nombre.El valor de latoneladaproceda del delapipade Castilla, a travs deltonelmacho que origin prviamente. Sin embargo, esto que es sencillo de calcular(80) se vio complicado porque las correcciones, las toneladas no expresabanya el volumen real de la bodega, sino el porte oficial o porte de registro atribuido a cada nave, que incluso poda ser distinto para una misma nao segnfuese mercante o de guerra (81), he ah el denominadotonel macho,pero enla segunda mitad del sigloXVI se habla sencillamente detoneladas,comoindic Escalante (82) y recoge Fernndez Duro (83): En nuestra Espaahabemos usado de este nombre de toneladas, el cual... se nos qued de losmareantes vizcanos de ciertos toneles de su tierra.Un tonel o tonelada tena un volumen de ocho codos cbicos, que no seraconsiderado en el sentido geomtrico de la figura, sino en las medidas, formay capacidad de los recipientes ms utilizados, las pipas (84), que adems cons

    (76) RunioSERRANO,J. L.: (Las unidades de medida espaolas en los siglos xvi y xvii.Revista de Historia Naval,VI; 20,pgs. 77 y ss. Madrid, 1988) hace una buena sntesis.

    (77) Las medidas de superficie hacen siempre referencia al velamen. VerInstruccin, fol.102 vuelto y siguientes.

    (78) Equivalente a 08359 metros.(79) GARCA DE PALACIO.Instruccin: hcese pues la cuenta de las naos, generalmente

    por codos, que dos pies o dos tercios de vara hacen un codo. Felipe III, en sus Ordenanzas de1613, fija la medida del codo, para la construccin naval,en: dos tercios de vara mediana castellana y untrinta y dosavo de las dos tercias lo que equivale a 57468 centmetros. Pero esosuede con posterioridad a lainstruccin. Por lo mismo no son vlidas las medidas que dan Veida y Linage en suNorte de contratacinni Otros como el Marqus de la Victoria.

    (80) Las pipas de Castilla, en 1496, hacan el volumen de un tonel u ocho codos cbicos,o sea, 1518metros cbicos(057468al cubo yinultiplicado por 8). El problema se incrementabapor las diferentes formas de realizar el arqueo.

    (81) RuBlo SERRRANO,J.. L.: Las unidades de medida, pg. 80.(82) ElItinerario de Navegacinindica, pgina 42, que 10 toneles vizcanos equivalen a

    doce toneladas de las nuestras...(83) Disquisicionesnuticas, V. 161.(84) Cuba de madera con una capacidad de 436 litros que ocupaba un volumen de 0759metros cbicos; dos pipas ocuparan l518 metros cbicos. Su capacidad sera de unos 0437

    metros cbicos.RuBio SERRANO,J. L.: Las unidades de medida, pg. 88, de quien tomamosel dibujo.

    Ao 1994 93

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    93/123

    MARIANO CUESTA DOMINGO

    tituan contenedores adaptados a las dimensiones internas de la nave(85),incluso aunque la estiba fuera en horizontal.

    El vocabularioUno de los temas interesantes en las obras nuticas es el relativo a su pecu

    liar forma de hablar, al uso de trminos especficos que se concretan en sdenominada parla marinera que exige ms atencin de la que en su da ldedicara, con entusiasmo, el almirante Guilln.

    No fueron numerosos los autores que prestaron una observacin especiaa estas cuestiones, pero entre los que dedicaron una atencin concreta a ellohallamos la obra de Alonso de Chaves y Diego Garca de Palacio; tambin lhicieron Escalante y, posteriormente, Tom Cano.Fernndez de Navarrete reput a Garca de Palacio como autoridad... yan como piedra de toque para contrastar en lo tocante a voces de marina a otroilustres magnates del idioma (86), y Guilln hace suyas estas palabras hasta punto de que, con Sarmiento de Gamboa y Escalante de Mendoza, constituyela trinidad, para m inapelable, del siglo xvi en estos achaques marineros didioma (87).

    Su Vocabulario de los nombres que usa la gente de mar, en todo lo quepertenece a su arte, por el orden alfabtico, incluye un numeroso volumede trminos marineros usados en la poca y procedentes de los mares hispanos,dej ando de lado la inclusin de otras que, segn su criterio, deban ser duso comn y no precisaba mayor nfasis su individualizacin; sin embargoGuilln prefiri subrayarlas.

    Segn Icazbalceta, la Real Academia eligi elVocabulariode laInstruccin nuticapara cmprobar las voces de suDiccionario de Autoridades.Sonsuficientes testimonios para concluir en una valoracin muy positiva sobreste ltimo apartado de laInstruccin nuticade Diego Garca de Palacio.Una prueba que queda contrastada al ponerla en paralelo con el vocabularique hiciera (aunque permaneci indito) Alonso de Chaves (88).

    El vocabulario de Garca de Palacio es mucho ms amplio, presenta evidentes coincidencias (89), pero tambin son apreciables en l la ausencia dalgunas voces que se hallan incorporadas en la obra de Chaves. Las que shallan ausentes en elEspejo de navegantesquiz estn sobreentendidas bajoesa expresin de Chaves:... otros muchos nombres y manera de hablar tratan los navegantes segn los tiempos, lugares y casos que se les ofrecen

    (85) La altura entre dos cubiertas deba ser de tres codos que equivala a dos pipas y entrel plan ylos baos de cubierta, cuatro codos y medio (segn Garca de Palacio) que permitira laestiba de tres toneles.

    (86) GUILLN TATO.J. F.: Prlogo a la edicin facsmil de laInstruccin Nuticade Garca de Palacio.(87) Ibdem.(88) Espejo de navegantes,libro 3., tratado 3., captulo 1.(89) Aunque puedan existir variantes o diferencias menores en la definicin o descripci

    de algn trmino.

    94 46

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    94/123

    GARCA DE PALACIO, ESCRITOR CASTRENSE Y DE NUTICA

    dnde se hallan, que no se ponen aqu porque no son tantas las leyes como loscasos, ni hace al caso tratar de tantos, pues se ha dicho de los principales segnnuestro uso en Espaa. (90).

    Las coincidencias con elEspejo de Navegantesde Chaves son: aferrar, aferravelas, amainar, amarras, amantillos, amurar, amantes, amuras, ncoras,arribar, atoar, ayanque, acollador, barloar, batel, babor, barlovento, bomba,botalo, bolina, bozas, brazas, burdas, contraescotas, carlinga, cmara,cables, calcs, cabestrante, candeleta, cevadera, cintas, corbatn de gorja,codaste, coronas, cubierta, demorar, de loo, encallar, embestir, embornales,embergues, escobenes, escotera, escotilla, estae, estribor, filacigas, fogn,gavia, garrar, gratil, governalle, guindar, guindaste, izar, lastre, mesana,mesas de guarnicin, motones, orza, penol, papahigo, palanqun, penoles,pinzote, plan del navo, popa, portaolas, puos, quarteles del navo, quilla,racamento, relinga, reclamo, roldanas, serviola, singladura, surgir, taita,tamboretes, trinquete, triza mayor, trozas.

    Otras voces se hallan en elEspejo, pero no han sido incorporadas por Garca de Palacio de manera individualizada: adala, alczar, bastardo, bauprs,baranda, bordines, castillo de proa, castillo de popa, costados, costareos,cojn, entenas, embergadura, estrenque, falcas, fresada, gorbatones, hustaga, mstiles, mazarrones, menas, obenques, obenques sordos, papoya, parchamento, pasteca, pertuses, portaol, postareos, proa, puente, rueda,tablazn, tolda, velas, vetas, vertetles, vigotas, jarcia, jareta, stavento, acomendar, ala bolina, alar, al pairo, al cuartel, anegar, a popa, amarrar, cabordar, zozobrar, disferir, largar, sondar, decaer.

    (90) CHAVES,A.: Espejo de Navegantes..., 223.

    Ao 1994

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    95/123

    MARIANO CUESTA DOMINGO

    BIBLIOGRAFA

    Ai CALA ZAMORA.J.: Evolucin del tonelajede la flota de vela espaoladurante los siglosmodernos.Estudios del Departamento de HistoriaModerna, pgs. 177y ss. Zaragoza,

    1975.ANTONIO, N.:Biblioteca Hispano No va, sive hispanorum scriptorurn qui ab anno MD

    MDCLXXXJVfloruere noticia.2 vols. Madrid,1783-88.ARRNIZ, O.: E/despertar cientfico en Amrica. La vida de Diego Garca de Palacio.Mxico,

    1980.ARTIANO, G.: La arquitectura naval en madera.3 vols. Madrid, 1914.AVE AR. A.:Repertorio dos tempov.Lisboa, 1585.BAUER, 1.: Consideraciones sobre la pohtica naval de Espaa en el siglo xvi.Madrid, 1925.BARREIRO, R.: Ed. delItinerario de navegacinde Escalante de Mendoza. Madrid, 1985.BORREGO, C.: Edic. delas Actas de/a sociedad de mareantes de Sevilla.Sevilla, 1972.CANO, T.: Arrepara fabricar naos.Edic.de E. Marco Dorta. La Laguna,1964.CASADO, J. L.:Los barcos espanoles del siglo xviv la gran armada de 1588.Madrid, 1988.CASTAEDA, P.; CUESTA DOMINGO,M.; HERNANDEZ APARICIO,P.: Alonso de Chaves y el

    libro IV de su Espejo de Navegantes.Madrid, 1977.CASTAEDA,P.; CUESTA DOMINGO,M.;HERNANDEZ APARICIO,P.: Edic. delEspejo de Nave

    gantes de Alonsode Chaves.Madrid, 1983.CASTRO, F.: Las naos espaolas en la Carrera de las Indias. A rmadas y/lotas en lasegunda mitad

    del siglo xvi.Madrid, 1927.CEREZO, R.: Latctica navalen elsigloxvi. Revista de Historia Naval,2.pgs.29-72.Madrid,1983.CERVERA PERY,J.: La estrategianavaldel imperio.Madrid, 1982.CIPOLLA, C.: Caonesy velasen laprimerafasede laexpansin europea,1400-1700.Barcelona, 1967.CORTS, M.:Breve compendio de la Sphera y de la Arte de Navegar.Madrid, 1945.CRESPO, R.: Historia de/a ingeniera naval espaola.Madrid, 1975.CUESTA DOMINGO,M.: La Baja Centroamrica en Alonso de Chaves.Actitud crtica de

    Fernndez de Oviedo.Actas del Congreso sobre el mundo centroamericano en la pocade Fernndez de Oviedo.San Jos-Nicoya, 1978.

    CUESTA DOMINGO,M.: Edicin de laSuma de Geographiade Fernndezde Enciso.Madrid,1987.

    CUESTA DOMINGO,M.:Alonsode Santa Cruzy su obra cosmogrfica.2 vols. Madrid, 1983-84.CUESTA DOMINGO,M.:La cartografa en prosa durante el perodo defundacin de la mo,iar

    qua indiana.Congreso Internacionalde Historia del I.P.G.H. Quito. 1988.CHAUNV,H.y P.: Svil/e et lAtlantique (1504-1650).12vols. Pars, 1955-1960.CHAVES, A.: Espejo de navegantes.Madrid, 1983.CHAVES, J.: Chronographia o repertorio de los tiempos.Sevilla, 1584.ESCALANTEDEMENDOZAitinerario de navegacin.Ed. de Barreiro. Madrid. 1985.FALERO, F.: Tratado del Sphera y del arte de marear.Munich.1915.FERNANDEZ DURO,C.: La Armada espaola desde launin de los reinos de Castillay Len.

    Madrid, 1885-1903(hay unaedicinfacsmil).FERNNDEZ DURO.C.: Disquisiciones nuticas.Madrid, 1876-1891.FERNANDEZ DE NAVARRETE.M.: Biblioteca martima espaola.Madrid, 1851.FERNANDEZ DE NAVARRETE,M.: Coleccin deopsculos. Madrid, 1848.FERNNDEZ VALLIN,A.: Culturacientfica en Espaa en el sigb xvi.Madrid, 1893.GARCIA DE CSPEDVS:Regimiento de navegacin.Madrid, 1606.GARCIA FRANCO,S.: Historia delarte y ciencia de navegar.Madrid, 1947.GARCIA FRANCO,S.: La legua nutica en la Edad Media.Madrid, 1957.GARCIA ICAZBALCETA,J.: Bibliografa mexicana del siglo xvi.Mxico, 1956.GARCA PE PALACIO:instruccin nutica.Mxico, 1587.GIRAVA, F.: Cosmografa vgeografa. Venecia, 1570.HARING, C.: Comercioy navegacin entre Espaa y las Indias en lapoca de los Habsburgo.

    Mxico, 1979.

    Nm. 46

  • 8/13/2019 Revista de Historia Naval N46. Ao 1994

    96/123

    GARCA DE PALACIO, ESCRITOR CASTRENSE Y DE NUTICA

    HERRERA. A.: Historia generaldeloshechosde loscastellanosenlasislasy TierraFirmedel marocano. Edic. de M. Cuesta Domingo. Madrid, 1991.

    LANDSTRM,B.: El buque.Barcelona, 1973.LORENZOSANZ,E.:Comercio de Fspaacon Amricaen la pocade FelipeII.2 vols. Valla

    dolid 1979-80(hay 2.>edicin).MEDINA,P.:Libro degrandezasy cosasmemorablesde Espaa.Madrid. 1944.MEDINA,P.: Libro dela verdad.Madrid, 1944.MEDINA,P.: Sumadecosmographia.Sevilla, 1561.(dos).MEDINA,P.: Arte de navegar.Sevilla, 1545.MEDINA,P.: RegimientodenavegacinSevilla, 1563.MENNDEZ PELAYO,M.:La cienciaespaola.Madrid, 1933.MORALES PADRN,F.: Comercio canario-americano.Sevilla, 1955.NAVARRO GARCIA,L.: Elpuerto de Sevilla al fin del siglo xvi. Archivo hispalense. Sevilla,

    1966.NAXERA,A.:Navegacinespeculativay prctica.Madrid, 1669.NUNES,P.:Tratadode Sphera.Lisboa, 1537.OGORMAN,E.: NuevosdatossobreDiegoGarcadePalacio.BoletndelArchivo GeneraldelaNacin.Mxico, 1946.OLIVEIRA:Livro da fabrica da naus.Lisboa, 1898.PHILLIS,C. R.: Seisgaleones para el rey de Espaa. La defensaimperial aprincipios del siglo

    XVII. Madrid, 1991.PICATOSTE: Bibliotecacientficaespaola.POAS, A.: Hydrographie.Bilbao, 1585.PUENTE Y OLEA,M.:Los trabajos geogrficosde la Casade Contratacin.Sevilla, 1900.PULIDO RuBlo, J.: El Piloto Mayor, Pilotos mayores, catedrticosde cosmografa y cosmgra

    fos dela Casade ContratacindeSevilla.Sevilla, 1950.ROCAMORA, G.: Spheradeluniverso.Madrid, 1599.RUBIO SERRANO,J. L.: Lasunidades de medida espaolas en los siglos xviy VII. Revistade

    Historia Naval, VI, 20,pgs. 77-95. Madrid,1988.SANZ, C.: La geografa de Ptolomeo.Madrid, 1959.SIRIA, P.: Arte de la verdaderanavegacin.Venecia, 1602.TORNAMIRA:Chronographiay repertoriodetodoslostiempos.Pamplona, 1585.TRUEBA, E.: Sevillamartima(siglo xvi). Sevilla, 1989.TRUEBA, E.: Tonelaje mnimoy arqueo de buques en sevilla (siglo xvi).Revistade Historia

    Naval, VI,20, pgs. 33-61, Madrid, 1988.VARGAS MACHUCA,B.: Miliciay descripcin de las indias.Ed. deM. Cuesta Domingo y F.

    Lpez Ros. Madrid, 1993.VEITIA y LINAGE,J.: Nort