36
EL TINTERO REVISTA DEL I.E.S.O. SAN JUAN DE LA CRUZ DE FONTIVEROS (ÁVILA). Nº 4. AÑO 2007 “A un olmo seco”, Homenaje a Antonio Machado José Jiménez Lozano, Premio Cervantes 2002, visita nuestro centro Humedales de nuestro entorno Deportes sobre ruedas

REVISTA DEL I.E.S.O. SAN JUAN DE LA CRUZ DE …iesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Tintero... · e todos los programas que se emiten por televisión, los peores,

Embed Size (px)

Citation preview

EL TINTEROREVISTA DEL I.E.S.O. SAN JUAN DE LA CRUZ DE FONTIVEROS (ÁVILA). Nº 4. AÑO 2007

“A un olmo seco”, Homenaje a Antonio Machado

José Jiménez Lozano, Premio Cervantes 2002, visita nuestro centro

Humedales de nuestro entorno

Deportes sobre ruedas

2

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

SUMARIO

JSH

Cartas de despedida 32-33 Nuestros pueblos 6-11

Humedales 6 José Jiménez Lozano 23

Escenas del pasado 20 Deportes sobre ruedas 21

Orla de 4º de ESO 34

Opinión - Programas del corazón...........................................- ¿Si tomas drogas te sientes mejor?........................- El cambio climático...............................................- Seguridad vial........................................................- Leísmo, laísmo y loísmo en La Moraña................- El comedor infantil................................................- Acoso escolar: basta de aguantar...........................- Taquillas en el instituto..........................................Nuestros pueblos- Humedales de nuestro entorno............................... - La iglesia de Donjimeno........................................- La iglesia de Collado de Contreras........................- Los lavaderos del Caño de Flores de Ávila...........- Paneles solares de Donjimeno...............................- Las escuelas de Muñosancho.................................- El frontón de Cabezas de Alambre........................- Restauración de la Cruz del Reto..........................- Fontiveros en acción.............................................- El merendero de Fuente el Sauz..........................- Reformas en Cisla................................................- El parque nuevo de Bernuy..................................Rincón literario............................................El río Zapardiel.................................................Elecciones municipales 2007..........................Cebreros’ carnival.............................................Riz avec lait.........................................................Roscapiña, flores y hojuelas............................Imágenes de nuestro centro......................Escenas del pasado...........................................Deportes.........................................................José Jiménez Lozano visita el instituto........ Un día en la vida del convento.......................El obispo de Ávila visita el instituto.............Fiestas y tradiciones......................................... Premios a la decoración de las aulas............Dos años de taller de teatro...........................Excursiones...................................................Cartas de despedida...................................Adivina................................................................Orla y clases del Centro............................Imágenes del curso 2006 - 2007.....................

33334455

67788899

10111111

12-131415161617

18-1920

21-22232424252627

28-3132-33

3334-35

36

Excursiones 28-31

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

De todos los programas que se emiten por televisión, los peores, para mí, son los llamados “programas

del corazón”. Los concursos, las series, los informativos y los dibujos animados te entretienen, te informan, y no se suelen meter con la gente. Sin embargo, los progra-mas del corazón se meten en las vidas de la gente famo-sa, les sacan los “trapos sucios”. Mucha gente va a estos programas a mentir, a decir cuatro tonterías o a dejarse

“destripar” por los tertulianos del programa.Creo que esa no es una manera digna de ganar dinero, pues se basa en

vender tu propia dignidad. Ahora se ha puesto de moda el polígrafo. Traen a gente famosa, la someten a una serie de preguntas relacionadas con su vida íntima y luego, dependiendo de lo que refleje esa máquina, se cuestionan sus verdades y mentiras.

Si no os gustan esos programas, no los veáis, porque si no tienen audien-cia, dejarán de emitirse.

Sergio Hernando

Programas del corazón

Por culpa de la emisión de

gases a la atmós-fera estamos em-peorando nues-tras condiciones de vida, y esto no puede seguir

así. Estamos destruyendo la capa de ozono, con lo que los rayos ultravio-

leta del sol resultan más peligrosos para todos. Además, estamos aumen-tando el “efecto invernadero”, que ocasiona un calentamiento de la Tie-rra y que tendrá consecuencias terri-bles: se derretirán los casquetes pola-res y se inundarán ciudades costeras, habrá lluvias torrenciales en algunas zonas; en otras, sequías extremas. Se ocasionará un auténtico cambio cli-

mático. El panorama es ciertamente desolador, pero parece que a los seres humanos no nos importa, porque no hacemos nada por evitarlo. Lo más urgente es sustituir el petróleo por otras fuentes de energía renovables no contaminantes, como la energía solar, la energía eólica o la energía hi-droeléctrica.

David Gutiérrez

Hoy, por desgracia, hay mucha gente que contesta de forma afirmativa a esta pregunta. Dicen que se

sienten mejor, más seguros y más valientes.Hay estudios que confirman que cada vez hay más

gente que se droga y que cada vez se empieza antes. Y esto es cierto, no sólo lo dicen las estadísticas, sino tam-bién el día a día que podemos ver en nuestros pueblos y ciudades.

Todas las fiestas se celebran de la misma manera: el ingrediente funda-mental es el “botellón”, y también los porros. Pero cada vez es más frecuente consumir otras drogas, como la cocaína y la heroína. Creo que todo esto se debe a que hay poca vigilancia por parte de los padres y a que cada vez hay menos información sobre estos temas. Sería conveniente que se diera más información y charlas sobre este tema, sobre todo en los institutos.

Creo que es uno de los temas de los que menos se habla, que se ha con-vertido en un tabú. Pero cada vez es más fácil y más barato tener acceso a las drogas, y si no se coge a tiempo este problema se nos irá de las manos e intentaremos poner remedio cuando sea demasiado tarde.

Sara Ramos

El cambio climático

Uno de los principales

problemas de la seguridad vial es el alcohol, que causa millones de muertes, tan-to en accidentes

de tráfico como simplemente por el hecho de beber constantemente. Si se bebe y se conduce, pierdes reflejos o te puedes quedar dormido y tener un accidente. La gente no se mentaliza de que si bebes no debes conducir. Si bebes y tienes que conducir, deja el coche a uno que no haya bebido. Otra forma es que llames al seguro, como hacen algunas personas, que llaman a la asistencia y recogen el coche, y al conductor le ponen un taxi y ya está. Te quitas de problemas.

Otro problema es la velocidad. La gente corre y no se da ni cuenta de que si corre puede causar la muerte propia o la de otro.

La DGT pone normas de tráfico, como de velocidad, alcohol… pero la principal culpa es de los ingenieros que hacen cada vez coches más veloces, con más caballos, que consumen poco.

Otro de los problemas son las ca-rreteras españolas. Hay un montón de puntos negros en los que ocurren miles de accidentes. Los principales problemas son que haya vados, que la carretera esté mojada, que se te cruce algo raro… Sin ir más lejos, en Se-mana Santa, las carreteras se cobraron 147 vidas. Tened precaución.

Luis Velázquez

Seguridad vial

OPINIÓN

¿Si tomas drogas te sientes mejor?

4

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

El profe de Lengua nos ha pedido que este fin de se-

mana hagamos un trabajo de investigación sobre el leísmo, el laísmo y el loísmo en nues-tro pueblo. Es sábado y me preparo para sa-lir a investigar: cojo mi libreta, un boli y el ano-

rak (la lluvia es intensa) y salgo a la calle. Pero cuando voy de camino hacia el bar para sentarme a investigar, me doy cuenta de que no tengo muy claro cuándo son co-rrectos le, la o lo y tengo que dar la vuel-ta para consultar mis apuntes. Al entrar en casa, mi madre está hablando por teléfono y la oigo decir: “Sí, a mi hermana la gusta mucho el cocido”. Al principio me pare-ce correcto que a mi tía “la” guste el coci-do, pero en cuanto leo los apuntes me doy cuenta de que mi madre debería haber dicho: “A mi her-mana le gusta mucho el cocido”. Entonces empiezo a sos-pechar que en mi casa son laístas, y para comprobar mis sospechas le pregunto a mi padre que si a mi tía le gusta el coco, y me contesta: “No, el coco no la gusta”. Sigo in-vestigando, y, tras preguntar a todo el mundo qué le gusta y a quién le ha dado un beso, llego a la conclusión de que

en mi familia todos, excepto la mujer de mi tío Paco, que es de Valladolid, somos laístas. Después de asumir el laísmo familiar, entro en el bar. Pido un refresco, me siento en una mesa y pongo la an-tena para escuchar. “¿Has visto el coche que se ha com-prado el Cristian?” “No, no le he visto”. “Ese coñac, ¿me

le traes a la mesa?” Entonces apunto en la libreta: En mi pueblo también son leístas. Sigo escuchando: “A mi hijo le gusta mucho el fútbol”. Y yo le pregunto: “¿Le gusta o lo gusta?” “Yo digo le gusta” “¿Y a tu hija?” “A mi hija no la gusta el fútbol”. Y por más que lo intento, no encuentro ca-sos de loísmo; nadie dice: “A Pepe lo regalé un libro”. Salgo del bar y me encuentro con mi amigo Juan. Le pregunto a Juan: “¿Has dado un beso a Marta?” Y me dice: “A ti qué te im-porta”. Insisto, y por fin me responde: “La he dado muchos besos”. “¿Y vis-

te ayer el partido?” “No, no pude verle”.”¿Y ya has hecho los problemas de Mates?”. “Sí, ya los he hecho”. Apunto en la libreta que en plural de cosa Juan no es leísta y me acuerdo de que otros compañeros dicen “Sí, ya les he he-cho” y me voy corriendo a casa hecho un lío a elaborar mi informe final.

Javier Rodríguez

Leísmo, laísmo y loísmo en La Moraña

Loae

El comedor infantil

Como todos sabéis, el comedor del instituto también presta sus servi-cios a los niños del colegio Juan XXIII.

En total hay casi cuarenta niños de Infantil y Primaria, con edades que van desde los tres hasta los once años.

La labor de las cuidadoras aquí es muy distinta de la que realizamos con los chavales del instituto. Aquí les tenemos que servir la comida, les cortamos la carne o les expurgamos el pescado, les pelamos la fruta y ade-más hay que darles de comer y hacer que no griten y que aprendan a com-portarse, y sobre todo tenemos que hacer que aprendan a comer de todo y adquieran unos hábitos alimenticios saludables. Todo esto lo hacemos dos personas: Pepa y yo.

Además, después de comer hacemos actividades con ellos, bien en el patio o en la biblioteca del colegio, como pintar, hacer murales, disfraces, pulseras, etc.

Como veis, las cuidadoras no somos criadas ni nada por el estilo, sino que somos educadoras (aunque en distinta medida que los profesores) y por eso quiero pediros desde aquí un poco de colaboración, de respeto y de saber estar, ya que vosotros no sois niños de colegio y eso ya lo tenéis aprendido. Gracias.

Silvia Velázquez (Cuidadora del comedor)Alumnos del Colegio Juan XXIII en el comedor.

OPINIÓN

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

Probablemente casi siempre haya existido el acoso es-

colar. Hasta hace muy poco, la mayoría de las personas y mu-chas autoridades no le daban importancia porque pensaban que era lo normal y no eran de-masiado críticos con el acoso y nadie ponía medidas; desgracia-damente la víctima y su familia

lo único que podían hacer era aguantar.Pero yo estoy totalmente en contra de que haya que

aguantar, ya que callarse sólo sirve para agravar el pro-blema. Habrá personas que todavía piensen que no es un problema tan grave, pero yo creo que lo dicen porque no conocen el problema o no lo han vivido en sus propias carnes. Quien haya vivido de cerca este tipo de violencia (tanto física como psicológica) sabe que las consecuencias son terribles.

Voy a contaros un caso real, el de un niño de ocho años a quien todos los compañeros insultaban, agredían, rechazaban y aislaban (tanto en el cole como en la ca-lle), y a quien no le dejaban tener amigos.¿Habéis pen-sado cómo se sentía? Le hacían sentirse una basura. Los padres se enteraron y hablaron con los profesores y con los padres de los otros niños. Pero casi todos les decían: “Son cosas de niños”, ”No tiene importancia”, “No es para tanto”.

Supongo que casos como este se han dado, se están dando (El Ministerio de Educación ha informado de que cuatro de cada diez estudiantes se sienten acosados) en muchos pueblos de Ávila. Y a mí me parece intolera-ble que no se tomen medidas para acabar de una vez con este sufrimiento. La sociedad debe hacer lo posi-ble para evitar que se destroce la infancia, y algo más, de un niño. Tú también puedes hacer algo; no te quedes parado.

Hace unos días han traído a nuestro

IESO unas taquillas para que los alumnos poda-mos guardar mochilas y bolsas de zapatillas y nuestras cosas y no nos tengamos que preocupar de perder algo o de que nos lo quiten.

El tema de las taqui-llas ha dado mucho que hablar últimamente. Al-gunos alumnos piensan que las taquillas serán útiles y otros piensan que no van a servir de nada, que ellos prefieren llevar las cosas con ellos por-que les parece más seguro.

También ha habido diferentes opi-niones sobre la forma de las taquillas; a algunos les han gustado y a otros no porque esperaban unas taquillas más grandes, como las que salen en las se-ries americanas.

Estas son algunas opiniones reco-gidas de alumnos del instituto:

“No me gustaría que tuviera la

llave el Director. Nadie tiene por qué saber lo que tenemos dentro”.

“No me parecen bien, porque no vamos a poderlas utilizar como algo totalmente privado”.

“A mí me gustan mucho. Estoy deseando que nos den las llaves para usarlas”.

“Me hubiera gustado que las hu-

bieran puesto en el piso donde están las clases”.

“Son un poco peque-ñas, y no va a caber casi nada. Además, si te toca la de abajo, va a resultar incómodo”.

“Por una parte está bien que tenga una llave de la taquilla la Jefa de Estudios, porque así, si se te pierde la llave, la taquilla se puede abrir, pero por otra me parece mal, porque si abren la taquilla y tenemos cosas personales, las verían”.

“Me parecen nece-sarias porque si no las

cosas desaparecen “misterio-samente”.

“Deberían ponerlas en los pasi-llos de las clases y que sean para to-dos, y que podamos dejar todo lo que queramos”.

“A mí me gustaría que fueran de uso privado y que cada uno las deco-rara como quisiera”.

Tania Niño

Taquillas en el instituto

Virginia Rodríguez

Acoso escolar: basta de aguantar

OPINIÓN

Taquillas en uno de los pasillos del claustro.

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

Pasado, presente y futuro de las fuentes de El CardielEste lugar se encuentra

a unos � km de Muño-sancho, aunque pertenece al término de Fontiveros. Actualmente sólo lo usan los ganaderos para dar pasto y agua al ganado. Mucha gente no lo conoce porque es un lugar escon-dido y poco visible.

Hace alrededor de cua-tro siglos allí existía un pueblo llamado Cardiel, que estaba asentado en tor-no al manantial, y también había un convento de mon-jas o de frailes. Era un pe-queño pueblo que, con el paso del tiempo, se abandonó.

Después de la Guerra Civil, sus pozas se utilizaron para lavar, para dar de beber al ganado y también para pes-

car sus abundantes peces, que paliaron el hambre de mucha gente en esos terri-bles tiempos de penurias y penalidades de los que hoy pocos se acuerdan.

Las personas mayores que lo conocen piensan que estará seco en pocos años, debido a la sequía que padecemos.

El manantial desembo-ca, cuando tiene suficiente agua, en el río Zapardiel.

Es un humedal precio-so que sirve de refugio a muchos animales, como

los patos salvajes, y que todos tenemos la obligación de conservar y proteger.

Guillermo Martín

El Horcajo es un gran campo situado al sureste de El Parral. Está formado por varias encinas y una gran

charca en el centro. Hay varias tierras a su alrededor, ade-más del monte. Hay un grupo de pilones de agua que se utilizaban antiguamente por pastores que llevaban a sus ovejas a beber y pastar por la zona. También hay prados de vacas y varios amiales de paja.

A pesar de que el Zapardiel nace en las Lagunas de San Martín, el Horcajo es el lugar donde se considera que nace el río porque el agua fluye por debajo de la tierra y luego mana de una especie de pozo.

Los chicos de aquí (y los que son de fuera) vamos en primavera-verano de merendilla, y jugamos a las

cartas, al fútbol o descansamos debajo de las encinas, pero lo mejor es cuando nos subimos a las encinas por unos huecos que poseen en el lomo, donde apoyamos las manos y los pies. Nos reímos mucho y nos lo pasa-mos genial.

Al lado de El Horcajo hay una ladera con placas de pi-zarra que tienen escritos muchos nombres de personas. Es probable que muchos tengan más de 100 años.

Aunque este año casi no ha llovido y no tenga agua la charca, nosotros iremos como todos los años y repetire-mos lo mismo una y otra vez, porque lo que hacemos allí es de lo mejor.

Christian Gutiérrez

El Horcajo de El Parral, lugar de juego y descanso

Una de las lagunas de Las fuentes de El Cardiel.

NUESTROS PUEBLOS. HUMEDALES

Sobre una encina de El Horcajo.Laguna de El Horcajo.

7

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

Siempre quedará la iglesia de Donjimeno

Donjimeno es un pueblo de la Moraña muy pequeño, puede que dentro de

unos años esté deshabitado. Pero pase lo que pase siempre quedará su famosa igle-sia, que tiene 40 metros de altura, con su imponente torre, y la bonita laguna jun-to a ella. La laguna siempre tiene agua y alberga muchos animales, entre ellos carpas y gansos. Todo este entorno (igle-sia, la laguna con los gansos y el paseo que bordea la laguna rodeado de farolas) está cuidado y es especialmente bonito y agradable en las noches de verano.

Cuentan que un padre y dos hijos estaban construyendo tres iglesias muy similares: una iglesia de Madrigal, la de Pajares y la de mi pueblo. Y que el hijo que estaba construyendo la de Pajares se cayó de lo alto de la torre y el padre lo vio todo desde la torre de mi pueblo.

Fernando Serrano

La iglesia de Collado de Contreras se construyó hace varios siglos. Si te fijas en las fotos, la torre tiene un

color distinto al resto. Se debe a que se cayó hace unos años y tuvieron que reconstruirla. Es una iglesia muy grande, tanto que algunos, cuando acaban de verla, dicen que parece una catedral.

En la puerta principal se distinguen varias figuras: lo que más destaca de esta hermosa puerta es Dios suje-tando al mundo, rodeado por varios ángeles adorándole. Debajo de esta imagen encontramos una roca, y aunque ahora no parece nada, en su día fue una escultura que se ha ido deteriorando con el tiempo. Encima de todas estas imágenes hay una inscripción en piedra con una cruz.

Sonia González

Dios sujeta al mundo en Collado de Contreras

NUESTROS PUEBLOS. ARTE

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

Donjimeno se sube al tren de la energía solar

La misión de estas placas es transformar

la luz del sol en energía eléctrica. A esta energía se la llama energía solar fotovoltaica. Es una ener-gía renovable, la energía del futuro. Esta energía es limpia, no contamina y mejora el medio am-biente.

Normalmente estas placas están engancha-

das por medio de cablea-do al transformador del pueblo, y la energía que producen se vende a la compañía eléctrica que suministra electricidad al pueblo.

A las afueras de Don-jimeno hay una instala-ción que entró en funcio-namiento hace sólo unos meses.

Miguel Santamaría

Las escuelas sin alumnos de Muñosancho

Estos lavaderos se construyeron alrededor del año 19�0. Su agua proviene de un ma-

nantial. Se dejaron de utilizar cuando apareció la lavadora, y fueron reconstruidos entre 1940 y 19�0.

La gente que no tenía pozo en casa iba a lavar al Caño. También se utilizaban para dar de beber a los animales y recoger agua para llevársela a casa, para beber, cocinar y lavar.

Las mujeres, cuando iban allí, además de la tabla de lavar, de madera estriada, como la que puede verse en la foto, llevaban unos cajones para no mojarse mientras frotaban la ropa.

María Bello

Unos lavaderos históricos en Flores de Ávila

Los pueblos de la Moraña se quedan sin niños, como es el caso de Mu-

ñosancho. En la escuela había 4 niños y ha tenido que cerrar. Han tenido que ir a la escuela de Fontiveros. Es una escuela nueva, que se hizo hace unos años. Aho-ra se aprovecha para hacer actividades para los niños. En el año 199� las escue-las tenían dos aulas abiertas: la de infan-til, con � niños, y la de primaria, con 7. En el año 2.000 la escuela se quedó con 7 niños. Había � profesoras: la profeso-ra de religión, la de inglés, la de músi-ca, la de lengua, la de matemáticas, la de conocimiento y la de plástica; casi una profesora para cada uno. Y tenía un buen equipamiento, incluso en nuevas tecnologías: ordenador, impresora, tele-visión, vídeo...

Elvira Gómez

NUESTROS PUEBLOS. OBRAS

9

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

El frontón de Cabezas de Alam-bre comenzó a construirse en

el año 200�. Se ha realizado en tres fases. En la primera, se construyó parte de las paredes y la estructura. En la segunda fase se hizo el teja-do y se terminaron las paredes, y en la tercera se pavimentó la pista y se pintó el frontón.

El frontón mide unos �00 m2 y tiene una altura aproximada de 10 metros. Se inauguró el 2 de mayo, fiestas patronales de Cabezas de Alambre. Ese día hubo un partido de pelota con pelotaris profesio-nales patrocinado por diferentes entidades y empresas locales.

El frontón también será utiliza-do para realizar diferentes deportes, como fútbol sala o baloncesto. Otra utilidad será la de sa-lón de baile.

La entrada es gratuita, excepto por la noche, que hay

que pagar �0 céntimos por hora. Estáis todos invitados a venir a jugar.

Ainoha López

Cabezas de Alambre estrena su frontón

La Cruz del Reto, mo-numento histórico de

Cantiveros, fue colo-cada en el año 1�07 en conmemoración de un famoso reto. Dicha cruz estaba muy deteriorada, por lo cual se ha optado por restaurarla. Esta res-tauración consta de tres fases:

En primer lugar, se limpiará la inscripción de la cruz y se colocará a su alrededor el suelo de granito.

En segundo lugar, se colocará una placa con la traducción de la inscrip-ción en castellano.

Por último, se asfalta-rá el camino hasta la cruz y se colocarán varios ci-preses a ambos lados de la cruz.

Marta Martín

Restauración de la Cruz del Reto

NUESTROS PUEBLOS. OBRAS

10

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

NUESTROS PUEBLOS

Dicen que los años de las eleccio-nes la población de los munici-

pios anda un poco revolucionada. Los ciudadanos “de a pie” intentan pedir cuentas a los gobernantes y entre to-dos intentan hacer una valoración de los resultados obtenidos.

No sé si será debido a esta cir-cunstancia (lo de las elecciones), el caso es que en Fontiveros se están ha-ciendo cosas importantes:

- Urbanizaciones.- Reforma del edificio del Ayunta-

miento.- Restauración del retablo princi-

pal de la iglesia “Casa natal San Juan de la Cruz.”

- Creación de un parque aprove-chando la laguna de San Juan.

- Y en la antigua fábrica de hari-nas, situada en el centro del pueblo, está en proceso la construcción del Centro Internacional de la Mística San Juan de la Cruz.

Este centro tiene como objetivo principal atraer a gente interesada en el estudio de San Juan de la Cruz.

Hablar de Fontiveros es hablar de San Juan de la Cruz y hablar de San Juan de la Cruz es hablar de Fontive-ros. Con esto lo que queremos es re-conocer la importancia que adquiere el pueblo de Fontiveros debido a la fi-gura del santo, tanto en su aspecto re-ligioso como en su aspecto de poeta.

¿En qué consiste este proyecto?El proyecto consta de tres partes

claramente diferenciadas:1.- La parte más personal, referida

al poeta, que constará de:- El escritorio donde San Juan de

la Cruz inspiraba su mente y lo plas-maba en el papel.

- Una imitación de las celdas don-de habitaban los frailes.

- Un telar como réplica de las in-dustrias de aquel entonces

2.- La segunda parte constará de una sala de exposiciones a nivel ge-neral: pinturas, grabados, libros…

�.- La tercera parte será un salón polivalente en el que se ubicará una hospedería con 12 habitaciones y un restaurante.

Como podemos ver, el proyecto es bastante completo, ofreciendo a los vi-sitantes todo tipo de servicios. Está pen-sado tanto para los más seguidores e in-teresados en las obras de San Juan de la Cruz como para aquellas personas que simplemente tienen interés turístico.

Ana González

La laguna grande de Fontiveros, donde se cayó San Juan de la Cruz de pequeño, está siendo reformada. En ella están haciendo un

embarcadero, una caseta de información de turismo y paseos alrededor. También, en conmemoración a San Juan de la Cruz, se pretende llenar de agua, y en el medio de la laguna poner una estatua de él. La estatua la quieren hacer porque de pequeño San Juan se cayó y según cuenta la leyenda fue ayudado a salir por la Virgen María. El embarcadero que van a hacer será para poder dar paseos en barca. La caseta de in-formación tendrá tienda de regalos y darán información de la laguna y de otros centros que se están haciendo de San Juan. Para el llenado de la laguna se han construido diques y se ha hecho un sondeo para sacar agua. Alrededor del paseo se han plantado árboles para dar sombra y se pondrán bancos. El paseo no es solo para que circulen personas, sino que también hay un carril de bicis.

Héctor Calleja

Fontiveros en acción

Antigua fábrica de harinas, futura sede del Centro Internacional de la Mística.

Obras en el Ayuntamiento.

La laguna grande de Fontiveros.

11

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

NUESTROS PUEBLOS

Mi pueblo tiene unos 1�0 ha-bitantes. Antiguamente, en

el camino que va a dar a Canales, había un lavadero donde las mu-jeres lavaban la ropa de la familia. Un día, en el 200�, a la alcaldesa de mi pueblo le dieron una subvención para arreglar esta zona. Ha pasado un año y ya han terminado las obras.

Ahora, los antiguos lavaderos se han convertido en un parque-merendero que ha quedado muy bien. Han pues-to, como podéis ver en la foto, mesas, árboles, columpios, toboganes ban-cos y también una barbacoa. Y, por supuesto, se conserva la fuente que había.

Alicia Martín

El pasado verano, el alcalde propu-so colocar una antena-repetidor

para mejorar la señal de televisión. Se colocó encima del depósito del agua apuntando hacia Fontiveros, donde hay otras antenas parecidas.

A lo largo del verano e invierno, los trabajadores del PER han estado empedrando el exterior del cementerio, rodeándolo por tres caras con un paso por encima del empedrado, ya que an-tes estaba de tierra con hierbajos.

Al lado de la iglesia hay un local en el que antiguamente se representa-ban comedias. Se ha reformado para beneficio de todos, especialmente para nosotros, los jóvenes, que ahora tenemos un lugar cubierto donde reu-nirnos.

A finales del verano pasado se construyó un nuevo consultorio mé-dico, ya que el antiguo estaba en mal estado y era un poco pequeño.

Moisés Rodríguez

En Bernuy están haciendo un par-que que tiene varios apartados:

- Una fuente de agua potable ro-deada por bancos y farolas.

- Un apartado vallado para los ni-ños, con columpios, un tobogán y un balancín.

- Un espacio prepara-do para practicar juegos tradicionales, como la calva y la petanca.

- Una pista de baile, donde las orquestas mon-tan sus equipos cuando son las fiestas de verano.

- Un espacio verde sembrado de césped.

Hemos preguntado a varias personas mayores del pueblo qué les parecía el nuevo parque. Muchos han dado respuestas posi-tivas:

“Está muy bien, ahora tenemos un sitio para pasar la tarde”.

“Está bien, aunque lo que falta son niños para llenarlo”.

“Muy bien, aunque falta más ve-getación”.

Pero no todos están a favor:“¡A buenas horas, ahora que casi

no quedan niños!”.“Pues mal, cuando lo tenían que

haber hecho, no lo hicieron”.A nosotras nos parece muy bien,

porque así tenemos un si-tio nuevo para pasar ratos agradables con los amigos.

También hemos pre-guntado al alcalde del Ayuntamiento, quien nos ha informado de que la Diputación pagará el �0% del coste total de la obra. El resto lo pagará el Ayun-tamiento. Y también nos ha dado su opinión: “Se ha hecho con la idea de mejorar en terreno y te-ner un sitio para pasar el tiempo”.

Natalia G. y Rosana C.

Nuevo merendero en Fuente el Sauz

Bernuy construye un parque multiusos

Reformas en Cisla

12

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

Cartas de amor (Fragmentos escogidos)

Sueño que tú y yo estamos juntos en un mundo de magia y amor, que nos queremos, y que nunca, nun-

ca nos separaremos, ni nos separará nadie. [...] Me he dado cuenta de que mi amor hacia ti es imposible, que tú nunca llegarás a quererme, que nunca te fijarás en mí. Por eso tengo que decirte, con lágrimas en los ojos, que me voy, me voy para siempre, a un lugar donde todo es mágico, donde, aunque me duela, no te podré ver.[...]

Laura Muñoz

Puede que seamos pequeños para vivir este amor, pero qué culpa tienen estos dos corazones solitarios

por haber encontrado la razón de vivir. [...] Nuria Rodríguez

Invade mi corazón este sentimiento que nubla la razón y despierta el dolor de no poder estar junto a ti con

todo mi amor. [...] Christian Gutiérrez

Ahora es el momento de la verdad. Se ha terminado la jornada escolar y aho-

ra tengo que decir todo a mi madre. Esto es lo peor que le puede pasar a una niña en esta edad. Sólo tengo 1� años. ¡Y saber que a mi madre le pasó lo mismo con 17 años! Y yo vengo de lista y caigo como tonta aun sabiendo lo que le pasó a ella.Mi madre sufrió mucho, me lo ha contado tantas veces, porque mi abuelo no estaba preparado para aceptar una situación así, y la echó de casa.Cómo se lo voy a decir, la quiero tanto. Sólo quedan diez minutos para llegar a la parada del autobús. Es que no creo que me entienda, porque para ella siempre he sido su “niña linda” y ahora tengo que decirle ¿todo? Seguramente se pondrá como una loca histérica sabiendo que va a ser abuela con tan solo �4 años. No puedo, no voy a tener valor. ¡Pero si ni siquiera le había di-cho que tenía novio! ¿Cómo mirará la gen-te a una chica de 1� años con un bebé en su vientre?Sólo quedan �00 metros. Subiré a casa y se lo contaré todo. Ya no puedo volverme atrás. Ya llegamos. Pero, ¿qué está hacien-do mi madre en la parada del autobús? ¡Si nunca viene a buscarme!Cuando bajé me abrazó como nunca lo ha-bía hecho. En ese momento supe que ya lo sabía. Fue un abrazo cálido, amoroso, real-mente especial. Un profundo escalofrío recorrió todo mi cuerpo, y fui todo el camino hasta llegar a casa llorando en silencio de emoción.

Kelly D. Toro

Sara y Naiala llevaban 19 años siendo amigas. Durante toda su vida se habían estado contando todo. Les gustaba mucho ir jun-

tas a todos los sitios. Iban de compras, se intercambiaban la ropa, compartían la lectura de sus libros… no se podían separar. Sara lle-vaba tres años saliendo con un chico, pero terminaron dejándolo. Sara, muy desconsolada, acudió al hombro de Naiala a llorar. Naiala trató de consolarla pero Sara no paraba de llorar. Durante el primer mes lo único que hicieron fue alquilarse películas de llorar, comer helado de chocolate… hasta que un día Sara se decidió a salir.

Naiala y ella se lo pasaron como locas, bailaron, se rieron… pero al llegar a casa pasó algo que ninguna de las dos se lo espe-raba. Cuando se iban a dormir recordaron, riendo, lo bien que se lo habían pasado. Sin darse apenas cuenta, sus miradas se cru-zaron. Parecía como si el tiempo se hubiera parado. De repente sus labios se juntaron fundiéndose en un dulce beso. Desde aquel momento no han vuelto a separarse jamás.

Isabel Blázquez

Mónica decidió contarle a Manuel su amor hacia él. Le envió una carta, pidiéndole que se reuniera con ella en las afueras,

porque le tenía que contar algo que había esperado desde hacía tiempo. Manuel, tras su lectura, quedó muy impactado. Aunque él tampoco le había dicho nunca nada, también la quería.

Mónica le estaba esperando en las afueras y Manuel cogió el coche a toda prisa para poder reunirse con ella. Mónica ya no po-día más y se decidió a llamarle. Manuel iba conduciendo cuando sonó el móvil y lo cogió. Era Mónica. Manuel no la dejó hablar. Sólo le dijo que no tardaría nada en llegar y que allí podría decirle todo. En el momento en que Manuel metió el móvil en su bolsillo, se despistó y chocó de frente contra otro coche, con la mala suer-te de que no llevaba el cinturón puesto. Cuando Mónica supo la triste noticia, se quedó paralizada y rompió a llorar. Nunca pudo llegar a saber que Manuel la quería por no haber hablado antes con él. Su sueño quedó roto.

Isabel Blázquez

AmigasLa confesión

Relatos

El sueño roto

RINCÓN LITERARIO

1�

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

Reunido el jurado del 2º Concurso de relatos IESO San Juan de la Cruz, ha decidido conceder los siguientes premios:

Primer CicloDejar desierto el primer premio.

Segundo premio: Christian Gutiérrez, de 1º A.Accésit: Sergio Hernando, 1º B.

Segundo CicloPrimer premio: Víctor Agustín, �º B.Segundo Premio: Esther Sáez, 4º A.

Accésit: Mª José Jiménez, 4º B y Mª Martín Vizcaíno, 4º A

M i herma-na y yo

estábamos en el pub Láser tomando una fanta. Todo normal: aceitu-nas, periódico y música. Era media tarde y

llovía. La prensa anunciaba una pe-lícula de terror para esa noche; ése era nuestro plan.

De repente entró aquel hombre, con sombrero, espuelas en las botas y cara de pocos amigos. Todos los que estábamos en el Láser le miramos ex-trañados. Nadie parecía conocerle. No recuerdo bien, pero creo, además, que en ese momento se paró la música…

Aquel hombre se acercó a la barra y comenzó a hablar con el camarero. No recuerdo muy bien lo que pasó pero parecía que hablaban de algo importante. De repente apagaron las luces y nos dijeron que era la hora de cerrar.

Cuando salimos del pub eran las nueve de la noche. Había dejado de llover y estaba empezando a anoche-cer. Como no teníamos nada que ha-cer decidimos ir a ver la película. En el cine había buen ambiente y casi no quedaban entradas. Mi hermana se acercó a la taquilla y compró dos en-

tradas. La película que se estrenaba se titulaba “Profecía de sangre”.

La sala del cine estaba llena y fal-taban tan solo cinco minutos para que empezara la película. Mi hermana se fue al servicio y yo fui a comprar unas palomitas. Mi hermana vino del servicio y me dijo que me diera prisa porque ya había empezado la pelícu-la. Cuando me dieron las palomitas fuimos lo más rápido posible a la sala. Cuando llegamos a la sala algo raro pasaba.

La película ya había empezado y no había nadie en la sala, parecía como si se hubiesen esfumado. De repente vi algo que me sorprendió. El protagonista de la película era la mis-ma persona que había entrado en el pub esa tarde.

Mi hermana y yo salimos de la sala. Estábamos un poco nerviosos. En el cine ya no había nadie. Cuando salimos a la calle había empezado a llover y tampoco se veía a nadie por la calle, ni siquiera había coches.

Mi hermana y yo corrimos hacia nuestra casa. Cuando llegamos era medianoche. Entramos en casa pero tampoco había nadie. Mi hermana y yo nos estábamos asustando. Sali-mos de nuevo a la calle y vimos en lo alto de la colina una gran columna de fuego. Nos acercamos a ella un poco asustados. Cuando estábamos a unos

cien metros dejó de llover. Algo salía de dentro del fuego. Al principio no lo reconocimos pero luego nos di-mos cuenta de que era aquel extraño hombre. Al vernos nos dijo algo que no comprendí, pero al terminar de ha-blar la columna de fuego se apagó, el hombre empezó a desaparecer poco a poco y comenzó a llover de nuevo, pero en vez de agua lo que caía era sangre.

Miré a mi hermana , pero estaba inmóvil. Al tocarla para que reaccio-nara se deshizo entre mis manos. Yo estaba aterrado y confuso. Parecía que la única persona que había en el mundo era yo. Bajé la colina corrien-do y busqué a alguna persona, pero no encontré a nadie.

Decidí volver al cine y entré a ver la película. Mientras estaba viendo la película, entró alguien en la sala. Al girarse vi a aquel hombre. Se acercó a mí y me dijo algo. Hablaba en otra lengua, una lengua extraña, pero esta vez sí que le entendí. Me dijo:

- La profecía se ha cumplido. Hoy se ha derramado la sangre de todas las personas que existen menos de una. Esta persona tendrá que sufrir la soledad eternamente.

Al terminar de decir esto, volvió a desvanecerse y me quedé solo, solo en el mundo.

Víctor Agustín

Concurso de relatos “IESO San Juan de la Cruz”

Profecía de sangre

Este ha sido el relato ganador:

RINCÓN LITERARIO

Los participantes tenían que continuar el texto en cursiva y poner un título a su trabajo:

14

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

La contaminación, la acción des-

tructora del hombre y otros factores geológi-cos son las causas di-rectas de la muerte de muchos ríos. Son los ríos que casi siempre están secos, aunque se pueden convertir en armas letales cuando sobrevienen las gran-des avenidas, debido a la suciedad que acu-mulan. El agua busca siempre su cauce na-tural y no se detiene aunque esté ocupado por basuras y escom-bros. El Zapardiel es un triste ejem-plo.

El río Zapardiel nace en la Laguna de San Martín de las Cabezas (sierra de Ávila), en el municipio abulense

de El Parral. Pasa por Fontiveros, en la provincia de Ávila, y después por Medina del Campo, en la provincia de Valladolid. Desemboca, a una altura de �7� metros sobre el nivel del mar, por

la margen izquierda, en el río Duero, cerca de Tordesillas.

Aunque el Zapar-diel nunca ha tenido un caudal permanente, en los últimos años se ha secado práctica-mente del todo, excep-to cuando hay grandes descargas torrenciales.

En general, el Zapardiel puede ser considerado como un triste ejemplo de la degradación de un río: apenas tiene vegeta-ción o arbolado, salvo algunos pinares y cho-

peras; la roturación ha sido desmedida en sus cercanías, a menudo se han ha-bilitado caminos justo en sus orillas y otra serie de factores negativos.

Alfredo Santamaría y Daniel Rey

PREGUNTA: ¿La situación del río Zapardiel es similar a la de otros ríos de la cuenca?

RESPUESTA: Sí. Todos ellos en su origen fueron cauces drenan-tes de los acuíferos, pero debido a la extracción masiva de las aguas sub-terráneas, ya no ejercen esta función, de tal manera que permanecen secos durante la mayor parte del año. Otro problema que tienen estos ríos es que no tienen regulación, salvo el Adaja, por lo que en las épocas estivales los cauces se encuentran prácticamen-te secos. Precisamente la CHD tiene previsto estudiar la recuperación y mejora medioambiental del Zapardiel en varios tramos.

P: ¿Qué inconvenientes se deri-van de la situación de estos ríos para

las poblaciones por las que pasan?

R: La relación entre los ríos y las poblaciones debe hacerse desde las admi-nistraciones y organismos públicos con una buena gestión y control, respetan-do los valores medioam-bientales. Y en cuanto a los ciudadanos, hay que tener presente que los ríos son de todos, demostrando una buena educación cívica colaborando con las autoridades y denunciando, si es preciso, actividades que supongan un daño a los cauces o a la calidad de sus aguas.

P: ¿Cómo es, en general, la salud de los ríos de la cuenca del Duero?

R: Podemos calificarla, en gene-ral, como buena y en comparación con otras cuencas hidrográficas espa-ñolas, aunque dada la extensión de la cuenca (75.000 Km2 en España) hay muchos cauces mejorables.

Zapardiel: el triste ejemplo de la degradación de un río

Entrevista a Julio Pajares Alonso, Jefe de área de Calidad de las Aguas de la CHD

“La Confederación Hidrográfica del Duero estudiará la recuperación y mejora medioambiental del río”

Alfredo Santamaría y Daniel Rey

1�

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

PREGUNTA: ¿Cuántos años tie-nes? Y de estos años, ¿cuántos lle-vas en política?RESPUESTA: Tengo 25 años y llevo en política desde los 18, si bien siempre he participado en todo tipo de asociaciones: de estu-diantes en el instituto, deportivas, de ocio...

P: ¿Qué te llevó a dedicarte a la política?R: Sin duda, las ganas de ayudar a los demás y la

convicción de que los jóvenes tenemos mucho que apor-tar al futuro de nuestras ciudades.

P: ¿Qué te ha aportado la política en estos años?R: La satisfacción de ver que mi trabajo se refleja en

la mejora de mi provincia.P: ¿Qué experiencia destacarías de tus años en la po-

lítica?R: El aspecto social y solidario de la Organización

en que trabajo. Todo ello sin olvidarme de las personas que he conocido en este mundo, muchas de los cuales son ahora parte de mis mejores amigos.

P: También habrás tenido malos momentos, ¿no?R: Claro, como todo en esta vida, pero eso se com-

pensa con la parte positiva, que siempre pesa más que la negativa.

P: ¿Cómo ves a los jóvenes de nuestra edad? ¿Crees que nos interesa la política?

R: Puede que sea cierto que no os interesa la política tal y como se os traslada desde la tele, pero estoy con-vencido de que sí estáis preocupados por lo que pasa a vuestro alrededor: por la realidad más cercana. Os veo como una generación preparada, dispuesta a comeros el mundo y a luchar por cambiar aquello que no está bien.

P: ¿Cuáles crees que son nuestros problemas más im-portantes?

R: Creo que compartís las mismas preocupaciones de cualquier joven: educación, medio ambiente, tener posibilidades de acceder a un buen trabajo en vuestro pueblo, ocio de calidad...

Alumnos de 3º de ESO

PREGUNTA: ¿Cuántos años tiene? Y de estos años, ¿cuántos lleva en política?RESPUESTA: Tengo 91 años, llevo en la política activa toda la democracia.

P: ¿Qué le llevó a dedicarse a la política?

R: Como podéis comprender, mi trayectoria es muy larga y contarla toda se extendería demasiado. Inten-

taré contestaros resumiendo lo posible para no cansaros. Siendo muy joven y viendo la desigualdad que había entre las clases sociales sin poder hacer nada, esas inquietudes fueron las que me llevaron a la política, para intentar lu-char contra esa desigualdad.

P: ¿Es muy difícil gobernar en un pueblo?R: Difícil no, un poco complicado sí, ya que por mu-

cho que te esfuerces por conseguir el bien general, no to-dos los vecinos están de acuerdo.

P: Por su edad, podemos pensar que uno no se jubila nunca en esto de la política... ¿No le cansa estar siempre al pie del cañón?

R: Pues no, no me cansa a pesar de mi edad; estar al servicio de mi pueblo me produce placer.

P: Es usted el alcalde de mayor edad de España, eso le habrá convertido en un personaje muy popular, ¿no?

R: Efectivamente así es, soy requerido por varios me-dios, prensa, radio, televisión.

P: ¿Cuál es su recuerdo más agradable de todos estos años como alcalde?

R: Pensar en el apoyo que he recibido de la pobla-ción en general.

P: ¿Y la peor experiencia?R: No haber podido complacer a la totalidad de los

vecinos, siempre con la mejor intención.P: Usted que conoce bien esta zona, ¿qué salidas te-

nemos los jóvenes ahora mismo en el medio rural? ¿Qué nos diría?

R: Con las nuevas tecnologías y la preparación que la juventud tiene ahora, se abrirán nuevos campos de traba-jo que no dudo seréis capaces de aprovechar para poder seguir en vuestros pueblos.

Elecciones municipales para todas las edades

Al cierre de esta edición, España vivía inmersa en la campaña electoral para las autonómicas y mu-nicipales del 27 de mayo. El Tintero se ha hecho eco de este acontecimiento, tan importante para nuestros pueblos, y ofrece a sus lectores dos entrevistas en exclusiva:

Jorge Cánovas Montoya Joven de 25 años que preside Nuevas Generacio-nes del PP de Ávila. Se presentaba en la lista de los populares para ser elegido concejal de la capi-tal abulense. Lleva en política desde los 18 años.

Gregorio García de AntonioAlcalde socialista de Sinlabajos, que se presentaba a la reelección. Con 91 años, ha sido el candidato de mayor edad de toda España, por lo que se ha hecho muy popular en las últimas semanas.

1�

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

This year I went to a celebration called ‘Cebreros’ Carnival’. I went there last year and this year wasn’t different. This celebration takes place in Cebreros

(a village in Ávila) on the weekend of 24th and 2�th February. In Cebreros Carnival people make a big party during several days, where they

dance a lot, they drink and they enjoy everyday. During the rest of the year they prepare their fancy dresses and the celebration too. Then, when the carnival arri-ves, they disguise with their fancy dresses and they compete to win the first prize. They wear a lot of different and wonderful fancy dresses. They’re very funny.

The history of the festival is the following: long time ago, there was a war in the area of Cebreros, and when bad people went there, they disguised with stran-ge clothes and the other people got afraid and ran away.

This year I went with my family to the Carnival, but we didn’t disguise, we only went there to watch the procession. Then we spent the whole day in Cebre-ros. It was great!

Esther Sáez

Cebreros’ carnival

Velouté froid de carotte

Ingrédients par ration:- 1 carotte moyenne (12� gr.)- 1 pomme petite (12� gr.)- 1/� d´ognion moyen (�0 gr.)- 1 portion du fromage (20 gr.)- ½ litre de bouillon de legumes et poulet

Préparation:Couper tous les végé-

taux en moitiés.Dans un autocuiseur in-

troduire tous les végétaux et couvrir avec le bouillon. Cuire 10 minutes.

Triturer et incorpo-rer les fromages crémeux (“quesitos”).

Mercedes Díaz

Fontiveros

Statue de San Juan à Fontiveros. Statue de San Juan à Salamanca.

Riz avec lait

Ingrédients par ration:- 1 cuillère à soupe du riz- 2 cuillères à dessert, rases, du sucre (� gr.)- ½ tasse du lait

Préparation:Verser le lait dans une

casserole. Ajouter la can-nelle entière et l´écorce de citron.

Approcher au feu et quand commence à boui-llir ajouter le riz et cuire à feu doux pendant 2� minutes.

Ajouter du sucre et cuire � minutes.

Mercedes Díaz

INGLÉS Y FRANCÉS

Fontiveros est au sud d´Ávila, en Es-pagne. Il y a un lycée, deux églises,

des parcs, des magasins, une lagune, une école, des palais omnisports, une pharma-cie, une piscina et beaucoup de choses. Les fêtes sont en août et en septembre. San Juan de la Cruz est né ici en 1�42 et il est mort en 1�91. Il a écrit des livres et il est allé à la prison. Le lycée où nous étudions

Ana Huete y Marta Martínest grand et super

17

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

Recetas

Ingredientes:- � huevos- Harina (�00 g aproximadamente)- Miel- Aceite

Nota: También se necesita un vaso de cristal y un plato de plástico.

PreparaciónSe baten los huevos en un recipiente y se añade la ha-

rina, poco a poco, mezclando bien, hasta que se forme una masa que se pueda trabajar.

Se cogen trozos de masa y se hacen tiras, que se colo-can sobre un paño.

Se dejan reposar durante varias horas, hasta que las ti-ras se oreen (se sequen) por fuera. Las tiras se cortan en trozos pequeños con unas tijeras. Los trocitos se fríen en abundante aceite hasta que estén dorados.

En otra sartén, a fuego lento, se ponen unas cucharadas de miel y se añaden los trocitos de masa fritos. Se remue-ve durante unos minutos hasta que la miel se dore. Tene-

mos preparados el plato de plástico y el vaso en el centro. Alrededor del vaso ponemos los trozos ya con la miel y con una cuchara o con la mano un poco untada en aceite, para no quemarnos, hacemos la forma de la rosca. Antes de que se enfríe del todo, retiramos el vaso.

Hojuelas

Ingredientes- 4 huevos- ¾ kg harina (aproxi-madamente)- 4 cascarones de aceite- 4 cascarones de vino blanco- Azúcar o miel

Nota: Se coge uno de los huevos y con mucho cuidado se rompe solo un poco la parte de arriba, de forma que el huevo quede lo más entero posible. Este cascarón se utiliza como medida.

PreparaciónEn un recipiente se baten los huevos, se añade el acei-

te y un poco de harina mezclado todo bien. Se añade el vino y el resto de la harina poco a poco. Se amasa bien con las manos. Se coge un poco de masa y estira bien con un rodillo. Se fríe en abundante aceite. Cuando se sa-can, sin dejar enfriar, se echa azúcar o miel.

Flores

Ingredientes- � huevos- � cascarones de leche- � cascarones de agua- � cucharadas gran-des colmadas de ha-rina- Aceite- Azúcar

Nota: También se necesita un florero (molde).

PreparaciónEn un recipiente se mezcla la harina con el agua y la

leche. Es muy importante que no queden grumos, inclu-so se puede pasar por un colador. Se ponen dos sartenes al fuego, una más grande y otra más pequeña, con abun-dante aceite. En la más pequeña se coloca el florero para que se caliente. Se baten los huevos y se les añade poco a poco la mezcla anterior (harina, agua, leche) mezclando todo muy bien. Es muy importante menear constantemen-te para que no se asiente la harina. Cuando el aceite y el florero están bien calientes se empiezan a hacer las flores. Se introduce el florero en la mezcla (pero no del todo). Después se mete en la sartén grande hasta que este dora-da. Cuando se sacan, sin dejar enfriar, se echa azúcar.

Roscapiña

Nota: las recetas y los dulces que pueden verse en las fotos han sido elaborados por Gabriela Gutiérrez y Perse Paradinas (Herreros de Suso).

DULCES TÍPICOS

1�

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

Imágenes del IESO “San Juan de la Cruz”

NUESTRO CENTRO

Fachada principal del Instituto.

La biblioteca, con casi 5.000 registros. El laboratorio, en la 2ª planta.

Aula de informática. Pabellón deportivo. Vista del IESO desde el patio.

19

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

El claustro

NUESTRO CENTRO

Distintas miradas al claustro, el espacio que más representa nuestra imagen, nuestra identidad como centro. En torno a él gira toda la vida académica y administrativa del Instituto.

20

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

ESCENAS DEL PASADO

Juan Manuel y Sidonio llegan a casa después de sembrar. (Cedida por Guillermo Martín).Juan Manuel después de correr las cintas. (Cedida por Guillermo Martín).

Mercado de ganado. (Cedida por Rodrigo López).

Trillando en la era de Rivilla de Barajas. (Cedida por Anselmo de Partearroyo).

Mi tío y mi abuelo cuando venían de arar.(Cedida por Jonathan Zurdo).

Mi abuelo cuidando ovejas.(Cedida por Nieves Nieto).

Mi abuelo limpiando cebada.(Cedida por Jonathan Zurdo).

Echando de comer a las ovejas. (Cedida por Agustín Martín).El pregonero. (Cedida por Héctor Calleja).Plaza de Fontiveros. (Cedida por Víctor Nieto).

21

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

Las minimotos no han sido acepta-das por la sociedad adulta porque

piensan que es un capricho peligroso. Lo que mucha gente no sabe es que de las minimotos han salido grandísi-mos motoristas, como Valentino Ros-si, Dani Pedrosa o Jorge Lorenzo. Las minimotos no son peligrosas si se va correctamente equipado: casco, guan-tes, rodilleras, coderas, ropa que cu-bra todo el cuerpo y calzado cerrado.

Yo pertenezco a una asociación: “Asociación abulense de minimotos”. Somos más de 40 pilotos de todas las edades: desde un niño de 7 años hasta hombres mayores de 40 años. Esta-mos intentando crear varios circuitos, porque está prohibido circular por las vías públicas y calles.

Nuestra asociación la dividimos en tres categorías:

Pokemon: minimotos refrigeradas por aire conducidas por pilotos entre 7-14 años.

Strem: minimotos refrigeradas por aire conducidas por pilotos a partir de 14 años.

Hiper Strem: minimotos refrigera-das por agua, muy potentes, conduci-das por pilotos a partir de 1� años.

Nuestra asociación organiza ca-rreras cada mes en pueblos muy co-nocidos por todos vosotros: Crespos, Rivilla de Barajas, El Oso, etc.

Con lo que os he explicado, quie-ro demostrar a todos que las mini-motos son un deporte y un hobby seguro, tanto para niños como para adultos. Para acabar, quisiera que os acordarais del lema de nuestra aso-ciación cuando vayáis a coger una minimoto: “Ten cabeza, ponte el casco”

Sergio Rodríguez

Minimotos para todas las edades

La nueva moda de los quads

En estos últimos años, los quads se han puesto de moda, sobre

todo entre la gente joven. En cada pueblo hay un grupo que se reúne los fines de semana para salir al campo a hacer acrobacias. De vez en cuando hay concentraciones de quads en diversos lu-gares. En Crespos se hizo una en las fies-tas del Pilar a la que acudió muchísima gente, tanto a verla como a participar. Los quads pueden ser muy peligro-sos si no sabes controlarlos, pues hay mucha gente joven que se ha quedado parapléjica por no tener cuidado.

Los quads cuestan mucho dinero y no todo el mundo puede comprar-se uno. Un quad deportivo de 400 cm� cuesta unos 4.500 €, pero un 4x4

grande puede llegar a costar más de 12.000 €. A nosotros nos gustan mu-cho y nos parecen muy bien. Sales por el campo, recorres caminos y ba-

rrancos, visitas otros pueblos, haces bue-nos amigos. Todo es muy divertido.

A las personas mayores no les gus-tan. Protestan porque hacen mucho ruido, levantan mucho pol-vo y dicen que pue-

den atropellar a alguien. Es importante ir bien equipado

para protegerse en caso de una caída. Son imprescindibles los guantes, el casco integral, unas buenas botas, ga-fas, rodilleras y un traje de cuero. Si a esto le añades un poco de prudencia, todo saldrá bien.

Jorge B., Rubén L. y Rodrigo L.

En nuestra opinión, el piloto espa-ñol Fernando Alonso es uno de

los mejores pilotos de la historia de la Fórmula 1. El asturiano ha conse-guido en sólo cinco temporadas dos mundiales consecutivos. Alonso arre-bató los dos últimos mundiales a Mi-chael Schumaker, “el kaiser”, que te-nía en su haber siete mundiales antes de su retirada.

Fernando Alonso ha sido el pilo-to más joven en ganar un mundial en la historia de la Fórmula 1. El piloto asturiano permaneció cuatro años en Renault, a la que llevó a lo más alto, dándole dos mundiales de constructo-res. Ahora, ha fichado por Maclaren Mercedes. Esta temporada promete ser muy disputada tras el fichaje de Raikonen por Ferrari. La temporada acaba de empezar, y con sólo cuatro premios disputados, Alonso ya va lí-der, empatado con Hamilton y Raiko-nen. Alonso tiene ambición por ganar y va a pelear por el mundial hasta la última carrera.

Nuestro compatriota va a pasar a la historia como uno de los grandes de la Fórmula 1, junto al “kaiser” y al desaparecido Ayrton Sena.

Aunque mucha gente piense que Alonso ha ganado estos dos últimos mundiales debido al factor suerte, nosotros pensamos que estos comen-tarios no tienen ninguna razón, y además hay que tener en cuenta que Alonso es el piloto más joven de la historia que ha conseguido ganar un mundial. En conclusión, es uno de los mejores pilotos de la historia de la Fórmula 1.

David López y Carmelo Blas

España arrasa en Fórmula 1

DEPORTES

Pilotos preparados para la carrera.

Concentración de quads en Crespos.

22

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

PREGUNTA: ¿Con cuántos años te planteaste ser ci-clista profesional?

RESPUESTA: Con la edad vuestra, ya me gustaba mucho la bici.

P: ¿Cuántas veces has participado en las grandes vueltas?R: He corrido tres vueltas a España y luego he hecho dos

vueltas a España como director deportivo del Café Baqué. P: ¿Cuál ha sido el mejor año de tu carrera deportiva?R: Ha sido como aficionado, en el año 2000, en que

fui el mejor corredor aficionado de toda España. P: ¿Se ha dañado la imagen del ciclismo con el tema

del dopaje en general?R: Ha hecho mucho daño, sobre todo a las casas pa-

trocinadoras y al público. P: ¿Qué harías si uno de tus ciclistas se dopara?R: Si lo hace, tengo que echarle del equipo, a él o al

médico o a los dos. P: ¿Crees que este año algún ciclista abulense va a ga-

nar alguna de las tres grandes vueltas?R: Tenemos grandes corredores en Ávila, como Sastre,

como Mancebo, como Lastras… Ganar es difícil, pero yo creo que sí que van a estar en el podio.

P: ¿A quién ficharías para ser jefe de filas de tu equipo?R: Me gusta fichar siempre a los mejores corredores

de España.

P: ¿Qué prefieres para tu equipo, dar espectáculo o ir guardando todo lo que se pueda para ganar al final?

R: Lo más bonito es dar espectáculo al público pero también hay que ser listo y ganar las etapas.

P: ¿Crees que en el futuro se podrá batir el record de Amstrong en el Tour?

R: Hay gente muy buena, pero para llegar a la altura de Induráin, o de Amstrong, va a ser difícil, ahora mismo.

Jonathan Martín y Mario Rodríguez

“El doping ha hecho mucho daño al ciclismo”

La caza del galgo consiste en ir por el campo, ver las liebres en la tierra y ver correr a los galgos detrás de

las liebres. Con estos animales se pueden ver carreras muy buenas.

La comarca abulense de La Moraña es un ejemplo del fervor por este deporte. En algunos pueblos de La Moraña, dicen los expertos que las carreras son peores porque los perros no son muy buenos. Otra de las razones que esgri-

men es que las liebres se meten en los perdederos, es de-cir, lugares donde acaban las liebres que no son cazadas: pinares, tubos de riego, alcantarillas, ríos, cercas, etc.

Los cazadores suelen agruparse en cuadrillas de caza, pero estos años, como sólo se pueden soltar dos galgos por liebre, según la normativa, ya no existen cuadrillas nume-rosas, ya que éstas se han ido disgregando.

En La Moraña, al ser un terreno llano, nunca han falta-do liebres, por lo que esta modalidad de caza es muy po-pular.

La temporada comienza en octubre y acaba a finales de enero.

A pesar de las protestas de asociaciones de animales, el maltrato a los galgos es un hecho. Al menos es algo que se considera como “normal”. Personas de la comarca de La Moraña que no quisieron dar su nombre llegaron a decir que, después de la temporada de caza, “no hay un pozo donde no se encuentre un saco con galgos muertos”, y tampoco “pinar donde no se encuentre una cuerda col-gando de algún árbol”.

Luis González, Marcos Martín

Cara y cruz de la caza de liebres con galgos

DEPORTES

Los alumnos entrevistan a José Manuel Vázquez Palomo, director del equipo arevalense Café Baqué

Jonathan y Mario entrevistando a José Manuel.

Un grupo de galgos, antes de iniciarse la carrera.

2�

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

PREGUNTA: ¿Qué le parece venir a un instituto de Secundaria?

RESPUESTA: Es lo que más me gusta. Incluso más que ir a la universidad, porque creo que todavía se pue-de hacer algo con gente de vuestra edad.

P: ¿Hacía mucho que no venía a Fontiveros?R: No, no mucho. A Fontiveros vengo con mucha

frecuencia.P: Un alumno del instituto que es de Langa, de su

pueblo, preguntó a su abuelo por usted y éste le recorda-ba como una persona que leía mucho. ¿Cuánto leía us-ted y qué leía cuando tenía nuestra edad?

R: Pues supongo que leería los tebeos de entonces, a lo mejor algún libro, pero tampoco mucho más. Una cosa que tuve clara siempre es que leer es una cosa muy seria. El niño debe leer pero no agotarse ni mucho me-nos. Los libros que se necesitan para ser persona no son muchos. Los demás forman parte de la elección de cada cual.

P: ¿Qué consejos daría a un futuro escritor?R: De momento nada, que escriba, y si piensa que

no está mal del todo, que lo guarde. Si tú escribes y te parece que está bien y conoces a alguien que escribe y que merezca alguna autoridad, pues te acercas y le di-ces: ¿qué te parece esto que yo he hecho?

P: ¿Qué está escribiendo ahora?

R: Estoy escribiendo cuentos. Empecé antes de Na-vidad. De momento han salido 15. Los guardo, no los vuelvo a ver hasta el año que viene para distanciarme de ellos lo más posible y ver si parece que lo ha escri-to otro. Cuando uno es capaz de preguntarse “Ah, pero esto, ¿lo he escrito yo?, eso es lo que hay que guardar.

P: Para usted, ¿qué es la Literatura?R: Es hacer vida con palabras. No para convencer

a nadie de nada, sino para creerte los personajes, las historias, vivirlas como si existieran de verdad.

Soraya, Pilar, Arancha y Mario

La lectura y el proceso de escritura centraron la confe-rencia que José Jiménez Lozano, premio Cervantes

2002, impartió el 1 de febrero de 2007 a los 1�0 alumnos del Instituto de Educación Secundaria Obligatoria San

Juan de la Cruz de Fontive-ros (Ávila), organizada en el marco del Plan de Fomento a la Lectura del Ministerio de Educación.

El autor, nacido en 19�0 en la localidad abulense de Langa, a escasos kilómetros de Fontiveros, en la comar-ca de La Moraña, planteó a los alumnos qué libros hay que leer, al tiempo que les dio la respuesta: “Aquel que me da un hachazo o me lleva al paraíso”.

Asimismo, Jiménez Lozano habló a los alumnos so-bre la escritura para convencerles de que sólo si un lector es capaz de percibir en una narración “el olor de la tierra húmeda tras la lluvia, la alegría o la tristeza”, entonces, “el escritor habrá acertado”.

Por otro lado, los alumnos también manifestaron a Ji-ménez Lozano que una de las obras que más les había gustado había sido El Mudejarillo, por estar relacionada con Fontiveros, San Juan de la Cruz y su entorno.

José Jiménez Lozano, premio Cervantes 2002, visita el IESO “San Juan de la Cruz”

Alumnos de 3º y 4º de ESO entrevistan a José Jiménez Lozano.

“La literatura es hacer vida con palabras”Alumnos del centro entrevistan al escritor

La conferencia fue impartida en el claustro del centro.

24

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

A las seis de la mañana se despiertan. A las seis y

media es la hora del coro, rezan el Ángelus y Laudes, que dura una hora. Posterior-mente se reza el rosario hasta las ocho y media. Hay un pe-queño recreo y después todas acuden a desayunar. Con las pilas bien cargadas, cada una se va a hacer sus respectivas tareas. Algunas se encargan de cuidar a las enfermas, limpiar el convento, lavar la ropa, despachar a los que llegan al torno, atender el teléfono… pero lo que más les gusta hacer es manuali-dades (bolsas para el pan, postales, imágenes de S.Juan…) que después venden. Hasta el final del día alter-nan trabajo y oración.

Antes de irse a acostar hacen lo que se conoce con el nombre de Ta-blillas. Consiste en ponerse de ro-

dillas a la puerta de cada una de sus celdas y rezar.

Al margen de esto, nos han conta-do que en este momento viven en el convento nueve hermanas; pero, ante-riormente, fueron dieciocho y mucho antes de esto llegaron a ser más de veinte hermanas.

También quisimos saber si era cierto que durante el tiempo de Cua-resma no podían recibir visitas y nos

respondieron que era verdad. Cuando las van a visitar los fa-miliares antes de Cuaresma, les advierten que durante este pe-riodo no las vayan a visitar, ni las llamen por teléfono porque no podrán atenderlos.

Nos comentan que no les resulta difícil estar lejos de la familia. Esto fue lo que nos di-jeron: “Al principio cuesta, pero por dentro estás alegre. También a nuestras familias les cuesta. Cuando nos visitan, todos acaba-

mos llorando”.Las monjas nos dijeron que viven

de la providencia de Dios, del dinero recaudado de sus trabajos manuales, de las pensiones de las mayores y de los donativos de los familiares.

Con esto concluyó nuestra visita a las Hermanas del convento de Fonti-veros.

Isabel y Arancha

Las monjas carmelitas de Fontiveros recibieron a los alumnos del instituto, a los que contaron su vida en la comunidad religiosa

El obispo de Ávila, Jesús García Burillo, visitó el instituto San

Juan de la Cruz de Fontiveros, dentro de la visita pastoral que realizó por la Diócesis y que le llevó a la mayoría de nuestros pueblos.

García Burillo se reunió con los alumnos de �º y 4º de la E.S.O. que estudian Religión y charló con ellos en una animada conversación en la que se destacaron sus vivencias per-sonales. En ella, el prelado se com-prometió a llevar a cabo confirmacio-nes más rápidamente en los pueblos de la zona. “Los últimos que se con-firmaron en mi pueblo fueron mis padres”, dijo un alumno. Tras esta

protesta hubo un ambiente de más confianza y el prelado contestó que había que comprender que la mayo-ría de las veces no hay jóvenes y que las confirmaciones se realizan cuando el obispo hace la visita pastoral, cada cinco años aproximadamente, debido al gran número de pueblos que inte-gran la Diócesis. También expuso que “si algún joven necesita ser confirma-do, habla con el cura de su pueblo, y ya está, no hace falta que espere 10 años”.

Por otro lado, los alumnos pre-guntaron al obispo qué cambiaría de la sociedad actual, a lo cual contestó: “El odio, la injusticia, la falta de so-

lidaridad y la falta de fe, pero princi-palmente el odio, porque engendra la mayor parte de las desgracias y gue-rras de la sociedad actual”.

Al final de la charla, el prelado preguntó a una chica si ya había en-contrado el amor verdadero. La chi-ca no sabía qué responder hasta que comprendió que el obispo se refería al letrero de su camiseta, en inglés: Have you found your true love?

Javier, Soraya y María

El obispo de Ávila se compromete a agilizar las confirmaciones en los pueblos de La Moraña

Un día en la vida del convento

Las alumnas entrevistando a las monjas carmelitas.

El obispo charló con un grupo de alumnos.

2�

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

Las fiestas de San Bartolo se cele-bran en mi pueblo, Vita, los días

24 y 2� de agosto. Todos los años lle-gan gentes del pueblo que viven fuera para celebrar todos juntos las fiestas. La víspera hacemos una parrillada; después vamos a la plaza a escuchar el pregón de las fiestas que lee el Al-calde.

Después, cuando todos se animan, a las novias del pueblo que vienen por primera vez las bañan en el pilón, como ya es tradición.

Por la mañana va el cura del pue-blo con un botijo y bollos a despertar a los mozos. Vamos a misa con resa-

ca, con nuestras mejores galas y gafas de sol. Y algunas mujeres bailan la jota al santo durante la procesión. Ter-minada la misa, el vermut en la plaza

amenizado por la gaitilla y el tambor. Por la tarde, juegos; y por la noche, el baile.

Desde hace unos años, el segun-do día de fiesta todo el pueblo come en la plaza una gran paella, en la que participa todo el que quiera.

También hay campeonatos de mus y juegos muy divertidos como el de la Casera: todos agitamos y destapamos Caseras para mojarnos. Acabamos empapados y pringosos, y tenemos que irnos a casa a ducharnos.

Después de la cena, baile hasta el amanecer.

Juan Jesús Jiménez

Vita revive sus tradiciones en las Fiestas de San Bartolo

La gran fiesta búlgaraEl 1 de Marzo se celebra en Bulgaria, mi país, una gran fiesta. To-

dos los búlgaros se ponen unos adornos de color blanco y rojo como los que aparecen en la foto. Estos adornos se llaman martenitsi. Nos los ponemos para que tengamos suerte y salud durante todo el año. La fiesta es símbolo de la primavera, que viene y procede des-de la fundación del Estado Búlgaro. Durante todo el mes de marzo comemos jalva, una comida típica dulce. Es una gran fiesta que nos alegra a todos.

Valentín Ivanov

La trashumancia, esa forma ances-

tral de ganadería ex-tensiva que consiste en trasladar miles de cabezas de ganado desde las dehesas de invierno a los pastos de verano y viceversa, corre peligro.

En cuanto a Cas-tilla y León, el nú-mero de cabezas que realiza esta actividad alcanza las �1.000 solo en ganado va-cuno, afectando casi a 700 ganaderos de más de �00 ex-plotaciones. Los destinos principales de estas ganaderías son Extremadura, Castilla la Mancha y Madrid.

Además, en algunas provincias

constituye un auténtico medio de vida, como es el caso de Ávila, en cu-yas sierras, unas 400 familias viven de esta actividad, con cerca de �0.000 cabezas de ganado. Durante el año,

estos animales caminan a lo largo de 12�.000 ki-lómetros de cañadas que ocupan más de 400.000 hectáreas de superficie a nivel nacional.

Según se destaca en el estudio realizado por la organización agraria UPA, esta actividad gana-dera contribuye al man-tenimiento de población activa en municipios con una clara tendencia al abandono.

La trashumancia cons-tituye una práctica mile-

naria que se consolidó legalmente en 127� con la creación del Concejo de la Mesta, asamblea de ganaderos para defender sus privilegios e intereses.

Isaac Rodríguez

La práctica milenaria de la trashumancia

FIESTAS Y TRADICIONES

El pastor Bernardo con un rebaño de ovejas.

Jóvenes de Vita divirtiéndose en las fiestas.

2�

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

Premios a la decoración de las aulas

El día 29 de marzo se concedieron los premios a la de-coración de aulas. Los grupos tuvieron que elaborar

la decoración basándose en una obra literaria. Los alum-nos de 2ºA ganaron el premio a la originalidad, haciendo un homenaje al escritor Antonio Machado. Representaron su famoso poema “A un olmo seco”. En las paredes ha-

bía un resumen de la vida del escritor, unos dibujos que representaban el poema e información de los árboles de nuestros pueblos. En el suelo se pintó un árbol y dentro de él estaba escrito el poema. 1ºA ganó el premio al aula más trabajada por la recreación de “Colmillo Blanco”.

Delia Gómez

Aula de 2º A. “A un olmo seco”.

Aula de 1º A. “Colmillo Blanco”.

Aula de 1º B. “Los tres cerditos”.

Aula de 4º A. “Don Quijote”. Aula de 3º B. “Rebeldes”.

27

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

Dos años de taller de teatro

Los días 9, 10 y 11 de

noviembre de 200� los alum-nos de 4º A pu-dimos disfrutar, dentro de nues-tro horario lecti-vo y en nuestra aula (en el Ins-

tituto no tenemos salón de actos), de unas interesantísimas clases de teatro.

La actividad formaba parte de una serie de talleres literarios que organi-za, gratuitamente, desde hace varios años, la Obra Sociocultural de la Caja de Ahorros de Ávila. Este curso tuvi-mos la suerte de poder participar el grupo de 4ºA.

La profesora, Conchita, venía de Arévalo; era una señora muy agrada-ble y divertida, y supo darnos con-fianza para que no tuviéramos tanta vergüenza y nos soltáramos un poco.

El taller duró tres días, dos ho-ras aproximadamente cada día. El primer día nos presentamos median-

te un juego en que íbamos diciendo nuestros nombres. Después nos in-ventamos, entre todos, una historia, que nos quedó muy divertida, por cierto.

E m p e z a -mos con la fra-se “Ayer por la noche, mientras llovía” y fui-mos capaces de inventarnos una historia bastante larga en la que aparecían profesores y alumnos del centro.

El segundo día fue algo más abu-rrido porque la clase fue más teórica; Conchita nos explicó qué era el tea-tro, cómo debían actuar los actores y nos contó muchas más cosas sobre este mundillo.

Al final de la clase nos entregó unas fotocopias de una obrita de Va-lle-Inclán para que la leyéramos en casa y la comentáramos al día si-guiente. Después de trabajar la obra, Conchita colocó una silla y una mesa

en el centro del aula y teníamos que salir individualmente a improvisar la escena que a ella se le ocurría. Fue divertidísimo, aunque pasamos mu-chísima vergüenza. Y, además, nos

grababa en ví-deo; nos gustaba pero lo pasába-mos fatal.

Lo mejor de este taller es que al final perdimos

un poco, sólo un poco, la vergüenza y los compañeros de 4ºA nos unimos un poco más.

Nos hubiera gustado representar alguna obrita, pero no hubo tiempo y nos quedamos con las ganas.

Pienso que se deberían hacer más cosas de este tipo en el instituto por-que, aunque a algunos les parezca que perdemos el tiempo, los alumnos, aparte de pasarlo bien, aprendemos co-sas nuevas, lo cual es muy importan-testambién para nuestra formación.

Cristina González (alumna de 4º de ESO durante el curso 2005-2006)

A finales del primer trimestre, justo antes de las vacaciones

de Navidad, los alumnos de 4ºA tuvimos en el Instituto un taller de Teatro. El taller duró cinco ho-ras, repartidas en tres días: lunes, martes y miércoles. Conchita, la profesora, venía desde Arévalo a enseñarnos cosas sobre el teatro. Es imposi-ble contar con detalle todo lo que hicimos, por lo que sólo contare-mos lo esencial. El taller tuvo tres partes: juegos de interpretación, teoría sobre el teatro y actividades de imaginación.

Los juegos de interpretación consistían en representar, por gru-pos, una pequeña escena. Conchita elegía el tema y nosotros teníamos que meternos en el papel de distin-tos personajes de la vida cotidiana: madres en apuros, hijas rebeldes… Otro juego consistía en escenificar

una situa-ción en la que imaginá-bamos que un famoso se acer-caba a nosotros, aunque al final

pasaba de largo. En las clases teóricas hicimos prácticas vocales y textos de dicción. Y, por último, en las activida-des de imaginación, pusimos a prueba nuestras neuronas intentando meter-

nos en la mente de un asesino y en su forma de actuar.

Los alumnos que participamos en el taller queremos agradecer a Conchita que nos lo pasáramos tan bien durante unas horas a la vez que aprendimos nuevas cosas sobre el teatro que, a lo mejor, algún día nos sirven para triunfar en el mundo del espectáculo.

María y Esther

(Curso 2005-2006)

(Curso 2006-2007)

Empezamos con la frase “Ayer por la noche,

mientras llovía”

En otro juego imaginábamos que un famoso se acercaba

a nosotras

2�

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

Dos de octubre. Comienza nues-tra estancia de una semana en el

Centro de Educación Ambiental de Villardeciervos. A las nueve de la ma-ñana, en Fontiveros, nos recogió el autobús, en el que venían los alum-nos del instituto de Madrid, y a las doce llegamos a Villardeciervos, don-de nos estaban esperando los encarga-dos del Centro. Nos llevaron a todos a una sala y nos hicieron jugar a un juego llamado “Fuego de la sierra” para que nos fuéramos conociendo; después nos repartieron por habita-ciones. En cada habitación (para ocho personas) teníamos que estar cuatro personas de cada centro. En el come-dor también estábamos mezclados los dos institutos: en cada mesa tenía que haber un chico y dos chicas de cada centro y cada día cambiaba el encar-gado de cada mesa, que tenía que servir a sus compañeros y recoger. Todo estaba muy limpio.

El primer día fue muy tranquilo y tuvimos bastante tiempo libre. Los de-más días, en cambio, nos despertaban a las ocho y media, eso sí, con músi-ca, y a las diez empezaba la primera actividad y ya no parábamos hasta la hora de ir a la cama. El martes la gen-te de las mesas pares nos fuimos, con las monitoras María y Cristina, al itinerario de la Sierra y la gente de las mesas impares se fueron con Aurora y Laura a la ribera de Villardeciervos. Y el jueves, al revés.

Los dos itinerarios, aunque distin-tos, eran muy bonitos: desde lo más alto de la Sierra de la Culebra el pai-saje era único, pero sentados a la orilla del río nos quedábamos en completo silencio y escuchábamos cómo corría el agua y el canto de algún pájaro, y entonces sentías una paz inmensa. El miércoles estuvimos todo el día fuera: fuimos a Puebla de Sanabria, donde vimos el castillo y paseamos por el pueblo. Luego fuimos al lago de Sa-nabria, que es precioso.

Todas las tardes teníamos alguna

actividad. Una tarde el señor Argi-miro nos dio una charla muy inte-resante: nos habló sobre el lino y nos recitó canciones y poemas. Otra tarde tuvimos un taller de papel re-ciclado. Después de cenar tenía-mos tiempo libre… ¡hasta las diez y media!, y a esa hora comenzaba otra actividad. No te dejaban estar con quien tú quisieras sino que ha-cían un sorteo para formar los gru-pos. Una noche hicimos mímica: un grupo representaba algo y los demás tenían que adivinar qué representa-

ba. Otra noche hicimos “La noche del bos-que”; se sue-le hacer en el

bosque pero nosotros tuvimos que hacerla en la sala porque no paraba de llover: todos nos sentamos en el suelo y a la luz de las velas la gen-te leía cuentos y cantaba canciones. Fue una noche muy bonita. Otra no-che jugamos a prepararnos para ir a Sanabria; por grupos, agarrados de la mano, en completo silencio, bus-cábamos en el patio pistas relacio-nadas con Sanabria. En cada pista había una palabra, y luego un traba-lenguas o una adivinanza; en cuanto adivinabas la solución te acercabas a una monitora a decírselo. Si te pillaban hablando, no valía, y por

ejemplo te obligaban a hacer flexio-nes. Otra noche vino un forestal a darnos una charla; se llamaba Edu y era la mar de simpático y nos hizo pasar un buen rato.

La última noche fue la de la fies-ta. Por una parte te lo pasas muy bien bailando y cantando pero por otra te da penilla porque te das cuenta de que se acaba y te vas a separar de la gente que has conocido. Es curioso, pero con algunas personas de fuera has hecho en cinco días más amistad que con gente de tu instituto en cua-tro años; incluso has conocido mu-cho mejor a compañeros del instituto con quienes apenas habías hablado.

Y el sábado, después de nuestro último desayuno juntos, subimos al autocar con las caras tristes. A la una llegamos a Fontiveros. Los alumnos de Madrid pudieron bajar del autobús sólo media hora para descansar un poco y volver a despedirse y dejar de recuerdo algunas lágrimas.

Menos mal que hemos quedado para volver a vernos en junio, para hacer juntos, si nuestro profesor An-tonio nos lleva, una excursión en pi-ragua.

Úrsula García

Una semana inolvidable en Villardeciervos

EXCURSIONES

Foto del grupo en el Lago de Sanabria.

Otra noche vino un forestal a darnos una charla

29

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

Nuestro viaje de fin de curso se planteó, aunque parezca una para-

doja, a principios de curso; decidimos ir a Andorra en cuanto terminaran las vacaciones de Navidad, lo que ya es una tradición en nuestro instituto. Ven-dimos polvorones y lotería y, cuando nos quisimos dar cuenta, ya estábamos en 2007 y haciendo la maleta.

Día 7 de enero: Sonó bien pron-to el despertador ya que teníamos que estar en Fontiveros a las �:4�. Cuan-do llegamos al instituto hacía mucho frío; subimos las maletas al carrito y corrimos a coger asiento. Cuando salíamos del pueblo, algunos llora-ban pero poco después se les pasó la pena. En el camino cada uno contaba sus batallitas de Navidad. Paramos en Ávila a buscar a Luismi y fuimos has-ta Madrid; allí paramos a descansar. Cuando íbamos a montar en el auto-bús ya estaba Adolfo grabando con la cámara, ¡qué pesado! Paramos en Zaragoza a comer y, muy cansados, ya de noche, llegamos a la frontera y poco después al hotel. Bajamos las maletas y fuimos a buscar los esquíes y las botas. Escogimos las habitacio-nes y nos fuimos a deshacer la maleta. Esa noche nos lo pasamos muy bien y tardamos mucho en dormirnos.

Día 8: El despertador a las 7, ¡qué sueño! Bajamos a desayunar y... a las pistas; en el bus fuimos todos dor-miditos y al llegar allí...qué raro era aquello. Hicimos dos grupos: unos con Ana y otros con Campa. Al prin-

cipio fue un abu-rrimiento y nos dolían mucho los pies, pero aguantamos has-ta el final, has-ta las 12. A las 12:�0 teníamos la comida y des-pués a esquiar otra vez, madre mía ¡qué can-sancio! Menos mal que se nos daba un poqui-to mejor. Por la tarde fuimos a un centro comercial, compramos algunas cosillas y a las � nos vinimos al hotel. Después de cenar nos fuimos a un bar a jugar al billar, al futbolín, a entrar en Internet... Y a las 12 al hotel. Algu-nos se subieron a la discoteca y otros nos quedamos en las habitaciones ha-blando y viendo la TV.

Día 9: Otra vez el teléfono des-pertándonos a las 7 (¡cómo me dolía la garganta!). Subimos a las pistas, pero esta vez hasta arriba de la pis-ta verde. Nos caíamos pero no nos hacíamos daño, todo eran risas. Por la tarde fuimos al centro de compras donde había muchas tiendas. Des-pués de cenar otra vez al garito, ¡qué aburrimiento!

Día 10: Cómo no, sonó el desper-tador muy pronto y madre qué sueño; a mí me dolía cada vez más la gargan-ta. Ya dominábamos la pista verde así que muchos se fueron a la azul y otros nos quedamos en la verde. Por la tar-de estuvimos en el centro haciendo nuestras primeras compras de regalos para la familia, los amigos, los... Esa noche nos quedamos en el hotel.

Día 11: Yo no me quería levantar, me dolía mucho la garganta, pero me hicieron subir a las pistas. Rosa y yo nos quedamos en la cafetería al ladito de la lumbre y los veíamos esquiar: a Lety entera de amarillo, a Óscar de negro, a Javi con la cazadora naranja, a Laura de azul... Venían todos en fila

india. Por la tarde hicimos la maleta y cuando bajamos a cenar Javi tenía una sorpresa: le cantamos el cumplea-ños feliz y le regalamos la bandera del Real Madrid firmada por todos. Co-mimos la tarta y a Caldea. Estuvimos en la sauna, las burbujas, la piscina de fuera... ¡qué guay! Volvimos al hotel y fuimos a la disco a divertirnos.

Día 12: Costaba mucho levan-tarse, pero como era el último día... Subimos a las pistas; allí nos dieron unos zumos (estaban los del Sunny re-partiendo cámaras, pitos, bufandas...), comimos y al hotel. Nos cambiamos y al autobús. Pasamos la frontera y... ¡ya estábamos en España! Todo el camino viendo la TV y jugando a las cartas. ¡Qué viaje mas largo!

Esta excursión, nuestra excur-sión de fin de curso (aunque fuera en enero) ha sido la mejor excursión de mi vida; me lo pasé genial. Y ahora, al recordar aquellos días, me pongo un poco triste porque los alumnos de Cuarto tenemos que separarnos. Quie-ro aprovechar la ocasión para despe-dirme de vosotros, para deciros que estos cuatro años han sido muy im-portantes en mi vida y que nunca os olvidaré. Espero que nos veamos de vez en cuando y no perdamos el con-tacto nunca, porque sería una lástima. Un besazo enorme y mucha, mucha suerte.

Sandra López

Viaje de fin de curso en pleno invierno

EXCURSIONES

Entrega de diplomas del curso de esquí.

Sandra esquiando.

�0

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

El � de noviembre de 200� fuimos todo el IESO, incluidos los pa-

dres y madres (mi madre en seguida se apuntó) que lo desearan, de excur-sión a Ciudad Rodrigo a ver la expo-sición de “Las edades del hombre”. El día empezó mal porque por la maña-na llovía muchísimo; afortundamente cuando llegamos a Ciudad Rodrigo el cielo estaba más despejado. Lo primero que hicimos fue entrar en la catedral en grupos de veinte personas; nos dieron un auricular a cada perso-na, y así oíamos las explicaciones del guía. Mi guía era muy majo y nos lo pasamos bastante bien, quién lo iba a decir, viendo cuadros y esculturas durante una hora. En un cuadro había un joven, un adulto y un anciano y el guía nos dijo que en bastantes cua-dros podíamos ver cómo los artistas mostraban las diferentes edades del

hombre; pensé que tal vez esa fuera la razón del título. Después de ver la exposición re-

corrimos la muralla de Ciudad Rodrigo. Pudi-mos ver un paisaje pre-cioso desde lo alto con el río Águeda abajo. Al principio la muralla pa-recía pequeña pero, tras recorrerla entera, yo acabé cansada. Antes de comer nos dejaron casi una hora libre para visitar la ciu-dad y llevarnos algún

recuerdo. Mis amigas y yo llegamos las últimas al punto de encuentro, y es que nos perdimos y tuvimos que preguntar. Después los profesores nos llevaron a un parque y, como no llo-vía, pudimos comer junto a una fuen-te. Después de comer todavía tuvimos tiempo de pasear por Ciudad Rodrigo y hasta conocimos a unos chicos muy majos que también habían ido a Las edades del hombre. Pero entonces se puso a llover y a las cuatro de la tar-de, caladas pero contentas, subimos al autocar. Y a las seis estábamos en Fontiveros.

Virginia Rodríguez

Ciudad Rodrigo: Las Edades del Hombre

Madrid: exposición, música y cine El 17 de abril los alumnos de �º

de ESO y algunos alumnos de 4º fuimos a Madrid para ver una expo-sición del gran pintor Lichtenstein, acudir a un concierto de percusión de Guillem y asistir a una sesión en el cine IMAX.

La exposición de Liechestein, aun-que breve, era muy interesante ya que la selección estaba muy bien hecha y las obras nos gustaron mucho.

En el concierto, Guillem nos tocó ocho obras, la mayoría muy conoci-das, entre ellas alguna de Bach, pero lo curioso es que lo hacía con instru-

mentos desconocidos para nosotros. A mí lo que más me llamó la atención fue la música que interpretó mediante el sonido del agua.

Después del concierto tuvimos tiem-po libre que muchos aprovechamos para acercarnos a El Corte Inglés y comer en un parque que hay cerca del cine IMAX. Allí vimos por la tarde un documental muy interesante sobre tiburones.

Y nada más terminar el documen-tal, otra vez al autobús, que nos devol-vió, sanos y salvos, a Fontiveros,

Soraya Pedraza

EXCURSIONES

Obra del pintor Lichtenstein.

Decansando después de recorrer la muralla de Ciudad Rodrigo.

Algunos padres y madres también nos acompañaron.

�1

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

Fontiveros - El Parral: un día al aire libre(29 de marzo de 2007)

Un grupo hizo la ruta a pie:Fontiveros - Rivilla - Castronuevo.Castronuevo - Rivilla - Fontiveros.

Otro grupo recorrió el camino en bicicleta:Fontiveros - Rivilla - Castronuevo - Vita - El Parral.El Parral - Vita - Castronuevo - Rivilla - Fontiveros.

EXCURSIONES

Obra del pintor Lichtenstein.

�2

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

Hacer un ba-lance de

estos seis prime-ros años del ins-tituto es senci-llo, pues el día 1 de julio de 2001, cuando con un inmenso mano-

jo de llaves entré por primera vez en este hermoso edificio, no había nada, ni siquiera se había hecho la limpieza de obra.

La sensación que tuve en aquel momento, que todavía conservo en mi memoria, fue la de un edificio an-tiguo pero nuevo, cuyos muros habían conocido muchas etapas a lo largo de su historia. Lo que hoy es el instituto no hace falta que lo explique, todos lo conocéis mucho mejor que yo.

Durante estos años, por estos mu-ros han pasado 7� profesores, �17 alumnos, seis conserjes, cinco auxi-liares administrativos, dos cocineras, diez cuidadoras, seis personas del personal de la limpieza y otras cua-tro limpiadoras de la cocina, es de-cir, un total de 42� personas. A todas ellas quiero agradecerles su trabajo y dedicación durante este tiempo, desde lo más profundo de mi ser; les pido disculpas por mis muchos erro-res, pues, como les digo a mis alum-nos en clase, “el que más habla es el que más se equivoca”. Por lo tanto, siguiendo el principio de la causali-dad, el que más responsabilidad tiene es el que más mete la pata.

Me gustaría nombraros, uno a uno, a todos los que habéis pasa-do por estos pasillos durante estos años, para agradeceros sobre todo el alto grado de colaboración que todos habéis tenido con los dos equipos directivos que he tenido el honor de dirigir, pero si así lo hiciera estas pa-labras no tendrían fin. Con permiso de todos vosotros, quiero hacer una excepción y dar un agradecimiento muy especial y cariñoso a las cuatro personas que me han acompañado en la tarea de dirigir el centro: a Rosa Ana y a Ana Aránzazu, Jefa de Estu-

dios y Secretaria del primer equipo; y a Mª Cruz y a Norberto, Jefa de Es-tudios y Secretario actuales, quienes han sido, aparte de magníficos cola-boradores, dos grandes personas y, si me lo permiten, mis amigos. Muchas gracias por soportarme en estos tres últimos años.

No quiero terminar esta despedi-da sin mostrar mi agradecimiento a todos los municipios, en especial al de Fontiveros, y a CRAs, institucio-nes, asociaciones y otras entidades

que han colaborado con nosotros durante estos años. Espero que esta colaboración continúe en el futuro con el equipo directivo entrante, para quien deseo los mayores éxitos; hay que ser muy valiente, en los tiempos que corren, para ponerse al frente de un centro educativo.

Para terminar, quiero dedicar a to-dos los alumnos de este centro mis úl-timas palabras, que espero les sirvan de acicate para alcanzar los sueños que cada uno de ellos tiene. Los que han pasado algunas horas de clase conmigo saben a qué me refiero. To-dos soñamos con alcanzar aquella vir-tud que se desea por sí misma, y para lograrlo es conveniente que tengáis en cuenta estas palabras:

“Recuerda que lo que bien se aprende nunca se olvida, pero para que no se olvide hay que recordarlo alguna vez y, si es posible, practicarlo”.

Adolfo Cruz Alberich

La palabra convence, el ejemplo arrasa

CARTAS DE DESPEDIDA

Adolfo en el claustro del centro.

El Director en su despacho.

��

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

Qu e r i d o s a m i g o s :

¿Habéis pensado alguna vez que los años del ins-tituto no se van a repetir? Yo sólo ahora, cuando es-

toy a punto de terminar 4º de ESO, he empezado a pensar en ello y me he dado cuenta de que a pesar de la presión, de las horas de estudio, de los rollos que nos hemos tragado, de tanto examen y de tantas broncas, ha merecido la pena. A lo largo de estos cuatro años hemos hecho un montón de amigos, fundamentales en nues-tra vida. ¿Quién va a dejarnos ahora el cuaderno para copiar los deberes, quién nos soplará (y algún profesor todavía sin enterarse) las respuestas en los exámenes, quién compartirá su bocata de chorizo cuando haya-mos olvidado el nuestro, quién nos ayudará a ligar con el chico que tan-to nos gusta, quién nos dará un buen consejo cuando lo veamos todo con-

fuso, quién nos escuchará cuando ne-cesitemos desahogarnos? ¿Quién?

Porque hasta ahora todo esto lo han hecho los amigos, quienes han estado con nosotros en los momentos buenos y en lo malos, y nos han dicho a la cara las verdades aunque duelan, y nos han apoyado y nos siguen que-riendo a pesar de todo.

Estoy segura de que el próximo año no vamos a echar de menos las clases (algunos estaremos en otras clases), ni los exámenes, ni las bron-cas, ni los problemas de matemáticas, ni los poemas… Pero, ¿dónde esta-rán nuestros amigos? Sí, es probable que hagamos nuevos amigos, incluso algún amigo íntimo, pero los amigos del instituto son especiales, únicos, insustituibles… Por su culpa estos últimos cuatro años montones de sen-timientos y secretos han estado volan-do por el insti y pensar que, a partir de ahora, a algunos de estos amigos con quienes he compartido tantas co-sas importantes apenas los volveré a ver me pone un nudo en el estómago.

Y menos mal que a algunos amigos los voy a seguir viendo porque segui-rán viviendo (¡qué suerte!) cerca de mí. Pero, ¿cuándo podré estar con los de-más? Algunos de mis compañeros (yo creo que se hacen los duros) dicen: “Ya nos veremos en las fiestas. Y además tenemos el móvil”. Vale, vale, pero no es lo mismo. Porque no es lo mismo ver a un amigo cada tres meses que compartir seis horas todos los días.

Puede que me olvide del año en que Colón descubrió América, de la regla de Rutina, de la fórmula de la velocidad, del passé composé, de los poetas románticos, pero nunca olvida-ré todo lo que hemos pasado juntos, ni las excursiones, ni las risas y las lá-grimas que hemos compartido, ni los malos momentos que hemos superado gracias a ellos.

De lo que estoy segura es de que nunca olvidaré estos cuatro años por-que nunca, nunca, olvidaré a mis ami-gos.

Os quiero.Nuria Rodríguez

Adivina

Moisés Antonio Alexis Juan Guillermo Saúl

Héctor Agustín kelly David Imanol L. Enrique

CARTAS DE DESPEDIDA

Nunca os olvidaré

Adolfo, gracias por tu gran labor educativa en el instituto y por el apoyo que siempre nos has brindado.Tus compañeros

�4

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

Orla y foto de grupo de 4º de ESO.

��

EL

TIN

TE

RO

. Nº4

. Año

200

7

FOTOS DE GRUPOS

Clase de 1º A. Clase de 1º B.

Clase de 2º A.

Clase de 3º A. Clase de 3º B.

Clase de 2º B.

Teatro en inglés. Fontiveros (10 - V - 2007)

Excursión Fontiveros - El Parral (29 - III - 2007)

“Las Dos Orillas”. Ávila (1 - XII - 2006) “La CRAPE”. Peñaranda (27 - III - 2007)

Conciertos didácticos. Valladolid (17 - V - 2007)

Imágenes del curso 2006 - 2007