11

Revista diginews

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dinamicas de grupo

Citation preview

Introducción

La especie humana es una especie

social, gran parte de nuestra

actividad la desarrollamos en grupo.

Estos grupos ejercen sobre ella una

influencia decisiva en su vida, la

cual gira siempre alrededor de sus

grupos de pertenencia, que suelen

ser múltiples y variados.

Generalmente, el número de grupos

suele ser mayor que el número de

personas dentro del seno de

cualquier sociedad determinada. La

socialización de las personas

depende en gran medida de la

influencia de los grupos en los que

interviene, desarrollando la

personalidad de sus participantes

(potenciando o inhibiendo

capacidades y características),

transmitiendo, reforzando y

reproduciendo estereotipos y roles

de género, homogenizando en

cuanto a normas sociales, etc.

Normalmente, el establecimiento de

relaciones interpersonales, no se

hace en cuanto individuo aislado o

aislada sino en cuanto a miembros

de grupos más o menos

estructurados. Por tanto, sin restar

importancia al conocimiento de la y

del ser humano como persona, la

observación de la estructura y el

funcionamiento de los diversos

grupos a los que pertenece, puede

ser fundamental para el estudio de

su conducta y para la interpretación

de las diferentes facetas de las

relaciones humanas. Por otra parte,

actuar en grupo se percibe como

una de las herramientas para

potenciar la participación ciudadana

y la sociedad civil en los procesos

democráticos. El análisis de la

dinámica grupal nos proporcionará

vías para comprender la psicología

grupal e individual, y nos ayudará a

desarrollar estrategias participativas

de intervención. Los grupos,

procesos grupales, dinámica de

grupos, fases y técnicas de grupo

han sido estudiadas desde

diferentes disciplinas: psicología

social, animación sociocultural,

psicoterapia, educación.

“APRENDER ES DIVERTIDO”…

Utilidad de las dinámicas de grupo en el aula

Autor: Maiby Camacho

Las Dinámicas para grupos también se

les han llamado "vivenciales", porque

hacen vivir o sentir una situación real.

Lo cual es muy importante porque hoy

más que nunca la educación se vuelve

formativa y deja de ser informativa para

convertirse en conocimiento vivencial.

Las Dinámicas para grupos

proporcionan vivencias bajo la forma de

juegos o ejercicios con una estructura

mínima para que las personas puedan

sacar el mayor partido de la experiencia.

Los objetivo que se sigue en estas

técnicas, son facilitar que el Grupo:

1. Genere datos y experiencias

observables por medio de la

realización de diversas actividades

fijadas en un Dinámica para

grupos.

2. Seleccione y analice los datos de

lo que se observo

3. Identifiquen los supuestos,

creencias, emociones y sentidos

4. Obtengan conclusiones y

desarrollen nuevas creencias y

modelos mentales

5. Generalicen el aprendizaje a su

vida real.

Las Dinámicas de grupo en el aula

tienen la gran ventaja, a diferencia de

otras técnicas, que proporcionan un

contexto para que al mismo tiempo se

facilite el aprendizaje en tres terrenos

específicos:

1. Conocimientos y cómo aplicarlos

2. Habilidades

3. Valores y actitudes.

Facilitan el desarrollo individual y

grupal, en su capacidad de expresión,

motivación, cambios de actitud,

posibilidades de acción, nos permite

escuchar y ser escuchado, asumir

responsabilidades y comprometernos

con una tarea.

Respecto a la tarea formativa,

potencian la productividad, permiten

una mejor generalización del

conocimiento, nos ofrece ver distintos

puntos de vista y hacer una evaluación

grupal y crítica.

Otro aspecto muy importante de

considerar, al seleccionar una Dinámica,

es el impacto emocional que puede

producir y que tanto el conductor tiene

la capacidad profesional para manejarlo.

Recomendamos que los conductores

inexpertos o no capacitados en

comportamiento humano utilicen

Dinámicas con un bajo impacto

emocional.

Los criterios más importantes para

determinar si una Dinámica es adecuada

son los siguientes:

1. Que cumpla con el objetivo de

aprendizaje

2. Que sea fácil generalizarlo a

otras situaciones fuera de la sala

de capacitación

3. Que sea congruente con la

cultura y madurez del grupo

4. Que sea posible realizarlo

(tiempo, espacio, materiales)

5. Y por último, que al formador

no le dé pena o miedo utilizarlo.

La elección de la técnica adecuada en

cada caso corresponde generalmente al

conductor del grupo. Para seleccionar la

Dinámica más conveniente en cada caso

existen varios factores a considerar tales

como: los Objetivos que se pretenden

lograr, Características de los integrantes

del grupo, Madurez y experiencia del

grupo, Tamaño del Grupo, Ambiente

físico, Tiempo, y Materiales entre

otras.

Por todo esto sabemos que siempre

que se utilicen de manera adecuada y s

cumplan con los principios ya descritos

anteriormente son de una gran utilidad y

permiten la participación de todos los

integrantes del grupo para alcanzar los

objetivos, y transforman un clase rígida

y pesada en una actividad de la cual los

alumnos puedan fijar con mayor

facilidad el conocimiento.

A continuación citamos una técnica

para fomentar la participación en el

aula:

EL REGALO DE LA ALEGRÍA

Objetivo: Promover un clima de

confianza personal, de valoración de las

personas y de estímulo positivo del

grupo. Dar y recibir un feedback

positivo en ambiente grupal.

Materiales: Papel y bolígrafo, una sala

con pupitres según el número de los

participantes y se desarrollará con un

Sólo grupo o varios subgrupos de seis a

diez personas; dispondrán de cinco

minutos de tiempo por participante.

Desarrollo:

1. El animador forma los grupos y

reparte el papel.

2. Luego, hace una breve presentación:

"Muchas veces apreciamos más un

regalo pequeño que uno grande. Otras

Muchas, estamos preocupados por no

ser capaces de realizar cosas grandes y

dejamos de lado hacer cosas pequeñas

aunque tendrían quizás un gran

significado. En la experiencia que sigue

vamos a poder hacer un pequeño regalo

de alegría a cada miembro del grupo”.

3. El animador invita a los participantes

a que escriban cada uno un mensaje de

este tipo a cada compañero de su

Subgrupo. Mensaje que tienda a

despertar en cada persona sentimientos

positivos respecto a sí mismo.

4. El animador presenta sugerencias,

procurando animar a todos los que

envíen un mensaje a cada miembro de

su subgrupo, incluso por aquellas

personas por las que puedan no sentir

gran simpatía. Respecto al mensaje,

debe ser muy concreto, especificado y

ajustado hacia la persona a la que va

dirigido, y que no sea válido para

cualquiera; que cada uno envíe mensaje

a todos, aunque alguno no le conozca a

fondo, en todos podrá encontrar algo

positivo; procura decir a cada uno algo

que hayas observado en el grupo, sus

mejores momentos, sus éxitos, y haz

siempre la presentación de tu mensaje

de un modo personal; di al otro lo que

tú encuentras en él que te hace ser más

feliz.

5. Los participantes pueden si quieren

firmar.

6. Escritos los mensajes, se doblan y se

reúnen en una caja, dejando los

nombres a quienes se dirigen hacia

fuera.

Se dan a cada uno sus mensajes.

7. Cuando todos hayan leído sus

mensajes, se tiene una posición en

común con las reacciones de todos y se

comparten con alegría los resultados.

Importancia de las Técnicas de

Grupo en la Educación Superior

Con mucha frecuencia

observamos dentro de las aulas de

clase universitarias, actividades en

grupo. La razón de esto puede

deberse a múltiples razones. En tal

sentido, es importante definir con

exactitud que son las técnicas

grupales aplicables a la educación

superior.

Se pueden definir como el

conjunto de estrategias didácticas

de estudios cooperativos aplicables

a grupos reducidos de participantes

en forma organizada por el docente,

dirigidos a realizar tareas con el fin

de cumplir los objetivos definidos en

una unidad de aprendizaje. Estas

estrategias parten de la

experimentación o la experiencia

por parte de docentes y psicólogos,

para lograr en los participantes una

mayor motivación que permita

canalizar todo el esfuerzo del grupo

para alcanzar el logro del objetivo o

la meta planteada por el docente.

Las técnicas permiten organizar a

los grupos, le dan una estructura a

seguir para lograr un

funcionamiento eficaz. En tal

sentido, es fundamental que tanto el

docente como sus alumnos tengan

conocimiento sobre las técnicas

grupales y su aplicación para el

desarrollo de programas

académicos.

Ahora bien, si bien es cierto

que las técnicas grupales son

importantes en el desarrollo de los

programas académicos, ellas por si

solas no son suficientes para lograr

el éxito, todo dependerá también de

la forma en cómo se apliquen,

dependerá de las características de

los grupos a los cuales se apliquen y

el entusiasmo que imponga el

docente a la hora de aplicarlas.

Además, es de suma importancia

preparar con anterioridad el material

didáctico a utilizar y las

características psicológicas del

grupo, datos importantes para

escoger efectivamente la técnica

grupal más adecuada para el

desarrollo de la actividad

académica.

Por otro lado, en los grupos

universitarios al realizar cualquier

actividad, se ponen de manifiesto

una serie de talentos con un gran

potencial, que se traduce en una

fuerza de creación intelectual

impredecible, motivada por el deseo

de superación profesional. Esta

situación se debe aprovechar en

cada actividad académica, debido a

que dentro de este proceso

interactúan varios elementos útiles

para la formación integral del ser

humano, mas aun para el

profesional, tales como la acción, el

movimiento, la interacción, la

creatividad, el cambio, la

transformación, entre otros.

El ambiente en donde se

desarrolle la actividad es también

fundamental para el éxito de la

técnica grupal. Si partimos de la

concepción de Dewey, el cual

estableció que: “Nunca educamos

directa sino indirectamente a través

del medio ambiente, este es la

posibilidad de nuestro crecimiento,

de nuestro desarrollo, de él

extraemos lo que nos hace crecer;

estimula y actúa nuestras potencias.

Sólo tenemos experiencia dentro de

ese marco”. La función básica del

educador es crear un ambiente

adecuado para facilitar el desarrollo

de hábitos, destrezas, actitudes,

conocimientos, habilidades y todo

aquello que contribuya con la

formación del profesional.

Con la aplicación adecuada

de técnicas o dinámicas de grupo,

se pueden evidenciar en los grupos

varios tipos de efectos, entre los

cuales podemos citar: los efectos

terapéuticos, brindan la posibilidad

de desarrollar capacidades y

talentos, de compartir experiencias

y de resolver problemas. Efectos

psicoterapéuticos, pueden generar

curaciones de igual forma que las

terapias de psicoanálisis grupales.

Efectos educativos, se logran

objetivos de aprendizaje en diversas

áreas.

Entre las principales técnicas

utilizadas usualmente en educación

universitaria, podemos mencionar:

el simposio, la mesa redonda, el

panel, el debate, el dialogo, la

entrevista, el seminario, el foro, el

cuchicheo, el phillips 66, el congreso

y el torbellino de ideas. En general,

existen muchísimas técnicas

establecidas formalmente. Lo

importante es utilizarlas eficazmente

para lograr una mejor atención en

los participantes. Además, cada

docente puede crear dinámicas

grupales que se ajusten a los

requerimientos del grupo. A

continuación se muestra una

dinámica grupal de mi autoría.

La bomba del Aprendizaje

Esta dinámica de grupo tiene por

objetivo reforzar o servir como

retroalimentación de algún

contenido impartido en alguna

actividad académica, en tal sentido

representa una técnica de cierre. En

caso de que el grupo sea grande, se

sugiere subdividirse en pequeños

sub grupos de cuatro (4) o cinco (5)

integrantes.

La idea es llenar una bomba grande

a la cual se le colocará escrito con

un marcador el nombre de la

temática desarrollada

anteriormente, en caso de que la

temática este subdividida en varias

sub-temáticas, entonces se llenarán

tantas bombas como sub temáticas

impartidas existan. Luego, cada

integrante colocara en el globo una

palabra clave que sirva para

describir la importancia del

contenido aprendido. Seguidamente,

con las palabras escritas se

generará una conclusión sobre el

tema. Finalmente, un relator por

cada equipo, expondrá a todo el

auditorio la conclusión a la cual

llegaron, utilizando para ello el

globo con las palabras escritas,

demostrando de esta manera si el

contenido fue entendido

satisfactoriamente.

Rafael González

Dinámicas de grupo y el

autoestima

Los miembros de un grupo que

están ahí de manera voluntaria, y en

mi visualización cuando dicen

grupos la gran mayoría están

formados por integrantes de manera

intencional. Como yo decidí ser

parte de mi grupo de amigos, al

igual que ellos decidieron ser parte

del grupo. Pero hay grupos que son

creados de manera involuntaria por

sus miembros, como ser parte de

una familia disfuncional.

Muchas veces se tiene la duda del

porque una persona pertenece a un

grupo, o por que nosotros mismos

pertenecemos a nuestro grupo.

Puede haber muchas razones por la

cual las personas se integran a

grupos determinados, por ejemplo

el ver atractiva la actividad u

objetivo de un grupo, como el coro

de la iglesia quienes se reúnen para

expresarse vocalmente en un

ambiente agradable para ellos. De

igual manera esta la razón del por

que los integrantes del grupo nos

parecen agradables y queremos

tener mas cercanía con ellos.

Cuando yo empecé a salir con mi

actual grupo de amigos, quienes

estén conmigo desde la escuela,

una de las razones del porque

quería estar con ellos es que varias

de las personas se me hacían

extremadamente agradables y

sentía que teníamos muchas cosas

en común, haciendo que mi

integración en el grupo sea casi

inconsciente.

Es imposible imaginarse un grupo

sin la dinámica que hay entre sus

integrantes; ellos son los recursos

mediante los cuales se obtiene el

triunfo”. Todo lo que es un grupo es

referente a sus miembros, sus

características, su función, la

satisfacción, etc. Y estos miembros,

y las personas externas al grupo,

pueden aumentar o disminuir su

visión del grupo respecto al

atractivo que este tenga. Hay una

variedad de componentes por la

cual vemos atractivos a los grupos,

entre estos esta el prestigio.

Mientras más arriba se encuentre

una persona en el rango de estatus

mas atractivo será para este

pertenecer, ser subordinado no es

llamativo.

Otro atractivo es la interacción entre

los miembros del grupo, mientras

más positiva sea mayor atracción

habrá. Crear vínculos de confianza y

de afecto son signos de

interacciones efectivas que

conllevan a grandes cosas para las

personas, al visualizar estos lazos la

atracción del grupo se incrementara

no solo para las personas que no

forman parte de este, sino también

para los miembros que lo integran.

Por otra parte, al ser sometidos a

situaciones de temor y estrés es

normal que se busque interactuar

con personas que compartan

nuestro sentimiento, aumentando la

cohesión dentro del grupo. Un

ejemplo que se me vino en la

mente, y hasta en clases comente,

fue la condición de estar en una

montaña rusa o un juego mecánico,

si somos aventureros nos

sentiremos atraídos de buscar de

compañero a alguien que comparta

esa sensación.

Por el contrario, hay factores que en

vez de aumentar el atractivo del

grupo lo inhiben, sobre todo si las

razones por las cuales, en un

principio, habían atraído a los

miembros del grupo desaparecen.

Los cambios drásticos hacia

características desagradables puede

ser un factor por el cual una

membresía pierde atractivo. Si

entramos a un grupo, el cual nos

atrajo por su libertad de expresión

en artes y nos toca un maestro

estricto, rígido y severo, perderemos

la simpatía de seguir siendo

miembros. Si se presenta un grupo

más atractivo para nosotros, nos

afiliaremos a él, ya que hemos

perdido el deseo de seguir siendo

parte del primero. En algunas

ocasiones las limitaciones dentro de

un grupo pueden ser un problema,

ya que esto puede causar

insatisfacción en los integrantes si

las limitaciones son muy rigurosas.

Muchas veces los mismos miembros

propician esta disminución del

atractivo, ya que se vuelven

dominantes y se comportan de

manera desagradable, subiendo la

tensión.

Una técnica de dinámica de grupo

Los avioncitos

OBJETIVOS.- Poner en común

algunas conclusiones personales

sobre un tema determinado.

MATERIALES NECESARIOS.- Papel y

bolígrafos. DESARROLLO.- Los

miembros expresarán sus opiniones

sobre el tema propuesto por el

conductor de la dinámica en las alas

de aviones de papel que tendrán

que construir. Hecho esto, lo

arrojarán hacia u compañero, que

una vez que lo lea volverá a

arrojarlo a otro. De esta manera

todos los miembros conocerán las

opiniones de sus compañeros de

forma dinámica, sencilla y divertida.

CONSIDERACIONES.- Requiere no

más de 15 minutos.

Rubén Ortiz