100
141 ISSN 0717-164 Noviembre 2011 | Año 20 www.revistaelectricidad.cl Directorio de Proyectos Centrales Mini Hidro Para SN Power, generadora noruega Potencial hidro chileno es clave Sebastián Bernstein, de Synex “Creo que debe mantenerse el régimen general de operación de mercado” IX Versión del Foro Eléctrico del SING “Preparando el Futuro Hoy”

Revista Electricidad Edicion Noviembre, (PUBLICIDAD PAGINA 25 CONGRESO)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 141ISSN 0717-164

    Noviembre 2011 | Ao 20www.revistaelectricidad.cl

    Directorio de Proyectos Centrales Mini Hidro

    Para SN Power, generadora noruega

    Potencial hidro chileno es clave

    Sebastin Bernstein, de SynexCreo que debe mantenerse el rgimen general de operacin de mercado

    IX Versin del Foro Elctrico del SINGPreparando el Futuro Hoy

  • ORIG POWER CAPA ELECTRICIDAD INTER 21x27,5.pdf 1 14-10-11 16:13

  • Presentamos el nuevo arrancador suave compacto, con bypass integrado para motores de hasta 315 kWAhorra espacio y reduce cableado, mientras brinda una proteccin completa de tres fases.

    La innovacin incorporada en cada AltistartTM 22 beneficia a todos, ya que acelera y simplifica su instalacin, prolongando la vida de los motores de hasta 315 kW, mientras incrementa los ahorros de energa de sus clientes.

    Ms fcil para usted, ya que Altistart 22 simplifica los tiempos de instalacin hasta en un 50 por ciento. Su tamao compacto optimiza el espacio en el gabinete y su bypass integrado reduce el nmero de componentes que necesita para comprar, montar y cablear; ahorrando dinero en cada instalacin.

    Ms fcil para sus clientes tambin. Les encantar su sencilla instalacin y operacin. Con las tres fases controladas, Altistart 22 incorpora todas las funciones de proteccin necesarias y comunicacin Modbus para monitorear el motor, la instalacin elctrica, y el arranque en s, dndole mayor tranquilidad. Evita errores en la instalacin mediante la deteccin y sealizacin de fallos. Adems reduce la disipacin de calor y los costos energticos.

    Construya con Altistart 22 su mayor ventaja competitiva.

    Altistart 010,37 - 75 kW

    Altistart 484 - 1200 kW

    Descubra el resto de la familia Altistart

    Simplicidad a travs de la innovacinConozca ms sobre las caractersticas del nuevo arrancador suave Altistart 22. Descargue GRATIS el catlogo y participe del sorteo por un PC Lenovo Touchscreen All-in-One! Visite www.SEreply.com Key Code 69758D

    2011 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric and Altistart are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. All other trademarks are the property of their respective owners. Av. Pdte. E. Montalva 6001-31, Conchal. Santiago de Chile 998-5042_CL

    Electricidad_1031_69758D_CL.indd 1 10/20/2011 2:40:33 PM

  • La familia ms poderosa en aisladores de transmisin

    nase a los Sistemas de Aisladores APEXTMMacLean Power Systems combina lo mejor

    en productos y servicios bajo un solo nombre.

    Con ms de 13 millones de unidades en servicio,

    la familia APEX sigue creciendo para ofrecer el sistema de aisladores de transmisin ms probado

    y robusto para cadenas completas.

    APEX es el nico sistema de transmisin con aisladores de silicona con una historia probada

    de rendimiento a travs de mltiples dcadas.

    Obtenga rendimiento probado y valor agregado

    z 25 aos de experiencia de operacin probada en el campo z Caractersticas resistentes al paso del tiempoz La mayor experiencia en AT y MATz Alto nivel de conocimiento en ingeniera de aplicacionesz Lderes de la industria en innovaciones tcnicasz Soluciones avanzadas de ingenieraz Conjuntos completos de aisladores y herrajes

    Contacte a su representante de ventas:

    O a MacLean Power Systems:+1.847.455.0014 | [email protected] | www.apexinsulators.com | www.macleanpower.com

    FAMILIA DE SOLUCIONES APEXTM:

    Suspensin para transmisin Tipo poste para transmisinAisladores tipo cruceta transmisinConjuntos de transmisinConjuntos de transmisin de MAT(Muy Alta Tensin)

    N U E V O N O M B R E ! 2 5 A O S D E C O M P R O B A D A E X P E R I E N C I A D E C A M P O .

    Primeros en Innovacin, y en Rendimiento.

    CHILEJUAN ENRIQUE GAETE REPRESENTACIONES EIRLSantiago, Chile +56 (99) 873 [email protected] | www.jegaete.cl

  • El primer botn inalmbricoy sin bateras que puede serutilizado en todo el mundoHarmony XB5R se monta al instante y es mundialmentecompatible, ampliando su movilidad desde cualquier lugar

    Descubra el resto de la familia Harmony

    Harmony XB5 22 mm plstico

    Simplicidad a travs de Innovacin

    2011 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric and Harmony are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. All other trademarks are property of their respective owners. Av. Pdte. E. Montalva 6001-31, Conchal. Santiago de Chile 998-4551_CL

    Visite www.SEreply.com Key Code 69757D o llame desde Santiago al4657100, opcin 3; y desde el resto del pas al 600-444-00-00, opcin 3.

    TransmisorHarmony XB5R Receptor

    Harmony XB5R

    Harmony XB5 22 mm plstico

    Harmony XB4 22 mm metal

    Oferta por tiempo limitado! Descargue gratuitamente la aplicacin de video Harmony XB5R y participe del sorteo de un PC Lenovo Touchscreen all-in-one.

    Harmony XB4 22 mm metal

    La innovacin del botn inalmbrico Harmony XB5R beneficia a todos: fcil de configurar para usted; movilidad optimizada para los operarios y equipamiento de sus clientes.

    Ms fcil para ustedGracias a su tecnologa inalmbrica nica, Harmony XB5R no requiere decableado, ahorrndole tiempo y dinero en cada instalacin (hasta un 20% dereduccin en los costos totales de instalacin comparado con las solucionescableadas). Adems, sus 2,4 GHz de radio frecuencia permiten su adaptacin encualquier lugar del mundo sin el temor de interferencia con otros dispositivosinalmbricos. Esto facilita operar desde cualquier lugar del mundo de maneraconfiable y posibilitando a sus clientes aprovechar todo el potencial de sus mquinas y aplicaciones dondequiera que ellas se encuentren.

    Ms fcil para sus clientes, tambin Ellos reconocern la conveniencia Harmony XB5R por su diseo robusto yflexibilidad de montaje, aumentando especialmente la utilidad del equipamiento de transporte y dispositivos mviles. Y, gracias a su configuracin sin bateras, ellos nunca se preocuparn de reemplazar o reciclar bateras, pudiendo beneficiarse de operaciones ininterrumpidas en todos sus procesos.

    Crezca con los botones inalmbricos Harmony XB5R y construya su ventajacompetitiva.

    Electricidad_CL_Oct31_69757D.indd 1 10/20/2011 4:13:21 PM

  • Para una respuesta inmediataAsesora,

    Demostracin y Capacitacin

    Para mayor informacin y/oprogramar una demostracin,visite www.intronica.com

    Representante Ofi cial en Chile y Servicio Tcnico Autorizado

    Guardia Vieja N 181 Of. 401Providencia - Santiago

    Fono: 927 4400 - Fax: 231 6700E-mail: [email protected]

    Web: www.intronica.com

    Nuevo analizador

    de vibraciones

    Fluke 810

    Controle las paradas no programadas, evite problemas recurrentes, establezca prioridades de reparacin y gestione sus recursos con un enfoque completamente nuevo del anlisis de vibraciones.

    El Fluke 810 es el instrumento de resolucin de problemas ms avanzado para los equipos de mantenimiento mecnico que necesitan una respuesta inmediata. Esta tecnologa de diagnstico nica, le ayudar a identifi car y priorizar rpidamente los problemas mecnicos, poniendo en sus manos toda la experiencia de un tcnico en vibraciones.

    INTRONICA 139.indd 1 23-08-11 10:06

  • 7N1

    41 |

    nov

    iem

    bre

    2011

    | w

    ww

    .rev

    ista

    elec

    tric

    idad

    .cl

    Sumario

    75

    Editorial

    Net MeteringMedicin neta para Chile

    Sebastin Bernstein, SynexCreo que debe mantenerse el rgimen general de operacin de mercado

    Informe TcnicoEquipos de maniobra y proteccin personal

    EspecialCarreras de pre y pos grado en energa

    DobleAIntroduce innovador sistema de puesta a tierra

    GNL MejillonesEstanque estar operativo en 2013

    Biocombustibles de segunda generacinEn proceso de masifi cacin en Chile

    Isla MochaElectricidad a partir del gas

    Electricidad Efi ciencia Energtica Sustentare Energas Renovables Hidrocarburos

    12

    231510

    Consejo Editorial: Carlos Abogabir, Eduardo Andrade, Jos Ignacio Escobar, Andrs Alonso, Sebastin Fernndez, Carlos Finat, Rodrigo Garca, Rodrigo Herceg, Alejandro MacDonough, Rodrigo Palma, Guillermo Prez del Ro, Enzo Quezada y Rodrigo Quinteros.

    Director: Roly Sols ([email protected])

    Editor: Jorge Goth ([email protected])

    Periodistas: Jose Salinas ([email protected]);

    Paula Daz ([email protected]); Daniel Rojas ([email protected]) Tel: 757 4200.

    Corresponsales: Mara Jos Rivas (Antofagasta, [email protected]); Eric Rivera (Valparaso, [email protected])

    Redaccin Comercial: Mara Ines Mayorga ([email protected])

    Ingenieros de Apoyo Editorial: Manuel Morales ([email protected])

    Alexis Orellana ([email protected])

    Gerente Editorial: Pablo Bravo ([email protected])

    Gerente de Produccin: Nelson Torres ([email protected])

    Gerente de Administracin y Finanzas: Cristin Sols ([email protected])

    EDICIN N 141 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl

    Fotografa: Juan Carlos Recabal, Ricardo Pastn, Carlos Choque y Gabriel Gatica.

    Diseo y Produccin: Ediarte S.A.Director de Arte: Alfredo Eloy.Diseo y Produccin Grfi ca: Andrs Nuez.

    Impresin: Morgan Impresores S.A.

    Grupo Editorial Editec S.A.Avda. del Cndor 844, Of. 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba, C.P. 858-0704, Santiago, Chile.Fono: (56-2) 757 4200, Fax: (/56-2) 757 4201.Email: [email protected].

    7 56

    90

    94

    96

    60

    27 58

    65

    73

    78

    81

    87

    35

    38

    46

    48

    51

    33

    44

    Encuntranos en:

    Este papel proviene de bosques

    manejados en forma sustentable y

    de fuentes controlables.

    PEFC/16-37-040

    UNA NUEVA IMAGEN

    Reportaje CentralSN Power busca oportunidades hidroelctricas en Chile

    Entrevista a Laine Powell, gerente general SN Power Falta un sistema en el cual las mini y micro hidro puedan hacer llegar al mercado de una manera fcil su energa

    Arauco BioenergaLa fuerza de los rboles

    Atacama Solar ChallengeWe are the Champions!

    IX Foro Elctrico del SINGPreparando el futuro hoy

    Escenario Energtico

    Marcela Angulo, Anglo American Buscando el sello de la Innovacin

    Estadsticas

    Enel Green PowerGeneracin elctrica ms verde para Chile

    Energa elicaPalas de fabricacin nacional

    Nicola Borregaard, Fundacin Chile y ex PPEEEl cambio que experiment la Agencia es complejo

    Gestor energtico municipalLa fi gura que administra el consumo de energa

    Evaluacin ambiental de proyectosNuevas demandas y mayor participacin

    Mercado Elctrico

    Catlogo de Producto

    ndice de Avisadores

    Para una respuesta inmediataAsesora,

    Demostracin y Capacitacin

    Para mayor informacin y/oprogramar una demostracin,visite www.intronica.com

    Representante Ofi cial en Chile y Servicio Tcnico Autorizado

    Guardia Vieja N 181 Of. 401Providencia - Santiago

    Fono: 927 4400 - Fax: 231 6700E-mail: [email protected]

    Web: www.intronica.com

    Nuevo analizador

    de vibraciones

    Fluke 810

    Controle las paradas no programadas, evite problemas recurrentes, establezca prioridades de reparacin y gestione sus recursos con un enfoque completamente nuevo del anlisis de vibraciones.

    El Fluke 810 es el instrumento de resolucin de problemas ms avanzado para los equipos de mantenimiento mecnico que necesitan una respuesta inmediata. Esta tecnologa de diagnstico nica, le ayudar a identifi car y priorizar rpidamente los problemas mecnicos, poniendo en sus manos toda la experiencia de un tcnico en vibraciones.

    INTRONICA 139.indd 1 23-08-11 10:06

  • Proyecto implementado en Santiago, Enero 2011. Ahorro comprobado entre un 40% y 60% de energa.

    LUMINARIA SODIO

    LUMINARIA LED

    CONTACTO DE VENTATelfono: 389 75 31 389 73 24Email: [email protected]

    Aplicaciones para carreteras, calles, estacionamientos, entre otras

    Equipos con caractersticas fotomtricas para Iluminacin Pblica (Laboratorio de fotometra y control de calidad, Ponti cia Universidad Catlica de Valparaso)

    Software de modelamiento de proyectos

    Mayor e ciencia y vida til de luminarias (85.000 hrs.)

    Disipador trmico patentado, para un enfriamiento activo por conveccin aerodinmica

    Mnimo de mantenimiento

    Certi caciones Internacionales:Intertek Testing Laboratories (USA)Lighting Science Inc. (USA)International Dark-Sky Association Ida (USA)

    Certi caciones Nacionales:Certi cado Nacional de Seguridad Elctrica

    Luminarias Pblicas

    Asesora y Productos La mejor solucin LED para sus proyectos

    Disponible modelo alimentado con paneles fotovoltaicos

    avisorevistaOK.indd 1 06-07-11 15:31

  • 9N1

    41 |

    nov

    iem

    bre

    2011

    | w

    ww

    .rev

    ista

    elec

    tric

    idad

    .cl

    Editorial

    E l blackout ocurrido a fines de septiembre, ms especficamente el sbado 24, que dej a oscuras por ms de una hora no slo a gran parte del Sistema Interconectado Central (SIC), una zona comprendida entre las regiones de Coquimbo y El Maule, fue una nueva seal de

    alerta frente a lo que hoy se puede entender como mayorita-

    riamente falta de certezas y multiplicacin de la incertidumbre.

    Hoy Chile claramente no vive situaciones demasiado complejas

    en lo que a energa respecta; pero s hay consenso que existen

    varios temas pendientes y decisiones que no se han concretado,

    pero que se deben adoptar, principalmente para darle un mayor

    marco a la institucionalidad, a la inversiones y al futuro, cercano

    y lejano. Falta de certeza y multiplicacin de la incertidumbre lo

    denominamos, puesto que

    si bien el sistema funciona,

    hay ciertos engranajes de

    la mquina que no estn

    haciendo bien el trabajo

    y que estn generando

    complicaciones al fun-

    cionamiento interno, si-

    tuacin que es de pblico conocimiento y que incluso se ha

    manifestado (las empresas involucradas en el mercado) en

    ms de una vez en el pasado. Qu se ha hecho al respecto?

    El apagn de fines de septiembre trajo a la memoria los peo-

    res recuerdos post terremoto de 2010. Y es que a partir del

    reciente apagn (an se estudian sus causas, de hecho an

    se estudian las causas del apagn del 14 de marzo de 2010),

    da la impresin que hay pocas o tal vez ninguna lecciones

    aprendidas a partir de lo ocurrido en febrero del ao pasado.

    Hace poco ms de un mes atrs, el ministro del ramo Rodrigo

    lvarez entr a las oficinas del CDEC-SIC a oscuras, subiendo a

    pie los seis pisos que separan la va pblica de las dependencias

    del Centro de Despacho, para luego encontrarse con que el

    respaldo tecnolgico para monitorear y devolver el suministro

    a los clientes tambin haba cado junto con el apagn y por

    ende haba que realizar la operacin en forma manual, lo que

    en definitiva explica la demora en la restitucin del servicio.

    Precisamente hace un ao y medio, el ministro del ramo de la

    poca Ricardo Raineri tuvo que llegar a las oficinas del CDEC-SIC

    prcticamente en las mismas condiciones. Fue el propio Raineri

    quien anunci profundas modificaciones, (siete medidas) entre

    otras, la materializacin de un Protocolo de Comunicaciones.

    Este ejemplo se replica en varios escenarios, porque as como

    el ministro se encontr con este tipo de problemas, existen los

    propios en los rubros de generacin, transmisin y distribucin.

    Existe absoluto acuerdo en que si bien Chile no tiene problemas

    muy complejos en energa, s se trata de una de las energas ms

    caras a nivel mundial y existen tareas pendientes, importantes, y

    desde hace bastante tiempo.

    La generacin elctrica no se

    condice con lo que ocurre en

    transmisin, hoy por hoy un

    verdadero cuello de botella

    que promete hacerse cada

    vez ms estrecho por cmo

    se tratan los temas de conce-

    siones, servidumbres y medio ambiente, y por cmo es posible

    pensar el desarrollo de la transmisin a partir de una estudio

    que se realiza cada cuatro aos, frente a la generacin, cuyas

    obras obedecen a decisiones de inversin segn el escenario

    imperante.

    A la fecha de publicacin de esta Editorial, se estimaba que

    sera pblico el documento donde el Comit Asesor para el

    Desarrollo Elctrico, mejor conocido como CADE, establecera

    sus recomendaciones. Esa informacin, que promete detectar

    los grandes problemas que presenta hoy la energa en Chile, y

    sus propuestas de solucin, sin lugar a dudas ser de mucha

    utilidad a la hora de pensar despus lo que se requiere, como

    por ejemplo una poltica energtica mucho ms clara y estric-

    ta, para los prximos das, semanas, meses, aos y dcadas.

    Hoy Chile claramente no vive situaciones demasiado complejas en lo que a energa respecta; pero s hay consenso que existen

    varios temas pendientes y decisiones que no se han concretado.

    Acciones concretas frente al apagn de ideas

  • 10

    N1

    41 |

    nov

    iem

    bre

    2011

    | w

    ww

    .rev

    ista

    elec

    tric

    idad

    .cl

    Reportaje Central

    La fi rma de capitales europeos quiere seguir impulsando proyectos de centrales de pasada en territorio nacional, ante la expectativa del crecimiento de la demanda energtica en los prximos aos.

    L a empresa noruega SN Power se form con un objetivo claro: ser una compaa desarrolladora de proyectos hidroelctricos sustentables en mercados emergentes. En esa lnea, en 2006 se instala en Chile, en la bsqueda de aprovechar al mximo el potencial hidrolgico de nuestro pas. Sin embargo, su primer proyecto en territorio nacional de manera individual fue el parque elico Totoral, ubicado en la Regin de Coquimbo. Esta central cuenta con 23 aerogeneradores, con una capacidad total de 46 MW y una produccin en 2010 de 4.108 GWh.

    Por otro lado, la empresa europea, en conjunto con la australiana Pacifi c Hydro, formaron la compaa Tinguiririca Energa, que opera las centrales La Higuera (155 MW) y La Confl uencia (156 MW), hidroelctricas de pasada que se ubican en el valle del mismo nombre, en la Regin de OHiggins. Ambas centrales, que implicaron una inversin de US$800 millones, en total fueron inauguradas ofi cialmente en octubre del ao pasado por el Presidente Sebastin Pi-era. stas permiten abastecer elctricamente el consumo de ms de 900 mil hogares. Como explica Laine Powell, gerente general de SN Power Chile, en este momento estamos trabajando en que tanto La Higuera como La Confl uencia estn en plena marcha. Estamos encarando, como todo Chile, un ao que es muy seco, lo que nos ha

    sN power

    Buscando oportunidades hidroelctricas en Chile

  • 11

    N1

    41 |

    nov

    iem

    bre

    2011

    | w

    ww

    .rev

    ista

    elec

    tric

    idad

    .cl

    Reportaje Central

    trado desafos en trminos de produccin, pero estamos avanzando y vamos por buen camino.

    Respecto al parque elico Totoral, el ejecutivo celebra que en trminos de disponibilidad ha operado de manera ms exitosa de lo que ellos esperaban, con un factor de planta del 21%. Lo que est ayudndonos en este momen-to particular es que los precios del mercado spot estn compensando los precios de las Energas Renovables No Convencionales (ERNC), que son ms bajos de lo que previmos. Si el mercado spot hubiera tenido precios, vamos a decir histricos, no habra sido la misma rentabilidad que estamos aprovechando en estos momentos.

    En la actualidad SN Power est haciendo un anlisis de las posibilidades que existen en el mercado chileno, averiguando todas las opciones que tengan que ver con hidroelectricidad. Como adelanta Powell, la verdad es que por razones de confidencialidad no puedo entrar en mucho detalle, pero bsicamente estamos mirando todas las opciones de hidro que hay en el pas, averiguando en base a la rentabilidad que puede ser interesante para nosotros.

    La decisin de SN Power en Chile es de crecer junto con el pas. Respecto a las dificultades que enfrentan los pro-yectos de generacin actualmente, el ejecutivo es cauto

    y seala que cada pas tiene sus requisitos, por lo que las empresas tienen que estudiarlos: ste es un pas que tiene sus reglas, tiene sus lineamientos y sigue con esos lineamientos. Seguimos sumamente interesados en Chile y confiamos en los procesos que existen.

    En abril de este ao SN Power vendi su participacin de 80% en Trayenko, a los que eran sus socios, el Fondo Cen-tinela, que se qued con el 100% de la sociedad. Trayenko es duea de los proyectos hidroelctricos Liquie, Pellaifa, Reyehueico y Maqueo, todas iniciativas ubicadas en la Regin de los Ros, con una capacidad potencial combinada de 650 MW. En la prensa se seal que la decisin fue motivada por la resistencia de las comunidades mapuche y huilliche de la zona, pero para Powell, la decisin de retirarse de esos desarrollos pas luego de un anlisis econmico de rentabilidad del proyecto.

    Desarrollo armnico de las energas renovablesA principios de este ao SN Power y Anglo American firmaron un acuerdo por el cual la empresa minera puede adquirir los atributos ERNC del parque elico Totoral. El acuerdo considera un monto equivalente a 80 GWh de ERNC para 2011. Para el ejecutivo de SN Power, creo que fue un acuerdo que es el clsico win-win, en el sentido de que para nosotros fue un acuerdo emblemtico donde aprovechamos de vender nuestros ERNCs, mostrando nuestro inters en la sostenibilidad. Tiene que ver con la parte industrial de nuestra industria y tambin con un cliente que es nota siete ac en Chile. Seguimos interesados en este tipo de negocios. Lo importante de destacar es que este mercado todava est en sus primeros pasos, necesita tiempo para madurar y que la gente lo use ms de lo que lo est usando en este momento, pero hasta el momento ste ha sido un mercado bastante restringido.

    Adems, la empresa de capitales noruegos ha trabajado fuertemente en la relacin con las comunidades, tal como lo hace en los otros pases donde tiene presencia. Por ejemplo, en la comuna de Canela (donde se ubica el parque elico Totoral), SN Power ha materializado diversos proyectos, como el diseo arquitectnico del Centro de Salud Familiar, y la donacin de libros a la Biblioteca de Huentelauqun Norte.

    Por medio de Tinguiririca Energa, en tanto, la compaa implement en el verano una campaa de seguridad para la ruta I-45, que comunica San Fernando con las Termas del Flaco, que trajo como resultado bajar a cero los accidentes con fatalidades. Adems desarrolla en la zona la iniciativa Tinguiririca Participa, programa que financia proyectos de las reas de educacin, salud y desarrollo comunitario. Como grafica Powell, la idea es desarrollar proyectos que son presentados por las comunidades, evaluados en el tiempo y que le interesan a la comunidad, como el desarrollo en reas como el medio ambiente, la educacin e infraestructura.

    Foto

    : Gen

    tilez

    a S

    N P

    ower

    .

  • 12

    N1

    41 |

    nov

    iem

    bre

    2011

    | w

    ww

    .rev

    ista

    elec

    tric

    idad

    .cl

    Entrevista CentralEntrevista Central

    E Para el ejecutivo, el sector empresarial debe dar su mirada del marco regulatorio para poder aumentar la competencia y la seguridad de la matriz energtica nacional.l trabajo que estn desarrollando las em-presas de energa, y especfi camente las que aportan a los sistemas elctricos con renovable no convencional, est dado hoy en torno a la ley 20.257, y que apunta

    grosso modo a que en Chile se presente un mayor aporte elctrico a base de fuentes como el viento, el sol y el agua, entre otras.

    Sin embargo, la tarea no ha sido fcil: ejemplo claro de ello es el de SN Power en el pas. En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, el gerente general de la compaa en Chile, Laine Powell, relata cul es la misin de una empresa como la noruega, con sus pro y sus contra, en un mercado como el nacional.

    - Qu opinin le merece a usted la resistencia de un grupo importante de la sociedad a los proyectos de generacin elctrica, oposicin que se mani-fi esta incluso con proyectos de generacin con fuentes renovables?- Primero, es importante destacar que Chile entre 2004 y 2005 sufri un corte de gas por parte de los hermanos del otro lado de los Andes y hubo una reaccin bastante buena, en el sentido de que haba una crisis y se produjo la construccin de muchas centrales a carbn. Pero ahora estamos en un momento como pas en que ya sobrevivimos a esta crisis. Ahora esta-mos diciendo que queremos crecer ms o menos 7% por ao. Para hacer eso necesitamos energa, pero al mismo tiempo hay una resistencia dentro de la comunidad chilena a los proyectos. Dentro de este contexto, nosotros estamos participando en la Asociacin Gremial de Generadoras de Chile y en un foro, en un acuerdo bilateral entre Chile y Estados Unidos (el Consejo Empre-sarial Chile-Estados Uni-dos sobre Energa) para tratar de promover una visin ms amplia de las

    laine powell, gerente general de sN power

    Falta un sistema en el cual las mini y micro hidro puedan hacer llegar al mercado de una manera fcil su energa

    necesidades del pas para enfrentar la realidad, de que nuestro sector necesita crecer. En el fondo, lo que busca el Consejo es apoyar la actividad empresarial, los esfuerzos que esta haciendo el sector elctrico en Chile y el Gobierno en mejorar el marco regulatorio, por ejemplo, para que aumente la competencia, haya seguridad energtica, se acaben los problemas de la transmisin. La idea es ver la posibilidad de traer tecnologa de afuera para trabajar en el tema de transmisin y que, por ejemplo, si hay un terremoto, que no se corte la luz, no haya problemas de comunicaciones; hacer capacitaciones para poder traer conocimiento de Estados Unidos. Hay que trabajar en el marco regulatorio, dando la mirada empresarial para poder aumentar la competencia, la seguridad energtica.

    - Ustedes son una empresa europea con una pre-sencia fuerte en mercados emergentes. Cmo se plantean estas problemticas a nivel global? - Nuestra visin de esto es que uno tiene que estudiar y entender qu es el marco regulatorio y poner en marcha, cuando uno est haciendo un proyecto, un equipo que sea capaz de entender eso y hacer prosperar lo necesario para cumplir los requisitos y hacer un proyecto. Cada pas es diferente, pero al fi nal muchos de los problemas que uno vive en los pases no son iguales, s parecidos, como por

    ejemplo, cmo hacer llegar la energa al mercado, que tiene que ver con la transmisin; todos

    los pases tienen por lo menos algo tambin en la parte ambien-

    tal. Creo que es importante destacar, por ser SN Power una compaa noruega, que hay un nfasis muy fuerte en el cumplimiento de las

  • 13

    N1

    41 |

    nov

    iem

    bre

    2011

    | w

    ww

    .rev

    ista

    elec

    tric

    idad

    .cl

    Entrevista Central

    reglas e, incluso, dira vamos ms all, porque tenemos estndares que estn establecidos por Statkraft y Norfund, nuestros dos dueos, y tambin por el propio SN Power. La verdad mucho tiene que ver con la cultura noruega no de imponer, sino de decir: mira , sto son algunos planteamientos de nuestra experiencia o best practices en otras partes del mundo.

    - Cmo podran acelerarse las tramitaciones de concesiones y servidumbres?- Lo que se puede hacer es ver cules son las experien-cias en otros mercados. No se puede hacer exactamente igual, porque todas las legislaciones y los mercados son distintos, pero uno puede ver la experiencia en otros pases que tienen sistemas elctricos bien desarrollados, para ver cmo ellos han ido solucionado estos problemas. Desde ese punto de vista, hoy da est en estudio un cambio en la ley elctrica, por ejemplo, que busca simplificar el proceso de concesiones elctricas y establecimientos de servidumbres, uno de los puntos en los que se empiezan a frenar los desarrollos de lneas de transmisin y de construccin de centrales, bsicamente por la forma en que est diseado el sistema.

    - Por dnde vendra la agilizacin de estos trmites en el caso chileno?- En un tema sper prctico, por ejemplo, cmo hacer la notificacin a los propietarios que estn afectados por una lnea de transmisin, porque hoy da la notificacin es personal, siempre se tiene que ir propietario por propietario para notificarlo, y tienes que encontrarlo. Si ests hablando que tienes 50 propietarios, eso es una cosa; pero si tienes 300 propietarios, es otra. Una notificacin que sea por el tribunal, o notificar por un medio de comunicacin pblico, a nivel regional, por ejemplo, o local, podra simplificar mucho el proceso. Pero obviamente sa es la posicin que se tiene como compaa; tambin hay que preguntarle a la comu-nidad, qu piensan ellos sobre el proceso de notificacin. Lo importante es que tiene que ser algo equitativo para todas las partes. Ese es un tema domstico, pero sper claro de cmo podra simplificarse el tema de concesiones, y as hay muchos temas que uno podra tocar.

    - Cmo est el sistema de transmisin del Sistema Interconectado Central (SIC) para el desarrollo de las energas renovables?- En el caso del SIC, y esto es algo que tiene que ser bien estudiado, todava falta un sistema en el cual la gente de las mini y micro hidro pueda hacer llegar al mercado en una manera fcil su energa. Sabemos por nuestra propia experiencia que hay mucha oferta, muchas posibilidades de desarrollar mini hidros de menos de 20 MW, que en este momento estn paradas porque no hay manera de exportar esa energa. Es importante destacar que no es un problema de falta de trabajo de los dueos de la lnea

    de transmisin, sino que simplemente es una realidad que la industria tiene que estudiar, porque es caro, las lneas de transmisin son caras; en este momento, para hacer todos los trmites, para recibir autorizacin ambiental, hay demora. Y cuando uno tiene un proyecto pequeo, el peso de toda esa inversin va a causar un impacto fuerte en la rentabilidad. Es una realidad y no es solamente ac en Chile, otros pases tienen el mismo problema. Donde est la energa y donde est la necesidad no es en el mismo lugar, y hacerla llegar es difcil. Lo importante es entender una cosa de la electricidad: cuando se est generando no podemos ponerla como la gasolina en un estanque, en ese momento tiene que usarse y eso presenta bastantes desafos como industria. En el norte, por ejemplo, en la Regin de Coquimbo, hay varias centrales elicas, pero sabemos que en algunos sectores si seguimos creciendo, eso va a implicar la necesidad de una ampliacin del sis-tema de lneas de transmisin, porque simplemente llega un momento en que no hay ms capacidad en el sistema y con eso el precio de nuestra energa va a cero, ya que no puede llegar al mercado.

    - La Ley de ERNC debe ser modificada?- Nosotros creemos que es posible y que la ley debiera modificarse un poco. Para poder lograr el 20/20 que quiere el Gobierno es necesario aumentar la participacin de proyectos de Energas Renovables No Convencionales en el pas, y tal como est planteado en la ley, no est claro que eso se pueda hacer. Uno de los puntos impor-tantes, por ejemplo, es la venta de los atributos verdes. Hoy da solamente se pueden vender dentro del sistema interconectado donde de ejerce. Sera interesante la po-sibilidad de que eso se pueda hacer hacia otros sistemas interconectados tambin, dando dinamismo al mercado, llegando al consumidor final. Hay otros temas que se estn planteando y que se van a analizar, como tener precios fijados, por ejemplo. Pero, por ejemplo, qu pasa con los proyectos de Energa Renovables No Convencionales que ya estn operando? Es bueno que la ley se revise para darle dinamismo al mercado y que se fomente la creacin de proyectos, pero hay que verlo calmadamente; hay que tomar en cuenta los proyectos que estn en desarrollo, los que ya estn funcionando, y aquellos que se puedan planificar hacia el futuro. Hay que ver el escenario completo para poder hacerlo.

    Para poder lograr el 20/20 que quiere el Gobierno es necesario aumentar la participacin de proyectos de Energas Renovables No Convencionales en el pas, y tal como est planteado en la ley, no est claro que eso se pueda hacer.

  • Especialidades MD: Compresores Energa Fluidos Maestranza I Motores Oleohidrulica | Automatizacin Transmisiones & Ejes

    El rea de Energa de MD es pionera en proyectos de generacin y cogeneracin elctrica, utilizando tecnologas

    no convencionales respetuosas con el medio ambiente.

    Contamos con equipos generadores alimentados por:

    Gas de rellenos sanitarios Biodigestores (Biogs) Gas natural Gas propano HD-5 Petrleo Diesel

    UD. TAMBIN PUEDE GENERAR ENERGA AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE

    ESTUDIOS & COMPENDIOS

    El ms prestigioso Compendio de la Minera Chilena.

    Un profundo anlisis de la industria minera. El balance de la Industria de los ltimos 10 aos. Desde la pequea hasta la gran Minera. Chile y todas sus operaciones. Un completo directorio de proveedores de la Industria.

    Adquiera hoy el compendio de la minera chilena, en donde encontrar:

    Para ms informacinwww.mch.cl

    Macarena GarcaTel.: (56-2) 757 4242E-mail: [email protected]

    LA EDITORIAL TCNICA Y DE NEGOCIOS LIDER DE CHILE

    $75.000 + IVA

    COMPENDIO MCH 2011.indd 15 26-08-11 16:52

  • 15

    N1

    41 |

    nov

    iem

    bre

    2011

    | w

    ww

    .rev

    ista

    elec

    tric

    idad

    .cl

    Foro SING 2011

    U En Antofagasta los principales actores de la industria discutieron respecto a las necesidades energticas del Norte Grande y los desafos que se proyectan a futuro, en reas como el crecimiento de la demanda, la seguridad del abastecimiento y el desarrollo sustentable del sector.

    n detallado anlisis de las necesidades energticas del Norte Grande y el plan-teamiento de la necesidad de discutir respecto a eventuales cambios en el marco regulatorio del sector elctrico

    nacional fueron los motores que impulsaron la novena versin del Foro Elctrico del SING, titulado Preparando el futuro hoy, evento que congreg a las principales autorida-des, actores, proveedores, acadmicos y clientes del rea elctrica, evento organizado por el Grupo Editorial EDITEC.

    Despus de las palabras de bienvenida del gerente general de Editec y director de Revista ELECTRICIDAD, Roly Sols, la charla inaugural estuvo a cargo del subsecretario de Energa, Sergio del Campo. La autoridad seal que hay desafos importantes en energa en el Norte Grande, como la necesidad de desarrollar la transmisin para los futuros proyectos de Energas Renovables No Convencionales (ERNC), que actualmente tiene alto potencial, pero bajo despliegue. Seal que inversiones mineras por US$67.000 millones proyectan una demanda elctrica a nivel nacional de 26.365 GWh en 2021, desde los 14.620 GWh que se estiman para 2011. Para Del Campo, es fundamental no renunciar a una mayor integracin energtica con los pases vecinos, independientemente de las conducciones polticas de esas naciones. Por parte del Gobierno, el subsecretario destac varias iniciativas, como el proyecto de Net Metering para integrar energa solar fotovoltaica a las casas, las indicaciones al procedimiento de concesiones elctricas, modifi caciones a la Ley 20.257 (Ley ERNC) para fomentar el desarrollo de la geotermia y el fondo para la promocin de estas energas de US$85 millones.

    Mdulos y debatesDespus de estas intervenciones, se dio inici al primer mdulo del Foro SING, denominado SING: qu mix que-remos y qu mix podemos pagar, moderado por el Seremi de Energa de la Macro Zona Norte, Carlos Arenas.

    Annie Duffey, directora de Desarrollo del rea Energa y Cambio Climtico, se refi ri a algunos resultados preliminares de la encuesta elaborada por la Plataforma Escenarios Ener-gticos 2030, quien consult a 20 acadmicos, 20 actores del sector privado y 20 representantes de la sociedad civil respecto a la matriz elctrica deseada a 2030. sta arroj como primeros resultados que, si bien hay algunos disensos, los encuestados concuerdan sobre la problemtica del suelo y de la necesidad de determinar zonas territoriales prote-gidas; que es importante una mayor apertura del mercado elctrico para aumentar la competencia; y que la Efi ciencia Energtica tendr una contribucin importante en la matriz energtica durante las prximas dcadas.

    Por su parte, Ren Muga, gerente general de Generadoras de Chile A.G., seal que se est presentando un nuevo

    ix Foro Elctrico del siNG

    Preparando el futuro hoy

    Foto

    : Jua

    n C

    arlo

    s R

    ecab

    al-R

    evis

    ta E

    LEC

    TRIC

    IDA

    D.

  • 16

    N1

    41 |

    nov

    iem

    bre

    2011

    | w

    ww

    .rev

    ista

    elec

    tric

    idad

    .cl

    Foro SING 2011

    Para el subsecretario de Energa Sergio del Cam-po, inversiones mineras por US$67.000 millones proyectan una demanda elctrica a nivel nacional de 26.365 GWh en 2021, desde los 14.620 GWh que se estiman para 2011.

    escenario en Chile, donde la energa est en el centro del debate y en una forma que a nadie le conviene, asumida ms como un costo que como un beneficio que aporta al pas. El ejecutivo llam a que tenemos que hacer la pega entre todos para cumplir con el desafo de hacer crecer el pas y aumentar la disponibilidad de energa, algo que se presenta como difcil, ya que como ejemplific, en los ltimos cinco aos los plazos para la tramitacin de proyec-tos termoelctricos prcticamente se han duplicado. Por ello, hizo un llamado a lograr una mayor coordinacin de los organismos del Estado y fortalecer el carcter tcnico de las instituciones.

    Posteriormente fue el turno de Andrs Alonso, gerente de Recursos Energticos de Codelco. El ejecutivo puso la voz de alarma porque asegur en su presentacin que segn los clculos de la empresa minera nacional, las proyecciones de demanda para el SING de la Comisin Nacional de Energa no estn considerando diversos proyectos mineros y que ya en 2016 se equilibra la oferta con la demanda elctrica en ese sistema, y que en 2013 los precios de la energa se incrementarn nuevamente. Alonso abog por una regulacin para la declaracin de precio de gas natural que incentive su uso y que los terminales de GNL sean de acceso abierto para una mayor utilizacin del hidrocarburo.

    Cerr el mdulo el consultor Francisco Aguirre, quien present su visin de la matriz elctrica chilena desde la perspectiva de las necesidades de los clientes. Aguirre explic que los precios para el sector minero estn muy elevados, 2,5 veces que los de Per, por ejemplo. A su juicio, la matriz est desadaptada, presentando congestiones y

    restricciones, lo que deriva en sobreprecios y en un sistema inseguro. Critic tambin que la competencia es insuficiente, sobre todo en el SING, donde no se est vendiendo energa al sistema, se estn vendiendo mquinas. Para el director de Electroconsultores, en la actualidad hay generadores que no se desarrollan porque hay pagos por transporte que son distintos dependiendo de donde se desarrollen los proyectos, lo que genera sobreprecios en el sistema elctrico. Finalmente abog por un gran sistema interco-nectado de Arica a Aysn, para poder tener un desarrollo de la generacin distinto al actual, que presenta distorsiones.

    En el segundo mdulo se debati respecto de si la norma-tiva institucional actual es la ptima. Para Daniel Salazar, director ejecutivo del CDEC-SING, el sector elctrico est enfrentando diversos desafos, como retrasos en las obras y crisis de legitimidad social para las nuevas inversiones. Para el ejecutivo se requieren correcciones y mejoras para definir decisiones para las prximas dcadas, pero tambin recalc que no se pueden desatender los problemas de la actualidad.

    Sebastin Bernstein, socio director de la consultora Synex, se refiri a la necesidad de hacer un diagnstico respecto a la situacin que est viviendo la industria elctrica, antes de dar una visin de si la institucionalidad y los organismos del sector estn funcionando, ya que hay cuestionamien-tos que deben ser analizados antes de tomar decisiones. Para el ex CNE, hay temas que deben ser analizados, los que provienen de dos vertientes: una son los problemas convencionales que se analizan hacia el interior del sector y la otra es cmo estos problemas se reflejan hacia la gran masa u opinin pblica. En la visin de Bernstein, las instituciones del sector elctrico estn orientadas hacia el debate interno y no hacia la aceptacin social, lo que ha generado dificultades, como las del Ministerio de Medio Ambiente, que presenta un problema de legitimidad, o de atribuciones en el caso del Ministerio de Energa. Por ello seal que en su visin extraa la poca en que trabajaba en la CNE, cuando decisiones importantes que afectaban a la industria se tomaban en un Consejo de Ministros, frmula que a su juicio pudo haber evitado incidentes como las protestas contra la subida de precios al gas en Magallanes o la aprobacin del proyecto HidroAysn.

    Por su parte, el abogado y acadmico de la Universidad Catlica de Chile, Alejandro Vergara, destac tres desafos entre los ms importantes para que el modelo regulatorio del sector elctrico sea corregido y mejorado: la modernizacin institucional de los CDECs, a los que hay que darles ms autonoma; la modificacin del procedimiento concesional y de servidumbre, para que sean ms eficientes y ms rpidos; y la regulacin de la comercializacin de la energa elctrica.

    Cerr este mdulo el director ejecutivo de Empresas Elc-tricas A.G., Rodrigo Castillo, quin admiti que no tiene un Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

    Rodrigo Castillo concluy que se necesita entrar en un proceso de gran dilogo para establecer

    de manera objetiva un diagnstico de las necesidades que tiene el sector.

  • 17

    N1

    41 |

    nov

    iem

    bre

    2011

    | w

    ww

    .rev

    ista

    elec

    tric

    idad

    .cl

    Foro SING 2011

    Un grupo de asistentes al Foro SING visit las Centrales Hor-nitos (CTH) y Andina (CTA) en Mejillones, de la compaa E-CL. Ambas centrales tienen una po-tencia instalada de 165 MW cada una, aportando 300 MW netos al

    SING, y son las primeras del grupo europeo en contar con calderas de lecho fluidizado circulante en Chile. El complejo cuenta adems con una cancha de biomasa, que permitir generar hasta un 10% de la energa con esa fuente.

    Visita tcnica a centrales CTH y CTA de E-CL

    diagnstico claro de si el modelo elctrico chileno es en la actualidad el ptimo o no. Para Castillo existen muchas dificultades, como precios altos, una crisis en el sistema de transmisin, la no inclusin de tecnologas de generacin ms eficientes, pero que no existe el consenso en el por qu de estas dificultades. Para el ejecutivo, los diferentes diagnsticos que se pueden hacer provocan acciones distintas respecto a cambios en la regulacin y a las ins-tituciones. Por ello concluy que se necesita entrar en un proceso de gran dilogo para establecer de manera objetiva un diagnstico de las necesidades que tiene el sector, para trabajar a partir de ese punto en las herramientas que se necesitan para eventuales modificaciones regulatorias.

    El tercer mdulo apunt a los desafos ambientales del SING. Nicola Borregaard, gerenta del rea Energa y Cambio Climtico de la Fundacin Chile, se refiri a la gestin de emisiones en el SING. La ejecutiva seal que hay an muchos datos que no conocemos respecto a esa rea, pese a que ha habido avances, como por ejemplo, que hay alrededor de 26 estaciones de monitoreo de calidad del aire, pero que muchas de stas no estn operando. Por otro lado, destac que en la norma de emisin para las termoelctricas se incluyera el monitoreo por eficiencia de las centrales (niveles de contaminacin por MWh produ-cido) y el monitoreo de niveles de CO2 en las mediciones. Para Borregaard, queda pendiente, entre otros aspectos, instrumentos de gestin de CO2, como la posibilidad de implementar un impuesto a ese contaminante, e incrementar al mximo la disponibilidad de gas natural, por medio de la regulacin del precio y acceso a terminales, as como estar atentos a la evolucin del shale gas.

    En su turno, Rodrigo Palma, acadmico y director del Centro de Energa de la Universidad de Chile, se refiri al potencial de las ERNC en el SING, desde la perspectiva econmica y tcnica. En visin de Palma, el clculo de la matriz energtica ptima para el SING depende sensible-mente de la informacin de potencial y de las tasas de penetracin de las ERNC, informacin que hoy est poco clara. Por ello, la penetracin de estas fuentes de genera-cin a 2020 oscila entre algunos cientos y algunos miles de MW, dependiendo de los supuestos. Para el acadmico, el parque de hidrocarburos actual del SING es suficiente para respaldar las ERNC y destac que la energa solar se proyecta principalmente a nivel domiciliario.

    Finalmente, Jaime Solari, gerente general de Sociedad de Gestin Ambiental, explic que el impacto ambiental debe estar presente en toda la lnea de decisiones del proyecto. El ejecutivo destac que lo fundamental es la localizacin del proyecto, ya que el 70% de la viabilidad de cualquier iniciativa est determinada por la zona donde se emplaza. Solari tambin dijo que es importante considerar los fac-tores sociales de un proyecto, problemtica que hace 10 aos no exista.

    El cuarto mdulo fue un debate acerca de la seguridad de abastecimiento e infraestructura del SING. Juan Carlos Araneda, gerente de Desarrollo del Sistema Elctrico de Transelec, expuso acerca del nuevo sistema troncal del sistema interconectado. El ejecutivo grafic que a la fecha hay una lnea de transmisin de 800 metros que con lo planteado en el ltimo Estudio de Transmisin Troncal crecera en 382 kilmetros, de Tarapac a Antofagasta, para abastecer el crecimiento de los proyectos mineros, con una inversin de US$113 millones. Araneda concluy que para atender la demanda energtica de las mineras del norte y del pas en general no podemos darnos el lujo de no tener un criterio N-1 completo en el sistema de transmisin. Destac tambin que la interconexin SIC-SING brindara flujos bidireccionales y seguridad en el servicio.

    Alfonso Toro, gerente general de Elecda (del Grupo CGE) se refiri a la distribucin en el SING. El ejecutivo critic que la desclasificacin de instalaciones de subtransmi-sin utilizadas actualmente como respaldo y su eventual retiro produce un deterioro considerable de la capacidad de respaldo de Arica, y la anulacin de la capacidad de

    Para Daniel Salazar, el sector elctrico est enfrentando diversos desafos, como retrasos en las obras y crisis de legitimidad social para las

    nuevas inversiones.

    Foto

    : Jua

    n C

    arlo

    s R

    ecab

    al-R

    evis

    ta E

    LEC

    TRIC

    IDA

    D.

  • LA EDITORIAL TCNICA Y DE NEGOCIOS LIDER DE CHILE CONSULTAS: [email protected]

    Por primera vez la Conferencia ElecGasofrece a sus inscritos diversas actividades:

    45

    11

    20

    2.000

    EXPOSICIN DE TECNOLOGA Y ENERGAPor primera vez, ms de 45 expositores de la industria se darn cita para ofrecer nuevas alternativas en cuanto a tecnologa, tendencias y nuevos soportes.

    CONFERENCIAEl encuentro energtico ms influyente del pas reunir nuevamente a las reas de electricidad, hidrocarburos, ERNC, eficiencia energtica, industria de los bonos de carbono y el calentamiento global.

    SEMINARIOS Y CHARLAS TCNICASA cargo de organismos, asociaciones y proveedores de la industria energtica nacional e internacional. Actividades sin costo adicional para nuestros visitantes.

    ASISTENTES Empresas Generadoras, Transmisoras

    y Distribuidoras de Electricidad Clientes libres y regulados Empresas Proveedoras de Equipos

    y Servicios Empresas Contratistas

    Empresas de Ingeniera Universidades Organismos Pblicos y Privados del

    Sector Energtico, Medio Ambiental y de las reas productivas ms importantes del pas

    MS DE

    EXPOSITORES

    AOS DE TRAYECTORIA

    ACTIVIDADES

    ASISTENTES

    MS DE

    CONFERENCIA + EXPO 12 Y 13 DE JUNIO DE 2012

    CASAPIEDRA, SANTIAGO DE CHILE

    Participa como auspiciador o siendo parte de la Primera Exposicin de Tecnologa y Energa en ElecGas 2012

    CONTACTO INSCRIPCIONESMnica SeplvedaTel.: +562 757 4286E-mail: [email protected]

    VENTA AUSPICIOSContacte a su ejecutiva comercial o al (56-2) 757 4249, o en el E-mail: [email protected]

    MS INFORMACIN:

    www.elecgas.cl

    PRO

    DU

    CE

    MED

    IOS

    OFI

    CIAL

    ES

    NAC

    ION

    ALES

    MED

    IO O

    FICI

    AL

    INTE

    RN

    ACIO

    NAL

    L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

    Aviso ELECGAS_2012.indd 1 21-10-11 18:29

  • 19

    N1

    41 |

    nov

    iem

    bre

    2011

    | w

    ww

    .rev

    ista

    elec

    tric

    idad

    .cl

    Foro SING 2011

    respaldo en Iquique, por lo que se necesita revertir esa situacin. Toro seal que es indispensable establecer criterios claros para el respaldo ante fallas importantes de las instalaciones crticas para el abastecimiento de las grandes ciudades del SING, y destac, por otro lado, que el impacto tarifario de disponer de instalaciones de respaldo es limitado.

    En su presentacin, Elio Cuneo, subgerente de Administra-cin de Contratos de E-CL, se refiri a los impactos de la ERNC en la operacin sistmica del SING. Cuneo seal que el SING presenta una naturaleza poco flexible para el ingreso de montos relevantes de MW elicos o solares. Tambin opin que es necesario definir un equivalente a despacho por CO2 y verificar que con la nueva condicin de operacin las emisiones de CO2 del conjunto bajan con la incorporacin de nuevas tecnologas.

    En tanto, el gerente de Energa de Compaa Minera Doa Ins de Collahuasi, Carlos Finat, se refiri a la se-guridad de abastecimiento e infraestructura en el SING. El ejecutivo argument que la institucionalidad y normativa actuales permiten cumplir con la seguridad de servicio, en la medida que el modelo regulatorio se implemente a cabalidad. Para Finat deben promulgarse los reglamentos pendientes de la Ley General de Servicios Elctricos (LGSE), imponer un plazo a la CNE para el trmite de informacin favorable, fomentarse el ejercicio amplio de la fiscalizacin por parte de la autoridad y poner en efecto medidas en que la falta de seguridad por parte de un agente tenga el respectivo costo.

    Cerr el Foro SING la presentacin de Hernn Cuadro, gerente de Asuntos Corporativos de GNL Mejillones, quien destac el aporte que hace el terminal de regasificacin a la seguridad en el suministro en el Norte Grande. El

    ejecutivo destac tambin el avance en la construccin del estanque en tierra, que se estn desarrollando estudios de ingeniera para construir una estacin de carga de camiones de GNL en la terminal y que se estn haciendo estudios sobre el uso de gas natural en camiones de minas, lo que permitira reducir los costos de operacin y las emisiones de gases contaminantes de las mineras.

    Taller de Servicios Complementario

    Estudio en 2012 revelar viabilidad de conectar los sistemas elctricos

    En el marco de la IX Versin del Foro Elctrico del SING, por primera vez se organiz en forma parale-la a otras actividades, durante el primer da, un Taller de trabajo. En esta oportunidad, la organizacin estim prudente que se dictara una clase referente a los Servicios Com-plementarios, ctedra denominada Servicios Complementarios en los Mercados Elctricos a partir de la Normativa, que fue impartida por el acadmico del Departamento

    de Ingeniera Elctrica (DIE) de la Universidad de Concepcin, Ph . D., Claudio Roa.El Taller super todas las expectati-vas, fueron cuatro horas de trabajo para cerca de 23 asistentes, donde Claudio Roa realiz cinco presenta-ciones en las cuales fueron tratados la mayor parte de los artculos ms emblemticos a partir de la Norma Tcnica, adems del estatus actual del an en discusin Reglamento de Servicios Complementarios.

    Alrededor de 250 personas asistieron a la IX Versin del Foro Elctrico del SING, que este ao y en forma paralela organiz una nueva visita tcnica, a las centrales Hornitos y Andina de E-CL, y por primera vez un Taller de trabajo, que abarc la temtica de los Servicios Complementarios a partir de la normativa.

    La ampliacin en 500 kV de algunos tramos del SIC, especficamente en el Norte Chico, es una decisin que podra viabilizar la conexin entre los sistemas elctricos. Al respecto, el subsecretario de Energa Sergio del Campo responde acerca de la inquietud imperante sobre este tema.

    - Con estas ampliaciones en 500 kV, es-tamos eventualmente ad portas de la conexin entre los sistemas? - Eso lo va a arrojar un estudio que ya est contratado y estamos esperando los resultados para febrero de 2012. Es un tema recurrente, pero muy delicado, en definitiva cuando se tiene necesidad de energa como por ejemplo en el SIC, se puede llegar a instalar una cen-tral cerca de Copiap, por citar un ejemplo, como el caso del Proyecto Castilla, si es ms barato instalar una central ah y suministrar energa al SIC que construir una central en el norte y adems pagar una lnea, finalmente el proyecto no renta, en ese escenario no se puede competir.

  • 20

    N1

    41 |

    nov

    iem

    bre

    2011

    | w

    ww

    .rev

    ista

    elec

    tric

    idad

    .cl

    Foro SING 2011

  • 21

    N1

    41 |

    nov

    iem

    bre

    2011

    | w

    ww

    .rev

    ista

    elec

    tric

    idad

    .cl

    Foro SING 2011

    Sector elctrico debati en torno a sus desafos de desarrollo y expansin

    Analizar los desafos ambientales que posee el Sistema Interconectado del Norte Grande y la seguridad en el abastecimiento fueron algunas de las temticas que se trataron en el IX Foro Elctrico del SING Preparando el futuro hoy, actividad que se realiz en Antofagasta y que fue organizada por el Grupo Editorial EDITEC y la Asociacin de Industriales de esa ciudad. El encuentro, que durante dos das reuni a ejecutivos, especialistas y autoridades del sector elctrico, entre otros, consider adems la realizacin del Taller Servicios complementarios en el mercado elctrico a partir de la normativa, y una visita tcnica a las instalaciones de E-CL en Mejillones Central Termoelctrica Andina y Central Termoelctrica Hornitos..

  • 23

    N1

    41 |

    nov

    iem

    bre

    2011

    | w

    ww

    .rev

    ista

    elec

    tric

    idad

    .cl

    Electricidad

    E La nueva planta de cogeneracin Viales, ubicada en la Regin del Maule, aportar 41 MW tanto al SIC como a las actividades productivas de su empresa matriz, Celulosa Arauco y Constitucin.

    n junio de 2010 Arauco Bioenerga inici la construccin de la planta de cogeneracin Viales y el prximo mes (diciembre), esta unidad, que utilizar biomasa forestal para generar electri-

    cidad, ser inaugurada. Ubicada a 3 km de Constitucin (Regin del Maule), el proyecto se compone de una caldera de poder con una capacidad de produccin de 210 ton/hora de vapor y de un turbogenerador de una capacidad de 41 MW, el cual aportar energa tanto para las actividades productivas de su empresa matriz (Celulosa Arauco y Constitucin) como para el Sistema Interconectado Central (SIC).

    La instalacin de la planta responde principalmente a la nueva demanda de energa del Aserradero Viales, que se ubica en el camino que une las localidades de Constitucin y Chanco, instalacin industrial que fue ampliada durante 2010 a un costo de US$17 millones, con el fin de aumentar los volmenes de tratamiento de 234.000 m3/ao a 336.000 m3/ao. Actualmente

    el aserradero se encuentra en una fase de aumento sostenido y progresivo de la produccin y se espera que la mxima capacidad llegue justo en el momento en que la planta trmica comience a inyectar energa.

    Del total de energa, 9 MW se destinarn para abaste-cer en un 100% el consumo del Complejo Viales y 31 MW se inyectaran al Sistema interconectado Central (SIC). De esta manera, Viales se convertir en la planta bioenergtica de ms moderna tecnologa, asegurando que sus emisiones a la atmsfera sean prcticamente inexistentes, dice Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco Bioenerga.

    Nueva generacin

    Arauco Bioenerga inaugurar central de biomasa en diciembre

    Foto

    : Gen

    tilez

    a A

    rauc

    o B

    ioen

    erg

    a.

  • 24

    N1

    41 |

    nov

    iem

    bre

    2011

    | w

    ww

    .rev

    ista

    elec

    tric

    idad

    .cl

    Electricidad

    El desarrollo de este proyecto se enmarca en el nuevo escenario que se autoimpuso Celu-losa Arauco en 2010. Ese ao su filial Arauco Generacin cambi de nombre y pas a lla-marse Arauco Bioenerga, empresa que hoy concentra la generacin y comercializacin de energa a travs de biomasa y residuos forestales. Actualmente la empresa cuenta con nueve plantas de generacin elctrica, de las cuales siete utilizan biomasa y/o licor negro como combustible para cogenerar electricidad y vapor, y dos unidades operan con petrleo diesel. La capacidad instalada de todo el conjunto de centrales es de 569 MW, de los cuales 389 MW se utilizan para abastecer sus procesos productivos, mientras que la potencia restante (180 MW) es inyec-tada al SIC, cuenta Kimber, permitindoles

    participar en el mercado elctrico chileno de manera activa.

    Proyecto VialesEsta central elctrica que tuvo un costo superior a los US$105 millones se compone de una caldera de poder, un turbogenerador, un sistema de distribucin de energa, una subestacin elctrica, una bodega de alma-cenamiento de combustible (biomasa) y de instalaciones de soporte. La caldera de poder utilizar biomasa forestal no tratada, la cual ser recepcionada y finalmente almacenada en una bodega cerrada, o temporalmente en una cancha pavimentada habilitada especial-mente. Posteriormente, y como parte del pro-ceso productivo, la biomasa ser trasladada por medio de correas transportadoras hasta

    Foto

    : Gen

    tilez

    a A

    rauc

    o B

    ioen

    erg

    a.

    Del total de energa de Viales, 9 MW se desti-narn para abastecer en un 100% el consumo energtico del Complejo Viales y 31 MW se in-yectarn al Sistema inter-conectado Central (SIC), dice Charles Kimber, ge-rente de Asuntos Corpo-rativos y Comerciales de Arauco Bioenerga.

    Arauco Bioenerga

    En 2010 la empresa gener en Chile un total de 2.329 GWh, consumiendo en sus operaciones un total de 1.817 GWh, lo que le permiti entregar al SIC excedentes brutos por un total de 640 GWh. Parte del consumo se abasteci con compras en el SIC por un total de 128 GWh. El aumento de los precios de la energa en el merca-do spot durante ese ao permiti a la empresa un aumento del 14% en sus

    ingresos por ventas de excedentes

    respecto del ao anterior. Adems de

    sus nueve instalaciones energticas

    en Chile, cuenta con dos plantas co-

    generadoras de energa en Argentina

    (Piray y Esperanza), las cuales tienen

    una capacidad instalada de 77,5 MW,

    que tambin satisfacen las necesida-

    des de energa elctrica y trmica de

    sus operaciones.

    Seguridad Industrial

    Equipos elctricos Conductores elctricos Iluminacin industrial Automatizacin y control Eficiencia energtica

    www.vitel.cl

    Casa MatrizChilo N 1189Tel: (5-62) 556 26 46 - Fax: (56-2) 555 57 90

    Sucursal VitacuraGernimo de Alderete N 1633Tel: (5-62) 2022091 (5-62) 2208512 (5-62) 2204506Fax: (56-2) 202 39 58

    Sucursal MattaAv Matta N 1155Tel: (56-2) 6970558 (56-2) 6719821 (56-2) 6990447 (56-2) 6957037 (56-2) 6950512 Fax: (56-2) 6723099

    Llaves de Seguridad

    Cortinaspticas

    Pull Cord

  • 25

    N1

    41 |

    nov

    iem

    bre

    2011

    | w

    ww

    .rev

    ista

    elec

    tric

    idad

    .cl

    Electricidad

    una caldera de lecho fluidizado, la que ser alimentada con agua tratada y precalentada, la cual se convertir en vapor a 485C y 85 bar(a) de presin.

    El vapor generado en el proceso ser enviado al aserra-dero, para su uso principalmente en los secadores de madera. El vapor remanente de estos consumos ser descargado finalmente en el condensador de la turbina, la cual permitir producir energa elctrica para el consumo propio de la planta de cogeneracin, para el suministro de Aserradero Viales y/o para su inyeccin al SIC.

    El proceso de operacin constar principalmente de dos etapas: la primera comprende la generacin de vapor a travs de una caldera de poder; y la segunda, la genera-cin de energa elctrica mediante un turbogenerador a partir del vapor entregado por la caldera.

    La empresa estima que la disponibilidad de biomasa forestal fluctuar en un rango aproximado de 2,6 millo-nes de m3 ao, lo que permitira que la caldera opere en un 100% con este insumo, alcanzando una generacin de aproximadamente 210 ton/h vapor para produccin interna. Esta capacidad tambin podr ser alcanzada operando con una combinacin de biomasa forestal y Fuel Oil N 6. Respecto de la produccin de energa elctrica, se contempla generar como mximo el equivalente a 41 MW de potencia.

    Foco en la biomasaEn materia de energa, la empresa asegura que los desafos apuntan a la consolidacin en el desarrollo de energa limpia y contribuir as a las necesidades energ-ticas del pas como a diversificar la matriz energtica. Al mismo tiempo, estamos contribuyendo a mitigar el cambio

    Nuestras plantas de co-generacin de electricidad y vapor utilizan biomasa y/o licor negro como com-bustible, dice Kimber.

    Charles Kimber: La biomasa es un eje de nuestro negocio

    - Cmo se inserta esta infraes-tructura de generacin en la es-trategia de desarrollo sustentable de Arauco?- Para Arauco, el uso integral del bos-que es parte del ADN de la compaa, y est presente a lo largo de todo su ciclo productivo, desde las plantaciones a la cosecha, pasando por todos los procesos. Por tanto, las iniciativas que impulsa son transversales a sus lneas de negocio, y se sostienen sobre dos ejes: innovacin y altos estndares. En consecuencia, hace ms de 20 aos Arauco tom la decisin de incorporar las energas renovables, en particular la biomasa, como eje central de su negocio.

    - Cules son los desafos de ges-tin que presentan los bosques y energa?- En 2009 hemos iniciado el desafo de validar todas nuestras operaciones bajo la certificacin Forest Stewardship Council (FSC). Pero hemos querido ir ms all, aprovechando este impulso para abordar cada una de las contro-versias asociadas a nuestra actividad, a travs de la modalidad de foros

    hbridos, metodologa que rene a todos los involucrados y tiene como objetivo sacar adelante propuestas concretas que permitan avanzar en estas controversias, las que incluyen el tema mapuche, laboral, bosque nativo, entre otros.

    - Respecto de la RSE, cules son las actividades prioritarias de la compaa?- Realizamos un sinnmero de activida-des dirigidas a la comunidad, las cuales se gestionan a partir de nuestro Modelo Integrado de Desarrollo Sustentable (MIDES), el que impulsa programas de desarrollo de proveedores locales, empleabilidad a partir de nuevos pro-yectos, educacin y cultura, programa de viviendas, comunidades indgenas, bosque nativo y reas de alto valor de conservacin y compatibilidad y diversificacin productiva; programas de Involucramiento como consulta en operaciones forestales, programas de extensin, plan de visitas a plantas industriales, acuerdos de colaboracin, fondos concursables y el proceso de Certificacin Manejo Forestal FSC Chile.

    Foto

    : Jua

    n C

    arlo

    s R

    ecab

    al-R

    evis

    ta E

    LEC

    TRIC

    IDA

    D.

    climtico a travs de la captura de emisiones de CO2 y participacin en mercado de bonos de carbono (CERs). En trminos operacionales, nuestra poltica energtica nos permite cubrir el 100% de las necesidades energticas de las operaciones y eso se traduce en un incremento significativo de nuestra eficiencia energtica, a travs de la incorporacin de innovacin permanente: abierta y en contacto con el entorno. Especficamente, desde un punto de vista medioambiental, la reutilizacin de residuos forestales evita la generacin de grandes vertederos para su acumulacin, dice Kimber.

    Respecto a otros proyectos, nuestros esfuerzos estn puestos en expandir progresivamente nuestro modelo de autoabastecimiento energtico, a travs de una mayor capacidad instalada y participacin en el mercado de energas renovables. Por lo cual, constantemente estamos incorporando nuevas tecnologas para la actualizacin de nuestros complejos, pero adems evaluando nuevas alternativas que nos permitan seguir adelante con esta tarea, dice Kimber.

  • 27

    N1

    41 |

    nov

    iem

    bre

    2011

    | w

    ww

    .rev

    ista

    elec

    tric

    idad

    .cl

    Electricidad

    E Este artculo fue elaborado por el ingeniero civil electricista Alexis Orellana, del rea de Estudios del Grupo Editorial EDITEC.l concepto de Smart Grid ha tomado fuer-za en los ltimos aos como base para promover un suministro elctrico ms seguro y efi ciente, considerando las cifras que prevn un incremento explosivo de

    la demanda energtica y la poblacin urbana. En 2010, en el marco de un seminario-taller referente al tema, el gerente general a nivel mundial de Smart Grid de General Electric, Luke Clemente, anticipaba estos aumentos en un 300% para la demanda a 2050 y 42% de aumento en la poblacin durante los prximos 20 aos.

    La principal cualidad de este tipo de redes es la incorpo-racin de tecnologa de informacin y comunicaciones a cada segmento del sistema elctrico, la cual permite minimizar el impacto ambiental, ampliar los mercados, mejorar la confi abilidad, reducir los costos y aumentar la efi ciencia. En trminos de un usuario residencial, se espera que ste sea capaz de entregar sus excedentes, poder operar sus consumos en tiempo real y participar activamente del mercado.

    La seal ms fuerte de la transicin que los pases desarrollados impulsan hacia un modelo de red ms moderno ha sido la entregada por el gobierno de Barack Obama, el cual ha iniciado en 2009 un plan de inversin

    de US$3,4 billones que pretende introducir a nivel na-cional este concepto, relacionndolo directamente con la seguridad y confi abilidad del sistema, y la generacin distribuida en base a energas renovables. Un anlisis del Electric Power Research Institute (EPRI) estima que la

    Avances y desafos

    Medicin neta en Chile

    Modelo de red inteligente. Fuente: Electric Power Research Institute.

  • 28

    N1

    41 |

    nov

    iem

    bre

    2011

    | w

    ww

    .rev

    ista

    elec

    tric

    idad

    .cl

    Electricidad

    introduccin de redes inteligentes podra reducir el uso de la electricidad en el pas del norte entre 1,2% y 4,3% en 20301 generando ahorros aproximados de US$20,4 billones para este pas.

    En Chile, un primer acercamiento al concepto de redes inteligentes y generacin distribuida ha sido impulsado en los ltimos aos con la presentacin de cuatro proyectos de ley que introducen la Medicin Neta o Net Metering, referida a la capacidad de los consumidores de energa elctrica para generar su propia energa e inyectar los excedentes a la red, utilizando para ello medios renovables no convencionales. En nuestro pas se ha impulsado la entrada de las ERNC slo en el segmento de generacin a partir de la Ley 20.257 de 2008, sin considerar la potencial entrada de consumidores-generadores.

    Actualmente existen cuatro proyectos de ley en tramitacin asociados a Medicin Neta, el primero de ellos desde 2008, los cuales se resumen en la tabla 1:

    como tarifarias (registro de inyeccin en horarios valle y punta, medicin de potencia reactiva, etc.). Evidentemente, existe un mayor costo de inversin asociado al grado de tecnologa que se desee agregar a las redes.

    Dentro de los pases que han legislado al respecto se encuentran Alemania, Inglaterra, Italia y EE.UU. En La-tinoamrica slo Puerto Rico ha definido una norma clara al respecto, mientras que en Argentina y Brasil la medida se encuentra en estudio. La tabla 2 se presenta una sntesis de las caractersticas ms importantes definidas por algunos Estados en EE.UU. para regular la Medicin Neta.

    La principal cualidad de este tipo de redes es la incorporacin de tecnologa de informacin y comunicaciones a cada segmento del sistema

    elctrico.

    Tabla 1

    Proyecto Boletn Ao Ttulo Parlamentarios

    6424 6041-08 2008Establece descuento y pago de las tarifas elctri-

    cas a las generadoras residenciales.ANtoNio HorvAtH

    6650 6258-03 2008Fomenta la generacin residencial de energa,

    a travs de sistema de medicin neta de electricidad.

    ClAudio AlvArAdo y otros

    6424 6399-08 2009instaura la medicin neta en el sistema elctrico

    nacional.MArCos EspiNosA y otros

    6998-1 6605-08 2009

    obliga a las compaas concesionarias de suministro elctrico a implementar y permitir tc-nicamente la conexin de sistemas de medicin

    neta, que faciliten la generacin de ernc.

    ENriquE ACCorsi y otros

    Proyectos de ley presentados que introducen la Medicin Neta. Fuente: Tramitacin de proyectos, sitio Web del Congreso Nacional.Fuente: Tramitacin de proyectos, sitio Web del Congreso Nacional.

    Estos cuatro proyectos comparten motivaciones similares, destacando el potencial energtico no desarrollado en base a fuentes renovables, la necesidad de disminuir el elevado uso de combustibles fsiles y, por otra parte, desarrollar un mercado tecnolgico que permita gestionar la demanda y hacer partcipe a los clientes regulados en el mercado elctrico.

    En materia internacional, numerosos pases ya han adoptado este sistema considerando distintas formas de medicin y tarificacin. Una de las caractersticas ms importantes al implementar el sistema es escoger qu tipo de medidor se emplear dependiendo de qu se desea medir y cules sern las polticas e incentivos adicionales al esquema. Tpicamente, si se desea medir el exceso neto de energa generada o el consumo neto, puede utilizarse un medidor bidireccional, siendo ste el ms simple de todos. Si se busca determinar la energa total consumida y generada pueden instalarse dos medi-dores unidireccionales. Por ltimo, los medidores digitales entregan una mayor variedad de opciones tanto tcnicas

    1EPRI releases report on energy savings and carbon emissions reductions enabled by a Smart Grid, 2008.

    En cuanto a la tarificacin, se han incluido dos precios de venta principalmente: retail rate y costo evadido (avoided cost). El primero de ellos, se refiere al precio final que considera el servicio entrgado por la compaa y el mar-gen de utilidad fijado por ley en el caso chileno, mientras que el costo evadido corresponde al costo promedio de compra a las generadoras (wholesale rate).

    Un esquema tpico de compra de energa por parte de la empresa es pagar la energa generada a retail rate hasta que el consumo se iguala a la generacin. Si la energa inyectada a la red supera al consumo, se paga a costo evitado en forma de abono para la facturacin del mes siguiente, concepto conocido como rollover, el cual permite a los clientes que generan excedentes guardar este monto para el siguiente periodo de facturacin. El periodo de validez de los excedentes generados puede variar generalmente entre un mes y un ao, aunque en algunas legislaciones se considera duracin indefinida, como por ejemplo, en los Estados de Delaware, Indiana o Michigan en EE.UU.

  • 29

    N1

    41 |

    nov

    iem

    bre

    2011

    | w

    ww

    .rev

    ista

    elec

    tric

    idad

    .cl

    Electricidad

    De acuerdo con estudios realizados por el Equipo de Modelacin Energtica y de Abatimiento de Emisiones de la Universidad Catlica, a cargo del profesor David Watts, existe una serie de elementos mnimos que deben ser definidos y establecidos claramente en un proyecto sobre Medicin Neta. A modo de resumen, se presenta la tabla 3, desarrollada por este centro donde se analiza si cada proyecto mencion, y con qu grado de profun-didad, cada uno de los tpicos relevantes al considerar una regulacin referente al tema:

    Algunos de los puntos definidos en los proyectos originales son debatibles, como por ejemplo, tarificar los excedentes de energa en un 90% del monto cobrado por la compaa (mencionado en el primer proyecto) o imponer un 10% de penetracin mxima por sistema (elevado como poltica inicial si se piensa que en California se autoriza un 5% del peak de demanda por sistema). La minuta concluye que todos los proyectos realizan una descripcin insuficiente de los puntos fundamentales, adems de definiciones poco claras, que deben ser mejoradas a fin de evitar posteriores inconsistencias y vacos legales.

    Dentro de los aspectos no mencionados, es necesario legislar sobre qu tipo de cliente califica para parti-cipar en la Medicin Neta, estudiar las capacidades mximas para instalaciones particulares y el total en cada sistema, definir la tarificacin de los excesos de energa generada y qu ocurrir con los excedentes

    En Chile, un primer acer-camiento al concepto de redes inteligentes y gene-racin distribuida ha sido impulsado en los ltimos aos con la presentacin de cuatro proyectos de ley que introducen la Medicin Neta o Net Me-tering.

    Tabla 2

    Estado Distribuidoras Incentivos financieros Capacidad mxima de generacin

    Inicio del programa

    Pago de Excedentes de Energa Neta

    Lmite mximo de conexin agregada

    CAliForNiA san diego Gas & Electric/pa-cific Gas & Electric/southern

    California Edison

    impuesto a la propiedad, des-cuentos, prstamos, basados en desempeo, apoyo a la

    industria.

    1.000 kW 1996 Excedentes se abonan a cuenta del mes siguiente a

    costo evadido.

    5% de la demanda mxima de la compaa

    ioWA Alliant Energy impuestos, descuentos, prstamos, basados en

    desempeo.

    500 kW 1983 Excedentes mensuales se abonan a cuenta del mes siguiente a costo evadido.

    ilimitado

    MAiNE impuesto a ventas, descuen-tos, subvenciones, prstamos,

    basados en desempeo.

    660 kW (clientes de compaas

    privadas)

    1998 Excedentes mensuales se abonan a cuenta del mes

    siguiente a costo evadido. Ex-cedentes anuales se otorgan

    a la empresa.

    ilimitado

    MiNNEssotA impuestos, descuentos, subvenciones, prstamos, basados en desempeo.

    40 kW 1983 Cada mes se escoge entre pago de compensacin o

    abono pagado a costo retail.

    ilimitado

    NEvAdA sierra pacific/Nevada power impuestos, descuentos, prstamos, basados en

    desempeo.

    1 MW 1997 Excedentes se abonan a cuenta del mes siguiente a

    costo evadido.

    1% de la demanda mxima de la distribuidora

    orEGoN pacifiCorp/portland General Electric

    impuestos, descuentos, subvenciones, prstamos, ba-sados en desempeo, apoyo a

    la industria.

    25 kW (residen-cial)

    1999 Excedentes se abonan a cuenta del mes siguiente a

    costo evadido.

    0,5% de la demanda mxima histrica horaria

    vErMoNt impuestos, descuentos, subvenciones, prstamos, basados en desempeo.

    250 kW (resi-dencial)

    1998 Excedentes no utilizados tras un ao se otorgan a la

    empresa.

    2% de la demanda mxima de 1996 o mayor demanda del ao

    anterior

    WAsHiNGtoN snohomish pud/puget sound Energy/seattle City

    light

    impuestos, descuentos, subvenciones, prstamos, ba-sados en desempeo, apoyo a

    la industria.

    100 kW 1998 Excedentes no utilizados tras un ao se entregan a la

    empresa.

    0,25% de la demanda mxima anual de 1996

    Resumen de caractersticas del programa de Medicin Neta en algunos estados de EE.UU. Fuente: Freeing the grid: Best practices in state Net Metering Policies and Interconnection Procedures. 2010.

    Revisin de los proyectos presentadosSi bien los objetivos y potenciales beneficios que la Medicin Neta podra introducir en el sistema elctrico han sido celebrados por legisladores y autoridades, an resta una serie de temas que deben ser definidos de forma clara y sin ambigedades, de forma tal de contar con una legislacin vlida en el largo plazo y que cuente con los incentivos adecuados para asegurar su xito, para evitar situaciones como las acontecidas en Texas desde 2007, donde polticas mal definidas han detenido la implementacin exitosa del plan.

    Foto

    : Rev

    ista

    ELE

    CTR

    ICID

    AD

    .

  • 30

    N1

    41 |

    nov

    iem

    bre

    2011

    | w

    ww

    .rev

    ista

    elec

    tric

    idad

    .cl

    Electricidad

    Tabla 3

    Tpico Proyecto 6424 Proyecto 6650 Proyecto 6793 Proyecto 6998

    tipo dE CliENtE Apto pArA MEdiCiN NEtA

    CApACidAd MxiMA por iNstAlACiN y tipo dE CliENtE

    s (**)

    CApACidAd MxiMA por sistEMA

    s (**)

    tipos dE MEdidA dE ENErGA

    s (*) s (*)

    topoloGA dE MEdiCiN s (*) s

    tipo dE MEdidor s (*) s (*)

    rEspoNsAblE dE lA dEFiNiCiN dEl tipo dE MEdidor

    propiEdAd dE los MEdidorEs

    s (*)

    tAriFiCACiN dE lA ENErGA NEtA CoNsuMidA

    s (*) s s (*)

    tAriFiCACiN dEl ExCEso NEto dE ENErGA

    CoNCEpto dE rollovEr

    tAriFiCACiN dE lA potENCiA FirME

    rECursos ENErGtiCos ApliCAblEs

    s (*) s (*) s

    tECNoloGAs dE GENErACiN ApliCAblEs

    s (*)

    CoNtrAtACiN dE MEdiCiN NEtA

    s (*)

    rEquEriMiENtos y EstNdArEs pArA EquipAMiENto

    s (*)

    NorMA tCNiCA ApliCAblE

    s (*) s (*)

    sErviCios No ElCtriCos AsoCiAdos

    iNCENtivos AdiCioNAlEs A lA tAriFA

    Resumen de las caractersticas tcnico-econmicas abordadas por cada proyecto. Fuente: Critica proyectos de ley sobre medicin neta Temas generales, David Watts, Danilo Jara y Nicols Kipreos, 2010.(*) Se menciona el concepto en el articulado pero su definicin es errada o poco clara.(**) Se menciona el concepto claramente pero su definicin es cuestionable

    en el tiempo (es decir, existencia y tipo de rollover), considerar el pago por potencia firme, y establecer cla-ramente cules sern los estndares de equipamiento, conexin y operacin aplicables. En el informe de la Comisin que discuti el proyecto presentado por el senador Horvath, algunos de estos puntos fueron ad-vertidos por autoridades de la poca y representantes de las empresas distribuidoras.

    Con respecto al primer punto, la generacin residencial est basada principalmente en generacin fotovoltaica y elica. Al incluir a clientes industriales y comerciales, las tecnologas factibles de ser incluidas aumentan, a la vez que se impone definir una tarificacin diferenciada por tipo de cliente. El ex ministro Ricardo Raineri manifest que se debe reflexionar sobre la compensacin necesaria por el uso de las redes al inyectar energa, as como estudiar cmo se afectan los contratos de suministro ya suscritos por las distribuidoras con las empresas generadoras. En este sentido, el proyecto podra ampliarse e incluir modificaciones en la actual tarificacin BT1, de forma de hacerla ms flexible, e incluir incentivos para disminuir el consumo en horas punta y estimular la generacin en horas valle. Para ello se requiere instalar software y equipos digitales ms sofisticados, lo cual involucra ms inversin que el impulsado hasta ahora incluyendo slo el cambio de medidores. Otro punto importante mencionado por Raineri se refiere a las certificaciones requeridas, as como convenir quin asume sus costos y se hace responsable de su emisin.

    En el caso de la capacidad de inyeccin por cliente y sistema, lo adecuado sera fijar un lmite por empalme y un lmite mximo en la capacidad agregada en cada zona de concesin de acuerdo sus propias caracters-ticas. Segn uno de los primeros trabajos en relacin la materia, en 1996, imponer lmites no arbitrarios en

    62

    N1

    36 |

    juni

    o 20

    11 |

    www.rev

    istaelec

    tricidad

    .cl

    Estudios

    Telfono : (56-33) 318 586

    Fax : (56-33) 318 585

    E-Mail : [email protected]

    Personal Ejecutivo

    Jefe de Planta : Ren Becker

    Empresas Relacionadas

    EndesaChileS.A.

    Enersis

    AFP

    SAN ISIDRO IIEstado : Operacin

    Capacidad

    (2010) : 406,4 MW

    Tipo : Trmica Ciclo

    combinado

    Generacin

    anual (2010) : 2.950 GWh

    Combustible : GNL-Diesel

    Nmero

    unidades : 1 (dual)

    Operador : Compaa Elctrica

    San Isidro S.A.

    Ubicacin : 8 km de Quillota,

    Regin de Valparaso

    Direccin : Ruta 60 Km. 25 sector

    lo Venecia, Quillota

    Telfono : (56-33) 318 586

    Fax : (56-33) 318 585

    E-Mail : [email protected]

    Personal Ejecutivo

    Jefe de Planta: Ren Becker

    Empresas Relacionadas

    EndesaChileS.A.

    Enersis

    AFP

    TALTALEstado : Operacin

    Capacidad

    (2010) : 240 MW

    Tipo : Ciclo abierto

    Generacin

    anual (2010) : 148,1 GWh

    Combustible : Gas natural

    Nmero

    unidades : 2

    Operador : Endesa S.A.

    Ubicacin : 54 km al norte de

    Taltal, Regin de Atacama

    Direccin : Ruta Paposo

    Telfono : (56-55) 263 047

    Fax : (56-55) 612 249

    E-Mail : operacionestaltal@

    endesa.cl

    Personal Ejecutivo

    Jefe Explotacin: Jorge Silva Salgado

    Empresas Relacionadas

    Enersis

    AFP

    ADR

    TOCOPILLAEstado : Operacin

    Capacidad

    (2010) : 1.001,7 MW

    Tipo : Termoelctrica

    Generacin

    anual (2010) : 4.651 GWh

    Combustible : Diesel Fuel Oil N6

    Nmero

    unidades : 10

    Carbn Petcoke

    Gas Natural

    Operador : E-CL S.A.

    Ubicacin : 200 km al Norte de

    Antofagasta, Tocopilla, Regin de

    Antofagasta

    Direccin : Avda. Dr. Leonardo

    Guzmn 0780, Tocopilla, Regin de

    Antofagasta

    Telfono : (56-55) 819 176 /

    819 205

    Fax : (56-55) 819 322 /

    819 270

    E-Mail : [email protected]

    Personal Ejecutivo

    Gerente de Planta: Van Boggio

    Libro 136.indb 62 27-05-11 17:30

    Sin ttulo-2 1 30-06-11 16:11

  • 31

    N1

    41 |

    nov

    iem

    bre

    2011

    | w

    ww

    .rev

    ista

    elec

    tric

    idad

    .cl

    Electricidad

    la conexin de usuarios residenciales es beneficioso desde el punto de vista de la flexibilidad y la regulacin, puesto que permite estudiar de forma independiente los efectos en cada red y realizar evaluaciones peridicas de forma de modificar parmetros o generar incentivos adicionales en beneficio de las empresas y los consu-midores2 . La flexibilidad que ofrece es til para medir la eficiencia de las polticas adoptadas, puesto que es posible modificar los porcentajes de penetracin per-mitidos mediante evaluaciones peridicas que incluyan el estado de las tecnologas y el efecto del sistema en incentivar el desarrollo de stas. Adems, la incorporacin de estas medidas permite fomentar un mercado anexo de tecnologas ERNC y servicios relacionados con la generacin a pequea escala.

    Por otra parte, el lmite de conexin establecido para cada rea de concesin debe ser tal que las distribuidoras no reciban impactos significativos en sus ingresos que cubran los costos de inversin, y que adems impulse la competitividad de los medios ERNC. De acuerdo al estudio mencionado, una baja proporcin de conexin en baja tensin impide que las compaas tengan prdidas considerables por venta de energa y por lo tanto desin-centiva la aplicacin de subsidios cruzados.

    Desafos pendientesEn EE.UU., por ms de treinta aos se han desarrollado polticas para promover la produccin de energas limpias a baja escala. El xito de este modelo se basa en dos puntos centrales: los procedimientos de interconexin y la medicin neta3.

    El primer criterio busca mantener la estabilidad de la red y la seguridad de quienes la operan. Si no es diseada en forma correcta puede introducir barreras de entrada a la generacin ya sea por lo prohibitivo de la inversin, o por requerir una tramitacin engorrosa y la instalacin

    de equipo avanzado para operar. En este caso, la estan-darizacin y simplificacin de los protocolos de conexin y operacin es clave para fomentar la entrada de fuentes distribuidas, separando segn tramos de potencia instalada los requerimientos tcnicos y operacionales, garantizando un fast-track a los proyectos de menor envergadura, que no consideren ms all de unas semanas en evaluar una solicitud de interconexin. Solicitudes de este tipo estn disponibles en los sitios Web de las compaas y por lo general no requieren mayor informacin tcnica que los datos de placa de los equipos y su certificacin respectiva. El segundo, por su parte, tiene relacin con entregar el mayor impulso para descentralizar y renovar las fuentes energticas. En 2010, 43 Estados de EE.UU., su capital Washington y Puerto Rico, contaban con programas de Medicin Neta determinados por comisiones guberna-mentales, leyes estatales o ambas, con el objetivo claro de impulsar la independencia energtica en cada Estado.

    Para lograr una penetracin eficaz de las tecnologas ERNC a baja escala, es fundamental que el proyecto de ley considere adems incentivos focalizados en la adquisicin de los medios de generacin por parte de las personas. Existe una serie de polticas aplicadas4 que promueven la compra de los equipos y que rentabilizan la decisin de aquellos interesados en generar su propia energa. Este punto, sumado a la estructura tarifaria, determina en gran medida el desarrollo del mercado de consumo-generacin.

    La importancia de este ltimo aspecto ha sido estudiada considerando las dificultades y desafos que emergen una vez que la Medicin Neta ha sido puesta en marcha. En el caso especfico de la generacin fotovoltaica, un estudio de la American Solar Energy Society concluye que una caracterstica inherente de la Medicin Neta es que los beneficios econmicos que entrega a los usuarios dependen fuertemente de la estructura de la tarifa retail subyacente, as como de las caractersticas del sistema y el propio cliente5 . Esta publicacin, basada en los clientes de las dos compaas ms grandes de California, revel que el esquema de Medicin Neta considerando rollover con validez anual es el ms beneficioso para los usuarios en etapas iniciales, que tienen por objetivo fomentar la adopcin del sistema. Los otros esquemas considerados para realizar la comparacin fueron feed-in-tariff (se paga todo lo generado), Hourly metering y monthly metering (se paga el excedente horario y mensual respectivamente), todos ellos considerando un pago igual a los costos evitados de largo plazo, lo que permite tomar este ejemplo como una opcin vlida a la hora de definir cules sern los acuerdos entre los legisladores.

    Si bien los objetivos y po-tenciales beneficios que la Medicin Neta podra in-troducir en el sistema elc-trico han sido celebrados por legisladores y autori-dades, an resta una serie de temas que deben ser definidos de forma clara y sin ambigedades.

    2 Thomas Starrs. Net Metering: New opportunities for home power. REPP Issue Brief No. 2, 1996. 3 Freeing the grid: Best practices in state Net Metering Policies and Interconnection Procedures. 20104 Database of state incentives for renewables and efficiency. U.S. Department of Energy. http://www.dsireusa.org5 Nam Darghouth, Galen Barbose, Ryan Wiser. The economic value of PV and Net Metering to residencial customers in California. American Solar Energy Society, 2010.

    Foto

    : Gen

    tilez

    a D

    euts

    che

    Sch

    ule.