123

Revista Electrónica Diálogos Educativos

  • Upload
    umce

  • View
    231

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Electrónica Diálogos Educativos UMCE

Citation preview

  • http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/indice

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    NDICE

    EDITORIAL

    Ana Mara Soto Bustamante

    1 - 2

    INVESTIGACIONES

    SUJETOS Y ESCENARIOS PARA EL APRENDER

    Karla Migdalia Flores Ferrer y Mara de la Soledad Bravo B.

    Metodologa PACIE en los ambientes virtuales de aprendizaje para el logro de un

    aprendizaje colaborativo

    3 - 17

    Luca Rodrguez Guz

    Condiciones de trabajo docente: Aportes de Mxico en un estudio latinoamericano

    18 - 27

    Martha Ruedas Marrero

    Ontologa conductista del hecho educativo en futuros docentes

    28 - 54

    ENSAYOS

    EDUCACIN Y NUEVOS RETOS

    Mario Castillo Snchez y Ronny Gamboa Araya

    Desafos de la educacin en la sociedad actual

    55 69

    Roger Martnez Castillo

    Ensayo critico sobre educacin ambiental

    70 - 104

    EDUCACIN Y ESTADO

    Mario Fabregat Peredo

    Educacin y construccin de la nacin chilena: perspectivas transicionales de fines del

    siglo XIX y comienzos del siglo XX

    105 - 119

  • 3

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/flores

    Fecha de recepcin: 28 de mayo 2012. Fecha de aceptacin: 18 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 3 a pgina 17

    Mg. Karla Migdalia Flores Ferrer. Universidad Pedaggica Experimental Libertador Instituto Pedaggico de Barquisimeto (UPEL-IPB). Barquisimeto, Venezuela. [email protected]

    Dra. Mara de la Soledad Bravo B. Universidad Pedaggica Experimental Libertador Instituto Pedaggico de Barquisimeto (UPEL-IPB) Barquisimeto, Venezuela. [email protected]

    METODOLOGA PACIE EN LOS AMBIENTES VIRTUALES DE

    APRENDIZAJE PARA EL LOGRO DE UN APRENDIZAJE COLABORATIVO RESUMEN El presente artculo constituye el reporte de una investigacin documental, que tuvo como intencionalidad analizar las potencialidades de la Metodologa PACIE en el diseo e implantacin de procesos formativos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), a partir de la valoracin de las nuevas competencias que debe desarrollar el docente en el nuevo escenario educativo. En estos ambientes, la asincrona, la deslocalizacin en tiempo y espacio, la inmaterialidad, interconexin e interactividad surgen como bondades de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) aplicadas al mbito educativo, donde propician el intercambio de informacin entre estudiantes y docentes de una manera dinmica a travs de la red, lo que da origen al establecimiento de nuevos ambientes de aprendizaje basados en el uso de Internet como medio difusor de conocimientos. Para orientar exitosamente procesos formativos en estos espacios es necesario aplicar metodologas integradoras como la metodologa PACIE, cuya sigla alude a las cinco fases que la conforman: Presencia, Alcance, Capacitacin, Interaccin y Elearning. Se concluye con esta investigacin que los AVA permiten que los estudiantes desarrollen sus capacidades creativas e innovadoras, en un proceso centrado ms en el aprendizaje que en la enseanza y que por medio de la aplicacin de la metodologa PACIE, se favorece la implantacin de procesos que persigan el aprendizaje colaborativo, la autogestin y el aprendizaje a lo largo de la vida.

    PALABRAS CLAVE Metodologa PACIE; ambientes virtuales de aprendizaje; tecnologa de la informacin y comunicacin.

    METHODOLOGY PACIE IN VIRTUAL LEARNING

    ENVIRONMENTS FOR THE ACHIEVEMENT OF COLLABORATIVE LEARNING

    ABSTRACT This article is a report of a documentary investigation with the aim of analyzing the potentials of the PACIE methodology in the design and implementation of educational processes in Virtual Learning Environments (VLE), starting with the appraisal of the new powers that the teacher has to develop in the new educational scenario. In these settings, the asynchrony, dislocation of time and space, the immateriality, interconnectedness and interactivity come as benefits of Information and Communication Technologies (ICT) applied to the field of education, which favour the information exchange between students and teachers proactively through the web, leading to the establishment of new learning environments based on the use of the Internet as a transmitter of knowledge. To successfully guide processes in these spaces it is necessary to apply integrative methodologies such as the methodology PACIE, whose acronym refers to the five phases that conform it: Presence, Scope, Training, Interaction and e-Learning. This research concludes that VLE allows students to develop their creative and innovative capacity in a process which focuses on learning rather than teaching and, that by means of the application of the PACIE methodology, it enhances the implementation of processes to pursue collaborative learning, self-management and lifelong learning. KEYWORDS PACIE Methodology; virtual learning environments; information technology and communication.

  • 4

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/flores

    Fecha de recepcin: 28 de mayo 2012. Fecha de aceptacin: 18 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 3 a pgina 17

    Introduccin La incorporacin de las TIC como resultado de los aportes de la telemtica y la informtica han dado lugar a la industria de la informacin y posteriormente han convertido al conocimiento, en la materia prima de mayor valor para el siglo XXI; esto ha generado grandes beneficios para la sociedad y los individuos que tienen acceso a la tecnologa y grandes barreras para quienes siguen excluidos de su acceso.

    Uno de los campos que ha adquirido mayores beneficios a partir de la incorporacin de las TIC en los procesos acadmicos y de gestin es precisamente el educativo, ya que la existencia de internet, entre otros recursos, facilita el acceso a la informacin, a importantes bases de datos y contenidos educativos en tiempo real, as como la posibilidad de interaccin mediante redes, correo electrnico y otros dispositivos que permiten la video y teleconferencia, as como la difusin del conocimiento, entre otros. Dada la importancia de las TIC para el escenario educativo, la UNESCO (2010) present los resultados de su accin en el Informe Hacia sociedades del conocimiento inclusivas. En consecuencia, su accin prioritaria se centra en la nocin de la sociedad del conocimiento, basada en cuatro principios clave: la libertad de expresin, el acceso universal a la informacin y el saber, el respeto de la diversidad cultural y lingstica y la educacin de calidad para todos. Para el logro de estos principios y fundamentalmente el de calidad para todos las instituciones educativas encuentran en las tecnologas grandes posibilidades y oportunidades pero paralelamente grandes retos y necesidades, pues se requiere tanto la formacin y capacitacin de los involucrados en gestionar, ensear y aprender, como la inversin en la infraestructura tecnolgica y el soporte tcnico que debe acompaar la implantacin de AVA. Con respecto a estos espacios, Britain y Liber (citados por Sheuermann y Barajas, 2003), refieren dos aspectos cruciales: (1) los entornos virtuales de aprendizaje deben aportar mejoras a la calidad y variedad de la enseanza y aprendizaje que no se consiguen utilizando los mtodos habituales y (2) deben reducir la carga administrativa de los profesores, permitindoles organizar su trabajo con mayor eficacia y capacitndoles para dedicar ms tiempo a las necesidades educativas individuales del alumnado. Paralelamente, se requiere asumir nuevos roles, como acota Real (2011), es necesario pasar de profesor transmisor a facilitador, de alumno pasivo a alumno activo, del aula fija al aula mvil y del libro de texto al multimedia. Adicionalmente, el autor seala la necesidad de considerar tres palabras claves en la enseanza: (a) la comunicacin, como algo que est cambiando la forma de relacionarnos con los medios; (b) la cooperacin, sobre las posibilidades que nos ofrece la red y finalmente (c) compartir, por la existencia de diferentes estmulos que hay que saber discriminar y para los que se requieren nuevos mtodos para nuevos tiempos.

  • 5

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/flores

    Fecha de recepcin: 28 de mayo 2012. Fecha de aceptacin: 18 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 3 a pgina 17

    Por ello, para que las instituciones educativas formen con las TIC y las incorporen en sus diversos procesos es perentorio que se conformen equipos interdisciplinarios que puedan abordar los aspectos pedaggicos, tcnicos y didcticos a partir de metodologas integradoras que aborden todos los elementos curriculares. En tal sentido, es relevante el aporte que nos brinda el conocimiento de la metodologa PACIE y la valoracin de sus fases puede orientar el xito de procesos de formacin mediados por tecnologa. En consecuencia, en el presente estudio se presentan las caractersticas y bondades que presentan los Ambientes Virtuales de Aprendizaje para la educacin actual; la metodologa PACIE con sus principios fundamentales de interaccin, creatividad, socializacin entre los actores del proceso educativo y se expone de forma detallada cada una de las fases que conforman esta metodologa, describiendo aspectos esenciales que deben ser tomados en cuenta al momento de disear un AVA. Es importante, destacar que la elaboracin de este trabajo se apoy en investigaciones y experiencias demostradas por diversos autores que se desempean en el rea temtica, adems de vivencias experimentadas por las investigadoras, entre ellas, el proceso de formacin como Experto en Procesos Elearning obtenida por la Fundacin para la Actualizacin Tecnolgica de Latinoamrica (FATLA). Se tiene como perspectiva que este trabajo sirva de ayuda para los docentes que pretendan disear AVA visualicen la metodologa PACIE como una alternativa en su elaboracin.

    Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) como alternativa formadora La globalizacin tiene una de sus expresiones ms relevantes en las TIC, que permiten llevar aspectos importantes al mundo de la comunicacin en todos los mbitos, especialmente en el educativo; convirtindose en herramientas que facilitan el aprendizaje. De esta forma, que la implementacin de las TIC en los espacios y procesos educativos, contribuyen al desarrollo de potencialidades para su uso; razn por la cual el Sistema Educativo en su propsito de formar al ser social, solidario y productivo, usuario de la ciencia y tecnologa las asume como un eje integrador que vincula todos los componentes del currculo. Collins (1998), afirma que las TIC ofrecen a los docentes la posibilidad de replantear las actividades tradicionales de enseanza para ampliarlas con nuevas actividades, recursos y estrategias de aprendizaje tecnolgicas, para favorecer al enfoque constructivista, apoyado en el uso de herramientas informticas. Es por ello que su aplicacin en el sistema educativo permite a los estudiantes obtener informacin, procesarla, trasmitirla, formar grupos colaborativos, redes, entre otras; para contribuir a la formacin en diversas actividades que pueden realizarse al hacer uso de la tecnologa. De acuerdo a lo anterior, las TIC facilitan la creacin de un nuevo espacio social-virtual para que los seres humanos puedan intercambiar conocimientos y experiencias, este nuevo contexto, se est desarrollando en el mbito educativo,

  • 6

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/flores

    Fecha de recepcin: 28 de mayo 2012. Fecha de aceptacin: 18 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 3 a pgina 17

    debido a que facilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisin del conocimiento a travs de las redes modernas de comunicaciones. Lo que conlleva a la creacin de AVA, siendo una herramienta didctica que cuenta con una plataforma tecnolgica y se encuentra conformada por materiales pedaggicos en formato digital cuya finalidad es permitir la interaccin entre estudiantes y docentes para la construccin de conocimientos. Los protagonistas del proceso de enseanza aprendizaje utilizan la plataforma tecnolgica para debatir online sobre temticas relacionadas con asignaturas, integrar contenidos e incluir opiniones relevantes de expertos o profesionales externos. Los AVA promueven la contribucin pedaggica y facilitan la construccin de conocimientos durante el proceso formativo. Son herramientas tiles y flexibles que se adaptan a diversos modelos de docencia y que estn diseados bajo una filosofa pedaggica. Lozano (2001), afirma que los Ambientes Virtuales de Aprendizaje permiten incorporar elementos audiovisuales para acercar al individuo a los objetos de estudio y as construir su conocimiento. Por ello, que al hacer uso de elementos visuales el alumno puede retener ms lo visto, complementando lo que escucha no slo del maestro, sino de materiales auditivos explicativos elaborados para tal fin, logrando que el estudiante se sienta ms comprometido aprendizaje. Rodrguez (2009), mencin a que la utilizacin de los AVA constituye un sistema de apoyo a los profesores tanto en las acciones a incluir en el plan de formacin a distancia como en la actualizacin respecto a su uso en la docencia. Asimismo, los ambientes virtuales promueven la contribucin pedaggica y facilitan la construccin de conocimientos durante el proceso formativo. Son herramientas tiles y flexibles que se adaptan a diversos modelos de docencia y que estn diseados bajo una filosofa pedaggica. Al momento de elegir un tipo de software para el AVA hay que tener en cuenta una serie de aspectos que Bautista, Borges y Miravalles (2006) sugieren: Seleccionar una herramienta dinmica que se adapte a las diversas modalidades y estilos pedaggicos que existen y a la variedad de asignaturas y niveles. Tambin debe poseer la capacidad de ajustarse a las necesidades que cada grupo de usuarios, ya sea reducido o numeroso le exijan. Debe permitir a los docentes integrar contenidos de forma fcil y que no les quite mucho tiempo. Por otro lado, los estudiantes deben moverse en un entorno cmodo donde no se exija un nivel de conocimientos tcnicos elevados. Se debe tomar en cuenta la accesibilidad que permite indicar que se cumple con la normativa y los estndares establecidos para garantizar el acceso y uso del AVA a los usuarios con alguna discapacidad. En la actualidad el software libre es una de las mejores opciones para permitir que los usuarios aporten ideas y participen en la toma de decisiones para desarrollar nuevas funcionalidades, solucionar problemas, y para que el producto evolucione gracias a una participacin abierta y amplia. Toda esta realidad conlleva a requerir del docente nuevas competencias.

  • 7

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/flores

    Fecha de recepcin: 28 de mayo 2012. Fecha de aceptacin: 18 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 3 a pgina 17

    Nuevas competencias para nuevos roles Tomando en cuenta las caractersticas de los nuevos espacios de aprendizaje mediados por las TIC, se hace necesario que el docente desarrolle nuevas competencias para facilitar su desempeo en la e-mediacin. En el caso especfico de los AVA, debemos disear, implantar y evaluar procesos de aprendizaje que atiendan a las caractersticas particulares del aprendizaje en red, a los diferentes ritmos e intereses de los participantes y a las bondades que para ello nos brindan las tecnologas. En tal sentido, ni se trata de atiborrar al participante de mltiples tareas para que demuestre que aprendi ni se trata de dejar todas las actividades bajo la coordinacin de los estudiantes recurriendo a una limitada interpretacin de la construccin de saberes al propio ritmo, la construccin con pares o el aprendizaje colaborativo; en todo caso, los nuevos roles enfatizan el acompaamiento. Con respecto a las competencias, Mauri y Onrubia (2008), sealan que el trmino es altamente polismico, y que al emplearlo se pone el acento sobre los conocimientos de diferente tipo que se estiman imprescindibles para llevar a cabo actividades relevantes y significativas en contextos variados y funcionales, por lo que integran conocimientos y capacidades. En el mbito de los AVA resaltan el rol del docente como mediador, entendido como alguien que proporciona ayudas educativas ajustadas a la actividad constructiva del alumno empleando para ello las TIC, diferenciando entre la interactividad tecnolgica y la interactividad pedaggica y entre el plano de diseo y el del desarrollo de la enseanza, tomando en cuenta la naturaleza constructiva, social y comunicativa de la mediacin. Chickering y Gamson, (citados por Sheuermann y Barajas, 2003) refieren que las buenas prcticas observadas en los AVA, conducen a: (a) estimular el contacto estudiante-profesorado; (b) estimular la cooperacin entre estudiantes; (c) estimular el aprendizaje activo; (d) ofrecer retroalimentacin rpida a los estudiantes; (e) enfatizar el tiempo invertido en la tarea; (f) transmitir altas expectativas y (g) respetar las diferentes capacidades y estilos de aprendizaje. Entre las competencias necesarias para que el docente se desempee con xito en estos entornos virtuales, Marcelo, Puente, Ballesteros y Palazn (2002), citan las siguientes: la didctica, la tecnolgica y la tutorial. La competencia tecnolgica, est relacionada con el dominio de destrezas tcnicas bsicas, (hardware, gestin de ficheros, navegacin, diseo de aplicaciones multimedia, pginas web, software de autor, aplicaciones de Internet), inters por la renovacin y actualizacin permanente y capacidad para simplificar los aspectos tecnolgicos y procedimentales para que el estudiante pueda centrarse en lo exclusivamente formativo. La competencia didctica se vincula con el conocimiento de las teoras del aprendizaje y los principios del aprendizaje adulto, dominio cientfico del rea especfica de conocimiento, capacidad de adaptacin a nuevos formatos de formacin, actitud creativa e innovadora ante las mltiples oportunidades que

  • 8

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/flores

    Fecha de recepcin: 28 de mayo 2012. Fecha de aceptacin: 18 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 3 a pgina 17

    ofrece la red, dotes para la comunicacin y transmisin para seleccionar y organizar contenidos de manera significativa, capacidad para el diseo de ambientes de aprendizaje basados en la red y de posible autodireccin y autorregulacin por parte del estudiante y capacidad para crear materiales y tareas relevantes y de fcil transferencia a situaciones especficas. Finalmente, la competencia tutorial, se refiere a habilidades de comunicacin, capacidad de adaptacin a los distintos usuarios, orientacin realista de la planificacin, mentalidad abierta y constancia para realizar seguimiento del progreso del alumno y predisposicin a asumir roles polivalentes de acuerdo a las situaciones de aprendizaje. Por su parte, Berge, hepp, McPerson y Nunes, Salmon, Monereo y Savery (citados por Bravo, 2012) presentan importantes aportes con respecto al rol de e-mediador y los ubican en cuatro grandes mbitos: el pedaggico, relacionado con el desarrollo de un proceso de aprendizaje virtual eficaz; el social, vinculado al desarrollo de un entorno de aprendizaje con un clima emocional y afectivo confortable en el que los alumnos sienten que el aprendizaje es posible; el de organizacin y gestin, relacionado con el establecimiento de un diseo instruccional adecuado que incluye animar a los implicados a ser claros en sus constribuciones; y finalmente el tcnico, que engloba actuaciones dirigidas a ayudar a los alumnos a sentirse competentes y confortables con los diferentes recursos y herramientas. A estos cuatro mbitos, Bravo (2012) agrega el mbito investigativo, ya que viene a reforzar y mantener en constante bsqueda e indagacin al docente para descubrir y comprender las diversas problemticas que pueden suscitarse, tanto en el proceso de enseanza y aprendizaje, como en su rea especfica de formacin y conocimiento como tambin en el rea de gestin o de la organizacin escolar. Pues como apunta Tobn (citado por Tobn, Rial Snchez, Carretero y Garca, 2006), las competencias son procesos complejos de desempeo con idoneidad en determinados contextos, teniendo como base la responsabilidad y desde esta perspectiva, la formacin con base en competencias tiene como eje esencial formar no solo para la ejecucin de actividades profesionales, sino tambin educar para aprender a analizar y resolver problemas, lo cual implica un enfoque investigativo (p.102). En tal sentido, a continuacin se presentan grficamente los diversos mbitos que desde la perspectiva de la autora, debe valorar el docente para el desarrollo de competencias en la e-mediacin y propiciar su desempeo exitoso en los AVA.

  • 9

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/flores

    Fecha de recepcin: 28 de mayo 2012. Fecha de aceptacin: 18 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 3 a pgina 17

    Grfico 1. Competencias del e-moderador

    Fuente: Bravo, 2012.

    Un acercamiento a los modelos y metodologas de diseo en los AVA Todo proceso instruccional ya sea presencial o virtual debe responder tanto a una concepcin psicolgica y pedaggica del aprendizaje como a un modelo de diseo didctico o metodologa que permita su planificacin, desarrollo, implantacin y evaluacin de manera organizada y sistemtica. En tal sentido, un modelo o metodologa constituye un bosquejo en el cual se pueden identificar los componentes de la enseanza con la intencin de orientarla de manera efectiva y eficiente, adems, proveen esquemas de procedimiento que pueden ser empleados en diferentes contextos. Por ello valoramos la necesidad de aplicar una metodologa que gue en la elaboracin de ambientes virtuales de aprendizaje para que su desarrollo y posterior implementacin conduzcan al logro de propuestas formativas de calidad, valorando los principios del aprendizaje adulto y del diseo instruccional.

    Metodologa PACIE en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) Con la aplicacin de las TIC en los procesos educativos, el diseo e implementacin de aulas virtuales bajo diversas plataformas como Moodle, Osmosis, Caroline, entre otros; y la facilidad de diversos procesos tecnolgicos ha llevado a reproducir lo real en virtual sin hacer uso de metodologa alguna. Por ello, emerge una nueva metodologa de trabajo en lnea a travs de un campo virtual llamada PACIE creada por el Ing. Pedro Camacho Fundador de la

  • 10

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/flores

    Fecha de recepcin: 28 de mayo 2012. Fecha de aceptacin: 18 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 3 a pgina 17

    Fundacin para la Actualizacin Tecnolgica de Latinoamrica (FATLA), que permite manejar de una mejor manera ese proceso de transicin, tanto en los espacios presenciales cotidianos como en los institucionales, de guiar por internet el proceso de enseanza aprendizaje con la implementacin de recursos didcticos usados en clase (Camacho, 2009). De acuerdo a Camacho (2008), esta metodologa es asumida enfocada en el uso de las TIC como un soporte a los procesos de aprendizaje y autoaprendizaje, dando un realce al esquema pedaggico en la formacin. El nombre PACIE es el resultado de las iniciales de cada uno de los procesos secuenciales en los que se fundamenta esta metodologa: (P) Presencia, (A) Alcance, (C) Capacitacin, (I) Interaccin y (E) Elearning. El creador de la metodologa PACIE, propone los siguientes aspectos que caracterizan esta metodologa: Toma como elementos primordiales la motivacin y el acompaamiento, la

    calidad y calidez humana versus la cantidad y frialdad. Incorpora la comunicacin y presentacin de la informacin, procesos sociales

    que apuntalan la criticidad y el anlisis de los datos que permita construir conocimientos mediante la interaccin y el intercambio de experiencias educativas.

    Va ms all de informar, exponer y crear; mediante ella se crea, se gua, se interacta, se logran espacios creativos, se comparte informacin y conocimientos.

    En cuanto al primer proceso que constituye la metodologa PACIE se encuentra la presencia, que refiere a la creacin de la necesidad de que los participantes ingresen al AVA o al campus virtual, mediante: Uso de una imagen corporativa, un mismo tipo de texto para ttulos y para la informacin, un estilo distinto de letra y color en la informacin ms relevante, las imgenes deben ser del mismo tamao, utilizar recursos atractivos de la web 2.0 como animaciones, video y otros; es decir crear la necesidad de descubrir novedades llamativas y fantsticas en el AVA. Un aspecto importante que debe considerarse al disear el AVA siguiendo la fase de presencia es la incorporacin de diversas animaciones relacionadas a la temtica que conjuguen con la imagen corporativa, esto permitir llamar la atencin del estudiante, sentirse motivado e interesado en interactuar en el AVA. Al respecto, Silva (2010) menciona que la animacin del entorno virtual permite al tutor ser ms consciente de los avances de los participantes en la construccin de su propio conocimiento, permitiendo guiarlos en la solucin de sus problemas, conectar a aquellos que comparten intereses, facilitar el trabajo en los grupos, evidenciar la calidad en las actividades y discusiones propuestas, entre otros. El proceso de alcance, se encuentra referido a la fijacin de objetivos claros sobre lo que se desea realizar con los estudiantes en la red, tomando en cuenta la comunicacin, informacin soporte o interaccin. Oates (2009) menciona que el problema de todo AVA es el manejo y la organizacin de la informacin, si bien es cierto en ocasiones se conoce cmo presentar la imagen corporativa; sin embargo

  • 11

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/flores

    Fecha de recepcin: 28 de mayo 2012. Fecha de aceptacin: 18 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 3 a pgina 17

    es difcil saber que se debe hacer con la informacin y como utilizarla para generar el aprendizaje de los participantes. Por lo tanto, para conseguir que el estudiante aprenda se debe tener muy claro lo que se busca lograr; mediante el uso de estndares, marcas y destrezas, en ingles SBS, cuyo significado se describe a continuacin: El estndar es lo que se desea que el estudiante llegue a aprender. Generalmente se pueden tener varios estndares por cada unidad o tema de aprendizaje, las marcas sirven para comprobar si el estndar se ha cumplido, tambin se pueden tener una o varias marcas por cada estndar, dependiendo de lo que se desee medir, que generalmente son conocimientos tericos como prcticos y valores; las destrezas son las capacidades del individuo que lo vuelven cada vez ms competente para realiza una tarea. Seguidamente se presenta la fase de capacitacin, donde se fomenta el autoaprendizaje mediante el AVA, se incentiva el enriquecimiento de conocimientos complejos. Hidalgo (2010), afirma que en esta etapa el tutor debe fomentar el trabajo y el aprendizaje colaborativo, que los estudiantes experimenten el ejercicio de aprender. En esta fase se hace nfasis en el Ciclo del Diseo el cual est conformado por cinco etapas: investigar, planificar, crear y evaluar. Se implementan recursos y herramientas de la web 2.0, se estimula el aprender haciendo y el trabajo cooperativo. Adems de esto, se incentiva a la investigacin permanente, se planifica correctamente las tutoras personalizadas y grupales; bien sea mediante chat, videoconferencias, mensajera interna, otros; tambin se debe tener claro las caractersticas de los estudiantes y del tutor virtual. Del mismo modo, la fase de interaccin trata de la tcnica de aprender haciendo para proceso de educacin-aprendizaje, se basa en un alto grado de participacin de los pares, los compaeros del AVA; son quienes gracias a su cooperacin, motivacin, alegra, amistad logran construir el conocimiento, y permiten que cada uno de los compaeros se apropie de este conocimiento. Camacho (2008) seala que en esta fase se da importancia a los recursos y actividades que permitan socializar y compartir aprendizajes, ideas y experiencias. En esta fase se estimula, gua y acompaa a los participantes en todo el proceso. Los objetivos que persigue la fase Interaccin se encuentran; generar comunicacin constante en el AVA, motivar la participacin del estudiante en lnea, fomentar la socializacin entre los estudiantes del curso, el tutor y otros participantes de otros cursos (cuando se disean los metacursos), generar AVAS interactivos haciendo uso de algunos recursos como videoconferencias, marcadores sociales, uso de slideshow, otros. Posteriormente, la fase elearning es ms bien de tipo macro curricular ms que de tipo micro curricular, es decir es un algo inherente al Campus Virtual a diferencia de las 4 fases anteriores que son asociadas netamente al EVA pero tambin al Complejo Educativo Virtual (CEV) en su parte organizacional (Oates, 2009). En tal sentido, el E-learning ha generado una revolucin amplia y novedosa, llena de grandes virtudes en la tecnologa, en la pedagoga y en la comunicacin que se

  • 12

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/flores

    Fecha de recepcin: 28 de mayo 2012. Fecha de aceptacin: 18 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 3 a pgina 17

    debe aprovechar; este tiene los siguientes aspectos fundamentales: El uso de la tecnologa; el computador tiene potencialidades ilimitadas, hasta ahora era un artefacto solo para leer y escribir. El aprender con tecnologa implica grandes cambios, antes se aprenda solo, buscando informacin en libros, o en el peor de los casos, de los apuntes del profesor. Ahora existe la posibilidad de ensear usando video, animaciones, applets, otras herramientas multimedia, entre otros; que complementan la tarea de presentar la informacin. Por su parte Camacho (2009), aporta otros aspectos importantes como el aprender haciendo, lo que implica aprender de verdad, apropiarse del conocimiento, construyndolo paso a paso. Esta tcnica implica que el estudiante recibe la informacin de diversas fuentes multimediales, e hyperextuales, y mediante el aprendizaje cooperativo, ayudado por sus pares, en discusiones utilizando foros, wikis, chats, salas de videoconferencia, construyen las respuestas paso a paso; para luego resolver problemas complejos de la realidad con los mtodos que se utilizan y que sirven para solucionar problemas sociales. Adems debe estar ligada a resultados, ya no es simplemente de realizar una tarea se necesita productos tiles para la sociedad. En el mismo orden de ideas, se debe fomentar apoyo a los estudiantes con recursos y actividades interactivas que busquen apoyar o facilitar procesos educativos de diversas modalidades con algn ndice de presencia fsica estudiantil, es otro elemento fundamental. Por ejemplo: Un foro para consultar un tema especfico tratado presencialmente. Un cuestionario de soporte para ensayar y confirmar conocimientos generados. La publicacin del material de una clase para revisin estudiantil. Entrega de bibliografa adicional o de documentacin para afianzar conocimientos. Mensajera en general (chat, foro, mensaje, dilogo) para motivar al trabajo en grupo por Internet. Otro elemento resaltante es educar mediante una comunicacin que promueva una interaccin real que genere conocimientos y experiencias, entonces se origina ms apoyo al momento que se desee obtener un aprendizaje significativo sobre un tema en especfico. Por ejemplo: Un taller para obtener un solo producto final, un foro para discutir tendencias, mtodos o inclinaciones varias, compartir informacin y experiencias; informacin que genere un choque contra el estudiante para que este reaccione crticamente, actividades de acompaamiento y gua para la ejecucin de proyectos y productos educativos. Por su parte Antnez, Gonzlez y Chacn (2012), implementaron la metodologa PACIE en un AVA el Ncleo Acadmico Zulia del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio cuyo propsito fu analizar las implicaciones de la formacin docente para adquirir destrezas en la utilizacin de herramientas multimediales que propiciaran el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes, facilitando la intervencin mediada por la tecnologa sobre la aprehensin y comprensin de la creacin de entornos diferenciados para el aprendizaje, apoyados en la plataforma virtual interactiva Moodle, adaptada a la formacin y empleada como complemento o apoyo a la tarea docente. Este estudio permiti concluir que un aspecto importante es la motivacin y el incentivo

  • 13

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/flores

    Fecha de recepcin: 28 de mayo 2012. Fecha de aceptacin: 18 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 3 a pgina 17

    a los estudiantes internautas puesto que es necesario evitar la desercin en la Educacin Virtual, aspecto que permite incorporar la implementacin de la metodologa aplicada. Adems, se debe garantizar la diversidad cultural, regional y social de los estudiantes y docentes, esto hace que la enseanza y el aprendizaje sea rico y significativo, hacindose transparente para los miembros intervinientes la distancia. Del mismo modo Camacho (ob. cit), dise y valid un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) del curso Didctica de la Educacin Tcnica en la Maestra de Educacin Tcnica de UPEL IPB, esta metodologa fu implementada al momento de darle mayor efectividad al curso tomando en cuenta los elementos esenciales: la motivacin y el acompaamiento, la diferencia, la calidad y calidez humana. En el EVA se tom en consideracin las siglas de PACIE, como lo es la presencia del curso (impacto visual con imagen corporativa, textos con colorido, colocacin de recursos adecuados, imgenes animadas y videos de youtube), en el alcance (se planific cada actividad de acuerdo a la practicidad y estndares acadmicos de la UPEL IPB), en la fase capacitacin se capacit a la tutora del curso y los estudiantes, adems de realizar tutoras en funcin de los conocimientos que se pretendan generar, la fase de interaccin se llev a cabo a travs de la comunicacin mediante foros, chat y mensajera y en la fase de elearning se dispuso actividades de evaluacin a travs de la plataforma moodle usando la modalidad b-learning. Este estudio permiti concluir que mediante la implementacin de la metodologa PACIE se demostr la posibilidad de modernizar las estrategias didcticas, el trabajo en equipo para el desarrollo de actividades, aprendizaje constructivo mediante el uso de foros, chat, wiki, entre otros. Adems permiti el intercambio de informacin que coadyuvara en un aprendizaje significativo, traducindose en la promocin de cambios efectivos de los estudiantes. Finalmente, los estudios reportados permiten concluir que la aplicacin de la Metodologa PACIE en la educacin virtual propicia una educacin virtual de calidad y excelencia. Por ello al disear los AVA se debe tomar en consideracin la aplicacin correcta de recursos y estrategias virtuales, as como tambin un proceso de interaccin educativa de calidad; esto se puede lograr con la buena implementacin de dicha metodologa, de manera contextualizada con el resto de los elementos curriculares que orienten la formacin en instituciones educativas que fomenten la virtualizacin de sus procesos acadmicos, adems, se requiere orientar procesos permanentes de evaluacin de procesos y productos con miras a introducir mejoras permanentes en la implantacin de procesos mediados por esta metodologa. De acuerdo a los planteamientos realizados anteriormente, se exhorta a los docentes a considerar la PACIE como metodologa idnea para el diseo de entornos virtuales de aprendizaje, que favorece el diseo y puesta en prctica de los cursos diseados. Con la finalidad de promover el intercambio de opiniones, la interaccin y dilogos productivos en ambientes virtuales de aprendizaje, se sugiere la implementacin de actividades como foros, chat y videoconferencias,

  • 14

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/flores

    Fecha de recepcin: 28 de mayo 2012. Fecha de aceptacin: 18 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 3 a pgina 17

    que permitan el intercambio de roles entre los estudiantes y el tutor, para favorecer el autoaprendizaje, el compromiso ante las actividades a cumplir y la participacin presencial y en lnea. Al respecto Rodrguez (2009), aporta que los educadores deben trabajar fomentando el adecuado uso de las TIC, dndole una valor real a la tica profesional de la docencia, especialmente a los egresados de la UPEL, logrando una formacin acadmica acorde a las exigencias de la educacin actual.

    Reflexiones finales El alcance de los nuevos medios de comunicacin posibilita la aparicin de numerosas plataformas educativas, cuyo desarrollo est centrado en el aprendizaje. En la educacin virtual el papel de la comunicacin es importante, pero siempre que se entienda como comunicacin educativa, desde esta perspectiva, el rol del profesor toma una dimensin principal en el trabajo interdisciplinario para el diseo curricular en la educacin virtual. El enfoque de la educacin en entornos virtuales desde una perspectiva psicolgica implica realizar investigaciones para conocer las caractersticas de los medios ms adecuados ante situaciones concretas de aprendizaje, considerando las particularidades de los individuos (habilidades y conocimientos previos), las actividades que se les proponen segn los objetivos, la interaccin ms adecuada con los medios, tomando en cuenta los procesos de interaccin en el trabajo colaborativo. Esta realidad conlleva a la necesidad de desarrollar nuevas competencias docentes para los AVA. En tal sentido, la UNESCO (2008) public las Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para docentes, en las cuales ofrece orientaciones destinadas a todos los docentes y ms concretamente directrices para planear programas de formacin del profesorado y ofertas de cursos que permitirn preparar a los docentes para desempear un papel esencial en la capacitacin tecnolgica de los alumnos (p. 3). Esta formacin se hace impostergable, pues como seala Ferreiro (2011), no es posible ensear hoy sin el empleo de las TIC, pero estas no bastan por s mismas, se requiere de una fundamentacin cientfica y un mtodo que permitan operacionalizar lo que la teora y la metodologa sugieren. Adems, las autoras proponemos la necesidad de considerar los aspectos pedaggicos y de diseo instruccional a la par de lo tecnolgico-informtico para facilitar una visin holstica del proceso de aprendizaje, lo que conduce a la conformacin de equipos multidisciplinarios que conlleven a abordar el diseo e implantacin de los AVA de manera ms consensuada y contextualizada con las necesidades del entorno formativo. Adicionalmente, como profesores, independientemente de la especialidad tal como lo refiere Ayala (2011), es posible utilizar la tecnologa, no obstante, ms importante an es asumir que el entorno cultural es diferente y que la llamada Era Digital es ms que usar computadores o herramientas TIC. Este nuevo paradigma

  • 15

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/flores

    Fecha de recepcin: 28 de mayo 2012. Fecha de aceptacin: 18 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 3 a pgina 17

    genera otras implicaciones que le exigen al profesor conocer algo ms respecto de las caractersticas sociales y cognitivas de sus estudiantes, disear propuestas pedaggicas innovadoras, conocer herramientas digitales, programas y aplicaciones especficas, ya que los jvenes requieren participar, construir y compartir. Todo esto desde una postura crtica en cuanto a la incorporacin de las TIC en los procesos acadmicos, ya que stas por s mismas no propician el cambio sino la aplicacin adecuada y su empleo como medio y no como un fin en s mismas. En este escenario, los AVA permiten que los estudiantes desarrollen sus capacidades creativas e innovadoras, en un proceso centrado ms en el aprendizaje que en la enseanza; que el estudiante aprenda de manera individual y a su propio ritmo, que acceda de manera oportuna y libre a la informacin segn sus necesidades, que use el tiempo de manera ms eficiente, que tenga informacin ms clara y concisa y que decida cundo y desde dnde construir sus conocimientos, aspectos claves que se pueden ofrecer en un ambiente virtual al hacer uso de la metodologa PACIE. La aplicacin de la metodologa PACIE en el diseo de un AVA beneficiar el trabajo en equipo a distancia pues haciendo uso de los chat, foros y Wiki, se incentiva a la participacin y colaboracin entre los estudiantes. Tambin, brindar la facilidad de intercambiar informacin las 24 horas del da, favoreciendo el proceso de enseanza y aprendizaje sin lmite de tiempo y espacio, creando un ambiente placentero para un aprendizaje colaborativo, mediante la aplicacin correcta de cada una de las fases que la conforman. La metodologa PACIE permite desarrollar en el estudiante un aprendizaje colaborativo mediante la interaccin y desenvolvimiento en un AVA, adems de aportar beneficios a nivel organizacional, acadmico, pedaggico, comunicacional, y tecnolgico. Esto gracias al engranaje de las cinco fases que la conforman: la fase Presencia permite caracterizar el AVA, hacindola atractiva, llamativa, y agradable, e incluso necesaria para el estudiante; la fase Alcance requiere la determinacin de objetivos claros de lo que se desea ensear, apoyado por los estndares, marcas y destrezas que debe desarrollar el estudiante en el ambiente virtual; la fase Capacitacin se fundamenta en los pilares del aprendizaje cooperativo y del aprender haciendo orientado a la enseanza centrada en el estudiante; mientras que la fase Interaccin se debe centrar en la construccin de comunicacin eficaz y de amistad entre pares genere el conocimiento cooperativo; y por ltimo y nos menos importante la fase elearning, permite persuadir al docente, de que se puede ensear cualquier actividad humana mediante el uso de las TIC. Finalmente, es preciso acotar, que no se reportan estudios que refieran alguna problemtica para la aplicacin de esta metodologa.

    Referencias bibliogrficas Ayala Prez, T. (2011). El aprendizaje en la era digital. Revista electrnica

    dilogos educativos. [revista en lnea] N21 ao 11.DUDisponible:

  • 16

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/flores

    Fecha de recepcin: 28 de mayo 2012. Fecha de aceptacin: 18 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 3 a pgina 17

    http://www.umce.cl/~dialogos/n21_2011/ayala.swf. [Consulta: 2.013 enero 23].DUCIVOSI

    Antnez, A.; Gonzlez, E. y Chan, B (2012). Entornos Virtuales de Aprendizaje: Una Experiencia de Formacin en el Ncleo Acadmico Zulia del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Memorias III Congreso TIC y Pedagoga. [Documento en lnea] Disponible: http://www.ipb.upel.edu.ve. [Consulta: 2.012 Noviembre 25].

    Bautista, G.; Borges, F. y Miravalles, A. (2006). Didctica Universitaria en Entornos Virtuales de Enseanza-Aprendizaje. Ediciones Narcea. Madrid.

    Bravo. B. y Maria de la S. (2012). Investigacin en tic y docencia: Temticas, mitos y reflexiones. Trabajo de Ascenso para Titular no publicado. UPEL-IPB. Barquisimeto.

    Camacho N. (2008). Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para la administracin b-learning del curso Didctica del Subprograma de la Maestra de Educacin Tcnica del Posgrado de la UPEL-IPB. Trabajo de Grado de Maestra Universidad Pedaggica Experimental Libertador Instituto Pedaggico de Barquisimeto.

    Camacho P. (2009). Metodologa PACIE. [Documento en lnea] Disponible: http://vgcorp.net/pedro/?page_id=20 [Consulta: 2.011 Mayo 25].

    Collins, A. (1998). El potencial de las tecnologas de la informacin para la educacin. Editorial .Pirmide. Espaa.

    Ferreiro, R. (2011). El debate contina. Hacia una educacin sin distancia. Lo tecnolgico o lo didctico? Cognicin. Revista Cientfica de FLEAD [en lnea]. Disponible:http://www.cognicion.net/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=199. [Consulta: 2011 mayo 17].

    Hidalgo B. (2010). Una experiencia usando PACIE en la creacin de EVA. [Documento en lnea] Disponible: http://www.slideshare.net/pastorahidalgo1/una-experiencia-usando-pacie-en-la-creacin-de-eva. [Consulta: 2011 Octubre 16].

    Lpez, T. (2010). Metodologa PACIE. Documento en lnea] Disponible: http://issuu.com/lopezlarathelma/docs/metodologiapacie. [Consulta: 2011 Octubre 10].

    Lozano, A. (2001). Tecnologa educativa: en un modelo de educacin a distancia centrado en la persona. Editorial Limusa. Mxico.

    Marcelo, C.; Puente, D.; Ballesteros, M. y Palazn, A. (2002). Learning teleform@cin. Barcelona: Gestin 2000.com

    Mauri, T. y Onrubia, J. (2008) El profesor en entornos virtuales, condiciones, perfil y competencias, en Coll, C. y Monereo, C. (Comps). Madrid: Morata.

    Oates, L. (2009). Metodologa PACIE. [Documento en lnea] Disponible:

  • 17

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/flores

    Fecha de recepcin: 28 de mayo 2012. Fecha de aceptacin: 18 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 3 a pgina 17

    http://iuetaebvirtual.wikispaces.com/file/view/22234756-La-Metodologia-Pacie.pdf. [Consulta: 2011 Octubre 16].

    Real, J. (2011). Modelos educativos y TIC. [Presentacin en lnea]. Disponible: http://www.slideshare.net/realjulio/modelos-educativos-en-el-uso-de-las-tic. [Consulta: 2011,septiembre 5].

    Rodrguez J. (2009). TIC, TIC, TIC BOOM!!!: Lo bueno y lo malo de la explosin tecnolgica en la educacin. Revista Educare, 13 (2), 138-153.

    Scheuermann, F. y Barajas, M. (2003). Aspectos pedaggicos de las enseanza y el aprendizaje en la red. En Barajas Comp. Madrid: McGrawHill.

    Silva, J. (2010). Ensear en los Espacios Virtuales: De Profesor A Tutor. Revista Electrnica Dilogos Educativos. Vol. X No. 19 2010. http://www.umce.cl/~dialogos/n19_2010/silva.swf

    Tobn, S.; Rial Snchez, A.; Carretero, M. A. y Garca, J. A. (2006). Competencias, calidad y educacin superior. Bogot : Magisterio.

    UNESCO. (2010). Foro de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informacin: convertir los objetivos en accin. [Artculo en lnea]. Disponible: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-iew/news/world_summi ton_the_information_society_forum_turning_targets_into_action/ [Consulta: 2011; septiembre 30].

    UNESCO. (2008). public la Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para docentes. [Documento en lnea]. http://www.portaleducativo.hn/pdf/Normas UNESCO_sobre_Competencias_en_TIC_para_Docentes.pdf. [Consulta: 2011, febrero 15].

  • 18

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/rodriguez

    Fecha de recepcin: 2 de diciembre 2012. Fecha de aceptacin: 10 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 18 a pgina 27

    Dra. Luca Rodrguez Guzmn. Departamento de Ciencias Aplicadas al Trabajo. Universidad de Guanajuato. Mxico. [email protected]

    CONDICIONES DE TRABAJO DOCENTE: APORTES DE MXICO EN UN ESTUDIO LATINOAMERICANO RESUMEN Las situaciones materiales y sociales del trabajo docente forman parte del clima escolar, factor decisivo en los logros del aprendizaje. Los aspectos econmicos y socioculturales del entorno tambin inciden en el trabajo docente y el aprendizaje estudiantil, pues nios y maestros conviven en las mismas condiciones escolares. El documento presenta un panorama del trabajo docente en escuelas de educacin bsica de Guanajuato, Mxico. Se aplic el protocolo del Estudio Exploratorio Internacional sobre Condiciones de Trabajo y Salud Docente propuesto por la OREALC-UNESCO. Los resultados de la segunda etapa del proyecto realizado con 1152 profesores guanajuatenses, muestran que los principales obstculos que afrontan en el sector educativo tienen relacin con sobrecarga de trabajo, deficiente infraestructura escolar y carencia de materiales; por otra parte, destacan las exigencias inherentes al quehacer pedaggico con los alumnos en el aula, violencia y problemas derivados del entorno, as como aspectos sociales y factores institucionales que dificultan la labor docente.

    PALABRAS CLAVE Condiciones de trabajo docente, docentes, escuelas de educacin bsica.

    TEACHING CONDITIONS: CONTRIBUTIONS FROM MEXICO TO A LATINAMERICAN STUDY

    ABSTRACT The material and social working conditions form part of the school atmosphere, a decisive factor for learning to take place. Economic and sociocultural aspects of the context also influence teaching and student learning, since children and teachers live under the same school conditions. This paper presents a view of the teachers work in primary schools in Guanajuato, Mexico. The protocol of International Exploratory Study was applied about Working Conditions and Teacher Health proposed by OREALC-UNESCO. The results of the second stage of the project carried out with 1152 teachers in Guanajuato reveal that the main obstacles that they face have to do with a work overload, insufficient school facilities and a lack of materials. On the other hand, they highlight the inherent demands of pedagogical practice with the students in the classroom: violence and problems that derive from the environment, as well as social aspects and institutional factors which hinder teaching.

    KEYWORDS Teachers, working conditions, primary schools.

  • 19

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/rodriguez

    Fecha de recepcin: 2 de diciembre 2012. Fecha de aceptacin: 10 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 18 a pgina 27

    Introduccin Los cambios acelerados de la sociedad repercuten de manera directa en el trabajo docente. Las expectativas sociales demandan a la escuela y a los profesores buenos resultados, no slo en cuanto a logros acadmicos sino, como se ha evidenciado ms recientemente, a nivel de contencin social que las familias y las comunidades ya no pueden realizar en sus propios mbitos. Entre otros aspectos, esto ha generado mayor diversificacin de la labor educativa de los profesores, quienes con frecuencia se ven superados por la cantidad de actividades que deben realizar, muchas de las cuales van ms all del quehacer propiamente pedaggico. Las mltiples dimensiones que integran la labor de los profesores confluyen de en los niveles de aprendizaje de los alumnos; no obstante, las complejas dinmicas de las escuelas en interaccin con subsistemas y sistemas ms amplios, impiden precisar el sentido y la magnitud de tal confluencia, pero cabe conjeturar que las buenas o malas condiciones del trabajo docente inclinan la balanza hacia uno u otro polo de los resultados educativos. En el marco de las lneas de investigacin sobre eficacia educativa, se tiene noticia de indagaciones que tratan de identificar los factores de aula, escuela y contexto frente al inters por conocer ms profundamente lo que acontece en las escuelas para poder mejorarlas. Destacan aqu los estudios que buscan encontrar la relacin entre aspectos escolares asociados con el rendimiento acadmico de los alumnos, incluyendo lo relativo al clima escolar, los recursos y la actuacin docente; en este ltimo punto se mencionan datos relacionados con la salud y ambientes de trabajo en los que se realiza la enseanza. Como apunta Murillo (2003), los elementos de la profesin docente citados con reiterada insistencia son la formacin y las condiciones laborales. En otras palabras, los resultados de las investigaciones disponibles indican que la calidad tiene mucha relacin con el docente y las condiciones en las que desempea su quehacer cotidiano. Hacer visibles esas condiciones es preocupacin compartida por cada vez ms investigadores. La Red de Estudios sobre Trabajo Docente (RED ESTRADO, 2008), present un panorama desafiante de la naturaleza, procesos, relaciones y situaciones de trabajo que prevalecen en los escenarios educativos de los pases latinoamericanos. Indagaciones conducidas desde distintos campos disciplinarios, coincidieron en los riesgos del deterioro material y simblico de la profesin docente, como indicio del fracaso educativo y de serias implicaciones en la calidad de vida y trabajo del profesorado.

    El estudio de la OREALC-UNESCO Un proyecto abanderado por la Oficina Regional de Educacin de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe, expresa la necesidad de poner en marcha polticas integrales para el desarrollo profesional y humano de los educadores.

  • 20

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/rodriguez

    Fecha de recepcin: 2 de diciembre 2012. Fecha de aceptacin: 10 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 18 a pgina 27

    Desde un breve marco de antecedentes, se advierte que las condiciones del trabajo docente son variables poco exploradas del desempeo profesional de los profesores, pues en este campo de la educacin los estudios son recientes y escasos, por lo que se amerita el despliegue de variadas estrategias de investigacin e intervencin. En palabras de Robalino (2005), hace falta comprender las nuevas complejidades de las condiciones de trabajo, entendidas stas como el amplio escenario donde convergen un conjunto de dimensiones sociales, personales y fsicas en las cuales laboran los docentes; y, a la vez, explorar aquellos factores que han estado sumergidos bajo una visin en la cual los aspectos eminentemente acadmicos han sido los nicos dignos de considerar para obtener buenos resultados en los estudiantes. As fue como se concret la realizacin del Estudio Exploratorio Internacional sobre Condiciones de Trabajo y Salud Docente, mediante la coordinacin general de la OREALC-UNESCO (2005), y con la participacin de seis pases: Argentina (Kohen, J.), Chile (Parra, M.), Ecuador (Fabara, E.), Mxico (Rodrguez, L.), Per (Cuenca, R.) y Uruguay (Tomasina, F.), con sus respectivos equipos de colaboradores. Los hallazgos obtenidos en los informes de los estudios de caso de los pases participantes, conjuntamente con el anlisis comparativo, se publicaron en un libro colectivo difundido por medios impresos de comunicacin y en formato electrnico. Asimismo, la OREALC (2006), convoc al Encuentro Internacional: La Docencia una profesin en riesgo?, espacio donde se abordaron temas relacionados con las nuevas miradas sobre el rol de los docentes en los nuevos escenarios sociales y educativos; las condiciones de trabajo y salud y su relevancia en el desempeo; el desarrollo profesional y la revalorizacin de la docencia; la Recomendacin OIT/UNESCO relativa a la situacin del personal docente y, en suma, propuestas de polticas y estrategias para atender las condiciones de trabajo y salud de los profesores, con el propsito de mejorar su labor y calidad de vida, y por consiguiente, el aprendizaje de los estudiantes. El evento abri la discusin en torno a varias presentaciones y mesas de trabajo para formular propuestas que contribuyan a colocar el tema docente en las agendas polticas de los pases. Entre los compromisos emanados de dicha reunin, se ratific la importancia de sostener el esfuerzo iniciado por medio de alianzas con los sectores involucrados y, al mismo tiempo, alentar diferentes estrategias de difusin e investigacin.

    Mxico, un estudio de caso Mxico se integr mediante un convenio con la Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe, antecedente que permiti formalizar la participacin y buscar alternativas de seguimiento para ubicar el tema en el marco de las prioridades educativas nacionales. A continuacin se describen algunos datos del estudio precedente, que se pudiera denominar protocolo de la OREALC-UNESCO, con el afn de dar los crditos al equipo coordinador. El proyecto tuvo como punto de partida la integracin de un

  • 21

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/rodriguez

    Fecha de recepcin: 2 de diciembre 2012. Fecha de aceptacin: 10 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 18 a pgina 27

    marco terico comn y el desarrollo de mtodos e instrumentos que se aplicaron simultneamente en los pases participantes, previa revisin de contenido y formato. El trabajo de campo se llev a cabo en escuelas pblicas ubicadas en localidades urbanas de distintos niveles socioeconmicos. La encuesta que se aplic a los docentes permiti indagar acerca de 161 variables, entre las que se incluyen: datos sociodemogrficos; organizacin del tiempo de trabajo y descanso; contenido, materiales y carga de trabajo con los estudiantes; factores de exigencia ergonmica; entorno y violencia; problemas de salud percibidos y diagnosticados en los docentes; dimensiones sociales, autonoma, creatividad, satisfaccin laboral y valoracin del trabajo, entre otros aspectos. La primera etapa culmin bajo la asesora y coordinacin de la OREALC-UNESCO con sede en Chile. El caso Mxico se realiz con la participacin de 117 docentes de 11 escuelas urbanas de educacin bsica. Los profesores contestaron los formatos de la encuesta y recibieron en sus centros de trabajo, una o varias visitas de observacin para aplicar listas de chequeo, con dos o tres observadores externos y registro videogrfico de la infraestructura: aulas, baos, patios y dems instalaciones; medidas de seguridad y recursos materiales disponibles en los establecimientos educativos. De igual forma, los directores de las escuelas fueron entrevistados de conformidad con una gua semi-estructurada para indagar las percepciones acerca del estado de salud de los profesores, los problemas y soluciones que afrontan, los mecanismos de participacin, el clima laboral y las condiciones de trabajo en las escuelas. Cabe aclarar que tratndose de un estudio exploratorio, el informe del caso Mxico correspondiente a la primera etapa (Rodrguez, et al, 2005), se realiz slo con profesores de un municipio guanajuatense, por tanto aport un panorama provisional, pero abri nuevas interrogantes y suscit el inters por ampliar el horizonte de indagacin.

    Seguimiento del proyecto en Guanajuato Posteriormente, con el propsito de dar continuidad al estudio y, al mismo tiempo hacerlo extensivo a los 46 municipios del estado de Guanajuato, se proyect una segunda etapa de la investigacin, de la que ahora se presenten los primeros resultados. El presente documento expone una parte de los datos recopilados mediante la encuesta autoaplicada, misma que sirvi como instrumento de investigacin en el informe antes citado, pero en la segunda etapa se ampli la muestra a 1152 profesores (721 mujeres y 431 varones). Con esto se abrieron los criterios de inclusin del estudio a escuelas rurales y urbanas, de los diferentes niveles y modalidades de educacin bsica: preescolar (13%), primaria (52%), secundaria (15%) y telesecundaria (20%); y, con una cobertura territorial prcticamente de toda la entidad.

  • 22

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/rodriguez

    Fecha de recepcin: 2 de diciembre 2012. Fecha de aceptacin: 10 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 18 a pgina 27

    En cuanto a los datos demogrficos, los profesores guanajuatenses comparten algunas de las caractersticas reportadas en estudios regionales, sobre todo en lo relativo al predominio significativo de mujeres. Los docentes, en este caso, tienen en promedio 40 aos de edad y 16 de antigedad en la docencia. En cuanto al nivel mximo de escolaridad, la cuarta parte de los participantes registran estudios de normal bsica, 59% de licenciatura y 12% de posgrado.

    Tiempos de trabajo El trabajo docente que se cubre en doble turno, en una o dos escuelas diferentes, es una situacin relativamente comn en el profesorado de educacin bsica. En las preguntas referentes al tiempo destinado a la docencia (horas/semana) en horario de trabajo y fuera del mismo, tres cuartas partes del profesorado cubren ms de 30 horas. Adems, la cuarta parte de los encuestados reportan un rango de 45 a 80 horas semanales, lo cual indica que cumplen una jornada extenuante, no slo con los estudiantes, sino en la realizacin de actividades docentes fuera del tiempo de trabajo en las escuelas. Referente al tiempo necesario para descansar durante la jornada laboral, si bien se otorga por lo menos un recreo de 30 minutos diarios, la mayora de los profesores no reconocen que tal receso represente para ellos un tiempo de descanso, ya que por lo regular deben cubrir comisiones asignadas de atencin al alumnado y resguardo de la disciplina. Este dato es revelador de la cantidad y diversificacin de tareas inherentes al quehacer docente, muchas de las cuales tienen que realizarse fuera del horario de trabajo: preparacin de clases y material didctico; revisin de evaluaciones y trabajos de los alumnos; asistencia a cursos de actualizacin y capacitacin; trabajo administrativo y otras actividades que no es posible realizar en el horario de clases. La fragmentacin y multiplicacin de tareas que de continuo se agregan al trabajo docente, deja huellas acumulativas que van sedimentando prcticas rutinarias y tarde o temprano se manifiestan en sntomas de lo que se ha denominado malestar docente. Esteve (1997 y 2005), seala que la masificacin de la enseanza y el aumento creciente de todo tipo de responsabilidades que recaen en los maestros, no se han acompaado de una mejora efectiva de los recursos materiales y de las condiciones en que se ejerce la docencia. El mismo autor indica que por eso fracasan los intentos de cambio que no tienen en cuenta la cultura profesional, las opiniones y las condiciones de trabajo de los profesores. En el estudio de los docentes de Guanajuato, Mxico, se detect que la carga de trabajo fuera del horario de clases vara entre alta y muy alta para el 75% de los encuestados. A esto se aade el tiempo requerido para cumplir con labores domsticas, donde particularmente las mujeres cubren ms de 20 hrs. a la semana.

  • 23

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/rodriguez

    Fecha de recepcin: 2 de diciembre 2012. Fecha de aceptacin: 10 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 18 a pgina 27

    En el contexto latinoamericano, de igual forma, el panorama descrito confirma que los tiempos de descanso para el profesorado son en extremo reducidos, pues este grupo poblacional, por la cantidad y diversidad en las tareas, dispone de poco tiempo para la recreacin y el descanso (Parra, 2006). Por otra parte, la necesidad de buscar trabajos complementarios y ajenos a la docencia, fue un dato sealado por el 13% de los mentores, al admitir que su trabajo adicional representa una fuente de ingresos determinante para el sostenimiento familiar. La cuestin del bajo salario y la necesidad generalizada de buscar otras fuentes alternativas de ingreso es un hecho reportado en numerosos estudios que abordan la problemtica docente. Sin embargo, las condiciones de trabajo abarcan multiplicidad de aspectos y, como seala Robalino (2005), se debe evitar la reduccin tradicional del concepto exclusivamente al tema salarial, dejando de lado un amplio e importante conjunto de factores que influyen en la calidad de vida del profesorado. Si bien cada una de las dimensiones del trabajo docente amerita un anlisis pormenorizado, dada la magnitud del estudio, en este espacio solamente se aporta un panorama general, a fin de integrar otra parte de los hallazgos en futuras interpretaciones.

    Condiciones materiales del trabajo docente Un rubro a considerar tiene que ver con las condiciones materiales, en especial lo que se refiere al estado de la infraestructura y al mantenimiento de las aulas, patios y sanitarios, que conjuntamente con el nmero de alumnos por clase y los volmenes de trabajo de los profesores, segn la opinin internacional, pueden representar condiciones poco favorables para la enseanza y el aprendizaje. En torno al mismo asunto, desde hace varias dcadas la Recomendacin OIT-UNESCO, relativa a la situacin del personal docente, ha insistido en que los edificios escolares deberan reunir las garantas de seguridad necesarias, resultar agradables... y ser de uso funcional... estar construidos con materiales duraderos y segn las normas higinicas (cfr. UNESCO, 1998). Lo anterior no se cumple, en tanto se observan escuelas con aulas en peligro de derrumbe y planteles que carecen de sanitarios exclusivos para los maestros. La dotacin de recursos pedaggicos es otro rubro a considerar. En las escuelas guanajuatenses, la mayor parte del material que se utiliza en el trabajo pedaggico es provisto por los mismos profesores. Adems, la mayora de los docentes (72%), comentan que dicho recurso es insuficiente. Uno de los factores menos estudiados, pero de gran relevancia por las implicaciones en el profesorado, se refieren a las exigencias inherentes al trabajo en el aula. Desde la perspectiva de los profesores, las actividades que realizan los expone de manera cotidiana a forzar la voz (99%), estar de pie durante toda la

  • 24

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/rodriguez

    Fecha de recepcin: 2 de diciembre 2012. Fecha de aceptacin: 10 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 18 a pgina 27

    jornada (96%), trabajar en ambientes ruidosos (72%), con temperatura inadecuada (79%), y en ocasiones tambin con iluminacin deficiente (58%). Como se enuncia ms adelante, dos elementos institucionales que ms dificultan la tarea docente son la cantidad de alumnos por grupo y el estado de la infraestructura fsica del plantel.

    Condiciones sociales de la docencia La institucin escolar no est aislada del entorno, pues dentro de sus muros a diario los estudiantes expresan dinmicas y problemticas que viven en sus hogares. Las situaciones sociales, econmicas y culturales de las familias constituyen desafos que ponen a prueba el desempeo profesional de los docentes y, por ende, los logros de aprendizaje previstos en los planes y programas curriculares. Los principales problemas contextuales que afectan el cumplimiento de los objetivos pedaggicos, desde el punto de vista del profesorado de educacin bsica son: pobreza (71%), abandono de los padres (66%), violencia intrafamiliar (65%), alcoholismo y drogadiccin (59%), migracin (59%), agresiones y amenazas (24%); a los que se suman asaltos y robos, entre otros. El grado alto de exigencia que viven a diario los docentes en su trabajo tiene relacin con situaciones del entorno que se reflejan al interior de las aulas. En primer lugar figura la falta de cooperacin de los padres y tutores ante los problemas de aprendizaje de los alumnos. Otros elementos vinculados a las caractersticas de los estudiantes tienen que ver con el comportamiento indisciplinado, alumnos que trabajan y grupos con altos ndices de desercin y reprobacin. Todo esto repercute finalmente en los logros acadmicos que determinan el xito o fracaso de la labor docente. A lo anterior se suma un conjunto de factores institucionales que de igual forma dificultan el trabajo de una considerable proporcin de profesores: o Excesivo nmero de alumnos por aula, 41% o Condiciones de la infraestructura fsica, 35% o Ausencia de apoyo pedaggico de especialistas en la escuela, 53% o Tipo de liderazgo del director, 31% o Dinmica de trabajo entre colegas, 31% La escuela como espacio social propicia diferentes niveles de relacin e interaccin entre las personas. Sin embargo, la dinmica social no siempre garantiza buenos ambientes de trabajo en las escuelas. Al interior de la organizacin escolar, con frecuencia surgen estilos directivos y conflictos entre colegas que, segn lo observado, repercuten de manera preponderante en la tercera parte de los docentes. Ms de la mitad consideran estar expuestos a una exigencia entre alta y muy alta con respecto a las variables de ndole institucional. Incluso para un grupo

  • 25

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/rodriguez

    Fecha de recepcin: 2 de diciembre 2012. Fecha de aceptacin: 10 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 18 a pgina 27

    considerable de profesores, los aspectos institucionales constituyen un obstculo mayor que los problemas vinculados a las caractersticas propias de los estudiantes. En otras palabras, las determinaciones directivas y la gestin institucional generan mayor insatisfaccin laboral en los maestros, que los problemas inherentes al aprendizaje del alumnado. Investigaciones previas coinciden en sealar que las condiciones del trabajo docente, pueden generar malestar y una variedad amplia de padecimientos que inciden en la salud fsica y mental del profesorado (Travers y Cooper, 1997; Kyriacou, 2003). El estrs, por mencionar un caso, sobresale como problema de grandes proporciones (Rodrguez, et al., 2007), y cada vez ms hallazgos confirman que, conjuntamente con las tensiones y presiones emergentes en los distintos mbitos, la docencia es de por s una labor difcil y conlleva riesgos para quienes la ejercen. Por otra parte, Reimers (2003) concluye que la buena enseanza y el xito escolar, no es slo el resultado de lo que hagan los maestros, sino de la confluencia de varios factores que como un sistema facilitan o no que los maestros enseen bien. Por tanto, el desarrollo de la capacidad de los docentes es el eslabn ms dbil de las reformas educativas y ninguno de los cambios propuestos ser posible si no se apoya el desarrollo profesional del profesorado. En los pases latinoamericanos, aunque se observa cada vez mayor inters hacia este campo, falta impulsar investigaciones que abonen al entendimiento de las condiciones del ejercicio docente y de las interacciones entre los factores derivados, mismos que cobran preponderancia en el balance final de los logros educativos.

    Reflexiones finales Si bien los resultados son de carcter exploratorio, aportan un panorama de las condiciones de trabajo del profesorado del nivel educativo bsico, lo cual permite concluir lo siguiente: La labor educativa implica para los docentes gran cantidad de horas de trabajo.

    Al horario de clases se deben sumar las horas destinadas a tareas extraescolares vinculadas a la docencia, por lo que la sobrecarga de trabajo es alta.

    La infraestructura fsica de las escuelas presenta diversas carencias y problemas de seguridad, as como la falta de espacios propios para los maestros.

    Las principales exigencias del trabajo en el aula tienen relacin con permanecer de pie toda la jornada, forzar la voz, dar clases en ambiente ruidoso y con temperatura inadecuada.

    El entorno social circundante presenta dificultades que obstaculizan la labor docente y las manifestaciones de violencia van en aumento.

  • 26

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/rodriguez

    Fecha de recepcin: 2 de diciembre 2012. Fecha de aceptacin: 10 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 18 a pgina 27

    En cuanto a las condiciones sociales, las exigencias pedaggicas de los estudiantes se ven aunadas a problemas institucionales que constituyen el principal factor de insatisfaccin laboral de los docentes.

    Estudios previos han abordado algunas de las dimensiones institucionales de la docencia, sin embargo, se debe insistir en dar continuidad a proyectos referentes al desarrollo profesional del profesorado, no slo en cuanto a la formacin, sino al amplio espectro de las condiciones materiales y sociales del trabajo docente. Tales dimensiones estn signadas por los ambientes del aula, infraestructura, recursos, autonoma docente, trabajo en equipo, liderazgo del director, cantidad de alumnos por maestro y tiempo para la planificacin, entre otros mltiples aspectos que engloban prcticamente todas las variables que discurren en la vida escolar. Por tanto, se observa un extenso campo de intervencin, donde las condiciones del trabajo pueden marcar la diferencia entre una trayectoria docente que genere fracaso para profesores y estudiantes, o bien, un acto de plena realizacin humana. A partir de la presentacin de los resultados de la presente investigacin, se han logrado algunos cambios favorables. La Ley de Educacin para el Estado de Guanajuato (2012), incluye un apartado especfico referente a la salud fsica y emocional de los docentes (Art. 61), donde se menciona el estrs ocupacional que afecta frecuentemente al profesorado. En el contexto mexicano fue anunciada para los prximos meses una reforma educativa de impacto nacional, por lo mismo queda pendiente observar si dicha iniciativa propone mejorar las condiciones del trabajo docente.

    Referencias bibliogrficas Congreso del Estado de Guanajuato. (2012). Ley de Educacin para el estado de

    Guanajuato. Decreto Nmero 188, LXI Legislatura, Guanajuato, Mxico. Esteve, Jos M. (1997). El malestar docente. 3 ed., Barcelona, Paids. Esteve, Jos M. (2005). Bienestar y salud docente. Revista PRELAC, nm. 1,

    Santiago de Chile, OREALC-UNESCO, pp.117-133. Kyriacou, Chris. (2003). Antiestrs para profesores. Barcelona, Octaedro. Murillo Torrecilla, F. Javier (2003). Una panormica de la Investigacin

    Iberoamericana sobre Eficacia Escolar. Revista Electrnica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin. Vol. 1, nm. 1, pp. 1-14 [Consulta: oct. 2005]

    OREALC-UNESCO (2005). Condiciones de trabajo y salud docente. Otras dimensiones del desempeo profesional. Mxico, Ed. Correo de la UNESCO.

  • 27

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/rodriguez

    Fecha de recepcin: 2 de diciembre 2012. Fecha de aceptacin: 10 de enero 2012

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 18 a pgina 27

    OREALC-UNESCO. (2006). Encuentro Internacional La docencia una profesin en riesgo? Montevideo, Uruguay.

    Parra, Manuel, et al. (2006). Condiciones de trabajo y salud docente. Anlisis comparado de seis pases latinoamericanos y estudio de caso en Chile. OREALC-UNESCO y Colegio de Profesores de Chile.

    Red ESTRADO. (2008). Memorias del VII Seminario de la Red de Estudios sobre Trabajo Docente. Buenos Aires.

    Reimers, Fernando. (2003). La buena enseanza y el xito escolar de los estudiantes en Amrica Latina Revista Iberoamericana de Educacin, nm. 31, Madrid, OEI, pp. 17-48.

    Robalino, Magaly. (2005). Presentacin del Documento: Estudio Exploratorio Internacional sobre Condiciones de Trabajo y Salud Docente. Santiago de Chile, OREALC- UNESCO.

    Rodrguez Guzmn, Luca, Francisco J. Daz C., Brbara Kepowicz M., Anita C. Hirsch A., et al. (2005). Estudio de caso en Mxico. En Magaly Robalino y Anton Krner (Coord.). Condiciones de Trabajo y Salud Docente. Otras dimensiones del desempeo profesional. Santiago de Chile, OREALC-UNESCO, Captulo 5, pp. 137-170.

    Rodrguez Guzmn, Luca, Francisco J. Daz C., Brbara Kepowicz M., Elizabeth Rodrguez G., Arlene Oramas V. (2007). Estrs y trabajo docente: El caso de los profesores de educacin bsica del estado de Guanajuato. Informe de Investigacin. DINPO, Universidad de Guanajuato, Mxico.

    Travers, Cherly J. y Cooper, Cary L. (1997). El estrs de los profesores. La presin en la actividad docente. Temas de Educacin. Barcelona, Paids.

    UNESCO. (1998). Informe mundial sobre la educacin: Los docentes y la enseanza en un mundo en mutacin. Madrid, Santillana.

  • 28

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/ruedas Fecha de recepcin: 07 de octubre 2012. Fecha de aceptacin: 29 de enero 2013

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 28 a pgina 54

    Dra. Martha Janeth Ruedas Marrero. Instituto Rafael Alberto Escobar Lara. Universidad Pedaggica Experimental Libertador. (UPEL-IPMAR) Maracay, Venezuela. [email protected]

    ONTOLOGA CONDUCTISTA DEL HECHO EDUCATIVO EN

    FUTUROS DOCENTES

    RESUMEN Elementos caticos, incertidumbres y multiconexiones del entorno delatan una realidad que induce avanzar hacia un proceso educativo pensado como un recorrido de naturaleza compleja, que va ms all de una simple transmisin de informacin, para transmutarse en una dinmica adecuada al mejoramiento integral de la especie humana, siguiendo el principio de la fusin de la vida con su contexto. Con el propsito de construir significados, otorgados por estudiantes de educacin en una universidad pedaggica venezolana, al accionar educativo y develar tendencias conceptuales del mismo, se realiz esta investigacin de campo con diseo cualitativo, naturalistico y hermenutico. Para analizar la informacin y lograr generar la Teora Fundamentada se emple el Mtodo de Comparacin Continua, con asistencia del programa de procesamiento de informacin cualitativa Atlas/ti, versin 5.0 para Windows 95. Procesos de muestreo terico, saturacin y triangulacin signaron la credibilidad de los hallazgos Se vislumbr que, para el futuro profesional de la docencia, en el momento y contexto de la investigacin, ontolgicamente la educacin representa un proceso lineal, de transmisin de informacin, descontextualizado, simplificador y bsico, en el cual el objeto de la labor docente es la informacin y su objetivo trasmitirla; y as, ensear, promover, anclar o impartir conocimientos, en una relacin unidireccional docente-alumno. Se trata de una Educacin Informativa, segn la cual el objeto del proceso educativo es la informacin y el objetivo es transmitirla al estudiante. Objetivo, objeto y sujeto estn establecidos en una relacin conductista, marcada por la linealidad en la accin.

    PALABRAS CLAVE Formacin docente, complejidad, conductismo, linealidad, escolar receptor, docente centro.

    BEHAVIOURIST ONTOLOGY OF EDUCATION IN FUTURE TEACHERS

    ABSTRACT Chaotic elements, environmental uncertainties and multi-connections reveal a reality that induces to move towards an educational process designed as a tour of a complex nature, which goes beyond the mere transmission of information to transmute into a dynamics that is suitable to overall the improvement of the human species, following the principle of the fusion of life with its context. In order to construct meanings, granted by education students at a Venezuelan teaching-training university to educational practice and to unveil the trends driving the same concept, this field research was conducted with a qualitative, naturalistic and hermeneutic design. To analyze the data and to generate a Grounded Theory the continuous comparison method was used; with the help of the program for processing qualitative information Atlas/ti, version 5.0 for Windows 95. Processes of theoretical sampling, saturation and triangulation allowed for the credibility of the findings. This showed that for future teaching professionals at the time and context of research, education ontologically represents a linear process of information transmission, decontextualized, simplistic and basic, in which the object of teaching is objective information and how to transmit it, and so, to teach, promote, anchor or convey knowledge in a teacher-student relationship which is unidirectional. This type of education is Informative, according to which the object of the educational process is the information and the objective is to transmit it to the student. Objective, object and subject are set in a behaviorist relationship, marked by the linearity in action.

    KEYWORDS Teacher training, complexity, behaviorism, linearity, receiving school, teaching center.

  • 29

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/ruedas Fecha de recepcin: 07 de octubre 2012. Fecha de aceptacin: 29 de enero 2013

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 28 a pgina 54

    Planteamiento del problema y propsito de la investigacin Subjetividades, interconexiones e incertidumbres entre otros aspectos, conforman la realidad compleja en la cual el ser humano est sumergido. Una fraccin del equilibrio entre las partes y el todo radica en la conciencia de tal complejidad, de reconocer y aprender a convivir con sus rasgos, lo que de forma natural deriva en el beneficio de la recursividad, posible a partir de las relaciones autopoiticas que potencialmente han de surgir de las mismas. El proceso educativo actual tiende a conspirar contra la multidimensional experiencia de construir realidades en sintona con una trama voluble. En tal sentido, se suele circunscribir al estudiante al espacio del aula, a la repeticin de contenidos, limitando as sus interacciones, experiencias y posibilidad de crear representaciones y saberes a partir de las emergencias propias de la experiencia desarrollada en el contexto real. Para Morn (2002), existe una falta de adecuacin cada vez ms amplia, profunda y grave entre nuestros saberes disociados, parcelados, divididos entre disciplinas y por otra parte realidades o problemas cada vez ms pluridisciplinarios, transversales, multidimensionales, globales y planetarios. Segn Girardi (2006), la escuela necesita nuevos modos de concebir el trabajo docente, que formen en la participacin y el protagonismo al ciudadano de la nueva Repblica. As, hemos de avanzar hacia una estructura educativa centrada en lo humano, que permita concretar el saber, el hacer y el convivir para la formacin de un ser social, creador, productivo y solidario y asumir la educacin como un proceso de formacin permanente, deber social fundamental y funcin indeclinable y de mximo inters del Estado, segn establece el artculo 102 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Se plantea la formacin de un futuro docente en sintona con estas ideas y a la vez consciente del ciudadano que contribuir a orientar, lo que requiere fortalecer su capacidad de sumergirse en la realidad, de establecer articulaciones complejas que le permitan, entre otros, interpretaciones holsticas de la misma. El propsito general de la presente investigacin fue planteado en el contexto de una universidad pedaggica venezolana. El mismo se orient a construir dentro de la trama compleja de la realidad, los significados y tendencias ontolgicas otorgadas al accionar educativo en la escuela bsica, por una muestra de docentes en formacin, cursantes de la asignatura Bioqumica de la especialidad de Biologa. Elucidar inclinaciones filosficas permitira inferir los rasgos ontolgicos que incorporan los futuros docentes en el panorama conceptual del hecho educativo y develar necesidades de reorientar las bases filosficas, en las diferentes dimensiones epistemolgicas, del proceso de formacin docente, acorde con la responsabilidad socioeducativa del momento actual.

  • 30

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/ruedas Fecha de recepcin: 07 de octubre 2012. Fecha de aceptacin: 29 de enero 2013

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 28 a pgina 54

    En sintona a lo sealado, los centros educativos encargados de la formacin de estos profesionales han de recorrer nuevos senderos y tratar de ir en la direccin adecuada empleando, entre otros, las seales enviadas por los futuros docentes.

    Aspectos tericos El docente, ms que disponer de saberes en una disciplina especfica, tiene un compromiso social. Setbal (1996) seala que en todos los niveles de formacin, el profesor ha de incorporarse a la reflexin y la crtica, para recuperar la conciencia y el deber social. El profesor debe ser capaz de sumarse en forma reflexiva y participativa a la sociedad, a la interaccin con otras personas y a la institucionalidad que las organiza. En el mismo orden de ideas, Delors (1996) seala cuatro pilares bsicos para la educacin, entre los que se encuentran el aprender a vivir juntos, que implica tanto la comprensin del otro como la percepcin de las formas de interdependencia y el aprender a ser para que emerja la propia personalidad y se est en condiciones de actuar con creciente capacidad de autonoma. Destaca el hecho de privilegiar en todos los casos la relacin entre docente y alumno. Estos aspectos se proponen durante todo el proceso educativo y deben ser repensados por las universidades, las cuales son planteadas como dispositivos centrales capaces de pronunciarse con independencia y plena responsabilidad sobre los problemas ticos y sociales al erigirse como una figura plena de poder intelectual necesaria en la sociedad para reflexionar, comprender y actuar. En Venezuela, la razn de ser de las Universidades Pedaggicas es la formacin de futuros docentes; la misma debe plantearse y efectuarse en sintona con los diseos curriculares de la Educacin Primaria y Media, no slo en cuanto a contenidos, sino tambin en lo referente a los fundamentos filosficos en los cuales han de sustentarse los niveles y modalidades donde el docente se desempear; sin olvidar los requerimientos de la familia, la naturaleza compleja de la sociedad, el ecosistema y el planeta. De acuerdo con la concepcin de la Educacin Bolivariana, sealada por el Ministerio de Educacin y Deportes (2006), la escuela venezolana se concibe como un espacio para 1) La produccin y la productividad: orienta la formacin en el valor del trabajo con la filosofa de aprender haciendo y ensear produciendo. 2) La paz: orienta el desarrollo de valores de paz, dilogo tolerancia, convivencia y solidaridad. 3) La formacin integral: orienta la discusin curricular con pertinencia social. Integra a la comunidad y al lugar a los procesos pedaggicos. 4) La investigacin, espacio para la creacin y creatividad: orienta el desarrollo del intelecto, de la salud fsica, el trabajo creativo e innovador (pp. 27-28). De lo anterior se infiere que el docente actual, como facilitador debe, por una parte, promover en su centro educativo y particularmente en el aula, el aprender haciendo y ensear produciendo, el dilogo, la convivencia, la pertinencia social, el trabajo creativo e innovador y en particular, el crecimiento personal; traducido en el desarrollo de aptitudes y actitudes vlidas para permitir al sujeto diluirse en la

  • 31

    http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/ruedas Fecha de recepcin: 07 de octubre 2012. Fecha de aceptacin: 29 de enero 2013

    Revista Electrnica

    Dilogos Educativos ISSN: 0718-1310

    N 24 Vol. 12 - ao 2012

    Pgina 28 a pgina 54

    complejidad del espacio con el cual ha de interactuar en su transitar por la vida; y por otra, participar responsablemente en el hecho educativo que acompaa, implicando, entre otros, ser conocedor del mismo, de la forma como es percibido por sus estudiantes, as como de los verdaderos saberes que emergen como constructo social en el contexto educativo. La universidad pedaggica no puede asumir la posicin de permanecer al margen de las necesidades de la sociedad, sin reconocer los cambios que vienen suscitndose hacia el humanismo, los cuales son imperantes en las disciplinas sociales y en particular en la educacin. De acuerdo con Bustamante (2006) la hegemona de un paradigma cultural refrendado en el positivismo e inspirado en el capitalismo ha originado docentes limitados a transmitir conocimientos y las instituciones formadoras de estos han sido el mejor ejemplo de escuela transmisiva, autoritaria, burocrtica. Para Morn (2002), existe una falta de adecuacin cada vez ms amplia, profunda y grave entre nuestros saberes disociados, parcelados, compartimentados entre disciplinas y por otra parte realidades o problemas cada vez ms p