38
ENS ÉÑATE Volumen 1, nº 1 30 de octubre de 2015 EL ARTE DE APRENDER

Revista enseñate

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta es una revista para aprender un poco de lo que es la gramática.

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

ENSATEVolumen 1, n 1 30 de octubre de 2015EL ARTE DE APRENDERContenidoConceptos: Lenguaje, lengua, habla, lingstica, sintagma y paradigma.comprensin lectora.Informativa: viajan 86 alumnos de la UACJ a un congreso en puerto Vallarta.Acentuacin. Divisin silbica Teora acentuacinPalabras que cambian con el acento Acento DiacrticoConclusiones slaba tnica y reglas de acentuacin Categoras gramaticales.Funcin de las categorasPalabras mal empleadasSociales: se gradan alumnos de la UACJ y lo festejan a lo grande.Frases, oraciones, sujeto y predicadoOraciones coordinadas y subordinadas.Espectculos: Brbara padilla amenizara fiesta de la UACJ.Signos de puntuacin.El prrafo.Deportes: jueves negro para la UACJ.Tipos y modos discursivos, as como generar modelos textuales.

2EditorialEsta revista va dirigida a todos nuestros lectores con la intensin de que sea de su total agrado. A dems de que contamos con una amplia variedad de temas muy interesantes, como lo son los diferentes artculos relacionados con la gramtica, y que en lo personal, creo que son temas de mucha importancia y de relevancia para poder crearse un criterio mas amplio.Es una revista con la intensin de crear un mayor nivel de aprendizaje y que sirva como una herramienta de trabajo o un simple apoyo para el lector, y as, lograr el objetivo principal de esta revista que es, el poder contribuir, o aportar un poco de lo mucho que ofrecemos aqu en ENSEATE para aprender. Y es por todo esta que te dejamos con la siguiente frase que dice:Las cosas verdaderas se aprenden por amor al aprender, por amor a la verdad, por el deseo de saber.No por la obligacin de las calificaciones.- Claudio Naranjo. 3

Algunos conceptos de tu inters!Lenguaje:Es la facultad humana para comunicarse simblicamente mediante sonidos orales articulados o escritos.Lengua:Sistema de smbolos orales (palabras) relacionados entre si conforme a ciertas reglas, es decir, el idioma.Habla:Es la realizacin individual con la que cada hablante se expresa. Es el uso individual de la lengua.Lingstica :Ciencia que estudia el lenguaje y las lenguas. Se divide en varias disciplinas. Algunas de ellas son:FonticaMorfologaSintaxisSemnticaSociolingsticaFontica:Estudia los sonidos del lenguaje desde el punto de vista de su articulacin o de su recepcin auditiva.

Morfologa:Parte de la lingstica que estudia las reglas que rigen la flexin, la composicin y la derivacin de las palabras.Sintaxis:Disciplina lingstica que estudia el orden y la relacin de las palabras o sintagmas en la oracin, as como las funciones que cumplen.4Semntica:Parte de la lingstica que estudia el significado de las expresiones lingsticas.Sociolingstica:Estudia las relaciones entre el lenguaje, la cultura y la sociedad.Paradigmas y Sintagmas:A lo largo de tu existencia has almacenado palabras en tu cerebro palabras, experiencias, recuerdos, conocimientos, etctera, que renuevas o incrementas mientras vives. Todo esto constituye tu repertorio, tu cdigo, tu almacn. Ahora bien, todo este material que almacenemos en la mente, para aprovecharlo, debemos organizarlo como si fuera un archivo, al que se recurre cuando se necesiten elementos lingsticos para elaborar mensajes. Para organizar este material almacenado, utilizaremos dos modelos: paradigmas y sintagmas.El paradigma

Lo puedes imaginar funcionando como un archivo, o como un listado de todas las posibilidades lingsticas que tienes almacenadas para elaborar tus mensajes; funciona en forma vertical.El sintagma

Se estructura seleccionando y combinando los signos lingsticos que, en forma de paradigma (archivo), tenemos en nuestra mente. Al sintagma lo podemos imaginar en forma horizontal porque los signos que lo conforman se emiten en una lnea de tiempo, es decir, uno detrs de otro, guardando entre si relacin de dependencia.https://prezi.com/um15alc5cwqn/lengua-lenguaje-y-habla/

5

Tipos de comprensin lectoraLa comprensin es el objetivo de la lectura donde se interpreta y se extrae un significado del texto que se est leyendo. Existe un intercambio donde el lector relaciona sus conocimientos con la nueva informacin que el escrito le ofrece, la comprensin es un proceso de construccin del significado por medio de la interaccin con el texto.Comprensin literalEs la comprensin lectora bsica. El lector decodifica palabras y oraciones, identifican los componentes del texto; el significado de una oracin, de un prrafo, la identificacin de sujetos, eventos u objetos mencionados, el reconocimiento de signos como las comillas o los signos de interrogacin.LECTURA ESTRUCTURAL

En la lectura estructural se identifican, primeramente, aspectos externos del libro; su composicin, dimensiones, diseo, portada, se ubica el ttulo, el autor o autores, y enocasiones la editorial que lo publica. En la contraportada se puede encontrar informacin general del contenido del libro.En esta, tambin llamada prelectura, se conocen elementos internos como captulos, ttulos, subttulos, introducciones, ndices, propsitos, resmenes, anexos, imgenes, grficas, etc. Esta lectura da una idea a grosso modo del lo que se tiene en las manos. En un texto recatamos elementos bsicos como ttulo y autor del escrito, as como alguna divisin del mismo. Este proceso da una visin rpida y panormica en el conocimiento de la lectura.6Tipos de comprensin lectoraComprensin inferencialEn la lectura inferencial se explora la posibilidad de realizar inferencias, entendida sta como la capacidad de obtener informacin o establecer conclusiones que no estn dichas de una manera explcita en el escrito. Se reconoce el lenguaje figurado, se realizan distintos tipos de relaciones entre los significados de las palabras, oraciones o prrafos, adems de una comprensin global. Se consideran las relaciones temporales, parciales, causales de correspondencias, sustituciones, para de esta manera llegar a conclusiones.Comprensin crtica intertextualEn este nivel el lector comprende integralmente el texto, reconoce las intenciones del autor. Toma postura frente a lo que dice el escrito y lo interroga con lo que l sabe. El lector es capaz de mostrar su capacidad de explicar un hecho planteado desde diferentes puntos de vista. Es entonces que se hace necesario, que utilice una informacin de su inters para responder a los cuestionamientos planteados, esta informacin ayudar a anticipar resultados y consecuencias de un hecho, deducir conclusiones y extraer el mensaje del texto.7Viajan 86 alumnos de la UACJ a congreso en Puerto VallartaCinthya vila/El Diario | Sbado 23 de octubre 2015 | 19:49 hrs.La UACJ resalt que durante estos congresos se fomenta la vinculacin entre los estudiantes, con el fin de lograr una mejor formacin en materia cientfica. (Cinthya vila/El Diario)Un total de 86 alumnos de diferentes programas educativos pertenecientes a la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez (UACJ) participarn en el XX Congreso Internacional de Verano de Investigacin Cientfica y Tecnolgica del Pacfico a realizarse en Puerto Vallarta, del 19 al 22 de noviembre.Previo al inicio del congreso la mxima casa de estudios realizar una breve ceremonia de despedida, inform la institucin.El acto se realizar el lunes 17 de noviembre, en el aula magna de rectora a la 1 de la tarde, donde el rector despedir a los estudiantes.En este mismo evento se aprovechar para dar la bienvenida a estudiantes extranjeros que eligieron a la UACJ para un semestre de intercambio.El departamento de Comunicacin Social de la universidad indic que los alumnos que partirn al congreso se reunirn con 90 instituciones educativas de nivel superior en todo el pas.Una vez concluido el verano de investigacin cientfica los estudiantes tendrn participacin en otro congreso nacional, donde podrn exponer los resultados de los trabajos de investigacin que realizaron.http://diario.mx/Local/2015-08-15_39733052/viajan-86-alumnos-de-la-uacj-a-congreso-en-puerto-vallarta/

8Acentuacin ACENTO FONTICO Y ACENTO ORTOGRFICOSe llama acento fontico a la mayor intensidad acstica con que se pronuncia una determinada silaba denominada tnica, de una palabra. As por ejemplo, la palabra origen tiene el acento fontico en la silaba ri; en el caso del verbo llevar dicho acento en jar, porque es en ella precisamente donde se carga la fuerza de la pronunciacin.Ubicacin de la slaba tnicaSi se lee despacio cada una de las palabras divididas, se observar que en todas ellas hay una slaba que se pronuncia ms fuerte. Slaba tnica La slaba es la partcula de una palabra que se pronuncia en una sola emisin de voz, como se puede observar en las palabras divididas anteriormente. En una palabra la slaba que tiene mayor entonacin, la que se pronuncia con mayor fuerza, recibe el nombre de slaba tnica, a las dems se les llama tonas. La slaba tnica no necesariamente debe llevar acento ortogrfico.9Ahora que sabes identificar la slaba tnica, es hora de que distingas entre palabras: AGUDAS, GRAVES, ESDRJULAS y SOBRESDRJULAS

Palabras agudas:Son aquellas cuya slaba tnica es la ultima , es decir la ultima slaba se pronuncia ms fuerte. Las palabras AGUDAS se acentan cuando terminan en: - VOCAL - N -S Por ejemplo: camin, ciempis y soar.

Palabras graves:Son aquellas cuya slaba tnica es la penltima , es decir la penltima slaba se pronuncia ms fuerte.Las palabras LLANAS se acentan cuando NO terminan en: - VOCAL - N -SPor ejemplo: csped y lpiz.

Palabras esdrjulasIncrdulo rpido Las palabras ESDRJULAS y las SOBRESDRJUAS se acentan SIEMPREPor ejemplo: msica, clsica y vndeselo.Poor ejemplo:Palabras sobresdrjulasSon aquellas cuya slaba tnica es la anterior a la antepenltima, es decir la slaba anterior a la antepenltima slaba se pronuncia ms fuerte.Por ejemplo:Avsamelo, comtelo.

Reglas para la acentuacin de palabras.PALABRAS AGUDASLLEVARAN ACENTO EN LOS SIGUIENTES CASOS:Cuando terminen en vocal: Per, escog, sof, domino.Cuando finalice en consonante que sea N o S: turrn, cafs.Todos los futuros de la 1, 2 y 3 persona del singular y la 3 persona del plural: vivir, vivirs, vivir, vivirn.Todos los pretritos de la 1 y 3 persona del singular: viv, vivi.Palabras llanas o gravesSe acentan en los siguientes casos:Cuando terminan en consonante que no sea N ni S: crcel, dtil, Snchez, lbum.Cuando finalizan en N o S proceda de otra consonante, como: bceps, trceps, frceps, salvo que esa otra consonante fuese precisamente N o S, como Rubens.No se acentan cuando terminan en vocal: salchicha, pequeo.Palabras esdrjulas ySobresdrjulas.Se acentan todas ortogrficamente: dbilmente, fcilmente, cntaro, zngano, pagina.

10

Los monoslabos, por lo general no llevan acento, salvo cuando este, se usa en funcin diacrtica para diferenciar palabras de la misma estructura y distinta significacin o funcin gramatical o para marcar el nfasis en las oraciones administrativas e interrogativas.ACENTOENFTICOEste tipo de acento se usa para marcar el nfasis en las oraciones administrativas e interrogativas; el acento enftico no cambia el significado de las palabras acentuadas.OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS SOBRE ACENTUACINLos nombres propios extranjeros se escribirn, en general, sin ponerles ningn acento que no tengan en el idioma a que pertenecen; pero podrn acentuarse a la espaola cuando lo permitan su pronunciacin y grafa originales.Si se trata de nombres geogrficos ya incorporados a nuestra lengua o adaptados a su fontica, tales nombres no se han de considerar extranjeros y habrn de acentuarse grficamente de conformidad con las reglas generales, como Npoles, Berln, Mosc. Igualmente, las expresiones latinas se acentan grficamente con arregla a nuestra ortografa, como, memorndum, paternster.https://prezi.com/mxtinyvpgngx/acentuacion/

11

Categoras gramaticalesEL SUSTANTIVOEl nombre o sustantivo es la clase de palabra que se emplea para designar todos los seres y entidades: personas, animales y cosas, ya sean concretos, abstractos o imaginarios:Ej. mujer, nio, hombre, ratn, tigre, mesa, tierra, monstruo, cielo, esperanza, pobreza, frmula, idea, fantasa, vanidad, etctera.Otras clases de palabras, como los adjetivos, verbos, preposiciones, conjunciones, adverbios, pueden sustantivarse; es decir, sin ser sustantivos, es posible usarlos como tales. El procedimiento ms comn es mediante el empleo de un artculo.Ej. los argentinos, la perezosa, lo necesario, lo bueno, el cantar, los amaneceres, el aqu, un jams, los con, etctera.EL ADJETIVOEs la palabra que acompaa al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo; expresa caractersticas o propiedades del sustantivo:Ej. libro verde, libro pequeo, libro viejo, nio bonito, vecino atento, lugar comn, estrella luminosa, etctera. Ej. libro verde, libro pequeo, libro viejo, nio bonito, vecino atento, lugar comn, estrella luminosa, etctera.

Los adjetivos tambin pueden presentarse en la forma de aumentativos, diminutivos y despectivos:Ej. flaco: flacote, flaquito, flacucho. soltero: solterote, solterito, solterucho, etc.Otros adjetivos: mo, mos, ma, mas, tuyo, tuyos, tuya, tuyas, suyo, suya, nuestro, nuestra, vuestro, vuestra, mi, mis, tu, tus, su, sus, otra, todos, cierta, semejante, diferentes, diversas, varios, cada, mismas, tanta, cualquier, algunos, ninguna, pocas, demasiada, diez, cincuenta y ocho, cinco, noventa, segundo, quinto, decimoquinto, XX, IV, doble, triple, cul, qu, cunto, cunta.EL ARTCULOEs la clase de palabra que precede al sustantivo para determinarlo y concuerda con l en gnero y nmero:Ej. el, la, los, las, lo, un, una, unos, unas; y las contracciones del, al.yo, mi, me, conmigo, nosotros, nosotras, nos, t, usted, ti, te, contigo, ustedes, vosotros, vosotras, os, l, ella, ellos, s, se, consigo, lo, la, le, ellos, ellas, los, las, les, nadie, que, nos, mo, ma, mos, mas, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, vuestro, vuestra, vuestros, vuestras, suyo, suya, suyos, suyas, ste, ese, aqul, stos, sos, aqullos, sta, sa, aqulla, stas, sas, aqullas, esto, eso, aquello, alguien, nadie, algo, nada, cualquiera,alguno(s), alguna(s), ninguno(a), todo(s), muchos(as), pocos(as), varios, demasiados, bastantes, uno(s), una(s).EL PRONOMBREEs la clase de palabra que se emplea para sustituir un sustantivo y evitar, en ocasiones, su repeticin. Se usa para sealar seres o cosas que se encuentran presentes en el momento en que se utiliza la comunicacin, o para remitir a algo que se ha mencionado anteriormente:EL VERBOEs la clase de palabra que expresa acciones, actitudes, cambios, movimientos de seres o cosas. Siempre se refiere a las actividades que realizan o padecen las personas o animales, as como a las situaciones o estados en que stos se encuentran, los cambios que sufren los objetos, las manifestaciones de diversos fenmenos de la naturaleza.El infinitivo es la forma que se emplea para enunciar los verbos; ste no expresa modo, tiempo, nmero ni persona. Las tres terminaciones para el infinitivo son: -ar, -er, -ir.13infinitivo son: -ar, -er, -ir. Los verbos pueden agruparse, dependiendo de su terminacin, en primera, segunda o tercera conjugacin; por ejemplo, los verbos lavar, estudiar, caminar son de la primera, leer, correr, querer son de la segunda y partir, vivir, dividir son de la tercera.EL ADVERBIOEs la clase de palabra que modifica al verbo, al adjetivo o a otro adverbio:Su funcin ms importante y ms frecuente es modificar verbos para denotar modo, tiempo, lugar, cantidad. Se caracterizan porque no presentan morfemas flexivos, a diferencia de los sustantivos, adjetivos, artculos, pronombres y verbos; sin embargo, en el habla coloquial, es posible encontrar adverbios con morfemas de diminutivos: cerquita, despuesito, lueguito, apenitas, abajito.Los adverbios constituyen una clase muy grande y heterognea, en la cual se incluyen no slo adverbios formados por una palabra, sino tambin las llamadas frases o locuciones adverbiales:Ej. cara a cara, a sabiendas, de vez en cuando, sin ton ni son, a la buena de Dios, a regaadientes, a pie, de prisa, a ciegas, de cuando en cuando, ex profeso, in fraganti, sui generis, ad hoc, a priori, grosso modo, etc.Mal, mejor, peor, duro, bajo; tambin los que se forman a partir de adjetivos, aadindoles el morfema mente. Ej. forzadamente, perfectamente, cuidadosamente, valientemente.Determinativos, se caracterizan porque desempean una funcin similar a la de los pronombres, dado que puede decirse que estn en lugar de un nombre: Ej. trabajamos ah; trabajamos en ese edificio o en ese lugar.adverbios de lugar: cerca, dnde. De tiempo: temprano, maana. De modo: cmo, como. De cantidad: demasiado, mucho, nada, muy. De duda: quiz, tal vez, acaso. De negacin: tampoco, no.

LA PREPOSICINSon palabras invariables que sirven para relacionar vocablos; son partculas que se emplean para subordinar: Ej. La culpa recay sobre m. Trabajaba todos los das por la maana.Las preposiciones se pueden clasificar en simples y en frases o locuciones prepositivas.Las preposiciones simples son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, segn, sin, so, sobre, tras.Adverbio y preposicin: antes de, debajo de, dentro de, atrs de, despus de, delante de, cerca de, junto a, encima de, detrs de, lejos de, alrededor de.Con arreglo a, con base en, de acuerdo con, en relacin con, en virtud de, en nombre de.LA CONJUNCINSon partculas invariables que sirven para relacionar palabras y oraciones. Carecen de significado propio pues slo tienen valor relacionante, dado que son nexos. Existen dos tipos de conjunciones:a) Las que estn formadas por una sola palabra que siempre funciona como conjuncin: y, ni, si, pero, o, mas, pues, sino.b) Las que estn formadas por dos o ms palabras de distinta naturaleza categorial; son las locuciones conjuntivas: sin embargo, no obstante, as que, porque, aunque, por consiguiente, a pesar de que, por lo tanto, con el fin de que, para que, siempre que, por ms que, ya que.Algunos adverbios y preposiciones pueden llegar a funcionar como conjunciones: como, luego, as, para, entre, porque, pues, ya que, puesto que, pues que, supuesto que, que, de que, como, por razn de que, en vista de que, dado que, por cuanto, a causa de que, por lo cual, luego, as pues, con que, as que, por consiguiente, por tanto, por lo tanto, pues, de manera que, de modo que, que, si, como, en caso de que, siempre que, con tal de que.

14PALABRAS MAL EMPLEADASAPRENDIENDO UN POCO - (Pedro Ferriz de Con)

A menos que sea su maestro, su pap o su mam, es penoso corregir a alguien cuando dice o emplea mal una palabra. Cometer un error al hablar no es exclusivo de personas que carecen de educacin; lo encontramos en todos los niveles: en ejecutivos con maestras ydoctorados as como en seoras encopetadas

Salvo algunos intelectuales (que seguro nunca se equivocan) todos hemos cometido errores al hablar. Lo grave es cuando ni siquiera nos percatamos de ello. Es pues de que su servidor dijo "gentes" en lugar de "gente" en la participacin semanal que tengo en la radio, y que fui debidamente corregido por una radioescucha, me permit solicitar por ese medio que me enviaran algunas "palabras problema" con el fin de que tratemos de mejorar nuestra forma de hablar.

El lenguaje refleja nuestro grado de cultura y educacin. Como dice Nortthrop Frye "hay una sola manera de degradar permanentemente a la humanidad, y esta es destruir el lenguaje". A continuacin le presento una lista de algunas de stas...PALABRAS MAL EMPLEADAS- No se dice "haiga", sino "haya", por favor no digan "haiga" es de mal gusto. - No se dice "es que el trafico esta muy pesado" o "haba mucho trafico" de que? de cocana, de marihuana? los autos no trafican seor transitan!!, o usted trafica por una avenida o transita por la avenida? pues claro transita - No se dice banqueta, se dice acera.-Aunque nos suene raro, lo correcto es decir "viniste" en lugar de "veniste". - Es mejor decir "esta tela esta brillante" que "brillosa"- Quitmosle la "s" a palabras como fuistes, trajistes, pensastes, dijistes, etc., tambin es de muy mal gusto hablar con "s" al final. Lo correcto es decir "la nariz", no "las narices" al igual que caf en lugar de "cafeces" - No se dice "voy a la gasolineria". Se dice "voya la gasolinera". Una regla simple para evitar esta confusin es aplicar el trmino "era" a aquellos establecimientos donde se expenda bienes que no sean alimenticios: ladrillera, bloquera, tabaquera, etc. el resto s lleva la terminacin "ra" tortillera, panadera,paletera. - La palabra "dinero" es como "gente". Nunca se le debe agregar una "s" al final. - Para describir el lugar en que queda una persona no se dice: "qued en doceavo o quinceavo lugar". Esto es la ley del menor esfuerzo; lo correcto es decir "duodcimo o decimoquinto lugar". - "Ipso facto" no quiere decir "rpido". En latn significa "ya est hecho". - No se dice "tienta esto". Es mejor "toca esto".

15Hay muchas palabras que por prisa o por su uso frecuente se han ido deformando como: Entons (entonces) sasque? (sabes que?) pior (peor) Pecsi (Pepsi) picsa (pizza) verd (verdad) pantunflas (pantuflas) tecojotes (tejocotes) ed (edad) pos (pues) cercas (cerca) negocea (negocia) noms (nada ms) nadien (nadie) restorn (restaurante) prespectiva (perspectiva) voltiar (voltear) platiado (plateado) Chapas (Chiapas) tualla (toalla) diferiencia (diferencia) pon tu (supn que) cafeses (cafs fuertsimo (fortsimo) ahoy (hoy) a cunto (cunto) a cmo (cmo) zanoria (zanahoria) mayugar (maguyar)aguardar (guardar)ALGUNOS ANGLICISMOS

De la frontera me enviaron varias palabras que son una mezcla de ingls y espaol champurrado, como: "aprcate", "pchale", "ponte lipstick", "yote hablo pa'tras" (I'll call you back), "troca","bet-seller" ("best-seller),"frizzalo", "ponte make-up" y "voy a aplicar a la universidad", checar en lugar de verificar.ALGUNAS EXPRESIONES

- "Sbete pa'arriba, bjate pa'abajo, mtete pa'dentro, salte pa'fuera. NO! - "Sal fueras de la ciudad", TAMPOCO!. Es fuera.Recuerde: Siempre debe haber concordancia en gnero y nmero - No se dice "me desayun un.." Desayunar no es verbo reflexivo. Es "desayun un". - "Lapso de tiempo" No- El lapso siempre es de tiempo, as que es reiterativo.- "No se si se recuerdan", se dice: "No se si recuerdan".- "A qu horas son?"...se dice: "Qu horas son?" y/o "Qu hora es?". -"Su mam de ella", se dice: "Su mam".- "Me entiendes?", se dice: "me expliqu?" "fui claro?"- "Te pido una disculpa", se dice: "Te ofrezco una disculpa".- "Ms mejor", se dice: "Mucho mejor"- "Haz de cuenta" se dice "supn que..."- "Bien mal, se dice: "Muy mal".- "Est re caro", se dice: "Est muy caro"- "Me paso a retirar", se dice: "Me retiro".- "Demasiado bien", No se puede estar demasiado bien; se est muy bien -"Bien mucho" : O est bien , o es mucho , si quieren referirse a cantidad entonces se dice mucho, si quieren un adjetivo calificativo entonces se dice bien. Aprendamos bien el espaol antes de hablar otros idiomas... Qu pasa jvenes? "Los grandes cambios son la suma de pequeos cambios" ehhh! Qu tal? debemos tener cuidado con nuestro idioma.16Con un gran baile, celebraron la culminacin de sus estudios los estudiantes de la Licenciatura en Administracin de Empresas de la UACJ.

Hasta la Terraza Jardn Cibeles llegaron familiares y amigos de los graduandos para compartir con ellos una velada inolvidable, en la cual hicieron su entrada triunfal a comps de la meloda Thinking Out Loud de Ed Sheeran.Durante cuatro aos, los jvenes compartieron mltiples actividades entre compaeros, mismas que finalizaron oficialmente durante esa velada de graduacin.Como padrino de generacin eligieron al seor Oscar Balczar Parra, quien mostr su total apoyo a los nuevos profesionistas.Mircoles, 07 Octubre 2015 14:39http://www.juarezhoy.com.mx/index.php/2013-11-22-10-48-34/item/24918-baile-de-graduacionBAILE DE GRADUACIN

17

FrasesExisten expresiones que no llegan a constituir una oracin porque les falta la presencia de un verbo conjugado en modo personal (con los pronombres yo, t, l, nosotros, etc.), de ah que no siempre posean un sentido completo; estas construcciones se llaman frases o enunciados unimembres: Una maana de septiembre La bicicleta verde de mi padre Con mucha simpata Por si acaso De vez en cuando Madre ma! Hola! Adis! Fuego! Anocheci pronto Llueve intensamente Oraciones Oracin es la unidad, dentro del discurso, que expresa un sentido completo y est constituida por sujeto y predicado. El sujeto es de quien se habla en la oracin y muchas veces es el que realiza la accin del verbo. El predicado es lo que se dice sobre el sujeto: Los astronautas llegarn a la tierra el prximo martes. Los avestruces corren a gran velocidad. El progreso tcnico ha creado peligros ecolgicos .El sujeto de las oraciones anteriores est escrito en color azul y el predicado en color negro. Las oraciones que estn constituidas por sujeto y predicado se llaman bimembres. La oracin tambin recibe el nombre de enunciado. Sujeto Recuerde que el sujeto siempre rige al ncleo del predicado.El sujeto puede ser simple o complejo, singular o plural.

Sujeto simpleEl ncleo del sujeto simple ser un solo sustantivo (o una sola frase sustantivada). Por ejemplo: Mara comi las nueces.

Sujeto complejoEl ncleo de un sujeto complejo ser mltiple, y esto significa que el verbo siempre conservar con el en el plural.Por ejemplo: Cristina y Sergio decidieron volver a su pas tras la cada de la dictadura.

Clases de sujeto

Sujeto simple: es el que tiene un solo sustantivo. ej. El alumno lleg tarde a clase.El sujeto de la oracin es el alumno y solamente tiene el sustantivo alumno.

18Sujeto compuesto:Es el que tiene dos o ms sustantivos. ej. Juan y Pedro llegaron tarde a clase.El sujeto de la oracin es Juan y Pedro y tiene dos sustantivos Juan y Pedro.Sujeto explcito: Es el que se encuentra escrito en la oracin ej. El alumno lleg tarde a clase.El sujeto de la oracin es el alumno y es explcito porque est el sustantivo alumno.Sujeto tcito: Es el que no est escrito pero se encuentra en el verbo ej. Llegaron tarde a clase.El sujeto de la oracin es ellos porque nos preguntamos quines llegaron? predicadoEl predicado es toda la oracin menos el sujeto.En el predicado pueden incluirseEl ncleo.El complemento directo.El complemento indirecto.Complementos circunstanciales.Directo: Recibe el nombre de complemento directo la persona o cosa que es el objeto de la accin del verbo. Solamente llevan complemento directo los verbos que denotan accin, son transitivos o activos. Las oraciones se construyen con la preposicin a o sin preposicin. Ejemplos: Amo a mis padres, Llevaremos los libros.

Indirecto: Indica a las personas o cosas que reciben las consecuencias, es decir, el fin, dao o provecho de la accin del verbo. Se construye con las preposiciones a o para. Puede llevar otros complementos o puede construirse solo. Ejemplos: Llevo un libro a mi amigo; Traigo flores para mi madre; Los vecinos compraron una bandera para la escuela.

Los Complementos Circunstanciales se caracterizan porque aportan informacin ms especfica con respecto a la accin sealada por el verbo. Tambin, como los dems complementos, suelen estar encabezados por una preposicin. Estos complementos pueden entregar informacin tan variada, que se hace necesario distinguir distintos tipos:C. C de Lugar: Informa sobre el lugar en el cual ocurre la accin. Siempre responde a la pregunta: Dnde?. Por ejemplo: Mi to vive en La Serena. Pregunta: Dnde vive mi to?. Respuesta: en la Serena.C. C de Tiempo: Nos dice el momento en que se realiza la accin. Este complemento responder a la pregunta: Cundo?. Por ejemplo: Mi to llegar por la maana. Pregunta: Cundo llegar mi to? Respuesta: por la maana.Complementos circunstancialesC. C de Modo: Se refiere a la manera en que se realiza la accin sealada por el verbo. Siempre responde a la pregunta: Cmo? Mi to viajar en bus. Pregunta: Cmo viajar mi to? Respuesta: en bus.C. C de Compaa: Aporta informacin acerca de las personas con las que el sujeto realiza la accin. Responde a la pregunta: Con quin o con quines? Por ejemplo: Mi to viene con su seora. Pregunta: Con quin viene mi to? Respuesta: con su seora. 19

Oraciones coordinadas y subordinadasOracin compuesta (tambin llamada compleja) es aquella que cuenta con dos o ms predicados, lo cuales son centro de otras tantas proposiciones. Las oraciones compuestas pueden ser:CoordinadasSubordinadas.COORDINADAS: Dos o ms proposiciones se unen mediante coordinacin para formar una oracin compuesta, cuando no existe entre ellas ninguna dependencia gramatical. Ejemplos: Juan estudia y Mara escucha msica. Quisimos ir, pero no pudimos [ir].Las oraciones coordinadas pueden ser:Copulativas. Las proposiciones se suceden sumndose una a otra. Se relacionan mediante las conjunciones y (e), cuando son afirmativas, y con ni cuando son negativas. Plante el problema y lo resolv. Trabaj e hizo los problemas. Ni quiere ni sabe hacerlo.Disyuntivas. Una proposicin excluye a la otra. Se unen con las conjunciones o (u), o bien: Vienes o te quedas? Como premio te regalo un libro o bien te llevo al cine. Dices la verdad u ocultas algo?Distributivas. Presentan acciones alternantes, pero no se excluyen. Las preposiciones ms frecuentes son: bien bien, ya ya, tan pronto como. Pero tambin hay otras formas de marcar la distribucin: Tan pronto rie como se muestra amable. Unos estaban alegres, otros se mostraban preocupados.Explicativas. Una aclara el significado de la anterior. Se unen mediante las locuciones conjuntivas, esto es, es decir: Compone versos, es decir, se siente poeta.Adversativas. Una proposicin se opone o niega lo afirmado en la otra. Se unen mediante las conjunciones y locuciones conjuntivas: Pero, mas, aunque, sin embargo, sino, sino que, etc. : Ana se cree simptica; sin embargo, no tiene ninguna gracia.

21SUBORDINADAS: Las proposiciones subordinadas realizan dentro de la oracin compuesta (o compleja) una funcin sintctica propia de:Un nombre: Proposiciones sustantivas.Un adjetivo: Proposiciones adjetivas.Un adverbio: Proposiciones adverbiales o circunstanciales.PROPOSICIONES SUSTANTIVASDesempean dentro de la oracin compuesta una funcin propia del sustantivo (o grupo nominal).Sujeto. Se introducen mediante la conjuncin que: Me entusiasma que ests tan alegre.= Tu alegra me entusiasma.PV Proposicin (Suj.)Atributo. En el predicado nominal. Van unidas a la principal por la conjuncin que: Nuestro deseo es que estudies Informtica. = Nuestro deseo es ese. Suj. Atributo Complemento de un sustantivo. Se introduce con la conjuncin que, precedida de preposicin: Expres su seguridad de que aprobara. Complemento de un adjetivo. Van unidas a la principal con la conjuncin que, precedida de preposicin: Estn deseosos de que volvis.Complemento de un adverbio: Estuvimos muy cerca de que nos dieran el primer premio.Complemento directo del verbo principal: Carmen cree que Juan volver. Las proposiciones sustantivas en funcin de complemento directo, pueden expresarse en:Estilo directo: T dijiste entonces: lo har yo.Estilo indirecto: T dijiste entonces que lo haras t.Los pronombres relativos son que, cual, quien. El nombre completado recibe el nombre de antecedente de la proposicin de relativo. Las proposiciones de relativo pueden ser:Especificativas. Seleccionan al nombre antecedente dentro del grupo al que pertenece: Arrancaron los rboles del bosque que son viejos. (Se arrancarn slo los viejos).Explicativas. Se limitan a informar sobre alguna cualidad del antecedente. No seleccionan: Arrancaron los rboles del bosque, que son viejos. (Se arrancan todos los rboles).PROPOSICIONES ADJETIVAS O DE RELATIVODesempean una funcin propia del adjetivo: servir de complemento no preposicional de un nombre. Ejemplo: Aquella estrella brillante es Venus = Aquella estrella que brilla es Venus.

22PROPOSICIONES ADVERBIALES

Desempean la misma funcin que el adverbio en las oraciones simples. Pueden ser:De lugar: Hemos caminado hasta donde acaba el sendero.De tiempo: Informan sobre una accin que se realiza antes, despus o a la vez que la accin principal: En cuando termine el trabajo, voy a tu casa.De modo: Informan sobre la forma de realizar la accin principal. Sus conjunciones habituales son como y segn: Sub al tren como pude.Comparativas: Pueden ser * De igualdad: Este chico es tan trabajador como me haban dicho.* De superioridad: Eres ms simptico que (es) tu hermano. * De inferioridad: Como menos frutas y verduras que (como) carne.Causales: Expresan la causa por la cual acontece la accin principal: He tirado el rotulador porque no tena tinta.Consecutivas: Expresan una consecuencia resultado de la accin principal: Pienso, luego existo. Es tan simptico que todos lo quieren. Piensa tanto las cosas que no hace nada.Condicionales: Formulan una condicin, necesaria para que se cumpla la principal: Si hace fro, no ir al partido.Concesivas: Expresan una dificultad que obstaculiza el cumplimiento de la accin principal, Pero sin llegar a impedir su realizacin: Aunque ests cansado, debes hacer el trabajo.Finales: Indican la finalidad de la accin principal: Toma cinco mil pesetas para que te compres unas zapatillas.

23Edlin OrtizEl Diario | Martes 18 Agosto 2015 | 12:45 hrshttp://diario.mx/Espectaculos/2015-08-18_50da134b/amenizara-fiesta-de-la-uacj/Amenizar fiesta de la UACJPara celebrar el 42 aniversario de la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, la mxima casa de estudios prepara entre sus actividades un concierto con la tenor mexicana Brbara Padilla para el prximo 9 de octubre.

Esta ser la segunda ocasin en que la mexicana estar pisando suelo fronterizo pues ya lo hizo en una ocasin el pasado 28 de marzo, al lado del Divo de Jurez en la Plaza de la Mexicanidad.

En esta celebracin se contar tambin con la participacin de otros miembros artsticos de la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, tales como el Mariachi Universitario, la Compaa de Danza Folklrica y el Ensamble Coral Universitario.

El campus del Instituto de Ciencias Biomdicas (ICB) ser el lugar de esta fiesta, en donde desde las 6:30 de la tarde se podr disfrutar de una verbena popular, para despus, a las ocho de la noche dar inicio al concierto de la Orquesta Sinfnica de la UACJ con Brbara Padilla, el acceso a este evento es totalmente gratuito.Brbara Padilla, es originaria de Guadalajara, Jalisco y es ganadora del segundo lugar del programa de talentos Americas Got Talent en 2009, en su cuarta edicin y es egresada de la maestra en msica por la Universidad de Houston.

En 2014 lanz un disco homnimo el cual fue grabado en los emblemticos estudios de Abbey Road con la Orquesta Sinfnica de Londres, otra parte del disco se grab en los Capitol Studios en Los Angeles, California y cont con la produccin de varios ganadores del Grammy en este mbito.

Juan Gabriel le compuso un tema que lleva por nombre No Tengas Miedo.La voz de Brbara Padilla pertenece al gnero crossover clsico, en donde mezcla piezas de pop, rock, con orquesta y la pera.

Hace 16 aos sufri cncer y que segn para los mdicos no volvera a cantar, tras someterse a tratamiento, Brbara libr la enfermedad.

24Signos de puntuacinSonidos Entonacin Ritmo Otros Diresis

( )Interrogacin

( ? )

Admiracin

( ! )

Parntesis

( )

Corchetes

[ ]

Coma

( , )

Punto y coma

( ; )

Dos puntos

( : )

Punto

( . )

Puntos suspensivos

( )Comillas

( )

Raya

( --- )

Guion

( - )Signos de puntuacin relacionados con el sonido:La diresis ( )Se coloca sobre la u en las silabas gue, gui, cuando ha de pronunciarse es vocal, como: cigea, pingino, argir, vergenza, y otras.Signos de puntuacin relacionados con la entonacin:La interrogacin ( ? )Indica que se esta haciendo una pregunta directa. En el caso de que lo preguntado forme una oracin, la primera palabra se escribe con mayscula; por ejemplo: Qu desea?; o puede ser que la pregunta forme parte de una oracin mas larga: Qu desea? me pregunto la dependienta-, o la dependienta me pregunto: qu quiere? En el segundo caso, segunda parte de la oracin, lo preguntado va con minscula.En castellano, a diferencia de otras lenguas, se debe escribir el signo de interrogacin al principio y al final de la pregunta. Al cerrar el signo de interrogacin no debe ponerse punto.La admiracin o la exclamacin ( ! )Indica que una frase esta cargada de emocin, sentimiento; y expresa dolor, sorpresa, indignacin, etctera. Ejemplo: Que bonito collar lleva julia!25Igual que los signos de interrogacin, deben ponerse al principio y al final de la frase.El parntesis ( )Se emplean para separar una aclaracin o un inciso del resto de la frase, en particular cuando el inciso no esta enlazado sintcticamente con la frase en la que se inserta. Se pueden usar en los siguientes casos:Para hacer acotaciones. Por ejemplo: kepecs y sus asociados han diseado un mtodo para investigar el fenmeno de la exudacin (vase mas adelante).En los escritos comerciales se agrega entre parntesis, con cifras, las cantidades escritas con letra, por ejemplo: el valor del importe es de veintiocho mil novecientos pesos (28900).Para precisar un dato necesario (fecha, numero de pagina de una obra escrita, provincia, pas, etctera.). Por ejemplo: Federico Garca Lorca escribi poemas (romancero gitano, 1928)Los corchetes [ ]De uso relativamente moderno, sirven los corchetes para marcar un parntesis dentro de otro: (subraye las oraciones unipersonales [pg.. 225] del texto).Tambin se emplean para acotar en una cita algo que en rigor no le pertenece y que se aade como aclaracin: y as desembarco [colon] despus de mas de dos meses de navegacin.Y combinados con los puntos suspensivos indican, en una cita, la supresin de una parte mas o menos considerable: la ortografa [] ensea a escribir correctamente.Signos de puntuacin relativos con el ritmo:La coma ( , )Es el signo de puntuacin que mas libertad de uso permite al que escribe. Puede representar cualquier pausa final de grupo fnico, excepto la pausa de fin de frase. Es muy importante, en el momento de decidir la puntuacin, tener en cuenta la estructura sintctica, ya que todas las pausas intermedias de la lengua hablada se representan con una como en la lengua escrita.Se utiliza para separar los elementos que constituyen una serie, tanto de palabras como proposiciones. Por ejemplo: estudian ingles, italiano, alemn, portugus y francs.Para separar la oracin relativa de la parte explicativa, es decir, cuando informa sobre algo que se refiere al antecedente, y si se suprime esta, la oracin del antecedente no altera su significado. Por ejemplo: las nias, que estaban hambrientas, fueron recogidas por un helicptero.Para destacar, dentro de la oracin, el nombre que va en vocativo: Si va al principio de la oracin, esta seguido de coma. Por ejemplo: juan, yeme;Si va en medio de la frase, se coloca entre comas. Por ejemplo: mira, juan, esto aun no lo has visto;Si va al final, va precedido por una coma. Por ejemplo: mrame bien, juan.Cuando en una oracin la proposicin subordinada va delante de la principal, se separa con una coma. Por ejemplo: cuando llegaron, ya estaba muerto.

El punto y coma (;)Seala una pausa en un escrito que no supone la independencia de las oraciones as destacadas, adems, no exige el uso de maysculas enseguida.26sustituye a la coma cuando se quiere marcar la separacin entre oracin principal y subordinada. Por ejemplo: realmente, lo que necesitas es marcharte; pero este no es el momento mas apropiado.Sustituye tambin a la coma para separar, en una serie enumerativa, grupos de elementos que ya estn separados por comas. Por ejemplo: en un estante de la librera estaban los libros de historia, sociologa, psicologa y filosofa; en el otro los correspondientes a las ciencias naturales.Sustituye al punto en dos frases cuando hay entre ellas una relacin estrecha. Por ejemplo: mara paso varias veces por all; la miraron con admiracin y respeto.Por ser un signo que se encuentra en medio camino entre el punto y la coma, su eleccin es bastante subjetiva.Los dos puntos (:)Se emplean para marcar una pausa y destacar lo que va a continuacin. Se usan en los siguientes casos:Despus del encabezado de las cartas. Por ejemplo: querido amigo: ; sr: ; etctera.Delante de citas textuales. Por ejemplo: el quijote comienza as: en lugar de la mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme.Antes de una explicacin. Por ejemplo: los pases que hablan castellano son: argentina, chile, Mxico, Colombia, Uruguay, etctera.El punto ( . )Se utiliza para indicar el final de una oracin, es decir, de un fragmento que tiene sentido completo; despus del punto, la primera letra ha de ser, obligatoriamente, mayscula. Por ejemplo: te veo inquieto. Qu te ha pasado?Se utiliza tambin al final de un escrito (punto final).Se coloca tambin despus de algunas abreviaturas, como por ejemplo: art. (articulo), etc. (etctera).Los puntos suspensivos ()- Indican una interrupcin o la conclusin imperfecta de una frase. Se usan en los siguientes casos:Cuando se suprime la segunda parte de una frase, refrn, etctera, por suponerla conocida del lector, por lo tanto no se juzga necesario terminarla. Por ejemplo: al que madruga; despus de abril, mayo, junio, juliosi se quiere indicar duda, titubeo, o simplemente que el hablante se interrumpe. Por ejemplo: no se, no tengo no tengo claro el asunto. Cuando se quiere indicar que se ha suprimido parte de una cita textual, se ponen tres puntos entre corchetes [] en lugar de la supresin. Por ejemplo: en lugar de la mancha [], no ha mucho que viva un hidalgo, [].Otros signosLa raya ( )- Se utiliza en los dilogos, para indicar que esta hablando un nuevo personaje, y para separar lo habado por cada uno de ellos, de las explicaciones que incluye el autor del texto. Por ejemplo:27vmonos ya! nos dijo mi papa.A dnde vamos? preguntamos todos, extraados- No nos habas dicho nada.Es que era una sorpresa nos respondi.Guion ( - )Se usa principalmente para separar los miembros de una palabra compuesta cuando cada uno de ellos conserva acento, como por ejemplo el siguiente caso: la prueba consiste en un examen terico-practico de la materia.Tambin para relacionar unas palabras o cifras con otras, o entre si, como por ejemplo: el encuentro Madrid-Barcelona ha terminado en empate; el tema abarca las paginas 45-67.Las comillas ( )Se utilizan para reproducir una cita textual. Por ejemplo: dice el refrn ao de nieve, ao de bendiciones.

Para destacar el significado especial, generalmente irnico o de doble sentido, de alguna palabra o expresin.BAENA PAZ, Guillermina. Redaccin aplicada. Mxico, editores mexicanos unidos, 1995.DIAZ-BARRIGA MARTINEZ, Rosala. Redaccin tcnica. Mxico, instituto politcnico nacional, 2001.ZARZAR CHARUR, Carlos. Taller de lectura y redaccin I. Mxico, publicaciones cultural, 2004.Enciclopedia didctica de gramtica. Espaa, editorial ocano.

28

El prrafoEl prrafo es una unidad lgica, lingstica y contextual, por medio de la cual se expresan pensamientos, ideas, sentimientos.

- Zarzar CharurTipos de prrafo

Existen diferentes tipos de prrafos como lo son:DescripcinExposicinComparacinArgumentacininstruccinDescripcinDescribir algo significa representarlo a travs de la palabra, mediante la enumeracin de sus diversas partes, cualidades, caractersticas o circunstancias.Establecer un propsito.Observar el mayor numero de detalles.Hacer nfasis en los que se consideran esenciales en esa personas, situacin o lugar.ExposicinPresentar algo para que sea visto, hablar de un objeto persona, hecho o situacin para darlo a conocer, se explican y aclaran varios puntos.Caractersticas del prrafo de exposicin.Completo, desarrollar la idea principal.Debe existir una secuencia lgica.

Hacer una conexin clara entre las ideas para lograr que haya coherencia.Conservar la estructura de introduccin, desarrollo y conclusin.ComparacinMencionar, analizar semejanzas o diferencias entre dos o mas objetos, situaciones, lugares o hechos.Pasos para redactar un prrafo de comparacin.Descripcin total de cada objeto, lugar o situacin.Establecer la comparacin.Seleccionar parmetros para comparar y enunciar uno por uno.Elaborar una conclusin.pasos para redactar un prrafo de descripcin.Argumentacin Es un razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposicin.Convencer a alguien de aquello que se afirma o niega.Pasos para redactar un prrafo de argumentacin.Proponer una tesis.Presentar las ideas o argumentos (ya sea a favor o en contra).Sustentar las ideas con datos verdaderos.30Tiene la UACJ jueves negroSergio Arturo DuarteEl Diario | Jueves 23 Abril 2015 | 23:25 hrshttp://diario.mx/Deportes/2015-04-23_7621b82c/tiene-la-uacj-jueves-negro/El Diario | El equipo de handball varonil se despidi de la justaUn jueves negro vivieron los Indios de la UACJ en deportes de conjunto, con eliminaciones en handball ambas ramas y en basquetbol varonil, en cuartos de final, en la Universiada Nacional UANL 2015, en San Nicols de los Garza, Nuevo Len.La fatdica jornada inici con la derrota de las Inditas en handball femenil ante el cuadro de la ESEF (Escuela Superior de Educacin Fsica) Campus Cuautla, 38 goles contra 24. En el deporte rfaga varonil, los aborgenes perdieron el clsico universitario ante los Dorados UACH, 68 puntos contra 87.Mermados por la lastimadura en la rodilla del centro Manuel Fernndez, recurrieron de nuevo a Alejandro Garay, quien jug en esa posicin.Garay luch contra Diego Borjas y Ricardo Rodrguez, los hombres de estatura de la UACH, la Divisin del Norte aprovech esta circunstancia y lo reflej en el pizarrn.Por cuartos, los marcadores fueron 12-19, 16-16, 23-24 y 17-28 para la victoria dorada.Sergio Arias, Sergio Panduro y Martn Fierro encestaron 28, 16 y 10 puntos cada uno por los de la capital del estado, en tanto, por los Indios, Jair Quiroga sum 24 unidades, con cuatro triples, y Garay Lozoya, 22 puntos y nueve rebotes. Los malos resultados continuaron en el handball varonil con el revs de los Indios a manos de la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM), 39 goles contra 28.En voleibol playa femenil, Mayra Santacruz, Grecia Rivera y Aline Gaytn, iniciaron su participacin en el evento con una victoria sobre el tro de la Universidad Autnoma de Quertaro (UAQ) por parciales de 21-15, 16-21 y 15-8, en el duelo matutino, en el pelotn D.Por la tarde, enfrentaron a las Cimarronas de la UABC, a quienes vencieron 21-15 y 21-18. Y con ese resultado tomaron el liderato de su grupo.

31Tipos de textos:Textos periodsticosLos discursos periodsticos son mensajes que se transmiten a travs de medios de comunicacin de masas (tradicionalmente prensa escrita) con un propsito predominantemente informativo. Los mensajes periodsticos sirven para transmitir informaciones diversas caracterizadas por su actualidad, su inters y su pretensin de objetividad. El contenido de estas informaciones se llama noticia.Textos cientficosEn los textos de carcter cientfico y tcnico predomina la funcin informativa, pues su propsito fundamental es la transmisin del saber. Quienes participan en la comunicacin cientfica comparten una especializacin en un aspecto determinado del saber y disponen de una variedad lingstica particular (la variedad cientfico-tcnica), poco comprensible para los no especialistas.

Texto literario(Olimpia Escalona Soto (2005), Taller de lectura y redaccin I. Limusa, Mxico, 135 pp.)El texto La gotita de agua es de tipo literario, cuyas caractersticas son las siguientes:El autor presenta una visin personal sobre un tema, tal como lo ve y lo interpreta.Su lenguaje es subjetivo y se utiliza en doble sentido, es figurado. El autor comparte sus vivencias, sentimientos y emociones con el lector mediante adjetivos, figuras retricas y trminos onomatopyicos, con los cuales se expresa de manera artstica.La tipografa, generalmente, es de un solo tipo. La distribucin del texto depende del gnero literario de que se trate, por ejemplo: un poema se escribe en versos; la novela, cuento o fbula, en prosa; mientras que la obra de teatro se presenta en prosa formando dilogos entre los personajes. En ocasiones tambin podemos encontrar obras de teatro y fbulas escritas en verso.Desde un punto de vista comunicativo, la publicidad es una tcnica de carcter complejo, propia de la sociedad de consumo, que utilizan los productores de bienes y servicios, instituciones o asociaciones para dar a conocer algo al pblico y persuadirlo para que realice una accin concreta: comprar, evitar, adoptar determinados comportamientos, votar a un partido poltico, etctera.Textos publicitariosLos textos administrativos son los documentos a travs de los cuales se realiza la comunicacin entre la Administracin y los ciudadanos. El lenguaje administrativo-jurdico se emplea para regular las relaciones entre los ciudadanos y realizar tareas de servicio pblico que afectan al funcionamiento de la sociedad en general. Algunos de estos textos (el contrato, la instancia, etctera) son de uso habitual y conviene conocer sus caractersticas.Textos administrativos y de uso prcticohttp://www.hiru.com/es/lengua_castellana/lengua_03200.htmlErnesto Juregui Rodrguez, Vicente Oropeza Caldern y Carlos Valente Quintero Jara (2006).Taller de lectura y redaccin 2. Santillana, Mxico, D. F., pp. 122-125.32En el texto literario las marcas discursivas son el juego o doble significacin que se da al lenguaje a travs de figuras literarias (metfora, prosopopeya, comparacin, etctera), los trminos que indican los sentimientos del autor y verbos conjugados en primera y segunda personas gramaticales del singular o plural. Por ejemplo, en el texto La gotita de agua, la frase A baar el suelo es en sentido figurado, ya que literalmente no se baa el suelo, sino se lava; Mil perlitas bellas, en realidad no son perlas, sino gotas de roco, pero el autor las considera perlas y en realidad no sabemos si las cont para decir que son mil. Podemos suponer que quien escribi este texto es un amante de la naturaleza, por los sentimientos que expresa con sus frases. Al escribir, el autor debe tener en cuenta el propsito o intencin comunicativa para as establecer el manejo que har del lenguaje.Un texto histrico es cualquier documento escrito que nos permite obtener un conocimiento ms completo, diversificado y significativo de la historia. Texto histrico-literario: son de este tipo las memorias, las autobiografas, los recuerdos histricos, las cartas y notas personales, los artculos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo histricos. Textos historiogrficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, a los que trata con finalidad investigadora y cientfica como estudio o anlisis del pasado histrico. Entran en este grupo las obras de historia en sentido amplio.He aqu algunos ejemplos para clasificar los textos histricos:Polticos: discursos, tratados, declaraciones, acuerdos, manifiestos, informes, crnicas, panfletos...Histrico-literarios: memorias, artculos de prensa, expresin de experiencias personales (relatos de viajes, narraciones, ensayos, cartas...).Histrico-circunstanciales: hacen referencia a hechos, acontecimientos, situaciones aisladas o concretas...Histrico-jurdicos: constituciones, leyes, tratados, disposiciones, norma, decretos, tratados internacionales.Econmicos: se refieren normalmente a actividades productivas que pueden estar expresadas en normas, grficos y estadsticas comentadas, actas de comercio, relaciones econmicas diversas...Sociales: aluden a la familia, individuos, grupos, vida cotidiana, clases, estructuras y conductas sociales, censos, informes...Culturales: textos que recogen y hacen referencia a las distintas formas del pensamiento, arte, etc.Historiogrficos: son textos y fragmentos elegidos de la obra elaborada por un historiador, posterior a los hechos.Texto histricoUn discurso poltico es un texto persuasivo que puede ser redactado por un ciudadano o por el representante de una organizacin civil, partido poltico o instancia de gobierno, cuyo objetivo es analizar una realidad social, una problemtica, un conflicto de grupos o de intereses para proponer alternativas de solucin. Con este tipo de discursos se pueden identificar los valores morales y la ideologa del autor o de la organizacin.Las partes de un discurso poltico son:Introduccin, en la que se trata de captar el inters del pblico.Una tesis, en la que se expone el objetivo que persigue (a lo largo del discurso el autor puede reiterar la tesis).Una serie de argumentos a favor de la tesis para mostrar la validez de lo que se est sosteniendo.Una parte en la que se hace mencin de los argumentos en contra de la tesis y los contra argumentos necesarios para demostrar que no es vlido lo que se sostiene en los argumentos en contra.Una conclusin y un remate o invitacin a la accin.Discurso poltico3334

Modos Discursivos Narrativo Sirven para Testimoniar una experiencia, poner en escena una sucesin de acciones que se influyen mutuamente y se transforman en un encadenamiento progresivo. Descriptivo Sirve para Orientar a identificar a los seres del mundo, nombrndolos, localizndolos, atribuyndoles cualidades que los hacen singulares. Modos discursivosMODOS DISCURSIVOS NARRATIVO Y DESCRIPTIVOUna resea es una narracin sucinta, breve, de algo.Podemos distinguir dos tipos principales de resea: la bibliogrfica y la descriptiva.En la primera se presenta un resumen de un libro o artculo, con los comentarios personales sobrel. A menudo, a una resea bibliogrfica se le denomina tambin reporte de lectura. En unaresea descriptiva se puede describir brevemente un viaje, un proceso, un experimento, unconjunto de elementos, una pelcula.La intencin comunicativa de este tipo de textos es presentar a los lectores una idea rpida delobjeto sobre el cual trata la resea.As pues, la principal funcin que cumplen las reseas es la referencial o informativa.Modelos textualesLa reseaLa palabra crnica significa tiempo. Una crnica es una historia en cuya narracin se observa elorden de los tiempos. En otras palabras, es el relato detallado, en orden cronolgico, de la historiade un suceso ocurrido recientemente, aunque tambin se pueden elaborar crnicas de sucesos deotros tiempos.Mientras que la nota informativa transmite noticias recientes, una crnica presenta todas lasnoticias relacionadas con un acontecimiento, en orden cronolgico, como se fueron presentando.La intencin comunicativa de una crnica es proporcionar a los lectores una historia detallada dela evolucin de una noticia en el transcurso del tiempo.La principal funcin que cumple la crnica es la referencial o informativa.CrnicaExplicacin, interpretacin o crtica que se hace de una obra, especialmente de un escrito parafacilitar su comprensin y valoracin. As pues, comentar un texto consiste en relacionar de formaclara y ordenada el fondo y forma de ese texto y descubrir lo que el autor del mismo quisodecirnos.Caractersticas:a. Es un ejercicio muy completo.b. Es una tarea creativa.c. Permite interpretaciones personales.d. Es la formulacin de un juicio.El comentario34Cuando consultamos un texto con informacin muy extensa o lo leemos con fines de estudio yqueremos extraer lo ms importante, elaboramos un resumen. El resumen es la exposicinabreviada del contenido de un texto; esta exposicin se puede hacer en forma oral o escrita.Algunos recursos prcticos para resumir son los siguientes:Subrayado. Despus de leer el texto, subrayamos las ideas que nos parecen ms importantes sin tomar en cuenta las explicaciones y ejemplos; enseguida se anotan las ideas en orden.Simplificacin. Separamos el texto en prrafos y marcamos el principio y el final de las oraciones que lo forman; a continuacin, tachamos las explicaciones y ejemplos; por ltimo, redactamos el resumen en forma de oraciones simples del tipo sujeto y predicado.Esquematizacin. Localizamos las ideas principales y las subrayamos; despus, elaboramos un esquema con el ttulo del texto y las ideas principales escritas en forma de oraciones breves.El resumenQu es un resumen?De acuerdo con la Real Academia Espaola, un ensayo es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito. Otros autores definen el ensayo como un escrito, generalmente breve, sin el aparato y sin la extensin de un tratado sobre la misma materia. Son tres los elementos que definen particularmente a un ensayo:Es un escrito breve, un bosquejo, un esbozo, algo incompleto todava, que no llega a ser un tratado completo sobre un tema.Ms que una investigacin severa y rigurosa, se trata de una disertacin amena, de carcter filosfico, en la que se utiliza un lenguaje ms libre, ms literario y hasta potico.Es una interpretacin personal de los hechos y de las ideas. De aqu que el ensayo sea eminentemente subjetivo.La intencin comunicativa del ensayo es presentar o exponer a otras personas las ideas personales del autor, su punto de vista, su posicin ante un problema o tema determinado. As pues, las principales funciones que cumplen los ensayos son la referencial o informativa y la sintomtica o expresiva.El ensayo

35Aprender sin pensar es intil.Pensar sin aprender es peligroso.- Confucio -Juan Guillermo Jurado HerreraMatricula: 138013Realizado por:36