27
REVISTA ESPAÑOLA ODONTOESTOMATOLÓGICA DE IMPLANTES REHABILITACIÓN OCLUSAL IMPLANTO ASISTIDA REHABILITACIÓN OCLUSAL IMPLANTO ASISTIDA VOLUMEN 19 Nº 3 ENERO 2012 MANEJO DEL MATERIAL IMPLANTARIO PIEZOCIRUGÍA EN IMPLANTOLOGÍA

REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

REVISTA ESPAÑOLAODONTOESTOMATOLÓGICA DE IMPLANTES

Rehabilitación Oclusal implantO asistidaRehabilitación Oclusal implantO asistida

vOLuMEN 19 ■ Nº 3 ENERO 2012

Manejo del Material iMplantario

piezocirugía en iMplantología

Page 2: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 3

Queridos compañeros:

Tenéis en vuestras manos el tercer número de la revista de este año 2011 ya terminado. En nuestro primer año de andadura quiero agradecer a todos vosotros las aportaciones que nos habéis realizado, vuestras felicitaciones y por supuesto vuestras críticas, que son las que nos hacen crecer y mejorar cada día.

Para este año que empieza queremos ajustar de forma definitiva la periodicidad de la revista, fijar las secciones de forma habitual e incorporar nuevos apartados. Tenemos ante nosotros un año 2012 crítico tanto para España y nuestra profesión como para la Implantología tal y como queremos que sea. El motivo no es otro más que la aparición y creación de las Especialidades Odontológicas del Consejo General de Dentistas de España, que se trata de una reacción del Consejo frente a una realidad social que la Administración todavía no ha recogido: el ejercicio profesional de la Odontoestomatología de manera especializada.

Clásicamente, se consideró la existencia de unas especialidades ya establecidas en otros países de Europa, dejando fuera de juego la Implantología, al aducir otras disciplinas que la Implantología no tenía cuerpo doctrinal propio y que se trataba sólo de una técnica auxiliar.Pues bien, es una alegría el comunicaros que la Implantología va a ser una de las especialidades de entrada que el Consejo va a incluir en el listado oficial. El trabajo y esfuerzo ha sido duro, pero ha valido la pena ya que estamos ante la oportunidad de ser el primer país de la Unión Europea en oficializar la Implantología. Próximamente iréis recibiendo más información a medida que se desarrolle el proyecto del Consejo, tanto en esta Revista como directamente desde SEI.

No quiero terminar estas líneas sin agradecer en nombre de la SEI, en el del Comité Editorial y en el mío propio el apoyo que nos han prestado todos los anunciantes este año: muchas gracias por vuestra ayuda y comprensión en nuestros comienzos; subsanaremos los errores.

Finalmente, recordaros la gran cita de Valencia en el mes de mayo de este año en donde esperamos veros a todos y desde luego Expodental en el mes de febrero donde estaremos como es habitual para compartir con todos vosotros una cita indispensable en nuestras agendas.

Feliz año 2012

Dr. Antonio Bowen AntolínDirector

editorial

Antonio Bowen AntolíndiRectOR

Page 3: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 5

sumario PáG. 3➝ Editorial.PáG. 5➝ Sumario.PáG. 6➝ REPORTAjE DE PORTADA. Rehabilitación Oclusal Implanto Asistida

PáG. 18➝ PuESTA AL DÍA. Piezocirugía en implantología.PáG. 20➝ CRÓNICAS DE LA SEI.

Congreso de la Academia Americana de Implantologia en Las Vegas II Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Implantes en Murcia Implantología perenne: Una larga andadura Entrevista al DR. LINKOW

PáG. 24➝ CASO CLÍNICO. Generalidades del manejo del material implantario

PáG. 32➝ HISTORIA DE LA IMPLANTOLOGÍA.PáG. 46➝ Normas de Publicación.PáG. 48➝ Noticias de Empresa.

REVISTA ESPAÑOLA ODONTOESTOMATOLÓGICA DE IMPLANTESStaFF

director D. Antonio Bowen Antolín.

junta directiva pResidenta Dña. Araceli Morales Sánchez vicepResidente D. Juan Carlos Asurmendi Zulueta secRetaRiO GeneRal D. ignacio Corral Pazos de Provens tesOReRO D. Pedro Fernández-Palacios Ruiz vOcales D. Antonio Bowen Antolín, D. luis Mª ilzarbe Querol, Dña. inmaculada González Morán, D. Rafael Carroquino Cañas, D. Fidel San Román Ascaso, D. Armando Badet de Mena, D. Francisco torres lear, Dña. Carmen Vera Moros asesOR JuRídicO D. Francisco Valero (Auren S.A.).

coMité editorial D. Joaquín Carmona Rodríguez, D. Alfonso González de Vega y Pomar, Dña. inmaculada González Morán, Dña. Rocío Hernández-Sanjuán, D. esteban Padullés-Roig, D. Francisco torres lear, Dña. Carmen Vera Moros.

reSponSable de coMunicación y publicidad Dña. Patricia de lorenzo. e-mail: [email protected].

web www.sociedadsei.com e-Mail [email protected]

edita Sei (Sociedad española de implantes). C/ orense 51, bajo C. 28020, Madrid. teléfono: 91 555 09 50. Fax: 91 597 28 71.

diSeño original María José Moratinos, para APRilSA.Maquetación CRoMÁtiKA Comunicación Visual. e-mail: [email protected]. teléfono: 91 365 57 63

impRime Gráficas naciones S.i. C/ Río Guadiana, 8, 28110 Algete, Madrid. teléfono: 91 629 21 45.depósitO leGal B-16837-1993issn 1133-1615

Page 4: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

A la inspección presenta pérdida de sus tres mola-res inferiores izquierdos, higiene deficiente y mo-vilidad grado 3 en todo el resto de su dentadura.

No se realiza sondaje periodontal, debido a la evi-dencia de la inminente pérdida de todas sus piezas remanentes, hecho que es confirmado por una OPG donde se observa una marcada pérdida ósea. Sus ATMs carecen de patologías visibles a la palpación y auscultación, y no se observan disturbios muscula-res masticatorios durante la dinámica mandibular.

Su tabla oclusal premolar/molar del lado derecho muestra signos evidentes de desgaste (facetas pa-rafuncionales grado III) que ya acusan dolor denti-nario , y que en su momento constituyeron puntos prematuros de contacto, coincidentemente con la vestibulización de su tabla oclusal molar del lado opuesto superior y la concomitante pérdida de sus molares inferiores.(recordar la física del plano in-clinado)(Ley en Diagnonal de Thieleman).

Estamos hablando ya, de una discrepancia hacia la izquierda, donde los molares superiores fueron empujados hacia vestibular y los inferiores sucum-bieron frente al empuje,(además de las patologías periodontales individuales propias de cada pieza: biofilm + trauma oclusal). (FIG 1-2-3-4)

DIAGNÓSTICO AVANZADO:

1º) Montaje de modelos en articulador en ORC.

2º) Scanner con férula radiológica, planeamiento mediante ordenador, modelos estereolitográficos.

Entre ambos estudios decido reproducir la DV que el paciente trae, ya que con la alteración de la mis-ma durante la rehabilitación, (por estiramiento o acortamiento de sus músculos elevadores), las con-secuencias pueden ser mas graves que instalarle simplemente dos prótesis completas.

Lo realizamos tallando los caninos en un conjunto de modelos convenientemente montados y qui-tando del mismo el sector anterior para que, ade-más de construir una Guía de Dimensión Vertical (G.D.V.) nos permita hacer un conjunto de proviso-rios que faciliten que el enfermo persista con una “sonrisa fija”. (FIG 5-6)

Con esta Guía de Dimensión Vertical convenien-temente conservada, procedemos a la edentación total del paciente, pero conservando los cuatro ca-ninos que serán exodonciados una vez que estén confeccionadas las prótesis definitivas.

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 7

en portada

6 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

■ introducción

El tratamiento de un enfermo periodontalmente grave, plausible de Prótesis Implanto Asistida, exige de una serie de estudios avanzados, diagnósticos de presunción y certeza y plan de tratamiento sufi-cientemente complejos, como para que sus resulta-dos no solo sean implanto/protéticos, sino también globales de todo su Sistema Estomatognático.

Entendiendo por S.E.G. a todo el conjunto de: Tabla Oclusal (verdadera herramienta de la mas-ticación) Dientes, Hueso, Ligamentos, Cápsula, Tendones, Músculos, Tejidos Blandos, A.T.Ms, etc., se torna imprescindible el conocimiento de su Di-mensión Vertical (DV) de procedencia, su Espacio Libre Interoclusal (ELI) y su Oclusión en Relación Céntrica (ORC) original, para ser restauradas co-rrectamente con el tratamiento quirúrgico/proté-tico, para poder hablar entonces de “Rehabilita-ción Integral”.

Las simples “medidas” de rutina (IMPRESIONES/IMPRONTAS), no otorgan pasividad en las prótesis al mismo tiempo que generan defectos de posicio-namiento en las réplicas, movilidad de los trans-fers, compresión del arco maxilar inferior, etc.

Las simples “mordidas/galletas” (REGISTROS IN-TERMAXILARES), no reflejan la manutención del E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc.

Los pacientes siempre muerden con mas o menos fuerza de la necesaria e indentan el material de registro en una D.V. disminuida o aumentada, adelantando o lateralizando la mandíbula, ha-ciendo que el registro sea incorrecto.

De manera que todos los procedimientos utiliza-dos en Rehabilitación Oral, deben a mi criterio tener en cuenta los conceptos vertidos en mi de-finición de la Oclusión: “OCLUSIÓN, ES LA SUMA-TORIA DE VÍNCULOS QUE LOS DIFERENTES COM-PONENTES DEL SISTEMA ESTABLECEN ENTRE SÍ, DINAMICAMENTE CONCEBIDOS, Y CUYA ACCIÓN CONJUNTA SE SINTETIZA EN LA CONVERGENCIA SOBRE LAS ARCADAS DENTARIAS”

Este trabajo, intenta mostrar todos los procedi-mientos necesarios para “rehabilitar mediante implantes y prótesis” desde un punto de vista es-tomatognático integral.”

etapaS del trataMiento

1º) Examen bucal primario: caries-sondaje perio-dontal-movilidades-presencia de cálculos-tejidos blandos-clickings-poopings-crepitaciones,etc.

2º) Examen médico primario: anamnesis próxima y remota, tiempo de coagulación y sangría, curva de glucemia, estado cardíaco y circulatorio periférico, actitud psicológica, etc.

3º) Examen bucal avanzado: registros y montaje en articulador, análisis estático y dinámico de los modelos, diagnóstico por imágenes.

caSo clínico

DIAGNÓSTICO BÁSICO

Paciente varón, complexión atlética, dólico cefálico, dólico facial, ectomorfo, 97 kg de peso, con un de-sarrollo muscular masticatorio considerable, sin en-fermedades conocidas, y con hematología normal.

Rehabilitación Oclusal implantO asistidaLA INTEGRALIDAD LLEVADA A LA PRÁCTICA

DR. CARLOS A. ACUÑA PRIANO. Odontólogo Univ. Bs. As.Experto en R.O. Dento e Implanto Asistida. Experto en Oclusión. Diplomated por SEI. Diplomated por AIOI. Diplomated ESORIB. Felow ICOI

COLABORADORES:Luis A. Jimenez Hubeaux, M. Alejandro Barrionuevo Serrano y J. Manuel De los Riscos Marcos.Técnicos Superiores en Prótesis Dental

caso 1

2

1

4

3

Page 5: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 9

en portada

…para lo cual recurrimos a las guías de dimensión vertical para reestablecer la D.V. original. (FIG 12)

Dicho enfilado debe cumplir los requisitos disclusi-vos necesarios del trabajo final. (Fig 13-14)

Obtenida la férula procedemos a un TAC que nos revele el estado óseo del enfermo… (FIG 15-16-17-18-19-20)

Dichos caninos nos proveerán de: una prótesis fija anterior provisional, siendo los sectores posteriores dos PPRp (prótesis parciales removibles provisiona-les), otorgando un mayor anclaje para nuestra féru-la radiológica y quirúrgica, y un elemento que nos devolverá la dimensión vertical inicial del caso me-diante el uso de las antedichas guías de dimensión vertical. (FIG 7-8-9-10)

Realizamos un nuevo montaje para la confección de un enfilado dentario a fin de obtener una fé-rula radiológica.

La inducción manual del registro de relación cén-trica, nos muestra como es muy difícil que el pa-ciente cierre a una dimensión vertical adecuada, y generalmente muerde más profundo o más alto…(Observar el acentuado over bite entre caninos su-periores e inferiores tallados). (FIG 11)

8 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

8

17

11

14

20

7

16

10

13

19

9

18

12 15

6

5

Page 6: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

Destacamos, que durante todo el proceso nos vimos obligados a realizar rápidas endodoncias en los cua-tro caninos que ya presentaban síntomas dolorosos, disgregación de sus infundíbulos (lo que nos lleva a sobre obturar), y cierta radiolucidez periodontal.

Comenzamos ahora con los procedimientos de pasividad protética, para ello usaremos distintos métodos :

A-DURANTE LA TOMA DE IMPRESIONES.(primer método de pasividad)

Tomamos intra operatoriamente dos impresio-nes a cubeta fenestrada a las que ferulizamos los transfers a fin de evitar movilidades durante el lle-nado de las mismas. (Fig 32-33-34)

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 11

en portada

…y a la realización, mediante un programa de ci-rugía guiada a la construcción de las férulas qui-rúrgicas sobre modelos estereolitográficos, lo que nos permite operar previamente a dichos modelos. (Fig 21-22-23-24-25-26)

Realizamos entonces el campo quirúrgico apropia-do e instalamos las férulas quirúrgicas. (Fig 27-28)

y procedemos a la implantación quirúrgica guia-da, implantando solo hasta los primeros molares.(ya que cuanto mas anterior es la masticación, las fuerzas masticatorias son menos lesivas para las estructuras creadas. Palanca clase III. (Fig 29-30)

Obteniendo los resultados previstos. (Fig 31)

10 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

3128

3027

33

3229

34

21

24

22

25

23 26

Page 7: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

Debido a que durante el transcurso de la rehabilita-ción, alguno de los caninos sufrió roturas que pu-dieron alterar la altura (que fueron compensadas mediante rebasados de las guías de DV), sumado al desgaste lógico de los provisionales, pensamos que es posible que la relación céntrica muy vinculada a la dimensión vertical haya sido alterada, por lo que corroboramos el estado posicional de las ATM, mediante el grabado de un Arco Gótico de Gysi, por medio del sistema BO.P.Y.A.C.U. que consiste en unos “rodetes rígidos” con muescas para la ob-tención de la fijación del registro, en los cuales se adiciona una bóveda palatina al superior y una púa inscriptora en el inferior. (Fig 43-44-45)

Sabemos por dinámica de las ATMs., y del estudio del Arco Gótico de Gysi, que el punto donde con-fluyen todos los movimientos, (que es aquel de donde parten todas las excursiones mandibulares intra bordeantes), es la Relación Céntrica Mandi-bular, la que con nuestra reconstrucción debemos hacer coincidir con la Oclusión Céntrica Dentaria para que la masticación se produzca dentro de un rango fisiológico articular.

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 13

en portada

B-DURANTE LA CONFECCIÓN DE LOS MODELOS.(segundo método de pasividad)

Instalamos coberturas tubulares plásticas sobre las réplicas a fin de que la expansión de la densita no actúe directamente sobre ellos.

(sabemos que cuanto menor es el volumen de es-cayola que contacta con las réplicas, menor es la acción expansiva y deformante sobre las mismas). Por lo tanto hacemos el llenado de la impresión, retiramos los tubos con la densita fraguada, y vol-vemos a llenar el pequeño espacio existente entre el tubo y el primer llenado. (Fig 35-35a-36-37-38)

Obtenidos los modelos mayores de trabajo, se im-pone nuevamente montarlos en ORC. (Fig 39-40)

Podemos observar una vez mas al tomar los Regis-tros Intermaxilares, que durante el cierre bucal in-ducido (maniobra de Dawson) el paciente indenta mas allá de su DV inicial. Para ello corregimos la altura por segunda vez, mediante nuestras Guías de Dimensión Vertical. (Fig 41 - 42)

12 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

47

46

37

40

3543

36

39

42

35-a

38

41

44

45

Page 8: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

en portada

Obtenido nuestro gráfico, perforamos ligeramen-te la “punta de flecha” de dicho arco gótico de Gysi, y levantamos la púa inscriptora para asegu-rar en este punto la relacion inter maxilar, donde a posteriori fijaremos con silicona de registros en las muescas, nuestra posición intermaxilar logra-da. (Fig 46-47-48-49)

Corroborando una vez mas la dimensión vertical (Espacio Libre Interoclusal) (Fig 50)

En este punto, con una fisiológica posición de nuestra ATM en su zona mas centrada (RC) y nuestros múscu-los en una elongación fisiológica (DV), podemos ya comenzar con el trabajo protético(que será la oclu-sión que daremos al caso en las RC y DV adecuadas), el que iniciamos verificando en primer término la salud de los tejidos peri implantarios (por color y ca-rencia de hemorragias) y la integración eficaz de los implantes (por golpeteo). (Fig 51-52-53-54-55-56-57)

Procedemos luego a una prueba estética de sus fu-turas prótesis. (Fig 58-59)

14 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

51

55

58

50

54

57

49

53

56

59

48

52

Inmediatamente después, probamos los pilares (abuttments) mediante una férula de posiciona-miento, dejando en el inferior libres los espacios para dos broches de presión, ya que la prótesis in-ferior será removible. (Fig 60-61-62-63-64-65)

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 15

61 65

60

64

63

62

Page 9: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

en portada

16 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

concluSioneS

Obtenemos así, una rehabilitación donde no so-lo importa la integración implantaria, la salud de los tejidos adyacentes y la estética, sino también la salud integral de todo el sistema que se com-porta ahora, una vez rehabilitado, tal y como se comportaría en las mejores condiciones de salud, antes de haberla perdido, con tan solo 6 implantes superiores y otros tantos inferiores.

DR. CARloS A. ACUÑA PRiAnoC/ Hilera nº 10 2º D 29007 Málaga-españatFno: 952 28 12 41CoRReo eleCtRÓniCo: [email protected]ÁGinA weB: www.dracuna.comBloG De eXPoSiCiÓn De tRABAJoS e inteRCAMBio PRoFeSionAl: www.oclusión.es

BIBLIOGRAFíA 1-Kent G.,Johns R. Effects of osseo integrated im-plants on phychological and social wel-being: a comparison with replacement removible prothe-ses.int J Oral Maxillofac Implants 1994;9:103-106

2-Jemt T, Leckholm U. Implant treatment in eden-tulous maxilla: a 5-year follow up report in pa-tients with differents negrees of jaw resorption. Int J Oral maxillofac Implants 1995;10; 303-11

3-Velazco E, García A, Segura JJ, Medel R, España A. Cirugía Guiada y carga inmediata en implanto-logía Oral. I. Consideraciones diagnósticas y qui-rúrgicas. Rev. Esp. Odontoestomatol de Impl 2008; 16; 211-8

4-American Academy of Oral and Maxilofacial Ra-diology. Selection criteria for dental implant site Imaging: A position paper of the American Academy of Oral Maxilofacial Radiology. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol; indod 2000; 89 :630-7

5-Michael R. Norton Carole Gamble Clin. Bone cla-sification: an objective scale of bone density using the computerized tomography scan. Oral Impl. Res. 12, 12001; 79-84

6-Alonso A.A.; Albertini J.S.; Bechelli A.H.: Oclu-sión y diagnóstico en rehabilitación oral, Paname-ricana, 1999

C-DURANTE LAS PRUEBAS DE SUPRAESTRUCTURA.(tercer método para obtener pasividad)

Para luego probar la meso estructura bipartita (para ser soldada en boca y obtener pasividad). (Fig 66a-66b-67)

Una vez montada la porcelana, verificamos las disclusiones según el esquema de OCLUSIÓN MU-TUAMENTE COMPARTIDA (Axialidad-Estabilidad-No Interferencia-Alineación Tridimensional-Cen-tricidad Mandibular) (Fig 68-69-70-71)

Y la Organización Oclusal concebida previamente:4 niveles de la Oclusión, Alineación Tridimensio-nal, Curva de Wilson. (Fig 72-73)

7-Ash M.M.; Ramfjord S.: Oclusión. Interamericana, 1996

8-Capuselli, H.O.; Schuvartz, T.: tratamiento del desdentado total, 3º edición. Mundi, 1987

9-Jacobson,T.E.; Krola , A.J.: Contemporary review of the factors envolved in complete denture re-tention, stability, and support, Part I; Retention.J.Prosthet.49:5-15,1983

10- JacobsonT.E.; Krola, A.J.: Contemporary review of the factors envolved in complete denture re-tention, stability, and support, Part II; Stabillity.Prosthet.49:165-172, 1983

11- JacobsonT.E.; Krola, A.J.: Contemporary review of the factors envolved in complete denture re-tention, stability, and support, Part III; Support.Prosthet.49:306-313, 1983

12-Saizar P.: Prótesis a placa Tomo I, 3º Edición. Progrental, 1940

13-Alvarez Cantoni, H y colaboradores; Funda-mentos, técnicas y clínica en Rehabilitación Bucal Preparaciones Racionales en Prótesis Parcial Fija( tomo I), Editorial Acheace,1999

14-Hanau R.L; Occlusal changes in centric relation, J.A.D.A.XVI, p 1903.1929

15-LuciaV.O.; Técnica para el registro de relación céntrica. J.Prosthet dent.1964; 14:492

16-Martinez Ross; Disfunción temporo mandibu-lar. México; Taller editorial, 1978

17-Shillimburg H.; Hobo; Fundamentos de la pros-todoncia fija. Chicago; Quintaessence, 1978

18-Alvarez Cantoni, H.; Fassina N.; y colaborado-res; Colección Fundamentos , Técnicas y Clínica en Rehabilitación Bucal; Tomo II; Prótesis Total Remo-vible, cap.II-III-,editorial Acheace 2002

19- Alvarez Cantoni,H.; Fassina N.; y colaborado-res; Colección Fundamentos , Técnicas y Clínica en Rehabilitación Bucal; Tomo II; Prótesis Total Remo-vible, cap.-XII; editorial Acheace 2002

67

66-a

66-b

71

68

70

73

69

72

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 17

Page 10: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

pueSta al día

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 19

4. Protección de tejidos blandos

La principal causa de daño en te-jidos blandos durante el fresado o corte óseo convencional es la mayor potencia rotacional y de torque, in-voluntariamente aplicada cerca de los tejidos blandos, necesaria para eliminar la densidad del tejido mi-neralizado. Un examen microscó-pico de los fragmentos de hueso obtenidos durante piezocirugía no muestra signos de necrosis coagula-tiva (térmica) y se encuentran célu-las viables. La vitalidad dental tam-bién está protegida.

5. Mayor confort del paciente

La piezocirugía produce menos vi-braciones y ruido porque usa mi-crovibraciones, en contraste a las macrovibraciones y ruido extremo que puede producirse en la instru-mentación convencional. La reduc-ción de la microvibración y el ruido minimiza el estrés psicológico del paciente y el dolor durante la osteo-tomía bajo anestesia local.

APLICACIONES EN IMPLANTOLOGIA

Desde un punto de vista amplio, podemos clasificarlas en dos tipos principales:

Aplicaciones para técnicas quirúrgicas auxiliares en Implantología:

. Cirugía del seno maxilar

. Expansión cortical

. Obtención de injertos óseos

. Explantación

Aplicaciones para la inserción de implantes:

. Preparación del alveolo implantario

. Implantes en proximidad del nervio dentario. Implantes en crestas finas y estrechas. Cirugía guiada para la inserción de implantes

Independientemente de estas técni-cas, también se emplea la Piezociru-gía en aquellos casos en los que es preciso realizar un osteotomía, tan-to en técnicas de distracción ósea al-veolar, como en técnicas de injertos interposicionales con osteotomías tipo Lefort I, en cirugía preproté-sica de regularización de proceso alveolar, en cirugía neurológica del territorio maxilofacial (tales como lateralización de nervio dentario in-ferior o tunelización de nervio men-toniano) y en técnicas de injertos onlay con láminas de polilactatos.

PREPARACION DIFERENCIAL DEL ALVEOLO IMPLANTARIO

La preparación diferencial del al-veolo implantario con PZ , así de-nominada por Tomaso Vercellotti , se basa en un fresado secuencial del tejido óseo, con abundante irriga-ción y con un corte selectivo atrau-mático del hueso. Por otra parte, y debido a la propia naturaleza de los ultrasonidos, no se debe hacer exce-siva presión para profundizar en el hueso, por lo que se puede preparar el neoalveolo con el eje adecuado para conseguir el mejor resultado en la rehabilitación.

El fresado con técnica de PZ consis-te en el uso de diferentes puntas o insertos, con angulaciones apro-piadas, y diámetros crecientes, has-ta llegar al más apropiado para el sistema de implantes a utilizar. De todas maneras, ya que el sistema disponible es estándar, siempre se debe pasar la última fresa (rotato-ria) del sistema, con el fin de que la forma del alveolo sea la apropiada, a baja velocidad con el fin de dismi-nuir el traumatismo óseo y la gene-ración de calor.

El uso de la PZ para este fin ha he-cho que se realicen múltiples estu-dios e investigaciones de manera

que se ha llegado a definir el con-cepto de Ultraoseointegración en relación con esta técnica , y que se basa en una osteointegración de los implantes insertados con PZ mucho más rápida que cuando se realiza con métodos convencionales.

Parece que esto se debe a un menor trauma quirúrgico con menor fase inflamatoria y menor reabsorción ósea, lo que se traduce en una pér-dida primaria de estabilidad (valo-res IFR) del implante, que se recupe-ra a los pocos días.

Debido al efecto de limpieza de la PZ por las microvibraciones y el efecto de cavitación de la solución salina, se produce una limpieza de los restos de tejidos en el mismo acto quirúrgico y por ello los vasos sanguíneos pueden penetrar en los microespacios, favoreciendo una rá-pida migración de las células en la zona, reforzando la osteointegra-ción de los implantes.

CONCLUSIONES

La Piezocirugía o Cirugía piezoeléc-trica o Cirugía por Ultrasonidos es una tecnología de plena aplicación a la Implantología y con un desa-rrollo y evolución que la han hecho insustituible en el momento actual.

Muchas de las técnicas convencio-nales en implantología se han visto mejoradas e incluso exclusivas de Ci-rugía con ultrasonidos.

Los resultados y ventajas no son sólo técnicos sino que tienen una importante repercusión biológica que se traduce en ventajas clínicas evidenciables.

Es de esperar que próximamente la Ci-rugía Piezoeléctrica desplace definiti-vamente a muchas de las técnicas con-vencionales en Odontoestomatología.

18 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

piezocirugía en implantología

VISIÓN GENERAL DE LA PIEZOCIRUGÍA

La piezocirugía (cirugía ósea pie-zoeléctrica) es un meticuloso sistema para el corte óseo basado en micro-vibraciones ultrasónicas. Fue desa-rrollado por Tomaso Vercellotti para superar las limitaciones de la instru-mentación tradicional en la cirugía ósea oral mediante la modificación y mejora de la tecnología ultrasónica convencional. No sólo es esta técnica efectiva clínicamente, sino que existe evidencia histológica e histomorfo-métrica de cicatrización y formación ósea en modelos experimentales ani-males que mostraron que la respuesta tisular es más favorable con piezociru-gía que con las técnicas convenciona-les de corte óseo como puedan ser los instrumentos rotatorios de diamante o carburo. El número de indicaciones para la piezocirugía se está incremen-tando en cirugía oral y maxilofacial y en otras disciplinas como otorrinola-ringología, neurocirugía, oftalmolo-gía, traumatología y ortopedia.

Desde la introducción de la tecnolo-gía de Cirugía Piezoeléctrica (PZ) en Cirugía Bucal, la técnica quirúrgica clásica aplicada a la Implantología se ha beneficiado sustancialmente de manera tal que muchos de los pro-cedimientos que se han venido reali-zando han cambiado hasta el punto de quedar las técnicas convencionales relegadas a un segundo plano.

BASES FÍSICAS DE LOS ULTRASONIDOS EN ODONTOLOGÍA

La piezocirugía está basada en los efectos piezoeléctricos, descritos por Jean Marie Curie en 1880, el cual estableció que determinadas cerámicas y cristales se deformaban cuando una corriente eléctrica pa-saba a través de ellos, resultando en oscilaciones de frecuencia ultrasóni-ca. Las vibraciones obtenidas eran amplificadas y transferidas a vibra-ciones tipo las cuales, cuando se aplicaban con suave presión sobre el tejido óseo, resultaban en un fe-nómeno de cavitación, con un efec-to de corte mecánico que afecta ex-clusivamente al tejido mineralizado

En 1988 se introdujo en el campo de la Cirugía Bucal el Piezosurgery® para realizar diversos tratamientos sobre tejidos duros y, así, se aplicó en cirugía periapical, en exodoncias de dientes incluidos, en la cirugía implantológica, en la laterización y transposición del nervio dentario inferior y en diversas intervenciones de cirugía ortognática.

VENTAJAS DE LA PIEZOCIRUGÍA

1. Precisión en el corte

Se comenzó a usar en casos en los que el hueso necesita un corte pre-ciso para que estructuras nobles ta-les como nervios, vasos sanguíneos,

membrana de Schneider y durama-dre, no sean mecánica o térmica-mente dañados. Esta característica hace de la piezocirugía una técnica segura para la realización de osteo-tomías cerca del nervio.

2. Mejor visibilidad / accesibilidad del campo quirúrgico

En contraste con la microinstrumen-tación convencional, donde la san-gre es movida dentro y fuera del área de corte y la visibilidad se re-duce, el campo operativo en piezo-cirugía queda prácticamente libre de sangre durante el procedimiento de corte.

La razón está en el efecto de cavita-ción creado por la distribución del lí-quido frío y el tipo de vibración que el instrumento genera, en la cual permanece limpio de sangre, pro-porcionando una visibilidad ideal al operador.

3. Disminución del sangrado

El sangrado que rodea a los teji-dos blandos, como la cantidad de sangre perdida, se reduce signifi-cativamente, debido sobretodo al efecto de cavitación de las burbujas del líquido de irrigación que lavan permanentemente el área. De esta manera, en osteotomías y biopsias óseas, es posible realizar el corte tan exacto como se desee.

DR. ANTONIO BOWEN ANTOLíNDRA. NURIA GARCíA- VIVESDR. ABDUL NASIMI

Page 11: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

crónicaS de la Sei

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 2120 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

el pasado mes de octubre se celebró en las Vegas el 60º Congreso de la Academia Americana de implantologia (AAiD). Una masiva asistencia de profesionales de todo el mundo refrendó una reunión científica de alto nivel plaga-da de nombres importantes. Como siempre una cuidada exposición comercial, talleres y mesas redondas con las principales figuras de la Reunión, precedieron a las conferencias en las distintas salas. este año, sin embargo, hubo dos importantes novedades. Sei consiguió y patrocinó la traducción simultánea de todo el congreso al español y logró, tras años de conversacio-nes ,una sala para ponentes españoles y latinoamericanos donde se tradujo para los asistentes de habla inglesa y don-de ,todo hay que decirlo, quedó patente el altísimo nivel de la implantologia “hablada en castellano”. Representando a Sei fueron los Dres:

• Norberto Manzanares (De la cirugía a la prótesis: Mane-jo de los tejidos duros y blandos, cortical splits y prótesis inmediata).

• Alejandro Padrós (Evaluación de la elevación del seno maxilar con acceso lateral y actualización de los conceptos de regeneración tisular guiada).

• Juan Manuel Vadillo (Plan de tratamiento de la prótesis guiada: la clave del éxito en implantología).

Representando a FolA fueron los Dres:

• Enrique Jadad (¿Conservar ó Extraer?)

• José Luis Rafel Amato (Implantología, desde lo simple a lo más complejo)

• Álvaro Ordoñez (Implantologia guiada: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?)

• Ricardo Mitrani (Carga inmediata e implantes inmedia-tos: técnicas e indicaciones)

es un hecho incuestionable, para aquellos que están al día y con frecuencia acuden a cursos y conferencias que el nivel de la implantologia española es altísimo. Poco tiene que envidiar al de otros países. Sei ha querido poner esto de manifiesto en el corazón del mundo sajón que parece dominar la implantologia. Ha sido un esfuerzo titánico el realizado para estar pre-sentes al lado de una institución como AAiD, solo tres años más veterana en el mundo que Sei, y en estados Unidos. ninguna otra sociedad científica odontológica española lo había logrado. Se consiguió el reconocimiento público del Presidente de la Academia y de todo el equipo directivo, que nos invi-tó a continuar con este proyecto, conjuntamente, en los próximos años estamos orgullosos de haber abierto un camino que ya se ha institucionalizado porque en octubre del 2012 estare-mos presentes, en washington. esta colaboración ha de ser imparable. la difusión de lo que se hace, y lo bien que se hace, implantologia en es-paña es uno de nuestros objetivos principales. Fueron unos días inolvidables para todos. Para el impor-tante número de españoles que acudió, una buena oca-sión de disfrutar en lo científico y también en lo lúdico. nuestra gratitud a todos ellos por acompañarnos. (Dres: Sergio Cacciacane, Araceli Morales, Juan Carlos Asur-mendi, Armando Badet, Francisco torres, norberto Man-zanares, Fidel San Román, Alejandro Padrós, Juan Ma-nuel Vadillo, Ramiro Mallagray, Pedro Hernández Valer, Fernando leporace, Abel luis Rodríguez, Mariano tapias, Juan José Soleri, Josep Riera, Jorge Arturo Bosco, Miguel

Cacciavillali, Mauricio orlando ospina, Gustavo Doreste Blanco, Juan José Guarro i Miquel, esther Miquel, Marc Gasset, Germán Santiago Mariño, Alberto Sánchez Vica-rio, Mabel Suárez Cilano, José e. Duarte luque, Rafael Areses, Víctor tapias, Maite Galera, Benito Hernández Botejara, Juan Zufia, lucía Parada, Helena Blanco, Jaime Rodríguez, Carlos omar, Claudia Badet, Alba Manzana-res, Marta Hoyos del Rio, Mª de los Ángeles Repiso, Judit Riera, María de luján, Mª Aránzazu Díez Canseco, olga eva lópez Segura, Mª Dolores Marzoa, Mª José Santos Briz, Susana Menéndez Buelga) y acompañantes. Gracias a Camlog y Klockner que se volcaron con nosotros. nuestra gratitud a quienes trabajando con denodado es-fuerzo lo han conseguido, muy especialmente al Dr. Sergio Cacciacane y al Dr. norberto Manzanares. A los Dres. Badet, Corral Y Asurmendi por parte de la Junta Directiva de Sei.

Y un reconocimiento tan sincero como emocionado al Dr. Jaime lozada ,un referente en la implantologia mun-dial y nuestro autentico valedor dentro de la Academia Americana. Ya estamos preparando washington 2012. Merecerá la pena !!!. Dra. Araceli Morales.Presidente Sei.

CONGRESO DE LA ACADEMIA AMERICANA DE IMPLANTOLOGIA (AAID) Y DE LA SOCIEDAD

ESPAÑOLA DE IMPLANTES (SEI) EN LAS VEGAS

Dr. Juan Carlos Asurmendi, Dra. Araceli Morales, Dr. Sergio Cacciacane y toda la Junta Directiva de la AAID.

Page 12: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

22 VOL. 19 ß Nº 1 ß JUNIO 2011 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

crónicaS de la Sei

22 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

los pasados días 25 y 26 de noviembre tuvieron lugar las ii Jornadas Científicas de la Sociedad española de implantes en la Región de Murcia.

Realizadas en las instalaciones del ilustre Colegio de odon-tólogos y estomatólogos de dicha región, se desarrollaron en tres sesiones (Viernes 25 mañana y tarde y durante la maña-na del sábado 26), según un programa centrado en aspec-tos quirúrgicos tratando de dar respuesta al “porqué, qué y cómo” de aspectos en la práctica diaria de la implantología.

organizadas por el Dr. José e. Guijarro de Pablos (Delegado de Sei en la región Murciana), contó con el patrocio de la empresa Bego implant Systems iberia, que colabora en es-tas Jornadas desde su primera edición, habiéndose involu-crado totalmente y prestado su apoyo incondicional a Sei.

las Jornadas comenzaron con la apertura de las mismas por parte de la Dra. Araceli Morales, presidenta de la Sociedad que se desplazó a la ciudad de Murcia brindándonos su apoyo y a la que deseamos manifestar nuestro agradecimiento. ella misma junto con el Dr. Guijarro de Pablos, dieron la bienveni-da a los asistentes y presentaron el programa de las Jornadas.

en primer lugar, el Dr. norberto Manzanares, de Barcelona, desarrolló su conferencia, a lo largo de la mañana del viernes 25 sobre “De la Cirugía a la Rehabilitación Prostodóntica”.

Por su parte, el Dr. Guijarro de Pablos desarrolló durante unas dos horas el tema “Morfología quirúrgica de los pro-cesos alveolares”.

Finalmente, durante el resto de la tarde del viernes 25 y la mañana del sábado 26, el Dr. Alberto Fernández de ibiza disertó sobre “Paso a paso en regeneración ósea. Una re-ceta para la excelencia en implantología”.

terminaron las Jornadas con una mesa redonda que contó con gran participación por parte de los asistentes, los cua-les opinaron sobre los temas tratados y expusieron cuestio-nes que resaltaron el alto nivel científico alcanzado.

tras la clausura de las Jornadas por parte de la Dra. Mora-les, se procedió a la entrega de los diplomas de asistencia a los más de 150 inscritos, que llenaron la sala.

Deseamos expresar finalmente nuestro agradecimiento al Presidente del Colegio de odontólogos y estomatólogos de la Región de Murcia, el Dr. oscar Castro, por su desinteresa-da colaboración a la celebración de estas ii Jornadas Cientí-ficas de la Sociedad española de implantes en esta ciudad.

os esperamos de nuevo el próximo año en las iii Jornadas.

II JORNADAS CIENTífICAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE IMPLANTES EN MuRCIA

Los Doctores Norberto Manzanares, Alberto Fernandez y José E. Guijarro de Pablos

Page 13: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

crónicaS de la Sei

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ß Nº 3 ß ENERO 2012 2524 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

Un acontecimiento histórico para la implantología española se ha desarrollado en Alicante. Por primera vez, Alicante ha tenido la oportunidad de recibir a una leyenda de la historia de la implantología. el Dr. leonard linkow fue uno de los pioneros de la implantología moderna, y sus trabajos ha sido la base de muchos avances actuales. Sus desarrollos origina-les en implantología comenzaron a principios de los años 60 del siglo XX, y su enorme actividad profesional clínica, inves-tigadora y docente se ha mantenido a lo largo de décadas fructíferas. Como reconocimiento a su obra vital, la universi-dad de nueva York creó la primera cátedra de implantología del mundo, desde donde el Dr. linkow ha formado a gene-raciones de implantólogos interesados en sus técnicas. el Dr. linkow ha vivido todas las etapas de la implantología, y ha influido enormemente en los desarrollos actuales. leonard linkow es un hombre con fuerza y carisma. Ya octogenario,conserva sin embargo toda su lucidez y toda su locuacidad verbal cuando habla de implantes. es una verdadera enci-clopedia andante y ha sido para nosotros un regalo que no esperábamos.

Desde el GAeD (Grupo alicantino de estudios dentales) y desde nuestro colegio de Alicante, damos las gracias a la Sei y en particular, a su presidenta, la Dra. Araceli Morales, por su apoyo en la organización y financiación de tan singu-lar evento. la extraordinaria visión de nuestra Presidenta ha hecho que fuera posible traer a españa a un profesional de tanta relevancia.

Recomendamos a los interesados en la obra de leonard linkow que visiten la página www.linkowlibrary.org , donde encontraran una cantidad ingente de casos clínicos tratados por él a lo largo de su carrera profesional.

David esteve ColominaMédico y odontólogo. Col. odontólogo 1775. Col. Médico 03-0310937Presidente del GAeD (Grupo Alicantino de estudios Dentales). www.gaed.esResponsable de Formación continuada del CoeA (Colegio de odontólogos y estomatólogos de Alicante).www.coea.es

no idóneas, intentando aumentar el hueso disponible, por ejemplo, con substitutos sintéticos. De esta forma, además de fracasar, pierden un montón de tiempo esperando la cica-trización y de todo esto, lamentablemente, nadie dice nada. Por lo tanto, deberían aprender a utilizar los implantes ade-cuados a la disponibilidad ósea del paciente, sin descartar ninguna técnica que ha demostrado su utilidad a lo largo de los años.

DR. DAVID ESTEVE:”Por último, queríamos preguntarle algo muy importante: ¿Qué consejo le daría Ud. A los jóvenes que quieren iniciarse en implantología, a los estudiantes?

DR. LEONARD LINKOW: “el consejo que yo daría es el de no pensar solo en lo comercial. Demasiados profesionales entran en esa dinámica, y cuando están en connivencia con las compañías de los implantes de tornillo, les pagan a al-gunos hasta cinco mil dólares por una conferencia de una hora y eso es malo, porque forzosamente están dando una información errónea. les sugiero que realicen cursos con personas que no solo piensen en el interés comercial. en se-gundo lugar, no es por darme importancia, pero si entran en internet en la librería de linkowlibrary.org, encontrarán todo tipo de procedimientos con implantes, de forma totalmente gratuita y sin interés comercial. nada que comprar, solo mu-cho que aprender.

DR. DAVID ESTEVE:”el Dr. linkow de una manera desintere-sada ha puesto en internet al alcance de cualquier profesio-nal que lo desee una gran cantidad (miles) de intervenciones quirúrgicas y técnicas que él ha desarrollado. Por lo tanto es una pena que esto se estudie poco hoy por hoy por parte de los jóvenes. Damos las gracias al Dr. linkow por haber venido a españa y de alguna manera, habernos puesto otra vez en la realidad de la implantología, que no es sólo lo que dicten las casas comerciales, sino toda la historia que ha ha-bido detrás de pioneros como él que nos han abierto las puertas. Muchas gracias, Dr. linkow y esperamos verle pron-to de nuevo por aquí.”

Curso Dr. Linkow Alicante 11-12 Noviembre 2011 IMPLANTOLOGíA PERENNE: uNA LARGA ANDADuRA ENTREVISTA AL DR. LINKOW

DR. DAVID ESTEVE: “tenemos el honor de recibir en espa-ña, concretamente en Alicante, al Dr. leonard linkow, una leyenda de la implantología. Hemos tenido una gran suerte al poder traerlo y no podemos despedirnos de él después del magistral curso que nos ha impartido sin hacerle las siguien-te preguntas que nos interesan especialmente”:

Denos por favor, Dr. linkow, un pequeño balance de su ca-rrera en implantología.

DR. LEONARD LINKOW: “la pregunta es difícil, empezaré diciendo que los primeros veinte o treinta años me consi-deraban un “carnicero”, un ser raro que creía en algo en lo que nadie más creía. no era fácil vivir con eso, pero sabía en el fondo de mi corazón que estaba haciendo algo correcto cuando los implantes tenían tendencia a funcionar. Cuan-do fracasaban era que algo iba mal y tenía la inteligencia y la astucia suficientes para cambiar enseguida mis diseños y técnicas. en 1963 empecé con el primer implante tipo tor-nillo verdaderamente autorroscante, de carga inmediata, el Ventplant. en 1967, diseñé el primer implante de lámina y carga inmediata. en 1984 presenté el implante subperióstico tripoideo para mandíbulas severamente atrofiadas, y tantos otros diseños en forma de lámina. Sé que hoy se me conside-ra una leyenda, pero tardé cincuenta años en conseguirlo”

DR. DAVID ESTEVE: “Muchas gracias. ¿Cómo ve Ud. Dr. Linkow el estado actual de la implantología en el mundo?”

DR. LEONARD LINKOW: “estoy francamente desilusionado porque parece ser que la mayoría de los dentistas y tam-bién los jóvenes quieren seguir el camino fácil, que es el de los tornillos, que como implantes, parece que son firmes y no quieren sin embargo aprender otras técnicas muy útiles, como las láminas o los subperiósticos. Si realmente quieren que la implantología avance deberían aprender más técnicas diferentes, manejar más opciones, como los implantes de lámina. Creo sin embargo que forzosamente tendrán que darse cuenta con el tiempo que muchos de los fracasos sedeben a forzar demasiado el uso de tornillos en situaciones

Page 14: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

2. “COLáGENO ACTIvO”

Durante algunos procedimientos protésicos es ne-cesario retirar los pilares de cicatrización e insertar nuevos pilares (transfers o pilares protésicos).

• Cuando se trata de un solo implante la rutina es sencilla: desinstalar uno e instalar el otro pero teniendo en cuenta que a mayor velocidad menor probabilidad de que las fibras colágenas contrai-gan y la entrada del nuevo pilar provoque dolor.

Por tanto es muy importante disponer de todo el material necesario durante la sesión y preparado previamente en el orden adecuado.

• Cuando se trata de varios implantes procedere-mos siempre en “orden individual”

Retirada de un pilar de cicatrización e instalación de un transfer (Figs 10 a 15)

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ß Nº 1 ß JUNIO 2011 27

Figuras 10 a 17. Cuando debemos retirar varios pilares para ser reemplazados por otros, siempre que sea posible actuaremos completando el procedimiento en uno antes de pasar al siguiente, con intención de evitar la actividad de las fibras circunferenciales colágenas del tejido conectivo que circunda los pilares. En este ejemplo sobre unos modelos con falsa encía observamos los pilares de cicatrización en la Figura 10. y cómo en la Figura 11. retiramos solamente uno de ellos. Instantes después (en boca con frecuencia acompañamos la instalación de un pilar de inmersión en pomada antibiótica (Figura 12.) aunque en ocasiones utilizamos anestésico tópico (Figura 13.), o una mezcla de ambos (Figura 14.) instalamos el pilar (Figura 15.)

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 27

caSoS clínicoS

26 VOL. 19 ß Nº 1 ß JUNIO 2011 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

■ Con esta tercera entrega cerramos un ciclo de tres capítulos a modo de introducción a la pró-tesis sobre implantes. En esta ocasión se trata de destacar siete “conceptos” comunes a los sistemas implantarios que conviene tener presente en ge-neral, y pueden resultar de utilidad en cualquier etapa del tratamiento.

1. “CORONAR” DESTORNILLADORES

Los tornillos de fijación de pilares tienen en su cabeza, en general, un alojamiento para “llaves tipo Allen” (llamados coloquialmente destornilla-dores), lo que facilita la obtención de torque con mucha más facilidad que si tuvieran “ranuras” para “destornillador” convencional. Para que el destornillador (o llave) trabaje con eficacia es ne-cesario desarrollar buenos hábitos:

• Desalojar el hexágono de cualquier resto que lo ocupe con spray de agua-aire y/o con la punta de una sonda dental. (Figs. 1 a 4)

• Insertar la llave hasta el fondo del alojamiento. (Figs. 5 a 7)

• Mantenerla apretada con firmeza a la vez que se rota, durante todo el tiempo de rotación. (Fig. 8)

No seguir estas normas puede suponer redondear la llave (ya no será eficaz) o, lo que es peor, redon-dear el hexágono que la recibe (“coronar”). (Fig. 9)

GeneRalidades del maneJO del mateRial implantaRiO

Fig. 1 Fig. 2

Fig. 7

Fig. 3

Fig. 8

Fig. 4

Fig. 9

Fig. 14Fig. 5 Fig. 10

Fig. 15

Figura 1. Pilar de cicatrización con su alojamiento para llave ocupado por cuerpos extraños. Figura 2.Utilización de spray aire-agua para desalojar cuerpos extraños. Figura 3. Utilización de sonda dental para desalojar cuerpos extraños. Figura 4.Pilar preparado para recibir una llave. A consecuencia de la ocu-pación del lecho para la llave, ésta no entraría hasta el fondo y crearía problemas como la tendencia a redondear una de las dos estructuras, acortando su vida útil. Figura 5. La llave es presentada a su alojamiento en una dirección casi axial. Figura 6. Llave introducida en sui alojamiento… Figura 7. …hasta el fondo. Figura 8. Ahora es fundamental mantener la presión en dirección apical a la vez que se gira la llave. Figura 9. Dos llaves o destornilladores. Obsérvese un mayor redondeamiento de la extremidad distal en la llave de la derecha, probablemente fruto de unas condiciones de trabajo inadecuadas.

26 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

TORRES-LEAR, FRANCISCOÁLVAREz-DOTU, JOSé MIGUELDEHESA-IBARRA, BORJAALONSO-EzPELETA, OSCAR

Profesores Asociados de la Facultad de Odontología de zaragoza

Fig. 6

Fig. 11

Fig. 12

Fig. 13

Page 15: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 29

Por tanto, ante la “dificultad” de atornillar por requerir excesiva fuerza o fuerza progresiva, no pensaremos en utilizar un destornillador de ma-yor brazo de palanca sino en diagnosticar y resol-ver la causa de la dificultad.

4. POSICIÓN DEL PACIENTE (Figs 23 a 25)

Buscaremos la posición del paciente, para cada ac-ción de destornillador:

• Que permita aplicar una fuerza axial con facili-dad durante los movimientos de rotación• Que dificulte la deglución accidental de herra-mientas y pilares• Que permita una visión correcta del área de trabajo

A continuación proceder con otro implante.(Figs 16 y 17)

Conviene tomar precauciones para que cada pilar, al final del procedimiento, ocupe la misma posi-ción que al principio (vg. identificación en el pa-pel de sobremesa) (Figs 18 y 19).

3. BRAzOS DE PALANCA DE LOS DESTORNILLADORES (Figs 20 a 22)

Un destornillador (o llave) puede tener un man-go de muy diferentes diámetros. A mayor diáme-tro del mango ejercemos mayor fuerza (torque) con la misma “sensación”. El máximo de torque se consigue pinzando la llave con un instrumen-to perpendicular y ejerciendo la fuerza desde la zona más distal.

Con una excesiva fuerza podrían cometerse erro-res, fundamentalmente:

• Creación de nuevas espiras en el interior del implante

• Redondear la llave

• Coronar tornillos y pilares (redondear el alojamiento de la llave)

• Superar el valor de integración en un implante con valor bajo de integración (pérdida del implante)

• Enclavar el pilar o el tornillo de modo que sea imposible su desatornillado

• Romper el tornillo

• Romper el pilar

Se asume que un atornillado manual con una lla-ve con poco brazo de palanca no supera los 20N, límite de fuerza no lesivo. Cada vez que se atorni-lla debe percibirse una sensación de “suavidad”, de no necesitar aumentos de fuerza hasta encon-trar la resistencia, única y final.

Si se encuentra una mayor resistencia o una resis-tencia gradual, el profesional debe crear el reflejo de pensar en que existe un problema por resolver antes de atornillar, y no pensar que es normal ne-cesitar hacer cada vez más fuerza.

Cuando fijamos un pilar con un tornillo de fija-ción éste debe discurrir suavemente en todo su re-corrido hasta llegar al tope de rosca. Por ejemplo, si una estructura no encaja correctamente notare-mos que hacemos “demasiada” fuerza para ator-nillar, y esto no se resuelve haciendo más fuerza sino rompiendo la estructura para reconstruirla en una nueva posición de “ajuste pasivo”. Ideal-mente, los tornillos sirven solo para la retención, no para el ajuste.

Figura 16. Una vez que hemos completado el procedimiento de reempla-zo procedemos con el siguiente pilar hasta completar todos los implantes que deban ser trabajados en la sesión (Figura 17.)

Figura 18. Observamos un recurso eficaz para facilitar la recoloca-ción de cada pilar retirado en la misma posición que ocupaba inicialmen-te. Se ha creado un esquema dibujando una arcada en el “campo” de la encimera y posicionando los implantes de forma correcta.

Figura 19. Puede añadirse una numeración o crear círculo para alojar cada uno de los pilares si estos son más numerosos.

caSoS clínicoS

28 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

Figura 20. Un brazo más corto en sentido axial genera menos palan-ca que uno más largo, lo que puede tener trascendencia (“coronar”) en el caso de trabajar en condiciones inadecuadas (inserción no axial, sin llegar hasta el fondo, sin mantener presión durante toda la rotación…)

Figura 21. En sentido perpendicular al axial, el pequeño diámetro del mango de una llave genera una palanca mucho menor que el ancho mango de la llave de la izquierda.

Figura 22.La palanca máxima puede generarse con una llave de torque en el caso de seguir girando cuando la llave ya ha luxado

Figuras 23 a 25. Paciente en posición Trendelemburg para maxilar superior y 45-50º para mandíbula

Fig. 18 Fig. 19

Fig. 20

Fig. 22

Fig. 21

Fig. 23

Fig. 25

Fig. 24

Fig. 16

Fig. 17

Page 16: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 31

5. SEGuRIDAD (DEGLuCIÓN)

Maniobra adicional para evitar la deglución acci-dental de herramientas es la incorporación de un “seguro” de cinta dental, lo bastante largo para recuperarlo con facilidad (Fig 26)

6. ORDEN DE INSERCIÓN DE PILARES

Elegido según dificultad o conveniencia, conviene mantenerlo siempre, por ejemplo:

• Primero los pilares más profundos (Pueden indicar la necesidad de utilizar anestésico tópico o local).

Mientras anestesia la zona pueden trabajarse los superficiales.

• Primero los que ejercerán isquemia, por ejemplo por haber decidido remodelar la encía mediante presión ejercida por un pilar de diámetro mayor que el de cicatrización. (Figs 27 y 28)

• Primero los pilares más distales, que suelen re-querir mayores aperturas (mayor cansancio, me-jor al principio).

• Primero los más difíciles (Vg los que requieren llaves especiales).

7. LLAvES INDIvIDuALES DE AyuDA A LA INSERCIÓN DE PILARES (Figs 29 y 30)

En ocasiones el laboratorio puede preparar unas herramientas a modo de guía que ayudan a co-locar uno o varios pilares en una posición deter-minada. Vg, si el sistema de conexión es un oc-tógono, un pilar podría ocupar ocho posiciones espaciales diferentes.

En el caso de combinar con otros 4 implantes, las probabilidades de error son muchas y sería difícil ajustar la prótesis. Una llave de inserción creada a medida en el laboratorio facilita el trabajo.

BIBLIOGRAFíA

• Babbush Ch A. Dental Implants. The Art and Science. Philadelphia: WB Saunders Company 2001.

•Branemark P I, Zarb G A y Albrektsson T. Próte-sis Tejido-Integradas. La Osterointegración en la Odontología Clínica.1ª Edición. Berlín: Quintes-senz Verlags-GmbH 1987.

•Drago C. Implant Restorations: A Step-by-Step Guide. 2n Edition. Oxford: Blackwell Munksgaard 2007.

•Engelman M J. Clinical Decision Making and Treatment Planning in Osseointegration. Chicago: Quintessence Publishing Co 1996.

•Matos Rodrigues D. Manual de Prótesis Sobre Im-plantes. Pasos Clínicos y Laboratoriales. Säo Paulo: Artes Médicas Latinoamérica 2007

•Misch C E. Prótesis dental sobre implantes. Ma-drid: Elsevier 2006.

• Pedrola F. Implantología Oral. Alternativas para una prótesis exitosa. Colombia: Amolca 2008.

•Sabet ME, El-Korashy DI, El-Mahrouky NA. Effect of platform switching on strain developed around implants supporting mandibular overdenture. Im-plant Dent. 2009 Aug;18(4):362-70.

•Shillingburg H, Hobo S, Whitsett L, Jacobi R y Brackett S. Fundamentos esenciales en prótesis fi-ja. 3ª Edición. Madrid: Quintessence 2000.

•Zitmann UN and Schärer P. Oral Rehabilitation with Dental Implants. Zurich: University of Zurich 1997.

CORRESPONDENCIA

Francisco Torres LearIndependencia 5 Entresuelo.50001 Zaragoza. España.Teléfono: 0034 976 234 [email protected]

caSoS clínicoS

30 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

Figura 29. Unos bloques de Pattern Resin® solidarizan unos pilares calcinables que, iniciada ya su preparación, dejan una chimenea que marca claramente la vía de inserción del destornillador para el tornillo de fijación. La posición de cada uno de estos calcinables es variable (si por ejemplo existe un hexágono habrá 6 posibles posiciones pero al pretender construir un bloque 13-x-11 las probabilidades de error son muchísimas). Esta guía o llave de resina roja obliga a colocar los pilares en una única posición, sim-plificando el trabajo. Además, consideramos que si no encaja suavemente el conjunto se debe a que la impresión no es correcta, con lo que también pueden utilizarse estas llaves como sistemas verificadores de impresiones.

Figura 30. Una aproximación mayor nos permite comprender que la porción metálica que conecta con el implante está mecanizada, por lo que el ajuste con el implante será excelente y podemos despreocuparnos de ese apartado de ajuste para dedicarnos a los otros objetivos proté-sicos (especialmente pasividad y resistencia en las estructuras, estética, oclusión y fonación).

Fig. 29

Fig. 30

Figura 27. Pueden apreciarse zonas de isquemia en ML12 y P22 con la instalación de estos transfers de dos piezas, para impresión con cubeta fenestrada.

Figura 28. Se aprecia isquemia en V12.Figura 26. Hilo de seguridad “antideglución”

Fig. 27

Fig. 28

Fig. 26

Page 17: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 33

Page 18: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

cometieron crímenes para proveer de material las salas de disección). El mismo John Hunter no fue ajeno a ese tráfico.

En el siglo XVIII, los anatomistas más eminentes estuvieron en Italia y bastantes de ellos se dedica-ban también los estudios fisiológicos, a la cirugía o la práctica médica. Como grandes exponentes tenemos a Giovanni Battista Morgagni, Antonio Escarpa o Doménico Cotugno.

En Inglaterra hubo durante el siglo XVIII excelen-tes cirujanos y también importantes estudios ana-tómicos. Éste es el caso de la dinastía de los Monro y de los hermanos Hunter, Willian y John, brillan-tes anatomistas y cirujanos.

Albrecht von Haller, el genial fisiólogo holandés se dedicó a la práctica de la disección y al desarrollo de técnicas quirúrgicas, como su compatriota Pe-trus Camper, estudió en profundidad la anatomía comparada. En Francia Theóphile de Bordeu y Fé-lix Vivq d´Azyr, y en España Pedro Virgilio y Anto-nio Ginbernat, fueron las figuras más importantes dentro de las investigaciones atómicas.

A medida que la anatomía iba conociendo con exactitud la estructura del cuerpo humano, los es-tudios se dirigían hacia la fisiología, que, para Ha-ller, no era otra cosa que anatomía en movimien-to pues estudiaba las fuerzas que actuaba sobre la materia para que ésta dejará de ser inerte. El gran problema para los fisiólogos de la ilustración consiste en explicar mediante el método experi-mental, es decir, con arreglo a la razón científica, la índole de estas fuerzas que van unidas al fenó-meno de la vida, huyendo de las especulaciones metafísicas, aunque muchos de ellos no pudieron escapar a ellas.

Albrecht von Haller fue considerado el fundador de la fisiología moderna, un auténtico genio, pro-visto de imaginación y energía increíbles.

Mención especial requiere Giovanni Battista Mor-gagni y, uno de los más notables investigadores médicos de todos los tiempos, que estudió medici-na y fisiología, obtuvo el doctorado en la primera de ellas a los 19 años y trabajó toda la vida infati-gablemente por escrutar los misterios del organis-mo humano.

Fue titular de la cátedra anatomía de la Universidad de Padua durante más de 50 años y llevó su fama a los más alejados rincones. Su obra principal fue la creación de la anatomía patológica, pero también amó el humanismo de los clásicos griegos y realizó estudios históricos médicos; fue además un profun-do conocedor de la arqueología de su región.

Durante los últimos años del siglo XVIII, la ana-tomía patológica tuvo otro gran cultivador en Marie François Xavier Bichat, un hombre que gastó todos sus energías en trabajos anatómicos,

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 35

HiStoria de la iMplantología

34 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

introducción Como sucede siempre que se profundiza en cual-quier cuestión, resulta que el pensamiento y la in-tuición han ido por delante de los hechos y de los logros técnicos y científicos.

Alcanzar la luna fue un deseo antiquísimo expre-sado por ejemplo por Luciano de Samósata en sus «Relatos fantásticos» y su «Iceromenipo» en el si-glo II. d. C. que no sólo (en la ficción) lo intenta, sino que llega a ella y por cierto se encuentra con unas criaturas, los «dendritas» con sexos artificia-les de marfil y madera, según fueran ricos o po-bres, que se injertaban para mantener relaciones y «fecundar a sus cónyuges».

Fue necesario que transcurrieran dieciocho siglos más, para que el viaje a la misteriosa Selene tu-viera lugar, pero entre tanto, otros talentos como Cervantes, Cyrano de Bergerac, Voltaire y el prolí-fico Julio Verne se adelantaron a los acontecimien-tos con su imaginación.

Pues bien, lo mismo sucede con los implantes y los injertos de órganos humanos, entre los que debe-mos incluir los de las piezas dentales.

En el transcurso del siglo XVIII en aquella época, la situación política europea experimentó grandes variaciones, alcanzando Inglaterra el mayor pode-río, mientras Rusia y Prusia seguían su crecimiento, Holanda y Suecia conocían tiempos difíciles, como Francia y Austria, y en España se detenía momen-táneamente la decadencia, después de difícil crisis del siglo XVII.

Es necesario hacer referencia a dos hechos fun-damentales para comprender algo mejor aquella época. Esos hechos fueron la independencia Es-tados Unidos y la revolución francesa, a los que habría que añadir el comienzo de la industrializa-ción, iniciada en Inglaterra a mitad del siglo.

La tendencia sistematizadota y clasificadora de la ilustración se dirigió en buena parte a realizar grandes progresos en las matemáticas y en las ciencias de la naturaleza.

La necesidad de escrutar la naturaleza redoblo su interés por los estudios anatómicos, actividad difí-cil por la escasez de cadáveres, y que legalmente las escuelas de anatomía podían disponer de un par de ellos al año, lo que llevo a la necesidad de obtenerlos clandestinamente en los cementerios (Resurreccionistas) o en los prostíbulos (incluso se

la implantación en la épOca mOdeRna (siGlOs Xviii y XiX)

DR. JULIO GONzÁLEz PéREzDoctor en OdontologíaMaster en Cirugía e Implantología por la FJD (Hospital de la Concepción)

DR. BEATRIz CALVO DE MORA ALVAREzDoctora en OdontologíaDirectora del Departamento de Odontología de Adultos de la Universidad Europea de Madrid

El “ Pont Neuf” de París, lugar preferido por los sacamuelas durante los siglos XVII y XVIII

El “Manuel de l`art du Dentiste” de Jourdan y Maggiolo

Dentaduras de Jourdan y Maggiolo

Page 19: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 37

HiStoria de la iMplantología

36 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

al extremo de contarse que, en un solo invierno, practico unas 600 autopsias, murió muy joven, al a los 32 años de edad, en 1802.

Las mejoras higiénicas facilitaron en parte la dis-minución de las terribles epidemias que habían asolado Europa en todos los siglos anteriores, pe-ro esto no quiere decir que desaparecieran y en el siglo XVIII, la peste bubonica siguió asediando a las naciones del continente en forma diversa. En Prusia, al iniciarse el siglo, fue especialmente terri-ble y perecieron cerca de medio millón de perso-nas; Italia, Ucrania y Rusia fueron también castiga-das con dureza.

En esos tiempos, los médicos más inteligentes ape-laban casi exclusivamente a los poderes curativos de la naturaleza a la hora de la curación, medidas que consistían en llamadas al sentido común. Pero, además, el siglo XVIII se caracterizó todavía más en el período anterior del barroco por el recurso hipocrático, rechazando los métodos médicos la gran cantidad de productos supuestamente efica-ces y que, en realidad, carecía de efectividad. Tres de los más grandes, Boerhaave, Stahl y Hoffman, a pesar de tener ideas diferentes sobre las causas de las enfermedades, coinciden en su moderación en cuanto a recursos de los medicamentos y la creen-cia en que el médico debe ser un auxiliador de la naturaleza, que la ayuda con su intervención en la recuperación del equilibrio perdido.

En el siglo XVIII se construyeron muchos los hos-pitales, pero sus condiciones higiénicas y su capa-cidad para ayudar a los enfermos descendieron hasta un nivel difícilmente imaginable, siendo la mayoría de ellos simples depósitos de gente de to-da índole, de las cuales, más de dos terceras partes no saldrían de ellos más que para ocupar un lugar en el cementerio.

A los niños, hasta esa época, no era corriente lle-varlos a los hospitales, pero, a finales del siglo XVIII, al mismo tiempo que la práctica del infanti-cidio se hizo más extraña, el número de niños vi-vos abandonados aumento mucho, llegando a ser en el París de víspera de la Revolución hasta un tercio del total. Esto hizo necesaria la creación de hospicios, pero la falta de medios económicos y la desidia pronto convirtió estos establecimientos en auténticos “morideros”, no muy distintos al resto de los hospitales.

•Además hemos seguido las enseñanzas y criterios de Umberto Eco; Rigo Arnouat, Antonia y Genescá Dueñas, Gabriel; Carreras Panchón, Antonio; Ga-llego, Antonio, Sierra Bravo y otros.

Las fuentes para la redacción del presente trabajo son mayoritariamente de tipo bibliográfico y pic-tórico (ilustraciones).

bibliograFía

Son los textos originales de los autores que a lo largo del período estudiado se ocuparon de la implantación dentaria recogidos en libros, folle-tos revistas y periódicos.

La visión que sobre el tema tratado tuvieron los pintores y los dibujantes nos permiten conocer gráficamente cómo eran los protagonistas de la historia, cuál era su actitud, lugar de trabajo, ves-timenta, etc. Y también desvela cual era la opinión que las gentes contemporáneas tenían, de su via-bilidad, moralidad, carácter, etc.

También son importantes, pues nos ilustraron so-bre numerosos matices de semejante práctica que no se refleja, al menos tan vivamente en los textos científicos.

Los lugares de información fundamentalmente son bibliotecas, museos y colecciones.

reSultadoS

EL CHARLATÁN DEL PONT NEUF

Han de transcurrir mas de mil años, desde la época de los implantes mayas, hasta que vuelva a apare-cer una noticia sobre esta materia.

Quien nos la suministra es Etienne Bourdet, en su libro «Soin faciles...» aparecido en Paris, en 1717.Refiere dicho autor la publicidad que repartía en Paris un charlatán, de los que entonces actuaban en el Pont Neuf, en la cual aseguraba que era ca-paz de abrir las encías y excavar en el hueso un agujero para meter en él un diente de carnero al que ataba con un hilo a los contiguos.

Material y Método

El método seguido es el propio de la historiografía y en este caso de la historiografía médica.

•Primero hemos realizado un estudio de la histo-ria general del período en cuestión.

•Luego hemos hecho lo mismo con historia generales de la medicina y en particular de la odontología.

•A continuación hemos revisado los textos medico quirúrgicos para encontrar aquellos que dedican alguna atención al tema que nos ocupa.

•Una vez realizada esa búsqueda hemos procedi-do a fichar los que han dado resultado positivo.

•Las fichas las hemos clasificado en apartados. Primero uno de autores y su obra, luego otro con el texto concreto.

•Estas fichas se ordenan por autores y por mate-rias de forma cronológica.

•Los textos a veces deben resumirse o citarse par-cial y literalmente si conviene.

• Una vez obtenido el material «en bruto» hay que ordenarlo para construir el relato.

•El orden en este caso lo hemos hecho con crite-rios cronológicos, por naciones y por autores.

• De esta manera se fragmenta en capítulos que contienen, por ejemplo, una o más centurias y dentro de ellas las naciones con sus autores más representativos.

• Siguiendo este método hemos procedido prime-ro a hacer un «análisis» de la cuestión y luego una «síntesis» de la misma cuyo resultado es la exposi-ción literaria e historiográfica del tema propuesto.

•Fundamentalmente en este apartado nos hemos basado en dos libros no muy modernos pero ple-namente actuales, me refiero a la «Metodología y crítica históricas» de Zacarías García Villada(2) y al «Estudio histórico de la medicina» del profesor D. Luis Sánchez Grangel.

En realidad, según Bourdet, el diente era humano, pe-ro fuera como fuere, aquello era una implantación en un alveolo artificial, lo que la diferenciaba claramente de la reimplantación y de la trasplantación al uso.

Esta información la recoge Lemerle en «L’historie de l’Art Dental» donde textualmente dice refirién-dose al charlatán: «Él osó hacer a otras personas, privadas desde mucho tiempo atrás de sus dientes, una operación aun más dolorosa».

Les abría las encías y hacía en las mandíbulas un agujero lo bastante profundo para alojar allí una raíz de un diente nuevo, que ataba con un hilo a los dientes contiguos, esperando, decía, que fuera capaz de prender.

Pero ¿qué es lo que pasaba? Que los dientes reem-plazados no se sostenían mas que por las ataduras, que las encías se inflaban, se inflamaban y se vol-vían sangrantes y supurantes; en fin que las encías y las mandíbulas se corroían y destruían hasta el punto que la raíz del diente reemplazante se des-cubría hasta el extremo. La boca se volvía calen-turienta y dolorosa con un olor fétido que atufa-ba a quienes se acercaban. Y aún más, los dientes vecinos se movían, los dientes reemplazantes no podían mantenerse sólidamente mas que por las ligaduras, por lo que era preciso arrancarlos para que cesara todo el desorden».

El “ Soins Faciles” de Bourdet

Page 20: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

Hecho esto se sueldan al extremo del cuerpo cua-tro láminas que forman un anillo, un poco separa-das unas de las otras. Estas piezas deben hacerse en oro de 18 kilates para que sean sólidas.

Preparada la raíz artificial se extrae el raigón te-niendo cuidado de no romper el alveolo, para ello se rompe la raíz en tres trozos longitudinalmente y se extrae con una pinza de relojero, con cuidado para no dañar ni el alveolo ni la encía. Debe hacer-se despacio y con tino.

Una vez efectuada la extracción, el paciente se la-vará la boca con agua tibia y vinagre. Luego se meterá en el alveolo la raíz artificial que debe en-trar justa. También la placa superficial tendrá que ajustarse a la encía firmemente.

El cuerpo se introduce atornillándolo con fuerza para que llegue al fondo del alveolo y apretando con el dedo gordo y el índice en la pared alveolar para que se adapte bien en ella. Luego se dejará descansar a la persona y se renovará la presión du-rante quince días recomendándole que no haga fuerza en la raíz. Se le recetarán lociones astrin-gentes y espirituosas.

Cuando se extrae un diente las paredes alveolares se juntan, este fenómeno es el que favorece la esta-bilidad de la raíz artificial. Las paredes alveolares se comprimen y la aprisionan y la vuelven sólida y firme.

La forma de la raíz artificial con el extremo en glo-bo no deja que en esa parte se cierren las paredes alveolares pero eso sucede en el cuello con lo cual la raíz queda aprisionada por arriba y no puede desprenderse. En pocos día la sujeción está hecha y eso se comprueba intentando mover la raíz de arriba abajo y lateralmente lo que no se logra si ha habido éxito. Se debe esperar un tiempo hasta poner el diente artificial para que consolide la raíz convenientemente. Por lo menos un mes. El autor terminan con estas palabras:

«Se puede considerar esta operación como una de las más bellas del Arte del Dentista, porque reúne ventaja tan preciosas que yo no desaprovecho la ocasión para practicarla desde hace algún tiempo. Así he obtenido resultados tan satisfactorios para mi como para las personas que he operado».

La explicación es tan precisa y detallada que no puede ser fruto mas que de la experiencia y el há-bito. Seguramente sería Jourdan, médico, quien la efectuaría y Maggiolo fabricaría la raíz con sus tres partes.

El implante no deja de ser ingenioso y hasta cier-to punto científico. Se ha escogido el oro porque es una material noble que no se corroe. El diseño de las tres piezas es coherente, un cuerpo con una pieza superior que ajusta en la encía y cuatro lá-minas curvas en el extremo inferior que actúan a modo de ancla. Una de ellas no se suelda para no desgarrar el alveolo al introducirla.

Bien apretada y sellada, con el diente a «pívot» metido en el agujero de la placa superior, no cabe duda que podía servir para la masticación.

Según se desprende del último párrafo debieron practicar la operación numerosas veces, lo que no sabemos es que tal fueron los resultados, aunque en el libro, los autores dicen que resultaron excelentes.

WILLIAMS ROGERS

La noticia de la invención de Jourdan y Maggiolo no levantó olas de entusiasmo, pero si fue reco-gida por William Rogers, un dentista americano afincado en Francia, que además de fabricar los dientes «Osanores», publicó en 1846 una obra ti-tulada «L’Enciclopedie du Dentiste»

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 39

HiStoria de la iMplantología

38 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

Pero aun había barbaridades mayores. Veamos lo que nos dice Bourdet.

«He aquí todavía una invención mas reciente. ¿Podría creerse que por mantener una dentadura superior, cuando no quedaba más que un diente, un dentista haya imaginado horadar de parte a parte el maxilar por debajo de la nariz y al mismo tiempo la encía y el hueso del maxilar para poner allí un hilo de oro y sujetar la dentadura? ¿Cuál podría ser el resultado de semejante operación ? La pieza que, de momento parecía sólidamente enclavada no tardaba en vacilar y en abandonar bien pronto la encía, puesto que el hilo de oro, que es un cuerpo extraño en el maxilar y en la en-cía cortó la una y la otra con el peso de la den-tadura... haciendo un gran agujero que no podía retener la pieza».

Compara Bourdet esto con los diamantes que cuelgan de las orejas, que si pesan mucho, hacen un gran agujero en el lóbulo.

Esto parecerá una salvajada, pero en el siglo XX alguien (como veremos), ideó los implante trans-fisiantes, alambres que abrazaban el hueso de la mandíbula dejando un cabo sobre el reborde al-veolar donde se engastaba un diente o se implan-taba una dentadura completa.

Pero aun dice más Bourdet y muy interesante «Un diente seco implantado con su raíz en el alveolo en lugar de un diente vivo que se acaba de arran-car y sujeto con un hilo de oro a los dientes veci-nos, no permanece sólido mas que algún tiempo, puesto que la encía y la mandíbula se gastan por el frotamiento, de tal suerte que la punta de la raíz quedando totalmente al descubierto pica e hiere hasta que es arrancada ¿Qué será pues el es-fuerzo del peso de una dentadura? La evacuación, la supuración que provocan, tanto en la mandíbu-la como en la encía... acarrean una suciedad difícil de describir.

¿Qué dentista, poco sensible al honor de su pro-fesión será capaz de hacer cosas semejantes?... Yo insisto en denunciar los inconvenientes de un mé-todo tan infructuoso y tan ridículo para que na-die se atreva a proponerlo. Esto está descrito en el Journal de la Medicine del mes de Enero de 1769». Bourdet menciona el implante con dientes secos,

Hunter también lo haría, ambos fueron precurso-res de Bing y Younger, por mas que el americano Louis Jack en 1896 conceda el mérito a su compa-triota, el Dr S.L. Cutler, quien los habría preconiza-do en 1877, en una sesión de la First Distrit Dental Society of State of New York.

JOURDAN ET MAGGIOLO

Después de esta primicia han de pasar casi otros cien años para que volvamos a escuchar algo pa-recido. Esta vez los protagonistas fueron Jourdan, que se titulaba Doctor en Medicina por la facultad de Montpellier y Maggiolo, Cirujano Dentista de la Facultad de Génova y de Pavía, encargado de desarrollar la parte mecánica y de «todos los de-talles prácticos y medios de ejecución de dientes artificiales».

Ambos escribieron un libro titulado «Le Manuel de l’art du dentiste» impreso en Nancy en Enero de 180 cuyo capitulo X se titula «Fabricación de raíces artificiales propias para llevar dientes pi-vote». Sucede -dicen- que algunas personas que desean llevar dentaduras artificiales, solo conser-van raíces en las que no pueden recibir dientes o «pívot».

A continuación describen la técnica: En estos casos -dicen- es mejor preparar una raíz de oro en la que pueda engastarse el diente o pivote. Esta opera-ción es muy fácil siempre que la raíz y el alveolo estén sanos, sino fracasará.

Jack, L., «Plantation of Teeth», Dental Cosmos, n.o 3, marzo, vol. 38, 1896, p. 186. 5 Jourdan et Ma-ggiolo, «Le Manuel de l’art du dentiste», Nancy, 1807.

DENTADURAS PARCIALES DE JOURDAIN Y MAGGIOLO

Cuando se esté seguro del éxito se fabricará una raíz artificial proporcionada con el grosor de la raíz que se debe reemplazar. Solo deberá hacerse en los incisivos, caninos y pequeños molares.

Primero se fabrica el cuerpo de la raíz, luego la parte superior, una placa oral con un agujero en el centro, igual al grosor del cuerpo. Estas dos piezas deben soldarse.

Dentadura con resartes del libro de Jourdan y Maggiolo y lámina del “Manual” de Jourdan y Maggiolo con dientes espigas, implantes y piezas con ganchos.

Page 21: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

HiStoria de la iMplantología

40 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

Después de hablar del uso de raices para la fijación del pivote dice: «El uso completo de las raíces para la fijación de los dientes parece tan buena que fue concebido hacer raíces artificiales.

Este procedimiento fue indicado por Jourdan y Ma-ggiolo. Si una raíz antigua es demasiado débil para sostener el diente pivote, o está completamente en-terrada en el alveolo y este mantiene toda su capa-cidad natural, puede colocarse una raíz de oro. Mr. Maggiolo autor de un buen trabajo en el libro «Ar-te del Dentista» inventó el método de fijar el diente pivote con raíces naturales o artificiales por medio de un artilugio flexible: este procedimiento fue, sin duda, el mas ingenioso porque la persona que tiene el diente artificial insertado puede mantener la ma-yor limpieza y protegerse de sus malos olores.

La inserción del diente pivote, va seguida inevita-blemente de mas o menos intensos dolores. Para remediar lo cual, se recomienda las gárgaras emo-lientes y lociones narcóticas. Estas precauciones mé-dico-quirúrgicas no estaban muchas veces disponi-bles, y el paciente demandaba que se le arrancase el diente (artificial) que le causaba tortura».

Sin conocimientos de la antisepsia ni de los anes-tésicos estas operaciones, como dice Williams Ro-gers, tenían un porvenir mas bien negro. De ahí que no prosperaran y otra vez vuelve a abrirse un paréntesis que durará décadas.

LA IMPLANTACIÓN DENTARIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

Igual que sucedió con la reimplantación y la trasplan-tación durante el segundo tercio del siglo XIX la im-plantación dentaria entra en una etapa marasmática.

Pocos se atrevían a intentarlas y desde luego no dejaron huella en los textos científicos. En el últi-mo cuarto de la centuria estas operaciones resu-citan tímidamente en tres países: Francia, Estados Unidos e Inglaterra.

La implantación con dientes frescos y se- cos tuvo sus protagonistas mas destacado en Francia con las figuras de Magitot, David y Redier, Cunninhan en Inglaterra y Younger en Estados Unidos.

WAISSER Y CUTLER (USA)

Este último país fue la patria de otro procedimiento: Las raíces metálicas artificiales. Waisser, en 1885 rea-lizó implantaciones con dentaduras de porcelana.

S. P. Cutler de Tennessee, en 1877 publicó un arti-culo en el Dental Cosmos Titulado «The transplan-tation and Replantation of teeth» en la que dice textualmente «Una pieza de hierro o de marfil modelados convenientemente, si se introducen en un alveolo vació podrán fijarse de la misma mane-ra que un diente viejo ¿Por qué no?»

Cutler en el mencionado artículo defendía tam-bién el uso de dientes «secos» es decir que lleva-ran tiempo fuera de los alveolos.

Termina su alegato con la frase anterior donde se refiere, sin duda, a implantes haloplasticos (hueso o marfil). Cutler era médico y dentista (M-D and D.D.S.).

El Dr. Dwinelle, en la discusión subsiguiente se negó a aceptar que los dientes viejos, usados y muertos pu-dieran ser introducidos en los alveolos y revitalizarse por acción del periostio (esa misma postura la adop-taría, más tarde, frente a Younger, como veremos).

Y lo que le escandalizaba definitivamente era la alusión de Cutler al hueso y al marfil. «en ese caso -añadía- podríamos meter en los alveolos dientes de porcelana y el periostio produciría cemento, la-gunas, y canaliculos, es decir dentina».

LAS RAíCES METÁLICAS: S. M. HARRIS

Siguiendo los pasos de los europeos Jourdan y Ma-ggiolo, en Estados Unidos, intentaron implantar raíces metálicas en los alveolos varios dentistas y todo hay que reconocerlo, no de los más famosos del momento.

Ese mismo año (1877) un dentista llamado S. M. Harris, que ejercía en Grass Valley, en California, implantó a un chino en un alveolo artificial una corona de porcelana unida a un vástago de pla-tino rodeado de plomo, que había sido fundido en un molde a fin de simular una raíz dentaria y después vuelto áspero para mejorar la sujeción en el alveolo, una vez que las ligaduras con las que se fijó al principio fueran quitadas. El acontecimien-to fue publicado en el Dental Cosmos.

Grass Valley hacia 1880 era aun la Meca de los bus-cadores de oro que acudían de todas partes, inclu-so mineros del país de Gales.

La población por tanto era muy heterogénea, no faltando los chinos dueños de restaurantes, lavan-derías...etc. En este ambiente del salvaje Oeste el Dr. Harris, una especie de Dr. Hollyday, puso las cimientos de lo que luego sería la implantologia endoósea.

Jourdan y Maggiolo introdujeron su artefacto en un alveolo natural después de extraer la raíz, pero Harris taladró un alveolo artificial para implantar el vástago de platino rodeado de plomo. Esa fue su gran novedad.

J. M. EDMUNDS

Idéntica idea la había tenido otro dentista, esta vez en el Este de Estados Unidos, en la gran ciu-dad de Nueva York, el Dr. J. M. Edmunds, en marzo de 1886. Según su propio testimonio en esa época comenzó a darle vueltas en la cabeza a la posibi-lidad de implantar raíces metálicas en mandíbulas humanas.

Así lo manifestó al «The Record» de la Students Society de New York y mas tarde lo reprodujo en el Dental Cosmos. Para ello examinó numerosos especímenes metálicos incrustados en el cuerpo (era frecuente entonces que balas, metralla, tro-

zos de metales... etc., permanecieran en el cuerpo, dado que extraer los resultaba peligroso. Se de-cía que se «enquistaban»), y llegó a la conclusión que el mejor material era la plata, primero, por sus cualidades antisépticas, segundo, por ser blanda y moldeable para ajustarse a las paredes alveolares y tercero, antes de que la oxidación comience, la inflamación baja.

Observando esto se propuso operar a la primera oportunidad. La ocasión se presentó el 21 de Oc-tubre de 1886. La paciente se llamaba Julia Preg-ne, una muchacha de 20 años y buena salud, a la que extrajo la raíz del primer premolar derecho del maxilar superior e implantó en su lugar una cápsu-la metálica. Su método de operar era el siguiente: Primero extraía la raíz y luego introducía en el al-veolo la cápsula previamente desinfectada en ácido hidroclórico. También desinfectaba el alveolo con una solución de acido carbólico al 5% mediante una jeringa y luego introducía un algodón en el alveolo impregnado de una disolución de hidrato de cocaí-na al seis por ciento (los dentista empleaban la co-caína localmente para insensibilizar la dentina en la preparación de cavidades) durante cinco minutos.

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 41

William Rogers El “Dental College” de Boltimore . Primer centro de formación de dentistas

Page 22: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

HiStoria de la iMplantología

42 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

La cápsula debía adaptarse perfectamente a las pa-redes alveolares. Tras la intervención solía sobreve-nir una inflamación que corregía con antiflogísticos.

Debían esperarse al menos tres o cuatro semanas para poner la pieza de porcelana sobre la «cáp-sula». Para hacer el alveolo usaba cuchillitos es-pirales número 7 y 8 ideados por los Drs. Walker y Younger, así como escarificadores no 2 y 3, tre-finas no 4 y 5 y también el cuchillo tubular no 3. Para hacer la cápsula tomaba una impresión del alveolo una vez desinfectado y jeringado. Con ella hacía un modelo de zinc para rellenarlo de platino soldado con plata al que desinfectado en la solución de acido hidroclórico, antes de meter-lo en el alveolo. La idea de construir estas cápsulas era para lograr la retención de dentaduras com-pletas colocando cápsulas en el sector posterior (una a cada lado) y otras dos en el sector anterior de las mandíbulas, sobre las que se pondrían coro-nas telescópicas que sujetarían dentaduras de pla-tino de encía continua con sus dientes bien fijos.

En una palabra Edmunds había inventado las so-bredentaduras actuales.

La noticia de la implantación de la cápsula metálica de Edmunds fue nuevamente comentada en la First District Dental Society State of New York presidida por el Dr. Walker y publicada por el Dental Cosmos el 4 de Mayo del mismo año. Decía así: «El Dr. J. M. Edmunds de Nueva York implantó una cápsula metálica en el espacio ocupado por el primer bicús-pide derecho superior de una mujer de 22 años, la paciente tiene buena salud y buena constitución.

El Dr. J. M. Edmunds de N. Y. mostró su última cápsula metálica, la cual espera cubra los requeri-mientos de un dientes. Esta hecha de platino con calibre estándar de 28, forma cilíndrica, con aber-turas óvales cortados por los laterales. Al final del cilindro está acoplada una corona avellanada de platino mejante a las fabricadas por S. S. White Dental Manufacturing Co... Los clavos están corta-dos pequeños y la placa de platino está bruñida en la superficie y soldada con plata, acoplando al mis-mo tiempo la corona al cilindro. Con una trefina del tamaño del cilindro cortó el proceso alveolar según la profundidad requerida dejando abando-nado el núcleo (es decir el hueso residual acumu-lado dentro del hueco de la trefina).

El cilindro es insertado y retenido con fluido de oxifosfato entre la corona y los dientes contiguos. El doctor espera que con este método se asegure la unión a través de las aberturas ovales del cilin-dro entre el núcleo y los tejidos colindantes.

Siempre en el First District Dental Society State of N. Y. el 8 de Octubre de 1889, Edmunds puso una de sus coronas en la boca del súbdito de Guate-mala Dr. Juan José Ross. El relato fue publicado después en el Dental Cosmos.

El Dr. Jackson, jefe del Comité de Clínica de la Dental Society de N. Y. relató en la sesión del 8 de Octubre co-mo el Dr. Edmunds había acudido a su consulta con el Dr. Juan José Ross de Guatemala a quien había puesto una cápsula metálica en el lugar del incisivo superior izquierdo cuatro años antes, sobre la que se sopor-taba una corona. Examinada la corona se comprobó que estaba excelentemente firme. El proceso alveolar se había retraído bastante durante la operación. El Dr. Edmunds se mostraba satisfecho del resultado y confiaba en las posibilidades de la cápsula, aunque reconocía que había que dar tiempo al tiempo.

EL PARECER DE COLEMAN SOBRE LAS RAíCES ARTIFICIALES

Alfred Coleman en su tratado de Cirugía Dental traducido al francés en 1884 por Darin con el titulo «Manuel de Chirurgie et de Pathologie Dentaires» decía a propósito de las raíces de porcelana y oro que estaban condenadas al fracaso y los despacha-ba en unas cuantas líneas terminales del capitulo XV reproducido en el «Progrès Dentaire». «Poco se puede esperar -dice- de semejantes «billevesées» (cuentos de vieja, consejas, pampiroladas)».

LEWIS

Sin embargo en 1887 Lewis implantaba raíces de platino, sobre las que ponía dientes de porcelana.

BERRY

Berry en 1888 llamaba la atención sobre la posi-bilidades de que las raíces artificiales transmitie-ron enfermedades igual que podía suceder con las implantaciones y reimplantaciones de dientes naturales. Estaba convencido que los dientes de porcelana con raíces de madera, estaño o plata te-nían capacidad de quedar retenidos en los alveo-los siempre que se colocaran correctamente.

Sin embargo era más partidario de que las raíces artificiales fueran de plomo, porque según su pa-recer era el material mas inocuo. Su técnica consis-tía en aprovechar el diente extraído, el cual rodea-ba de cera y lo metía en escayola, calentándolo a continuación (método de la cera perdida) para colar, a continuación, un diente exacto. Luego li-maba las raíces y lo adecuaba al receptor siempre que las raíces quedaran redondeadas en la punta.

Destacaba dos cosas, en primer lugar la adecua-ción del diente postizo, de plomo, en el alveolo y el segundo lugar el uso de un material seguro como el plomo.

FRANTZEN Y FRANCK

En 1889 Frantzen ideó raíces artificiales de celuloi-de e igualmente hizo Franck. El celuloide fue in-ventado por los hermanos Hyatt en Newart (estado de Nueva Jersey) en 1869, compuesto básicamente de nitro celulosa y alcanfor. Se empleó para hacer objetos de adorno, peines, bolas de billar, placas y películas fotográficas e incluso dentaduras postizas que, por cierto, dieron un resultado pésimo.

Es de suponer que los implantes de ese material no serían mejores que las dentaduras citadas.

ZNAMENSKY Y LOS IMPLANTES DE PORCELANA, CAUCHO Y METAL

El Progreso Dental, editado en Zaragoza por el Dr. Riva Fortuño publicó en la sección «Variedades» la noticia que el Dr. Znamensky en 1891 había implan-

tado dientes humanos y de perro, pero que aho-ra había logrado implantar dientes artificiales, de porcelana, marfil y caucho tanto en hombres como en perros. Estos implantes los había puesto indistin-tamente en alveolos naturales como en artificiales.

Varios años mas tarde Vainicher (1903) refiere tam-bién los experimentos del Dr. Znamensky de Moscú (implantes de porcelana, caucho y marfil con mues-cas horizontales y verticales en la raíz para facilitar la aposición de tejido fibroso y óseo que serviría de sostén al implante) Decía que este sistema solo se había suscitado en el plano teórico y que no se ha-bía llevado a la práctica por su inviabilidad.

En 1895 fue uno de los grandes de la Odontología, el Dr. W.G.A. Bonwill (el inventor del articulador que tomó su nombre) quien hizo experimentos con implantes metálicos. En la sesión del 11 de Marzo del 1895 de la «First District Dental Society, State of N. Y.» mostró unos dioramas con sus últimos descu-brimientos en dentistería. Informó, que hasta aho-ra el experimento había sido satisfactorio, pero que hasta que no lo comprobara científicamente no da-ría los resultados de forma rigurosa.

El experimento podría llamarse «Implantación de tubos de metal con clavos de oro o iridio dentro de un sólido alveolo» con la intención de soportar uno o más dientes (un set superior o inferior de ellos). Si esto se conseguía -decía- significaría que los dientes artificiales estarían sujetos firmemente sobre esos tubos o en otro caso alambres que se fijarían a las bases de las dentaduras. Pensaba que si las fuerzas oclusales se distribuían correctamente no habría reabsorción de los alveolos.

OTRAS INICIATIVAS

J. E. Wrigh, Hillischer, Heyden, Frank, Eriel, Bon-cuell y Gramm.

Según Bodine, J. E. Wright, patentó en 1891, un sistema de implantes en Estados Unidos. En 1891, también insertaba implantes de platino y oro Hi-llischer, así como Van Heyden.

En 1892 C. E. Friel habría patentado otro sistema.

En 1895 Boncuell implantó tubos de oro o iridio como soporte de dientes o coronas aisladas.

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 43

Durante el siglo XIX se impusieron los fórceps como instrumentos de extracción dentaria

Page 23: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

7. Gallego, A. «Ser doctor: cómo redactar una tesis doctoral». Madrid: Fundación Universidad Empresa, 1987 (Monografías Profesionales, 107).p. 56

8. Sierra Bravo, R. «Tesis doctorales y trabajos de investigación científica». 3.a ed. Rev. y ampl. Paraninfo. Madrid: 1994; p. 65-8

9. Bourdet, E., «Soins faciles pour la propriété de la bouche...», Ed. Jean Herissant, París, 1717, p. 178.

10. Lemerle, L., «Notice sur L’histoire de l’art dentaire depuis les temps les plus reculés jusqu’à nous jours», Ed. Bureau de l’Odontologie, París, 1900, p. 116.

11. Anónimo, Reproducido de Bourdet en L’Odon- tologie, «L’implantation des dents en 1771», varia 17 anne, n.o 13-15 de octubre, serie 17, vol. V, París, pp. 274-275.

12. Jack, L., «Plantation of Teeth», Dental Cosmos, n.o 3, marzo, vol. 38, 1896, p. 186.

13. Jourdan et Maggiolo, «Le Manuel de l’art du dentiste», Nancy, 1807.

14. Ibíd., p. 76.

15. Ibíd., p. 85.

16. Roges, W., «L’Encyclopédie du dentiste», Ed. Bailliere, París, 1846.

17. Ibíd., p. 434.

18. Cutler, S. P., «The transplantation and Replantation of teeth», Dental Cosmos, n.o 2, febrero, vol.19, Fila-delfia, 1877, p. 262.

19. Ibíd., p. 307.

20. Harris, S. M., «Hits and Queries», Dental Cosmos, n.o 12, diciembre, vol. 29, Filadelfia, 1887, pp. 801-802.

21. Edmunds, J. M., «Implants of Metallic Cap- sules in the human Jaw», Dental Cosmos Peris- cope, n.o 3, marzo, vol. 31, Filadelfia, 1889, pp. 217-239.

22. Ibíd., p. 233.

23. Edmunds, J. M., «Implantation of metallic capsule», First District Dental Society State of New York, Dental Cosmos, n.o 14, mayo, vol. 31, Filadelfia, 1889, p. 371.

24. Edmunds, J. M., «Metally Capsule», First District Dental Society State of New York, Den- tal Cosmos, n.o 12, diciembre, vol. 31, Filadelfia, 1889, p. 944.

25. Coleman,A.,«ManueldeChirurgieetdePathologie Dentaires», Le Progrés Dentaire, París, 1884, p. 243. 26 Lewis, T. G., «Implantation», Dental Cosmos, n.o 31, Filadelfia,1884, p. 385.

27. Berry A. «Leads roots of teeth for Implanta- tion», Ohio J. Dent. Sci., 34: 314-316, 1888.

28. Franck, «Österreichisch - Ungarische Viertel- jahrsschrifft für zahnheilkunde», 1891.

29. Znamensky, «Implantación de dientes artifi- ciales», sección «Variedades», El Progreso Den- tal, n.o 42, año IV, 30 de junio, Zaragoza, 1892, p. 107

30. Znamensky, «The implantation of artificial teeth», Br. Dent. Sci., 34: 314-316, 1891.

31. Vainicher, G. E., «La Greffe dentaire», L’Odontologie, Año 23, n.o 4, vol. XXIX, París, 1903, p. 166.

31. Bonwill, W. G. A., «Implantation of metal tubes or pins of gold or Iridium into The Solided Alveolar Processes», se-sión 11, marzo, First Dis trict Dental Society State of N.Y., Dental Cosmos, n.o 3, marzo, vol. 37, Filadelfia, 1895, p. 611.

32. Bodine, R. L., «History and Development of implant dentures», Actas del simposium de Nápoles-Pavia, 1959, p. 253.

33. Hillischer, «Deustche Monatsschrift Zahn- heilkunde», Aout, 1891.

34. Gramm, C. T., «Implantation of foreign objects in the maxillae», Dent Digest, 4: 832, 1898.

35. Payne, R. E., «A new porcelain crown pin and root-seal», Southern Dental Association, Dental Cosmos, n.o 3, marzo, vol. 40, Filadelfia, 1898, p. 219

36. Payne, R. E., «A new porcelain crown pin and root-seal», «Items and Interest», n.o 20, Nueva York, 1898, p. 88.

37. Payne, C., «Gold capsule implantation», Calif. Dent. Ass., San Francisco, 1900, pp. 47-57.

38. Scholl, G. R., «Implantation of a porcelain tooth», Hints, Queries, and Comments, Dental Cosmos n.o1, enero, vol. 47, Filadelfia, 1905, pp. 157-158.

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 45

HiStoria de la iMplantología

Gramm hizo otro tanto en 1898, según Gershkoff y Goldberg.

El Dr. Payne (Robert Eugene) de Nueva York disertó en 1898 sobre implantación clínica presentando el siguiente caso: Hombre de treinta años con el in-cisivo central derecho superior perdido hace ocho años. Se esteriliza la encía y la boca con borolyptol seguido de enjuagues de alcohol hasta el momento de la operación, luego se le administran diez gotas de cocaína en solución al 2/100 en ambos lados del periostio con presión, pero lentamente. Dar tam-bién cucharadas de Whisky. Esperar tres minutos, luego cortar la encía y preparar doble colgajo. A continuación con una pequeña fresa de hueso de Ottolengui hacer un agujero en el hueso profun-do y ancho acomodado a la pequeña raíz en forma de cono. Tener gran cuidado de preservar fuera la chapa delgada y no enterrada y cubierta con hueso.

Hacerlo en una raíz madura, pequeña y delgada extraída de un hombre de quince o dieciséis años, densa, dura, sonora, con la membrana periodental perfecta. Cortar lo gastado de la corona natural ajustada a la corona de porcelana igual al central incisivo adjunto. Llenar la raíz con parafina y salol, cementar la corona, esterilizar la raíz con un 5/100 de biclorido durante la noche.

Lavar el alveolo con borolyptol después de cortar y justo entonces insertar el diente de porcelana em-plazando en último término unos pocos cristales de resorcina con lo cual será difícil que haya infec-ción en la reciente herida. Ligar con hilo encerado o de seda y pasarlo alrededor de tres dientes con-tiguos mediante nudo de cirujano.

Esterilizar los instrumentos con agua amoniacal. Los dientes con un tres por cierto de biclorido. Las manos con alcohol.

El Dr. Payne público su trabajo sobre dientes de porcelana en Items and Interest, en 1898 y otro Payne acaso hermano suyo disertó sobre cápsulas de oro implantados en la Asociación de Dentistas de California.

En 1905 el Dental Cosmos, en su sección «Hints and Comments» incluyó el articulo titulado «Implanta-tion of a porcelain tooth» firmado por G. R. Scholl.Decía que el 2 de Junio de 1902 fue consultado por un hombre de edad avanzada que tenía un absceso sobre una raíz del incisivo lateral derecho superior en el que llevaba una corona Richmond.En Mayo de 1903 la situación era pésima, la pared labial del alveolo se había reabsorbido, tenía una fístula en-tre el cerviz y el ápice. «Diagnostiqué -dice- perfo-ración de la raíz y le propuse la extracción. El pa-ciente insistió en que quería implantarse un diente natural para remplazar su órgano perdido».

Así lo hace con un diente extraído diez días antes que mantuvo su posición durante 4 meses al cabo de los cuales fracasó.

«El paciente insistió en que le pusiera uno de por-celana y así lo hice con la porcelana S. S. White en Agosto de 1903 ayudado por los Dres. J. C. Westz de Easton y C. N. Kratzer de Readning.»

BIBLIOGRAFIA

1.Samósata, L., «Relatos fantásticos», Alianza Edi-torial, trad. Carlos García Gual, Madrid, 1998, p. 41.

2. García Villada, S.I. «Metodología y crítica históri-cos», 2.a ed. Ed. El Alsir. Barcelona: 1977; p. 43

3. Grangel Luis S. «Estudio histórico de la medici-na». Ed. Librería Cervantes. Salamanca: 1961; p. 76

4. Eco, U. «Cómo se hace una tesis y procedimientos de investigación, estudio y escritura». Ed. Gedisa, Barcelona: 1997; p. 34

5. Rigo Arnouat, Antonia y Genescá Dueñas, Gabriel. «Cómo presentar una tesis y trabajos de investiga-ción». Ed. Eumo-Octaedro. Barcelona: 2002; p. 32

6. Carreras Panchón, A. «Guía práctica para la ela-boración de un trabajo científico». Bilbao. Universi-dad de Salamanca. CITA; 1994; p. 87

44 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

En el “Grass Valey”, en plena fiebre del oro Harris puso sus “raíces metálicas” (de porcelana) a un chino y publicó el caso en el Dental Cosmos.

Page 24: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

ta. Tendrán una extensión máxima de 14 páginas (incluida la bibliografía). No deben de tener más de tres figuras y cuatro tablas y se recomienda un máximo de 40 citas bibliográficas.

3. casos clínicos. Deberán ser casos completos, en los que se incluirán necesariamente las radiografías iniciales y las de control posttratamiento. Tendrán una extensión máxima de 10 páginas, incluyendo las figuras y tablas que se incorporen al mismo, así como un máximo de 20 citas bibliográficas.

eStructura de loS artículoS

Deben ajustarse a las siguientes normas:

1. una pRimeRa páGina: Deberá incluir el título del artículo; así como un título corto, el nombre completo y los apellidos de los autores, cargos académicos y dirección para la correspondencia, un número de teléfono, fax y dirección de correo electrónico (es im-prescindible facilitar una dirección de e-mail).

2. páGinas siGuientes: Constarán a su vez de los siguientes apartados según se trate de un Trabajo de Investigación o de Revisión:

trabajos de investigación● Resumen. Entre 150 y 300 palabras. Tendrá SIEMPRE la siguiente estructura: objetivos, diseño del estudio, resultados y conclusiones ● Palabras clave. ● Introducción. ● Material y métodos: Se especificarán las técnicas estadísticas empleadas. ● Resultados. ● Discusión. ● Bibliografía.

trabajos de revisión● Resumen. Entre 150 y 300 palabras. ● Palabras clave. ● Texto del artículo, que a ser posible deberá abordar los siguientes apartados: Concepto, Epidemiología, Etiopatogenia, Cuadro clínico, Exámenes complementarios, Diagnóstico, Pronóstico, Tratamiento. ● Bibliografía.

reFerenciaS bibliogrÁFicaS

Los trabajos sólo serán aceptados cuando las referencias bibliográficas estén basadas en los Requisitos de Uniformidad (estilo Vancouver).

procediMiento de reviSión y publicación

Una vez recibido el artículo, este será remitido de forma anónima a los miembros del comi-té editorial y a un miembro como mínimo del comité científico de la revista (especialista en el área del artículo).Los autores, una vez revisado el trabajo, recibirán los comentarios oportunos haciendo aquellas correcciones que sean necesarias o desestimar el mismo.Una vez aceptado el trabajo para su publicación el autor responsable recibirá la correspon-diente notificación.

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 47

norMaS de publicación

La Revista Española Odontoestomatológica de Implantes se nutre de artículos originales que presentan los miembros de la SEI y/o miembros de la comunidad científica en cualquie-ra de las áreas relacionadas con la implantología y que el comité editorial considere de in-terés para sus miembros.

envío de trabajoS

El procedimiento actual para remitir artículos sólo admite su envío vía correo electrónico o mediante nuestra página web, siguiendo las instrucciones para ello.

Se puede enviar el artículo a la dirección: [email protected]

◗ El artículo será enviado en español.◗ El documento WORD que adjuntará, en dicha página de internet, tiene que incluir en un

sólo documento: El título del artículo, el título corto, los autores con sus filiaciones, las palabras clave, el resumen del artículo, el texto en sí del artículo, la bibliografía, las tablas y los pies de las figuras, si las hay.

◗ Seguidamente, tiene que hacer lo mismo con las IMÁGENES. Las imágenes deben estar en formato JPEG o TIFF (con un tamaño no menor de 3 MB) y con una resolución no inferior a 300 dpi.. Puede enviarnos las figuras insertadas en el archivo WORD, pero deben remi-tirse siempre cada una por separado.En los casos en que el tamaño de la imagen haga difícil el envío por correo electrónico, se podrán usar cuentas de discos duros virtuales para ello.

Sólo se admitirán artículos originales, siendo responsabilidad de los autores el cumplir esta normativa. Las opiniones, resultados y conclusiones de cada trabajo son responsabilidad «EXCLUSIVA» de los autores, no teniendo necesariamente que ser compartidas por el editor y/o revisores de la revista.Todos los artículos publicados serán propiedad de la Revista Odontoestomátológica de Implan-tes y llevarán reflejada la fecha de su recepción y aceptación, no pudiendo publicarse poste-riormente en otro medio sin la autorización expresa del editor de la misma. Los autores cede-rán, el Copyright de sus trabajos a la Revista Española Odontoestomátológica de Implantes.

tipoS de artículoS

1. trabajos de investigación. Se recomendarán para su publicación las investigaciones analíticas tales como encuestas transversales, estudios de casos y controles, cohortes, así como ensayos clínicos controlados.En el caso de ensayos clínicos se deberá especificar, por parte de los autores, la autorización legal obtenida para su realización. La extensión máxima será de 16 páginas (incluida la bibliografía).Podrán tener un número no determinado de figuras y tablas, debiendo ajustarse a la exten-sión de las 16 páginas y se recomienda un máximo de 30 citas bibliográficas.

2. trabajos de revisión. Se aceptarán aquellos artículos que sean de especial interés y supongan una actualización en cualquiera de los temas señalados como objetivos de la revis-

46 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

norMaS de publicación

Page 25: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

noticiaS de eMpreSa

REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 4948 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

Mozo-grau eStuvo preSente en el XX congreSo interna-cional de cirujanoS oraleS y MaXiloFacialeS celebrado en Santiago de cHile

● Mozo-Grau ha participado en el congreso ICOMS celebrado del 1 al 5 de noviembre en Santiago de Chile al que acudieron más de 2000 cirujanos maxilofaciales de todo el mundo entre los que había una destacable presencia de profesionales españoles. Entre los logros comerciales conseguidos durante el congreso cabe destacar la firma de un acuerdo de colaboración con un distribuidor en Perú.

Coincidiendo con el congreso ICOMS tuvo lugar una cena de Bienvenida con nuestro distribuidor en Chile: Medicaltek. A esta cena acudieron doctores chilenos, españoles y del resto de Sudamérica. Al día siguiente organizamos también una comida para agradecer a los cirujanos españoles la confianza que llevan depositando durante tantos años en Mozo-Grau.

Para concluir nuestra estancia en Chile, el día 5 de noviembre acompañamos al Profesor Dr. Carlos Na-varro Vila, Jefe del Servicio Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Gregorio Marañón al Hospital de Santa Cruz donde fue el ponente de un curso sobre “Rehabilitación Protésica Funcional e Implanto-lógica en Pacientes Oncológicos”. Junto al Profesor Dr. Carlos Navarro Vila, D. Fernando Mozo, Director General de Mozo-Grau y D. Antonio Pérez, responsable de Comercio Exterior de Mozo-Grau completaron la jornada con una exposición científica y corporativa de nuestra empresa.

di&b organiza un aula i-cat en colaboración con la clíni-ca diagnoiMagen en el colegio oFicial de odontólogoS y eStoMatólogoS de león

● El pasado 17 de Noviembre, con motivo de la instalación de un i-CAT Nueva Gene-ración en la Clínica Diagnoimagen de León, DI&B organizó un Aula i-CAT (en colabora-ción con dicha clínica) en la sede del COLEGIO OFICIAL DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE LEÓN. En torno a 50 profesionales interesados en los protocolos de utilización de i-CAT asistieron a este Aula i-CAT, llenándose completamente el aforo y siendo el sexto que organiza DI&B en España.

Esta iniciativa se presenta en un formato de cursos gratuitos organizados por DI&B en colaboración con el centro que adquiere el tomógrafo computerizado de haz cónico, con el fin de introducirse en la Co-munidad Odontológica y presentarles los servicios disponibles a sus pacientes.

Aula i-CAT se ofrece como una puesta en valor de los servicios de valor añadido que DI&B aporta a sus clientes. En el contenido del curso se trata el protocolo de utilización de i-CAT Vision, proporcionando a cada asistente un CD con varios estudios reales de maxilar superior, inferior, extendidos, ATMs, etc.

elevación de Seno MaXilar: curSo teórico-prÁctico con ci-rugía en paciente

● Los Dres. Carlos David Arranz Obispo, federico Margitic Aluiz y Marcio García dos Santos impartirán éste curso teórico-práctico los días 10 y 11 de febrero de 2012 en la Clínica DEN de Barcelona.

En la primera jornada, se impartirá una sesión teórica que abarcará los siguientes temas: Base anatómica, Sedación, Indicaciones, Técnica de elevación de seno, Biomateriales, Complicaciones. Que irá seguida de una práctica pre-clínica sobre cabeza de cordero. Tanto la tarde de la primera jornada como la mañana de la segunda serán sesiones prácticas en las que el alumno realizará cirugías sobre paciente.

novedadeS w&H eXpodental 2012

● W&H estará presente en el STAND 9A17 de la próxima feria Expodental que se celebrará del 23 al 25 de febrero en Madrid. Para este acontecimiento W&H tiene preparadas grandes promociones que mostrará en su stand vanguardista en el que destaca su imagen corporativa, atractiva y moderna, donde presentará en exclusiva sus últimas novedades mundiales:

IMPLANTMED, LA EVOLUCIÓN DEL LíDER EN IMPLANTOLOGíAMotor sin escobillas, libre de mantenimiento. Velocidad, entre 300 y 40.000 rpm. Control preciso del lí-mite del torque, 5-70 Ncm. Función de mecanizado para realizar roscas en el hueso. Micromotor compa-tible con anterior Implantmed SI-923. Incluye pedal S-Ni con control de las funciones y regulación de velocidad.

ESTERILIzADOR LINA, ESTERILIzADOR A VAPOR CLASE BEconómico, eficaz, con ciclo medico tipo B. Ciclo corto ECO-B para pequeñas cargas. Uso sencillo e in-tuitivo. Con la posibilidad de incluir MULTIPORT registro de datos.

ESTERILIzADOR LISA, EL ESTERILIzADOR A VAPOR CLASE B DE ALTA GAMACiclos a medida, Ciclo médico tipo B, rápido y silencioso. Totalmente automático según carga. Ciclo corto ECO-B. Registro de datos LisaLog integrado.

TIGON Y TIGON+, EL NUEVO PIEzO SCALER DE W&HW&H ha desarrollado un piezo scaler sin precedentes. Sus características exclusivas facilitan mucho más los procesos diarios, mejorando el tratamiento recibido por el paciente.

No se pierda esta oportunidad de conocer todos estos productos y de sorprenderse con otras novedades de W&H en el sector dental fruto de su empeño por innovar y ofrecer el mejor servicio a sus clientes.

W&H IbéricaCiudad de Melilla 3 bajo 46017 Valenciat. 963532020 f. 963532579e. [email protected] www.wh.com

Mozo-grau eStuvo preSente en el iX congreSo de la Socie-dad eSpañola de cirugía bucal (Secib)

● Como viene siendo habitual Mozo-Grau estuvo presente en una de las citas más representativas del mercado implantológico español: el Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) que se celebró del 29 de septiembre al 1 de octubre en zara-goza y a cuya organización, encabezada por el Dr. Torres Lear, queremos dar nuestra enhorabuena por el éxito cosechado.

Hemos aprovechado esta oportunidad para presentar el Código Explorer que lleva en funcionamiento desde el 1 de septiembre. El Código Explorer es un número alfanumérico que viene asociado con todos nuestros implantes (tanto MG InHex como MG Osseous) y que puede ser canjeado por cualquier adita-mento sin ningún coste adicional (salvo los Pilares Locator para ambos sistemas y el pilar Ucla con base de oro para el sistema Osseous, que tendrán un suplemento).

Si desea más información sobre el Código Explorer contacte con el delegado comercial Mozo-Grau en su zona.

Page 26: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre

noticiaS de eMpreSa

50 VOL. 19 ■ Nº 3 ■ ENERO 2012 REvista Española odontoEstomatológica dE implantEs

la Sei eStarÁ preSente en la Feria eXpodental

● Los próximos 23-25 de febrero, la Sociedad Española de Implantes, como viene haciendo en ediciones anteriores, estará presente en la feria Expodental, en el stand 7f02. Ven a visitarnos, te informaremos de todos los cursos, Congresos y eventos que tenemos previstos el próximo año.

pHibo aMplía Su portaFolio con doS nuevoS pilareS, proviSional y conHeX

● Phibo®, en colaboración con su comité científico, sigue investigando y desarro-llando sus sistemas de implantes con el objetivo de robustecer su portafolio de productos para ofrecer soluciones integrales avanzadas de última generación.

En este sentido, la compañía lanza al mercado dos nuevos pilares, el pilar Provisional y el pilar ConHex. Con esta reciente ampliación de su portafolio, Phibo® consolida su apuesta por ofrecer soluciones odontológicas avanzadas.

El pilar Provisional es un pilar de titanio que se utiliza en hexágono externo para procedimientos de carga y estética inmediata. Este nuevo pilar presenta como características genéricas la retención para el material de rebase, la capacidad de aguantar en la cavidad oral al menos 6 meses, y el control de la transmisión de las fuerzas masticatorias al implante durante la osteointegración, además es personali-zable y permite una fácil manipulación.

El pilar ConHex es un pilar definitivo atornillado sobre hexágono externo, que se utiliza para rehabilita-ciones unitarias o múltiples, con o sin angulación. Los pilares ConHex rectos están disponibles con altu-ras 1, 2 y 3mm; los pilares angulados de 17 y 30° están disponibles con alturas de 1 y 2mm. Este pilar presenta como características genéricas la aportación de altura transmucosa al implante y la corrección de disparalelismos en rehabilitaciones definitivas.

El pilar ConHex eleva la plataforma del implante facilitando su rehabilitación protésica, permite atornillar implantes en situación desfavorable estéticamente y hacer rehabilitaciones con implantes inclinados. Además, admite el mantenimiento del tejido conectivo adherido al pilar en caso de remoción de la prótesis y garantiza la propiedad biomecánica.

Servicio técnico preMiuM de w&H

● El Servicio Técnico Premium de W&H, ofrece a sus clientes el mejor servicio en las reparaciones y en el mantenimiento de sus productos en España y Portugal.

Estas son algunas de las inmejorables características de este servicio: Atención personalizada, técnicos profesionales, repuestos originales, herramientas específicas, transparencia en los presupuestos, com-promiso de rapidez, 6 meses de garantía en las reparaciones.

Todo ello para dar una respuesta rápida y eficaz al profesional, que confía sus aparatos para la asistencia técnica de productos W&H, en algunos de los servicios técnicos autorizados y certificados por W&H como PREMIUM. Clientes satisfechos con las inversiones realizadas en productos W&H y un servicio de asesora-miento personalizado, respaldan la confianza que han puesto en nuestra marca al adquirir sus productos.

Page 27: REVISTA ESPAÑOLA · E.L.I. (Espacio libre Interoclusal), la O.R.C., (Rela-ción en Oclusión Céntrica), longitud muscular y ligamentosa adecuada, (D.V),etc. Los pacientes siempre