Revista Junio 2012

  • Upload
    pame45

  • View
    38

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Revista Institucional Ao 4 N 17-julio 2012Material de divulgacin general

    Primero en Transparencia yAcceso a la Informacin

    33Geologa ambiental en la cuenca del ro Caman

    Nueva perspectiva legal para la Paleontologa

    Nuevas funciones del Geocatmin II

    p. 15

    p. 29

    p. 45

    Mitos y verdades sobre las concesiones mineras p. 36

    aos al servicio del pas

    aos

  • 2PRESIDENTA DEL CONSEJODIRECTIVO

    COMIT EDITOR

    COORDINACIN GENERAL

    Unidad de Relaciones Institucionales

    EDICIN GENERAL

    CORRECCIN DE ESTILO

    DISEO DE INTERIORES

    FOTOGRAFA

    COLABORADORES

    Susana Vilca Achata

    Csar Salazar Loayza

    Jorge Chira Fernndez

    Lionel Fidel Smoll

    Victor Carlotto Caillaux

    Giovanna Alfaro Olivera

    Jackeline Reyes Infantes

    Mara del Carmen La Torre

    Ana Luis Andrade

    Archivo INGEMMET

    Carla Piedra Marsano

    Csar Chacaltana Budiel

    Fabricio Delgado Madera

    Harmuth Acosta Pereira

    Jackeline Reyes Infantes

    Jorge Chira Fernndez

    Madeleine Guilln Gmez

    Marco Rivera Porras

    Mirian Mamani Huisa

    Pablo Samaniego Eguiguren

    Contenido

    3

    4

    36

    39

    42

    45

    Editorial

    Catastro y Minera

    INGEMMET difunde

    Geociencias

    Generando capacidades

    Novedades

    INGEMMET: transparencia y eficiencia para

    el desarrollo sostenido del pas.

    San Luis: el pueblo que se hunde..

    INGEMMET gana premio a las buenas prcticas

    en gestin pblica 2012.

    INGEMMET descubre fsil de ballena de ms de

    3 millones de aos.

    GEOCATMIN II: el SIG de la geologa y la

    minera peruana.

    Geologa de los cuadrngulos de Pacha y

    Palca.

    Geoqumica ambiental de la cuenca del ro

    Caman.

    Granitos y su relacin con sistemas

    hidrotermales y fuentes potenciales de

    energa trmica.

    Nueva perspectiva legal para la paleontolo-

    ga en el Per.

    Avances y perspectivas en el desarrollo de la

    vulcanologa en el Per.

    HHP

    Mitos y verdades sobre la concesin minera.

    La importancia de que la sociedad sea

    consciente de los peligros geolgicos.

    Delegacin de gelogos ecuatorianos se

    capacita en INGEMMET.

    Taller participativo sobre energa

    geotrmica en Tacna.

    Contacto

    [email protected]

    Giovanna Alfaro / [email protected] Reyes / [email protected]

    Hecho en el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional delPer N 2011-05103

    SECTOR ENERGA Y MINAS

    INSTITUTO GEOLGICO MINERO Y METALRGICO

  • INGEMMET:Transparencia y eficiencia parael desarrollo sostenido del pasEl PRIMER PUESTO obtenido por el Ingemmet en elConcurso BUENAS PRACTICAS EN GESTION PUBLICA 2012en la categora Transparencia y acceso a la informacinmediante el sistema denominado GEOCATMIN, el mismoque ha puesto en valor ms de 30 aos de investigacingeocientfica, nos enorgullece sobremanera porque revelacon meridiana claridad que la actual gestin a cargo de laIngeniera Susana Vilca, est cumpliendo exitosamente elencargo del Supremo Gobierno por promover el conoci-miento y desarrollo de la geologa, minera y metalurgia delpas en el resto del mundo.

    Dicho sistema, elaborado con lo ltimo en tecnologa GIS (*)contiene ms de 14 millones de pginas impresas sobregeologa y minera del Per, 150 mil expedientes mineros,18 mil informes tcnicos que incluyen mapas y estudioselaborados por expertos y especialistas, 5 mil productosgeolgicos y facilita a travs de ms de 80 capas deinformacin libre sobre temas que permiten un fcilmanejo, intercambio, difusin, acceso y comprensin de lageologa, minera y el catastro minero nacional. Toda estainformacin se brinda con la finalidad de promover lainversin de capitales nacionales y extranjeros.

    El Ingemmet ms all de la connotacin tica de su visin ymisin, es una entidad lder en gestin pblica a nivelnacional por la naturaleza de sus servicios, reconocidosinternacionalmente, y por el alto compromiso intelectual yprofesional de su personal, plenamente identificado con losobjetivos estratgicos institucionales que buscan laeficiencia y productividad, entendida sta como la clavepara llegar a ser cada da mejor y al mismo tiempo hacertodo con calidad, de tal manera que se garantice un servicioefectivo y eficaz que coadyuve a mantener y garantizar lacontinuidad del crecimiento y sostenibilidad econmica delPer.

    Para ello se cuenta con slidas alianzas cientficas con losinstitutos geolgicos y mineros de Espaa, Mxico y China;as como alianzas estratgicas con los ministerios de Energay Minas, Relaciones Exteriores, Defensa, Educacin,Agricultura y Ambiente, con organismos de la Presidenciadel Consejo de Ministros tales como OSINERGMIN eINDECI; y convenios de cooperacin, asistencia tcnica ycapacitacin con el Instituto Geogrfico Nacional, InstitutoPeruano de Energa Nuclear, Instituto del Mar del Per,Autoridad Nacional del Agua y gobiernos regionales, localesy universidades, nacionales y particulares del pas.

    En 33 aos de fructfera existencia institucional se hansucedido en la alta responsabilidad de presidir el Ingemmet,once destacados profesionales, entre los que figuran:Ingeniero Mario Samam Boggio, Ing. Guillermo Balcazar,Ing. Juana Rosa del Castillo Valdivia, Ing. Juan ZegarraWuest, Ing. Juan Mendoza Marsano, Ing. Vctor RalEyzaguirre Parra, Ing. Rmulo Mucho Mamani, Ing. VctorLay Biancardi, Ing. Jaime Chavez Galvez, Ing. WalterCasquino Rey y la Ingeniera Susana Vilca Achata, quien sedesempea en el cargo desde el pasado mes de enero delpresente ao.

    Debe anotarse que la historia del Instituto GeolgicoMinero y Metalrgico INGEMMET- se inicia el 5 dediciembre de 1978, al ser refrendado el Decreto SupremoN 021-78-EM/OR, que dispone la fusin del Instituto deGeologa y Minera con el Instituto Cientfico y TecnolgicoMinero. El 14 de agosto del ao siguiente se aprueba la LeyOrgnica del INGEMMET y se le define como organismopblico descentralizado del Sector Energa y Minas,encargado de obtener, conservar y difundir la informacingeolgica y fomentar la investigacin cientfica y tecnolgi-ca en la minera y metalrgica para generar progresoeconmico y social en el vasto territorio nacional.

    Asimismo, mediante Decreto Supremo N 008-2007-EM seaprueba la fusin del Instituto Nacional de Concesiones yCatastro Minero, correspondindole al Ingemmet la calidadde entidad incorporante, asumiendo las funciones deotorgar ttulos de concesiones mineras, es decir, el derechoa la exploracin y explotacin de los recursos minerales; laadministracin del derecho de vigencia y la elaboracin delCatastro Minero Nacional, que permite conocer encualquier momento la situacin legal y administrativa detodos los registros mineros existentes en nuestro pas.

    El reconocimiento a Las Buenas Prcticas en GestinPblica 2012 lo compartimos con los pasados presidentesy directores, funcionarios y trabajadores del Ingemmet detodos los tiempos, porque estamos seguros que hubieranquerido compartir con nosotros este significativo xito quees un homenaje a la transparencia de nuestra Institucin.Tengan todos ustedes la seguridad que seguiremosavanzando a la conquista de nuevos logros, destacandoentre ellos la democratizacin de la informacin geocientfi-ca e involucrar a nuestros escolares en el estudio de losrecursos naturales para lograr capacidades que generenprogreso y no conflictos sociales en nuestra Patria. Laperspectiva histrica del Ingemmet as lo seala.

    editorial

    (*) Sistema de Informacin Geogrfica por sus siglas en ingls

    193193

    Ing. Susana VilcaPresidenta de Consejo

    Directivo dell INGEMMET

  • Antes de que la Tierra fuera como la conocemos hoy, sucedieron una serie de eventosgeolgicos que delinearon la forma de su superficie. Cordilleras, ros y valles son elresultado del movimiento de placas, la actividad magmtica y la erosin elica y marinadesarrollada por millones de aos. Una de las labores del gelogo es deducir cmo la Tierralleg a ser como es, rastrear las pistas del pasado y explicar el presente para promover eladecuado uso de nuestros recursos naturales. A continuacin, presentamos lareconstruccin geolgica de los cuadrngulos de Pacha y Palca, informacin a tener encuenta en los planes de desarrollo de la regin Tacna.

    Harmuth AcostaDireccin de Geologa Regional

    [email protected]

    Geologa de loscuadrngulos dePacha y Palca

    GE CIENCIAS

    4

    Los cuadrngulos de Pacha (36-v) y Palca (36-x), en laregin Tacna, se ubican entre los paralelos 69 30' a70 30' de longitud oeste y 17 30' a 18 00' de latitudsur. Abarcan un rea aproximada de 5000 km conuna topografa complicada y, a la vez, cautivante.Polticamente, incluyen de manera parcial los distri-tos de Incln, Alto de la Alianza, Calana, Pacha y Pal-ca, y el sur de la provincia de Tarata

    La morfologa o geomorfologa depende principal-mente de las condiciones geolgicas y climticas. La

    2

    Geomorfologa: Descripcin del relieve

    zona presenta clima rido y tropical en la planiciecostanera y fro con nevados perpetuos en la cordi-llera occidental.

    Las planicies costaneras se caracterizan por tener unrelieve suave que se torna abrupto en el lmite con lavertiente oeste de la cordillera occidental, donde latopografa empieza a ser dominada por altas cum-bres y fuertes pendientes, tpicas de la morfologacordillerana. Esta unidad geomorfolgica (rea de lasuperficie terrestre con caractersticas similares)comprende la cadena de montaas del Barroso, con

  • ww

    w

    Arco volcnico es una cadena de volcanesque se genera como respuesta a lasubduccin de la placa ocenica bajo lacorteza continental, produciendo efectosde derretimiento parcial ,que sonprecisamente las fuentes de los arcosvolcnicos. En el territorio peruano, losarcos volcnicos son la secuencia devolcanes ubicados en los Andes, quetienen direccin paralela a la zona desubduccin ubicada en el mar.

    Ignimbrita es una roca o depsito volcni-co formado por flujos piroclsticos. Estosflujos estn formados por cenizas, lticos ycristales procedentes de una erupcinvolcnica.

    Lutitas son rocas sedimentarias detrticas,es decir, formadas por granos o detritosque tienen tamaos muy pequeos, entreel rango de la arcilla y del limo.

    altitudes que sobrepasan los 5900 msnm, (volcnTacora en el lmite con Chile). Las caractersticas y eltipo de relieve que presentan las diferentes unidadesestn en funcin de la presencia del Sistema de FallasIncapuquio, que control y controla en la actualidadel relieve de la cordillera occidental en direccinregional NO-SE.

    Una cuenca sedimentaria es la acumulacin dematerial transportado principalmente por el agua yel viento desde los cerros o partes altas que larodean. Los estudios geolgicos, en base a cuencassedimentarias, ayudan a interpretar la evolucin dela tierra en una determinada rea y en un tiempoespecfico.

    Si comparamos las zonas de Arequipa, Tacna y Chile,encontraremos una similitud litolgica explicadapor la presencia de rocas sedimentarias jursicas, esdecir, rocas que se formaron por la acumulacin de

    Historia geolgica de Pacha y Palca

    Aparicin de la cuenca Arequipa

    sedimentos transportados por las aguas y el vientohace ms de 200 millones de aos y que dur hastahace 145 millones de aos. Por esta razn, el estudiode los sedimentos pertenecientes a la cuenca Are-quipa nos condujo a descifrar la geologa de la zonafronteriza.

    La cuenca Arequipa tiene como base las rocas perte-necientes al Grupo Ambo que son sedimentos quese formaron hace ms de 300 millones de aos. Elhallazgo de plantas y amonites goniattidos indicanque los conglomerados, lutitas, calizas y areniscasde este grupo corresponden a la serie o poca Misi-sipiana. Desde fines del Trisico al Pliensbachiano

    superior, se dio el primer evento volcnico en laregin, representado por el desarrollo del arco vol-cnico Chocolate. Las rocas de este evento reflejanel inicio de la formacin de la cuenca Arequipa, pro-ducto de una probable extensin de trasarco y laimplantacin de ambientes marinos hacia el este dela actual cordillera de la Costa.

    As mismo, consideramos a las rocas volcnicas atri-buidas como Formacin Junerata como parte la uni-dad volcnica de la Formacin Chocolate. La abun-dancia de fsiles en rocas de ambiente marino, con-llev a correlacionarlos con sedimentos presentes enla zona de Arequipa y Moquegua; por lo tanto, las

    La Formacin Chocolate inferior y la Formacin Chocolate superior en discordancia erosiva, en los afloramientos del cerro Palquilla

    5

  • 6Cuadro de eventos geolgicos segn el tiempo de ocurrencia

    Este cuadro explica la relacin en espacio y tiempo de todos los sucesos geolgicos ocurridos desde pocas muy antiguas hasta laactualidad en el sector estudiado

  • Aparicin de la cuenca MoqueguaA partir del Eoceno medio, numerosos eventos tect-nicos importantes sucedieron como producto dellevantamiento de la cordillera occidental, favoreciendola formacin de la cuenca Moquegua. 5u litologaincluye conglomerados, canales de areniscas, arcillas,lutitas rojizas, areniscas tufcease ignimbritas. Estasrocas se sedimentaron en un ambiente fluvial y lacus-tre en una cuenca de direccin promedio NO-SE que seextiende desde el sur peruano hasta el norte de Chile.

    Paralelamente, en el Oligoceno, y por la presencia deun alto estructural en la cordillera occidental, produc-to de la actividad del Sistema de Fallas Incapuquio, seform la cuenca intramontaosa Maure, que contie-ne los sedimentos lacustres del Grupo Maure. Duran-te el Oligoceno superior, tanto la cuenca Maure comola cuenca Moquegua recibieron ignimbritas del arcovolcnico de Huaylillas.

    La evolucin geolgica contina desde el Miocenosuperior hasta el Pleistoceno medio, manifestndosecon una importante actividad de los arcos volcnicosdel Barroso inferior y superior. Finalmente, se tienen

    Grupo o formacin?Una formacin geolgica es un conjunto derocas o masas minerales con caracteres geolgi-cos y paleontolgicos comunes, mientras que,un grupo es el conjunto de formaciones queposeen un cierto grado de interdependencia.

    rocas sedimentarias con fsiles del Sinemuriano alPliensbachiano, que fueron denominadas como For-macin Pelado, son consideradas como parte supe-rior de la Formacin Chocolate sedimentados al estede la cordillera de la Costa.

    Durante el Toarciano al Bathoniano, bajo variosregmenes tectnicos distensivos, se depositaron enla cuenca Arequipa intercalaciones de calizas, are-niscas y conglomerados en extensas plataformascarbonatadas someras. A ello se le denomin For-macin San Francisco, que es equivalente enambiente y tiempo a la Formacin Socosani, cuyadenominacin ms antigua es hecha en Arequipa.

    A partir del Calloviano hasta el inicio del Cretcicoinferior, la cuenca Arequipa recepcion una sucesinpotente de sedimentos que sobrepasaron los 1700m, compuestos por sedimentos continentales y del-taicos, denominados como formaciones Ataspaca yChachacumane. Estas nomenclaturas coinciden entiempo y ambiente deposicional a las formacionesPuente, Cachios, Labra, Gramadal y Hualhuani delGrupo Yura.

    Casi a fines del Cretcico superior hasta el Paleoceno,se activ un frente de arco magmtico subareo lla-mado arco volcnico Toquepala, (anteriormente deno-minado como Formacin Toquepala y Chulluncane).Este arco volcnico deposita flujos de andesitas porfi-rticas y basaltos intercalados con conglomerados yareniscas, adems de una importante acumulacinde ignimbritas. Actualmente las consideramos comoFormacin Chulluncane y Quellaveco.

    7

  • rocas volcnicas que pertenecen al Arco volcnicoactivo. La Formacin Millo del Mioceno superior,aflorante nicamente en las pampas costaneras, estcompuesta por conglomerados, areniscas y lutitas,sobre cuyos afloramientos extensos y sub horizonta-les se encuentra la heroica ciudad de Tacna.

    La relacin de la tectnica, magmatismo y mineraliza-cin en los cuadrngulos de Pacha y Palca van de lamano. Existen episodios de intrusiones de rocas granti-cas que cortan las sucesiones de rocas volcnicas y sedi-mentarias. Muchos de estos episodios causaron en laroca hospedante (roca donde se realiza la mineraliza-cin) metamorfismo de contacto y transmisin de flui-dos. Ello produjo la creacin de materiales industrialescomo mrmol, calcita, slice y arcillas que son explota-dos por los pobladores, contribuyendo as a la genera-cin de puestos de trabajo.

    Asimismo, los eventos de espesamiento cortical oengrosamiento de la corteza terrestre estn ligados ala poca de mineralizacin, asociados a la intrusin degrandes volmenes de material magmtico a la corte-za. La intrusin de los cuerpos granticos a diferentestiempos produjo mineralizacin. Por ello, se hallanhasta la actualidad ocurrencias metlicas como las deSanta Teresa (Ag-Pb), Canaura (Cu-Ag), Cercana (Cu-Ag), Higuerani (Cu), Santa Rosa (Cu), Olvidada (Cu),

    Energa y minerales: productos de los procesos geo-lgicos

    Junerata (Cu-Fe), Ricardina (Cu-Pb-Zn-Ag), Chontaco-llo (Cu), entre otros. Incluso proyectos importantescomo Pucamarca (Au), ubicado en la margen izquier-da del ro Azufre, cerca al hito 52 de la frontera inter-nacional Per-Chile, a punto de entrar en la fase deexplotacin.

    La actividad magmtica reciente ofrece una serie derecursos naturales, desde los geotermales hasta dep-sitos de minerales no metlicos. Por ejemplo, en losalrededores del estrato volcn Paucarani, en la que-brada Curimani, se explota azufre, al igual que en laazufrera Gloria al extremo NE del cuadrngulo dePalca. Finalmente, principales depsitos de boratosestn ubicados en Laguna Blanca, a 4240 msnm, en lafrontera peruano-chilena.

    8

    Manifestaciones termales en Calientes - Tacna

    Vista panormica del cerro Pucamarca cerca al lmite con Chile, donde se desarrolla el proyecto Pucamarca, administrado porMinsur, en vas de ser explotado.

  • San Luis:el pueblo donde latierra se mueve

    Ya nadie duerme tranquilo en San Luis. La mayora de las casas y edificios pblicos,incluso la plaza de armas y la iglesia del pueblo, se hunden da a da y corren el riesgo decolapsar. Esto debido a las filtraciones de agua que vuelven inestables los terrenos dondems de 500 familias conviven da a da con el peligro geolgico. Un equipo delINGEMMET estuvo en la zona para caracterizar el fenmeno y recomendar las accionesque se deben tomar para salvar a San Luis de la catstrofe.

    Fabricio DelgadoDireccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

    [email protected]

    San Luis fue en sus inicios una poblacin dedicada ala minera, Como evidencias de esta labor, se vensocavones en la parte alta del cerro Potos, dondehasta hace 10 aos atrs se venan extrayendo mine-rales. En la actualidad, San Luis es un centro urba-no importante, es la capital de la provincia de CarlosFermn Fitzcarrald en la regin Ancash, y est ubica-do en pleno Callejn de Conchucos. Posee unapoblacin urbana cercana a las 2500 personas quese dedican principalmente a la agricultura.

    San Luis est ubicado geolgicamente sobre el dep-sito de un antiguo deslizamiento de tierras, por loque una gran masa puede reactivarse en cualquier

    ,

    momento debido a las precipitaciones pluviales,que se presentan entre los meses de noviembre aabril. Esta situacin de riesgo se manifiesta en dife-rentes sectores del pueblo y perjudica la infraes-tructura privada y pblica, los terrenos de cultivocausa hundimientos en las calles y vas de comunica-cin, grietas en las paredes y pisos de las viviendas, yel colapso de algunas casas vulnerables

    La situacin en San Luis no es nueva, sino que existedesde la dcada de los 90. En marzo de 1996, laDireccin de Geotecnia de INGEMMET elabor uninforme sobre esta problemtica, en el que se con-

    ,

    .

    Antecedentes

    9

    La capital de Carlos Fermn Fitzcarrald en ncash en peligro

  • cluy que el agua (filtraciones, precipitaciones yregado) es la causante principal de la inestabilidadde las laderas, por lo que se recomend la construc-cin de una serie de drenajes. No obstante, lasacciones correctivas no se ejecutaron.

    Dentro de los estudios de riesgo geolgico para laregin Ancash (2010), San Luis, es considerada unazona crtica, que requiere de seguimiento, monito-reo y de la ejecucin de medidas estructurales para

    la mitigacin y prevencin de desastres.

    El presente ao, a solicitud de la Municipalidad Car-los Fermn Fitzcarrald, se efectu una nueva evalua-cin de la zona de San Luis la cual cont con el apoyode personas de Defensa Civil y algunos habitantes deldistrito. Los procesos que se observaron en la zonaevaluada fueron: deslizamientos, derrumbes, repta-cin de suelos, procesos de carcavamiento y erosinfluvial.

    Mapa (1) de inventario de peligros geolgicos de San Luis

    10

  • Vocabulario geolgico

    DeslizamientoEs la ruptura y desplazamiento de pequeas o grandesmasas de suelos, rocas, rellenos artificiales o combina-ciones de stos; en un talud natural o artificial.Presenta necesariamente un plano de deslizamiento ofalla, a lo largo del cual se produce el movimiento, quepuede ser lento o violento. Las causas principales son:lluvias torrenciales, vibraciones, explosiones, actividadssmica, excavaciones y construcciones al pie dequebradas, etc.

    Posicin original

    Masadeslizada

    Cadas o derrumbesEs un tipo de movimiento en masa en el cual uno ovarios bloques de suelo o roca se desprenden de unaladera. Una vez desprendido, el material cae despla-zndose principalmente por el aire pudiendo efectuargolpes, rebote y rodamiento (Varnes, 1978). Sonproducidos o reactivados por sismos, erosin, efectode la lluvia y la actividad humana (cortes de carreteraso reas agrcolas). Estos movimientos tienen velocida-des muy rpidas a extremadamente rpidas.

    Reptacin de suelosSe refiere a aquellos movimientos lentos de terrenoen donde no se distingue una superficie de falla. Lareptacin puede ser de tipo estacional, cuando seasocia a cambios climticos o de humedad delterreno, y verdadera cuando hay un desplazamientorelativamente contnuo en el tiempo.

    CrcavasTipo de erosin en surcos que se forma por el escurri-miento de las aguas sobre la superficie de las laderas.La presencia de crcavas en el terreno, indica un gradoavanzado de degradacin, y llegan a producir profun-das incisiones, de ms de 30 cm a varios metros deprofundidad, con secciones en forma de V, de U, ouna combinacin de ambas.

    11

    Erosin fluvialLlamada tambin erosin lateral. Consiste en el arranque de los depsitos y/o materiales que seencuentran en ambas mrgenes del cauce del ro, producto del socavamiento producido por ste.Provoca derrumbes en ambas mrgenes.

    Erosin en eltalud superior decarretera

    Proceso de erosinintensa en elterrapln y en losmateriales del piede talud

    Deforestacin del terreno

  • Situacin actual de San Luis

    Zona 1

    Zona 2:

    El informe de 2012, entregado a las autoridadesdel lugar, contiene informacin obtenida encampo y la revisin de otras fuentes como boleti-nes tcnicos, topografa e imgenes satelitales.Este documento permiti la evaluacin del desli-zamiento de San Luis y de su influencia en la pobla-cin e infraestructura.

    En esta evaluacin se describen los peligros geolgi-cos, segn las tres zonas crticas identificadas(Mapa 1):

    : Corresponde a la parte alta o cabe-cera del deslizamiento, donde se observanreactivaciones hacia la parte media y a losflancos, lo que evidencia derrumbes y des-lizamientos. Tambin se identificaronnumerosas surgencias de agua (manan-tes).

    Corresponde a la parte media delantiguo deslizamiento y al poblado de SanLuis, presenta reactivaciones como repta-cin de suelos y escarpas de deslizamien-tos, que afectan la ciudad. Existen agrieta-mientos en las viviendas, escuelas, asenta-

    mientos y empujes en la plaza principal eiglesia, etc.

    Corresponde a la parte baja deldeslizamiento, donde se muestran reacti-vaciones que vienen afectando principal-mente terrenos de cultivo y la carreteraque une los distritos de San Luis y Yauya. Elterreno se encuentra sobresaturado, loque genera algunos procesos de reptacinde suelos. Se observan tambin procesosde erosin en surcos (crcavas).

    Los daos que presenta San Luis son producto delmovimiento lento y continuo del terreno, que a suvez es originado por la sobresaturacin de agua quese presenta en la ladera y suelo de la ciudad. Seobservan varios sectores con presencia de surgen-cias (manantes) de agua subterrnea. Incluso una deellas se encuentra en forma de pileta en el cruce de laAv. 2 de Mayo y el Jirn Daniel Alcides Carrin, lo queevidencia que el nivel fretico es muy superficial.

    Evaluaciones anteriores, como la realizada por Fidely Valenzuela en 1996, evidenciaron el movimientolento y continuo del terreno; se observaron grietas

    Zona 3:

    Daos registrados

    En flechas de color amarillo se ve el deslizamiento antiguo, las flechas rojas muestran las reactivaciones, las flechas azules demarcan lacorona de los derrumbes y tambin se pueden ver los procesos de carcavamiento y la direccin del movimiento del terreno en flecha morada.

    12

  • Las imgenes A, B y C muestran los agrietamientos ydesplazamientos que se dan en el centro educativo

    Badiali Marisoni.

    en viviendas y en la Plaza de Armas.

    Asimismo, a partir del monitoreo realizado pormedio de archivos fotogrficos (fotos areas de1962) y el trabajo de campo (2012), se puede deter-minar que el proceso evidenciado en 1996, vieneocurriendo en la actualidad, con un ligero incre-mento en la velocidad de movimiento, porque nose pusieron en prctica las recomendaciones verti-das en el informe de esa poca.

    Hoy, el proceso se ha incrementado. Se evidenciauna mayor cantidad de agrietamientos en todo elpueblo, que vienen afectando viviendas, dejndolasinhabitables y, en algunos casos, colapsadas. Tam-bin ha sido afectada la infraestructura sanitaria,vial, etc. En el caso de la infraestructura de sanea-miento, el movimiento en el terreno tiende a rom-per las tuberas del sistema de agua y desage (conms de 40 aos de antigedad). Esto genera unamayor sobresaturacin del terreno, incrementa elmovimiento de este, y da lugar tambin al hundi-miento de algunas viviendas.

    Las recomendaciones (Mapa 2) estn abocadasprincipalmente a mejorar el drenaje en la zona. Lostipos de drenaje que se recomiendan son:

    Cuyo fin es recogerlas aguas superficiales o aquellas recogidaspor drenajes profundos y evacuarlas lejosdel talud o deslizamiento, evitando as lainfiltracin y la erosin. Para ello, se utiliza-

    Alternativas de solucin y propuestas de intervencin

    Drenajes superficiales:

    ran zanjas horizontales o canaletas de dre-naje horizontal y canales colectores enforma de espina de pez. Cabe recalcar queestos canales deben de ser impermeabiliza-dos para evitar la infiltracin de las aguas.

    Tienen por objetodisminuir y controlar el nivel fretico, dadoque este es la causa principal de la inestabi-lidad en San Luis. Para ello, se recomiendanalgunos tipos de drenes como las zanjas derelleno drenante, que son de diferentestipos. Existen losque tienen una profundidad de 3.5 m yposeen diversas formas. Tambin estn los

    reco-mendados para el pie de la ladera, y las

    que son similares a losdrenes horizontales, pero tienen la aparien-cia a un muro de contencin.

    : Se recomiendala construccin de estructuras de conten-cin para el pie de las laderas con el propsi-to de estabilizar la base del deslizamiento.Adems se debe de canalizar el ro Chacapa-ta construyendo muros de gaviones paracontrolar el socavamiento causado por elro, que viene debilitando la base del terre-no y generando la inestabilidad.

    Entre otras recomendaciones tenemos:

    El uso de nuevas tcnicas de conservacinde tierras agrcolas.

    El control y el cambio constante de las lneasde agua y desage, que vienen siendo daa-das por el movimiento del terreno, paraevitar ms infiltraciones de agua que oca-sionan hundimientos y/o asentamientos delas viviendas. Una vez controlado el movi-miento, se debe proceder a cambiar todo elsistema de agua y desage de San Luis.

    La mejora del mtodo de construccin delas viviendas y entidades pblicas,empleando para ello tcnicas modernasrecomendadas por SENCICO.

    La capacitacin y concientizacin a los habi-tantes de San Luis sobre los peligros a losque estn expuestos.

    INGEMMET, como ente rector de la geologa e insti-

    Drenajes subterrneos:

    Estructuras de contencin

    subdrenes interceptores,

    drenes horizontales de penetracin,

    pan-

    tallas de drenaje,

    13

    A

  • Mapa de recomendaciones (2)

    Se incluye la ubicacin referencial de las obras recomendadas

    tucin que participa dentro del Sistema Nacional deGestin de Riesgo de Desastres (SINAGERD), contri-buye de esta manera con generar informacin tilpara la seguridad fsica de la poblacin de San Luis. Laadvertencia est hecha y queda en manos de las auto-ridades evitar que San Luis se siga hundiendo.

    14

    Este y otros informes tcnicoselaborados por el INGEMMET estndisponiblesatravsdenuestraweb:www.ingemmet.gob.pe

  • Madeleine Guilln & Jorge ChiraDireccin de Recursos Minerales y Energticos

    [email protected], [email protected]

    Geoqumicaambiental

    ro Caman

    dela cuenca del

    Foto 1. Muestreo en la bocamina Madrigal, con fuerte precipitacin de xidos de hierro.

    Sabas qu?La geoqumica ambiental, como parte de lageologa, es necesaria para la adecuadaplaneacin del desarrollo de las naciones enlo que concierne al bienestar y la saludhumana, ya que permite estudiar los efectosde los procesos qumicos naturales oantrpicos (inducidos por el hombre) sobreel medioambiente.

    Usted cree que los estudios ambientales

    en zonas con presencia de depsitos mine-

    rales deben ser abordados nicamente

    por no gelogos? En los ltimos aos los

    problemas ambientales han ganado

    importancia en el sector de la geologa,

    tanto en la enseanza como en la investi-

    gacin terica y aplicada. En INGEMMET,

    consideramos que para abordar estos pro-

    blemas hace falta que los investigadores

    tengan una visin amplia de la geologa.

    Tiene que intervenir de manera activa el

    gelogo porque es el profesional prepa-

    rado para investigar y entender los cam-

    bios en la superfcie terrestre, tanto a

    nivel fsico como qumico. El estudio de la

    cuenca del ro Caman, Majes y Colca ilus-

    tra este principio.

    15

  • El rea de estudio comprende principalmente laregin de Arequipa, con algunos sectores de Cusco yPuno. Se ubica en la vertiente del Pacfico, y poseeuna amplia variedad de climas, desde zonas clidasen la regin costera hasta muy frgidas en las partesms elevadas.

    La red hidrogrfica presenta un drenaje dendrtico(con ramificaciones), alimentado por aguas queprovienen de las precipitaciones estacionales en laszonas altas y los deshielos de los nevados como:Solimana, Coropuna, entre otros.

    Segn el contexto geolgico regional, el rea com-prende secuencias sedimentarias (Grupo Yura) yvolcnicas del Palegeno-Negeno, representa-dos por el Grupo Tacaza, Barroso y Sillapaca. Estaactividad volcnica termina con el GrupoAndahua. Adems, se observan rocas intrusivasdel Batolito de la Costa y depsitos recientes. Lacuenca ocupa ms de 17 000 km , por esta razn seconsider pertinente dividirla en tres sectores:baja,media y alta.

    El estudio de la geoqumica ambiental consiste encaracterizar qumicamente el agua superficial, ascomo, determinar la abundancia de los metalespesados.

    2

    En este contexto, se recolectaron muestras de aguaen 341 estaciones y 85 muestras de sedimento, entrelos meses de agosto y octubre (poca de estiaje). Enmarzo de 2010 (poca de lluvia), se recolectaronmuestras de agua en las mismas estaciones, con lafinalidad de determinar la variabilidad de los factoresfsico-qumicos. La calidad del agua se ha determina-do en funcin de los estndares nacionales de cali-dad ambiental (ECA), mientras que, la calidad de lossedimentos, segn los lmites establecidos por laConsejera de Medio Ambiente de la Junta de Anda-luca (1999), establecida para suelos.

    La proporcin de los aniones (cloruro, bicarbonato ysulfato) y de los cationes (sodio, calcio y magnesio)permiten caracterizar la naturaleza del agua.

    El agua es de tipo . Enel sector occidental, donde se emplazan las minasEsperanza, Arcata, Chipmo , Orcopampa, Poracota,entre otros, y en el sector de Condoroma, el aguaes fig.2). Por otro lado,el agua es sulfatada en el sector de Poracota y Chin-chn debido al evidente impacto generado porocurrencias mineras (fig.3). Los sulfatos presentes,en este caso, resultan de la oxidacin de sulfuros.

    Caracterizacin qumica del agua

    w Cuenca altabicarbonatada clcica sdica

    bicarbonatada sulfatada (

    Riesgo de sodificacin y salinidadEl riesgo de sodificacin es mayormente bajo,excepto para el extremo oriental de la cuenca,entre la hacienda Colca y Pachachaca, donde existeun riesgo medio de sodificacin (fig.4). Aqu el aguase caracteriza por ser clorurada bicarbonatada

    sdica, lo que denota la fuerte correlacin entre elsodio y el anin cloruro.

    El riesgo de salinidad va de bajo a medio, salvoalgunos casos con riesgo alto, donde la conducti-vidad elctrica del agua supera los 800 uS/cm,

    w

    Figura 2. Muestra representativa de la cuenca alta, caracterizadacomo agua del tipo bicarbonatada sulfatada calco-sdica.

    Figura 3. Muestra del ro Liulinsha, Jechalle, 10 km abajode la mina Poracota. Agua del tipo sulfatada clcica.

    Muestra 31t-AGQ-035

    Leyenda

    Na

    Ca

    Mg

    Cl

    HCO3

    SO4

    como meq/l

    Muestra 31r-AGQ-005

    Leyenda

    Na

    Ca

    Mg

    Cl

    HCO3

    SO4

    como meq/l

    16

  • Figura 6. Diagrama de Piper, que representa la proporcin de loscomponentes en la cuenca baja

    como consecuencia de la mayor presencia deiones disueltos como sodio, cloruro, carbonato ysulfato.

    El agua se caracteriza por ser de naturaleza, con niveles

    de magnesio y cloruro relativamente bajos.

    En el sector del ro Colca (fig.5), el in cloruro tienemayor presencia relativa por efecto de la influenciagenerada por los asentamientos poblacionalesubicados a ambas mrgenes del ro Colca.

    El riesgo de sodificacin en la cuenca media esbajo, mientras que el riesgo de salinidad va de

    w Cuenca mediasulfa-

    tada-bicarbonatada clcica y sdica

    bajo a muy alto, con conductividades elctricasentre 750 y 2250 uS/cm. Estas se localizan en: roColca, entre Chivay y Tapay, incluyendo el sectorMadrigal, ro Taparza, ro Blanco, ros Ayo y Huam-bo.

    El agua es mayormente sulfatada a bicarbonatadasdica-clcica (fig.6). Los niveles de cloruro sonms altos que en el sector alto y medio de la cuen-ca, debido a su mayor solubilidad y menor caudal,lo que implica una mayor concentracin de dichoanin en las aguas.

    El 48% de las muestras de este sector estn en elrango de alto riesgo de salinidad (fig.7). Las mis-

    w Cuenca baja

    Diagrama de Piper - Colca baja

    80

    60

    40

    20 2

    0

    40

    60

    80

    20

    40

    60

    80

    20

    40

    60

    80

    20

    40

    60

    80

    20

    40

    60

    80

    Ca Na+K HCO3 Cl

    Mg SO4

    A

    A

    A

    H

    H

    H

    AA

    A

    AA

    A

    AA

    A

    A

    A

    A

    A

    A

    A

    H

    H

    H

    A A

    A

    A

    A

    A

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    A

    A

    A

    A

    A

    A

    A

    A

    A

    H

    H

    H

    A

    A

    A

    A

    A

    A

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    A

    A

    A

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    A

    A

    A

    Leyenda

    H Alto riesgo de salinidad

    A Normal

    Muestra 32r-AGQ-076

    Legend

    Na

    Ca

    Mg

    Cl

    HCO3

    SO4

    as meq/l

    Figura 5. Muestra representativa de la mina Madrigal,caracterizada como sulfatada clcica

    Tobas de formacin Alpabambaexpuestas en ro Chelamayo, al

    noroeste de Orcopampa.

    Diagrama de Wilcox - Colca alta

    100 1000

    0

    6

    13

    19

    26

    32250 750 2250C1 C2 C3 C4

    S1

    S2

    S3

    S4

    A AAAAA

    AAA

    AAAA AA

    AAAA

    AAA AA AAA A

    A

    A AH

    AAAA AAA A AA

    A

    AAAA

    A

    A

    A AA AA

    A A AAAAA

    A

    AA

    AA

    HA

    HA

    A A

    A

    A

    A

    A

    A

    AAA

    A

    A

    A

    AAAA

    AA

    A AAAA

    A AAA

    A

    HA AAAA AAA

    AA AA A

    A A A AAAA A AAA AAAAAAAAAAAA AAA

    AA H

    Leyenda

    H Alto riesgo de salinidad

    A Bajo a medio riesgo de salinidad

    Riesgo de sodificacin:S1: BajoS2: MedioS3: AltoS4: Muy alto

    Riesgo de salinidad:C1: BajoC2: MedioC3: AltoC4: Muy alto

    Figura 4. Diagrama Wilcox - Muestralos valores de salinidad encontrados

    en la cuenca alta.

    17

    Rie

    sgo d

    e s

    odific

    aci

    n

    Riesgo de salinidad

  • mas que han sido tipificadas como sulfatadasbicarbonatadas cloruradas sdicas clcicas, porefecto de la presencia de sulfuros y de la disolu-cin de rocas carbonatadas y yeso, con riesgo desodificacin bajo.

    En este tem se considera el uso principal quedeben tener las aguas superficiales y sus lmitessegn los ECA. Se han determinando dos usos: eldomstico y el agropecuario.

    Se tuvieron 10 estaciones de muestreo para aguade uso domstico y 211 estaciones para uso agro-

    Calidad qumica del agua

    w Cuenca alta

    pecuario. Respecto al agua de uso domstico, tresparmetros superaron los ECA: aluminio, arsnico(fig.8) y manganeso. En el sector del ro Colca,tambin se evidenciaron dos muestras con valoresaltos por la contaminacin antrpica evidente.

    En lo referente al agua para uso agropecuario,nueve son los parmetros en los que algunasmuestras superan los ECA, como es el caso decloruros, sulfatos, aluminio, arsnico, boro,cobre (una muestra), hierro (fig.9), manganeso yplomo (una muestra). El hierro supera el ECA enel sector de ro Salto, sector Huisca Huisca y sec-tor Soque, Shila.

    Figura 7. Diagrama Wilcox mostrando un grupo demuestras con alto peligro de salinidad

    Figura 8. La quebrada Oscollomayo muestra valores de Aspor encima del ECA, presencia de sulfatacin, residuos domsticos

    inorgnicos, pirita diseminada en el material clsico (rodados).

    Figura 9. En el sector Shila (31r-AGO-073) el agua es sulfatadaclcica-magnsica, con pH de 4.42.

    18

    Diagrama de Wilcox - Colca Baja

    Riesgo de salinidad

    Rie

    sgo

    de

    sod

    ific

    aci

    n

    LeyendaAlto riesgo de salinidad

    A Normal

    S1: BajoS2: MedioS3: AltoS4: Muy alto

    C1: BajoC2: Medio

    Riesgo de sodificacin

    Riesgo de salinidad:

    H

  • ww

    Cuenca mediaEn la cuenca media, los elementos que superan losECAs para uso domstico son: sulfatos, aluminio,arsnico, boro, cadmio, hierro, manganeso, plomo yzinc. Es notable la relacin directa entre el arsnicoy el boro (fig.10), con similar patrn de distribucin.

    Para uso agrcola, los siguientes parmetros supe-ran los ECAs: cloruros, sulfatos, aluminio, arsnico,boro, cadmio, cobre, hierro, manganeso y zinc. Sedistingue el grupo cloruros-arsnico-boro que tieneun patrn de distribucin similar, al igual que elhierro-manganeso.

    Para uso domstico, solamente el arsnico y elboro superan los ECA, que resultan ser valoressumamente bajos (fig.11). Solamente en los par-metros cloruro y boro los ECA (para uso de cultivosvegetales) se ven superados.

    Cuenca baja

    Geoqumica de sedimentosDe acuerdo a la informacin que brinda la DireccinGeneral de Asuntos Ambientales Mineros, en la cuen-ca se encuentran cinco pasivos ambientales mineros:Madrigal, Soporo, Tonccoro (fotos 1 y 2) y San Antonio-La Jaura-Sacchapaccha. Se ha considerado, adems, aOrcopampa, Arcata y Condoroma con el fin de deter-minar el impacto generado por la actividad mineraactual.

    Figura 10. Cuatro muestras superan el ECA en boro, destacandola 32q-AGO-016, que tambin tiene un alto valor en As.

    Figura 11. Una muestra llega a superar ampliamente el ECA,la 33q-AGO-003, tomada en el ro Majes, localidad de Sonay.

    La causa es la evidente contaminacin antrpica.

    Relavera Madrigal, margen izquierda de la quebradaChochacahua.

    Galera de Tonccoro siendo explotada artesanalmente.Vista al sureste.

    19

    Cuando hablamos de factores fsicos yqumicos nos referimos a:

    Factores qumicos: Se refieren a la salini-dad, acidez y la alcalinidad, etc.Factores fsicos: Se refieren a la temperatura,la erosin, caractersticas del agua, la corrien-te de los ros (tranquilos o violentos), etc.

    w

    w

  • Figura 12. Calidad de sedimentos Arsnico

    Figura 14. Calidad de sedimentos Plomo

    20

    Figura 13. Calidad de sedimentos Cobre

  • Calidad qumica de sedimentosDado que no existe una norma ambiental para sedi-mentos, usamos la sugerida por la Consejera deMedio Ambiente de la Junta de Andaluca (1999), queestablece tres niveles que indican las acciones quedeberan tomarse de ser excedidos, estos son: nivel deinvestigacin recomendable (riesgo bajo), nivel deinvestigacin obligatoria (riesgo medio), nivel de inter-vencin(riesgoalto).

    Las zonas de Orcopampa y Soporo no llegan a sobrepa-sar siquiera los niveles de investigacin obligatoria. Elcaso ms saltante es el de Arcata, que supera el lmitede intervencin; otros, en menor proporcin, son Con-doroma y Tonccoro. Un par de muestras de Madrigal ySan Antonio superan ligeramente el nivel de interven-cin (fig.12).

    Muestran niveles relativamente altos en Madrigal yCondoroma; en el primero de ellos, una muestra seubica en el nivel de investigacin obligatoria, mien-

    Arsnico en sedimentos

    Cobre en sedimentos

    tras que, en el otro, llegan solamente a niveles deinvestigacin recomendable (fig.13).

    Es notable el impacto que genera Condoroma, convalores que superan en cuatro veces el lmite deintervencin, lo que hace necesario tomar accin alrespecto. Arcata tambin llega a superar dicho lmi-te, en tanto que, en Madrigal, una muestra llega alnivel de intervencin obligatoria (fig.14).

    Finalmente, ms que brindar una conclusin, qui-siramos resaltar las caractersticas que deberatener un gelogo ambiental que investiga sobretemas minero ambientales, que son de carctercientfico y social. As el experto en recursos minera-les y medioambiente debera ser capaz de:

    ntender la naturaleza geolgica de los recursos

    minerales a escala local y regional.

    onocer y comprender los principales mtodos

    de explotacin minera y procesos metalrgicos.

    omprender los procesos de traspasos geoqumicos

    de metales y metaloides a la atmsfera, agua, suelosy biota.

    valuar los riesgos potenciales que se derivan de

    los yacimientos minerales y explotaciones deminas activas o en abandono.

    roponer soluciones ambientales acordes a cada

    caso en concreto.

    Plomo en sedimentos

    w

    w

    w

    w

    w

    E

    C

    C

    E

    P

    Margen izquierda de ro Majes, mostrando amplia llanura donde se siembra arroz. Vista mirando al este

    21

    Puede consultar (descargar e imprimir) losresultados completos en el boletn 25 B,Geoqumica ambiental de la cuenca del roCaman - Majes - Colca, publicado en laseccin Productos geolgicos de nuestraweb(www.ingemmet.gob.pe)

  • Diagrama que ilustra la migracin y distribucin de los elementos qumicos durante la cristalizacin-fusin cortical.

    IntroduccinEn el territorio peruano, se tienen muchos aflora-mientos de granitos y rocas volcnicas flsicas bas-tante diferenciadas (> 63 SiO2), cuyas caractersticasqumicas se aproximan a los del tipo

    (HHP). Estas rocas tienen diferentesedades geolgicas y estn relacionadas a depsitos

    High Heat Produ-

    cing Granites

    de Sn-W y U (ej. San Rafael, Pasto Bueno, Corani). Losafloramientos ms estudiados corresponden a losgranitos de la cordillera Blanca, la cordillera de Cara-baya y las ignimbritas de Macusani. De acuerdo con elprocesamiento geoqumico de la base de datosnacional de petroqumica (>6000 muestras,GEOCATMIN), la base de datos de ANDESDATA

    Granitos HHPfuentes potenciales

    energa trmica

    y su relacin con sistemashidrotermales y de

    en el Per

    Cmo encuentra el gelogo un yacimiento mineral o energtico? Primero, buscaentender cmo se form geolgicamente una zona de inters y, a partir de ello, deducenuevos blancos exploratorios en otras zonas con caractersticas geolgicas similares. Enel presente artculo, se explican las caractersticas de los granitos HHP (High HeatProducing Granities), que debido a su alto contenido de uranio, torio y potasio, nospodran llevar a descubrir nuevos metalotectos y nueva fuentes de energa trmica

    Mirian MamaniDireccin de Geologa Regional

    [email protected]

    22

  • (>3000 muestras, Universidad de Gttingen) y elGEOROCK (3000 muestras, Universidad de Mainz), sedemuestra que estos granitos y rocas volcnicas flsi-cas corresponden a diferentes series magmticas yque este tipo de rocas tambin pueden estar relacio-nadas a altas concentraciones de Au, As, Ag, Cu, Mo yU, que favorecen la circulacin de fluidos hidroterma-les a grandes distancias de las intrusiones.

    Adicionalmente, este tipo de rocas estn adquirien-do ms importancia como fuentes potenciales deenerga trmica por su alto contenido en U-Th. Lavariacin qumica de los granitos se puede explicaren la variacin del protolito (roca caja) y en el porcen-taje de su contribucin en la contaminacin de losmagmas, en la variacin de la composicin y espesorde la columna cortical donde se emplazan; y en lacomposicin y diferenciacin del fundido magmticoprimario de donde derivan.

    Los elementos de U (2 ppm), Th (10 ppm) y K (2.8 %)estn altamente concentrados en la corteza continen-tal superior (Rudnick, 1995). Estos elementos sonaltamente incompatibles y producen calor.

    Este calor se genera a partir de la energa producidapor el decaimiento de los elementos radiactivos y es enla parte de la corteza superior de los continentes

    ( ) dondelas fracciones grandes de flujos de calor pueden gene-rar sistemas hidrotermales. El decaimiento de energade los elementos radiactivos constituye una fuente

    Generalidades

    http://earthref.org/GERMRD/datamodel/

    efectiva de calor y en la escala del tiempo geolgico, elcalor radiognico proviene del decaimiento de cuatroisotopos, con una vida media de 10 aos. Estos isoto-pos son U, U, Th y K. El potasio (K) es un elemen-to que produce fuertemente calor, y est contenidoprincipalmente en feldespatos potsicos y feldespatoi-des (leucita, nefelina) (ver fig. 1).

    Los granitos posorognicos (granitos del tipo S), losgranitos anorognicos (granitos del tipo A), y las rocasvolcnicas flsicas (> 65%SiO ) contienen apreciables

    cantidades de U, Th y K, y por lo tanto, pueden gene-rar significante calor en el tiempo geolgico. SegnTyler (2006) un granito tpico contiene U (20ppm), Th (50 ppm), K (4 %); y con esas concentracio-nes puede generar cerca de 10mW/m . Basndose enesa cantidad de energa, McLaren et al. (1999) asu-men que los granitos pueden dar como resultadodos sistemas hidrotermales: 1) debido al calor advec-tivo causado por la intrusin; y 2) debido al decai-miento radiognico de los elementos que producencalor y que estn contenidos en el granito.

    El primero causar una anomala termal grande alre-dedor del intrusivo, ya que producir un metamorfis-mo termal y el calentamiento de fluidos metericosy/o fluidos connatos hasta varios kilmetros de laintrusin. En el segundo caso, los fluidos hidroterma-les circularn mucho tiempo despus que las intrusio-nes granticas se hayan enfriado y cristalizado, y esto sedebe a la alta concentracin de U, Th y K, que al produ-cir suficiente temperatura por decaimiento radiogni-co permitir la continuacin de la circulacin hidroter-mal durante un periodo de tiempo. Los estudios degranitos en Australia (Burnside granite, McLarenet al. 1999) determinaron que despus de 20 y 40 Maque se form el granito, se segua teniendo hidroter-malismo e incluso se extenda hasta 10 km distante delborde de la intrusin.

    En el Per, tenemos muchos intrusivos que se aproxi-man a las caractersticas de los granitos del tipo(fig. 2) y, en algunos casos, estn relacionados a siste-mas hidrotermales. Sin embargo, se sabe poco delresto de granitos y rocas volcnicas flsicas que con-tienen altas concentraciones de U, Th y K. Es por estarazn, que el presente trabajo muestra las caractersti-cas geoqumicas de algunos granitos y rocas volcni-cas flsicas que afloran en nuestro territorio y discuteen qu periodo geolgico se formaron principalmenteeste tipo de rocas y bajo qu contexto geotectnico.

    9

    238 235 232 40

    3

    2

    HHP

    HHP

    HHP

    HHP

    23

    Vocabulario geolgicoGranitos: Son rocas gneas compuestas por

    tres minerales esenciales: feldespatos (50%), cuarzo (25-40%) y mica (3-10%). Laproporcin de estos minerales es diferente, yesto le da su propio color y sus caractersticasde textura y estructura. En menor propor-cin tenemos los minerales de hornblenda,magnetita, hematita, pirita, circn, granate,corindn y otros.

    Rocas volcnicas flsicas: Son rocas gneasgeneradas en sistemas volcnicos y tienenalto contenido en slice (>65%). Tienen coloresclaros, por ejemplo, las dacitas y riolitas.

  • Figura 1. Fotos de diferentes tipos de granitos. Granitos: 1- Pataz (Carbonifero), 2-Carabaya (Permico), 3-Amotapes (Triasico),4-Allincapac (sienita nefelinica del Jurasico), 5-Batolito de la Cordillera Blanca (Mioceno). Riolitas: 6-stock porfirtico de

    Cuajone (Paleoceno) y 7-Stock porfirtico de Toquepala (Paleoceno).

    24

  • ResultadosGeoqumicamente e independientemente de la edad,estos granitos tienen un amplio rango de composicinque incluyen tonalitas, monzonitas, granodioritas, mon-zogranitos, sienogranitos, granitos alcalinos, y dacitas ariolitas (fig. 3A). Segn el ndice de Saturacin de Alu-mina (ISA), son principalmente peralumnicas y puedenser granitos del tipo A y granitos del tipo S (fig. 3B).

    En relacin a las concentraciones de U y Th (Fig. 3C),la mayora de las muestras cayeron en el trayecto dela produccin de calor cuando las concentraciones deTh y U se incrementan simultneamente; sin embar-go, un grupo de muestras del Mioceno, Oligoceno yalgunas del Permo-Trisico no incrementaron suconcentracin en Th y solo se apreci un fuerte incre-mento de U (> 7 ppm).

    En relacin al estado de oxidacin de los magmas yclasificacin de las series ilmenita y magnetita, seusaron los valores de anomalas de Eu/Eu* versuslos contenidos de TiO (fig. 3D). Aqu se observa que

    algunos granitos del Permo-Triasico, Paleoceno yMioceno pertenecen a la serie Ilmenita. Esto sedebe a que la fO se increment cuando se formaron

    estos magmas, y en el campo de la serie magnetitaplotean todos los grupos de granitos.

    Para estimar el espesor de la columna corticaldonde se formaron los magmas, se usaron las razo-nes de Ce/Y (fig. 3E), donde se observ que los grani-

    2

    2

    tos del Carbonfero, Eoceno y el Paleoceno tienenratios Ce/Y de 1.2 a 4.2, lo que indicara que se for-maron dentro de una corteza de 50 km de espesor.Los granitos del Permo-Triasico incrementaron lige-ramente los ratios de Ce/Y (1.2 a 4.7), lo que equiva-le a un espesor de 58 km. El cambio brusco en losratios de Ce/Y (1.2 a 7.5) se dio en los granitos deMioceno, Oligoceno, Plioceno y Cuaternario; estoindica que la corteza donde se emplazaron estosgranitos es ms espesa, llegando hasta los 80 km.

    La variacin en concentracin de Rb/Sr define la dife-renciacin de los magmas (fig. 3F). En el diagrama dela Figura 3F se usan los ratios de Cu/Mo en roca totalversus la diferenciacin y la relacin indica que losgranitos del Mioceno, Oligoceno, Eoceno, algunos delPaleoceno, Cretcico inferior tienen alta concentra-cin de Cu, la concentracin de Cu disminuye pero laconcentracin de Mo se incrementa en los granitosdel Jursico, Permo-Trisico y Carboifero y tambinen los granitos del Paleoceno. Finalmente, cuando losratios de Cu/Mo (< 1) son bajos, ocurren W y Sn, estorelacionado con las muestras del Permo-Trisico y,principalmente, con las del Mioceno.

    Geolgicamente, los afloramientos de los granitosms conocidos (ej., granitos de Pataz, granitos deAmotapes, granitos de la cordillera Blanca, granitosde Carabaya, granitos de Vilcabamba, granitosPunta Coles, granitos Mollendo, etc.) estn siemprecerca a rocas del basamento Paleozoico y Protero-zoico, o se emplazan dentro de granitos ya formadosanteriormente (superposicin de granitos, ej., gra-nitos del Batolito de la Costa).

    Las variaciones geoqumicas (composicin peralca-lina) de estos granitos se pueden asociar a las varia-ciones en las rocas huspedes y al porcentaje decontribucin en la contaminacin de los magmas dedonde derivan los granitos. Los elementos metli-cos que son expulsados de la cristalizacin de losmagmas granticos va los fluidos hidrotermalesderivan de la fusin de las rocas huspedes y se pre-cipitan a varios niveles dependiendo de la tempera-tura, pH, el potencial del rdox, composicin de laroca caja, etc. (Chen & Grapes, 2007).

    Aquellos granitos similares a los del tipo HPP conalta concentracin de U y Th estn relacionados a lacontaminacin de los magmas en la corteza superior

    Variaciones geoqumicas de los granitos

    25

    Vocabulario geolgicoElemento radiactivo: Es un elemento con unncleo inestable, el cual irradia radiacinalfa, beta y gamma y consigue convertirseen un elemento estable.

    Isotopo: Es un tomo con el mismo nmerode protones, pero diferente nmero deneutrones.

    Decaimiento radiognico: Es el proceso porel cual las partculas radiognicas pierdenenerga.

    Sistemas hidrotermales. Son series deprocesos que redistribuyen la energa y lamasa en respuesta a los fluidos de H Ocirculantes.

    2

  • Figura 2. A) Mapa que muestra la distribucin espacial de las concentracin de SiO2 (>63%wt) en roca total. B) Mapa con la distribucinespacial de la edad geolgica de las muestras. Los polgonos de colores corresponden a los mayores afloramientos de intrusivos.

    Los grupos y smbolos de la leyenda se usan para los diagramas petroqumicos. C) Mapa con las concentraciones de Th (ppm) en roca total.D) Mapa con las concentraciones de U (ppm) en roca total.

    26

  • Figura 3. Diagramas binarios para la clasificacin y discriminacin geoqumica para las rocas diferenciadas (SiO2>63%). A) Clasificacinpara el tipo de rocas diferenciada. B) Clasificacin en base al ndice de Saturacin de Alumina. C) Diagrama para discriminar el

    incremento de produccin de calor o incremento de radiactividad. D) Diagrama para discriminar las rocas de la serie ilmenita y seriemagnetita. E) Diagrama de razones de Ce/Y para estimar la columna vertical de la corteza donde se formaron las rocas diferenciadas.

    F) Diagrama de la variacin de elementos metlicos con la diferenciacin.

    27

  • de una columna cortical espesa (mayor a 60 km deespesor). Por ejemplo, los granitos del Mioceno,Oligoceno, Plioceno y Cuaternario que tienen altosratios de Ce/Y. Esto indicara que la diferenciacinentre el sistema del fundido no necesariamente seda a mucha profundidad, y lo que s requiere es adi-cin de energa constante (calor) dentro del sistema.

    Este requerimiento de calor deriva de la convergen-cia de las placas. En el caso de la corteza peruana, elincremento de temperatura desde el Oligocenocorresponde a los periodos de aceleracin en la con-vergencia de la placa de Nazca (Pardocasas & Mol-gar, 1987), lo que facilita la fusin cortical (formacinde granitos y rocas volcnicas flsicas). Ello, combi-nado con otros factores tectnicos y climticos, faci-lita la compresin lateral (formacin de los Andes,plegamiento y fallamiento de las rocas); mientrasque, un decrecimiento en la temperatura correspon-dera a la disminucin en la convergencia acompaa-da por el enfriamiento cortical, cristalizacin de losmagmas y un ajuste gravitacional. Para los granitosdel Permo-Trisico tambin se tendra que asumirque se formaron bajo similares condiciones.

    En el Per, se tienen abundantes rocas diferenciadas(> 63 SiO2) que se asemejan a los granitos del tipo

    Tienen composicin peralumnica y las concen-

    Conclusiones

    HHP.

    traciones de U (> 6 ppm), Th (> 15 ppm), K (> 3%) supe-ran aquellas concentraciones de la corteza continen-tal superior. Se ha demostrado que aquellos granitosque superen estn concentraciones han sido favora-bles para producir calor y generar la circulacin defluidos hidrotermales. Estos fluidos hidrotermalescircularon mucho tiempo despus que las intrusionesgranticas y/o rocas volcnicas flsicas se hayanenfriado y/o cristalizado, lo que permiti la continua-cin de la circulacin hidrotermal durante un largoperiodo de tiempo y la distribucin a varios km dedistancia de los granitos y/o rocas flsicas.

    Posibles ejemplos relacionados a estos sistemas enel Per pueden ser los depsitos de minerales ubica-dos a los alrededores del Batolito de la cordilleraBlanca, los depsitos relacionados a stocks porfirti-cos diferenciados (Trapiche, Los Calatos, Uchuccha-cua, etc), los depsitos relacionados a rocas volcni-cas flsicas formadas en sistemas de calderas (Sele-ne, Chucapaca, Yanacocha etc.), y los prfidos eoc-nicos emplazados dentro de las superunidades degranitos del Permo-Trisico.

    En conclusin, es importante considerar estos valo-res en los elementos radiactivos para entender lacirculacin de fluidos hidrotermales ubicados agrandes distancias de los granitos y/o rocas volcni-cas flsicas con caractersticas prximas al tipo HHP.

    Recoleccin de muestras granticas

    28

  • Nuevaperspectiva

    en el Per

    legalPaleontologa

    para la

    La necesidad de abandonar ideas f siles...

    La naturaleza es cultura? Todos los fsiles deben ser considerados patrimonio?

    Definitivamente no, entonces porqu la Paleontologa est regida bajo una Ley que

    regula el Patrimonio Cultural de la Nacin? Lamentablemente, a lo largo de su devenir

    histrico, esta geociencia se ha visto invadida por ideas fsiles. El presente artculo ofrece

    un breve recorrido por la senda legal -que divorciada de la realidad- se engalanacon

    hechos que han dificultado las actividades paleontolgicas en el Per.

    Carla Piedra & Csar Chacaltanacpiedra [email protected]@ingemmet.gob.pe,

    PresentacinExisten muchos mitos que an no han sido deste-rrados de la mentalidad de los que operan en elmundo del Derecho. Uno de ellos es aquel que sos-tiene -indiscriminadamente- que se puede recurrira ficciones jurdicas cuando existen lagunas legalessobre determinados temas. Otro mito ms difundi-do y peligroso, es aquel que sostiene que el Dere-cho es una ciencia y que sus prescripciones todo-poderosas son irrebatibles.

    En realidad, si se considera que todo conocimientoest sujeto a cambios histricos y que son discuti-bles los argumentos que sostienen la necesidad delos cambios, entonces siempre se puede proponernormativas que no perjudiquen o contradigan laLey. Por tanto, ayudar al Derecho a desmitificar algu-nos mitos resulta imperante, mucho ms en el casode algunas ciencias, que por desconocimiento o

    impericia, corren peligro de seguir inmersas envacos jurdicos que no permiten reflejar su impor-tancia.

    Este riesgo ocurre cuando se confunde el elementoobjeto de la legislacin, con el valor que representa, elcual siempre es subjetivo y condicionado por factoresculturales. As, por ejemplo, si como resultado deprocesos naturales surgen los elementos geolgicos,estos pueden ser considerados patrimonio a conser-var segn la valoracin del gelogo, del ingeniero ydel abogado. Este es el caso de la paleontologa en elPer, ciencia que no ha sido adecuadamente regula-da, por lo que urge hacer revisiones, enmiendas ycambios a fin de rehabilitarla.

    La regulacin sobre aspectos paleontolgicos enel pas, se inici a partir de la Convencin sobre las

    Cuando la legislacin le pone trampas a la ciencia

    29

  • medidas que deben adoptarse para prohibir e impe-dir la importacin, la exportacin y la transferenciade propiedad ilcita de bienes culturales (Conven-cin de UNESCO de 1970), vigente para el Perdesde el 24 de enero de 1980.

    En el artculo 1 de la Convencin, se establece que

    Como se observa,segn este acuerdo, los objetos de inters paleon-tolgico son considerados como bienes culturales.

    Posteriormente, en 1985 fue publicada la Ley N24047- Ley General de Amparo al Patrimonio Culturalde la Nacin, la misma que no haca alusin alguna alos fsiles. Luego, la Ley N 26576, de 1996, modific la

    se considerarn como bienes culturales los objetos

    que, por razones religiosas o profanas, hayan sido

    expresamente designados por cada Estado como de

    importancia para la arqueologa, la prehistoria, la

    historia, la literatura, el arte o la ciencia y que perte-

    nezcan a las categoras enumeradas a continua-

    cin: a) las colecciones y ejemplares raros de zoolo-

    ga, botnica, mineraloga, anatoma, y los objetos

    de inters paleontolgico ().

    Cuando la valoracin de un elemento conlleva a medidasrestrictivas. Foto tomada en el aeropuerto de Eseiza,

    Buenos Aires, Argentina. Hecho por el Comit argentino delucha contra el trfico ilcito de bienes culturales.

    Tambin existen elementos culturales de inters geolgico.En la foto, marcas indicadoras del nivel alcanzado por

    avenidas torrenciales, con fecha y lugar precisos.Edificio Sabatini de la Fbrica de Armas de Toledo (Espaa).

    Ley N 24047, incluyendo a los restos paleontolgicoscomo bienes culturales y disponiendo que su extrac-cin sea regulada por el Ministerio de Educacin, encoordinacin con el Instituto Nacional de Cultura.

    Como se observa, la Convencin de UNESCO de 1970,consider como bienes culturales nicamente a losbienes de inters paleontolgico, mientras que la LeyN 26576, ampla el universo y considera que los restospaleontolgicos (sin distincin) deben ser consideradoscomo bienes culturales. No obstante, ambas equiparana los restos paleontolgicos como bienes culturales y leasignan la funcin reguladora al ex-Instituto Nacional deCultura,hoyMinisterio deCultura.

    Con el pasar del tiempo y en aras del proceso de con-solidacin y dinamizacin del espectro normativoperuano, la Ley N 28296, Ley General del Patrimonio

    Legislacin actual: Cuando llenar un vaco resultacontraproducente

    30

    Existen elementos biolgicos y culturales queposeen un alto inters para los estudios de lasCiencias de la Tierra (dendrocronologa ymarcas de crecidas de ros) y sin embargo nopueden ni deben formar parte del patrimoniogeolgico, ya que no son elementos geolgicos(Daz Martnez & Dez-Herrero , 2011 )1

    Un fsil es un elementogeolgico resultado de unproceso natural y puede serpatrimonio, segn la valoracindel especialista (paleontlogo)correspondiente. No todos losfsiles son patrimonio paleon-tolgico aconservar.

  • Considerar los fsiles como un elementocultural es un lastre que rebasa nuestrafrontera. Por ejemplo en Argentina se haregulado la Ley del Patrimonio Arqueolgicoy Paleontolgico, y en Espaa, se designacomo Ley del Patrimonio Histrico Espaol.En la actualidad estas concepciones estnsiendo igualmente discutidas.

    Cultural de la Nacin, publicada en el 2004, excluyedel derecho vigente a la Ley N 24047. En este senti-do, la Ley N 28296 establece la poltica nacional dedefensa, proteccin, promocin, propiedad, rgimenlegal y el destino de los bienes que constituyen el

    El agudo lector, habiendo advertido en las normas deantao, una inminente falencia legal e interpretativaque incluye a los fsiles en el universo de la cultura,pensara que en un mundo globalizado como el quevivimos, plagado de videojuegos, preocupa-do por el medio ambiente, la inclusin social y el desa-rrollo personal, se corregiran algunas lagunas jurdi-cas existentes, como la de la debida regulacin deltema paleontolgico. Sin embargo, ello no fue as.Como se seal al inicio de este artculo, hay mitosque cuestan destruir. Es difcil cambiar paradigmasfuertemente arraigados en nuestra sociedad, en nues-tros legisladores yen nuestro ordenamiento.

    En efecto, en la Ley N 28296 nuestros legisladorescontinuaron la errada y fosilizada tradicin jurdica deltratamiento de los restos paleontolgicos como bie-nes culturales. As pues, el Artculo II del Ttulo Prelimi-nar de la Ley indica que

    Asimismo, en el Artculo 1, donde se clasifican losbienes integrantes del Patrimonio Cultural, se sea-la que los bienes materiales inmuebles:

    . Por su parte, compren-den bienes inmuebles de manera enunciativa no limi-tativa

    Patrimonio Cultural de la Nacin.

    iPhones,

    se entiende por bien integran-

    te del Patrimonio Cultural de la Nacin

    que por su importancia, valor y significado

    , arqueolgico, arquitectnico, histrico, artstico,

    militar, social, antropolgico, tradicional, religioso,

    etnolgico, cientfico, tecnolgico o intelectual,

    ).

    Comprenden

    de manera no limitativa, los edificios, obras de

    infraestructura, ambientes y conjuntos monumenta-

    les, centros histricos y dems construcciones, o evi-

    dencias materiales resultantes de la vida y actividad

    humana urbanos y/o rurales, aunque estn constitui-

    dos por bienes de diversa antigedad o destino y ten-

    gan valor arqueolgico, arquitectnico, histrico,

    religioso, etnolgico, artstico, antropolgico,

    , tradicional, cientfico o tecnolgico, su

    entorno paisajstico y los sumergidos en espacios acu-

    ticos del territorio nacional

    las colecciones y ejemplares singulares de

    toda manifes-

    tacin del quehacer humano material o inmaterial

    paleontol-

    gico

    paleon-

    tolgico

    sea

    expresamente declarado como tal o sobre el que exista

    la presuncin legal de serlo (

    zoologa, botnica, mineraloga y los especmenes de

    inters paleontolgico.

    En consecuencia, la naturaleza fue arraigada comocultura. En este orden de ideas y atendiendo a loindicado en las lneas precedentes cabe preguntarseacaso es correcto que los bienes naturales en losque no ha intervenido el hombre y que de ningunamanera pueden ser manifestaciones del quehacerhumano -como los fsiles- sean considerados mani-festaciones culturales e integrantes del patrimoniocultural? La respuesta, sin duda, es que ello no escorrecto.

    Sin embargo, y a pesar de que las propias definicio-nes establecidas por la normativa citada, alejan desu mbito de aplicacin y proteccin al patrimoniopaleontolgico; en el pas todava se considera

    que este patrimonio forma parte del Patri-monio Cultural de la Nacin y, por ello, la legislacinaplicable para su regulacin estara dispuesta por elArtculo Primero de La Convencin de UNESCO de1970 y por la Ley N 28296.

    En consecuencia, la regulacin del patrimoniopaleontolgico en el Per es inexistente, puesto quela propia definicin de lo que se considera patrimo-nio cultural (manifestaciones del quehacer humano

    material o inmaterial ), es contraria a la naturalezadel patrimonio paleontolgico (bienes de origennatural).

    En la actualidad, la investigacin en paleontologa haalcanzado niveles de excelencia y encara temas inter-disciplinarios excitantes y promotores de nuevasideas y de desarrollo de aquellos pases donde seprotege este tipo de patrimonio. Por ende, la debidaregulacin de los bienes paleontolgicos y de losbienes integrantes del patrimonio paleontolgico,

    erra-damente

    La aparicin de una nueva perspectiva legal

    31

  • sumada a la debida proteccin de los mismos por unente tcnico especializado, deviene en imperante.

    Afortunadamente, esta preocupacin ha sido acogi-da por nuestros parlamentarios, quienes en aten-cin a dos frmulas jurdicas cuyo espritu es regularadecuadamente el tema paleontolgico en el Per(Proyectos de Ley N 1199/2011-CR y N 690/2011-CR), han realizado grandes avances con el fin deviabilizar la debida regulacin de este importantepatrimonio de todos los peruanos.

    Es as que, la Comisin de Cultura y Patrimonio Culturaldel Congreso, aprob el mircoles 13 de junio del presen-te ao, el texto sustitutorio de la Ley General del Patrimo-nio Paleontolgico del Per en el que se declara de

    la recuperacin, investigacin, preserva-cin, conservacin, proteccin y tutela de nuestro

    y se propone como ,encargado de definir la poltica nacional de la gestin delpatrimonio paleontolgico, de dictar las normas regla-mentarias necesarias para el registro, declaracin deproteccin, identificacin, inventario, inscripcin, investi-gacin, conservacin, difusin y puesta en valor en casoquecorresponda,al

    nece-sidad pblica

    patri-monio paleontolgico ente rector

    INGEMMET.

    ConclusionesLa trascendencia de lo que el patrimonio paleontol-gico implica en un pas como el Per, lleno deuna riqueza paleontolgica excepcional en todo suterritorio, tanto para el mundo cientfico, la comuni-dad en general, as como, para la geologa implica unaseria responsabilidad; puesto que los fsiles son indi-cadores de la edad geolgica de las rocas y guas parala prospeccin de yacimientos minerales y energti-cos. Asimismo, constituyen la referencia geolgica dela evolucin de la vida y, en consecuencia, permiten lareconstruccin de ambientes antiguos.

    Por lo expresado, existe una demanda social quereclama informacin y divulgacin en torno a estetema, as como, la integracin de esta disciplina parafortalecer los sectores relacionados con la educacin,la cultura y el turismo, lo cual generar, oportunida-des de desarrollo a nivel econmico, educativo ysocial. Por ello, INGEMMET tendr en perspectiva,una fuerte labor para la correcta difusin, regulaciny puesta en valor de este tipo de patrimonio.

    per se

    1 DAZ-MARTNEZ, E. y DEZ-HERRERO, A. (2011). Los elementos biol-gicos y culturales de inters geolgico: un patrimonio a conservar. En:FERNNDEZ-MARTNEZ, E. y CASTAO DE LUIS, R. (Eds.),

    . 85-90.Actas IX Reunin Nacional de la Comisin de Patrimonio Geolgico(Sociedad Geolgica de Espaa), Len 14-18 de junio de 2011. rea dePublicaciones, Universidad de Len, Len, 346 pp.

    Avances y

    retos en la conservacin del Patrimonio Geolgico en Espaa

    El mircoles 13 de junio la Comisin de Cultura yPatrimonio Cultural del Congreso aprob el texto

    sustitutorio de la Ley General del Patrimonio Paleontolgicodel Per en la que se declara de necesidad pblica la

    recuperacin, investigacin, preservacin, conservacin,proteccin y tutela de nuestro patrimonio paleontolgico y

    se propone como ente rector al INGEMMET.

    32

    Gelogos del INGEMMET en el desiertoe Ocucaje (Ica), en busca de evidencias fsiles

  • Avances y perspectivasen el de la

    en el Perdesarrollo

    vulcanologa

    Marco Rivera & Pablo Samaniego1 2

    1. Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo del INGEMMET, [email protected]. Instituto de Investigacin para el Desarrollo (IRD), [email protected]

    Resultados de las actividades de cooperacin con el IRD

    AntecedentesLa reactivacin sucesiva de los volcanes Sabanca-ya (1988-1996) y Ubinas (2006-2009), y el altogrado de exposicin de los habitantes de la ciu-dad de Arequipa (900 000 habitantes) frente auna eventual reactivacin del Misti, ha llevado alINGEMMET a desarrollar un programa destinadoa realizar estudios volcanolgicos, elaborarmapas de peligros y realizar el monitoreo de lossiete volcanes activos del sur peruano.

    Hace 7 aos, el conocimiento de los volcanes enel Per era insuficiente. En el 2005, y gracias a lacooperacin del Instituto de Investigacin parael Desarrollo de Francia (IRD), el INGEMMETempez a profundizar en el conocimiento sobreel comportamiento, la evolucin magmtica y ladinmica de los volcanes peruanos.

    Como resultado de esta fructfera cooperacin,

    se han publicado numerosas investigaciones enrevistas internacionales, mapas de peligrosvolcnicos del Misti y el Ubinas; y recientementelos Boletines N 45 y 46 de la serie C sobre laGestin de la crisis 2006-2009 del volcn Ubi-nas y Geologa y evaluacin de peligros delvolcn Ubinas, respectivamente. Asimismo, seha hecho posible la capacitacin de vulcanlo-gos peruanos y la elaboracin de distintas tesisal respecto. Toda esta informacin generadatiene por objetivo volcarse en planes y accionesque permitan prevenir y mitigar los efectos nega-tivos de cualquier fenmeno volcnico.

    Dentro de las actividades programadas por elgrupo de vulcanologa del INGEMMET (ProyectoGA-17) y los cooperantes del IRD (segn el Con-venio INGEMMET-IRD), este 2011-2014 venimosrealizando el estudio de los siguientes volcanes:

    Proyectos en curso con participacin del IRD

    33

    En todo el Per, existen siete volcanes activos, y ms de una centena de volcanes inactivoso extintos. Estos colosos, si bien son esculturas naturales del paisaje andino ymanifestaciones energticas importantes, constituyen tambin un peligro, que primerodebemos conocer para luego prevenir los efectos que puedan ocasionar en reaspobladas. Esta es la labor de los vulcanlogos del INGEMMET y del IRD, que da a dabuscan la manera de recoger informacin volcanolgica confiable y de calidad paraponer al servicio de la poblacin y sus autoridades. Aqu una sntesis del desarrollo de estaapasionante ciencia en el Per.

  • Complejo volcnico Ampato-Sabancaya (Arequipa)Este complejo est localizado a 60 km al NO de laciudad de Arequipa y se desarroll desde el Pleisto-ceno superior (hace aproximadamente 250,000aos), al sur de un sistema volcnico mucho msantiguo,elHualcaHualca(6025msnm).

    El Sabancaya (5980 msnm) constituye la partejoven y activa de este complejo, conjuntamentecon el estratovolcn Ampato (6280 msnm). Eneste se realizan los siguientes trabajos:

    - Estudio geolgico, evolucin estratigrfica ypetrologa de rocas.

    - Determinacin de las frecuencias eruptivas delvolcn Sabancaya durante el Holoceno, ascomo las principales etapas de la evolucin delvolcn Ampato, emplazado anteriormente.

    - Evaluacin de los peligros volcnicos ligados aeste complejo volcnico, caracterizado por

    presentar un considerable casquete glaciarque puede, eventualmente, generar importan-tes lahares cuyos resultados estn siendo tra-tados y sern prximamente publicados.

    Los volcanes Tutupaca y Yucamane estn conside-rados dentro de los siete volcanes activos del surperuano debido a que registraron actividad duran-te los ltimos 500 aos. Los estudios volcanolgi-cos que se vienen realizando estn encaminados areconstruir la historia eruptiva, identificar los dina-mismos eruptivos, y determinar la frecuencia ymagnitud de las erupciones de estos edificios. Enel rea de influencia, se localizan poblados impor-tantes como Candarave (aproximadamente 4000habitantes) e importantes obras de infraestructuracomo la carretera binacional Ilo-Desaguadero,reservorios de agua y canales de importantes pro-yectos mineros como Cuajone y Toquepala, entreotros.

    Se viene estudiando de manera detallada lapetrologa y geoqumica de los productos volc-nicos recientes, a fin de determinar las condi-

    Volcanes Tutupaca y Yucamane (Tacna)

    Volcn Ubinas (Moquegua)

    El volcn Ampato (Arequipa)hace parte del complejo Ampato- Sabancaya

    Volcn Yucamane (Candarave-Tacna)Los vulcanlogos arriesgan muchas veces su vida

    para muestrear las fumarolas volcnicas

    Un complejo volcnico es un conjunto devolcanes que han tenido actividad contempo-rnea o secuencial y que se ubican dentro deuna mismo rea y estn superpuestos entre s.

    34

  • ciones pre-eruptivas que generaron o desenca-denaron las recientes erupciones, como lasocurridas entre los aos 2006-2009, o las gran-des erupciones plinianas de hace 980 aosantes del presente (AP) y 14000 aos AP.

    En febrero del 2011 el grupo de vulcanologa delINGEMMETpostulalprogramadeapoyoJvenesequipos asociados al IRD (JEAI) con el proyecto

    ", que busca

    a comisin calificadora tom en cuenta la calidadcientfica del programa de investigacin propuesto,el potencial del equipo conformado, la pertinenciay la calidad de la asociacin con el IRD, as como losresultados esperados. 52 proyectos parti-cipantes de todas partes del mundo, este fue elnico aceptado en la especialidad y en el Per.

    El proyecto JEAI financia los costos de diversosanlisis: qumicos (elementos mayores o trazas),isotpicos y dataciones radiomtricas ( K- Ar,

    Nuevo proyecto vulcanolgico JEAI confinanciamiento del IRD

    Procesos volcnicos en el sur de Per: cronologaeruptiva, indicadores petrolgicos y cartografa deamenazas

    Alcances del proyecto

    mejorar el conocimientolcanismoactivodelosAndesperuanos.

    L

    Entre los

    o delv

    40 40

    40 39

    14 40 39

    Ar- Ar, C14) a efectuarse en laboratorios inter-nacionales prestigiosos; as como la compra demateriales diversos (imgenes de satlite, softwa-re, etc.). Asimismo parte de los fondos pueden serutilizados para la impresin de mapas de peligros,boletines, afiches y la realizacin de eventos dedifusin sobre los peligros volcnicos, tal comoest sustentado en el proyecto.

    El proyecto, que tiene una duracin de tres aos,propone en una primera etapa establecer la cro-nologa eruptiva detallada de los volcanes Ubi-nas, Sabancaya, Tutupaca y Yucamane con laayuda de los estudios volcanolgicos de campo yde datos analticos (dataciones C y Ar/ Ar). Enuna segunda etapa, proyecta entender mejor losprocesos petrogenticos que intervienen en laetapa pre-eruptiva, lo que permitir identificarlos marcadores petrolgicos de las erupcionesparoxismales o muy peligrosas. Es decir, tener unreferente geolgico para alertar sobre los cam-bios que se susciten en el volcn antes de cual-quier erupcin.

    Finalmente, se pretende aplicar modelos numri-cos capaces de simular los flujos volcnicos (flujospiroclsticos, lahares, avalanchas de escombros) yas producir una nueva generacin de mapas depeligros que tomen en cuenta los escenarios erup-tivos previamente definidos.

    En conclusin, el aporte del IRD busca reforzar lacapacidad operativa del grupo de vulcanologadel INGEMMET en el estudio de los volcanes y laevaluacin de los peligros asociados.

    Los mapas de peligros son instrumentos paracomunicar los peligros volcnicos asociados conun volcn y sirven para mostrar cules seran laszonas mas afectadas frente a determinadospeligros geolgicos. Los mapas son crucialespara implementar el ordenamiento territorial,planificar el desarrollo y el crecimiento denuestras ciudades, as como para desarrollarplanes de emergencia y evacuacin.

    Volcn Ubinas en octubre del 2006

    35

  • Concesin minera es un trmino muchas veces sobredimensionado y malentendido.

    La mayora de personas desconoce el verdadero sentido y alcance de esta figura

    administrativa que ha permitido el ordenamiento y el desarrollo del sector minero. A

    continuacin repasaremos algunas funciones errneamente atribuidas a una

    concesin y su correcto significado, segn lo que indica la ley.

    El Per es un pas con mucha tradicin minera yun reconocido potencial minero metlico y nometlico. El aprovechamiento de los recursosminerales durante las actividades de explora-cin, explotacin, beneficio, labor general ytransporte minero puede ser ejecutado porpersonas naturales y jurdicas nacionales oextranjeras, a travs del sistema de concesio-nes.

    Pero, qu es en esencia una concesin mine-ra?, un predio?, una propiedad?, una por-

    Qu es una concesin minera?

    cin de territorio?, una parte del subsuelo?, la es en realidad una figu-

    ra administrativa que representa el derechoque se le otorga a un titular sobre los recursosminerales contenidos en el subsuelo.

    La ley incluso indica explcitamente que

    ,es decir, las concesiones mineras respetan en suintegridad los ttulos otorgados sobre el territo-rio nacional correspondientes a actividadesagrcolas, predios urbanos, comunidades cam-pesinas, comunidades nativas, terrenos eria-zos, entre otros. (Ley General de Minera, art. 9)

    Eso quiere decir que si tengo una concesinminera eso basta para empezar a explorar yexplotar el mineral? La

    Antes de realizar las actividades de exploraciny explotacin, el titular minero debe obteneruna serie de permisos, como:

    : para veri-ficar el aprovechamiento de los recursoshdricos

    : para verificar lano existencia de restos arqueolgicos

    : para analizar los

    No concesin minera

    la con-cesin minera es un inmueble distinto y sepa-rado del predio donde se encuentre ubicada

    No. concesin minerano autoriza la exploracin ni la explotacin.

    Autoridad Nacional del Agua

    Ministerio de Cultura

    Estudio Ambiental

    1.

    2.

    3.

    CATASTRO Y MINERA

    36

    Mitos y verdades sobre

    la concesin mineraJackeline Reyes

    Unidad de Relaciones [email protected]

  • impactos sobre el medio ambiente.Debe ser aprobado por el Ministerio deEnerga y Minas

    : acuerdo con eldueo superficial del terreno,Otros, como el certificado de operacinminera (otorgado por la autoridadregional), la autorizacin de vertimien-tos de residuos industriales (otorgadopor la Direccin General de SaludAmbiental - DIGESA), etc.

    Asimismo, cabe sealar que existen actividadesde investigacin superficiales que no tienen unmayor impacto, como el cateo y la prospeccin,en las que no se requiere contar con el titulo deconcesin minera.

    El primer paso es conocer la ubicacin fsica ylas coordenadas UTM (PSAD56) de la zona deinters donde se ubica el mineral metlico o nometlico que se desea solicitar.

    En segundo lugar hay que identificar las cuadr-culas que comprenden la zona mineralizadaque se desea solicitar. Los usuarios pueden serorientados en el INGEMMET o las DireccionesRegionales de Energa Minas de los GobiernosRegionales.

    4. Terreno Superficial

    5.

    Y cmo se solicita una concesin?

    La solicitud de concesin minera conocidacomo contiene los datos dela concesin (ubicacin, rea, titular, coordena-das y recibos de pago por derechos de trmite yderecho de vigencia). El expediente del petito-rio es antes deser aprobado y otorgar la concesin. Normal-mente este proceso dura aproximadamentecuatro meses.

    No obstante, si el titular quiere mantener lavigencia de su concesin, debe pagar anual-mente un monto que va de acuerdo al nmerode hectreas solicitadas en la concesin. A estepago se le denomina

    petitorio minero

    evaluado tcnica y legalmente

    derecho de vigencia.

    El INGEMMET pone a disposicin de los usuarios un servicio deasesora legal y tcnica al momento de formular un petitorio minero

    La constitucin establece que los recursosminerales pertenecen al Estado Peruano, es

    decir a todos los ciudadanos!

    El titular de la concesin solo tiene derechosobre los minerales que se lograran extraer

    Antes de iniciar sus actividades, eltitular de la concesin debe llegar a un

    acuerdo con el dueo superficial del terrenopara evitar conflictos.

    37

  • Asimismo, si un titular no cumple con la inver-sin o produccin mnima de mineral exigidapor la ley hasta el sexto ao de otorgada la con-cesin, tendr que pagar una adi-cional al a partir del sti-mo ao. Recordemos que este es un sistemacreado para dinamizar la economa a travs dela actividad minera. (Ley General de Minera,artculo 38).

    La falta de pago del derecho de vigencia o de lapenalidad da lugar a la prdida de la concesin.

    Existen zonas de nuestro territorio que estnrestringidas para el ejercicio de la actividadminera y que requieren de la opinin de otrossectores. Estas son: zonas arqueolgicas (Minis-terio de Cultura), reas urbanas (Municipalida-des), las zonas donde se encuentran importan-tes obras energticas o viales, zonas de defensanacional (Ministerio correspondiente), reasnaturales protegidas (SERNANP), entre otras.

    Estas zonas son estticas? No. E

    . Se declaran nuevas zonas restringidas atravs del diario El Peruano y las municipalida-des y regiones actualizan y consolidan su catas-tro urbano. Actualmente aproximadamente el60% del territorio nacional est ocupado por

    penalidadderecho de vigencia

    l nmero dereas restringidas crece y se actualiza diaria-mente

    Dnde se pueden solicitar las concesiones?

    reas restringidas, lo que representa aproxima-damente 72 millones de hectreas.

    No, la transparencia y el acceso a la informacinpblica es una derecho, y por ende,

    de la poblacin los datos,incluso los expedientes digitalizados de

    . Dnde? Atravs de nuestras oficinas a nivel nacional y denuestra pgina web (mediante el Sistema Geolgico y Catastral Mine-ro, GEOCATMIN.

    El usuario puede conocer cuntas concesionesexisten en su regin, cunto se ha recaudadopor derecho de vigencia, identificar a los titula-res de las concesiones mineras, revisar cuntospetitorios mineros se han realizado el da dehoy entre otros beneficios.

    Hasta el 30 de junio del 2012, se registraron53,098 concesiones mineras vigentes en todo elpas. Sin embargo, actualmente slo en el 1% deeste territorio, se desarrollan actividades deexploracin o explotacin. Eso ocurre porqueno en todas las concesiones se encuentran mine-rales que puedan ser explotados, y adems,porque para que un proyecto minero se desa-rrolle, se requiere mucha inversin econmica yel titular puede demorar aos en conseguirla.

    La totalidad de las concesiones otorgadas y lospetitorios mineros realizados por mes tambinse pueden consultar en la web de nuestra insti-tucin, a travs de la opcin Estadsticas deGestin.

    Cabe resaltar que todas estas acciones de trans-parencia han hecho que el INGEMMET seaacreedor del premio a las Buenas Prcticas enGestin Pblica en la categora Transparencia yAcceso a la Informacin, y sea distinguido en lacategora Promocin al Desarrollo Econmico.

    INGEMMETpone a disposicin

    todaslas concesiones mineras en el pas

    Las concesiones son secretas?

    Cuntas son?

    www.ingemmet.gob.pe),

    Las leyes que rigen las concesiones mine-ras en el Per son:

    Ley General de Minera y su Textonico Ordenado, promulgado porDecreto Supremo N 014-92-EMReglamento del Procedimientos Mine-ros, aprobado por Decreto Supremo018-92 EMNorma SIDEMCAT, donde se estanda-rizan los procedimientos para el otor-gamiento de concesiones mineras enlos gobiernos regionales.

    38

  • Llevar la geologa a la gente es importante para quela sociedad sea consciente de los peligros geolgi-cos que la rodean y se tomen acciones preventivasque ayuden a salvar muchas vidas. Ese es el mensajedel Dr. Juan Carlos Mora, especialista del InstitutoGeofsico de la Universidad Autnoma de Mxico,que fue invitado por el INGEMMET para dar unaserie de charlas y conferencias a la comunidadcientfica, las autoridades y la poblacin.

    Segn el Dr. Mora los desastres naturales nodeberan ser llamados as, pues los sismos, huaicos,deslizamientos, erupciones volcnicas, etc. sonfenmenos que ocurren naturalmente y formanparte del da a da de nuestro planeta. Lo que ocurregeneralmente es que el hombre viene a vivir en zonasdonde ocurren regularmente estos fenmenos, y lohace generalmente por desconocimiento. As,cuando ocurre un fenmeno que afecta a la pobla-cin se origina un desastre socialmente construido,indica el especialista.

    Cmo evitar que ocurran ms desastres? Sencillo:difundiendo la informacin de manera sencilla paraque la sociedad se apropie de ella y lleve a cabo

    acciones de prevencin y mitigacin. Si empezamosa entender que nuestro planeta no es algo esttico yque la naturaleza est continuamente en movimien-to, comprenderemos que podemos estar expuestosa la ocurrencia de fenmenos y comenzaremos aactuar para evitar prdidas humanas y materiales. Yeste es un proceso en el que debe intervenir todogelogo, seala el Dr. Mora.

    Asimismo, el especialista seala que los mapas depeligros son vitales para ensear grficamente a lasautoridades y a la poblacin las zonas ms vulnera-bles de su ciudad. Solo viendo y conociendo elpeligro, la gente se animar a actuar, indic.

    Y para contribuir con esta filosofa, INGEMMETorganiz los siguientes eventos:

    Curso Peligr