37
TERAPIA LÚDICA, COMO PROPUESTA COMPLEMENTARIA AL QUEHACER KINÉSICO FACTORES DE RIESGO INTRÍNSICOS E EXTRÍNSICOS ASOCIADOS A LAS LESIONES EN FUTBOLISTAS: UNA REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA SUGERENCIAS DESDE EL CAMPO PARA EL RETORNO A LA PARTICIPACIÓN DEPORTIVA LUEGO DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR: FÚTBOL JUNIO 2015 REVISTA ARGENTINA ASOCIACIÓN DE KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE AÑO 18 N°59 ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE | AKD 2015 www.akd.org.ar [email protected] 54113221.0798

REVISTA JUNIO 2015 FúTbol - akd.org.ar · es, si es la idea de la AKD de generar ... idealmente prepa- ... rezcan el ámbito biopsicosocial de un individuo

  • Upload
    lenhan

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Terapia lúdica, como propuesTa

complemenTaria al quehacer kinésico

FacTores de riesgo inTrínsicos e

exTrínsicos asociados a las lesiones

en FuTbolisTas: una revisión narraTiva

de la liTeraTura

sugerencias desde el campo

para el reTorno a la parTicipación

deporTiva luego de la reconsTrucción

del ligamenTo cruzado anTerior:

FúTbol

JUN

IO 2

01

5R

EV

ISTA

A R G E N T I N A

ASOCIACIÓN DE KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE

AÑO 18 N°59

Ó R G A N O D E D I F U S I Ó N D E L A A S O C I AC I Ó N DE KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE | AKD 2015

www.akd.org.ar [email protected]

CURSO ON LINEACtUALIzACIóN EN KINESIOLOgíA DEL DEpORtE

gENERALIDADES apertura | T.F. diego rivasrol del kinesiólogo en el tenis - armado del maletín | T.F. diego rivasvendajes funcionales - manejo del Tape | lic. gustavo brunettiel rol del kinesiólogo en el rugby | lic. maximiliano marticorena

pREVENCIóN FiFa 11 + - trabajo de campo - programa de calentamiento completo para prevenir lesiones | lic. gustavo de renzis ( pT. bizzini- FiFa)aspectos generales de la estrategia preventiva aplicada al rendimiento deportivo | lic. Fernando krasnovprevención en el futbol | lic. cristian gaysprevención de lesiones musculares | lic. matías sampietro

tRAtAMIENtIO KINÉSICO returning the injured athlete to sports | pT. robert donatelli (eeuu)rehabilitación del multiatleta | lic. Javier Francoentrenamiento de la Fuerza en rehabilitación deportiva | lic. nicolás laprida

ApORtES MÉDICOS conmoción cerebral | dr. marcelo saco (urba)Infiltraciones - Ventajas y desvantajas | Dr. Walter Miraconceptos básicos de rmn | dr. alejandro rolón (aFa)Fracturas por estrés | dr. Federico Torrengo (aaTd)

MÚSCULO - tENDóN desgarro muscular en deportistas km 0 | dr.omar lencinaTendinopatía aquiles | dr. Federico Torrengo (aaTd)ondas de choque en kinesiología deportiva | lic. Javier crupnikdisbalances musculares - reacciones en cadena | lic. Javier Franco MIEMBRO INFERIOR criterios de evaluación y propuesta de trabajo para la prevención delesiones de lca | lic. oscar rojasrehabilitación de sindrome femoropatelar | lic. andrés romañukprogresión en la rehabilitación de plástica de lca | lic. andrés Thomasactualización en plástica de lca | dr. gonzalo gomez COLUMNA dolor lumbar | pT. Jasmani cata ( cleveland clinic)posturología clínica y deporte | lic. verónica quintanaimpingement femoroacetabular en futbolistas: diagnóstico diferencial y abordaje kinésico | lic. matías sampietrocore: estabilidad dinámica vs estabilidad estatica | lic. gabriel viñas y equipo MIEMBRO SUpERIOR articulación radio cubital distal | dr. gabriel clemboskycomo armar una férula en evento deportivo | lic. Fernanda coscuetarehabilitación de lesiones de muñeca | lic. rodrigo hamadaevaluaciones kinésicas de hombro | T.F. diego rivas

A R G E N T I N A

ASOCIACIÓN DE KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE

modalidad

plaTaForma virTual,

del 24 de agosTo al 26

de ocTubre inclusive

30 presenTaciones

divididas en 8 módulos

diserTanTes

nacionales y

exTranJeros como

pT. roberT donaTelli (usa)

pT. Jasmani caTa (usa)

pT. mario bizzini (suiza)

cosTo

$950 socios

$1600 no socios

pago: 50% a la

inscripción y el resTo

anTes del 30 de

sepTiembre de 2015

inFormes e inscripción

[email protected]

PROGRAMA

Contemplando que nuestra Cuota soCial es de $650, anual, es una exCelente opor-tunidad para que se asoCien aquellos que aún no lo están y aCCedan al Curso online y a todos los benefiCios de los soCios aKd por $1600

03

Parece un slogan político; pero no lo

es, si es la idea de la AKD de generar

cambios en nuestra revista institucional

y transformarla en la revista de referen-

cia de habla hispana de latinoamérica

en kinesiología del deporte. Para ello

se desarrollarán acciones concretas;

la designación de un grupo editorial,

quienes suscriben esta presentación,

la evaluación de los trabajos a presen-

tar, un convenio con JOSPT para el ac-

ceso de los mejores artículos que ellos

reciben en español y la traducción

de artículos seleccionados en otros

idiomas como medidas a corto plazo.

Pero como el objetivo es desarrollar y

potenciar NUESTRA KINESIOLOGIA,

las próximas revistas incluirán tips de

orientación para la escritura de artícu-

los científicos y se desarrollarán las dis-

tintas posibilidades de presentación

de trabajos contemplando nuevas for-

mas de presentación. También se ex-

pondrán ayudas para los que quieran

iniciarse en la investigación que serán

el comienzo de un curso de introduc-

ción en metodología de la investiga-

ción orientado a la kinesiología que ya

estamos pensando y armando desde

la AKD. Todo esto pensamos y quere-

mos que sea el impulso necesario para

que nuestro trabajo, tan valioso y valo-

rado en todos los ámbitos y en todo el

mundo quede plasmado en artículos

que tengan validez en la comunidad

científica internacional y se realce aun

más la kinesiología del deporte Ar-

gentina. Creemos y estamos conven-

cidos que hay cosas muy valiosas por

conocer de nuestros kinesiólogos del

deporte, la AKD quiere ayudar en todo

lo que esté a su alcance para que pue-

dan expresarlos. Como corolario recor-

dar el concurso bianual que realiza la

asociación con una beca en España al

mejor trabajo científico, queremos que

el mismo sea también un horizonte

para nuestros colegas. Los tiempos de

cambio llegan, les pedimos que nos

acompañen.

presidente: Rivas, DiegoVicepresidente: Brunetti, GustavoSecretario: Passalenti, Andreapro-secretario: Krasnov, Fernandotesorero: Viñas, Gabrielpro-tesorero: Conrado, AdriánSec. prensa y difusión: Pardo, Gonzalo

pro-Secretaria prensa y difusiónFranco, Javier

Vocales titularesCarelli, Daniel Panza, JulioGays, CristianSampietro, MatíasSchettini, JavierRijavec, Fabián

EDItORIAL

SEDE LEGAL DE LA AKDAv. del Libertador 16.664 (1642) San Isidro, Buenos AiresDOMICILIO POSTALManuela Pedraza 2529 4to C - C.A.BA, Buenos Aires

SECRETARÍA DE LA AKD Sra. María Hidalgo: Tel: (0054-11) 3221-0798 Cel. 15 6484-9603

Vocales SuplentesKokalj, AntonioBetti, MatiasRomañuk, Andrés

Com. Rev. Cuentas titularQuintana, VerónicaThomas, AndrésSaravia, Ariel

Comisión honorariaFernandez, JorgeMastrangelo, JorgeGonzález, AlejandroClavel, Daniel H.Rojas, OscarVillafañe, Juan JoséCrupnik, Javier

SecretariaHidalgo, María

SOCIOS REpRESENtANtES

Río Negro: Auada, RicardoSan Juan: Arévalo, Oscar AlbertoMéxico: Cóccaro, CarlosNeuquén: Fernández, Mariotucumán: Hamada, Rodrigo La pampa: Kiriachek, AndrésSantiago del Estero: Neme, Cecillia Santa Cruz: Poggiese, Ernesto Mendoza: Sarfati, Gabriel

COMISIóN DIRECtIVA AKD

grupo editor LDI

tIEMpOS DE CAMBIO

CURSO ON LINEACtUALIzACIóN EN KINESIOLOgíA DEL DEpORtE

04

TeRAPiA lúdicA, cOMO PROPuesTAcOMPleMenTARiA Al quehAceR kinésicO

tRABAJO 1 | Lic. Cristian Díaz Escobar

AUtORES

AKd • AÑO 18 • NRO 59

licenciAdO en kinesiOlOGíA

uMce chile

Licenciado en Kinesiología y Educación Física, Deportes y Recreación

Kinesiólogo y Profesor de Educación Física, Deportes y Recreación

Docente kinesiología Universidad Bernardo O´Higgins, Chile

Instructor internacional de Kung Fu Sistema SWT Chile-Alemania

Kinesiólogo área formativa Club Profesional de Fútbol Chileno Audax

Italiano 2002-2013

[email protected]

LIC. CRIStIAN DíAz ESCOBAR

RESUMEN

la terapia física es una de las he-rramientas más solicitadas en el quehacer kinésico, su beneficio debe ser en un contexto integral del paciente. mejorando la función motora, cognitiva y emocional de la persona; idealmente prepa-rándolo para enfrentar variados estímulos que presenta el medio ambiente. los deportes deman-dan constantemente este tipo de funciones, al exigir respuestas efi-cientes frente a las exigencias que presenta la disciplina deportiva. la mayoría de estas actividades, en su

base, tienen un componente lúdi-co; lo que favorecería su demanda y motivación por quienes la prac-tican. los juegos en sí, son acciones motoras que demandan aspectos cognitivos y emocionales en las personas, estimulándoles la ima-ginación, el conocimiento y los valores personales. por lo tanto, pueden fusionarse con una terapia kinésica constituyendo una buena alternativa de intervención. ade-más, el éxito de una rehabilitación requiere de la adherencia al proce-so por parte del paciente y la tera-pia lúdica kinésica podría aportar

en ello, incluso no importando la edad del paciente, si se considera que el jugar no es un derecho ex-clusivo de la infancia.

ABstrACtPhysical therapy is one of the most popular tools in the physio-therapy work, its benefit should be in a comprehensive context of the patient. Improving the motor, cognitive, and emotional function of the person; Ideally preparing it to face various stimuli presented by the environment. Sports cons-tantly demand this type of func-

CRIStOphER pULgAR VALLEJOS

CARLOS gARCÉS JIMENEz

Estudiante de pregrado

carrera Kinesiología UBO,

Chile.

Estudiante de pregrado

carrera Kinesiología UBO,

Chile.

pALABRAS CLAVES

Actividad físicaLúdicaNeuroplasticidadTerapia física

05

AKd • AÑO 18 • NRO 59

tions, requiring efficient respon-ses to the demands presented by the sport. Most of these activities, at its base, have a playful com-ponent; which would encourage their demand and motivation by those who practice it.The games itself, are motor actions that require cognitive and emotio-nal aspects of people, stimulating the imagination, knowledge and personal values. Therefore, they can fuse with a physical therapy constituting a good intervention alternative. In addition, the suc-cess of a rehabilitation requires adherence to the process of the patient and the physical therapy playful could contribute, even no matter the age of the patient, con-sidering that the play is not an ex-clusive right of children.

la acTividad Físicacomo Terapiala terapia física es una herra-mienta asistencial que engloba la atención rehabilitadora y fisio-terapéutica en pacientes con dé-ficits funcionales (1). de acuerdo a nielsen (2014) se ha posicionado como uno de los ejes centrales del quehacer kinésico (2). Definiéndose el ejercicio físico, según guzmán (2010) y Thomas (2012), como cualquier movimiento corporal voluntario, de características sim-ples o complejas, que requieren de activación muscular, con gasto energético mayor a una condición de reposo (3,4) y que a su vez, puede presentar componentes que favo-rezcan el ámbito biopsicosocial de un individuo (3,5). la actividad física, estaría definida por Boraita (2008) y kampshoff (2014) como movi-mientos corporales estructurados,

planificados y repetitivos, requeri-dos para mejorar o mantener uno o más componentes de la aptitud física (6,7); generando beneficios en los modelos biológicos, psicoló-gicos y sociales de los programas aplicados por los terapeutas físicos (2). optimizando las capacidades físicas que beneficiarían la dismi-nución de enfermedades crónicas no transmisibles, la funcionalidad motora y en general la calidad de vida de las personas (6,8).

acTividad Física y neuroplasTicidadEn este beneficio multisistémico que genera la actividad física, se ha establecido que también contribu-ye en la función neurológica (4,9,10) especificándose por parte de Ro-dríguez (2012) que mejora la con-dición estructural y funcional del cerebro, mediante la capacidad neuroplástica del sistema nervioso central (snc), en base a estímu-los adecuados (10). como ejemplo, praag (2009) indicó que realizando ejercicios aeróbicos específicos en niños, estos podrían aumentar su capacidad de recuperación a nivel cerebral, si lo requirieran poste-riormente en alguna etapa de sus vidas (11). La literatura científica propone que un programa de actividad física efi-ciente produciría variadas respues-tas a nivel de cerebros maduros, estimulando la plasticidad funcio-nal y su neuroanatomía; generán-dose neurogénesis, angiogénesis, gliogénesis, plasticidad sináptica y remodelación morfológica den-drítica (9,10,12-16). en el aspecto cog-nitivo, maldonado (2008) plantea que existiría una mejora de esta condición, producto del aumento de proteínas en la plasticidad del hipocampo influyendo en facto-

res como la memoria y/o orienta-ción espacial (17). En definitiva, la actividad física activaría mecanis-mos fisiológicos positivos en el snc, como una liberación mayor de neurotransmisores, incremen-to en los niveles de excitabilidad, un aumento del flujo sanguíneo y por tanto de la vascularización en áreas cerebrales específicas. Que en su conjunto beneficiarían el aprendizaje y memoria de las per-sonas (14, 15, 18, 19). de acuerdo a cai (2014) la plastici-dad cerebral sería un proceso que puede desarrollarse durante toda la vida (16). no obstante, las activi-dades enfocadas en la plasticidad cerebral deben ser realmente esti-mulantes para lograr buenos resul-tados. planteando como ejemplo a los deportistas de elite, quienes a través de sus actividades, mejo-ran su información sensorial; per-mitiéndoles una mejor toma de decisiones o juicios, en base a las experiencias deportivas que va acumulando, FIgURA 1. dinámi-cas, que de acuerdo a este autor, pueden ser replicados en otras poblaciones como en adultos ma-yores, a quienes estimuló física y mentalmente mediante video jue-gos (16). lo esencial para este tipo de abordaje, estaría en la claridad entre los objetivos y el tipo de en-trenamiento o terapia física que se aplique, para realmente estimular la plasticidad cerebral.

programas de rehabiliTación y acTividad Físicacomo se ha planteado y molano-rouzi (2014) lo corrobora, la activi-dad física genera beneficios físicos, psicológicos y sociales, en todas las etapas de la vida. no obstante, una de las problemáticas de los programas, tiene relación con la

tRABAJO 1 | Lic. Cristian Díaz Escobar

06

permanencia de las personas en el proceso (20). según koch (2014) las terapias físicas permiten restaurar la salud, mejorar la accesibilidad de las personas hacia la indepen-dencia funcional y en varios casos disminuir el sufrimiento personal. por lo tanto, el movimiento sería una condición elemental para el ser humano y el ejercicio físico no sólo debe influir en aspectos moto-res, también en lo emocional. esto último, crucial en la regulación del comportamiento de los pacientes, para mantener la motivación hacia el programa (21). el factor psicológico sería un deter-minante, no sólo, en la forma en que las personas se mueven, también en el éxito de los procesos terapéu-

ticos. en el ámbito deportivo, ham-son (2008) destacó la importancia de las respuestas psicológicas de los deportistas en la adherencia al proceso de rehabilitación, cuando éstas eran negativas se prolonga-ban los tiempos de recuperación (22). entendiéndose la adherencia a una rehabilitación como el compor-tamiento de un sujeto para conti-nuar con el curso de acción, en re-lación a los parámetros impuestos por quienes dirigen el proceso (23). conductas que de acuerdo a cle-ment (2013) están ligadas al estado emocional de la persona, producto de su condición e influencia del en-torno y la forma en que el terapeuta instaura su programa. entendién-dose que las terapias son cíclicas,

dinámicas y bidireccionales; lo que influye definitivamente en las res-puestas cognitivas, emocionales y conductuales de los pacientes (24). por lo tanto, los clínicos debiesen aplicar estrategias adicionales en sus procesos que mantengan o me-joren la motivación del paciente y con ello la adherencia a la terapia (22), FIgURA 2.

acTividad lúdica y eJercicio TerapéuTico en relación a las actividades lúdi-cas, ramírez (2011) menciona que el juego puede constituir una ma-nera agradable de obtener una mayor participación por parte de los pacientes (25). zorrilla (2008) explica que el juego sería por ex-

AKd • AÑO 18 • NRO 59

tRABAJO 1 | Lic. Cristian Díaz Escobar

FIgURA 1. sesión de enTrenamienTo deporTivo. el entrenamiento deportivo requiere de estímulos físicos y mentales que apor-ten información motora, cognitiva y emocional. necesaria para mejorar la capacidad selectiva del deportista.

07

AKd • AÑO 18 • NRO 59

celencia una actividad espontánea de los niños, que combina varia-bles físicas y psicológicas. en los adultos, el juego estaría definido como actividades sistemáticas y codificadas, aunque algunos de ellos tendrían su génesis de los propios juegos infantiles. lo que indicaría que el juego es parte del desarrollo humano, generando alegría y aprendizaje continuo. so-licitándole a las personas: imagi-nación, conocimiento, habilidades y valores, entre otras variables (26). lo que permite que las actividades lúdicas se constituyan como expe-riencias formativas de carácter ac-tivo y transformador (27). en niños y adolescentes, kantomaa (2011), indica que el juego es una buena alternativa de intervención cuan-do implica actividades motrices entretenidas, que permiten poten-ciar la aptitud física, el rendimiento

cognitivo y el desarrollo motriz (28). debido a que la actividad lúdica produciría intencionalidad y cono-cimiento, a través de aprendizajes voluntarios que pueden dirigirse, por ejemplo hacia el cuidado de la salud; posicionándola como una buena alternativa de interacción clínica (29).parte de las potencialidades del juego, según hedges (2013), es-tarían dadas por el desarrollo de las habilidades cognitivas frente a dinámicas que exigen acciones motoras anticipatorias que obli-gan a cadencia de movimientos, en los cuales se requiere la sincro-nización de información sensorial y medioambiental, permitiendo seleccionar el comportamiento más efectivo durante la actividad lúdica (30). en cuanto al juego de-portivo, garcía (2013) plantea que el nivel de experticia de los depor-

tRABAJO 1 | Lic. Cristian Díaz Escobar

tistas se daría mediante las repre-sentaciones mentales y procesos cognitivos que va desarrollando durante la interpretación de los estímulos, a fin de elaborar la me-jor respuesta. lo que requiere de su capacidad de atención, selec-ción y anticipación, si el propósito es mejorar su rendimiento general de manera constante (31). por lo tanto, el juego podría presentarse como una buena alternativa en las terapias físicas; en cuanto al tipo de estímulo que se le de al pacien-te propiciando la motivación, en-tretenimiento y mayor adherencia al proceso de rehabilitación.

la lúdica como alTernaTiva TerapéuTica en la acTividad kinésicaconsiderando la actividad lúdi-ca como alternativa terapéutica, garcía (2010) plantea que la in-troducción de terapias alternati-vas podría provocar beneficios sin ningún tipo de efecto secundario e influir directamente en la salud de los pacientes. en el caso de la lúdica, estimularía las acciones cognoscitivas, afectivas, verbales, psicomotoras, sociales, entre otras (32). lo que según michellini (2009) y praag (2009) posicionaría a la lúdica, basada en actividad física, como una alternativa terapéutica capaz de beneficiar el aprendi-zaje, la memoria, la cognición, la neuroprotección y tener un efecto antidepresivo, entre otras variables dependientes de cada caso (9, 11); FIgURA 3. de acuerdo a Fraga (2013), la evo-lución de un paciente respecto a su capacidad funcional no depen-dería exclusivamente de la aplica-ción de un tratamiento específico, sino de una variedad de factores

FIgURA 2. Terapia kinésica en FúTbol. los estímulos físicos y mentales de una tera-pia deportiva no se igualan a un entrenamiento normal. sin embargo, estos deben rehabi-litar la parte motora e integrar el estado cognitivo-emocional del deportista.

08

como el trabajo multiprofesional y la elaboración de programas que consignen, por ejemplo, la dura-ción e intensidad de los estímulos que se quieran aplicar en relación a los objetivos. indicando que los

pacientes con una rehabilitación más integrativa y variada presen-tarían una mayor mejoría funcional en un tiempo de intervención me-nor (33). por su parte, gil (2011) ma-nifiesta la importancia de integrar

AKd • AÑO 18 • NRO 59

tRABAJO 1 | Lic. Cristian Díaz Escobar

FIgURA 3. eJercicio Físico y lúdica. la actividad física combinada con estímulos lú-dicos se presenta como una alternativa beneficiosa en terapias kinésicas.

nuevas estrategias de rehabilita-ción, proponiendo como alternati-va las actuales consolas de juegos interactivos que son de bajo cos-to y entretenidos, especialmente aquellos juegos que solicitan ac-tividades físicas. reconociendo que la rehabilitación centrada en la plasticidad motora requiere de estímulos de alta intensidad, repe-tición y tareas específicas prácticas (34). Factores que podrían también ser logrados con otro tipo de ac-ciones que propongan actividades lúdicas, como el uso de implemen-tos externos, requeridos en varia-dos juegos infantiles o deportes específicos, que permiten activar la creatividad, la exploración, la imaginación o el planeamiento, en-tre otras variables que finalmente estimulan las destrezas, actitudes, afectos y valores de las personas (26). actividades que perfectamente podrían ser consideradas en distin-tos programas terapéuticos moto-res; FIgURA 4.

comenTarios Finalesla implementación de un progra-ma terapéutico, según van der Wess (2007), involucra diversos factores, que a veces pueden es-tar es discordancia entre lo teórico y lo práctico; afectando incluso la adherencia de los pacientes con el proceso; destacándose como una de las variantes importantes las características y experiencia del terapeuta (35). en el caso de la reha-bilitación deportiva, cuando el pro-ceso es adecuado, los deportistas mejoran la disposición a escuchar, mantiene la actitud positiva, se in-crementa la automotivación y me-joran la capacidad de aprendizaje en cuanto a la lesión en sí y las téc-nicas de rehabilitación (22). según cai (2014), las actividades motoras

FIgURA 4. Terapia lúdica en rehabiliTación kinésica. en rehabilitación la aplica-ción de actividades lúdicas fomentaría: destrezas físicas, actitudes, afectos, valores en los pacientes y una mayor adherencia a los procesos terapéuticos.

09

AKd • AÑO 18 • NRO 59

que fusionan lo físico-mental a tra-vés de estímulos multisensoriales mejoran, el rendimiento cerebral y la salud en general (16), lo que se daría frecuentemente en las activi-dades ligadas a los deportes.de acuerdo a lópez (2012) el siste-ma nervioso es dinámico, teniendo como características principales la funcionalidad y adaptabilidad. por lo tanto, el considerar la neuroplas-ticidad como herramienta clave en el área de la salud podría optimi-zar los procesos orientados a la rehabilitación funcional de las per-sonas (36). en esto, schack (2014) in-dica que las acciones motoras de-biesen posibilitar las habilidades coordinativas, basadas en repre-sentaciones mentales apropiadas a la tarea y objetivos propuestos en la actividad (37). Factores que perfectamente pueden estar implí-citos en actividades lúdicas que in-tegren fundamentos terapéuticos en kinesiología.

en síntesis, el propósito del presen-te estudio plantea la posibilidad de que se considere en los pro-cesos terapéuticos las actividades lúdicas. no perdiendo el objetivo central de la rehabilitación, pero sí dándole mayor dinamismo y entre-tenimiento a la sesión, en favor del propio paciente y de la adherencia que necesitan los programas para ser más efectivos. la premisa es el porqué no llevar la actividad lúdi-ca a distintas áreas de la kinesiolo-gía, si al final, el jugar es parte de la condición humana, no revestiría efectos secundarios, estimularía al paciente de forma integral y el am-biente clínico podría ser más favo-rable para todos.

BiBliOGRAfíA

1.- Alcalde A.; Rehabilitación y fisiote-

rapia en atención primaria; servicio

andaluz de salud; 2003.

2.- nielsen m., keefe F., bennell k., Jull

g. (2014) physical Therapist-delive-

red cognitive behavioral therapy a

qualitative study of physical thera-

pist`s perception and experience;

phys. Ther.; 94: 197-209.

3.- guzmán r.; valoración médico de-

portiva: aspectos biopsicosociales

relacionados con las actividades físi-

cas y deportivas en los niños y ado-

lescentes; rev. clin. med. Fam.; 3 (3):

192-200; 2010.

4.- Thomas a., dennis a., bandettini

p., Johansen h. (2012) The effects of

aerobic activity on brain structure;

Frontiers in psychology; march 23,

vol. 3, article 86, pp: 1-9.

5.- moros m., ruidiaz m., caballero a.,

serrano e., martínez v., Tres a. (2010)

ejercicio físico en mujeres con cán-

cer de mama; revista médica de

chile, vol. 138: 715-722.

6.- boraita a. (2008) ejercicio, piedra

angular de la prevención cardiovas-

cular; rev esp cardiol; 61(5):514-28.

7.- kampshoff, c., Jansen, F., mechelen,

W., May, A., Brug, J., Chinapaw M.

and buffart, l. (2014) determinants

of exercise adherence and mainte-

nance among cancer survivors: a sys-

tematic review; International Journal

of behavioral nutrition and physical

activity, 11:80, pp: 1-13.

8.- landinez n. contreras k., castro a.

(2012) proceso de envejecimiento,

ejercicio y fisioterapia; Revista Cuba-

na de salud pública; 38(4): 562-580.

9.-michelini l., stem J. (2009) exercise

induced neuronal plasticity in central

autonomic networks: Role in cardio-

vascular control; exp physiol, sep:

94 (9): 947–960.

10.- rodríguez l., díaz r. (2012) bene-

ficios del ejercicio fisioterapéutico

en pacientes con secuelas por enfer-

medad cerebrovascular; revista cu-

bana de medicina; 51 (3): 258-226.

11.-praag h. (2009) exercise and the

brain: something to chew on, Trends

neurosci.; 32(5): 283–290.

12.- bherer l., erickson k, liu T. (2013)

A Review of the Effects of Physical

activity and exercise on cognitive

and brain Functions in older adults;

Journal of aging research; vol.

2013: 1-8.

13.- berchtold n., castello n., cotman

c. (2010); exercise and time-de-

pendent benefits to learning and

memory; neuroscience, 19; 167(3):

588-97.

14.- pluncevic J., manchevska s. (2012)

The effect of physical activity on cog-

nition – physiological mechanisms;

mater sociomed, 24(3): 198-202.

15.- erickson k., gildengers a. butters

m. (2013) physical activity and brain

plasticity in late adulthood; dialo-

gues in clinical neuroscience, 15(1):

99-108.

16.- cai l., chan J., yan J., peng k.

(2014) brain plasticity and motor

practice in cognitive aging; Frontiers

in aging neuroscience, vol. 6, article

31, pp: 1-12.

17.- maldonado m., allred r., Felthau-

ser e., Jones T. (2008) motor skill

Training, but not voluntary exercise,

improves skilled reaching after uni-

lateral ischemic lesions of the sen-

sorimotor cortex in rats; neuroreha-

bil neural repair, 22(3): 250–261.

18.- mora F. (2013) successful brain

aging: plasticity, environmental en-

richment, and lifestyle; dialogues in

clinical neuroscience, 15(1): 45-52.

19.- kempermann g., Fabel k., ehnin-

ger d., babu h., leal p., garthe a.,

Wolf S. (2010) Why and how phy-

sical activity promotes experience

induced brain plasticity; Frontiers in

tRABAJO 1 | Lic. Cristian Díaz Escobar

10

AKd • AÑO 18 • NRO 59

neuroscience, volume 4, article 189,

pp: 1-9.

20.- molanorouzi k., khoo s. and mo-

rris T. (2014) validating the physical

activity and leisure motivation scale

(palms); bmc public health, 14:909.

21.- koch s. (2014) rhythm is it: effects

of dynamic body feedback on affect

and attitudes; Frontiers in psycholo-

gy, vol. 5, article 537, pp: 1-11.

22.- Hamson J., Martin S. and Walters J.

(2008) athletic trainers’ and physical

therapists’ perceptions of the effecti-

veness of psychological skills within

sport injury rehabilitation programs;

Journal of athletic training, 43(3):

258-264

23.- Podlog L., Gao Z., Kenow L., Klei-

nert J., Granquist M., Newton M.,

hannon J. (2013) injury rehabilita-

tion overadherence: preliminary sca-

le validation and relationships with

athletic identity and self-presenta-

tion concerns; Journal of athletic tra-

ining, 48(3): 372-381.

24.- clement d., granquist m., arvi-

nen m. (2013) psychosocial aspects

of athletic injuries as perceived by

athletic trainers; Journal of athletic

training, 48(4): 512-521.

25.- ramírez n., díaz m., reyes p.,

cueca o. (2011) educación lúdica:

una opción dentro de la educación

ambiental en salud. seguimiento de

una experiencia rural colombiana

sobre las geohelmintiasis; rev. fac.

med., 19(1): 23-36.

26.- zorrilla m. (2008) el juego en la in-

fancia; revista chilena de pediatría;

79(5): 544-549.

27.- enriz n. (2011) antropología y jue-

go: apuntes para la reflexión; Cua-

dernos de antropología social nº 34,

pp: 93-114.

28.- kantomaa m., purtsi J., Taanila a.,

remes J., viholainen h., rintala p.,

ahonen T., Tammelin T. (2011) sus-

pected motor problems and low pre-

ference for active play in childhood

are associated with physical inacti-

vity and low fitness in adolescence;

plos one vol. 6, issue 1, e14554: 1-8.

29.- coscrato g., coelho J., Falleiros d.

(2010) use of recreational activities

in health education: integrative re-

view of literature; Acta Paul Enferm,

23(2): 257-63.

30.- hedges J., adolph k., amso d.,ba-

velier d., Fiez J., krubitzer l., mcau-

ley D., Newcombe N., Fitzpatrick S.,

ghajar J. (2013) play, attention, and

learning: how do play and timing

shape the development of attention

and influence classroom learning?;

Annals of the new york academy of

sciences 1292: 1-20.

31.- garcía l., perla m., moreno a., gil

a., villar F. (2013) effectiveness of

a video-feedback and questioning

programme to develop cognitive ex-

pertise in sport; plos one vol. 8, issue

12, e82270: 1-12.

32.- garcía c.; la importancia del jue-

go en el control del dolor pediátrico;

rev. electrónica cuatrimestral de en-

fermería; nº 18: 1-4.

33.- Fraga h., dourado i., Fernandes

R.,Werneck G. (2013) Factores aso-

ciados a la incapacidad funcional

global luego de un año después

del traumatismo craneoencefálico;

salud colectiva, buenos aires 9(3):

335-352.

34.- gil J., lloréns r., alcañiz m. and

colomer c. (2011) effectiveness of

a Wii balance board-based system

(ebavir) for balance rehabilitation:

a pilot randomized clinical trial in

patients with acquired brain injury;

Journal of neuroengineering and

rehabilitation, 8:30.

35.- Van der Wees, P., Hendriks, E.,

Jansen, m., van beers, h., a de bie,

r. and dekker, J. (2007) adherence

to physiotherapy clinical guideline

acute ankleinjury and determinants

of adherence: a cohort study; bmc

musculoskeletal disorders, 8:45, pp:

1-7.

36.- lópez l. (2012) neuroplasticidad

y sus implicaciones en la rehabilita-

ción; revista universidad y salud,

vol. 14(2): 197-204.

37.- schack T., essig k., Frank c., koes-

ter d. (2014) mental representation

and motor imagery training; Fron-

tiers in human neuroscience vol. 8,

article 328, pp: 1-10.

tRABAJO 1 | Lic. Cristian Díaz Escobar

11

AKd • AÑO 18 • NRO 59

fAcTORes de RiesGO inTRínsicOs e exTRínsicOs AsOciAdOs A lAs lesiOnes en fuTBOlisTAs: unA Revisión nARRATivA de lA liTeRATuRA

FacTores de riesgo• Introducción.• Materiales y métodos• Factores de riesgo Intrínsicos en

futbolistas• Edad• Lesión Previa.• Genero• Nivel de habilidades técnicas y

físicas • fatiga y riesgo lesional.

FacTores de riesgo exTrínsi-cos en FuTbolisTas • Situaciones de juego y zonas del

campo como factores de riesgo.• Equipos deportivos y factores de

riesgo ( calzado)

• Superficie de juego y riesgo le-sional.

• Calendario.• Influencia de las lesiones en la

performance de un equipo.

RESUMEN

el futbol y en especial el futbol competitivo, se encuentran conti-nuamente bajo la influencia de una incidencia lesiva difícil de disminuir y que impacta significativamente tanto en el rendimiento de los equi-pos como en la realidad competiti-va y económica de los clubes. este artículo realiza una revisión biblio-

gráfica sobre los diferentes factores de riesgo intrínsicos e extrínsicos que transforman a los futbolistas en sujetos predisponentes a padecer mayor incidencia lesiva. la litera-tura científica actual destaca, entre otros, factores de riesgo intrínsi-cos como la edad, la lesión previa, el género y las fatiga y el nivel de habilidades. los factores de riesgo extrínsicos más destacados son el puesto, el calzado, la posición en el campo de juego, el calendario etc. el análisis de estos factores de riesgo proporciona una guía que direcciona el diseño de acciones y tareas dentro de un programa pre-ventivo adecuado al futbol de allí

tRABAJO 2 | Lic. Matías sampietro

AUtOR

licenciAdO en kinesiOlOGíA y fisiOTeRAPiA (unc).

Profesor en Educación Física.(IPEF)

Club Atlético Belgrano de Córdoba. Kinesiólogo a cargo de la Prevención y Rehabilitación

funcional de jugadores del Plantel Profesional.

Co-Director de EQUIPO PHISICAL. Servicios Especializados en Entrenamiento, Capacita-

ción y Rehabilitación.

Unidad de Medicina del Deporte. Departamento de Fisioterapia y Kinesiología Deportiva.

Conci y Carpinella.

Co-Coordinador y docente de Cursos de Posgrado en Prevención y Rehabilitación de

lesiones Deportivas.

Miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte (AKD).

LIC. MAtíAS SAMpIEtRO

pALABRAS CLAVES

Factores de riesgoLesionesFútbolPrevención de lesiones

[email protected]

12

la importancia de la profundización en su conocimiento.

INtRODUCCIóN un factor de riesgo puede ser de-finido como una condición, objeto o situación que puede resultar en una fuente potencial de daño a una persona [27]. en este caso estaremos hablando de aquellos factores que interactúan para producir las lesio-nes más frecuentes en el futbolista.En el caso del fútbol, esta defini-ción resulta interesante cuando se la integra al modelo basado en me-canismo lesional de bahr, et al [9], en donde puede observarse clara-mente como los distintos factores de riesgo establecen la condición del sujeto, pudiendo ser o transfor-marse en atleta predispuesto y at-leta susceptible, que ante un even-to determinado, estos factores de riesgo actúan como disparadores del daño o lesión en dicho depor-tista (se recomienda la lectura del material básico para ampliar estos conceptos).los factores de riesgo, para un mejor estudio suelen dividirse en factores de riesgo intrínsecos y ex-trínsecos. los factores de riesgo internos o intrínsecos suelen ser la edad, el género, la composi-ción corporal, características ana-tómicas, el “profile” psicológico, la lesión previa, etc. los factores de riesgo externo o extrínseco es-tán determinados por aspectos ambientales o relativos al depor-te, como el puesto, las zonas del campo, el nivel de competencia, las condiciones climáticas, la indu-mentaria y calzado, o las superfi-cies de juego.

la importancia de la determinación y análisis de los factores de riesgo en futbolista radica en el impacto que dicho análisis tiene durante la selección y diseño de programas preventivos eficientes. Conside-rando estos factores de riesgos, los mismos pueden ser detectados y las medidas conducentes a dismi-nuirlos por lo tanto mejor direccio-nadas.

MAtERIALES Y MÉtODOS La revisión bibliográfica se realizó principalmente en la base de da-tos pubmed hasta diciembre del 2013. los principales algoritmos de búsqueda utilizados fueron: «risk factors and soccer», « risk factors and sport injury» «sports injury risk factors» «soccer inju-ries». También se examinaron las listas de referencias de los artícu-los escogidos. solo se incluyeron los artículos en lengua española o anglosajona.

FacTores de riesgo inTrínsecos en FúTboledad la edad se ha postulado como un factor de riesgo inmodificable re-lacionado a algunas lesiones fre-cuentes en el fútbol, aunque las conclusiones de los distintos traba-jos no son determinantes, es im-portante tenerlas en cuenta.Dentro de las lesiones más influen-ciadas por la edad se encuentran las lesiones entésicas y desorde-nes osteocondrales del crecimien-to, especialmente la lesión de os-good-schlater, se relaciona con el momento del pico de mayor cre-

cimiento en altura entre los 9 y 13 años, especialmente en futbolistas por las características del deporte (gestos repetitivos de golpeo del balón y tracción del tendón del cuádriceps sobre el cartílago de crecimiento de la TaT) [45]. otra lesión donde se han repor-tado relaciones entre lesiones y la edad en futbolistas es la lesión de isquiotibiales. parece que los juga-dores mayores dentro de las eda-des competitivas profesionales de este deporte, presentan un riesgo incrementado de sufrir esta lesión. [5,26,34,62].en este sentido arnasson et al [5], en un estudio prospectivo de análisis de multivariables, estableció que el grupo de más edad (entre 29 y 38 años) presenta un riesgo mayor a sufrir lesiones en especial en re-lación con el grupo intermedio, en la población estudiada (futbolistas de islandia).Wood, et al [63], también estableció una relación entre la edad y la lesión de isquiotibiales, mostrando que los jugadores entre 23 y 25 años presentan entre 1.3 y 3.9 veces un riesgo mayor de sufrir lesiones de este tipo (la población estudiada pertenece a la liga inglesa).las edades reportadas, en donde el riesgo lesional se incrementa para esta lesión en especial, son diferentes en estos trabajos que estudiaron poblaciones de futbo-listas, de todas maneras parece establecerse un incremento del riesgo de lesión muscular de is-quiotibiales a partir de los 23 años.Existe una confirmación más a esta tendencia ya que trabajos de oschard et al [47], y gabbe et al [28,

29] en futbol australiano, confirman la existencia de un riesgo crecien-

AKd • AÑO 18 • NRO 59

tRABAJO 2 | Lic. Matías sampietro

13

AKd • AÑO 18 • NRO 59

te de lesión de isquiotibiales a partir de los 23 años en deportis-tas de elite de estos deportes con algunas características similares al futbol.luego, según arnasson et al [5], la edad interactúa con la lesión pre-via en el incremento del factor de riesgo lesional especialmente en la lesión de isquiotibiales en fut-bolistas.más recientemente hängglund et al [35], en un análisis multivariante sobre los factores de riesgo aso-ciados a la lesiones musculares en futbolistas profesionales de elite (estudio conducido en equipos de 10 países de la ueFa), reporta que los jugadores mayores presentan incrementado el riesgo de sufrir lesiones musculares en especial los músculos de la pantorrilla

lesión previa como uno de los datos más rele-vantes de este análisis, avalado por los estudios que analizaron los factores de riesgo individuales para cada tipología de lesión, se encuentra que la lesión previa es un trascendental factor de riesgo en las lesiones más frecuentes en el fútbol. [5, 26, 32, 62, 63]

en este sentido existen numerosos estudios que establecen que la le-sión previa se transforma en un po-deroso factor de riesgo asociado principalmente a la lesiones de to-billo e isquiotibiales en futbolistas.[5, 26, 32, 34, 62] (FIgURAS 1 Y 2).En este sentido Hägglund, Walden, ekstrand [32], compararon las in-cidencias y patrones de lesiones sufridas en una temporada con la temporada siguiente en el futbol sueco y se detectó que si bien la comparación de la incidencia de

tRABAJO 2 | Lic. Matías sampietro

lesiones entre temporadas fue si-milar (5.1 vs 5.3 x 1000 horas de entrenamiento, y 25.9 vs 22.7 x 1000 hrs de partidos) en el análisis de los patrones y severidad de las lesiones fue donde se encontraron las mayores diferencias. concluyendo estos autores que los jugadores que habían sufrido una lesión en la primera tempora-da tenían 2 a 3 veces más riesgo

de sufrir recurrencia en la tempo-rada siguiente. esto nos pone en la obligación de relevar la historia lesional de nuestro plantel al me-nos de una temporada previa, para poder incluir programas preventi-vos direccionados para cada caso.por otro lado hängglund et al [35], en un análisis multivariante de fac-tores intrinsico en jugadores de equipos ueFa, determina que para

comparación del riesgo de lesiones nuevas de isquio-tibiales (columna izq.) y aductores (columnas der.) en jugadores que han sufrido dichas lesio-nes y jugadores sin lesión previa. valores p fueron obtenidos usando regresión logística univariante. los ratios odds(or) son presentados con 95% de intervalos de confianza. Toma-da de arnasson et al 2004.

FIgURA 1

comparación del riesgo de nueva lesión de tobillo (columnas izq) y de rodilla (columnas de la der) sobrejugadores quienes han sufrido pre-viamente estas lesiones y jugadores sin lesiones previas. valores p fueron obtenidos usando regresión logística univariante. los ratios odds(or) son presentados con 95% de intervalos de confianza. Arnas-son et al 2004.

FIgURA 2

14

AKd • AÑO 18 • NRO 59

tRABAJO 2 | Lic. Matías sampietro

las lesiones musculares más fre-cuentes en futbolistas (aductores isquiotibiales, cuádriceps, y múscu-los de la pantorrilla) la lesión pre-via es un factor de riesgo de fuerte impacto (hr 1.48, 1.68, 3.47,2.83 respectivamente) para el mismo grupo muscular y e inlcuso lesio-nes previas en otro grupo muscu-lar impacta en el riego lesional de diferente musculo del mmii (ej. la lesión previa de aductores y panto-rrilla presenta un riesgo incremen-tado de lesiones de cuádriceps).¿cuales son entonces los aspectos importantes a tener en cuenta en relación a este factor de riesgo in-trínseco inmodificable? (es decir la lesión ya se produjo, y esto es inmo-dificable). La respuesta a esta pre-gunta se encuentra en las observa-ciones sobre la alteración de ciertos mecanismos normales, producidos luego de la lesión. esto hace que el conocimiento de estas alteraciones y por ende su intervención, resulte interesante para disminuir este ries-go de recurrencia.en relación a la lesión de isquio-tibiales, en los últimos años se ha propuesto que los niveles de fuer-za excéntrica de los isquiotibiales son un importante factor de riesgo predictor de esta lesión; así como el incremento de la fuerza excén-trica de los mismos, un importante punto a tener en cuenta a la hora de organizar programas preventi-vos para este grupo muscular [44].También se ha propuesto que la re-lación de fuerza entre cuádriceps e isquiotibiales (es decir grupos an-tagónicos) es determinante en el riesgo de recurrencia, debido a la alteración del ratio funcional (hexe 60ºseg-1 vs qcon 240ºseg-1), lue-go de una lesión [1, 15, 16].

en este sentido arnasson et al [4], propone que las posibles causas de este déficit de fuerzas entre cuádriceps e isquiotibiales puede deberse a la especialidad deporti-va donde existe una mayor preocu-pación en el intento de desarrollo de los niveles de fuerza de grupo extensor por su relación a mejoras en la velocidad de desplazamien-to, y al efecto sobre las habilidades con el balón, así como una tenden-cia al descuido del entrenamiento de los isquiotibiales y en su defecto a la priorización del entrenamiento concéntrico de mismo.otro dato interesante propuesto como efecto sobre los isquiotibia-les luego de una lesión que puede incrementar el riesgo de recurren-cia es la modificación del ángulo de pico de torque o ángulo del momento de fuerza pico [12]

en este sentido los sujetos con antecedentes de lesiones en los isquiotibiales presentaban ángu-los de pico de toque más cerrados que los mismos sujetos en la pier-na no lesionada, lo que planteaba un riesgo de recurrencia. de todas

maneras estos autores refieren la necesidad de analizar muestras de mayor número para poder estimar los rangos angulares seguros don-de debe ubicarse el pico de toque y las zonas de riesgo, y otorgarle mayor validez a este análisis en re-lación a la detección de sujetos en riesgo [12] (FIgURA 3).en cuanto a lesión de tobillo, que también ha sido reportada como muy frecuente en futbolistas, es influenciada directamente por la recurrencia o este factor de ries-go que es la lesión previa. en la si-guiente tabla, observamos algunos trabajos que muestran a la lesión previa como un factor de riesgo determinante en futbolistas, para esta lesión (tABLA 1).como realizábamos para la lesión de isquiotibiales, las consecuen-cias relacionadas a la lesión inicial, que se transforman en aspectos determinantes para el factor de riesgo de recurrencia en tobillos pueden resumirse en: alteración de la propiocepción en el tobillo luego de una lesión, alteraciones en los tiempo de respuesta refleja

curvas de ángulo de pico de torque para isquiotibiales super-puestas. pierna con antecedentes de lesión, círculos rellenos, pierna no lesionada, círculos abiertos. Tomada de brokett et al 2004.

FIgURA 3

15

AKd • AÑO 18 • NRO 59

tRABAJO 2 | Lic. Matías sampietro

C Woods, at col.,2003.

Arnason, A y col, 2004

K Steffen, G Myklebust, y col, 2008,

Autor DeporteMecanismodelesiónFactoresderiesgoObservaciones

Fútbol

Fútbol

Fútbol

Lesión Previa, Inicio temporada

Lesión Previa

Lesión Previa

Arqueros lesión por no contacto es más frecuente

Contacto, tacle

tABLA 1. distintos trabajos que muestra a la lesión previa dentro de los principales fac-tores de riesgo del esguince de tobillo.

o control motor segmentario, défi-cit de fuerza excéntrica de los es-tabilizadores del tobillo (peroneos y tíbiales) y su relación de torque (relación inversores vs eversores) [7,

18, 57 , 62].por otro lado, las conclusiones de estos estudios radican en que la evaluación diagnostica de nues-tros jugadores al inicio de la tem-porada nos brindarán una im-portante información al respecto de la necesidad de implementar programas preventivos supervi-sados en aquellos jugadores con antecedentes de lesiones en la temporada anterior (en especial de aquellas más prevalentes en el

fútbol), infiriendo que estos juga-dores presentan un riesgo más alto de sufrir reincidencias. entonces resulta importante esta-blecer un criterio fuerte sobre la importancia de la rehabilitación, como elemento de prevención secundaria, especialmente en las lesiones más frecuentes en futbo-listas, que resultan ser a su vez las más propensas a recurrencias.entonces ampliando el tema de la lesión previa, es importante estable-cer algunos aspectos interesantes en cuanto al tiempo de recurrencia, y por ende el momento en donde la lesión previa se transforma en deter-minante como factor de riesgo.

el momento de mayor riesgo de recurrencia, o dicho de otra mane-ra, el momento en donde la lesión previa transforma a un jugador en predispuesto a una lesión determi-nada, es como puede apreciarse en la figura 4: en la primera sema-na posterior al regreso a la compe-tencia, es decir el mayor riesgo de recurrencia es la recurrencia tem-prana [33].luego otro aspecto interesante encontrado en este trabajo, es la menor diferencia encontrada en la disminución de la recurrencia entre la recurrencia temprana a tardía (dentro del mes del retorno a la práctica activa). este hecho puede deberse a la falta de control post rehabilitación o al hecho de no incluir inmediatamente al jugador que retorna a su práctica deportiva, a un programa preventivo secun-dario constante, intentando una mayor protección de la zona afec-tada. por otro lado, puede inferirse que la transición y readaptación al entrenamiento intenso de su de-porte requiere de mayor proximi-dad con la carga externa propuesta por el cuerpo técnico (FIgURA 4).en este punto, el control de la car-ga interna de este jugador puede colocarse como un objetivo prima-rio en su reentrenamiento luego de la lesión.ampliando este punto, la interven-ción protocolizada en la rehabilita-ción del primer episodio y el retor-no a la competencia consensuado entre todos los ámbitos que ma-nejan un equipo de futbol (cuerpo médico, cuerpo técnico, jugador), reduce drásticamente la recurren-cia y especialmente la recurrencia en el momento más riesgoso que es el retorno competitivo.

distribución del tiem-po de la recurrencia de acuerdo al tiempo del alta de la lesión primaria y la recurren-cia en equipos control y de intervención. m hägglund, M Waldén, J ekstrand, 2007.

FIgURA 4

16

AKd • AÑO 18 • NRO 59

tRABAJO 2 | Lic. Matías sampietro

esto muestra como el primer paso de la prevención de la recurrencia es una rehabilitación protocolizada y guiada del primer episodio. Fundamentando el hecho de que la rehabilitación guiada reduce drásticamente la tasa de recurren-cia, Hägglund, Waldén y Ekstrand [33], publican un trabajo donde se ve claramente esta disminución de la recurrencia luego de la apli-cación de un programa guiado de rehabilitación del primer episodio. en este trabajo ellos analizaron la tasa de recurrencia en equipos en donde se implemento un progra-ma de 10 pasos de rehabilitación de lesiones y retorno a la compe-tencia protocolizado, en compa-ración con un grupo de equipos control (10 equipos, 241 jugadores en el grupo de intervención, y 10 equipos, 241 jugadores en el gru-po control) (FIgURA 5).los resultados de este estudio son contundentes ya que los equipos de grupo de intervención reduje-ron significativamente las tasas de recurrencias en relación al grupo control (un análisis de regresión mostró un 66% de reducción del riesgo de recurrencia para todas las localizaciones de las lesiones y un 75% para las localizadas en el miembro inferior). (FIgURA 5)por lo que es importante en este deporte, teniendo en cuenta que la recurrencia aparece como un deter-minante factor de riesgo lesional, realizar epidemiologia en nuestros equipos, para poder prestar espe-cial atención sobre aquellos juga-dores que han presentado lesiones, en especial musculares y esguinces de tobillo, en la última temporada, para incluirlos en programas pre-

ventivos que aseguren una dismi-nución de la recurrencia, lo que sin dudas disminuirá el índice lesional total en la temporada siguiente, proporcionando una mayor partici-pación de los jugadores en la tem-porada de la intervención.

Género en cuanto a la relación entre el gé-nero y este deporte, parece existir consenso en que el riesgo se incre-menta para las mujeres jugadoras, especialmente en las lesiones en la zona de la rodilla. arendt and dick [3], encontró que las lesiones en la rodilla, especial-mente distensión o ruptura de lca, en mujeres jugadoras de fut-bol colegial en comparación con los varones de la misma categoría en usa, es más del doble.parece claro que en relación a este tópico, las mujeres presentan una mayor predisposición o riesgo a sufrir lesiones articulares en la ro-dilla que los hombres.las causas que se han propuesto

para este punto radican en: posi-bles factores de riesgo hormonal, no clarificados fehacientemente [31, 53], y diferencias en los patrones neuromusculares de activación en-tre géneros, especialmente en ac-ciones como la fase de amortigua-ción de los saltos y los cambios de dirección. [10, 37, 53, 40]

nivel de habilidades técnicas y rendimiento físicoen este apartado, mencionaremos las relaciones encontradas en me-diciones de rendimientos especí-ficos de capacidades limitantes en el futbol y el riesgo lesional.

• Capacidad aeróbica y riesgo lesional en cuanto a la relación de la capa-

cidad aeróbica del jugador y su re-lación con el riesgo lesional, no se ha podido establecer relaciones fuertes, ya que los métodos de estudios no han sido específicos o del todo estudiados, aunque exis-ten algunos datos generales.

número de recurrencias por equipos en 10 equipos control y de interven-ción. Hägglund, Waldén, Ekstrand, 2007.

FIgURA 5

17

AKd • AÑO 18 • NRO 59

tRABAJO 2 | Lic. Matías sampietro

por ejemplo, dvorak et al [21], encontró que jugadores que in-curren en lesiones durante una temporada presentan un mayor tiempo de recuperación luego de un test de 12 minutos en la pretemporada.

de todas maneras, la realidad de la aparición de la fatiga en futbol no está directamente relaciona-da al vo2 máx., ya que existen distintos tipos de fatiga en el jue-go y las posibles etiologías de las mismas son variadas [42].

entonces resultaría interesante intentar correlacionar la inciden-cia de lesiones dentro del juego, tanto de las lesiones por contac-to como de aquellas sin contacto con los distintos momentos del juego y las acciones realizadas en el mismo previas a estas, para intentar determinar de esta ma-nera relaciones que pudieran existir entre los distintos tipos de fatiga en el juego, su etiología y el riesgo lesional.

• Fuerza, desbalances de fuerza entre agonistas y antagonistas y riesgo lesional

este tópico fue relacionado con el riesgo de lesión muscular principalmente, aunque la dismi-nución de fuerza podría relacio-narse también con las lesiones articulares y la capacidad estabi-lizadora de las articulaciones.

estas inferencias son complejas metodológicamente de poder establecer, aunque greig et al [30], evalúa la respuesta de los torques isocineticos q/h tanto concéntricos como excéntricos luego de un protocolo en tread-mill que replica la dinámica inter-mitente del futbol (105 min).

lo más relevante de este estudio es el intento de correlacionar la realidad de la fatiga específica del juego y la evolución del tor-que excéntrico isquiotibial, don-de se muestra una tendencia a la pérdida progresiva de torque en este grupo muscular a diferencia de su antagónico, y por ende un mayor riesgo lesional para este grupo muscular con la presencia de fatiga.

entonces podríamos decir que parece claro que existe una rela-ción entre la capacidad de desa-rrollo de la fuerza, su manifesta-ción en las distintas circunstancias del juego y las posibles inferen-cias en relación al riesgo lesional, aunque este desarrollo necesita-ría de una mayor profundidad y relevamiento que no es motivo principal de este material.

• Flexibilidad y riesgo lesional este tópico fue propuesto en

forma empírica durante muchos años, en donde se planteaba que el acortamiento de un grupo muscular o el déficit de flexibi-lidad eran un importante factor de riesgo lesional, pero la litera-tura científica al respecto no ha encontrado evidencias tan claras a favor de este hecho. aunque si se ha encontrado evidencia para otros factores de riesgo como la edad, la lesión previa y el déficit de torque excéntrico.

el mayor desarrollo sobre este tópico se ha propuesto en rela-ción al riesgo lesional del grupo muscular isquiotibial debido a su incremento de la incidencia de lesiones en los últimos años, y por ende de la preocupación para entender este fenómeno.

en este sentido arnasson [5], de-termino que la reducción del rom de los isquiotibiales no se asociaba a un mayor riesgo de su-frir lesiones en este grupo muscu-lar, a diferencia de los músculos aductores donde este factor po-día catalogarse como de riesgo en relación a la lesiones de este grupo muscular. este dato coinci-de con el de ekstrand y gillquist [24]. Aunque autores como Wi-tvrouw et al [61], opinan que la dis-minución del rom especialmen-te en los isquiotibiales aumenta el riesgo de lesión en ellos.

arnasson et al [4], realizó un in-teresante trabajo de interven-ción donde evaluó la reducción del número de lesiones de este grupo muscular, aplicando en-trenamiento de la flexibilidad solamente y entrenamiento ex-céntrico combinado con flexibi-lidad en la entrada en calor. los resultados obtenidos indicaron que el grupo que realizo entre-namiento excéntrico disminuyo significativamente el número de lesiones a comparación del que no usó este tipo de entrenamien-to y solo se limito a la realización de entrenamiento de la flexibili-dad, atribuyendo este hecho al efecto positivo del entrenamien-to excéntrico para este grupo muscular.

si bien existen otros estudios que demuestran que el entrenamien-to de la flexibilidad para este grupo muscular puede ser parte importante de los programas pre-ventivos la tendencia actual nos muestra que el entrenamiento ex-céntrico de este grupo muscular resulta más efectivo a la hora de prevenir lesiones [17, 41, 44].

18

AKd • AÑO 18 • NRO 59

tRABAJO 2 | Lic. Matías sampietro

de todas maneras como con-clusión de este apartado, pode-mos decir sobre la disminución de la flexibilidad como factor de riesgo determinante, que la evi-dencia no es contundente al res-pecto o al menos contradictoria. se pudo observar cierta depen-dencia con el grupo muscular es-tudiado, es decir dependiendo del grupo muscular evaluado y las metodologías utilizadas para determinar la restricción de flexi-bilidad, pueden o no encontrar-se relaciones con la incidencia y riesgo lesional de dicho grupo muscular.

este reporte no pone en discusión la efectividad de los programas de entrenamiento de la flexibili-dad en sujetos con acortamientos marcados y sus beneficios en as-pectos como los posturales, eco-nomía de carrera, corrección de desbalances de longitudes que influyan sobre lesiones en otros núcleos articulares u otros grupos musculares y por supuesto en la cadena musculares.

• Habilidades técnicas y riesgo lesional en este sentido, las relaciones

que podrían inferirse en cuanto al incremento de las lesiones, en los jugadores de distintos niveles, parecen relativamente lógicas.

como hemos expuesto en los patrones lesionales del fútbol, las zonas más afectadas son las articulaciones y músculos del miembro inferior.

de todas maneras el nivel de las habilidades físicas y técnicas y la incidencia de lesiones anali-zado desde la perspectiva del nivel del juego, expone las rela-

ciones de este punto con otros aspectos también relacionados al nivel de juego y el riesgo le-sional, como las condiciones del terreno de juego, el volumen de entrenamientos e intensidades, las horas de exposición, etc., to-dos estos factores de riesgo ex-ternos.

podríamos decir entonces, que los sujetos con habilidades téc-nicas o niveles de juego inferio-res presentan un riesgo lesional incrementado, pero este se vería amortiguado por la menor expo-sición al mismo, o la competen-cia con jugadores del mismo ni-vel por ejemplo.

de todas maneras peterson et al [49], encontró que los jugado-res de nivel bajo (divisiones por debajo de la división profesio-nal más alta) presentan una in-cidencia dos a tres veces más alta que los jugadores de mayor nivel del mismo grupo de eda-des. mientras que por otro lado chomiak et al [14], expone que los jugadores de menor nivel presentan mayor riesgo de le-siones severas que los jugadores de mayor nivel, argumentándose que la menor condición física, menor nivel de performance téc-nica o táctica, e inadecuadas téc-nicas de entrenamiento, como las principales causas.

Finalmente, es interesante en-tonces poder determinar la inci-dencia de lesiones en cada nivel y las posibles causas de este pa-trón lesional, aunque parece cla-ro que el riesgo lesional se modi-fica en relación a las habilidades desarrolladas para el juego, des-tacando que resultaría más es-pecífico poder determinar meto-

dológicamente correcta en estas inferencias.

fatiga y riesgo lesional otro aspecto interesante en el análisis de los factores de riesgo asociados a distintas lesiones en fútbol, se refiere a la aparición de la fatiga durante el juego. si bien la fatiga está asociada fuertemente a las lesiones musculares, los efec-tos de ésta sobre la coordinación y la agilidad, así como la capacidad de estabilización articular, también la posiciona como un factor de riesgo asociado a las lesiones liga-mentarias y articulares.Hawkins et al [36], analizando la dis-tribución de la incidencia de lesio-nes dentro de un juego, estableció que el tercio final de cada tiempo resulta el espacio de tiempo con mayor riesgo lesional, con mayor incidencia en los últimos 15 mi-nutos finales del juego. Este dato parece inferir la relación de la apa-rición de la fatiga específica y su efecto con la distribución lesional. [30, 50] (FIgURA 6).por otro lado parece lógico inter-pretar, en relación a la fatiga cró-nica, que aquellos jugadores con una menor cantidad de horas de exposición en juegos incurrían en menos lesiones, en contrapartida con aquellos con una alta partici-pación en competencias. sería in-teresante analizar en términos de riesgo relativo un jugador con ma-yores horas de exposición en jue-gos vs. un jugador con menos ho-ras de exposición, infiriendo que éste estará menos preparado para la competencia que el primero [3].como conclusión podemos decir que la fatiga resulta un factor de riesgo asociado a las lesiones con

19

AKd • AÑO 18 • NRO 59

tRABAJO 2 | Lic. Matías sampietro

Tiempo de la ocurrencia de las lesiones durante el tiempo de juego. Hawkins, 2001.

FIgURA 6

mayor incidencia en el fútbol, y el correcto monitoreo de ella como la prevención de su aparición, re-sultan aspectos interesantes a con-templar en relación al acondicio-namiento físico como herramienta preventiva en la salud de nuestros jugadores.

Resumen de los factores de riesgo intrínsicos • Los factores de riesgo intrínsecos

en fútbol más estudiados son: la edad, el género, la lesión previa y las consecuencias de las mismas, así como algunos aspectos rela-cionados a las habilidades físicas y técnicas.

• El factor de riesgo que aparece como más determinante en este grupo es la lesión previa, que al interactuar con otros factores de riesgo mencionados incrementa el riesgo lesional de los futbolistas.

• Parece claro que el género es de-terminante en las lesiones de ro-dilla y especialmente en lesiones de lca, ya que las mujeres por características anatómicas, bio-mecánicas y hormonales relativas

a él, presentan incrementado el riesgo de sufrir lesiones en lca.

• En cuanto a las habilidades físi-cas - técnicas y el incremento del riesgo lesional, las conclusiones que podemos resaltar en este sentidos son: que un jugador que presente una aptitud física optima relativa al puesto, nivel de rendimiento especialmente de las capacidades limitantes de rendimiento en el deporte y puesto, así como el desarrollo de las mismas en relación a volúme-nes e intensidades bien planifi-cadas, presenta un riesgo menor especialmente en lesiones por sobreuso.

• En cuanto a las habilidades téc-nicas, no está claro si el riesgo lesional es mayor o menor en relación a una mayor adquisición de habilidades técnicas, lo que sí está claro que éste influye sobre el patrón lesional.

factores de riesgo extrínsecos en futbolistasSituaciones de juego y zonas delcampo como factores de riesgo

dentro de los factores de riesgo referidos a este deporte, debemos citar un interesante trabajo de ra-hnama, reilly, lees [51], que inten-tó evaluar el potencial de riesgo de ciertas situaciones del juego y cuáles son las situaciones con ma-yor potencial de riesgo lesional, así como las zonas de la cancha en que se producen con mayor frecuencia. este trabajo se realizó analizando partidos de la premier league inglesa.luego de un seguimiento de 10 partidos tanto de local como de visitante, se concluyó que las situa-ciones con mayor riesgo lesional son aquellas de contacto donde se intenta recuperar el balón que se encuentra en posesión del equipo rival, existiendo un mayor riesgo por los jugadores de ofensiva o los poseedores del balón que sufren un intenso marcaje en pos de recu-perar la pelota. esto representa un dato no menor a tener en cuenta en el análisis tanto de las situaciones de riesgo como de los patrones de rendimiento de los deportistas (mts. recorridos a alta intensidad), ya que en algunos análisis de rendimiento con herra-mientas de trakeo se determinó que el equipo que se encuentra en búsqueda de la recuperación del balón puede recorrer mayor distancia a la alta intensidad que el equipo en ventaja que posee el balón, y por ende destinar mayor vehemencia en el contacto con el oponente, lo que sitúa en riesgo al poseedor del balón [22].por lo que las características téc-nicas de los equipos, la situación del juego, el resultado transitorio del mismo, afecta no solo las ex-presiones físicas y de rendimiento

20

AKd • AÑO 18 • NRO 59

tRABAJO 2 | Lic. Matías sampietro

del jugador [19], sino que podemos conjeturar que también afecta los factores de riesgo de lesiones. rahnama, reilly y lees [51], repor-taron también que las acciones más riesgosas se producen en los primeros 15 minutos del juego y los últimos 15, en concordancia con la intensidad mayor del juego en este periodo y la aparición de la fatiga en el periodo final. sin embargo, este dato no es con-cordante con el trabajo de Haws-kins [36], donde no se corroboró una distribución de lesiones con altos índices en los primeros 15 minu-tos, aunque deberían discriminar-se solo las lesiones de contacto, para censar cómo se comporta la distribución lesional de éstas, con-cordando con la aparición de la fa-tiga al final del juego.Finalmente, se ha reportado que las acciones más riesgosas se con-centran en las áreas próximas a la meta, concordante con otros de-portes como el básquet, en don-de se producen los contactos más riesgosos por el intento de la de-fensa de evitar el avance del rival próximo al área [51].por último, no se detectó un po-tencial mayor en las situaciones del juego en los partidos jugados de visitante que en los de local [51].ampliando este apartado, arnas-son et al [6], utilizando una meto-dología similar a rahnama et al [51], es decir análisis a través de match análisis, revisó 52 partidos de la liga islandesa de futbol, analizan-do en ellos aquellas situaciones o incidentes en donde el árbitro detuvo el juego, el jugador quedo tendido por más de 15 segundos, mostró signos de aparente dolor o debió recibir atención de los auxi-liares médicos.

en este trabajo se determinaron 95 incidentes, de los cuales 84 (88%) incidentes y 20 lesiones (71% de las lesiones registradas epidemio-lógicamente) ocurrieron durante duelos entre dos oponentes, sien-do los duelos por la posesión del balón los más frecuentes.También se lograron establecer tres características responsables del 57% del total de incidentes:a) interrupción del ataque del

oponente con tackle o contacto desde el costado o frente y con el foco puesto en el balón (24%)

b) duelos con lucha defensiva con la atención del jugador puesta en el balón o con bajo grado de control del balón (pelota dividi-da) (20%)

c) duelos de cabeza con la aten-ción puesta en el balón en el aire (13%).

para describir mejor estas accio-nes que representaron ser las más riesgosas, podemos decir según el trabajo de arnasson et al [6], que las descriptas en el párrafo anterior representan:

a) estas acciones representan el momento en que un equipo pierde la posesión del balón y el oponente inicia el ataque. las situaciones de lesión vistas en estos incidentes, son cuando el ataque comienza con un pase corto y el receptor del balón reci-be un contacto desde el costado o frente por un adversario, mien-tras su atención está puesta en el balón.

b) en acciones similares, los defen-sores son los que resultan lesio-nados, ya que los jugadores ex-puestos presentaban un pobre control del balón y la atención puesta en la pelota sin percibir

el intento de conseguir el balón por los oponentes.

c) en estos incidentes los jugado-res entran en contacto o due-lo con la atención puesta en el balón que viene en el aire, y los jugadores parecían no ser cons-cientes y estar preparados para el contacto o duelo con el opo-nente.

en conclusión, las tres acciones descriptas por este grupo de in-vestigación que más riesgo pro-dujeron coincidían con la pérdida de la atención por parte del juga-dor damnificado en el entorno y el próximo contacto con el oponen-te, debido a su atención puesta en el balón. y por otro lado, el pobre control del balón que el jugador expuesto tenía en el instante pre-vio al contacto con el oponente (FIgURA 7).

Equipos deportivos y factores de riesgo (calzado)el análisis de este factor de riesgo presenta dos líneas bien definidas, por un lado la inclusión de la ca-nillera y por el otro el análisis del coeficiente de fricción de los tapo-nes, teniendo en cuenta su forma, tamaño y material y la relación de éste con las lesiones de rodilla en futbolistas.en el primer punto, ekstrand y gi-llquist [24, 25], reportaron todas las lesiones traumáticas que se produ-jeron en la rejón de la pierna en su estudio, eran producidas en juga-dores con un mal uso o no uso de la canillera.este punto fue contemplado por la FiFa, que obligo a los jugadores en competencias oficiales el uso de canilleras, mostrando un claro ejemplo de análisis de un factor de riesgo, y la intervención a expen-

21

AKd • AÑO 18 • NRO 59

tRABAJO 2 | Lic. Matías sampietro

a) número de inciden-tes (n=95) y lesiones (n=28) en diferentes tipos de duelo que ocurren durante las fases de ataque o defensa. b) numero de incidentes (n=54) y le-siones (n=13) que ocu-rren durante duelos con contacto o tackle, clasificados acordes al jugador expuesto que recibe un tackle o el jugador tacklea a otro jugador y la dirección del tackle o contacto. Tomada de arnasson et al 2004.

FIgURA 7

sas de cambios de la regla para disminuir el efecto de dicho factor de riesgo e incrementar la seguri-dad de los jugadores.el otro aspecto resulta un poco más complicado de analizar y re-sulta más complejo lograr inferen-cias positivas en relación a la modi-ficación del coeficiente de fricción de la interface calzado-superficie con factores de riesgo incremen-tados o no, ya que los estudios biomecánicos en este sentido son conducidos principalmente por las marcas proveedoras del calzado

produciendo un conflicto de inte-reses en los resultados.de todas maneras algunos traba-jos reportaron ciertos datos inte-resantes, partiendo del concepto de que una alta tracción rotacional entre el calzado y la superficie, in-crementa el riesgo lesional en el miembro inferior en futbolistas [39,

60]. Un reciente trabajo de Villwock et al [66], reportó luego de un análi-sis biomecánico de 10 modelos de botines y 5 patrones de distribu-ción diferentes de los tapones, que éstos no predeterminan el pico de

dispositivo utilizado para evaluar el stiffnes rotacional entre el calzado y la superficie. Villwoc, et al, 2009.

FIgURA 8

torque rotacional del calzado y que un factor del diseño que puede in-fluir en el stiffness rotacional es el material o materiales utilizados en la construcción de la parte superior del botín (FIgURA 8).lambson et al [39], reportó que un mayor número de tapones puede incrementar la tracción rotacional y por ende incrementar el riesgo lesional especialmente en rodillas. de todas maneras, estas conclusio-nes no fueron corroboradas por el trabajo de Villwock et al [66].parece claro entonces que no exis-te todavía consenso en cuanto a la relación entre los tipos y forma de calzado y el riesgo lesional, aunque si parece claro que todo aquello que incremente la tracción rotacional en la interface calzado superficie puede transformarse en un potencial factor de riesgo aso-ciado principalmente a las lesiones de rodilla en futbolistas.

Superficie de juego y riesgo lesionallas principales variables analiza-das en este tópico son, por un lado la interface calzado superficie que analizamos en el aparatado ante-rior, y por el otro las características de la superficie en relación a las condiciones de la misma, ya que ésta puede sufrir mayores modi-ficaciones (estado del campo de juego, tipo de césped utilizado, condiciones climáticas como la llu-via, césped sintético vs césped arti-ficial, etc.). arnasson et al [6], plantea que exis-ten dos posibilidades de interac-ción de las condiciones de la su-perficie con el riesgo lesional. En primer lugar, si la fricción trasla-cional o rotacional es muy alta, el

22

AKd • AÑO 18 • NRO 59

tRABAJO 2 | Lic. Matías sampietro

riesgo de lesiones se produce por la no posibilidad del movimien-to suficiente entre el calzado y la superficie (especialmente en los giros y cambios de dirección pro-pios del juego), poniendo en riesgo estructuras como las ligamentarias de tobillo y rodilla, y consecuentes lesiones óseas propias de dichas fijaciones. En segundo lugar, si la fricción rotacional o traslacional es muy baja, como en los campos de juego mojados, la habilidad del ju-gador para realizar acciones como sprint, aceleraciones, desacelera-ciones, cambios de dirección y gi-ros repentinos se ve limitada con el agregado de la influencia de esta condición a la fatiga sobre agre-gada, y los posibles deslizamientos e incluso caídas inesperadas que pueden transformarse en factores de riesgo para lesiones musculares.También, esta autora plantea que resulta complicado atribuir solo a este factor muchas lesiones y que el análisis de este tópico como el anterior supone un desafío meto-dológico.oschard et al [47 48], presenta datos de la liga australiana de fútbol aus-traliano mostrando cierta relación entre las condiciones del campo de juego y el tipo de césped y el incremento de la incidencia de le-siones de lca. aunque estos datos muestran una tendencia en cuanto al efecto que la superficie de jue-go presenta en el incremento del coeficiente de fricción y el stiffnes sobre el lca, la misma no puede ser considerada como concluyente aún.de todas maneras, desde la prác-tica parece claro que la superficie de juego actúa como un factor de riesgo, que sumado a otros puede

incrementar el riesgo lesional de los jugadores de fútbol. sería in-teresante realizar o incluir dentro de los estudios epidemiológicos a gran escala, las condiciones me-teorológicas y de la superficie del juego en los momentos de ocurri-da la lesión para lograr despejar dudas al respeto de este punto.otro factor importante analizado desde este apartado, y que surgió debido a la necesidad o no de au-torización de utilización de super-ficies de juego artificial por parte de la FiFa, es la relación con la in-cidencia lesional precisamente de esta superficie (césped artificial). desde la implementación de un acuerdo entre FiFa y ueFa en el año 2005, se analizó detenida-mente este apartado y luego de ensayos realizados por la entidad madre se autorizó la utilización de superficie de césped artificial para competencias oficiales. En este esquema, FiFa se encarga de la homologación de las superficies autorizadas y del desarrollo de equipos de ensayo, y ueFa de los paneles médicos y de los estudios biomecánicos que permitan gene-rar criterios [38].de estos estudios se estableció que las superficies de juego con césped artificial confeccionadas e instaladas según normativas FiFa, no presentaban un riesgo adicio-nal para las lesiones en jugadores de fútbol.si bien se ha discutido mucho en este sentido, no existe gran mate-rial epidemiológico al respecto. recientemente, soligard et al [59], reportó que no existen mayores di-ferencias en la incidencia y patrón de riesgo lesional entre superficie artificial y natural en jugadores

masculinos y femeninos jóvenes (13-19 años), luego de tres años de seguimiento de los torneos de la copa noruega.en la misma línea, bjørneboe et al [11], reportó las mismas conclusio-nes para futbolistas profesionales varones de la misma liga, aunque remarcando que las lesiones seve-ras son más comunes y las lesiones leves menos comunes, en césped artificial.entonces, parece claro que las con-diciones relativas a la superficie de juego aparecen como un potencial factor de riesgo lesional en fútbol, aunque no existen suficientes tra-bajos metodológicamente aptos que puedan establecer con mayor claridad como ésta interactúa en los riesgos lesionales.

CalendarioFinalmente, desarrollaremos un tópico que resulta interesante y candente en la actualidad, que es la distribución de las competen-cias y los tiempos de recuperación entre juegos como factor de riesgo lesional.en este sentido un reciente traba-jo de dupont et al [22], analizó el rendimiento relativo en el juego (mediante match análisis), y la in-cidencia de lesiones de dos gru-pos de jugadores profesionales de elite en la ueFa (n=32); un grupo competía con más de 6 días de recuperación entre juegos y otro grupo que jugó partidos en 4 días (es decir con menos de 4 días de recuperación).en este trabajo se analizó y compa-ró la distancia recorrida total en el juego, la distancia recorrida a alta velocidad, la distancia recorrida a muy alta velocidad o sprint y los

23

AKd • AÑO 18 • NRO 59

tRABAJO 2 | Lic. Matías sampietro

números de sprints, así como un “follow up” (seguimiento) prospec-tivo de lesiones, durante 2 tempo-radas completas.las conclusiones de este trabajo son que de 72 a 96 hrs parecen su-ficientes para mantener los niveles de rendimientos medidos por este trabajo, pero no lo suficiente para mantener bajo el índice lesional.es decir, parece probable que los periodos de congestionamiento de competencias pueden resultar en un factor de riesgo en cuanto al incremento de las lesiones en futbolistas. a pesar de que los mar-cadores de rendimiento puedan mantenerse relativamente esta-bles, sugiriendo estos autores, rea-lizar rotaciones entre los jugadores del plantel u optimizar las medidas de recuperación post esfuerzo, para intentar mantener baja la tasa de lesiones en estos periodos de congestión de competencias.

Influencia de las lesiones en la performance de un equipoeste aspecto, si bien no puede desarrollarse como un factor de riesgo extrínseco puro, resulta inte-resante de analizar ya que, es de-terminante en muchas situaciones de la práctica de este deporte.si bien no existe demasiada lite-ratura al respecto, algunos datos fueron presentados, y parece claro que la incidencia de lesiones in-fluye en forma negativa en el ren-dimiento de un equipo. está claro también que son muchos los facto-res que se tienen que analizar lue-go de una mala campaña, pero en ciertas circunstancias la ocurrencia de lesiones limita las posibilidades competitivas de un equipo.

relaciones entre el tiempo perdido en lesiones y la posición final de equipo. Arnas-son et al, 2004.

FIgURA 9

También está claro que este hecho interactúa con otros factores deter-minantes, como la aptitud técnica, táctica y física del equipo, pero que suele subestimarse a la hora del transcurso de la temporada para sobreestimarse en el final cuando las conclusiones del porque del re-sultado deben ser realizadas.en este sentido, arnanson et al [06], encontró una fuerte tendencia a una relación negativa entre el nú-mero de días perdidos por los ju-gadores de un equipo por lesión y el éxito del equipo en dicha tem-porada en las dos divisiones más altas de la liga islandesa de fútbol (FIgURA 9).es decir, parece existir una relación adversa entre la cantidad de lesio-nes en un equipo y los días que éstas priven a los jugadores del entrenamiento y el resultado de-portivo del mismo en dicho torneo.más recientemente, hänglud et al [35] en un importante trabajo de se-guimiento de 11 años de copas de

la ueFa encontró que los equipos con menores tasas lesiónales en la temporada habían tenido mejores rendimientos en las ligas domesti-cas (siendo analizadas las ligas top europeas). este trabajo concluyo que menores índices lesiónales estaba asociado con una mejora en el rendimiento también en las ligas internacionales. otro aporte del mismo es que las lesiones con mayor impacto en días perdidos por sus jugadores (lesiones mus-culares, especialmente de isquioti-biales y pubalgias así como lesio-nes ligamentarias y articulares del tobillo y la rodilla) son las que más impactan negativamente en el ren-dimiento del equipo.de aquí se desprenden dos aspec-tos importantes para la inclusión de programas preventivos, por un lado el intento de disminuir la in-cidencia de lesiones, es decir que la menor cantidad posible de ju-gadores se lesionen durante una temporada competitiva; y por otro

24

AKd • AÑO 18 • NRO 59

tRABAJO 2 | Lic. Matías sampietro

lado que de existir lesiones éstas sean lo más leves posibles, y por supuesto disminuir al máximo las recurrencias con rehabilitaciones correctamente instauradas.en nuestro ámbito, este aspecto destacado aquí resulta frecuen-te, ya que es común ver como los equipos con plantillas reducidas ven resentidas sus posibilidades de máximo rendimiento por la ocurrencia de lesiones y suspen-siones. y en muchos casos, este he-cho lleva a incrementar la inciden-cia de lesiones por inclusión de jugadores desadaptados a la com-petencia o en puestos a los que no están acostumbrados; así como el de apurar procesos de recupe-ración que coloca en situación de recurrencia al jugador por un lado y en desventaja deportiva por el otro. aunque la comprobación de este aspecto resulta metodológi-camente compleja en la práctica, no se debe restarle importancia.También resulta interesante, el hecho de que en el análisis de la plantilla o plantel al inicio de tem-porada debe incluir también el análisis de factores de riesgo de los jugadores, sumados a aptitu-des físicas y técnicas, lo que po-sibilitaría tomar las mejores deci-siones en el armado del plantel, limitando el impacto de las po-sibles lesiones con jugadores de recambio suficientes y de nivel en relación a aquellos considerados indispensables o limitantes para el correcto rendimiento del equipo.esta opinión, avala la idea de una participación más activa del área relacionada al cuidado de la sa-lud de los futbolistas dentro de un equipo, tanto para el correcto aná-lisis de factores de riesgo previos

a la temporada, como la recupe-ración, cuidado y rehabilitación de los jugadores durante la tempora-da para limitar al máximo el impac-to sobre el rendimiento del equipo de las lesiones.en conclusión de este apartado, la incidencia de lesiones resulta un aspecto más que puede determi-nar el resultado deportivo de un equipo en una temporada y por lo tanto no debe dejar de contem-plarse, y accionar en consecuencia, de la misma manera que se actúa en relación a otros aspectos más comprobados.

conclusiones de los factores de riesgo extrínsecos • Parece claro que la necesidad de

remontar o conseguir un resul-tado, así como las característi-cas técnicas de los equipos y la estrategia de juego modifican tanto el rendimiento físico y el volumen total de mts. recorridos, su distribución de intensidades, como el patrón lesional.

• Las acciones de contacto con el oponente en pos de recuperar el balón o cuidar su posición, con pobre control del mismo y la atención disminuida en el entor-no o el próximo contacto, son las más riesgosas y promotoras de lesiones.

• No se ha logrado determinar con precisión si el calzado (número, tamaño, tipo, forma y material de los tapones) afectan positi-vamente el riesgo lesional en futbolistas. sí esta reportado que el incremento de la tracción rota-cional producida por la interface calzado superficie incrementa

significativamente las fuerzas potencialmente riesgosas, espe-cialmente en las articulaciones del miembro inferior.

• La superficie de juego al formar parte de esta cupla (superficie de juego y calzado), en la fuerza de tracción rotacional, afecta de alguna manera el riesgo lesional, aunque todavía no existen tra-bajos concluyentes sobre cuáles son las condiciones meteoroló-gicas y del campo de juego más riesgosas.

• La superficies de juego artificia-les, producidas, instaladas, homo-logadas y monitoreadas según normativas FiFa, han reportado ser seguras para la práctica del fútbol profesional, y no incremen-tan el riesgo lesional en compara-ción con el césped natural.

• Existen algunos reportes sobre el tipo de césped natural y el riesgo lesional de lca en fútbol australiano, pero no en fútbol. de todas maneras y de acuerdo a ciertas experiencias este seria un tópico interesante a ser valo-rado con mayor profundidad.

CONCLUSIóN

el análisis de factores de riesgo en futbolistas determina una de las primeras acciones a realizar si exis-te la intención de implementar un programa preventivo eficiente. De esta importancia es que se impone en los últimos años la necesidad de realizar un screening de factores de riesgo específico para el futbol. La edad, la lesión previa, la fatiga, el

25

AKd • AÑO 18 • NRO 59

tRABAJO 2 | Lic. Matías sampietro

género son los factores de riesgo intrísicos que más impactan en el riesgo lesional reportados en la li-teratura. por otro lado el puesto, el calzado, la posición en el campo de juego, el calendario son los factores de riesgo extrínsicos más reporta-dos para este deporte. el análisis y la profundización en el conoci-miento de estos factores de riesgo proporcionan una guía que direc-ciona el diseño de acciones y tareas dentro de un programa preventivo efectivo adecuado al futbol..

BiBliOGRAfíA

1. aagaard per,. simonsen erik b, mag-

nusson s. peter, larsson benny and

Dyhre-Poulsen Poul. A New Concept

For isokinetic hamstring: quadri-

ceps muscle strength ratio. am. J.

sports med. 1998; 26; 23.

2. Andrews W, Dawson B and Steward

g. effect of repeated spring on

hamstring quadriceps torque ratios.

sciencie and Footbal v. routled-

ge.2005.

3. arendt e, dick r. knee injury patterns

among men and women in collegia-

te basketball and soccer: ncaa data

and review of literature. Am J Sports

med 1995;23:694–701

4. arnason a.. andersen T. eholme, i.,

engebretsen l., bahr r. prevention of

hamstring strains in elite soccer: an

intervention study scand J med sci

sports 2006

5. arnason arni, sigurdsson stefan b.,

gudmundsson arni,holme ingar,

engebretsen lars, and bahr roald,

risk Factors for injuries in Football.

am J sports med 2004 32

6. Árnason Á, sigurdsson sb, gud-

mundsson Á, holme i, engebretsen

L, Bahr R. Physical fitness, injuries,

and team performance in soccer.

med sci sports exerc 2004:36:278-

285.

7. Arnold, Brent L. ; Linens Shelley W, de

la motte, sarah J.; ross scott e con-

centric evertor strength differences

and Functional ankle instability: a

meta-analysis Journal of athletic Tra-

ining 2009;44(6):653–662

8. bahr r, T krosshaug..understanding

injury mechanisms: a key component

of preventing injuries in sport. br J

sports med 2005;39.

9. bahr r, holme i risk factors for sports

injuries—a methodological approach.

br J sports med 2003;37:384–392

10. bing yu, scott b. mcclure, James a.

Onate, Kevin M. Guskiewicz,Donald

T. Kirkendall, and William E. Garrett.

Age and Gender Effects on Lower

extremity kinematics of youth soc-

cer players in a stop-Jump Task. am.

J. sports med. 2005.

11. bjørneboe J, andersen Te, bahr r.

Risk of injury on artificial turf in eli-

te football. 2nd World Congress on

sports injury prevention, 26–28 June,

2008, Tromsø, Norway Br J Sports

med 2008;42:491–548

12. brockett, c ; morgan, d; proske,

u. predicting hamstring strain injury

in elite athletes. medicine & scien-

ce in sports & exercise. 36(3):379-

387,2004.

13. brockett c. l. morgan d. l. gregory

j. e. and proskeu. damage to diffe-

rent motor units from active lengthe-

ning of the medial gastrocnemius

muscle of the cat J appl physiol 92:

1104–1110, 2002

14. chomiak J, Junge a, peterson l,

dvorak J. severe injuries in footba-

ll players. Influencing factors. Am J

sports med 2000:28:s58-s68.

15. croisier Jean-louis, Forthomme

bénédicte, namurois marie-hélène,

vanderthomme marc. hamstring

muscle strain recurrence and stren-

gth performance disorders am. J.

sports med. 2002; 30;

16. croisier Jean-louis, ganteaume

sebastien, binet Johnny, genty marc

and Ferret Jean-marcel. strength

imbalances and prevention of ham-

string injury in professional soccer

players.. am. J. sports med. 2008

17. Dadebo B, White J, George K P. A

survey of flexibility training protocols

and hamstring strains in professional

football clubs in england. br J sports

med 2004

18. delahunt, e; monaghan, k and

Caulfield, B. Altered Neuromuscular

control and ankle Joint kinematics

During Walking in Subjects With

Functional instability of the ankle

Joint am. J. sports med. 2006; 34

19. Di Salvo V, Gregson W, Atkinson

g, Tordoff p, drust b. analysis of

high intensity activity in premier

league soccer. int J sports med.

2009;30(3):205-212.

20. Drawer S, Fuller CW. Evaluating

the level of injury in english profes-

sional football using a risk based as-

sessment process. br J sports med

2002:36:446-451.

21. dvorak J and Junge a (2000) Foot-

ball injuries and physical symptoms.

A review of the literature. Am J

sports med 28: s3-s9

22. dupont, g nedelec, m, mccall, a,

McCormack, D, Berthoin S, and Wis-

løff ud effect of 2 soccer matches in

a Week on Physical Performance and

injury rate.The american Journal of

sports medicine, 2010 in press

23. ekstrand J and gillquist J (1982)

The frequency of muscle tightness

and injuries in soccer players. am J

sports med 10: 75-78

24. ekstrand Jan, gillquist Jan, and lil-

jedahl sten-otto prevention of soccer

26

AKd • AÑO 18 • NRO 59

tRABAJO 2 | Lic. Matías sampietro

injuries supervision by doctor and

physiotherapist, am. J. sports med.

1983; 11; 116

25. ekstrand J, gillquist J, moller m,

oberg b, and liljedahl so incidence

of soccer injuries and their relation

to training and team success. am J

sports med 11:63-67(1983b)

26. engebrestsen, a; myklebust, g;

holme, i; engebretsen, l; bahr, r. in-

trinsic risk factor for hamstring inju-

ries among male soccer players. The

american Journal of sports medici-

ne. PreView, March, 2010.

27. Fuller C, Drawer S. The application

of risk management in sport. sports

med 2004:34:349-356.

28. gabbe, b. J.. bennell, k. l Finch, c.

F. Wajswelner, H. J. Orchard W. Pre-

dictors of hamstring injury at the eli-

te level of australian football scand J

med sci sports 2006: 16: 7–13

29. gabbe, b. J.. bennell, k. l Finch,

C. F. Wajswelner, H. J Risk factors

for hamstring injuries in community

level australian football br J sports

med 2005;39:106–110

30. Greig, Matt , MPhil. The Influence

of Soccer-Specific Fatigue on Peak

isokinetic Torque production of the

knee Flexors and extensors am. J.

sports med. 2008; 36.

31. Griffin LY, Albohm MJ, Arendt EA,

et al. update on acl prevention:

theoretical and practical guidelines.

am J sports med 2006;34:1512–32.

32. Hägglund M, Waldén M, Ekstrand

J. previous injury as a risk factor for

injury in elite football: a prospective

study over two consecutive seasons.

br J sports med 2006:40:767-772.

33. Hägglund M, Waldén M, Eks-

trand J. Lower re-injury rate with

a coach-controlled rehabilitation

programin amateur male soccer – a

randomized controlled trial. am J

sports med 2007.

34. Hägglund Martin, Waldén Markus

and ekstrand Jan. risk Factors for

Lower Extremity Muscle Injury in Pro-

fessional soccer : The ueFa injury

study. am J sports med 2013 41:

327

35. Hägglund M,Waldén M, Magnus-

son h, et al. injuries affect team per-

formance negatively in professional

football: an 11-year follow-up of

the ueFa champions league injury

study br J sports med 2013;47:738–

742.

36. Hawkins R D, Hulse M A, Wilkinson

c, hodson a, gibson m. The asso-

ciation football medical research

programme: an audit of injuries in

profesional football. br J sports med

2001;35:43–47

37. Hewett Timothy E, Ford Kevin R.,

and myer gregory d. anterior cru-

ciate ligament injuries in Female

athletes part 2, a meta-analysis of

neuromuscular interventions aimed

at injury prevention am. J. sports

med. 2006; 34

38. izquierdo m; biomecanica y bases

neuromusculares de la actividad

Fisica y el deporte. panamericana.

2008

39. lambson rb, barnhill bs, hig-

gins RW. Football cleat design and

its effect on anterior cruciate liga-

ment injuries: a three year pros-

pective study. am J sports med.

1996;24:155-159.

40. landry scott c.,. mckean kelly a,

Hubley-Kozey Cheryl L., Stanish Wi-

lliam d., and. deluzio kevin J. neu-

romuscular and Lower Limb Biome-

chanical Differences Exist Between

male and Female elite adolescent

soccer players during an unanti-

cipated side-cut maneuver. am. J.

sports med. 2007

41. lieber r. skeletal muscle structure,

funtion & plasticity. second edition.

Lippincott Williams & Wilkins. 2002.

42. Metral, G. Demandas Fisicas y fi-

siológicas de la competencia en el

Futbol actual. curso superior de en-

trenamiento en Futbol. grupo sobre

entrenamiento. córdoba argentina,

2010.

43. mjølsnes, arnason arni, Østhagen

Tor, raastad Truls, bahr roald. 10-

week randomized trial comparing

eccentric vs. concentric hamstring

strength training in well-trained soc-

cer players scand J med sci sports

2004

44. naclerio aylon, F. entrenamien-

to de la Fuerza y su relación con la

prevención de lesiones musculares

en el deporte. material de estudio

curso prevención y rehabilitación de

lesiones nivel ii. grupo sobre entre-

namiento. córdoba argentina, 2009.

45. Nakazawa Rie Sakamoto, Masaaki

Yamaji, Takehiko Nakagawa, Kazu-

masa et col. enthesis pain and hei-

ght growth velocity curve in junior

high school soccer players. science

and Football vi The proceedings of

the Sixth World Congress on Science

and Football, 2009 routledge

46. Orchard J, Seward H, McGivern J, et

al. rainfall, evaporation and the risk

of noncontact anterior cruciate liga-

ment injury in the australian Football

league. med J aust 1999;170:304–6.

47. Orchard John W.. Intrinsic and Ex-

trinsic risk Factors for muscle strains

in australian Football*am. J. sports

med. 2001

48. Orchard J W, Chivers I, Aldous D,

Bennell K, Seward H.Rye grass is

associated with fewer non-contact

anterior cruciate ligament injuries

than bermuda grass.br J sports med

2005;39:704–709. doi: 10.1136/

bjsm.2004.017756

49. peterson lars, Junge astrid, cho-

miak Jiri, baumann, Toni graf-and

27

AKd • AÑO 18 • NRO 59

tRABAJO 2 | Lic. Matías sampietro

dvorak Jiri, incidence of Football

injuries and complaints in different

age groups andskill-level groups

aJsm, vol. 28, no. 5 2000

50. petersen J, hömich p. evidence ba-

sed prevention of hamstring injuries

in sport br J sports med 2005;

51. rahnama, n reilly T, lees a. in-

jury risk associated with playing ac-

tions during competitive soccer. br J

sports med 2002;36:354–359

52. rahnama n and manning lk. me-

chanisms and characteristic of injurie

in youth soccer. sciencie and Footbal

v. routledge.2005.

53. renstrom p, ljungqvist a, arendt, e

beynnon, b Fukubayashi T, garrett

W, Georgoulis T, Hewett T E, John-

son r, krosshaug, T mandelbaum b,

micheli l, myklebust, g roos e, roos

H, Schamasch P, Shultz, S Werner S,

Wojtys E,-Engebretse L.Non-contact

acl injuries in female athletes: an in-

ternational olympic committee cu-

rrent concepts statement br J sports

med 2008;42:394–412

54. sampietro, m, epidemiologia y fac-

tores de riesgo de lesiones en depor-

tes de situación. material de estudio

curso prevención y rehabilitación de

lesiones nivel ii. grupo sobre entre-

namiento. córdoba argentina, 2009.

55. sampietro, m. presentación pre-

vención de lesiones en futbol. i

simposio internacional de ciencias

aplicadas al Futbol. grupo sobre

entrenamiento. córdoba argentina,

2008

56. sangnier s and chollet c. study of

the fatigue curve in quadriceps and

hamstrings of soccer players during

isokinetic endurance testing claire

tourny- Journal of strength and con-

ditioning research_ 2008

57. santilli, v at col. peroneous longus

muscle activation pattern during gait

cycle in athletes affected by functio-

nal ankle instability. aJsm. 33:1183-

1187. 2005.

58. steffen kathrin, myklebust grethe,

andersen Thor einar, holme ingar,

and bahr roald, self-reported injury

History and Lower Limb Function as

risk Factors for injuries in Female

youth soccer. am. J. sports med.

2008; 36

59. soligard T, bahr r, andersen Te

Risk of football injuries on artificial

turf in youth football: 3-year data

from the norway cup tournament .

2nd World Congress on Sports In-

jury prevention, 26–28 June, 2008,

Tromsø, Norway Br J Sports Med

2008 42: 491-548

60. Torg Js, quedenfeld Tc, landau s.

The shoe-surface interface and its re-

lationship to football knee injuries. J

sports med. 1974;2:261-269.

61. Witvrouw E, Danneels, L , Asselman

p, d’have, Tand cambier, d. muscle

Flexibility as a risk Factor for deve-

loping muscle injuries in male pro-

fessional soccer players a prospec-

tive study. The american Journal of

sports medicine 2003 31:. no. 1

62. Woods C, Hawkins R, Hulse M, and

hodson a The Football association

medical research programme: an

audit of injuries in profesional foot-

ball: an analysis of ankle sprains. br J

sports med 37: 233-238(2003).

63. Woods C, Hawkins RD, Maltby S,

hulse m, Thomas a, hodson a. The

Football association medical re-

search programme: an audit of in-

juries in professional football – an

analysis of hamstring injuries. br J

sports med 2004:38:36-41.

64. yildiz. yavuz, aydin Taner , sekir

ufuk, t hazneci bulen, komurcu mah-

mut , kalyon Tunc alp. peak and end

range eccentric evertor/concentric

invertor muscle strength ratios in

chronically unstable ankles: compa-

rison with healthy individuals. Jour-

nal of sports science and medicine

(2003) 2, 70-76

65. Willems, Tine Marieke Witvrouw

erik, delbaere kim, mahieu nele,

bourdeaudhuij ilse de and de cler-

cq dirk intrinsic risk Factors for in-

version ankle sprains in male sub-

jects : a prospective study. am J

sports med 2005 33: 415.

66. Villwock, Mark R. Meyer, Eric G.

Powell, John W.. Fouty Amy J and

haut roger c. Football playing sur-

face and shoe design affect rotatio-

nal Traction am J sports med 2009

37: 518

28

AKd • AÑO 18 • NRO 59

suGeRenciAs desde el cAMPO PARA el ReTORnO A lA PARTiciPAción dePORTivA lueGO de lA RecOnsTRucción del liGAMenTO cRuzAdO AnTeRiOR: fúTBOl

AUtORES

MARIO BIzzINIPT, Phd1

Research Associate, FIFA-Medical Assess-ment and Research Centre (F-MARC), Schul-thess Clinic, Zürich, Switzerland.

pALABRAS CLAVES

LCAFútbolEntrenamiento funcionalPrevención de lesiones

ARTiculO TRAducidO de JOsPT

DAVE hANCOCKMsc, McsP, Bhsc, hPc2

Director of Training and Conditioning, New York Knicks (NBA), New York, NY; Physical Therapist of the England National Football Team (UK); Former Head Physical Therapist, Leeds United Football Club and Chelsea Football Club (Premier League, England), UK

FRANCO IMpELLIzzERIPhd3

Scientific director of CeRiSM, Research Cen-ter for Sports, Mountain and Health, Univer-sity of Verona, Rovereto (TN), Italy. Dirección para la correspondencia a Dr Mario Bizzini, F-MARC, Schulthess Clinic, Lengghalde 2, 8008 Zürich, Switzerland.

[email protected]

el fútbol es el deporte más popu-lar en todo el mundo, con alrede-dor de 300 millones de jugadores activos (según los datos de la Fe-deración internacional de Fútbol asociado, FiFa). la lesión del liga-mento cruzado anterior (lca) es una de las lesiones más graves en

el fútbol y la que potencialmente podría terminar con la carrera del jugador (54). la incidencia de lesio-nes de lca en jugadores de fútbol se cuenta por miles de rupturas de lca al año (1). a pesar del elevado número de lesiones (1, 3, 14) y de la literatura relacionada, todavía no

existe un consenso sobre cuál es la técnica quirúrgica óptima para la reconstrucción de lca (5) y me-nos aún sobre cuál es el protocolo de rehabilitación ideal luego de la cirugía (30, 51). recientemente, van grinsven et al (51) propusieron un programa de rehabilitación ba-

• SINOPSIS: el retorno exitoso al juego luego de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior sigue siendo un desafío para el ju-gador de fútbol. Además de una intervención quirúrgica exitosa, para lograr este objetivo es esencial un programa de rehabilitación funcio-nal específico de fútbol. Se deben incorporar elementos de fútbol a partir de las primeras etapas de la rehabilitación para proporcionar un entrenamiento neuromuscular específico según las necesidades del jugador. Ejercicios propios de gimnasio y luego sobre el terreno se van intensificando y progresando de ma-nera gradual hasta que el jugador demuestre que está capacitado para volver a la práctica con el equipo. Además de recuperar los atribu-tos básicos tales como la movilidad, la flexibi-lidad, la fuerza y la agilidad, la rodilla operada también debe recuperar el control neuromus-

cular específico para el fútbol y lograr la condi-ción óptima para un retorno efectivo al deporte. El seguimiento personalizado del jugador por parte del fisioterapeuta deportivo y el cumpli-miento del programa de entrenamiento del jugador son factores clave en el proceso de rehabilitación. Para minimizar el riesgo de una nueva lesión y maximizar la carrera del juga-dor, se deben incorporar conceptos de progra-mas de prevención de lesiones específicos del fútbol en la rutina de entrenamiento durante y después de la rehabilitación de los jugadores después de la reconstrucción de LCA.

• NIVEL DE EVIDENCIA: Terapia, nivel 5. J Or-thop Sports Phys Ther 2012;42(4):304-312.doi:10.2519/jospt.2012.4005

• VIDEO ONLINE COMPLEMENTARIO

29

AKd • AÑO 18 • NRO 59

sado en la evidencia. su revisión sistemática indicó que las inter-venciones kinésicas en las fases de rehabilitación temprana, que incluían dolor y control de la infla-mación, entrenamiento neuromus-cular y cargas de forma temprana, rango de movimiento y ejercicios de fortalecimiento, se sostienen en

la evidencia. los criterios para el regreso al deporte incluyen “prue-bas de salto y el fortalecimiento de los músculos isquiotibiales y los cuádriceps al menos del 85% en comparación con el lado contrala-teral” y “actividades específicas del deporte cuando el paciente las to-lere” (51). esta descripción, aunque

ofrece un estándar mínimo para la rodilla, claramente no es lo su-ficientemente detallada cuando se trata con deportistas (es decir, ju-gadores de fútbol) que apuntan a un regreso al deporte competitivo luego de la reconstrucción de lca. algunos autores han sugerido di-rectrices para el retorno al juego

ARTiculO TRAducidO de JOsPT

TABLA 1 fases de rehabilitaCión

Fase1

4-6 semanas

• Control del dolor / inflamación

• Mejorar el ROM• Activación de

cuádriceps• Actividades AVD

• Fortalecer la pier-na no afectada

• Ejercicios de es-tabilidad “core” para el tronco y la cadera

• Cardiovascular (trabajo de resistencia cardiovascular con miembro superior)

• Entrenamiento de la marcha

• Ejercicios simples (ROM, balance)

Fase2

4-6 a 8-12 semanas• Mínimo dolor / inflamación• ROM casi completo• Buena movilidad de rótula• Suficiente control de cuádriceps• Patrón de marcha normal

• Preparación para un control neuromuscular básico específico del fútbol

• Preparación del jugador para la Fase 3, más intensa

• Estabilidad core• Fortalecimiento de la

extremidad involucrada (cadena abierta y cerrada)

• Entrenamiento cardiovas-cular (básico, bicicleta)

• Flexibilidad

• Progresión hacia carrera en el agua (chaleco húmedo)

• Flexibilidad / ROM• Simulación de ejercicios

de fútbol básicos (cabe-cear la pelota)

Fase3

8-12 a 16-24 semanas • Sin dolor / inflamación• ROM completo• Buen control neuromus-

cular en rodilla, cadera y tronco

• Fuerza de cuádriceps e isquiotibiales > 75% en la extremidad no afectada

• Buena técnica de salto – propulsión y amorti-guación

• Optimizar el control neuromuscular específico del fútbol

• Preparar al jugador para el retorno a la práctica con el equipo

• Estabilidad y fuerza core• Entrenamiento de la

fuerza (ejercicios con máquinas)

• Entrenamiento cardiovas-cular específico del fútbol (intervalo, bicicleta)

• Flexibilidad

• Carrera en el agua: entre-namiento de resistencia

Fase4

Regresoalaprácticadefútbolreducida

16-24 a ? semanas• Sin dolor / inflamación• ROM simétrico• Optimo control neuro-

muscular específico de fútbol

• Fuerza de cuádriceps e isquiotibiales > 85% en la pierna no afectada

• Indice de salto > 80% en la pierna no afectada

• Llevar al jugador a la práctica irrestricta con el equipo, con plena posesión de sus habi-lidades y estado físico como jugador

• Estabilidad y fuerza core• Entrenamiento de la

fuerza (ejercicios con máquinas) focalizando en el trabajo sobre el déficit restante

• Flexibilidad

Duración* Criterios para entraren esta fase

Objetivos de esta fase

† Entre-namiento funcionalEntrenamien-to adicional

Actividades en la pileta

Regresocompletoalaprácticadefútbol

• Sin dolor / inflamación• ROM simétrico• Optimo control neuro-

muscular específico del fútbol

• Fuerza de cuádriceps e isquiotibiales > 95% en extremidad no afectada

• Indice de salto > 90% en la extremidad no afectada

• Resultados satisfactorios en las pruebas Yo-Yo y RSSA

• Preparación final del jugador para las nece-sidades y demandas del fútbol competitivo

• Continuar con un en-trenamiento adicional, a modo de entrada en calor específica para fútbol (11+)

Abreviaturas: AVD, actividades de la vida diaria; ROM, rango de movimiento; RSSA (Repeated-Shuttle-Sprint-Ability test) test de sprints repetidos; Yo-Yo, Yo-Yo: test de recuperación intermitente. * El tiempo o duración de cada fase depende de los procedimientos quirúrgicos adicionales y el progreso individual en la rehabilitación / entrenamiento. † Detalles proporcionados en el texto.

30

AKd • AÑO 18 • NRO 59

luego de una cirugía de lca (10, 28,

34); sin embargo, son pocas las pu-blicaciones donde se ha discutido de manera específica el retorno al fútbol competitivo (43, 44). en una revisión reciente, kvist (28) encon-tró 39 artículos que presentaban los resultados luego de la recons-trucción del lca y criterios para el regreso al deporte. en la mayoría de los casos, la decisión de cuán-do permitir al paciente / deportista el regreso al deporte se basó en lo empírico y en el tiempo, con un rango que iba de los 3 a los 12 me-ses luego de la cirugía. También se han defendido el entrenamiento y las pruebas funcionales, que van desde programas pliométricos y de carrera, hasta la ejecución de programas de entrenamiento y pruebas isocinéticas y entrena-miento y prueba de saltos (10, 20,

37). sin embargo, las descripciones de las fases finales del proceso de rehabilitación siguen siendo gené-ricas. myer et al (34) también intro-dujeron un detallado protocolo de rehabilitación basado en ciertos criterios, para el retorno al depor-te luego de la reconstrucción de lca; sin embargo, la “reinserción a la participación en un deporte in-tervalado” no se describió de for-ma específica. Por lo tanto, quizás sea comprensible que Walden et al (53) hayan encontrado un riesgo significativamente mayor de una nueva lesión en la rodilla (ya sea en la previamente lesionada o en la contralateral) en la élite de ju-gadores de fútbol que tenían una reconstrucción o lesión previa de lca.el principal desafío es integrar ele-mentos específicos del deporte dentro de la rehabilitación y el en-trenamiento posterior del futbolis-ta, teniendo en cuenta que el juga-

dor de fútbol tiene una exigencia neuromuscular y fisiológica dife-rente que un jugador de hockey sobre hielo o un basquetbolista (49). uno de los elementos claves para un programa de rehabilitación es-pecífico para futbolistas es la com-prensión de las exigencias físicas del deporte y el nivel de juego al que el jugador debe retornar. es muy importante examinar la fre-cuencia e intensidad de las sesio-nes de entrenamiento y los parti-dos a jugar. el fútbol es un deporte con gran exigencia física, estudios donde se analizaron partidos de-mostraron que los futbolistas pro-ducen, de forma repetida, acciones máximas o cercanas a lo máximo (por ejemplo, zancadas, giros, cambios de dirección, piques, sal-tos) de corta duración con breves períodos de recuperación (33, 48, 49). estas actividades, que requieren coordinación y energía, producen una demanda considerable so-bre el sistema neuromuscular. un programa de rehabilitación cuida-dosamente planeado que aborde todos los aspectos del juego es vital para devolver al jugador a la función máxima, al mismo tiempo que se minimizan los riesgos de una nueva lesión. a continuación presentamos nuestro plan modelo para preparar a un futbolista para su retorno a la competencia, luego de una reconstrucción de lca.

FASES DEL pROgRAMA

un aspecto clave para el éxito de la rehabilitación de un jugador profesional de fútbol es el abor-daje uno-a-uno (entre el kinesiólo-go deportivo y el futbolista). esto permite un monitoreo diario del

estado y el progreso de la rodilla, y también permite una adaptación óptima de la intensidad y el conte-nido del programa de rehabilita-ción. una cooperación cercana en-tre el deportista, el fisioterapeuta, el cirujano, el preparador físico y el entrenador es otro factor clave.la rehabilitación se puede dividir, de forma arbitraria, en 4 fases: (1)

protección y control de la deam-bulación, (2) entrenamiento contro-lado, (3) entrenamiento intenso, y (4) regreso al juego (7, 8). el lapso de tiempo para cada una de las fases varía según el procedimiento qui-rúrgico y la respuesta individual al tratamiento. el principio rector general es que el programa debe ser específico para el fútbol, basa-do en criterios, e intenso pero no agresivo (tABLA 1) (7, 17, 21, 43).myer et al (34) presentaron una pro-gresión impulsada por criterios a través de fases de rehabilitación para el retorno al deporte luego de la reconstrucción del lca. los autores proponen evaluaciones objetivas de fuerza, estabilidad, equilibrio, simetría de las extremi-dades, potencia, agilidad, técnica y resistencia para guiar al depor-tista de regreso al deporte. recien-temente, impellizzeri y marcora (23) discutieron críticamente la vali-dez de la fisiológica y las pruebas de rendimiento en los deportes. como el foco de este trabajo está en la rehabilitación funcional, no vamos a realizar la evaluación de todas las fases en detalle, sino, más bien, proporcionar una guía actua-lizada basada en la evidencia y la experiencia clínica.

Fase 1esta fase no será discutida porque se centra en la recuperación de la movilidad y la deambulación, y el

ARTiculO TRAducidO de JOsPT

31

AKd • AÑO 18 • NRO 59

control de la inflamación luego de la cirugía. los criterios que el paciente debe cumplir para entrar en la Fase 2 se describen en la tABLA 1.

Fase 2esta fase incluye entrenamiento neuromuscular específico del fút-bol. inicialmente, la atención se centra en la estabilización de la rodilla (y la extremidad inferior) en posición de soporte de peso, co-menzando con ejercicios estáticos, luego dinámicos y finalmente de reacción (41). se debe poner aten-ción especial en el varo / valgo y el control de rotación de la rodilla operada y la extremidad inferior, poniendo énfasis en la adecuada alineación de las extremidades in-feriores (evitando la inclinación la rodilla hacia medial) y la estabiliza-ción de la pelvis y el tronco (6, 40). el entrenamiento en superficies ines-tables es particularmente útil para

FIgURA 1. Futbolista profesional sobre plataforma inestable (simulación de patear la pelota con la pierna no operada).

ARTiculO TRAducidO de JOsPT

FIgURA 2. Futbolista amateur mujer sobre almohadilla de goma espuma (devolvien-do la pelota con la pierna no operada).

FIgURA 3. Futbolista profesional senta-do sobre una pelota de fútbol (haciendo jueguito con otra pelota).

potenciar la activación y el control neuromuscular (FIgURA 1). la es-tabilización rotatoria puede ser entrenada en una simple superficie rotatoria inestable (7).de acuerdo con los principios del aprendizaje motor, (46) es impor-tante hacer ejercicios en diferen-tes condiciones ambientales (por ejemplo, en el gimnasio, en una sala cubierta y en el terreno de juego) y con diferentes calzados (descalzo, con zapatillas, con boti-nes de fútbol). la pelota de fútbol se debe utilizar tanto como sea po-sible, como una herramienta para mejorar las estrategias de estabi-lización reactiva (FIgURA 2). con un jugador de campo se simulan

los pases básicos (pies), mientras se realizan recepciones básicas de pelota con un arquero (manos). se le permite al deportista rebotar y hacer jueguito con la pelota y tam-bién realizar pases simples (utili-zando los lados internos y externos del pie) con la pierna operada. a veces el deportista puede combi-nar el entrenamiento específico con actividades menos focalizadas (FIgURA 3). incorporar la pelota de fútbol y el equipamiento específico de fútbol (botines) en la Fase 2 no sólo es importante para mejorar las estrategias de estabilización neu-romuscular específicas del fútbol sino también para promover una actitud psicológica positiva en la rehabilitación. más tarde, en la Fase 2, el objetivo es controlar los desplazamientos del cuerpo hacia adelante, atrás, lateral, diagonal y de rotación, mientras se pone foco en la esta-bilización de la rodilla. el trabajo con resistencia de bandas elásti-cas se considera una poderosa he-rramienta para entrenar el control neuromuscular, ya que la rodilla, las extremidades inferiores, la pel-vis y la parte superior del cuerpo necesitan controlarse sobre la base de la dirección de la resistencia.

32

AKd • AÑO 18 • NRO 59

primero la atención se centra en la estabilización adecuada a veloci-dades más bajas (de lado a lado, sin saltar), luego se aumenta de forma gradual la velocidad y los movimientos dinámicos. ejerci-cios básicos, tales como estocadas (frontal, lateral o diagonal), realiza-dos con y sin rotación del tronco,

son útiles para promover la esta-bilización multiplanar de la rodilla operada. en esta fase también se incluyen algunos ejercicios de rapidez/velo-cidad sencillos. por ejemplo, el de-portista está parado y a la señal de partida realiza un pique suave de pocos metros, se detiene y estabi-

liza la rodilla operada, luego patea la pelota con la pierna no operada. esto se puede realizar primero en el gimnasio y luego en el terreno de juego para estimular mejor el proceso de aprendizaje motor.las técnicas pliométricas básicas (amortiguación adecuada y esta-bilización) se progresan desde ac-

ARTiculO TRAducidO de JOsPT

TABLA 2 progresión de la Carrera y ejerCiCios de fútbol

Parte1

Carrera: en línea recta a. Resistencia (tiempo / distancia) b. Carreras específicas del jugador, distan-

cias de medio campo / centro delanteroc. Distancias cortasd. Incremento gradual de la velocidade. Carreras hacia adelante y atrás: 1:4

minutos de relación entre carrera y descanso progresando hasta 1: 1 min (× 4) y 2: 1 (× 3) para entrenar el umbral de lactato anaeróbico. Se requiere un tiempo largo de recuperación entre cada serie de ejercicios (4 minutos)

Carrera: trotar en ochoCon las mismas progresiones de línea recta

Carrera: correr en zigzag con movimientos laterales abiertosa. Trabajo de resistencia con curvas poco

acentuadasb. Reducción gradual de la distancia entre

conosc. Incrementar el número y la velocidad de

los giros

Carrera: con girosa. Sin pelotab. Con pelotac. Incluyendo aumento de pases como en el anteriorProgresiones: resistencia / distancia / repeticiones / velocidad

Nivel1

Nivel2

Nivel3

Nivel4

Parte2

PasesCostado del pie: empezar con pelota pa-rada y moverse a través de la progresión, luego progresar hacia pelota en movimien-to, tanto en el suelo como en voleaa. Distancias cortasb. Distancias más largasc. Mayor velocidad en el pase

Pases: parte delantera del pie (en los cordones)a. Distancias cortasb. Distancias más largasc. Mayor velocidad en el pase: pasar una vez igual que con el costado del pie, moverse a través de las progresiones, progresar hacia pelota en movimiento en el piso y en voleaa. Voleas: borde interno del pie / dorso del pie / borde externob. Voleas pies rápidos: incorporar el pie rápido y las voleas con piques / obstáculos / pie izquierdo o derecho a voluntad, ejerci-cios de volea de reacción rápida

CornersSaques de meta con las manos, desde el sueloSeguir las progresiones anteriores de patadas

Tiros libresSeguir las progresiones anteriores sobre patear la pelota (distancia / fuerza / velocidad)TirosIgual que antes con respecto a la progresión

Parte3

Dribblinga. Control de la pelota en línea rectab. Giros adelante / hacia atrásc. Control de la pelota con el borde internod. Control de la pelota con borde externo

Dribbling con movimientos lateralesa. Distancias largas b. Distancias cortasc. Con velocidadd. Movimientos laterales con la pelota, cambiando la dirección a voluntad, a velocidad

Dribbling con movimientos rotatoriosa. Rotaciones largas con la pelota en los piesb. Rotaciones cortas con la pelotac. Giros rápidos y bruscos con la pelota, a ambos lados (izquierda y derecha)d. Giros cerrados al recibir un pase o volea

33

AKd • AÑO 18 • NRO 59

tividades sobre dos piernas a una sola pierna (saltos horizontales y verticales), haciendo más hincapié en la calidad que en la cantidad de movimiento. También se practica cabecear la pelota con técnicas adecuadas de propulsión y amor-tiguación.las actividades en la pileta cons-tituyen un entrenamiento adicio-nal para los jugadores de fútbol en esta fase(43). utilizando las pro-piedades del agua, el deportista podrá ejercitar el equilibrio y la coordinación, además de realizar ejercicios de carrera (eventual-mente con chaleco húmedo), con una carga mínima en la rodilla operada.el deportista está listo para pasar a la Fase 3 cuando haya alcanzado los criterios que se describen en la tABLA 1.

Fase 3esta Fase 3 se caracteriza por ejer-cicios específicos del fútbol, más complejos y con mayor desafío (tABLA 1).

Ejercicios específicos de fútbolla tABLA 2 muestra el esquema de una progresión “clásica” (3 par-tes con 4 niveles cada una) para carrera y ejercicios de fútbol. se pueden añadir o quitar partes o niveles según el progreso del ju-gador. no hay un marco de tiempo establecido para completar cada parte de un determinado nivel, pero la realización de cada punto (a, b, c, etc.) de la progresión de un nivel se recomienda efectuarlo du-rante 3 días a la misma frecuencia, ya sea en distancia, tiempo, repe-ticiones o intensidad, antes de pa-sar al siguiente nivel. esto permite

una progresión gradual de cada parte, por lo tanto garantiza el co-rrecto funcionamiento y que no se presente ninguna reacción ad-versa de la rodilla antes de pasar al siguiente nivel. los programas de rehabilitación han demostrado fallas debido a un rápido aumento de la carga de ejercicios, ya sea en velocidad o duración, o la suma de diferentes ejercicios que implican mayor demanda en la rodilla y en el injerto (34).

entrenamiento de carrera en estrella este ejercicio se puede adaptar a la carrera y al entrenamiento espe-cífico de fútbol. Puede incorporar todos los aspectos del fútbol, in-cluyendo ejercicios hacia adelan-te, hacia atrás o multidireccionales y ejercicios explosivos y de reac-ción con cambios de dirección. el

ARTiculO TRAducidO de JOsPT

FIgURA 4. Entrenamiento de carrera en estrella. Configuración básica y ejercicios diferentes: (A) esquema de carrera en estrella, (B) ejercicio de carrera en estrella con cambios de dirección en zigzag, (c) carrera en estrella con ejercicios laterales hacia adelante / hacia atrás, (d) carrera en estrella corriendo en curvas a través de conos.

34

AKd • AÑO 18 • NRO 59

esquema del ejercicio es simple (FIgURA 4). las distancias se pue-den aumentar o disminuir, pero la posición del jugador tiende a de-terminar el tamaño del cuadrado y la intensidad con la que el juga-dor debe trabajar. la investigación sobre el análisis del juego (49) ha demostrado que las pruebas de velocidad deben tener entre 10 y 25 m de longitud y 3 y 5 segundos de duración. el sistema energéti-co que se utiliza también es una consideración importante durante estas fases de rehabilitación. los jugadores de fútbol necesitan en-trenar tanto el sistema anaeróbico como el aeróbico, con distancias de hasta 10 km (defensores centra-les) o 12 km (mediocampistas) que son cubiertas por los jugadores profesionales de primera división durante un partido (49).

ejercicios combinadas se pueden entrenar diferentes ac-tividades tales como trabajo de pies, piques cortos, freno y acele-

ración y rotaciones del cuerpo en una secuencia rápida sobre una distancia predeterminada (por ejemplo, 20 m). incorporar diver-sas habilidades en una secuencia rápida ha demostrado ser un mé-todo de entrenamiento eficaz es-pecífico para la rapidez y el control dinámico del cuerpo en jugadores de fútbol después de una cirugía de rodilla (VIDEO ONLINE).

situaciones de contacto el contacto es uno de los aspectos de los ejercicios específicos del deporte, y a su vez es el elemento más importante del fútbol. aun-que las rupturas del lca tienden a ocurrir más a menudo sin contacto (42), los que se producen con con-tacto no pueden ser ignorados. roi et al (44) analizaron datos de la serie a de la liga italiana, y deter-minaron que las lesiones de lca con contacto se produjeron con más frecuencia durante partidos de competencia, mientras que las lesiones sin contacto se produje-

ron con mayor frecuencia durante entrenamientos y partidos no ofi-ciales. mihata et al (32) compararon diferentes deportes (basquetbol, fútbol y lacrosse) y sugirieron que el nivel de contacto permitido en deportes de giro/rotación puede ser un factor determinante para el riesgo de ruptura de LCA específi-co del deporte.a menudo, el nivel de contacto del deporte se pasa por alto en el programa de rehabilitación y se deja a los jugadores que lo ma-nejen a medida que retornen al entrenamiento. aunque siempre existe el riesgo en el contacto, su-gerimos que puede ser mejor in-cluir este aspecto del juego en un entorno controlado de la rehabili-tación en lugar de dejarlo librado al entorno impredecible de un en-trenamiento. si las rodillas del ju-gador son capaces de soportar de forma gradual fuerzas de valgo / varo con y sin rotación, deben ser capaces de hacer frente a la carga / fuerzas de contacto también de

ARTiculO TRAducidO de JOsPT

FIgURA 5. Trabas en diferentes ángulos e intensidades, y en diferentes tipos de su-perficies, primero con una pelota de fútbol suave y desinflada y luego con una medici-ne ball de cuero dura.

FIgURA 6. Trabas en diferentes ángulos e intensidades, y en diferentes tipos de su-perficies, primero con una pelota de fútbol suave y desinflada y luego con una medici-ne ball de cuero dura.

FIgURA 7. contacto corporal en el aire, tratando de simular cabeceos y contacto corporal en el ámbito del gimnasio. se dan instrucciones específicas para caer de for-ma correcta sobre la parte delantera del pie y los dedos, y absorber las fuerzas de la caída. en la progresión se pueden añadir diferentes fuerzas direccionales e intensi-dad de peso corporal en el contacto.

35

AKd • AÑO 18 • NRO 59

forma gradual. controlar las fuer-zas de desaceleración de un con-tacto es de vital importancia, ya que se ha demostrado que reduce la incidencia de ruptura de lca (9,

16). el entrenamiento repetitivo de técnicas adecuadas de caída ha permitido a los deportistas desa-rrollar respuestas aprendidas que pueden ayudar a minimizar o pre-venir lesiones durante prácticas o partidos (34, 52).el contacto puede ser controlado con acciones de trabar (FIgURA 5) y golpes a objetos en movimiento con una sola pierna (FIgURA 6), progresando con el tiempo a la carga corporal propia, en el suelo o en el aire (FIgURA 7).

acciones de trabar la pelota la barrida es otro tipo de contac-to que debe ser abordado, ya que es una función importante de la rodilla en la parte defensiva del juego. se pueden incluir progre-siones graduales de caída en el suelo y patear la pelota, primero solos y luego con el fisioterapeu-ta, pidiéndole al paciente que se deslice y patee la pelota lejos de los pies del terapeuta. se pue-den añadir gradualmente series y repeticiones, y velocidad sólo cuando el paciente comience a entrenar con el grupo. es impor-tante, sin embargo, que antes de agregar estos ejercicios de la úl-tima etapa, se hayan completado todos los aspectos del entrena-miento del salto en una sola pier-na y rotación. se debe inspeccio-nar la superficie de césped antes, para la realización de este tipo de ejercicios, ya que las condiciones externas tales como una superfi-cie húmeda y resbaladiza pueden colocar al deportista en un mayor

riesgo. los criterios para permitir que el deportista avance a la Fase 4 se describen en tABLA 1.

Fase 4, reTorno al Juego¿QUé SIGNIFICA?respetar el retorno gradual y pro-gresivo al fútbol competitivo es crucial para el jugador después de la reconstrucción del lca. por lo tanto, es necesario diferenciar en-tre varios tipos de retorno:• Regreso a una práctica de entre-

namiento con el equipo reduci-da (sin contacto)

• Regreso al entrenamiento con el equipo completo (normal) (con contacto)

• Regreso a los partidos “amisto-sos” (no al partido completo en principio)

• Regreso a los partidos oficiales (no al partido completo en prin-cipio)

este primer retorno es a menudo el más crucial. el jugador debe es-tar física y psicológicamente listo para pasar de un entrenamiento personal, donde la mayoría de las situaciones son intensas pero con-troladas, al entrenamiento con el equipo, donde el jugador también está expuesto a situaciones no controladas. en esta fase, el juga-dor continúa realizando un entre-namiento específico, centrándose en la mejora de los déficits identifi-cados (fuerza, coordinación y resis-tencia) bajo supervisión. investiga-ciones recientes han demostrado claramente que pueden persistir déficits funcionales, de fuerza y potencia en la extremidad inferior afectada hasta 6 meses o más des-pués de la reconstrucción del lca (20, 35, 36) y que los desequilibrios de resistencia persistentes pueden estar vinculados en el incremento

del riesgo de una nueva lesión en el fútbol (12, 29). Thomeé et al (50) analizaron crítica-mente la fuerza muscular común y los criterios de desempeño del salto utilizados antes del retorno al deporte, los cuales pueden no ser lo suficientemente exigentes ni sensibles para detectar diferencias entre ambos lados, y propusieron nuevas recomendaciones para las pruebas de función muscular en individuos después de la recons-trucción del lca. debido a que el fútbol es una ac-tividad de alta intensidad inter-mitente, el entrenamiento debe incluir ejercicios físicos destinados a mejorar la capacidad aeróbica, la potencia y capacidad anaeróbica, la capacidad de realizar piques re-petidos y la fuerza y potencia mus-cular. además de hacer frente a las demandas psicológicas del parti-do, el entrenamiento físico puede contrarrestar la disminución de la capacidad técnica causada por la fatiga (26). varios estudios han de-mostrado diferentes estrategias eficaces de entrenamiento para mejorar estos componentes del estado físico (13, 15, 19, 22, 24).

pruebas funcionales para determinar el retorno al juego myer et al (35) presentaron reciente-mente una batería de pruebas de rendimiento (pruebas “nFl com-bine”, modificadas) para mostrar cómo los déficits unilaterales están presentes y pueden estar ocultos en las actividades a dos piernas en deportistas, un año después de la reconstrucción del lca. por lo tanto, el kinesiólogo del deporte necesita observar, de forma regu-lar, el salto a una sola pierna de la extremidad afectada, asegurándo-

ARTiculO TRAducidO de JOsPT

36

AKd • AÑO 18 • NRO 59

ARTiculO TRAducidO de JOsPT

se al mismo tiempo que el jugador sigue demostrando una buena ca-lidad general de movimiento (rodi-lla, cadera y tronco).la participación irrestricta en la práctica del equipo (sin ninguna reacción adversa de la articulación de la rodilla) es, por supuesto, un criterio importante para poder regresar a un partido de fútbol competitivo. no existe una prue-ba específica para los jugadores de fútbol, luego de una cirugía de lca, que determine cuándo puede exactamente regresar a la práctica con el equipo de forma completa o a los partidos de competencia. sin embargo, existen dos pruebas de rendimiento que se consideran las mejores, en términos de validez y fiabilidad para futbolistas saluda-bles, y son: el test de recuperación intermitente yo-yo (yo-yo) (4), y el test de sprints repetidos (rssa, repeated-shuttle-sprint-ability test); (25). como existen datos para los distintos puestos en la cancha (defensores, mediocampistas y de-lanteros), incluso si no existen va-lores de corte, éstos pueden ayu-dar para juzgar el desempeño y la disponibilidad de retorno al juego del jugador (27). las pruebas yo- yo y rssa también se pueden utilizar para supervisar la mejora del de-portista con el paso del tiempo. la literatura ha sugerido otras prue-bas específicas, tales como el dri-bbling a velocidad, pasadas cor-tas-largas y disparos de pelota (45) pero nunca fueron validadas ple-namente de forma científica. Estas y otras habilidades son de práctica diaria y, al igual que el juego con-tra un oponente, la preparación física y mental se deben optimizar de forma gradual (tABLA 2).

por lo tanto, para volver a la plena participación deportiva después de la cirugía de lca, el jugador de fútbol debe cumplimentar una progresión exitosa a través de las fases de rehabilitación descritas y alcanzar resultados satisfactorios en las pruebas yo-yo y rssa (se-gún el criterio del kinesiólogo de-portivo).

prevención de nuevas lesiones luego de la reconsTrucción de lcaen los últimos años se han desa-rrollado programas de prevención lesiones de lca para futbolistas, hombres y mujeres, y se ha confir-mado científicamente su efectivi-dad (2). se demostró una reducción de entre 30% y 50%, para las muje-res (18), en la incidencia de lesiones de lca sin contacto (47). programas tales como “perform and enhance Performance” (Rendir y mejorar la performance) (31) y el “ 11+” (VIDEO online), (47) que combinan ejerci-cios cardiovasculares y específicos para prevención de lesiones, se deben realizar como entrada en calor antes del entrenamiento téc-nico y táctico. Teniendo en cuenta el riesgo de nuevas lesiones (39, 53) y que algunos aspectos de la fun-ción biomecánica y neuromuscu-lar pueden ser deficientes incluso varios años después de la recons-trucción del lca (11, 34, 36), los juga-dores deben continuar con el en-trenamiento neuromuscular, luego de una reconstrucción de lca, de forma regular por el resto de su ca-rrera.al respecto, se puede recomendar el uso de pruebas de screening para identificar a los jugadores en riesgo de sufrir lesiones de lca.

el landing error scoring system (sistema de puntuación de caídas fallidas de saltos), desarrollado por padua et al (38), es una herramien-ta de evaluación clínica de la bio-mecánica del salto (propulsión y amortiguación), válida y confiable, y puede tener el potencial para predecir una lesión del lca o su reincidencia.

RESUMEN

el jugador de fútbol enfrenta mu-chos desafíos luego de una re-construcción del lca. debe hacer frente a la presión de su entorno (club, entrenador, otros) y el ries-go de poner en peligro su carrera, mientras persigue el objetivo de un regreso exitoso a la competen-cia. el kinesiólogo deportivo juega un papel importante en el monito-reo de un programa basado en cri-terios estrechamente supervisados y en la orientación del deportista durante los procesos de rehabili-tación y entrenamiento. el entrena-miento funcional es un elemento clave en la recuperación del con-trol neuromuscular específico del fútbol necesario para desempeñar tanto habilidades básicas como los ejercicios específicos del deporte. se debe prestar particular aten-ción a la calidad de los patrones de movimiento y a las estrategias de estabilización. es necesario abordar de forma específica las alteraciones residuales en la fuer-za, potencia, agilidad y capacidad sensomotora mientras el deportis-ta realiza el entrenamiento físico y específico de fútbol. el objetivo es reintegrar al juga-dor poco a poco al juego, tenien-

37

AKd • AÑO 18 • NRO 59

ARTiculO TRAducidO de JOsPT

do en cuenta sus características individuales. se necesitan varios criterios basados en la evidencia y en lo empírico para planificar y supervisar el retorno eficiente al fútbol competitivo. la educación en la prevención de lesiones debe ser parte de este proceso para maximizar las posibilidades de una carrera duradera. se necesita más investigación para compren-der y evaluar mejor los diferentes aspectos de la función muscular y el control motor después de la re-construcción del lca en jugadores de fútbol.

BiBliOGRAfíA

1. alentorn-geli e, myer gd, silvers

hJ, et al. prevention of non-contact

anterior cruciate ligament injuries

in soccer players. part 1: mecha-

nisms of injury and underlying risk

factors. knee surg sports Traumatol

arthrosc. 2009;17:705-729. http://

dx.doi.org/10.1007/s00167-009-

0813-1

2. alentorn-geli e, myer gd, silvers

hJ, et al. prevention of non-contact

anterior cruciate ligament injuries

in soccer players. Part 2: a review of

prevention programs aimed to mo-

dify risk factors and to reduce injury

rates. knee surg sports Traumatol

arthrosc. 2009;17:859-879. http://

3. arnason a, sigurdsson sb, gud-

mundsson a, holme i, engebret-

sen l, bahr r. risk factors for inju-

ries in football. am J sports med.

2004;32:5s-16s.

4. bangsbo J, iaia Fm, krustrup p. The

yo-yo intermittent recovery test: a

useful tool for evaluation of physical

performance in intermittent sports.

sports med. 2008;38:37-51.

5. beynnon bd, Johnson rJ, abate

Ja, Fleming bc, nichols ce. Treat-

ment of anterior cruciate ligament

injuries, part i. am J sports med.

2005;33:1579-1602. http://dx.doi.

org/10.1177/0363546505279913

6. bizzini m. sensomotorische rehabi-

litation nach beinverletzungen. mit

Fallbeispielen in allen heilungssta-

dien. stuttgart, germany: Thieme;

2000.

7. bizzini m, gorelick m, drobny T. la-

teral meniscus repair in a professio-

nal ice hockey goaltender: a case

report with a 5-year follow-up. J Or-

thop sports phys Ther. 2006;36:89-

100. http://dx.doi. org/10.2519/

jospt.2006.2015

8. Bizzini M, Notzli HP, Maffiuletti

na. Femoroacetabular impinge-

ment in professional ice hockey

players: a case series of 5 athletes

after open surgical decompres-

sion of the hip. am J sports med.

2007;35:1955-1959. http://dx.doi.

org/10.1177/0363546507304141

9. caraffa a, cerulli g, projetti m, aisa

g, rizzo a. prevention of anterior

cruciate ligament injuries in soc-

cer. a prospective controlled study

of proprioceptive training. knee

surg sports Traumatol arthrosc.

1996;4:19-21.

10. cascio bm, culp l, cosgarea aJ.

return to play after anterior cruciate

ligament reconstruction. clin sports

med. 2004;23:395-408. http:// dx.

doi.org/10.1016/j.csm.2004.03.004

11. Chmielewski TL. Asymmetrical

lower extremity loading after ACL

reconstruction: more than meets

the eye. J orthop sports phys Ther.

2011;41:374-376. http://dx.doi.

org/10.2519/ jospt.2011.0104

12. croisier Jl, ganteaume s, binet J,

genty m, Ferret Jm. strength imba-

lances and prevention of hamstring

injury in professional soccer players:

a prospective study. am J sports med.

2008;36:1469-1475. http://dx.doi.

org/10.1177/0363546508316764

13. dupont g, akakpo k, berthoin

s. The effect of in-season, high-in-

tensity interval training in soc-

cer players. J strength cond res.

2004;18:584-589. http://dx.doi. or-