68
Año 2 - No.6 - Junio 2014 El perfil de México para el Mundial Brasil 2014

REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ACABAR CON EL BULLYNG, PRIORIDAD NACIONAL

Citation preview

Page 1: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Año

2 -

No.

6 -

Juni

o 20

14

Año 2 - No.6 - Junio 2014

El perfil de México para el Mundial Brasil 2014

Page 2: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014
Page 3: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014
Page 4: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Directorio

2

Queridos lectores:

En este mes de junio, varios son los asuntos que atañen a nuestra forma de hacer ciudadanía, pues a través de la Secretaría de Gobernación se ha

establecido una estrategia en la que nuestro Secretario de Educación Pública también participa desde la más importante trinchera: la escuela.

Desde diversas miradas, abordamos el problema del bullying, que tanta controversia y debate ha ocupado en los medios de comunicación y en las instancias de Gobierno, pues hechos recientes demuestran la necesidad imperiosa de acciones expeditas.

Estamos conscientes de los cambios importantes en todos los ámbitos al seno de nuestra Patria, como cada mes, queremos informar sobre ellos, a través de nuestra transformadora visión pedagógica, así que recorremos las escuelas autosustentables, de las cuales fue pionero el municipio de Nativitas; cuestiones urgentes como el mito de la recesión económica, una entrevista con Juan Villoro y el inicio de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014, el orgullo de representar a nuestro país a través del balompié.

Con la premisa de ser una revista útil y didáctica, que socialice los diversos temas que atañen a los mexicanos, y así generar interés y entendimiento en un momento histórico para nuestra Nación, les saludamos y convidamos a seguir trabajando.

Carlos Jonguitud CarrilloConsejero Nacional del STE

Consejo de Administración:Gustavo Jonguitud Carrillo

Jurídico:Mara Vidia Borden Camacho

Coordinación Financiera y Empresarial:Tony GebaraEduardo Fleming KauffmanOdín Berumen Armendáriz

Proyectos Industriales y Comerciales:Eduardo Rosas Monroy

Marketing y Publicidad:Ricardo Nieto FloresAlexandra Guerrero LubbertFernando Lira

Relaciones Internacionales:Alejandro Querejeta Gallegos

Relaciones Institucionales yGubernamentales:Eligio Villarreal Olivares

Vocal:Nobel Gómez Sánchez

Operación y Logística:Juan Pablo Alonso Chávez

Editora:Sofía Reyes

Coeditora:Natalia Cristina Rosas Morales

Cuidado editorial:Juan Carlos Ortega Medina

Arte y Diseño: Anayeli Nieves Ramos Eduardo Zúñiga García

Colaboradores: Gerardo YongEdna Judith HernándezPablo ManriqueAbraham PonceModesta GarcíaFabiola MoralesOnofreIvett SalgadoAlex Turner

Distribución:Baldomero Beltrán

Consejo Editorial: Oscar Bautista Villegas, Gerardo Rejón y Ruiz de Velasco, Germán Rosete, Jorge Galván, Luz María Campos Pereyra, Carlos Trillas, José Luis Navarro Chinchilla, Carlos Alberto Martínez Castillo, María de la Paz Quiñones Cornejo, Francisco Altamirano Anaya, Antonio Chávez Fares, Víctor Guzmán Zuñiga, Jaime A. Fernández, Jesús Martínez Larraga, Alejandro Creixcell Castañeda, Óscar Hernández Luque, Simón Vargas A.

Dirección: Calle Rafael Delgado No. 3, Esq. Eje Central Lázaro Cárdenas, 1er piso, Despacho 208, Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06800, México D.F. Tel: 55-78-84-07, Ext 102, [email protected]

Publicación certificada por La Asociación Interactiva Para el Desarrollo Productivo, A.C.

OaxacaJosé Luis GarcíaNicolás ManzanoPueblaMargarito Cortés Cuahutenco FloresQuerétaroAlejandra Mondragón AlejoQuintana RooRoger Alberto Lavadores MonteroSan Luis PotosíJuan José Jasso FloresSinaloaRomana TapiaSonoraOdín BerúmenTabascoHernán DomínguezTamaulipasFrancisco CedilloMicaela OlveraTlaxcalaMagdaleno TrejoVeracruzAarón Luis MoralesZacatecasArmando de la Rosa

Agencias de noticias:Agencia de Noticias Proceso (APRO) EFEAgencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex)

Corresponsales:

AguascalientesJosé Abel SánchezBaja CaliforniaCarlos Barbosa CastilloBaja California SurIván Esquer ValenciaCampecheRodolfo Contreras GonzálezChiapas Adán Hernández MorganChihuahuaHoracio Gill Luis NúñezCoahuilaZendy Miriam Mauricio ColimaLeobardo Rodríguez ZubiaDurangoCarmen del Rosario Herrera Estado de MéxicoAisha Vallejo UtrillaGuanajuatoMaría del Carmen CervantesGuerreroJorge Alberto Albañil DionicioHidalgoClemente VillegasJaliscoEnrique EncizoMichoacánJosé T. Figueroa AguirreMorelosCarmelo Enríquez RosadoNayaritVíctor de AguinagaNuevo LeónJosé Obregón Pérez

Page 5: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Directorio

2

Queridos lectores:

En este mes de junio, varios son los asuntos que atañen a nuestra forma de hacer ciudadanía, pues a través de la Secretaría de Gobernación se ha

establecido una estrategia en la que nuestro Secretario de Educación Pública también participa desde la más importante trinchera: la escuela.

Desde diversas miradas, abordamos el problema del bullying, que tanta controversia y debate ha ocupado en los medios de comunicación y en las instancias de Gobierno, pues hechos recientes demuestran la necesidad imperiosa de acciones expeditas.

Estamos conscientes de los cambios importantes en todos los ámbitos al seno de nuestra Patria, como cada mes, queremos informar sobre ellos, a través de nuestra transformadora visión pedagógica, así que recorremos las escuelas autosustentables, de las cuales fue pionero el municipio de Nativitas; cuestiones urgentes como el mito de la recesión económica, una entrevista con Juan Villoro y el inicio de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014, el orgullo de representar a nuestro país a través del balompié.

Con la premisa de ser una revista útil y didáctica, que socialice los diversos temas que atañen a los mexicanos, y así generar interés y entendimiento en un momento histórico para nuestra Nación, les saludamos y convidamos a seguir trabajando.

Carlos Jonguitud CarrilloConsejero Nacional del STE

Consejo de Administración:Gustavo Jonguitud Carrillo

Jurídico:Mara Vidia Borden Camacho

Coordinación Financiera y Empresarial:Tony GebaraEduardo Fleming KauffmanOdín Berumen Armendáriz

Proyectos Industriales y Comerciales:Eduardo Rosas Monroy

Marketing y Publicidad:Ricardo Nieto FloresAlexandra Guerrero LubbertFernando Lira

Relaciones Internacionales:Alejandro Querejeta Gallegos

Relaciones Institucionales yGubernamentales:Eligio Villarreal Olivares

Vocal:Nobel Gómez Sánchez

Operación y Logística:Juan Pablo Alonso Chávez

Editora:Sofía Reyes

Coeditora:Natalia Cristina Rosas Morales

Cuidado editorial:Juan Carlos Ortega Medina

Arte y Diseño: Anayeli Nieves Ramos Eduardo Zúñiga García

Colaboradores: Gerardo YongEdna Judith HernándezPablo ManriqueAbraham PonceModesta GarcíaFabiola MoralesOnofreIvett SalgadoAlex Turner

Distribución:Baldomero Beltrán

Consejo Editorial: Oscar Bautista Villegas, Gerardo Rejón y Ruiz de Velasco, Germán Rosete, Jorge Galván, Luz María Campos Pereyra, Carlos Trillas, José Luis Navarro Chinchilla, Carlos Alberto Martínez Castillo, María de la Paz Quiñones Cornejo, Francisco Altamirano Anaya, Antonio Chávez Fares, Víctor Guzmán Zuñiga, Jaime A. Fernández, Jesús Martínez Larraga, Alejandro Creixcell Castañeda, Óscar Hernández Luque, Simón Vargas A.

Dirección: Calle Rafael Delgado No. 3, Esq. Eje Central Lázaro Cárdenas, 1er piso, Despacho 208, Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06800, México D.F. Tel: 55-78-84-07, Ext 102, [email protected]

Publicación certificada por La Asociación Interactiva Para el Desarrollo Productivo, A.C.

OaxacaJosé Luis GarcíaNicolás ManzanoPueblaMargarito Cortés Cuahutenco FloresQuerétaroAlejandra Mondragón AlejoQuintana RooRoger Alberto Lavadores MonteroSan Luis PotosíJuan José Jasso FloresSinaloaRomana TapiaSonoraOdín BerúmenTabascoHernán DomínguezTamaulipasFrancisco CedilloMicaela OlveraTlaxcalaMagdaleno TrejoVeracruzAarón Luis MoralesZacatecasArmando de la Rosa

Agencias de noticias:Agencia de Noticias Proceso (APRO) EFEAgencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex)

Corresponsales:

AguascalientesJosé Abel SánchezBaja CaliforniaCarlos Barbosa CastilloBaja California SurIván Esquer ValenciaCampecheRodolfo Contreras GonzálezChiapas Adán Hernández MorganChihuahuaHoracio Gill Luis NúñezCoahuilaZendy Miriam Mauricio ColimaLeobardo Rodríguez ZubiaDurangoCarmen del Rosario Herrera Estado de MéxicoAisha Vallejo UtrillaGuanajuatoMaría del Carmen CervantesGuerreroJorge Alberto Albañil DionicioHidalgoClemente VillegasJaliscoEnrique EncizoMichoacánJosé T. Figueroa AguirreMorelosCarmelo Enríquez RosadoNayaritVíctor de AguinagaNuevo LeónJosé Obregón Pérez

Contenido

3

08. Brand Bullying

18. Nueva comisionada del IFAI

20. Fenómenos naturales y desastres políticos de prevención

22. Temporada de huracanes

24. EZNL, nueva estrategia

32. Primera escuela autosustentable

34. La marginalidad y la educación de clase mundial

46. Obediencia perfecta

50. El Jardín de las Tullerías

54. El patriotismo en ficción

Más Claro LA VERDAD POLÍTICA EN PERSPECTIVA es una publicación mensual (Año 2 No. 6, junio 2014). Editor Responsable: Carlos Jonguitud Carrillo, N° de Certificado de reserva: 04-2013-021317282600-102. N° de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15865. Domicilio de la Publicación: Rafael Delgado No. 3, esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas, Primer Piso, Col. Obrera, Cuauhtémoc, C.P. 06800, México, D.F. Tel. 55-78-84-07

Nombre y Domicilio de la Imprenta: Impresos & Acabados. Litográficos Paulus. Horacio Nelson No. 83, Col. Moderna, Delegación Benito Juárez, C.P. 03510, México, D.F.

Page 6: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Nacional

4

Redacción /Notimex

El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana, Roberto Campa, presentó la estrategia para atender el

acoso escolar, la cual se basa en cinco ejes que van del reconocimiento del problema a la articulación de acciones.

En rueda de prensa, dio a conocer que la estrategia utilizará la información que arroje la Encuesta de Cohesión Social que se efectuará en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 82 mil 250 viviendas de 47 localidades del país.

El funcionario de la Secretaría de Gobernación (Segob) consideró que no es conveniente satanizar a las escuelas, pues la violencia tiene diversos orígenes, como los contextos social y familiar, aunque reconoció que los centros educativos son un entorno privilegiado de protección, y sería un error pretender ocultar esa problemática.

Explicó que las premisas de las acciones que se enmarcan en el

Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia son reafirmar a la escuela como factor de protección en cuanto a espacio privilegiado que se tiene que mejorar.

Reconocer que la violencia es un síntoma de lo que pasa en el ambiente externo y refleja las problemáticas de violencia familiar y comunitaria. Así como impulsar la mediación escolar como medio efectivo para la solución pacífica de los conflictos. También generar mayor conocimiento del problema para lo que son necesarios más instrumentos de medición y evaluación.

El funcionario admitió que se tiene información poco actualizada sobre el tema, que no mide lo mismo en las distintas encuestas disponibles, por lo que subrayó que se debe tener información precisa sobre el tema para elaborar las políticas públicas.

Como quinta premisa expuso que es necesario implementar estrategias integrales que involucren a toda la comunidad educativa, entre estudiantes, maestros, directivos,

padres de familia, pero también a la sociedad en general, los medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y expertos.

Informó que se realizarán 13 mil 647 acciones en tres vertientes que fueron analizadas en una reunión con autoridades de las secretarías de Educación Pública y de Educación de los estados, que se aplicarán en los niveles estatal y municipal, con una inversión de 166 millones de pesos.

Agregó que dichas acciones, que tendrán impacto directo en la prevención de la violencia en el entorno escolar, pretenden asegurar atención integral y prevenir conductas violentas, fomentar los factores de protección, la formación en valores y derechos humanos, así como fomento a la cohesión familiar.

Campa Cifrián puntualizó que se promoverán mecanismos alternos de mediación y resolución de conflictos, capacitación en habilidades para la vida y prevenir la discriminación, así como diversos servicios como atención psicológica a niñas y niños.

También se diseñará un modelo preventivo que identifique a posibles agresores entre los estudiantes, abundó el funcionario de Gobernación.

De igual manera, se tiene contemplado el proyecto Sana Convivencia Escolar, cuyo objetivo es desarrollar habilidades en los alumnos, los maestros y los padres de familia para detectar y mitigar el acoso escolar, entre otras acciones.

Roberto Campa dijo que no se descarta la revisión de mochilas dentro del programa Escuela Segura.

Page 7: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Nacional

4

Redacción /Notimex

El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana, Roberto Campa, presentó la estrategia para atender el

acoso escolar, la cual se basa en cinco ejes que van del reconocimiento del problema a la articulación de acciones.

En rueda de prensa, dio a conocer que la estrategia utilizará la información que arroje la Encuesta de Cohesión Social que se efectuará en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 82 mil 250 viviendas de 47 localidades del país.

El funcionario de la Secretaría de Gobernación (Segob) consideró que no es conveniente satanizar a las escuelas, pues la violencia tiene diversos orígenes, como los contextos social y familiar, aunque reconoció que los centros educativos son un entorno privilegiado de protección, y sería un error pretender ocultar esa problemática.

Explicó que las premisas de las acciones que se enmarcan en el

Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia son reafirmar a la escuela como factor de protección en cuanto a espacio privilegiado que se tiene que mejorar.

Reconocer que la violencia es un síntoma de lo que pasa en el ambiente externo y refleja las problemáticas de violencia familiar y comunitaria. Así como impulsar la mediación escolar como medio efectivo para la solución pacífica de los conflictos. También generar mayor conocimiento del problema para lo que son necesarios más instrumentos de medición y evaluación.

El funcionario admitió que se tiene información poco actualizada sobre el tema, que no mide lo mismo en las distintas encuestas disponibles, por lo que subrayó que se debe tener información precisa sobre el tema para elaborar las políticas públicas.

Como quinta premisa expuso que es necesario implementar estrategias integrales que involucren a toda la comunidad educativa, entre estudiantes, maestros, directivos,

padres de familia, pero también a la sociedad en general, los medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y expertos.

Informó que se realizarán 13 mil 647 acciones en tres vertientes que fueron analizadas en una reunión con autoridades de las secretarías de Educación Pública y de Educación de los estados, que se aplicarán en los niveles estatal y municipal, con una inversión de 166 millones de pesos.

Agregó que dichas acciones, que tendrán impacto directo en la prevención de la violencia en el entorno escolar, pretenden asegurar atención integral y prevenir conductas violentas, fomentar los factores de protección, la formación en valores y derechos humanos, así como fomento a la cohesión familiar.

Campa Cifrián puntualizó que se promoverán mecanismos alternos de mediación y resolución de conflictos, capacitación en habilidades para la vida y prevenir la discriminación, así como diversos servicios como atención psicológica a niñas y niños.

También se diseñará un modelo preventivo que identifique a posibles agresores entre los estudiantes, abundó el funcionario de Gobernación.

De igual manera, se tiene contemplado el proyecto Sana Convivencia Escolar, cuyo objetivo es desarrollar habilidades en los alumnos, los maestros y los padres de familia para detectar y mitigar el acoso escolar, entre otras acciones.

Roberto Campa dijo que no se descarta la revisión de mochilas dentro del programa Escuela Segura.

Nacional

5

Page 8: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Nacional

66

Apro/ Redacción

Una línea telefónica y espacios en páginas de internet institucionales para hacer denuncias son dos de las 15

acciones inmediatas que la Secretaría de Educación Pública (SEP) instrumentará para combatir el incremento del bullying en las escuelas del país.

El titular de la dependencia, Emilio Chuayffet, informó en un comunicado que las autoridades educativas de los 31 estados, la Administración Federal de los Servicios Educativos en el Distrito Federal y la SEP, firmaron

un convenio de coordinación con 15 acciones para facilitar el combate a la violencia escolar.

Además de la línea telefónica y los espacios en la web, el convenio incluye el fortalecimiento de mecanismos de “alerta temprana” y la elaboración de protocolos de actuación para directores, maestros, alumnos y padres de familia.

En los casos más recientes de muertes por bullying se ha denunciado que las autoridades escolares han ignorado las denuncias de estudiantes agredidos.

Tal fue el caso de Héctor Alejandro Méndez Ramírez, estudiante de la secundaria número 7 de Ciudad

Victoria, Tamaulipas. El alumno de 12 años alertó a su maestra de que sus compañeros lo molestaban, pero ella hizo caso omiso. Minutos después los estudiantes lo cargaron de pies y manos y lo azotaron contra la pared. Días después el adolescente murió.

El titular de la SEP, Emilio Chuayffet, informó que en el próximo ciclo escolar los libros de texto gratuitos de Ética tendrán capítulos sobre el acoso escolar.

Las otras acciones acordadas por la SEP son fomentar redes para la prevención y atención; enriquecer la currícula de la educación básica, media superior y de formación de

Según cifras recientes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el acoso escolar creció 10 por ciento en dos años, pues en 2011,

30 por ciento de los menores de educación básica reportaba haberlo sufrido, y en 2013 la cifra subió a 40 por ciento.Un reporte elaborado

Page 9: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Nacional

66

Apro/ Redacción

Una línea telefónica y espacios en páginas de internet institucionales para hacer denuncias son dos de las 15

acciones inmediatas que la Secretaría de Educación Pública (SEP) instrumentará para combatir el incremento del bullying en las escuelas del país.

El titular de la dependencia, Emilio Chuayffet, informó en un comunicado que las autoridades educativas de los 31 estados, la Administración Federal de los Servicios Educativos en el Distrito Federal y la SEP, firmaron

un convenio de coordinación con 15 acciones para facilitar el combate a la violencia escolar.

Además de la línea telefónica y los espacios en la web, el convenio incluye el fortalecimiento de mecanismos de “alerta temprana” y la elaboración de protocolos de actuación para directores, maestros, alumnos y padres de familia.

En los casos más recientes de muertes por bullying se ha denunciado que las autoridades escolares han ignorado las denuncias de estudiantes agredidos.

Tal fue el caso de Héctor Alejandro Méndez Ramírez, estudiante de la secundaria número 7 de Ciudad

Victoria, Tamaulipas. El alumno de 12 años alertó a su maestra de que sus compañeros lo molestaban, pero ella hizo caso omiso. Minutos después los estudiantes lo cargaron de pies y manos y lo azotaron contra la pared. Días después el adolescente murió.

El titular de la SEP, Emilio Chuayffet, informó que en el próximo ciclo escolar los libros de texto gratuitos de Ética tendrán capítulos sobre el acoso escolar.

Las otras acciones acordadas por la SEP son fomentar redes para la prevención y atención; enriquecer la currícula de la educación básica, media superior y de formación de

Según cifras recientes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el acoso escolar creció 10 por ciento en dos años, pues en 2011,

30 por ciento de los menores de educación básica reportaba haberlo sufrido, y en 2013 la cifra subió a 40 por ciento.Un reporte elaborado

Nacional

7

maestros para que atiendan los casos; organizar foros de consulta, reforzar la promoción y supervisión del ejercicio y protección de los derechos humanos.

El plan también incluye fortalecer los consejos técnicos escolares; en junio se analizarán alternativas para mejorar el ambiente escolar; establecer en cada estado una instancia oficial específica sobre violencia escolar, capacitar a maestros y directivos en cultura infantil y juvenil a través de la inclusión, la paz y la tolerancia.

Además, en “escuelas para padres de familia” se pretende incorporar herramientas que atiendan la

violencia escolar y familiar; promover que los consejos nacional, estatales, municipales y escolares de participación social tengan actividades para prevenir el fenómeno; impulsar la participación de padres de familia en la escuela para propiciar comunicación continua y efectiva; desarrollar campañas de comunicación social, elaborar estudios nacionales, estatales y regionales del problema para identificar escuelas con mayor incidencia y proponer soluciones.

Todas estas acciones, según la SEP, deberán instrumentarse en

en 2011 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advierte que 25.3 por ciento de los alumnos de primaria y secundaria

han sido insultados o amenazados; 16.7 fueron golpeados y 44.4 por ciento vivieron algún episodio de violencia en la escuela. Además, en

el país, 11 por ciento de los alumnos de primaria y 7 por ciento de los de secundaria acepta haber robado o amenazado a otros compañeros.

todos los planteles escolares de educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.

Chuayffet recordó que “la violencia es un fenómeno social que tiene orígenes multifactoriales, está presente en las relaciones intrafamiliares, sociales, en las redes, en las calles, en los videojuegos y en la exposición de materiales que hacen la apología del delito”.

Luego llamó a los padres de familia a integrarse a estas acciones, pues “si la escuela es el segundo hogar; entonces la casa debe ser la primera escuela”, dijo.

Page 10: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Nacional

88

Juan Carlos Ortega

Los niños y jóvenes que no pueden adquirir las últimas tendencias y las marcas de moda padecen bullying. Según

un estudio efectuado por la Unicef en el Reino Unido, aunque el fenómeno se ha extendido ya en México.

El deseo y la necesidad de pertenencia de los alumnos tienen un peso preponderante en los productos que los estudiantes anhelan. Encuestas realizadas a profesores arrojan que los pupilos sin acceso a los artículos de tendencia han sido aislados, excluidos y maltratados por aquellos que sí los poseen. Ello puede afectar de forma severa el autoestima y desempeño de los alumnos al no sentirse parte del grupo.

Existe una gran presión respecto a “lucir bien” y, según entienden los jóvenes, tener las marcas adecuadas es una parte indisoluble al estatus y la pertenencia. La imagen es un elemento primordial, de tal forma, condiciona quién es sujeto de bullying. Los objetivos de maltrato se definen de

acuerdo a la marca, accesorios, ropa, gadgets y apariencia.

La influencia del marketing y la publicidad afecta directamente las decisiones, el comportamiento y los hábitos de consumo de los jóvenes. Los roles en la escuela se determinan de acuerdo a las posesiones, el brand bullying es una cuestión de élite, donde las relaciones de poder se basan en quién tiene acceso a la brevedad a los objetos del deseo y a la tecnología.

El estudio de la Unicef arrojó que el fenómeno del Brand bullying tiene mayor incidencia en los estratos económicos medios o bajos, lo que implica, que familias con menores posibilidades monetarias son quienes se ven “forzadas” a realizar un sacrificio en el afán de “blindar” a su vástagos; lo cual, no solo afecta la economía familiar, sino crea una falsa ilusión en el menor. De tal forma, no solo la publicidad tiene responsabilidad, también los padres que entran al juego como equilibristas de los préstamos, las compras en plazos y las tarjetas de crédito.

Page 11: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Nacional

88

Juan Carlos Ortega

Los niños y jóvenes que no pueden adquirir las últimas tendencias y las marcas de moda padecen bullying. Según

un estudio efectuado por la Unicef en el Reino Unido, aunque el fenómeno se ha extendido ya en México.

El deseo y la necesidad de pertenencia de los alumnos tienen un peso preponderante en los productos que los estudiantes anhelan. Encuestas realizadas a profesores arrojan que los pupilos sin acceso a los artículos de tendencia han sido aislados, excluidos y maltratados por aquellos que sí los poseen. Ello puede afectar de forma severa el autoestima y desempeño de los alumnos al no sentirse parte del grupo.

Existe una gran presión respecto a “lucir bien” y, según entienden los jóvenes, tener las marcas adecuadas es una parte indisoluble al estatus y la pertenencia. La imagen es un elemento primordial, de tal forma, condiciona quién es sujeto de bullying. Los objetivos de maltrato se definen de

acuerdo a la marca, accesorios, ropa, gadgets y apariencia.

La influencia del marketing y la publicidad afecta directamente las decisiones, el comportamiento y los hábitos de consumo de los jóvenes. Los roles en la escuela se determinan de acuerdo a las posesiones, el brand bullying es una cuestión de élite, donde las relaciones de poder se basan en quién tiene acceso a la brevedad a los objetos del deseo y a la tecnología.

El estudio de la Unicef arrojó que el fenómeno del Brand bullying tiene mayor incidencia en los estratos económicos medios o bajos, lo que implica, que familias con menores posibilidades monetarias son quienes se ven “forzadas” a realizar un sacrificio en el afán de “blindar” a su vástagos; lo cual, no solo afecta la economía familiar, sino crea una falsa ilusión en el menor. De tal forma, no solo la publicidad tiene responsabilidad, también los padres que entran al juego como equilibristas de los préstamos, las compras en plazos y las tarjetas de crédito.

Nacional

9

Page 12: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

10

Seguridad

Page 13: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

10

Seguridad

11

EFE

El Gobierno mexicano anunció un despliegue mayor de fuerzas federales y la depuración “completa” de las instituciones de seguridad en el estado de Tamaulipas, que sufre un recrudecimiento de la violencia del

crimen organizado.En la ciudad de Reynosa, fronteriza con Estados Unidos,

el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, dio a conocer una “nueva fase” de la estrategia de seguridad para Tamaulipas orientada a devolverle a sus habitantes “la tranquilidad y la seguridad que merecen”.

El ministro aludió al repunte de la violencia registrado en las semanas recientes en el estado, el cual atribuyó “en gran medida a la descomposición de los grupos criminales generada por las acciones contundentes del Estado mexicano”.

Reconoció que si bien la coordinación de las autoridades federales y estatales ha derivado en un “debilitamiento de las dos principales organizaciones delictivas” que operan en el estado, estos avances “no son suficientes”.

Por ello, añadió, la nueva fase de la estrategia de seguridad girará en torno a tres ejes, el primero de los cuales es “desarticular en su composición y operación a las organizaciones delictivas”.

Los otros dos “son sellar las rutas de tráfico ilícito de personas, sustancias, armas y dinero”, y “garantizar instituciones locales de seguridad eficientes y confiables”.

Explicó que las acciones de esta estrategia renovada se concentrarán en cuatro zonas (frontera, costa, centro y sur), en cada una de las cuales habrá unidades especiales a cargo de las secretarías de Defensa y de Marina.

Asimismo, “se fortalecerán los recursos humanos, técnicos y de inteligencia para la atención de sus problemáticas particulares”, dijo, sin precisar el número de efectivos involucrados.

Osorio destacó que la Procuraduría General de la República instalará fiscalías regionales en cada zona, “para atender e investigar los delitos con mayor efectividad”.

El nuevo enfoque incluye el fortalecimiento de la vigilancia en puertos, aeropuertos, aduanas, cruces fronterizos y carreteras, mayor revisión de prisiones y centros nocturnos donde suelen realizarse actividades ilegales, entre otras medidas.

También incluye acciones nuevas como el uso intensivo de la inteligencia para desarticular organizaciones criminales con mayor despliegue de personal especializado, y la instalación de equipos de inspección no intrusiva en puntos estratégicos para inhibir el traslado ilegal de personas, armas, droga y dinero.

En el ámbito local, dijo Osorio, se llevará a cabo una evaluación y depuración de los cuerpos policiales, tanto estatales como municipales, y de la Procuraduría de Justicia (fiscalía) estatal.

Seguridad

Page 14: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Personaje del mes

12

Gerardo Yong/enviado

Juan Villoro es un escritor que tiene una personalidad literaria multifacética. Lo mismo puede hablar sobre literatura mexicana y

la política exterior, que de las reformas instrumentadas por las autoridades, así como del futbol, cuyos comentarios hay quienes describen como imprescindibles, sobre todo en tiempos de grandes sucesos como el Mundial de Brasil. En el marco de la XXV Feria Nacional de León (FeNal 2014), realizada en esa ciudad guanajuatense, Villoro hizo los siguientes comentarios a +Claro, previo a una ceremonia en la que se le otorgó el reconocimiento “Compromiso con las Letras”. MC.- ¿Qué opinión tiene sobre las reformas instrumentadas por el Gobierno?

JV.- En principio, yo creo que las reformas son necesarias. Me parece

“Cuando la gente tiene acceso a un nivel de vida más elevado, también logra una capacidad mayor para analizar sus perspectivas personales, su entorno social y puede incidir de manera más crítica en su desarrollo”

Page 15: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Personaje del mes

12

Gerardo Yong/enviado

Juan Villoro es un escritor que tiene una personalidad literaria multifacética. Lo mismo puede hablar sobre literatura mexicana y

la política exterior, que de las reformas instrumentadas por las autoridades, así como del futbol, cuyos comentarios hay quienes describen como imprescindibles, sobre todo en tiempos de grandes sucesos como el Mundial de Brasil. En el marco de la XXV Feria Nacional de León (FeNal 2014), realizada en esa ciudad guanajuatense, Villoro hizo los siguientes comentarios a +Claro, previo a una ceremonia en la que se le otorgó el reconocimiento “Compromiso con las Letras”. MC.- ¿Qué opinión tiene sobre las reformas instrumentadas por el Gobierno?

JV.- En principio, yo creo que las reformas son necesarias. Me parece

“Cuando la gente tiene acceso a un nivel de vida más elevado, también logra una capacidad mayor para analizar sus perspectivas personales, su entorno social y puede incidir de manera más crítica en su desarrollo”

Personaje del mes

13

muy positivo que se impulse. En lo que toca específicamente a las de Telecomunicaciones, creo que el proyecto que se aprobó en el Congreso es estupendo, ya que apoya en lo ciudadano, en lo cultural, en lo comunitario, y devuelve derechos a los usuarios. También porque le da una mayor presencia a Ifetel como organismo autónomo para regular la comunicación en México y porque modera a los grandes consorcios y privilegia la producción independiente. Al mismo tiempo, controla la publicidad. Sin embargo, yo me refiero al proyecto que se aprobó en el Congreso. Desgraciadamente, este fue modificado, podemos sospechar que fue con una injerencia muy directa de Televisa, porque a nadie beneficia más la modificación que al megaconsorcio.

MC.- ¿Qué significa eso específicamente?

JV.- Que es todo lo contrario, que a ese proyecto se le ha quitado el carácter ciudadano, cultural y social. Que no hay apoyo para la producción independiente, se privilegia a los grandes consorcios, se le restan facultades a Ifetel y se trasladan a la Secretaría de Gobernación, con lo cual el Gobierno se convierte en el garante y vigilante de lo que pasa en los medios. Además, se invade la privacidad en internet, se restringe mucho el libre acceso de los usuarios a ese medio, de tal manera, que tenemos no solamente una iniciativa que va en contra de una reforma que parecía muy positiva, sino que da un paso más atrás de lo que ya existía. Lo que está en juego es el derecho a la información; eso es muy grave. Por si fuera poco, esto no se ha discutido lo suficiente, porque se usa un lenguaje muy complicado, precisamente para hacerlo menos comprensible.

MC.- Como escritor han gustado tus comentarios acerca del futbol, cuál ha sido tu perspectiva sociológica sobre este deporte, su injerencia en la vida política, las elecciones, etcétera.

JV.- Es un monstruo que puede llegar a afectar notablemente fenómenos como las elecciones.

No estoy seguro, pero en un año de Mundial podría llegar hasta el siete por ciento, lo cual es un porcentaje muy alto. Es una información no verificada, no sé si llegue a ser de tanto, pero digamos que, con que fuera de un tres o dos por ciento en una elección competida, desde luego que influye. En México, lo vemos claramente con el efecto de la multipropiedad. A pesar de lo que recomienda la FIFA, hay corporaciones que tienen más de un equipo y, además, algunas de estas corporaciones tienen canales de televisión, con lo cual se da un tráfico de intereses de competencia desleal, que obviamente no beneficia a los espectadores ni al deporte ni a nadie más que a los que hacen negocio con esto. Los romanos sabían que si al pueblo le dabas pan y circo, lo tenías más controlado y eso no ha dejado de ser una variable. Ahora, hay situaciones interesantes, desde el punto de vista de crisis en esta alianza del poder con el futbol y una de ellas se puede dar notablemente en el Mundial de Brasil.

MC.- ¿Cuál sería en específico esa situación a la que te refieres?

JV.- Como ustedes saben, hay una gran pasión por el futbol en Brasil, pero al mismo tiempo ha habido una gran oposición crítica y esto tiene que ver con una situación, que el gobierno de Lula da Silva logró sacar de la pobreza a casi 20 millones de personas, lo cual es una hazaña muy importante. Esto no significa que no haya pobres en Brasil, los hay y muchos, pero realmente mucha gente dejó de ser pobre. Durante la administración de Lula, al menos 10 millones de personas pudieron viajar en avión por primera vez en su vida, es decir, entraron en otro tipo de economía.

Casi por primera vez, abrieron cuentas bancarias, lo cual tampoco quiere decir que tengan un bienestar asegurado para el futuro, pero sí es gente que tiene un nuevo acceso a la sociedad. Pero, ¿qué pasa con esta sociedad que empieza a despuntar hacia arriba? Lógicamente se vuelve una sociedad más crítica y que analiza más cómo se invierten los recursos. Esto quiere decir, que esta idea de

pueblo, pan y circo, si toda la gente es una masa de ignorantes y le dan partidos de futbol, pues qué bien. Pero si es gente que empieza a despuntar hacia arriba, que se incorpora a la clase media, que sabe lo que cuestan las cosas y empieza a ver que se dispendia el dinero, que se derrocha en estadios, que los verdaderos ganadores de todo esto son los megaconsorcios internacionales, los constructores de los estadios, las televisoras, entonces dicen: “Un momento, este no es el país que queremos”. Muchas veces la respuesta crítica surge, no de los más oprimidos, sino de aquellos que ya han podido dar un paso adelante y que tienen una conciencia mucho más crítica, como ocurrió con México en 1968, que fue un movimiento más bien de capas medias.

En el Mundial de Brasil vamos a ver una crítica muy interesante al futbol como instrumento político que surgirá de uno de los países más aficionados al futbol y va a ser muy apasionante ver eso como periodista.

Se invade la privacidad en internet, se restringe mucho el libre acceso de los usuarios a ese medio, de tal manera, que tenemos no solamente una iniciativa que va en contra de una reforma que parecía muy positiva, sino que da un paso más atrás de lo queya existía.

Page 16: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Uno de cada cinco autosestá protegido por nosotros

El liderazgo se demuestra a través de la confianza de nuestros asegurados y de una penetración en el mercado cada vez mayor.

Hoy Quálitas es la Aseguradora número uno en el ramo automotriz ya que uno de cada cinco vehículos asegurados ha elegido nuestros servicios... ¡por algo será!

Nacional

1414

Page 17: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Uno de cada cinco autosestá protegido por nosotros

El liderazgo se demuestra a través de la confianza de nuestros asegurados y de una penetración en el mercado cada vez mayor.

Hoy Quálitas es la Aseguradora número uno en el ramo automotriz ya que uno de cada cinco vehículos asegurados ha elegido nuestros servicios... ¡por algo será!

Nacional

1414

Uno de cada cinco autosestá protegido por nosotros

El liderazgo se demuestra a través de la confianza de nuestros asegurados y de una penetración en el mercado cada vez mayor.

Hoy Quálitas es la Aseguradora número uno en el ramo automotriz ya que uno de cada cinco vehículos asegurados ha elegido nuestros servicios... ¡por algo será!

Page 18: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

16

Nacional

Ivonne Martínez

Para el Gobierno federal, el desarrollo económico sustentable del país solo se puede lograr al incorporar una visión de largo plazo que permita el uso eficiente de los recursos humanos y naturales, aseveró el

subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Fernando Aportela Rodríguez.

En la inauguración de la Quinta Asamblea del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), Aportela Rodríguez advirtió que, de continuar el deterioro ambiental, se tendría un impacto negativo en la salud de la población, en la eficiencia de la economía mexicana y, con ello, en el bienestar de los mexicanos.

Es primordial lograr una dinámica económica que garantice un mejor uso de los recursos a través de la eliminación de los limitantes

de la inversión y a la generación de empleo, abarcando al sector ambiental, expuso. Refirió que en 2011 el costo total por agotamiento y degradación ambiental en el mundo significó poco menos de 7. 0 por ciento del PIB global.

Ante la directora ejecutiva y presidenta del GEF, Naoko Ishii, el funcionario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) precisó que la mayor parte de este costo estuvo centrado en la contaminación atmosférica y en el agotamiento por hidrocarburos. “Esto podría incrementar la vulnerabilidad de México al cambio climático, traduciéndose en impactos importantes para las actividades económicas, principalmente las primarias”, abundó. Por ello, agregó, el Gobierno de la República está convencido de que el desarrollo económico sustentable solo puede ser logrado al incorporar una visión de largo plazo que permita seguir haciendo un uso eficiente de los recursos, tanto del capital humano y natural.

Page 19: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

16

Nacional

Ivonne Martínez

Para el Gobierno federal, el desarrollo económico sustentable del país solo se puede lograr al incorporar una visión de largo plazo que permita el uso eficiente de los recursos humanos y naturales, aseveró el

subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Fernando Aportela Rodríguez.

En la inauguración de la Quinta Asamblea del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), Aportela Rodríguez advirtió que, de continuar el deterioro ambiental, se tendría un impacto negativo en la salud de la población, en la eficiencia de la economía mexicana y, con ello, en el bienestar de los mexicanos.

Es primordial lograr una dinámica económica que garantice un mejor uso de los recursos a través de la eliminación de los limitantes

de la inversión y a la generación de empleo, abarcando al sector ambiental, expuso. Refirió que en 2011 el costo total por agotamiento y degradación ambiental en el mundo significó poco menos de 7. 0 por ciento del PIB global.

Ante la directora ejecutiva y presidenta del GEF, Naoko Ishii, el funcionario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) precisó que la mayor parte de este costo estuvo centrado en la contaminación atmosférica y en el agotamiento por hidrocarburos. “Esto podría incrementar la vulnerabilidad de México al cambio climático, traduciéndose en impactos importantes para las actividades económicas, principalmente las primarias”, abundó. Por ello, agregó, el Gobierno de la República está convencido de que el desarrollo económico sustentable solo puede ser logrado al incorporar una visión de largo plazo que permita seguir haciendo un uso eficiente de los recursos, tanto del capital humano y natural.

17

Nacional

Promover un mayor uso de energías limpias, entre otr

as a

ccio

nes.

Se modernizará la infraestructura hidroagrícola que permita

el u

so ra

cion

al y

efic

ient

e de

l agu

a.

Se buscará el crecimiento verde que preserve el capital natural del país y, a

l mism

o tie

mpo

, pro

mue

va la

pro

duct

ivid

ad.

Ayudará fortalecer la política de cambio climático y medio ambiente para co

nstrui

r una

eco

nom

ía c

ompe

titi

va y

sus

tent

able

.

La desaceleración es un proceso inherente a la economía de mercado; aunque no indica la parálisis económica, sí implica un crecimiento más lento del esperado y repercute directamente en el bolsillo de la población.

Cuando el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto se ajusta a la baja, es un indicador de desaceleración, como ha ocurrido en México. Aun así, es preciso que el PIB tenga números negativos durante al menos tres trimestres para afirmar que una economía está en recesión. Esto afecta al empleo, la banca, la industria y el mercado en general.

Cuando se produce, se generan empleos, se requiere materia prima, que a su vez, implica más trabajo para la población, hay una derrama en diversos ámbitos, incluso en publicidad, se puede hablar de un círculo virtuoso. Cuando decrece la producción en relación a un trimestre se habla de desaceleración. La diferencia con recesión es temporal, pues tras

dos o tres trimestres, se empieza a recortar personal, a requerir menos materia prima y hay menos consumo.Las crisis son parte de la realidad como producto de

las contradicciones inherentes a sistema capitalista, que se expande y acumula más allá de su propia capacidad.

Page 20: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

18

Redacción /Notimex

En su primer mensaje como presidenta del órgano de transparencia destacó la necesidad de mantener

unidad al interior del instituto para robustecerlo, siempre con respeto a la autonomía de cada uno de los integrantes del pleno.

“Esta presidencia ofrece toda su disposición y entrega para que el IFAI cumpla con dignidad las cuentas que la Constitución le demanda. Abonaré

Nacional

La nueva comisionada presidenta del IFAI, Ximena Puente de la Mora, ofreció trabajar para fortalecer este órgano y llevarlo a la vanguardia en materia de transparencia y protección de datos, a fin de consolidarlo como un pilar del sistema democrático.

a la unidad del instituto y el trabajo colegiado de cada uno de sus miembros, pido su apoyo para ello”, destacó.

Dijo que los nuevos comisionados “asumimos el mandato de consolidar la autonomía de esta vital institución del Estado mexicano, y asumimos nuestras obligaciones constitucionales y el compromiso de mantenernos unidos en lo sustancial para robustecer esta institución”.

Luego de agradecer a sus colegas el voto unánime que emitieron para elegirla presidenta del IFAI, señaló

Los comisionados del IFAI

Ximena Puente de la Mora se desempeñó como presidenta del Instituto de Transparencia de Colima. Puente de la Mora junto con Francisco Javier Acuña Llamas,

Eugenio Monterrey Chepov, Oscar Mauricio Guerra Ford, María Patricia Kurczyn Villalobos, Joel Salas Suárez, y Areli Cano Guadiana, rindieron ayer la protesta de ley

ante el Pleno del Senado de la República, como nuevos comisionados del IFAI.

que México se encuentra ante un cambio de paradigma en materia de transparencia y acceso a la información con las recientes reformas.

Indicó que en una República debe imperar la rendición de cuentas sobre la gestión pública, y especialmente la protección de los datos personales de la población, derechos que son necesarios para un Estado justo y democrático.

Entre los retos de este instituto la comisionada mencionó la difusión de una cultura de la transparencia y rendición de cuentas, las leyes secundarias en esta materia, la ampliación de los sujetos obligados y la revisión de recursos resueltos por órganos locales, entre otros.

Puente de la Mora fue elegida por unanimidad como nueva presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), que hoy inició una nueva etapa tras la reforma constitucional en materia de transparencia.

En una sesión extraordinaria que duró menos de media hora, el único punto en la orden del día fue la elección de quien encabezará al órgano de transparencia para el período 2014-2017.

Cada uno de los comisionados emitió su voto a favor de la ex presidenta del Instituto de Acceso a la Información del estado de Colima, situación que fue consensuada en la reunión que tuvieron los nuevos comisionados.

Page 21: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

18

Redacción /Notimex

En su primer mensaje como presidenta del órgano de transparencia destacó la necesidad de mantener

unidad al interior del instituto para robustecerlo, siempre con respeto a la autonomía de cada uno de los integrantes del pleno.

“Esta presidencia ofrece toda su disposición y entrega para que el IFAI cumpla con dignidad las cuentas que la Constitución le demanda. Abonaré

Nacional

La nueva comisionada presidenta del IFAI, Ximena Puente de la Mora, ofreció trabajar para fortalecer este órgano y llevarlo a la vanguardia en materia de transparencia y protección de datos, a fin de consolidarlo como un pilar del sistema democrático.

a la unidad del instituto y el trabajo colegiado de cada uno de sus miembros, pido su apoyo para ello”, destacó.

Dijo que los nuevos comisionados “asumimos el mandato de consolidar la autonomía de esta vital institución del Estado mexicano, y asumimos nuestras obligaciones constitucionales y el compromiso de mantenernos unidos en lo sustancial para robustecer esta institución”.

Luego de agradecer a sus colegas el voto unánime que emitieron para elegirla presidenta del IFAI, señaló

Los comisionados del IFAI

Ximena Puente de la Mora se desempeñó como presidenta del Instituto de Transparencia de Colima. Puente de la Mora junto con Francisco Javier Acuña Llamas,

Eugenio Monterrey Chepov, Oscar Mauricio Guerra Ford, María Patricia Kurczyn Villalobos, Joel Salas Suárez, y Areli Cano Guadiana, rindieron ayer la protesta de ley

ante el Pleno del Senado de la República, como nuevos comisionados del IFAI.

que México se encuentra ante un cambio de paradigma en materia de transparencia y acceso a la información con las recientes reformas.

Indicó que en una República debe imperar la rendición de cuentas sobre la gestión pública, y especialmente la protección de los datos personales de la población, derechos que son necesarios para un Estado justo y democrático.

Entre los retos de este instituto la comisionada mencionó la difusión de una cultura de la transparencia y rendición de cuentas, las leyes secundarias en esta materia, la ampliación de los sujetos obligados y la revisión de recursos resueltos por órganos locales, entre otros.

Puente de la Mora fue elegida por unanimidad como nueva presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), que hoy inició una nueva etapa tras la reforma constitucional en materia de transparencia.

En una sesión extraordinaria que duró menos de media hora, el único punto en la orden del día fue la elección de quien encabezará al órgano de transparencia para el período 2014-2017.

Cada uno de los comisionados emitió su voto a favor de la ex presidenta del Instituto de Acceso a la Información del estado de Colima, situación que fue consensuada en la reunión que tuvieron los nuevos comisionados.

Page 22: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Simón Vargas Aguilar© *

En su informe Impulsando la resiliencia a través de la Administración Innovadora de los Riesgos, la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que en los últimos 10 años, el costo económico por siniestros a nivel mundial fue de mil 500 millones de dólares, destacando los terremotos en Chile y Nueva Zelanda, en 2010 y 2011, respectivamente, que costaron 10 y 20 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB). (http://bit.ly/1pjFtBL)

Además, el reporte también recuerda el tsunami y el desastre nuclear en Japón(2011), el cual impactó en la economía mundial debido a la interrupción de sus cadenas de suministro industrial.

Andrew Maskrey, coordinador del informe Reducción de Desastres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), explica que “los desastres afectan directamente el rendimiento de los negocios y socavan a largo plazo su sostenibilidad”. Añadiendo que “los terremotos, inundaciones, sequías o erupciones volcánicas pueden paralizar la producción y dañar las redes de transporte, energía, puertos y aeropuertos”. (http://bit.ly/1gXatIs)

En este contexto y debido a su ubicación geográfica, México está expuesto a una amplia variedad de peligros geológicos e hidrometeorológicos, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre 1970 y 2009, aproximadamente 60 millones de personas se vieron afectadas por desastres naturales en el país.

Mientras que datos de la OCDE indican que entre 1970 y 2011 las tormentas fueron el fenómeno natural de mayor ocurrencia (38 por ciento), seguido por inundaciones (28 por ciento) y sismos (12 por ciento). Incluso, nuestro país está clasificado como uno de los 30 países en el mundo más expuestos a tres o más tipos de peligros naturales.

Al respecto, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) señala que el 41 por ciento del territorio corre el riesgo de verse afectado por tormentas, huracanes e inundaciones; el 37 por ciento, por incendios forestales; el 29 por ciento por sequías; y el 27 por ciento por sismos.

Cabe destacar que durante la administración federal anterior se destinó un total de 94 mil 406 millones de pesos para enfrentar los efectos de los fenómenos naturales, con lo que se destacó que tan solo en 2010, cuando se destinaron 14 mil 838 millones

de pesos, se hizo una estimación de los costos por lluvias severas que afectaron gran parte del territorio por 54 mil 770 millones de pesos, de los cuales 38 mil 308 millones de pesos correrían a cargo del Gobierno federal y 16 mil 462 millones de pesos a cuenta de los estados mediante coparticipaciones.

Por otra parte, no podemos olvidar los desastres ocasionados por las tormentas “Ingrid” y “Manuel”, las cuales afectaron a casi dos terceras partes del territorio nacional, aunado a que 534 mil hectáreas de cultivo resultaron dañadas, esto de acuerdo con un reporte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), publicado a finales de septiembre de 2013.

En tanto que el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM señala que en 2013, el 40 por ciento de la República

In principio erat Verbum©

Fenómenosnaturales

y desastres:Políticas deprevención

Historias

Enrique Peña Nieto - Charles Jacoby || Crédito: Presidencia de la República Mexicana

20

Page 23: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Simón Vargas Aguilar© *

En su informe Impulsando la resiliencia a través de la Administración Innovadora de los Riesgos, la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que en los últimos 10 años, el costo económico por siniestros a nivel mundial fue de mil 500 millones de dólares, destacando los terremotos en Chile y Nueva Zelanda, en 2010 y 2011, respectivamente, que costaron 10 y 20 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB). (http://bit.ly/1pjFtBL)

Además, el reporte también recuerda el tsunami y el desastre nuclear en Japón(2011), el cual impactó en la economía mundial debido a la interrupción de sus cadenas de suministro industrial.

Andrew Maskrey, coordinador del informe Reducción de Desastres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), explica que “los desastres afectan directamente el rendimiento de los negocios y socavan a largo plazo su sostenibilidad”. Añadiendo que “los terremotos, inundaciones, sequías o erupciones volcánicas pueden paralizar la producción y dañar las redes de transporte, energía, puertos y aeropuertos”. (http://bit.ly/1gXatIs)

En este contexto y debido a su ubicación geográfica, México está expuesto a una amplia variedad de peligros geológicos e hidrometeorológicos, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre 1970 y 2009, aproximadamente 60 millones de personas se vieron afectadas por desastres naturales en el país.

Mientras que datos de la OCDE indican que entre 1970 y 2011 las tormentas fueron el fenómeno natural de mayor ocurrencia (38 por ciento), seguido por inundaciones (28 por ciento) y sismos (12 por ciento). Incluso, nuestro país está clasificado como uno de los 30 países en el mundo más expuestos a tres o más tipos de peligros naturales.

Al respecto, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) señala que el 41 por ciento del territorio corre el riesgo de verse afectado por tormentas, huracanes e inundaciones; el 37 por ciento, por incendios forestales; el 29 por ciento por sequías; y el 27 por ciento por sismos.

Cabe destacar que durante la administración federal anterior se destinó un total de 94 mil 406 millones de pesos para enfrentar los efectos de los fenómenos naturales, con lo que se destacó que tan solo en 2010, cuando se destinaron 14 mil 838 millones

de pesos, se hizo una estimación de los costos por lluvias severas que afectaron gran parte del territorio por 54 mil 770 millones de pesos, de los cuales 38 mil 308 millones de pesos correrían a cargo del Gobierno federal y 16 mil 462 millones de pesos a cuenta de los estados mediante coparticipaciones.

Por otra parte, no podemos olvidar los desastres ocasionados por las tormentas “Ingrid” y “Manuel”, las cuales afectaron a casi dos terceras partes del territorio nacional, aunado a que 534 mil hectáreas de cultivo resultaron dañadas, esto de acuerdo con un reporte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), publicado a finales de septiembre de 2013.

En tanto que el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM señala que en 2013, el 40 por ciento de la República

In principio erat Verbum©

Fenómenosnaturales

y desastres:Políticas deprevención

Historias

Enrique Peña Nieto - Charles Jacoby || Crédito: Presidencia de la República Mexicana

2021

Historias

* Simón Vargas Aguilar© Analista en temas de Seguridad, Educación y Justicia. Consejero Editorial de +Claro

y Asesor del Consejo del Sindicato de Trabajadores para la Educación (STE). [email protected] || @simonvargasa || facebook.com/simonvargasa

Mexicana padeció de la sequía en distintos grados de intensidad, y aunque —generalmente— es mayor en los estados del norte, se ha ido intensificando en la zona central del país y actualmente afecta labores importantes en la conformación de la canasta básica alimentaria.

Y es que, entre las causas que explican el incremento en el costo y la frecuencia de los desastres, se encuentran los efectos del cambio climático y los fenómenos sociales como la pobreza.

Norlang García Arróliga, subdirector de estudios económicos y sociales del Cenapred subraya que “los desastres no son naturales, sino que son socialmente construidos por familias que por precariedad económica se asientan en zonas irregulares o desarrollos que se autorizan sin diagnóstico previo”. De hecho, refiere que alrededor del 71 por ciento de los municipios con declaratorias de desastre en los últimos meses tienen índices de marginación entre alto y muy alto.

Los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Tabasco son los

que presentan más declaratorias de desastre en los últimos años.

Bajo este escenario, el 16 de mayo de 2014, durante la Convención Nacional de Protección Civil, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que “conscientes de las condiciones de la vulnerabilidad del país ante fenómenos naturales, la Protección Civil ocupa un lugar prioritario para esta Administración”.

Durante este encuentro, destacó la presencia del Comandante del Comando Norte de los Estados Unidos (USNORTHCOM), el General Charles Jacoby, quien —de acuerdo con el presidente Peña Nieto— ha tenido una gran colaboración con nuestras Fuerzas Armadas, para ampliar y fortalecer las capacidades para la protección civil en nuestro país.

Asimismo, no podemos olvidar que el programa de Asistencia

Humanitaria del USNORTHCOM y la Embajada de los Estados Unidos han trabajado estrechamente con la Secretaría Técnica del Consejo Nacional Protección Civil de México para fortalecer la asociación en preparación ante emergencias al entregar un número de iniciativas valuadas aproximadamente en 7.3 millones de dólares.

Hoy, la prevención es parte sustantiva de la gestión integral de riesgos; por ello, resulta de relevancia estratégica el esfuerzo del Gobierno Federal por establecer políticas y estrategias efectivas de prevención y mitigación, así como educar en materia de protección civil, con miras a disminuir el creciente impacto social y económico que provocan los desastres naturales, los cuales podrían incidir desfavorablemente en la sustentabilidad y desarrollo de México.

Consejo Protección Civil || Crédito: Presidencia de la República Mexicana

Page 24: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

22

Historias

Page 25: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

22

Historias

23

Historias

Page 26: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

24

Historias

Redacción EFE

El líder de los zapatistas, el “subcomandante Marcos”, anunció que deja de existir o más bien que “nunca vivió”,

solo fue una “estrategia” para llamar la atención hacia los indígenas, y que renace ahora con el nombre de “Galeano”, un compañero recientemente asesinado.

En un extenso comunicado publicado esta madrugada, el líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunció que a partir de ahora “por mi voz ya no hablará la voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional”.

En el texto, Marcos repasa su historia de 30 años con el grupo rebelde que declaró la guerra al Ejército Mexicano y afirma que fue “creado” por los indígenas tras la irrupción armada de 1994 cuando la prensa se centró en él por ser mestizo.

“Empezó así una compleja maniobra de distracción, un truco de magia terrible y maravillosa, una maliciosa jugada del corazón indígena que somos, la sabiduría indígena desafiaba a la modernidad en uno de sus bastiones: los medios de comunicación”, apunta el documento y añade que el personaje fue creado y que ahora los zapatistas lo destruyen.

Incluso los rumores de que tiene una enfermedad terminal, surgidos en los últimos años debido a que se había mantenido alejado de la vida pública, forman parte de la simulación que hoy concluye.

“Ni estoy ni he estado enfermo, ni estoy ni he estado muerto. Si alentamos esos rumores fue porque así convenía. El último gran truco del holograma fue simular enfermedad terminal, e incluso todas las muertes que he padecido”, cuenta la misiva.

Después de cinco años alejado de la vida pública, el subcomandante apareció durante unos minutos, montado a caballo, rodeado de indígenas y simpatizantes en la comunidad La Realidad, del municipio de Las Margaritas, en la selva Lacandona.

Horas después se publicó este comunicado en el que se cuenta que la desaparición de Marcos estaba planeada desde hacía tiempo, pero esperaban “el momento indicado” hasta que ocurrió el asesinato del indígena José Luis Solís Sánchez, “Galeano”, el 2 de mayo y los zapatistas decidieron ir a La Realidad a “desenterrarlo”, para que vuelva a caminar y a enseñar.

“Pensamos que es necesario que uno de nosotros muera para que Galeano viva. Y para que esa impertinente que es la muerte quede satisfecha, en lugar de Galeano ponemos otro nombre para que Galeano viva y la muerte se lleve no una vida, sino un nombre solamente, unas letras vaciadas de todo sentido, sin historia propia, sin vida. Así que hemos decidido que Marcos deje de existir hoy”, añade.

En sus acostumbradas postdatas, Marcos comenta que está en el infierno junto con personajes rancheros mexicanos como “Piporro”, “Pedro”, “José Alfredo” por “machista” y se despide: “Ahí se ven, raza, y manden tabaco” y al final de la pagina “resucita” y firma el comunicado como “Subcomandante Insurgente Galeano”.

Page 27: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

24

Historias

Redacción EFE

El líder de los zapatistas, el “subcomandante Marcos”, anunció que deja de existir o más bien que “nunca vivió”,

solo fue una “estrategia” para llamar la atención hacia los indígenas, y que renace ahora con el nombre de “Galeano”, un compañero recientemente asesinado.

En un extenso comunicado publicado esta madrugada, el líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunció que a partir de ahora “por mi voz ya no hablará la voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional”.

En el texto, Marcos repasa su historia de 30 años con el grupo rebelde que declaró la guerra al Ejército Mexicano y afirma que fue “creado” por los indígenas tras la irrupción armada de 1994 cuando la prensa se centró en él por ser mestizo.

“Empezó así una compleja maniobra de distracción, un truco de magia terrible y maravillosa, una maliciosa jugada del corazón indígena que somos, la sabiduría indígena desafiaba a la modernidad en uno de sus bastiones: los medios de comunicación”, apunta el documento y añade que el personaje fue creado y que ahora los zapatistas lo destruyen.

Incluso los rumores de que tiene una enfermedad terminal, surgidos en los últimos años debido a que se había mantenido alejado de la vida pública, forman parte de la simulación que hoy concluye.

“Ni estoy ni he estado enfermo, ni estoy ni he estado muerto. Si alentamos esos rumores fue porque así convenía. El último gran truco del holograma fue simular enfermedad terminal, e incluso todas las muertes que he padecido”, cuenta la misiva.

Después de cinco años alejado de la vida pública, el subcomandante apareció durante unos minutos, montado a caballo, rodeado de indígenas y simpatizantes en la comunidad La Realidad, del municipio de Las Margaritas, en la selva Lacandona.

Horas después se publicó este comunicado en el que se cuenta que la desaparición de Marcos estaba planeada desde hacía tiempo, pero esperaban “el momento indicado” hasta que ocurrió el asesinato del indígena José Luis Solís Sánchez, “Galeano”, el 2 de mayo y los zapatistas decidieron ir a La Realidad a “desenterrarlo”, para que vuelva a caminar y a enseñar.

“Pensamos que es necesario que uno de nosotros muera para que Galeano viva. Y para que esa impertinente que es la muerte quede satisfecha, en lugar de Galeano ponemos otro nombre para que Galeano viva y la muerte se lleve no una vida, sino un nombre solamente, unas letras vaciadas de todo sentido, sin historia propia, sin vida. Así que hemos decidido que Marcos deje de existir hoy”, añade.

En sus acostumbradas postdatas, Marcos comenta que está en el infierno junto con personajes rancheros mexicanos como “Piporro”, “Pedro”, “José Alfredo” por “machista” y se despide: “Ahí se ven, raza, y manden tabaco” y al final de la pagina “resucita” y firma el comunicado como “Subcomandante Insurgente Galeano”.

25

Historias

Page 28: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

26

Historias

Page 29: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

26

Historias

27

Historias

Abraham Ponce

Normalmente en los programas de radio en vivo se regalan discos, boletos para conciertos, playeras, paquetes con productos relacionados con el entretenimiento. Sin embargo, algunos productores detectaron que era mejor ofrecer regalos útiles para los radioescuchas, y ahora es común

escuchar la oferta de despensas, vales, e incluso dinero en efectivo. Mi sorpresa fue enorme cuando un programa de radio comenzó a regalar glucómetros. La visión de ese productor es realista y ha sabido responder a la epidemia de obesidad que afecta tanto a la salud de la población como al desarrollo económico, pues las instituciones de salud pública han advertido que las enfermedades derivadas de la diabetes y la hipertensión, entre otros factores, podrían llevar a la quiebra al sistema, además de que este padecimiento reduce la productividad de las personas y su calidad de vida.

El problema del sobrepeso en México ya es visto como un problema social con consecuencias alarmantes y no se ha logrado revertir la tendencia a engordar. Es irónico que seamos uno de los países más obesos en el mundo y, al mismo tiempo, más de la mitad de la población sea pobre.

A pesar de las campañas, la gente aún no dimensiona las consecuencias de llevar una vida poco saludable y considera que es una forma de fascismo sanitario el decir a la gente qué es lo que debe o no debe comer. No es raro escuchar en los pasillos de un hospital del ISSTE o del IMSS al familiar que lleva comida con alto contenido calórico al paciente que acaba de sufrir una amputación a causa de la diabetes, pues “no le gusta la comida de hospital”. Esta falta de educación se multiplica y afecta las condiciones psicológicas y motrices necesarias para lograr una población sana y productiva, pues el cerebro de una persona obesa padece de ciertos desórdenes que afectan la memoria, el control de las emociones, la producción de serotonina, dopamina y la atención en sus tareas cotidianas.

Por este motivo, la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) lanzó una campaña para eliminar la publicidad de la comida chatarra dirigida a los infantes, con la intención de disminuir la incidencia de obesidad en los menores. Argumentan, apoyados en informes de la Organización Mundial de la Salud, que la publicidad de la comida chatarra (aunque las compañías han hecho un gran esfuerzo por evitar que se les llame de esa manera) se aprovecha de la credulidad de los niños para hacerlos consumir indiscriminadamente sus productos. La estrategia de la campaña está dirigida a los niños, pero tangencialmente también apela a los adultos, sin los cuales, los niños no podrían tener los recursos para gastar en golosinas. En el spot de televisión se observan infartos y amputaciones que son las consecuencias extremas de una mala alimentación.

Pero la publicidad no es la única responsable de la obesidad de la población, el consumo de alcohol en los adultos es la continuación de esos hábitos que se adquieren desde niños, y es una causa de diabetes y amputaciones también, además de un alto índice de accidentes de tráfico e improductividad. Los anuncios de golosinas no tendrían porqué ser eliminados del aire si los padres fueran lo suficientemente responsables como para decirle a sus hijos que una golosina no debe convertirse en parte de la alimentación habitual, que los alimentos ya tienen sabor y no hace falta endulzar el paladar con refrescos o aguas azucaradas.

Si tan solo los padres cuidaran de sus hijos y no esperaran que los eduquen la televisión o sus maestros, la tendencia a la obesidad podría revertirse. Pero responsabilizar a los padres es como esperar que los menores de edad tomen conciencia de sus actos inmediatamente, por lo que campañas de este tipo consideran que los adultos tampoco están en las mejores condiciones para elegir lo que es mejor para sí mismos, así que lo mejor es tratar a todos como menores de edad y evitar la publicidad, como sucedió cuando la compañía Phillip Morris tuvo que recular al diseñar una campaña en el que se veía al famoso camello de los cigarros con un aire juvenil.

El trabajo del gobierno también es velar por la salud de la población, y en ese tenor se impulsó la guerra contra las drogas, pero si en verdad se preocupara por la salud, ya hubiera regulado la venta de alimentos azucarados y carbohidratos, los verdaderos responsables de que los sistemas de salud estén llenos de obesos.

Page 30: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Salud

28

Page 31: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Salud

28

Salud

29

Page 32: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Salud

30

Page 33: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Salud

30

Salud

31

Page 34: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

32

Educación

Adriana Urrea

Rodeada de cerros y cerca del volcán Xitle, a la orilla de la Ciudad de México, se encuentra la Secundaria

Técnica número 120, reconocida por sus esfuerzos para ser un plantel completamente sustentable, lo cual ya le valió tres premios locales, uno nacional y uno mundial.

Todo inició con un proyecto para la clase de Formación Cívica y Ética, en donde los alumnos “teníamos que ver lo que hacía falta a nuestra comunidad y solucionarlo. En nuestra comunidad escasea mucho el agua”, de ahí que se planteó la posibilidad de hacer un sistema de captación pluvial, explicó el estudiante Néstor Gabriel Reyes Carbajal.

Irónicamente, en este lugar llueve durante 10 meses al año, pero no hay

agua potable. Fue así que, liderados por profesores del plantel y con apoyo de una asociación pública, los estudiantes llevaron a cabo el proyecto de captación de agua pluvial.

Pero el impacto del proyecto no fue solo para la escuela, pues a la fecha ya se instalaron al menos 10 recolectores de agua de lluvia en la localidad, además de aplicar sistemas similares en el centro de salud y la primaria de la zona, lo cual fue el principal elemento de reconocimiento.

En 2012, los estudiantes ganaron los concursos De la Secu a la Antártica, Amanda Rimoch a la Educación Ambiental, Expo Ciencias Nacional y Escuela Verde o Escuela Líder Ambiental.

El primero de estos premios llevó a una delegación de seis alumnos y un profesor a la Antártica, donde conocieron los efectos del cambio climático y esto fue, sin duda, un buen incentivo.

“Fuimos a ver cómo estaba impactando el cambio climático ahí, porque es la zona más vulnerable del planeta donde se está reflejando ese tipo de cosas”, recordó Néstor.

El municipio de Nativitas, que cuenta con una población de 15 mil habitantes, 4 mil de ellos, niños y jóvenes, cuentan con Internet gratuito en las escuelas.

Así en el marco de los compromisos adquiridos por el licenciado Javier Quiroz Macías, exalcalde de Nativitas, se logró instalar la infraestructura necesaria para que en todo el

Nativitas Tlaxcala, municipio autosustentable

Page 35: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

32

Educación

Adriana Urrea

Rodeada de cerros y cerca del volcán Xitle, a la orilla de la Ciudad de México, se encuentra la Secundaria

Técnica número 120, reconocida por sus esfuerzos para ser un plantel completamente sustentable, lo cual ya le valió tres premios locales, uno nacional y uno mundial.

Todo inició con un proyecto para la clase de Formación Cívica y Ética, en donde los alumnos “teníamos que ver lo que hacía falta a nuestra comunidad y solucionarlo. En nuestra comunidad escasea mucho el agua”, de ahí que se planteó la posibilidad de hacer un sistema de captación pluvial, explicó el estudiante Néstor Gabriel Reyes Carbajal.

Irónicamente, en este lugar llueve durante 10 meses al año, pero no hay

agua potable. Fue así que, liderados por profesores del plantel y con apoyo de una asociación pública, los estudiantes llevaron a cabo el proyecto de captación de agua pluvial.

Pero el impacto del proyecto no fue solo para la escuela, pues a la fecha ya se instalaron al menos 10 recolectores de agua de lluvia en la localidad, además de aplicar sistemas similares en el centro de salud y la primaria de la zona, lo cual fue el principal elemento de reconocimiento.

En 2012, los estudiantes ganaron los concursos De la Secu a la Antártica, Amanda Rimoch a la Educación Ambiental, Expo Ciencias Nacional y Escuela Verde o Escuela Líder Ambiental.

El primero de estos premios llevó a una delegación de seis alumnos y un profesor a la Antártica, donde conocieron los efectos del cambio climático y esto fue, sin duda, un buen incentivo.

“Fuimos a ver cómo estaba impactando el cambio climático ahí, porque es la zona más vulnerable del planeta donde se está reflejando ese tipo de cosas”, recordó Néstor.

El municipio de Nativitas, que cuenta con una población de 15 mil habitantes, 4 mil de ellos, niños y jóvenes, cuentan con Internet gratuito en las escuelas.

Así en el marco de los compromisos adquiridos por el licenciado Javier Quiroz Macías, exalcalde de Nativitas, se logró instalar la infraestructura necesaria para que en todo el

Nativitas Tlaxcala, municipio autosustentable

33

Educación

Además, el año pasado la escuela fue triunfadora en el continente americano con el Premio Zayed, una iniciativa de los Emiratos Árabes, del cual recibieron 100 mil dólares y una medalla de oro.

Ese dinero se ha invertido en la ampliación del sistema de captación pluvial, también en establecer un invernadero, en procesar biogás y en la instalación de 44 páneles solares que actualmente funcionan al 80 por ciento de su capacidad.

Para el profesor Felipe Ramos, uno de los encargados del proyecto, el lugar donde se encuentra la escuela secundaria es una comunidad rural dedicada a la agricultura de papa, avena y zanahoria. También tienen ovejas, vacas y toros, por lo que los jóvenes tienen conciencia sobre el cuidado al ambiente.

“Después de este premio buscamos que en el plantel pudiéramos obtener energía de diferentes formas para nuestras necesidades propias. Por ejemplo, la energía eléctrica, las hortalizas para el autoconsumo y ahí es donde nació la inquietud, pero son los alumnos quienes lo fueron proponiendo”, indicó.

A la fecha, ya están en operación el sistema de captación de agua pluvial, la generación de energía solar, un invernadero para hortalizas -con variedades de cebolla, epazote, lechuga, jitomate-, otro más para el cultivo de hongos, y está en proceso el biodigestor.

municipio de Nativitas se cuente con el servicio de Internet inalámbrico, así como de 22 cámaras de video vigilancia. Toda esta tecnología es autosustentable.

“No necesitamos de energía eléctrica, todo el consumo que requiere el sistema se suministra a través de paneles solares que almacenan la energía en baterías, lo que nos permite un ahorro de más de 25 mil pesos mensuales por pago de energía eléctrica”, destacó Javier Quiroz Macías.

Page 36: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

34

Onofre

Los marginados de la ciudad son los hombres, las mujeres, los jóvenes, niños, niñas y los ancianos que vemos en la calle ejerciendo el

oficio de la miseria. Para vivir se instalan en cualquier espacio libre y al paso del tiempo llegan a formar asentamientos irregulares y carentes de servicios básicos, como el agua potable, el drenaje, la energía eléctrica, pavimentos y, desde luego, de servicios médicos, asistenciales y educativos.

Estos espacios son caóticos y ahí es donde se gestan problemáticas derivadas de la insalubridad, mortalidad infantil, hacinamiento, promiscuidad, alcoholismo, drogadicción y violencia.

Durante décadas, los sociólogos y antropólogos sociales han atribuido la marginalidad urbana a la explosión demográfica y las vastas migraciones del campesinado a la ciudad o a la mal llamada zona conurbada, es decir, el cinturón de miseria que adorna a cada ciudad de este país, especialmente al Distrito Federal, sobre todo desde el 2000.

Educación

Page 37: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

34

Onofre

Los marginados de la ciudad son los hombres, las mujeres, los jóvenes, niños, niñas y los ancianos que vemos en la calle ejerciendo el

oficio de la miseria. Para vivir se instalan en cualquier espacio libre y al paso del tiempo llegan a formar asentamientos irregulares y carentes de servicios básicos, como el agua potable, el drenaje, la energía eléctrica, pavimentos y, desde luego, de servicios médicos, asistenciales y educativos.

Estos espacios son caóticos y ahí es donde se gestan problemáticas derivadas de la insalubridad, mortalidad infantil, hacinamiento, promiscuidad, alcoholismo, drogadicción y violencia.

Durante décadas, los sociólogos y antropólogos sociales han atribuido la marginalidad urbana a la explosión demográfica y las vastas migraciones del campesinado a la ciudad o a la mal llamada zona conurbada, es decir, el cinturón de miseria que adorna a cada ciudad de este país, especialmente al Distrito Federal, sobre todo desde el 2000.

Educación

35

Por lo tanto, es común que a la marginalidad se le atribuyan causas que van desde las culturales, el analfabetismo y la falta de capacitación de la mano de obra o fuerza de trabajo del lumpemproletariado. Se llega al grado de la estigmatización cuando se dice peyorativamente: “La gente pobre es tonta y floja” o “el campesino es ignorante y flojo porque no quiere trabajar la tierra”, estos prejuicios afectan más al marginado en el terreno psicológico, pues le hacen sentir cotidianamente el rechazo social, la inferioridad e incluso la incapacidad de salir de ese círculo dantesco de autodestrucción.

En realidad, el problema de la marginalidad urbana es multifactorial y tiene su basamento en las estructuras económicas, políticas y sociales, así como culturales del Estado mexicano y el Gobierno federal, estatal y municipal a lo largo y ancho de la Patria. La marginalidad social no radica en la voluntad o desidia de las personas, sino en un problema socioeconómico complejo que nos atañe a todos los mexicanos y no es solo tarea del Estado y del Gobierno.

No se trata de que la SEDESOL genere paliativos para las diversas manifestaciones de la miseria, de la pobreza extrema o del hambre. Los diversos planes y programas generados desde la cúpula gubernamental están destinados al fracaso rotundo cuando no van acompañados de la tarea de educar y de generar conciencia de clase.

Por ejemplo, la alfabetización de adultos y la democratización de la enseñanza no bastan para rescatar a esta población de la marginalidad, ya que es necesario abordar desde el origen, el barrio, el pueblo, la comunidad misma, buscando esencialmente mejorar sus condiciones de vida en aspectos básicos como la economía familiar, la vivienda, la salud, la cultura y entender qué es la educación.

Educación

No es una panacea en sí misma, es necesario comprender el modo de vida de la población y atender sus necesidades vitales a partir de una política social no paternalista, sino de la autogestión en donde los marginados, los sin voz, tengan la responsabilidad de buscar la solución a su problemática común, de manera conjunta y democrática.

La participación comunitaria es el eje central, es la suma a través de la praxis para poder arribar a conciencia social y de clase, que trascienda al generar proyectos reales para problemas reales y concretos, ligados al papel del maestro como un promotor de esta loable labor.

Aquí es donde se ha destacado el papel preponderante de nuestra Organización Sindical, el STE (Sindicato de Trabajadores Para la Educación), que próximo a su quinto aniversario de fundación, ha dado muestras contundentes de su dinámica y compromiso social con las justas demandas comunitarias. Para muestra, baste el ejemplo del Municipio de Nativitas en Tlaxcala.

Ahí donde el Partido del Trabajo (PT) y sus habitantes reconocen que la democracia, la transparencia y la rendición de cuentas, que es el lema de nuestra Organización Sindical, ha cobrado vida. El desarrollo social alcanzado, las obras de impacto social y comunitario ahí tienen su más clara muestra. Respetando su usos y costumbres.

Ahí concretizó uno de los principios de lucha social. Hoy nos preparamos para tareas más complejas y que abarcan todo el territorio nacional. Hoy decimos que ciertamente seguimos en un México con hambre y sed de justicia y afirmamos la necesidad de la integración social de este Estado Nación a la Sociedad del Conocimiento y a la Aldea Planetaria en busca del bien común.

Page 38: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Vanguardia

36

Page 39: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Vanguardia

36

Vanguardia

37

Page 40: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

38

Escaparate

Page 41: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

38

Escaparate

39

Escaparate

Paula Escalada Medrano

Diego Quemada-Díez hace cintas porque cree que van a servir para cambiar las cosas y, aunque no es responsable de las acciones de los líderes mundiales,

está convencido de que si se atreven a ver “La jaula de oro”, esta tocará sus corazones sobre el problema de la migración.

“Hago películas porque creo que van a servir de algo, pero no soy responsable de lo que vayan a hacer los líderes después de ver la película,

La cinta triunfó en la 56 entrega de los premios Ariel del cine mexicano con nueve galardones, entre ellos el de Mejor Película y Mejor Ópera Prima. Ha visitado 40 festivales alrededor del mundo.

Además de los premios a Mejor Película y Mejor Ópera Prima, la cinta consiguió los galardones de Mejor Coactuación Masculina para Rodolfo Domínguez, Mejor Edición, Mejor Sonido, Mejor Música Original, Mejor Fotografía, Mejor Guión Original y Mejor Actor para el guatemalteco Brandon López, quien dijo que el filme le ha permitido cumplir el sueño de alcanzar la fama.

pero de que les va a tocar el corazoncito y les va a provocar reflexión, estamos seguros”, dijo el cineasta español.

Si después “ellos deciden actuar o no”, eso ya “es una cuestión suya y de su conciencia”, apuntó.

En México, durante una temporada en la cual le tocó vivir junto a las vías del tren, empezó a crear esta dura historia de personas que buscan un sueño y en el camino se encuentran con la crueldad de quienes quieren extorsionarlos, violentarlos o incluso matarlos.

Page 42: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Deportes

40

Juan Carlos Ortega

Los aficionados de ambas naciones suelen ser poco optimistas durante las rondas eliminatorias y, en los meses

previos a las competencias, en los “pubs”, las conversaciones informales y las redes sociales, los comentarios del tipo “para eso, mejor no vamos”, “con este equipo, mejor nos ahorramos el viaje” son casi idénticas. Un ejemplo es el “meme” que circuló tras el sorteo de grupos para Brasil 2014 —Inglaterra fue emparejado con el subcampeón de Europa, Italia y el campeón de América, Uruguay—, donde aparece el técnico Roy Hodgson sonriente y una leyenda, cuya traducción publicable sería: “Al diablo con esto chicos. Vámonos a casa”.

Sin embargo, prevalece en ambos lados del Atlántico el rasgo de mirar a los rivales de zona por encima del hombro. La misma arrogancia que el mexicano tiene en el campo y en la tribuna hacia las selecciones de Concacaf, esa que en el reciente hexagonal clasificatorio dejó la cosecha de puntos más pobre que se recuerde como local, es característica de los ingleses frente a casi cualquier escuadra europea.

Tal cuestión se retroalimenta con los medios en ambas naciones. Clara muestra fue la portada del tabloide The Sun previo al Mundial de Sudáfrica, que leía FÁCIL “EASY”, con las iniciales de los equipos en el grupo, England, Algeria, Slovenia, Yanks, este último término acentuaba el carácter peyorativo de la tapa. Durante la última semana de mayo, en México

vimos una avalancha de encabezados del tipo “Traigan la Copa”, cuando los resultados y el juego del “Tri” sugieren que las expectativas en cuanto a la justa en Brasil deberían ser cautas. Sin embargo, conforme el partido inaugural se acerca, los “This could be the one” –este puede ser-, allá, y los “podemos soñar”, aquí, se reproducen.

La costumbre de elegir un bufón o chivo expiatorio es un pasatiempo muy apreciado por ambas aficiones, que han canalizado su frustración o rabia contra algún jugador o miembro del cuerpo técnico. Sobran los ejemplos: Mejía Barón que se quedaba el cambio del mandado, el “vendepatria” Javier Aguirre, entre otros favoritos de la ira nacional como “Kikín” Fonseca o “Maza” Rodríguez. En Inglaterra, incluso David Beckham experimentó la caída de gracia en 1998, cuando se hizo expulsar en los octavos de final ante Argentina, el Daily Mirror tituló “10 leones heroicos; un niño estúpido”, mientras los “pubs” amanecían con figuras de Becks colgando por el cuello. Otra víctima clásica fue Emile Heskey, en 2010, el mismo Mirror publicó “La FIFA permitió que Sergio Agüero tenga su apodo en la camiseta ‘Kun’, ¿podemos cambiar la de Heskey por su sobrenombre ‘Donkey’ –Burro-”.

Tanto los “Three Lions” como “El Tri”, generan un amplio movimiento en el mercado, decenas de marcas se relacionan con ellos, ofreciendo productos conmemorativos, ediciones especiales, alimentos, indumentaria, entre otros, que inundan los centros comerciales, supermercados y los espacios publicitarios en distintos medios. Lo habitual, es que,

Page 43: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Deportes

40

Juan Carlos Ortega

Los aficionados de ambas naciones suelen ser poco optimistas durante las rondas eliminatorias y, en los meses

previos a las competencias, en los “pubs”, las conversaciones informales y las redes sociales, los comentarios del tipo “para eso, mejor no vamos”, “con este equipo, mejor nos ahorramos el viaje” son casi idénticas. Un ejemplo es el “meme” que circuló tras el sorteo de grupos para Brasil 2014 —Inglaterra fue emparejado con el subcampeón de Europa, Italia y el campeón de América, Uruguay—, donde aparece el técnico Roy Hodgson sonriente y una leyenda, cuya traducción publicable sería: “Al diablo con esto chicos. Vámonos a casa”.

Sin embargo, prevalece en ambos lados del Atlántico el rasgo de mirar a los rivales de zona por encima del hombro. La misma arrogancia que el mexicano tiene en el campo y en la tribuna hacia las selecciones de Concacaf, esa que en el reciente hexagonal clasificatorio dejó la cosecha de puntos más pobre que se recuerde como local, es característica de los ingleses frente a casi cualquier escuadra europea.

Tal cuestión se retroalimenta con los medios en ambas naciones. Clara muestra fue la portada del tabloide The Sun previo al Mundial de Sudáfrica, que leía FÁCIL “EASY”, con las iniciales de los equipos en el grupo, England, Algeria, Slovenia, Yanks, este último término acentuaba el carácter peyorativo de la tapa. Durante la última semana de mayo, en México

vimos una avalancha de encabezados del tipo “Traigan la Copa”, cuando los resultados y el juego del “Tri” sugieren que las expectativas en cuanto a la justa en Brasil deberían ser cautas. Sin embargo, conforme el partido inaugural se acerca, los “This could be the one” –este puede ser-, allá, y los “podemos soñar”, aquí, se reproducen.

La costumbre de elegir un bufón o chivo expiatorio es un pasatiempo muy apreciado por ambas aficiones, que han canalizado su frustración o rabia contra algún jugador o miembro del cuerpo técnico. Sobran los ejemplos: Mejía Barón que se quedaba el cambio del mandado, el “vendepatria” Javier Aguirre, entre otros favoritos de la ira nacional como “Kikín” Fonseca o “Maza” Rodríguez. En Inglaterra, incluso David Beckham experimentó la caída de gracia en 1998, cuando se hizo expulsar en los octavos de final ante Argentina, el Daily Mirror tituló “10 leones heroicos; un niño estúpido”, mientras los “pubs” amanecían con figuras de Becks colgando por el cuello. Otra víctima clásica fue Emile Heskey, en 2010, el mismo Mirror publicó “La FIFA permitió que Sergio Agüero tenga su apodo en la camiseta ‘Kun’, ¿podemos cambiar la de Heskey por su sobrenombre ‘Donkey’ –Burro-”.

Tanto los “Three Lions” como “El Tri”, generan un amplio movimiento en el mercado, decenas de marcas se relacionan con ellos, ofreciendo productos conmemorativos, ediciones especiales, alimentos, indumentaria, entre otros, que inundan los centros comerciales, supermercados y los espacios publicitarios en distintos medios. Lo habitual, es que,

Deportes

41

subsecuente a cada eliminación, tales productos sean objetos de liquidación.Cada cuatro años, en la isla y aquí, el ciclo se repite. Pesimismo seguido de ilusión desbordada en las semanas previas al Mundial, rentabilizada con avalanchas de mercancía y, el final ineludible hasta ahora, el desencanto. El trofeo que se niega a volver donde el futbol se hizo oficial; el quinto partido que nunca se alcanza.

Destinos similares, enemigos comunes

En la pasada Copa del Mundo, ambas aficiones culparon a los árbitros por las eliminaciones en segunda ronda; a Frank Lampard le descontaron un gol legal, mientras a Carlos Tevez se le validó una anotación en claro fuera de juego.

Los paralelismos incluyen el fracaso en penales. La historia más dolorosa para Inglaterra es aquella de Italia ‘90, cuando el talento de Waddle, Gascoigne y Beardsley, amalgamado con la eficacia de Gary Lineker, los llevó hasta la definición desde once pasos contra la eventual campeona mundial, Alemania Federal. Yerros de Stuart Pearce y Chris Waddle acabaron con el sueño de una escuadra que legítimamente aspiraba a levantar el máximo trofeo. En 1998 y 2006, los ingleses volverían a casa eliminados en penales, primero contra Argentina, después ante Portugal, ambos con episodios infames de sus referentes, la patada absurda de Beckham a Simeone y el pisotón de Rooney a Ricardo Carvalho en Gelsenkirchen.

México recuerda especialmente la tanda en Monterrey contra Alemania

Federal, en los cuartos de final de 1986; no menos triste fue la salida ante Bulgaria en Estados Unidos ’94, cuando las fallas de Alberto García Aspe y Jorge Rodríguez sentenciaron al entonces subcampeón de América.

“We’re tired of bragging about 40 odd years ago (…) Surely it’s the right time, I wanna see you win it in my lifetime” –Dizzee Rascal

Inglaterra tiene una buena mezcla de juventud y experiencia, talento y presencia. Como es habitual, las dudas están en la portería y la defensa, Joe Hart sigue sin cuajar, mientras el único elemento consistente en retaguardia es Leighton Baines. En el mediocampo, el conocimiento y los blasones de Frank Lampard y Steven Gerrard, que cerró una magnífica temporada con el Liverpool, se unen a dos revelaciones de la Premier League, Raheem Sterling y Adam Lallana. Al frente, se espera que Wayne Rooney brille por fin en una gran competencia, mientras el que se vislumbra como su acompañante, Daniel Sturridge, aterrizará en Sudamérica tras la mejor temporada en su carrera, como lo certifican 20 goles en liga. Si no cometen errores groseros, el equipo mantiene la templanza que les ha faltado en otros torneos y algunos jugadores mantienen el alto estándar con el que se desempeñaron en la última Premier, los Tres Leones pueden asustar bastante en Brasil, aunque su grupo es, quizás, el más complicado.

La selección mexicana aún parece una embarcación poco estable y sin rumbo definido. Extremadamente frágil en defensa, con pocas ideas mientras avanza y con una dependencia casi patológica al talento de Oribe Peralta.

Page 44: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Deportes

42

Page 45: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Deportes

42

Deportes

43

Redacción/ Notimex

El presidente Enrique Peña Nieto abanderó a la Selección Mexicana de Futbol que competirá en el Mundial de Brasil, bajo el liderazgo del entrenador Miguel Herrera,

así como el compromiso de los 23 jugadores.En una ceremonia solemne llevada a cabo

en Palacio Nacional, Peña Nieto entregó la Bandera Nacional al capitán de la selección, Rafael Márquez y recordó a los jugadores que portar los colores patrios es un honor y una alta responsabilidad.

Ante directivos del futbol y secretarios de Estado, el presidente parafraseó las palabras de una de las campeonas de basquetbol infantil del equipo Bayonetas de Puebla, y pidió a los representantes de México en el Mundial de Futbol “convertirse en titanes para honrar a la Patria”.

Recordó que en meses pasados, la Copa FIFA estuvo exhibida en el país y pidió a los seleccionados nacionales traerla de vuelta. “Brasil tuvo el privilegio de ganar en el Mundial de futbol México 1970, y que ahora le toca a México ganar en Brasil 2014”, expresó.

“En representación de todos los mexicanos desde hoy nos ponemos la verde, vamos a jugar con ustedes, con nuestras mejores vibras, creyendo en ustedes, porque ustedes creen en México, creen en sí mismos y tienen confianza para convertirse en triunfadores y escribir una historia de éxito para nuestro país”, agregó.

Page 46: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Gerardo Yong

¿Han caminado recientemente por la intersección entre las avenidas Cuauhtémoc y Xola? Si no, esta

es una buena ocasión para hacerlo, ya que se cumplen 60 años de un hecho histórico que destaca la labor diplomática mexicana.

¿Por qué decimos esto? Porque ese lugar fue designado como la Glorieta de Etiopía, en conmemoración a un gesto de agradecimiento hecho por el rey de ese país africano, Haile Selassie I, quien ordenó una construcción semejante en Addis Abbeba, capital de Etiopía.

De esa manera, el monarca africano estaba enalteciendo el apoyo que México le dio ante la comunidad internacional a Etiopía, al ser el único país que se opuso a la invasión de las tropas italianas, en su afán expansionista por el continente negro.

El 3 de octubre de 1935, las tropas de Benito Mussolini iniciaron una ofensiva de ocupación en la costa etíope, aprovechando una de las épocas menos calurosas del año. Italia reivindicaba el pasado glorioso de Roma y lanzaba una operación militar con la que buscaba recuperar el control del Mediterráneo, tal y como lo habían logrado sus belicosos ancestros. Ese mismo día, más de 100 mil efectivos atacaron en una pinza desde Eritrea, territorio en poder italiano, y desde la parte italiana de Somalia, sin previa declaración de guerra.

Esta última ofensiva fue liderada por Rodolfo Graziani, quien después firmaría la capitación de Italia ante las fuerzas aliadas en la Segunda Guerra Mundial.

Solo tres días después, la ciudad de Adua caía en su poder y con ella, la moral del ejército italiano se elevó, pues en esa ciudad habían sido derrotadas sus huestes en la Primera Guerra Italo-Etiope en 1896.

A fin de mostrar un gran poderío, el obelisco que representaba a esa urbe fue trasladado como botín simbólico de guerra a una plaza frente al Ministerio de Colonias, creado por la dictadura fascista en Roma.

Las fuerzas etíopes contratacaron en diciembre de ese mismo año con una capacidad sumamente reducida en comparación con sus rivales. Su infantería constaba de 500 mil hombres armados con fusiles anticuados; muchos de ellos portaban lanzas.

No representaban una gran amenaza a un ejército bien adiestrado y equipado como el italiano, en posesión de una moderna artillería y una fuerza aérea que fue decisiva para el avance fascista. Pese a ello, el ejército etíope logró demorar el avance italiano por varias semanas. A fin de acabar rápidamente con esta resistencia, la aviación bombardeó posiciones etíopes usando gas mostaza, en franca violación a los tratados de Ginebra.

Con estrategias como estas e incluso atacando a puestos neutrales de la Cruz Roja, Italia logró sobreponer su control a inicios de marzo de 1936. Para el 29 de marzo, Graziani ocupó la ciudad de Harar y venció a sus oponentes en la batalla de Mai Ceu (hoy Tigray). Cuatro días después, el rey Haile Selassie I no tuvo más opción que exiliarse del país y protestar ante la Sociedad de las Naciones (antecesor de la Organización de las Naciones Unidas) por las acciones bélicas de la Italia de Mussolini.

El 5 de mayo de 1936, la capital Addis Abeba fue totalmente ocupada. El Duce proclamó a Víctor Manuel III como monarca de Eritrea, Somalilandia (Etiopía) y Abisinia; las cuales fueron decretadas en su conjunto como la Provincia Italiana de África del Este.

Se dice que el papa Pío XI y el primer ministro británico Winston Churchill elogiaron la campaña

italiana en Etiopía, aunque manifestaron su preocupación por una posible alianza expansionista entre Mussolini y Hitler, quien por esas fechas ya comenzaba a tener un gran poder en Alemania. El exiliado monarca etíope fracasó en su intento por lograr el apoyo de la comunidad internacional ante la Sociedad de Naciones, y se retiró abucheado por simpatizantes fascistas diciendo proféticamente: “Hoy nos sucedió a nosotros, mañana a ustedes”.

Solo un país se alzó en favor del atacado. Era México, quien en voz de su embajador Isidro Fabela, hizo reflexionar al foro internacional, consiguiendo la condena a la agresión italiana. Este afamado hombre de letras enarboló la directriz de política exterior de nuestro país que era: “El no reconocimiento de las soluciones que no se obtengan por medios pacíficos y de la no validez de las adquisiciones territoriales alcanzadas por la ocupación o la conquista por la fuerza de las armas”.

Esta acción nunca fue olvidada por el rey etíope y por ello, una de las glorietas más importantes de Addis Abeba se llama “La Plaza de México”. En una visita oficial realizada en 1954, Haile Selassie I dijo: “Llego a un país que como mi querida patria, ha sido siempre paladín de la libertad y la justicia; este es un día inolvidable para mí, de la gran amistad que existe entre México y Etiopía, pues esta amistad se basa no en palabras, sino en hechos”. -Haile Selassie I, Junio 19, 1954. El monarca condecoró a Isidro Favela y develó una placa conmemorativa en la Glorieta de Etiopía; con ello también se decretaba país hermano.

Estamos en junio de 2014 y de la otrora Glorieta de Etiopía, que tenía una fuente circular en el centro, flaqueada por numerosos árboles, hoy solo perdura esa placa conmemorativa, luego de haber sido

La Glorieta de Etiopía, hoy estación Etiopía/Plaza de la Transparencia, de la Línea Tres del Metro, tiene un pasado interesante, porque muestra uno de

los momentos más importantes la política exterior mexicana.

A un metro de distancia

Internacional

44

Page 47: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Gerardo Yong

¿Han caminado recientemente por la intersección entre las avenidas Cuauhtémoc y Xola? Si no, esta

es una buena ocasión para hacerlo, ya que se cumplen 60 años de un hecho histórico que destaca la labor diplomática mexicana.

¿Por qué decimos esto? Porque ese lugar fue designado como la Glorieta de Etiopía, en conmemoración a un gesto de agradecimiento hecho por el rey de ese país africano, Haile Selassie I, quien ordenó una construcción semejante en Addis Abbeba, capital de Etiopía.

De esa manera, el monarca africano estaba enalteciendo el apoyo que México le dio ante la comunidad internacional a Etiopía, al ser el único país que se opuso a la invasión de las tropas italianas, en su afán expansionista por el continente negro.

El 3 de octubre de 1935, las tropas de Benito Mussolini iniciaron una ofensiva de ocupación en la costa etíope, aprovechando una de las épocas menos calurosas del año. Italia reivindicaba el pasado glorioso de Roma y lanzaba una operación militar con la que buscaba recuperar el control del Mediterráneo, tal y como lo habían logrado sus belicosos ancestros. Ese mismo día, más de 100 mil efectivos atacaron en una pinza desde Eritrea, territorio en poder italiano, y desde la parte italiana de Somalia, sin previa declaración de guerra.

Esta última ofensiva fue liderada por Rodolfo Graziani, quien después firmaría la capitación de Italia ante las fuerzas aliadas en la Segunda Guerra Mundial.

Solo tres días después, la ciudad de Adua caía en su poder y con ella, la moral del ejército italiano se elevó, pues en esa ciudad habían sido derrotadas sus huestes en la Primera Guerra Italo-Etiope en 1896.

A fin de mostrar un gran poderío, el obelisco que representaba a esa urbe fue trasladado como botín simbólico de guerra a una plaza frente al Ministerio de Colonias, creado por la dictadura fascista en Roma.

Las fuerzas etíopes contratacaron en diciembre de ese mismo año con una capacidad sumamente reducida en comparación con sus rivales. Su infantería constaba de 500 mil hombres armados con fusiles anticuados; muchos de ellos portaban lanzas.

No representaban una gran amenaza a un ejército bien adiestrado y equipado como el italiano, en posesión de una moderna artillería y una fuerza aérea que fue decisiva para el avance fascista. Pese a ello, el ejército etíope logró demorar el avance italiano por varias semanas. A fin de acabar rápidamente con esta resistencia, la aviación bombardeó posiciones etíopes usando gas mostaza, en franca violación a los tratados de Ginebra.

Con estrategias como estas e incluso atacando a puestos neutrales de la Cruz Roja, Italia logró sobreponer su control a inicios de marzo de 1936. Para el 29 de marzo, Graziani ocupó la ciudad de Harar y venció a sus oponentes en la batalla de Mai Ceu (hoy Tigray). Cuatro días después, el rey Haile Selassie I no tuvo más opción que exiliarse del país y protestar ante la Sociedad de las Naciones (antecesor de la Organización de las Naciones Unidas) por las acciones bélicas de la Italia de Mussolini.

El 5 de mayo de 1936, la capital Addis Abeba fue totalmente ocupada. El Duce proclamó a Víctor Manuel III como monarca de Eritrea, Somalilandia (Etiopía) y Abisinia; las cuales fueron decretadas en su conjunto como la Provincia Italiana de África del Este.

Se dice que el papa Pío XI y el primer ministro británico Winston Churchill elogiaron la campaña

italiana en Etiopía, aunque manifestaron su preocupación por una posible alianza expansionista entre Mussolini y Hitler, quien por esas fechas ya comenzaba a tener un gran poder en Alemania. El exiliado monarca etíope fracasó en su intento por lograr el apoyo de la comunidad internacional ante la Sociedad de Naciones, y se retiró abucheado por simpatizantes fascistas diciendo proféticamente: “Hoy nos sucedió a nosotros, mañana a ustedes”.

Solo un país se alzó en favor del atacado. Era México, quien en voz de su embajador Isidro Fabela, hizo reflexionar al foro internacional, consiguiendo la condena a la agresión italiana. Este afamado hombre de letras enarboló la directriz de política exterior de nuestro país que era: “El no reconocimiento de las soluciones que no se obtengan por medios pacíficos y de la no validez de las adquisiciones territoriales alcanzadas por la ocupación o la conquista por la fuerza de las armas”.

Esta acción nunca fue olvidada por el rey etíope y por ello, una de las glorietas más importantes de Addis Abeba se llama “La Plaza de México”. En una visita oficial realizada en 1954, Haile Selassie I dijo: “Llego a un país que como mi querida patria, ha sido siempre paladín de la libertad y la justicia; este es un día inolvidable para mí, de la gran amistad que existe entre México y Etiopía, pues esta amistad se basa no en palabras, sino en hechos”. -Haile Selassie I, Junio 19, 1954. El monarca condecoró a Isidro Favela y develó una placa conmemorativa en la Glorieta de Etiopía; con ello también se decretaba país hermano.

Estamos en junio de 2014 y de la otrora Glorieta de Etiopía, que tenía una fuente circular en el centro, flaqueada por numerosos árboles, hoy solo perdura esa placa conmemorativa, luego de haber sido

La Glorieta de Etiopía, hoy estación Etiopía/Plaza de la Transparencia, de la Línea Tres del Metro, tiene un pasado interesante, porque muestra uno de

los momentos más importantes la política exterior mexicana.

A un metro de distancia

Internacional

44

demolida para dar paso a la estación del Metro, que lleva el nombre de ese país y se representa con el león, la insignia del linaje histórico del rey Haile Selassie I.

Por cierto, Italia solo pudo mantener su ocupación durante cinco años, hasta

Solo un país se alzó en favor del atacado. Era

México, quien en voz de su embajador Isidro Fabela, hizo reflexionar al foro

internacional, consiguiendo la condena a la agresión

italiana.

que los sabotajes de la resistencia etíope la obligó a retirarse del país en mayo de 1941, cuando el monarca africano pudo regresar a su trono. El Obelisco de Aksum fue devuelto a Addis Abeba en 2005. Fue reerigido en su lugar original el 4 de septiembre de 2008.

Internacional

45

Page 48: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Ivett Salgado

Hace unos días, el papa Francisco reiteró que habrá cero tolerancia para sacerdotes violadores, “un sacerdote que hace esto traiciona el cuerpo de Dios, es como una misa satánica”, dijo el pontífice

al referirse al tema de pederastia al interior de la institución religiosa que representa, de ahí la importancia de rescatar un tema como el que expuso en pantalla “Obediencia perfecta”.

Tiene más de un año que Luis Urquiza comenzó esta labor con “Obediencia perfecta”, y no ha dejado de exponer los casos de abuso sexual en la Iglesia católica, como los cometidos por el fallecido Marcial Maciel y muchos otros sacerdotes, pero el tema va mucho más allá, las víctimas no tienen tregua, no tienen voz de defensa.

Urquiza buscó dar voz a estos casos desde la ficción y aunque se habla poco de los ocho años que permaneció en un seminario y prefiere guardar los detalles personales en su debido lugar, la intimidad. Ha comentado que “todo director obedece a su contexto”, ahí es donde surgió la verdadera motivación de filmar una película tan vigente con este nivel de denuncia.

Y sí, muchos lo consideran tibio, pero a mi parecer es sutil, oportuno y exacto. Cuál es la necesidad de mostrar violaciones en pantalla y ver a este cura someter la voluntad de sus discípulos con agresiones sexuales explícitas. Me parece que Urquiza encontró una forma digna de llevar esta historia al cine sin explotar el morbo, sin caer en el lugar cómodo para contar la historia de un pervertido sexual que traducía el sometimiento y obediencia en una idea trastornada del amor.

Internacional

46

Page 49: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Ivett Salgado

Hace unos días, el papa Francisco reiteró que habrá cero tolerancia para sacerdotes violadores, “un sacerdote que hace esto traiciona el cuerpo de Dios, es como una misa satánica”, dijo el pontífice

al referirse al tema de pederastia al interior de la institución religiosa que representa, de ahí la importancia de rescatar un tema como el que expuso en pantalla “Obediencia perfecta”.

Tiene más de un año que Luis Urquiza comenzó esta labor con “Obediencia perfecta”, y no ha dejado de exponer los casos de abuso sexual en la Iglesia católica, como los cometidos por el fallecido Marcial Maciel y muchos otros sacerdotes, pero el tema va mucho más allá, las víctimas no tienen tregua, no tienen voz de defensa.

Urquiza buscó dar voz a estos casos desde la ficción y aunque se habla poco de los ocho años que permaneció en un seminario y prefiere guardar los detalles personales en su debido lugar, la intimidad. Ha comentado que “todo director obedece a su contexto”, ahí es donde surgió la verdadera motivación de filmar una película tan vigente con este nivel de denuncia.

Y sí, muchos lo consideran tibio, pero a mi parecer es sutil, oportuno y exacto. Cuál es la necesidad de mostrar violaciones en pantalla y ver a este cura someter la voluntad de sus discípulos con agresiones sexuales explícitas. Me parece que Urquiza encontró una forma digna de llevar esta historia al cine sin explotar el morbo, sin caer en el lugar cómodo para contar la historia de un pervertido sexual que traducía el sometimiento y obediencia en una idea trastornada del amor.

Internacional

46

Aún con este enfoque sutil, hubo personas que se salieron de las salas de cine, por el corto circuito mental que experimentaron al ver a un sacerdote bailar ‘Popotitos’ frente a su víctima, por ver a un representante de la fe drogarse, beber alcohol y bajarle el bóxer a un menor de edad cuando le placía satisfacer sus instintos. Pero claro, ¡cómo un cura podría ser protagonista de estas vejaciones!

“Obediencia perfecta” solo expone uno de miles de casos que siguen presentes al interior de la Iglesia católica, que permanecen impunes gracias al poder que tiene el clero, a esa necedad de negar lo innegable, de ocultar lo que muchos denuncian. Quizás el Papa tenga buenas intenciones, pero la realidad es que no tiene el alcance para castigar a quienes cometen estos actos.

Todavía no sale a la venta el DVD de “Obediencia perfecta”, pero si no la vieron en cine, denle la oportunidad en su televisor. Quizá se lleve una sorpresa cuando se sensibilice respecto al poder de su historia. Yo la tuve desde el primer momento que vi la película en una sala privada, donde solo había otra persona y al terminar la proyección, lo único que pudimos decir fue “está muy fuerte lo que vimos”.

Tiene más de un año que Luis Urquiza comenzó esta labor con “Obediencia perfecta”, y no ha dejado de exponer los casos de abuso sexual en la iglesia católica, como los cometidos por el fallecido Marcial Maciel y muchos otros sacerdotes

Internacional

47

Page 50: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Leyendas

48

Page 51: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Leyendas

48

Leyendas

49

Gerardo Yong

En medio de un ambiente festivo, el archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofía Chotek, llegaron a la estación ferroviaria

de la ciudad de Sarajevo. Era el 28 de junio de 1914, una mañana despejada que no parecía encubrir ningún acto violento. Ambos fueron recibidos por el gobernador Oskar Potiorek quien encabezó un convoy de seis automóviles para trasladar al aspirante al trono de Austro-Hungría. La pareja fue asignada a viajar en el tercer vehículo, un Graf & Stift descapotable que le permitía ser visto y saludar a la gente que presenciaba su llegada.

El propósito de su visita era efectuar una inspección de rutina a un cuartel militar y un acto de honor en el Ayuntamiento; ambos eran simples actos de protocolo. Previamente, un movimiento independentista denominado Mano Negra desplegó a seis asesinos a lo largo de la ruta que seguirían los vehículos. La orden era matar al visitante para asestar un duro golpe a los planes imperialistas austrohúngaros. Dos de ellos fracasaron en su intento por perpetrar el magnicidio; un tercero lanzó una bomba contra el vehículo, pero esta rebotó y explotó frente al cuarto automóvil. La policía capturó a los agresores al momento, incluso a uno que intentó suicidarse para evitar su detención.

La gira prosiguióEl noble prosiguió con las

ceremonias y dejó en claro su indignación por el intento de atentado que había sufrido durante su visita; sin embargo, los consejos de su esposa le hicieron volver a la cordura, y aceptó reanudar el itinerario a bordo del mismo auto en el que minutos antes lo habían tratado de asesinar.

Para evitar cualquier otro percance, se determinó una nueva ruta. El conductor se equivocó de calle y el vehículo salió hacia una vía donde se encontraba otro de los activistas enemigos, aguardando con una pistola. Era Gavrilo Princip, quien se había escondido en una tienda de carnes frías, en espera de una oportunidad para atacar. El auto que trasladaba a la pareja real tuvo una falla que le hizo disminuir la velocidad; era la ocasión que el agresor estaba esperando para consumar su atentado. Un tiro a la garganta bastó para dejar mal herido al polémico personaje, otro más fue recibido por su esposa en el abdomen. Ambos murieron minutos después en un hospital de la ciudad.

Intereses expansionistasGavrilo, quien era miembro de

un grupo nacionalista denominado Joven Bosnia, confesó después que el blanco de su ataque era el archiduque y no su esposa.

Hay que destacar que esta guerra era más bien el resultado del gran

industrialismo de las potencias, principalmente europeas, que requerían cada vez más de territorios y recursos naturales para llevar a cabo sus planes de expansión.

El ultimátum incumplibleDespués del incidente, el Imperio

Austrohúngaro exigió a Serbia que un equipo de policías austriacos investigara el magnicidio y que a los responsables se les diera un castigo de tal magnitud que sirviera de ejemplo para cualquiera que apoyara un levantamiento contra el bloque austrohúngaro. El gobierno serbio consideró que sus peticiones ponían en ridículo a sus fuerzas policiales y lo colocaban como blanco inmediato de los nacionalistas serbios, por lo que rechazó el ultimátum. Las autoridades austrohúngaras sabían de antemano que sus rivales no podrían aceptar y rompieron relaciones diplomáticas con el gobierno serbio; el primer paso hacia una declaración de guerra, la cual llegó un mes después.

¿Coincidencia a fin de siglo?Tal vez sea una desafortunada

coincidencia, pero en junio de 1999, casi terminando el siglo, esa misma zona fue bombardeada por fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), como parte de una operación denominada Operación Fuerza Aliada, la cual fue lanzada bajo la justificación de detener el genocidio cometido por fuerzas serbias contra la población albanesa de Kosovo. Cabe destacar que estos ataques, que duraron desde el 24 de marzo hasta el 11 de junio de 1999, fueron efectuados sin previa autorización del Consejo de Seguridad de la ONU, por lo que se argumenta que fueron un crimen contra la humanidad.

Sarajevo fue el escenario donde se gestó la Primera Guerra Mundial, con el asesinato del archiduque Francisco Fernando, quien murió a manos de nacionalistas proserbios.

Page 52: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Internacional

50

Page 53: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Internacional

50

Internacional

51

Alex Turner

Entre las capitales en el mundo, pocas pueden presumir la relevancia histórica de París. Núcleo de ideas, avance, cultura, personajes geniales y belleza. Sin

embargo, concentrar semejante importancia ha tenido un costo, pues la Ciudad Luz ha padecido múltiples asedios, sitios, revueltas internas, sucesiones en el poder, traiciones, matanzas, una Revolución y dos Guerras Mundiales.

Pero París prevalece. un pequeño cuadrante que simboliza y testifica el esplendor y las turbulencias se encuentra en el 1er Distrito Administrativo “arrondissement” de esta ciudad, uno de los más pequeños —solo 1.83 km2— y antiguos. Ahí podemos encontrar el famoso Jardín de las Tullerías, que se ubica entre el célebre Museo de Louvre y la Plaza de la Concordia.

Dicho espacio fue creado bajo el mandato de Catalina de Médicis, quien tras el deceso de su esposo Enrique II en 1559, decidió abandonar el Castillo de Tournelles y mudarse a un nuevo palacio para ella y su hijo, el nuevo Rey, Francisco II. La nueva residencia tendría un jardín al estilo de Florencia, ciudad natal de la soberana. De dicha localidad se trajo al arquitecto Bernard de Carnesse, a quien se le encomendó un espacio de características Renacentistas, con fuentes, un laberinto y cerámica. El proyecto se abrió en 1564.

El nombre de Tullerías (“tuileries”, en francés) viene de cómo se llamaba a los pequeños talleres que, desde el siglo XIII se ubicaban en el lugar y se encargaban de fabricar las tejas características de muchos techos parisinos.

Durante un siglo, el jardín sufrió modificaciones en los reinados de Enrique IV y Luis XIII –quien se convirtió en dueño a los nueve años-; sería Luis XIV quien reorganizaría el jardín, al comisionar al arquitecto de paisajes André Le Notre, quien basó su labor en la simetría, las perspectivas a larga distancia y el orden, brindando un estilo propiamente francés, el cual ya había desarrollado en Versalles. El abuelo de André, Pierre fue jardinero de Catalina de Médicis, su padre Jean, también laboró ahí. De 1666 a 1672, André Le Notre materializó múltiples terrazas y caminos que logran una perspectiva que se prolonga más allá de los confines del jardín.

Fue el celebrado escritor de fábulas, Charles Perrault, quién solicitó que el Jardín de las Tullerías se abriera al público, lo cual fue concedido —excepto para vagabundos y soldados— , acontecimiento histórico al convertirse en el primer jardín real con acceso a la población general.

En el siglo XVIII se creó el gran vestíbulo de entrada que ahora se conoce como Plaza de la Concordia, la segunda más grande de Francia, cuyo nombre original fue “De Luis XV”. Tras el inicio de la Revolución Francesa y la ejecución

del Rey, se convirtió en el Jardín Nacional de la nueva República.

En 1800, Napoleón Bonaparte, se mudó al Palacio de las Tullerías y su mayor legado sería el arco triunfal que funcionaría como entrada a su residencia imperial. Tras su caída, el jardín funcionaría como campamento de los soldados rusos y austriacos. Después de un periodo de insurrecciones e inestabilidad, a inicio de la década de 1870, la Comuna de París, movimiento autogestivo relacionado con el anarquismo, incendió deliberadamente el Palacio de las Tullerías, cuando el ejército francés intentaba recuperar el mando de la ciudad.

Sin embargo, el Jardín continuó como un sitio de recreo y descanso para los parisinos, que una vez más lo llenaron de entretenimientos como teatros de títeres, acróbatas, paseos en burro y diversos vendedores. La historia de calamidades no terminaría, durante la Primera Guerra Mundial, dos ataques de la artillería alemana darían con el jardín.

En el periodo entre guerras, dos secciones se convirtieron en galerías: “Orangerie” y “Jeu de Paume”, donde se mostraría arte contemporáneo, incluida una famosa serie de nenúfares de Claude Monet. Como otra prueba de carácter, la Segunda Guerra Mundial trajo fuertes batallas al jardín, la obra de Monet resultó dañada y los alemanes utilizaron la “Jeu de Paume” para resguardar piezas de arte confiscadas o robadas.

En la segunda parte del siglo XX se colocaron esculturas de Aristide Maillol, Auguste Rodin, entre otros. Mientras que en el XXI, Pascal Cribier y Louis Benech, arquitectos, se dedicarían a recobrar algunos de los aspectos e ideas que André Le Notre concibió más de 300 años atrás.

El cuadrante seduce desde cualquier perspectiva, es imposible mirar en alguna dirección y no sentirse subyugado por la belleza. La Plaza de la Concordia marca el inicio de la célebre avenida Campos Elíseos, hacia el sur se divisa el Río Sena, con sus puentes y la silueta de la Torre Eiffel al fondo, con las farolas escoltando, como si apuntaran hacia un punto de fuga. Al norte, se divisa el “Palais Royal” entre otros edificios espléndidos ubicados en la “rue de Rivoli”. Al este, el magnífico Museo de Louvre saluda, con todo y su alguna vez controvertida pirámide de cristal.

Si uno levanta la vista, el particular cielo parisino saluda con tonos único, claroscuros fascinantes y una luz que hipnotiza, entre las nubes que parecen palpables, como si estirando la mano se pudiera arrancar un trozo y probar cual algodón de azúcar. Por lo bajo, el trabajo experto de jardineros, paisajistas, arquitectos, escultores y otros artesanos nos quiere cautivar. Esta pequeña zona es testigo y metáfora de la historia parisina, tan golpeada, asediada, tumultuosa; pero vanguardista, revolucionaria, genial, generosa y sublime.

Page 54: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Internacional

52

Page 55: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Internacional

52

Internacional

53

Page 56: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Fabiola Morales

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española (RAE, por sus siglas), el patriotismo se

define como “el amor a la patria”. Distintos programas de la televisión estadounidense tratan sobre este tema, pero ¿se trata de propaganda?

En opinión de algunos actores, que protagonizan estas emisiones, la idea es mostrar el trabajo militar que hombres y mujeres realizan fuera del suelo estadounidense, sin la intención de generar alza en el número de reclutados para el ejército de Estados Unidos.

Así, producciones como NCIS, NCIS: Los Ángeles, JAG, The Last Ship, Last Resort, entre muchas otras, abordan cómo se vive en la milicia, las consecuencias de las acciones tanto buenas como malas de aquellos que se enlistan, la labor forense, pero al final del día siempre terminan siendo “los buenos de la historia”.

“Vengo de una familia de militares, así que me siento muy unido a mi personaje (Tom Chandler) y a este tipo de historias. En The Last Ship interpreto a un hombre honorable, de familia y dedicado a la marina. Me siento muy atado a él, por su honorabilidad. Mi idea es que la gente vea este tipo de cualidades”.

The Last Ship, producción de Michael Bay, relata la crisis de una pandemia mundial que está diezmando la población rápidamente. Sobre los hombros del capitán del buque de guerra estadounidense Nathan James, Tom Chandler (Dane) y su equipo recae el peso de encontrar una cura, detener el virus y salvar al mundo.

“Creo que la gente se puede conectar con el programa porque no solo se habla del apocalipsis, sino de la preservacion (de la especie) y no tratamos de decir que somos los únicos que pueden salvar al mundo. Son las circunstancias que proponen los escritores, no es precisamente que querramos decir eso al mundo”, comentó Bay en conferencia de prensa en Manhattan Beach, California.

De acuerdo con una nota de la agencia Europa Press de febrero de este año, “la Guardia Nacional del Ejército lanzó en 2005 el Programa de Colaboración en el Reclutamiento para fomentar la captación de personal durante los peores años de las guerras de Irak y de Afganistán.

“Este programa se amplió posteriormente a la Reserva del Ejército: este proyecto se centra en pagar dinero a los militares que ayuden a captar a nuevos reclutas. Después de que las auditorías descubrieran casos de fraude, el Programa de Colaboración en el Reclutamiento fue cancelado en 2012”.

Mark Harmon, intérprete del Agente Leroy Jethro Gibbs en NCIS, que se transmite en el canal AXN, asegura que la labor de estas personas es por demás loable, ya que además de los riesgos que corren, su paga no es tan buena. Así lo señaló en conferencia de prensa en Los Ángeles.

“Los verdaderos agentes de NCIS (Naval Criminal Investigative Service - Servicio de Investigación Criminal Naval) son como los carteros. Trabajan muy fuerte y hacen un trabajo peligroso por muy poco dinero. Lo he sabido por todos los agentes que hemos conocido a lo largo del programa, entonces hay un respeto que está ahí.

“Gracias a estos hombres y mujeres nosotros estamos a salvo, y, de algún modo, a mí me honra el interpretarlos. Yo no podría ser un agente del NCIS, es un trabajo muy difícil y complicado”, aseguró.

En 2010 Steven Spielberg, Tom Hanks y Gary Goetzman presentaron The Pacific, una miniserie para el canal HBO, la cual a lo largo de diez horas mostró las experiencias de Robert Leckie (James Badge Dale) John Basilone (Jon Seda) Eugene B. Sledge (Joe Mazzello) y sus hermanos de armas, luchando por sus vidas en puntos perdidos en el mar de los que nunca habían oído hablar –Guadalcanal, Cabo Gloucester, Peleliu, Iwo Jima, Okinawa–, siendo obligados a sobrevivir bajo condiciones extremas y un clima durísimo, mientras luchaban contra un enemigo que prefería morir a rendirse.

“Creo que compartimos el patriotismo de intentar honrar el género de guerra y a la Gran Generación de veteranos que defendieron nuestras libertades sagradas y ganadas, y que triunfaron. Nuestra serie es, a su manera, una lista de honores y sacrificio.

“Quisimos que la gente recordara a estos hombres concretos que fueron retratados en nuestra historia, y que también entendieran que no se trata solo de estos pocos personajes, es también sobre los cientos de miles, los millones de soldados que no aparecen en miniseries, que pelearon con el mismo valor y determinación, y sufrieron las mismas pérdidas”, indicó Spielberg en entrevista con HBO.

Además de la ficción, otros programas como Modelos a la Obra, Cacería Humana o Aventura 4 x 4 de Discovery Networks también comparten los beneficios de unirse al ejército, ya que sus protagonistas Shane Duffy, Joel Lambert y Gary Humphrey, respectivamente, fueron miembros del ejército y muestran sus habilidades en pantalla.

Sin embargo, parece que en caso de ser propaganda, esta no se encuentra funcionando, ya que, de acuerdo con el reporte de la Administración de Salud de Veteranos de Guerra (VHA, por sus siglas en inglés) indicó que el número de suicidios entre 18 a 29 años de edad pasó de 88 en 2009 a 152 en 2011, lo que representó 44 por ciento de aumento en la tasa de suicidios entre miembros de las fuerzas armadas.

En la televisión, varias series abordan su visión de patriotismo y guerra; sus protagonistas

afirman que no hay intención de generar alza en los reclutados en el ejército

Solaz

54

Page 57: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Fabiola Morales

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española (RAE, por sus siglas), el patriotismo se

define como “el amor a la patria”. Distintos programas de la televisión estadounidense tratan sobre este tema, pero ¿se trata de propaganda?

En opinión de algunos actores, que protagonizan estas emisiones, la idea es mostrar el trabajo militar que hombres y mujeres realizan fuera del suelo estadounidense, sin la intención de generar alza en el número de reclutados para el ejército de Estados Unidos.

Así, producciones como NCIS, NCIS: Los Ángeles, JAG, The Last Ship, Last Resort, entre muchas otras, abordan cómo se vive en la milicia, las consecuencias de las acciones tanto buenas como malas de aquellos que se enlistan, la labor forense, pero al final del día siempre terminan siendo “los buenos de la historia”.

“Vengo de una familia de militares, así que me siento muy unido a mi personaje (Tom Chandler) y a este tipo de historias. En The Last Ship interpreto a un hombre honorable, de familia y dedicado a la marina. Me siento muy atado a él, por su honorabilidad. Mi idea es que la gente vea este tipo de cualidades”.

The Last Ship, producción de Michael Bay, relata la crisis de una pandemia mundial que está diezmando la población rápidamente. Sobre los hombros del capitán del buque de guerra estadounidense Nathan James, Tom Chandler (Dane) y su equipo recae el peso de encontrar una cura, detener el virus y salvar al mundo.

“Creo que la gente se puede conectar con el programa porque no solo se habla del apocalipsis, sino de la preservacion (de la especie) y no tratamos de decir que somos los únicos que pueden salvar al mundo. Son las circunstancias que proponen los escritores, no es precisamente que querramos decir eso al mundo”, comentó Bay en conferencia de prensa en Manhattan Beach, California.

De acuerdo con una nota de la agencia Europa Press de febrero de este año, “la Guardia Nacional del Ejército lanzó en 2005 el Programa de Colaboración en el Reclutamiento para fomentar la captación de personal durante los peores años de las guerras de Irak y de Afganistán.

“Este programa se amplió posteriormente a la Reserva del Ejército: este proyecto se centra en pagar dinero a los militares que ayuden a captar a nuevos reclutas. Después de que las auditorías descubrieran casos de fraude, el Programa de Colaboración en el Reclutamiento fue cancelado en 2012”.

Mark Harmon, intérprete del Agente Leroy Jethro Gibbs en NCIS, que se transmite en el canal AXN, asegura que la labor de estas personas es por demás loable, ya que además de los riesgos que corren, su paga no es tan buena. Así lo señaló en conferencia de prensa en Los Ángeles.

“Los verdaderos agentes de NCIS (Naval Criminal Investigative Service - Servicio de Investigación Criminal Naval) son como los carteros. Trabajan muy fuerte y hacen un trabajo peligroso por muy poco dinero. Lo he sabido por todos los agentes que hemos conocido a lo largo del programa, entonces hay un respeto que está ahí.

“Gracias a estos hombres y mujeres nosotros estamos a salvo, y, de algún modo, a mí me honra el interpretarlos. Yo no podría ser un agente del NCIS, es un trabajo muy difícil y complicado”, aseguró.

En 2010 Steven Spielberg, Tom Hanks y Gary Goetzman presentaron The Pacific, una miniserie para el canal HBO, la cual a lo largo de diez horas mostró las experiencias de Robert Leckie (James Badge Dale) John Basilone (Jon Seda) Eugene B. Sledge (Joe Mazzello) y sus hermanos de armas, luchando por sus vidas en puntos perdidos en el mar de los que nunca habían oído hablar –Guadalcanal, Cabo Gloucester, Peleliu, Iwo Jima, Okinawa–, siendo obligados a sobrevivir bajo condiciones extremas y un clima durísimo, mientras luchaban contra un enemigo que prefería morir a rendirse.

“Creo que compartimos el patriotismo de intentar honrar el género de guerra y a la Gran Generación de veteranos que defendieron nuestras libertades sagradas y ganadas, y que triunfaron. Nuestra serie es, a su manera, una lista de honores y sacrificio.

“Quisimos que la gente recordara a estos hombres concretos que fueron retratados en nuestra historia, y que también entendieran que no se trata solo de estos pocos personajes, es también sobre los cientos de miles, los millones de soldados que no aparecen en miniseries, que pelearon con el mismo valor y determinación, y sufrieron las mismas pérdidas”, indicó Spielberg en entrevista con HBO.

Además de la ficción, otros programas como Modelos a la Obra, Cacería Humana o Aventura 4 x 4 de Discovery Networks también comparten los beneficios de unirse al ejército, ya que sus protagonistas Shane Duffy, Joel Lambert y Gary Humphrey, respectivamente, fueron miembros del ejército y muestran sus habilidades en pantalla.

Sin embargo, parece que en caso de ser propaganda, esta no se encuentra funcionando, ya que, de acuerdo con el reporte de la Administración de Salud de Veteranos de Guerra (VHA, por sus siglas en inglés) indicó que el número de suicidios entre 18 a 29 años de edad pasó de 88 en 2009 a 152 en 2011, lo que representó 44 por ciento de aumento en la tasa de suicidios entre miembros de las fuerzas armadas.

En la televisión, varias series abordan su visión de patriotismo y guerra; sus protagonistas

afirman que no hay intención de generar alza en los reclutados en el ejército

Solaz

54

De acuerdo con el reporte de la Administración de Salud de Veteranos de Guerra (VHA, por sus siglas en inglés):El número de suicidios entre soldados de 18 a 29 años de edad pasó de 88 en 2009, a 152 en 2011.

Solaz

55

Esto representó 44 por ciento de aumento en la tasa de suicidios entre miembros de las fuerzas armadas.

Page 58: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

56

1

Solaz

Page 59: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

56

1

Solaz

57

Solaz

Page 60: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Solaz

58

Pablo Manrique@anarcopop

La crisis cultural en Estados Unidos de América es más clara hoy que nunca: sugiero ver hacia arriba porque, en la ingenua perspectiva verticalista que tenemos, siempre es así como se llega a la conciencia de qué estamos siguiendo, admirando, idolatrando y buscando alcanzar, y nos podemos preguntar si de verdad es ahí donde queremos llegar. Obviamente los individuos

buscarán el bienestar inmediato individual —o familiar — producto de la estabilidad económica. Pero, ¿qué sigue?

Existe hoy también una crisis de confianza en las empresas. Las burbujas punto.com vienen reventando desde 1999 y el día de hoy es verdaderamente dudoso el valor de los productos digitales, al grado de esforzarse por generar mérito a toda costa y reinventarse para dar la sensación de innovación y utilidad. La gran burbuja de la mercadotecnia, de la publicidad que vende magia donde no la hay, está explotando en espeluznante cámara lenta. La necesidad de comunicarse y la inmediatez de la transmisión de información son quizá lo último que el epicentro informático nos ofrece. Cuando aparentemente todos tenemos la posibilidad de saberlo todo, ¿en dónde queda la posibilidad de plusvalor para la tecnología? En su control y en su selectiva distribución.

Estados Unidos, un país construido sobre sangre nacional y extranjera, esclavitud, ignorancia, propaganda y tergiversación de la historia –perfectamente visible en la trasnochada e hipócrita corriente antisoviética que parece invadir hoy el mundo occidental— está en un punto

decadente. Los países conquistados como México seguimos viendo hacia allá en busca de oportunidades, cuando la verdadera oportunidad para la especie está en la maduración colectiva, en la libertad de información y en la generación de cultura y contenido nacional auténtico.

El núcleo cultural estadounidense es visible en las universidades donde colectivos sociales para hombres, llamados fraternidades, que llevan a cabo ritos de iniciación constituidos esencialmente con humillación concertada, la cual puede ir desde la realización de actividades físicas extenuantes, hasta tomar vómito de los “hermanos mayores”, e incluso algo aparentemente inocente como tomar grandes cantidades de agua, con la consecuente muerte -sí, el agua en exceso es mortal-. Otra radiografía cultural estadounidense reveladora es el ejército, cuyo efecto devastador es mucho más evidente en la responsabilidad de las millones de muertes absurdas causadas.

Esta cultura militaroide de competencia se transmite al nivel profesional y es visible en las empresas privadas, incluso las que exportan el trabajo sucio a otros países con mano de obra hasta 300 por ciento más barata, como México. Aquí, en las Filipinas, la India y otros países conquistados, están las empresas que dan servicio políglota al cliente de los proveedores de servicios de Estados Unidos (Dish, AT&T, Comcast, y un largo etcétera), y los trabajadores — quienes aun con sus computadoras y flamante estatus bilingüe siguen siendo obreros— aguantan, aprenden y reproducen este modelo.

Page 61: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Solaz

58

Pablo Manrique@anarcopop

La crisis cultural en Estados Unidos de América es más clara hoy que nunca: sugiero ver hacia arriba porque, en la ingenua perspectiva verticalista que tenemos, siempre es así como se llega a la conciencia de qué estamos siguiendo, admirando, idolatrando y buscando alcanzar, y nos podemos preguntar si de verdad es ahí donde queremos llegar. Obviamente los individuos

buscarán el bienestar inmediato individual —o familiar — producto de la estabilidad económica. Pero, ¿qué sigue?

Existe hoy también una crisis de confianza en las empresas. Las burbujas punto.com vienen reventando desde 1999 y el día de hoy es verdaderamente dudoso el valor de los productos digitales, al grado de esforzarse por generar mérito a toda costa y reinventarse para dar la sensación de innovación y utilidad. La gran burbuja de la mercadotecnia, de la publicidad que vende magia donde no la hay, está explotando en espeluznante cámara lenta. La necesidad de comunicarse y la inmediatez de la transmisión de información son quizá lo último que el epicentro informático nos ofrece. Cuando aparentemente todos tenemos la posibilidad de saberlo todo, ¿en dónde queda la posibilidad de plusvalor para la tecnología? En su control y en su selectiva distribución.

Estados Unidos, un país construido sobre sangre nacional y extranjera, esclavitud, ignorancia, propaganda y tergiversación de la historia –perfectamente visible en la trasnochada e hipócrita corriente antisoviética que parece invadir hoy el mundo occidental— está en un punto

decadente. Los países conquistados como México seguimos viendo hacia allá en busca de oportunidades, cuando la verdadera oportunidad para la especie está en la maduración colectiva, en la libertad de información y en la generación de cultura y contenido nacional auténtico.

El núcleo cultural estadounidense es visible en las universidades donde colectivos sociales para hombres, llamados fraternidades, que llevan a cabo ritos de iniciación constituidos esencialmente con humillación concertada, la cual puede ir desde la realización de actividades físicas extenuantes, hasta tomar vómito de los “hermanos mayores”, e incluso algo aparentemente inocente como tomar grandes cantidades de agua, con la consecuente muerte -sí, el agua en exceso es mortal-. Otra radiografía cultural estadounidense reveladora es el ejército, cuyo efecto devastador es mucho más evidente en la responsabilidad de las millones de muertes absurdas causadas.

Esta cultura militaroide de competencia se transmite al nivel profesional y es visible en las empresas privadas, incluso las que exportan el trabajo sucio a otros países con mano de obra hasta 300 por ciento más barata, como México. Aquí, en las Filipinas, la India y otros países conquistados, están las empresas que dan servicio políglota al cliente de los proveedores de servicios de Estados Unidos (Dish, AT&T, Comcast, y un largo etcétera), y los trabajadores — quienes aun con sus computadoras y flamante estatus bilingüe siguen siendo obreros— aguantan, aprenden y reproducen este modelo.

Solaz

En este contexto, es necesario entender la naturaleza y uso de los productos que parecen dar un espacio para la comunicación entre las personas: las llamadas “redes sociales” —es importantísimo que entendamos el papel de los activistas y “ciberactivistas” en este medio—. En la masa confusa de hoy cualquiera puede creer en su “ciberactivismo”, porque retuitea, o gusta de información por medio de redes sociales, lo que esencialmente equivale a pasar un volante, o asentir sobre algo sin haberlo leído.

No hay una manera de probarle a los amigos en Facebook, o a los seguidores en Twitter que realmente hemos pasado del principio al final de la página y hemos entendido el contenido de lo que replicamos. Esto es en esencia lo que nos dan las redes sociales: una noción de conexión, de información y de acción lamentablemente falsa.

El máximo poder —por su alcance y formato— está en la televisión y la radio. Si los revolucionarios de la comunicación queremos crear un cambio, deberíamos tomar las televisoras o con más inocencia buscar un espacio en la televisión para distribuir contenido y mensajes alternativos.

Pensemos en las dictaduras (Argentina, Chile, Brasil) y sus comunicados en la televisión nacional anunciando el principio de un nuevo orden. ¿Qué es más contundente? Recordemos también el “chiquihuitazo”.

El triste estado del activismo mexicano en internet se entiende mejor si vemos un poco de la historia del ciberactivismo internacional casi artesanal de los años ochenta y noventa protagonizado por grupos con verdadero conocimiento de los sistemas en los cuales se movían, y quienes se organizaban en BBS’s y salas de conversación, actuando de forma tangible y pionera al entrar, modificar, y atacar instalaciones

gubernamentales con objetivos políticos. Por fortuna, hay otros ejemplos más recientes. Nombres de pragmáticos como Aaron Swartz y Chelsea —antes Bradley— Manning, deben formar parte del libro de texto de la materia “libertad de información,” que se impartiría en una escuela utópica.

Las empresas privadas, en la peligrosa fase que vivimos del capitalismo —del cual quizá lo último que queda de innovación es el oasis de la tecnología— necesitan cooptar toda la energía, apetito por la información y furia de las personas. Lo están logrando y manteniéndose y generando millones en capital especulativo. Algo así como el valor de lo que se percibe que son, o podrían ser, y que siempre cae al momento de confrontar su verdadero valor de uso —como pasó con la red geriátrica por excelencia, cuya iniciación fue la de un club colegial exclusivista y macho: Facebook—.

Quizá, pues, esta sea la nueva y difícil misión de todos los que no quieren ser simples repetidores, ecos de encabezados engañosos, y comentadores en un petit comité, cerrado, entre sus propios amigos: hay que aprender a entender y utilizar los sistemas desde su base primordial, así como antaño aprendimos a usar radios de onda corta, escribir y estructurar frases o como aprendimos a usar imprentas para hacer fanzines y carteles, engrudo y demás, para dominar las herramientas de manera eficaz, y más aun, actuar en la vida real para hacer un cambio verdadero.

59

Page 62: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Solaz

60

Page 63: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Solaz

60

Solaz

61

Page 64: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

62

Solaz

• DíadelaMarina.DíadelNiñoenPolonia(Junio 1, 1952).

• DíadelaRepúblicaItaliana(junio2,1946).• LaPlazaTiananmen,enPekín,setiñe

de rojo con la matanza de estudiantes prodemocráticos (junio 4, 1989).

• IsraelysusvecinosárabesinicianlaGuerrade los Seis Días (junio 5, 1967).

• DíaNacionaldeSuecia(junio6).• ElDía“D”,elmásgrandedesembarco

militar en Normandía (junio 7, 1944).• DíadelaLibertaddePrensa(junio7,1944).• FalleceMahoma,fundadordelIslam

(junio 8, 632).• SecreaPetróleosMexicanos(junio8,1938).

• JohannGottfrieddescubreelplanetaNeptuno (junio 9, 1812).

• MuereAlejandroMagno(junio10,323D.C).• BenitoJuárezseconvierteenpresidente

(junio 11, 1861).• RusiadeclaralaFederaciónRusa,ycon

ello su Día Nacional (junio 12, 1990).• JuárezexpropialosbienesdelaIglesia

Católica (junio 13, 1859).• NaceKobayashiIssa,creadordelhaiku

(junio 15, 1763).• ValentinaTereshkovaseconvierteenla

primera mujer cosmonauta al despegar su nave, el Vostok 6 (junio 16, 1963).

• Méxicoestrenasatélite:elMorelosIespuesto en órbita (junio 17, 1985).

• NaceelpresidenteinterinoManuelM. González, quien decretó la educación primaria (junio 18, 1833).

• MaximilianoesfusiladoenelCerrodelasCampanas (junio 19, 1867).

• NaceenUcrania,YuriKondratyuk,pionero de la era espacial soviética (junio 21, 1897).

• NaceelbritánicoAlanTuring,padredelainformática moderna (junio 23, 1912).

• NacionalizacióndeFerrocarrilesNacionalde México (junio 24, 1934).

• NaceJeanJacquesRousseau,ycon él la primera filosofía pedagógica (junio 28, 1712).

• NaceelcompositorJoséPabloMoncayo,autor del Huapango (junio 29, 1912).

• LosaztecasderrotanaHernánCortésenla Noche triste (junio 30, 1520).

• NaceHertaHuewer,inventoradelplatode comida para llevar, consistente en una salchicha asada. (junio 30, 1913).

• Presentacióndellibro:“Estudiandolacontrainsurgencia de Estados Unidos”, de Gilberto López y Rivas. Panelistas: Ana Esther Ceceña, Carlos Fazio, Francisco López Bárcenas y el autor. Junio 2. “Las autodefensas indígenas: el caso de Santa María Ostula, municipio de Aquila, Michoacán”. Junio 9. Panelistas: Semeí Verdía Zepeda (Coordinador de las Autodefensas del Municipio de Aquila y Primer Comandante de la Policía Comunitaria de Santa María Ostula), Irineo Domínguez, Santiago Santos y Agustín Vega (comuneros de Santa María Ostula). Junio 16, “Los cubanos presos en EU: un flagrante atropello a la ley y la justicia”. Panelistas: Pablo González Casanova, Virgilio Caballero, Héctor Díaz-Polanco y Dagoberto Rodríguez Barrera (Embajador de Cuba) Todas la conferencias en el Salón Tartakovsky. Hora: 19:00. Lugar: Casa Lamm. Dirección: Álvaro Obregón 99, Colonia Roma. Tel. 55253938 Conmutador 55144899.

• FuckUpNightsyelInstitutodelEmprendimiento Eugenio Garza Laguera invitan a la conferencia sobre la investigación de las causas más comunes por las que fracasan los negocios en México. En nuestro país, sólo 10% de las Pymes llega a los 10 años de vida y logran el éxito, mientras que 75%

• Ifigenia cruel. Compañía Nacional de Teatro. Poema dramatizado por Alfonso Reyes. Dirección: Julieta Faesler y Clarisa Malheiros. Elenco: Julieta Egurrola, Marco Antonio García, Andrés Weiss, Ana Isabel Esqueira, Jerónimo Best, David Calderón. Jueves 5 de junio, 20:30 horas. Sábado 7 de junio, 19:00 horas. Lugar: Palacio de Bellas Artes. Precios: $80, $60 y $30.

• Recorre el Museo Ruta Tolsá a pie o en bicicleta. Ultimo domingo de cada mes. Costo: $120 por persona en cualquier modalidad. Duración: 120 minutos. Reservaciones: 56 23 29 51. Cupo limitado. Tacuba 5, Centro Histórico.

• 5ª. Edición del Festival de Cine Distrital. Con una selección de más de 40 filmes el festival está conformado por siete secciones que reúnen lo más destacado de la escena independiente mundial así como una retrospectiva al realizador argentino Matías Piñeiro. Distrital 2014 se presenta del 3 al 8 de junio en Cineteca Nacional, Cinépolis Diana, Cine Tonalá, Centro de Cultura Digital, IFAL, Hotel Condesa DF, Casa Buñuel y Faros de la Secretaría de Cultura del DF. Precios: $50.

de las nuevas empresas fracasan antes de dos años. Miércoles 4 junio, 8:30 am, Dirección: Zamora 187, Condesa, Cuauhtémoc, Distrito Federal.

• LaEmbajadadeSueciaestáorganizando,con apoyo de la AMAP, una conferencia en la que se revisarán la publicidad y los mensajes que comunica acerca de los roles del hombre y de la mujer. Participan Christina Knight, directora creativa de la agencia INGO - Ogilvy & Grey, Suecia, y autora de Mad women – a herstory of advertising y Livia Podestà, especialista en temas de igualdad de género y comunicación, del Instituto Sueco. Moderado por Óscar Ibarra, Director General de COM Comunicación Integral, México. Jueves 5 de junio, a las 18:30 horas, Lugar: Auditorio del Museo Franz Mayer. Dirección: Hidalgo 45, Col. Centro.

• CaféGua-OuahconEusebioRuvalcaba En esta edición de Café Gua-Ouah se organizará un debate sobre literatura contemporánea y la traducción con el autor Eusebio Ruvalcaba Junio 12, 2014. 19:00 horas. Lugar: Casa de Francia. Dirección: Havre 15, Col. Juárez. Zona Rosa. Tel: 55113151.

Conferencia

• En Oaxaca. Presentación de Yagular, revista de creación y reflexión literaria y visual. Con dos años y medio de vida, Yagular, revista cuatrimestral, gratuita, es una de las pocas publicaciones de creación y reflexión literaria desde la ciudad de Oaxaca y un referente en el ámbito cultural del estado. Participan: Elena Yásnaya Aguilar, Nadia Cortés, Alonso Aguilar Orihuela, Juan Pablo Ruiz Núñez. Jueves 5 de Junio, 19:00 hrs. Lugar: Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Dirección: Macedonio Alcalá 507, Centro, Oaxaca, Oax.

• Libro Memorias corporales. Diálogos con la historia: tatuaje y tatuadores. Participan: Gisela Muciño, May-Ek, Querales Mendoza, Michaell Vargas, Nadia Cortés. Viernes 6 de junio, 18:00 hrs. en Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.

• Conferencia¿Existenprácticasdediscriminación por portar tatuajes? Prejuicios, verdades y reivindicaciones. Participan: Gisela Muciño Romero, Alberto Crash Hernández, Noemí Domínguez Gaspar, El padrino, Efraín Velasco Sosa Itandehui Franco Ortiz. Sábado 7 de junio, 11:00 hrs. Lugar: Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.

La frase de Doctor Ludus para este mes es: “Creo que el amor real crea un refugio de la muerte. Todos los cobardes vienen de no amar a no amar bien, que es lo mismo”. (“Hemingway” opinando a Gil Pender en un bar parisino. Filme: Medianoche en París. Woody Allen, 2011).

Por D

octor L

udus

Page 65: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

62

Solaz

• DíadelaMarina.DíadelNiñoenPolonia(Junio 1, 1952).

• DíadelaRepúblicaItaliana(junio2,1946).• LaPlazaTiananmen,enPekín,setiñe

de rojo con la matanza de estudiantes prodemocráticos (junio 4, 1989).

• IsraelysusvecinosárabesinicianlaGuerrade los Seis Días (junio 5, 1967).

• DíaNacionaldeSuecia(junio6).• ElDía“D”,elmásgrandedesembarco

militar en Normandía (junio 7, 1944).• DíadelaLibertaddePrensa(junio7,1944).• FalleceMahoma,fundadordelIslam

(junio 8, 632).• SecreaPetróleosMexicanos(junio8,1938).

• JohannGottfrieddescubreelplanetaNeptuno (junio 9, 1812).

• MuereAlejandroMagno(junio10,323D.C).• BenitoJuárezseconvierteenpresidente

(junio 11, 1861).• RusiadeclaralaFederaciónRusa,ycon

ello su Día Nacional (junio 12, 1990).• JuárezexpropialosbienesdelaIglesia

Católica (junio 13, 1859).• NaceKobayashiIssa,creadordelhaiku

(junio 15, 1763).• ValentinaTereshkovaseconvierteenla

primera mujer cosmonauta al despegar su nave, el Vostok 6 (junio 16, 1963).

• Méxicoestrenasatélite:elMorelosIespuesto en órbita (junio 17, 1985).

• NaceelpresidenteinterinoManuelM. González, quien decretó la educación primaria (junio 18, 1833).

• MaximilianoesfusiladoenelCerrodelasCampanas (junio 19, 1867).

• NaceenUcrania,YuriKondratyuk,pionero de la era espacial soviética (junio 21, 1897).

• NaceelbritánicoAlanTuring,padredelainformática moderna (junio 23, 1912).

• NacionalizacióndeFerrocarrilesNacionalde México (junio 24, 1934).

• NaceJeanJacquesRousseau,ycon él la primera filosofía pedagógica (junio 28, 1712).

• NaceelcompositorJoséPabloMoncayo,autor del Huapango (junio 29, 1912).

• LosaztecasderrotanaHernánCortésenla Noche triste (junio 30, 1520).

• NaceHertaHuewer,inventoradelplatode comida para llevar, consistente en una salchicha asada. (junio 30, 1913).

• Presentacióndellibro:“Estudiandolacontrainsurgencia de Estados Unidos”, de Gilberto López y Rivas. Panelistas: Ana Esther Ceceña, Carlos Fazio, Francisco López Bárcenas y el autor. Junio 2. “Las autodefensas indígenas: el caso de Santa María Ostula, municipio de Aquila, Michoacán”. Junio 9. Panelistas: Semeí Verdía Zepeda (Coordinador de las Autodefensas del Municipio de Aquila y Primer Comandante de la Policía Comunitaria de Santa María Ostula), Irineo Domínguez, Santiago Santos y Agustín Vega (comuneros de Santa María Ostula). Junio 16, “Los cubanos presos en EU: un flagrante atropello a la ley y la justicia”. Panelistas: Pablo González Casanova, Virgilio Caballero, Héctor Díaz-Polanco y Dagoberto Rodríguez Barrera (Embajador de Cuba) Todas la conferencias en el Salón Tartakovsky. Hora: 19:00. Lugar: Casa Lamm. Dirección: Álvaro Obregón 99, Colonia Roma. Tel. 55253938 Conmutador 55144899.

• FuckUpNightsyelInstitutodelEmprendimiento Eugenio Garza Laguera invitan a la conferencia sobre la investigación de las causas más comunes por las que fracasan los negocios en México. En nuestro país, sólo 10% de las Pymes llega a los 10 años de vida y logran el éxito, mientras que 75%

• Ifigenia cruel. Compañía Nacional de Teatro. Poema dramatizado por Alfonso Reyes. Dirección: Julieta Faesler y Clarisa Malheiros. Elenco: Julieta Egurrola, Marco Antonio García, Andrés Weiss, Ana Isabel Esqueira, Jerónimo Best, David Calderón. Jueves 5 de junio, 20:30 horas. Sábado 7 de junio, 19:00 horas. Lugar: Palacio de Bellas Artes. Precios: $80, $60 y $30.

• Recorre el Museo Ruta Tolsá a pie o en bicicleta. Ultimo domingo de cada mes. Costo: $120 por persona en cualquier modalidad. Duración: 120 minutos. Reservaciones: 56 23 29 51. Cupo limitado. Tacuba 5, Centro Histórico.

• 5ª. Edición del Festival de Cine Distrital. Con una selección de más de 40 filmes el festival está conformado por siete secciones que reúnen lo más destacado de la escena independiente mundial así como una retrospectiva al realizador argentino Matías Piñeiro. Distrital 2014 se presenta del 3 al 8 de junio en Cineteca Nacional, Cinépolis Diana, Cine Tonalá, Centro de Cultura Digital, IFAL, Hotel Condesa DF, Casa Buñuel y Faros de la Secretaría de Cultura del DF. Precios: $50.

de las nuevas empresas fracasan antes de dos años. Miércoles 4 junio, 8:30 am, Dirección: Zamora 187, Condesa, Cuauhtémoc, Distrito Federal.

• LaEmbajadadeSueciaestáorganizando,con apoyo de la AMAP, una conferencia en la que se revisarán la publicidad y los mensajes que comunica acerca de los roles del hombre y de la mujer. Participan Christina Knight, directora creativa de la agencia INGO - Ogilvy & Grey, Suecia, y autora de Mad women – a herstory of advertising y Livia Podestà, especialista en temas de igualdad de género y comunicación, del Instituto Sueco. Moderado por Óscar Ibarra, Director General de COM Comunicación Integral, México. Jueves 5 de junio, a las 18:30 horas, Lugar: Auditorio del Museo Franz Mayer. Dirección: Hidalgo 45, Col. Centro.

• CaféGua-OuahconEusebioRuvalcaba En esta edición de Café Gua-Ouah se organizará un debate sobre literatura contemporánea y la traducción con el autor Eusebio Ruvalcaba Junio 12, 2014. 19:00 horas. Lugar: Casa de Francia. Dirección: Havre 15, Col. Juárez. Zona Rosa. Tel: 55113151.

Conferencia

• En Oaxaca. Presentación de Yagular, revista de creación y reflexión literaria y visual. Con dos años y medio de vida, Yagular, revista cuatrimestral, gratuita, es una de las pocas publicaciones de creación y reflexión literaria desde la ciudad de Oaxaca y un referente en el ámbito cultural del estado. Participan: Elena Yásnaya Aguilar, Nadia Cortés, Alonso Aguilar Orihuela, Juan Pablo Ruiz Núñez. Jueves 5 de Junio, 19:00 hrs. Lugar: Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Dirección: Macedonio Alcalá 507, Centro, Oaxaca, Oax.

• Libro Memorias corporales. Diálogos con la historia: tatuaje y tatuadores. Participan: Gisela Muciño, May-Ek, Querales Mendoza, Michaell Vargas, Nadia Cortés. Viernes 6 de junio, 18:00 hrs. en Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.

• Conferencia¿Existenprácticasdediscriminación por portar tatuajes? Prejuicios, verdades y reivindicaciones. Participan: Gisela Muciño Romero, Alberto Crash Hernández, Noemí Domínguez Gaspar, El padrino, Efraín Velasco Sosa Itandehui Franco Ortiz. Sábado 7 de junio, 11:00 hrs. Lugar: Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.

La frase de Doctor Ludus para este mes es: “Creo que el amor real crea un refugio de la muerte. Todos los cobardes vienen de no amar a no amar bien, que es lo mismo”. (“Hemingway” opinando a Gil Pender en un bar parisino. Filme: Medianoche en París. Woody Allen, 2011).

Por D

octor L

udus

63

Solaz

• OrquestaOfunam,segundatemporada.Programa 4. Jan Latham-Koenig, director artístico; Alexander Ghindin, piano. Chacona de Buxtehude-Chávez,

• ConciertoparapianoBWV1052deBach, Homenaje a Federico García Lorca de Revueltas, Libertango y Oblivion de Piazzolla y Suite no. 2 de El sombrero de tres picos de Falla. Junio 1, 2014, 12:00 horas. Lugar: Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario, UNAM. Precios $240, $160 y $100.

• Música de Cámara – Concierto Internacional (Rusia). Alexander Ghindin, piano. Programa. Concierto BWV 596 de Vivaldi-Bach, Momentos musicales opus.16 de Rachmaninov,

• MetropolissondeJanolApin. Este fotógrafo francés transforma las frías y oscuras estaciones de metro parisino, en escenas llenas de humor. Gran aficionado a los juegos de palabras, quiso invitar el espectador a «un viaje subterráneo a veces cándido, a menudo gracioso, pero siempre anecdótico» tomando el nombre de las estaciones del metro al pie de la letra. Inauguración: Jueves 5. Hora: 19:30 hrs. Permanencia hasta el 5 de Julio, Lugar: Alianza Francesa de México Del Valle. Informes: Tel. 10 84 41 90 ext. 1012. Entrada Libre

• Exposición “Par avion” de Pia Elizondo y Patricia Lagarde. La exposición Par Avion pertenece al ciclo de exposiciones Mano a Mano, miradas fotográficas Francia-México que tardará hasta abril 2015. Hasta el 14 de junio en la galería Patricia Conde. Lugar: Casa de Francia. Dirección: Havre 15, Col. Juárez. Zona Rosa. Tel: 55113151.

• Antígona. Exposición documental / Rufino Tamayo. Exposición individual de Rufino Tamayo. Contaremos con la presencia de Andrea Torreblanca y Juan Carlos Pereda, curadores del Museo Tamayo, así como de algunos artistas de El Teatro del Mundo. Junio 12, 2014. 19:30 horas. Lugar: Museo Tamayo Arte Contemporáneo. Dirección: Paseo de la Reforma 51, Bosque

de Chapultepec, 11580, México, D.F. Tel. 5286 6519/29 ext. 127.

• LaBellezadelocotidiano.RobertDoisneau. Exposición que muestra los 44 años de carrera del fotógrafo francés, a través de una selección de 78 fotografías, en su mayoría vintage, realizadas por las hijas del reconocido artista de la lente: Francine Deroudille y Annette Doisneau. Lugar: Museo del Palacio de Bellas Artes. Hasta el 29 de junio. Martes a domingo, de 10:00 a 17:30 horas. Entrada: $43.

• PicassoreveladoporDouglasDuncan.Recrea la vida y el proceso creativo de Pablo Picasso a través del diálogo de más de 280 piezas, entre fotografías privadas tomadas a los largo de 17 años por el reconocido fotoperiodista Douglas Duncan. Hasta el 20 de julio. Lugar: Museo del Palacio de Bellas Artes. Hasta el 29 de junio. Martes a domingo, de 10:00 a 17:30 horas. Entrada: $43.

• Angel Zárraga. El sentido de la creación. Exposición retrospectiva en México que, a través de 84 obras, explora los diferentes periodos de producción de este pintor mexicano mostrando así especial interés por el deporte, la vida moderna, el cuerpo humano y la religiosidad como resultado del constante intercambio cultural que sostenía con Europea, principalmente con

Música

• “Música nueva-Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez”. Iván Manzanilla, percusiones. Programa: “Kvar - Ricardo Durán, Glasya-Labolas - Arturo Morfín, Anihcam Xe Supmet - Luis Paul Millán, terminal.11 - Paúl León Morales, Mis otros yo - Gabriel de Dios, Algoritmias - Emilio Ocelotl Reyes, El paso irreversible del tiempo - Aarón Escobar”. Junio 3, 2014, 8:00 PM. Lugar: Michoacán. “Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras “, Morelia, Mich.

Ferias y Festivales

• Festival Raíces Somos. Sede León, Guanajuato. Del 2 al 8 de junio de 2014. La segunda edición del Festival Raíces Somos, tiene como línea argumental las fiestas patronales y el papel que juegan en la conservación y revitalización de las tradiciones. Siete días de cine, música, danza y diálogo dirigido a los habitantes de la ciudad de León. Informes: [email protected]

• FestivalInternacionaldeMúsida Contemporánea de Michoacán (International Festival of Contemporary Music). Este festival nació a finales del año 2003 con la finalidad de crear un espacio nuevo para la música contemporánea en México.Sede Morelia, Michoacán. Del 2 al 6 de junio de 2014. Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Michoacán.

Francia, donde se desarrolló y consolidó como artista. Hasta el 20 de julio. Lugar: Museo del Palacio de Bellas Artes. Hasta el 29 de junio. Martes a domingo, de 10:00 a 17:30 horas. Entrada: $43.

• Presenciadelexilioespañolenlaarquitectura mexicana. La guerra civil en España produjo una emigración que llegó a México; personajes que con su talento y calidad humana enriquecieron nuestra cultura. Hasta el 3 de agosto. Lugar: Museo Nacional de Arquitectura. Palacio de Bellas Artes. Entrada: $25.

• MiguelMichel.Unatrayectoria.Exposición escultórica. Hasta el 29 de agosto. Miércoles a domingo de 10 a 18 horas. Lugar: Palacio de Minería. Dirección: Tacuba 7, Centro Histórico, México, D.F. Entrada libre.

• Cuatroexposiciones:A)Nocivosfestines. Procesos alimenticios en la sociedad contemporánea. Curadora invitada Josefa Ortega. Sala 4. Hasta el 31 de agosto. B) Diógenes y los perros. Un ensayo sobre el ocio. Sala 5. Hasta el 31 de agosto. C) Memoria abierta. La galería del comercio en Casa del Lago. Sala 3. Hasta el 24 de agosto. D) Taka Fernández. La Fuente. Sala 1. Hasta el 8 de septiembre. Lugar: Casa del Lago.

Preludio de España opus. 165, Granada de la Suite española opus. 47, Navarra y Asturias de Albéniz, Danza española no. 5 y La maja y el ruiseñor de Goyescas de Granados y La valse de Ravel. Junio 3, 2014, 8:30 horas. Lugar: Sala Nezahualcóyotl. Centro Cultural Universitario, UNAM. Entrada: $150.

• MúsicadeCámara.ArturoUruchurtu,piano. Programa: Cinco sonatas de D. Scarlatti, Barcarola no. 1 de Fauré y Cuatro Impromptus opus. 90 de Schubert. Junio 7, 2014, 12:00 pm. Lugar: Casa del Lago. Sala José Emilio Pacheco. Entrada libre (cupo limitado).

• MúsicadeCámara–LahistoriadelSoldado de Stravinsky. Jóvenes Talentos

de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata; Iván López Reynoso, director huésped; Luis Miguel Lombana, narrador. Junio 15, 12:00 horas. Lugar: Anfiteatro Simón Bolívar, Centro Histórico, México, D.F. Precio: $50.

• CuartetoJerusalemIsrael. Junio 21, 2014, 20:30 horas. Lugar: Palacio de Bellas Artes. Dirección: Av. Juárez, Centro Histórico, Cuauhtémoc, 06050 D.F.

• FiestadelaMúsica.LaMúsicainvadirála ciudad con más de 35 escenarios distribuidos en la ciudad presentando alrededor de 130 conciertos gratuitos de todos los géneros musicales a lo largo del día. 21 de junio, 2014. De 10:00 a 14:00 horas. Alianza Francesa.

La frase de Doctor Ludus para este mes es: “Creo que el amor real crea un refugio de la muerte. Todos los cobardes vienen de no amar a no amar bien, que es lo mismo”. (“Hemingway” opinando a Gil Pender en un bar parisino. Filme: Medianoche en París. Woody Allen, 2011).

Page 66: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014
Page 67: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014
Page 68: REVISTA MÁS CLARO JUNIO 2014

Año

2 -

No.

6 -

Juni

o 20

14

Año 2 - No.6 - Junio 2014

El perfil de México para el Mundial Brasil 2014