68
Año 2 - No.10 - Octubre 2014 ENCABEZA IPN MOMENTO HISTÓRICO CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE NUEVOS CONSEJEROS INDEPENDIENTES EN PEMEX Y CFE

REVISTA MÁS CLARO OCTUBRE 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CERO IMPUNIDAD PARA #AYOTZINAPA

Citation preview

Año

2 -

No.

10

- Oct

ubre

201

4

Año 2 - No.10 - Octubre 2014

ENCABEZA IPN MOMENTO

HISTÓRICO

CRUZADA NACIONAL

CONTRA EL HAMBRE

NUEVOS CONSEJEROS INDEPENDIENTES EN PEMEX Y CFE

AQUÍ DEBERÍA ESTAR TU ANUNCIO PORQUE:

Nuestros contenidos son los más oportunos

Llegamos a toda la República Mexicana, con entrega certificada

Nuestro pass along es de 6 lectores por revista

Tu producto o servicio será adquirido por el público que quieres

Nos leen los más altos perfiles de lectores

Tenemos un tiraje de 20 mil y amplia consulta digital

Más claro: la verdad política en perspectivaEs tu mejor opción

www.masclaro.mx | [email protected] | teléfono: 55788407 extensión 105

Directorio

2

Estimados lectores:

Hay momentos en los que la adversidad pareciera cernirse sobre uno. Con golpes tan fuertes como los heraldos negros que el

poeta peruano César Vallejo evoca. Esos momentos nunca serán ajenos a la vida de una Nación. El hecho de que acontezcan no será lo que determine el destino de ningún país, pues inevitablemente habrán de llegar. Será la reacción, la manera de enfrentarlos lo que hará la diferencia.

En las páginas de este mes, constataremos la eficaz respuesta que el Gobierno de la República dio ante un nuevo golpe de la naturaleza: el huracán Odile. La solidaridad del pueblo mexicano nuevamente ha salido a relucir, y ha sido fundamental para brindar el valioso socorro que nuestros hermanos de Baja California Sur tanto necesitan.

Un golpe más fuerte, sin embargo, ha sido el de los normalistas de Ayotzinapa. Tanto más puesto que no proviene de las fuerzas indomables de la naturaleza, sino de designios humanos, con lo que estos actos se vuelven menos comprensibles y más sobrecogedores. Nos queda la confianza de las palabras del presidente Enrique Peña Nieto: “En el estado de derecho no cabe el más mínimo resquicio para la impunidad”.

Otros conflictos se presentan en cambio como una oportunidad para la democratización de nuestra sociedad. Tal es el caso del movimiento del Instituto Politécnico. La apertura y sensibilidad que el Gobierno ha mostrado ante las demandas de los estudiantes hace presagiar que, si el movimiento estudiantil se mantiene con la integridad y responsabilidad que hasta el momento ha mostrado, pronto habrá de llegar la solución añorada. Y, sin duda, todos saldremos beneficiados.

Carlos Jonguitud CarrilloConsejero Nacional del STE

Director General:Gustavo Jonguitud Carrillo

Jurídico:Mara Vidia Borden Camacho

Coordinación Financiera y Empresarial:Tony GebaraEduardo Fleming KauffmanOdín Berumen Armendáriz

Proyectos Industriales y Comerciales:Eduardo Rosas Monroy

Gerente de Ventas:Alejandro Querejeta Gallegos

Marketing y Publicidad:Ricardo Nieto FloresAlexandra Guerrero LubbertFernando Lira

Relaciones Institucionales yGubernamentales:Eligio Villarreal Olivares

Vocal:Nobel Gómez Sánchez

Director de Operación y Logística:Juan Pablo Alonso Chávez

Editora:Sofía Reyes

Coeditora:Natalia Cristina Rosas Morales

Redacción:Juan Carlos Ortega

Cuidado editorial:Carlos Iván Ramírez Soriano

Arte y Diseño: Anayeli Nieves Ramos Eduardo Zúñiga García

Infografía e Ilustración: Adolfo Flores

Colaboradores: Edna Judith HernándezPablo ManriqueFabiola MoralesIvett SalgadoLucitzelÓscar Cuevas

Distribución y Logística:Baldomero Beltrán

Consejo Editorial: Oscar Bautista Villegas, Gerardo Rejón y Ruiz de Velasco, Germán Rosete, Jorge Galván, Luz María Campos Pereyra, Carlos Trillas, José Luis Navarro Chinchilla, Carlos Alberto Martínez Castillo, María de la Paz Quiñones Cornejo, Francisco Altamirano Anaya, Antonio Chávez Fares, Víctor Guzmán Zuñiga, Jaime A. Fernández, Jesús Martínez Larraga, Alejandro Creixcell Castañeda, Óscar Fernández Luque, Simón Vargas A.

Dirección: Calle Rafael Delgado No. 3, Esq. Eje Central Lázaro Cárdenas, 1er piso, Despacho 208, Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06800, México D.F. Tel: 55-78-84-07, Ext 102, [email protected]

Publicación certificada por La Asociación Interactiva Para el Desarrollo Productivo, A.C.

OaxacaJosé Luis GarcíaNicolás ManzanoPueblaMargarito Cortés Cuahutenco FloresQuerétaroAlejandra Mondragón AlejoQuintana RooRoger Alberto Lavadores MonteroSan Luis PotosíJuan José Jasso FloresSinaloaRomana TapiaSonoraOdín BerúmenTabascoHernán DomínguezTamaulipasFrancisco CedilloMicaela OlveraTlaxcalaMagdaleno TrejoVeracruzAarón Luis MoralesZacatecasArmando de la Rosa

Agencias de noticias:Agencia de Noticias Proceso (APRO) Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex)Cuartoscuro S.A. de C.V.

Corresponsales:

AguascalientesJosé Abel SánchezBaja CaliforniaCarlos Barbosa CastilloBaja California SurIván Esquer ValenciaCampecheRodolfo Contreras GonzálezChiapas Adán Hernández MorganChihuahuaHoracio Gill Luis NúñezCoahuilaZendy Miriam Mauricio ColimaLeobardo Rodríguez ZubiaDurangoCarmen del Rosario Herrera Estado de MéxicoAisha Vallejo UtrillaGuanajuatoMaría del Carmen CervantesGuerreroJorge Alberto Albañil DionicioHidalgoClemente VillegasJaliscoEnrique EncisoMichoacánJosé T. Figueroa AguirreMorelosCarmelo Enríquez RosadoNayaritVíctor de AguinagaNuevo LeónJosé Obregón Pérez

Directorio

2

Estimados lectores:

Hay momentos en los que la adversidad pareciera cernirse sobre uno. Con golpes tan fuertes como los heraldos negros que el

poeta peruano César Vallejo evoca. Esos momentos nunca serán ajenos a la vida de una Nación. El hecho de que acontezcan no será lo que determine el destino de ningún país, pues inevitablemente habrán de llegar. Será la reacción, la manera de enfrentarlos lo que hará la diferencia.

En las páginas de este mes, constataremos la eficaz respuesta que el Gobierno de la República dio ante un nuevo golpe de la naturaleza: el huracán Odile. La solidaridad del pueblo mexicano nuevamente ha salido a relucir, y ha sido fundamental para brindar el valioso socorro que nuestros hermanos de Baja California Sur tanto necesitan.

Un golpe más fuerte, sin embargo, ha sido el de los normalistas de Ayotzinapa. Tanto más puesto que no proviene de las fuerzas indomables de la naturaleza, sino de designios humanos, con lo que estos actos se vuelven menos comprensibles y más sobrecogedores. Nos queda la confianza de las palabras del presidente Enrique Peña Nieto: “En el estado de derecho no cabe el más mínimo resquicio para la impunidad”.

Otros conflictos se presentan en cambio como una oportunidad para la democratización de nuestra sociedad. Tal es el caso del movimiento del Instituto Politécnico. La apertura y sensibilidad que el Gobierno ha mostrado ante las demandas de los estudiantes hace presagiar que, si el movimiento estudiantil se mantiene con la integridad y responsabilidad que hasta el momento ha mostrado, pronto habrá de llegar la solución añorada. Y, sin duda, todos saldremos beneficiados.

Carlos Jonguitud CarrilloConsejero Nacional del STE

Director General:Gustavo Jonguitud Carrillo

Jurídico:Mara Vidia Borden Camacho

Coordinación Financiera y Empresarial:Tony GebaraEduardo Fleming KauffmanOdín Berumen Armendáriz

Proyectos Industriales y Comerciales:Eduardo Rosas Monroy

Gerente de Ventas:Alejandro Querejeta Gallegos

Marketing y Publicidad:Ricardo Nieto FloresAlexandra Guerrero LubbertFernando Lira

Relaciones Institucionales yGubernamentales:Eligio Villarreal Olivares

Vocal:Nobel Gómez Sánchez

Director de Operación y Logística:Juan Pablo Alonso Chávez

Editora:Sofía Reyes

Coeditora:Natalia Cristina Rosas Morales

Redacción:Juan Carlos Ortega

Cuidado editorial:Carlos Iván Ramírez Soriano

Arte y Diseño: Anayeli Nieves Ramos Eduardo Zúñiga García

Infografía e Ilustración: Adolfo Flores

Colaboradores: Edna Judith HernándezPablo ManriqueFabiola MoralesIvett SalgadoLucitzelÓscar Cuevas

Distribución y Logística:Baldomero Beltrán

Consejo Editorial: Oscar Bautista Villegas, Gerardo Rejón y Ruiz de Velasco, Germán Rosete, Jorge Galván, Luz María Campos Pereyra, Carlos Trillas, José Luis Navarro Chinchilla, Carlos Alberto Martínez Castillo, María de la Paz Quiñones Cornejo, Francisco Altamirano Anaya, Antonio Chávez Fares, Víctor Guzmán Zuñiga, Jaime A. Fernández, Jesús Martínez Larraga, Alejandro Creixcell Castañeda, Óscar Fernández Luque, Simón Vargas A.

Dirección: Calle Rafael Delgado No. 3, Esq. Eje Central Lázaro Cárdenas, 1er piso, Despacho 208, Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06800, México D.F. Tel: 55-78-84-07, Ext 102, [email protected]

Publicación certificada por La Asociación Interactiva Para el Desarrollo Productivo, A.C.

OaxacaJosé Luis GarcíaNicolás ManzanoPueblaMargarito Cortés Cuahutenco FloresQuerétaroAlejandra Mondragón AlejoQuintana RooRoger Alberto Lavadores MonteroSan Luis PotosíJuan José Jasso FloresSinaloaRomana TapiaSonoraOdín BerúmenTabascoHernán DomínguezTamaulipasFrancisco CedilloMicaela OlveraTlaxcalaMagdaleno TrejoVeracruzAarón Luis MoralesZacatecasArmando de la Rosa

Agencias de noticias:Agencia de Noticias Proceso (APRO) Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex)Cuartoscuro S.A. de C.V.

Corresponsales:

AguascalientesJosé Abel SánchezBaja CaliforniaCarlos Barbosa CastilloBaja California SurIván Esquer ValenciaCampecheRodolfo Contreras GonzálezChiapas Adán Hernández MorganChihuahuaHoracio Gill Luis NúñezCoahuilaZendy Miriam Mauricio ColimaLeobardo Rodríguez ZubiaDurangoCarmen del Rosario Herrera Estado de MéxicoAisha Vallejo UtrillaGuanajuatoMaría del Carmen CervantesGuerreroJorge Alberto Albañil DionicioHidalgoClemente VillegasJaliscoEnrique EncisoMichoacánJosé T. Figueroa AguirreMorelosCarmelo Enríquez RosadoNayaritVíctor de AguinagaNuevo LeónJosé Obregón Pérez

Contenido

3

10. Cruzada Nacional contra el Hambre

12. PGR cambia a FGR

18. Devasta Odile Baja California

20. Sequía en Centroámerica

34. Huertos Urbanos

38. Analfabetismo en el mundo

42. Nuevo bachillerato en línea

46. Cáncer de mama

54. Yayoi Kusama

60. El cumpleaños de Mafalda

Más Claro LA VERDAD POLÍTICA EN PERSPECTIVA es una publicación mensual (Año 2 No. 10, octubre 2014). Editor Responsable: Carlos Jonguitud Carrillo, N° de Certificado de reserva: 04-2013-021317282600-102. N° de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15865. Domicilio de la Publicación: Rafael Delgado No. 3, esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas, Primer Piso, Col. Obrera, Cuauhtémoc, C.P. 06800, México, D.F. Tel. 55-78-84-07

Nombre y Domicilio de la Imprenta: Impresos & Acabados. Litográficos Paulus. Horacio Nelson No. 83, Col. Moderna, Delegación Benito Juárez, C.P. 03510, México, D.F.

Nacional

SEGURIDAD EN IGUALA

A cargo de la Gendarmería con apoyo de Sedena

Redacción/ Notimex

En el marco de sus atribuciones y con apego a los derechos humanos y a la ley, la Gendarmería asumió las tareas

de seguridad en Iguala acompañada por el Ejército, para contribuir al esclarecimiento de los hechos violentos ocurridos en ese municipio de Guerrero.

En conferencia de prensa el titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, dijo que esa acción se realiza en apego a las instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto.

Con esa instrucción fueron trasladados a ese municipio contingentes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Policía Federal.

Los cuales tienen tareas puntuales de seguridad sustentadas en las atribuciones del gobierno de la República y recibirán la total cooperación y colaboración del estado de Guerrero.

“Las acciones instruidas por el Ejecutivo federal tienen como

finalidad coadyuvar a que los hechos delictivos que han trastocado la vida de esta región no queden impunes, se logre su esclarecimiento y se ubique y sancione a los responsables conforme a la ley”, declaró.

Rubido García detalló que una de las tareas que se están llevando a cabo es que los policías municipales aun en activo han sido desarmados por la Sedena.

Dicha institución realiza la revisión puntual de la licencia colectiva para el uso de armas de fuego y las mantiene bajo resguardo en instalaciones militares.

De igual forma la Procuraduría General de la República (PGR) realizará estudios de balística para precisar si las armas oficiales han sido utilizadas en la comisión de actos delictivos.

De esta forma la Policía Federal, a través de la División de Gendarmería, asumió este lunes las tareas de seguridad pública en el municipio referido y se subrayó que en condiciones especiales contará con el acompañamiento del Ejército mexicano.

“Mediante la realización de tareas de investigación e inteligencia, de diversas dependencias del Gabinete de Seguridad, se reforzarán las acciones para ubicar a los responsables de los hechos delictivos que han agraviado tanto a la región, como al país”, declaró el comisionado.

Monte Alejandro Rubido agregó que uno de los objetivos prioritarios de la participación del Gobierno de la República en este operativo “es contribuir en la búsqueda y localización de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, para lo cual no se escatimará esfuerzo alguno”.

El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, informó que se trasladará a Iguala,

Guerrero, con el jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) para encabezar las indagatorias y esclarecer el caso de los normalistas desaparecidos.

En conferencia de prensa, dijo: “estamos tomando todos los hilos de investigación del caso de jóvenes desaparecidos” y la indicación, agregó, es que con toda la fuerza del Estado se aplique la ley.

El gabinete de seguridad, en el ámbito de su competencia, empleará toda la fuerza de la ley y las

MURILLO KARAM SE TRASLADA A IGUALA, ENCABEZARÁ INVESTIGACIÓN

104

Nacional

SEGURIDAD EN IGUALA

A cargo de la Gendarmería con apoyo de Sedena

Redacción/ Notimex

En el marco de sus atribuciones y con apego a los derechos humanos y a la ley, la Gendarmería asumió las tareas

de seguridad en Iguala acompañada por el Ejército, para contribuir al esclarecimiento de los hechos violentos ocurridos en ese municipio de Guerrero.

En conferencia de prensa el titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, dijo que esa acción se realiza en apego a las instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto.

Con esa instrucción fueron trasladados a ese municipio contingentes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Policía Federal.

Los cuales tienen tareas puntuales de seguridad sustentadas en las atribuciones del gobierno de la República y recibirán la total cooperación y colaboración del estado de Guerrero.

“Las acciones instruidas por el Ejecutivo federal tienen como

finalidad coadyuvar a que los hechos delictivos que han trastocado la vida de esta región no queden impunes, se logre su esclarecimiento y se ubique y sancione a los responsables conforme a la ley”, declaró.

Rubido García detalló que una de las tareas que se están llevando a cabo es que los policías municipales aun en activo han sido desarmados por la Sedena.

Dicha institución realiza la revisión puntual de la licencia colectiva para el uso de armas de fuego y las mantiene bajo resguardo en instalaciones militares.

De igual forma la Procuraduría General de la República (PGR) realizará estudios de balística para precisar si las armas oficiales han sido utilizadas en la comisión de actos delictivos.

De esta forma la Policía Federal, a través de la División de Gendarmería, asumió este lunes las tareas de seguridad pública en el municipio referido y se subrayó que en condiciones especiales contará con el acompañamiento del Ejército mexicano.

“Mediante la realización de tareas de investigación e inteligencia, de diversas dependencias del Gabinete de Seguridad, se reforzarán las acciones para ubicar a los responsables de los hechos delictivos que han agraviado tanto a la región, como al país”, declaró el comisionado.

Monte Alejandro Rubido agregó que uno de los objetivos prioritarios de la participación del Gobierno de la República en este operativo “es contribuir en la búsqueda y localización de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, para lo cual no se escatimará esfuerzo alguno”.

El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, informó que se trasladará a Iguala,

Guerrero, con el jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) para encabezar las indagatorias y esclarecer el caso de los normalistas desaparecidos.

En conferencia de prensa, dijo: “estamos tomando todos los hilos de investigación del caso de jóvenes desaparecidos” y la indicación, agregó, es que con toda la fuerza del Estado se aplique la ley.

El gabinete de seguridad, en el ámbito de su competencia, empleará toda la fuerza de la ley y las

MURILLO KARAM SE TRASLADA A IGUALA, ENCABEZARÁ INVESTIGACIÓN

104

Nacional

Crearán Comisión Especial de diputados para investigar caso Iguala

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados creerá una comisión para dar seguimiento a las

investigaciones de los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, donde 43 normalistas están desaparecidos.

En conferencia de prensa, el coordinador de los diputados del PRD, Miguel Alonso Raya, informó que los coordinadores de las siete fracciones que integran la Jucopo acordaron crear la comisión que dará seguimiento a las investigaciones por la desaparición de jóvenes normalistas en Iguala.

Amnistía Internacional pide investigaciones serias en caso Iguala

Amnistía Internacional capítulo México pidió a las autoridades una investigación completa y profunda en el caso de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero.

La búsqueda debe continuar con toda seriedad, con independencia de las pesquisas que se hagan por los cuerpos hallados en varias fosas comunes en Guerrero, pues “este horrendo crimen ha conmocionado al mundo y la verdad sobre lo sucedido debe salir a la luz”.

“Los próximos días serán de mucha importancia para poder conocer lo que realmente pasó”, sostuvo en un comunicado la directora del Programa Regional para América de Amnistía Internacional, Éricka Guevara Rosas.

instituciones “para llegar hasta el fondo, encontrar la verdad y poder sancionar y castigar con todo lo que la Ley señale a quienes hayan sido responsables de un hecho tan doloroso”.

Aseveró que el Estado mexicano “no puede darse el lujo de ignorar una situación de esta naturaleza y si bien, respetuosos de la competencia local que en principio tenía el caso, hoy ante la posibilidad real de lo que puede parecer un hecho lamentable, grave, la indicación es que con toda la fuerza del Estado actuemos para buscar la verdad, la sanción y el castigo”.

Aseguró que la PGR está reforzando el grupo que ya estaba trabajando en cooperación con las autoridades estatales, y se están enviando criminalistas, peritos de todos los tipos, forenses, fotógrafos y un equipo de investigación.

Así, adelantó que él mismo como titular de la PGR se trasladará al lugar, con el director en jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio, como responsables directos de la investigación.

El procurador general de la República sostuvo que se trabaja en

todos los hilos de investigación y afirmó que se va a llegar a la verdad: “debe quedar bien claro que no habrá impunidad y que este tipo de cosas no pueden volver a repetirse”.

Murillo Karam sentenció que ni los mexicanos, el gobierno o los guerrerenses, van a admitir que ningún grupo se imponga sobre la sociedad, “una amenaza solamente servirá para ser más contundentes en su persecución”, pero no hará que se actúe de manera violenta ni irresponsable, se hará en los términos de la Ley.

115

En una sesión extraordina-ria, el Consejo General Consultivo del Instituto Politécnico Nacional aprobó los 240 artículos del nuevo Reglamento Interno. Estudiantes y profesores de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Zacatenco, iniciaron el 17 de septiembre un paro de labores en reacción a dicho reglamento. Las protestas se extendieron rápidamente por la comunidad politécnica: más de 30 escuelas se sumaron al paro y se organiza-ron marchas multitudinarias. El presidente Enrique Peña Nieto interviene en el conflicto y declara que los estudiantes “de manera muy legítima desean ser escucha-dos, el Gobierno quiere escuchar sus planteamientos (…) y darle un cauce para que lo más pronto {posible} regresen las cosas a la normalidad”.

Los alumnos del Instituto Politécnico Nacional presentaron el 30 de

septiembre un pliego petitorio ante la Secretaría de Gobernación.

Estos son los diez puntos que contiene:

1. Cancelación total, sin negociación de por medio, del

nuevo Reglamento Interno, propuesto y aprobado por la

directora Yoloxóchitl Bustamante Díez.

2. Cancelación de los planes de estudio existentes que tecnifi-

quen la educación superior; una comisión formada por diversos

miembros de la comunidad politécnica configurará el nuevo plan.

7. La garantía de que no existiría ningún tipo de represalia

administrativa, legal o académica hacia los miembros del

IPN que participen o no en el movimiento.

8. Aumento al presupuesto federal otorgado al IPN, así

como a los sectores educativos públicos y de investigación

científica y tecnológica nacionales con un monto mínimo

equivalente del 2 por ciento del Producto Interno Bruto.

9. Dar a conocer cualquier injerencia del sector privado en

el IPN, a fin de determinar si efectivamente la técnica está

al servicio de la Patria o de intereses privados.

3. Destitución de la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez

como directora.

4. Salida de la Policía Bancaria e Industrial del IPN.

5. Cese de las pensiones vitalicias a ex directores del IPN.

6. Democratización del IPN.

10. Eliminación de los grupos de porros.

$

$

El 3 de octubre el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se

reunió con alumnos del IPN para dar respuesta al pliego petitorio. Estableció

lo siguiente.

1. Se cancela la aplicación del Reglamento Interno del IPN aprobado este año y prevalece el de 1998 con sus reformas de 2004.

2. Se acepta que se anulen los planes de estudio y progra-mas que los estudiantes presentaron en su pliego petitorio.

7. Se garantiza que no habrá ningún tipo de represalia hacia los miembros de la comunidad politécnica.

8. Se establece el compromiso de continuar incrementando el presupuesto destinado a la educación superior. 9. No se permitirá que ningún interés superior al del IPN prevalezca.

3. Se acepta la renuncia presentada por la Dra. Yoloxó-chitl Bustamante Díez como directora del IPN.4. La Policía Bancaria e Industrial sale del IPN; un nuevo

servicio será creado para garantizar la seguridad interna.5. Se prohíbe la existencia de pensiones vitalicias a los ex directores del IPN.6. La Secretaría de Educación Pública convocará al Consejo General Consultivo y a los Consejos Técnicos para determinar el método por el cual nombrarán a sus representantes.

10. Se evitará cualquier acto o presencia ajena al IPN.

$

$

Encabeza IPN momento histórico

Nacional

10

Nacional

18

En una sesión extraordina-ria, el Consejo General Consultivo del Instituto Politécnico Nacional aprobó los 240 artículos del nuevo Reglamento Interno. Estudiantes y profesores de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Zacatenco, iniciaron el 17 de septiembre un paro de labores en reacción a dicho reglamento. Las protestas se extendieron rápidamente por la comunidad politécnica: más de 30 escuelas se sumaron al paro y se organiza-ron marchas multitudinarias. El presidente Enrique Peña Nieto interviene en el conflicto y declara que los estudiantes “de manera muy legítima desean ser escucha-dos, el Gobierno quiere escuchar sus planteamientos (…) y darle un cauce para que lo más pronto {posible} regresen las cosas a la normalidad”.

Los alumnos del Instituto Politécnico Nacional presentaron el 30 de

septiembre un pliego petitorio ante la Secretaría de Gobernación.

Estos son los diez puntos que contiene:

1. Cancelación total, sin negociación de por medio, del

nuevo Reglamento Interno, propuesto y aprobado por la

directora Yoloxóchitl Bustamante Díez.

2. Cancelación de los planes de estudio existentes que tecnifi-

quen la educación superior; una comisión formada por diversos

miembros de la comunidad politécnica configurará el nuevo plan.

7. La garantía de que no existiría ningún tipo de represalia

administrativa, legal o académica hacia los miembros del

IPN que participen o no en el movimiento.

8. Aumento al presupuesto federal otorgado al IPN, así

como a los sectores educativos públicos y de investigación

científica y tecnológica nacionales con un monto mínimo

equivalente del 2 por ciento del Producto Interno Bruto.

9. Dar a conocer cualquier injerencia del sector privado en

el IPN, a fin de determinar si efectivamente la técnica está

al servicio de la Patria o de intereses privados.

3. Destitución de la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez

como directora.

4. Salida de la Policía Bancaria e Industrial del IPN.

5. Cese de las pensiones vitalicias a ex directores del IPN.

6. Democratización del IPN.

10. Eliminación de los grupos de porros.

$

$

El 3 de octubre el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se

reunió con alumnos del IPN para dar respuesta al pliego petitorio. Estableció

lo siguiente.

1. Se cancela la aplicación del Reglamento Interno del IPN aprobado este año y prevalece el de 1998 con sus reformas de 2004.

2. Se acepta que se anulen los planes de estudio y progra-mas que los estudiantes presentaron en su pliego petitorio.

7. Se garantiza que no habrá ningún tipo de represalia hacia los miembros de la comunidad politécnica.

8. Se establece el compromiso de continuar incrementando el presupuesto destinado a la educación superior. 9. No se permitirá que ningún interés superior al del IPN prevalezca.

3. Se acepta la renuncia presentada por la Dra. Yoloxó-chitl Bustamante Díez como directora del IPN.4. La Policía Bancaria e Industrial sale del IPN; un nuevo

servicio será creado para garantizar la seguridad interna.5. Se prohíbe la existencia de pensiones vitalicias a los ex directores del IPN.6. La Secretaría de Educación Pública convocará al Consejo General Consultivo y a los Consejos Técnicos para determinar el método por el cual nombrarán a sus representantes.

10. Se evitará cualquier acto o presencia ajena al IPN.

$

$

Encabeza IPN momento histórico

Nacional

10

Nacional

18

En una sesión extraordina-ria, el Consejo General Consultivo del Instituto Politécnico Nacional aprobó los 240 artículos del nuevo Reglamento Interno. Estudiantes y profesores de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Zacatenco, iniciaron el 17 de septiembre un paro de labores en reacción a dicho reglamento. Las protestas se extendieron rápidamente por la comunidad politécnica: más de 30 escuelas se sumaron al paro y se organiza-ron marchas multitudinarias. El presidente Enrique Peña Nieto interviene en el conflicto y declara que los estudiantes “de manera muy legítima desean ser escucha-dos, el Gobierno quiere escuchar sus planteamientos (…) y darle un cauce para que lo más pronto {posible} regresen las cosas a la normalidad”.

Los alumnos del Instituto Politécnico Nacional presentaron el 30 de

septiembre un pliego petitorio ante la Secretaría de Gobernación.

Estos son los diez puntos que contiene:

1. Cancelación total, sin negociación de por medio, del

nuevo Reglamento Interno, propuesto y aprobado por la

directora Yoloxóchitl Bustamante Díez.

2. Cancelación de los planes de estudio existentes que tecnifi-

quen la educación superior; una comisión formada por diversos

miembros de la comunidad politécnica configurará el nuevo plan.

7. La garantía de que no existiría ningún tipo de represalia

administrativa, legal o académica hacia los miembros del

IPN que participen o no en el movimiento.

8. Aumento al presupuesto federal otorgado al IPN, así

como a los sectores educativos públicos y de investigación

científica y tecnológica nacionales con un monto mínimo

equivalente del 2 por ciento del Producto Interno Bruto.

9. Dar a conocer cualquier injerencia del sector privado en

el IPN, a fin de determinar si efectivamente la técnica está

al servicio de la Patria o de intereses privados.

3. Destitución de la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez

como directora.

4. Salida de la Policía Bancaria e Industrial del IPN.

5. Cese de las pensiones vitalicias a ex directores del IPN.

6. Democratización del IPN.

10. Eliminación de los grupos de porros.

$

$

El 3 de octubre el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se

reunió con alumnos del IPN para dar respuesta al pliego petitorio. Estableció

lo siguiente.

1. Se cancela la aplicación del Reglamento Interno del IPN aprobado este año y prevalece el de 1998 con sus reformas de 2004.

2. Se acepta que se anulen los planes de estudio y progra-mas que los estudiantes presentaron en su pliego petitorio.

7. Se garantiza que no habrá ningún tipo de represalia hacia los miembros de la comunidad politécnica.

8. Se establece el compromiso de continuar incrementando el presupuesto destinado a la educación superior. 9. No se permitirá que ningún interés superior al del IPN prevalezca.

3. Se acepta la renuncia presentada por la Dra. Yoloxó-chitl Bustamante Díez como directora del IPN.4. La Policía Bancaria e Industrial sale del IPN; un nuevo

servicio será creado para garantizar la seguridad interna.5. Se prohíbe la existencia de pensiones vitalicias a los ex directores del IPN.6. La Secretaría de Educación Pública convocará al Consejo General Consultivo y a los Consejos Técnicos para determinar el método por el cual nombrarán a sus representantes.

10. Se evitará cualquier acto o presencia ajena al IPN.

$

$

Encabeza IPN momento histórico

El 8 de octubre, una representante de la Asamblea General Politécnica leyó un comunicado donde informó que la propuesta entregada por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong fue rechazada por ser “incompleta e imprecisa”, pues “no está fundamentada ni motivada de manera adecuada y ha sido utilizada como un instrumento mediático para desmovilizar a los estudiantes planteando respuestas sin sustento y sin compromiso para su cumplimiento”.

La estudiante, que no se identificó, leyó “la Asamblea General Politécnica se encuentra trabajando

en sesión permanente, debido a la necesidad de generar procedimientos claros para dar solución concisa en beneficio de la sociedad mexicana”. El documento abundó sobre el movimiento politécnico y su postura, “completamente apartidista y se deslindan de cualquier organización o fuerza política”. Llamó a que se desconozca cualquier información que no sea publicada a través de sus medios oficiales : www.ipn.club y www.facebook.com/agpolitecnica.

Adelantó que los estudiantes continuarán con “el paro indefinido” hasta que las demandas sean resueltas con “claridad y seriedad”. 7

Nacional

ASAMBLEA GENERALDE LA ONUEn el marco de la 69 Asamblea General de las Naciones Unidas se efectuaron tres reuniones de alto nivel en la sede de Nueva York. Los sucesos convocaron a llevar a cabo acciones sobre diversos temas.

140Jefes de Estado y de Gobierno

DEBATE GENERAL

Principales temas a tratar• Agenda de Desarrollo Posterior al 2015• Violencia extremista en Medio Oriente y Nigeria• Continuación de la Guerra Fría en Ucrania• Epidemia del ébola en África Occidental

Nacional

8

Edna Judith Hernández Guerrero

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzó su peregrinar por el mundo en 1945. En ese año

terminaba la sangrienta Segunda Guerra Mundial; antes, Franklin D. Roosevelt, presidente de los Estados Unidos de América, había congregado a 26 naciones para que se comprometieran a luchar contra las potencias del Eje. Roosevelt usó entonces por vez primera el nombre de Naciones Unidas.

En 1945 se reunieron cerca de 50 países con el propósito de redactar una Carta de Naciones Unidas. Los encargados de la preparación de las propuestas fueron los delegados de China, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos de América.

De manera oficial, el 24 de octubre de 1945 se instituye la organización internacional con mayor peso en los temas de carácter humanitario. Cada año se recuerdan los motivos por los que fue instituida y cuáles son las principales motivaciones que la mantienen vigente.

En la Carta se establecen principalmente las obligaciones de la Organización. Ha sido ratificada por cada una de las naciones que pertenecen al organismo; la única excepción ha sido la Santa Sede, la cual se ha mantenido al margen y ha sido catalogada como un Estado en permanente observación.

Esta Carta de carácter fundacional establece que los temas sobre los que se tomen las decisiones sean de carácter variado. Para hacerlo intervienen, entre otros, los siguientes órganos: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social.

Entre los principales objetivos de la ONU se encuentra: • Mantener la paz y la seguridad

internacionales. • Fomentar relaciones de amistad

entre las naciones. • Ayudar a las naciones a trabajar

unidas para mejorar la vida de los pobres, vencer el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, y fomentar el respeto a los derechos y libertades de los demás.

• Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos objetivos comunes.

El principal trabajo que la ONU realiza es el de buscar un mejor ambiente en todos los sentidos para las generaciones futuras, al brindar apoyo frente a los problemas del medio ambiente, políticos, económicos y sociales. Su labor se enfoca especialmente en los derechos humanos (como, por ejemplo, la igualdad de género y un mayor fortalecimiento del papel de la mujer en el mundo) o en la salud internacional, pero, sobre todo, en el mantenimiento de la paz en los rincones del mundo adonde la ONU y sus programas y organismos tienen acceso.

REUNIONES DE ALTO NIVEL

Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas

Temas a tratarCumplimiento de los objetivos de la Declaraciónde las Naciones Unidassobre los Derechosde los Pueblos Indígenas.

Conferencia Internacional sobre la Poblacióny el Desarrollo

Temas a tratarEvaluar la aplicacióndel Programa de Acciónde la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo

ASAMBLEA GENERALDE LA ONUEn el marco de la 69 Asamblea General de las Naciones Unidas se efectuaron tres reuniones de alto nivel en la sede de Nueva York. Los sucesos convocaron a llevar a cabo acciones sobre diversos temas.

140Jefes de Estado y de Gobierno

DEBATE GENERAL

Principales temas a tratar• Agenda de Desarrollo Posterior al 2015• Violencia extremista en Medio Oriente y Nigeria• Continuación de la Guerra Fría en Ucrania• Epidemia del ébola en África Occidental

Nacional

8

Edna Judith Hernández Guerrero

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzó su peregrinar por el mundo en 1945. En ese año

terminaba la sangrienta Segunda Guerra Mundial; antes, Franklin D. Roosevelt, presidente de los Estados Unidos de América, había congregado a 26 naciones para que se comprometieran a luchar contra las potencias del Eje. Roosevelt usó entonces por vez primera el nombre de Naciones Unidas.

En 1945 se reunieron cerca de 50 países con el propósito de redactar una Carta de Naciones Unidas. Los encargados de la preparación de las propuestas fueron los delegados de China, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos de América.

De manera oficial, el 24 de octubre de 1945 se instituye la organización internacional con mayor peso en los temas de carácter humanitario. Cada año se recuerdan los motivos por los que fue instituida y cuáles son las principales motivaciones que la mantienen vigente.

En la Carta se establecen principalmente las obligaciones de la Organización. Ha sido ratificada por cada una de las naciones que pertenecen al organismo; la única excepción ha sido la Santa Sede, la cual se ha mantenido al margen y ha sido catalogada como un Estado en permanente observación.

Esta Carta de carácter fundacional establece que los temas sobre los que se tomen las decisiones sean de carácter variado. Para hacerlo intervienen, entre otros, los siguientes órganos: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social.

Entre los principales objetivos de la ONU se encuentra: • Mantener la paz y la seguridad

internacionales. • Fomentar relaciones de amistad

entre las naciones. • Ayudar a las naciones a trabajar

unidas para mejorar la vida de los pobres, vencer el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, y fomentar el respeto a los derechos y libertades de los demás.

• Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos objetivos comunes.

El principal trabajo que la ONU realiza es el de buscar un mejor ambiente en todos los sentidos para las generaciones futuras, al brindar apoyo frente a los problemas del medio ambiente, políticos, económicos y sociales. Su labor se enfoca especialmente en los derechos humanos (como, por ejemplo, la igualdad de género y un mayor fortalecimiento del papel de la mujer en el mundo) o en la salud internacional, pero, sobre todo, en el mantenimiento de la paz en los rincones del mundo adonde la ONU y sus programas y organismos tienen acceso.

REUNIONES DE ALTO NIVEL

Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas

Temas a tratarCumplimiento de los objetivos de la Declaraciónde las Naciones Unidassobre los Derechosde los Pueblos Indígenas.

Conferencia Internacional sobre la Poblacióny el Desarrollo

Temas a tratarEvaluar la aplicacióndel Programa de Acciónde la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo

PARTICIPACIÓN DE MÉXICO

Presidente Enrique Peña Nieto

Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo

TemaContribuciones de México a la agenda de desarrollo: la perspectiva global de inclusión económica y social.

Sesión plenaria de la Asamblea de la ONU

TemaPrioridades de la política multilateral de México.Impulso a la Reformadel Consejo de Seguridad.

Conferencia sobre Pueblos Indígenas

TemaEvaluación de los compromisos con los pueblos indígenas (representa a la regiónde Latinoamérica y el Caribe).

Cumbre sobre el Clima 2014

TemasPresentación de la “Ley General de Cambio Climático” de México.

El presidente Enrique Peña Nieto anunció la participación de México en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP), el instrumento de las Naciones Unidas que asiste a países que viven o han salido de conflictos mediante acciones para la reconstrucción, la asistencia

humanitaria y la seguridad. Así será el apoyo.

Participación Mexicana

OPERACIONES DE PAZ

DE LA ONU

NUEVA PARTICIPACIÓN MEXICANASerá gradualEnviará personal militar y civil:• Ingenieros• Médicos y enfermeros• Observadores políticos y militares• Asesores electorales• Especialistas en derechos humanos

El apoyo estará condicionado a:• La autorización del Consejo de Seguridad de la ONU.• El consentimiento del Estado en donde se desplegará la OMP.• La conformidad con el marco jurídico nacional y las prioridades de la política exterior.

Fundamento• Artículo 89-X de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos• Carta de las Naciones Unidas • Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (México)

PARTICIPACIONES HISTÓRICAS DE MÉXICO

En operaciones de paz• Guerra de los Balcanes(1947-1950)Con observadores militares

• Cachemira(Conflicto entre India y Pakistán) (1949)Con observadores militares

• El Salvador (Guerra civil) (1992-1993)120 policías

Actualmente existen 16 OMP desplegadas en el mundo.

México es el2do contribuyente financiero de América Latina al presupuesto de las OMP.

SABÍAS QUE...

Nacional

9

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Coahuila

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Jalisco

Hidalgo

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

2

2

2

4

4

5

5

6

7

7

8

9

10

10

13

13

14

14

15

17

18

18

21

23

29

5164

66

85

9595

291

7

Municipios que reciben ayuda de la Cruzada Nacional contra el Hambre por estados

Nacional

10

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Coahuila

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Jalisco

Hidalgo

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

2

2

2

4

4

5

5

6

7

7

8

9

10

10

13

13

14

14

15

17

18

18

21

23

29

5164

66

85

9595

291

7

Municipios que reciben ayuda de la Cruzada Nacional contra el Hambre por estados

Nacional

10

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Coahuila

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Jalisco

Hidalgo

Estado de México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

2

2

2

4

4

5

5

6

7

7

8

9

10

10

13

13

14

14

15

17

18

18

21

23

29

5164

66

85

9595

291

7

Municipios que reciben ayuda de la Cruzada Nacional contra el Hambre por estados Más de 556 mil familias

(más de dos millones de personas) cuentan con la

Tarjeta Sin Hambre.

Se afirma que más de 3 millones de mexicanos,

registrados en padrón, son beneficiados con atención

alimentaria directa.

En los Comedores, el Gobierno equipa y subsidia

el abasto, capacita y asesora; los Comités coordinan, operan y

administran.

Liconsa y Diconsa han ampliado su cobertura en

comunidades rurales y urba-nas, ambas compran insumos a productores sociales y los ofre-

cen con precios preferencia-les a la población.

En el programa participan 60,099 comités comunitarios, quienes han

dado voz a las comunidades para definir el rumbo de la

política social.

La Cruzada se basa en un modelo integral que incluye todas las

dimensiones del bienestar: seguridad social, servicios de salud y básicos, vivienda de

calidad y educación.

Según la FAO, en México se ha reducido la tasa de

personas que padecen hambre a menos del 5 por ciento.

Se fundó el 1 de diciembre de 2012. En

2014 amplió de 70 a 90 los programas que la integran en

materia de alimentación, salud, educación y servicios para la

vivienda.

Con este beneficio directo se garantiza

la ingesta de alimentos nutritivos para familias que viven en pobreza extrema o

en comunidades alejadas.

A lo largo de 21 meses se han instalado 4 mil 522 Comedores Comunitarios,

donde 437 mil 709 personas se alimentan diariamente.

Con la evolución del Programa Oportunidades a

Prospera, las 396,602 familias beneficiarias tendrán acceso

a créditos baratos.

La Cruzada ha imple-mentado la producción para

autoconsumo mediante huertos y granjas en las casas, para

lo que aporta insumos y capacitación.

Los comités se capacitan y organizan

para formar un núcleo ciu-dadano que se vincula con los tres órdenes de Gobierno en la planeación, seguimiento

y evaluación.

En servicios básicos, más de 300 mil personas fueron

beneficiadas con energía eléctrica en sus viviendas.

Nacional

11

Nacional

10

El Ejecutivo federal también envió a los diputados copias de dos oficios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el dictamen de impacto presupuestario de la iniciativa.

La Cámara de Diputados recibió la iniciativa del titular del Ejecutivo que expide la Ley de la Fiscalía General de la República, organismo que sustituirá a

la Procuraduría General de la República (PGR).

El presidente de la Mesa Directiva, Silvano Aureoles Conejo, informó al pleno de la recepción de la iniciativa, que reforma, adiciona y deroga diversos ordena-mientos legales, la cual turnó a las comisiones de Justicia para dictamen, y de Transparencia y Anticorrupción, para opinión.

SHCPFGR

Sustituirá a la Procuraduría General de la República (PGR).

Tanto el Ministerio Público como la Procuraduría General de la República dependen directamente del Ejecutivo Federal.

Esta jerarquización permite la sospecha, extendida en la sociedad, de que el órgano encargado de la procuración de justicia sea usado para reprimir a adversarios políticos y disidentes.

CONFIGURACIÓN DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

La Fiscalía tendrá independencia orgánica, funcional y presupuestaria.

Así como otro cuya especialización sea el

combate a la corrupción.

Establecerá un órgano especializado en

materia de delitos electorales

Será el titular de la FGR quien nombre a los titulares de ambos

órganos. El Senado podrá, sin embargo, objetar.

El nombramiento del Fiscal General de la República se efectuará indepen-

dientemente de las corrientes políticas.

El Fiscal General durará en su cargo nueve años, con lo que

sus funciones serán transexenales.

12

34

56

X9

Nacional

12

Nacional

10

El Ejecutivo federal también envió a los diputados copias de dos oficios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el dictamen de impacto presupuestario de la iniciativa.

La Cámara de Diputados recibió la iniciativa del titular del Ejecutivo que expide la Ley de la Fiscalía General de la República, organismo que sustituirá a

la Procuraduría General de la República (PGR).

El presidente de la Mesa Directiva, Silvano Aureoles Conejo, informó al pleno de la recepción de la iniciativa, que reforma, adiciona y deroga diversos ordena-mientos legales, la cual turnó a las comisiones de Justicia para dictamen, y de Transparencia y Anticorrupción, para opinión.

SHCPFGR

Sustituirá a la Procuraduría General de la República (PGR).

Tanto el Ministerio Público como la Procuraduría General de la República dependen directamente del Ejecutivo Federal.

Esta jerarquización permite la sospecha, extendida en la sociedad, de que el órgano encargado de la procuración de justicia sea usado para reprimir a adversarios políticos y disidentes.

CONFIGURACIÓN DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

La Fiscalía tendrá independencia orgánica, funcional y presupuestaria.

Así como otro cuya especialización sea el

combate a la corrupción.

Establecerá un órgano especializado en

materia de delitos electorales

Será el titular de la FGR quien nombre a los titulares de ambos

órganos. El Senado podrá, sin embargo, objetar.

El nombramiento del Fiscal General de la República se efectuará indepen-

dientemente de las corrientes políticas.

El Fiscal General durará en su cargo nueve años, con lo que

sus funciones serán transexenales.

12

34

56

X9

Nacional

12 11

El Ejecutivo federal también envió a los diputados copias de dos oficios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el dictamen de impacto presupuestario de la iniciativa.

La Cámara de Diputados recibió la iniciativa del titular del Ejecutivo que expide la Ley de la Fiscalía General de la República, organismo que sustituirá a

la Procuraduría General de la República (PGR).

El presidente de la Mesa Directiva, Silvano Aureoles Conejo, informó al pleno de la recepción de la iniciativa, que reforma, adiciona y deroga diversos ordena-mientos legales, la cual turnó a las comisiones de Justicia para dictamen, y de Transparencia y Anticorrupción, para opinión.

SHCPFGR

Sustituirá a la Procuraduría General de la República (PGR).

Tanto el Ministerio Público como la Procuraduría General de la República dependen directamente del Ejecutivo Federal.

Esta jerarquización permite la sospecha, extendida en la sociedad, de que el órgano encargado de la procuración de justicia sea usado para reprimir a adversarios políticos y disidentes.

CONFIGURACIÓN DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

La Fiscalía tendrá independencia orgánica, funcional y presupuestaria.

Así como otro cuya especialización sea el

combate a la corrupción.

Establecerá un órgano especializado en

materia de delitos electorales

Será el titular de la FGR quien nombre a los titulares de ambos

órganos. El Senado podrá, sin embargo, objetar.

El nombramiento del Fiscal General de la República se efectuará indepen-

dientemente de las corrientes políticas.

El Fiscal General durará en su cargo nueve años, con lo que

sus funciones serán transexenales.

12

34

56

X9

Nacional

13

Nacional

14

El Senado de la República designó a los nuevos integrantes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). El pleno de cada Comisión estará integrado por siete comisionados, nombrados por un máximo de siete años en forma escalonada.

NUEVOS COMISIONADOS

COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS

COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA (CRE)

Cecilia Montserrat Ramiro XiménezEconomistaCargo actualInvestigadora, Centro Mario Molina

Jesús Serrano LanderosIngenieroCargo actualDirector general de Generación, Conducción y Transformación, SENER

Marcelino Madrigal Martínez IngenieroCargo actualEspecialista Senior del Banco Mundial

Sergio Henrivier Pimentel Vargas AbogadoCargo actualConsejero Jurídico Adjunto de la Presidencia

Héctor Alberto Acosta FélixAbogadoCargo actualAsesor del ITESM para la oficina de la ONU

De Energía e Hidrocarburos

PETRÓLEOS MEXICANOSConsejeros independientes

Jorge José Borja NavarreteIngenieroConsejero de PEMEXExperiencia: Director General, ICA FlourConsejero hasta 2018

Jaime Lomelín GuillénIngenieroConsejero de Grupo PeñolesExperiencia: Director General Industrial Peñoles y Director Corporativo del Grupo BalConsejero hasta 2019

Carlos Elizondo Mayer-SerraInternacionalistaProfesor Investigador-CIDEExperiencia: Embajador de México ante la OCDEConsejero hasta 2020

Octavio Francisco Pastrana PastranaDoctor en Termodinámica y Mecánica de FluidosSocio principal de ICTNEO InfraestructuraExperiencia: Presidente de BP en diversos paísesConsejero hasta 2017

Alberto Tiburcio CelorioContador PúblicoJubiladoExperiencia: Presidente de Ernst & YoungConsejero hasta 2016

SABÍAS QUE...No tendrán el carácter de servidores públicos

y deberán actuar con imparcialidad,

en beneficio de cada institución.

Nacional

14

El Senado de la República designó a los nuevos integrantes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). El pleno de cada Comisión estará integrado por siete comisionados, nombrados por un máximo de siete años en forma escalonada.

NUEVOS COMISIONADOS

COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS

COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA (CRE)

Cecilia Montserrat Ramiro XiménezEconomistaCargo actualInvestigadora, Centro Mario Molina

Jesús Serrano LanderosIngenieroCargo actualDirector general de Generación, Conducción y Transformación, SENER

Marcelino Madrigal Martínez IngenieroCargo actualEspecialista Senior del Banco Mundial

Sergio Henrivier Pimentel Vargas AbogadoCargo actualConsejero Jurídico Adjunto de la Presidencia

Héctor Alberto Acosta FélixAbogadoCargo actualAsesor del ITESM para la oficina de la ONU

De Energía e Hidrocarburos

PETRÓLEOS MEXICANOSConsejeros independientes

Jorge José Borja NavarreteIngenieroConsejero de PEMEXExperiencia: Director General, ICA FlourConsejero hasta 2018

Jaime Lomelín GuillénIngenieroConsejero de Grupo PeñolesExperiencia: Director General Industrial Peñoles y Director Corporativo del Grupo BalConsejero hasta 2019

Carlos Elizondo Mayer-SerraInternacionalistaProfesor Investigador-CIDEExperiencia: Embajador de México ante la OCDEConsejero hasta 2020

Octavio Francisco Pastrana PastranaDoctor en Termodinámica y Mecánica de FluidosSocio principal de ICTNEO InfraestructuraExperiencia: Presidente de BP en diversos paísesConsejero hasta 2017

Alberto Tiburcio CelorioContador PúblicoJubiladoExperiencia: Presidente de Ernst & YoungConsejero hasta 2016

SABÍAS QUE...No tendrán el carácter de servidores públicos

y deberán actuar con imparcialidad,

en beneficio de cada institución.

15

Nacional

NUEVOS CONSEJEROS INDEPENDIENTES

El Senado de la República designó a los nuevos Consejeros Independientes de los Consejos de Administración de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como a los Miembros Independientes del Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilidad y el Desarrollo. Conócelos.

Pemex, CFE y el Fondo Petrolero

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDADConsejeros independientes

COMITÉ DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEOMiembros independientes

Luis De La Calle PardoEconomistaDirector de Consultora de la Calle, Madrazo, ManceraExperiencia: Subsecretario de Negociaciones Comerciales InternacionalesConsejero hasta 2017

Rubén Filemón Flores GarcíaIngenieroExperiencia: Comisionado de la CRE y Subsecretario de Electricidad en la SENERConsejero hasta 2016

Mario Molina y EnríquezQuímicoPresidente del Centro Mario MolinaExperiencia: Premio Nobel de QuímicaConsejero hasta 2018

Enrique Zambrano Benítez Ingeniero y AdministradorCEO, PROEZAExperiencia: Consejero en diversas empresasConsejero hasta 2019

Arturo Fernández PérezEconomistaRector ITAMExperiencia: Consejero en diversas empresasMiembro hasta 2021

Federico Reyes HerolesPolitólogoConsejero Presidente de Transparencia MexicanaExperiencia: Fundador de Transparencia MexicanaMiembro hasta 2019

Luis Téllez KuenzlerEconomista y AbogadoPresidente de la Bolsa Mexicana de ValoresExperiencia: Secretario de EnergíaMiembro hasta 2017

Rafael Rangel Sostmann Ingeniero y AcadémicoJubiladoExperiencia: Rector del Instituto Tecnológicode Monterrey (1985 - 2010)Miembro hasta 2015

Nacional

1616

NORMANFOSTERArquitecto del nuevo AICM

VIDA PROFESIONAL

1956- 1961 Estudia en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Manchester

1961 Gana la Henry fellowship (Beca Henry) de la Universidad de Yale y obtiene la Maestría en Arquitectura

1967 Establece la compañía “Foster Associates”

1968-1983 Trabaja con R. Bukminster Fuller

1992 “Foster Associates” cambia a “Foster and Partners”

El laureado arquitecto británico Norman Foster será quien se encargue de la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. Aquí presentamos su trayectoria y algunos de sus proyectos arquitectónicos más importantes.

PERFIL• Nace el 1 junio de 1935 • Originario de Manchester,

Reino Unido• 79 años

86 Concursos ganadosa nivel internacional

470Premios

y mencionesde excelencia

PRINCIPALES GALARDONES

• Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2009

• Premio Pritzker 1999• La Reina de Inglaterra le otorga el título

de Caballero en 1990

GRANDES CONTRUCCIONES

Centro Sainsbury de Artes VisualesNorwich, InglaterraPeríodo de construcción: 1974-1978Área de construcción: 6,200 m2

Sede central del Banco de Hong Kong y Shangai

Hong Kong, China Periodo de construcción: 1979- 1986

Área de construcción: 99,000 m2

Nuevo Estadio de WembleyLondres, Inglaterra

Periodo de construcción: 1996-2007Área de construcción: 170,000 m2

Remodelación del Parlamento, ReichstagBerlín, AlemaniaPeriodo de construcción: 1992-1999Área de construcción: 61,166 m2

Aeropuerto de BeijingBeijing, ChinaPeríodo de construcción: 2003-2008Área de construcción: 1,300,000 m2

Nacional

1616

NORMANFOSTERArquitecto del nuevo AICM

VIDA PROFESIONAL

1956- 1961 Estudia en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Manchester

1961 Gana la Henry fellowship (Beca Henry) de la Universidad de Yale y obtiene la Maestría en Arquitectura

1967 Establece la compañía “Foster Associates”

1968-1983 Trabaja con R. Bukminster Fuller

1992 “Foster Associates” cambia a “Foster and Partners”

El laureado arquitecto británico Norman Foster será quien se encargue de la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. Aquí presentamos su trayectoria y algunos de sus proyectos arquitectónicos más importantes.

PERFIL• Nace el 1 junio de 1935 • Originario de Manchester,

Reino Unido• 79 años

86 Concursos ganadosa nivel internacional

470Premios

y mencionesde excelencia

PRINCIPALES GALARDONES

• Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2009

• Premio Pritzker 1999• La Reina de Inglaterra le otorga el título

de Caballero en 1990

GRANDES CONTRUCCIONES

Centro Sainsbury de Artes VisualesNorwich, InglaterraPeríodo de construcción: 1974-1978Área de construcción: 6,200 m2

Sede central del Banco de Hong Kong y Shangai

Hong Kong, China Periodo de construcción: 1979- 1986

Área de construcción: 99,000 m2

Nuevo Estadio de WembleyLondres, Inglaterra

Periodo de construcción: 1996-2007Área de construcción: 170,000 m2

Remodelación del Parlamento, ReichstagBerlín, AlemaniaPeriodo de construcción: 1992-1999Área de construcción: 61,166 m2

Aeropuerto de BeijingBeijing, ChinaPeríodo de construcción: 2003-2008Área de construcción: 1,300,000 m2

Sábado 13/09 8pm

Domingo 14/09 8pm

Categoría 4

Lunes 15/09 5pm

MAR DE CORTÉS

SonoraBaja California

Baja CaliforniaSur

Sonora

MÉXICO

Sinaloa

ESTADOS UNIDOS

Baja California

Baja CaliforniaSur

OCÉANO PACÍFICO

Martes 16/09 5pm

Miércoles 17/09 5pm

Jueves18/09 5pm

El agua de la superficie del océano se evapora a 26o y entra en contacto con el aire frío de las nubes.

CÓMO SE ORIGINA UN HURACÁN

Una columna de baja presión causa vientos ascenden-tes en espiral.

Conforme asciende la columna, el aire circundante comienza a girar con velocidad, mientras el aire cálido se eleva y enfría, produce nubes, este sistema completo produce un huracán.

1

2

3

Categoría 1 118 a 153 KphCategoría 2 154 a 177 KphCategoría 3 178 a 209 KphCategoría 4 210 a 250 KphCategoría 5 más de 250 Kph

ESCALA SAFIR SIMPSON PARA HURACANES

Nacional

10

Nacional

18

El mandatario destacó que en la entidad se trabaja sobre tres rubros, el primero es garantizar la seguridad, para lo cual se han desplegado 9 mil elementos del Ejército, Marina, Gendarmería y Policía Federal.

El segundo, restablecer las condiciones normales, así como restituir los servicios básicos que colapsaron ante el temporal.

El tercer aspecto involucra acciones para reactivar a la brevedad la economía del estado, por ello, Peña Nieto ha firmado un decreto con diversos beneficios fiscales. Anunció que los servicios se reactivarán paulatinamente, con prioridad en los comercios de alimentos, así como en los establecimientos bancarios, para que exista circulante.

Peña Nieto informó que la Banca de Desa-rrollo ofrecerá créditos con tasas preferenciales para pequeños y grandes empresarios, con me-nos del 6 por ciento de interés; se deducirán al 100 por ciento las reposiciones de activos; los pagos de IVA e ISR se difieren a tres meses y los de Infonavit a un plazo de seis meses.

El presidente mencionó que la energía eléctrica se ha restablecido al 90 por ciento

en el norte de BCS, y al 41 por ciento en el área de Los Cabos, mientras que la red para la distribución de agua potable funciona en su totalidad.

Tras garantizar los servicios básicos, el titular del Ejecutivo afirmó que inicia la etapa de recuperación económica, para que en la próxima temporada vacacional el estado pueda registrar una ocupación hotelera superior al 90 por ciento.

Enrique Peña Nieto estuvo acompañado por el gobernador de Baja California Sur, Marcos Covarrubias, y los secretarios de Gobernación, Turismo, Salud, Sagarpa, SCT, Sedatu, Defensa y Marina. Junto a ellos afirmó “acreditamos el interés y sobre todo la solidaridad y respaldo del Gobierno de la República para los sudcalifornianos”.

El aeropuerto internacional de Los Cabos reactivó en plenitud su servicio para vuelos comerciales desde el 3 de octubre. Mientras que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes informó que los servicios de telecomunicaciones se restablecerían totalmente a mediados del mismo mes.

muertos millones de pesos viviendasUn matrimonio de nacionalidad

británica perdió la vida a bordo de un velero. Dos ciudadanos coreanos fallecieron al intentar cruzar un río

crecido en su camioneta. El mexicano Juan Francisco Ponce Quezada

también perdió la vida al tratar de atravesar un arroyo. Mientras que un ciudadano alemán que residía en La

Paz falleció a causa de un infarto.

Las empresas más afectadas son la Comisión Federal de Electricidad; el sector

hotelero, que cuenta en Los Cabos con alrededor de 13 mil cuartos en 70 hoteles; el aeropuerto comercial de Los Cabos y las cadenas de supermercados, que a los daños causados por el huracán habrán de sumar

los saqueos. El alcance total de los daños se conocerá con mayor precisión con el paso

de las semanas.

Alrededor del 46 por ciento de las viviendas localizadas en Los Cabos que fueron acreditadas

por medio del Instituto del Fondo Nacional de Viviendas para los

Trabajadores sufrieron daños. En La Paz se estima que el 16 por

ciento se vieron afectadas. El costo aproximado de los perjuicios es de

165 millones de pesos.

Sábado 13/09 8pm

Domingo 14/09 8pm

Categoría 4

Lunes 15/09 5pm

MAR DE CORTÉS

SonoraBaja California

Baja CaliforniaSur

Sonora

MÉXICO

Sinaloa

ESTADOS UNIDOS

Baja California

Baja CaliforniaSur

OCÉANO PACÍFICO

Martes 16/09 5pm

Miércoles 17/09 5pm

Jueves18/09 5pm

El agua de la superficie del océano se evapora a 26o y entra en contacto con el aire frío de las nubes.

CÓMO SE ORIGINA UN HURACÁN

Una columna de baja presión causa vientos ascenden-tes en espiral.

Conforme asciende la columna, el aire circundante comienza a girar con velocidad, mientras el aire cálido se eleva y enfría, produce nubes, este sistema completo produce un huracán.

1

2

3

Categoría 1 118 a 153 KphCategoría 2 154 a 177 KphCategoría 3 178 a 209 KphCategoría 4 210 a 250 KphCategoría 5 más de 250 Kph

ESCALA SAFIR SIMPSON PARA HURACANES

Nacional

10

Nacional

18

El mandatario destacó que en la entidad se trabaja sobre tres rubros, el primero es garantizar la seguridad, para lo cual se han desplegado 9 mil elementos del Ejército, Marina, Gendarmería y Policía Federal.

El segundo, restablecer las condiciones normales, así como restituir los servicios básicos que colapsaron ante el temporal.

El tercer aspecto involucra acciones para reactivar a la brevedad la economía del estado, por ello, Peña Nieto ha firmado un decreto con diversos beneficios fiscales. Anunció que los servicios se reactivarán paulatinamente, con prioridad en los comercios de alimentos, así como en los establecimientos bancarios, para que exista circulante.

Peña Nieto informó que la Banca de Desa-rrollo ofrecerá créditos con tasas preferenciales para pequeños y grandes empresarios, con me-nos del 6 por ciento de interés; se deducirán al 100 por ciento las reposiciones de activos; los pagos de IVA e ISR se difieren a tres meses y los de Infonavit a un plazo de seis meses.

El presidente mencionó que la energía eléctrica se ha restablecido al 90 por ciento

en el norte de BCS, y al 41 por ciento en el área de Los Cabos, mientras que la red para la distribución de agua potable funciona en su totalidad.

Tras garantizar los servicios básicos, el titular del Ejecutivo afirmó que inicia la etapa de recuperación económica, para que en la próxima temporada vacacional el estado pueda registrar una ocupación hotelera superior al 90 por ciento.

Enrique Peña Nieto estuvo acompañado por el gobernador de Baja California Sur, Marcos Covarrubias, y los secretarios de Gobernación, Turismo, Salud, Sagarpa, SCT, Sedatu, Defensa y Marina. Junto a ellos afirmó “acreditamos el interés y sobre todo la solidaridad y respaldo del Gobierno de la República para los sudcalifornianos”.

El aeropuerto internacional de Los Cabos reactivó en plenitud su servicio para vuelos comerciales desde el 3 de octubre. Mientras que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes informó que los servicios de telecomunicaciones se restablecerían totalmente a mediados del mismo mes.

muertos millones de pesos viviendasUn matrimonio de nacionalidad

británica perdió la vida a bordo de un velero. Dos ciudadanos coreanos fallecieron al intentar cruzar un río

crecido en su camioneta. El mexicano Juan Francisco Ponce Quezada

también perdió la vida al tratar de atravesar un arroyo. Mientras que un ciudadano alemán que residía en La

Paz falleció a causa de un infarto.

Las empresas más afectadas son la Comisión Federal de Electricidad; el sector

hotelero, que cuenta en Los Cabos con alrededor de 13 mil cuartos en 70 hoteles; el aeropuerto comercial de Los Cabos y las cadenas de supermercados, que a los daños causados por el huracán habrán de sumar

los saqueos. El alcance total de los daños se conocerá con mayor precisión con el paso

de las semanas.

Alrededor del 46 por ciento de las viviendas localizadas en Los Cabos que fueron acreditadas

por medio del Instituto del Fondo Nacional de Viviendas para los

Trabajadores sufrieron daños. En La Paz se estima que el 16 por

ciento se vieron afectadas. El costo aproximado de los perjuicios es de

165 millones de pesos. Sábado 13/09 8pm

Domingo 14/09 8pm

Categoría 4

Lunes 15/09 5pm

MAR DE CORTÉS

SonoraBaja California

Baja CaliforniaSur

Sonora

MÉXICO

Sinaloa

ESTADOS UNIDOS

Baja California

Baja CaliforniaSur

OCÉANO PACÍFICO

Martes 16/09 5pm

Miércoles 17/09 5pm

Jueves18/09 5pm

El agua de la superficie del océano se evapora a 26o y entra en contacto con el aire frío de las nubes.

CÓMO SE ORIGINA UN HURACÁN

Una columna de baja presión causa vientos ascenden-tes en espiral.

Conforme asciende la columna, el aire circundante comienza a girar con velocidad, mientras el aire cálido se eleva y enfría, produce nubes, este sistema completo produce un huracán.

1

2

3

Categoría 1 118 a 153 KphCategoría 2 154 a 177 KphCategoría 3 178 a 209 KphCategoría 4 210 a 250 KphCategoría 5 más de 250 Kph

ESCALA SAFIR SIMPSON PARA HURACANES

11

Nacional

19

crucerosLas afectaciones en la

infraestructura náutica de Los Cabos impedirán el arribo de

aproximadamente 40 cruceros, cuya derrama económica se calcula que hubiera podido superar los 108 millones de pesos. Se buscará que

los cruceros que tenían al puerto en su ruta sean redestinados a Puerto

Vallarta o Mazatlán.

20

Internacional

20

Internacional

21

Internacional

22

Internacional

22

Internacional

23

Internacional

Arabia Saudita

Irán

Jordania

Líbano

Israel

SIRIA

IRAK

Turquía

Territorios que controla el Estado Islamico

Ad-Diwaniyah

An-Nasiriyah

Al-'Amarah

Al-KutKarbala

Al-Hillah

Ba'qubah

Bagdad

Al-Basrah

Ar-Ramadi

Kirkuk

As-SulaymaniyahIrbil

Al-Mawsil

Samarra

Dahuk

Ad-Diwaniyah

An-Nasiriyah

Al-'Amarah

Al-KutKarbala

Al-Hillah

Ba'qubah

BagdadDamasco

Al-Basrah

Ar-Ramadi

KirkukKirkuk

As-SulaymaniyahIrbil

Al-MawsilHassakeh

Raqqa

Abu Kamal

Deir ez-Zor

Hassakeh

Raqqa

MinbejMinbej

Abu Kamal

Deir ez-Zor

Samarra

DahukAbu Ob

ama

esta

do Is

lám

ico

xxxxxxxxxxxxxx

24

Barack Obama, presidente de los Estados Unidos, presentó ante la Asamblea General de las Naciones Unidas su defensa de la guerra contra el Estado Islámico.

Estados Unidos lidera una coalición de 40 naciones en contra del grupo terrorista. Según Obama, la organización jihadista “sólo entiende el idioma de la guerra”.

Los ataques de la coalición se han centrado en Siria e Irak y, a decir del mandatario, han sido producto de informes confiables de su red de inteligencia. Esta nueva ofensiva contra el terrorismo no planea ninguna ocupación terrestre por medio de tropas, sino únicamente ataques aéreos.

Ante los 193 representantes de las diversas naciones que se encontraban reunidos en la asamblea celebrada en Nueva York, Obama hizo énfasis en el hecho de que no existe ninguna guerra en contra del Islam: “Rechazamos toda idea de que haya un choque de civilizaciones”. No obstante, exhortó a los convocados a decidir “si se van a unir para rechazar el cáncer del violento extremismo”.

Abu Bakr al- Baghdadi se hace llamar “Califa” y funciona como el

comandante en jefe.

Abu Bakr al- Anbari lugarteniente de

Siria.

Abu Muslim al turkmani lugarteniente responsable

de Irak.

Siria irak

Le reportan 7 gobernadores.

A los lugartenientes les reportan 9 consejos que funcionan como departamentos o

ministerios.

Le reportan 5 gobernadores.

El objetivo es debilitar y en última instancia destruir al Estado Islámico. Pues, además de ser una amenaza de ataques terroristas destinados a su país y aliados, Obama describió cómo “Madres, hermanas, hijas, han sido violadas. Niños inocentes han sido asesinados y tirados en fosas comunes. Se ha matado a las minorías religiosas y han cometido los crímenes más atroces que uno se pueda imaginar”.

Para lograrlo, es necesario que “las comunidades musulmanas rechacen de manera explícita la ideología de organizaciones como Al-Qaeda y EI”. Asimismo, solicitó a los líderes políticos de

Medio Oriente que “pongan fin al ciclo de conflicto sectario que genera condiciones de las que aprovechan los terroristas”, en referencia a la violencia entre los sunnitas y los chiitas.

También hizo un exhorto para que los países corten el financiamiento a grupos extremistas, en clara alusión al apoyo que Arabia Saudita -cuya etnia mayoritaria es sunita- brinda al Estado Islámico. Y señaló que Estados Unidos está dispuesto a cooperar para que los jóvenes en Medio Oriente tengan los “instrumentos necesarios para ser exitosos” lejos de la Jihad.

internacional

Arabia Saudita

Irán

Jordania

Líbano

Israel

SIRIA

IRAK

Turquía

Territorios que controla el Estado Islamico

Ad-Diwaniyah

An-Nasiriyah

Al-'Amarah

Al-KutKarbala

Al-Hillah

Ba'qubah

Bagdad

Al-Basrah

Ar-Ramadi

Kirkuk

As-SulaymaniyahIrbil

Al-Mawsil

Samarra

Dahuk

Ad-Diwaniyah

An-Nasiriyah

Al-'Amarah

Al-KutKarbala

Al-Hillah

Ba'qubah

BagdadDamasco

Al-Basrah

Ar-Ramadi

KirkukKirkuk

As-SulaymaniyahIrbil

Al-MawsilHassakeh

Raqqa

Abu Kamal

Deir ez-Zor

Hassakeh

Raqqa

MinbejMinbej

Abu Kamal

Deir ez-Zor

Samarra

DahukAbu Ob

ama

esta

do Is

lám

ico

xxxxxxxxxxxxxx

24

Barack Obama, presidente de los Estados Unidos, presentó ante la Asamblea General de las Naciones Unidas su defensa de la guerra contra el Estado Islámico.

Estados Unidos lidera una coalición de 40 naciones en contra del grupo terrorista. Según Obama, la organización jihadista “sólo entiende el idioma de la guerra”.

Los ataques de la coalición se han centrado en Siria e Irak y, a decir del mandatario, han sido producto de informes confiables de su red de inteligencia. Esta nueva ofensiva contra el terrorismo no planea ninguna ocupación terrestre por medio de tropas, sino únicamente ataques aéreos.

Ante los 193 representantes de las diversas naciones que se encontraban reunidos en la asamblea celebrada en Nueva York, Obama hizo énfasis en el hecho de que no existe ninguna guerra en contra del Islam: “Rechazamos toda idea de que haya un choque de civilizaciones”. No obstante, exhortó a los convocados a decidir “si se van a unir para rechazar el cáncer del violento extremismo”.

Abu Bakr al- Baghdadi se hace llamar “Califa” y funciona como el

comandante en jefe.

Abu Bakr al- Anbari lugarteniente de

Siria.

Abu Muslim al turkmani lugarteniente responsable

de Irak.

Siria irak

Le reportan 7 gobernadores.

A los lugartenientes les reportan 9 consejos que funcionan como departamentos o

ministerios.

Le reportan 5 gobernadores.

El objetivo es debilitar y en última instancia destruir al Estado Islámico. Pues, además de ser una amenaza de ataques terroristas destinados a su país y aliados, Obama describió cómo “Madres, hermanas, hijas, han sido violadas. Niños inocentes han sido asesinados y tirados en fosas comunes. Se ha matado a las minorías religiosas y han cometido los crímenes más atroces que uno se pueda imaginar”.

Para lograrlo, es necesario que “las comunidades musulmanas rechacen de manera explícita la ideología de organizaciones como Al-Qaeda y EI”. Asimismo, solicitó a los líderes políticos de

Medio Oriente que “pongan fin al ciclo de conflicto sectario que genera condiciones de las que aprovechan los terroristas”, en referencia a la violencia entre los sunnitas y los chiitas.

También hizo un exhorto para que los países corten el financiamiento a grupos extremistas, en clara alusión al apoyo que Arabia Saudita -cuya etnia mayoritaria es sunita- brinda al Estado Islámico. Y señaló que Estados Unidos está dispuesto a cooperar para que los jóvenes en Medio Oriente tengan los “instrumentos necesarios para ser exitosos” lejos de la Jihad.

internacional

Guerra contra el

El gobierno de EUA hizo un llamado a la naciones para emprender una operación bélica contra la organización terrorista “Estado Islámico de Irak y Levante” (EIIL), por

representar una amenaza a nivel internacional. Aquí el perfil de esta organización.

ESTADO ISLÁMICO DE IRAK Y LEVANTE* (ISIS o ISIL por sus siglas en inglés) Organización terrorista formada por grupos yihadistas (ramas violentas y radicales dentro del islam político) predominantemente sunitas.

LÍDERAbu Bakr al Baghdadi

RECURSOS FINANCIEROS Se calculan hasta 3 mdd diarios gracias a:• Patrocinadores financieros no identificados• Venta de petróleo y gas• Extorsión• Contrabando• Secuestro

2001, Guerra de AfganistánEstados Unidos y Reino Unido contra el Emirato Islámico de Afganistán con el objetivo de derrocar a Al-Qaeda y obtener el control del territorio afgano.

2003, 2011 Guerra de IrakEUA, Reino Unido, España y otros países declaran la guerra a Irak por el desarrollo y posesión de armas de destrucción masiva y vínculos con Al-Qaeda.

OTRAS GUERRAS CONTRA EL TERRORISMO

ANTECEDENTES• 2003 Se crea como una organización terrorista próxima a Al-Qaeda después de la invasión de EUA a Irak.

• 2006 Se separan de Al- Qaeda y se nombran “Estado Islámico de Irak”

• 2013 Se denominan “Estado Islámico de Irak y Levante” durante la Guerra Civil en Siria.

• 2014 Se autodenominan “Estado Islámico” sin reconocimiento oficial.

¿CÓMO OPERAN? Buscan controlar territorios mediante:

• Ataques a puestos de policía y a controles militares

• Asesinato de funcionarios y periodistas

• Propaganda en medios de comunicación por redes sociales y aplicaciones para hackear cuentas.

OBJETIVOS• Establecer un califato (sistema político gobernado por un sucesor del profeta Mahoma) en Medio Oriente regido por la Ley Islámica.

• Luchar contra las fuerzas gubernamentales de Siria e Irak.

• Hacer frente a musulmanes chiítas, EUA y toda intervención occidental.

MILITANTESSe cree

que hay entre

10mil y 50milhombres*Levante significa Siria y Líbano en árabe

25

ESTADO ISLÁMICO

Internacional

26

Internacional

26

Internacional

27

Internacional

28

Internacional

28

Internacional

30

Historias

Claudia Pacheco Ocampo

En la década de los treinta varios compositores mexicanos alcanzaron la fama, pero solo Agustín Lara trascendió a nivel mundial con una obra compuesta por aproximadamente 500 canciones,

que incluye boleros, pasos dobles, baladas, tangos, pasacalles y operetas.

Perteneció a una generación de músicos que se formaron alrededor de la XEW, como Gonzalo Curiel, Luis Arcaraz, Alfredo Núñez de Borbón, José Sabre Marroquín, Alberto Domínguez o Consuelito Velázquez.

“Pero él fue referente principal, pues si las canciones se hicieron como se hicieron, fue por Agustín Lara. Él le dio un carácter a la música de la radio mexicana, le dio forma al bolero y lo convirtió en un género urbano, fue el gran compositor de los años 30”, resaltó en una entrevista Pável Granados. Existía una competencia intensa entre todos, pues cada uno aspiraba a ser reconocido por la crítica como el mejor, pero, en opinión del escritor, musicólogo e investigador de la vida y obra

del llamado “Flaco de Oro”, el cantautor era un caso muy aparte.

“Figuró como el más popular. Todos los cantantes de la época querían grabar sus

temas. Además, tocaba el piano de una manera única. Si uno lo sabía escuchar,

su estilo era la mezcla de esos antiguos burdeles con un refinamiento especial,

romántico del siglo XIX. Así era la música de Agustín Lara, misma que lo mantuvo por encima de todos, fue el gran

pionero”, subrayó Granados.“Amor de mis amores”, “Noche de

ronda”, “Piensa en mí”, “Mujer”, “Granada”, “Solamente una vez”, “Arráncame la vida”,

“Aventurera”, “Farolito”, “Humo en los ojos”, “Rosa”, “Santa”, “Veracruz”,

“Lamento jarocho” y “Señora tentación” fueron algunas de sus creaciones.

“‘Humo en los ojos’, ‘Solamente una vez’, ‘María Bonita’ y ‘Granada’ fueron sumamente cuidadas. Las últimas tres se conocen en todos los rincones del mundo. Los tenores, por ejemplo, han hecho gala de su voz con ‘Granada’, que no faltó en el repertorio de Luciano Pavarotti, José Carreras o Plácido Domingo”, comentó Granados.

Sobre “Granada”, Granados recuerda que Lara la escribió en un sencillo departamento de la colonia Condesa donde vivía. En una libreta, sobre servilletas o bolsas de papel de estraza —las del pan—, “El Flaco de Oro” plasmaba la letra. Era un personaje de las calles de la Ciudad de México, asegura el experto, coordinador del Catálogo de Música Popular Mexicana de la Fonoteca Nacional.

También comenta que “Solamente una vez” se la escribió a José Mojica, el gran actor que se convirtió en sacerdote. “Es una canción importantísima, se canta en todo el mundo y se hizo aun más famosa cuando Walt Disney la incluyó en la película ‘Los tres caballeros’, de 1944, interpretada por Dora Luz y que también se conoce bajo el nombre de “You belong to my heart’”.

“Piensa en mí”, dijo, es un descubrimiento más reciente. Chavela Vargas la grabó, pero sería después cuando se haría famosa en la versión de Luz Casal para la película “Tacones lejanos” (1991) de Pedro Almodóvar.

“Se decía que cada vez que María Félix pisaba un restaurante o un bar, la orquesta detenía su música para tocar ‘María bonita’ en su honor. Es una pieza popular en todo el mundo que Lara escribió para María, una de sus esposas, con quien se divirtió mucho y viajó a varios países, ambos estaban al nivel del otro”, platicó Granados.

Después de 1938 la producción musical del “Músico Poeta”, cuyo nombre completo era Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino, disminuyó de manera considerable.

“Pero la retomó tras darse a conocer el libro ‘Balance de Agustín Lara’ (1941), escrito por el musicólogo Daniel Castañeda, quien decía que se había convertido en un compositor de machote, que hacía tantas canciones que hasta parecía que unas eran copias de otras, una repetición de sí mismo.

“Lo cual se entiende, porque en la XEW le pagaban por canción y entregaba a destajo cada semana. Además, ya era

30

Historias

Claudia Pacheco Ocampo

En la década de los treinta varios compositores mexicanos alcanzaron la fama, pero solo Agustín Lara trascendió a nivel mundial con una obra compuesta por aproximadamente 500 canciones,

que incluye boleros, pasos dobles, baladas, tangos, pasacalles y operetas.

Perteneció a una generación de músicos que se formaron alrededor de la XEW, como Gonzalo Curiel, Luis Arcaraz, Alfredo Núñez de Borbón, José Sabre Marroquín, Alberto Domínguez o Consuelito Velázquez.

“Pero él fue referente principal, pues si las canciones se hicieron como se hicieron, fue por Agustín Lara. Él le dio un carácter a la música de la radio mexicana, le dio forma al bolero y lo convirtió en un género urbano, fue el gran compositor de los años 30”, resaltó en una entrevista Pável Granados. Existía una competencia intensa entre todos, pues cada uno aspiraba a ser reconocido por la crítica como el mejor, pero, en opinión del escritor, musicólogo e investigador de la vida y obra

del llamado “Flaco de Oro”, el cantautor era un caso muy aparte.

“Figuró como el más popular. Todos los cantantes de la época querían grabar sus

temas. Además, tocaba el piano de una manera única. Si uno lo sabía escuchar,

su estilo era la mezcla de esos antiguos burdeles con un refinamiento especial,

romántico del siglo XIX. Así era la música de Agustín Lara, misma que lo mantuvo por encima de todos, fue el gran

pionero”, subrayó Granados.“Amor de mis amores”, “Noche de

ronda”, “Piensa en mí”, “Mujer”, “Granada”, “Solamente una vez”, “Arráncame la vida”,

“Aventurera”, “Farolito”, “Humo en los ojos”, “Rosa”, “Santa”, “Veracruz”,

“Lamento jarocho” y “Señora tentación” fueron algunas de sus creaciones.

“‘Humo en los ojos’, ‘Solamente una vez’, ‘María Bonita’ y ‘Granada’ fueron sumamente cuidadas. Las últimas tres se conocen en todos los rincones del mundo. Los tenores, por ejemplo, han hecho gala de su voz con ‘Granada’, que no faltó en el repertorio de Luciano Pavarotti, José Carreras o Plácido Domingo”, comentó Granados.

Sobre “Granada”, Granados recuerda que Lara la escribió en un sencillo departamento de la colonia Condesa donde vivía. En una libreta, sobre servilletas o bolsas de papel de estraza —las del pan—, “El Flaco de Oro” plasmaba la letra. Era un personaje de las calles de la Ciudad de México, asegura el experto, coordinador del Catálogo de Música Popular Mexicana de la Fonoteca Nacional.

También comenta que “Solamente una vez” se la escribió a José Mojica, el gran actor que se convirtió en sacerdote. “Es una canción importantísima, se canta en todo el mundo y se hizo aun más famosa cuando Walt Disney la incluyó en la película ‘Los tres caballeros’, de 1944, interpretada por Dora Luz y que también se conoce bajo el nombre de “You belong to my heart’”.

“Piensa en mí”, dijo, es un descubrimiento más reciente. Chavela Vargas la grabó, pero sería después cuando se haría famosa en la versión de Luz Casal para la película “Tacones lejanos” (1991) de Pedro Almodóvar.

“Se decía que cada vez que María Félix pisaba un restaurante o un bar, la orquesta detenía su música para tocar ‘María bonita’ en su honor. Es una pieza popular en todo el mundo que Lara escribió para María, una de sus esposas, con quien se divirtió mucho y viajó a varios países, ambos estaban al nivel del otro”, platicó Granados.

Después de 1938 la producción musical del “Músico Poeta”, cuyo nombre completo era Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino, disminuyó de manera considerable.

“Pero la retomó tras darse a conocer el libro ‘Balance de Agustín Lara’ (1941), escrito por el musicólogo Daniel Castañeda, quien decía que se había convertido en un compositor de machote, que hacía tantas canciones que hasta parecía que unas eran copias de otras, una repetición de sí mismo.

“Lo cual se entiende, porque en la XEW le pagaban por canción y entregaba a destajo cada semana. Además, ya era

31

Historias

tanta su fama que no se preocupaba por hacerlas bien, pues su vida económica ya la tenía resuelta. Sin embargo, al leer ese libro reflexionó y regresó el Agustín de antes, el que escribía tres o cuatro canciones por año, pero bien hechas”.

Sin embargo, para llegar a este punto ocurrieron varias desavenencias en la vida del artista. Su mujer, en aquel entonces Angelina Bruschetta, quien permaneció a su lado de 1928 a 1938, llegó a reclamarle su falta de sensibilidad.

“Él siempre fue soberbio, sabía que sus canciones valían. Al principio, cuando ponía sus melodías hacía cantar hasta a los pájaros y a las flores, pero cuando se fue a Hollywood todo cambió. Angelina Bruschetta le decía que se había vuelto un farsante, que su manera de ser había cambiado completamente y ahora era alguien que usaba las grandes palabras pero sin ocuparse de las cosas pequeñas, de lo modesto, porque solo se había dedicado a engrandecerse”, relató.

Debido a que Agustín Lara era desordenado con los temas que componía, no se sabe con exactitud cuántos fueron de su inspiración.

“Angelina le llevaba un archivo, pero otras esposas volvieron a registrar canciones, por lo que hay registros duplicados en la Sociedad de Autores y Compositores de México.

“Incluso, él puso su nombre a canciones que no eran suyas. En mi investigación encontré más o menos 500 composiciones”, afirmó Pável Granados, autor junto con Guadalupe Loaeza del libro “Mi novia, la tristeza”, un homenaje al pianista.

Si bien “El Flaco de Oro” trascendió a nivel mundial hasta nuevas generaciones de intérpretes que cantan sus temas, su mayor aportación a la música ocurrió en los años treinta del siglo XX.

32

Historias

Magin Gama

En Brooklyn, Nueva York, nace Jean Michel

Basquiat en el año de 1960. Su padre haitiano obtiene un título de contador en una escuela nocturna y un empleo. Su madre, hija de puertorriqueños, descubre la inclinación artística de su hijo y lo lleva a recorrer los museos. Durante su infancia, un carro lo atropella y permanece una temporada hospitalizado estudiando un libro de anatomía que le obsequia su madre; sus padres se divorcian; su madre entra y sale de institutos para enfermos mentales.

A los 17 años una convicción invade su cabeza: será una estrella. También presiente que su futuro puede ser el de un vagabundo. Quiere ser una estrella y, por eso, se vuelve un vagabundo: huye de su casa, vive en la calle y en casas de amigos y conocidos.

Realiza grafitis por todo el downtown de Manhattan y convierte a la calle en su puerta de entrada al mundo del arte. Los firma con el nombre de SAMO. “Same old shit”: SAMO (lo mismo de siempre). Como todo joven artista, critica al arte establecido. Juegan al “radical chic” con el dinero de sus padres, acusa. A diferencia de la mayoría de los jóvenes artistas, su talento es tan grande como su ambición.

No tiene un hogar fijo, mucho menos dinero, pero sí la intuición necesaria para saber que está en el lugar indicado. Actores, cineastas, pintores, músicos, poetas: todos convergen en el downtown neoyorquino. Es ahí donde sucede todo. Con menos de 20 años se convierte vertiginosamente en el centro de ese movimiento.

Sus grafitis, frases tanto poéticas como provocativas, llaman la atención en las calles:“PAY FOR SOUP / BUILD A FORT / SET THAT ON FIRE” (paga por la sopa/ construye un fuerte/ préndele fuego)

Un periódico local hace eco de las obras de SAMO; un programa contracultural de televisión lo entrevista; crea Gray, una banda de rock experimental; frecuenta todos los clubes de la ciudad: conoce a todo mundo y todo mundo lo conoce. Son los primeros años de la década de los ochenta, la escena artística neoyorquina está en plena efervescencia y el director de cine Edo Bertoglio decide retratarla: Basquiat se convierte en el protagonista de la película “Downtown 81”.

32

Historias

Magin Gama

En Brooklyn, Nueva York, nace Jean Michel

Basquiat en el año de 1960. Su padre haitiano obtiene un título de contador en una escuela nocturna y un empleo. Su madre, hija de puertorriqueños, descubre la inclinación artística de su hijo y lo lleva a recorrer los museos. Durante su infancia, un carro lo atropella y permanece una temporada hospitalizado estudiando un libro de anatomía que le obsequia su madre; sus padres se divorcian; su madre entra y sale de institutos para enfermos mentales.

A los 17 años una convicción invade su cabeza: será una estrella. También presiente que su futuro puede ser el de un vagabundo. Quiere ser una estrella y, por eso, se vuelve un vagabundo: huye de su casa, vive en la calle y en casas de amigos y conocidos.

Realiza grafitis por todo el downtown de Manhattan y convierte a la calle en su puerta de entrada al mundo del arte. Los firma con el nombre de SAMO. “Same old shit”: SAMO (lo mismo de siempre). Como todo joven artista, critica al arte establecido. Juegan al “radical chic” con el dinero de sus padres, acusa. A diferencia de la mayoría de los jóvenes artistas, su talento es tan grande como su ambición.

No tiene un hogar fijo, mucho menos dinero, pero sí la intuición necesaria para saber que está en el lugar indicado. Actores, cineastas, pintores, músicos, poetas: todos convergen en el downtown neoyorquino. Es ahí donde sucede todo. Con menos de 20 años se convierte vertiginosamente en el centro de ese movimiento.

Sus grafitis, frases tanto poéticas como provocativas, llaman la atención en las calles:“PAY FOR SOUP / BUILD A FORT / SET THAT ON FIRE” (paga por la sopa/ construye un fuerte/ préndele fuego)

Un periódico local hace eco de las obras de SAMO; un programa contracultural de televisión lo entrevista; crea Gray, una banda de rock experimental; frecuenta todos los clubes de la ciudad: conoce a todo mundo y todo mundo lo conoce. Son los primeros años de la década de los ochenta, la escena artística neoyorquina está en plena efervescencia y el director de cine Edo Bertoglio decide retratarla: Basquiat se convierte en el protagonista de la película “Downtown 81”.

33

Historias

El filme está fuertemente inspirado en la situación del propio Basquiat: narra las peripecias de un joven artista en la calles de Manhattan. En la vida real, la cinta le proporcionará tanto un lugar donde dormir (la oficina de producción de la filmación) como un poco de dinero. Usará ese dinero para comprar material para pintar. SAMO, que originalmente había sido concebido por Basquiat junto a su amigo Al Diaz como un proyecto autodenominado antiartístico deja de existir: por las calles se puede leer “SAMO IS DEAD” (SAMO está muerto).

Tan pronto como SAMO muere, Basquiat comienza a pintar. El éxito de sus pinturas es instantáneo, pasa de una exposición colectiva de artistas emergentes a exponer en solitario en las más prestigiosas galerías de la ciudad; de que sus amigos le presten dinero para comprar pinturas además de pintar sobre puertas y ventanas a falta de lienzos, a vender sus cuadros por miles de dólares. En menos de dos años lo ha logrado: es rico, famoso, respetado: una estrella.

Todo es demasiado rápido para que Basquiat pueda asimilarlo y, sin embargo, al mismo tiempo, tan solo es el futuro revelado. El éxito no lo sorprende, es lo correcto: las cosas están en su sitio. Algo similar relata Bob Dylan en su libro “Crónicas”: unos 20 años atrás, en la misma ciudad, antes de haber grabado un solo disco, Dylan tiene la sensación de que el destino lo mira fijamente a la cara, de que va directo al estrellato; se pregunta si quizás estuviera en aquellos momentos engañándose: “no”, se responde, su imaginación no era tan grande para ello.

La fuerza de sus pinturas sacude a un panorama artístico estancado en el minimalismo de un arte conceptual y académico. Un arte que se alimenta de sí mismo y se reproduce por medio de los mecanismos de las galerías, los museos, las academias: todo un sistema establecido para que el engranaje del negocio multimillonario del arte continúe funcionando. Basquiat viene de otro lado: “No pienso en el arte cuando trabajo, trato de pensar en la vida.”

A menudo, dedica cuadros a sus ídolos. Siempre dibuja una corona para mostrar la grandeza del personaje retratado. Se trata de grandes atletas negros que a pesar del racismo y las leyes discriminatorias triunfaban en algún deporte, o bien de músicos de jazz como Charlie Parker, Miles Davis o Dizzy Gillespie. Basquiat era como ellos: una estrella negra. Había triunfado a pesar de que la sociedad tenía todo establecido para que no lo hiciera. Era, de hecho, el primer pintor negro en transformarse en una estrella.

Sin embargo, ser una estrella implica entrar en otro tipo de mecanismo. Implica ser un día la portada de The New York Times Magazine y al siguiente ser injustamente atacado por la crítica. Implica ser una mina de miles de dólares a la que cada vez más personas querrán acercarse.

Basquiat quiere ser el mejor y conquistar el respeto de aquel sector más elitista del mundo del arte que aún lo ve como un bicho raro, como una moda pasajera. Comienza a trabajar con Andy Warhol, a quien siempre

ha admirado. Piensa que trabajar con el artista más famoso del medio le ayudará a ganarse el reconocimiento que merece. Warhol se siente

inmediatamente cautivado por el joven, el cual le insufla nueva vida a su obra y al que trata paternalmente. Sin embargo, cuando la crítica

destroza la exposición de sus colaboraciones y describe a Basquiat como la mascota de Warhol, el golpe será muy fuerte para el primero.

Warhol conoce mejor el juego y no se lo toma a pecho, Basquiat preferirá alejarse. Poco después Warhol habrá de morir inesperadamente y la noticia hará que Basquiat, que había

empezado a utilizar heroína para pintar y reconquistar a la crítica

que lo daba por liquidado, se suma más profundamente en su adicción y en la depresión.

Tiene 27 años cuando muere a causa de una sobredosis. Es difícil dar una explicación coherente a la cantidad y la calidad de las obras que deja tras su muerte: “Así como un rey manda por derecho divino, así Jean Michel Basquiat dibujó y pintó” (Peter Brant).

34

Historias

Arturo Moreno Rábago

El panorama color gris que ofrecen el asfalto y los grandes edificios de las calles de la Ciudad de México ocultan, a primera vista, una de sus grandes vocaciones: la de

producir una agricultura intensiva.Desde 2013 se puso en marcha en la capital

del país un programa de agricultura sustentable a pequeña escala en unidades habitacionales, el cual consiste en ocupar espacios comunes para

El panorama color gris que ofrecen el asfalto y los grandes edificios de las calles de la Ciudad de México ocultan, a primera vista, una de sus grandes vocaciones: la de producir una agricultura intensiva.

34

Historias

Arturo Moreno Rábago

El panorama color gris que ofrecen el asfalto y los grandes edificios de las calles de la Ciudad de México ocultan, a primera vista, una de sus grandes vocaciones: la de

producir una agricultura intensiva.Desde 2013 se puso en marcha en la capital

del país un programa de agricultura sustentable a pequeña escala en unidades habitacionales, el cual consiste en ocupar espacios comunes para

El panorama color gris que ofrecen el asfalto y los grandes edificios de las calles de la Ciudad de México ocultan, a primera vista, una de sus grandes vocaciones: la de producir una agricultura intensiva.

Historias

35

transformarlos en huertos atendidos por los propios vecinos.

“Hay espacios públicos que se están desaprovechando, son generadores de violencia en algunos casos y es necesario recuperarlos”, señaló el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del gobierno local, Hegel Cortés Miranda.

En esta tarea se invierten 25 millones de pesos en “más de 335 proyectos de huertos urbanos en distintas delegaciones del Distrito Federal con un esquema de mucho mayor impacto”, subrayó el funcionario en entrevista con Notimex.

Las especies que se producen en estos espacios recuperados son jitomate, lechuga,

brócoli, rábano y chile, y contribuyen en parte a la seguridad alimentaria de los capitalinos.

Este programa no se limita únicamente a la recuperación del espacio público, sino que pretende que al menos 30 por ciento de la alimentación que requieren más de 8.8 millones de personas en el Distrito Federal se componga de alimentos sanos, inocuos y de calidad: “A un buen precio, que mejoren su calidad de vida, su canasta básica y su economía, además de -promover el- autoconsumo local”, mencionó Cortés Miranda.

Para ello se aprovecha que alrededor del 35 por ciento de la población habita en alguna de las siete mil 500 unidades habitacionales con

que cuenta la capital del país. Una de ellas es la “Unidad Popular Emiliano Zapata”, ubicada en la delegación Álvaro Obregón.

En este lugar ya se produjo la primera cosecha de cuatro toneladas de jitomate saladette en un vivero con sistema de captación de agua pluvial, composta, lombricomposta y técnicas que son asesoradas por la Universidad Autónoma de Chapingo.

En este sentido, el jefe delegacional en Álvaro Obregón, Leonel Luna, comentó que este es uno de los dos proyectos más exitosos de la demarcación en términos de producción.

El proyecto de Huertos Urbanos también contribuye al rescate de las barrancas, como en el caso de la del Río San Borja, donde se siembran alrededor de 300 mil plantas.

Hegel Cortés resaltó que se cuenta con cuatro Huertos Urbanos en Unidades Habitacionales de las delegaciones Miguel Hidalgo y Cuajimalpa. También se busca que, junto al gobierno de Nueva Zelanda, se inviertan alrededor de 15 mil dólares para instalar un invernadero en la zona conocida como los Culhuacanes, en la delegación Coyoacán.

Finalmente, mencionó que si bien el programa de Huertos Urbanos no resolverá por completo el tema alimenticio en la capital del país, se pretende lograr “cuando menos un piso de 30 por ciento de producción de alimentos” durante la presente administración.

Esta forma de cultivo en las ciudades tiene como antecedente a la Segunda Guerra Mundial, y era llamada “Victory gardens” o “War gardens”, pues muchos países no podían depender de las importaciones para asegurar el alimento de la población. En la década de los 60 resurgió de la mano de movimientos ecologistas.

Entre los beneficios de la agricultura urbana, de acuerdo con las autoridades del Distrito Federal, está el ahorro a la economía familiar, contar de manera inmediata con alimentos frescos y de calidad y que los adultos mayores encuentren en ella una distracción productiva.

La producción de alimentos propios garantiza que no contengan pesticidas ni fertilizantes y se promueve entre los niños una cultura de cuidado del medio ambiente y el consumo responsable.

36

Opinión

Pablo Manrique @anarcopop

Estoy por cruzar la calle en Luis Moya e Independencia. Sobre esta última, que tiene la luz en rojo, viene un carro. El conductor trae

una correa con gafete de la SRE. Sin poner las direccionales, da la vuelta a la derecha justo cuando voy cruzando y no frena, lo que me obliga a correr para evitar que me pegue. Durante todo el episodio hago contacto visual con el conductor. Al llegar a salvo a la banqueta le digo con flagrante sarcasmo “la palanquita de la izquierda, amigo, esa es la direccional.” El señor, trabajador de una dependencia pública, furioso, me grita “cállate, pinche pendejo”. Yo he ganado. La razón siempre va a ganar.

¿Por qué pasó esto?Pongamos en claro algunos puntos,

que quizás sean obvios para quienes no viven y circulan con la cabeza incrustada entre sus propias nalgas: un coche es una máquina magnífica que pesa una tonelada y carga consigo un montón de significados, y además, créanlo o no, implica mucha responsabilidad. La vuelta a la derecha es continua, con precaución. Siempre que se vaya a virar el volante de un carro, se debe poner la luz direccional. Esta se activa con una palanca que está del lado izquierdo del volante; abajo es izquierda, arriba es derecha. Este indicador no es un capricho. Es un deber de los automovilistas para su seguridad, y también para la de los peatones, sus archienemigos. El peatón siempre tiene prioridad de paso en cualquier circunstancia. Esto es un asunto de moral, ética y conciencia cívica.

La manera en la que andan los peatones, fantasmagóricas personas que van a pie en las monstruosas ciudades maquilladas en las que vivimos, es en

Óscar Cuevas

El procedimiento se inserta en los intersticios de la sociedad. A pesar de las estructuras en red, los lineamientos se siguen

imponiendo como un constructo necesario para el ordenamiento de lo social. Hay quienes podrían pensar que es imprescindible para el buen

funcionamiento de una institución el homologar los criterios y procedimientos. Me parece, sin embargo, que se encontrarían en un error. Hace falta la desmesura.

La política como la factibilidad de lo utópico. Como ese espacio para la reflexión del pensamiento político que permitiría la instrumentalización de políticas públicas profundas, no solamente de programas sociales vacíos de efectividad. La fiebre por la transparencia debe ser utilizada de otra manera, con un lenguaje más sencillo, que permita al ciudadano comprender las complejas relaciones estadísticas, sociales y políticas.

La eficiencia no debe estar centrada en el cumplimento de las métricas, sino en el diseño y el seguimiento del impacto de cada uno de los programas sociales que forman parte de la política pública. Lo público, lo político, no escapan a las relaciones cotidianas de los ciudadanos. Al contrario, forman parte imprescindible de las mismas. Es la política lo que no se toma en consideración.

La problematicidad aparece cuando se opone lo político a la política. Lo político entendido como el espacio de reflexión de la cotidianidad a partir del vivir diario. Como una narrativa crítica que los ciudadanos deben desarrollar para hacer valer la rendición de cuentas y la transparencia en su totalidad y complejidad. Y la política como un conjunto de procedimientos e instrumentalizaciones que, basados en la burocracia jerárquica o en red, obstaculizan el acercamiento de los ciudadanos de a pie al campo de las políticas.

La conversión de la política en la instrumentalización de lo políticamente utópico debe ser un movimiento reflexivo inaplazable. Sobre todo en nuestros tiempos, tan privados, tan violentos. En los que se ha perdido la identificación con el otro y la tolerancia para el otro, que se han suplantado por falsos discursos y debates sobre los derechos humanos dentro de nuestras psicóticas y esquizofrénicas sociedades.

Repensar al otro a partir de lo utópico como un instrumento de análisis reflexivo, como la desaparición de las barreras comunicativas en beneficio de la traducción en un sentido Russeliano. La resignificación de lo político debe comenzar por medio de un desdoblamiento doble: el despertar ciudadano y la crítica científico-hermenéutica.

Insertarse en el lenguaje para analizarlo y destruirlo. El lenguaje como un constructo completo, en donde el silencio también es un argumento importante. La desobjetivación de la política en beneficio de la subjetivación de lo político. Para ello es vital, trascendental, la participación de la ciudadanía. Para no tener otros casos como los de Escocia o Panamá, ni ciudadanos sin mundo.

Reconstruir el diálogo entre lo político y la política desde y para las políticas. Es decir, la utilización de la teoría como un instrumento que permite organizar el pensamiento para dar lugar a las utopías. Reconfigurar la política para verla como el conjunto de organizaciones que modifican el andar de la sociedad a partir de la correcta implementación de las políticas públicas desde lo utópico para lo tópico.

Hacer de las políticas la plasmación, la materialización de la transgresión social a través de las instituciones. La trasgresión como esa violencia argumentativa, reflexiva, creativa que permite a los conceptos, las herramientas, los lenguajes y las instrumentalizaciones seguir avanzando en un mundo en el que, parece ser, lo único permanente es el cambio. Si nunca nos bañamos en el mismo río, ¿por qué insistir en una relación jerárquica con los tomadores de decisiones? Es impostergable que los ciudadanos de a pie nos movamos, aunque hoy no circules. En beneficio de una nueva subjetivación del otro a partir de ti mismo.

Un llamado a entender lo político como una narrativa crítica que los ciudadanos deben desarrollar para hacer valer la rendición de cuentas y la transparencia en su totalidad y complejidad.

36

Opinión

Pablo Manrique @anarcopop

Estoy por cruzar la calle en Luis Moya e Independencia. Sobre esta última, que tiene la luz en rojo, viene un carro. El conductor trae

una correa con gafete de la SRE. Sin poner las direccionales, da la vuelta a la derecha justo cuando voy cruzando y no frena, lo que me obliga a correr para evitar que me pegue. Durante todo el episodio hago contacto visual con el conductor. Al llegar a salvo a la banqueta le digo con flagrante sarcasmo “la palanquita de la izquierda, amigo, esa es la direccional.” El señor, trabajador de una dependencia pública, furioso, me grita “cállate, pinche pendejo”. Yo he ganado. La razón siempre va a ganar.

¿Por qué pasó esto?Pongamos en claro algunos puntos,

que quizás sean obvios para quienes no viven y circulan con la cabeza incrustada entre sus propias nalgas: un coche es una máquina magnífica que pesa una tonelada y carga consigo un montón de significados, y además, créanlo o no, implica mucha responsabilidad. La vuelta a la derecha es continua, con precaución. Siempre que se vaya a virar el volante de un carro, se debe poner la luz direccional. Esta se activa con una palanca que está del lado izquierdo del volante; abajo es izquierda, arriba es derecha. Este indicador no es un capricho. Es un deber de los automovilistas para su seguridad, y también para la de los peatones, sus archienemigos. El peatón siempre tiene prioridad de paso en cualquier circunstancia. Esto es un asunto de moral, ética y conciencia cívica.

La manera en la que andan los peatones, fantasmagóricas personas que van a pie en las monstruosas ciudades maquilladas en las que vivimos, es en

Óscar Cuevas

El procedimiento se inserta en los intersticios de la sociedad. A pesar de las estructuras en red, los lineamientos se siguen

imponiendo como un constructo necesario para el ordenamiento de lo social. Hay quienes podrían pensar que es imprescindible para el buen

funcionamiento de una institución el homologar los criterios y procedimientos. Me parece, sin embargo, que se encontrarían en un error. Hace falta la desmesura.

La política como la factibilidad de lo utópico. Como ese espacio para la reflexión del pensamiento político que permitiría la instrumentalización de políticas públicas profundas, no solamente de programas sociales vacíos de efectividad. La fiebre por la transparencia debe ser utilizada de otra manera, con un lenguaje más sencillo, que permita al ciudadano comprender las complejas relaciones estadísticas, sociales y políticas.

La eficiencia no debe estar centrada en el cumplimento de las métricas, sino en el diseño y el seguimiento del impacto de cada uno de los programas sociales que forman parte de la política pública. Lo público, lo político, no escapan a las relaciones cotidianas de los ciudadanos. Al contrario, forman parte imprescindible de las mismas. Es la política lo que no se toma en consideración.

La problematicidad aparece cuando se opone lo político a la política. Lo político entendido como el espacio de reflexión de la cotidianidad a partir del vivir diario. Como una narrativa crítica que los ciudadanos deben desarrollar para hacer valer la rendición de cuentas y la transparencia en su totalidad y complejidad. Y la política como un conjunto de procedimientos e instrumentalizaciones que, basados en la burocracia jerárquica o en red, obstaculizan el acercamiento de los ciudadanos de a pie al campo de las políticas.

La conversión de la política en la instrumentalización de lo políticamente utópico debe ser un movimiento reflexivo inaplazable. Sobre todo en nuestros tiempos, tan privados, tan violentos. En los que se ha perdido la identificación con el otro y la tolerancia para el otro, que se han suplantado por falsos discursos y debates sobre los derechos humanos dentro de nuestras psicóticas y esquizofrénicas sociedades.

Repensar al otro a partir de lo utópico como un instrumento de análisis reflexivo, como la desaparición de las barreras comunicativas en beneficio de la traducción en un sentido Russeliano. La resignificación de lo político debe comenzar por medio de un desdoblamiento doble: el despertar ciudadano y la crítica científico-hermenéutica.

Insertarse en el lenguaje para analizarlo y destruirlo. El lenguaje como un constructo completo, en donde el silencio también es un argumento importante. La desobjetivación de la política en beneficio de la subjetivación de lo político. Para ello es vital, trascendental, la participación de la ciudadanía. Para no tener otros casos como los de Escocia o Panamá, ni ciudadanos sin mundo.

Reconstruir el diálogo entre lo político y la política desde y para las políticas. Es decir, la utilización de la teoría como un instrumento que permite organizar el pensamiento para dar lugar a las utopías. Reconfigurar la política para verla como el conjunto de organizaciones que modifican el andar de la sociedad a partir de la correcta implementación de las políticas públicas desde lo utópico para lo tópico.

Hacer de las políticas la plasmación, la materialización de la transgresión social a través de las instituciones. La trasgresión como esa violencia argumentativa, reflexiva, creativa que permite a los conceptos, las herramientas, los lenguajes y las instrumentalizaciones seguir avanzando en un mundo en el que, parece ser, lo único permanente es el cambio. Si nunca nos bañamos en el mismo río, ¿por qué insistir en una relación jerárquica con los tomadores de decisiones? Es impostergable que los ciudadanos de a pie nos movamos, aunque hoy no circules. En beneficio de una nueva subjetivación del otro a partir de ti mismo.

Un llamado a entender lo político como una narrativa crítica que los ciudadanos deben desarrollar para hacer valer la rendición de cuentas y la transparencia en su totalidad y complejidad.

37

Opinión

general un espectáculo patético. Están aturdidos, asustados y a la defensiva frente al flujo automovilístico. Pero, ¡espera! ¿No es una persona la que va dentro de esa enorme y magnífica máquina?

El fenómeno de la arrogancia adquirida por medio del estatus automovilístico y la apabullante falta de cultura vial de los conductores son síntomas de nuestra descomposición social. Recuerdo una anécdota que relató una querida amiga que visitó Medellín, Colombia, sobre cómo un enorme tráiler se dio una vuelta prohibida, se subió al camellón y casi atropella a una viejita, cosa muy normal entonces, según contaba.

Los arcaicos autos de gasolina son, en serio, asombrosos. El motor de combustión interna es uno de los inventos más revolucionarios en la historia de nuestra especie, así como el descubrimiento y extracción de petróleo y su refinamiento para obtener gasolina. Comprar un coche es un gran logro, una meta para muchos; el primer paso tras un modesto éxito laboral, antes de la casa propia y los hijos. Quizás se puede hacer una metáfora con una isla a la que algunos náufragos habilidosos y suertudos han llegado. No hay mucho que estos puedan hacer por los otros náufragos del barco hundido de la justicia —o la noción de esta— y la estabilidad social, económica. Quizás solo lavar su culpa por no haber “podido” ayudarlos.

Esta metáfora me lleva a otra escena: Me subo al metro y me siento atraído

por una especie de fuerza de gravedad proxémica hacia el fondo del vagón, hacia los pasillos, o cualquier rincón con espacio desocupado. Me descuelgo la mochila de la espalda y me la cuelgo al frente, me acomodo, me agarro del pasamanos.

El lugar más codiciado en este contexto es uno de los pocos asientos que hay. Viendo a varios adultos mayores de pie, decido no tomar el

único asiento que se libera. Alguien más lo toma. Avanzamos por los túneles mal iluminados, con poca ventilación, mientras el tren hace ruidos de todo tipo. Al llegar a la siguiente estación se forma un desordenado caudal hacia afuera y otro hacia adentro, ambos interrumpidos por pequeñas piedras: idiotas que se suben e inmediatamente se toman del tubo contiguo a la puerta de entrada, como quien se agarra de una liana o a un pedazo de madera para no hundirse en el fango, o ser llevado por la corriente hacia el inhóspito y peligroso centro del vagón.

En los nuevos vagones los asientos están dispuestos de forma paralela a las vías y sin muchas divisiones. Esto, además de ser incómodo para la espalda, da lugar a un nuevo tipo de criatura: el patiabierto; un individuo que quizás tenga las piernas muy cortas —en cuyo caso es comprensible la medida— o quizás unos enormes testículos o una hernia, o, con mayor probabilidad, tan solo una realidad disminuida donde no caben muchos más aparte de él mismo. El caso es, dicha persona se sienta a sus anchas, y le importa poco la comodidad de los demás.

¿Se parecen estos dos fenómenos? ¿Qué pasa con la gente que se sube a un vagón de metro atestado y una vez dentro —bendito sea Dios—, agarrado del tubo más cercano, no permite el paso a los demás, por ignorancia, torpeza, miedo, egoísmo?

Los he observado. Hay gente que prefiere subir, tomar el tubo contiguo a la puerta y quedarse agarrada ahí aunque bajen en dos, tres o más estaciones, para evitar la molestia de meterse al temible fondo del vagón, por la pena a tener que comunicarse con otros pasajeros para saber quién va a bajar en la siguiente parada; he visto con desesperación a quien es sumamente precavido y se establece en la puerta dos estaciones antes de bajar, aunque estorbe como burro. Existen también otras piedras que han logrado avanzar un poco más adentro, a los pasillos en medio de los vagones, y deciden recargarse en los tubos para descansar. Así estorban y evitan que más personas puedan sostenerse de los tubos.

Yo estoy harto de esto y he comenzado mi propia guerrilla peatonal, y un taller diario de educación cívica en los transportes públicos. “Miren todo el espacio que hay por acá”, comento mientras pido permiso para pasar, con la mochila colgada al frente para no traer una joroba incontrolable. “¿Va a bajar en la siguiente?”, pregunto a los apiñados en la puerta. Algunos me voltean a ver como si fuera un extraterrestre. Otros, quizás igual de hartos y platicadores que yo, dicen que sí, formando conmigo un pequeño tren.

Los menos dicen que no y se canalizan hacia los pasillos de en medio. Estos dos últimos grupos me dan esperanza.

Hace dos días me tocó un rayo de luz. Un individuo de playera roja se subió a la línea dos del metro. Iba dizque amablemente pidiendo permiso, más bien empujando a la gente que no lo dejaba pasar, y sin dejar pasar a otros que le pedían permiso, con alguna que otra mini-discusión sobre la educación: un provocador. Poco después de que yo abordé el vagón, el tipo se hizo paso hacia el pasillo de en medio del vagón, pisando y manchando el pantalón blanco de un estudiante de medicina de la UVM. Yo iba justo atrás. El muchacho le reclamó al tipo de rojo y este se violentó. “Vengo de blanco”, dijo el muchacho. “Y ¿a mí qué? Eso no importa. Te estoy pidiendo permiso”, dijo el de rojo. “Ten cuidado”, le dijo el de blanco. “Y, si no, ¿qué, qué vas a hacer?” contestó el de rojo. “Cálmate” le dije yo, entrometiéndome de forma inaudita. “Quizás no escuchaste, por los audífonos, que te pidió permiso”, le dije al de blanco. Llevándose el dedo índice a la boca el de rojo me dijo que me callara, que no me metiera. “Eres el rey del vagón, ¿verdad?”, le contesté. Otra persona mucho más joven, que después entendí que era sobrino o hijo —acompañante— del tipo de rojo comentó: “si no te quieres ensuciar, vete en taxi”. El tipo de rojo repitió el mismo comentario poco después. “Ya cálmate, ¿o qué? ¿te vas a pelear por esto?”, le pregunté al de rojo. “No te metas, shhh, shhh”, me siguió ordenando el monarca amable del vagón. “No me voy a callar”, dije. En ese momento otro muchacho, que estaba entre el estudiante de medicina y el tipo de rojo volteó y le dijo “Sí nos metemos ¿y qué?”. Yo no lo podía creer. “¿Ahora todos se van a meter?”, preguntó atónito el tipo de rojo.

Para resumir, varias personas más que habían sufrido alguna de sus mini-agresiones se metieron, no a violentarlo, sino a dialogar conmigo y con los otros dos acerca de la falta de educación y prepotencia hipócrita del idiota de rojo. Quedó aislado. Mi conclusión: hay que retomar las calles así, con valor y elegancia. Sin insultos.Quizás con algo de sarcasmo y humor.

Tenemos reglamentos, aunque en el D.F. se compra la licencia y se jura que se sabe manejar para obtenerla. El peatón que no esté asustado y conquistado debe aventar lámina con el corazón. En los transportes debemos unirnos contra la prepotencia, la anomia, la holgazanería a fin de convertirlos en un lugar distinto. Vamos, gente, vamos a hacer pequeñas batallas hasta lograr una ciudad llena de humanos solidarios.

38

Educación

38

Educación

39

Educación

Simón Vargas Aguilar*

El 5 de octubre de 1966 se firmó la recomendación conjunta de la UNESCO y la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) sobre la condición del personal docente, en la que se reconocía su papel esencial en el progreso de la educación, la importancia de su contribución al desarrollo de la personalidad humana y de la sociedad moderna.

Para conmemorar esa fecha, desde 1994 se celebra el Día Mundial de los Docentes. Este 2014 se cumplirán los primeros 20 años, y ya son más de 100 países los que se unen a solemnizar a quienes ejercen esta noble profesión. “¡Invierta en el futuro, invierta en los docentes!” es el lema de este año, ya que los docentes necesitan las competencias, los conocimientos y el apoyo que les permitan satisfacer las distintas necesidades de aprendizaje del estudiante contemporáneo.

El argumento primordial de esta iniciativa consiste en que la educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal, también genera importantes beneficios para el desarrollo. En el mundo entero, la educación de calidad ofrece la esperanza y la promesa de mejorar las condiciones de vida.

Para cumplir con lo anterior, en nuestra Constitución Política se estableció en el artículo tercero que todo individuo tiene derecho a recibir educación, y que el Estado tiene la obligación de impartir educación preescolar, primaria, secundaria y

media superior de forma gratuita, la cual será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos.

Son muchos los países donde la calidad de la enseñanza se ve afectada por la escasez de maestros. Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, hay un déficit de docentes del orden de 1.4 millones en las aulas mundiales, esos profesores son indispensables para alcanzar la educación primaria universal de aquí a 2015. http://bit.ly/1usSBdE

A la escasez se añade el problema de la calidad: con suma frecuencia, los docentes tienen que desempeñar su labor sin los recursos necesarios ni la capacitación adecuada. Es un desafío de gran importancia, porque nos enfrentamos a una crisis mundial en materia de aprendizaje: existen 250 millones de niños que no logran adquirir las competencias básicas de lectura y escritura.

El lema de este año hace un llamado a las instituciones educativas, organismos autónomos, gobiernos de todos los niveles, magisterio, padres de familia y a la sociedad en general, a unirse con un solo objetivo: luchar por una educación pública de calidad a la que todos tengan acceso y capaz de generar ciudadanos con las herramientas necesarias para mejorar sus condiciones de vida.

La UNESCO afirma que la clave para conseguirlo está en incrementar la inversión destinada a la educación, una mejor capacitación para los docentes, además de una mayor eficiencia en la rendición de cuentas y mayor eficacia en el gasto educativo. Esto ya le ha sido recomendado a nuestro país, por

ejemplo, en el Acuerdo de Cooperación México-OCDE, para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas 2010 se advierte que, de no invertir México en la educación, las consecuencias podrían resultar a la larga mucho más costosas. http://bit.ly/1k8b7Uk

Fue a finales de la década de los 50 cuando Theodore W. Schultz, premio Nobel de Economía en 1979, formuló la teoría del capital humano, la cual por primera vez en la historia consideró a la educación como una inversión para el futuro, ya que con educación las personas consiguen mejorar su nivel de vida además de aumentar su salario, lo cual trae beneficios no solo en lo individual sino para la sociedad en general.

De acuerdo con el reporte Panorama de la Educación 2014, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la inversión de México en educación aumentó en forma considerable a principio de la década de 2000 y casi no ha tenido cambios desde 2009. En 2011, el 6.2 por ciento del PIB del país se destinó a instituciones educativas, cifra ligeramente mayor que el promedio de la OCDE (6.1 por ciento), pero menor a las de otros países de América Latina como Argentina (7.2 por ciento), Chile (6.9 por ciento) y Colombia (6.7 por ciento). http://bit.ly/1uuIBy0

Así como los recursos económicos son un indicador evidente de la consecución del progreso, no debemos olvidar que los docentes son la pieza primordial para el éxito en la conformación de una educación pública de calidad. Nuestra labor

Educación

40

Simón Vargas Aguilar*

El 5 de octubre de 1966 se firmó la recomendación conjunta de la UNESCO y la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) sobre la condición del personal docente, en la que se reconocía su papel esencial en el progreso de la educación, la importancia de su contribución al desarrollo de la personalidad humana y de la sociedad moderna.

Para conmemorar esa fecha, desde 1994 se celebra el Día Mundial de los Docentes. Este 2014 se cumplirán los primeros 20 años, y ya son más de 100 países los que se unen a solemnizar a quienes ejercen esta noble profesión. “¡Invierta en el futuro, invierta en los docentes!” es el lema de este año, ya que los docentes necesitan las competencias, los conocimientos y el apoyo que les permitan satisfacer las distintas necesidades de aprendizaje del estudiante contemporáneo.

El argumento primordial de esta iniciativa consiste en que la educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal, también genera importantes beneficios para el desarrollo. En el mundo entero, la educación de calidad ofrece la esperanza y la promesa de mejorar las condiciones de vida.

Para cumplir con lo anterior, en nuestra Constitución Política se estableció en el artículo tercero que todo individuo tiene derecho a recibir educación, y que el Estado tiene la obligación de impartir educación preescolar, primaria, secundaria y

media superior de forma gratuita, la cual será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos.

Son muchos los países donde la calidad de la enseñanza se ve afectada por la escasez de maestros. Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, hay un déficit de docentes del orden de 1.4 millones en las aulas mundiales, esos profesores son indispensables para alcanzar la educación primaria universal de aquí a 2015. http://bit.ly/1usSBdE

A la escasez se añade el problema de la calidad: con suma frecuencia, los docentes tienen que desempeñar su labor sin los recursos necesarios ni la capacitación adecuada. Es un desafío de gran importancia, porque nos enfrentamos a una crisis mundial en materia de aprendizaje: existen 250 millones de niños que no logran adquirir las competencias básicas de lectura y escritura.

El lema de este año hace un llamado a las instituciones educativas, organismos autónomos, gobiernos de todos los niveles, magisterio, padres de familia y a la sociedad en general, a unirse con un solo objetivo: luchar por una educación pública de calidad a la que todos tengan acceso y capaz de generar ciudadanos con las herramientas necesarias para mejorar sus condiciones de vida.

La UNESCO afirma que la clave para conseguirlo está en incrementar la inversión destinada a la educación, una mejor capacitación para los docentes, además de una mayor eficiencia en la rendición de cuentas y mayor eficacia en el gasto educativo. Esto ya le ha sido recomendado a nuestro país, por

ejemplo, en el Acuerdo de Cooperación México-OCDE, para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas 2010 se advierte que, de no invertir México en la educación, las consecuencias podrían resultar a la larga mucho más costosas. http://bit.ly/1k8b7Uk

Fue a finales de la década de los 50 cuando Theodore W. Schultz, premio Nobel de Economía en 1979, formuló la teoría del capital humano, la cual por primera vez en la historia consideró a la educación como una inversión para el futuro, ya que con educación las personas consiguen mejorar su nivel de vida además de aumentar su salario, lo cual trae beneficios no solo en lo individual sino para la sociedad en general.

De acuerdo con el reporte Panorama de la Educación 2014, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la inversión de México en educación aumentó en forma considerable a principio de la década de 2000 y casi no ha tenido cambios desde 2009. En 2011, el 6.2 por ciento del PIB del país se destinó a instituciones educativas, cifra ligeramente mayor que el promedio de la OCDE (6.1 por ciento), pero menor a las de otros países de América Latina como Argentina (7.2 por ciento), Chile (6.9 por ciento) y Colombia (6.7 por ciento). http://bit.ly/1uuIBy0

Así como los recursos económicos son un indicador evidente de la consecución del progreso, no debemos olvidar que los docentes son la pieza primordial para el éxito en la conformación de una educación pública de calidad. Nuestra labor

Educación

40

como sociedad es valorarlos como lo que son, promotores del desarrollo, y reconocer que es fundamental que los docentes sigan recibiendo atención prioritaria.

Es por ello que con motivo del Día Mundial de los Docentes, nos unimos al exhorto de la UNESCO: “La inversión en los docentes es fundamental. A fin de cuentas, la calidad de cualquier sistema educativo depende de la calidad de sus docentes”.

* Analista en temas de Seguridad, Educación y Justicia. Consejero Editorial de +Claro y Asesor del Consejo del Sindicato de Trabajadores para la Educación (STE).

[email protected] @simonvargasa facebook.com/simonvargasa

Educación

41

Educación

42

Está dirigido a personas que acrediten haber concluido sus

estudios de secundaria, por lo cual deberán presentar el certificado correspondiente al momento de su inscripción o a más tardar en

los seis meses posteriores al inicio de los cursos. Para efectos de

este plan de estudios, un crédito será el equivalente a 10 horas de

formación; cada módulo incorpora 12 créditos, lo cual suma un total

de 276 créditos.

El modelo educativo se sustenta en el Marco Curricular Común,

que establece un modelo centrado en el estudiante a partir

del paradigma constructivista y bajo un enfoque por

competencias. Además, concibe un enfoque conectivista y de

aprendizaje social, que representa el enlace de la educación

interactiva y colaborativa entre los actores que intervienen en el

aprendizaje en línea.

Redacción/ Notimex

La Secretaría de Educación Pública ofrecerá el Plan de Estudios del Servicio Nacional de Bachillerato en Línea, llamado “Prepa en Línea-SEP”, que se ubica en la modalidad no escolarizada, opción virtual. Su estructura curricular está organizada en 23 módulos que

permitirán a quienes lo cursen continuar los estudios de tipo superior o incorporarse al ámbito laboral.

Educación

42

Está dirigido a personas que acrediten haber concluido sus

estudios de secundaria, por lo cual deberán presentar el certificado correspondiente al momento de su inscripción o a más tardar en

los seis meses posteriores al inicio de los cursos. Para efectos de

este plan de estudios, un crédito será el equivalente a 10 horas de

formación; cada módulo incorpora 12 créditos, lo cual suma un total

de 276 créditos.

El modelo educativo se sustenta en el Marco Curricular Común,

que establece un modelo centrado en el estudiante a partir

del paradigma constructivista y bajo un enfoque por

competencias. Además, concibe un enfoque conectivista y de

aprendizaje social, que representa el enlace de la educación

interactiva y colaborativa entre los actores que intervienen en el

aprendizaje en línea.

Redacción/ Notimex

La Secretaría de Educación Pública ofrecerá el Plan de Estudios del Servicio Nacional de Bachillerato en Línea, llamado “Prepa en Línea-SEP”, que se ubica en la modalidad no escolarizada, opción virtual. Su estructura curricular está organizada en 23 módulos que

permitirán a quienes lo cursen continuar los estudios de tipo superior o incorporarse al ámbito laboral.

43

Educación

El modelo de evaluación considera el desempeño de los estudiantes al realizar

actividades que movilicen saberes, actitudes y habilidades, las cuales han

sido prediseñadas con un propósito formativo. Lo anterior a través de las

rúbricas que incorporan las competencias del Marco Curricular Común y valoran

los criterios cognitivo (saber), actitudinal (saber ser), comunicativo

(saber hacer), colaborativo (saber convivir) y pensamiento crítico

(aprender a aprender).

En los procesos de inscripción, reinscripción, evaluación, acreditación, equivalencia y revalidación se aplicarán

las disposiciones establecidas en las normas de control

escolar que al efecto emita la autoridad educativa

competente, de conformidad con lo establecido por el Reglamento Interior

de la Secretaría de Educación Pública.

44

Vanguardia

44

Vanguardia

45

Vanguardia

Conoce algunos datos sobre este invento considerado como uno de los más importantes del siglo XX.

¿QUÉ ES UN CHIP?Es un circuito integrado de material semiconductor, especialmente silicio, en forma de pastilla minúscula que, combinado con otros componentes, forma un sistema más complejo y realiza una función electrónica específica.

¿DÓNDE SE OCUPA?En diversos ámbitos, entre los que destacan:

• Informática

• Robótica

• Comunicaciones

• Sistemas de transporte

• Electrónicos

ALGUNOS EJEMPLOS• Computadoras

• Consolas de videojuegos

• Relojes digitales

• Celulares

• Alarmas

• Electrodomésticos

• Pantallas y reproductores (Blue ray, DVD etc.)

• Identificadores de objetos o personas

CREACIÓN12 de septiembre

de 1958 en Texas, EUA por Jack S. Kilby

(recibió el Premio Nobel de Física

en el 2000)

¿SABÍAS QUE...?Para ver los componentes de un CHIP a detalle

se debe aumentar su tamaño más de 100 veces.

CLASIFICACIÓNDe acuerdo con el número de transistores

SSI (Small Scale Integration) pequeño: inferior a 12

MSI (Medium Scale Integration) medio: 12 a 99

LSI (Large Scale Integration) grande: 100 a 9 mil 999

VLSI (Very Large Scale Integration) muy grande: 10 mil a 99 mil

ULSI (Ultra Large Scale Integration) ultra grande: igual o superior a 100 mil

Salud

46

Salud

46

Salud

47

48

¿CÓMO OCURRE?En el centro del sistema nervioso se controlan las funcionesde nuestro cuerpo, generalmente de manera cruzada.

DIESTROSEl hemisferio izquierdo

es el dominante y controla los

movimientos del lado derecho del cuerpo.

HEMISFERIO IZQUIERDO

Es lógico, matemático, verbal, analítico,

abstracto y razonador.Predomina en el

lenguaje.

CARACTERÍSTICAS EN LOS ZURDOS• Tienden a elegir carreras enfocadas a la música, deportes, artes y tecnología de la información.• Mayor riesgo de padecer dislexia, hiperactividad y trastornos del estado de ánimo.

• Tasas más bajas de artritis y úlceras.

I D

13%de los hombres

son zurdos

9%de las mujeres

son zurdas

12.8% de los habitantes

del mundo son zurdos

Salud

48

¿CÓMO OCURRE?En el centro del sistema nervioso se controlan las funcionesde nuestro cuerpo, generalmente de manera cruzada.

DIESTROSEl hemisferio izquierdo

es el dominante y controla los

movimientos del lado derecho del cuerpo.

HEMISFERIO IZQUIERDO

Es lógico, matemático, verbal, analítico,

abstracto y razonador.Predomina en el

lenguaje.

CARACTERÍSTICAS EN LOS ZURDOS• Tienden a elegir carreras enfocadas a la música, deportes, artes y tecnología de la información.• Mayor riesgo de padecer dislexia, hiperactividad y trastornos del estado de ánimo.

• Tasas más bajas de artritis y úlceras.

I D

13%de los hombres

son zurdos

9%de las mujeres

son zurdas

12.8% de los habitantes

del mundo son zurdos

Salud

49

Los zurdos son aquellas personas que tienden a utilizar preferentementeel lado izquierdo de su cuerpo, principalmente la mano o el pie.Conoce un poco más sobre esta condición.

El porcentaje restante de zurdos no tiene un hemisferio dominante o el hemisferio izquierdo domina el lado izquierdo del cuerpo.

ZURDOS En más del 50% de los casos, el hemisferio derecho es el dominante y controla los movimientos del lado izquierdo del cuerpo.

HEMISFERIO DERECHOIntuitivo, no verbal, sintético, emocional, musical, concreto y artístico. Predominan las funciones visuales y motoras.

Se cree que

25%de la población

mundial nace zurda pero más del

10%es obligada

a cambiar su formade escribir.

¿QUÉ CAUSA SER ZURDO?Ninguna hipótesis se ha comprobado pero estas son las más recurrentes:

• Hereditaria (sólo el 4% de los padres diestros tienen hijos zurdos, mientras que el 40% de los padres zurdos tienen hijos zurdos).

• Estrés de nacimiento (daño en el hemisferio izquierdo ocasionado por la deficiencia de oxígeno durante el parto).

I D

Salud

Ronaldinho fue presentado oficialmente como nuevo jugador de los Gallos Blancos de Querétaro, equipo con el

que firmó un contrato por dos años para jugar en la Liga MX. Conoce la trayectoria de la famosa estrella del balompié.

En el futbol mexicano

Gremio (Brasil)1997 a 2000

145 partidos72 goles

ParisSaint-Germain

(Francia)2001 a 2003

77 partidos25 goles

Barcelona (España)2003 a 2008

207 partidos94 goles

2Supercopasde España(2005- 2006)

1Serie A de Italia

(2011)

1Copa

Libertadores(2013)

Ronaldo de Assis Moreira

“Ronaldinho”Edad: 34 años (21 de marzo de 1980)Lugar de nacimiento: Porto Alegre, Río Grande do Sul, BrasilPosición: MediocampistaAltura: 1.83 mts.

SELECCIÓN NACIONALDE BRASIL

1999 – 201398 partidos

33 goles

Deportes

50

Ronaldinho fue presentado oficialmente como nuevo jugador de los Gallos Blancos de Querétaro, equipo con el

que firmó un contrato por dos años para jugar en la Liga MX. Conoce la trayectoria de la famosa estrella del balompié.

En el futbol mexicano

Gremio (Brasil)1997 a 2000

145 partidos72 goles

ParisSaint-Germain

(Francia)2001 a 2003

77 partidos25 goles

Barcelona (España)2003 a 2008

207 partidos94 goles

2Supercopasde España(2005- 2006)

1Serie A de Italia

(2011)

1Copa

Libertadores(2013)

Ronaldo de Assis Moreira

“Ronaldinho”Edad: 34 años (21 de marzo de 1980)Lugar de nacimiento: Porto Alegre, Río Grande do Sul, BrasilPosición: MediocampistaAltura: 1.83 mts.

SELECCIÓN NACIONALDE BRASIL

1999 – 201398 partidos

33 goles

Deportes

50

2participaciones en Mundiales

2 veces

jugador FIFA(en 2004 y 2005)

1Campeonato

del MundoCorea-Japón 2002

1Balón de Oro

(2005)

Milan (Italia)2008 a 2011

95 partidos26 goles

Flamengo (Brasil)

2011 a 201271 partidos

28 goles

Atlético Mineiro (Brasil)

2012 a 201480 partidos

28 goles

2Campeonatos

de Liga en España(2005- 2006)

1Trofeo

de Champions League

(2006)

Deportes

51

Carlos Iván Ramírez

Para que los principales diarios deportivos del mundo incluyan en sus páginas una nota sobre un partido del Querétaro,

algo extraordinario tiene que haber sucedido. Eso extraordinario es Ronaldinho. Fue el mejor futbolista del mundo, y ahora juega en México.

Durante dos años consecutivos la FIFA lo nombró el mejor jugador del planeta; en aquellos momentos, a nadie se le habría ocurrido poner en duda dicha distinción: al contrario, verlo adentro de la cancha incitaba a compararlo con Pelé o Maradona, a hacerle un lugar entre los más grandes de la historia del futbol. Era capaz de conducir el balón desde la media cancha hasta el área rival con una potencia y habilidad solo comparables a las de Maradona; su imaginación creaba nuevos regates incesantemente, así como salidas insospechadas ante el asedio de los marcadores; dentro del área, podía transformarse en un acróbata; dominaba a la perfección el balón parado; tenía una visión de juego digna de cualquiera de los mejores dieses de la historia.

Su reinado, sin embargo, fue efímero. En el 2002 había logrado el Campeonato del Mundo con la selección brasileña, tenía 22 años y el peso del equipo aún no recaía en sus pies. La cita con la historia estaba programada para el 2006: en el Mundial de Alemania, la estrella brasileña llegaba en su mejor

momento, y, por si fuera poco, jugadores de la talla de Ronaldo, Kaká o Roberto Carlos completaban a la verdeamarela. Sin embargo, serían eliminados a manos de Francia en los cuartos de final. Un fracaso estrepitoso, como cada vez que Brasil no consigue ganar la Copa Mundial. Pelé incluso llegó a responsabilizar a Ronaldinho por lo sucedido.

En el 2007 su rendimiento en el Barcelona disminuye considerablemente. Los rumores en torno a la vida nocturna crecen alrededor del jugador, y este será incapaz de desmentirlos adentro del terreno de juego. Pasa de ser la estrella del equipo a verse relegado a la banca. A partir del 2008 su carrera irá en franco declive. Solo esporádicos destellos permitirán reconocer que se trata del mismo jugador que anteriormente reinara sobre el mundo entero. Pasará de un club a otro en una escalera descendente que, inesperadamente, tiene como uno de sus últimos escalones al Club Querétaro.

El impacto en el futbol mexicano ha sido tremendo. Si el brasileño estará presente, no hay ni un solo jugador, rival o compañero que no le dedique sus primeras palabras, ni un solo medio de comunicación que no lo convierta en el centro del encuentro, ni un solo estadio que no esté repleto. El poder de la nostalgia y de la mercadotecnia, sí, probablemente, pero también, y sobre todo, el respeto y la admiración por estar frente al hombre que maravillara al mundo entero.

“El Hombre que Reinó”

Deportes

52

Juan Carlos Ortega

La prensa deportiva madrileña, parcial y

clientelista, anunció con estruendo la llegada de Javier

a Chamartín. “El Real Madrid ya tiene

el delantero centro que tanto anhelaba el

madridismo”, publicó el diario Marca, quizá con

el afán de calmar el agua, pues era evidente que el ariete

deseado por los forofos blancos era Radamel Falcao; sin embargo,

el colombiano prefirió recalar en el Manchester United, el club anterior de

“Little Pea”. “Media Europa se pegaba por el jugador

mexicano y ha sido el campeón de Europa quien se lo ha llevado”, abundó Marca. Probablemente las líneas busquen enaltecer un “mérito” de la directiva blanca, anunciar otro golpe de autoridad del omnipotente Florentino. Sin embargo, no se puede soslayar que algunos clubes históricos como Juventus y AC Milan fueron vinculados con el atacante jalisciense.

CH14 es un jugador que se ha forjado cierta reputación en Europa. Se sabe que no estamos ante un prodigio del balompié, no es un virtuoso con la pelota en los botines ni un

Es algo sin precedente que un deportista mexicano participe en dos de los equipos más importantes a

nivel mundial en su especialidad. Javier “Chicharito” Hernández lo ha conseguido y se encuentra ante un reto que muchos ambicionan y está reservado a muy

pocos: enfundarse en la icónica camiseta del Real Madrid, uno de los clubes más exitosos y seguidos en

el planeta, y actual campeón de Europa.

Deportes

52

Juan Carlos Ortega

La prensa deportiva madrileña, parcial y

clientelista, anunció con estruendo la llegada de Javier

a Chamartín. “El Real Madrid ya tiene

el delantero centro que tanto anhelaba el

madridismo”, publicó el diario Marca, quizá con

el afán de calmar el agua, pues era evidente que el ariete

deseado por los forofos blancos era Radamel Falcao; sin embargo,

el colombiano prefirió recalar en el Manchester United, el club anterior de

“Little Pea”. “Media Europa se pegaba por el jugador

mexicano y ha sido el campeón de Europa quien se lo ha llevado”, abundó Marca. Probablemente las líneas busquen enaltecer un “mérito” de la directiva blanca, anunciar otro golpe de autoridad del omnipotente Florentino. Sin embargo, no se puede soslayar que algunos clubes históricos como Juventus y AC Milan fueron vinculados con el atacante jalisciense.

CH14 es un jugador que se ha forjado cierta reputación en Europa. Se sabe que no estamos ante un prodigio del balompié, no es un virtuoso con la pelota en los botines ni un

Es algo sin precedente que un deportista mexicano participe en dos de los equipos más importantes a

nivel mundial en su especialidad. Javier “Chicharito” Hernández lo ha conseguido y se encuentra ante un reto que muchos ambicionan y está reservado a muy

pocos: enfundarse en la icónica camiseta del Real Madrid, uno de los clubes más exitosos y seguidos en

el planeta, y actual campeón de Europa.

Deportes

ilusionista. Nunca se nos prometió eso; ni es lo que buscan sus entrenadores. Javier es quien da el toque final, el encargado de empujar esféricos a la red. Y, según las estadísticas, lo hace muy bien.

En su paso por el Manchester United, marcó 37 dianas en 81 partidos de Liga Premier, en 38 de estos no inició como titular. Su promedio fue de un gol cada 130 minutos, el cuarto mejor en la historia de la Premier, solo por detrás de los históricos Thierry Henry, Ruud Van Nistelrooy y el “Kun” Agüero; incluso, diez meses atrás encabezó dicha lista. “Manchester United striker Javier Hernandez is the most lethal marksman in Premier League history, averaging a goal every 118 minutes of football”. –Givemesport.com

“Little Pea” ofreció más que goles en su paso por campos ingleses, donde obtuvo dos títulos de liga y la Community Shield en un par de temporadas, también alcanzó la final de UEFA Champions League durante su primer año como “Red Devil”. “Chico”, como le llamó su ex entrenador Sir Alex Ferguson, se ganó los elogios de la emocional prensa inglesa: “Hernández es apreciado por todos los jugadores y staff del United. Nadie tiene una palabra negativa. Su inglés es inmaculado (…) también es un deleite para los aficionados. Juega con una sonrisa y no con una mueca”.

Quienes laboraban junto a él destacaron su ética laboral, carácter afable, compromiso por la causa común y afán por mejorar. Su ex compañero Patrice Evra llegó a bromear diciendo “estamos en el gimnasio, la segunda casa de Chicharito”, a lo que el mexicano respondió “los que no somos naturalmente dotados como Patrice debemos trabajar más”. Se sabe que entre sus allegados en el vestuario rojo estaban Danny Welbeck y Tom Cleverley; también que ayudaba a los hispanos que no dominaban el inglés;

53

hasta la fecha, el arquero David de Gea es su amigo, “Chicharito es un ‘killer’. Juega poco y marca mucho”, fueron palabras que le dedicó el español.

El aprecio y reconocimiento que Javier ha trabajado en Europa no siempre es compartido en su país de origen, lo cual habla más del carácter y de las envidias, ilusiones, frustraciones y vicios de algunos mexicanos que de los defectos de una figura pública que se dedica a cumplir con su labor en forma comprometida.

Que la mercadotecnia a veces nos sature de CH14 no justifica dichos ataques. Chicharito tiene una imagen muy rentable en una época en la que los deportistas son celebridades y no todos poseen el carisma, el carácter y la inteligencia de Hernández. Porque para soportar las críticas, la fama, la presión y el banquillo se requieren fuerza y buena cabeza.

En el bando opuesto, algunos insisten en absurdas comparaciones con Cristiano Ronaldo o Messi, si bien es cierto que las estadísticas indican que el mexicano tiene un mejor promedio goleador para su selección que los dos primeros. 34 goles en 67 partidos: un grito cada dos encuentros.

Javier Hernández tiene ante sí un reto muy grande, y del mismo tamaño es la posibilidad de obtener éxito. Porque comprende cuál es su papel y cuáles las demandas en un club como el Real Madrid, donde ganar y jugar bien es prioritario. A su favor, Hernández parece disfrutar cada momento de esto que describe como “un sueño”. Sus detractores mexicanos deberían tener muy presente que Chicharito forma parte de una plantilla diseñada para conquistarlo todo, para avasallar rivales y lograr millones de ingresos. Que el tapatío comparta equipo con algunos de los mejores jugadores del momento no es coincidencia y debería ser un pequeño ejemplo.

De momento, cuenta con la confianza del técnico Carlo Ancelotti, quien ya ha trabajado con otro delantero de similares características, Filippo Inzaghi, campeón de Champions League y del Mundo en 2006, célebre por “vivir en fuera de juego”.

Con la afición madridista se ganó unos puntos extra en el estadio Riazor, donde logró “un par de goles maravillosos”, según el diario El País. Mientras el AS añadió azúcar al romance: “No hay duda, el chico tiene ángel, ese encanto de colegial aplicado que tanto gusta el madridismo y que en tiempos personificó Butragueño. También tiene gol, por supuesto. El séptimo de la cuenta general llegó tras un fantástico voleón de Guisantito con la zurda, la que hasta ahora teníamos por su pierna mala.” Ante sí, el mexicano tiene la posibilidad de seducir a la afición y prensa de filiación merengue, una amante caprichosa y volátil que se gana a base de copas.

Lucitzel

Yayoi Kusama nació en Japón en 1929, es la cuarta hija de una familia comerciante de granos. Desde pequeña tuvo interés por la pintura,

y desarrollaba dibujos con patrones tan repetitivos como sus pensamientos obsesivos, desencadenados tal vez por la fuerte represión que experimentara en el seno familiar, donde el arte no era considerado un modo de vida honorable para una mujer.

A temprana edad huyó de su casa para estudiar pintura tradicional japonesa en Kioto, en donde se sintió oprimida y frustrada por el rigor de la técnica y del método de enseñanza. Fue entonces cuando se interesó por el movimiento avant garde occidental y dirigió su búsqueda personal en ese sentido. Durante ese periodo, la década de los cincuenta, montó un par de exposiciones de pintura en Tokio en las que exploraba formas abstractas de la naturaleza representadas por redes infinitas (“Infinity Net Paintings” [Cuadros de redes infinitas]).

Los puntos estaban presentes desde sus dibujos de infancia, pero es a partir de ese momento, Japón 1956, cuando comienza a llevar sus obsesiones y alucinaciones al lenguaje artístico: traduce sus manías en patrones infinitos. Su interés por las nuevas vanguardias y su permanente incomodidad frente a la tradición japonesa la llevan a mudarse a Estados Unidos en 1959, en donde es influenciada por el expresionismo abstracto y más tarde por la escultura, la instalación y los happenings.Para 1961, Kusama traslada sus

patrones a una tridimensionalidad fálica. Llena las superficies de objetos cotidianos con falos rellenos y cosidos: vestidos, zapatos, sillas, cuadros, escaleras, barcas. Explora así las posibilidades de su obsesión por medio de esculturas, las cuales llevan por nombre “Accumulation Sculptures” (Esculturas acumulativas). Las expone por primera vez en una muestra colectiva en la que también participan Andy Warhol y George Segal, y con la cual entra de lleno en el incipiente mundo del arte pop.

Más tarde traslada con literalidad sus alucinaciones a instalaciones que reproducen el ambiente de una discoteca o de una cabina de “peepshow”: utiliza pequeñas luces de colores, pelotas fluorescentes y espejos acomodados estratégicamente en pequeñas habitaciones para generar la sensación de un espacio infinito, que hace al espectador participe de sus delirios.

En la década de los sesenta Kusama se convierte en precursora del arte feminista. En este movimiento, las mujeres artistas expresan su discurso estético a partir de su cuerpo: el cuerpo femenino se vuelve el soporte de sus ideas, de su identidad y de su discurso. Toman conciencia de su rol social y del hecho de que el “mundo

Solaz

54

Lucitzel

Yayoi Kusama nació en Japón en 1929, es la cuarta hija de una familia comerciante de granos. Desde pequeña tuvo interés por la pintura,

y desarrollaba dibujos con patrones tan repetitivos como sus pensamientos obsesivos, desencadenados tal vez por la fuerte represión que experimentara en el seno familiar, donde el arte no era considerado un modo de vida honorable para una mujer.

A temprana edad huyó de su casa para estudiar pintura tradicional japonesa en Kioto, en donde se sintió oprimida y frustrada por el rigor de la técnica y del método de enseñanza. Fue entonces cuando se interesó por el movimiento avant garde occidental y dirigió su búsqueda personal en ese sentido. Durante ese periodo, la década de los cincuenta, montó un par de exposiciones de pintura en Tokio en las que exploraba formas abstractas de la naturaleza representadas por redes infinitas (“Infinity Net Paintings” [Cuadros de redes infinitas]).

Los puntos estaban presentes desde sus dibujos de infancia, pero es a partir de ese momento, Japón 1956, cuando comienza a llevar sus obsesiones y alucinaciones al lenguaje artístico: traduce sus manías en patrones infinitos. Su interés por las nuevas vanguardias y su permanente incomodidad frente a la tradición japonesa la llevan a mudarse a Estados Unidos en 1959, en donde es influenciada por el expresionismo abstracto y más tarde por la escultura, la instalación y los happenings.Para 1961, Kusama traslada sus

patrones a una tridimensionalidad fálica. Llena las superficies de objetos cotidianos con falos rellenos y cosidos: vestidos, zapatos, sillas, cuadros, escaleras, barcas. Explora así las posibilidades de su obsesión por medio de esculturas, las cuales llevan por nombre “Accumulation Sculptures” (Esculturas acumulativas). Las expone por primera vez en una muestra colectiva en la que también participan Andy Warhol y George Segal, y con la cual entra de lleno en el incipiente mundo del arte pop.

Más tarde traslada con literalidad sus alucinaciones a instalaciones que reproducen el ambiente de una discoteca o de una cabina de “peepshow”: utiliza pequeñas luces de colores, pelotas fluorescentes y espejos acomodados estratégicamente en pequeñas habitaciones para generar la sensación de un espacio infinito, que hace al espectador participe de sus delirios.

En la década de los sesenta Kusama se convierte en precursora del arte feminista. En este movimiento, las mujeres artistas expresan su discurso estético a partir de su cuerpo: el cuerpo femenino se vuelve el soporte de sus ideas, de su identidad y de su discurso. Toman conciencia de su rol social y del hecho de que el “mundo

Solaz

54

del arte” es predominantemente masculino y, a partir de esto, plantean ideas, generalmente con una gran carga sexual, de resistencia alrededor del papel de la mujer en la sociedad.

Kusama mujer, oriental y artista realiza una serie de happenings en el convulso Nueva York hippie de los sesenta, en los que reivindica su libertad corporal y sexual. Sale a la calle e interviene con puntos su cuerpo desnudo y el de otros. En otro de estos actos públicos escribe una carta a Richard Nixon ofreciéndole sexo a cambio de que detenga la guerra en Vietnam.

La producción artística de Yayoi Kusama estuvo por un lado inspirada y por otro mermada por sus recurrentes alucinaciones y trastornos obsesivos. Cuando regresó a Japón en el año de 1973, su lenguaje tuvo nuevamente poco eco dentro de la conservadora sociedad nipona. Abandonó el performance y abrió una galería de arte que pocos años después habría de quebrar, al igual que su salud física y psicológica. En 1977 decide internarse en el hospital psiquiátrico que hoy en día sigue siendo su casa, y desde el que produjo su obra literaria “Manhattan Suicide Addict” (1978), así como sus más recientes colaboraciones con el diseñador Marc Jacobs para una línea de productos Louis Vuitton en el año 2011.

En 2012 se presentó una retrospectiva de su trabajo en el Tate Modern de Londres, así como en el Museo Reina Sofía de Madrid. El año pasado comenzó el recorrido de la muestra “Obsesión Infinita” en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) de Argentina. Se trata de la primera retrospectiva de Yayoi Kusama en Latinoamérica, y la podremos apreciar en el Museo Tamayo desde el 26 de septiembre de 2014 hasta el 18 de enero de 2015.

Solaz

55

En la década de los sesenta

Kusama se convierte en precursora del

arte feminista.

Solaz

56

Ivett Salgado

Por mucho tiempo se dijo que el cine de habla hispana no sacaba provecho del lenguaje para crear un vinculo entre industrias, pero esta idea puede cambiar

con la primera edición de los Premios Fénix, cuyos responsables buscan unificar al cine iberoamericano a través de un reconocimiento que se entregará anualmente a lo mejor de esta industria de más de 20 países.

La idea es buena si se toma en consideración el apoyo que el proyecto tendrá de Cinema23, una asociación civil sin fines de lucro que impulsa el acercamiento entre industrias, academias, festivales de cine y demás involucrados con el quehacer cinematográfico en la región. Se trata de una plataforma que cuenta con el apoyo de más de 300 miembros.

El reto radica en el interés que pueda suscitar en el público una premiación iberoamericana. No se trata del Óscar, el Globo de Oro o el Goya: Fénix viene desde abajo –de ahí su nombre-, desde la creación de audiencias hasta la consolidación de su entrega anual de premios. El proyecto es complicado, pero hasta el momento camina.

Debido a que la posibilidad que la mayoría de las películas iberoamericanas tienen de estrenarse comercialmente en el resto de los países es casi nula, y a que, por citar el caso de México, solo filmes como “Nosotros los Nobles”, “No se aceptan devoluciones” o “Cantinflas” pueden llegar a Iberoamérica con un plan comercial estructurado, es que Cinema23 y su premiación se vuelven relevantes.

El poder de una premiación de semejante alcance, y aunque la idea no es competir directamente con Hollywood, sí permitiría consolidar un mercado fuerte que acerque este tipo de historias al público, generar vínculos entre industrias que fomenten la coproducción de películas y dar paso a una ceremonia anual donde lo mejor de Iberoamérica converja.

Y no solo eso, una ceremonia anual puede dar paso a la proyección de las cintas nominadas en cada uno de los países en cuestión, por lo menos en cinetecas y cineclubes, donde el público de 22 naciones tendría acceso al cine regional. Esta es una oportunidad para apreciar cine que solo se ve en festivales, y para conectar con culturas hermanas.

Solaz

56

Ivett Salgado

Por mucho tiempo se dijo que el cine de habla hispana no sacaba provecho del lenguaje para crear un vinculo entre industrias, pero esta idea puede cambiar

con la primera edición de los Premios Fénix, cuyos responsables buscan unificar al cine iberoamericano a través de un reconocimiento que se entregará anualmente a lo mejor de esta industria de más de 20 países.

La idea es buena si se toma en consideración el apoyo que el proyecto tendrá de Cinema23, una asociación civil sin fines de lucro que impulsa el acercamiento entre industrias, academias, festivales de cine y demás involucrados con el quehacer cinematográfico en la región. Se trata de una plataforma que cuenta con el apoyo de más de 300 miembros.

El reto radica en el interés que pueda suscitar en el público una premiación iberoamericana. No se trata del Óscar, el Globo de Oro o el Goya: Fénix viene desde abajo –de ahí su nombre-, desde la creación de audiencias hasta la consolidación de su entrega anual de premios. El proyecto es complicado, pero hasta el momento camina.

Debido a que la posibilidad que la mayoría de las películas iberoamericanas tienen de estrenarse comercialmente en el resto de los países es casi nula, y a que, por citar el caso de México, solo filmes como “Nosotros los Nobles”, “No se aceptan devoluciones” o “Cantinflas” pueden llegar a Iberoamérica con un plan comercial estructurado, es que Cinema23 y su premiación se vuelven relevantes.

El poder de una premiación de semejante alcance, y aunque la idea no es competir directamente con Hollywood, sí permitiría consolidar un mercado fuerte que acerque este tipo de historias al público, generar vínculos entre industrias que fomenten la coproducción de películas y dar paso a una ceremonia anual donde lo mejor de Iberoamérica converja.

Y no solo eso, una ceremonia anual puede dar paso a la proyección de las cintas nominadas en cada uno de los países en cuestión, por lo menos en cinetecas y cineclubes, donde el público de 22 naciones tendría acceso al cine regional. Esta es una oportunidad para apreciar cine que solo se ve en festivales, y para conectar con culturas hermanas.

Solaz

57

• Director• Actor• Actriz• Guión

• Fotografía• Diseño Sonoro

• Diseño de Producción• Diseño de Vestuario

• Música Original• Edición

• Documental• Película

El año debut de Fénix estará marcado por la presencia de películas prestigiosas que recorrieron el mundo y conquistaron a la crítica, como “Jauja”, “La jaula de oro” y “Heli”, filmes que arrasaron con las preseas internacionales; en Cannes fueron aplaudidas por la audiencia y premiadas por el jurado. Este mes son las favoritas para llevarse el Fénix.

Este proyecto ambicioso está por rendir sus primeros frutos, ojalá que Cinema23 y su Premio Fénix logren su cometido. A finales de octubre reunirán en la Ciudad de México a lo mejor de la industria iberoamericana; de igual forma, se rendirá tributo a un realizador que, por su trabajo en la pantalla, se ha consolidado como uno de los mejores en México y el mundo: Arturo Ripstein.

Solaz

58

Fabiola Morales

La época en que los actores y las actrices rubios de ojos azules eran los protagonistas de las series en Estados Unidos

ha quedado atrás. La globalización y la constante llegada de actores y personas de todo el mundo a dicho país ha generado un cambio en la manera de producir y de escoger a quienes llevan las riendas de las historias.

Ahora no es raro ver gente como Lucy Liu, de origen asíatico, como la líder de “Elementary”, o actrices de raza negra como Kerry Washington y Viola Davis protagonizando dos de las series más fuertes de la cadena ABC (“Scandal” y “How to Get Away with Murder”, respectivamente) o latinas que son una sensación, los casos de Sofía Vergara y Eva Longoria.

De hecho, los programas que mayor rating tienen son aquellos con protagonistas provienentes de distintas étnias, como el caso de “Modern Family”, que además se ha coronado durante cinco años consecutivos como la Mejor Serie de Comedia en los Primetime Emmy Awards. Y es que con tanto latino en Estados Unidos, la llegada de

Solaz

58

Fabiola Morales

La época en que los actores y las actrices rubios de ojos azules eran los protagonistas de las series en Estados Unidos

ha quedado atrás. La globalización y la constante llegada de actores y personas de todo el mundo a dicho país ha generado un cambio en la manera de producir y de escoger a quienes llevan las riendas de las historias.

Ahora no es raro ver gente como Lucy Liu, de origen asíatico, como la líder de “Elementary”, o actrices de raza negra como Kerry Washington y Viola Davis protagonizando dos de las series más fuertes de la cadena ABC (“Scandal” y “How to Get Away with Murder”, respectivamente) o latinas que son una sensación, los casos de Sofía Vergara y Eva Longoria.

De hecho, los programas que mayor rating tienen son aquellos con protagonistas provienentes de distintas étnias, como el caso de “Modern Family”, que además se ha coronado durante cinco años consecutivos como la Mejor Serie de Comedia en los Primetime Emmy Awards. Y es que con tanto latino en Estados Unidos, la llegada de

Solaz

59

una protagonista con un pésimo acento como el de Sofía Vergara fue refrescante.

Otro de los casos representativos es la productora Shonda Rhimes, ahora denominada por distintos medios como la reina Midas de la televisión, ella logró que Kerry Washington fuera nominada a los Emmy, por primera vez en décadas, una actriz afroamericana pudo colarse en la categoría dramática y aspirar a dicho galardón. Además, ha conjuntado elencos con afroamericanos, asiáticos y, recientemente, latinos.

Según Ellen Pompeo, protagonista de “Grey’s Anatomy”, la televisión y la sociedad siguen en deuda por la discriminación de la que muchas personas son objeto aún.

“No soy la más articulada al hablar de esto, pero me siento apenada. Como una persona blanca, me siento abochornada, tenemos mucho por lo cual sentir pena, porque hemos hecho mucho daño. Lo he visto de primera mano y esta deuda tenemos que pagarla. Es suficiente ante mis ojos.

Hay otros grupos que necesitamos representar, hay latinos, asíaticos, de todos lados. Hay muchos doctores paquistaníes, indios, que necesitamos representar, no debemos detenernos. Me gusta la diversidad que está llegando y dicha palabra no significa poner a dos personas de color como protagonistas.

La diversidad es religión, política, porque todos somos distintos. Y Shonda lo ha hecho con nuestro programa, con niños transgénero que sufren por no saber qué pasa, y creo que debe ser reconocida no solo por la cuestión racial, (sino) porque ella es la única que ha tenido los tamaños para representar a minorías no solo raciales”, dijo durante una conferencia con Buzzfeed.com.

Viola Davis, protagonista del reciente programa “How to Get Away with Murder”, señaló que no solo es a nivel actoral el influjo de Rhimes, también lo lleva a nivel producción.

“Es interesante lo que Shonda hace. Va y busca a los actores, es interesante que tiene muchos ‘showrunners’ y directores que son asiáticos, y no se lo dicen a la gente, simplemente realizan el trabajo”, dijo también a Buzzfeed.

La mexicana Karla Souza recibe también su primera oportunidad como protagonista en Estados Unidos, al lado de Viola Davis. La actriz de cintas como “Me Late Chocolate” y “Nosotros los Nobles”, declaró:

“Me vi muy afectada por ese estereotipo en Los Ángeles, porque cuando la gente de los castings escuchaba que llegaba una mexicana, esperaban a alguien ‘sexoso’ (sic), voluptuoso. El papel que ahora hace Eiza, o lo que han hecho Paz Vega, Sofía Vergara, genera que piensen que las latinas somos muy sexys, ‘hots’, y su servidora no es de ese tipo.

Se reían mucho y me preguntaban qué tenía de latina y me daba coraje. Por eso me gusta que Laurel (su personaje en la serie) rompa con esos estereotipos. Al principio me molestaba porque fueron muchas trabas y obstáculos que fui pasando, pero al mismo tiempo hacen que este logro se sienta tan rico”, dijo la actriz.

Por su parte, la actriz Kristin Kreuk (quien tiene ascendencia holandesa y china) señaló que para ella ser la protagonista de “Beauty and the Beast” es un reflejo de lo que hoy en día es la televisión.

“Es como un casting a ciegas en cierto sentido, porque refleja lo que es la cultura de hoy en día. En Estados Unidos y en todo el mundo estamos mezclados porque venimos de distintos lugares. Creo que nuestro programa ha sido valiente al retratar la realidad de esta manera, lo cual me encanta. Y sí, he trabajado desde hace 13 años y he sido afortunada porque sé que para muchos es muy difícil sobresalir”, dijo.

Otro ejemplo es “Devious Maids”, serie producida por Eva Longoria y

protagonizada por actrices latinas como Roselyn Sánchez.

“El impedimento más grande para mí en Estados Unidos ha sido el acento. Hay personajes que muero por hacer y no me los dan porque tengo el acento, pero yo no sé hablar sin él. Eso me ha limitado mucho y el físico no ha sido impedimento en absoluto.

Nunca tomé mi físico de latina como un impedimento, pero sí mi acento, y lo genial es que cuando me fui para allá (EUA), comenzó el boom latino, que ha sido una bola de nieve que sigue creciendo”, añadió Longoria.

Daniel Dae Kim, quien formó parte de “Lost” y actualmente protagoniza “Hawaii Five – 0” que es de origen asiático, asegura que lo hecho por su predecesor Masi Oka en “Heroes”, abrió las puertas a más actores como él.

“Creo que él hizo un buen trabajo y nuestro programa (“Hawaii Five – 0”) también ha hecho un gran trabajo para los asiático-americanos. Este es el único programa que yo haya visto que tiene un elenco en su mayoría de origen asiático y eso me hace sentir orgulloso”, señaló.

La serie “Jane the Virgin” está basada en la telenovela venezolana “Juana la Virgen” y en ella participa el mexicano Jaime Camil como uno de los protagonistas; también el colombiano Juanes realizará una participación, tanto musical con su tema “Una flor”, como actoral, ya que dará vida a un productor musical mujeriego. El elenco de la serie está conformado por otros actores de origen latino.

Otros ejemplos de este fenómeno integrador son “Drop Dead Diva”, “NCIS: Los Ángeles”, “Crossing Lines”, “Resurrection”, entre otras.

Solaz

Se cumple medio siglo de la creación de la tira cómica de Mafalda, una niñade seis años que hizo reflexionar a millonesde personas sobre la humanidad y la paz en el mundo. Aquí la recordamos.

FECHAS CLAVE • 29 de septiembre de 1964Primera aparición de Mafalda en la tira cómica de un semanario.• 9 de marzo de 1965Mafalda se publica por primera vez en un periódico.• Diciembre de 1966Se publica el primer libro de Mafalda con 5 mil ejemplares.• 22 de diciembre de 1967Se interrumpe la tira por el cierre del diario Mundo.• 25 de junio de 1973Quino decide no dibujar más tiras de Mafalda.

¿QUIÉN ES MAFALDA?

Una niñade clase media

Nació en ArgentinaTiene 6 años

Es inteligente, amante de la justicia

y la paz mundial

PapáEmpleadode oficina

que fomentael ahorro familiar.

Surge el 29de septiembre de

1964.

Raquel(mamá)

Ama de casa preocupadapor el hogar.

Surge el 6 de octubre de 1964.

Felipe(amigo mayor)

El soñador.Surge el 2 de junio

de 1968.

Manolito(amigo)

Ambiciosoy materialista.

Surge el 25 de marzo de 1965.

SU CREADORJoaquín Salvador Lavado Tejón, “Quino”Nació el 17 de julio de 1932Originario de Mendoza, ArgentinaPensador y humorista gráfico

AÑOS DE MAFALDA

60

Solaz

Se cumple medio siglo de la creación de la tira cómica de Mafalda, una niñade seis años que hizo reflexionar a millonesde personas sobre la humanidad y la paz en el mundo. Aquí la recordamos.

FECHAS CLAVE • 29 de septiembre de 1964Primera aparición de Mafalda en la tira cómica de un semanario.• 9 de marzo de 1965Mafalda se publica por primera vez en un periódico.• Diciembre de 1966Se publica el primer libro de Mafalda con 5 mil ejemplares.• 22 de diciembre de 1967Se interrumpe la tira por el cierre del diario Mundo.• 25 de junio de 1973Quino decide no dibujar más tiras de Mafalda.

¿QUIÉN ES MAFALDA?

Una niñade clase media

Nació en ArgentinaTiene 6 años

Es inteligente, amante de la justicia

y la paz mundial

PapáEmpleadode oficina

que fomentael ahorro familiar.

Surge el 29de septiembre de

1964.

Raquel(mamá)

Ama de casa preocupadapor el hogar.

Surge el 6 de octubre de 1964.

Felipe(amigo mayor)

El soñador.Surge el 2 de junio

de 1968.

Manolito(amigo)

Ambiciosoy materialista.

Surge el 25 de marzo de 1965.

SU CREADORJoaquín Salvador Lavado Tejón, “Quino”Nació el 17 de julio de 1932Originario de Mendoza, ArgentinaPensador y humorista gráfico

AÑOS DE MAFALDA

60

Solaz

Susanita(amiga)

Prejuiciosay tradicionalista.

Surge el 6 de junio de 1965.

Guille(hermano pequeño)

Inocente y tierno.Surge el 2 de junio

de 1968.

Libertad(amiga más

pequeña)Socialista

convencida.Surge el 15 de febrero

de 1970.

Miguelito(amigo más

pequeño)Inocente pero

“el centrodel mundo”.Surge en 1966.

Le gustan• Los Beatles• La democracia• Los derechos de los niños• Las panquecas (hot cakes)

Odia• La sopa• A James Bond• Las armas• La guerra

9años

duró la tira cómica

26idiomas

206libros

3periódicos, revistas y

semanarios

104capítulos

en dibujos animados

61

Solaz

62

3 mil 700artistas

40 países

26recintos en

Guanajuato y León

7plazas y espacios

públicos

9museos

y galerías

DISCIPLINAS ARTÍSTICAS• Artes escénicas• Artes visuales• Cine• Diálogos Cervantinos• Música antigua• Música de cámara y solistas• Música del mundo• Opera musical y vocal• Orquesta

EJES TEMÁTICOSShakespeare 450 añosHomenaje al escritor inglés por el aniversario de su natalicio, sabiduría y trascendencia

74 eventos

FronterasReflexionar acerca de las fronteras territoriales, ideológicas, morales o económicas.

35 eventos

CERVANTINO PARA TODOSMás allá de GuanajuatoSe proyectarán los eventos en pantallas de museos, universidades, centros de cultura y teatros de otros estados del país.

Academia CervantinaFormación de instrumentistas de alto nivel, a través de clases individuales, magistrales, talleres, ensayos diariosy conciertos.

Talleres críticosFormación de crítica escénica conel objetivo de estimular la reflexión,el diálogo y los puntos de vista.

Proyecto RuelasColaboración entre artistas y creadores con las comunidades afectadas por la desigualdad y la violencia en Guanajuato.

FIC IncluyenteAjustarán los espectáculos paraque sean accesibles a las personascon discapacidad motriz, visualy auditiva.

El tradicional Festival Cervantino de Guanajuato presentará, como cada año, lo mejor de las artes de México y el mundo. En esta edición se hará un homenaje al dramaturgo inglés William Shakespeare por el aniversario 450 de su natalicio; y asistirán como invitados de honor el estado de Nuevo León y Japón. Aquí los pormenores.

PAÍSINVITADO

JapónEl país ha elegido

el ideograma “WA”que significa armonía,

paz y es sinónimode lo japonés.28 eventos.

ESTADOINVITADONuevo LeónConcepto de

“Frontera”. Se darán a conocer diferentes

expresiones artísticas de la región.

Solaz

62

3 mil 700artistas

40 países

26recintos en

Guanajuato y León

7plazas y espacios

públicos

9museos

y galerías

DISCIPLINAS ARTÍSTICAS• Artes escénicas• Artes visuales• Cine• Diálogos Cervantinos• Música antigua• Música de cámara y solistas• Música del mundo• Opera musical y vocal• Orquesta

EJES TEMÁTICOSShakespeare 450 añosHomenaje al escritor inglés por el aniversario de su natalicio, sabiduría y trascendencia

74 eventos

FronterasReflexionar acerca de las fronteras territoriales, ideológicas, morales o económicas.

35 eventos

CERVANTINO PARA TODOSMás allá de GuanajuatoSe proyectarán los eventos en pantallas de museos, universidades, centros de cultura y teatros de otros estados del país.

Academia CervantinaFormación de instrumentistas de alto nivel, a través de clases individuales, magistrales, talleres, ensayos diariosy conciertos.

Talleres críticosFormación de crítica escénica conel objetivo de estimular la reflexión,el diálogo y los puntos de vista.

Proyecto RuelasColaboración entre artistas y creadores con las comunidades afectadas por la desigualdad y la violencia en Guanajuato.

FIC IncluyenteAjustarán los espectáculos paraque sean accesibles a las personascon discapacidad motriz, visualy auditiva.

El tradicional Festival Cervantino de Guanajuato presentará, como cada año, lo mejor de las artes de México y el mundo. En esta edición se hará un homenaje al dramaturgo inglés William Shakespeare por el aniversario 450 de su natalicio; y asistirán como invitados de honor el estado de Nuevo León y Japón. Aquí los pormenores.

PAÍSINVITADO

JapónEl país ha elegido

el ideograma “WA”que significa armonía,

paz y es sinónimode lo japonés.28 eventos.

ESTADOINVITADONuevo LeónConcepto de

“Frontera”. Se darán a conocer diferentes

expresiones artísticas de la región.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

Solaz

6363

Estos son los principales acontecimientos nacionales y mundiales que recordamos en el mes de octubre.

2 41 5

6

13 17

9

16

7 11

18

23

30

19

24

3127

21

28

22

29

8

15

12

Aniversario de la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco

Día Internacional de la No Violencia

Natalicio de Mahatma Gandhi (1869)

Día Internacional de las Personas de Edad (mayores de 60 años)

Lanzamiento del primer satélite artificial Sputnik I (1957)

Semana Mundial del Espacio (del 4 al 10)

Día Mundial de los Docentes

Muere el compositor modernista Silvestre Revueltas (1940)

Fallece el cantautor Cuco Sánchez (2000)

Día Mundialdel Hábitat

Natalicio de Francisco Gabilondo Soler, Cri Cri (1907)

Quintana Roo y Baja California Sur se erigen como estados (1974)

Festival Cervantino (del 8 al 26)

Día Mundial del Correo

Nace el cantautor británico John Lennon (1940)

Asesinato del médico y político mexicano Belisario Domínguez (1913)

Día Internacional de la Niña

Inauguración de los Juegos Olímpicos de México 1968

Día de la Lengua Española

Día de la Raza

Día Internacional para la Reducción de los Desastres

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

La mujer mexicana adquiere plenitud de derechos civiles y políticos (1953)

Día Internacional de las Mujeres Rurales

Nace el filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844)

Nace Fray Servando Teresa de Mier, independentista mexicano (1763)

Muere el inventor estadounidense Thomas Alva Edison (1931)

Muere el ex presidentede México Plutarco Elías Calles (1945)

Muere el general Lázaro Cárdenas (1970)

Día Mundial de la Alimentación

Fundación del Colegio de México (1940)

Nace Alfred Nobel, inventor de la dinamita y creador del Premio Nobel (1833)

Nace la cantante cubana Celia Cruz (1925)

Día de las Naciones Unidas

Semana del desarme (del 24 al 30)

Día Nacionalde la Aviación

Día del Médico

Cumpleañosde Edson Arantes do Nascimento “Pelé” (1940)

José Vasconcelos presenta el Proyecto de Ley para la creación de la SEP (1920)

Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

Se crea mediante decreto el actual Estado de Guerrero (1849)

El Gobierno de EUA entrega a México el territorio de El Chamizal (1967)

Fundación de la Cruz Roja Internacional (1863)

Nace Francisco I. Madero,expresidente mexicano (1873)

Nace el cantautor mexicano Agustín Lara (1900)

Muere el cineasta italiano Federico Fellini (1993)

Celebración de Halloweenen EUA

Uno de cada cinco autosestá protegido por nosotros

El liderazgo se demuestra a través de la confianza de nuestros asegurados y de una penetración en el mercado cada vez mayor.

Hoy Quálitas es la Aseguradora número uno en el ramo automotriz ya que uno de cada cinco vehículos asegurados ha elegido nuestros servicios... ¡por algo será!

Uno de cada cinco autosestá protegido por nosotros

El liderazgo se demuestra a través de la confianza de nuestros asegurados y de una penetración en el mercado cada vez mayor.

Hoy Quálitas es la Aseguradora número uno en el ramo automotriz ya que uno de cada cinco vehículos asegurados ha elegido nuestros servicios... ¡por algo será!

Año

2 -

No.

10

- Oct

ubre

201

4

Año 2 - No.10 - Octubre 2014

ENCABEZA IPN MOMENTO

HISTÓRICO

CRUZADA NACIONAL

CONTRA EL HAMBRE

NUEVOS CONSEJEROS INDEPENDIENTES EN PEMEX Y CFE