52
1 www.mbursatil.cl Edición N°13, julio 2009 / $ 3.000 Mario Duque, Gerente General BBVA Corredores de Bolsa: “No tenemos una visión catastrófica de lo que viene” Análisis Técnico de Divisas: Euro testeando sus principales soportes La influencia de los autos italianos en el mercado automotor Bolsa chilena

Revista MBursátil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Revista de los Mercado Bursátiles y Financieros

Citation preview

1

www.mbursatil.cl

Edición N°13, julio 2009 / $ 3.000

Mario Duque, Gerente General BBVA Corredores de Bolsa: “No tenemos una visión catastrófica de lo que viene”

Análisis Técnico de Divisas: Euro testeando sus principales soportes

La influencia de los autos italianos en el mercado automotor

Bolsa chilena

2

RevBursatil_MX5_28x43_Rock.indd 1 5/3/09 11:49:15

3

RevBursatil_MX5_28x43_Rock.indd 1 5/3/09 11:49:15

4

CONTenidos

Director Ejecutivo: Alejandro CañeteDirector: Rodrigo CorderoEditor General: Javier SilvaPeriodista: Patricio ErlandsenColaboradores: Joseph Trevisani,Jeffrey Kannedy y James ChenColumnista: Roberto DarrigrandiDiseño Gráfico: Sandra RamírezGerente General: Eduardo Zapata Ventas: Jorge Leal (09) 8155 [email protected]: [email protected]: [email protected]

Editada por Inversiones y Ediciones MBURSATIL LTDA.Nevería 4631, oficina 101.Las Condes, Santiago

[email protected]

El editor no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios.Precio: $3.000

Preimpresión e Impresión: Orgraf Impresores

Los datos, opiniones, estimaciones y reco-mendaciones contenidas en esta revista, han sido elaborados con el objetivo de brindar información de carácter general a los lecto-res de la Revista MBURSATIL, y está sujeto a cambios sin previo aviso. MBURSATIL LTDA. no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente informe.

Su contenido no constituye una oferta o invitación para comprar o vender ninguna de las acciones o divisas mencionadas en los análi-sis, ni pueden servir de base para ningún com-promiso o decisión de ningún tipo.

Esta información se basa en informaciones que se estiman disponibles para el público, y han sido obtenidas de fuentes que hasta donde podemos estimar nos parecen confiables. Sin

embargo, esto no garantiza que ella sea exacta ni completa.

MBURSATIL LTDA. no será responsable en cuanto a la exactitud o uso de cualquier con-tenido de esta revista, así como tampoco nin-guno de sus empleados o representantes.

MBURSATIL LTDA. no asume responsa-bilidad alguna por el resultado de cualquier operación financiera, realizada con apoyo de

la información que aquí se presenta, confiar en los consejos, opiniones, declaraciones o afirma-ciones que pueda contener este informe, será de exclusiva responsabilidad y a riesgo del lector.

La reproducción de cualquier parte de esta publicación no podrá ser reproducida o trans-mitida en cualquier forma, o por cualquier medio, sin el permiso escrito de MBURSATIL LTDA.

Sabías que...Perfiles Carlos Slim

Reportaje Bolsa chilena

Entrevista Mario Duque

EducaciónReportaje Cinco errores fatales en el trading

Columna de finanzasAnálisis técnico de accionesMarket DirectionsAnálisis técnico de divisas Estilo de vida: Autos y Gadgets

Gente MbursátilGlosario MbursátilCalendario económico

6

8

12

16

20

22

24

26

30

32

36

42

46

50

5

DESTacadoswww.mbursatil.cl

www.mbursatil.cl

Carlos Slim

Educación Bursátil La principal función de los osciladores técnicos es representar

de forma gráfica una relación matemática entre variables bursá-tiles (generalmente cotizaciones), que según su tendencia, cam-bio de sentido o corte de líneas de referencia, indica el momento de compra o de venta de un título.

Cuando se ingresa al mundo de las transacciones tanto en el mercado accionario como en el de forex, salen a luz errores co-munes y que los reiteran la mayoría de los traders. En este artículo veremos cuáles son los más comunes y cómo evitarlos.

Además de las últimas novedades tecnológicas, dedicamos un espa-cio para mostrar artículos GPS que mejoran la calidad de vida del eje-cutivo vanguardista de hoy.

Pág. 8

Gadgets

Pág. 22

Pág. 20

Pág. 38

Cinco errores fatales en el trading

El empresario mexicano considerado el tercer hombre más rico del mundo según la revista Forbes, ha forjado una fortuna estimada en 35 billones de dólares en base a su esfuerzo y es-pecialmente a correctas decisiones de inversión.

6

SABIASque...

El sitio online, Kelley Blue Book, -kbb.com- (de precios y valoraciones de autos en Estados Unidos) distinguió a Subaru New Impreza dentro de los 10 mejores automó-viles dentro de la categoría cool. Dicho lis-tado reúne las elecciones de los editores con respecto a modelos entretenidos, eficientes en el consumo de combustible, prácticos y con una gran gama de comodidades. En la elección de los editores de Kbb.com se usó como criterio los siguientes parámetros; seguridad, economía en el combustible, tamaño y comodidad interior, tecnología, el factor “conducción entretenida”, y el factor “cool”. El reconocimiento apela a la infalible combinación de tecnologías que dan ori-gen a la Fórmula Subaru: Symmetrical All Wheel Drive + Motor Subaru Boxer y Cinco Estrellas en Seguridad.

Impreza dentro de los mejores

www.mbursatil.cl

Estados Unidos acumula medio centenar de quiebras bancarias durante 2009, luego que los reguladores toma-ran control la primera semana de julio de Rock River Bank, del estado de Illionois, transformándose así en la entidad financiera número 48 en lo que va del año, en ser cerrada y declarada en quiebra en el país del norte.

Dato importante que vale la pena mencionar es que los reguladores este año han cerrado la mayor cantidad de bancos desde la crisis de ahorro y crédito de comienzos de los ́ 90, a medida que los bancos luchan con crecientes pérdidas relacionadas con el mercado de bienes raíces. El total durante 2009 ya duplica la cifra de 25.

Quiebras al orden del día

Santiago se encuentra entre las ciudades más baratas del mundo para vivir, según la Encuesta Mundial sobre Costo de Vida 2009 realizada por Mercer. La capital chilena bajó del lugar 92 en el que se ubicaba en la clasificación del 2008, al puesto 128 este año, de un total de 143 ciudades de todo el mundo abarcadas en este estudio. La encuesta mide los cos-tos comparativos de más de 200 productos y servicios en cada ubicación, entre los que se incluyen vivienda, transporte, ali-mentos, ropa, enseres domésticos y entretenimiento. El ran-king lo encabeza Tokio, Osaka y Moscú dentro de las más caras, por el contrario, Johannesburgo resultó ser la ciudad más barata, desplazando a Asunción de Paraguay, la cual subió dos puestos en la clasificación.

Ciudad barata

7

SABIASque...www.mbursatil.cl

Chile y Turquía firmarán un Tratado de Libre Comercio (TLC) el 14 de julio en Santiago, el cual se transforma en el primero que el país europeo establece con un país americano y también el primero que Chile negocia con un Estado de mayoría musulmana, con lo que se abren las puertas de una econo-mía de más de 70 millones de habi-tantes para nuestra nación. Este acuerdo culmina además el proceso de apertura comercial con Europa, fundado en los tratados que Chile

tiene con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Cam-bio (EFTA, por sus siglas en inglés), compuesta por Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein. Las expor-taciones de Chile a Turquía ascen-dieron en 2008 a US$ 269 millones, de los cuales 83% correspondió al cobre. Este TLC, el vigésimo pri-mero que firma Chile, liberará de aranceles el 98% del comercio entre ambos países, mientras que el resto será liberado en un plazo máximo de seis años.

TLC con Turquía

Según Financial Times, Telefó-nica podría hacer una oferta por la filial británica de la alemana Deutsche Telecom, T-Mobile UK, para unirla con su entidad local O2. Recordemos que la compañía se ha visto obligada a considerar la compra del cuarto mayor ope-rador británico, ante la posibilidad de que Vodafone se convierta en el mayor proveedor de Gran Bretaña si se le adelanta. El medio periodís-tico, asimismo señaló que France Telecom podría considerar formar un joint venture entre Orange (su negocio móvil de Reino Unido) y T-Mobile.

Telefónica haría oferta por T.Mobile

Enjoy se transformó en la primera empresa que durante 2009 se abre a la Bolsa de Comercio de Santiago y a su vez en la primera operadora de casinos y hoteles dedicada en exclusiva a negocios de entretenimiento que hace lo propio en el mercado accionario, en un proceso que involucró la colocación del 30% de su propie-dad, con 460 millones de acciones a un precio de $50 por título,

por lo que percibió cerca de US$ 42,6 millones. Recordemos que la cadena cuenta con casinos en Antofagasta, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón y Puerto Varas, tiene una participación minorita-ria en el casino de Colchagua y obtuvo el permiso para construir un casino en Castro, capital de la sureña Isla de Chiloé. Además, opera un hotel y un casino en la ciudad argentina de Mendoza.

Primera apertura del 2009

8

PERfileswww.mbursatil.cl

En los rankings de los hombres más ricos del mundo, pocas veces en la his-toria ha aparecido un latinoamericano destacando entre los “top five”. Por eso es que el nombre de Carlos Slim es tan importante para el mundo de los nego-cios en esta parte del mundo.

Desde los noventa, el empresario mexicano aparece siempre entre los más millonarios del orbe. Actualmente, según la revista Forbes, Carlos Slim es la tercera persona con más dinero en el mundo, luego del inamovible Bill Gates y del gurú de las inversiones Warren Buffet, con un capital estimado en 35 billones de dólares.

Ciertamente son números que impac-tan pese a que muchos especialistas ponen en entredicho su ubicación en ese ranking, ya que según señalan, esa riqueza se ha formado en un país del tercer mundo, cuyo ingreso per cápita no supera los nueve mil dólares y que

registra a un 17% de su población por debajo de la línea de pobreza. Incluso, se ha llegado a decir que es un monopo-lista al tener bajo su propiedad la firma Telmex al poseer cerca de un 90% del mercado.

Justo o no, los números son sencillos y efectivamente Slim es un multimillo-nario, que ha sabido dónde invertir y en el momento preciso.

Pero para saber quién es Carlos Slim hay que partir desde sus comienzos y explicar que se trata de un hijo de inmi-grante libanés, que con sólo 14 años llegó a México escapando del Imperio Otomano, que obligaba a los jóvenes a incorporarse al ejército. En ese entonces corría el año 1902.

Con el tiempo, Julián (el padre) comenzó a triunfar en las tierras azte-cas y en 1904 instaura junto a su her-mano la sociedad mercantil La Estrella de Oriente, la que unos años después

comenzó a mostrar su valor, que se esti-maba en 100 mil dólares en 1921, una impresionante cifra para aquella época.

Así, en 1940 y en el seno de una familia que estaba entre las más poderosas del país, nació Carlos, quien desde pequeño comenzó a recibir formación empresa-rial de su padre y sus familiares.

Con 22 años, Carlos se gradúa como ingeniero civil en la Universidad Autó-noma de México, una de las más pres-tigiosas de esa nación, y desde ahí en adelante comenzaría una carrera meteó-rica, llena de éxitos y que lo catapultaría a estar constantemente catalogado entre los cinco hombres más millonarios del mundo.

Tres años después de haber salido de la universidad, Slim comienza a fomen-tar lo que sería la base de su éxito, el grupo Carso. Antes, sin embargo, se había dedicado a comprar negocios para levantarlos y sacarle muy buenos

Carlos Slim: Un latino millonario para el mundoEl empresario mexicano, considerado el tercer hombre con más dinero en todo el mundo, ha ido logrando su riqueza en base a un solo requisito: aprovechar el momento perfecto para obtener las mejores oportunidades. Con un capital estimado en 35 billones de dólares, hoy dedica parte de su tiempo a la filantropía.

9

PERfileswww.mbursatil.cl

10

precios. Además, el negocio de los bie-nes raíces siempre le significó una buena entrada monetaria.

Fue en 1965, cuando decide dar el gran salto y funda Inversora Bursátil, para luego armar la inmobiliaria Carso, de ahí comenzaría el éxito del grupo empresarial, cuyo nombre deriva de las iniciales de su nombre y el de su esposa Soumaya. El éxito de cada una de las firmas que iba formando le permitió seguir creciendo y en 1968 funda tres compañías más: Bienes Raíces Mexica-nos S.A., Nacional de Arrendamientos, e Invest Mentor Mexicana.

Sacar provecho de las crisis

En el mundo de los inversionistas se suele decir que de las crisis hay que sacar buenas oportunidades y precisa-mente ese fue uno de los aspectos que en los ochenta permitió a Slim duplicar y hasta triplicar su riqueza. En 1980, fue creado el Grupo Galas, actualmente Grupo Carso, cuyas actividades princi-pales entonces eran la industria, la cons-trucción, minería, comercio, alimentos y el tabaco.

Sin embargo, en 1982 es cuando el empresario empieza a sacar provecho de la crisis. El país estaba absolutamente quebrado y sumido en una profunda depresión que generó una histórica fuga de capitales desde esa nación. Eso no fue un problema ya que el hoy multimi-llonario siguió invirtiendo en el país y entre ese año y 1984 logrando adquirir grandes empresas a un muy buen pre-cio, entre ellas: Bimex, S.A., Hulera, El Centenario, Firestone, 40% de British American Tobacco, y 33% de Anderson

Clayton. Asimismo compra Seguros de México, hoy Seguros Inbursa y crea el Grupo Financiero Inbursa conformado por Seguros de México, Fianzas La Guardiana y Casa de Bolsa Inbursa.

En los 90’, el imperio de quien es conocido en México como “Rey Midas” no tiene límites e incluso sigue sumando más logros. A comienzos de la década, el Grupo Carso se transforma en empresa pública a través de la oferta pública de acciones, a la que siguen fusiones con empresas del Grupo y ofertas públicas de acciones a nivel internacional.

La compra de Telmex

A finales de 1990 logró ganar la con-cesión para adquirir Telmex, junto con Alcatel de Francia y SBC telecomuni-caciones de EE.UU., la única compañía que brindaba servicios de telefonía fija en México (que administraba el Estado hasta ese momento). La operación fue realizada a través de una subasta pública el 9 de diciembre de 1990. A pesar de que varios grupos extranjeros ofrecie-ron cantidades mayores para la compra de Telmex, uno de los requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria quedara en manos mexi-canas, es por eso que de los grupos con control accionario mexicano, la mayor oferta fue la encabezaba por el Grupo Carso, por lo que a partir de entonces controla el monopolio de las telecomu-nicaciones en el país.

Un giro a la filantropía

Sin embargo, tras ese gran golpe

quedó la impresión de que Slim había logrado todo lo que quería y si en el pasado su misión era lograr incremen-tar la fortuna familiar, ahora es alertar de los riesgos de la perpetuación de la pobreza y la filantropía es uno de los aspectos por los que hoy más se encuen-tra haciendo noticia.

“La pobreza se resuelve con edu-cación y empleos” es hoy la consigna del empresario, quien en una reciente entrevista citó su idea con un ejem-plo clásico: “No necesitas enseñar a un hombre a pescar, como decían los chinos. En vez de darle los peces, o de enseñarle a pescar, tienes que ense-ñarles a vender los pescados, para que coma algo más que pescado”.

En 2007, y con un patrimonio inicial de 4 mil millones de dólares, la Funda-ción Carlos Slim, aplica sus programas de ayuda y crea tres Institutos Carso: de Salud, Deporte y Educación. Esta Fun-dación aportó 100 millones de dólares, que junto con los 100 millones de dóla-res del empresario canadiense Frank Giustra, apoyaron la iniciativa del ex Presidente de Estados Unidos, Bill Clin-ton y su Fundación para combatir la pobreza en América Latina.

Actualmente, Slim sigue ligado al mundo empresarial y aunque ha reci-bido críticas por una supuesta doble careta (monopolista y filántropo) ha dicho que no le interesa lo que digan sus detractores y ahora ha comenzado una cruzada ecológica y acaba de donar 50 millones de dólares a un fondo conjunto con la organización ecologista World Wildlife Fund (WWF), para empren-der estudios, investigaciones y progra-mas de conservación en seis regiones de México.

11

DIRIGIDO A:

Personas que deseen gestionar, dar apoyo o participar como impulsores en un proyecto Scrum:

Project leader •Development managers •Team members •Products Managers •

EXPOSITOR:

Alan E. Cyment Certificaciones:CSM,CSP,CST

Único con certificación CST de habla hispana.

ContactoJorge Leal

[email protected]+56 (2) 207 0663

Fechas: 10 y 11 de Agosto

Hotel RugendasCallao 3123, metro El Golf

Las Condes, SantiagoChile

Valor: US$ 600

Organizan:

CertificaciónScrumMaster

Por primera vez en Chile

12

REPORtajeswww.mbursatil.cl

Bolsa Chilena: Los secretos de un primer semestre exitosoPese a que aún la crisis sigue azotando a economías y mercados de todo el mundo, el IPSA finalizó la primera parte del año con una rentabilidad del 30%, lo que según Bloomberg, la ubica como la segunda más competitiva del orbe. Aquí damos a conocer las razones de los buenos resultados.

Hasta hace unos años atrás, pocos podrían haber pensado que la bolsa chilena estaría, en pleno período de crisis mundial, entre las más compe-titivas del orbe. Al frente de gigantes como el Nikkei japonés, el Dow Jones de Estados Unidos e incluso el Bovespa brasileño, nuestro mercado accionario aparecía como lejano a las grandes ligas.

Pero hoy, especialmente tras lo que va corrido del 2009, la Bolsa de Santiago se ubicó en el Top Ten, registrando

ganancias impensadas y que hablan de la buena salud que goza el mercado bursátil del país. Y es que los números son decidores sobre lo que se expone. En mayo, se anotó la mayor alza en 15 años. El principal índice del mercado accionario nacional, el IPSA, logró un alza récord de 16,2 por ciento, siendo ese mes uno de los factores incidentes en la recuperación como también en la caída en la tasa de interés referencial del Banco Central (1,25 por ciento). Y hasta el mes pasado, el balance anual

consideraba un aumento de 30,21%.Pero quizás el dato más alentador

no provino precisamente desde un análisis hecho en el país. Fue el índice de rentabilidad dado a conocer por Bloomberg el que gatilló todas las alegrías, al ubicar a Chile como la segunda bolsa con mayores ganancias durante el 2009.

Según el estudio, la bolsa nacional alcanza el segundo lugar de rentabili-dad en el mundo, con un 9,92%, supe-rada sólo por la Bolsa de Shangai, con

13

REPORtajeswww.mbursatil.cl

un 17,22%. Además, se establece que el mercado accionario local es uno de los cinco mercados que ha obtenido ganancias durante 2009, junto a Sri Lanka (7,74%), Venezuela (6,88%) y Brasil (2,83%).

Tras esos resultados espectaculares,

la gran mayoría de los expertos coin-cidió en señalar que el secreto chileno para enfrentar la crisis no es otro que la fortaleza macroeconómica y la polí-tica fiscal contracíclica. Los economis-tas valoraron en ese momento el plan de estímulo económico por US$ 4.000

millones anunciado en enero.Pero más allá de las últimas cifras

de la bolsa, los analistas coinciden en que el primer semestre mostró una estabilización sustantiva respecto del semestre anterior y eso, es un síntoma positivo de lo que está pasando en el

14

REPORtajeswww.mbursatil.cl

mundo bursátil nacional. Pero por qué se produce todo esto, qué factores han incidido en esta buena actuación del mercado local de acciones. Esas son precisamente las preguntas que en este reportaje MBursátil intentará respon-der, recurriendo a especialistas en el tema.

¿A qué se atribuyen los buenos resultados?

Precisamente esta es la respuesta que los analistas luchan por entregar. Y no es sencillo, considerando los movimientos que suelen producirse en la bolsa, en la mayoría de las ocasiones, muy repentinos.

Sin embargo, José Miguel Gutiérrez, subgerente comercial de CorpCapital Corredores de Bolsa, entrega algu-nos antecedentes, partiendo de lo que considera como génesis de la escalada alcista de la primera parte del año.

“Es importante recordar que, en términos de la crisis financiera global de fines de 2008 se caracterizó por una alta aversión al riesgo, con gran desinversión en activos riesgosos, y excesivos castigos a valores de empre-sas, en otras palabras, más allá de los fundamentos de las compañías locales, la sensación de pánico llevó a castigos sobrenormales a cualquier inversión con riesgo.

Pasaron algunos meses y los inver-sionistas se dieron cuenta que el esce-nario que reflejaban los precios no era tan grave como lo originalmente pre-

visto y que probablemente el castigo o el descuento aplicado a las empresas durante el segundo semestre del 2008 parecía exagerado. A partir de ahí, gra-dualmente, se ha empezado a observar movimiento desde instrumentos de renta fija de bajo riesgo hacia inversión en renta variable, generando deman-das importantes por estos instrumen-tos llevando a que la recuperación fuera mucho más rápida a la esperada (30 de rentabilidad el primer semestre de este año)”

Pero además, Gutiérrez aporta otro dato que le parece primordial para entender los números actuales. “Por último, la fuerte expansión fiscal de 2009, mediante subsidios y transfe-rencias, dio señales de defensa de la demanda local, lo cual contribuyó a recobrar la confianza en los activos locales, en particular, las acciones. En cualquier caso, esto último también parece estar detrás del hecho de que hoy los inversionistas estén dispuestos a pagar premio por estar en Chile y no en otro país de la región elevando en forma rápida el precio de los papeles locales”.

Por su parte, Roberto Darrigrandi, docente y Director del Centro de Alta Dirección de Empresas de la Univer-sidad del Desarrollo, sostiene que la situación se debe a que “por una parte, la bolsa local está internalizando anticipadamente la recuperación que se espera tenga la economía chilena a partir de fines del año 2009, lo que traerá consigo un efecto positivo sobre gran parte de las empresas que se tran-

san en la bolsa”. El académico sostiene que “también

ha habido sectores que ya han mos-trado una recuperación, como aque-llos relacionados con los commodities o la esperada reestructuración del sector de la salmonicultura, lo cual ha llevado a una importante recuperación de sus precios en la bolsa. Finalmente, la fuerte baja de la tasa de interés tam-bién ha volcado a inversionistas desde renta fija a renta variable”.

Las fortalezas

del mercado chileno

Ambos expertos coinciden en que uno de los factores que ha posicionado a la Bolsa Chilena como la segunda con mayor rentabilidad según Bloomberg, es la fortaleza del mercado local.

Darrigrandi afirma que “Chile ha sido uno de los países en donde se ha dado la mayor caída porcentual en su tasa de interés de libre riesgo. En otras palabras, se trataba de un mercado que estaba bastante sano antes de la crisis y en donde se ha hecho muchísimo más atractivo la inversión relativa en renta fija”.

Por su parte, el ejecutivo de Corp-Capital, indica que “en el mercado de los bonos corporativos, los spread de deuda corporativa local son inusual-mente bajos, significativamente meno-res que en crisis anteriores. Es decir, los inversionistas han premiado a la deuda de las compañías locales con tal

15

REPORtajeswww.mbursatil.cl

de estar en Chile y no en otro país. Lo anterior se explica en buena parte por un mix de políticas fiscales y moneta-rias llevadas a cabo por las autoridades locales y que se traducen en un alza de la clasificación de riesgo en el medio de la crisis. A modo de ejemplo, por pri-mera vez en la historia somos acreedo-res netos o por otro lado el hecho de que el Banco Central de Chile ha sido de los más agresivos en el mundo al rebajar, desde fines del año pasado, en 850 puntos básicos la tasa de política monetaria”.

Segundo semestre más moderado

Otro de los aspectos en que existe claridad es que el ritmo de esta pri-

mera parte del año, difícilmente será sostenido durante el segundo semes-tre. Y aunque no se esperan resultados malos, éstos sí debiesen ser más pla-nos.

El docente de la UDD, explica esto señalando que “no existe un gran espa-cio para grandes rentabilidades, más bien se debiesen esperar rentabilidades de nivel más modesto, toda vez que la recuperación económica todavía no está tan clara en términos de su timing y magnitud, así como por el hecho que ya gran parte de la recuperación razonable de esperar en los precios de las acciones se dio en forma bas-tante importante en los últimos cuatro meses.

En términos similares, José Miguel Gutiérrez plantea que “es difícil que la bolsa mantenga la fuerza con que ha

subido el primer semestre de este año. Como grupo creemos que el IPSA se encontrará en los 3.200 puntos, pre-sentándose entonces un escenario para el segundo semestre más bien plano, lo anterior no implica veamos fluctuacio-nes durante este segundo semestre que estarán dado por nuevas noticias, toma de utilidades, nuevas inversiones, etc. Lograr para este año una rentabilidad del 30% pareciera ser prudente y está dentro de nuestra visión”.

En resumidas cuentas, la Bolsa Chi-lena, parece estar atravesando por uno de los momentos más importantes, aunque es un hecho que para mantener esta situación, será clave lo que pase con las políticas de protección del mer-cado, y por supuesto, la buena salud de la que pueda gozar la economía hacia adelante.

16

ENTREvistawww.mbursatil.cl

una visión catastrófica de lo que viene”

Santiago está helado y la amenaza de lluvia está más que latente. En el horizonte, viniendo desde la costa se avizoran unas nubes cargadas que amenazan con poner fin a un día de sol, tímido y que no calienta. Desde la oficina de Mario Duque, gerente general de BBVA Corredoras de Bolsa se puede apreciar ese panorama.

Podría esperarse ante esa descrip-ción del ambiente y las proyecciones económicas de muchos expertos que la conversación se centrará precisa-mente en las nubes negras y amena-zantes que se han cernido sobre el mundo financiero durante el año, pero no. La postura de Mario Duque, un experto en el mundo financiero durante más de una década, es evitar hablar de catástrofes pasadas y cen-trarse en lo que viene. Para ello, inicia el diálogo exponiendo los parabienes

de la corredora.“Si nos medimos como monto

total transado al considerar tanto los mercados de renta variable, renta fija e intermediación financiera, BBVA tiene una posición de mercado del tercer lugar, esto considerando el pri-mer lugar en renta fija, segundo lugar en intermediación financiera y en un lugar más bajo en renta variable, que es quizás donde estamos invirtiendo más y mirando hacia el futuro, de manera de tomar una participación a un nivel mayor que el que tenemos hoy en día en el mercado”, señala.

Decir que se está en tercer lugar del mercado no es un mal indicador, más aún pensando que ahora se está poniendo hincapié en la renta varia-ble y que la situación puede incluso mejorar ¿Cuál ha sido la fórmula de BBVA?

“Para poder estar dentro de los primeros lugares en el negocio de volumen total transado en renta fija e intermediación financiera, necesaria-mente debes tener una llegada o cer-canía con tus clientes institucionales muy importante, porque el volumen de renta fija es mucho mayor al de la renta variable, pero los operadores de esos mercados no son necesariamente retail ni personas, sino que princi-palmente los fondos de pensiones, las compañías de seguro, los fondos mutuos, los administradores de fon-dos y bancos. Nosotros hemos apli-cado una orientación de servicio muy importante hacia estos segmentos. Es decir, tenemos una estructura y una orientación para poder atenderlos en forma rápida, con precios competi-tivos, dándoles soluciones desde el punto de vista de materialización de

“No tenemos

Mario Duque, Gerente General de BBVA Corredores de Bolsa sostiene que el mercado está mostrando signos evidentes de recuperación y en su diagnóstico, Chile sale muy fortalecido. Sostiene también que en el exterior hay muy buenas oportunidades de inversión.

17

ENTREvista www.mbursatil.cl

las transacciones, de pagos, etc.”.¿Hay algo más? Le pregunto por

esa atención a los clientes institucio-nales

“También estamos muy cerca de estos clientes porque también tenemos una participación muy importante en la colocación de bonos corporativos, mercado en el que también estamos muy bien posicionados, por tanto, siempre ofrecemos a nuestros clientes alternativas de inversión en el mer-

cado de renta fija y de intermediación financiera, tanto en bonos como en efecto de comercios, que son tal vez los dos instrumentos más típicos del seg-mento corporativo”.

¿Cuál va a ser la estrategia para fortalecerse en el mercado de renta variable?

“El mercado tiende más a medir a las corredoras por sus resultados en renta variable que por los de renta fija e intermediación financiera. Clara-

mente, nosotros no tenemos una posi-ción relevante en el mercado de renta variable, porque no ha sido nuestra orientación en los últimos años, sino que fue posicionarse en los mercados en los que ya estamos insertos actual-mente. Hoy día, dado que tenemos una oportunidad y espacio de crecimiento, nuestra estrategia es cuidar los lugares que ya hemos obtenido y crecer en el negocio de renta variable, tanto en el segmento institucional como en el de

18

ENTREvistawww.mbursatil.cl

retail. Cuando hablamos del sector institucional, decimos que no sólo debemos acompañar a los inversionis-tas locales, sino que adicionalmente aprovechar nuestra red y capacidad de llegar a los mercados europeos, asiáti-cos y norteamericanos y traer inver-sionistas internacionales a operar en el mercado local”.

No a las visiones negativas del mercado

Tal como se indicó al comienzo de esta entrevista, Mario Duque parece no sentirse cómodo hablando de crisis y de lo que ya ha pasado. Por el contra-rio, prefiere enfocarse en un escenario más bien con miras a mejorar.

¿Qué piensa BBVA de lo que se viene en esta segunda parte del año?

“Nosotros no tenemos una visión muy catastrófica ni muy negativa de lo que viene. La discusión que tenemos es saber con qué velocidad se recuperan las economías y los mercados, pero tener una expectativa de que todavía no hemos visto nada y que aún viene lo peor, no es lo que creemos”.

Pero independiente de esa visión, queda la impresión de que no todos los sectores se recuperarán de la misma forma

“Hay algunos sectores que se van a ver más afectados que otros, algunos que van a salir más rápido y otros a los que les va a costar, pero como visión promedio vemos una situación que tiende a mantenerse o a ir mejorando hacia delante con más o menos veloci-dad de recuperación”.

O sea, ¿Se puede afirmar que esta-mos viendo la luz al final del túnel?

“La velocidad con la que los merca-dos venían cayéndose ha disminuido y lo que vemos hacia final de año es que los distintos mercados empiezan a recuperarse. Hay que recordar que el mercado accionario se anticipa mucho

y no va a esperar a ver que las cifras más duras estén mostrando una recu-peración para empezar a subir. Lo que vamos a estar viendo es una corrección punta a punta de enero a diciembre de los precios de los activos, con un 2010 y 2011 mejor que este 2009”.

“La situación de Chile es distinta a la del resto del

mundo”Esa visión positiva del mercado se

extiende también al actual momento de Chile, del que el gerente de BBVA hace un análisis exhaustivo, especial-mente de las fortalezas, que según su modo de ver, han permitido al país afrontar de buena manera la crisis.

¿Cómo se ve a Chile en este ambiente de aparente recuperación del mercado?

“Yo creo que la situación de Chile es distinta a la de varios países del mundo, incluso a la de los más desarro-llados como Estados Unidos o Europa, debido a la situación de reserva, de sanidad del sistema financiera, donde no hubo un evento de crisis ni de pre-ocupación por una situación que se pueda complicar en el corto plazo”.

¿Es el sistema financiero el princi-pal aliado del momento de Chile?

“El sistema financiero sólido, pero también la regla del superávit estruc-tural y la estrategia conservadora que tuvo Chile en los momentos de bonanza, son los que nos permiten en estos momentos en que el mundo está con un panorama más negativo, ter-minar el año sin un stress del país ni de sus instituciones”.

Oportunidades también en el exterior

Sin embargo, Mario Duque no se queda sólo en el análisis de lo que

pasa en Chile y también hace un breve repaso de la situación mundial. “En una visión muy global de lo que ha estado pasando con las rentabilida-des de los mercados internacionales durante este año, vemos a un Nasdaq con números cercanos al 12%, un Dow Jones cayendo un 5%, la bolsa alemana también perdiendo un dos por ciento y el Nikkei subiendo en torno a un 8%, por lo que podemos decir que las eco-nomías más desarrolladas son las que se han visto más golpeadas”.

Pero también están las naciones emergentes ¿Cómo se las ve a ellas?

“Si vemos un Brasil subiendo a un 31%, Perú un 76%, Vietnam un 40%, entonces tenemos que siguen habiendo oportunidades de obtener buenas ren-tabilidades invirtiendo en el exterior, pero no podemos sacar una regla gene-ral que diga que invertir afuera es o no ventajoso, porque son muy distintas las situaciones que están viviendo los países y regiones del mundo”.

La conversación está en su etapa cúl-mine y las nubes siguen acercándose. El frío, pese al aire acondicionado, empieza a arreciar con más fuerza, pero ese ventarrón de malas noticias económicas parece diluirse enten-diendo el pensamiento de Duque, quien antes de terminar la entrevista indica que hay un aspecto que no se ha tocado y que tiene que ver con hablar de las corredoras “se debe destacar la fortaleza de las que son filiales de ban-cos y grandes instituciones. Creemos que es un elemento bastante distintivo entre un corredor y otro, por la sol-vencia, los procedimientos de control, las políticas de manejo de conflicto de intereses para sus clientes, que en este caso tiene BBVA”.

Con la claridad de esas últimas frases y una tormenta que se acerca a pasos agigantados, pero para Mario Duque, el sol empieza a salir para el golpeado mercado financiero.

19

óóóó

Regístrate en www.bumeran.cl

Carga tu CVRevisa las ofertas disponibles

Postula a los empleos que más te intereseny prepárate para tu próximo puesto.

20

IntroducciónEl análisis de indicadores permite estudiar el mercado por medio del cálculo matemático de estadísticas (tanto des-

criptivas como predictivas) de distintos indicadores que de alguna u otra forma reflejan el estado de alguna variable clave de la cinemática del mercado.

Un indicador u oscilador técnico es la representación gráfica de una relación matemática entre variables bursáti-les (generalmente cotizaciones), que según su tendencia, cambio de sentido o corte de líneas de referencia, indica el momento de compra o de venta de un título. No existe un indicador universal que sirva para cualquier título o situación del mercado, por lo que es conveniente utilizar más de un indicador u oscilador técnico para valorar un activo en un momento determinado.

Interpretación de osciladores Los osciladores son indicadores técnicos que tratan de capturar y expresar de manera gráfica el estado actual y la evo-

lución de los ciclos de corto plazo de un mercado en particular. Los osciladores miden dos variables; el nivel de precios y el momentum o consenso. En momentos en donde las cotizaciones siguen una tendencia alcista o bajista definida, los osciladores aportan información clave conforme el precio se acerca a zonas extremas, conocidas como sobrecompra o sobreventa. Los osciladores también advierten sobre la debilidad de una tendencia cuando muestran divergencias, ya sea respecto de la gráfica de las cotizaciones o de otros osciladores.

Su lectura es sencilla y directa:Mientras mayor sea el valor del oscilador, en el contexto del ciclo, más cercano al •valor máximo de la variable que se está midiendo se encuentra el mercado. Mientras menor sea el valor del oscilador, en el contexto del ciclo, más cercano al •valor mínimo de la variable que se está midiendo se encuentra el mercado.Independiente de la variable de medición, los valores máximos del oscilador implicarán •una sobre demanda y los valores mínimos de éste implicarán una sobre oferta.

RecomendacionesA los osciladores técnicos se les puede sacar más frutos cuando el mercado está lateral ya que por una parte las estra-

tegias de seguimiento de tendencias pierden su capacidad de predicción y no aportan señales claras. Además en esas instancias es cuando los efectos de los ciclos de corto plazo son más notorios y de hecho son a veces incluso las únicas variables que mueven al mercado.

MACD (Moving Average Convergence Divergence)El indicador MACD (que en su traducción en español es Convergencia/Divergencia del Promedio Móvil), es un

oscilador que permite conocer cuando se inicia o se acaba una tendencia. Y posee dos líneas: el MACD (el indicador propiamente tal) y la señal. Es el cruce del MACD y su señal la que proporciona las señales de compra y venta. El MACD se mueve alrededor de una línea central o línea cero, sin límites superior o inferior.

El primer componente, el MACD, es la diferencia entre dos medias móviles exponenciales (EMA), de diferente longi-tud (las EMA fueron explicadas en la edición de abril del 2009 de este mismo artículo); un EMA de corto plazo y otra EMA de mediano plazo. Lo más común es usar la diferencia entre el promedio móvil de 12 periodos y el de 26 periodos, aunque es válido también utilizar otros valores.

Osciladores Técnicos

EDUCAciónwww.mbursatil.cl

Por Forestrike.com

21

La segunda línea es la Señal o Signal, la cual corresponde al promedio móvil exponencial del MACD calculado anteriormente y se utiliza como señal para iniciar o cerrar una posición. El parámetro más común son 9 periodos.

MACD = EMA(26) - EMA(12)SEÑAL = EMA (MACD [9])

Otra forma de obtener situaciones de compra y venta es analizar la divergencia entre el comportamiento del precio y el comportamiento del MACD, de la cual se desprenden dos situaciones:

Es necesario indicar que ambas divergencias, desde que ocurren, necesitan una confirmación de alguna otra señal surgida desde algún otro oscilador o indicador técnico.

Divergencia AlcistaExiste una divergencia alcista cuando los mínimos de las

cotizaciones son cada vez más bajos y los mínimos del MACD son cada vez más altos. Esto muestra que la fuerza alcista del movimiento del precio está comenzando. De esta situación surgirá una señal de compra.

Divergencia BajistaSucede cuando la cotización alcanza máximos cada vez

mayores y los máximos del MACD son cada vez menores. Esto indica que la fuerza del movimiento del precio se está aca-bando. Esto da una señal de venta, que se ve reflejada en una caída del precio de la acción.

EDUCAciónwww.mbursatil.cl

InterpretaciónCuando el MACD corta la curva de la Señal se generan las situaciones de compra y venta, las que son descritas a

continuación:

Cuando la línea MACD cruza de forma ascendente a la Señal, corresponde a una señal de compra. •Manteniendo una posición compradora mientras el MACD se mantenga por sobre la SeñalCuando la línea MACD cruza de forma descendente la Señal se crea una señal de venta. •Manteniendo la posición vendedora mientras el MACD se mantenga por debajo de la Señal.

De todas formas como ocurre con otros osciladores, es necesario esperar que ocurra otra situación para confirmar una señal y para eso es necesario analizar gráficamente a la curva del MACD. Es por eso que siempre que se encuentre sobre cero, el MACD estará sobrecomprado, por otra parte cuando esté bajo el cero el MACD estará sobrevendido.

22

No existe una fórmula mágica para triunfar en los mercados financieros, pero si podemos identificar algunos defectos fundamentales que impiden a la mayoría de los traders ser exitosos de forma constante.

¿Por qué algunos traders pierden?No parece importar cuántos libros

se hayan leído, a cuantos seminarios hayan asistido y cuantas horas han gastado analizando gráficos de precios. Para muchos es muy difícil prevenir las pérdidas en algunas transacciones.

1. Falta de una MetodologíaSi uno pretende ser un trader exitoso

y consistente en las ganancias, enton-ces es necesario tener una metodología específica, que no es más que una forma clara y simple de ver los mercados. Si un trader no posee una metodología de trading definida, entonces no posee una manera de saber qué mueve las señales de compra y venta. Más aún, es impo-sible identificar consistente y correcta-mente la tendencia.

¿Cómo es posible revertir este error fatal?

Llevar la metodología al papel, defi-niendo las herramientas que van a ser utilizadas y cómo serán utilizadas. No importa si uno utiliza el Principio de las

Olas de Elliot, los gráficos de puntos y figuras, el indicador estocástico, el RSI o una combinación de todas las herra-mientas mencionadas, lo que realmente importa es definir detalladamente la estrategia. Por ejemplo, definir las señales de compra y venta, los stop loss y cómo se monitorearan las posiciones existentes. El mejor consejo a la hora de definir una metodología de trading es que ésta sea simple y clara: Si la estrate-gia no cabe en el reverso de una tarjeta de presentación, es porque probable-mente es muy complicada.

2. Ausencia de DisciplinaCuando se ha definido e identificado

una metodología de trading, el siguiente paso es mantener una disciplina para seguir el sistema. La falta de disciplina es el segundo error fatal. Si la forma de ver un precio en los gráficos o la manera de evaluar una potencial transacción es diferente a como se realizó un mes atrás, quiere decir que no se ha identi-ficado correctamente la metodología o que existe una ausencia de disciplina a la hora de seguir la metodología que nosotros mismos identificamos. La fór-mula para el éxito es aplicar de forma consistente una metodología probada, por lo que el mejor consejo es definir

una metodología de trading que mejor funcione con uno y seguirla religiosa-mente.

3. Expectativas Irreales Claramente la experiencia en el mer-

cado nos puede dar retornos por sobre el promedio, sin embargo, es muy difí-cil obtener rentabilidades promedio por sobre el mercado sin considerar el riesgo involucrado. Entonces, ¿cuál debiera ser un retorno aterrizado para alguien que recién esta introduciéndose en los mer-cados? ¿Un 50%, 100%, 200% durante el primer año? La meta para cada tra-der durante el primer año debiera ser no perder dinero, es decir, buscar un retorno mínimo del 0% como meta. Si es posible manejar una meta como esa, para el Segundo año el objetivo debiera ser tratar de ganarle al Dow Jones o al S&P. Estas metas pueden no ser exci-tantes, pero son realistas.

4. Falta de Paciencia Otro error garrafal es la falta de

paciencia. Según estudios realizados, los mercados se mueven en tendencias sólo en un 20% de las veces, el 80% del tiempo restante la tendencia del mer-cado no es clara. Esto podría expli-car por qué para cualquier periodo de

Cinco erroresfatales en el TradingCerca del 90% de todos los traders pierden dinero. El 10% restante, de alguna forma, maneja sus transacciones para obtener alguna ganancia, y lo más importante, lo hace de forma constante.

Jeffrey KennedyElliott Wave International’s Senior Commodities Analyst

23

fatales en el Trading

tiempo existen sólo dos o tres oportuni-dades reales de un trading exitoso. Por ejemplo, si uno es un trader de largo plazo, en un año típicamente existen dos o tres movimientos transables en un mercado. En el caso de un trading de corto plazo, en una semana existen dos o tres transacciones con alto potencial.

A menudo, debido a que el trading es inherentemente excitante, es fácil sentir que se está perdiendo una oportunidad si uno no se encuentra transando. Como resultado, uno comienza a tomar posi-ciones cada vez con menor calidad y comienza a sobre operar.

¿Cómo evitar este craso error? El mejor consejo es recordar continua-mente que siempre existe o va a existir una buena oportunidad. En otras pala-bras, no hay que preocuparse de perder una oportunidad hoy, porque existirá otra mañana, la próxima semana o el

próximo mes.

5. Ausencia de “Money Managment” El último error fatal es la falta de un

modelo de gestión del dinero. La gestión del dinero envuelve análisis de riesgo y retorno, la probabilidad de éxito o fra-caso, stop loss y muchos otros aspectos.

Muchos traders comienzan a transar ya sea con un capital muy reducido o sin el capital suficiente para realizar tran-sacciones en los mercados que escogen, sin considerar además el tamaño del portfolio y la cantidad de instrumentos en él.

Para salir de este error fatal, el mejor consejo en este caso es transar pequeños lotes en el caso del mercado de divisas o enfocarse en el mercado de acciones. En el camino para convertirse en un trader exitoso se debe tener en cuenta la longevidad como clave. Por ejemplo, si el

riesgo que estamos dispuestos a asumir es en torno al 25% de nuestro portfolio en cada transacción, luego de cuatro pérdidas consecutivas, estaríamos per-diendo todo nuestro capital. En el caso contrario, si el riesgo que podemos asu-mir es muy pequeño, podríamos estar perdiendo varias oportunidades.

Transar de manera exitosa no es fácil, es un trabajo muy difícil y si alguien nos lleva a creer lo contrario, hay que alejarse lo más posible y rápido. Pero este trabajo por muy difícil que resulte puede dar grandes recompensas, ganan-cias por sobre el promedio y el sentido de satisfacción que uno siente luego de unas pocas transacciones es absoluta-mente impagable.

Evitar estos cinco errores fatales no garantiza ganancias espectaculares, pero si disminuye las probabilidades de un fracaso rotundo.

REPORtajeswww.mbursatil.cl

24

FINAnzas

COLumnawww.mbursatil.cl

Roberto Darrigrandi U.Presidente Genesis Consulting & Capital y Profesor FEN UDD

RegulaciónFinanciera en Chile

Está ampliamente documentado que el acceso al mercado de capitales mejora el bienestar de las personas. Esto hace altamente deseable que se “democratice” el acceso de personas y empresas a la posibilidad de endeu-darse y de ahorrar en condiciones competitivas.

En los meses recientes, y a raíz de la crisis financiera internacional, se ha generado una amplia discusión acerca del esquema de regulación en el ámbito financiero. El desafío es combi-nar una estabilidad en el marco regu-latorio con la flexibilidad en el diseño y la aplicación de nuevos instrumentos que vayan satisfaciendo las cambiantes realidades de los mercados.

En lo que dice relación con el acceso de los hogares en Chile al sistema financiero, existe un altísimo porcen-taje -mayor al 80%- de familias que no tienen acceso al sistema financiero for-mal. Asimismo, hay un gran número de empresas que vienen arrastrando problemas para poder tener acceso al financiamiento formal o al apoyo estatal debido a estar en Dicom, pese a tener un negocio rentable y con buenas perspectivas económicas. El desafío acá es cómo re-insertar a este tipo de empresas en los círculos formales y a los instrumentos de apoyo que les per-mitan salir de la complicada situación en que puedan estar.

Si bien Chile ha sido en el pasado exitoso en modernizar la legislación financiera, dista mucho de ser obvio

que a futuro la creciente complejidad y magnitud de las adaptaciones legislati-vas requeridas puedan concretarse en los tiempos y formas necesarios.

En términos concretos, se proponen mejoras en la regulación financiera local en términos de eliminar defini-tivamente el impuesto de timbres y estampillas; generar una revolución del Capital de Riesgo como el mecanismo que catalizará el emprendimiento; la apertura hacia los mercados de capi-tales internacionales; una supervisión financiera independiente, no sujeta al control político y que permita transpa-rentar y prevenir los riesgos financie-ros; y, finalmente, la creación de una bolsa emergente en acciones y bonos.

En definitiva, es necesario un mer-cado fuerte y competitivo, adecuada-mente supervisado por un Estado ágil y competitivo, esto es, en definitiva no se trata de más, sino que de mejor Estado y regulación que nos permita dar un salto al desarrollo, liderado en el ámbito financiero por la facilidad al amplio acceso al mercado de capitales, la flexibilización y simplificación de la manera de operar y el capital de riesgo como factor catalizador del emprendi-miento.

En conclusión, flexibilidad, autono-mía, rendición de cuentas, confianza y mayor coordinación son los benefi-cios potenciales de un nuevo arreglo institucional para abordar los desafíos futuros de la regulación financiera en nuestro país.

25

Your DreamsInternational Center

Market LeaderPrograma interactivo con un especial énfasis en situaciones del mundo de los negocios por medio de:

de negocios

negocios

La verdadera forma de aprender INGLES

OTEC CERTIFICADA ISO 9001-2008 - NCH 2728Convenio Marco Chilecompra - Idiomas

Programas CorporativosCursos desarrollados a la medida de cada empresa.

permite entregar varios de nuestros

Cursos Cerrados

son adaptados a las necesidades y

empresa que los solicita.

cualquier empresa que deseen potenciar

Más información en:Viña del Mar: (56 32) 248 03 01 Santiago: (56 2) 885 22 13Concepción: (56 41) 222 59 80USA and CANADA 1-866-978-5911

www.internationalcenter.clPide tu descuento con el siguiente CODIGO:INT230129

26

www.mbursatil.cl

ANALISIStecnicoacciones

IPSACon un fuerte rebote técnico reaccionó el principal índice accionario chileno en

torno al nivel de los 3.000 puntos, luego de alcanzar los 3.260 puntos a comienzos de junio. En caso de respetar el nivel de soporte en los 3.000 puntos, el índice podría recuperar terreno e ir en búsqueda de sus máximos anuales e históricos. En caso contrario, de romper con fuerza el nivel de los 3.000 puntos, el IPSA podría corregir hasta la zona de los 2.800 puntos (50% retroceso, desde los 3.260 puntos). Mientras el índice se mantenga por sobre la media móvil de 200 días seguire-mos en presencia de una tendencia alcista. Los indicadores técnicos aún muestran espacio para futuras caídas. El indicador estocástico acaba de salir de la zona de sobreventa pero muestra leves señales de debilidad, mientras que el MACD aún se encuentra a la baja en zona positiva.

Fuente: Consorcio Corredora de Bolsamedia móvil 200 días

soportes y resistencias

primer indicador estocástico

segundo indicador MACD

Por Forestrike.com

27

www.mbursatil.cl

ANALISIStecnicoacciones

S&P 500El principal índice accionario norteamericano que reúne a las 500 empresas

más grandes del mundo se encuentra corrigiendo a la baja luego de encontrar una importante resistencia en el nivel de los 950 puntos. A la baja, el principal nivel a monitorear corresponde al soporte en torno al nivel de los 880 puntos corres-pondiente a un retroceso en torno al 23,6%. De respetar dicho nivel, el S&P500 podría volver a testear la importante resistencia de los 950 puntos para luego ir en búsqueda de mayores alzas en caso de romper con fuerza dicho nivel de resisten-cia. En caso contrario, el S&P500 podría caer hasta niveles de 800 puntos (50% de retroceso desde el nivel de los 950 puntos). Por su parte, los indicadores técnicos muestran que aún existe espacio para nuevas caídas, con un estocástico perdiendo fuerza en torno al nivel de 50 y un MACD a punto de cruzar a la zona negativa.

27

28

CAPLuego de encontrar una importante resistencia en los $15.000 las acciones de

la acerera han corregido fuertemente hasta el nivel de los $12.390 dónde al pare-cer ha encontrado un soporte menor. Sin embargo, la recuperación hacia niveles mayores ha sido lenta y con poca fuerza, encontrando un nuevo nivel de resisten-cia en los $13.400, identificándose principios de una formación hombro-cabeza-hombro, que podría llevar a la acción a romper el nivel de los $12.390 y corregir hasta los $11.400, nivel dónde se encuentra el principal soporte de la tendencia alcista de mediano plazo. El indicador estocástico aún se encuentra en la zona de sobreventa, sin indicar aún señales de recuperación. Por su parte, el MACD aún se encuentra a la baja con espacio aún para futuras caídas.

www.mbursatil.cl

ANALISIStecnicoacciones

28Por Forestrike.com

media móvil 200 días

soportes y resistencias

primer indicador estocástico

segundo indicador MACD

29

COPECLas acciones de COPEC han encontrado un fuerte soporte en la zona de los

$6.300, luego de corregir desde los $7.250 a comienzos de junio. En caso de rom-per el principal soporte de los $6.300, la acción podría ir en búsqueda de la región de los $5.900 (50% de retroceso de fibonacci entre $4.570 y los $7.250). En caso de respetar el nivel de soporte en los $6.300, la acción podría volver a testear el nivel de los $7.000 en primera instancia, para luego ir en búsqueda de niveles mayores. Siempre y cuando la acción se mantenga por sobre su media móvil de 200 días seguiremos presenciando una tendencia alcista en el mediano plazo. El indicador estocástico se encuentra saliendo de la zona de sobreventa y el MACD está a punto de cortar al alza, dando señales de una posible recuperación en las acciones de COPEC.

www.mbursatil.cl

ANALISIStecnicoacciones

30

¿Último llamado

En las últimas semanas ha habido varios indicios de que la Reserva Fede-ral está reconsiderando la medida de seguir inyectando liquidez al mer-cado del Tesoro. ¿En qué medida el presidente y los gobernadores reti-rarán su política de flexibilización cuantitativa?

El 3 de junio, el presidente Bernanke comentó al congreso federal que los déficits no pueden continuar para siempre. De hecho, el déficit puede continuar a menos que sean aproba-dos por la Fed los 300 mil millones de dólares que corresponden al plan de compra final de financiación adi-cional. En la última semana de junio, específicamente en la reunión de la FOMC, no se autorizaron más com-pras del Tesoro. Asimismo, la Fed abandonó uno de sus programas de emergencia de liquidez y está ad por-tas de terminar otros dos. Ninguno de estos acontecimientos manifiesta un cambio en la política, pero son garan-tías de que el presidente y la junta de liquidez percibe estas medidas como expedientes de crisis y no como ins-tituciones permanentes de la política monetaria y económica.

Es fácil olvidar que la política de apoyo directo a los mercados de cré-dito de la Fed fue una respuesta de emergencia a la crisis de confianza del agobiado sistema financiero del pasado otoño (hemisferio norte). La Reserva Federal lo ha dicho en su momento, aunque en ciertos meses pasó de centrar sus programas a la falta de una estrategia clara para

absorber el exceso de oferta moneta-ria de la economía.

En marzo, el mercado de reacción a la crisis financiera estaba en su apo-geo. Los bonos del tesoro habían sido impulsado a máximos históricos sos-tenidos por las compras de pánico del Tesoro de los EE.UU.. Asimismo, los tipos de interés y las tarifas en 30 años de las hipotecas de tasa fija se encuen-tran en mínimos récord. A pesar que las tasas de las hipotecas eran extraor-dinariamente bajas, la Fed consideró que la economía no puede tolerar el aumento en las tasas de interés que se producirían si los precios del Tesoro comenzaran a caer. Los gobernado-res pueden tener sospechas de que el mercado del Tesoro comenzará a pre-sentar precios más bajos y las tasas más altas en su propio crédito en con-diciones normalizadas.

En este contexto, los gobernadores también se han preocupado por el impacto de déficit federal en el mer-cado de bonos cuya reacción fue por una cantidad desconocida. Pero a pesar de que la Reserva Federal res-paldara al mercado, hubo un quiebre después del 18 de marzo con el índice de 10 años que aumentó en más de 1,5%. Es más, el índice dólar cayó un 10% desde 18 de marzo al 2 de junio.

Para los mercados de divisas de la Reserva Federal el programa ha tenido un sentido, la monetización de la deuda federal. A juzgar por el posterior aumento de las tasas, los gobernadores han podido constatar que los 300 millones de dólares serían

insuficientes para mantener la línea en las tasas del Tesoro. La simple sos-pecha de que la monetización de la deuda fue posible en EE.UU., envió al dólar a un período de tres meses de desvanecimiento. La inflación que se derivaría de una rápida caída del dólar y su colapso en el mercado del Tesoro puede deshacer gran parte de la estabilización económica y la tasa que la Reserva Federal se esfuerza por lograr.

La preocupación de la Reserva Federal era que el efecto económico de mayores tasas de interés sobre la economía de los EE.UU., sobre todo en el mercado de la vivienda, fuese el centro del colapso económico. Sin embargo, los rendimientos más altos del Tesoro y las tasas hipotecarias no han, al menos hasta ahora, cam-biado el panorama económico que se ha suscitado desde marzo. Por ejemplo las hipotecas fijas de 30 años han ganado más de un punto, pero el mercado de la vivienda se ha estabili-zado; el índice de casas nuevas y casas usadas de mayo ha seguido la misma tendencia desde enero.

El Índice de gastos de consumo personal se ha reactivado desde el pasado mes de diciembre, ganando un 0,9% en enero, un 0,4% en febrero, y un 0,3% en mayo, mitigando así las pérdidas de abril y de 0,3% de marzo. Por su parte las nóminas no agríco-las han mejorado sustancialmente en mayo en -345.000, con la media móvil de tres meses (-500.000) tras haberse adquirido a partir de marzo de casi

www.mbursatil.cl

MARKETdirections

a la monetización? Joseph TrevisaniFX Solutions’ Chief Market Analyst

31

200.000 (-691.000). El sentimiento del consumidor se ha desplazado de manera constante desde comienzos de abril. La situación económica que llevó a la Fed a aliviar cuantitativa-mente los mercados ha vuelto a la normalidad.

La Tesorería de mercado también se ha estabilizado en las últimas dos semanas de junio, después de alcan-zar un 4,00% de rendimiento en el ítem 10 años. Por su parte el gobierno de subastas del Tesoro, tuvo una cifra récord de US $ 104 millones sólo en la penúltima semana de junio, suscri-biéndose a tasas más altas de lo nor-mal. Los mercados de bonos no son muy exigentes en las tasas de la deuda de América, a pesar de la gran conti-nuidad de emisión del suministro de EE.UU.

La clave para la extensión del pro-grama de la Reserva Federal del Tesoro es la actitud de los mercados de crédito. Es relativamente sencillo.

Si los compradores de bonos no exi-gen mayor rendimiento para EE.UU. la deuda y, a continuación, cualquiera que sea el efecto a largo plazo de la deuda de EE.UU. en el mundo y de la inflación, el gobierno no se verá obli-gado a pagar tarifas más altas. Si los precios no están cayendo la Fed no deberá apoyar al mercado con nuevas compras y el mercado de divisas no se desbandará fuera de la monetización por dólar.

Los bancos centrales extranjeros han sido extraordinariamente crí-ticos del gobierno de los EE.UU., especialmente de la política fiscal y la deuda. Pero lo que importa no son las palabras de las máximas autoridades de estos organismos o sus reflexio-nes acerca de una moneda de reserva mundial, lo que importa es la acción. En la medida en que los chinos, rusos, japoneses y los inversionistas priva-dos compren Tesoro estadounidense, la Reserva Federal no tendrá que ele-

gir entre el apoyo a la economía de los EE.UU. y el apoyo al dólar.

Es un equilibrio delicado, pero hasta ahora la Reserva Federal, con la cooperación de los mercados del Tesoro, mantiene el puntero en el centro del blanco. La Fed ha logrado mitigar el miedo que lanzó en los mercados de divisas en marzo con sus recientes declaraciones y acciones.

Todavía hay una enorme cantidad de Tesoro para ser vendido en los próximos tres meses y la situación económica sigue siendo peligrosa, no obstante la Fed observa como se refleja la declaración de FOMC en el mercado, en un sentido cuantitativo y esperando una ligera disminución significativa. A pesar de todo, una retirada de los mercados de crédito puede ser el derecho y el ingenioso equilibrio entre el mantenimiento de los tipos de interés en EE.UU., evi-tando así un pánico del dólar en los mercados de divisas.

32

En el gráfico diario del EUR/USD se muestra una clara tendencia alcista que fue confir-mada al traspasar con fuerza la línea de tendencia bajista a mediados de abril alcanzando una fuerte resistencia en el nivel de los 1,4335 desde donde ha corregido hasta niveles de 1,3750, nivel que representa el principal soporte de corto plazo y que sostiene la actual tendencia alcista. Luego de rebotar desde los 1,3750 el par no fue capaz de traspasar el nivel de los 1,4200 indicando un leve sesgo bajista. A la baja, de romper con fuerza el nivel de los 1,3750, el par podría ir en búsqueda de niveles menores (1,3430; 1,3306 y 1,2890) y perder gran parte de lo recuperado en el año. El estocástico se encuentra a la baja, saliendo de la zona de sobrecompra, sin indicar señales de recuperación. Por su parte, el MACD viene mostrando señales de una divergencia bajista, lo que podría dar espacio para caídas mayores.

EUR/USD

EURU

SD

James ChenChief Technical Analyst

FX Solutions

ANALISIStecnicodivisaswww.mbursatil.cl

media móvil 50 días

media móvil 200 días

soportes y resistencias

primer indicador MACD

segundo indicador estocástico

33

ANALISIStecnicodivisaswww.mbursatil.cl

Luego de quebrar al alza la línea de tendencia bajista, que actuaba como principal resis-tencia de largo plazo, la libra esterlina comenzó un rally alcista que fue frenado por la resistencia ubicada en la zona de los 1,6660 y que ha sido testeada en varias ocasiones sin lograr resultados positivos. A la baja, el par se encuentra limitado principalmente por el nivel de 1,5800, que de ser traspasado a la baja con fuerza, el par podría ir en búsqueda de niveles menores en torno a laregión de los 1,5338 en primera instancia y a los 1,5000 en caso de romper el soporte anterior. Sin embargo, mientras el par se ubique por sobre la línea de tendencia alcista de mediano plazo seguiremos presenciando un rally alcista en el par. El indicador estocástico se encuentra aún a la baja sin dar señales de recuperación, mientras que el MACD muestra leves señales de una divergencia bajista, dando espacio para caídas aún mayores.

GBP/USD

GBP

/USD

34

Las cotizaciones del USDJPY se encuentran limitadas al alza por una importante resisten-cia representada por la línea de tendencia bajista que ha sido respetada en varias ocasiones, mientras que a la baja, el par se encuentra limitado por la línea de tendencia alcista y por el soporte ubicado en el nivel de 94,00. De romper con fuerza dicho soporte, el par podría ir en búsqueda de niveles en torno a los 91,00. En caso contrario, de respetar el nivel de los 94,00 el USDJPY volvería a testear el principal soporte de largo plazo representado por la línea de tendencia bajista. El indicador estocástico muestra señales de debilidad volviendo a buscar la zona de sobreventa, mientras que el MACD se encuentra en una ubicación negativa mostrando señales de una divergencia alcista, por lo que pronto podríamos ver un posible cambio de tendencia.

USD/JPY

USD

/JPY

ANALISIStecnicodivisaswww.mbursatil.cl

media móvil 50 días

media móvil 200 días

soportes y resistencias

primer indicador MACD

segundo indicador estocástico

35

36

ESTILOdevidawww.mbursatil.cl

AutosPresencia Durante los últimos cincuenta años, el mercado

automotor italiano se ha posicionado como uno de los mejores del mundo, permitiendo al país de la bota anotar un aumento exponencial en sus tasas de crecimiento dentro de Europa desde la Segunda Guerra Mundial, y asimismo, contribuir a vender artículos por más de US$ 100 mil millones cada año. De hecho, los automóviles deportivos y de paseo más prestigiosos del orbe son diseñados por italianos como Pininfarina, Giugiaro y Bertone.

Ford Mustang GiugiaroMás conocido como “El Potro”, debido a la participación del conocido diseñador Fabrizio Giugiaro, el modelo nació a raíz de las preten-siones de Ford para expandir el Mustang a Europa y Asia, por lo que de arrancar la pro-ducción de este vehículo, el blanco de comer-cialización abarcaría gran parte de Europa y Asia. Este modelo está equipado con el mismo motor V8 de 4,6 litros del Mustang GT, al que le han añadido un compresor de Ford Racing, que ha sustituido los inyectores por los que usaba el Ford GT. La admisión ahora pasa por un conducto de 95 mm y toda la línea de escape proviene de la división Ford Racing. Eso sí, todas estas mejoras suben la potencia del motor hasta los 500 CV.

del Diseño Italiano

37Autos

ESTILOdevidawww.mbursatil.cl

Bertone MantideEl Bertone Mantide se ha presentado en el Salón de Shangai y es la última creación del carrocero italiano Bertone, concretamente del diseñador Jason Castriota, que trabaja para la marca.Está basado en el Corvette ZR-1, del que mantiene también el motor LS9 V8 de 6162 cc con 638 hp, lo que le garantiza una excepcional base de comportamiento en circuito y alcanzar una alucinante velocidad máxima de 351 km/h, pudiendo acelerar de 0 a 100 km/h en apenas 3.2 segundos.Su interior está completamente cubierto de Alcántara, agrada-ble pero quizás sobrecargado. En cualquier caso es por su lla-mativo exterior por lo que resulta tan interesante.Unas ópticas delanteras casi verticales, sobre las que destacan las luces diurnas, definen su personalidad en el frontal. Toda la carrocería está repleta de formas angulosas que llegan a su punto máximo en la trasera, con una forma triangular bajo la que se colocan dos escapes dobles en la parte central.

38

Nüvi 550Es un GPS multifunción compacto

y resistente al agua. Además de poseer mapas topográficos y callejeros deta-llados, este sistema permite cambiar su modo de navegación con el propósito de adaptarlo a la actividad específica que desee su usuario. Ofrece asimismo indi-caciones de voz giro a giro hasta llegar al destino. El GPS Nüvi 550 dispone de los modos; Conducción, Peatón, Bicicleta y Embarcación, que personalizan la unidad para el tipo de desplazamiento específico que se quiera. Combina las ventajas de las funciones avanzadas de navegación y la gran pantalla a color de las unidades para automóvil con la resis-tencia de un dispositivo portátil para exteriores. La batería de ión-litio recar-gable se puede remplazar fácilmente, permitiendo una navegación con como-didad por carreteras o fuera de ellas.

Gadgets

Gadgets

Gadgets

Orientación y controlSi hay algo que caracteriza al hombre es su buen

sentido de ubicación. No obstante, sabemos que en alguna ocasión puede fallar, por ello que mejor que ayudarlo a conservar este don con un par de apara-

tos GPS que facilitarían su orientación en la ciudad, campo o cordillera. No podemos dejar de lado, en caso que guste del deporte, un reloj que reemplaza al training personal.

ESTILOdevidawww.mbursatil.cl

39

Spot

Forerunner 405

Avanzado sistema de rastreo y moni-toreo personal cuyo principal objetivo es poder enviar mediante el sistema satelital GPS, una señal de ayuda inme-diata a familiares y amigos sin impor-tar el lugar del mundo donde su usua-rio se encuentre. Este aparato utiliza la red de satélite GPS que permite obtener las coordenadas del usuario para poder enviarlas, mediante un enlace con Goo-gle Maps, a familiares, amigos y al 911 de rescate internacional. Este sistema actúa en los lugares más lejanos y escon-didos donde ninguna señal de telefonía celular alcanza.

Controlar continuamente el tiempo, la dis-tancia, el ritmo, las calorías y la frecuencia del corazón, son algunas de las principales caracte-rísticas del Forerunner 405, cuyo diseño incor-pora una rueda táctil que permite desplazarse rápidamente a través de su menú y seleccionar funciones sobre la marcha. Sin embargo, uno de sus atractivos por excelencia es que cada carrera queda registrada en la memoria, permi-tiendo al usuario revisar y analizar los datos y comprobar el progreso. Incluso se pueden des-cargar trayectos grabados para competir con-tra sesiones de ejercicio anteriores o contra un corredor virtual gracias a Virtual Partner.

ESTILOdevidawww.mbursatil.cl

40

ESTILOdevidawww.mbursatil.cl

AOC 831S

AOC 913FW Con formato widescreen, este monitor es

compatible con Windows Vista, siendo per-fecto para juegos, animaciones y películas. Tiene un radio de contraste (3000:1) y un ángulo de inclinación ajustable de 3° a 12°. El marco súper delgado deja mayor espacio útil en la pantalla ancha de (410.4mm x 256.5mm) para aplicaciones que requieran mayor margen de trabajo. Los botones escondidos debajo del marco y la base frontal, incluyen un porta lápi-ces como complemento decorativo. Su diseño es muy innovador también, puesto que viene en color negro –llamado Romeo- y blanco –Julieta-. No sólo el diseño caracteriza a este innovador modelo de la marca taiwanesa, sino que también su alta tecnología, porque tiene un tiempo de respuesta de 5ms y 1440x900 pixeles de resolución. Sin duda que Romeo y Julieta son la combinación perfecta entre tec-nología y diseño.

Moderno y vanguardista, este monitor posee diversas aplicaciones que pueden utilizarse al mismo tiempo. El brillo, la resolución y el contraste se combinan para ofrecer a los consumidores de tecnología una imagen de calidad excepcional. Su máxima resolución, de 1366x768 pixeles, y su tiempo de respuesta, de 5 milisegundos, permiten abrir y mover videos, gráficos y juegos de forma clara, con gran detalle y sin distorsión de la ima-gen. Su tasa de contraste de DCR 10.000:1, permite que el blanco sea mil veces más claro que el negro y que las condiciones ambientales, como una extrema claridad, no afecten tanto en la percepción de la imagen. El menú OSD despliega diferentes íconos para mostrar las prin-cipales funciones, como ajustar el brillo y el contraste. Además de su notable desempeño y elegante diseño, este monitor puede ser montado en la pared pues cuenta con el sistema de adaptadores de montaje VESA.

Monitores de nivelYa no basta con poseer tecnología de última gene-

ración, actualmente las exigencias de los consumido-res han cambiado y con ello la industria tecnológica.

Es así como hoy por hoy se han lanzado diseños funcionales y elegantes que permiten crear ambientes armónicos y agradables.

Gadgets

4145

MetaStock 10.1 Enf Of DayEl software de análisis de inversiones más vendido en el mundo

Incluye:5 años data histórica Bolsa de Comercio de Santiago1 año a suscripción data diaria de Bolsa de Comercio de Santiago

USD 550 + IVA

Nevería 4631 of. 101 Las Condes, Santiago - Tel: (2) 207 06 63

MetaStock

42

GENTEmbursátilwww.mbursatil.cl

El complejo de la cuarta región fue nuevamente escena-rio de un torneo de importancia. Esta vez, no de una com-petición cualquiera sino que de una instancia en benefi-cio de los enfermos de cáncer cobijados por la Fundación Arturo López Pérez, entidad que presta apoyo a personas que padecen esta enfermedad. Junto con contribuir con importantes recursos para la noble causa, los asistentes también pudieron disfrutar de los otros atractivos que posee uno de los clubes de golf más destacados del país.

Solidaridaden La Serena Golf

Rodrigo Valen-zuela, Roberto

Urzúa, Hugo Gar-cía y Monserrat

Moreno.

Felipe Obrador, José Ignacio Rivera, José Miguel Carmona y Alejandro Silva.

Verónica Almarza y Axel Schmith.Francisco Vergara.

Rodrigo Tapia y Claudinne Copetta.

Andrés Corral, Benjamín Larraín, Andrés Salazar y Juan Pablo Abendaño. Marietina Casanova.

43

GENTEmbursátilwww.mbursatil.cl

Enrique Searle, Federico Schmidt, Nicolás Bulnes y Manuel Bulnes

Alicia González y Sofía Matte Paula Vial

Víctor TarudSantiago Ugarte

Macario Vial y su hijo Macario Vial

Juan Pablo Calonge, Amparo Meza y Alejandro Kiss

Un gran marco de público acompañó al Campeonato Internacional de Enduro Ecuestre, organizado por las Brisas de Santo Domingo y la Asociación Chilena de Enduro Ecuestre, el cual reunió a 122 binomios y tuvo como ganador al abo-gado Víctor Ríos quien con su caballo Cáucaso disputó hasta último momento con Sofía Matte el primer lugar. A una velocidad inusitada de 35km/h promedio, el ganador se llevó el torneo sacándole a su más cercano perseguidor unos 400 metros de distancia.

Sangre ecuestrede alto nivel

44

GENTEmbursátilwww.mbursatil.cl

Con el objetivo de promover el uso de tecnologías de seguridad, la automotora Chrysler efectuó demostraciones y capacitación a clientes sobre el correcto uso de sillas infantiles, en la denominada Expobebé 2009, donde se pusieron a prueba los modelos Mini-van Chrysler Town & Country y Dodge Journey los cuales poseen equipamiento con los últimos avances en entretenimiento y segu-ridad, destacando entre ellos los más estrictos estándares norte-americanos de anclaje para sillas infantiles (ISOFIX) que mejora la estabilidad del asiento y puede reducir hasta un 22% las lesiones graves de menores en accidentes.

Junto a la familiay los más chicos

Larisa Alter y Derek Hornauer María de los Ángeles del Campo y Magda-lena Morán

Astrid León y Colomba Tassara

Javiera Márquez y Dominga Larraín Nicolás y María Ignacia Flanagan Isabel Tagle y María Ignacia Le- Dantec

Claudio Campos

4515

Innovación: factor para hacer frente a la incertidumbre

46

BEAR MARKET: En los mercados financieros, un Bear Mar-ket se refiere a un mercado con una clara tendencia bajista. Se dice que el mercado se encuentra Bearish cuando existe un gran pesimismo y los pronósticos no son alentadores. Su nom-bre proviene del estereotipo en la postura de los osos los cuales suelen atacar con las garras hacia abajo.

BENCHMARK: Corresponde al rendimiento de un conjunto predeterminado de valores utilizados para propósitos compa-rativos. Este conjunto de valores a menudo son publicados en índices o pueden ser personalizados para adaptarse a una estra-tegia de inversión.

BROKER: Un bróker es un intermediario entre el comprador y el vendedor de un determinado activo.

BULL MARKET: Un mercado Bullish o Alcista está asociado a un incremento en la confianza de los inversionistas, motiván-dolos a anticipar un futuro incremento de los precios. La deno-minación de Bull Market responde a que los toros suelen atacar con sus cuernos de abajo hacia arriba.

CFDs: Los Contratos por Diferencia son contratos financieros (derivados) que replican el rendimiento de una acción, índice de acciones, monedas extranjeras o metales. Otorgan todos los derechos económicos del activo que representan (dividendos y otros) pero no otros derechos del activo tales como quórum para juntas, etc.

La ventaja de invertir en CFDs es que permiten transaccio-nes tanto en mercados alcistas como bajistas, es decir, permite realizar operaciones cortas (short selling) y utilizar el apalan-camiento, lo que ofrece una atractiva oportunidad de inversión para obtener altos rendimientos. Hoy en día las plataformas de inversión en CFDs permiten realizar transacciones con un click en sólo segundos monitoreadas desde el PC.

DMI: (Índice de Movimiento Direccional). Mide la calidad de tendencia del mercado. Está compuesto por tres curvas; el DMI- (línea amarilla) o índice de movimiento direccional negativo, el DMI+ (línea verde) o índice direccional positivo y el ADX (línea azul) que se calcula de las dos anteriores. Si el DMI- está por encima del DMI+ la tendencia es bajista, en caso contrario es alcista. La validez de estas señales vienen confirmadas por el ADX. Si el ADX está por encima de 20 o 25 indica que el mer-

cado posee una tendencia determinada.

DOBLE TECHO: Aparecen en los gráficos en forma de la letra “M” y son bastante comunes. El precio alcanza un peak antes de una pequeña disminución en las cotizaciones, provocando una depresión entre dos peak sucesivos. Luego el precio alcanza un nuevo máximo aproximadamente al mismo nivel del primero para luego caer en una nueva tendencia bajista.

FOREX: El Foreign Exchange (FOREX) es el mercado donde se realizan las transacciones de monedas (currencies). Las tran-sacciones en el mercado Forex o FX suele incluir la compra de una cantidad de una moneda a cambio de pagar una determi-nada cantidad por otra. El mercado Forex es el mercado finan-ciero más grande y más liquido del mundo e incluye el trading (transacción) entre grandes bancos, bancos centrales, especu-

GLOSARIObursátilwww.mbursatil.cl

47

ladores de divisas, grandes corporaciones, gobiernos, y otras instituciones.

GAP: Un quiebre en los precios en el gráfico, que se produce cuando el valor de una acción hace un fuerte movimiento hacia arriba o hacia abajo sin transacciones entre medio. Los Gaps pueden ser generados por factores tales como una fuerte pre-sión vendedora, anuncios de ganancias de empresas, un cam-bio en los pronósticos de los analistas o cualquier otro tipo de comunicado de prensa. Los Gaps suelen ocurrir regularmente en todos los mercados financieros, sin embargo, son raramente vistos en el mercado de divisas, ya que es un mercado muy líquido con transacciones las 24 horas del día.

HEDGE FUND: Es un fondo de inversión manejado de forma agresiva utilizando avanzadas estrategias de inversión, tales como, apalancamiento, posiciones cortas y largas tanto en mercados nacionales como internacionales con el objetivo de generar altos retornos. Llamados también fondos de cobertura, en la práctica se utilizan como un intento de reducir el riesgo al cubrirse de un mercado bajista tomando posiciones cortas, en contraste con los fondos mutuos que no pueden realizar este tipo de acciones.

LEVERAGE: El leverage o apalancamiento consiste en uti-lizar dinero prestado como un suplemento de los fondos ya existentes, con el objetivo de incrementar el retorno potencial de una inversión. El apalancamiento ofrece un gran potencial en los futuros retornos, pero a la vez, posee un gran riesgo si

el precio de los activos se mueve con una tendencia contraria a la inversión.

LONG: En los mercados financieros, tomar una posición Larga o Long consiste en comprar un activo apostando a que su valor subirá en un determinado plazo, con el objetivo de obtener una ganancia con el alza del precio del activo.

MACD: Es un indicador de momentum que muestra la rela-ción entre dos promedio móviles. El MACD tiene tres compo-nentes; el primero, es la diferencia entre dos medias móviles exponenciales de diferente longitud, el primer promedio es un promedio rápido que es más sensible a los movimientos del precio en el corto plazo y el segundo es un promedio de mediano plazo. Lo habitual es usar la diferencia entre el pro-medio móvil de 12 periodos y el de 26 periodos, aunque se pueden tomar otros valores.

MEDIAS MÓVILES: Es una media aritmética sobre un conjunto de valores que tiene la particularidad que su cálculo se efectúa sobre un número concreto de datos (“n” días) que marcan el periodo. Por ejemplo, la media móvil de 5 días se obtiene sumando los últimos cinco cierres y dividiendo por cinco. El cálculo de las medias puede ser de corto, medio o largo plazo. Una media de corto plazo puede ser entre 5 y 25 sesiones, la de mediano plazo puede ser entre 50 y 70 sesiones, y finalmente las medias a largo plazo suelen calcularse sobre una base de 200 sesiones. Las medias constituyen un buen indicador de la tendencia que está tomando un título o índice. Por su construcción, es un indicador retardado, con lo cual su

GLOSARIObursátilwww.mbursatil.cl

48

GLOSARIObursátilwww.mbursatil.cl

objetivo no es predecir cuál va a ser el comportamiento futuro de la tendencia, sino indicar cual está siendo su evolución.

MOMENTUM: Tasa de aceleración en el precio o monto transado de un activo financiero.

OSCILADOR ESTOCÁSTICO: Es un indicador técnico de momentum que compara el precio de cierre de un valor con el rango de precios de un determinado período de tiempo. Este valor del precio dentro del rango está expresado en porcentaje. Las señales para la utilización de este indicador son; comprar cuando ambas curvas estén subiendo y cruzando el valor de sobreventa (20), y vender cuando ambas curvas estén disminu-yendo y cruzando el valor de sobrecompra (80). El estocástico se utiliza en la detección de divergencias, hecho al que se deno-mina en que el indicador marca una determinada acción (com-pra o venta), pero los precios siguen un rumbo contrario, de tal manera, se confirma que la tendencia actual de los precios esté

perdiendo fuerza y que se acerca el momento de que realice un giro, por lo tanto el oscilador marcará la señal de lo que hay que hacer en breve plazo.

RESISTENCIA: Es un nivel de precio por encima del actual, donde se espera que la oferta exceda a la demanda, y por lo tanto el precio caiga. Gráficamente, es una línea horizontal por encima del nivel del precio actual que deberá contener cualquier impulso alcista.

RSI: Es un indicador utilizado en el Análisis Técnico que oscila entre cero y uno, y se crea mediante la aplicación del osci-lador estocástico. En la gráfica se mueve en una escala de 0 a 100 con dos áreas que marcan los niveles de sobreventa 0-30 y de sobrecompra 70-100.

Sirve para proporcionar señales de compra/venta y establecer el momento de los precios, así como para determinar si el valor está sobrecomprado o sobrevendido.

49

GLOSARIObursátilwww.mbursatil.cl

SOPORTE: En análisis charlista, es la línea recta en la que se apoyan los mínimos de la curva de cotizaciones y que indica la tendencia de los títulos. Puede ser horizontal o inclinada y su opuesto es una resistencia.

RETROCESOS DE FIBONACCI: Se refieren a la posibilidad de que el precio de un activo financiero retroceda una porción considerable del movimiento original, y encuentre niveles de soporte o resistencia en los niveles establecidos por los números de Fibonacci antes de continuar en la dirección anterior. Estos niveles se construyen dibujando una línea de tendencia entre los puntos extremos del movimiento en cuestión, y aplicando a la distancia vertical los porcentajes clave de 38.2%, 50%, 61.8% y 100%.

SHORT: Consiste en vender un activo financiero que el ven-dedor no posee en dicho momento, con el objetivo de obtener un

beneficio con la baja en el precio del activo. En la venta corta el inversionista pide prestado un activo para ser vendido y luego comprar la misma cantidad a un menor precio para devolver dicho activo al dueño original.

SOBRECOMPRADO: Una situación en la que la demanda de un determinado activo empuja el precio de un activo a niveles que no son compatibles con los fundamentos. En el Análisis Téc-nico, este término describe una situación en la que el precio de un determinado valor ha aumentado a tal grado (por lo gene-ral acompañado de un volumen muy alto) que ha alcanzado el límite superior de un oscilador. Esto es generalmente interpre-tado como una señal de que el precio del activo se está sobreva-lorando y puede experimentar un pullback.

SOBREVENDIDO: Una condición en la que el precio de un determinado activo se ha reducido drásticamente, y a un nivel por debajo del verdadero valor del activo. Esta condición es generalmente resultado de una reacción excesiva del mercado o un pánico generalizado de venta. En Análisis Técnico, consiste en que el precio de un activo se ha reducido hasta tal punto (por lo general acompañado de un volumen muy alto) que ha llegado al límite inferior de un oscilador. Esto es generalmente interpre-tado como una señal de que el precio del activo se está convir-tiendo en infravalorado y puede representar una oportunidad de compra para los inversionistas.

PULLBACK: La caída del precio de un activo a partir de su peak. Este tipo de movimiento de precios podría ser visto como una breve corrección de la tendencia dominante, señalizando una pequeña pausa en el impulso al alza. Los pullbacks a menudo son vistos como oportunidades de compra después de que un valor ha tenido un gran movimiento al alza. Sin embargo, el pullback puede ser visto como un signo de una clara corrección de tendencia o una ligera pausa en la tendencia alcista, cada uno con muy diferentes implicancias de inversión.

TASA LIBOR: Corresponde a la tasa de interés que se cobraba entre bancos para préstamos de 1 mes, 3 meses, 6 meses y 1 año. La sigla proviene de London Interbank Offered Rate, la cual es cobrada por el banco de Londres y es publicada y usada como un benchmark para tasas de interés interbancarias alrededor del mundo.

50

www.mbursatil.cl

CALENDARIOeconómico

Lunes 6

Martes 14

Miércoles 8

Miércoles 22 Jueves 23

Jueves 9

Lunes 27

Martes 7

Miércoles 15

Chile

Imacec, May 2009:

expectativas -5,0/-

2,1% (Abr -4,6%)

Zona Euro

Producción

Industrial, May

2009

Chile

Calendario de Licitaciones

Zona Euro

PIB (final), 1er Trimestre 2009

Brasil

Reunión de política

monetaria

Chile

Balanza

Comercial,

Reservas Inter-

nacionales,

Agregados

Monetarios, Jul

1-15

Chile

Reunión de Política

Monetaria

Encuesta de Expectativas

Económicas

Inglaterra

Reunión de política

monetaria

Chile

Minuta sesión política

monetaria (julio)

Chile

IPC, Jun 2009: expec-

tativas 0/+0,1% (May

-0,3%)

Balanza Comercial,

Reservas Internaciona-

les, Agregados Moneta-

rios, Jun 2009

Zona Euro

IPC, Jun 2009

Japón

Reunión de política

monetaria

Chile

Balanza Comercial,

Reservas Internaciona-

les, Agregados Mone-

tarios, Jul 1-7

Viernes 31

www.mbursatil.cl

La revista de los mercados

Jueves 30Zona Euro

Desempleo, Jun

2009

Chile

Balanza Comercial,

Reservas Internacio-

nales, Agregados

Monetarios, Jul 1-23

Chile

Desempleo trimestre Abr-Jun

2009; indicadores sectoriales Jun

51

52