60

Revista Proyeccion Austral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicacion de la Direccion de Investigacion UACh

Citation preview

Page 1: Revista Proyeccion Austral
Page 2: Revista Proyeccion Austral
Page 3: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile �

E l equipo editorial de la Revista Proyección Austral se complace en mostrarles un nuevo número que cuenta sobre el quehacer científico-tecnológico de la Universidad Austral de Chile, su aporte a la I+D+i en la Región Sur Austral

y a nivel país, generando nuevos conocimientos, contribuyendo a la formación de capital humano y sobre todo actuando como un motor de desarrollo regional.

Este número esta focalizado en el tema de los “Desastres Naturales”, analizados por destacados investigadores y articulistas, permite constatar cómo la experiencia de este tipo de eventos puede transformarse en un nuevo conocimiento para la sociedad en general. La Ciencia y la Tecnología ayudan a comprender los diferentes tipos de desastres naturales, es útil a su vez para prevenir y ayudar a minimizar sus efectos sobre las personas, infraestructuras y sobre sus hábitats.Que la Universidad Austral de Chile pueda contribuir con estos temas no es una casualidad periodística, pues somos una Universidad de Investigación, una de las primeras del país, con importante capital intelectual deseoso de compartir sus visiones y experiencias, con espíritu crítico, con reflexiones académicas, que con toda seguridad permitirán dar curso a debates en la relación del hombre con la naturaleza.

Resulta motivador, constatar a su vez, la gran vocación y entusiasmo de nuestros investigadores, que tomaron la opción de vida de indagar, buscar respuestas a tantas interrogantes en las disciplinas y saberes que cultivamos, sus esfuerzos por comunicar sus experiencias , dar cuenta a la comunidad de sus hallazgos y plantear desafíos de gran contingencia nacional.

Los principales temas que se incluyen en este número tienen relación con: Cambios en el borde costero post-terremoto; Daño sísmico de puentes; Represas en la Patagonia: proyecto HidroAysén; El manejo de los animales ante episodios de desastre; Búsqueda de la Seguridad Alimentaria frente al Cambio Climático y la Radiación UV; Salud Mental: Superando el Trauma; Edificios Sobrevivientes en época de catástrofe. Además, se incluyen nuestras tradicionales secciones: Últimos proyectos adjudicados por nuestros investigadores, Libros y Revistas editadas en nuestra Universidad y el resultado del último Concurso Fotográfico “La Investigación en la UACh”.

Para capturar la esencia de una buena ciencia, se requiere transparencia del trabajo científico, educar y comunicar. Esta es la realidad que quiere mostrar la Universidad y con un permanente desafío de acentuar lo positivo, así demostramos que la ciencia es realmente importante, de tomarse en serio sienta bases para políticas públicas en la prevención de desastres y de una u otra forma ella contribuye al crecimiento económico y calidad de vida de sus habitantes.

En el año del Bicentenario, hemos querido contribuir con una temática que no puede dejar de llamar la atención. Estamos proyectándonos al futuro, para el bienestar de toda la comunidad y especialmente de las nuevas generaciones.

Dr. Ing. Ernesto Zumelzu DelgadoDirector de Investigación y Desarrollo

Universidad Austral de Chile

Investigación frente a Desastres Naturales

Dr. Ing. Ernesto Zumelzu D.

[email protected]

[email protected]

Director de Investigación y

Desarrollo, UACh

Page 4: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �

Page 5: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile �

PROYECCIÓN AUSTRALDesarrollando Futuro

www.uach.cl ISSN 07�7-9847

DIRECCIÓNErnesto Zumelzu D.

COMITÉ EDITORIALOscar Balocchi L.Víctor Leyán M.

Claudia Rosas A.

EDICIÓN PERIODÍSTICASilvia González V.

COLABORACIÓN PERIODÍSTICAPaulo Lehmann P.Paola Segovia T.

Alexandra Millán G. Paulina Benavides S.

Paulina Quiroz M. Norma Huerta A. Paola Segovia T.

Paulo Lehmann P. Melisa Martin S.

PRODUCCIÓNDirección de Investigación y Desarrollo

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNDenise de Solminihac O.

FOTOFRAFÍASInvestigadores UACh

Alejandro Sotomayor P.Relaciones Públicas UACh

DISTRIBUCIÓNDirección de Investigación y Desarrollo

IMPRESIÓNImprenta América

PROYECCIÓN AUSTRALIndependencia 64�, Valdivia, Chile

Fonos: (56) 6�-����5/�9�476E-mails: [email protected]

[email protected] Dirección de Investigación y Desarrollo

Universidad Austral de Chile

EDITORIALInvestigación frente a Desastres Naturales

CONTENIDOSDebemos Transformar el Desastre en Conocimiento. Cambios en el borde costero post-terremoto.

Ciencias de la Ingeniería: Daño sísmico de puentes durante el Terremoto �7/�, Magnitud 8.8.

Represas en la Patagonia: Un desastre ambiental anunciado.

Proyecto HidroAysén: Energía para el Chile del Siglo XXI

El manejo de los animales ante episodios de desastre.

Investigación en Trigo: En Búsqueda de la Seguridad Alimentaria frente al Cambio Climático y la Radiación UV.

ENTREVISTASalud Mental Meses Después del Sismo: Superando el Trauma

COLUMNAEdificios en época de Catástrofe: Los Sobrevivientes.

PROYECTOSFONDECYT RegularFONDECYT PostdoctoradoFONDECYT IniciaciónOtros Proyectos CONICYTProyectos INACHFONDEFInnova Chile CORFO

PUBLICACIONESRevistas editadas en la UAChLibros coeditados en la UACh

CONCURSO FOTOGRAFICOResultado Cuarto Concurso Fotográfico “La Investigación en la UACh”

PROGRAMA EXPLORA-CONICYT�5 años de Ciencia Joven a la vanguardia de la Investigación Científica Escolar

5

8

11

14

15

18

21

23

262828

32

33

3031

3441

52

56

Page 6: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo 4

A fin de reconstruir el entorno del borde costero y asegurar su sustentabilidad a largo plazo el

académico del Instituto de Ecología y Evolución de la Facultad de Ciencias, Dr. Eduardo Jaramillo, entregó datos de sus investigaciones a sus pares de la comunidad científica y a los habitantes de las zonas afectadas por el terremoto y tsunami del pasado �7 de Febrero,

Durante Enero y Febrero del presente año, se realizaron muestreos en playas de arena ubicadas a lo largo de la costa de las Regiones del Bío Bío y Maule, donde defensas costeras artificiales como murallas y revestimientos rocosos, son una característica común del paisaje litoral. Muestreos similares se realizaron durante los meses de Marzo, Abril, Mayo y Julio, para evaluar el efecto del terremoto y posterior tsunami del

pasado �7 de Febrero, sobre áreas de la playa donde existen defensas costeras versus áreas carentes de las mismas.

La investigación del Dr. Jaramillo hace referencia al desarrollo e impacto de la actividad científica de la Facultad de Ciencias, traducida en un aporte para afrontar los efectos de los recientes desastres naturales sucedidos en la zona centro sur del país. Su trabajo se centra en los cambios post terremoto- tsunami en el borde costero y sus efectos en el equilibrio ecológico litoral.

Los resultados de sus estudios evalúan los efectos del terremoto del pasado �7 de Febrero, sobre la abundancia y distribución de organismos bentónicos de importancia ecológica y económica, en playas arenosas y litoral rocoso de las Regiones del Bío Bío y Maule, además de los fondos estuariales del Río

Queule en la Región de La Araucanía.El trabajo se enmarca en el

Proyecto FONDECYT “Efectos en cascada del desarrollo costero sobre los ecosistemas de playas arenosas: evaluando generalidades a través de comparaciones inter hemisféricas”, iniciado durante el año �009 y que busca analizar cuál es el efecto que tienen las defensas costeras artificiales, sobre la estructura física y biológica de las playas arenosas.

Este Proyecto incluye compara-ciones con playas de arena de California, USA, debido a que a latitudes similares pero en ambos hemisferios. Hay una similitud en la composición faunística de estos hábitats litorales y que tanto en la costa de Chile como en California, las defensas costeras artificiales son una característica común del paisaje litoral. Durante Julio del año

Para afrontar consecuencias del �7 de febrero

“Debemos Transformar el Desastre en Conocimiento”

Vista de la playa de Llico en el Golfo de Arauco. Esta playa fue afectada por el levantamiento del continente y posteriormente arrasada por el tsunami (fotografía tomada el �� de Marzo, �0�0).

Por Alexandra Millán G. Periodista Facultad de Ciencias

Page 7: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile 5

�009, ya se realizó una campaña de muestreos en California, teniendo como base la Universidad de Santa Bárbara. OBJETIVOS

El Dr. Jaramillo recalca que el objetivo principal del Proyecto es “evaluar el efecto del desarrollo urbano sobre la macrofauna de playas arenosas; en cuanto a desarrollo urbano, me refiero a las defensas costeras artificiales como murallas y revestimientos y a la luz artificial que siempre acompaña a ese desarrollo”.

“Antes del pasado �7 de Febrero ya conocíamos del efecto de esas defensas. Los resultados de nuestros estudios en la costa de California, muestran claramente que las murallas y revestimientos rocosos afectan las abundancias poblacionales de la macrofauna que habita en las playas arenosas y en eso estaba centrada nuestra investigación; pero el terremoto y tsunami agregó más interrogantes modificando los objetivos planificados al inicio de la investigación”, comentó el académico. “A partir de la segunda semana de Marzo y hasta ahora nos hemos dedicado a evaluar el efecto del terremoto y posterior levantamiento continental que afectó especialmente a la costa de la Península de Arauco. Para ello, estamos estudiando playas arenosas y costas rocosas, no sólo en esa zona, sino también en la costa del Maule”.

Una de las primeras observaciones de terreno, fue que la amplitud de la zona intermareal de la mayor parte de las playas de arena ubicadas en la Península de Arauco, aumentó después de ocurrido el terremoto. Consecuentemente, zonas de la playa que con anterioridad estaban cubiertas por el mar durante todo el tiempo, ahora se descubren y albergan una fauna que no ocurría anteriormente en esos niveles; por ejemplo, pequeños cangrejos típicos de la zona submareal. También se han encontrado interacciones no esperadas con defensas costeras artificiales, incluyendo la creación de nuevo habitat intermareal en la cara oceánica de las mismas, seguida de la rápida colonización de pequeños crustáceos

(anfípodos talítridos e isópodos cirolánidos) típicos del intermareal superior y medio, previamente ausentes de esa área. En algunas de esas playas se observó también mortandad y disminución de las abundancias de la macrofauna; por ejemplo, en la playa de Lebu se detectó mortandad masiva del chanchito de mar, que es una especie típica de la parte inferior de la playa. Ya que sus restos se encontraron en los niveles más altos de la playa, puede concluirse que estos organismos fueron arrastrados a esos niveles por el tsunami. En casos más extremos como en Punta Lavapies, la macrofauna desapareció totalmente de la playa durante los primeros meses luego de ocurrido el levantamiento continental.

En el litoral rocoso adyacente a las playas arenosas de la Península de Arauco, se observó mortandad masiva de algas e invertebrados bentónicos por efecto del levantamiento continental (hasta aproximadamente �,5 m). Es decir, producto de esa deformación física, esos organismos murieron por efecto de la exposición al aire ya que fueron levantados más arriba del nivel de marea baja donde ocurrían con anterioridad al terremoto del �7 de Febrero. Al menos �8 especies de organismos bentónicos (incluyendo algas e invertebrados), se perdieron en la zona intermareal rocosa de Arauco; este grupo incluye especies de importancia económica como el cochayuyo, locos, caracoles y piures,

además de especies de importancia ecológica que son la base de alimentación de otras especies como peces. La mortalidad masiva de algas e invertebrados bentónicos en este litoral, redujo la diversidad local a lo largo del litoral, afectando significativamente la economía de localidades costeras donde la extracción artesanal de algas y mariscos es una practica común entre la gente local. Más al norte del Golfo de Arauco no se observó levantamiento continental; por el contrario, se observó subsidencia como por ejemplo, en la Barra del Mataquito en la costa del Maule.

El Dr. Eduardo Jaramillo menciona que el repoblamiento de macroalgas en la costa desvastada de Arauco puede tomar hasta unos �50 años; esta estimación está basada en estudios realizados con el alga denominada chascón o huiro negro, llevados a cabo por investigadores de la Universidad Católica de Chile. Ahora se propone una estrategia de repoblamiento asistido, para lo cual es necesario hacer un llamado a las autoridades y legisladores a tomar en cuenta no sólo las especies de importancia económica, sino también al pasivo ambiental; es decir el conjunto de especies que aún no teniendo esa importancia tienen una importante función ecológica.

Durante Abril pasado, la Dirección de investigación y Desarrollo de la UACh apoyó financieramente al equipo del Dr. Eduardo Jaramillo, para realizar

Instalando parcelas experimentales en el litoral de Lebu, para evaluar la recolonización de áreas rocosas donde ocurrió mortandad masiva de organismos por efecto del levantamiento continental.

Page 8: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo 6

Levantamiento continental en la costa de Lebu, evidenciado por la mortandad masiva de algas como el chascón, ahora expuestas al aire.

campañas de terreno tendientes a instalar parcelas experimentales en la costa rocosa de Lebu y Punta Lavapies para evaluar el eventual repoblamiento de la misma. Muestreos realizados en Junio pasado, muestran que las áreas carentes de algas e invertebrados por efecto del levantamiento continental, han comenzado a cubrirse de algas verdes lo que indica que la recolonización de la costa desvastada ha comenzado. “Seguiremos evaluando mediante experimentos de terreno la secuencia de recolonización de la costa rocosa, así como los cambios que ocurran en las playas arenosas del área después de haber sido levantadas por efecto del terremoto pasado” indica Eduardo Jaramillo.

Aparte de lo anterior, el equipo del Dr. Jaramillo se encuentra estudiando el efecto del tsunami sobre los organismos bentónicos submareales del estuario del Río Queule en la Región de La Araucanía. Aún cuando la altura del tsunami que afectó a esta área (aproximadamente � m), no tuvo similar magnitud al de las alturas medidas en la costa del Bío Bío y Maule, tal tsunami produjo un efecto significativo sobre el fondo. Por efecto del mismo, ingresaron al estuario toneladas de arena, cambiando la calidad del sedimento y devastando los cultivos de choro zapato del área y afectando consecuentemente la economía local de Queule.

Parte de los resultados ya mencionados, fueron presentados por el Dr. Jaramillo en una de las sesiones de la “Chapman Conference on Large Earthquakes and Their Tsunamis”, congreso organizado por la American Geophysical Union y llevado a cabo en Viña del Mar durante Mayo pasado. El Dr. Jaramillo organizó el Minisimposio “Efectos del terremoto y tsunami del �7 de Febrero sobre la costa del Centro Sur de Chile”, dentro del marco de la XXX Reunión Anual de la Sociedad de Ciencias del Mar de Chile que se realizó durante el mes de Octubre en la Universidad Católica de la

Contacto:

Dr. Eduardo Jaramillo L.

Instituto de Ecología y

Evolución

Facultad de Ciencias

[email protected]

Santísima Concepción, Concepción. Finalmente, en el marco de una

iniciativa de divulgación de la ciencia y de las distintas temáticas que se investigan en la Universidad Austral de Chile relacionadas con desastres naturales y especialmente con este terremoto y tsunami, el Dr. Eduardo Jaramillo dictó la conferencia “La Huella del Tsunami”, actividad organizada por la Oficina de Relaciones Públicas de la Universidad y que contó con la especial presencia de autoridades de las Regiones del Bío Bío, Araucanía y Los Ríos.

Page 9: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile 7

L os desastres naturales son fenómenos que no distinguen clase social, espacio geográ-

fico o condiciones climáticas. La única salvaguarda del hombre es estar preparados y prevenidos ante cualquier evento que pueda mermar la calidad del mismo.

La ciencia y la investigación son, en este sentido, claves al momento de estudiar e investigar las mejores y más eficientes técnicas para proteger al hombre de la fuerza de la

naturaleza. Ejemplo de aquello, fue el viaje de expedición realizado por tres académicos del Instituto de Obras Civiles de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile, tras el renombrado terremoto del �7 de febrero de �0�0 que azotó a buena parte de la zona sur del país y que dejó innumerables daños, tanto humanos como en infraestructura.

Galo Valdebenito, Jorge Alvial y Frank Schanack, fueron quienes por iniciativa propia y, con aportes de la

Dirección de Investigación y Desarrollo de la UACh, emprendieron este viaje que los llevó, no sólo a extraer interesantes conclusiones, sino que además reafirmaron el constante compromiso que tiene la Universidad Austral de Chile, mediante sus académicos, poniendo sus conocimientos y experiencia al servicio de la investigación, con el fin de mejorar la calidad de vida de los seres humanos y su entorno.

Ciencias de la Ingeniería

Daño sísmico de puentes durante el Terremoto 27/2. Magnitud 8.8Académicos del Inst. de Obras Civiles realizaron expedición a “Zona Cero” para comprobar en terreno la magnitud del desastre y hacer posteriores estudios de la infraestructura lesionada, tras uno de los eventos sísmicos más azotadores del planeta.

Foto�: Caso viga sin tope

Por Paulina BenavidesPeriodista de la Facultad de Ciencias de la Ingienería

Page 10: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo 8

Foto �: Viga dañada por falta de travesaños en todo el puente. Soportó toda la fuerza del sismo.

La historia sísmica chilena condiciona la construcción vial del país

El ya conocido terremoto �7/� fue uno de los 5 movimientos telúricos, que se haya registrado, más fuertes en la historia del mundo. A pesar de aquello, y tras la constatación de los académicos, se concluyó que el daño a la infraestructura vial de Chile fue de moderado a bajo, sin por ello dejar de lado los evidentes daños que pudieron observar en terreno.

De los �.�00 puentes existentes en la zona del epicentro, tan sólo �0 de ellos se cerraron al tráfico durante el periodo de crisis.

Considerando la magnitud de este terremoto que alcanzó los 8.8 Mw (escala sismológica de magnitud de momento (Mw), los expertos aclaran que los daños a edificaciones y otras estructuras fue moderado. Esto, debido a los importantes eventos sísmicos que ha sobrellevado Chile y que han condicionado las prácticas y los estándares de construcción, muy por encima de lo recomendado. Aún así, dentro de las construcciones dañadas hay un importante número de

construcciones públicas, por ejemplo 49 hospitales, y una significativa cantidad de puentes, que sufrieron daños y que son indispensables para restablecer la normalidad y atender a las necesidades inmediatas ante un shock como éste.

Descripción General de la infraestructura dañada

De acuerdo a la explicación de los expertos la mayoría de los daños observados durante la expedición de reconocimiento fueron menores y corresponden a daños como la expansión de concreto, destrucción de material y falta de rellenos eficientes y adecuados en las fundaciones de los puentes.

La mayoría de los �00 puentes visitados en esta expedición en abril de �0�0 presenta fallas producidas por la expansión del material y la falta de topes en las vigas. La presencia y repetición de estas fallas en varios puentes es debido a la poca variedad de construcción de puentes en Chile, es decir, casi todos ellos se construyen de la misma forma.

Aún así, según lo explicado por el Dr. Frank Schanack, experto

en puentes, �9 de los puentes y/o pasarelas vistos, presentaron un daño mayor que considera la falta de usos de topes adecuados: “Los puentes y pasarelas son básicamente vigas que están encima de pilares y con un simple terremoto, éstas se caen. (Foto�) Para evitar eso, es necesario poner topes que sostengan a las vigas”. El problema es que las pasarelas no cuentan con estos topes, por cuanto la factibilidad de su derrumbe es muy alta, explicó el Prof. Schanack.

�0 de los puentes presentaron daños parciales o colapso total. Estos son: 4 pasarelas de la ruta 5 sur (tramo Valdivia-Talca). El antiguo puente en la ciudad de Concepción, Región del Bío-Bío. Puente Ramadillas, camino a Curanipe. Los puentes Isabel Riquelme y Maipo en Chillán, el puente a la Altura de Mulchén en la ruta 5 Sur y el puente Matadero en Coelemu, que fue sustituido por otro auxiliar. Otros nueve puentes presentaron serios daños causando la disminución de tráfico, el peso y la velocidad del mismo. Estos fueron: Puente Río Cruces, 4 puentes sobre la ruta 5 sur, el puente Itata en Coelemu, puente Punchema, puente

Page 11: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile 9

Raúl Silva Henríquez en Constitución y la ruta hacia Catillo en Parral.

Frank Schanack explica que todos aquellos puentes que tuvieron un mayor daño fue debido a que no cuentan con soportes entre las vigas de los puentes. “Las vigas que componen los puentes debería ir unidas transversalmente por un travesaño. El problema es que al no existir estas estructuras de concreto la primera viga es la que recibe todo el impacto. Si existiesen los travesaños el impacto se distribuiría entre ellos y aminoraría la fuerza recibida”. (Foto�)

Otra de las fallas más comunes observadas dice relación con la mala calidad y poca cantidad de rellenos que se utilizan para las fundaciones de la construcción de infraestructuras viales, o en los accesos a los puentes. En la mayoría de los casos el material utilizado es de baja densidad y no se adecúa a las condiciones geográficas en las cuales se ubica un puente. Esto debilita la seguridad y la resistencia que debe tener un puente y la estructura que lo sostiene.

Caso de ello fue lo ocurrido en el acceso norte del puente Bio-Bio en Concepción, en donde la tierra de la rivera se movió hacia el río, creando unas profundas grietas paralelas al río, con hasta 50 metros de ancho y �0 metros de longitud.

El espacio construido en el acceso y que está apoyado por un estribo, es una viga compuesta por cuatro rayos dobles de acero y un trozo superior de concreto reforzado. Durante el terremoto el movimiento del estribo provocó que los rayos de acero se desencajaran completamente provocando su ruptura y posterior daño (Ver foto 4)

Seminario de Puentes

A raíz del interés presentado por los académicos en realizar estas investigación surgió la idea de realizar un Seminario en el cual se abordaran las áreas más contingentes e interesantes relativas a la construcción de puentes y a la importancia que tienen estos en materia de conectividad vial. Es por ello que el Inst. de Obras Civiles de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería organizó el Seminario Internacional “Protección Sísmica e innovación en Puentes”, ocasión que reunió a destacados ingenieros y académicos nacionales e internacionales, así como a representantes del ministerio de Obras Publicas de la región y del país.

En esta actividad todos concluyeron que Chile cuenta con una infraestructura vial preparada para recibir impactos tan potentes como el terremoto del sábado �7 de

febrero de �0�0, pero que aún así faltan aspectos que desarrollar y es preciso seguir investigando y avanzando en la mejora y renovación de algunas construcciones a lo largo de todo Chile.

En este sentido los académicos de la Universidad Austral de Chile ya se encuentran haciendo estudios que claramente serán un aporte para el país.

Daño en el acceso norte del puente Bío-Bío.

Contacto:

Dr. Frank Schanack

Instituto de Obras Civiles

Facultad de Ciencias de

Ingeniería

[email protected]

Page 12: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �0

Represas en la Patagonia:

Un Desastre Ambiental Anunciado

Por Carlos Oyarzún Ortega y Norma Huerta Andrade�

científica, como revisamos, existía. ¿Los organismos estatales pertinentes estarían al tanto de esta estos datos?

Otros casos emblemáticos de la ineficacia de los organismos públicos en la prevención de los desastres ambientales, son aquellos provocados por el hombre, vinculados a un desarrollo económico que ha generado en la población enormes costos ambientales, perjudicando evidentemente su calidad de vida. Un ejemplo conocido es el caso de la instalación de la Planta de celulosa Valdivia, propiedad de celulosa Arauco y Constitución S.A. en el río Cruces, aguas arriba del Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter, Santuario protegido internacionalmente por la convención RAMSAR .

Fue en abril de �996, que la Comisión Nacional del Medio Ambiente, de la entonces, Región de los Lagos, aceptó el estudio de

“Interseismic strain accumulation measured by GPS in the seismic gap between Constitución and Concepción in Chile”� publicado el año �009 en la revista Physics of the Earth and Planetary Interiors, se anunciaba que en la zona investigada podría suceder, en un futuro próximo, un terremoto de magnitud de 8-8.5. Dicha investigación en sus conclusiones plantea: “[…] en la parte sur de la brecha de Concepción-Constitución se ha acumulado un déficit de deslizamiento que es lo suficientemente grande para producir un terremoto de gran tamaño de alrededor de Mw = 8.0-8.5” (Ruegg et al., �009).

El pronóstico fue casi exacto ¿Se pudo prevenir? La respuesta resulta demasiado obvia, pero ¿Qué sucedió? ¿Por qué no se tomaron medidas oportunas destinadas a prevenir a la población en caso de un terremoto y de un tsunami entonces? La evidencia

El terremoto y tsunami ocurrido el pasado �7 de febrero en el centro sur de nuestro país�,

fue un evento natural que nos impactó fuertemente, no sólo por las pérdidas humanas que alcanzaron 45� víctimas fatales y más de 800 mil familias damnificadas, sino también porque puso en cuestionamiento el funcionamiento de varios organismos estatales, como por ejemplo, a los municipios, en términos del diseño de sus planos reguladores y planes de emergencia en caso de catástrofes naturales (mediante educación a la comunidad, por ejemplo). También se vio profundamente afectada la credibilidad de la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) y del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA) de la Armada de Chile. Pero aún hay más. ¿Cuánto se sabía de este terremoto?

En el artículo denominado

Page 13: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile ��

impacto ambiental presentado por Celulosa Arauco y Constitución, aprobando la construcción de este megaproyecto industrial. En enero del �004, la planta Valdivia comenzó la producción de celulosa kraft con una capacidad limitada a 550.000 toneladas, descargando al río más de 40 ton/día de SO4. También se reportó la descarga de 6 – 9 ton/día de H�SO4 (Mulsow y Grandjean, �006). Desde que entró en operaciones la planta de celulosa, la opinión pública de la ciudad de Valdivia reportó la aparición de malos olores, contaminación del aire y agua y luego la pérdida progresiva de la vida silvestre, especialmente, de cisnes de cuello negro (Marcotte, �006). Durante el invierno y primavera de �004, fueron observadas dentro de este sitio RAMSAR una alta tasa de emigración, mortalidad por razones desconocidas y ausencia de reproducción de cisnes de cuello negro (UACh, �005).

Antecedentes reportados por dos estudios (UACh, �004; UACh, �005) concluyeron que la causa de la emigración y muerte de los cisnes de cuello negro fue la pérdida de la planta subacuática Egeria densa (luchecillo), su principal fuente de alimentación. El segundo estudio (UACH, �005) concluyó que altas concentraciones de fierro y metales pesados depositados sobre las plantas estuvieron relacionadas a cambios significativos en la calidad del agua que ocurrieron espacial y temporalmente en el río Cruces, después que entró en funcionamiento la planta de celulosa, situada �5 km aguas arriba del santuario, en febrero de �004 (Jaramillo et al., �007). Otro estudio (Mulsow y Granjean, �006) también ha postulado que el SO4 liberado por el afluente de CELCO-

ARAUCO contribuyó a la desaparición de la planta Egeria densa. ¿Todo esto se sabía?, ¿se pudo prevenir? Evidentemente que sí. Ya en las objeciones al primer estudio de impacto ambiental de la planta claramente se demostró la preocupación que existía por el vertimiento de los residuos líquidos en un santuario RAMSAR.

Ahora es pertinente preguntarse: ¿hemos aprendido la lección? Creemos que no, porque estamos ad portas de un nuevo desastre ambiental anunciado: HidroAysén

.Patagonia: la región.

Patagonia es considerada uno de los últimos territorios del planeta, de naturaleza agreste y poco tocados por la mano del ser humano. Dentro de su territorio contiene Campos de Hielo Sur, la tercera reserva de agua dulce del planeta después de la Antártida y Groenlandia. Desde un punto de

vista ecológico, Patagonia posee una biodiversidad única que incluye varias especies animales y vegetales que existen sólo en esta región del planeta (Bos y Rivademar �999).

Patagonia: las represas

En agosto del �008, HydroAysén ingresó al sistema de evaluación de impacto ambiental (EIA) los antecedentes para evaluar la construcción de 5 megarepresas situadas en los ríos Baker y Pascua. Las oficinas gubernamentales encargadas de revisar los EIA entregaron más de �000 observaciones a la construcción de tales represas. Estas observaciones incluían críticas tales como, no incluir análisis de riesgo sísmico en un área conocida por sus terremotos y actividad volcánica, no considerar el riesgo de flujos instantáneos en lagos glaciares (GLOFs) y entregar insuficiente información de los impactos sobre hábitats naturales

� Carlos Oyarzún, es Dr. en Ciencias Ambientales por la Universidad de Concepción y académico del Instituto de Geociencias de la Universidad Austral de Chile (UACh). Por su parte, Norma Huerta es Periodista y actualmente cursa el Magíster en Comunicación de la UACh.

� El terremoto que se registró a las �:�4 de la madrugada (hora local), tuvo una intensidad de 8,� grados Richter y 9 grados en la escala de Mercalli, su epicentro se localizó en el mar, a 59,4 km de profundidad, en la región del Maule, a 85 km al noroeste de la ciudad de Concepción. Producto de este sismo se generó una alerta de maremoto en todo el Pacífico y se declararon como zonas afectadas por la catástrofe a las Regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule, del Bío Bío y de la Araucanía (Decreto Supremo Nº �50 del �7 de febrero de �0�0, República de Chile)

� Este artículo fue desarrollado por J.C. Ruegg y J.B. de Chabalier (Institut de Physique du Globe (IPGP), Paris, France); A. Rudloff, C. Vigny, R. Madariaga (Laboratoire de Géologie, Ecole Normale Supérieure (ENS), CNRS, Paris, France); J. Campos, E. Kausel y S. Barrientos (Departamento de Geofísica (DGF), Universidad de Chile, Santiago, Chile); y D. Dimitrov (Bulgarian Academy of Sciences, Sofia, Bulgaria).

Patagonia es considerada uno de los últimos territorios del planeta, de naturaleza agreste y poco tocados por la mano del hombre.

Page 14: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo ��

claves, como reservas de la biósfera de importancia global, humedales y acuíferos (Vince �0�0). En octubre del �009, HydroAysén respondió a los comentarios. Sin embargo, en enero del �0�0, los revisores incluyeron otros �000 comentarios adicionales, de los cuales HydroAysén debería responder en octubre del �0�0. Estudios académicos independientes (CEAM-UACH �008) han enfatizado la deficiente identificación de los impactos acumulativos y sinérgicos, la no consideración de los servicios ecosistémicos y un análisis integrado deficiente.

Limnólogos del CIEP (Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia) han afirmado que el sistema fluvial donde se está planificando construir las represas es probablemente uno de los sistemas más inestables del planeta (en Vince �0�0). Cinco GLOFs ocurrieron en abril, octubre, diciembre del �008 y marzo y septiembre del �009 en Campos de Hielo Norte. En cada ocasión, el lago Cachet � liberó cerca de �00 millones de m� de agua en el río Colonia, con peak de caudales estimados sobre �000 m� seg-�. Sin embargo, análisis geomorfológicos del valle Colonia muestran evidencias físicas de flujos catastróficos en el

pasado con peaks tan altos como �6.000 m� seg-� (Dussaillant et al. �009). La represa planificada ha sido diseñada para soportar flujos hasta 7000 m� seg-�. Debido a los potenciales impactos del cambio climático global sobre la dinámica de los glaciares en el área, los GLOFs pueden incrementar los futuros riesgos de inundación que afecten las poblaciones humanas situadas en la desembocadura. Otro punto importante es que las cargas de sedimentos provenientes del río Colonia y asociadas a los GLOFs no han sido estimadas, lo que indudablemente reduciría la vida útil de las represas.

Patagonia: el tendido eléctrico

Estrechamente asociada a la construcción de las represas se encuentra el diseño de una línea de transmisión de �400 km de largo que transportará la energía entre Aysén y Santiago. Está línea requerirá el despeje de un corredor de �00 m de ancho para la instalación de aproximadamente 5000 torres de transmisión. En la zona central la línea impactará fuertemente rutas patrimoniales y actividades económicas relevantes. Desde Puerto Montt al sur esta línea cruzará territorios

vírgenes, fragmentado ecosistemas prístinos, con un gran impacto sobre la flora, fauna, suelo y sistemas acuáticos. Originalmente, el diseño de la línea de transmisión consideraba pasar cerca del volcán Chaitén, el cual tuvo una gran erupción en mayo del �008 que destruyó la localidad del mismo nombre. Este evento catastrófico confirma la inestabilidad geológica de la región donde se planifica la construcción de las represas hidroeléctricas.

Conclusiones

ReferenciasBos A., Rivademar D. �999. Patagonia. The Last Wilderness. Warwick Publishing. Toronto, Los Angeles.CEAM-UACH. �008. Proyecto Revisión EIA Hidroaysén. Informe inédito. ��� p.Dussaillant A., Benito G, Buytaert W, Carling P, Meier C, Espinoza F. �009. Repeated glacial-lake outburst floods in Patagonia: an increasing hazard?. Nat. Hazards, DOI: �0.�007/s��069-009-9479-8.Marcotte B. �006. “Environmental assessment, CELCO-ARAUCO, and Chile’s wetland sanctuary: ethical considerations”. Ethics in Science and Environmental Politics. P.p �-4.Mulsow S. y Grandjean M. �006. “Incompatibility of sulphate compounds and soluble bicarbonate salts in the Rio Cruces waters: an answer to the disappearance of Egeria densa and black-necked swans in a RAMSAR sanctuary”. Ethics in Science and Environmental Politics: 5-��.Ruegg JC, Rudloff A, Vigny C, Madariaga R, de Chabalier JB, Campos J, Kausel E, Barrientos S. y Dimitrov D. �009. Interseismic strain accumulation measured by GPS in the seismic gap between Constitución and Concepción in Chile. Physics of the Earth and Planetary Interiors �75: 78–85.Universidad Austral de Chile (UACh). �004 y �005. Primer y segundo informe sobre “Estudio sobre origen de mortalidades y disminución de aves acuáticas en el santuario de la naturaleza Carlos Andwanter, en la provincia de Valdivia”.Vince G. �0�0. Dams for Patagonia. Science ��9: �8�-�85. DOI: �0.���6/science.��9.5990.�8�.

La construcción de 5 megarepresas hidroeléctricas, asociadas a una línea de transmisión de �400 km de largo, impactará fuertemente uno de los últimos territorios prístinos del planeta. La región se caracteriza por su fragilidad ambiental y la inestabilidad geológica, lo que hace fuertemente susceptible a futuros riesgos a las poblaciones humanas que habitan el sector donde se planifican las represas. Las evidencias surgidas de otros desastres ambientales en el pasado reciente, a pesar de contarse con evidencia científica que los predecían, hacen prever que si no se toman en consideración los estudios relacionados con los futuros impactos derivados de estos proyectos en la Patagonia, la historia volverá a repetirse

Contacto:

Dr. Carlos Oyarzún O.

Instituto de Geociencias

Facultad de Ciencias

[email protected]

El proyecto hidroeléctrico contempla la construcción de cinco centrales en los ríos Baker y Pascua

Page 15: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile ��

Proyecto HidroAysén:

Energía para el Chile del Siglo XXI

El Proyecto HidroAysén consiste en la construcción y operación de cinco centrales hidroeléctricas, dos en el río Baker y tres en el río Pascua, las que aprovecharán parte del potencial energético de dichos ríos. Una vez operativo, Hidroaysén aportará �8.4�0 GWh anual –que equivale a más del �0% de las necesidades energéticas del país- de energía al Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece a más del 9�% de los chilenos.

Las características de los ríos Baker y Pascua –que presentan caudales abundantes y baja variabilidad durante todo el año, debido al aporte de los deshielos de dos grandes masas glaciares como lo son Campos de Hielo Norte y Sur- permiten que sean complementarios a los ríos de la zona central.

Con este proyecto, Chile tendrá una mayor independencia y seguridad energética mediante el aprovechamiento sustentable de un recurso propio, limpio, renovable y estratégico, como es el agua, permitiendo enfrentar de mejor manera la compleja situación energética nacional e internacional.

Asimismo, esta iniciativa dinamizará la economía de manera importante y potenciará las condiciones para el desarrollo social de la Región de Aysén, incorporando mayor conectividad, al mejorar infraestructura asociada al transporte terrestre, aumentando el empleo y favoreciendo el desarrollo de sus habitantes.

HidroAysén es también un aporte a la disminución del Calentamiento Global, al reemplazar gases de efecto invernadero equivalentes a 7 centrales termoeléctricas, evitando la emisión de �6 millones de toneladas de CO� a la atmósfera, lo que equivale a un �0% de las emisiones de Chile en un año -que

bordean los 80 millones de toneladas anuales según la Fundación Chile- o a la emisiones anuales de todo el parque automotriz de Chile una sola vez.

Cuando entre en operaciones, HidroAysén será uno de los proyectos más eficientes del mundo, al contar con la mejor ecuación entre generación y área embalsada: el proyecto es seis veces más eficiente que Itaipú y triplica a la última central hidroeléctrica que entró en operación en Islandia, llamada Kárahnjúkar. Asimismo, el proyecto generará una media anual de energía, �� veces superior y en una superficie menor a la de Rapel.

HidroAysén es un proyecto necesario para satisfacer la demanda energética y aportar al crecimiento y desarrollo del país. De acuerdo a la Comisión Nacional de Energía, el crecimiento del consumo de energía en el Sistema Interconectado Central (SIC) en el período �0�0-�0�0, oscilará entre el �.4% y 9.�% anual, por lo que Chile requerirá del orden de 500 MW adicionales cada año. Por eso, deberá duplicar su capacidad instalada en �0 años y triplicarla en �0 años.

Para concretar un proyecto de esta envergadura, se presentó a la autoridad ambiental el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), cuya estructura se basa en una caracterización medioambiental que abarcó estudios en cerca de �00 mil hectáreas, un área varias veces superior a la superficie que utilizarán las obras y embalses del proyecto, que alcanzan –en total- las 5.9�0 hectáreas. Los estudios –realizados durante más de dos años por prestigiosas universidades y centros de investigación, a través de diversas campañas en terreno- generaron una gran cantidad de información nueva sobre la Región de Aysén.

Siguiendo estas directrices, las

universidades Austral de Chile, de Chile, Católica de Chile, de Valparaíso, de Concepción, Central y Bolivariana, además del Centro de Ecología Aplicada, realizaron estudios sobre vegetación, flora y fauna terrestre, marina, estuarina y acuática; calidad del agua, caudales ecológicos, suelos, clima, meteorología, hidrología, hidrogeología, geología y geomorfología; oceanografía, paisaje, planificación territorial y áreas protegidas; zonas de riesgo, población, aspectos socioeconómicos, calidad de vida , actividades turísticas, tenencia de la tierra y patrimonio cultural histórico, arqueológico, antropo-arqueológico, religioso y monumentos nacionales, entre otros.

Bajo este escenario, el Proyecto HidroAysén ha sido un aporte al conocimiento de las características medioambientales, culturales y sociales de la región, integrando en su diseño –Diseñar Mitigando- dicha información de manera proactiva y temprana, considerando la mitigación y reparación de los posibles impactos a través del respeto a la cultura local, la minimización de la superficie de embalse y de las relocalizaciones, la protección de la flora y fauna nativa, el nulo impacto en glaciares y la reducción de los impactos en zonas turísticas y ganaderas, entre otras medidas.

Durante más de dos años, prestigiosas universidades y centros de investigación realizaron diversas campañas en terreno y generaron valiosa información que permitirá implementar la iniciativa protegiendo el patrimonio medioambiental, social y cultural de la Patagonia.

Contacto:

Contacto fuente de autoría

Empresa HidroAysén

http://www.hidroaysen.cl

Río Baker.

Esta columna fue proporcionada por la Empresa Hidroaysén, al ser consultada acerca del impacto que el proyecto hidroeléctrico pudiese causar o no al medio ambiente y al entorno sociocultural de su área de influencia.

Page 16: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �4

Durante los últimos años, hemos visto cómo desastres naturales de diferente índole han azotado

a nuestro país cobrando numerosas vidas humanas y dejando miles de damnificados, situación que con pesar nos llevan a concluir que Chile aún no está preparado para afrontar emergencias de esta envergadura. Sin embargo, esto es todavía peor si consideramos que los animales también se ven afectados por estos hechos, quedando muertos, heridos o desplazados de sus hábitats naturales, generando a su vez problemáticas que afectan el optimo bienestar físico y mental de los animales, repercutiendo además en su producción y

productividad.El Doctor Gustavo Monti,

Epidemiólogo perteneciente al Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria de la UACh, se planteó este tema y formuló un proyecto de investigación para la Región de Los Lagos (que en ese entonces incluía a la actual Región de los Ríos) titulado “Desarrollo de un programa para situaciones de desastres y emergencias en salud animal”, el cual comenzó a ejecutarse el �007 concluyendo en mayo del año pasado.

Dicha investigación, fue financiada por la Fundación inglesa “Wellcome Trust” y su principal objetivo fue que tanto agricultores,

profesionales y autoridades ligadas al ámbito animal, tomen conciencia de la necesidad e importancia de desarrollar un plan estratégico de emergencia concernientes a animales, especialmente de producción. Lo anterior enfocado a aminorar las consecuencias físicas y económicas que un desastre de índole natural pueda significar.

“Pensar en estar preparados ante un eventual desastre es hacer un “click” en la mentalidad de las personas, el cual se convierte en una pieza clave al momento de enfrentarse –por ejemplo- a un tsunami ya que sabes dónde ir o cuáles son los puntos de evacuación”, expresó el epidemiólogo.

Facultad de Ciencias Veterinarias

El manejo de los animales ante episodios de desastreTodos coincidimos en que siempre están primero las vidas humanas frente a un terremoto o una erupción, no obstante es necesario también tomar conciencia de la responsabilidad que tenemos con los animales en momentos de emergencia y de su correcto manejo posterior.

Por Paulina Quiroz MellaPeriodista Facultad Ciencias Veterinarias

Se realizaron sesiones de dialogo y aplicación de encuestas a comunidades indígenas, cooperativas y empresas lácteas.

Page 17: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile �5

De este modo, el Dr. Monti junto a su equipo de trabajo constituido por Marcela Antmann y Guillermo Ramírez, indagaron en la percepción y en las necesidades que los grupos de interés tenían frente a estos eventos, evaluando al mismo tiempo de qué manera se veían afectados tras una emergencia. Se realizaron sesiones de dialogo y aplicación de encuestas a comunidades indígenas, cooperativas y empresas lácteas, obteniendo datos relevantes que permitieron caracterizar de mejor manera a los desastres naturales no sólo como fenómenos, sino además como un problema social.

“La idea fue instalar el tema entre los distintos actores del sistema, las autoridades, los productores y eventualmente las universidades y/o investigadores con el objetivo de trabajar en beneficio de los animales vulnerables y ayudarlos, sin embargo para hacer esto tuvimos trabajar con sus dueños porque ellos son los responsables, por eso es un proyecto con un fuerte componente social además de veterinario”, expresó Monti.

Asimismo, agregó que entre los posibles afectados por una catástrofe están grandes productores, pequeños productores y comunidades indígenas,

a quienes una situación de emergencia afecta de manera muy distinta debido a las posibilidades financieras que posee cada uno, por lo tanto tomar medidas de preparación significa para ciertos grupos salvar su principal y única fuente de subsistencia

“Es importante la preparación ante un desastre, ya que independientemente de la ayuda que te presten posteriormente, en el minuto preciso que está ocurriendo un evento dependes solamente de ti mismo, de si sabes dónde está el cerro o dónde está el área de seguridad, es decir, de estar informado”, enfatizó el profesional.

Respecto a los resultados obtenidos, esta investigación permitió en primer lugar poner en la palestra el manejo de animales frente episodios de desastres, que hasta el momento no se había tratado seriamente y que puede traer importantes consecuencias económicas, sociales y de salud.

Se establecieron de manera diferenciada los impactos en los afectados por este tipo eventos, percibiendo -por ejemplo- como más importante para un productor una sequía, inundación o una nevada que un terremoto “por lo tanto no están preocupados por los grandes peligros,

sino que perciben como un mayor problema los eventos más recurrentes, dependiendo de la zona”, enfatizó el experto.

Finalmente, se concluyó que existe escasa organización frente a este tema y que no está explícitamente regulado, lo que trae como consecuencia que no hayan responsabilidades claras ni recursos asignados para el manejo animal frente a episodios de pérdida, “tras un desastre siempre habrá una consecuencia, lo importante es saber cómo prepararnos para tratar que estas sean las mínimas”, finalizó el Doctor Monti.

El post-desastre

No obstante, las consecuencias ante un desastre natural se pueden extender por bastante tiempo más si consideramos las enfermedades generadas en poblaciones animales, y que potencialmente impactarían en las cadenas de producción y abastecimiento de alimentos humanos.

Esta situación, trae como consecuencia la necesidad de desarrollar conocimientos frente a una amenaza de este tipo, rol que en el

Los animales también se ven afectados por los desastres, quedando muertos, heridos o desplazados.

Page 18: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �6

caso de la Facultad de Cs. Veterinarias de la UACh, está a cargo del Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria que dirige el Dr. Rafael Tamayo.

Esta unidad, tiene por misión entregar docencia, investigación y extensión al servicio de la sociedad nacional e internacional en materia de Medicina Preventiva y Salud Pública Veterinaria, con especial énfasis en prevención y control de enfermedades de los animales y el hombre, inocuidad de los alimentos y salud ambiental.

En este contexto, la Doctora en Patología Animal, Carla Rosenfeld, explica la importancia de la medicina preventiva en episodios de desastre y en el quehacer veterinario en general.

“Nosotros vemos las enfermedades en las poblaciones de animales y humanas y en ese contexto está la epidemiología, fijamos el ambiente en condiciones normales y el ambiente en condiciones que generan enfermedad, como seria por ejemplo un desastre de índole natural”, expresó la profesional.

En este sentido, explicó además que para esta unidad es fundamental trabajar las temáticas de saneamiento básico, las características de agua, el manejo de las excretas y de la basura y el control de plagas, ya que cuando ocurre una emergencia cambian las condiciones del entorno y comienzan a

aparecer inmediatamente problemas, producto del corte de luz, agua y de la red de alcantarillado.

Por lo tanto, el médico veterinario debe aportar a mejorar las condiciones medioambientales, acción que en el caso de este Instituto se realiza a través de la asignatura de Salud Pública Veterinaria impartida a estudiantes de quinto año de esta carrera.

“Aquí los estudiantes aprenden cómo transformar agua no potable en potable, cómo preparar una letrina sanitaria y qué hacer con las basuras y excretas a fin de controlar plagas y evitar enfermedades zoonóticas, es decir, procedimientos que un veterinario debe saber frente a un terremoto, erupción o inundación que implique, por ejemplo, desplazamiento de población”, agregó Rosendfeld.

Actividades que se realizan en laboratorios de microbiología y físico químico con el fin abordar las temáticas de inocuidad de alimentos y agua. Estas dependencias, pertenecientes también al Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria permiten contar con un amplio control de calidad, abordando principalmente el control físico organoléptico.

Reydoret Umaña, Jefa Técnico del Área Química de este Laboratorio, explicó que “dentro de los últimos

desarrollos alcanzados están el control de calidad de agua potable y aguas residuales, lo que nos ha permitido incluirnos en un importante número de actividades docentes y estudios ligados a catástrofes ambientales, e insertarnos en el medio externo realizando el control a otras entidades”, afirmó.

Finalmente, comentó que el Laboratorio cuenta desde el año �004 acreditados en el Sistema Nacional de Acreditación del Instituto Nacional de Normalización (INN). “Estamos certificados y por lo tanto tenemos un plus y la seguridad de que estamos haciendo las cosas bien”, concluyó Umaña.

Contacto:

Dr. Gustavo Monti

Instituto de Medicina

Preventiva

Facultad de Ciencias

Veterinarias

[email protected]

Entre los posibles afectados de una catástrofe están grandes productores, pequeños productores y comunidades indígenas.

Page 19: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile �7

Para nadie es un misterio que la temperatura media del planeta aumentará entre �,5 y 4,5ºC

durante el presente siglo, y que los niveles de radiación UV-B seguirán en aumento por varias décadas, a pesar de la reducción de la emisión de clorofluorocarbonos por la actividad humana.

El daño que estas alzas en las temperaturas afectan directamente a los distintos cultivos que abastecen al planeta en términos de alimentación.

En este contexto, nace el estudio “Importancia de las expansinas y los carpelos florales en la regulación del peso y la calidad de los granos de trigo (Triticum aestivum L.)”, es el título del proyecto Fondecyt �040��5, dirigido por el Dr. Daniel Calderini, Profesor Titular del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile.

Uno de los objetivos del proyecto fue evaluar el impacto del incremento térmico y el aumento de radiación UV-B sobre el rendimiento y la calidad de los granos de trigo.

“Todo esto en el contexto de aumento poblacional que tendrá como consecuencia el aumento de la demanda de alimento”, subraya el profesor Calderini.

Por eso expresa que es “importante estudiar cuáles son los riesgos del cambio climático para la seguridad alimentaria mundial, considerando que los cereales aportan más del 50%

de las calorías consumidas por las personas”.

“Cuando se dice seguridad alimentaria, pensamos en la cantidad de alimentos necesarios para satisfacer la demanda mundial. La población aumentará de 6 mil 700 millones a 9 mil �00 millones de habitantes a mediados de este siglo, lo cual representa un desafío para la producción de alimentos”, subraya el académico.

Enfatiza que en este contexto el cambio climático y la radiación UV podrían afectar negativamente la producción de alimentos.

Otros investigadores participantes de este estudio, son el Dr. Ricardo

Investigación en Trigo:

En Búsqueda de la Seguridad Alimentaria frente al Cambio Climático y la Radiación UV*El estudio fue desarrollado por académicos del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal.

Riegel y la Prof. Carolina Lizana, ambos académicos de esta Facultad.

La investigación permitirá realizar proyecciones de la disminución de rendimiento y pérdidas de calidad frente a los desafíos del cambio climático y el aumento de la radiación UV-B en los próximos �0 años, así como identificar rasgos de tolerancia a estos estreses ambientales en las variedades de trigo.

“La idea es poder utilizar esta información en los programas de mejoramiento de cereales para obtener variedades adaptadas a futuros escenarios climáticos “, explicó la Prof. Carolina Lizana.

Dr. Ricardo Riegel, Prof. Carolina Lizana y Dr. Daniel Calderini.

Por Paola Segovia TamayoPeriodista Facultad de Ciencias Agrarias

Page 20: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �8

Resultados

La investigación se realizó en la Estación Experimental Santa Rosa de la Universidad Austral de Chile, dónde se desarrollaron cuatro experimentos.

Los primeros resultados muestran poca variación en el rendimiento en trigo debido a aumentos realistas de radiación UV-B a nivel de campo si los incrementos se produjeran post-floración pero de mayor impacto con mayores niveles de UV en etapas tempranas del cultivo. Respecto a los incrementos térmicos, aumentos de �-8ºC de la temperatura del aire, aún por breves períodos, produjeron disminuciones de hasta �0% en el rendimiento de trigo.

“Esto implica que hay que redoblar los esfuerzos por mejorar las variedades de trigo actuales en su tolerancia a temperatura y evitar que pierdan características de calidad, para nutrir adecuadamente a las futuras generaciones”, sostuvo Dr. Ricardo Riegel.

El trabajo es el primero en conside-

rar a las expansinas (proteínas que permiten el alargamiento de las paredes celulares de los vegetales) conjuntamente con otros procesos fisiológicos, como determinantes del crecimiento de los granos de trigo, así como en evaluar su respuesta a diferentes estreses ambientales.

Esta investigación permitió exponer una “nueva aproximación para el entendimiento de la determinación del peso de los granos que no había sido explorada hasta ahora, y que integra conocimientos desde genómica funcional hasta la ecofisiología de cultivos en trigo”, indicó el Dr. Calderini.

Seguridad Alimentaria

Uno de los mayores impactos de esta investigación es que podría conducir a un importante avance en la búsqueda de la seguridad alimentaria mundial.

Esto quedó expresado en el artículo publicado este año por

los investigadores en el Journal of Experimental Botany que se tituló “Expansins expression is associated with grain size dynamics in wheat (Triticum aestivum L.) (Expresión de expansinas es asociada con las dinámicas del tamaño de los granos en trigo).

Es decir, “el aprovechamiento de estos rasgos en los programas de mejoramiento de trigo podría constituir una vía de aumento del rendimiento, del cultivo más sembrado a nivel mundial, manteniendo o incluso mejorando la calidad nutricional del producto cosechado”, expresó la Prof. Lizana (autora principal del texto).

Agrega que la selección de genotipos de alto rendimiento basados en rasgos como alta expresión de expansinas es una alternativa sustentable y amigable con el medio ambiente, de aumentar la productividad de este y probablemente otros cultivos básicos en la alimentación mundial”.

La investigación integra conocimientos desde genómica funcional hasta la ecofisiología de cultivos de trigo.

Page 21: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile �9

Más sobre el Proyecto

El objetivo general del presente proyecto fue avanzar en la comprensión de los mecanismos que regulan el peso y la calidad de los granos de trigo incorporando conocimientos nuevos, como la acción de las expansinas de la pared celular y el tamaño de los carpelos florales en antesis; evaluando además, los efectos del incremento térmico y mayor radiación UVB.Para ello se han realizado una serie de experimentos a lo largo de 4 años donde se han estudiado cultivares

y líneas doble haploides de trigo contrastantes en peso y calidad (contenido y tipo de proteínas), a distintos niveles de radiación UVB o períodos de mayores temperaturas en pre- y post-floración. Se estudió la dinámica de crecimiento de los carpelos florales, el contenido de células endospermáticas

y el tamaño de las células del pericarpio de los granos. En algunos de los experimentos, también se midió la extensibilidad de la pared celular y se identificaron las expansinas responsables del mismo, evaluando su expresión molecularmente. También se ha evaluado la concentración de proteína en los granos. Desde antesis hasta madurez

fisiológica se siguió las dinámicas del agua y materia seca de los granos.La asociación encontrada entre la expresión de las expansinas y el peso de los granos permitiría utilizar las

mismas para incrementar el peso de grano, ya que este cultivo no está limitado por la fuente de asimilados durante el llenado. Por otra parte, entender el efecto de las condiciones ambientales desfavorables (incremento térmico y

mayor radiación UVB) sobre el peso de los granos y su calidad permitirá arbitrar los medios para contrarrestar sus efectos.La confirmación del efecto de las condiciones previas a la antesis en la regulación del peso de los granos

encontrada en este proyecto contribuirá al desarrollo de los modelos de simulación de cultivos actualmente en uso que no incluyen esta etapa importante para la determinación del peso de grano. Finalmente, el desarrollo del conocimiento de las expansinas posibilitará su utilización en otras especies

vegetales, en otros órganos de importancia y también en el estudio de la respuesta a condiciones de estrés (e.g., resistencia a sequía).

Contacto:

Dr. Daniel Calderini R.

Instituto de Producción y

Sanidad Vegetal

Facultad de Ciencias Agrarias

[email protected]

Aportes de las Ciencias Agrarias

Para el Dr. Calderini evaluar el impacto que tendría un incremento en la temperatura y la radiación ultravioleta, permitiría conocer cuáles serían las consecuencias de esos cambios e implementar medidas para enfrentar el cambio climático global.

Otro aporte desde la perspec-

tiva de la ciencias agrarias es en relación a la seguridad e inocuidad de los alimentos.

En este sentido el investigador dice que, si bien es cierto, existen muchos indicadores de calidad en los alimentos, se trata de asegurar una alimentación adecuada en cantidad y sanidad en sistemas de producción sustentables en el tiempo.

La idea es poder utilizar esta información en programas de mejoramiento de cereales.

Page 22: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �0

No sólo pérdidas materiales y humanas trajo el terremoto y maremotos que azotaron a

nuestro país el pasado �7 de febrero, sino también consecuencias de salud mental para quienes resultaron afectados directamente, ya sea por encontrarse en los sectores del epicentro o cercanos, por la pérdida de seres queridos o también para quienes pasaron sólo un susto.

El académico del Instituto de Neurociencias Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, Dr. Tomas Baader Matthei (Médico Psiquiatra), entrega antecedentes de los trastornos más comunes luego de transcurridos algunos meses de esta tragedia, algunos consejos para evitarlos o recuperarse y antecedentes de investigaciones sobre este tema aún latente en la memoria de nuestro país.

Para el profesional, el Trastorno de Estrés Postraumático es el más frecuente, el cual se manifiesta en el �0% de la población total sometida a la extrema situación.

El Dr. Baader lo define como “reacción de temor, sensación de desamparo u horror intenso ante un acontecimiento traumático”.

El Estrés Postraumático, según explica el especialista, genera “recuerdos bruscos que generan mucha angustia, los que aparecen sobre todo durante la noche, alterando el sueño; evitación del recuerdo del trauma, junto con entumecimiento y aislamiento psicológico generalizados; estado de

hiperalerta constante, sobrerreacción ante los más mínimos acontecimientos con irritabilidad y muchas veces con agresividad, y si a eso se agrega réplicas permanentes, puede desarrollar un cuadro depresivo”.

Investigaciones de apoyo

“No es posible aún tener resultados técnicos de cuál ha sido el impacto real del terremoto en la población, ya que debe pasar por lo menos � año para lograr ese análisis”, indica el Dr. Baader.

Indica sin embargo que sí se pueden saber cuáles son las estrategias y redes de intervención más adecuadas, sobre lo que ya existen publicaciones, como Apoyo Psicológico en Desastres: Propuesta de un Modelo de Atención Basado en Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis (Rev. Méd. Chile �0�0; ��8:�4�-�5�; Rodrigo A. Figueroa, Humberto Marín, Matías González).

En esta publicación se hace referencia a la necesidad de toda la comunidad de ser informada acerca del desastre y recibir psicoeducación y oferta de atención psicológica a través de los medios de comunicación.

Los afectados reciben los llamados Primeros Auxilios Psicológicos, “de los cuales están entrenadas personas en toda la red salud, no sólo psiquiatras y psicólogos”, resalta el Dr. Baader. Pero los casos más graves deben ser derivados a tratamientos de rescate en los Centros de Especialidad.

En el caso de los Primeros Auxilios Psicológicos en Centros de Afluencia de Público, deben limitarse a brindar seguridad y confort, monitorizar el estado emocional, facilitar el retorno a las rutinas y orientar en el uso de los recursos disponibles, sin forzar a los afectados a hablar de sus sentimientos, ya que las intervenciones psicoterapéuticas que lo hacen, no han demostrado reducir el desarrollo de trastornos psiquiátricos posteriores e incluso podrían aumentarlos.

En cuanto a la información entregada por los medios de comunicación a la comunidad, debe ser oportuna, precisa y debe provenir de una única fuente (autoridades oficiales) para evitar contradicciones que aumenten la incertidumbre.

En relación a esto, el Dr. Baader señala como agravante del Trastorno de

Dr. Tomas Baader, Instituto de Neurociencias Clínicas UACh:

Salud Mental Meses Después del Sismo: Superando el Trauma* El Dr. Tomas Baader Matthei (Médico Psiquiatra), entrega antecedentes de los trastornos más comunes transcurridos meses del terremoto en nuestro país, consejos para evitarlos y algunas investigaciones al respecto.

Terremoto �7.��.�0��. Concepción

Por Paulo Lehmann PreislerPeriodista Facultad de Medicina

Page 23: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile ��

Estrés Postraumático, la sobreexposición a las informaciones e imágenes de los medios de comunicación sobre estas catástrofes. “Si bien el desastre fue grande, ver una y otra vez la misma imagen en diversos canales de televisión, magnifica el hecho y crea mayor angustia en ciertas personas”.

Otro material señalado como de gran ayuda por el académico UACh, es el Documento Informativo para Profesores y Establecimientos Educacionales en relación al Apoyo a los Estudiantes luego del Terremoto y Tsunami. Elaborado por un equipo de docentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, busca sensibilizar a la comunidad educativa respecto a la necesidad de manejar de manera oportuna los posibles efectos psicológicos que puedan presentar niños, sus familias y los profesores a raíz del reciente terremoto y tsunami.

“La mente infantil funciona de manera distinta a la del adulto, y en gran medida este funcionamiento va a depender de cómo los adultos manejan las situaciones y como posteriormente son capaces de ‘mentalizarle’ al niño, es decir, traducir la experiencia vivida en un lenguaje cercano y comprensible para él, que le permita comprender, elaborar y poder expresar sus sentimientos frente a esta situación”, es uno de los consejos que se pueden encontrar en esta publicación.

Otros textos recomendados son

Cómo Ayudar a los Niños a Sobrellevar un Desastre (R.L. Peterson, Especialista en Desarrollo Familiar y Administración de Recursos de Extensión Sistema Universitario Texas A&M), en el cual se pueden encontrar consejos de cómo ayudar a los niños a recuperarse según distintos rangos de edad; y publicaciones del Colegio de Psicólogos de Chile como L@s Niñ@s y los Desastres: Guía de Autoayuda para Familiares y Recomendaciones para la Recuperación Emocional a la Población en General.

Conectarse con la rutina

“Personalmente tuve casos de personas que post terremoto (marzo - abril) tuvieron una crisis especialmente debido a las réplicas, pero generalmente eran pacientes que ya estaban anteriormente con tratamiento por trastornos del ánimo o pánico que se reagudizaron”, señala el Dr. Baader.

Agrega que no son necesariamente personas involucradas directamente en la zona del desastre, “pero el temblor y las posteriores réplicas locales fueron suficientes. Sin embargo, los trastornos postraumáticos se dan en un porcentaje menor de la población, no todos quienes está sufriendo desarrollan este tipo de problemas, sino personas que están propensas por una historia personal o predisposición biológica que les activa

profundamente la sintomatología angustiosa que los involucra”.

El especialista de nuestra casa de estudios comparte que para evitar o recuperarse del Estrés Postraumático, lo principal es reconectarse con rutinas diarias previas al acontecimiento, “ir a los lugares de trabajo y conversar con los amigos y familiares, distraerse, reír, escuchar música”.

También llama a evitar el exceso de información dramática en los medios de comunicación, procurar una alimentación e hidratación suficiente y regular y, en los momentos de angustia o “réplicas”, no tomar decisiones drásticas ni impulsivas. Para ello, el Dr. Baader recomienda “respirar profundamente por la nariz y botar el aire por la boca unas �0 a �5 veces, concentrando su mente en un objeto del entorno, teniendo en cuenta que n o va a pasar nada, a menos que por razones de seguridad le indiquen lo contrario”.

Otro aspecto importante es reconocer los casos más severos, que deben ser vistos por especialistas a través de tratamiento psicológico y muchas veces farmacológico con antidepresivos serotoninérgicos y/o ansiolíticos.

Indica además que una buena forma de recuperar el equilibrio ha sido el ayudar a los más afectados a través de tareas conjuntas como remoción de escombros (en las zonas más azotadas) o distribución de alimentos, con un fin positivo de reconstrucción.

A pesar de las recientes situaciones extremas, el académico confía en la reconstrucción de Chile y el altruismo de su gente.

Contacto:

Dr. Tomas Baader M.

Instituto de Neurociencias

Clínicas

Facultad de Medicina

[email protected]

Dr. Tomas Baader M., Médico Psiquiatra.

Page 24: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo ��

T radicionalmente siempre hemos considerado al fuego como el agente más devastador, pero en

el transcurso de cinco décadas y por experiencia, nos hemos dado cuenta que lo supera un Tsunami, que tras desestabilizar o derrumbar, arrastra las estructuras mezclándolas, hundiéndolas o depositándolas en las orillas.

En estos momentos, podríamos decir que vivimos en ventaja, ya que conocemos claramente donde edificar y como hacerlo, también sabemos, gracias a las edificaciones sobrevivientes, cuales son los terrenos más estables y los más protegidos, pero también esa supervivencia nos indicó, de manera irrefutable, la calidad de edificación y la buena mantención.

Podany, después de esta certeza, da la clave, la mantención y seguridad,

son las medidas que están en nuestras manos para prevenir el derrumbe de una vivienda o edificio, que, no son ni más, ni menos, conservar las condiciones adecuadas de habitabilidad.

Es así como, contar con un buen plan de mantención anual, bianual, quinquenal e incluso cada treinta años, dependiendo de los requerimientos individuales, que transversalmente afectan la conservación de cada uno de los elementos y en su conjunto, viabilizan la perdurabilidad de la memoria material.

Existen normas básicas, o bien podríamos decir, instalaciones incompatibles con un edificio histórico, el gas de cañería, por ejemplo instalaciones eléctricas en exterior aledañas al inmueble, árboles de gran volumen cercanos a la fachada, un

corta fuego colindante que pueda desplomarse sobre el techo de la casa vecina, como ocurrió en calle Picarte (Valdivia) durante el terremoto del �� de noviembre de �907, matando al padre y uno de los hijos de la familia Wilhelm. Los posibles elementos de “agresión” dependen del entorno de cada inmueble, lo importante es detectarlos e irlos subsanando.

La pérdida intempestiva de los bienes y de la historia familiar ha generado, con el transcurso de los años, una mentalidad inmediata, el valor al desapego. Construimos y habitamos viviendas desechables que me servirán a mi, sin proyección, la propiedad y lo invertido, a mi muerte, será vendido y la ganancia dividida entre mis descendientes. El concepto de edificación perpetua, donde también nazcan los hijos de mis nietos, se ha perdido, me atrevo a asegurar, por completo. Lo que en la práctica ha ido generando que las edificaciones armadas, con este propósito se conviertan en un referente irrepetible, y los conservadores y restauradores del futuro tengan que realizar esfuerzos, que posiblemente lleven a cambiar las metodologías, para la preservación de la memoria material de los modelos de edificación contemporánea.

Por ahora, el equipo de la Dirección Museológica sigue esforzándose en la conservación y habitabilidad de uno

Edificios en Época de Catástrofe.Los Sobrevivientes.

If the building withstands the wind, holds back the water or retains structural integrity during an earthquake; if sufficient safety precautions have been installed such as fire sprinklers, alarmed water and fire sensors, flood drains, and structural supports, then complete loss can be avoided. Because of this, where your building is located, what condition it is in, how the contents are distributed, what protection it offers and receives, and how often it is maintained are just as important as defining the threats from without.If the building fails during an event, there is little, if anything, to protect the people and collection.

Jerry PodanyHead of antiquities conservation

The J. Paul Getty Museum California, EE.UU

Casa Anwandter. Monumento Histórico Nacional �98�.

Page 25: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile ��

de estos referentes que corresponde a una de las tres representaciones arquitectónicas más antiguas que se conservan en la ciudad de Valdivia, y colaborando en otras de su tipo.

Las intervenciones en Casa Anwandter (DS 78�9) entonces, se han llevado a cabo respetando las maderas de origen, resguardando además la compatibilidad y por tanto, la supervivencia del material original. Por otra parte, se ha perseguido replicar los acabados más antiguos, debido precisamente a que su diseño ha permitido la conservación de las piezas, por ejemplo, el acabado del revestimiento exterior. Para resguardar su autenticidad, se ha intervenido exclusivamente para garantizar su preservación, se han rescatado sus valores intrínsecos y se han conservado sus procedimientos, con el propósito de relevar el conocimiento arquitectónico - constructivo en las próximas generaciones. Se ha normado para este caso, el procedimiento de la documentación, registrando las etapas e intervenciones realizadas de modo que es posible caracterizar en la actualidad cuales son los elementos originales, es decir, aquellos instalados en �860, a los instalados durante el período de recuperación y las intervenciones actuales.

A partir de esta estandarización se desarrollaron las líneas de trabajo, iniciadas el �00�, planificadas

principalmente de acuerdo a los recursos disponibles, definiendo de esta forma las prioridades de mantención.

Gracias a la planificación y principalmente a la intervención del �009 en el sobrecimiento, pie derechos y viga áreas del muro norte, el piso en mansarda no colapsó durante el terremoto de febrero del �0�0; su deterioro habría provocando la caída de la Sala de Exhibición de Contacto y hundimiento del cielo raso y piso de la Sala Colonial y oficina audiovisual. En cambio, el movimiento casa se distribuyó uniformemente, presentando sobre el empapelado del primer piso lesiones propias del cimbrado. Una de las intervenciones que no se pudo asumir, en ese momento, fue la reparación del área de junta del muro de arranque del segundo piso por su sección norte, y la reparación de la viga que soporta esta misma, por lo que este muro por el interior es el que presenta la más larga rajadura del papel, no asociada a vano, debido a la carga diferenciada a la que estuvo sometida, estimando que la filtración de agua lluvia que manejábamos en diciembre pasado, haya aumentado posiblemente al doble, siendo una de nuestros requerimientos más urgentes, así como la ventana de la caja escala del ala oeste que arriesgaba desplome, como sucedió durante el último temporal de viento del mes de agosto.

Susana Muñoz Le BretonConservadora Rest@auradoraEspecializada en intervención

arquitectónicaLicenciada Pontificia Universidad Católica

de ChileMaster Universidad Alcalá de Henares

Restauración Casa Anwandter.

Contacto:

Susana Muñoz Le Breton

Conservadora -Restauradora

Laboratorio de Conservación

Museo Histórico y

Antropológico

Maurice van de Maele

[email protected]

Page 26: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �4

PROYECTOSUACh

Page 27: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile �5

Proyectos Fondecyt Regular Aprobados Concurso 2010La Universidad Austral de Chile se adjudicó �5 proyectos como institución principal y 6 en co-investigación con otras instituciones, destacándose en cuarto lugar nacional. Para ejecutar estas iniciativas Fondecyt asigna un total de �.400 millones de pesos.

Código Investigador Unidad Título

Sustainable pasture improvement and its relationship to soil quality.

��00957 Ignacio López [email protected]

Instituto de Producción Animal Ciencias Agrarias

Instituto de Producción Animal Ciencias Agrarias

��0065� Suzanne [email protected]

European wild boar in a semi-extensive system; Pasture intake and its regulation.

Coupling of physical and biological processes that sustain deep populations of Loxechinus albus over bathyumetric features in northwest Patagonian Inland Sea.

��009�� Carlos Moreno [email protected]

Ecología y Evolución Ciencias

The late pleistocene - early holocene site of Pilauco (south-central Chile): paleoenvironment and taphonomy.

��00555 Mario Pino [email protected]

Geociencias Ciencias

Delayed impact of isolation during brooding on hatching and early juvenile fitness in Crepipatella dilatata: monitoring latent effects in a direct developing estuarine gastropod.

��00��5 Oscar Chaparro [email protected]

Biología Marina Ciencias

Role of adenosine receptors on progression of proteinuria and fibrosis in the diabetic kidney disease.

��00484 Rody San Martín [email protected]

Bioquímica Ciencias

Comunicación Social Filosofía y Humanidades

��00�64 Rodrigo Browne [email protected]

Periodismo intercultural: Construcción de la noticia aa través de un análisis crítico y complejo del discurso en la prensa diaria de cobertura nacional de Chile y Perú. El caso de “El Mercurio” y “La Cuarta” y “El Comercio” y “Aja”

Memoria documental en textos chilenos del período colonial. Transcripción y edición de manuscritos de los siglos XVI al XVIII.

��007�� Manuel Contreras [email protected]

Lingüística y Literatura Filosofía y Humanidades

Impacto de la formación permanente de profesores sobreel aprendizaje escolar: un análisis desde los actores involucrados.

��0�0�� Christian Miranda [email protected]

Filosofía y Estudios Educacionales Filosofía y Humanidades

Filosofía y Estudios Educacionales Filosofía y Humanidades

��00694 Breno Onetto [email protected]

La antropología negativa de Günther Anders.

Page 28: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �6

Código Investigador Unidad Título

Lingüística y Literatura Filosofía y Humanidades

��00446 Oscar Galindo [email protected]

Neovangardias de la poesía hispanoamericana (�960-�980): Heterogeneidades, mutaciones, migraciones.

��0066� Claudia Rodríguez [email protected]

Lingüística y Literatura Filosofía y Humanidades

Repertorios en coexistencia e interferencia en la poesía indígena hispanoamericana actual: región andina.

La reforma agraria en la provincia de Valdivia: movilización rural y conflicto político en una sociedad local, �967-�97�.

��0067� Claudio Robles O. Ciencias Sociales Filosofía y Humanidades

Lingüística y Literatura Filosofía Y Humanidades

��00�44 Iván Carrasco [email protected]

Literatura antropológica en Chile.

Multi-scale studies on degradation resistance improvement in metal-polymer materials.

��00�86 Ernesto Zumelzu [email protected]

Materiales y Proc. Termomecánicos Ciencias de la Ingeniería

La acción penal.��00�6� Andrés Bordalí [email protected]

Derecho Público Ciencias Jurídicas y Sociales

El estándar de prueba en el proceso penal.��00785 Daniela Accatino [email protected]

Derecho Público Ciencias Jurídicas y Sociales

El sistema de justicia administrativa en el derecho chileno: ¿Control de legalidad al acto administrativo o tutela de derechos y/o intereses legítimos?

��00��� Juan C. Ferrada [email protected]

Derecho Público Ciencias Jurídicas y Sociales

Inmunología Medicina

��00569 eNOS-derived NO signaling mechanisms in the regulation of endothelial paracellular permeability.

Fabiola Sánchez [email protected]

��0087� Carlos González [email protected]

Fisiología Medicina

Vasopressin V� receptor signaling mechanisms and their modulation by glucose.

��00896 Molecular characterization of a new cargo-binding site on mu-subunits of adaptor protein complexes; implications for protein trafficking and cell physiology.

FisiologíaMedicina

Gonzalo Mardones [email protected]

��000�7 Role of the multivesicular body/lysosomal pathway and ESCRT machinery in the turnover of the amyloid precursor protein; implications for amyloid-beta generation and Alzheimer’s Disease.

Patricia Burgos [email protected]

FisiologíaMedicina

��0�0�0 Ciencias Veterinarias Herd prevalence and validation of diagnostic tests for three important infectious diseases in dairy herds from southern Chile.

Gustavo Monti [email protected]

Medicina Preventiva Veterinaria

��005�� Microbial protein synthesis and milk production response to silage and concentrate feeding by grazing dairy cows in autumn pasture.

Rubén Pulido [email protected]

Ciencia Animal y Tec. de las Carnes Ciencias Veterinarias

Page 29: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile �7

Código Investigador UACh Investigador Responsable Título

Proyectos Fondecyt Regular/co-investigación

��0048� Gabriel Vallejos Instituto de Química Facultad de [email protected]

Luis AstudilloUniversidad de Talca

Synthesis of derivatives Quinoline-Isoxazole as inhibitors potentials of microorganisms phytopathogenic

María Alejandra Engler Universidad de Talca

��0006� Laura Nahuelhual Economía Agraria Facultad de Ciencias [email protected]

Estimating the effect of technical regulations and sanitary and phytosanitary standards on Chilean fresh fruit trade

Jorge Toro Biología Marina Facultad de [email protected]

��0�007 Ricardo GuiñezUniversidad de Antofagasta

¿How it has been evolving the ecologically dominant intertidal mussel Perumytilus purpuratus at the coasts of South America?

The ecology of floating macroalgae: Persistence of kelp rafts at the sea surface under natural conditions

��00749 Iván Gómez Biología Marina Facultad de [email protected]

Martín ThielUniversidad Católica del Norte

Claudio RamírezUniversidad de Talca

��00746 Christian Figueroa Ecología y EvoluciónFacultad de [email protected]

Outbreaks and resurgences of the green peach aphid Myzus persicae (Sulzer) in peaches and nectarines orchards: Where do the aphids come from?

Rogelio SellanesUniversidad Católica del Norte

��00�66 Eduardo Quiroga Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, [email protected]

Sistemas reductores en aguas profundas frente a Chile: biología e interacciones tróficas en tres condiciones ambientales contrastantes

Concurso Postdoctorado2010

Código Investigador Instituto/Facultad UACh Título

Instituto de Ecología y EvoluciónFacultad de Ciencias Patrocinante: Roberto Nespolo R.

��00�44 Lida Franco [email protected]

Control y regulación del sopor en el único mamífero hibernante Sudamericano, el marsupial ancestral “Monito del Monte” Dromiciops gliroides (Marsupialia: Microbiotheriidae).

Macrophages gamma interferon response against secreted proteins of M. paratuberculosis

��00��5 Mónica Pradenas F.

Instituto de MicrobiologíaFacultad de CienciasPatrocinante: Juan Kruze V.

��00�45

Roger Sepúlveda [email protected]

Instituto de Ecología y EvoluciónFacultad de Ciencias Patrocinante: Eduardo Jaramillo L.

Sinergias de procesos en comunidades intermareales de la interfase roca-arena del litoral chileno: búsqueda de generalizaciones mediante una aproximación inter-hábitat.

Page 30: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �8

Proyectos Uach Ganados Concurso Iniciación Fondecyt 2010UACh en quinto lugar nacional: Los ocho investigadores favorecidos pertenecen a las Facultades de Ciencias Veterinarias, Ciencias y Ciencias Agrarias, quienes contarán con más de 450 millones de pesos para ejecutar sus iniciativas.

Código Unidad Investigador Título

Modeling the export-production decision and intensity in the Chilean agricultural sector

Rodrigo Echeverria [email protected]

Instituto de Economía AgrariaFacultad de Ciencias Agrarias

���00��8

Representations of generalized classical groups associated to finite and p-adic involutive rings.

���00�09Luis C. Gutiérrez [email protected]

Instituto de MatemáticasFacultad de Ciencias

Theoretical Study of Mutagen X: An Approach to Understand the Mutagenic Activity.

���004�� Elizabeth Rincón [email protected]

Instituto de QuímicaFacultad de Ciencias

Does soil slope favor movement of Mycobacterium paratuberculosis and do amoebae constitute a Trojan horse for the bacterium in grassland soil?”

���00�00 Miguel Salgado [email protected]

Instituto de MicrobiologíaFacultad de Ciencias

Differential effect of nonesterified fatty acids species on the polymorphonuclear leukocyte function in dairy heifers.

���004�� María A. Hidalgo [email protected]

Instituto de Farmacología y Morfofisiología VeterinariaFacultad de Ciencias Veterinarias

Characterization, Multilineage Differentiation, and Gene Modification of Bovine Mesenchymal Stem Cells.

���00�05 Oscar Peralta [email protected]

Instituto de Ciencia Animal y Tec. de las CarnesFacultad de Ciencias Veterinarias

Forest fragmentation and risk of disease infection between domestic and wild carnivores in the rural interface in southern Chile.

���00�0� Gerardo Acosta [email protected]

Instituto de Medicina Preventiva VeterináriaFacultad de Ciencias Veterinarias

Apoptotic effect of Dexamethasone and Tamoxifen on lymphocytes and neutrophils bronchial cells in horses with Recurrent Airway Obstruction (RAO): a new therapeutic approach.

���00�96 Gabriel Moran Ruz. [email protected]

Instituto de Farmacología y Morfofisiología VeterinariaFacultad de Ciencias Veterinarias

Page 31: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile �9

Concurso Anillos de Investigación Pia-Conicyt 2009UACh participa en un Proyecto Anillo �009 como Institución Principal y en dos como AsociadaEstas propuestas abordan de forma multidisciplinaria temas en las áreas de ciencias naturales, física teórica y biomedicina, que involucran recursos del orden de 600 millones de pesos para la UACh.

Código Investigador Principal UACh Instituto Facultad Título del Proyecto

Acidificación de los océanos en un futuro cercano y sus efectos sobre los recursos marinos. Variación latitudinal y el ingreso de aportes de agua dulce

ACT ��� Jorge Navarro [email protected] Patricio Manrí[email protected]

Instituto de Biología MarinaFacultad de Ciencias

Instituto de BioquímicaFacultad de Ciencias

ACT 7� Caracterización de los mecanismos patofisiológicos y detección de blancos terapéuticos comunes de disfunción placentaria en patologías humanas del embarazo

Claudia Quezada [email protected] Rody San Martí[email protected] Director: Luis Alberto Sobrevia, P. Universidad Católica de Chile

Alfonso [email protected] Julio [email protected] Director: Ricardo Troncoso Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS)

ACT 9� Laboratorio de Física Teórica del SurInstituto de FísicaFacultad de Ciencias

Conicyt/ Fic- R Equipamiento MedianoEstos proyectos consideran la adquisición de instrumental de alto nivel, lo que permitirá fortalecer las capacidades de docencia y de investigación de los respectivos laboratorios en los Institutos de Microbiología y de Bioquímica de la Facultad de Ciencias

Proyecto Investigador Instituto Facultad Título del Proyecto

Equipamiento del Laboratorio de Servicio de Diagnóstico Microbiológico de paratuberculosis, mastitis y otras enfermedades infecciosas de los animales

CONICYT EQU 08 Juan Kruze [email protected]

Instituto de MicrobiologíaFacultad de Ciencias

Equipamiento Laboratorio de Patógenos del Instituto de Bioquímica de la Universidad Austral de Chile

CONICYT EQU �8 Ana María Zárraga [email protected]

Instituto de BioquímicaFacultad de Ciencias

Page 32: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �0

XV Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica en la Antártica 2009Ciencia Antártica es una oportunidad para innovar: UACh se adjudica un tercio de los proyectos �009 seleccionados por el INACh, posicionando la actividad de investigación hasta la Antártica Chilena, en un concurso altamente competitivo, dando cuenta de la calidad de las propuestas y el prestigio de sus investigadores.

Tipo de propuesta Código Investigador Principal UACh Instituto Facultad Título del Proyecto

Impacto de depredación y rol en el flujo vertical de carbono de quetognatos y anfípodos en el Océano Austral

Gabinete G_��-09 Humberto González [email protected]

Biología MarinaFacultad de Ciencias

Terreno T_�0-09 Iván Gómez [email protected]

Biología MarinaFacultad de Ciencias

Fotobiología y tolerancia al estrés por UV de algas marinas antárticas

Geo-referenciación submarina, biodiversidad y tasas de crecimiento en los océanos del Sur

Terreno T_��-09 Dirk [email protected]

Biología MarinaFacultad de Ciencias

Proyectos Uach Adjudicados Concurso Nacional de Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia 2010 – ConicytA través de estos proyectos será posible incrementar el nivel de investigación en áreas con importante desarrollo en la UACh, como son las ciencias marinas, la limnología y la ecología. Los fondos adjudicados para llevar a cabo estas iniciativas ascienden a un total de más de �00 millones de pesos.

Código Investigadores Instituto Facultad Título del Proyecto

Fortalecimiento de las capacidades científicas en el área de las ciencias marinas y limnológicas de la Universidad Austral de Chile

79�000�6 Ricardo Giesecke AstorgaLuciano Caputo GalarceJorge Nimptsch MassPatrocinante: Humberto González E. [email protected] de Biología Marina.

Instituto de ZoologíaFacultad de Ciencias

Instituto de Ecología y EvoluciónFacultad de Ciencias

79�000�� Fortalecimiento de la Ecología en la Universidad Austral de Chile.

Sergio EstayRoger SepúlvedaPatrocinante:Leonardo [email protected]

Page 33: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile ��

Proyectos UACh adjudicados en XVII Concurso FONDEF Investigación y Desarrollo I+DLa Universidad Austral de Chile se adjudicó tres proyectos como institución principal en el XVII Concurso Nacional de Investigación y Desarrollo de FONDEF, y una iniciativa en asociatividad con otra institución. Para ejecutar estos proyectos la UACh obtiene cerca de 900 millones de pesos otorgados por FONDEF.

Institución(es) Asociada(s)

Director/Investigador UAch

Código Título del Proyecto

Instituciones Unidad

D09I�085 Evaluación y desarrollo de una Orphan drug de origen botánico para el tratamiento de la esclerosis múltiple.

Universidad Austral de Chile

INDENA Rafael Burgosrburgos�@uach.cl

Instituto de Farmacología y Cs. Veterinarias

Instituto de Producción y Sanidad VegetalFacultad de Cs. Agrarias

D09I���5 Formulados de expansinas para aumentar el rendimiento en trigo.

Universidad Austral de Chile

INIA Daniel [email protected]

Instituto de AcuiculturaSede Pto. Montt

D09I��5� Desarrollo biotecnológico para el cultivo sustentable del pulpo patagónico (Enteroctopus megalocyathus)

Universidad Austral de Chile

Cien Austral Iker [email protected]

Instituto de Ecología y EvoluciónFac. Ciencias.

D09I�065 Plataforma de referencia para el manejo genómico sustentable de recursos bentónicos de interés comercial y repoblamiento de bancos naturales.

Universidad de Concepción

Universidad Austral de ChileUniversidad Católica del Norte

Leyla Cá[email protected]

Proyecto UACh adjudicado en Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) del Programa de BioenergíaLa iniciativa propone apoyar los estudios sobre diversificación de la matriz energética de Chile a través de la evaluación integral de formaciones de plantaciones mixtas con doble propósito.

UACh

Institución(es) Asociada(s)

Director/Investigador UAch

Código Título del Proyecto

Instituciones Unidad

B09I�007 Desarrollo de sistemas silviculturales basados en plantaciones mixtas para una producción forestal y dendroenergética simultánea, con el fin de generar una oferta sostenible de biomasa para producción de bioenergía

Forestal MININCO S.A. y MASISA S.A., RENABIO, Red Nacional de Biomasa para Energía -Brasil

Fac. Cs. Forestales

Patricio [email protected]

Page 34: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo ��

Proyectos UACh adjudicados en Programas de INNOVA Chile-CORFOMás de $ 850 millones se adjudicó la Universidad Austral de Chile en los programas de INNOVA Chile-CORFO del último año. A través de estos proyectos se desarrollarán líneas de apoyo para mejorar las condiciones sanitarias en la industria del salmón, para la diversificación de la acuicultura, apoyo al emprendimiento, misiones tecnológicas y apoyo a la asociatividad internacional.

Concurso Código Título Línea de financiamiento Beneficiaria Director

Programa de Apoyo al Entorno de Emprendimiento

09CAEE-6��6-A Dinamizadores de la Innovación para la región de los Ríos

Fondo Regional de Innovación para la Competitividad de la Región de Los Ríos

UACH Marcos Urra S.Centro de Educación Continua CEC

Programa I+D para Mejorar las Condiciones Sanitarias en la Industria del Salmón

09MCSS-67�0 SALMON CLINICAL TRIALS, laboratorio húmedo de alta bioseguridad para realizar ensayos clínicos experimentales con patógenos de salmónidos y otros peces de importancia comercial

Fortalecimiento de capacidades para la innovación

UACH Instituto Patología AnimalFacultad de Ciencias Veterinarias

Programa I+D para Mejorar las Condiciones Sanitarias en la Industria del Salmón

09MCSS-67�� Prospección y desarrollo de herramientas para el diagnóstico de bacterias y virus patógenos asociados a microhábitats emergentes de acuicultura intensiva

Bienes públicos para la Innovación

UACH Félix Godoy CIEN AustralPuerto Montt

Concurso Nacional de Bienes Públicos para la Innovación, Fortalecimiento y Formación de Capacidades para la Innovación e I+D Precompetitiva

09IDAI-7��� Colaboración Centro Tecnológico CARTIF (España) y UACh en energía no convencional y biotecnología; y en gestión de la calidad en laboratorios de referencia.

Línea de Preinversión para I+D asociativa internacional

UACH Ernesto Zumelzu D.Dirección de Investigación y Desarrollo

Programa de diversificación de la acuicultura Chilena

09PDAC-69�0 Perfil: Posicionamiento del cultivo de centolla austral para la diversificación de la acuicultura de especies nativas

Programa de diversificación de la acuicultura Chilena

UACH Kurt Paschke Instituto de AcuiculturaSede Puerto Montt

Programa de diversificación de la acuicultura Chilena

09PDAC-6896 Perfil de Recurso Lessonia trabeculata como especie candidata al programa de diversificación acuícola de la acuicultura chilena

Programa de diversificación de la acuicultura Chilena

Renato Westermaier H.Instituto de AcuiculturaSede Puerto Montt

UACH

Programa Misiones Tecnológicas

09MTEC-7��8 Misión tecnológica a Costa Rica

Línea de financiamiento de Misiones Tecnológicas

Marcos Urra S. Centro de Educación Continua CEC

UACH

Concurso Nacional de Bienes Públicos para la Innovación, Fortalecimiento y Formación de Capacidades para la Innovación e I+D Precompetitiva

Desarrollo de un modelo de gestión de cuencas y fortalecimiento de capacidades, para asegurar y aumentar el abastecimiento de agua potable en áreas rurales con potencial turístico de la Región de Los Ríos

Bienes públicos para la Innovación

UACH Antonio Lara A.Instituto de SilviculturaFacultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales

09CN�4-585�

Page 35: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile ��

Proyectos adjudicados por la UACh con Fondos RegionalesLa oficina Espacio i�, dependiente de la Dirección de Investigación y Desarrollo, ha desarrollado como ejecutor los siguientes proyectos durante el año �009:

Proyecto Fuente Unidad Responsable Director

Diplomado Innovación Aysén FIC-R Aysén espacio i� Mauricio Zapata M

Agenda Innovación, GORE Aysén-ARDP Aysén CIEP-espacio i� Mauricio Lorca MCiencia y Tecnología de Aysén

Diplomado Innovación Magallanes

FIC-R Magallanes espacio i� Mauricio Zapata M

Total aproximado: $��6.7�9.000

Proyecto Fuente Unidad Responsable Director

Preparación de Agendas y de Planes de Mejoramiento de la Competitividad en la Región de Los Ríos

ARDP Los Ríos espacio i� Susana Coper W

Total aproximado: $40.000.000

Fuentes: ARDP Los Ríos y Facultad de Ciencias UACh

Director Unidad Nombre del Proyecto

Macarena Sáez Austral Incuba Diploma en Gestión de Innovación Tecnológica y Emprendimiento (Austral Incuba)

Proyectos FIC-R Aprobados por el Gobierno Regional de los Ríos para la UACh

Los proyectos FIC-R aprobados en el concurso �009, se muestran en la tabla adjunta. Espacio i�, coordina y representa ante el GORE de Los Ríos a los proyectos mencionados.

Luis Vidal Instituto Informática Feria de la Creatividad Facultad de Ciencias de la Ingeniería Emprendimiento (Austral Incuba)

Julio Lamilla Instituto ZoologíaFacultad de Ciencias Innovación y Sustentabilidad Bioeconómica de la Pesquería Artesanal de pequeños peces pelágicos en la Región de los Ríos

Roberto Schlatter Instituto de Zoología Héctor Pavés Facultad de Ciencias

Red de Museos Escolares: Aprendiendo con nuestros sentidos para conservar nuestra Biodiversidad, una función entre Cultura, Naturaleza, Difusión y Turismo

Marcos Urra Centro de Educación Continua, CEC Modelos Dinamizadores de la Gestión Directiva en los Liceos Tecnico-Profesionales de la Región de Los Ríos (Centro Educación Continua)

Fuentes: Programa Regional CONICYT, GORE Aysén, GORE Magallanes

Page 36: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �4

Page 37: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile �5

Actualmente está indexada en: CABI: CAB Abstracts, AgBiotech News and Information, Agricultural Economics Database, Animal Breeding Abstracts, Biocontrol News and Information, Botanical Pesticides, Crop Physiology Abstracts , Crop Science Database, Dairy Science Abstracts, Field Crop Abstracts, Forest Products Abstracts,

Forestry Abstracts, Grasslands and Forage Abstracts, Horticultural Science Abstracts, Irrigation and Drainage Abstracts, Maize Abstracts, Nematological Abstracts, Nutrition Abstracts and Reviews Series A:Human and Experimental, Nutrition Abstracts and Reviews Series B: Livestock Feeds and Feeding, Ornamental Horticulture, Parasitology Database, Plant Breeding Abstracts, Plant Genetic Resources Abstracts, Plant Genetics and Breeding Database, Plant Growth Regulator Abstracts, Plant Protection Database, Postharvest News and Information, Potato Abstracts, Poultry Abstracts, Review of Agricultural Entomology, Review of Aromatic and Medicinal Plants, Review of Medical and Veterinary Entomology, Review of Plant Pathology, Rural Development Abstracts, Seed Abstracts, Soil Science Database, Soils and Fertilizers Abstracts, Soybean Abstracts, Sugar Industry Abstracts, TROPAG & RURAL, Tropical Diseases Bulletin, Weed Abstracts, Wheat, Barley and Triticale Abstracts, World Agricultural Economics and Rural Sociology Abstracts; Current Awareness in Biological Sciences; Ulrich’s International Periodical Directory; Google Académico; Latindex (Directorio y Catálogo); Periódica; International bibliography of book reviews : IBR; International bibliography of periodical literature: IBZ; Revistas Electrónicas UACh.

ISSN: 0�04-880� versión impresa

EditorRoberto Carrillo Ll. Ing. Agr., Ph.D.Editores Asociados:Edmundo Acevedo H. Ing. Agr., M.Sc., Ph.D.Bernardo Carrillo L. Ing. Agr., M.Sc e Ing. AlimentosSuzanne M. Hodgkinson B. Sc., M.Sc., Ph.D.Juan Nissen M. Ing. Agr. Dr rer Hort.Beatriz Vera O. Ing. Agr., MBA.

Contacto:Revista Agro Sur

Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile

Campus Isla Teja, Valdivia, ChileFono: (56- 6�)-���747

E-mail: [email protected] http://mingaonline.uach.cl/revistas/agrosur/

eaboutj.htm

AGRO SUR

Agro Sur, fundada en �97�, es una publicación científica cuatrimestral desde �008, pertenece a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, que acepta para su publicación trabajos de investigación originales inéditos revisiones bibliográficas por invitación y notas técnicas. Agro Sur publica temas relacionados con la Ciencia Agraria, Ciencia Pecuaria, Ciencia del Suelo y Ciencia de Alimentos con un énfasis particular de Chile y América Latina.

Agro Sur es patrocinada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile.

ISSN 07�7-9�00 versión electrónica/ISSN 0�04-8799 versión impresa

EditorVíctor Gerding S. Coeditores:Pablo Donoso H., Cristian Echeverría L., Leonardo Gallo, Aníbal Pauchard, José María Rey-Benayas y Alejandra Zúñiga.Asistente del Comité EditorIsabel Vives G.Revisora de redacción Cecilia Ilharreborde

Actualmente está indexada en: ISI: Science Citation Index Expanded, Zoological Record, SciSearch; Scientific Electronic Library Online (SciELO); SCOPUS; CABI: CAB Abstracts, AgBiotech News and Information, Agricultural Economics Database, Agricultural Engineering Abstracts, Agroforestry Abstracts, Biocontrol News and Information, Biofuels Abstracts, Crop Physiology Abstracts, Crop Science Database, Forest Products Abstracts, Forestry Abstracts, Grasslands and Forage Abstracts, Horticultural Science Abstracts, Irrigation and Drainage Abstracts, Leisure, Recreation and Tourism Abstracts, Nematological Abstracts, Ornamental Horticulture, Parasitology Database, Plant Breeding Abstracts, Plant Genetic Resources Abstracts, Plant Genetics and Breeding Database, Plant Growth Regulator Abstracts, Plant Protection Database, Review of Agricultural Entomology, Review of Medical and Veterinary Entomology, Review of Plant Pathology, Rural Development Abstracts, Seed Abstracts, Soil Science Database, Soils and Fertilizers Abstracts, Soybean Abstracts, TROPAG & RURAL, Weed Abstracts, World Agricultural Economics and Rural Sociology Abstracts; Redalyc; DOAJ; Google Académico; Latindex (Directorio y Catálogo); Periódica; Equipu; Revistas Electrónicas UACh.

Contacto:Revista BOSQUE

Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile

Campus Isla Teja, Valdivia, ChileTeléfono: (56-6�) ���998

E-mail: [email protected]://www.revistabosque.cl/

http://mingaonline.uach.cl/revistas/bosque/eaboutj.htm

http://www.scielo.cl

BOSQUE

BOSQUE es una revista científica publicada por la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile. Fue fundada en �975 con una periodicidad anual, aumentando a semestral desde el año �985. A partir del año �00� se publican tres números anuales. La revista acepta trabajos originales relacionados con el manejo y producción de recursos forestales, ciencias y tecnología de la madera, silvicultura, ecología forestal, conservación de recursos naturales y desarrollo rural asociados con los ecosistemas forestales. Las contribuciones se presentan como artículos, revisiones, notas u opiniones, en castellano o inglés.

La publicación de la revista es financiada por la Universidad Austral de Chile (Dirección de Investigación y Desarrollo y la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales).

Page 38: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �6

Actualmente está indexada en: ISI: Science Citation Index Expanded, Current Contents - Agriculture, Biology & Environmental Sciences, Zoological Record, SciSearch; Scientific Electronic Library Online (SciELO); SCOPUS; CABI: CAB Abstracts, Veterinary Bulletin (CABI), Abstracts on Hygiene and Communicable Diseases (CABI), AgBiotech News and Information (CABI), Agricultural Economics Database (CABI), Agricultural Engineering Abstracts (CABI), Agroforestry Abstracts (CABI), Animal Breeding Abstracts (CABI), Dairy Science Abstracts (CABI), Grasslands and Forage Abstracts (CABI), Helminthological Abstracts (CABI), Horticultural Science Abstracts (CABI), Nutrition Abstracts and Reviews Series A:Human and Experimental, Nutrition Abstracts and Reviews Series B: Livestock Feeds and Feeding, Parasitology Database, Pig News and Information, Plant Breeding Abstracts, Plant Genetic Resources Abstracts, Plant Genetics and Breeding Database, Plant Growth Regulator Abstracts, Poultry Abstracts, Protozoological Abstracts, Review of Aromatic and Medicinal Plants, Review of Medical and Veterinary Entomology, Review of Medical and Veterinary Mycology, Rural Development Abstracts, Soil Science Database, Soils and Fertilizers Abstracts, Soybean Abstracts, Sugar Industry Abstracts, TROPAG & RURAL, Tropical Diseases Bulletin, Veterinary Bulletin, Wheat, Barley and Triticale Abstracts, World Agricultural Economics and Rural Sociology Abstracts; Redalyc; DOAJ; Google Académico; Latindex (Directorio y Catálogo); Periódica; Ebsco México; Equipu; Revistas Electrónicas UACh

ISSN 07�7-6�0� versión electrónica/ ISSN 0�0�-7��X versión impresa

Comité Editor:Gustavo Monti, M.V.; M.Sc. PhD. PresidenteRubén Pulido F. M.V.; Mg.Sc.; Ph.DEnrique Paredes, M.V.; Dr.med.vet.Jorge Toro Y., M.V., M.Sci., PhD. Asistente Editorial:Claudia Cárdenas A.

Contacto:Archivos de Medicina VeterinariaFacultad de Ciencias Veterinarias,

Universidad Austral de ChileCampus Isla Teja, Valdivia, Chile

Fono/ Fax: (56-6�) ���459E-mail: [email protected]

http://mingaonline.uach.cl/revistas/amv/eedboard.htm

http://www.veterinaria.uach.cl/archivos_med_vet/index.htm http://www.scielo.cl

ARCHIVOS DE MEDICINA VETERINARIA

Fundada en �969, es una revista de comunicación científica publicada por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, con una periodicidad trianual. Su publicación cuenta con el patrocinio de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT) y de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la propia Universidad.

Archivos de Medicina Veterinaria publica, en español o inglés, contribuciones científicas originales en forma de artículos científicos, revisiones bibliográficas y comunicaciones cortas que pueden incluir observaciones clínicas, descripciones de técnicas o métodos, y avances en todos los aspectos de las Ciencias Veterinarias y bienestar animal.

Actualmente está indexada en: ISI: Arts & Humanities Citation Index, Current Contents - Arts & Humanities; SCOPUS; Scientific Electronic Library Online (SciELO); Red AlyC; DOAJ; Google Académico; Latindex (Directorio y Catálogo); MLA International Bibliography; International bibliography of book reviews: IBR; International bibliography of periodical literature: IBZ; Linguistic Bibliography / Bibliographie Linguistique; CLASE; Dialnet; Equipu; Revistas Electrónicas UACh.

Versión on-line ISSN 07�7-6�7�/Versión impresa ISSN 007�-�7��

Director-EditorIván Carrasco M.Secretaria de PublicacionesClaudia Rosas A.Comité EditorialMaría Catrileo Ch., Gladys Cepeda R., Manuel Contreras S., Oscar Galindo V., María Isabel Larrea O., Teresa Oteiza S., María Teresa Poblete D., Carlos Ramírez S., Gustavo Rodríguez B., Claudia Rodríguez M., Eduardo Roldán Y., Claudia Rosas A., Claudio Wagner R.

Contacto:Estudios Filológicos

Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile

Campus Isla Teja, Valdivia, ChileFono/ Fax: (56-6�) ����75

E-mail: [email protected]://mingaonline.uach.cl/revistas/efilolo/

esubscrp.htm http://www.humanidades.uach.cl/

revfilologicos.htm http://www.scielo.cl

ESTUDIOS FILOLOGICOS

Estudios Filológicos es una revista indizada de carácter anual. Es editada por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile. Esta revista publica estudios sobre lingüística y literatura, especialmente sobre temas relativos a la lengua española y a la literatura española e hispanoamericana. Posee también una colección de Anejos, de frecuencia irregular. Acepta avisos publicitarios de revistas periódicas afines sobre la base de intercambio.

Esta revista recibe respaldo financiero de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Austral de Chile y de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT),

Page 39: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile �7

ESTUDIOS PEDAGOGICOS

ESTUDIOS PEDAGOGICOS es una revista científica inter-transdisciplinaria en Ciencias de la Educación, que acoge artículos de investigación y revisión, en las áreas de epistemología, gestión educacional, políticas educativas, didácticas generales y específicas, sicológica y sociología de la educación. Es publicada desde el año �974 por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

La revista recibe sólo trabajos inéditos y que no hayan sido enviados simultáneamente para su publicación a otra revista. Se publican dos números anuales.

Los artículos publicados en Estudios Pedagógicos son indizados o resumidos por: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe - Red AlyC; Latindex (Directorio y Catálogo); Scopus; Dialnet; Scientific Electronic Library Online (Scielo); DOAJ; Google Académico; CLASE; Equipu; Revistas Electrónicas UACh; Academic One File; International bibliography of book reviews:

IBR; International bibliography of periodical literature: IBZ; Informe (revistas en español); Infotrac Custom; Educator’s Reference Complete; Directory of Open Access Scholarly Journals in Education.

REVISTA AUSTRAL DE CIENCIAS SOCIALESEsta revista, creada en �997, es publicada semestralmente

por el Instituto de Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile. En sus páginas acoge estudios especializados en el ámbito de las Ciencias Sociales (antropología, sociología, comunicación, sicología, historia, arqueología) o temas que sin pertenecer exclusivamente a alguna de estas zonas del conocimiento constituyan puntos de encuentro de las mismas.

Actualmente está indexada en: SCOPUS; Redalyc; Google Académico; Latindex (Directorio y Catálogo); CLASE; Dialnet; Revistas Electrónicas UACh

Comité EditorialLarissa Adler-Lomnitz (U. Nac. Autónoma de México); Eduardo

Aquevedo S. (U. de Concepción, Chile); Augusto Caccia-Bava (U. Estatal Paulista, Brasil); Jacques Chonchol (U. Santiago de Chile); Stèphanie Decante (U. de París, Nanterre-Francia); Tom Dillehay (U. de Kentucky, USA); Carles Feixa (U. de Lleida, España); Francisco Fernández (U. de Chile); Rolf Foerster (U. de Chile); Sergio Mansilla (U. de Los Lagos, Chile); Darío Menanteau (U. de Minnesota, USA); Ricardo Molina V. (U. Austral, Chile); Rodrigo Moulian T. (U. Austral, Chile); Germán Muñoz G. (U. de Manizales, Colombia); James Petras (Binghamton University, New York, USA), Jorge Pinto (U. de La Frontera, Chile); Pía Poblete S. (U. Austral, Chile); Rossana Reguillo (U. Aut. de Guadalajara, México); Juan Carlos Skewes V. (U. Austral, Chile); Rodolfo Urbina (U. Católica de Valparaíso, Chile); Jorge Iván Vergara (U. Arturo Prat, Chile).

Asistencia EditorialSebastián Figueroa y Camila Cárdenas

Comité CientíficoAlfredo Pena-Vega, École des hautes études en sciences sociales (EHESS), Francia; Ana

Teresa Molina Álvarez, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cuba; Antonio Elizalde Hevia, U. Bolivariana, Chile; Carlos Calvo Muñoz, U. de La Serena, Chile; Carmen Trigueros Cervantes, U. de Granada, España; Enrique Rivera García, U. de Granada, España; Ernesto Edelberto Hernández Calderín, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cuba; Javier Valenciano Valcárcel, U. de Castilla La Mancha, España; José Devís Devís, U. de Valencia, España; José Joaquín Brunner, U. Diego Portales, Chile; Juan Carlos Miranda Castillo, U. Austral de Chile, Chile; Juan Eduardo García Huidobro, U. Alberto Hurtado, Chile; Juan Mari Lois, U. Mayor de San Simón. Bolivia; Luis Flores González. P. U. Católica de Chile. Chile; Luis Guillermo Jaramillo Echeverri, U. del Cauca, Colombia; Manfred Max-Neef, U. Austral de Chile, Chile; Manuel Sergio Vieria e Cunha, Institu Piaget Lisboa, Brasil; Marcelo Arnold Cathalifaud, U. de Chile, Chile; Nolfa Ibáñez Salgado, U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile; Sebastián Donoso Díaz, U. de Talca, Chile; Silvia López de Maturana Luna, U. de La Serena, Chile; Sonia Osses Bustingorry, U. de la Frontera, Chile; Walter Molina Chávez, U. de Magallanes, Chile.

Contacto:Estudios Pedagógicos

Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile

Campus Isla Teja, Valdivia, ChileFono/ Fax: (56-6�) ����75

E-mail: [email protected] http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=07�8-

0705&script=sci_serial

ISSN 07�6-050X versión impresaISSN 07�8-0705 versión On-line

DirectorIván Oliva F.Editor JefeAlberto Moreno D.Editores Asociados Universidad Austral de ChileMarcelo Arancibia Herrera; Christian Miranda Jaña; Sergio Toro Arévalo; Héctor Pérez San Martin; Otto Lührs Middleton; Edith Andrade Díaz; Roberto Chacana Arancibia.

ISSN 07�8-�795 versión electrónica/ ISSN 07�7-��0� versión impresa

DirectorJuan Carlos Skewes V.EditorYanko González C.

Contacto:Revista Austral de Ciencias Sociales

Instituto de Ciencias Sociales, Universidad Austral de Chile

Campus Isla Teja, Valdivia, ChileFono/Fax: (56-6�)�9��0�

E-mail: [email protected]://mingaonline.uach.cl/revistas/racs/

eaboutj.htm www.humanidades.uach.cl/revsociales.htm

Page 40: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo �8

ISSN 07�8-0950 versión electrónica /ISSN 07�6-9��� versión impresa

Consejo Editorial:Juan Andrés Varas B. Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesUniversidad Austral de Chile PresidenteAndrés Bordalí S. (U. Austral de Chile)Director ResponsableEduardo Aldunate L. (U. Católica de Valparaíso, Chile) Juan Carlos Marín G. (Inst. Tecnológico Autónomo de México) Carlos Peña G. (U. Diego Portales, Chile) Lucas Sierra I. (U. de Chile)

Contacto:Revista de Derecho

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Austral de Chile

Campus Isla Teja, Valdivia, ChileFono: (56)6�-�9��64

E-mail: [email protected]://mingaonline.uach.cl/revistas/revider/

eedboard.htmhttp://www.derecho.uach.cl/revista/

http://www.scielo.cl

REVISTA DE DERECHO

La Revista de Derecho de la Universidad Austral de Chile es una revista semestral de estudios generales de Derecho, que tiene por objeto contribuir al desarrollo de la ciencia jurídica, promoviendo la discusión crítica y plural sobre temas jurídicos relevantes. La Revista se compone de secciones de Investigaciones, Jurisprudencia Comentada Recensiones Bibliográficas; en cada una de ellas se aceptan trabajos inéditos de cualquier disciplina jurídica.

Actualmente está indexada en: SCOPUS; Redalyc; Scientific Electronic Library Online (SciELO); DOAJ; Google Académico; Latindex (Directorio y Catálogo); Dialnet; Revistas Electrónicas UACh

Consejo Asesor:Daniela Accatino S. (U. Austral de Chile); José Luis Cea E.

(U. Católica de Chile); Juan Omar Cofré L. (U. Austral de Chile); Hernán Hormazábal M. (U. de Gerona, España); Humberto Nogueira A. (U. de Talca, Chile), Luciano Parejo A. (U. Carlos III de Madrid, España); Ernesto Pedraz P. (U. de Valladolid, España); Roberto Romboli (U. de Pisa, Italia); Agustín Squella N. (U. de Valparaíso, Chile); Michele Taruffo (U. de Pavía, Italia).

Contacto:Cuadernos de Cirugía

Instituto de CirugíaFacultad de Medicina, Universidad Austral

de ChileCampus Isla Teja, Valdivia, Chile

Fono: (56- 6�)-���9��E-Mail: [email protected]

http://mingaonline.uach.cl/revistas/cuadcir/eaboutj.htm

CUADERNOS DE CIRUGIA

Es una publicación anual del Instituto de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile y del Servicio de Cirugía del Hospital Clínico de Valdivia. Fundada en �987, Cuadernos de Cirugía acepta y publica contribuciones originales relacionadas con el área quirúrgica. La revista edita trabajos de investigación clínica o básica, trabajos de revisión, casos clínicos y artículos de docencia universitaria.

Cuadernos de Cirugía cuenta con el patrocinio para su publicación de: Clínica Alemana Valdivia, COVIDIEN, filial capítulos X, XI y XIV Regiones Sociedad de Cirujanos de Chile, Sociedad Médica de Valdivia, Colegio Médico de Valdivia A.G.

Actualmente está indexada en: Latindex (Directorio); Free medical journals; Virtual Health Library; Lilacs; Google Académico; Revistas Electrónicas UACh

ISSN 07�8-�864 versión electrónica/ ISSN 07�6-7040 versión impresa

Editor JefeDr. Carlos Cárcamo I.Editores AsociadosDr. Osvaldo Iribarren B.Dr. Alejandro Murúa B.Dr. Juan Antonio Pérez P.Dr. Alfonso Sánchez H.Dr. Raimundo Santolaya C.Dr. Eberhard Schultz H. Dr. Aliro Venturelli L.SecretariaSrta. Irma Pantoja V.

Page 41: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile �9

DOCUMENTOS LINGUISTICOS Y LITERARIOS

Esta revista fue creada en �977 con el propósito de apoyar a docentes y estudiantes en sus tareas académicas a través de notas explicativas, síntesis de teorías, artículos y libros complejos, ejemplificación de metodologías, reproducción y traducción de textos y documentos de difícil acceso y comentarios de temas de interés en la especialidad. A partir del año �006 DLL incorpora una versión electrónica, a fin de divulgar más efectivamente la lingüística, las ciencias del lenguaje, la literatura y la creación literaria.

Actualmente está indexada en: Latindex (Directorio); Google AcadémicoISSN 07�6-4�94

Director: Manuel Contreras SeitzComité Asesor: Roberto MatamalaTeresa OteízaMargarita PoseckClaudia RodríguezGustavo RodríguezAsistente de Redacción: Lorena López

Contacto:Documentos Lingüísticos y LiterariosInstituto de Lingüística y Literatura

Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile

Campus Isla Teja, Valdivia, ChileFono/Fax: 6�- ���4�5 - 6�/�9�656

E-mail: [email protected]/documentos_

linguisticos/

Contacto:Revista Síntesis Tecnológica

Facultad de Ciencias de la IngenieríaCampus Miraflores, Valdivia, Chile

Universidad Austral de Chile Teléfono: 6�-�9��06

E-mail: [email protected] http://mingaonline.uach.cl/revistas/sintec/

eedboard.htm

SINTESIS TECNOLOGICA“Síntesis Tecnológica” es una revista de divulgación de ciencia

y tecnología dependiente de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile, que ha venido editándose semestralmente desde el �004. Los trabajos que recibe y publica provienen principalmente de las áreas de la ingeniería y la arquitectura. A partir de su quinta edición incorpora la fonética experimental y aplicada, y el Comité se amplía con la participación de connotados especialistas por sus contribuciones a los estudios de Fonética en el mundo hispánico.

El contenido de los artículos publicados en esta revista es de responsabilidad de los autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Universidad, como tampoco, el de la revista.

Actualmente está indexada en: Latindex (Directorio); Google Académico; Revistas Electrónicas UACh

Comité Editorial Miembros nacionales: Jorge Arenas, José Luis

Barros, Elisa Cordero, Laura Rodríguez, Marcos Salas, Carlos Sanguinetti, Héctor Noriega, Luis Vásquez, Néstor Fierro, Julio Zarecht, Eliana Scheihing, Raimundo Vega, Rogelio Moreno, Marcelo Paredes, Luis Collarte y José Soto. Miembros Extranjeros: Eugenio Martínez Celdrán, Universitat de Barcelona, España; Ana María Fernández Planas, Universitat de Barcelona, España; Josefa Dorta Luis, Universidad de La Laguna, ULL, Islas Canarias, España.

ISSN 07�8-0�5X

Representante LegalRogelio Moreno M. Decano Editores responsables Jorge Sommerhoff H.Claudia Rosas A.

Page 42: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo 40

Contacto:Gestión Turística

Instituto de TurismoFacultad de Ciencias Económicas y

AdministrativasUniversidad Austral de Chile

Campus Isla Teja Valdivia, Chile Fono: 6�- �� �� 58

E-mail: [email protected]/ [email protected]

[email protected] http://mingaonline.uach.cl/revistas/gestur/

eaboutj.htmhttp://www.gestionturistica.cl/

publicaciones/revistas/index.htm

GESTION TURISTICA

El Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile pretende con esta publicación, fundada en �997, contribuir desde una mirada pluralista al desarrollo científico y técnico del turismo, a través de la divulgación de trabajos académicos y de investigación que se realizan en centros de investigación y educación superior de Chile e Hispanoamerica. Se periodicidad es semestral.

Consideramos que la estructuración de un cuerpo teórico sólido en el que se cimente el estudio del turismo requiere de espacios con las características del que hoy proponemos.

A partir de las ediciones del año �007, la revista se rige por características internacionales de calidad editorial convenidas por el Sistema Latindex y Scielo Chile.

Actualmente está indexada en: Hispanic American Periodicals Index (HAPI), Latindex (Directorio y Catálogo); Red AlyC; Google Académico; Dialnet; Revistas Electrónicas UACh.

Consejo EditorialRegina Schlüter, Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos (CIET) Argentina Sergio Molina E., Centro Innovación y Emprendimiento Turístico, México. Beatriz Rivero, Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Pablo Szmulewicz E., Director Instituto de Turismo, UACh. Carlos Cionce Sampaio, Universidad Regional de Blumenau, Brasil Enrique Sáez Olivito, Universidad de Zaragoza, España

ISSN 07�8-64�8 versión electrónica/ISSN 07�7-�8�� versión impresa

Editor GeneralEdgardo Oyarzún M. Instituto de Turismo, UACh. Editor Ejecutivo Héctor Caripan S.Unidad de Investigación y DesarrolloInstituto de Turismo, UACh

AUS - Arquitectura-Urbanismo-Sostenibilidad

AUS es una publicación semestral con comité editorial que materializa en parte la visión de los académicos del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile, respecto a la arquitectura, al urbanismo y la sostenibilidad tanto en el ámbito de desarrollo local, como global.

También se constituye en un fiel reflejo del quehacer académico y del desempeño profesional de sus profesores así como de los colaboradores externos que a través de los artículos de diversa índole permiten enriquecer y retroalimentar el conocimiento de éstos y de la comunidad en general.

La revista AUS quiere transformarse en un referente sólido en el discurso de hacer arquitectura y ciudad en nuestra región sur austral, por lo que invita a una gama transversal de actores a construirlo, entre los que se cuentan académicos, profesionales, artistas, pensadores y empresarios.

La publicación cuenta con un Comité Asesor conformado por académicos de las más altas categorías pertenecientes al Instituto de Arquitectura y Urbanismo y a profesionales externos relacionados con las áreas pertinentes a nuestra revista, quienes revisan la calidad de los artículos a publicar.

Actualmente está indexada en: Latindex (Directorio); Google Académico; Revistas Electrónicas UACh

Comité EditorialEric Arentsen, Arquitecto, Académico, U. Austral de Chile; Javiera Maira, Arquitecta,

Académico U. Austral de Chile; Laura Rodríguez, Geógrafa, Académico U. Austral de Chile; Gustavo Rodríguez, Arquitecto, Académico U. Austral de Chile.

ISSN: 07�8-�04X versión impresa/ISSN: 07�8-7�6� versión electrónica

Director Instituto de Arquitectura y UrbanismoRoberto MartínezEditorElisa CorderoDirectora EjecutivaTirza Barria

Contacto:AUS - Arquitectura-Urbanismo-

Sostenibilidad Instituto de Arquitectura y Urbanismo /

Facultad de Ciencias de la IngenieríaUniversidad Austral de Chile

Campus Isla Teja Valdivia, Chile Fono: 6�-���94�

Email: [email protected]://aus.uach.cl

http://mingaonline.uach.cl/revistas/aus/eaboutj.htm

Page 43: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile 4�

Page 44: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo 4�

El autor es el académico e investigador Dr. Galo Valdebenito, del Instituto de Obras Civiles de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería. El libro fue publicado por el prestigioso Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE, Barcelona), que cuenta con el reconocimiento y liderazgo a nivel mundial en temáticas ligadas a aplicaciones numéricas en ingeniería.

En la publicación se explican los principios básicos del comportamiento y aplicaciones de sistemas de amortiguamiento viscoso como dispositivos externos de protección sísmica, aplicado al caso de puentes de tirantes.

Terremotos recientes han demostrado la gran vulnerabilidad de algunos puentes ante movimiento fuerte. Los de tipo atirantado constituyen una tipología estructural muy atractiva, y que actualmente es empleada para muchos fines prácticos, por lo que es necesaria su protección sísmica. Entre las actuales

estrategias de protección, el uso de dispositivos pasivos es la más robusta, económica y apropiada opción para mejorar el desempeño sísmico de estructuras, de entre los que destacan los sistemas de disipación de energía adicional como una buena alternativa. Debido a sus capacidades, fácil recambio y mantención, así como su buen comportamiento mecánico, los amortiguadores de fluidos viscosos son un excelente sistema de disipación de energía para proteger grandes estructuras contra eventos sísmicos intensos. Es por ello que el análisis, evaluación y comparación de la respuesta sísmica no lineal de puentes atirantados de hormigón, con y sin la incorporación de amortiguamiento viscoso suplementario, con el propósito de investigar su efectividad ante eventos sísmicos, es el principal objetivo de esta investigación aplicada.

International Center for Numerical Methods in EngineeringMonograph Series in Earthquake EngineeringRegistro de Propiedad IntelectualISSN: ���4-��49ISBN: 978-84-967�6-84-9 Año �009�6� pp.

Contacto:

Galo Valdebenito M.

Instituto de Obras Civiles

Facultad de Ciencias de la

Ingeniería

Fono: 6�- ���86�

E-mail: [email protected]

Seismic Protection of Cable-Stayed Bridges Applying Fluid Viscous Dampers

Guía Monitoreo de Aguas

Esta Guía de Monitoreo de Agua está dirigida a todos los propietarios de bosques, tanto nativos como de plantaciones, y pretende orientar en aspectos relacionados con el monitoreo hidro-meteorológico, selección de los sitios de muestreo, tipos y frecuencias de muestreos, preparación de equipos, materiales y toma de muestras.

De esta manera, se espera contribuir al manejo forestal sustentable y al resguardo de la calidad y cantidad de las aguas superficiales en áreas de intervención forestal.

Sus autores son los doctores Andrés Iroumé A., del Instituto de Manejo Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, y Anton Huber J., del Instituto de Geociencias de la Facultad de Ciencias.

La guía es un componente importante de difusión de los resultados del proyecto EPIC FORCE, y su preparación y publicación fue posible a través de los aportes del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología CONICYT - Banco Mundial, asociados específicamente al proyecto “EPICFORCE-

PBCT RUE �7”El proyecto se centró en la gestión integrada de los recursos hídricos y forestales, enfatizando

en condiciones de precipitación extrema, pero considerando también los efectos de la cobertura de bosque para todas las condiciones hidrológicas; es decir, incluyendo crecidas moderadas y periodos entre crecidas. El objetivo principal del proyecto fue desarrollar un estudio basado en análisis de los datos de campo y modelos matemáticos para cada país de América Latina, sobre los efectos de la cubierta forestal en los caudales de crecida. Incorporando los resultados de impacto, se desarrolló en paralelo un marco para la gestión integrada de los recursos hídricos y forestales, con aplicaciones demostrativas en los cuatro países de América Latina.

El resultado final del proyecto es una serie de recomendaciones en forma de notas de política, basadas en la evidencia científica, el marco del manejo forestal y consultas a actores relacionados. Las recomendaciones fueron adaptadas a las necesidades específicas de los distintos países y, en el caso de Chile, ajustadas a directrices para apoyar mejores prácticas de manejo en los principales sistemas de certificación para la industria forestal.

Registro de Propiedad IntelectualISBN: 978-956-7�05-50-� Año �0�0 48 pp.

Contacto:

Andrés Iroume A.

Instituto de Manejo Forestal

Facultad de Ciencias

Forestales y Recursos

Naturales

Fono: 6�- ���489

[email protected]

Anton Huber J.

Instituto de Geociencias

Facultad de Ciencias

Fono: 6�- ����08

[email protected]

Page 45: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile 4�

Guía Monitoreo de Aguas

Monitoreo de Suelos

Entomología Forestal en Chile

Este documento entrega un protocolo básico para el monitoreo de las alteraciones al suelo causadas por operaciones forestales, las que pueden afectar la productividad del sitio y sustentabilidad de largo plazo. Se establecen pautas para determinar qué, cómo, cuánto y cuándo medir los atributos del suelo. Describe los requisitos para un monitoreo confiable, propone indicadores y valores de máximo cambio permitido y, señala procedimientos detallados para la medición de las variables.

Las mediciones permiten el levantamiento de líneas de base y la evaluación de las alteraciones generadas por las operaciones.

Se espera que estos lineamientos sean utilizados por contratistas, empresas y propietarios forestales, y sus resultados sirvan a los tomadores de decisión de empresas forestales y agentes certificadores de estándares de manejo.

Sus autores son Jorge Gayoso Aguilar, Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile y Sylvana Gayoso Morelli, investigadora asociada del Programa de Producción Forestal y Medio Ambiente del Instituto de Manejo Forestal de la Universidad Austral de Chile.

Mayor información y venta:Teléfono: 06�- ���49�/06�-�9���6 [email protected]

Registro de Propiedad IntelectualISBN: 978-956-7�05-5�-9 Año: �0�0 74 pp.

Contacto:

Jorge Gayoso A

Sylvana Gayoso M.

Instituto de Manejo Forestal

Facultad de Ciencias

Forestales y Recursos

Naturales

Fono: 6�- ���489

[email protected]

[email protected]

Esta obra entrega a profesores y estudiantes universitarios un texto de estudio que presenta aspectos generales y los principales casos presentes en Chile en el ámbito de la Entomología Forestal, concretando la sentida aspiración del equipo de trabajo. Será un texto de consulta frecuente para los profesionales que se inician en el campo de la Protección Forestal y aquellos que trabajan en diversas instituciones, la mayoría estatales ligadas al sector forestal.

Se espera que también sea un libro que apoye el que hacer de entomólogos que cotidianamente hacen consultas sobre los insectos presentes en los sistemas forestales, y que reunidos en este texto, con certeza va a responder a sus demandas.

Entomología Forestal en Chile es un libro preparado íntegramente por profesionales chilenos. En efecto, los autores y coautores de capítulos y casos fueron invitados a preparar temas de su dominio para dar a conocer sus propias experiencias, resultados, opiniones y materiales en un contexto de divulgación seria y responsable y que en la mayoría de los casos se respalda en proyectos ya finalizados, observaciones de campo, publicaciones previas y experiencias personales o grupales.

Este libro está estructurado en �� Capítulos y �� Casos que se presentan siguiendo un orden que nos dimos inicialmente, siguiendo cada uno de ellos normas generales para entregar contenidos semejantes y homologando en cada parte diferencias que surgieron en el desarrollo de los mismos.

Sus editoras son Dolly Lanfranco Leverton, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, y Cecilia Ruiz Gouet, estudiante del Programa de Doctorado Interuniversitario en Ciencias Forestales (UACh-UdeC) en el área de Protección Forestal.

Registro de Propiedad IntelectualISBN: 978-956-7�05-48-9 Año: �0�0 486 pp.

Contacto:

Dolly Lanfranco L.

Cecilia Ruiz G. Editores.

Instituto de Silvicultura

Facultad de Ciencias

Forestales y Recursos Naturales

Fono: 6�- �����8

[email protected]

[email protected]

Page 46: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo 44

Contacto:

Jorge Gayoso A. (Editor)

Sylvana Gayoso M.

Instituto de Manejo Forestal

Facultad de Ciencias

Forestales y Recursos Naturales

Fono: 6�- ���489

[email protected]

[email protected]

Vías de saca

Contacto:

Jorge Gayoso A. (Editor)

Sylvana Gayoso M.

Instituto de Manejo Forestal

Facultad de Ciencias

Forestales y Recursos

Naturales

Fono: 6�- ���489

[email protected]

[email protected]

Registro de Propiedad IntelectualISBN: 978-956-���-�44-� Año: �009 �00 pp.

Vías de saca. Extracción forestal en plantaciones bajo restricciones ambientales

“Vías de saca, extracción forestal en plantaciones bajo restricciones ambientales” integra la evidencia científica, experiencia de las empresas y de los autores sobre la planificación de las vías de saca como mecanismo preventivo para minimizar los impactos sobre suelo y agua. Revisa sucintamente los impactos frecuentes causados por el madereo, caracteriza la cosecha forestal y los equipos más empleados en Chile. Luego, como parte del desarrollo de la planificación de vías, discute la transitabilidad del terreno, movilidad de tractores forestales, la asignación apropiada de máquinas a las condiciones del sitio,

el efecto del volteo dirigido y la intensidad de la red de caminos sobre el espaciamiento óptimo entre vías y los patrones de localización. Finalmente, entrega directrices para el diseño, ejecución y desactivación de las vías de saca. Igualmente, se ha incluido un breve recuento de los orígenes y desarrollo histórico de la teoría y práctica de la localización de redes de transporte en cosecha forestal, que cubre casi dos siglos y varios países; un reconocimiento a sus autores, a veces ignorados, cuyos conceptos guían aún los recientes desarrollos.

Este libro tiene por objeto servir de material de apoyo en la enseñanza de la ingeniería forestal, la formación de capacidades y, para el sector productivo, una contribución para facilitar el cumplimiento de los estándares de certificación del manejo forestal sustentable.

Sus autores son Jorge Gayoso Aguilar, Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile y Sylvana Gayoso Morelli, investigadora asociada del Programa de Producción Forestal y Medio Ambiente del Instituto de Manejo Forestal de la Universidad Austral de Chile.

Mayor información y venta:Teléfono: 06�- ���49�/06�-�9���6 [email protected]

La Guía de Buenas Prácticas se basa en un análisis detallado de las

mejores prácticas de manejo en todo el mundo e integra la evidencia

científica, las estrategias de gestión y la experiencia de las empresas

que han adoptado voluntariamente normas de certificación del manejo

forestal sustentable. La guía es una invitación a propietarios forestales,

empresas y contratistas forestales a incorporar y adecuar con criterio

profesional las prácticas propuestas para el resguardo de la calidad de

las aguas superficiales.

El texto comprende algunas consideraciones generales y una reseña

gráfica de algunos impactos históricos al suelo y red hidrológica. En lo

esencial propone un conjunto de Buenas Prácticas para minimizar la

generación de sedimentos, el aporte a los cauces y medidas de mitigación

de impactos a la calidad del agua; recomendaciones aplicables al diseño de zonas de protección

de cauces, preparación de sitios, establecimiento de plantaciones, construcción y mantenimiento de

caminos forestales, operaciones de cosecha, transporte forestal manejo de combustibles y residuos.

La guía es uno de los resultados del proyecto “Evidence-based Policy for Integrated Control of Forested

River Catchments in Extreme Rainfall and Snowmelt (EPIC FORCE)” financiado por la Unión Europea y que

reunió la experiencia de ocho socios entre países europeos (Reino Unido, Italia y España) y cuatro países

Latinoamericanos (Costa Rica, Ecuador, Argentina y Chile).

Sus autores son Jorge Gayoso Aguilar, Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad

Austral de Chile y Sylvana Gayoso Morelli, investigadora asociada del Programa de Producción Forestal

y Medio Ambiente del Instituto de Manejo Forestal de la Universidad Austral de Chile.

Mayor información y venta:

Teléfono: 06�- ���49�/06�-�9���6

[email protected]

Registro de Propiedad Intelectual

ISBN: 978-956-��9-�57-5

Año: �008

7� pp.

Guía de Buenas Prácticas para Minimizar la Generación de Sedimentos por Operaciones Forestales

Page 47: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile 45

Barrio Collico. La Huella del Tiempo

Idea de la Persona Ética

Contacto:

Elisa Cordero J.

Laura Rodríguez N.

Instituto de Arquitectura

Facultad de Ciencias de la

Ingeniería

Fono: 6�- ���94�

[email protected]

[email protected]

Contacto:

Fernando Oyarzún P.

Facultad de Medicina

Fono: 6�- �����7

[email protected]

Entender la evolución urbana como parte de un sistema complejo donde interactúan múltiples fuerzas, es de vital importancia en el hacer posible un mejor desarrollo futuro de la urbe. En este contexto, las denominadas zonas industriales, de sumo interés para la vitalidad y desarrollo de una ciudad, se alteran a causa de cambios paradigmáticos de modelos políticos-económicos imperantes, emergiendo así, nuevas prácticas urbanas distintivas.

La presente investigación, desarrollada con el financiamiento de la Dirección de Investigación de la Universidad Austral de Chile, se localiza en un barrio industrial de la ciudad de Valdivia -Collico-, donde convergen diversos modelos de construcción del espacio urbano, propios del auge productivo de una época y que a lo largo del tiempo ha introducido una serie progresiva de transformaciones, las cuales desembocan en el deterioro de la zona antes mencionada.

Este material audiovisual tiene por objetivo entregar este trabajo a modo de un recurso didáctico, valorando las dinámicas a las cuales esta sujeta la urbanización del país.

Registro de Propiedad IntelectualISBN: 978-956-7�05-40-� Año: �009 �.9� Gb. Formato: DVD Video

Idea de la Persona Ética. Contribución al Humanismo y a la Vigencia de una Ética Concreta en el Convivir Humano.

El presente libro es un nuevo alto en un extenso caminar por los complejos territorios de una antropología, cuya base han sido la medicina y especialmente la psiquiatría. Y en que las ideas antropológicas surgidas a lo largo del tiempo están expuestas en varios libros, y en numerosos escritos menores. En todas estas publicaciones su autor, el Dr. Fernando Oyarzún, Profesor Catedrático y Emérito de la Universidad Austral de Chile, ha intentado dejar constancia de hallazgos y reflexiones a partir del trabajo médico clínico y docente. Estos dos aspectos de su quehacer profesional y académico han estado siempre íntimamente ligados, lo cual se ha acentuado en los últimos años.

Las publicaciones de los libros se han realizado con periodicidad, a lo largo de un prolongado transcurso de tiempo. El objetivo central de este libro es, continuar perfeccionando la perspectiva antropológica del autor, tanto en sus componentes teóricos como prácticos, ambos íntimamente unidos. Y todo ello proyectado, por una parte, a proporcionar un mejor componente formativo, orientador de la actividad clínica de los futuros médicos y psiquiatras, es decir, internos de medicina y becarios de psiquiatría. Y esto último con el agregado que esta actividad docente-clínica se ha ido configurando como investigación, justamente, de lo clínico y de lo docente. Y, por otra parte, están nuevamente las proyecciones de lo anterior hacia la convivencia humana, a sus fundamentos antropológicos, a la comprensión de los fenómenos del comportamiento personal normal y anormal.

El presente libro intenta, también, contribuir a adquirir conciencia de lo importante de considerar a la persona humana como centro del estudio de los fenómenos, a este «quien» ligado a los «que», es decir, todo aquello que lo afecta. En su proyección a la enseñanza, esto significa privilegiar el componente formativo sobre el informativo en el proceso de aprendizaje.

Contacto venta:E mail: [email protected]

Registro de Propiedad IntelectualISBN: 978-956-7�05-5�-6 Año: �0�0 �44 pp.

Page 48: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo 46

Contacto:

Sandra Bucarey A.

Instituto de Anatomía,

Histología y Patología

Facultad de Medicina

Fono: 56-6�-���706

[email protected]

Manual de Construcción Colaborativa de Objetos de Aprendizaje para el Área de la Salud

Contacto:

Rodrigo Browne S.

Instituto de Comunicación

Social

Facultad de Filosofía y

Humanidades

Fono: 6�- ����69

[email protected]

De la Comunicación disciplinaria a los controles de La Comunicación. Antropofagia como transgresión cultural.

Registro de Propiedad IntelectualISBN: 978-956-7�05-47-� Año: �0�0 6� pp.

Este trabajo -elaborado bajo el principio de eficiencia en el uso de herramientas multimediales para la educación-, considera las destrezas de navegabilidad y nuevas formas de aprendizaje de nuestros estudiantes; de ahí que presentemos una metodología de construcción colaborativa de “Objetos de Aprendizaje” (OAs) para el área de la salud.

Esta metodología que incorpora a los estudiantes, eventualmente puede servir de modelo para elaborar otras técnicas semejantes en otras áreas del conocimiento.

Sus autores son: Sandra Bucarey A., docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, directora del proyecto MECESUP AUS 0705; Ximena Cabezas O., Investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, directora alterna del proyecto MECESUP AUS 0705; Erick Araya A., Docente del Instituto de Informática de la Universidad Austral de Chile; Antonio Vieira de Castro, docente del Instituto Superior

de Ingeniería de Porto, Portugal; Ramón Esperón H., docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán, México; Myriam Márquez M., docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile.

La mirada crítica del autor se despliega buscando alternativas para salir de los marcos que controlan nuestro pensamiento, aunque sea por respuesta y reacción al pensamiento dominante…

Pero -ya hay que afirmarlo alto y claro- ha cambiado el escenario en el que Foucault realizaba en los setenta la arqueología de las sociedades disciplinarias, de la sociedad de seguridad como emancipación de la sociedad liberal, y se ha dado una nueva vuelta de tornillo a las “sociedades de control” analizadas por Gilles Deleuze en los noventa.

Se ha llegado ya al límite de vigilancia, control y castigo en lo espacial (no solo ya en lo externo, sino también en lo interno, sometiendo nuestros cuerpos al visionado de escáneres), y se pretende, apoyados en las nuevas tecnologías (cibernéticas y biológicas), extender el control y el castigo en el tiempo: ¿es

otra la lógica de las “guerras preventivas”?Este es el escenario en el que se despliega la mirada crítica de Rodrigo Browne, buscando

alternativas para salir de los marcos (frames) que también controlan nuestro pensamiento, aunque sea por respuesta y reacción al pensamiento dominante. Este desplazamiento, este descentramiento, este desgarrón en el orden de la comprensión de la realidad se lo ha proporcionado a Browne una categoría, un concepto, una clave que resulta insoportable para una (i)lógica comunicativa basada en la voluntad de poder, voluntad de dominio y de control de la mitología eurocéntrica: la antropofagia, y la noción conexa de iconofagia. Hablamos, pues, de poder y de comunicación; de construcciones, deconstrucciones y reconstrucciones de las subjetividades; del cuerpo y la corporeidad y de las acciones que sobre los cuerpos ejercen las instancias del poder... (Manuel Vásquez M.)

El autor es Rodrigo Browne Sartori, Doctor en Comunicación, docente e investigador del Instituto de Comunicación Social y Director Académico del Magíster en Comunicación de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Registro de Propiedad IntelectualISBN: 978-84-7898-�0�-�Ediciones AlfarAño �009�5� páginas pp.

Page 49: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile 47

Contacto:

Carlos Oyarzún O.

Instituto de Geociencias

Fono: 56 6� ���446

[email protected]

Roberto Godoy B.

Instituto de Botánica

Facultad de Ciencias

Fono: 56 6� ����65

[email protected]

Contacto:

Fabián Almonacid Z.

Instituto de Ciencias

Sociales

Facultad de Filosofía y

Humanidades

Fono: 56 6� ���768

[email protected]

Este libro es el resultado de una década de trabajo conjunto entre la Universidad Austral de Chile y Gent Universiteit de Bélgica. En estos diez años, se realizaron cuatro proyectos bilaterales en conjunto, los cuales recopilaron información sobre la comparación de los ciclos biogeoquímicos de bosques prístinos del sur de Chile, con bosques fuertemente alterados de Europa Central. Hasta llegar a la modelación hidrológica en bosques manejados y no manejados del sur de nuestro país.

El libro se encuentra constituido por �� papers más el prefacio en el cual se da cuenta del contexto en el que se desarrolló la edición, y en donde es posible tener un primer acercamiento al contenido de las temáticas que se desarrollan en sus �� artículos. Los artículos abarcan diversos aspectos del manejo de bosques, ciclos biogeoquímicos y procesos en suelos de ecosistemas forestales, además de los efectos que las perturbaciones del bosque tienen sobre los suelos, la biota y la ecología de ríos.

El contenido de esta publicación se centra en los bosques templados lluviosos y desarrolla tres tópicos, entre los que destacan el manejo de bosques y sus efectos sobre el ciclo hidrológico, las alteraciones en los bosques y sus efectos sobre el suelo, que incluye un análisis del incendio ocurrido en el Parque Nacional Tolhuaca en el año �00�, donde algunos científicos hicieron seguimiento de las consecuencias producidas en bosques de araucarias. Además, incorpora trabajos de la ecología de pequeños esteros que están en los bosques templados.

Este libro fue elaborado con fondos del Ministerio de la Comunidad Flamenca, a través de su Departamento de Ciencia e Innovación y apoyado por la Dirección de Investigación (DID) de la UACh. Los editores del libro son los profesores, Niko Verhoest y Pascal Boeckx de la Universidad de Gent y los docentes Carlos Oyarzún y Roberto Godoy de la Universidad Austral de Chile.

Registro de Propiedad IntelectualISBN: 978 90 �8� �478 8Año �009��� pp.

Ecological Advances on Chilean Temperate Rainforests

Este libro busca comprender el desempeño de la agricultura chilena entre �9�0 y �960, particularmente las deficiencias del sector desde los años treinta, así como las políticas agrarias estatales, considerando la geografía de la producción agropecuaria, esto es, que los rubros principales de ella se trasladan del centro al sur del país. Así, desde la perspectiva del sur de Chile, se busca establecer una imagen de las dificultades que experimentó el agro nacional en estos años.

Se plantea que los problemas de la agricultura no se encuentran tanto en las propias carencias del sector, sino fundamentalmente en la discriminación que ejerció en su contra el Estado, a partir de la definición de políticas pro industriales tras la crisis económica de los años treinta. Tales políticas constituyeron el principal obstáculo para el desarrollo agropecuario. Además, como parte de una economía centralizada, esas políticas eran centralistas, afectando especialmente al sur de Chile. A pesar de ello, en una comparación de la agricultura del centro y sur, la innovación y el mejor desempeño productivo generalmente estaban en el sur de Chile.

Su autor es Fabián Almonacid Z., doctor en Historia, académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas Registro de Propiedad IntelectualISBN: 978-84-0008-869-9 Serie: Colección América Año �009 480 pp.

La agricultura chilena discriminada (1910-1960).Una mirada de las políticas estatales y el desarrollo sectorial desde el sur

Page 50: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo 48

José Luis Barros

Instituto de Acústica

Facultad de Ciencias de la

Ingeniería

Fono: 56 6� ���4�5

[email protected]

Ingeniería Acústica, teoría y aplicaciones

Contacto:

Edinson Lara A

Fono: 56-6�-���64�

[email protected]

Letra de cambio y pagaré. Extravío, sustracción y destrucción

Registro de Propiedad IntelectualISBN: 978-�-64�-0�54�-�e-ISBN: 978-�-64�-0�544-0 Publicado originariamente de S.I. Berlin, �004�nda ed. �0095�8 pp.

Este libro pone a disposición del lector de habla hispana un tratamiento distinto y original de los temas fundamentales de la Ingeniería Acústica. El libro contiene los fundamentos científicos de las técnicas utilizadas para lograr un ambiente acústico menos contaminado. La mayoría de los capítulos consideran, directa o indirectamente, el problema de cómo reducir los niveles de ruido. Se ha puesto especial atención en los principios fundamentales y en la comprensión de los fenómenos físicos involucrados en las distintas problemáticas de la Ingeniería Acústica.

El texto está orientado tanto a estudiantes y docentes de nivel universitario, como a ingenieros de distintas especialidades interesados en este importante tema.

El presente trabajo es el resultado de la reelaboración de la tesis doctoral de su autor, conforme a las indicaciones formuladas por los Doctores integrantes del Tribunal que la enjuició, tesis defendida públicamente el �0 de febrero de �007 en el Salón de Grados de la Universidad de Sevilla, y que le permitió obtener el grado académico de Doctor en Derecho por dicha Universidad.

La obra resulta de mucho interés, pues se estudia, en todos sus aspectos, el procedimiento denominado, por la disciplina cambiaria chilena, “Del extravío” de la letra de cambio, regulado en los artículos 88 a 97 de la Ley �8.09�, de �9 de diciembre de �98�, y al que el autor, inspirado en el paradigma legislativo europeo, denomina “amortización de la letra de cambio”. Sin duda, en el ámbito del Derecho comercial la obra constituirá un antes y un después en la literatura jurídica nacional.

En este trabajo no sólo se expresan las aportaciones doctrinales que exige el nivel de una tesis doctoral, expresadas algunas

de ellas en las conclusiones, sino, además, se hacen presentes las necesarias propuestas legislativas, de iure condendo, a fin de perfeccionar la regulación cambiaria vigente.

La utilidad teórico y práctica de la tesis doctoral que hoy se presenta al lector, relativa al extravío, sustracción y destrucción de la letra de cambio, radica en que dicho régimen jurídico es aplicable supletoriamente no sólo al pagaré, sino también al cheque, a los títulos de crédito de dinero emitidos a la orden, a la carta de porte, a la carta orden de crédito, al conocimiento de embarque, al certificado de depósito de mercaderías y a la copia de la factura.

La pérdida de la letra de cambio y del pagaré, y de los demás títulos señalados con precedencia, suponen que la legitimación por la posesión resulta inoperante para su tenedor (acreedor) en los casos de extravío, sustracción o destrucción, pues no podrá ejercer el derecho derivado del título, dado que la entrega del título al pagador constituye presupuesto del cobro. Con todo, como podrá apreciar el lector, el régimen jurídico de amortización de la letra de cambio ofrece al tenedor desposeído el cauce adecuado para salvaguardar su interés puesto en peligro en los casos de pérdida del título.

Registro de Propiedad IntelectualISBN: 978-956-��8-8��-8Santiago, Editorial Legal PublishingAño �009 �9� pp.

Page 51: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile 49

Giovanna Lubini

Instituto de Lingüística y

Literatura

Iván Oliva Figueroa

[email protected]

Instituto de Filosofía y Estudios

Educacionales

Facultad de Filosofía y

Humanidades

Contacto:

Maricel Alvarez

mari_cel_alvarez@yahoo.

com.ar

Dries Huygens

Universidad de Gante,

Bélgica

Discursos y Culturas. Miradas a Latinoamérica desde la transdisciplinariedad

Hongos ¿Qué, cómo y dónde? Tomo I

Este libro compila los mejores artículos seleccionados en el III Congreso de Estudiantes de Postgrado. Discursos y Culturas en Latinoamérica, realizado por la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, durante los días ��, �� y �� de Junio de �008.

Sus editores son Giovanna Lubini Vidal, profesora del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UACh e Iván Oliva Figueroa, profesor del Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UACh.

ISBN: 978-956-7�05-49-6 Año: �0�0 �86 pp

Se trata de un pequeño libro de bolsillo o manual de consulta,

en donde se entrega una orientación sobre el tema “Hongos”. El

objetivo principal de esta obra es poner al alcance del público en

general el conocimiento científico de la academia sobre hongos

superiores más frecuentes, más comunes o más atractivos que

crecen en los bosques y praderas chilenas.

El libro consta de una presentación, glosario, base teórica y

bibliografía y está diseñado para ser comprendido a través

de ilustraciones, preguntas y respuestas. Con el libro en mano,

el lector podrá ampliar su vocabulario en un área un poco

más especializada, será capaz de reconocer algunas estructuras sobre los hongos más comunes

y aprenderá contestándose a si mismo sobre preguntas como: ¿Porqué los hongos no son plantas ni

tampoco animales? ¿Qué parte del hongo es la callampa? Y para aquellos que deseen ampliar sus

conocimientos, se les ofrece bibliografía más especializada. De esta manera se propone la construcción

del aprendizaje de una manera entretenida.

Las características de esta obra permiten ampliar además, en una etapa posterior (carácter replicable),

otras temáticas en la Biodiversidad Botánica (Ej.: especies arbóreas o de orquídeas, etc.) o Zoológica

(Ej.: aves, peces, moluscos, etc.). Por este motivo se considera este libro, el primer tomo de una serie.

Se espera motivar el conocimiento y valoración por parte de la comunidad sobre el patrimonio natural

presente en nuestro territorio.

Sus autores son Maricel Alvarez, profesora e investigadora científica del Instituto de Botánica de la

Universidad Austral de Chile y Dries Huygens, profesor e investigador científico del Instituto de Ingeniería

Agraria y Suelos de la Universidad Austral de Chile y del “Laboratory of Applied Physical Chemistry, Faculty

of Bioscience Engineering” de la Universidad de Gante (Bélgica).

ISBN: 978-956-7�05-46-5

Año: �0�0

�8 pp.

Page 52: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo 50

Contacto:

Carlos Rojas Hoppe

Instituto de Geociencias

Facultad de Ciencias

[email protected]

Valdivia 1960. Entre Aguas y Escombros

Contacto:

Pablo Szmulewicz Espinosa

Director Instituto de Turismo

[email protected]

Fono ����58

Agenda de Innovación Turística Región de Los Ríos 2010-2020

ISBN: 978-956-7�05-54-0 Año: �0�0 �66 pp.

Este libro se concibió como una manera de contribuir desde la Universidad Austral de Chile a la conmemoración del medio siglo del terremoto de mayor magnitud en el planeta en tiempos modernos, y forma parte del Proyecto de Extensión EXT �7-�0�0.

El complejo evento sísmico del �� de mayo de �960 es un ícono para la sismología mundial y un hito en la historia de la ciudad de Valdivia. El libro describe y analiza los hechos con base en los conocimientos logrados en los 50 años transcurridos, presentando información actualizada acerca de los fenómenos sísmicos, tsunámicos y de inundación por descarga lacustre (“Riñihuazo”). Con un lenguaje que lo hace asequible a todo público, se presenta una visión panorámica de lo ocurrido y se explican los procesos involucrados; se proporciona información inédita y una amplia bibliografía para quienes deseen profundizar en determinados temas.

El libro destaca la trascendencia del terremoto de �960 en el contexto de la sismotectónica mundial, explica los fundamentos generales de la sismicidad chilena y describe la historia sísmica de la ciudad de Valdivia. Las concepciones antiguas sobre los terremotos han dado origen a diversos mitos, los cuales son aclarados, en particular uno muy arraigado en el sur de Chile con posterioridad al terremoto de �960.

A fin de entender las particulares consecuencias del terremoto en la ciudad de Valdivia, se analizan algunas de las características geográficas de su sitio de emplazamiento, para luego describir y explicar el desarrollo y los efectos de los fenómenos sísmicos, tsunámicos y de inundación. Se abordan problemas inherentes a la reconstrucción de la ciudad y a la actual etapa de expansión urbana y ocupación de áreas vulnerables. Las lecciones que nos dejó el sismo son evaluadas a la luz de la dispar cultura sísmica chilena y la necesaria preparación ciudadana. Un capítulo especial se destinó a proporcionar recomendaciones para enfrentar la amenaza sísmica.

La obra denominada “Modelo de Desarrollo e Innovación en Productos Turísticos, Agenda de Innovación Turística Región de Los Ríos �0�0-�0�0” corresponde al producto generado por proyecto adjudicado por el Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile en el marco de la convocatoria de Agendas de Innovación impulsada por CORFO.

La Agenda de Innovación Turística corresponde es el instrumento ordenador y rector del sector turismo regional, para los próximos años, que recoge los diferentes estudios

y análisis realizados desde instituciones públicas y académicas, y a partir del estado del turismo regional, define la Estrategia para materializar los nuevos Productos Turísticos Regionales y de cada Destino.

Es un programa de acción que sirve de base para los acuerdos, tanto al interior del sector público y del sector privado, como en especial para la Agencia de Desarrollo Regional, el Servicio Nacional de Turismo, los organismos de fomento productivo, los municipios y las organizaciones empresariales, así como para los acuerdos en el seno de los Consejos Público-Privados de los � territorios, contribuyendo al desarrollo de productos distintivos, sustentables y de alta calidad, procurando la sinergia con otros sectores productivos regionales.

Los autores de esta obra corresponden a académicos e investigadores destacados del Instituto de Turismo, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y del Laboratorio de Geomática, de la Facultad de Ciencias Forestales, ambos de la Universidad Austral de Chile. Además, como contraparte internacional se contó con la colaboración de investigadores de la Universidad de Queensland, Australia.

ISBN: 978-956-7�05-5�-� Año: �0�0 ��� pp.

Page 53: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile 5�

Contacto:

Alejandra Leal

Ladrón de Guevara

Docente de la Sede

Puerto Montt

[email protected]

Contacto:

Víctor Poblete Ramírez.

Instituto de Acústica

Facultad de Ciencias de la

Ingeniería

[email protected]

Alerce, Cuéntame tus Cuentos

Introducción a la producción de textos con LaTeX

“Alerce, cuéntame tus cuentos” es un libro y el producto de la investigación de Extensión UACh EXT-�4 (�009), en donde se recopilaron historias de vida de habitantes antiguos del poblado de Alerce; proponiendo que la lectura de relatos, revelando las vivencias humanas de una comunidad, permite activar la memoria histórica y la identidad entre sus habitantes, como es el caso de la población de Alerce, que hoy comienza a experimentar grandes transformaciones. Tras la metodología de trabajo que contempló entrevistas a los habitantes antiguos, la transcripción y la redacción de relatos para el diseño textual narrativo, se logró un material literario y pedagógico para los estudiantes de Educación Básica. Estos resultados se centran en el impacto comunicativo de un texto contextualizado en los espacios y vivencias ocurridas en la localidad, tendiendo lazos entre los antiguos habitantes y las nuevas generaciones; además, psicológica y sociocultural, en la medida que los alercinos reconocen sus antiguas costumbres, la fortaleza de la identidad con el pasado de sus pobladores para seguir haciendo cultura viva; de igual forma, persigue un impacto histórico y ecológico, dado que la ciudad en otro tiempo fue un santuario del alerce, también provista de una estación de trenes para el transporte, una Iglesia de más de �00 años y entornos de gran vegetación, los que en su conjunto sirven de marco para las historias de estos personajes locales del libro.

Su autora es Alejandra Leal Ladrón de Guevara, docente en la Universidad Austral de Chile. Es autora de numerosos artículos en revistas científicas y en literatura: Río Colorado (novela), Entre gemelos y Coihue (novela), Esta sal que trae el viento (poesía, co-autora), Colombia, Arepa y Panela (poesía), Alerce, cuéntame tus cuentos (cuentos).

ISBN: 9789567�05�97 Año: �009 �40 pp.

El trabajo que aquí se presenta, Introducción a la Producción de Textos con LATEX, tiene por finalidad apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería, fundamentalmente en lo relacionado a potenciar sus habilidades de comunicación escrita generando presentaciones, gráficas y documentos científicos y profesionales, de alta calidad.

Este texto pretende resaltar la utilidad que presenta el uso de LATEX proporcionando las bases para su instalación y aplicación en el sistema operativo Windows, destacándose especialmente en el uso de lenguaje matemático y la elaboración de gráficas y dibujos. El libro comenzó a desarrollarse el año �008 con el inicio de un curso optativo en el ciclo formativo de Bachillerato en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile.

En particular, el curso puso mayor relieve en la necesidad que hoy existe por desarrollar habilidades para comunicar ideas en forma escrita entre los propios estudiantes y también con sus profesores. Esperamos que con el uso de este texto se obtenga el máximo de provecho para aprender a usar LATEX y sea, asimismo, de gran utilidad para los estudiantes interesados en desarrollar nuevas habilidades.

Sus autores son Víctor Poblete Ramírez, académico del Instituto de Acústica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile; y Jorge Oberreuter Álvarez, Ingeniero Civil Acústico en formación en la Universidad Austral de Chile, realizó su tesis en la Universidad RWTH Aachen, Alemania.

ISBN: 978-956-7�05-4�-7 Año: �009 �.� MB Formato: E Book PDF

Page 54: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo 5�

L a Dirección de Investigación y Desarrollo (DID) dirimió su IV Concurso Fotográfico, destinando

tres premios y tres menciones honrosas al reflejo de distintas disciplinas desarrolladas en la UACh.

La fotografía que obtuvo el Primer Lugar pertenece al Dr. Kurt Paschke, del Instituto de Acuicultura, sede Puerto Mont y se titula “Zoeas � y � de Centolla”.

Esta iniciativa de la Dirección de Investigación y Desarrollo, DID, que cuenta con el apoyo de la Dirección de Extensión, tiene tres nuevos ganadores para su cuarta versión correspondiente al año �009. Las fotografías

favorecidas pertenecen a las áreas de Acuicultura, Ciencias Veterinarias y Patrimonio Inmaterial. En esta oportunidad, también se distinguieron otras tres fotografías a las cuáles se les otorga una Mención Honrosa.

En la convocatoria a este Concurso, que se realizó entre los meses de octubre y noviembre de �009, participaron investigadores que está desarrollando o han desarrollado proyectos en ciencia y tecnología en los últimos cinco años. Los autores plasmaron en sus fotografías “la imagen que mejor representara la importancia de la investigación que se lleva a cabo al interior de

Resultado Cuarto Concurso Fotográfico

La investigación en la Universidad Austral de Chile

la Universidad Austral de Chile”. El jurado de esta 4ª versión del

Concurso Fotográfico DID estuvo integrado por Ernesto Zumelzu D., Director de Investigación y Desarrollo; Arturo Escobar, Director de Extensión; Víctor Leyán M., Coordinador del Concurso, Oscar Balocchi L. integrante del Comité Editor de la revista Proyección Austral, Alejandro Sotomayor; Fotógrafo de Relaciones Públicas UACh y Silvia González V., Periodista de la DID.

De acuerdo a las bases y a lo decidido unánimemente por el jurado evaluador, los ganadores en esta oportunidad fueron:

Primer Lugar

“Zoeas � y � de Centolla”. Kurt Paschke (Seudónimo: Don Litho). Instituto de Acuicultura, Laboratorio de Ecofisiología de Crustáceos. Sede Puerto Montt.

Fotografía tomada en el marco del Proyecto FONDEF D05I�0��7 “Desarrollo del cultivo de centolla fase II: optimización de la tecnología para producción de semilla y desarrollo de tecnología de engorda”, dirigido por el autor de la fotografía.

“La importancia de la imagen radica en mostrar las diferentes etapas de desarrollo onto-genético de centollas (Lithodes santolla) durante su cultivo a nivel experimental. El desarrollo exitoso del cultivo masivo de los distintos estadios ha sido el fruto de mucho esfuerzo y dedicación. Cada una de las etapas tiene un tipo de cultivo propio, sin embargo el rompecabezas no tiene sentido si alguna de ellas falta”, indicó el Dr. Paschke.

Page 55: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile 5�

gracias al Proyecto Fondef D08i�076, iniciar las investigaciones de su posible uso en protocolos de criopreservación de espermatozoides equinos para la generación de un Banco Nacional de Semen Equino de Tiro Pesado. El premio tiene un significado especial, en su imagen se funden el complejo inicio como investigador independiente, la valiosa colaboración de colegas de la UACh y también externos, y la entusiasta participación de los estudiantes”, especificó el Dr. Ramírez al conocer el resultado del concurso.

Segundo Lugar

La imagen fue tomada en el marco del Proyecto DID S-�009-6� “Evaluación de la enzima AMPK como diana farmacológica para el control de la criocapacitación de espermatozoides bovinos”, que dirige el autor.

La imagen corresponde a la inmunodetección in situ de la enzima AMPK activa en espermatozoides de ratón, y en respuesta al tratamiento del activador sintético AICAR. En ella se observa una potente señal de fosforilación en la región acrosomal y mitocondrial. Esta imagen y los

“Fosforilación de AMPK en espermatozoides de ratón tratados con AICAR”. Alfredo Ramírez R. (Seudónimo: Paolo). Instituto de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias.

resultados asociados a ella son la primera evidencia de la presencia del “sensor metabólico” AMPK en estas células altamente especializadas, y demuestra, en términos funcionales, que la isoforma espermática responde a la activación farmacológica.

“Este hallazgo nos ha motivado a investigar, gracias al apoyo de dos proyectos DID (Enlace-Fondecyt y S-�009-6�), si el control de la actividad AMPK permite mejorar la respuesta de los gametos frente al estrés de la hipotermia. Además nos ha permitido,

“Fiesta de Cabildo”. Rodrigo Moulian T. (Seudónimo: Tomás Katari). Instituto de Comunicación Social, Facultad de Filosofía y Humanidades.

Tercer Lugar

Page 56: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo 54

“Juvenil de Centolla en la palma de una mano”. Kurt Paschke (Seudónimo: Don Litho). Instituto de Acuicultura. Sede Puerto Montt.

Fotografía tomada en el marco del Proyecto FONDEF D05I�0��7 “Desarrollo del cultivo de centolla fase II: optimización de la tecnología para producción de semilla y desarrollo de tecnología de engorda”, dirigido por el autor de la fotografía.

“Enigma de Fructificación”. Miriam Seguel L. (Seudónimo: ArdillaCuática). Centro Regional de Análisis y Recursos y Medio Ambiente. CERAM- Sede Puerto Montt.

La fotografía fue tomada durante el desarrollo del Proyecto CONA-C�4F 08-��, financiado por el Comité Oceanográfico Militar: “Distribución de quistes de Alexandrium catenella y otros dinoflagelados en la zona comprendida entre el Golfo de Penas y Canal Concepción, región sur-austral de Chile”. La imagen muestra un quiste de resistencia del dinoflagelado Protoperidinium claudicans, de forma cordada y comprimida dorsoventralmente. La pared celular está cubierta por numerosas espinas cortas y puntiagudas. En su interior se observan numerosos gránulos lipídicos de color rojo. Común en los sedimentos de la región sur-austral de Chile. No produce toxinas marinas.

Fotografía tomada para el proyecto Fondart �007 del área de patrimonio inmaterial, titulado “Gozos de Santo: fiesta, ecumenismo y heteroglosia”. Este proyecto realiza una lectura heteroglósica de las fiestas patronales católicas celebradas al interior o en el territorio aledaño a comunidades williche. Él nos muestra los diversos modos

de apropiación e interpretaciones de la fiesta y la convivencia, fusión y alternancia de las formas simbólicas que traen sus participantes. De este modo, analiza el éxito de las festividades religiosas católicas como espacio de encuentro intercultural en el territorio ancestral williche de la Xa región; registra las estrategias de comunicación

que cada una de las partes ponen en juego y los mecanismos de seducción que aseguran su arraigo, capacidad de convocatoria y la transforman en un eficaz sistema de mediación sociocultural.

“La fotografía registra un baile en período de vísperas de la Fiesta del Cabildo en la localidad de Compu (Quellón, Chiloé)”, señaló el Dr. Moulian.

Menciones Honrosas

Page 57: Revista Proyeccion Austral

Dirección de Investigación y Desarrollo Universidad Austral de Chile 55

“Pequeña de cuatro ojos”. Johana Ojeda y Alice Turner (Seudónimo: Havoland). Instituto de Biología Marina. Facultad de Ciencias.

Fotografía tomada en el marco del Proyecto FONDEF D05I�0006 “Investigación y desarrollo de la tecnología de cultivo del poliqueto Perinereis gualpensis”, dirigido por el Dr. Guillermo Valenzuela O. La fotografía muestra una larva del poliqueto Perinereis gualpensis, observado bajo microscopio con aumento �0X. La importancia de este ejemplar es que se trata de la primera larva conseguida in Vitro luego de arduos meses de investigación.

Premiación y felicitaciones

Los investigadores ganadores de esta iniciativa, que tiene por objetivo motivar el registro de las diversas actividades, hallazgos y procesos que investigadores de nuestra Universidad realizan a través de las diversas instancias científico-tecnológicas de sus proyectos, recibirán sus premios respectivos durante una Ceremonia de Reconocimiento a Investigadores UACh, que anualmente realiza la Dirección de Investigación y Desarrollo.

Silvia González V. Periodista.

Dirección de Investigación y

Desarrrollo

DID-UACh.

Fono: 6�/�9�476.

[email protected].

http://www.uach.cl/

direccion/investigacion/

El Dr. Ernesto Zumelzu D., Director de Investigación y Desarrollo envía sus felicitaciones a los ganadores de este certamen y agradece la participación de todos los postulantes, recordando que, como está estipulado en las bases, todas las fotografías recibidas quedarán disponibles en la DID para fines de difusión de las actividades de investigación desarrolladas al interior de nuestra Universidad.

Page 58: Revista Proyeccion Austral

Universidad Austral de Chile Dirección de Investigación y Desarrollo 56

Desde el año �007 en adelante, estudiantes de la Región de Los Ríos han sido premiados a nivel nacional. Como en el caso del año pasado, durante el �9 y �� de noviembre, en el X Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología, en donde nuestra región obtuvo el primer lugar en las categorías enseñanza básica y media.

En el caso de educación básica, Jonathan Lillo y Sebastián Vera, obtuvieron el Premio al mejor Stand y fueron asesorados por la profesora Paola Vera y Felipe Rabanal, estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias, mención sistemática y Ecología de la UACh.

Premio Internacional

Este año, los ganadores de la categoría Enseñanza Media del X Congreso Nacional, Sharon Castro y Diego Baeza, estudiantes del Instituto Cristiano Gracia y Paz, guiados por su profesora Laura Torres, con su estudio “Investigación fitoquímica y evaluación de la capacidad antioxidante del tallo de Gunnera tinctoria (nalca)”, obtuvieron el 4° lugar en la Feria de Ciencia y Tecnología Intel ISEF, realizado en San José California, entre el 9 y �4 de mayo en Estados Unidos. Una de las Ferias más competitivas, en donde más de �600 escolares de 59 países compiten por 4 millones de dólares en premios otorgados por importantes empresas, universidades e institutos de ingeniería e investigación científica.

Este logro a nivel internacional, es resultado de la participación de los alumnos en el Programa “Abramos Nuestros Laboratorios a la Investigación Científica Escolar”, que actualmente cumple 4 años. Programa creado por la Coordinación del Programa EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos y que cuenta con el patrocinio de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la UACh, la que ayuda a financiar y promover la actividad, para que investigadores trabajen en sus laboratorios con estudiantes de diversos recintos educacionales de la Región.

Este fue el caso de Karin Jürgens, académica del Instituto de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, quien junto con la colaboración de Joel

Pardo, asesoró durante su investigación a los estudiantes ganadores del 4° Lugar de la Feria Intel ISEF.

“Estoy segura que este tipo de aprendizajes motivan y hacen que los conocimientos adquiridos perduren en el tiempo, llevando seguramente a muchos de ellos a seguir el camino de la ciencia en sus estudios superiores, con la rigurosidad y el respeto que ella se merece”, explicó Jürgens.

Por otra parte, la Coordinadora Regional del Programa EXPLORA CONICYT, Lilian Villanueva, explico que: “Este año nuevamente se abrieron �� laboratorios en la UACh, esta oportunidad es de suma importancia para nuestros estudiantes, ya que aquellos que tienen este tipo de experiencias aprovechan mejor su primer año de Universidad, pues ya conocen las investigaciones que se realizan y pueden elegir una carrera a fin con sus propios intereses. ¡Invitamos a todos los científicos a sumarse a esta iniciativa!”.

EXPLORA CONICYT

15 años de Ciencia Joven a la vanguardia de la Investigación Científica EscolarAdemás de premios a nivel nacional. Este año estudiantes valdivianos asesorados por investigadores de la Universidad Austral de Chile, fueron premiados en la Feria Intel ISEF, Estados Unidos.

Contacto: Lilian Villanueva

Coordinadora Programa

EXPLORA CONICYT

Región de Los Ríos

6�-�9��0�

E-mail: explora�[email protected]

www.explora.cl/rios

Page 59: Revista Proyeccion Austral
Page 60: Revista Proyeccion Austral