14
revista SABOR MARACAIBERO magazine Ronald Borjas MÚSICO, COMPOSITOR Y CANTANTE VENEZOLANO. AMANTE DE LA MÚSICA. QUE EMPRENDE UN NUEVO CAMINO COMO SOLISTA ESTA PROPUESTA FUE TOMADA EN CUENTA POR LOS EMPRESARIOS BUNCH NACE COMO PROYECTO MUSICAL EN ABRIL DE 1999

Revista sabor maracaibero magazine

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una revista hecha para ti

Citation preview

Page 1: Revista sabor maracaibero magazine

revista SABOR MARACAIBERO

magazine

Ronald Borjas MÚSICO, COMPOSITOR Y CANTANTE VENEZOLANO. AMANTE DE LA MÚSICA.

QUE EMPRENDE UN NUEVO CAMINO COMO SOLISTA

ESTA PROPUESTA FUE TOMADA EN CUENTA POR LOS EMPRESARIOS

BUNCH NACE COMO PROYECTO MUSICAL EN ABRIL DE 1999

Page 3: Revista sabor maracaibero magazine

La revista Sabor Maracaibero Magazine tiene como misión la divulgación del folklore Venezolano a todo el mundo atreves de la web y también dar a conocer personajes, comidas típicas y lugares turísticas, esta revista es un trampolín para que conozcan lo nuestro.

Misión

La Revista Sabor Maracaibero Magazine tiene la visión de constituirse como unas de las revistas folklórica de trayectoria y referencia en la web desde el Zulia con apoyo de todas las paginas del Proyecto Gaita Nuestra.

Visión

Soy un joven que su objetivo es dar a conocer un poco mas del folklore de Venezuela atreves de su cultura, gastronomía, turismo y muchas cosas mas ya que tenemos muchas riquezas que dar a conocer.

Quien Soy

Page 4: Revista sabor maracaibero magazine

Los hechos sucedieron entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917. Lucía dos Santos, de diez años, y sus

primos, Jacinta y Francisco, de seis y nueve años respectivamente, relatan que sintieron cómo el reflejo de luz que

se aproximaba y vieron a una Señora vestida de blanco surgir de una pequeña encina. Los niños aseguraron que se

trataba de la Virgen María, la cual les pidió que regresaran al mismo sitio el 13 de cada mes durante seis meses. En

posteriores retornos los niños fueron seguidos por miles de personas que se concentraban en el lugar para ser

testigos de las apariciones. Con anterioridad a las apariciones marianas se había aparecido un ángel durante la

primavera de 1916 en la cueva Loca do Cabeço. Francisco no escuchaba ni hablaba con la Señora; solo la veía.

Entre las recomendaciones, según los testimonios de los niños, la Virgen hizo hincapié en la importancia del rezo

del Rosario para la conversión de los pecadores y del mundo entero. La Virgen María también habría pedido la

construcción de una capilla en el lugar, capilla que fue el germen del actual santuario.

Se dice que la Virgen apareció otras cinco veces a lo largo del año 1917. En el tiempo en que sucedieron las

apariciones, la Virgen, según testimonio de los videntes, realizó varias profecías y recomendaciones y entregó tres

mensajes conocidos como Los tres secretos de Fátima.

Se afirma que tres mensajes fueron entregados por la Virgen María a Lucía, la mayor del grupo. El primer secreto,

según Lucía, mostraba una visión del infierno, mientras que el segundo hablaba de cómo reconvertir el mundo a la

Cristiandad. El texto del tercer misterio se mantuvo en secreto por muchos años y sólo fue revelado por el

Papa Juan Pablo II el 26 de junio de 2000, precisamente en Fátima.

Interpretaciones de católicos afirman que el segundo misterio pronosticó la reconversión de Rusia (en esas mismas

fechas se realizó la Revolución que dio lugar al primer estado socialista de la historia) al Cristianismo. Y consideran

que con la desintegración de la URSS en 1990 la profecía se ha cumplido. También se especula que en el tercer

mensaje se profetizaba el atentado contra la vida del papa Juan Pablo II, que ocurrió el 13 de mayo de 1981 (64°

aniversario de la primera aparición de Fátima).

Además, según creyentes, la Virgen María predijo el final de la Primera Guerra Mundial (la cual terminó al año

siguiente) y la muerte prematura de Francisco y Jacinta. Francisco murió el 4 de abril de 1919 y Jacinta el 20 de

febrero de 1920; ambos fueron luego beatificados por la Iglesia Católica.

El actual santuario, cuyo nombre completo es Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, recibe

anualmente cuatro millones de peregrinos y en sus inmediaciones se han establecido más de 50 casas de religiosas

femeninas y unas 15 congregaciones masculinas que incluyen un seminario.

Virgen de Fátima

04 Sabor Maracaibero Religión

Page 5: Revista sabor maracaibero magazine

Jardín Botánico de Mérida

En la ciudad de Mérida, en la vía hacia el sector denominado "La hechicera", se encuentra el Jardín botánico de Mérida, un interesante lugar para visitar. Como cualquier jardín botánico, presenta una gran colección de vegetación. Pero este jardín, también tiene una actividad que está causando furor, no solo en Mérida sino en varios parques del mundo: La escalada de árboles

Personal del Sendero

Una de las principales atracciones del Jardín Botánico de Mérida, es sin duda el "Sendero aéreo", o también conocido como "Caminata sobre árboles" o "Escalada de árboles“. Para esta actividad, se han instalado una serie de plataformas de maderas, a unos quince metros de altura en distintos árboles. La primera plataforma tiene unas cuerdas que le guindan y que llegan hasta el suelo para poder ascenderlos. demás plataformas están unidas por cuerdas. Después de llegar a la primera plataforma, se debe caminar a la segunda plataforma, sobre una cuerda, apoyándose de otras dos cuerdas. A la tercera y cuarta plataforma, uno se dirige deslizándose sobre las cuerdas, para finalmente hacer lo mismo y llegar nuevamente al suelo. La escalada de árboles es más fácil de lo que parece. Inclusive puede ser realizada por niños pequeños.

El personal del sendero aéreo, en su mayoría son estudiantes de la Universidad de Los Andes, que tienen la responsabilidad de ayudar a las personas que realicen esta actividad.

El sendero Aéreo

Seguridad En estas actividades la seguridad es sumamente importante Nunca debes descuidar el uso de los equipos de seguridad, y al final, uno realiza esta actividad a su propio riesgo.

Fuerza Hace falta combinar la fuerza de los brazos y de las piernas para ir subiendo poco a poco. Después de cada subida, los equipos especiales se encargan de sostenerlo a uno en el lugar logrado.

Arboles Escalada de

05 Sabor Maracaibero Turismo

Page 6: Revista sabor maracaibero magazine

Ronald Borjas

Luego a la edad de 14 años, se inclinó por el canto donde

incursionó como solista en la orquesta “Bochinche”. A lo largo de su adolescencia, se desempeñó como solista

en agrupaciones como: “Caribe Song”, “Orquesta

Secretos”, grupo “Classic”, “Asterisco Song”, “VHG” y los

“Bacanos”,

Sus estudios superiores los desarrolló en la Universidad

Cecilio Acosta (UNICA), logrando el grado de licenciado en

Música, Mención Educación en el año 2002.

En Octubre de ese mismo año, ingresó a las filas de la

Súper Banda de Venezuela Guaco. Su inicio como cantante

fue en el disco “El Sonido de Venezuela” y seguidamente

en el disco Eqqus debutó como cantautor en el tema “Te

Vas”.

Además de desarrollarse como compositor, ha interpretado

varios instrumentos de percusión como el bajo, la guitarra y

paralelamente a ello, está incursionando en la trompeta.

Tras sus 11 años siendo una de las voces principales en la

Súper Banda de Venezuela Guaco decidió concluir una

fase en su vida profesional, Y tomo la iniciativa de

comenzar lo que le dio por nombre “Mi gran proyecto de

vida” que es desarrollar su carrera como solista,

desempeñándose en los géneros Salsa, Bachata y Pop.

ació en Maracaibo, Estado Zulia el 19 de noviembre

de 1981. Sus inclinaciones por la música se

manifestaron a la edad de 10 años, donde se sintió N atraído por la percusión, específicamente el timbal.

06 Sabor Maracaibero Cantante

Page 7: Revista sabor maracaibero magazine

MV CALDERA

María Virginia Caldera Pérez, conocida por su nombre artístico de “MV Caldera”, (Maracaibo – Venezuela 22 de agosto de 1985),Licda. En Música, cantautora venezolana, ejecutante del piano e instrumentos de percusión, nacida en una familia de músicos A los 10 años de edad se hace ganadora del prestigioso premio “Canta Claro” por dos años consecutivos. A los 15 años ingresa a la escuela de fútbol de su ciudad siendo elección Zulia, luego ingresa a la escuela de voleibol femenino, el deporte es una de sus pasiones, pero tuvo que abandonarlos como profesión ya que le tomaban mucho tiempo, sin embargo hoy en día juega fútbol frecuentemente. Cuando cumplió 18 años ingreso al reality show “Camino a la Fama 2 Temporada”, transmitido por la el canal de televisión venezolano Televen donde logró ganar el segundo lugar de la competencia. En 2006 crea la agrupación musical “Tensión Libre”, con la que recorrió el país haciendo presentaciones. Año después toma la decisión de grabar sus propios temas. Para el 2008 lanza sui primer sencillo promocional titulado “Será, será”, tomando así las estaciones de radio zulianas y ubicando el tema en la primera posición. 2009 fue el año donde “Tensión Libre” hizo su debut en el Festival Internacional de la Orquídea, que se realiza cada noviembre en marco de la Feria Internacional de la Chinita en su natal Maracaibo, también invadió las ondas radiales con su programa llamado “El Ajetreo” espacio radial que la llenó de éxitos y que tuvo que culminar por sus compromisos con la música. El año 2010 para “Tensión Libre” fue un año de mucho trabajo y de pisar grandes escenario, también de compartir escena con grandes de la música como lo son Rubén Blades y Marc Anthony.

Para el 2011 logran posicionarse en el top 100 de MTV, llegando a estar entre los 10 primeros lugares. Lo más reciente para esta intérprete ha sido el lanzamiento internacional primera producción discográfica producida un 80% por Mv, ''Primogénito'' es el nombre de esta producción que han hecho crecer a esta cantautora. Desde el 2013 Mv se encuentra residenciada en Manhattan - Nueva York, con su banda. Escucha su primer producción discográfica ''Primogénito'' a la venta ya en las tiendas online a nivel mundial.

07 Sabor Maracaibero Cantante

Page 8: Revista sabor maracaibero magazine

BUNCH

09 Sabor Maracaibero Grupo

Musical

Nace como proyecto musical en abril de 1999, está conformado actualmente por Pipo y Leo (Voces), David (Batería), Kiky (Bajo), Armandito (Teclados, Coros y Dirección Musical), Juan Paúl (Percusión y Coros), 6 músicos venezolanos con variadas influencias y que provenían de diferentes tendencias de la música, la banda se inicia tocando en sitios nocturnos de Maracaibo.

Esta propuesta fue tomada en cuenta por los empresarios locales y marcas reconocidas, con lo cual Mermelada Bunch se convirtió en una de las opciones más importantes en lo que a bandas alternativas en Venezuela, lo cual los llevo a compartir escenario con importantes artistas tales como Molotov, Aterciopelados, Café Tacuba, Mana, Bacilos, La Mosca, Juanes, Amigos Invisibles, Caramelos de Cianuro, Guaco, Franco de Vita, Servando y Florentino, entre otros.

La banda decide recopilar estas experiencias haciendo su propia música, desarrollando un estilo propio que deriva de sus integrantes, en donde el contraste entre las formas clásicas de hacer música y la espontaneidad se conjuguen y se comience la producción y grabación de su primer disco “PUM PUM”.

Los hijos de la realeza musical

Page 9: Revista sabor maracaibero magazine

09 Sabor Maracaibero Grupo

Musical

Así como de la música latina: salsa, merengue, guaracha, tambor afrovenezolano, entre otros, con un sonido propio y original cuyos temas tienen en común un solo objetivo: “Diversión”. De este disco se desprenden varios sencillos como “Me Liberé”, Comando Borracho” ocupando los primeros lugares de las carteleras así como también “La Vida es Cool” y “La Cucaracha”. Durante más de 2 años los llevo por todas las ciudades más importantes de Venezuela, muestra de ello es obtener por aclamación popular su primera “Orquídea de Platino”. A principios de 2005 se comienza con la grabación de su segundo disco “DALE A PLAY” en Audio Media Estudios, Maracaibo. luego se comienza la producción del tercer disco de la banda que tiene como titulo y concepto “LA NOVELA”, este disco se destacan varios éxitos como “Los Hijos de la Cerveza”, luego el tema “Mueve” en combinación con el Binomio de Oro. Para finales de 2009 se comienza la producción de nuevos temas de esta se desprende "Mi Gente“, en homenaje a Hector Lavoe. En el 2012 lanzan 2 temas provenientes de la alianza con el productor Franco Bellomo "Yo soy El DJ" y "Bipolar“ una propuesta de fusión al estilo de Mermelada con música dance y electrónica, llegando a los primeros lugares del Hot Ranking de HTV. Actualmente lanzan su más reciente tema “La cosquillita” que lo describen como la emoción cuando alguien te gusta de verdad .

Page 10: Revista sabor maracaibero magazine

C4 TRIO El origen de C4 Trío está directamente emparentado con el Concurso Internacional La Siembra del Cuatro, ideado por el maestro Cheo Hurtado, en el cual Jorge Glem, Héctor Molina y Edward Ramírez tuvieron excelentes participaciones en las ediciones de 2004 y 2005. De diferentes ciudades de Venezuela, Jorge Glem de Cumaná, Héctor Molina de Mérida y Edward Ramírez de Caracas, convergieron en la capital venezolana para dar forma a una de las propuestas musicales más importantes de los últimos años. En el año 2006, la agrupación asume definitivamente el nombre de C4 Trío, gracias a la grabación de su primera producción discográfica que estuvo bajo la producción musical de Aquiles Báez y que contó con la participación de un nutrido grupo de músicos venezolanos, como Serenata Guayanesa, Rafael “el Pollo” Brito, Marina Bravo, Zeneida Rodríguez, Adolfo Herrera, Roberto Koch, Edwin Arellano y el propio Aquiles Báez. Rápidamente, el disco compacto se convirtió en una referencia de la música en Venezuela y en poco tiempo pasó a ser doble Disco de Oro por el número de copias vendidas. Esta producción disparó la popularidad de C4 Trío, permitiéndoles tener una intensa actividad en las más prestigiosas salas de Venezuela y una fuerte agenda internacional que los ha llevado, en tres ediciones 2005, 2006 y 2010–, al Festival Venezuelan Sounds, organizado por la Embajada de Venezuela en Estados Unidos, en 2007, a Inglaterra al Salisbury Intertantional Art Festival 2007 y Bolívar Hall de Londres; en 2008, al Salón Azul de la Intendencia de Montevideo-Uruguay y al Mercado Cultural de Bahía 2008, al festival de Músicas del Mundo y Barranquijazz en Colombia 2010, al 3er Festival Internacional de Guitarras de Ecuador 2011 y al Festival Internacional Palafoxiano 2011 en Puebla-México. En 2009, C4 lanza al mercado su segunda producción discográfica, Entre manos, que viene acompañada, además, de un DVD donde el grupo muestra su desempeño en un concierto en vivo. composiciones de sus integrantes y las participaciones como invitados de Alexis Cárdenas, Yonathan Gavidia, Jorge Torres, José Alejandro Delgado y Rodner Padilla , En 2011, C4 Trío fue galardonado en el 43 Torneo Internacional del Joropo, en Villavicencio-Colombia, como mejor agrupación en la categoría Ensambles Nuevos formatos, y promoción cultural por parte del Municipio Libertador de Caracas con el Premio Municipal Aquíles Nazoa 2011. En 2012 sale al mercado su tercera producción discográfica Gualberto+C4. Disco realizado en conjunto con el afamado cantante venezolano Gualberto Ibarreto. En 2014 la agrupación saca su cuarta producción discográfica llamada “Derrápate” con la participación especial del “Pollo Brito” con la que fueron nominados al Latín Grammy llevándose así el premio “A Mejor Ingeniería de Grabación”.

Entre Cuerdas

Nacimos y Vivimos

La Música

08 Sabor Maracaibero Grupo

Musical

Page 11: Revista sabor maracaibero magazine

Chivo en Coco

l chivo es una carne muy usada en gran parte de Venezuela y existen multitud de recetas. En el Zulia E

se cocina con coco, quedando un platillo muy sabroso y tradicional en la zona.

1 kg de chivo del corte que se prefiera 2 cocos 2 taza y ½ de agua 2 tomates maduros (en trocitos) 1 pimentón grande 2 cebollas pequeñas 1 trozo de cebollín (picadito) 4 dientes de ajo grandes (machacados) Sal y pimienta al gusto Especias al gusto: comino y onoto o curry

Preparación

Ingredientes

Limpie el chivo cuidadosamente y métalo en una olla lleno de agua hasta cubrirlo. Hierva a fuego medio hasta que el agua reduzca casi totalmente y la carne esté blanda. Es importante esto, ya que la carne de chivo puede resultar algo dura si no se cocina bien. Para hacer la leche de coco, saque la pulpa de mismos y corte en cuadros pequeños. Páselos por la licuadora junto con un litro de agua a temperatura ambiente. Pase por un colador metálico y exprima bien la pulpa para obtener la leche de coco. También puede usar leche industrializada, aunque le dará al plato menos sabor. Agregue la leche de coco al caldero donde se cocinó el chivo y deje hervir. Mientras, prepare un sofrito con media taza de aceite y el resto de ingredientes, todos sin semillas y bien picados. Cuando quede poco líquido (pero suficiente) en el caldero, añada el sofrito. Añada sal, pimienta y las especias al gusto. Deje hervir un poco más, cuidando que quede algo de salsa. Puede acompañar este delicioso guiso zuliano con arroz blanco, tajadas o patacones y ensalada.

10 Sabor Maracaibero Comida

Page 12: Revista sabor maracaibero magazine

Torta de Piña

Una de las tortas que más reconocimiento tiene en Venezuela es la Torta de Piña, este ponqué delicioso cubierto de caramelo, ruedas de piña almibaradas y guindas. Es sin duda un despliegue de color y sabor que sirve de complemento y cierre majestuoso de cualquier comida, se puede encontrar durante todo el año, pero es específicamente en Diciembre, cuando las mesas venezolanas se visten de gala para exhibir sus más tradicionales y elaborados platos, cuando la torta de piña hace su aparición más maravillosa, como parte de la mesa navideña. Como un preámbulo a las cercanas navidades dejo en sus manos la receta tradicional que viene de mi familia y es preparada año tras año en época decembrina.

Ingredientes

4 tazas de harina cernida 2 ½ tazas de azúcar 4 panelitas de mantequilla 12 huevos ½ taza de leche 1 lata de ruedas de piña en almíbar ½ taza de guindas 1 cda de polvo royal Caramelo 1 Taza de Azúcar ½ taza de agua

Preparación

Batir la mantequilla con el azúcar hasta que esté bien cremosa, agregar las amarillas de huevo y continuar batiendo. Se agrega la leche y el almíbar alternando con el harina y el polvo royal. Batir las claras de huevo a punto de nieve y agregarle en forma envolvente la mezcla. Aparte preparar un caramelo hirviendo el azúcar y el agua, hasta obtener un color ligeramente dorado colocar en un molde redondo donde se distribuyen de forma decorativa las piñas con las guindas en el centro, se vierte la mezcla sobre el caramelo con las piñas. Hornear por espacio de 40 minutos a 350º hasta que al hundir un palillo salga completamente limpio.

Sabrosa Torta

Deliciosa

11 Sabor Maracaibero Postre

Page 13: Revista sabor maracaibero magazine

Panteón Nacional

En la ciudad de Mérida, en la vía hacia el sector denominado "La hechicera", se encuentra el Jardín botánico de Mérida, un interesante lugar para visitar. Como cualquier jardín botánico, presenta una gran colección de vegetación. Pero este jardín, también tiene una actividad que está causando furor, no solo en Mérida sino en varios parques del mundo: La escalada de árboles. Construida originariamente en estilo neogótico, tanto las ventanas como el pórtico y las puertas exhiben una forma ojival y cuenta con 3 naves separadas por columnas. En el techo puedes ver a través de las obras de Tito Salas, las diversas glorias del Libertador. La nave central alberga en sus inicios, un arca que contenía las cenizas de Bolívar y que fuera sustituida en el año 1930 por una de bronce que puede verse hoy en día. Con motivo de celebrarse los 100 años del nacimiento de Simón Bolívar, se instaló en el lugar un fantástico candelabro que cuenta con 4000 piezas y 230 luces (1883). Los primero restos que resguardó el lugar fueron los de Juan Crisóstomo Falcón, Francisco Rodríguez del Toro e Ibarra, José Gregorio Monagas, Ezequiel Zamora y Manuel Ezequiel Bruzual.

Los restos del Libertador fueron llevados al lugar el 28 de octubre de 1876 y posteriormente trasladaron los restos de Luisa Cáceres de Arismendi, primera mujer cuyos restos ocupan el Panteón Nacional. Tanto en las paredes como en los pisos de mármol podrás ver losas de forma cuadrada con los nombres de héroes y placas conmemorativas y de agradecimientos.

Restos del Libertador

El proyecto fue de José Gregorio Solano y los ingenieros Julián Churión, Juan Hurtado Manrique, Tomas Soriano y Roberto García y la decoración interior estuvo a cargo del artista Tito Salas. El Panteón se divide en tres naves, una central y dos a ambos lados y esta adscrito al Ministerio de Interior y Justicia, dirección ceremonial y acervo histórico de la nación.

Ingenieros del Proyecto

En la Actualidad el Panteón Nacional es una edificación en la que se encuentran depositados los restos de personajes ilustres y destacados en la historia venezolana. El traslado de estos ilustres personajes al Panteón se hacen después de 25 años de su muerte. En el año 2010, el fenecido ex Presidente de la nación Hugo Rafael Chávez Frías (1954 – 2013) mandó a construir a un costado del panteón, un Mausoleo dedicado a Simón Bolívar para que descansen los restos exhumados del Libertador.

12 Sabor Maracaibero Turismo

Page 14: Revista sabor maracaibero magazine

Nacimos y Vivimos

La Música C4 TRIO Entre Cuerdas