36
PRIMERA EDICIÓN Mayo - 2010 La Receta del Mes ¿ Enfermedad en Cítricos? El ICA tiene la respuesta ¿ Feromonas en control de plagas?

REVISTA1.2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CASI ESTA TRERMINADA SOLO FALTA UN POCO

Citation preview

Page 1: REVISTA1.2

PRIMERA EDICIÓN

Mayo - 2010

La Receta del Mes

¿ Enfermedad en Cítricos? El ICA tiene la respuesta

¿ Feromonas en control de plagas?

Page 2: REVISTA1.2
Page 3: REVISTA1.2

En esta edición especial, se presenta el control biológico de plagas como tema principal con respecto a las técnicas agropecuarias.Ademas, en estas paginas encontraras la receta del mes, en contra de plagas en nuestros huertos; una mezcla, sencilla y natural. Algo curioso con relación a los cítricos y muchos artículos más de interés. Leelos a continuación, en la revista PLAGAX.

e i o i ld t r a

Directora de diseñoNATALIA MÉNDEZ

Edición de artículosVANESSA CALLEJASERIKA ESTEPAANDREA GUERRAKAREN RAMÍREZ

CORPOICACorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

ICA Instituto Colombiano Agropecuario

CRECESRevista Creces

ENGORMIXINFOJARDIN

INTA PRECOP

Page 4: REVISTA1.2

2

ontenidoCMedidas del Ica para control de plaga que transmite enfermedad en cítricos

4

la receta del mes

5

5

Alelopatías 6

humor Y REFLEXION

10

Control Biológico de Plagas en Banano 12

feromonas en control plagas 21

Page 5: REVISTA1.2

Instituto Colombiano

Agropecuario

Page 6: REVISTA1.2

4Medidas del Ica para control de plaga que transmite enfermedad en cítricos

Control de plaga en cítrico

E l I n s t i t u t o C o l o m b i a n o Agropecuario, Ica, comprobó la presencia de la plaga, Diaphorina citri Kuwayama, que afecta a los cultivos de cítricos, y que se encuentra distribuida principalmente en las regiones tropicales y subtropicales del país.“La presencia de esta plaga ha sido reportada en Suramérica, en países como Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Argentina, sin embargo, gracias a las labores de vigilancia del Ica, se pudo detectar su presencia en Colombia”, señaló el gerente general de la entidad, Andrés Valencia Pinzón.

El Ica y los propietarios de viveros de frutales establecieron un plan de acción para el control de esta plaga recientemente reportada en Colombia y que es trasmisora de la enfermedad c o n o c i d a c o m o G r e e n i n g , Huanglongbin o verdeamiento de los cítricos, la cual según estudios p r e l i m i n a r e s r e a l i z a d o s e n colaboración con la Universidad de Los Andes y el Instituto Biológico de Sao Paulo, no se encuentra en Colombia.

El Gerente General del Ica, informó que las medidas adoptadas se concentraran inicialmente en los viveros productores de material vegetal de propagación de cítricos, por lo que se restringió la movilización de plántulas de establecimientos en donde se haya identificado la presencia de la plaga, así como el monitoreo constante en los mismos por parte del Ica y la aplicación de insecticida para el control preventivo de esta plaga.

A d i c i o n a l m e n t e s e mantendrá un monitoreo en los viveros del eje cafetero y Valle del Cauca, área en donde se identificó la presencia de esa plaga.Por otra parte, el Ica solicito a los productores agrícolas estar atentos ante la presencia de este insecto o chicharrita, como es comúnmente conocida, y tomar las medidas necesarias para impedir que los cultivos se vean seriamente afectados..dentro de las acciones recomendadas por el Instituto está la toma de muestras de adultos y estados ninfas de D.citri de la siguiente manera:

- En lo posible tomar al menos 10 adultos.

- Conservarlos en alcohol al 70%

- Etiqeutar identificando el lugar de colecta, hospedero y fecha de recoleccion y entregar en las oficinas del ICA mas cercanas al sitio de recoleccion

Page 7: REVISTA1.2

LA RECETA DEL MES

Ajo y RuDÓN

La maceración del ajo y del rudón son mezclas efectivas para erradicar las plagas de nuestros

huertos.

(Para una botella de litro)

ingredientes:

- 2 cabezas de ajo- 1 rama de rudón - 1 botella de agua con tapa

Preparación:1.- Se muelen 2 cabezas de ajo.(pasta de ajo)2.- Se muele una rama de rudón.3.- Se dejan macerar por 2 días en una botella con agua, tapada.4.- Se fumiga con una botella pulverizadora.5.- Preferiblemente se fumiga al atardecer.

5

Page 8: REVISTA1.2

6

n l a s c o m u n i d a d e s d e organismos, muchas especies Ea p a r e c e n r e g u l á n d o s e

mutuamente mediante producción y liberación de compuestos químicos que ac túan como a t rac tores , r e p e l e n t e s , e s t i m u l a d o r e s o inhibidores. Estos fenómenos han sido agrupados bajo el amplio espectro que cubre la Química Ecológica .

La alelopatía representa el área la Química Ecológica que estudia las i n t e r a c c i o n e s e n t r e p l a n t a s .

Las plantas suelen liberar diversos compuestos químicos que funcionan, respecto de otros

organismos (plantas o animales), como atractivos o repelentes, estimuladores o inhibidores. Para

la agricultura es muy importante el estudio de estas interacciones "invisibles" entre unos y otros

vegetales.

v e c e s c o m p e t e n c i a c o n alelopatía. Sin embargo, en un estudio de 1990 realizado en Chile por INIA, sobre control de m a l e z a s e s p e c í f i c a s d e importancia agronómica, se señala, sobre la base de observaciones de ensayos de campo, que probablemente el factor alelopático sea el preponderante en la interferencia de muchas malezas asociadas a

Alelopatías Alelopatías

Interacciones Químicas Entre Plantas

( Publicado en Revista Creces, Junio 1990 )

Es frecuente que las plantas vecinas que comparten un mismo hábitat interactúen entre sí de una forma negativa dando lugar a un fenómeno l lamado interferencia. Esta puede deberse a la competencia las plantas, que es la demanda activa y simultánea por algún factor de producción como minerales, nutrimientos y luz o a fenómenos alelopáticos cuyos efectos dependen de la liberación de uno o más compuestos químicos al ambiente por parte de una planta emisora y de la asimilación de dichos compuestos por otra planta receptora. Existen muy pocos estudios que hayan separado claramente los componentes de la interferencia, debido a la complejidad del problema.Empíricamente el fenómeno ha sido observado desde hace mucho tiempo p o r p r o d u c t o r e s a g r í c o l a s e investigadores, confundiéndose muchas

Interferencia y alelopatía

Pruebas de alelopatía

A pesar de que un gran número

de estudios ha sugerido la

participación de la alelopatía en

fenómenos. de interferencia

entre plantas, no existen criterios

u n i f o r m e s e n t r e l o s

investigadores para caracterizar

con nit idez el fenómeno

alelopático. Se ha propuesto un

protocolo para caracterizarlo,

que consiste en la siguiente

s e c u e n c i a d e e s t u d i o s :

1. Demostrar la existencia de

interferencia, describir la

sintomatología y cuantificar sus

e f e c t o s .

2. Aislar y caracterizar el o los

c o m p u e s t o s q u í m i c o s

producidos por la planta emisora

y ensayarlos sobre la planta

receptora. La identificación de

c o m p u e s t o s

químicos es una etapa clave para

probar la existencia de la

a l e l o p a t í a .

3. Verificar los síntomas de la

interferencia con el o los

compuestos puros aislados de la

p l a n t a e m i s o r a .

4. Demostrar la liberación del

compuesto por la planta

emisora, su movimiento hacia la

p l a n t a r e c e p t o r a y s u

asimilación por parte de ésta, y

demostrar que éstos fenómenos

ocurren a concentraciones

compatibles con los efectos

observados en los estudios

p r e v i o s .

Este último punto es quizás el

q u e m á s c o n t u s i ó n h a

provocado en la literatura sobre

alelopatía. No basta que un

planta produzca un compuesto

químico con actividad fitotóxica

p a r a s u p o n e r a c t i v i d a d

alelopática. Además, dicho

compuesto debe ser liberado al

a m b i e n t e y a s e a p o r

volatilización, exudación por la

raíz o descomposición de

residuos de la planta. En

estudios realizados por el autor

Page 9: REVISTA1.2

7

en el Laboratorio de Química

Ecológica de la Facultad de

Ciencias de la Universidad de

Chile sobre la interferencia de la

avenilla Avena fatua L. sobre el

trigo Triticum aestivum L. se

e n c o n t r ó q u e l o s á c i d o s

hidroxámícos (Hx) producidos por

la planta de trigo, eran inhibidores

del crecimiento tanto de la raíz

como del coleoptilo de la avenilla.

La sospecha de que los Hx

pudieran estar involucrados en

alelopatía fue descartada al

encontrarse que estos compuestos

no llegaban a estar en contacto con

las plantas de avenillas, ya que no

eran volátiles no se encontraron en

exudados de raíz y la tierra donde

crecía la avenilla no contenía

r e s i d u o s d e t r i g o .

Sin embargo, estudios semejantes

realizados sobre la avenilla

indicaron que ésta sí exuda, a

través de sus raíces, compuestos

químicos de bajo peso molecular,

como la escopoletina y el ácido

vanillico, que son fitotóxicos para

la planta de trigo. Estos estudios

sugieren fuertemente que en la

interferencia avenilla-trigo está

involucrado un factor alelopático

Probablemente éste sea el

responsable de las reducciones de

rendimientos de los cultivos de

tr igo que normalmente se

producen cuando existe una alta

densidad de plantas de avenilla.

La posibilidad de emplear la

alelopatía en agricultura es,

probablemente, una de las causas

q u e h a n p r o v o c a d o u n

significativo aumento de las

investigaciones en esta área de la

ciencia durante la última década.

Estos estudios se han orientado

A l e l o p a t í a y a g r i c u l t u r a

evidencias que así lo probaran. La

evaluación del factor alelopático

es particularmente relevante para

el caso de cultivos importantes que

presentan malezas obligadas, es

decir, malezas que aparecen

siempre con el cultivo, como es el

caso de la avenilla con el trigo del

hualcacho (Echinochloa crusgalli

L. Beaur) con el arroz (Oryza

sativa L) y de la chépica (Cynodon

dactylon L.) en huertos frutales

Estos estudios podrían conducir a

un mejor manejo de las malezas

asociadas a cultivos, con el

consiguiente aumento en el

rendimiento de ellos y la

disminución del uso de herbicidas

s i n t é t i c o s .

Theophrastus observó y describió

el efecto inhibitorio de una planta

de cultivo sobre otra hace más de

2.000 años. A pesar de esto, una

investigación científica rigurosa

p a r a v e r i f i c a r d i c h a s

observaciones no fue realizada

sino hasta comienzos del siglo

XX. Actualmente, la mayor parte

de los investigadores señalan que

en cualquier suelo donde se

siembre repetidamente un mismo

cultivo, el rendimiento de éste

exper imenta una baja . El

monocultivo de cereales (trigo,

maíz, cebada, etc.) normalmente

no se practica por problemas

sanitarios, ya que produce un

aumento de las plagas insectiles y

de las enfermedades fungosas y

bacterianas así como también de

nemátodos y ácaros. Este

fenómeno está bien fundamentado

y parece irredargüible. Sin

embargo, últimamente se han

encontrado evidencias que la

alelopatía también jugaría un rol

muy importante en esta baja de los

rendimientos en los monocultivos.

En Taiwán, por ejemplo, donde el

arroz se planta dos veces al año

con un intervalo de tiempo muy

principalmente a la búsqueda de

factores alelopáticos en la

interferencia de malezas asociadas

a cultivos, que provocan bajas en

los rendimientos de éstos: al

estudio de efectos alelopáticos de

plantas de cultivo sobre otras

plantas de cultivo, principalmente

r e f e r i d o a p r o b l e m a s d e

autotoxicidad y de residuos

orgánicos que dejaría un cultivo

dentro de una secuencia o rotación

de cultivos: y a examinar y

s e l e c c i o n a r e l p o t e n c i a l

alelopático de distintas variedades

de plantas de cultivo, a objeto de

utilizar esta propiedad en el

control de malezas asociadas a

dichos cultivos. Además existe un

gran interés en la búsqueda de

compuestos químicos producidos

por plantas que muestren

propiedades alelopáticas por su

potencial uso como herbicidas

n a t u r a l e s .

Las pérdidas de grano debido a

malezas han sido estimadas. en los

Estados Unidos de Norteamérica.

en una cifra cercana a los 10

billones de dólares al año: para el

caso de Chile esta misma cifra se

ha estimado en 22l millones.

H i s t ó r i c a m e n t e . l o s

investigadores han analizado el

problema de la disminución de

rendimiento de los cultivos por

i n t e r f e r e n c i a d e m a l e z a s

considerando sólo el factor

competencia a pesar de no existir

Page 10: REVISTA1.2

8corto entre ambos cultivos, el

rendimiento del segundo cultivo

disminuye en un 25% con respecto

al primero. Estas observaciones

han sido verificadas en el

laboratorio, encontrándose cinco

compuestos con ac t iv idad

fitotóxica en los residuos dejados

por la planta de arroz. Estudios de

esta naturaleza debieran realizarse

con otros cultivos, de manera de

poder planificar la secuencia de

cultivos más apropiadamente

tanto desde el punto de vista

sanitario como de la alelopatía.

La selección de las plantas de

cultivo por el hombre ha sido

r e a l i z a d a g e n e r a l m e n t e ,

considerando prioritariamente

factores como rendimiento y

calidad del órgano consumido. Sin

embargo, parece existir consenso

entre los fitomejoradores, en el

sentido que esta presión de

s e l e c c i ó n h a d i s m i n u i d o

notoriamente la rusticidad de las

especies mejoradas, entre ellas las

propiedades alelopáticas de las

plantas de cultivo. En un estudio

realizado con 3.000 variedades

cultivadas de avena, se encontró

que sólo 25 de ellas eran capaces

de exudar escopoletina por la raíz,

propiedad que presentan todas las

avenas silvestres. La posibilidad

de alterar el genoma de plantas de

cultivo con el objeto de aumentar

sus propiedades alelopáticas,

puede hoy en día lograrse, ya sea a

t r a v é s d e p r o g r a m a s d e

fitomejoramiento clásicos, o bien,

a través del uso de técnicas de

biología molecular. Esto último

implica la identificación del

compuesto químico que provoca

el efecto deseado, el conocimiento

de su producción y regulación en

la planta y, finalmente, el

desarrollo de una estrategia de

ingeniería genética que permita

trasladar el o los genes en cuestión

a una p lan ta de cu l t ivo .

cualquier alteración de la nutrición

mineral, del balance de agua, de la

fotosíntesis, de la respiración, de

la síntesis de proteínas, del

c rec imien to induc ido por

hormonas y de otros procesos,

afectará el crecimiento. El

problema se complica aún más, ya

que muchos de estos compuestos

se comportan de manera diferente

dependiendo de la concentración.

Es así como un mismo compuesto

p u e d e s e r i n h i b i d o r d e l

crecimiento a concentraciones

altas (milimolar) o estimulador a

c o n c e n t r a c i o n e s b a j a s

(micromolar). La mayor parte de

la información disponible sobre

evaluación del modo de acción) de

compuestos aleloquimícos, se

refiere a los ácidos fenólicos,

especialmente los derivados del

ácido benzoico y cinámico. Estos

compuestos afectan al parecer

todas las funciones previamente

descr i tas y se encuentran

ampliamente distribuidos en la

naturaleza. Sin embargo, de esta

información no se puede concluir

que sean los más importantes o los

con mayor actividad biológica.

La mayor parte de los compuestos

químicos involucrados en

alelopatía son metaboli tos

secundarios, originados a través

de las rutas biosintéticas del ácido

shikímico y del acetato. Estos

compuestos incluyen ácidos

fenólicos, flavonoides, quinonas,

terpenoides, esteroides, purinas,

ácidos grasos insaturados,

lactonas insaturadas. Sin duda,

dada la diversidad estructural de

estos compuestos, es imposible

pensar en un modo de acción

c o m ú n .

El criterio más frecuentemente

usado para determinar la presencia

o e fec t iv idad re la t iva de

compuestos alelopáticos, es medir

los cambios en tamaño y peso de

las plantas ensayadas. A pesar de

que estos bioensayos son útiles,

entregan poca información sobre

el sitio específico donde actúan las

compuestos. Por ejemplo,

Naturaleza química y mecanismos de acción de compuestos alelo

químicos

Page 11: REVISTA1.2

C o n c l u s i o n e s

La liberación por las plantas de

compuestos químicos al ambiente

que afecten a otras plantas,

constituye la base de los estudios

en alelopatía. A pesar de que sus

efectos han sido observados desde

hace muchos años, su estudio

sistemático es relativamente

reciente. La baja concentración, la

diversidad estructural y la

di f icul tad en colectar los

9

Dr. Francisco J. Pérez

Depto. de Química Universidad de Chile.

Referencias

Rice, E. L. Allelopathy (1984). Second edition Academic Press.

Putnam, A. R. and Tang, C. S. The Science of AIlelopathy (1986).

John Wiley and Sons.

El impacto que estos estudios

puedan tener, especialmente en la

agricultura, ya sea mejorando el

r e n d i m i e n t o d e c u l t i v o s ,

disminuyendo el uso de herbicidas

sintéticos o ayudando a una

planificación racional en la

rotación de los cultivos, puede ser

m u y s i g n i f i c a t i v o .

por las plantas in VIVO han

constituido los problemas de más

difícil solución. Actualmente el

enorme desarrollo de nuevas

técnicas de separación y análisis

químico, como también de

recolección de compuestos

volátiles y no volátiles, auguran

una pronta explicación científica a

muchos de los fenómenos de

interacción entre plantas descritos.

Page 12: REVISTA1.2

10

¡ en píldora, NO!

prefiero una

transgénica!

tu tambien en una onda

ecologista, eh!

¿ quieres una

manzana

ÜH

OR

M

Page 13: REVISTA1.2

11

Reflexión

Page 14: REVISTA1.2

12

Control Biológico de Plagas en Banano

Control Biológico de Plagas en Banano

a producción mundial de

plátanos y bananos se Lestima que alcanza los 62

millones de toneladas al año, de

estos 9 millones se producen en

América Central y el Caribe. Sin

embargo se conoce que el cultivo

en América Tropical es mucho

más extensivo, pero no se

contabiliza en el mercado

i n t e r n a c i o n a l , p o r q u e l a

producción es consumida por los

propios agricultores, quienes

además venden sus cosechas en el

m e r c a d o l o c a l .

Plátanos y Bananos se consideran

el alimento que proporciona la

mayor fuente de carbohidratos, a

las capas más bajas de los países

del área del Caribe, también en

Cuba, de ahí su importancia social

y e c o n ó m i c a .

Un complejo de plagas ataca al

causando la muerte de las plantas

jóvenes y en las plantaciones más

viejas reduce el valor de la cosecha

( M a s s ó , 1 9 8 3 ) .

L a p l a g a s e c o n t r o l a b a

tradicionalmente con insecticidas

químicos, que tienden cada dia a

incrementar la resistencia, por lo

que es necesario aumentar la dosis

del producto, lo que trae como

consecuencia un aumento en el

costo de la cosecha y la alteración

del desarrollo normal de la cadena

alimenticia y como consecuencia

el rompimiento del equilibrio del

e c o s i s t e m a .

El control de este insecto es difícil,

ya que él pasa la mayor parte de su

vida oculto en los bulbos del

banano o en los residuos de

cosechas. El rol de los enemigos

naturales no está bien estudiado a

pesar de que se informan en la

literatura algunos agentes con

po tenc ia l para e l con t ro l

biológico, como es el caso de los

h o n g o s e n t o m o p a t ó g e n o s

Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. y

Metarhizium anisopliae (Metsch.)

S o r o k i n , ( F e r r o n , 1 9 8 3 . ,

Jiménez,1990), además las

hormigas: Pheidole megacephala

(F.) y Tetramoriun guineense (F.)

( R o c h e y A b r e u , 1 9 8 3 ) .

Los nemátodos son otra de las

plagas que más frecuentemente

ataca el cultivo, existen más de 30

especies de nemátodos asociados a

éste, sin embargo solo cinco de

ellos son considerados los más

cultivo en Cuba, dentro de ellos se

destacan como los más dañinos el

curcul ionido Cosmopoli tes

s o r d i d u s ( G e r m a r ) , l o s

fitonemátodos (Radopholus

similis, Pratylenchus spp.,

M e l o i d o g y n e i n c o g n i t a ,

Helicotylenchus multicinctus y

Rotylenchulus reniformis) y el

ácaro rojo Tetranychus tumidus

B a n k s .

Cosmopol i tes sord idus es

considerada la plaga más

impor tante en Cuba, es te

curculiónido tuvo su origen en el

sudesta de Asia, y datos actuales

indican que es capáz de causar

p é r d i d a s d e i m p o r t a n c i a

económica, por ejemplo en la

región del Caribe, América

Central y la Florida, que reportan

pérdidas de un 30 a un 90% de la

cosecha . La larva cava túneles en

la base del pseudotallo y el rizoma,

Jesús Jiménez Ramos, División de Bioplaguicidas, Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Cuba

Page 15: REVISTA1.2

13

barrenador): presente en casi todos

los lugares que cultivan banano.

Ataca raíces y cormos de forma

e n d o p a r á s i t a .

Pratylenchus spp. se encuentra

principalmente en el plátano de las

provincias orientales y centrales

del país, especie endoparásita

causante de lesiones en raíces y

c o r m o s .

Helicotylenchus multicinctus

(nemátodo en espiral): en el

plátano es endoparásito de raíces y

cormos (superficialmente). Tiene

distribución en América. En Cuba

parece ha sido desplazado por

otras especies, ya que su

frecuencia de aparición ha

d i s m i n u i d o .

Meloidogyne spp. (nemátodo

formador de agallas en las raíces),

n o a t a ca a l co r mo . Es t á

ampliamente distribuido en áreas

plataneras a nivel mundial. En

Cuba se detecta con gran

f r e c u e n c i a .

Roty lenchulus ren i formis :

nemátodo arriñonado que ataca las

raíces. Distribución en el Caribe

Oriental, Antillas Menores y

Cuba. No parasíta el cormo

En Cuba la obtención de medios

de control biológico por métodos

artesanales e industriales se ha

convertido en una producción

estables, que permite al país contar

con productos propios en un

campo tan importante como la

protección fitosanitaria de los

c u l t i v o s .

REALIDADES DEL CONTROL BIOLÓGICO E N C U B A

Más de 20 instituciones científicas

y u n g r a n n ú m e r o d e

investigadores con más de 20 años

de experiencia, vienen trabajando

durante estos años para garantizar

el desarrollo del control biológico.

En t re los resu l t ados más

importantes que se aplican en el

cultivo de plátano y banano estan:

.- Desarrollo de tecnologías

artesanales para la reproducción y

aseguramiento de la calidad de las

producciones de varios hongos

entomopatógenos, entre estos

Beauveria bassiana, Metarhizium

anisopliae, Paecilomyces lilacinus

.- Determinación de parámetros

de propagación por cultivo

s u m e r g i d o d e B a c i l l u s

thuringiensis, B. bassiana y P.

l i l a c i n u s .

.- Tecnologías para el escalado a

n i v e l i n d u s t r i a l d e B .

thuringiensis, B. bassiana y P.

lilacinus en plantas de 1.5 hasta 5

m e t r o s c ú b i c o s .

.- Cepario y tecnologías

artesanales para la reproducción

de nemátodos entomógenos.

.- Determinación de parámetros

de fermentación en fase sólida a

nivel de laboratorio para varios

importantes. Estos enemigos

invisibles de la agricultura se

considera causante de la pérdida

anual del 19,7% de las cosechas,

que equivale a más de un billón de

d ó l a r e s ( A n n o n , 1 9 9 2 ) .

Las especies parásitas de las

plantas afectan tanto a la parte

a é r e a c o m o s u b t e r r á n e a

incluyendo: hojas, tallos, raices,

tubérculos y rizomas estos daños

se manifiestan por necrosis,

engrosamiento, formación de

agallas o pústulas, rajaduras,

caidas de las plantas y de forma

general, los cultivos tienden a

manifestar síntomas de marchitez,

r a q u i t i s m o , d e f o l i a c i ó n

prematura, falta de nutrientes e

inclusive en ocasiones la muerte,

igualmente las plantas afectadas

p o r n e m á t o d o s s o n m á s

susceptibles al ataque de otros

organismos nocivos, como hongos

y bacterias, lo que aumenta el daño

a l o s c u l t i v o s .

La lucha química ha sido la más

utilizada hasta el momento debido

a su ràpido efecto, sln embargo, a

partlr de la retirada de varios

nematlcldas del mercado por

producir esterilidad masculina y

carcinogènesis, la cancelaciòn del

empleo del dibromuro de etileno

por ser detectado en aguas

subterràneas y las revisiones

especiales a que han sido

sometidos algunos productos muy

u s a d o s c o m o : A l d i c a r b ,

Carbofuran , ademas el alto costo

de los mismos han dado un viraje

en las ópticas de las vías de lucha.

.

Radopholus similis (nemátodo

N E M A T O D O S P A R A S I T I C O S A S O C I A D O S A L BANANO EN CUBA

Page 16: REVISTA1.2

h o n g o s e n t o m o p a t ó g e n o s

. - Es tud ios se ro lóg icos ,

moleculares y de toxinas de cepas

d e B . t h u r i n g i e n s i s .

.- Compatibilidad de los

c o n t r o l e s b i o l ó g i c o s c o n

agroquímicos y otros productos

biológicos de uso agrícola.

.- Definición de envases, diseño

de etiquetas y elaboración de

normas de almacenamiento.

.- Elaboración del reglamento

para la validación, registro y uso

d e b i o p e s t i c i d a s .

.- Elaboración y edición de normas

para el aseguramiento de la

calidad de los productos que

actualmente se obtienen en los

Centros Reproductores (CREE) y

p l a n t a s i n d u s t r i a l e s .

.- Registro de BIASAV como

marca oficial para la producción

d e b i o p e s t i c i d a s

.- Diseño de un sitema de costo

para evaluar las producciones de

l o s C R E E y P l a n t a s ,

determinación de los costos

unitarios de las l inias en

producción por ambos métodos.

14

condiciones fitotécnicas del

cultivo. Bajo las condiciones

e s t u d i a d a s s e a l c a n z a r o n

efectividades de 60-75 % de

reducción de las poblaciones de C.

s o r d i d u s , p a r a a m b o s

entomopatógenos, a los tres meses

de aplicados en condiciones de

c a m p o .

En condiciones de laboratorio se

determinó que para B. bassiana la

concentración letal (CL-50) fue de

2.8 x 107 conidios / ml y el tiempo

letal medio (TL-50) fue de 16,98

días, resultando la dosis más

efectiva de 105 conidios / cm2 . M.

anisopliae fue más efectivo con

una CL-50 de 7.2 x 106 conidios /

ml, el TL-50 de 10.23 días y una

dosis de 105 conidios / cm2

Otros resultados indican que el

espaciamiento de los tratamientos

cada seis meses constituye la

variante más efectiva para lograr

altos niveles de control de la plaga,

y r e s u l t a l a f o r m a m a s

economicamente viable. En áreas

de bananos tratadas por varios

años con B. bassiana se ha

o b s e r v a d o u n a r e d u c c i ó n

significativa de las poblaciones del

picudo negro, observándose la

aparición de epizootias naturales,

que favorecen la acción por largos

períodos en áreas donde se ha

garantizado un riego sistematizado

(Jiménez, 1990., Espinosa y Cuba,

1 9 9 6 )

Otro aspecto importante a tener en

cuenta al establecer un programa

de control biológico de C.

sordidus, es que generalmente no

se obtiene una respuesta directa en

la reducción de las poblaciones y el

incremento de los rendimientos,

m o t i v a d o p o r l o s d a ñ o s

irreversibles que sido provocado

por la plaga al cultivo antes de los

tratamientos, por lo que se deben

Los logros alcanzados en el

c o n t r o l b i o l ó g i c o e s t a n

sustentados en la consolidación de

una infraestructura de producción

que abarca a más de 220 Centros

Reproductores de Entomofagos y

Entomopatógenos (CREE),

distribuídas en todo el país en las

p r i n c i p a l e s e m p r e s a s

agropecuarias estatales y privadas,

que agrupan un gran número de

profesionales y técnicos de alta

preparación y con más de 15 años

de experiencia en la actividad, la

construcción de tres Plantas

industriales para la producción de

biopesticidas a base de B.

thuringiensis y varios hongos

e n t o m o p a t ó g e n o s , q u e

constituyen el soporte del

Programa Nacional de Producción

de Medios Biológicos del

Ministerio de la Agricultura,

rectoriado por el Centro Nacional

de Sanidad Vegetal de la

R e p ú b l i c a d e C u b a .

Como resultado del trabajo de

investigación, en la producción y

aplicación del control biológico y

los logros obtenidos en los últimos

años, les brindamos los avances

alcanzados en la aplicación de

b iopes t i c idas y enemigos

naturales en la protección

fitosanitaria de los cultivos de

plátano y banano en Cuba.

Estudios realizados en Cuba

(Jiménez, 1990) han demostrado

que los hongos Beauveria bassiana

y Metarhizium anisopliae pueden

permanecer viables por más de

doce meses en el suelo, sin que se

detectara influencia de los tipos de

suelos estudiados y diferentes

Control biológico de C. s o r d i d u s

Page 17: REVISTA1.2

15

valorar estos indicadores a partir

de la segunda cosecha protegida

con el entomopatógeno.

En toda la etapa experimental, que

incluyó estudios de parcelas de

campo, ampliaciones en áreas

mayores de dos hectáreas y en

condiciones de producción, se

p u d o c o m p r o b a r q u e l a s

efectividades de los tratamientos

con los hongos B. bassiana y M.

anisopliae resultaron tan efectivas,

como los tratamientos con

carbofuran uti l izado como

estándar, en cuanto a la reducción

de las poblaciones de la plaga, los

daños y los rendimientos

alcanzados, uti l izando una

solución final de 0.5 litros /

plantón en todos los tratamientos.

Beauver i a bass i ana e s e l

microorganismo más extendido

para el control de plagas en Cuba,

en los cultivos de banano y plátano

su aplicación en la actualidad

alcanza los 104 750 ha, con una

producción de más 913 toneladas

en 1995. Otro biorregulador

ut i l izado es e l hongo M.

anisopliae, este organismo de

amplio espectro de acción, cuenta

también con una tecnología para

su producción artesanal y en 1995

se produjeron 157,59 toneladas.

Las dosis se establecen en

dependencia del índice de la plaga

y de la sensibilidad del insecto al

hongo. Generalmente en el campo

se utillizan 1012 - 1013 conidios

por ha., esto representa entre 5 y 10

litros del producto líquido, en

dependencia de la concentración

final o 1 kg del biopreparado

sólido (Centro Nacional de

S a n i d a d Ve g e t a l , 1 9 9 5 ) .

Pheidoles megacéphala (hormiga

leona), se conoce en Cuba desde el

siglo pasado, y su utilización más

generalizada estuvo dirigida a

millones de L3 / ha, evaluado por

u n p e r í o d o d e 3 a ñ o s .

L a u t i l i z a c i ó n d e á c a r o s

depredadores de la familia

Phytoseiidae para el combate de

tetránicos se ha extendido en el

mundo en los últimos años, ya que

es una práctica fitosanitaria

eficiente y compatibles con el

ambiente. En Cuba por primera

vez se desarrolló una metodología

para la reproducción de dicho

control biológico en viveros de

b a n a n o . A p a r t i r d e l a s

investigaciones se determinó que

el método de reproducción en

placas de Petri fue el mejor, con un

97% de incremento a las 72 horas,

las liberaciones más efectivas

resultaron en proporción 20:1

depredar por presa para cultivos de

viveros de banano en etapas

t e m p r a n a s , e v i d e n c i a n d o

excelentes cualidades como

bioregulador, ya que se obtienen

posturas sanas y libres del fitófago,

significando un ahorro de 381.45

USD por cada tratamiento, en

comparación con acaricidas

químicos en los mismo escenarios.

(Ramos et a l . , 1996) . La

ut i l ización del depredador

Phytoseiulus macropilis en el

combate de Tetranychus tumidus

en el cultivo de banano en áreas de

producción brindó una efectividad

del 90%, liberando 700 ejemplares

por hectárea, con un costo del

tratmiento de 0.65 pesos (Martínez

e t a l . , 1 9 9 6 )

evitar que el tetuán (Cylas

furmicarius, var elegantulus)

dañara los tubérculos del boniato

(Hipomaea batata L.), y muchos

campesinos que la utilizaron con

éxito han trasmitido de generación

en generación el secreto de cómo

manipularlas. La hormiga P.

megacéphala establece sus

colonias preferentemente en

suelos con buena humedad, en

lugares con vege tac ión y

construye nichos en los jardines,

restos de cosechas. Como la

depredación máxima se produce

fundamentalmente en lugares con

sombra, de estos lugares debe

recogerse y trasladarse a los

platanales, aplicada a razón de 9

colonias / ha puede ser tan efectiva

como carbofurán 4 gr / planta

(Ministerio de la Agricultura,

1 9 8 5 ) .

También la hormiga Tetramorium

guinense (Mays), utilizada en las

plantaciones de banano reduce las

poblaciones altas en un 74% y en

un 84% las poblaciones más bajas

( R o c h e y A b r e u , 1 9 8 3 ) .

Los nematodos entomopatógenos

constituyen controles biológicos

eficaces y de fácil manipulación.

León et al., (1996), obtuvieron

buen control de C. sordidus

superior al 80% con 2 aplicaciónes

en el ciclo del cultivo de banano,

del nematodo entomógeno

H e t o r o r h a b d i t i s P M 2 ,

reproducidos en seis CREE de la

provincia Ciego de Avila,

utilizando una dosis de 10

Page 18: REVISTA1.2

16

O r g a n i s m o s biorreguladores de n e m á t o d o s .

Numerosos organismos del suelo

se han informado atacando

nemátodos, entre ellos los hongos

y bacteria son los más conocidos,

aunque también protozoos,

insectos, ácaros, turbelarios, virus

y nemátodos depredadores ejercen

regulación bajo diferentes

condiciones del ecosistema (Kerry

y Muller,1981., Rodríguez-

C a b a n a e t a l . , 1 9 8 4 ) .

Los hongos nematófagos aparecen

en todos los grupos fungosos y

están divididos en los que tienen

e s t r u c t u r a s a d h e s i v a s

especializadas que capturan

nemátodos y otros que son

p r o d u c t o r e s d e t o x i n a s .

Los que poseen estructuras

adhesivas "hongos atrapadores",

tienen pocos atributos para un

control biológico efectivo, ellos

pueden ser útiles en ciertas

s i tuac iones , como en los

invernaderos, donde el suelo es

rutinariamente esterilizado y

grandes cantidades de materia

orgánica y de inóculos fungosos

pueden ser añadidos para proteger

cosechas de alto valor. Debe

señalarse que en Francia se

comercializan dos productos a

base de hongos atrapadores,

Arthrobotrys robusta y A.

irregularis, que han brindado

buenos resultados en condiciones

controladas, pero muy variables en

otras condiciones (Stirling y

M a n k a u , 1 9 7 9 ) .

El otro grupo de hongos incluye a:

P a e c i l o m y c e s l i l a c i n u s y

Verticillium clamydosporium,

estos hongos que parasitan huevos

multiplicación de estos en el

campo, parecen ser los más

adecuados para su desarrollo como

biorreguladores (Stirling y

Mankau, 1979., Kerry y Muller,

1981., Rodríguez-Cabana et al.,

1 9 8 4 ) .

En 1979, Jatala et al., en el Centro

Internacional de la papa (CIP) en

Perú, encontraron, aislaron y

cultivaron un hongo común en el

suelo P. lilacinus, parasita los

h u e v o s y j u v e n i l e s d e

Meloidogyne incognita (Kofoid y

W h i t e ) C h e t . P o s t e r i o r e s

investigaciones confirmaron que

este hongo controla poblaciones

de nemátodos en diferentes

cultivos como, M.arenaria en

tomate, M. globodera en papa,

Cactodera cacti en plantas

ornamentales y mas recientemente

en el nemátodo barrenador del

p l á t a n o R . s i m i l i s .

En Cuba comenzaron los trabajos

con este microorganismo en 1987.

Los primeros estudios consistieron

en la determinación de las

características morfológicas,

fisiológicas y bioquímicas, un

segundo paso fué la confirmación

de su patogenicidad sobre los

nemátodos f i toparas i t icos ,

M e l o i d o g y n e i n c o g n i t a y

R a d o p h o l u s s i m i l i s y l a

d e t e r m i n a c i ó n d e s u s

posibilidades de reproducción por

diferentes métodos (López et al.,

1 9 9 1 . , L ó p e z , 1 9 9 5 ) .

El hongo P.lilacinus, muestra un

e f e c t o p a t o g é n i c o c o n t r a

Meloidogyne incognita, en

concentraciones a partir de 107

conidios por mililitro, puede

ademas producir sustancias que

actúan sobre los huevos y larvas de

M. incognita, los que presentan

deformaciones, vacuolizaciones y

pérdida de movimiento.

Se puede observar reducción de la

eclosión alta a partir de la

concentración 107, llegando hasta

un 97,43 % en la concentración

109. El aspecto de los huevos en

las ootecas es de embriones

contraidos, se observan también

vacuolizaciones internas en las

larvas del primer estadío,

segmentación y gastrulación

atípicas y en algunas se observaron

hifas de diferentes tamaños. El

hongo es capaz de penetrar el

huevo, crece dentro del mismo y

fundamentalmente destruir el

e m b r i ó n .

El efecto de posibles metabolitos

secundarios producidos por el

hongo en su crecimiento en medio

líquido también fueron probados

en R. similis y Meloidogyne spp.

La efectividad de las aplicaciones

de P.lilacinus contra R. similis en

plantaciones de bananos se

realizaron en 3 Empresas Estatales

en los municipios de Alquizar y

Güines, pertenecientes a la

provincia La Habana, utilizándose

el biopreparado nacional con un

título de 1x109 conidios por

g r a m o .

Page 19: REVISTA1.2

17

En condiciones experimentales se

evaluaron aplicaciones del

biopreparado a las dosis de 50,

100, 150, 200, gr incorporado al

suelo, dirigidos hacia el hijo y la

madre no cosechada , en

comparación con la aplicación de

carbofuran , 3 g (i.a) por planta y se

incluyó un testigo sin aplicar. Las

muestras se realizaron previa a la

aplicación, a los 6 y 12 meses

d e s p u é s d e a p l i c a d o e l

biopreparado para evaluar el

índice de daños y cantidad de

n e m á t o d o s p r e s e n t e s .

En el ensayo se evidenció que

todas las dosis empleadas

ejercieron control sobre R. similis,

sin embargo la reducción de las

poblaciones fué mas marcada

cuando se utilizó la dosis de 50 g

en el momento de la siembra y

100g a los seis meses de plantado,

para que este pueda establecerse

en el suelo y ejercer su acción

desde el mismo momento de la

aparición del parásito (Fernández,

1 9 9 2 ) .

Paeci lomyces l i lac inus ha

demostrado ser efectivo contra

R.similis y M. incognita en el

banano, principalmente cuando se

utiliza como agente preventivo o

ante infecciones ligeras. Para

determinar la efectividad del

empleo preventivo de P.lilacinus ,

se consideró debía aplicarse el

biopreparado a la bolsa de vitro

planta a razón de 40 g un mes antes

del transplante y realizar un

tratamiento al hoyo en el momento

de la siembra, en un suelo

i n f e s t a d o ( g r a d o 2 ) p a r a

M . i n c o g n i t a .

Son también requisitos necesarios

para lograr una buena efectividad

del biopreparado, que las

plantaciones tengan una buena

atención agrotécnica, mantener

una buena húmedad en las áreas

tratadas con el hongo, aplicar el

biopreparado al atardecer, para

protegerlo del sol y lograr buena

incorporación del producto al

s u e l o .

Compatibilidad de los controles

biológicos con los agroquímicos.

De los agroquímicos utilizados en

el cultivo todos los fungicidas, los

herbicidas ametrina, diuron y

diquat y el insecticida carbofuran

afectan la patogenicidad de B.

bassiana y M. anisopliae. De los

fertilizantes el nitrato de amonio

los afectó, el cloruro de potasio y la

fórmula completa NPK resultaron

compatibles. El insecticida

etilperimifós en aplicaciones

m e z c l a d a s c o n l o s

entomopatógenos incrementó el

c o n t r o l s o b r e l a p l a g a .

P.lilacinus es perfectamente

compatible con el conjunto de

medidas que se aplican en banano

para combatir plagas y su

efectividad depende en gran

medida de la interrelación que

existen entre ellos (Fernández,

1992). La compatibilidad con los

E L C O N T R O L B I O L O G I C O DENTRO DEL M.I.P.

agro-químicos constituye un

factor importante que incide en el

exito de la utilización del control

biológico, por lo que debe ser

evaluado antes de iniciar cualquier

programa a gran escala (López,

1 9 9 5 ) .

El hongo P. lilacinus resulta

c o m p a t i b l e s c o n m u c h o s

plaguicidas químicos, entre ellos

los insecticidas propiconazol,

caldicarb y fenamifos (hasta 60 mg

/ ml i.a.), los herbicidas metribuzin

y diquat, los fertilizantes cloruro

de potasio y la formula completa

NPK. Resulta incompatible con la

mayoría de los fungicidas y los

herbicidas ametrina, devrinol,

t r i f l u r a l i n y p a r a q u a t .

El desarrollo de los métodos de

reproducción por tecnologías

artesanales y los estudios de

campo, permiten generalizar la

producción de los biopreparados

nacionales a base de P. lilacinus,

En el año 95 se produjeron

alrededor de 182 toneladas, y se

han aplicado a 23 629 ha de

plátano y otros cultivos. Los

biopreparados obtenidos se

a p l i c a n c o n t r a :

Meloidogyne incognita : banano,

c a f é t o y g u a y a b a .

Radopholus similis : banano.

Como norma general el preparado

(Paecisav-1) debe ser manipulado

con las medidas de protección que

incluya no tocar con las manos el

producto. Igualmente para no

dañar el producto y que este no

pierda efectividad, no debe

permanecer expuesto al sol, ni para

R e q u i s i t o s d e a p l i c a c i ó n d e l p r o d u c t o

Page 20: REVISTA1.2

18se muestrea antes y a partir de los

60 días de aplicado el producto y se

realizan las mismas anotaciones

que se establecen para las

vitroplantas. Finalmente se calcula

el índice de población respecto a la

existente antes de la aplicación.

En los bananales en fase de

producción se realiza un muestreo

a las plantas establecidas antes y a

los 6 meses de aplicado el

producto, en no menos de 10

plantas por ha y 5 plantas

adicionales por cada hectárea de

incremento. Se anota la cantidad

de ejemplares observados en cada

campo, para los nemátodos se

toman 100g de raices y la

presencia o no de daños en el

c u e l l o d e l t r o n c o .

La aplicación del control biológico

dentro del MIP contra el ácaro

fitófago Tetranychus tumidus en

banano ha brindado un aporte

e c o n ó m i c o y e c o l ó g i c o

importante, lo que ha permitido

practicamente eliminar los

t ratamientos de acaricidas

químicos en las áreas donde se

aplica en el país. Este programa

que utiliza métodos modernos para

la predicción de la plaga por

su traslado, ni en el momento de la

aplicación, la que se hará en horas

de la tarde, se aplica a la superficie

del suelo alrededor del tallo de la

planta de igual manera que las

formulaciones granuladas de los

n e m a t i c i d a s q u í m i c o s .

En el caso de aplicaciones en el

momento de la siembra, es

necesario realizar ambas labores

simultáneas para evitar que el

preparado quede expuesto al sol.

En el cultivo del banano, se debe

g a r a n t i z a r u n a s e m i l l a

correctamente mondada, sin

necrosis y aplicar 100g. del

producto en la zona del hoyo en

contacto con las nuevas raices y

t a p a r d e i n m e d i a t o .

En vitroplantas se puede aplicar a

razón de 40 g. por bolsa, un mes

antes del transplante y 100 g. al

hoyo en la siembra. Debe

garantizarse que el sustrato inicial

de la vitroplanta, cumpla los

r e q u i s i t o s f i t o s a n i t a r i o s

es tab lec idos , para que la

aplicación cumpla su propósito

p r e v e n t i v o .

El muestreo para la determinación

de la efectividad técnica se realiza

d e l a m a n e r a s i g u i e n t e :

La aplicación de bioplaguicidas en

el cultivo de banano que se

encuentren en fases de vitro

plantas, se toman las muestras

antes y después de los 60 días de

aplicado el producto, para el

bionematicida se anota la cantidad

total de ejemplares observados,

cantidad de estadios deformados o

con micelios y la cantidad de

machos. Los muestreos se realizan

no menos de 2 veces al año para

m o n i t o r i a r e l d e s a r r o l l o

p o b l a c i o n a l .

En cultivos de banano de fomento,

pronósticos climáticos, utiliza con

exitos las aplicaciones de una cepa

de Bacillus thuringiensis con

acción acaricida, que reduce de

forma efectiva las poblaciones del

fitófago y ha permitido la

protección de los enemigos

naturales, que han alcanzado

incrementos significativos para

mantener las poblaciones por

debajo del umbral, con la

r educc ión de l número de

t ratamientos. Debido a la

implementación del control

biológico ha sido posible la

detección de dos nuevas especies

de entomófagos en el cultivo en

C u b a ( P é r e z , 1 9 9 6 ) .

La producción de bioplaguicidas y

entomófagos mediante un proceso

tecnológico apropiado garantiza la

disponibilidad, en forma estable,

de medios biológicos efectivos

para el control de las plagas en el

cultivo.Su bajo costo en MLC, en

Ventajas sociales y ecológicas de la u t i l i z a c i ó n d e l control biológico .

Page 21: REVISTA1.2

19 las siguientes direcciones:

A i s l a m i e n t o , s e l e c c i ó n y

evaluación de nuevas cepas y

ecot ipos , para una mayor

e x p l o t a c i ó n d e n u e s t r a

b i o d i v e r s i d a d .

Estudio de metabolitos bioactivos

Estudios de ingeniería de procesos

y la mecanización de las

producciones de entomófagos.

Desarrollo de la fermentación en

fase sólida para los hongos

e n t o m o p a t ó g e n o s y l a s

f o r m u l a c i o n e s d e n u e v o s

p roduc tos b iop l agu i c ida s .

Incrementar las evaluaciones

agronómicas sobre la efectividad y

factibilidad económica de los

diferentes controles biológicos y

s u i m p a c t o a m b i e n t a l .

Incrementar las evaluaciones

toxicológicas de bioplaguicidas

como requisito para el registro.

intravenosa, confirman que

P.lilacinus no es patogénico a esos

a n i m a l e s ( L ó p e z , 1 9 9 5 ) .

En las observaciones clínicas que

se realizan durante 10 días, los

animales no muestran ningún tipo

de alteración de sus signos vitales,

mantienen su alimentación normal

y sus funciones metabólicas. Al

examen anatomopatológico los

tejidos observados no presentan

lesiones ni deformaciones visibles

después de las necrosis realizadas,

lo que aseguar la inocuidad de la

c e p a u t i l i z a d a .

Para lograr el perfecionamiento de

las tecnologías y producciones

actuales y el desarrollo de nuevos

de nuevos medios de control

biológicos, se prioriza el trabajo en

Perspectivas futuras del control biológico e n C u b a .

comparación con otros productos

importados, economizan los

gastos de tratamiento, con su

consiguiente beneficio económico

para el país y los productores.

Desde el punto de vista ecológico

protege al medio ambiente, al no

tener los riegos que poseen los

plaguicidas químicos, que

contaminan con sus residuos

tóxicos las plantas, el agua y el

a i r e .

Las cosechas pueden realizarse

inmediatamente después de su

ap l icac ión s in r iesgos de

intoxicación para los seres

humanos y animales de sangre

caliente.Pruebas toxicológicas con

el hongo Paecilomyces lilacinus.

Las pruebas de patogenicidad e

infectividad en conejos, curieles y

ratones, inyectados por vía

subcutánea, peritonial, e

Referencias.

Centro Nacional de Sanidad Vegetal. Listado Oficial de Plaguicidas Autorizados, Oficina Nacional de Registro de Plaguicidas, La Habana, 1995, 118p.

Ministerio de la Agricultura.Instructivo Técnico para el cultivo del Plátano. La Habana, Cuba, 1985, 94p.

Espinosa, A. e Idia Cuba. Resultados del uso de Bacillus thuringiensis y Beauveria bassiana para el control de plagas en la Empresa de cultivos varios Taguasco, Sancti Spiritus. Mem.IV Encuentro Nacional Científico-Técnico de Bioplaguicidas, INISAV, La Habana, 15-16 octubre, 1996, 101p.

Fernández, E. 1992. Algunos aspectos de la Lucha Biológica contra nemátodos, INISAV, 2p.Ferrón, P. 1983. Industion artificielle d' une epizootie a Beauveria brongniartii dans una population de Melolontha melolontha. Symposia 15(2): 75-83.

Jatala. P., R. Kaltenbach and M. Bocongel. 1979. Biological Control of Meloidogyne incognita ang Globodera pallida on potato in: (Abstract) 18th. Annual Meeting of Son Salt Lake. Journ. of Nematology, 11: 309pp.

Jiménez, J. 1990. Determinación de la efectividad de B. bassiana, M. anisopliae y P. megacephala en el control de Cosmopolites sordidus en banano. Informe Final (1986-1990) Resultado 518.04.08. INISAV, 24p.

Kerry, B.R. and L.A. Muller. 1980. Fungal parasities of some plant parasities nematodes. Nematropica,

León, W., Norma Pérez, Liliana Quintero, D. Pérez, Carmen Rosón, L. Licor, A. López y Odalis García. El nematodo entomopatógeno Heterorhabdotis PM2, una nueva alternativa de control para las plagas de los cultivos en Ciego de Avila. Mem.IV Encuentro Nacional Científico-Técnico de Bioplaguicidas, INISAV, La Habana, 15-16 octubre, 1996, 101p.

López, Miriam. 1995. Paecilomyces lilacinus (Thom) Samson: Caracterización, Reproducción y Obtención de un biopreparado con efecto nemmaticida. Tesis de Doctor en Ciencias Agrícola, INISAV, La Habana, Cuba, 80p.

López Miriam., E. Fernández y Lilliam Sosa. 1991. Determinación del efecto de los filtrados de P. lilacinus sobre ootecas del nemátodo M. incognita. Rev. Prot. Vegetal. 7: 46-52López, Miriam., E. Fernández, Nidia. Acosta, María.A Zayas y Lillian Sosa, Reproducción y aplicación de P.lilacinus para el combate de M.incognita en el cultivo de la guayaba. INISAV, 1989.

Martínez Gutierrez, Zuleica y Tamara Pérez. Uso de Phytoseiulus macropilis Banks para el control de ácaros en Villa Clara. Mem.IV Encuentro Nacional Científico-Técnico de Bioplaguicidas, INISAV, La Habana, 15-16 octubre, 1996, 101p.

Massó, Elina. Metodología para determinar las pérdidas ocasionadas por el picudo negro (Cosmopolites sordidus) en el cultivo del Plátano, La Habana, INISAV, 1983, 8p.

Pérez Alvarez, Rubén. Elementos para el manejo integrado del ácaro rojo, Tetranuchus tumidus Banks (Acari: Tetranychidae) en plátano y banano. Tésis de Doctor en Ciencias Agrícolas, INISAV, La Habana, Cuba, 1996, 89p.

Ramos Mayra. R. Chico., H. Rodríguez y Yomaris Fraga. Tecnología de reproducción y liberación de Phytoseiulus macropilis (Acari:Phytoseiidae): Aplicación en viveros de plátano. Mem.IV Encuentro Nacional Científico-Técnico de Bioplaguicidas, INISAV, La Habana, 15-16 octubre, 1996, 101p.

Roche, R., S. Abreu. 1983. Control del picudo negro del plátano (Cosmopolites sordidus Germar) por la hormiga Tetramorium guineense, Ciencia de la Agricultura, 17: 41-49.

Rodríguez-Cabana, R., B. Morgan-Jones., G. Gintis and B. Godoy. 1984. Effectiviness od species of Gliocadium, Paecilimyces and Verticillium for control of Meloidogyne arenaria in field soil, Nematropica, 14(2): 155-170.

Stirling, G.R. and R. Mankau. 1979. Mode of parasitism of Meloidogyne and others nematode eggs by Dactilella oviparasitica. Journ. of Nematology, 69: 806-809.

Page 22: REVISTA1.2
Page 23: REVISTA1.2

21

Feromonas en control plagas

Vanguardia en control de plagas: trampa

con feromonas múltiples

os insec tos de p roduc tos almacenados es la principal Lpreocupación de productores y

empresarios.

Los especialistas en control de plagas ya trabajan con feromonas de atracción para monitorear la infestación y contaminación de productos almacenados, pero a pesar de sus virtudes todavía no han sido aceptadas por el usuario final de productos almacenados.

Igualmente, gracias a la investigación que se realiza desde 1998, pudo probarse que la interacción de feromonas de diferentes especies en una misma trampa cuenta con alta efectividad, incluso existiendo mínimos efectos repelentes entre ciertas combinaciones de feromonas.

El sistema de Pest Patrol combina los a c e i t e s n a t u r a l e s a l i m e n t i c i o s comoatrayentes con feromonas para atraer

a varias especies de insectos de productos almacenados.

Pest Patrol permite monitorear a las polillas de la fruta seca (plodia interpunctella), la harina (ephestia kuehniella), del cacao (ephestia cautella), las plagas del tabaco (lasioderma serricorne) y los gorgojos del a lmacen ( t rogoderma var iable y granarium) y la harina (Tribolium castaneum y confusum).

reparado in ic ia lmente para monitorear escarabajos de productos Palmacenados, el sistema Pest Patrol

también ha funcionado con otras 20 especies de insectos como los gorgojos del pan (stegobium paniceum) y del arroz (sitophilus oryzae), plagas del cuero (dermestes lardarius) y la polilla parda de la harina (pyralis farinalis), entre otros.

Page 24: REVISTA1.2

22

lagas de los cítricos

Naran jo , mandar ino , Plimonero, pomelo, limero,

kumquat, tangelo, cidro, etc..

Control de plagas aves, Frutos

picoteados, Proteger los frutos de

t u s á r b o l e s . . .

Tienes la descripción de la

mayoría de plagas presentes en los

cítricos en España, que también

son comunes en su mayoría a las

de los países de América.

Recuerda que dispones de fichas

de cada especie frutal para ver ahí

los problemas concretos que le

afectan.

1. Cochinillas

- Caparreta o Cochinilla del olivo

(Saissetia oleae)

- Cochinilla acanalada (Icerya

purchasi)

- Cotonet (Planococcus citri)

Plagas de los

cítricos

- Piojo blanco (Aspidiotus nerii)

- Piojo rojo de California

(Aonidiella aurantii)

- Piojo de San José

(Quadraspidiotus perniciosus)

2.Pulgones

3. Mosca blanca

4. Nematodos (Meloidogyne,

Heterodera, Ditylenchus...)

5. Caracoles

6. Roedores

7. Pájaros

8. Minador de los cítricos o

Minador de los brotes

(Phyllocnistis citrella)

9. Araña roja (Tetranychus

urticae)

10. Ácaro rojo de los cítricos

(Panonychus citri)

11. Ácaro de las maravillas

(Aceria sheldoni)

12. Trips del naranjo

(Scirtothrips inermis)

13. Tortrix o Gusanos de los

brotes (Cacoeciphorma

pronubana)

14. Prays del limonero (Prays

citri)

15. Barreneta (Ectomyelois

ceratoniae)

Otro Plagas

Cítricos

Tipo de en los

Page 25: REVISTA1.2

231. Cochinillas

Hay muchas especies de lo que se

conoce comúnmente como

Cochinillas. Todas ellas se

caracterizan por tener una especie

de escudo protector de colores y

consistencias variadas.

Se fijan en hojas, ramas y frutos,

alimentándose al clavar su pico

chupador de savia del vegetal,

provocando hojas descoloridas,

amarillentas y su posterior caída.

Parte de la savia que toman la

excretan como líquido azucarado

brillante (melaza) sobre el que se

asienta el hongo Negrilla.

I . C O C H I N I L L A S C O N

CAPARAZÓN O ESCUDO

PROTECTOR (DIASPINOS)

- Piojo rojo (Chrysomphalus

d i c t y o s p e r m i )

- Piojo rojo de California

( A o n i d i e l l a a u r a n t i i )

- Piojo blanco (Aspidiotus nerii)

- Piojo gris (Parlatoria perganderi)

- Serpeta fina (Lepidosaphes

g l o v e r i i )

- Serpeta gruesa (Lepidosaphes

beckii)

II . COCHINILLAS CON

TEGUMENTO ENDURECIDO

(LECANINOS)

- Caparreta negra o Cochinilla de

la tizne (Saissetia oleae). Más daño

l a n e g r i l l a q u e e l l a .

- Caparreta blanca (Ceroplastes

s inensis) . Sin importancia

e c o n ó m i c a .

- Cochinilla de los agrios (Coccus

hespe r id ium) . No p rec i sa

tratamiento alguno, ya que es

controlada totalmente por la lucha

biológica.

III. COCHINILLAS CON

P R O T E C C I Ó N C É R E A

ALGODONOSA

- C o t o n e t o " A l g o d ó n "

(Planococcus citri)

- Cochinilla acanalada (Icerya

purchasi)

TIPOS DE COCHINILLAS

Control

Poda las ramas que estén muy

afectadas y pulveriza con un

insecticida anticochinillas.

Es muy importante tratar cuando

haya el mayor número de larvas,

ya que de ello depende más del

90% de la eficacia del tratamiento.

Caparreta o Cochinilla del olivo

(Saissetia oleae)

Cochinilla del olivo o Caparreta

Es en cítricos y en olivo donde esta

plaga tiene importancia.

La hembra adulta tiene un

caparazón de color marrón o

negro.

A finales de invierno, comienzo de

primavera es cuando aparecen las

larvas de la 1ª generación,

concentrándose en los brotes

tiernos. Una 2º generación se da en

verano.

Dañan las hojas al succionar la

savia y también se forma Negrilla,

que dificulta la transpiración y la

fotosíntesis.

Los Olivos atacados pierden hojas,

se debilitan y producen menos

aceitunas.

El momento para tratar es cuando

se levanta el caparazón de la

hembra y se observa si tiene

larvitas móviles. Cuando se

compruebe que todas las hembras

tienen esto así, tratar. Hay muchas

materias activas en productos.

Cochinilla acanalada (Icerya

purchasi)

Cochinilla acanalada

En general, esta plaga no presenta

problemas en cítricos, ya que es

eficazmente controlada por el

insecto Rodolia cardinalis, un

d e p r e d a d o r n a t u r a l .

Ocasionalmente puede haber

daños si disminuye la población de

Rodolia, generalmente por un

manejo inadecuado de los

productos fitosanitarios.

Los daños son debidos a la gran

cantidad de melaza que segregan

(Negrilla).

Puede tener hasta 3 generaciones.

También sería muy difícil de

combatir si no fuera por el pequeño

depredador Rodolia cardinalis

(coleóptero).

No se aconseja tratamiento

químico contra esta plaga, ya que

s e causa r í a más daño a l

depredador que a la propia

cochinilla.

Cotonet (Planococcus citri)

Cotonet

Afecta a todos los cítricos.

Debilitan al árbol picando las

hojas. Puede producir caída de

frutitos recién cuajados picando en

el cáliz.

Es importante la localización de

focos y realizar los tratamientos

antes que el cáliz se cierre y se una

al fruto.

Ataca además de a cítricos, a vid,

higueras, granado y muchas

ornamentales. Segrega abundante

melaza que se cubre de negrilla.

Sería muy difícil de combatir con

productos si no fuera por el

magnífico depredador natural

l l a m a d o C r y p t o l a e m u s

montrouzieri. No se trata, pero hay

productos como Diazinos o

Clorpirifos.

Page 26: REVISTA1.2

24Piojo blanco (Aspidiotus nerii)

Piojo blanco

Plaga importante en la zona

mediterránea. Ataca a limonero,

olivo, muchas ornamentales.

La hembra mide 2 milímetros.

Succionan la savia debilitando el

árbol. En frutos también los

d e p r e c i a n , o c a s i o n a n d o

deformaciones y decoloraciones.

Se deben tratar 1ª y 2ª generación

antes de que se fijen las formas

móviles en el cáliz (cierre del

cáliz). En el tratamiento se deben

mojar muy bien todas las partes del

árbol.

Clorpirifos, Metil-pirimifos, entre

otras materias activas.

Piojo rojo de California

(Aonidiella aurantii)

Piojo rojo de California

Importante plaga en España.

La hembra mide 2 milímetros.

Se localiza en todas las partes del

árbol: tronco, ramas, hojas y

frutos.

Los daños más importantes son al

fijarse en frutos, que los deprecia.

Hay que evitar que la plaga se

instale en el fruto. Para determinar

el momento de tratar se requiere un

seguimiento del ciclo biológico de

la plaga. El momento es cuando

haya el máximo de larvas móviles

de primera edad.

P i o j o d e S a n J o s é

(Quadraspidiotus perniciosus)

Piojo de San José

Es la plaga más importante de las

cochinillas. Se fija sobre las ramas,

hojas y frutos de la mayoría de

frutales, pudiendo llegar a

producir la muerte del árbol, al

cubrir por entero, con sus

caparazones, el tronco y las ramas.

En los frutos, manchas rojas que

impiden su comercialización.

Los tratamientos de invierno se

hacen a base de emulsiones de

Aceite mineral al 3 ó 4 %. Si el

tratamiento ha de hacerse en el

período activo del arbolado

(primavera y verano), se pueden

utilizar los insecticidas siguientes:

Diazinon, Fenitrotion, Metidation,

etc.

2. Pulgones

Pulgones

Los pulgones o Áfidos clavan su

pico chupador y absorben savia,

deformando hojas y brotes, que se

enrollan. Aparece también el

hongo Negrilla, de color negro,

sobre la melaza que excretan los

pulgones, y hormigas que cuidan a

éstos.

Hay pulgones de diferentes

colores.

Si el ataque es débil, corta las hojas

y brotes dañados y dale una ducha

con agua jabonosa. Si no, aplica un

insecticida antipulgón.

3. Mosca blanca

Moscas blancas

En frutales ataca mucho a cítricos:

naranjo, mandario, limonero,

pomelo...

Son pequeñas moscas de color

b l a n c o q u e s e a s i e n t a n

principalmente en el envés de las

hojas. Si se agitan salen volando.

Producen daños al picar las hojas.

Éstas se decoloran y adquieren un

aspecto amarillento. Si el ataque es

intenso se abarquillan y pueden

incluso caer de forma prematura.

Así mismo, se recubren de melaza

excretada por las Moscas blancas y

ésta, de Negrilla, igual que sucede

con Cochinillas y Pulgones.

4. Nematodos

(Meloidogyne,Heterodera,Ditylen

chus.)

N e m a t o d o s

Los Nematodos son unos

gusanitos microscópicos de unos

0,2 milímetros que se introducen

en las raíces para alimentarse de

ellas. Cuando su número es

elevado pueden llegar a matar a la

planta.

No es fácil saber si una planta está

siendo atacada por Nematodos,

porque los síntomas son idénticos

al exceso de agua, sequía, falta de

nutrientes, etc., es decir, hojas

color verde pálido o amarillo,

m e n o r c r e c i m i e n t o y

marchitamiento.

Cuando se trata del género

Page 27: REVISTA1.2

25 Meloydogine (el más frecuente),

si se extraen las raíces del suelo, se

observan unos bultos o nódulos

t í p i c o s .

La prevención consiste en la

desinfección de los suelos y

substratos. Si el ataque es en

maceta, poco se puede hacer:

arrancar las plantas afectadas y

quémalo todo, incluido el

substrato. Si la infección está en el

suelo del jardín, hay nematicidas,

pero el control es difícil.

5. Caracoles

Caracoles

También ocasionan daños en

árboles frutales, sobre todo en

plantaciones de 3 ó 4 años. Hojas,

yemas y brotes, pudiendo matar a

árboles jóvenes. En árboles

adultos, daña los frutos para

exportación y daña la vegetación.

Además del tratamiento clásico a

base de Metaldehido y Mesurol en

gránulos o cebos, se pueden

colocar láminas de cobre en los

troncos de los árboles para que no

suban.

6. Roedores

- Ratones de campo

Salen por la noche a buscar

alimento: semillas, hortalizas,

bayas, raíces, yemas y ramas

tiernas, insectos, ... Además roen

la corteza de los árboles. Control:

cebos, ratoneras.

Los métodos más efectivos son los

cebos anticoagulantes y las

t rampas pegajosas . Menos

eficaces son los sistemas de

ultrasonido y las trampas clásicas,

ya que los ratones suelen adaptarse

a los primeros y evadir las

segundas.

Los cebos anticoagulantes matan

por ingestión, varios días después

de su consumo con el fin de que no

logren establecer la conexión cebo

= muerte. Además, les impide

"avisarse" unos a otros del peligro,

ya que está comprobado que

o r i n a n s o b r e v e n e n o s

instantáneos, previniendo a sus

compañeros.

- Topillos

Viven bajo tierra, donde excavan

galerías. Causan graves daños en

plantaciones de pata tas y

remolachas, y en algunos frutales

como los naranjos. Control:

ahuyentadores que emiten ondas

ultrasónicas o vibraciones.

- Conejos

Mordisquea las partes aereas de

muchas especies y los troncos de

árboles y arbustos, provocando

daños. Rodear las plantaciones

con borduras, mallas metálicas,

etc.

- Liebres

Se alimentan de líquenes, brezos y

corteza de árboles.

- Conejos y liebres roen la corteza

de árboles jóvenes y comen

plantas en desarrollo bajo. Pueden

dañar cereales, leguminosas, vid,

etc. Para controlarlos, evita que

entren en el jardín colocando

mallas de alambre enterrada hasta

al menos 30 cm. de profundidad. O

coloque un vallado alrededor de

plantas individuales. Protector en

plantaciones de olivos. Hay

collares guarda árboles.

7. Pájaros

Herrerillos y pinzones dañan los

brotes de frutos (yemas de flor). Es

un daño que puede ser importante.

Estorninos comen frutos y uvas.

Marcas de picoteo en frutos de

árbol maduras que se pueden

pudrir.

Control

- Lo más eficaz es proteger con

redes o mallas finas. Cubre con

redes durante la época de

fructificación.

- Los mejores racimos la uva de la

parra se protegen de los pájaros

con conos del papel de estraza,

dejando algunos al descubierto

para que se centren en ellos los

pájaros y no piquen a los otros.

- Los productos repelentes se

deben repetir con frecuencia para

mantener su eficacia.

- E l c l á s i c o m u ñ e c o

espantapájaros pero cambiándolo

de sitio regularmente y con una

bolsa en lugar de mano.

- Una cinta de vídeo vieja,

desenrollada y atada por el jardín

funciona pero durante unos días.

- Unos CD's de música colgados

producen ref lejos que los

espantan, pero lo mismo, durante

unos días.

- Tiras de papel de aluminio.

Eficaz sólo al principio.

8. Minador de los cítricos o

Minador de los brotes

(Phyllocnistis citrella)

Minador de los cítricos

Esta plaga apareció en España en

1.993 y está causando bastantes

daños.

Afecta a todos los cítricos:

limonero, naranjo, mandarino,

pomelo, etc.

El adulto es una pequeña mariposa

de 8 milímetros con las alas

abiertas.

Crisalida en un capullo sedoso la

larva. Inverna en estado adulto

(como mariposa).

Se reactiva en primavera y hacen la

puesta de huevos en hojas tiernas,

Page 28: REVISTA1.2

que casi ni han abierto. Tienen

entre 5 y 10 generaciones al año,

dependiendo del clima.

Nada más nacer, la larvita penetra

en la hoja y labra galerías sinuosas.

Cuando llega a su máximo

desarrollo larvario, hace un

pliegue en el borde y crisalida. Las

hojas atacadas amarillean y se

secan. Los brotes como quemados.

Nada más nacer la larvita, penetra

en la hoja y labra galerías sinuosas.

Daña seriamente los brotes

tiernos.

Control

El control es complicado porque la

larvita está muy protegida dentro

de la hoja y no le llega el producto.

Hay que observar detenidamente

las brotaciones con el objeto de

detectar los primeros estados

larvarios.

Hay que proteger las brotaciones

de final de invierno-primavera (es

larga en duración) y la de final de

verano (la base de la próxima

cosecha. Sobre ella brota la

primavera siguiente).

Brotaciones de primavera y finales

de verano respectivamente. Son

los momentos que hay que tratar

para protegerlas.

Es clave el momento de efectuar

los tratamiento. Hay que hacerlos

cuando las hojas nuevas que están

brotando tengan entre 3 y 5

centímetros de longitud, tratar (las

larvas son pequeñitas entonces).

Abamectina + Aceite mineral. A

los 10 ó 12 días repetir tratamiento.

Esto hay que hacerlo en las dos

brotaciones, la de primavera y la

de otoño (serían 4 tratamientos en

total en el año). No obstante, en

brotación de primavera, sería

necesario comprobar la presencia

del ataque.

De esta manera quedarán

protegidas las brotaciones, la de

final de invierno-primavera (es

larga en duración) y la de final de

verano (la base de la próxima

cosecha. Sobre ella brota la

primavera siguiente).

Materia activa: Abamectina

(también tiene efecto contra Araña

roja).

Para evitar brotaciones en abril,

mayo, junio y julio, abonar el

huerto aportando el 40% de las

necesidades de Nitrógeno en

febrero-marzo y el 60% restante en

agosto-septiembre. Además no

abusar del riego en verano (junio y

julio).

9. Araña roja

(Tetranychus urticae)

Son unas arañitas (ácaros) de color

rojo que apenas se ven a simple

vista. Se asientan sobre todo en el

envés; si se mira muy de cerca o

con lupa, se ven.

En el envés, finísimas telarañas

con pequeños ácaros de color rojo.

Aparecen cuando el ambiente es

seco y cálido, por lo que se debe

vigilar sobre todo en verano. En

ambiente húmedo no se desarrolla,

por lo que es muy bueno pulverizar

con agua sola.

La Araña roja provoca un aspecto

amarillento y puntitos amarillos o

pardos; luego se abarquillan, se

desecan y caen. A veces se

aprecian finas telarañas. Plaga

típica de verano por calor y

sequedad.

Es el ácaro más polífago

( h e r b á c e a s , á r b o l e s ,

ornamentales). Ataca a cítricos,

frutales y vides.

El daño más corriente son las

punteaduras decoloradas y mates

( T r i p s n o s o n m a t e ) .

En naranjo y vid da manchas y

de t r á s e s t á l a pob lac ión .

En limonero produce lo que se

llama "bigote" en frutos.

Control

- Elimina las malas hierbas de la

parcela porque se refugian ahí.

- Cuidado con el exceso de abono

nitrogenado que favorece esta

plaga.

- La eficacia de los depredadores

naturales es baja por lo que hay

que acudir a t ratamientos

químicos.

- Para evitar que se creen

resistencias a los pesticidas, no

tratar preventivamente, sino

cuando se vea la plaga, y alternar

las materias activas.

- Los aceites minerales que se

aplican para el control de

cochinilla tienen efectos sobre

Araña roja.

- Los tratamientos invernales con

Aceite amarillo o DNOC son muy

26

Page 29: REVISTA1.2

27 eficaces contra los ácaros

invernantes. Si no se quieren

utilizar estos productos por lo

molesto de su aplicación (las

manchas son muy persistentes y no

se van con jabón o detergente hasta

pasados varios días) se puede

tratar con: Clorpirifos, Diazinon,

Dimetoato, Etil-azinfos, Paration,

Fenitrotion, Fention, Fentoato...

- Si no se ha realizado tratamiento

de invierno (cosa desaconsejable),

tratar a la caída de pétalos con

a c a r i c i d a s t i p o : A z i n f o s ,

Binapacri l , Carbofenot ion,

Dinocap, Fosalone, Metoato,

Q u i n o m e t i o n a t o , e t c . ,

pulverizando bien por el envés de

las hojas porque es donde se

asientan.

- Amblyseius californicus es un

enemigo natural abundante en

Almería de gran capacidad

depredadora. Existen preparados

biológicos para el control de Araña

roja a base de ácaros fitoseidos,

como son el Phytoseiulus

p e r s i m i l i s y A m b l y s e i u s

californicus que comen huevos,

larvas y adultos.

- Dentro de las materias activas

formuladas para Araña roja,

existen productos ovicidas,

larvicidas y adulticidas, cuya

elección dependerá del estado

predominante de la plaga.

B r o m o p r o p i l a t o

Tetradifon + Dicofol: es un

acaricida doble y el más barato.

Propargita y Clofenzi (ovicida)

10. Ácaro rojo de los cítricos

(Panonychus citri)

Ácaro rojo de los cítricos

Muy parecido al anterior. Es un

ácaro que mide menos de 1

milímetro.

Ataca a cítricos y esporádicamente

a frutales. En verano, poco, porque

le afecta mucho el calor. Se

localizan en el envés de las hojas y

producen decoloraciones mate.

Provoca defoliaciones y frutos

inservibles para exportación,

puesto que le queda una coloración

plomiza.

S u s d a ñ o s s o n g r a v e s ,

especialmente en las variedades de

naranjas del grupo Navel,

mandar inos Clement ino y

Satsuma y en Limoneros.

Son muy típicas, tanto en hojas

(punteado clorótico del haz,

cambiando su color a plomizo)

como en frutos, también plateado.

En hojas se aprecia una coloración

difusa. También ataca a frutos y

ramitas t iernas . Las a l tas

temperaturas y baja humedad del

aire lo favorecen, pudiendo

originar fuerte defoliación.

Control

Es fundamental vigilar su

presencia, sobre todo en verano.

Se obtienen buenos resultados

empleando acaricidas. Evitar

tratamientos preventivos y

alternar materias activas. Mojar

bien el árbol.

11. Ácaro de las maravillas

(Aceria sheldoni)

Ácaro de las maravillas

Ataca fundamentalmente a

limoneros; en naranjos es bastante

raro.

Se trata de un ácaro eriófido, no

visible a simple vista.

Tiene numerosas generaciones a lo

largo del año (viven unos 10-15

días en verano y 25 en invierno).

Los daños en las yemas de flor,

producen unas malformaciones

del fruto muy espectaculares y

raras.

En hojas produce "doble foliolo".

No confundir con el Trips del

naranjo, que produce hendiduras

en un solo lado. En frutos produce

u n a s d e f o r m a c i o n e s m u y

espectaculares.

Para protegerse de esta plaga, se ha

de recurrir a tratamientos

químicos. Amitraz, Dicofol +

tetradifon, Endosulfan, etc..

El momento oportuno para tratar

es al principio de la brotación,

cuando los brotes tienen una

l o n g i t u d d e m e n o s d e 5

centímetros.

12. Trips del naranjo

(Scirtothrips citri)

Trip del naranjo

S o n v a r i a s e s p e c i e s d e

tisanópteros los que atacan al fruto

del naranjo.

Producen manchas estrechas,

alargadas y grisáceas sobre los

pequeños frutos recién cuajados.

En los frutos ya más desarrollados,

las manchas alargadas son más

anchas y de color negruzco, que

vulgarmente se denomina bigot en

limón; otras veces son circulares,

alrededor del ombligo.

Ambos pueden atacar a flores y

hojas nuevas, produciendo

deformaciones características.

Control

En sitios con climatología

favorable, puede haber muchas

generaciones y serían necesarios

varias intervenciones, no rentables

económicamente.

Hay dos épocas de aplicación: a la

caída de pétalos y cuando las

naranjas superan el tamaño de una

nuez, que coincide con el

tratamiento de verano contra

cochinillas.

Page 30: REVISTA1.2

2813. Tortrix o Gusanos de los

brotes

(Cacoecimorpha pronubana)

Tortrix adulto y larva

El adulto mide de 12 a 20

milímetros con las alas extendidas

y es de color naranja. Las

oruguitas, verdes, segregan un hilo

sedoso que juntan las hojas de los

brotes jóvenes del naranjo y se

alimentan dentro, con lo que es

muy difícil llegar a ella con los

insecticidas.

Es polífaga y también ataca a

claveles, olivo, aligustre y

algarrobo.

Los tratamientos químicos

deberán realizarse antes de que las

orugas se cobijen entre las hojas de

los brotes, utilizando insecticidas

como Fosmet o Triclorfon.

También el Bacillus thuringiensis

da excelentes resultados.

Con objeto de determinar la

población de adultos y, en

consecuencia, el momento idóneo

para realizar el tratamiento, se

recomienda usar feromonas

sintéticas, a razón de 1 trampa por

cada 50 ó 75 árboles. Su

i n s p e c c i ó n s i s t e m á t i c a

determinará el máximo relativo de

adultos y a partir de ese momento

dispondremos de un período de 10

a 15 días para tratar.

14. Prays del limonero

(Prays citri)

Síntomas del Prays del limonero

A t a c a a c í t r i c o s , y m u y

especialmente a limoneros, donde

ocasiona daños considerables.

Mandarinas Clementinas también;

en los demás es poco importante.

El adulto es una mariposilla de 1

centímetro con las alas abiertas

gris-parduzca. La larva se

alimenta de parte de las flores y

f r u t o s r e c i é n c u a j a d o s ,

provocando su caída. Las

oruguitas destruyen las flores.

Tienen hasta 8 generaciones al

año.

El control es complicado con la

oruguita dentro de las flores.

Cuando se observen daños en

botones y capullos florales, tratar.

Repetir el tratamiento a los 15 ó 20

días si fuese necesario.

15. Barreneta

(Ectomyelois ceratoniae)

Ataca principalmente a naranjos

del grupo Navel.

El adulto es una mariposa

plateada, de 1 centímetro y 3 con

las alas abiertas. La oruga mide 2

cm.

La larva penetra en el fruto por el

ombligo, viviendo en la zona

central del fruto, sin penetrar en la

pulpa. Las naranjas atacadas

colorean antes y se caen al suelo.

Los daños aparecen por el ombligo

de la naranja, y consiste en una

galería. La oruga vive en la zona

central de la naranja.

El tratamiento químico debe

hacerse antes de la eclosión de

huevos y antes de que las larvas

entren en el fruto ya que cuando

aparecen los daños es demasiado

tarde para aplicar el producto.

Diazinon, Triclorfon y Fosmet.

Triclorfon 80% o Fosmet al 20% y

al 50%.

Control de Insectos en Granos Almacenados

Expertos estiman entre un 5 % al

10 % de la producción de

alimentos es perdida por causa de

los insectos. En ciertos países esas

cifras se expanden hasta el 50%

En el control de plagas en granos

almacenados, se debe considerar

la planificación previa de las

acciones a realizar dentro del

marco del control integrado de

plagas..

Se deben tener en cuenta todos los

aspectos que hacen al manejo de

los granos, incluyendo las

diferentes variedades vegetales,

dentro de una misma especie, que

pueden ser mas tolerantes al

ataque de insectos que otros.

Otro aspecto para destacar es el

estado (integridad) del grano

cuando llega al depósito para su

almacenamiento. Los granos

sucios (impurezas, tierra, etc.) y

los dañados físicamente son los

mas susceptibles de ser atacados

por los insectos y plagas en

general.

Detección de insectos:

Dentro del marco del control

integrado del que hablamos, la

detección de los insectos es una

tarea imprescindible.

La detección se puede hacer en el

recibo de la mercadería cuando va

entrando a al almacenaje, o

d u r a n t e e l p e r i o d o d e

almacenamiento.

En el momento de recibo, luego de

la cosecha, se debe muestrear

correctamente la mercadería.

Puede observarse visualmente la

contaminación por insectos (no es

fácil) y se guarda la muestra para

tenerla en observación. En ese

período de observación se ve si

emergen insectos.

Page 31: REVISTA1.2

29También hay métodos de

laboratorio que permiten detectar

formas inmaduras en el interior de

los granos. Estos métodos son: Por

Flotación (los granos atacados son

más livianos y flotan). El líquido

que se usa debe tener una

determinada densidad, de acuerdo

al tipo de grano. Esas densidades

se pueden lograr con tetracloruro

de carbono, silicato de sodio, ó

simplemente azúcar. Por Rayos

"X". Hay aparatos que toman la

radiografía de los granos y se

puede detectar la presencia de

insectos en el interior de los

g r a n o s . O t r a f o r m a p a r a

detectarlos, es con Tinturas

(violeta de genciana) ó el mismo

método del Tetrazolio usado para

semillas.

E n e l m o m e n t o d e

almacenamiento, se puede

muestrear periódicamente y

observar las muestras. Lo mejor es

sacar las muestras con los granos

en movimiento.

Una vez que tomamos las muestras

se observan extendiendo las

mismas sobre una superficie

blanca (catre) y amplia que nos

permita fácilmente detectar los

insectos.

Otra forma es observando la

temperatura de los granos

almacenados, que nos pueden dar

una orientación, ya que el

desarrollo de insectos está siempre

acompañado con liberación de

calor. Un buen sistema de

termometría instalado en los silos

es de mucha utilidad.

Por otra parte debemos mencionar

a las Trampas, que son muy

eficientes para la detección de

insectos en el granel. Hay

disponibles tres tipos de trampas:

para Polillas, para Carcomas en

instalaciones y para Gorgojos,

carcomas, piojos, ácaros y

taladrillos.

Es un método muy sencillo y se

puede realizar un monitoreo

continuo. Se las recomienda usar

con atractivos.

Pérdidas ocasionadas por los

insectos:

Desde luego que las pérdidas

dependen del tipo de insecto, de la

cantidad de los mismos y

fundamentalmente de la calidad de

los granos al entrar al depósito.

Como se dijo antes: granos

dañados y sucios son mas

deteriorables por todos los agentes

nocivos, incluyendo a los insectos.

Otro factor a considerar, es la

constitución físico química de los

granos. Esto depende de la

genética de cada variedad. Por Ej.:

los maíces dentados amarillos, son

más deteriorables que los duros

"Flint". Los sorgos con alto tanino,

no son fácilmente atacados por

insectos.

Finalmente, las pérdidas, también

dependen del manejo que se le

haga al grano: prelimpieza, estado

de las instalaciones (grietas en

pisos y paredes), desinfección de

las instalaciones, tratamientos

preventivos, aireación, transporte,

etc.

Control del almacenamiento.

El almacenamiento de granos está

en gran proporción en manos del

productor agropecuario (50%),

luego están los diferentes tipos de

acopios y en menor proporción las

industrias. El control lo ejercen los

diferentes actores, dependiendo

del tipo de empresa que se refiera.

El productor, quizás, es el menos

cuidadoso en este aspecto,

simplemente porque antes no

estaba acostumbrado a guardar sus

propios granos y ahora le "cuesta"

mentalizarse al control de calidad.

De todos modos cada día se va

concientizando y realizando

aplicaciones preventivas.

Los acopios, son más aplicados y

emplean en general los diferentes

métodos descriptos al principio.

También contratan servicios de

terceros para el control y

m o n i t o r e o d e p l a g a s e n

poscosecha.

La industria, es la más estricta de

todos. Lo hacen directamente ellos

o contratan servicios de terceros

para el control y monitoreo de

plagas en poscosecha.

La presencia de insectos en granos

es comercialmente muy castigada

y con destino para la exportación,

se rechaza la mercadería .

Las características de los sistemas

de silo hacen que se desarrollen

distintos tipos de plagas, en los

silos convencionales tienen mayor

incidencia los insectos, ácaros y

los microorganismos aerobios, y

en los silos bolsa quienes tienen

mayor importancia son los

roedores y los microorganismos

anaeróbicos.

Con respecto a los insectos plaga

podemos diferenciarlos por el tipo

de infestación en:

De infestación primaria: Estos

pueden atacar al grano sano y

producir la primera infestación. Al

completar su ciclo dejan el grano

picado. Entre los insectos de

infestación primaria encontramos

a los gorgojos (Sitophilus spp.y

Acantoscelides obtectus Say),

palomita de los cereales (Sitotroga

cerealella Oliv.) y taladrillo de los

cereales (Ryzopertha dominica F.).

De infestación secundaria: No

pueden penetrar por la estructura

de protección del grano. Atacan

granos atacados por insectos de

infestación primaria, rotos,

productos, subproductos de la

molienda y procesados. Dentro de

esta categoría podemos citar:

Carcoma dentada (Oryzaephilus

surinamensis L.), carcoma

Control de plagas

Page 32: REVISTA1.2

30 achatada (Cryptolestes pusillusch

y Cryptolestes ferrugineus steph.),

tribolio castaño (Tribolium

castaneum herbs.), tribolio

confuso (Tribolium confusum

duv.), gusano oscuro de la harina

(Tenebrio obscurus F.), carcoma

grande (Tenebroides mauritanicus

L.), polilla de la harina (Anagasta

kuehiella zell.) y polilla de la fruta

fresca (plodia interpunctella Hbn.)

Sitios de ataque: existen tres sitios,

a campo (en la planta madre), por

vuelo directo a los lugares de

depósito y contaminación por

instalaciones que no han sido

desinfectadas correctamente.

Existen numerosos factores que

inciden en la magnitud del ataque

de las plagas, ya mencionamos a la

temperatura, este factor afecta

directa o indirectamente a todas las

variables. Es un elemento de

diagnóstico de alteraciones, ya que

todo deterioro es acompañado por

la liberación de calor. Además los

insectos no son activos con

temperaturas menores a 15 grados

centígrados, los ácaros no son

activos con temperaturas menores

a cinco grados centígrados.

También cabe recordar que a bajas

temperaturas menor desarrollo de

hongos, menor respiración y

degradación de los plaguicidas

residuales y menor difusión y

efectividad de los fumigantes.

En el gráfico siguiente podemos

ver el efecto que tiene la

temperatura sobre los insectos.

Otros de los factores son,

humedad, con respecto a los

i n s e c t o s , e s t o s p u e d e n

desarrollarse con bajos valores de

humedad, pero los ácaros

requieren de agua libre para

multiplicarse, y, las condiciones de

cosecha, acondicionamiento y

manipuleo, el trato agresivo al

grano, provocan daños mecánicos

que afectan el manejo y la

conservación. El tegumento del

g r a n o p o s e e i m p o r t a n t e s

funciones y protege a las

estructuras internas contra

choques u otros efectos abrasivos;

además sirve de barrera a la

entrada de microorganismos y al

ataque de algunos insectos;

también actúa en la regulación del

intercambio gaseoso y de

humedad, y en algunos casos,

r e g u l a l a g e r m i n a c i ó n .

Tipos de daños:

Daños directos: Consumo y

contaminación.

Daños indirectos: Calentamiento y

migración de humedad, el

alimento básico de los insectos es

e l a lmidón , é s t e y o t ros

componentes del grano se

metabolizan liberando calor y

humedad, pudiendo generar

intensos focos de calor, esta

diferencia de temperatura en la

masa de g ranos con l l eva

movimientos de aire que termina

con incrementos de humedad en

las zonas más frías. Otros daños

son transmisión de enfermedades,

distribución de hongos y otros

microorganismos incremento en

los costos de almacenamiento (por

e l uso de insect ic idas) y

distribución de micotoxinas.

Control integrado de plagas

(C.I.P.): El objetivo del control

integrado de plagas es reducir la

incidencia de plagas a un mínimo

haciendo uso de todos los medios

disponibles mediante diferentes

combinaciones de métodos.

Los pasos a tener en cuenta para

realizar un buen control son los

siguientes:

Higiene y limpieza, Inspección

mediante la toma de muestra uso

de trampas, medición de la

temperatura los insectos producen

focos de calentamiento con

temperaturas máximas que pueden

llegar a treinta y cinco o cuarenta y

cinco grados centígrados.

Una vez detectada la presencia de

la plaga es conveniente desarrollar

una estrategia de control, los

puntos a tener en cuenta para

delinear una estrategia son los

siguientes:

Especies de insecto a controlar,

estadío en el cual se encuentra y

lugar de almacenaje del producto

donde vamos a realizar el control.

Control biológico: Es importante

tener en cuenta que toda plaga

tiene enemigos naturales. Dentro

de esta alternativa encontramos:

P a r á s i t o s y p r e d a t o r e s :

Recurriendo a este tipo de control,

sólo se puede reducir la población

de insectos plagas, puesto que el

nivel de la población de parásitos y

predatores acompaña al de las

plagas.

Métodos de Control:

Page 33: REVISTA1.2

31En el caso de los parásitos, estos

sólo atacan a un individuo,

mientras que los predatores

pueden causar la muerte de varios

a lo largo de su vida.

La afectividad de estos parásitos y

predatores reside en su capacidad

de adaptarse al medio, tasa de

m u l t i p l i c a c i ó n , a d e c u a d a

movilidad dentro de la masa

intergranaria y rápida respuesta de

adaptación a cambios en el número

de insectos. La tendencia actual es

buscar insectos más grandes como

microhimenópteros que actúen

como depredadores de la plaga en

cualquier estadío, ya sea,

parasitándolo o comiéndolo.

Ejemplos para este tipo de control

pueden ser: Avisopteronalus

calandrae, parásita a especies del

género Sitophilus, Cheyletus

eruditus S.es un ácaro que ataca

depredando a otros ácaros y

pequeños insectos, como larvas de

polillas y psócidos (piojos).

Patógenos de plagas: Pueden

reducir, e inclusive eliminar una

determinada población; son

altamente específicos, e incluso

pueden ser compatibles con los

insecticidas tradicionales.

Bacillus thurigiensis: es muy

efectivo, sobre todo para polillas

como Ephestia kuehniella,

Ephestia cautella y Plodia

interpunctella H. Esta alternativa

de control es muy interesante si

tomamos en cuenta el hecho de

que ciertas especies de estas

polillas son tolerantes a los

plaguicidas residuales. La ventaja

de este método es que es altamente

específico y no genera resistencia,

como desventaja se puede

mencionar que no esta disponible

para plagas importantes y su

efectividad depende, en muchos

casos, de las condiciones

sistema de aireación sin utilizar el

ventilador, el proceso puede durar

horas, días o semanas, en función

del tamaño de los silos, potencia de

la maquina, producto a enfriar,

loca l i zac ión geográ f i ca y

principalmente del diseño de los

ductos de aireación, la temperatura

se mantendrá estable por varios

meses dependiendo de las

condiciones climáticas y de la

estructura de almacenaje.

Tier ra de d ia tomeas : Las

diatomeas son antiquísimas y

microscópicas algas, huecas y con

carga eléctrica negativa que

perforan los cuerpos queratizados

de los insectos de sangre fría, los

cuales mueren por deshidratación.

La acción de las diatomeas es

f í s ica-mecánica es to hace

imposible la aparición de

resistencia en plazos previsibles.

Para aumentar su eficiencia

insecticida, la tierra de diatomeas

incorpora una ínfima dosis

(0,025%) de piretrinas, irritativo

del sistema nervioso de los

animales de sangre fría, que ayuda

a la adhesión de las diatomeas al

cuerpo de los insectos, esta mezcla

es conocida como Porfín. La dosis

recomendada es de 2 a 3 kg./tn. Sin

embargo requiere de condiciones

ó p t i m a s , p r i n c i p a l m e n t e

temperatura, para que el insecto

desarrolle su actividad fin de

posibilitar una máxima exposición

al producto, también es importante

una distribución uniforme del

mismo.

Ozono:

Se ha determinado que el Ozono

puede eliminar los insectos sin

dañar la calidad de los granos o los

alimentos tratados y además no

daña el medio ambiente.

El Ozono para el control de

insectos se usa en bajas dosis, pero

ambientales.

Feromonas: sustancias de

naturaleza hormonal que se

u t i l i z a n p a r a a l t e r a r e l

comportamiento de la población

en sus hábitos sexuales. Se usan en

monitoreo y para reducir la cópula

por alteración del medio.

Reguladores de crecimiento: Son

utilizados en aquellos casos que el

almacenaje es por t iempo

prolongado, porque brindan

protección por un largo plazo y

actúan por reducción de la

población, aunque no actúan sobre

las formas ocultas.

Métodos físicos: Consiste en la

utilización de:

Calor: aire caliente a alta

ve loc idad , sesenta grados

centígrados durante tres minutos.

La alta velocidad que posee la

masa de aire caliente hace que el

grano quede suspendido, y de esta

forma, se elimine a los insectos

plagas. Esta técnica sólo se aplica

en trigo.

Gases inertes: la aplicación de

gases tales como el dióxido de

carbono o el nitrógeno son muy

c o s t o s o s ; r e q u i e r e n d e

i n s t a l a c i o n e s h e r m é t i c a s ,

provisión de gas, etc., factores que

h a c e n e n g o r r o s a s u

implementación.

Frío: este método, si bien no es

una técnica nueva, ha cobrado

importancia recientemente, sobre

todo en Brasil, consiste en insuflar

a i r e f r í o ( p r o d u c i d o

artificialmente) a través de la masa

de granos almacenada tanto en

silos convencionales, como

celdas, el proceso es interrumpido

cuando la temperatura de los

granos se encuentra entre 14 y 17

ºC, el frío es conducido por el

Page 34: REVISTA1.2

32 suficiente conmo para eliminar los

insectos.

El reeemplazo de productos

químicos para el control de

insectos es imperative ya que el

daño que causan los insectos no

solo se restringe a lo que el insecto

daña físicamente e ingiere del los

granos. También defeca y puede

promover el desarrollo de hongos

como Fusarium sp. y Aspergillus

sp., microorganismos promotores

de micotoxinas.

En la Universidad de Purdue

( E E . U U . ) h a n r e a l i z a d o

experiencias de trataminetos con

Ozono para el control de insectos

en granos de arroz, maíz

pisingallo, trigo, soja y maíz.,

determinando que no hubo daño a

la calidad culinaria y/o industrial

de los granos.

El tratamiento de Ozono incluye

dos aplicaciones. En la primera el

ozono se mueve lentamente a

través de la masa de granos ya que

reacciona con las impurezas de la

superficie del grano, lo que

degrada muy rápidamente al

Ozono. En la segunda aplicación

e l Ozono se mueve muy

rápidamente ya que la superficie

esta limpia y este gas reacciona

con los insectos eliminándolos.

Concentraciones de Ozono de 50

ppm son necesarias para esta tarea.

Se ha demostrado también que el

ozono es muy eficiente para la

eliminación de olores, hongos y

bacterias, pero con dosis mucho

menores.

Tratamiento de instalaciones:

Generalmente son líquidos o

po lvos r e s idua le s que se

pulverizan en pequeñas gotas o se

Control químico:

comercialmente es Fosfuro de

aluminio, este se presenta en

pastillas, comprimidos y bolsitas;

esta última forma es más

aconsejable puesto que el fosfuro

de aluminio deja como residuo

óxidos de aluminio, hasta un uno

por ciento de fosfuro sin

reaccionar. La utilización de este

compuesto en bolsitas evita el

contacto del grano con dichos

residuos.

Autores: Ing. Agr. (PhD) Cristiano Casini

e Ing. Agr. Mauricio Santajuliana (INTA

E E A M a n f r e d i )

INTA PRECOP

INFOJARDIN

e s p o l v o r e a n s o b r e l a s

instalaciones.

Tratamiento preventivo: se

r e a l i z a n s o b r e g r a n o e n

movimiento, tratando de generar

condiciones inadecuadas para el

desarrollo de las plagas. En este

caso, también se trata de líquidos o

po lvos r e s idua le s que se

espolvorean o fumigan sobre el

g r a n o e n m o v i m i e n t o ,

generalmente se prefiere la

pulverización porque de esta

manera se logra una distribución

más uniforme. En muchos casos,

los inertes que acompañan a los

plaguicidas en polvo pueden

afectar la residualidad del mismo;

además, la tensión de vapor de los

líquidos les otorga a estos la

posibilidad de actuar con mayor

rapidez y ejercer control parcial

sobre las formas jóvenes u ocultas.

Cabe citar que algunos inertes

minerales que se encuentran en la

formulación de los polvos pueden

disminuir el peso hectolítrico del

grano, esto en el caso del trigo

cobra mayor importancia puesto

que unas de las formas de

comercialización se da en función

de este parámetro (sobre todo si se

esta en el limite de grado).

Tratamiento curativo: se realiza

con fumigantes con el objeto de

eliminar una plaga presente.

Controla la infestación pero no

brinda ningún tipo de protección

contra futuras infestaciones.

Generalmente para este tipo de

control se utilizan gases que

actúan por inhalación. Requieren

el mayor grado de hermeticidad

posible y un tiempo de exposición

determinado. Son influenciados

por temperatura, método de

aplicación, etc. Dentro de esta

rama el producto más difundido

Page 35: REVISTA1.2

33

Page 36: REVISTA1.2

34