64
MAY - JUN 2010 1

Revista_ANDI_222

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 1

Page 2: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 20102

DIRECTOR

Luis Carlos Villegas Echeverri,Presidente ANDI

E D I T O R

Luz Adriana Pico Maffiold

Claudia Lida Gaona León

CONSEJO EDITORIAL

Juan Camilo Nariño, Juan Carlos Beltrán,

Alberto Echavarría, Imelda Restrepo,

Carlos Manuel Herrera,Santiago Ángel Urdinola, Gladys Turriago

D I S E Ñ O

Sergio Valencia - Gabriela Conbar

FOTOS

ANDISmurfit Kappa Cartón de Colombia

Propal

IMPRESIÓN

SAENZ S.A.

PUBLICIDAD

Gerencia de Comunicaciones ANDI,3268500 Ext.: 2319

[email protected]

Permiso Tarifa Postal Reducida

No 2010-294 de Adpostal

Revista Andi No. 222

Bogotá - Colombia

CK ISSN 0120-9515

2 0 1 0

No. 222

MAYOJUNIO

EDITORIAL

Infraestructura: una necesidad inaplazable 3

PORTADA

¿En qué va el desarrollo del transporte de carga por carretera? 5

PERSONAJE

Apuesta chilena por el gigante asiático

Entrevista con el presidente del Consejo General de la

Organización Mundial del Comercio, el chileno Mario Matuz Baeza 11

SECTORIAL

Sabores saludables y regulados 17

SECCIONAL

Zonas Francas: Desarrollo Sostenible en Cauca 21

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Colombia en un Pacto de Productividad 27

AMBIENTAL

Industria papelera: Ejemplo de compromiso ambiental 33

COYUNTURA

Multiplicando ingresos y empleo 43

INFORME ESPECIAL

Colombia y Australia acortan distancias 51

INDICADORES 58

LAS ÚLTIMAS 60

SOCIALES 62

AGENDA 64

Page 3: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 3

Luis Carlos

Villegas Echeverri

Presidente ANDI

E D I T O R I A L

El sector privado havenido poniendo depresente la impor-tancia de contar conuna infraestructura

que facilite y haga eficiente eltransporte de las personas ylas mercancías. Es evidenteque ello propicia el desarro-llo económico y social, en lamedida en que permite quelos productos puedan compe-tir más fácilmente en los mer-cados externos, el mercadointerno crezca, el país seamás atractivo para la inversiónextranjera, la población estémás integrada sin necesidadde desplazarse a las ciudadesy las personas que viven enmunicipios de menor tamañotengan acceso a los serviciossociales y a los mercados queestán disponibles en las ciu-dades.

La experiencia colombianay la comparación de la situacióndel país frente a la de nacionescon un grado de desarrollo si-milar demuestran que gran par-te del atraso que presenta Co-lombia en este campo se expli-

ca por fallas institucionales, caren-cias técnicas y poca claridad de lasnormas. Hay una muy baja capaci-dad de ejecución de grandesobras, se desperdician recursos,no hay responsables porque lascompetencias de las entidades in-terfieren entre sí y las regulacio-nes en materia de transporte noparecen responder a una políticaclara.

El gobierno nacional a tra-vés de documentos aprobadospor el CONPES ha definido linea-mientos relacionados con eltransporte terrestre de cargapor carretera, la logística y la in-fraestructura. A pesar de ello,las normas que reglamentan laoperación del sector y elcronograma de ejecución deestudios y obras difieren sus-tancialmente de lo planificado.

Quizás es el momento opor-tuno para poner a marchar modi-ficaciones sencillas pero de fon-do, de manera que se dé un vuel-co a la estructura y al proceso detoma de decisiones. En primer lu-gar, el Ministerio de Transportedebe especializarse y dedicarse

a la función de diseñar la política,definir prioridades y pensar en lomacro, liberándose de otras tareasque no ha tenido la capacidad polí-tica ni técnica de atender.

La reglamentación, acorde conla política definida por el Ministerio,debería ser responsabilidad de unacomisión de regulación de muy altonivel técnico. Tal como sucede enotros sectores, la comisión debe te-ner claro que su prioridad es garan-tizar que la reglamentación conduz-ca a mayor cobertura, mejores ser-vicios y menores costos, en bene-ficio de los usuarios de la infraes-tructura y del transporte.

Habría que pensar en la rees-tructuración del INCO para que hagao contrate no solamente tareas dediseño e ingeniería, sino también ac-tividades de estructuración financie-ra de los proyectos prioritarios.

En cualquier caso, éstas uotras propuestas requieren funcio-narios responsables con educaciónde alto nivel y de clase mundial, ex-periencia, gran profesionalismo ycompromiso con el país del futuro,no el del pasado.

Infraestructura:una necesidad inaplazable

Page 4: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 20104

¿En qué va el desarrollo d

Page 5: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 5

P O R T A D A

El transporte de carga

por carretera es un sec-

tor económico determi-

nante para la competiti-

vidad de los productos

de Colombia en el exterior y en

el mercado interno. En los últi-

mos años se ha buscado cambiar

la estructura del sector y promo-

ver su eficiencia. Es así como en

el documento CONPES 3489de octubre del 2007, que es-

tablece la Política Nacional deTransporte Automotor de Car-ga, en sus distintos apartes se

recomiendan los elementos bá-

sicos para el mejoramiento de la

competitividad del país en este

tema. En el documento se des-

tacan aquellos avances que se

consideran que ya deberían re-

flejarse en la competitividad del

país mediante la libre negocia-

ción de los servicios en térmi-

nos de buenas prácticas y pro-

ductividad con economías de

escala.

Algunos de los elementos in-

cluidos, que han sido analizados

por la Cámara de Servicios

Logísticos de la ANDI son:

La conformación de los Ín-dices de Precios de costos altransporte ICTC, labor desarro-

o del transporte de carga

Por: Edgar Octavio Higuera,

Director de la Cámara de Grandes Usuarios de Servicios Logísticos

Los costos del transporte de carga por carretera son determinantes

en la competitividad de los productos colombianos en los mercados

local e internacional. En consecuencia, el gobierno nacional aprobó

hace 4 años un documento CONPES que estableció las políticas y

consiguientes acciones para impulsar el sector. Los compromisos aún

no se han cumplido en su totalidad, pero con lo que se ha hecho los

actores de la cadena cuentan con un escenario que les genera mayor

competitividad.

por carretera?

Page 6: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 20106

P O R T A D A

llada por el Dane. El índice de cos-tos del transporte de carga por ca-rretera ICTC es un instrumento es-tadístico que permite medir la evo-lución a través del tiempo, de losprecios de una canasta represen-tativa de los bienes y servicios re-queridos para garantizar la movili-zación de un vehículo prestadordel servicio de transporte de car-ga por carretera. En el proceso dediseño del ICTC se contó con laparticipación del Ministerio deTransporte, el Departamento Na-cional de Planeación, las Asocia-ciones de Transportadores, gre-mios como la ANDI y los genera-dores de la carga vinculados a losprincipales orígenes y destinos,tales como los terminales maríti-mos, las zonas francas y las gran-des ciudades que concentran vo-lúmenes de carga.

El ICTC para los últimos 12meses, según el DANE, registrauna variación de -1.39 % y para elprimer trimestre de 2010 de1.14%. Estos resultados permiteninferir que los costos globales delos insumos se han reducido y porende deberían haberlo hecho losfletes. Se destaca que el ICTC serápublicado trimestralmente y esuna herramienta para que las em-presas transportadoras y adminis-tradores de flota y los generado-res de carga negocien sus propiascondiciones.

El fortalecimiento de las em-

presas de transporte como admi-nistradoras de flotas, y no comoempresas que sólo afilian vehículosy emiten el manifiesto de carga. Es-tas empresas deben desarrollar ac-

tividades comerciales que permitaneconomías de escala en beneficiode la competitividad del país, unmejor nivel de servicios al cliente yuna mejor explotación de los vehí-culos con ingresos razonables paralos inversionistas en equipo. Encuanto al número de empresas detransporte de carga, en Colombia,se pasó de 1.218 empresas habili-tadas en 2005 a 1,907 en 2009, locual caracteriza la oferta crecientede prestatarios de servicios.

En el cuadro se muestra laevolución de crecimiento de car-ga movilizada en transporte porcarretera destacando que en el2009 se movilizaron 117 millonesde toneladas, de las cuales 47%es del sector industrial, 25% delsector minero, 20% del sectoragrícola y 8% del sector pecuario.La facturación de esos 117 millo-nes de toneladas fue de $7,48billones.

La intermediación del 12.5%,

porcentaje impuesto por la re-

solución 3175 de 2008 del Mi-

nisterio de Transporte cobradopor las empresas transportadorasa los generadores de la carga, re-presentó en el año 2008 (5 mesesdespués de su expedición): $487.500 millones aproximadamen-te; en el 2009 fue de $ 935.000millones. Se destaca que son unosrecursos destinados a las empre-sas del sector transporte, que conexcepciones particulares, no ge-neran valor agregado al servicio. Secaracterizan por bajo uso de nue-vas tecnologías, deficientes mode-los de comercialización, reducidoacceso y uso de la información, li-mitado capital, falta de administra-ción de flota y carencia de los be-neficios provenientes de las eco-nomías de escala. Este sistema deimposición de tarifas con interme-diaciones impuestas por las nor-mas se refleja en ineficiencias, que

Page 7: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 7

P O R T A D A

como lo establecen estudios decompetitividad, se traducen encostos logísticos del orden del 18%mientras que en países competido-res, éstos están entre el 8% y el 10%.

Las relaciones económicas.

Sobre este aspecto vale destacarque el Ministerio de Transporteademás de los estudios específicoscontratados, cuenta con una “Me-todología de Costos de Transpor-te de Carga por Carretera” de altarigurosidad, la cual es de fácil utili-zación por las empresas transpor-tadoras y los usuarios generadoresde carga para establecer los costosde transporte en los negocios decarga masiva o movilizacionesrepetitivas, donde se pueden

introducir los parámetros deservicios logísticos que permitanoptimizar los equipos, mejorar lostérminos comerciales, establecerlas condiciones operativas decargues y descargues, horarios ydemás, elementos que bienmanejados mejoran la rotación delos vehículos. En distintosescenarios utilizando la metodo-logía se ha encontrado que losvalores establecidos en la tabla defletes se logran disminuir en cercadel 20% si se tiene en cuenta quelos vehículos modernos consu-men 20% menos de combustible,el valor de los equipos e insumoshan bajado de costos motivadospor la tasa de cambio y la entradaen vigor de los acuerdos comer-

ciales como el caso de México don-de el Acuerdo estableció que elprograma de desgravación:

- Camiones y tractocamionesde más de 15 toneladas de pesobruto vehicular y autobuses inte-grales, cuya desgravación a 10años inició el 1º de enero de 1997y termino el 1º de enero de 2007.Actualmente el arancel se encuen-tra en un nivel del 1.2%.

Los contratos comerciales

para el transporte de carga. Lametodología de costos de transpor-te de carga por carretera, es unaherramienta de gran utilidad paraque cada uno de los integrantes dela cadena logística del transporte

Page 8: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 20108

P O R T A D A

pueda calcular sus costos, optimi-zar equipos, se destaca que la ac-tual norma indica que los vehícu-los laboran 288 horas al mes peroen realidad este servicio ha ido enaumento hasta laborar cerca de576 horas mes, con lo cual los cos-tos fijos de distribuyen en mayornúmero de viajes. Este esquemade contratos denominados de su-ministro de transporte, especiali-zado o de largo plazo o contra-tos masivos de carga, como lo men-ciona la Resolución 3570 de 2009es un esquema gana – gana, quepermite contribuir a la competitivi-dad del país. Así el inversionista

del equipo puede optimizar susvehículos, mejorar sus ingresos ymodernizarse; el empresario de

transporte mejorar su actividadcomercial y operativa con la admi-nistración de la flota; el genera-

dor de carga optimizar despachos,recuperar sus inversiones en infra-estructura logística para el manejo

de carga, competir con sus produc-tos en el mercado y generar mejo-res y nuevos empleos; y, por últi-mo y el consumidor final puedetener productos a mejores precios.

La reposición de los equi-

pos. Durante el 2008 se creó elproyecto de promoción para la re-novación del parque automotor,el cual fue dotado de recursospara la vigencia 2009 por un va-

lor de $120.000 millones segúnla Dirección Nacional de Presu-puesto, con lo cual se ha cumpli-do el proceso de reposición deun alto número de los cerca de1.800 vehículos postulados, a finde disminuir la oferta vehicular.Ante un parque automotor conantigüedad superior a los 21años, el programa de moderniza-ción y renovación del parque au-tomotor se encuentra rezagado,mientras que el sector privadoindustrial se ha visto castigadocon nuevos egresos resultan-tes del pago de pólizas del or-den de $70 millones por tractomula que se adquiera para mo-dernizar su equipo.

Se espera que el avance de lasacciones adelantadas en desarro-llo del documento CONPES mencio-nado despeje el camino para dis-poner de una regulación que per-mita la competitividad del país conequilibrio económico, la cual, se havisto perjudicada con normas quedieron origen a unos fletes artifi-cialmente elevados que han favo-recido la ineficiencia en la operaciónregulada de transporte.

Page 9: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 9

P O R T A D A

Page 10: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201010

Apuesta chilena p

Page 11: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 11

P E R S O N A J E

REVISTA ANDI: La experiencia

chilena constituye una hoja de

ruta para los países latinoame-

ricanos que buscan negociar un

TLC con algun país asiático.

¿Por qué Chile escogió a Corea

como su primer TLC con Asia?

Mario Matus Baeza: La verdades que Corea nos eligió a noso-

tros. Corea es el fiel representan-te de lo que es el mundo asiáticode modo que es una buena en-trada, tienen aranceles altos asíque bajarlos implican un buennegocio mercantil y en el casonuestro que somos miembros deAPEC (Asia-Pacific EconomicCooperation) ese era uno de loscompromisos de entrar a la inte-

a por

Hace siete años Chile emprendió el camino de

entrada al mundo asiático tras la firma del

tratado de libre comercio con Corea del Sur, un

proceso que deja importantes lecciones para

Colombia que también busca un acuerdo

comercial con Seúl. El presidente del Consejo

General de la Organización Mundial del

Comercio, el chileno Mario Matus Baeza, en

entrevista con la Revista ANDI revela cómo fue

el proceso de negociación del mencionado

tratado que duplicó las exportaciones de Chile

en cuatro años.

giganteasiáticoel

Page 12: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201012

P E R S O N A J E

gración a través de acuerdos delibre comercio. Eso nos permitíaconocer Asia desde el punto devista práctico a través de una ne-gociación.

REVISTA ANDI: ¿Por qué tardo

tanto Chile en hacer un TLC

con un país asiático (Corea) te-

niendo en cuenta que desde

1994 ingresó como miembro

pleno de APEC?

M.M.B.: Porque para bailar tan-go se requieren dos. Ellos no que-rían negociar bilateralmente, su ob-jetivo era solo multilateral hasta quese dieron cuenta que las negocia-ciones bilaterales eran una necesi-dad desde el punto de vista comer-cial, pues de lo contrario se pier-den mercados. Negociamos conellos cuando ellos quisieron nego-ciar, cuando se dieron cuenta quela negociación bilateral era necesa-ria.

REVISTA ANDI: ¿Cómo se es-

tableció esa primera relación

cuando ambos países creían

estar listos y dispuestos a ne-

gociar un TLC?

M.M.B.: Fue en 1999 cuandoambos presidentes se reunieronen el Foro de los líderes de APECy al año siguiente viajó nuestroMinistro de Relaciones Exterio-res a Seúl y ya formalmente de-cidieron negociar. Lo que se hizoal principio fue un estudio enconjunto para evaluar el impac-to de un posible tratado de librecomercio, estudio que se que-dó corto porque los resultadosreales fueron mucho más bene-

ficiosos que los que se plantea-ron inicialmente. Esto se con-virtió en un patrón para todoslos TLC que tiene Chile, parti-cularmente con el Asia. El re-sultado siempre es mayor de lo

que se espera, hay más benefi-cios económicos.

REVISTA ANDI: ¿Cómo im-

pactó en la economía chilena

el tratado con Corea?

No hay duda de que el TLC fue muy rentable para

Chile y para Corea, las exportaciones chilenas

aumentaron considerablemente.

Page 13: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 13

P E R S O N A J E

M.M.B.: No hay duda de queel TLC fue muy rentable para Chiley para Corea, las exportacioneschilenas aumentaron considerable-mente. El resultado en términoscomerciales es beneficioso paraambos. En exportaciones, Chilepasó de 1.800 millones de dóla-res en 2004 a casi 4 mil millonesen 2008, y en importaciones pa-samos de 700 millones a 3.100 mi-llones de dólares.

REVISTA ANDI: ¿Qué tanto

peso tuvieron las reglas de

origen en las negociaciones?

M.M.B.: Depende de los pro-ductos que uno venda. Lo quenegoció Chile con Corea son pro-ductos que se exportan al mun-do, productos básicos como mi-nerales, madera, pescado, entreotros, que tienen poco procesa-miento. En consecuencia, las re-glas de origen son fáciles de cum-plir. Las reglas de origen que leaplica Chile a Corea son mayori-tariamente de cambio de partida.Puesto de otra manera, es unacuerdo muy liberal, fácil de cum-plir, las reglas de origen no sonuna traba al acuerdo.

REVISTA ANDI: Chile poseía

una trayectoria negociadora su-

perior a la coreana. ¿Qué tan

determinante fue esa experien-

cia para sacar mayores venta-

jas frente a la contraparte?

M.M.B.: Sin duda fue una ven-taja pero no en la negociación co-mercial, no era aprovecharseilegítimamente, se trataba de unanegociación entre países sobera-

nos por lo tanto no puede tener-se la misma lógica de una negocia-ción privada. Tuvimos una ventajapor tener la experiencia pero al fi-nal los resultados trajeron benefi-cios para ambos, sino no lo hubié-ramos logrado. En el caso de Coreael acuerdo con Chile representó elcambio de una inflexión en su polí-tica exterior comercial y eso paraellos fue el mayor logro, no era tan-to el interés comercial con Chile,un país pequeño en términos demercado, para ellos era más impor-tante iniciar el camino de los acuer-dos de libre comercio.

REVISTA ANDI: ¿Qué tan deter-

minante fue para Chile contar

con una excelente infraestruc-

tura para sellar la negociación

con Corea?

M.M.B.: No es que ese tipo decosas se consideren en el trata-do, salvo la parte de servicios, elresto tiene que ver con la estrate-gia de desarrollo de un país, no-sotros tenemos un desarrolloorientado a la exportación y esosupone tener la infraestructura ade-cuada para el cumplimiento deeste objetivo. En el caso chileno

Nosotros tenemos un desarrollo orientado a

la exportación y eso supone tener la

infraestructura adecuada para el

cumplimiento de este objetivo. En el caso

chileno el desarrollo de la infraestructura fue

previo al tratado, Chile cambió su política de

desarrollo en la década del 60.

Page 14: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201014

P E R S O N A J E

el desarrollo de la infraestructurafue previo al tratado, Chile cam-bió su política de desarrollo en ladécada del 60. Es así como un tra-tado de esa naturaleza lo que hizofue reforzar lo que se tenía. Casiel 90 por ciento de nuestro PIBdepende del comercio exterior,para nosotros comerciar no es unadecisión arbitraria de un gobier-no sino que es literalmente de vidao muerte.

REVISTA ANDI: ¿Cuáles fueron

las mayores diferencias o tro-

piezos en la negociación con

Corea, teniendo en cuenta que

el proceso se frenó durante un

año?

M.M.B.: El tema cultural, las di-ferencias de cómo vemos el mun-do los dos países; nosotros conun criterio occidental, rápido,práctico, con rentabilidades decorto plazo, ellos lo ven más po-lítico, más global, ellos ven laamistad como parte del proceso.El aspecto cultural es crucial en-tenderlo para que haya una nego-ciación satisfactoria para amboslados. Por ejemplo, el rol que tie-ne la mujer en la negociación co-mercial no se daba dentro de lacultura en Corea y en el caso chi-leno la mayoría de los jefes nego-ciadores por grupos eran mujeres,y eso significó una complejidadadicional en la negociación por-que impedía una relación fluida en-tre los dos sectores; eso fue cam-biando a medida que trascurrieronlas negociaciones y al terminar loscoreanos le dieron la responsabi-lidad a una negociadora de la re-visión legal del tratado.

El aspecto cultural es crucial entenderlo para que haya

una negociación satisfactoria para ambos lados. Por

ejemplo, el rol que tiene la mujer en la negociación

comercial no se daba dentro de la cultura en Corea y

en el caso chileno la mayoría de los jefes

negociadores por grupos eran mujeres, y eso significó

una complejidad adicional en la negociación porque

impedía una relación fluida entre los dos sectores.

REVISTA ANDI: ¿Qué tipo de

participación tuvo la sociedad

civil en el proceso negociador

y qué tan vinculantes fueron

sus opiniones?

M.M.B.: En el caso chileno huboconsultas formales e informales conla sociedad civil, no había mayorproblema, también se construyó unarelación muy fluida con el sector pri-vado. El principal temor estaba rela-cionado con el tema cultural y quealgunos sectores se vieran afectadoscon el ingreso de productos de lacontraparte, el argumento no era decompetitividad sino falta de conoci-miento y de confianza de la culturaasiática. De hecho, durante la épocade negociaciones el sector privadoduplicó los grupos de negociacióncon el sector público de modo quesiempre se tuvo un acompañamientode los empresarios, había un contac-to casi a diario. En aquel momentola sociedad civil no estaba tan orga-nizada como ahora.

REVISTA ANDI: ¿Este tratado

de libre comercio significó

una apertura al mercado

asiático en su conjunto?

M.M.B.: Fue una apuesta al Pa-cífico, es como el primer amor, nun-ca se olvida.

REVISTA ANDI: ¿Afectó ne-

gativamente el TLC con Corea

algún sector de la producción

local?

M.M.B.: La respuesta simple esNO desde el resultado, no habidoningún sector dañado. Naturalmen-te durante la negociación si hubosectores sensibles y esos sectoresfueron en su gran mayoría adecua-dos con plazos más largos y huboalguno que tuvo una excepciónpero esa excepción no es recomen-dable porque es muy difícil demanejar. Fue el rompimiento de unaregla que tiene Chile de no tenerexcepciones. No hay sectores da-ñados pero hay algunos que noestán sometidos a la competenciacomo la línea láctea, no se rebajóel arancel para esos productos.

REVISTA ANDI: Colombia aca-

ba de firmar un TLC con la

Unión Europea. ¿Usted cree

que esto abona el camino para

concretar futuros tratados con

Asia?

M.M.B.: Las formas de los tra-tados son distintas, está el mode-lo europeo y el modelo americanoy lo que nosotros negociamos conCorea fue el modelo americano. Enla práctica, si Colombia es reco-

Page 15: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 15

P E R S O N A J E

ciar y eso es visto de manera po-sitiva por otros socios comercia-les. Sí influye en la percepción so-bre Colombia por parte de los

nocida como un socio de la UniónEuropea y negocia de igual a igualesto significa un reconocimiento ala capacidad del país para nego-

El principal consejo es que el tema cultural con Asia es

muy importante, hay que entenderlo y comprenderlo,

porque nosotros los occidentales no sabemos

escuchar, particularmente los latinos. Por ejemplo si

doy cualquier respuesta a una pregunta que no sea un

sí o un no a secas, esto genera problemas de

comprensión; nosotros tendemos a partir de supuestos.

De otra parte, uno no debe ir cambiando el objetivo

negociador a medida que avanza la negociación porque

eso puede matar el proceso.

asiáticos, van a decir que Colom-bia está en un nivel de desarrollo,de capacidad técnica para nego-ciar con Europa.

REVISTA ANDI: Hoy Chile po-

see un récord de 20 tratados

de libre comercio. ¿La firma de

estos se han derivado en

acuerdos de cooperación?

M.M.B.: No es el objetivo peropor ejemplo con la Unión Europeasí es importante. El tratado conCorea no contempla una secciónde cooperación, lo que sí tiene esque en cada capítulo donde seestá hablando de reglas de disci-plina se designó un comité de tra-bajo para el futuro y esto generarelaciones de amistad y detecciónde la necesidad de cooperación.

REVISTA ANDI: Qué recomen-

dación le da usted a Colom-

bia con base en la experien-

cia chilena para la negocia-

ción que pretende adelantar

de un TLC con Corea

M.M.B.: El principal consejo esque el tema cultural con Asia esmuy importante, hay que entender-lo y comprenderlo, porque noso-tros los occidentales no sabemosescuchar, particularmente los lati-nos. Por ejemplo si doy cualquierrespuesta a una pregunta que nosea un sí o un no a secas, esto ge-nera problemas de comprensión;nosotros tendemos a partir de su-puestos. De otra parte, uno no debeir cambiando el objetivo negocia-dor a medida que avanza la nego-ciación porque eso puede matar elproceso.

Page 16: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201016

Sabores saludables y

Page 17: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 17

S E C T O R I A L

n los últimos años hansido presentados tanto por el Codex Alimentarius como por laComunidad Europea

reglamentos técnicos que regu-lan el uso de los saborizantes enlos productos alimenticios y enlas bebidas.

Estos cambios han hechoque las Asociaciones Latinoame-ricanas que representan a la In-dustria de Sabores, se preocupen

por revisar sus propios reglamen-tos y determinen la viabilidad deintroducirlos o no en sus legisla-ciones.

Por esta razón, el pasado mesde abril, la Cámara de la Industriade Sabores y Fragancias de la ANDI,organizó en Bogotá el “Tercer En-cuentro Latinoamericano de Aso-ciaciones de Saborizantes”, con elobjeto de analizar la evolución delos reglamentos técnicos en Amé-rica Latina y la posible armoniza-

E

y regulados

Por: Claudia Boffuzzi

Directora Cámara de la Industria de Sabores y Fragancias

La Cámara de la Industria de Sabores

y Fragancias de la ANDI lideró un encuentro

internacional con empresarios y autori-

dades sanitarias que discutieron el nuevo

entorno regulatorio internacional y el mar-

co regulatorio que rige en Colombia.

Page 18: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201018

S E C T O R I A L

las sustancias que pueden serutilizadas en forma segura en laelaboración de los sabores.

También participaron los direc-tores ejecutivos y algunos miem-bros de las Asociaciones homólo-gas de Brasil (ABIFRA), México(ANFPA) y Argentina (CAFEPA).

A nivel global, vale la penadestacar que la mayor parte delegislaciones del mundo se haninclinado por separar a los sabo-rizantes del reglamento especialpara aditivos alimentarios.

Las razones son simples: a di-ferencia de los aditivos alimentarios,los sabores no son productos quese puedan consumir como talespuesto que su utilización es indus-trial. Adicionalmente, los saborizan-tes son mezclas de sustancias muyparticulares y dadas sus caracte-rísticas, su función dentro de losalimentos, las bajas concentracio-nes presentes en los productos ter-minados y su inocuidad; han mere-cido un capítulo aparte en las le-gislaciones sanitarias.

Colombia no ha sido la ex-cepción a esta tendencia y me-diante la Resolución 2606 del2009, el Ministerio de la Protec-ción Social ha excluido de la listageneral de aditivos a los sabori-zantes para abrir paso a una le-gislación especializada que de-terminara el uso de estos pro-ductos en Colombia y que dero-gara las disposiciones que lesean contrarias y que actualmen-

ción de los mismos bajo los linea-mientos del Codex Alimentarius.

El Encuentro contó con laasistencia de representantes dela IOFI - International Organizationof the Flavor Industry, organiza-ción sin ánimo de lucro fundadaen 1969 en Suiza que agrupa alas asociaciones nacionales y re-gionales de industrias de sabori-zantes y cuya misión ha sido ofre-cer a los asociados, a las autori-dades y a los consumidores uncódigo de Buenas Prácticas queincluye una lista de referencia de

Las denominaciones de

sabor “idéntico al

natural” y “artificial”

tienden a desaparecer

para dar paso a las

denominaciones “sabor”

o “sabor natural” como

ya se observa en el

Reglamento de la

Comunidad Europea (CE)

1334 del 2008, haciendo

de esta manera más

fácil para el consumidor

final entender el tipo de

sabor que se encuentra

en el producto

terminado.

Page 19: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 19

S E C T O R I A L

te están reguladas en el decreto2106 de 1983.

La nueva directriz del Codex(CAC/GL 66-2008 ) simplifica lasdenominaciones de los sabori-zantes y dicha simplificación mar-cará un cambio determinante enla manera como las industrias dealimentos y bebidas rotularán susproductos en un futuro próximo.

Las denominaciones de sabor“idéntico al natural” y “artificial” tien-den a desaparecer para dar paso alas denominaciones “sabor” o “sa-bor natural” como ya se observa enel Reglamento de la ComunidadEuropea (CE) 1334 del 2008, ha-ciendo de esta manera más fácilpara el consumidor final entenderel tipo de sabor que se encuentraen el producto terminado.

México y Mercosur, que cuen-tan desde hace varios años conunos reglamentos específicospara saborizantes, han evidencia-do la necesidad de actualizar susconceptos a la nueva normativaque se impone a nivel mundialpues adicionalmente las disposi-ciones sanitarias inciden en elcomercio de los saborizantes.

México, deberá incluir lista-dos de referencia en la utilizaciónde sustancias para elaboración desaborizantes y Mercosur deberáreconsiderar su clasificación.

Por su parte, Colombia estáen ventaja respecto a los demáspaíses puesto que el Ministeriode la Protección Social cuentacon un borrador de regulación

muy moderno que se adapta a losnuevos conceptos del Codex Ali-mentarius y así mismo a los con-ceptos de la Comunidad Euro-pea.

Lo anterior se traduce en laposibilidad de tener un reglamentomoderno y acorde a las tendenciasglobales que además de regular,vigilar y controlar el uso de los sa-borizantes, garantizará la inocuidadde las sustancias permitidas para laelaboración de los mismos con laaprobación de listas de referenciaelaboradas por: WHO/FAO JECFA, US

FDA (FEMA GRAS) and Council ofEurope (Blue Book) y Japón.

La Industria de Sabores repre-sentada en la ANDI, espera la prontaaprobación del reglamento para usode saborizantes por parte del Minis-terio de la Protección Social, ya quees indispensable para garantizar quea la industria de alimentos y bebidasse les esté suministrando saborizan-tes elaborados bajo estrictos linea-mientos de calidad e inocuidad quepreserven la seguridad del produc-to terminado y por ende la seguri-dad del consumidor final.

Page 20: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201020

Desarrollo SostenibleZonas Francas:

en

Page 21: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 21

S E C C I O N A L

a progresiva industriali-zación ha creado la ne-cesidad de divulgar yutilizar los conceptos ylas técnicas de seguri-

dad, para evitar no solamente ac-cidentes en la industria, sino tam-bién para salvaguardar la vida, la

comunidad y el medio ambien-

te, logrando así un desarrollo sos-tenible.

Desde años atrás la industriaen general se ha venido preocu-pando e interesando por mejorarel enfoque y sus acciones a favor

L

l departamento deCauca fue calificadocomo un polo para el

desarrollo local en el “Informe Nacional de

Competitividad 2008 – 2009”. Aun-que se reconoce la elevada hete-rogeneidad de la competitividadregional del país, el Cauca ha sido,una de sus economías más inci-pientes, esto le ha merecido elcalificativo de “zona de atenciónespecial” en el pasado reciente.Sin embargo, esta tendencia tie-ne un punto de inflexión a partirde la promulgación de la Ley 218de 1995, más conocida como LeyPáez, que ha llevado a este de-partamento a convertirse en uno

de los polos de desarrollo regio-nal del país, según el Informe delBanco Mundial “Colombia: Inputsfor Sub-Regional Competitive-ness Policies” del 2007, debido alcrecimiento de la economía delconocimiento y el desarrollo eco-nómico del departamento.

Es en este contexto de cre-cimiento sólido del Cauca dondeemerge como una oportunidadde oro el nuevo régimen de Zo-nas Francas en Colombia, un me-canismo que el gobierno nacio-nal ofrece con el propósito demejorar la competitividad del paísen el entorno mundial y el climade negocios. Este régimen ha be-

E

El régimen de zonas francas ha permitido no sólo la llegada de

nueva inversión y generación de empleo en una de las regiones

más promisorias del suroccidente del país, sino además el

desarrollo de métodos de inclusión social e inserción productiva

que han sido liderados por la ANDI Seccional Cauca.

Por: Yolanda Lucía Garcés

Gerente ANDI Seccional Cauca

Cauca

Page 22: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201022

S E C C I O N A L

neficiado de manera importante aldepartamento. La modernizacióndel régimen franco, después de 50años de establecido, le permite aColombia alcanzar mayor eficien-cia dentro de las condiciones decomercio internacional, dándole alpaís mejores oportunidades deinserción en la globalización.

El departamento del Caucacuenta con condiciones excepcio-nales para el desarrollo de ZonasFrancas Permanentes y de ZonasFrancas Permanentes Especiales,puesto que además de la Ley 1004del 2005 y sus Decretos reglamen-tarios, se cuenta con los Decre-tos que la desarrollan y reglamen-tan el Decreto 780 de 2008 cono-cido como de transición de la Ley218 de 1995 o Ley Páez al régi-men de Zona Franca y el Decreto1197 de 2009, modificado por elDecreto 1142 de 2010.

Las empresas que conforman

estas Zonas Francas fortaleceránlos sectores agroindustrial, indus-trial, farmacéutico, papel y de ser-vicios; este proceso, le permitiráal departamento del Cauca, am-pliar y sofisticar su canastaexportadora con múltiples pro-ductos que serán ofertados enlos mercados nacionales e inter-nacionales, que ya entre los añosde 1996 y 2000 había sidotriplicada.

Testimonio de los inversio-

nistas

Para Colombina del Cauca,expandir la infraestructura paradarle cabida a nuevas líneas deproducción y continuar con elproceso de crecimiento en la fa-bricación de galletas que le per-mita desarrollar nuevas propues-tas de valor para sus consumido-res y diversificar los mercados,son fundamentos de especial re-levancia que llevaron a la firma

a tomar la decisión de calificar-se en el régimen de Zonas Fran-cas.

Hoy, Colombina del Caucarealiza importantes inversiones entecnología para fortalecer su com-petitividad en el mercado deAmérica, desarrolla nuevos nego-cios y, aunque el régimen no locompromete con la generación deun número específico de empleos,proyecta la generación de 200puestos de trabajo directos ymantener cerca de 1000 empleosque hoy genera en el Norte deldepartamento.

Los parques industrialesPARQUE SUR y CENCAUCA hanencontrado en el régimen francocondiciones y garantías para lacontinuidad de las que hoy, seconstituyen como empresas declase mundial; argumentan quees el camino expedito, definitivoy determinante para el proceso de

Page 23: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 23

S E C C I O N A L

Los parques industriales PARQUE SUR y CENCAUCA han encontrado en el

régimen franco condiciones y garantías para la continuidad de las que hoy,

se constituyen como empresas de clase mundial; argumentan que es el

camino expedito, definitivo y determinante para el proceso de desarrollo

industrial que se había empezado a gestar en la Zona desde 1996.

desarrollo industrial que se ha-bía empezado a gestar en la Zonadesde 1996.

A su turno, el desafío de lasempresas Papeles del CaucaS.A. y Propal Zona Franca SAS,de alcanzar mayores niveles decompetitividad y ampliar suproducción, ha sido determinan-te en la decisión de calificarseen el régimen franco, medianteel desarrollo de inversiones

para la fabricación de nuevosinsumos y productos, así como lafacilitación de trámites de comer-cio exterior.

La apuesta realizada hace másde una década por el sector priva-do, la industria de call centers, -quehoy alcanza crecimientos impor-tantes-, las ventajas competitivasy comparativas que brinda la ciu-dad de Popayán para este sectory la promulgación del decreto

1197 de 2009 fueron las razonesque permitieron que un grupo deempresarios de esta ciudad cuen-ten con la aprobación de la decla-ratoria de una Zona Franca Perma-nente Especial, que contribuirácon el desarrollo productivo me-diante el uso de las tecnologíasde la información y las comunica-ciones que se fundamentarán enla promoción de alianzas estraté-gicas y convenios con las univer-sidades de la región.

Page 24: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201024

S E C C I O N A L

Al mismo tiempo, para todoslos inversionistas el régimen deZonas Francas les ha permitidopermanecer en la región jalonan-do el desarrollo del norte delCauca y adquirir los compromi-sos de inversión que este régi-men implica, junto con los bene-ficios socioeconómicos y am-bientales que se derivan de ta-les inversiones en tecnología lim-pia y desarrollo sostenible en lazona.

Alianzas público-privadas co-mo estrategia diferenciadora

Pero no sólo es la adecua-da aplicación del régimen fran-co la que está apalancando eldesarrollo sostenible del Cauca,pues en la actualidad están encurso procesos sólidos de

concertación público-privado,que además de facilitar las diná-micas de integración económicade sectores marginados de lapoblación, están ofreciendo unaforma novedosa de agregaciónde valor a los empresarios.

Así, de la misma forma que elpaís ha definido una estrategiacompetitiva de largo plazo, elCauca avanza en la concertaciónde su propia estrategia competi-tiva regional, con eje en el forta-lecimiento del sector privado,pero con un enfoque sistémicoen el que la generación de rique-za se traduce en empleo y mejo-res ingresos, educación y bien-estar. Esta estrategia es innova-dora, de largo plazo e incluyentey combina adecuadamente creci-miento con equidad.

Para construir un Cauca Com-petitivo y Equitativo, se trabajasobre las tres columnas vertebra-les de cualquier desarrollo empre-sarial competitivo del nuevo siglo:

Asociatividad empresarial ycon los agentes del entorno

Innovación y desarrollo tec-nológico permanente en pro-ductos, servicios y modelosde negocio

Desarrollo Empresarial para laProductividad con Responsa-bilidad Social-Empresarial

Además, se fundamenta ensólidas bases, como el marketingterritorial para posicionarse comoregión atractiva para la inversióncon énfasis en la sostenibilidad

Page 25: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 25

S E C C I O N A L

social y ambiental; una adecuadaplataforma competitiva y, antetodo el desarrollo de talento hu-mano.

Esta estrategia innovadora yde largo plazo está en marcha,como lo demuestran los avan-ces conseguidos con el concur-so del colectivo empresarial y losprocesos de colaboración públi-co-privados que ya alcanzan unimpacto creciente.

La ANDI Seccional Cauca haabanderado el reto de la inclusiónsocial y la inserción productiva dela economía tradicional del depar-tamento en la globalización. En-cabezados por la ANDI, los agen-tes del desarrollo aúnan esfuer-zos en torno a procesos de co-laboración público-privado yorientan las acciones de respon-sabilidad social empresarial paragenerar en el departamento alter-nativas productivas y empresaria-les de pequeña escala, que cum-pliendo los rigurosos requisitosdel sector industrial se articulancomo proveedores, generan em-pleo y contribuyen con el mejo-ramiento de la calidad de vida enla zona.

Hoy podemos afirmar quela ANDI Seccional Cauca estáafianzada técnicamente paraacompañar procesos de articu-lación Público-Privada, al contarcon métodos propios de inter-vención y acompañamiento queresultan eficientes en los pro-cesos de articulación e inclusiónproductiva. Es importante men-cionar que ha formado un equi-

po de profesionales con compro-miso social, expertos en la formu-lación y ejecución de este tipo deproyectos que, además trabajanen conjunto con la población paraelevar su bienestar.

Esta estrategia a demás de fa-cilitar el cumplimiento de las exi-gentes metas de los procesos deresponsabilidad social empresa-rial de los afiliados ANDI, es tam-bién la base de un nuevo modelo

de negocios del conglomeradoindustrial, que pretende la inclu-sión social sobre la base de lageneración de nuevos empren-dimientos empresariales y deproveedores locales que se ar-ticulan a la exigente demanda delas grandes empresas. Estosnuevos modelos de negocioscorresponden con lo más avan-zado de estrategias competiti-vas en las regiones ganadorasdel mundo.

Decreto 780 de 2008

Dió la posibilidad a que los Parques Industriales que se establecie-ron en el departamento bajo la Ley 218 de 1995, hicieran su transi-ción a Zonas Francas Permanentes con un área geográfica conti-nua, no inferior a 50 has y con más de 5 empresas que estuvieranoperando en las mismas, bajo la Ley Páez, al quinto año de la decla-ratoria tener 10 usuarios industriales y que esos usuarios hubieranrealizado inversiones por al menos $92.000 SMMLV (US $20.7 mi-llones).

De igual manera la creación de Zonas Francas Permanentes Espe-ciales, sin necesidad de constituir una nueva persona jurídica, siem-pre y cuando planee promover nuevas actividades, tener un patri-monio líquido mínimo al momento de la solicitud de 75.000 SMMLVy que realice nuevas inversiones por un monto superior a estacifra.

Decreto 1197 de 2009

Con el propósito de contribuir con la reactivación económica delos departamentos del Putumayo, Nariño, Huila, Caquetá y el Cauca,el presidente de la República, el doctor Álvaro Uribe Vélez, expidióel Decreto 1197 de 2009, con el objetivo de facilitar la declaraciónde Zona Franca Permanente en los mismos en razón a la fuerteafectación que en esta región del país tuvo la captación ilícita dedineros.

Para acogerse a esta normatividad se requiere hacer una inversiónde $5.000 SMLV, generar 50 empleos directos y presentar solici-tud ante la DIAN antes del 30 de julio de 2010.

Page 26: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201026

Colombia en un Pacto d

Page 27: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 27

R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L E M P R E S A R I A L

La carencia de empleoes la resultante másdramática de la crisiseconómica internacional del último lustro.

Consientes de que este proble-ma afecta a todos los ciudadanosdel mundo con mayor énfasis enaquellos del llamado tercer mun-do, el Banco Interamericano deDesarrollo creó este programapara Colombia, cuyo principio fun-damental es el de incrementar laoferta de empleo formal a travésdel vínculo de las personas condiscapacidad al sistema producti-vo del país, como trabajadorescapaces de generar riqueza, cre-cimiento económico, desarrollo y

progreso, no solo para el país yel sector empresarial, sino parasu entorno personal y familiar.

Paralelamente, el programabusca incentivar la formación y lacapacitación de los trabajadorescon discapacidad, bajo la perspec-tiva de la generación de Talento y

Capital Humano, para así estructu-rar un modelo que articule y co-ordine el trabajo de las institucio-nes de orden local, regional y na-cional que trabajan en la promo-ción del empleo para esta pobla-ción.

Este programa del BID es eje-cutado por la Fundación Corona

to

El Programa Empresarial de Promoción

Laboral para Personas con Discapacidad

“Pacto de Productividad”, es una idea

promovida y financiada por el Banco

Interamericano de Desarrollo BID y

ejecutado por la Fundación Corona, con el

apoyo de gremios como la ANDI.

de Productividad

Page 28: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201028

R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L E M P R E S A R I A L

y cuenta con el apoyo de otrasimportantes entidades reconoci-das por su experiencia y por suslogros en la solución de proble-mas sociales del país, como laFundación Saldarriaga Concha, laAgencia Presidencial para la Ac-ción Social y la Cooperación In-ternacional y el Servicio Nacionalde Aprendizaje SENA. Estas em-presas actúan como socias estra-tégicas del proyecto y aportan demanera decisiva recursos huma-nos, técnicos, administrativos,logísticos y financieros para ha-cer posible la consecución de losobjetivos.

¿Qué se persigue fundamen-talmente? Que al término de loscuatro años de duración del pro-grama se haya implementado unmodelo de inclusión laboral conservicios de capacitación eintermediación para personascon discapacidad, articulados yfortalecidos mediante la alianzapermanente con el sector empre-sarial. Se deberá contar con laparticipación de por lo menos 100empresas comprometidas en lavinculación formal de mínimo 500personas con discapacidad visual,auditiva, cognitiva y física en lossectores comercial, industrial,agrícola y de servicios, o median-te el fomento de proyectos pro-ductivos de carácter individual ocolectivo.

El programa “Pacto de Produc-tividad” tiene como epicentros dedesarrollo simultáneo a las ciu-dades de Bogotá, Cali, Medellíny Pereira donde las Cajas deCompensación Familiar Cafam,

Comfandi, Comfenalco (Antioquia)y Comfamiliar (Risaralda), operancomo socios regionales y aportansu respaldo institucional, su expe-riencia y su liderazgo, sumados ala gran capacidad de convocatoriaque tienen en sus regiones. Comoaliados estratégicos, el programacuenta con el respaldo de la ANDI,

FENALCO y ACOPI en representa-ción de los gremios y el Ministeriode la Protección Social, como sec-tor estatal.

¿Porqué enfocar el programadesde la productividad? El BancoMundial (·) nos señala claramen-te que el desempleo de las per-

Paralelamente, el programa busca incentivar la

formación y la capacitación de los trabajadores

con discapacidad, bajo la perspectiva de la

generación de Talento y Capital Humano, para así

estructurar un modelo que articule y coordine el

trabajo de las instituciones de orden local, regional

y nacional que trabajan en la promoción del

empleo para esta población.

Page 29: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 29

R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L E M P R E S A R I A L

sonas con discapacidad represen-ta una pérdida del Producto Inter-no Bruto (BIP) que oscila entre el5.35% y el 6.97%, un indicador querefleja el impacto negativo quedeja este fenómeno en la econo-mía de los países. Por ello, muchosgobiernos conjuntamente con elsector productivo, empiezan adirigir la mirada hacia el mercadolaboral de las personas condiscapacidad, considerando pro-gramas que contengan medidasespecíficas en torno a la aperturade espacios que den incentivos yofrezcan oportunidades de em-pleo a esta población, que mejo-ren su calidad de vida y su poderadquisitivo para sumar esfuerzosen torno a la reactivación de laseconomías.

El programa se plantea en términos de productividad,

de desarrollo económico y de crecimiento, dentro de un

escenario donde empresarios y trabajadores con

discapacidad entran en la dinámica del gana – gana.

El programa se plantea en tér-minos de productividad, de desa-rrollo económico y de crecimien-to, dentro de un escenario don-de empresarios y trabajadorescon discapacidad entran en la di-námica del gana – gana: las em-presas vinculadas recibiendo ase-soría y acompañamiento perma-nentes y los trabajadores condiscapacidad porque ingresan enla cultura de ser eficientes y efi-caces, capaces y decididos a usarsus talentos, sus conocimientos,

sus habilidades y sus aptitudes enfunción de la empresa o de suproyecto productivo.

Para lograr estos nuevos per-files, las personas con discapacidaddeben ingresar a cursos de forma-ción y capacitación para el trabajopara que puedan competir por unempleo en igualdad de condicio-nes. El programa velará porque es-tos procesos se desarrollen tam-bién en el marco de la equidad y laequiparación.

Page 30: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201030

R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L E M P R E S A R I A L

El Servicio Nacional de Apren-dizaje SENA liderará la formacióny la capacitación técnica de estostrabajadores y aportará su infraes-tructura logística, técnica, adminis-trativa y académica, con el objetode asumir el compromiso de en-tregar al sector empresarial traba-jadores altamente productivos,con capacidad y calidad humana,para cubrir la demanda laboral querequiere el país, incluidos los per-files profesionales que no se for-man en el programa, pero que seacercan a éste por otros caminos.

El programa, además, tienecomo acciones puntuales impulsar,motivar y promover, junto a las ins-tituciones de rehabilitación y or-ganizaciones no gubernamentales(Asociaciones de personas condiscapacidad, entidades de forma-

ción, etc.) la generación de talen-to y capital humano, dispuesto aenriquecer los procesos y mode-los de desarrollo que incrementenlos índices de productividad delpaís y generen crecimiento eco-nómico.

Para informarse en detalle delas acciones del programa, cual-quier ciudadano puede dirigirse alas Cajas de Compensación Fami-

liar, esté afiliado o no, pues ellasson el punto de articulación y en-cuentro, a su vez, medio y media-dor.

(·) “Discapacidad y desarrollo,

documento de antecedentes prepa-

rado para la reunión de la agenda de

investigación sobre discapacidad y

desarrollo. Noviembre 16 de 2004,

sede del Banco Mundial, Washington

D.C.”

El programa, además, tiene como acciones puntuales

impulsar, motivar y promover, junto a las instituciones

de rehabilitación y organizaciones no

gubernamentales (Asociaciones de personas con

discapacidad, entidades de formación, etc.) la

generación de talento y capital humano, dispuesto a

enriquecer los procesos y modelos de desarrollo que

incrementen los índices de productividad del país y

generen crecimiento económico.

Page 31: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 31

R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L E M P R E S A R I A L

Page 32: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201032

Industria papelera: Ejemplo de c

Page 33: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 33

A M B I E N T A L

En Colombia se está ha-ciendo reciclaje de pa-pel desde los años cua-renta, cuando inicióoperaciones la planta

productora de papeles para empa-ques de Cartón de Colombia, hoySmurfit Kappa Cartón de Colombia.En el mundo no hay una referenciaclara de cuándo empezó el reciclajeindustrial. Hace pocos siglos, porejemplo se usaban trapos viejos parahacer el papel, pero en la medida enque las fibras sintéticas se mezclaroncon las vegetales o las remplazaron,esta práctica desapareció.

Existen dos clases de resi-

duos de papel1:

1. El papel generado en los pro-cesos de conversión, que se lla-ma papel pre-consumo, porqueaún no ha llegado al público. Serecicla en el mundo entero. EnColombia las empresas lo com-pran directamente a la industriaprocesadora de papeles.

2. El papel post-consumo, esdecir que ya ha sido utilizadode alguna forma, requiere demás procesos de separación,

clasificación, limpieza, etc.para ser retornado al cicloproductivo adecuadamente.

Reciclar es usar materialesde desecho para reincorporar-los al proceso productivo parala elaboración de nuevos pro-ductos en este caso, papeles ocartones. Tiene múltiples bene-ficios: ahorra recursos talescomo fibras naturales y energía,contribuye a una mayor dura-ción de los sitios de disposiciónfinal de basuras pues evita quemiles de toneladas sean dis-

de

El balance de residuos entre lo que utiliza la industria papelera y lo que

desecha es muy favorable para el medio ambiente y los procesos de

disposición final de basuras, por lo que la industria considera que es

fundamental para su desarrollo sostenible seguir estimulando el reciclaje.

compromiso ambiental

Por: Magdalena Uribe

Directora de la Cámara de Pulpa, papel y cartón

Page 34: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201034

A M B I E N T A L

puestas allí y, en Colombia, hasido fuente de ingresos para per-sonas que no tienen oportunida-des de trabajo en otras activida-des.

Sin el re-uso y el reciclaje,ambas formas muy usadas enColombia, las alternativas de dis-posición para los papeles de de-secho serían la incineración y ladisposición final en rellenos sa-nitarios. Los rellenos cercanosa los principales centros de con-sumo están siendo insuficientesy, para disponer cada toneladade papel se requerirían aproxi-madamente de 3 metros cúbi-cos. Con el papel recuperadopara reciclar en Colombia en2009 se ahorraron más de 1,5millones de metros cúbicos derelleno sanitario; esto podría serdel tamaño de una torre de 50pisos edificada sobre una man-zana completa.

La industria de papel y car-

tón

Durante 2009, en Colombia seprodujeron 1’014 mil toneladas depapeles y cartones, 2,5% más queen el año precedente y se consu-mieron 1’332 mil toneladas, mon-to inferior en 4,4 % al registrado enel 2008. La producción local abas-teció el 63% del consumo nacio-nal y se exportó el 19% de la pro-ducción total de papeles y carto-nes.

La materia prima básica parala producción de papeles y car-tones es la celulosa, que se pue-de obtener como pulpa de fi-

bras vegetales y en el papel re-ciclado. En Colombia, las fibrasmás usadas son el papel recicla-do (59%), la pulpa de madera(27%, incluyendo la pulpa paraproductos absorbentes) y lapulpa de bagazo de caña deazúcar (14%). Igualmente se usapulpa de fibras especiales, comolínteres de algodón, pero encantidades inferiores al 0,5% deltotal de fibras.

Como se puede observar enla gráfica No. 1, el papel y cartónreciclados son parte importantede las materias primas fibrosasque requiere la industria papeleracolombiana.

Con el papel recuperado para reciclar en

Colombia en 2009 se ahorraron más de 1,5

millones de metros cúbicos de relleno sanitario;

esto podría ser del tamaño de una torre de 50

pisos edificada sobre una manzana completa.

Page 35: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 35

A M B I E N T A L

Consumo y recuperación

de papeles reciclados

El reciclaje de papeles no esinfinito. Cada vez que es recicla-do un papel, la fibra obtenida esde inferior calidad a la original, enlongitud y otras características. Esaporción que se pierde se vuelveuna partícula tan pequeña que di-fícilmente puede ser retenida porlas máquinas y se va a los siste-mas de tratamiento de efluentes.

Para fabricar papel es indis-pensable incorporar fibra vegetalvirgen, en alguno de los produc-tos, pues además de las pérdidaspor proceso, algunos papeles noregresan al ciclo de reciclaje como

son los que quedan en bibliote-cas o archivos y otros van direc-tamente a disposición final porquedar contaminados, como lospapeles de uso higiénico. Estosúltimos se descomponen fácil-mente porque están hechos defibras vegetales.

En el año 2009 la industriapapelera colombiana utilizó 727mil toneladas de papeles recicla-dos, para producir 1’014 mil to-neladas de papel. Esto quieredecir que, en promedio, en la pro-ducción de una tonelada de pa-pel o cartón se emplean alrede-dor de 700 kilos de papeles re-ciclados. Sin embargo, así comohay papeles que se hacen con

100% fibra virgen, hay otros que sefabrican 100% con fibra reciclada.

Son muchas las calidades depapeles y cartones que se fabricanexclusivamente con fibras secunda-rias o recicladas. En efecto, si delcálculo anterior se excluye la pro-ducción de los papeles de impre-sión y escritura, donde su uso esmuy bajo, en promedio se utilizan980 kilos de papel reciclado paraproducir una tonelada de papel ocartón. Si los productores de pa-peles de imprenta y escritura deci-dieran incorporar 10% de materia-les reciclados post consumo en sufórmula, se produciría un desbalan-ce en el mercado de papeles de se-gundo uso en Colombia queincrementaría a 18% el déficit quehoy es de 13%, además del aumen-to que se produciría en los precioscon la correspondiente pérdida decompetitividad para la industria.

En el país aproximadamente el50% del papel reciclable es genera-do por el comercio, 30% por la in-dustria y el resto por las institucio-

En el año 2009 la industria papelera colombiana utilizó

727 mil toneladas de papeles reciclados, para producir

1’014 mil toneladas de papel. Esto quiere decir que, en

promedio, en la producción de una tonelada de papel o

cartón se emplean alrededor de 700 kilos de papeles

reciclados. Sin embargo, así como hay papeles que se

hacen con 100% fibra virgen, hay otros que se fabrican

100% con fibra reciclada.

En el país

aproximadamente el 50%

del papel reciclable es

generado por el

comercio, 30% por la

industria y el resto por las

instituciones, oficinas y

los hogares. La mayor

parte de los residuos

generados por el

comercio y la industria es

negociado directamente

entre los generadores y

las empresas papeleras.

Page 36: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201036

A M B I E N T A L

nes, oficinas y los hogares. La ma-yor parte de los residuos genera-dos por el comercio y la industriaes negociado directamente entrelos generadores y las empresaspapeleras. Parte del papel postconsumo es recuperado por elreciclaje organizado que recolec-ta papeles directamente de fuen-tes como instituciones, comercio,hogares, edificios, urbanizacionesy escuelas, entre otros. Otra par-te es recogida por recuperadoresinformales comúnmente llamadosrecicladores, quienes lo venden aintermediarios, generales o espe-cializados, quienes a su vez loacondicionan para comercializar-lo entre los usuarios de la indus-tria.

En los años 80, Colombia registraba uno de los índices

de recuperación más altos del mundo. Sin embargo,

en el caso de otros países como los europeos y

Estados Unidos ha habido legislación y políticas

públicas que han sido efectivas para aumentar los

índices de recolección para aprovechamiento, lo que

hasta ahora en Colombia se está empezando a

implantar.

Desde el punto de vista de larecolección, el análisis del reciclajede papeles y cartones se hacecon el índice de recuperación, esdecir cuánto papel y cartón serecoge del total de consumo apa-rente. En los índices de recupera-ción se considera que el volumende papeles que salen del país enproductos convertidos, ya sea di-rectamente (libros, cuadernos,etc.) o como empaques de bienes

exportados, es similar al volumende los que ingresan al país.

En el último año, por la reduc-ción en consumo de papeles y car-tones, a pesar de que bajaron larecolección y la tasa de utilización,la tasa de recolección o recupe-ración fue la más alta registradahasta ahora, de casi 48%. Los al-tos precios de la fibra secundariahicieron que para las empresasfuera atractivo utilizar pulpa yesto redujo la tasa de utilización.

En los años 80, Colombia re-gistraba uno de los índices de re-cuperación más altos del mundo.Sin embargo, en el caso de otrospaíses como los europeos y Es-tados Unidos ha habido legisla-ción y políticas públicas que hansido efectivas para aumentar los ín-dices de recolección para aprove-chamiento, lo que hasta ahora enColombia se está empezando a im-plantar.

La industria papelera colom-biana recoge materiales en los de-partamentos del país que esténconectados por vía terrestre conlos centros productivos. La limi-tación para recoger está en laszonas aisladas donde el consumoes muy bajo y no se recuperanvolúmenes suficientes que justi-fiquen el flete.

La recuperación de papeles reciclables en Colombia

es insuficiente para abastecer la demanda. Este

déficit hace que en Colombia se pague la fibra más

costosa que en países competidores, lo que le resta

competitividad a la industria que estaría en capacidad

de exportar volúmenes mayores.

Page 37: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 37

A M B I E N T A L

Por tipos de papeles los ín-dices de recuperación son más al-tos en papeles de empaque (kraft,liner y corrugado), seguidos delos papeles de impresión y escri-tura. En papel periódico y direc-torio, la recuperación para pro-ducción de papel es de un 39%,pero si se considera que muy bue-na parte de estos materiales seusan en la fabricación de produc-tos moldeados, como las bande-jas para huevos, este porcentajese puede elevar en forma impor-tante.

En “otros” se incluyen pape-les con menos demanda parareciclaje por la baja calidad de lafibra y se comparan con el consu-mo de los demás papeles y carto-nes, entre los que pueden habermuchos que por los tratamientosa que son sometidos en sus pro-cesos de transformación son difí-cilmente reciclables (plastificados,parafinados, carbonados, con tra-tamiento para resistencia a la hu-medad, etc.)

En Colombia es necesario im-portar fibra secundaria por variasrazones:

1. Como se dijo antes, la fi-bra de celulosa con los pro-cesos de reciclaje se va de-gradando y pierde longitud.Adicionalmente, los papelesreciclados en Colombia tie-nen más fibra corta y para al-gunas clases de papel se re-quiere una proporción másalta de fibra larga; por ello esnecesario importar materialescon contenido de fibra larga.

2. La recuperación de papelesreciclables en Colombia es in-suficiente para abastecer la de-manda. Este déficit hace que enColombia se pague la fibra máscostosa que en países compe-tidores, lo que le resta compe-titividad a la industria que esta-ría en capacidad de exportar vo-

lúmenes mayores. A pesar de loscostos de importación, es nece-sario complementar el abasteci-miento de papel desperdiciocon materiales importados deotros países.

3. La insuficiencia en papelesblancos (archivo, revistas y

Page 38: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201038

A M B I E N T A L

otros) ha aumentado significa-tivamente en los últimos años,debido al aumento en la pro-ducción de papeles suaves yde otros papeles especialesque usan este tipo de materia-les. Esta tendencia se manten-drá en los próximos años, puesel consumo de papeles de im-prenta y escritura tiene un rit-mo de crecimiento inferior alde los papeles tissue (suaves)que son los que más utilizanestos materiales una vez dese-chados por el consumidor.

Problemática Social

Tal vez el aspecto más cono-cido del reciclaje en Colombia esla problemática social relacionadacon esta actividad. El reciclaje hasido, desde hace muchos años, laforma de sustento de miles defamilias marginadas de la sociedado por falta de oportunidades detrabajo o porque se han aisladopor hábitos como drogadicción oalcoholismo. Con frecuencia tra-bajan en grupos familiares, inclu-yendo a los menores.

Los “recicladores”, como se lesllama a las personas que recogenmateriales aprovechables en las ca-lles, recolectan materiales genera-dos por el pequeño comercio, ins-tituciones (oficinas) o sectores re-sidenciales. Esta actividad informal,por la precariedad con que se reali-za, genera muy pocos ingresos paralas personas que la desarrollan.

Muchos recicladores se hanorganizado en cooperativas y aso-ciaciones, y han recibido el apo-

yo de la industria y las ONGs. Lasempresas usuarias de los materia-les han apoyado a sus proveedo-res ayudándoles a organizarsecomercialmente y a dotar en mu-chos casos las bodegas con losequipos que se requieren paraacondicionar los materiales.

Sin embargo, ha sido una ac-tividad tan informal, que no apa-rece en las estadísticas oficialesdel sector productivo ni comer-cial. Los análisis de este sectorhan sido esporádicos y no secuenta con series estadísticas ofi-ciales. Las estadísticas citadas eneste documento son obtenidas deencuestas a las empresas pape-leras.

Costos del Reciclaje

La producción de papel a par-tir de fibras recicladas en Colom-bia se ha encarecido con relacióna la producción a partir de pulpa,por efecto de escasez de mate-riales y las reglamentaciones enmateria de aguas residuales y deresiduos sólidos.

La utilización de materialesde desecho tiene más residuosque la producción a partir de pul-pa virgen, ya que los materialespara reciclar tienen contaminacio-nes, tintas, etc.

Se generan más residuos sóli-dos por varias razones:

Las deficiencias en la clasifi-cación:

Las bodegas que proveen ala industria reciben materialesseparados. Sin embargo, lesllegan altos volúmenes demateriales no reciclables porla industria, que pueden lle-gar al 15% de lo que proce-san, dependiendo de la fuen-te proveedora.

A pesar de que las bodegasque proveen directamente ala industria compran materialya clasificado y lo reclasifican,se incluyen a veces materia-les no aprovechables entre elmaterial reciclable. Esto gene-ra aproximadamente de 2% a5% de residuos en las plantas.

Los materiales en sí tienenpartes de otros materiales:clips, ganchos espirales,pegantes, etc, que se extraenen los procesos de limpiezaen la preparación de la pasta.

Las tintas con que se impri-men muchos de los papelesse extraen con proceso dedestintado, cuyo residuo saleen el efluente.

El reciclaje ha sido, desde hace muchos años, la

forma de sustento de miles de familias

marginadas de la sociedad o por falta de

oportunidades de trabajo o porque se han aislado

por hábitos como drogadicción o alcoholismo.

Page 39: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 39

A M B I E N T A L

Al reprocesar el papel el tama-ño de las fibras se reduce, porlo que se pierde parte de lafibra en peso.

Algunos papeles además con-tienen cargas de encolantes,caolines, etc., que también impli-can pérdida de peso de fibra y máscarga para el efluente. Tambiénimplica un mayor consumo deenergía por la dificultad para disol-ver los materiales. Las pérdidas enproceso son variables entre un15% y 20% del material procesadoen papeles oscuros y puede lle-gar a 30% en blancos.

Los materiales que vienen conel papel salen como residuos só-lidos al principio del proceso. Lastintas, la fibra perdida así como los

materiales de rellenos de los pa-peles (caolines y otros) van alefluente, donde aumentan lossólidos suspendidos totales y lademanda bioquímica de oxígeno,ya que buena parte de la carga esorgánica (celulosa). Al hacer con-trol de contaminación del efluenteestos materiales salen comolodos, otro residuo sólido de laindustria papelera.

Cuando se procesa pulpa, laotra fuente de fibra de la indus-tria papelera, no existen estaspérdidas ya que al ser materia pri-ma virgen la pérdida de fibra esentre 2 y 5% y no tiene materialesnocivos. Por ello, si la industriapapelera utilizara únicamente pul-pa, la generación de residuos só-lidos en el proceso sería mínima,

pues solo quedarían algunos po-cos lodos de la purificación de lasaguas residuales del proceso.Adicionalmente los consumos deagua y energía son menores quecuando se usa fibra reciclada.

En el caso de la industria queutiliza el residuo de la producciónde azúcar (bagazo de caña) parafabricar la pulpa, las fibras más cor-tas de ese bagazo, se pierden tam-bién en el efluente, o pasan a loslodos residuales para los que aúnno hay una solución suficiente, di-ferente a la disposición final.

La industria papelera evitaque anualmente más de 600 miltoneladas de papeles y cartoneslleguen a los rellenos sanitarios yde esto solo envía de vuelta a si-

Page 40: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201040

tios de disposición final menos de150 mil toneladas, entre materia-les no procesables y residuos delproceso productivo. En términosnetos, esta industria evita que 1,5millones de metros cúbicos debasuras se depositen anualmen-te en sitios de disposición final.

El balance de residuos entrelo que utiliza la industria papele-ra y lo que desecha es muy favo-rable para el medio ambiente y losprocesos de disposición final debasuras, por lo que consideramosque debe estimularse esta activi-dad y evitar los sobre costos deelevadas tarifas de transporte ydisposición final de los residuosde esta industria.

Conclusiones

La industria papelera está im-portando cantidades crecientesde papel para reciclar debido albajo abastecimiento en Colombiaa precios que le permitan a la in-dustria competir, tanto dentro delpaís como en los mercados deexportación.

En Colombia es posible au-mentar los volúmenes recupera-dos de papeles y cartones, peroes necesario que haya una inter-vención estatal en este aspectoque facilite la separación en lafuente y sobre todo, la recolec-ción selectiva de esos materia-

les ya separados, para lograr asíun mayor aprovechamiento demateriales, no solamente de pa-pel, y en el caso de este produc-to, una mayor calidad, pues secontamina fácilmente.

Cuando estén diseñadoslos planes de recolección se-lectiva, será necesario realizaruna labor intensa de capacita-ción y concientización a lograrque la población haga la sepa-ración en la fuente en formaadecuada.

Para lo anterior la industria hatenido y debe mantener una acti-va participación en la discusión deestos temas, así también en la for-mulación de propuestas ante lasentidades privadas y públicas, tan-to del orden nacional como regio-nal y municipal.

Para mitigar los costos cre-cientes de incorporar materialesreciclados a los procesos se ne-cesitarían algunos incentivoscomo:

Las bodegas y empresasprocesadoras de materialesreciclados deberían tener ta-rifa preferencial para la reco-lección y disposición de losresiduos no aprovechables,provenientes de la seleccióny aprovechamiento de losreciclables.

Igualmente deberían reducirlas tasas retributivas por car-gas en los efluentes propor-cionalmente al uso de recicla-do como materia prima y es-tablecerse que las tasas quepaga la industria se destinena investigación para reducirlas cargas contaminantes enlos efluentes y para buscaraprovechamiento o usos al-ternativos de los lodospapeleros.

Los sobrecostos del trans-porte y la dificultad para cum-plir las nuevas normas delMinisterio del ramo están di-ficultando traer materiales,especialmente de zonas ale-jadas.

Igualmente, para que la indus-tria pueda mantener estándaresde calidad y precio competitivos,es necesario que su principal ma-teria prima también los cumpla.Para ello, la industria papelera ela-boró una cartilla de requisitos decalidad de los papeles para reci-clar y por otra parte participó conel Icontec en la elaboración de laguía técnica para el reciclaje depapel y cartón, publicada hace yavarios años.

En términos netos, esta industria evita que

1,5 millones de metros cúbicos de basuras

se depositen anualmente en sitios de

disposición final.

Bibliografía: Víctor Giraldo Toro, “Actividad del

Reciclaje”.

1 En este documento no estamos contabilizando

aquellos papeles o cartones que son residuos de la

misma planta que los utiliza ni aquellos que son

utilizados en un segundo uso (como por ejemplo

los empaques re manufacturados). El término fi-

bra secundaria es sinónimo de papel desecho o

para reciclar. Igualmente, para abreviar usaremos

el término papeles comprendiendo papeles y car-

tones.

A M B I E N T A L

Page 41: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 41

Page 42: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201042

Multiplicando

Page 43: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 43

C O Y U N T U R A

La cadena textil, confección, diseño y moda hasido tradicionalmenteun sector muy importante para la economía

colombiana y ha tenido un altocrecimiento en sus exportacio-nes, convirtiéndose en uno de losprincipales exportadores y gene-radores de empleo en el país: elsector representa más del 5% deltotal de exportaciones (lo que loconvierte en el rubro de exporta-

ciones no tradicionales más im-portante) y emplea más de130,000 personas.

Sin embargo, el sector se en-cuentra altamente amenazadotanto en el mercado local comoen el mercado global, como con-secuencia directa de lo siguiente:

1. Capturar las oportunidadesen el mercado local es cadavez más difícil:

Alta participación de la infor-malidad y el contrabandoque compiten con estructu-ras de costo muy bajas, ge-nerando significativas des-ventajas para la industria for-mal.

Alto crecimiento en importa-ciones de materia prima yproductos terminados, prin-cipalmente provenientes depaíses de bajo costo.

oA través del programa de transformación productiva que lidera

el gobierno nacional con el decidido apoyo de la ANDI, el sector

textil y de confecciones espera multiplicar sus ingresos y

alcanzar la meta de $14,3 mil millones de dólares en el 2032.

Los retos que se imponen van desde el desarrollo de capital

humano más competente, normas e infraestructura de la

industria y del país en general.

ingresos y

empleo

Por: María del Mar Palau

Directora de la Cámara del Algodón, Fibras, Textiles y Confecciones

Page 44: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201044

C O Y U N T U R A

Reciente entrada masiva alpaís de marcas internaciona-les con amplia experiencia enmercadeo, gestión de marca,gestión de tiendas, inteligen-cia de mercados, entre otros.

2. La posición en el mercadointernacional es muy vul-nerable:

Una alta dependencia en unnúmero reducido de merca-dos que durante los últimosaños han presentado graninestabilidad política, regula-toria y/o económica

Fuera de la región andina,Colombia tiene una baja par-ticipación en mercados inter-nacionales

Su participación ha sido tra-dicionalmente dependientede modelos de bajo valoragregado como la maquila

Los costos de producción deColombia no le permiten com-petir con países de bajo cos-to

No cuenta con las condicionespara desarrollar elementos al-tamente diferenciadores quele permitan “descomoditizar”su oferta

Afortunadamente, a pesar deestas amenazas, el sector estádispuesto a desarrollar las habili-dades necesarias para asegurar suposición en el mercado local, con-vertirse en un líder regional (Amé-ricas) y ganar participación en ni-

chos de mercado globales. Dichoesto, el sector se ha concientiza-do que debe generar fortalezasque le permitan competir conmarcas internacionales, diversifi-car mercados, aumentar su parti-cipación en valor agregado y apro-vechar tendencias globales. Igual-mente, debe generar condicionesque le faciliten la lucha contra lainformalidad y el contrabando, elacceso a capital y la produccióncon niveles de costos adecuadospara competir. Sólo de esta ma-nera el sector podrá asegurar suposición en el mercado local einternacional.

El desarrollo de estas habili-dades depende de cambios impor-tantes en la formación de recur-so humano, la consolidación delmarco normativo, el fortalecimien-to y promoción de la industria yla infraestructura. Para avanzar encada uno de estos temas se hapropuesto la implementación de24 iniciativas de aquí al 2013, de

las cuales 12 son consideradaspor el sector como prioritarias yen marcha.

Recurso Humano

Se requiere una mejora signi-ficativa tanto a nivel de carrerastécnicas como universitarias parapermitirle al sector competir enformatos y categorías de valoragregado y ser distintivo en opor-tunidad de entrega. Para garanti-zar la pertinencia de la oferta edu-cativa es necesario un cambio enla relación con las diferentes enti-dades educativas.

En ese sentido se está traba-jando en la coordinación con lasentidades pertinentes para queexista la oferta adecuada de per-sonal capacitado. Adicionalmen-te se busca impulsar, desarrollar yfortalecer la pertinencia educativaadecuada al sector productivo quecontribuya al desarrollo de su ca-pital humano de manera sosteni-

Page 45: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 45

C O Y U N T U R A

ble y que permita incrementar laproductividad.

Marco Normativo

El sector público y el gobier-no deben trabajar de la mano enla definición e implementación depolíticas orientadas a combatir elcontrabando y la informalidad yla creación de condiciones quepermitan competir con costosadecuados. Para alcanzar esteúltimo objetivo, la industria debeempezar a interactuar con el go-bierno como una única cadenade valor y no en esfuerzos frag-mentados de los diferentes es-labones de la cadena. Se buscafacilitar el acceso a materias pri-mas, suministros y tecnologíacon costos competitivos; atacarel contrabando con estrategiasespecíficas para el sector; reali-zar actividades para agilizar losprocesos de comercio exteriora través de una simplificación detrámites aduaneros, técnicos ytributarios; gestionar y desarro-llar mecanismos para la aperturade mercados objetivos.

Fortalecimiento, promocióne infraestructura del sectorindustrial

El sector privado, la academia ylos centros de investigación debenalinear sus objetivos para desarro-llar innovaciones en productos yprocesos que sean viables a nivelproductivo y comercial; también, sedeben realizar esfuerzos permanen-tes de investigación de mercados,preparación de empresarios paraparticipar en dichos mercados y pro-

Page 46: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201046

C O Y U N T U R A

moción de la industria a nivel inter-nacional. En consecuencia, las inicia-tivas en las que se ha concentradoel sector son:

Gestionar y desarrollar meca-nismos para la atracción de lainversión extranjera directa.

Gestionar el análisis perma-nente de nichos de mercadopotenciales, la disponibilidadde información sobre los mis-mos y la difusión de las opor-tunidades de la industria co-lombiana en el exterior.

Facilitar el acceso a tecnolo-gías de información y comu-nicación en la industria.

Fortalecer iniciativas de co-operación entre los diferen-tes eslabones de la industriay las entidades complemen-tarias.

Promover la cooperación en-tre empresarios para llevar acabo de manera eficiente pro-cesos de comercio.

Promover el concepto de Zo-nas Francas dentro del sec-tor.

En un esfuerzo conjunto delos empresarios y el gobierno sedebe trabajar de manera conjun-ta en la definición de prioridadesde infraestructura del país (vial,portuaria, etc.) para contribuir amejorar los indicadores de opor-tunidad de entrega y la estructu-ra de costos del sector.

Finalmente, y con el objeti-vo de asegurar la implementa-ción de las iniciativas que se es-tán desarrollando en cada unode los temas, se están realizan-do mensualmente comitéssubsectoriales y transversales,en los cuales la participación yactuación de los diferentes en-tes involucrados es fundamen-tal.

Comités Subsectoriales:

Comité Algodón – Hilanderías:participan diferentes hilande-ros del país, los principalescomercializadores de algo-dón y Conalgodón.

Comité de Tejedores: cuentacon la participación de dife-rentes textileros del país y elgremio ASCOLTEX.

Comités regionales de confec-cionistas. Actualmente sóloestá operando el comité deconfeccionistas de Medellín,pero la idea es instalar comi-tés en Bucaramanga, Cali,Ibagué, Barranquilla. Estos co-mités funcionan con el apoyode la Cámara de Comercio dela respectiva ciudad.

Comités Transversales

Comité de Desarrollo de Ca-pital Humano, en el cual parti-cipan las Cámaras de Comer-cio, el Ministerio de Comercio,Industria y Turismo, el SENA,el Ministerio de Agricultura,Cidetexco, la EAN, Ascoltex,Inexmoda, entre otros.

Comité Marco Normativo, enel cual participan las Cámarasde Comercio, el Ministerio deComercio, Industria y Turis-mo, Ascoltex, la DIAN, el Mi-nisterio de Agricultura, ACDM,entre otros.

Comité Fortalecimiento, Pro-moción e Infraestructura, enel cual participan las Cámarasde Comercio, el Ministerio deComercio, Industria y Turismo,Ascoltex, Proexport, el Minis-terio de Agricultura, ACDM,Colciencias, Cidetexco, la EAN,Inexmoda, entre otros.

Estos comités están funcionan-do desde finales de 2009 y el apoyoy compromiso por parte de todoslos entes involucrados determinaránel éxito del programa de transfor-mación productiva del sector.

Page 47: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 47

C O Y U N T U R A

TENDENCIAS HAN MOLDEADO EL SECTOR TEXTIL, CONFECCIÓN, DISEÑO Y MODA

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Y QUE REPRESENTAN OPORTUNIDADES INTERESANTESPARA COLOMBIA.

Importancia de temas éticos: Los temas éticos son cada vez más importantes paralos consumidores, productores y comercializadores. Temas como el cambio climático yel trabajo infantil están cada vez más presentes en las decisiones de compra de losconsumidores y grandes marcas ya están reaccionando a este movimiento.

Equilibrando costo, velocidad y precio: El costo no es el único factor que incidesobre la rentabilidad, por consiguiente, los modelos de compra de los actores del mer-cado se desarrollan alrededor del costo, la velocidad y la calidad. Sin embargo, la mayo-ría de los jugadores aseguran que todos necesitan mejorar su velocidad al mercadopara ser exitosos.

Subcontratación de tareas: Más y más marcas de ropa se han cambiado al abastecimien-to de bienes terminados, pero puede que algunos de los grandes actores aún estén mejorcontratando únicamente la producción.

Page 48: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201048

La meta de ser reconocidoscomo líderes regionales (Améri-cas) y tener una importante par-ticipación en nichos en el mer-

cado global generando ingresosde al menos $14,3 mil millonesde dólares en el 2032, sólo sealcanzará de manera escalonada,

como se puede apreciar en elgráfico que se muestra a conti-nuación:

C O Y U N T U R A

Page 49: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 49

Levantamiento inventario oferta educativa en Colombia para el sector.Acercamiento entre los empresarios y la Academia.

Divulgación del Reglamento Técnico de Etiquetado y Normas técnicasen foros realizados en el marco del convenio Ministerio de Comercio –ICONTEC.

Desayunos de trabajo sectorial con los Bancos de primer piso para dis-cutir avances y perspectivas de cada segmento – fortalecimiento enacceso al crédito con Bancoldex.

Articulación para la puesta en marcha del Centro de Investigación yDesarrollo Tecnológico Textil Confección de Colombia- CINTEX, queatenderá las necesidades de investigación aplicada, innovación y desa-

rrollo de productos. Proyecto de cooperación interinstitucional quebusca canalizar de forma más eficiente las necesidades de investigacióny desarrollo de nuevos materiales y aplicaciones en el sector.

Misiones comerciales y nuevos horizontes de negocios: Grupo Inditex– ZARA: posibilidad de 3 órdenes de compra para 2010 (Zara Cono Sur yZara Europa Occidental). Grupo Benetton: Rueda de Negocios Febrerode 2010 – Estudios de muestras y coordinación de la cadena productiva

de la mano de Proexport.

Nuevos trabajos en bloque de la cadena textil-confección:

Cadena de algodón e Industria: Mejores prácticas para el entendimientoy la comunicación de los eslabones. Oportunidad y más competitividaden la absorción de cosecha nacional.

Consolidación de mesas de trabajo sectorial y transversal para fortalecerla estructura de Transformación Productiva en las distintas regiones delpaís.

PRINCIPALES LOGROS Y AVANCES DEL PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓNPRODUCTIVA DEL SECTOR.

C O Y U N T U R A

Page 50: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201050

Colombia y Australia

Page 51: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 51

I N F O R M E E S P E C I A L

Como una muestra del compromiso del gobierno y los empresarios

colombianos por seguir avanzando en el proceso de buscar nuevos mercados

y promoviendo oportunidades para la inversión extranjera en Colombia, se

creó el Grupo Empresarial Colombia-Australia que contribuirá al

fortalecimiento de los lazos comerciales entre las dos naciones.

Adicionalmente facilitará los contactos entre los empresarios y suministrará

información sobre sus economías y sectores potenciales.

acortandistancias

in duda uno de los países con más dinamismoen la región de la cuen-ca del Pacífico es Aus-tralia. Lejos de los tra-

dicionales polos de crecimiento ycon una baja densidad poblacio-nal, desde principios de la décadade los años 90, este país ha re-gistrado tasas de crecimientopositivo.

En la última década, Améri-ca Latina ha logrado registrar unconsiderable incremento en el ni-vel de negocios con este país yaunque aún la relación es modes-ta, la perspectiva a futuro es inte-resante tal como lo señaló recien-temente el Ministro de RelacionesExteriores australiano StephenSmith. “El enfoque de la política ex-terior del Gobierno australiano se

basa en lo que describimos comotres pilares: su alianza con Esta-dos Unidos, su amplio compromi-so con la región Asia Pacífico, ysu compromiso con Naciones Uni-das y en otras institucionesmultilaterales. Sin embargo, resul-ta cada vez más evidente que, aun-que las prioridades de Australiason regionales, sus intereses sonnecesariamente intereses mundia-

S

Por: Sandra Salamanca

Directora Punto Focal Asia

Page 52: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201052

I N F O R M E E S P E C I A L

les, que nos obligan a relacionar-nos mucho más con países, regio-nes y continentes a los que hastaahora, lamentablemente, había-mos ignorado. América del Sur esuno de esos continentes y Améri-ca Latina y el Caribe es una deesas regiones... Ésta es la razónpor la que el Gobierno australianomira hacia América Latina y elCaribe con una visión y un entu-siasmo nuevos, buscando manerasde mejorar y profundizar su com-promiso.”1

El comercio entre las dos re-giones ha logrado un significativocrecimiento en los últimos años. Porejemplo, las exportaciones de mer-cancías de Australia a América La-tina crecieron casi un 50% en 2008,sobrepasando los 3 mil millones dedólares australianos, AUD. En elmismo lapso, las importaciones demercancías de América Latina aAustralia sumaron AUD 4 mil millo-nes. El interés australiano por Amé-rica Latina se concentra especial-mente en la en el campo de los re-cursos minerales y petroleros.

Por otro lado, aunque la rela-ción más importante de Australiacon un país latinoamericano escon Chile, con el que firmó el pri-mer Acuerdo de Libre Comercio enla región, la presencia y el interésde las empresas australianas seexpande prioritariamente haciaPerú y Colombia.

AUSTRALIA Y COLOMBIA

Siguiendo la tendencia gene-ral de los países latinoamericanos,las cifras de comercio entre Co-lombia y Australia permanecenbajas sin superar aún los US$ 70millones en la presente década yla balanza comercial ha sido cons-tantemente deficitaria para Co-lombia. Sin embargo, existe un in-teresante potencial comercial en

agroindustria y en inversión en elsector minero y los servicios aso-ciados a esta industria.

Un importante componente dela relación la constituye la visiblepresencia de estudiantes colombia-nos en las universidades australia-nas. Después de Brasil, Colombiaes el segundo emisor de estudian-tes latinoamericanos con una po-blación aproximada de 9.000 estu-diantes. Sin duda alguna, este he-cho contribuirá al incremento yconsolidación de la relación.

Después de la reapertura dela embajada de Colombia enCanberra hace dos años, el gobier-no ha llevado otras acciones paraintensificar la relación no sólo a ni-vel político, sino también económi-

Aunque la relación más importante de Australia con

un país latinoamericano es con Chile, con el que firmó

el primer Acuerdo de Libre Comercio en la región, la

presencia y el interés de las empresas australianas se

expande prioritariamente hacia Perú y Colombia.

Page 53: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 53

I N F O R M E E S P E C I A L

co y comercial con visitas de nivelministerial y la firma de unMemorando de Entendimiento parael Fortalecimiento del Comercio yla Inversión Bilateral, en noviembredel año pasado. Los principalespuntos del documento son:

Bajo el criterio de mutuo be-neficio, tomar medidas parafacilitar, fortalecer y expandirel comercio y la inversión bi-laterales. Esto incluye la co-ordinación de esfuerzos parala reducción de las barrerasal comercio e inversión.

Cooperación bilateral estra-tégica en todos los sectorespero especialmente en agroin-dustria, servicios educativos,energía, infraestructura, ser-vicios legales, y TIC’s.

Mantener la transparencia ensus leyes, regulaciones y po-líticas relacionadas con elcomercio y la inversión22

El documento también esta-blece un Comité de Comercio e In-versión, cuyas funciones incluyen:la promoción de la cooperaciónbilateral; monitoreo al desarrollode las relaciones de comercio einversión y promoción de oportu-nidades para su expansión; y dis-cusión de asuntos y políticas deinterés común en asuntos de co-mercio e inversión..

GRUPO EMPRESARIAL AUS-

TRALIA COLOMBIA

Reconociendo que Australiadebe ocupar un lugar en la estra-

Un importante componente de la relación la constituye

la visible presencia de estudiantes colombianos en las

universidades australianas. Después de Brasil,

Colombia es el segundo emisor de estudiantes

latinoamericanos con una población aproximada de

9.000 estudiantes. Sin duda alguna, este hecho

contribuirá al incremento y consolidación de la relación.

Page 54: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201054

I N F O R M E E S P E C I A L

tegia de negocios de los empre-sarios debido a su gran potencialde inversión y comercio en diver-sos sectores y como un esfuerzodel sector privado para promovery fortalecer las relaciones de ne-gocios e inversión entre Australiay Colombia, la ANDI, con la ini-ciativa y respaldo de la ComisiónAustraliana de Comercio Austradeconstituyó el Grupo EmpresarialColombia Australia a finales delaño pasado.

Este Grupo actualmente estáconstituido por más de 20 empre-sas colombianas y australianascuyo denominador es el interéspor intensificar sus relaciones deinversión y de comercio. Los be-

neficios para las empresas afilia-das se pueden resumir en trespalabras: información, contactosy representación.

Como primera medida, el in-tercambio de información escrucial para el fortalecimiento dela relación. Es evidente que aúnexiste una gran brecha imagen yrealidad de las condiciones eco-

nómicas y sociales de Colombiaen el público australiano. Contri-buir a proyectar una imagen posi-tiva y de confianza entre el sectorempresarial australiano es tambiénparte importante de las activida-des del grupo. El lanzamiento deuna página web informativa bilin-güe ha sido un primer paso en lalabor informativa en la que el Gru-po se ha comprometido.

Como un esfuerzo del sector privado para promover y

fortalecer las relaciones de negocios e inversión

entre Australia y Colombia, la ANDI, con la iniciativa

y respaldo de la Comisión Australiana de Comercio

Austrade constituyó el Grupo Empresarial Colombia

Australia a finales del año pasado.

Page 55: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 55

I N F O R M E E S P E C I A L

Los esfuerzos hechos conjuntamente desde

el sector público y privado, sin duda alguna,

han creado un nuevo ambiente para los negocios

entre los dos países en el último año.

Las perspectivas de nuestro país en

minería y mejores condiciones para la

inversión extranjera, permitirán

incrementar el interés de Australia en

Colombia y un mejor conocimiento de

nuestro país en la región.

Para incrementar los contac-tos comerciales entre las comu-nidades de negocios en Colom-bia y Australia el grupo trabajaen la promoción y soporte de mi-siones comerciales desde y ha-cia Australia. El creciente interésde los australianos por Colombiaexige la competencia de una ins-titución como la creada en el in-terior de la ANDI. Muestra de estehecho es que en el primer semes-tre de este año el Grupo ha aten-dido las necesidades de 5 dele-gaciones de empresarios de di-ferentes sectores. Se destaca laque acompañó al Ministro de Ha-cienda del Estado de QueenslandAndrew Fraser y la sectorial deservicios mineros liderada porTrade Queenslad, ambas en el pa-sado mes de abril.

En este punto vale la penadestacar la participación de la Cá-mara de Asomineros de la ANDIque desde antes de la creacióndel grupo ya había empezado unimportante trabajo atrayendo el in-terés de las empresas mineras yde los servicios asociados a estesector. En septiembre del año pa-

sado, durante la V Feria Minera,Asomineros firmó un Memorandode Entendimiento con Austmine,gremio australiano que representaa productores de equipos, serviciosy tecnología. En virtud de esteacuerdo, Asomineros trabaja activa-mente en el intercambio de informa-ción sobre el sector. Además, conel soporte del Grupo EmpresarialAustralia - Colombia, prestó apoyo

para la delegación empresarial deAustmine “Go Mining” a mediadosdel mes de mayo de este año.

En relación con la labor de re-presentación, el Grupo acompañóal Canciller Jaime Bermúdez en suvisita oficial a Australia en el mesde marzo. Esta ocasión se aprove-chó para presentar al Grupo frentea entidades del gobierno austra-liano como los ministerios de Re-laciones Exteriores y Comercio ylos gobiernos estatales deQueensland y New South Wales.

Asimismo, el Grupo Empre-sarial Colombia – Australia, lo-gró un importante acercamientoa la comunidad de negociosaustraliana con intereses enAmérica Latina, a través de lafirma de un Memorando de En-tendimiento con el AustraliaLatin America Business Council

Page 56: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201056

ALABC. Con este documento, am-bas entidades se comprometie-ron a trabajar decididamente porla promoción y exploración denuevas áreas de cooperación

entre ambos países, incluyendola promoción de inversiones, elintercambio de información re-levante para empresarios y de-más actividades que promuevan

las oportunidades de negociose inversión.

Acuerdo similar fue firmado unmes después con el AustralianIndustry Group - AIG, en la visitade un grupo de representantes delEstado de Victoria. De la misma for-ma en que la ANDI presta apoyoinstitucional y material al GrupoEmpresarial Australia – Colombia,la AIG ofreció acoger el capítuloAustralia del Grupo.

Los esfuerzos hechos conjun-tamente desde el sector públicoy privado, sin duda alguna, hancreado un nuevo ambiente paralos negocios entre los dos paí-ses en el último año. Las perspec-tivas de nuestro país en mineríay mejores condiciones para la in-versión extranjera, permitirán in-crementar el interés de Australiaen Colombia y un mejor conoci-miento de nuestro país en la re-gión. Los empresarios colombia-nos deberán trabajar más en el co-nocimiento de Australia y su mer-cado identificando las múltiplesoportunidades para nuestros pro-ductos como ya lo han hecho al-gunas empresas del sector agroin-dustrial. Hay mucho trabajo por ha-cer, pero esta relación nunca ha-bía tenido un mejor panorama.

1 Discurso Excmo. Sr. Stephen Smith. Ministro

australiano de asuntos exteriores “Australia: Una

mirada nueva hacia América Latina y el Caribe”. Co-

misión Económica de las Naciones Unidas para Amé-

rica Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 27 de

agosto de 2009.

2 MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO sobre el

Fortalecimiento del Comercio y la Inversión Bilatera-

les entre La República de Colombia y Australia. 29

de Noviembre 2009. Ginebra Suiza.

I N F O R M E E S P E C I A L

Page 57: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 57

Page 58: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201058

Page 59: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 59

I N D I C A D O R E S

Page 60: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201060

El pasado mes de mayo asumió como nueva Directora de laCámara de la Industria Alimentos de la ANDI, Maria CarolinaLorduy Montañez, quien viene de desempeñarse como Direc-tora de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Tu-rismo. Maria Carolina es Abogada de la Universidad de los An-des con Maestría en Relaciones Internacionales con énfasisEconomía y Comercio Internacional del Instituto de EstudiosPolíticos de Paris – Science Po-, y Maestría en Asuntos Interna-cionales con énfasis en comercio internacional y economíapolítica de la London School of Economics (Londres). Ha sido Pre-sidente del Consejo Directivo del Organismo Nacional de Acre-ditación, del Comité Nacional del Códex Alimentarius y de laComisión Intersectorial de la Calidad. Ha sido miembro de lasjuntas directivas de Icontec, Invima e Incoder, Secretaria Téc-nica de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos, Directora de laOficina Jurídica de la Superintendencia de Industria y Comercio, Primer Secretario de la embajadade Colombia ante la UNESCO, Secretaria Privada del Ministro del Interior y Secretaria General de laAsociación Colombiana de Corredores de Seguros.

La Asociación Nacional de Empresarios, SeccionalBogotá Cundinamarca realizó el pasado 30 de abril,su Junta Directiva ampliada con un foro en el quese analizaron las acciones que se deben ejecutaren Bogotá para que se pueda consolidar como unaciudad atractiva para las empresas y competitiva paralos nuevos negocios. Se escucharon presentacio-nes de expertos y aportes de los asistentes entemas claves como: logística; promoción de la cui-dad; estrategia fiscal y nuevas oportunidades denegocios internacionales y acuerdos comerciales.Los conferencistas invitados fueron: Paul Kent (USA)PHd, Vicepresidente de Nathan Associates y exper-to en evaluación de costos de corredores

logísticos. Ha asesorado a varios países de Asia y África; Ares Kalandides (Alemania) DirectorGeneral de Inpolis, firma especializada en marketing de ciudad. Ha asesorado la estrategia deciudades como Berlín, y Martin Gustavo Ibarra, presidente Araujo Ibarra & Asociados. Comoinvitado especial Juan Ricardo ortega, Secretario de Hacienda del Distrito.

Page 61: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 61

L A S Ú L T I M A S

Empresarios de los sectores

de confecciones, zonas fran-

cas, cemento, transporte, elec-

trónica, frigocentro, servicios

de ingeniería, metalmecánico,

alimentos y tecnología, parti-

ciparon en la primera rueda de

negocios organizada por la

Asociación Nacional de Empre-

sarios de Colombia, ANDI,

Seccional Tolima con el propó-

sito de buscar mayores oportunidades de negocios para los

empresarios de la región. Se realizaron 30 citas de negocios

en las que los asistentes intercambiaron información sobre su

portafolio de productos y servicios, además de hacer contac-

tos que se traducirán en el mediano y largo plazo en oportuni-

dades comerciales concretas. La Gerente de la ANDI en Ibagué,

María Cristina Lara aseguró que tiene previstos dos eventos

similares este año con el fin de facilitar contactos de negocios

entre los empresarios interesados en ampliar sus mercados.

La Cámara de Procesos Tercerizados/BPO de la Asociación

Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, con el apoyo de

de Invest in Bogotá, Probarranquilla, la Cámara de Comercio de

Bogotá, Proexport y el Wall Street Institute realizaron el foro:

Tendencias del outsourcing en el mundo, retos y oportunidades, que

además sirvió de escenario para la presentación oficial en Co-

lombia del capítulo IAOP, Asociación Internacional de Profesio-

nales de Outsourcing, único en Suramérica. Dr. Ricardo Duarte

Duarte - Viceministro de Desarrollo Empresarial. El evento con-

tó con la participación de expertos internacionales como: Atul

Vashistha, CEO de Neo Advisory Group; Michael F. Corbett, Pre-

sidente de IAOP y Julia V. Santos, Directora Estrategia Mundial

de Outsourcing, entre otros.

Con el apoyo de la Cámara

Induarroz de la ANDI se reali-

zó en Cartagena el Congre-

so de Arroz de las Américas

en el que se analizó la situa-

ción actual del mercado mun-

dial y las proyecciones de uno

de los sectores que más inci-

de en la canasta familiar de los

colombianos.Estuv ieron

como conferencistas invita-

dos: Jeremy Zwinger, Presi-

dente del Rice Trader; Dwight

Roberts, Presidente de la Aso-

ciación de Productores de

arroz de Estados Unidos; Luis

Fernando Forero Gomez, Di-

rector de la Cámara Induarroz

de la ANDI: Rafael Hernández,

Presidente de Fedearroz, en-

tre otros.

Page 62: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201062

La Junta de Dirección General de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI,decidió por unanimidad otorgar la Orden al Mérito Empresarial “José Gutiérrez Gómez”, aldirigente empresarial antioqueño Nicanor Restrepo Santamaría como un reconocimiento a sudestacada trayectoria profesional, de más de 38 años, en la defensa de la libre empresa. Laresolución aprobada por la ANDI, destaca además su compromiso con la institucionalidad em-presarial y el liderazgo que ha ejercido en diversos sectores relevantes para la economía nacio-nal. También resalta su exitosa gestión gremial y empresarial en sectores fundamentales para eldesarrollo económico del país como el textil, financiero, de seguros, inmobiliario, manufacture-ro, entre otros. “Se ha destacado, como antioqueño, siendo líder en el desarrollo del país,dando ejemplo con su vida y trabajo a las nuevas generaciones de empresarios y colombianosy como ciudadano comprometido con la paz y los derechos humanos”.

Page 63: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 2010 63

S O C I A L E S

El Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, AND, Luis Carlos Villegas Echeverri desta-có el potencial de los temas medioambientales dentro de la agenda de política exterior y asegu-ró que estos constituyen un reto sin precedentes para el desarrollo colombiano. El dirigentegremial participó en un encuentro sobre el tema organizado por el Canciller, Jaime Bermúdez, enel que también estuvieron presentes el Ministro de Medio Ambiente, Carlos Costa, el Viceministrode Desarrollo Empresarial, Ricardo Duarte, la Viceministra de Minas y Energía, Silvana Giaimo Chávez,el director del Consejo Privado para la Competitividad, Hernando José Gómez, además de repre-sentantes del sector empresarial del país. Durante el encuentro, el Presidente de la ANDI presen-tó los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial sobre el cambio climático, según la cualcerca del 70 por ciento de los empresarios consultados respondió que la situación climáticamundial si los afectará. Los principales afectaciones identificadas son las siguientes: un 74.9%prevé un incremento en los costos de la energía, un 51.8% escasez de agua, 40.8% un incremen-to de la carga fiscal para atender los efectos del cambio climático y un 40.3% la expedición denuevas regulaciones.

Page 64: Revista_ANDI_222

MAY - JUN 201064

Los días 10 y 11 de junio tendrá lugar en el Hotel Hilton de Cartagena el XVII ForoFarmacéutico organizado por la Cámara de la Industria Farmacéutica de la ANDI.Mayores informes: [email protected]. Tel.: (1) 3268500, Ext. 2304*

El IV Congreso Nacional de Zonas Francas se llevará a cabo los días 17 y 18 de junioen Cartagena. Mayores informes: [email protected]. Tel.: (1) 326 8500, Ext.: 2353*

La Cámara de Proveedores y Canales de Distribución de la ANDI realizará los días 15y 16 de julio el IV Foro de Proveedores de Retail en Bogotá. Mayores informes:[email protected].* Tel.: (1) 3268500, Ext.: 2228*

Los días 2 y 3 de septiembre se realizará en Cali el XVI Encuentro Internacional de Geren-tes de Logística en Cali. Mayores informes: [email protected]. Tel.: (2) 6652650.*

Agrofuturo, evento académico y de negocios apoyado por la ANDI, se realizará del 9al 11 de junio en el recinto de Ferias y Exposiciones de Plaza Mayor en Medellín.Mayores informes: PBX (4) 444 62 12.*

En Pereira se realizará el próximo mes de septiembre la novena versión del Con-greso de Mercadeo, organizado por la ANDI Seccional Risaralda. Mayores informes:[email protected]. Tel: (6) 3357323

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI realizará en Bogotá losdías 9 y 10 de septiembre el V Congreso de Ecoeficiencia y Competitividad. Mayoresinformes: [email protected]. Tel: (1) 3268500, Ext.: 2435*

*Contacto comercial: [email protected] Tel: (1) 3268500, Ext.:2353