50
Debate/Sociedad Entrevista a Zaffaroni: el control social a través del miedo Barrik Gold. No todo lo que brilla es oro Política/Cultura Honduras y la revancha de la derecha Roberto Arlt. La vida puerca OCTUBRE DE 2009 - Año XI Nº 5 4 Justicia La cárcel ambulante Rebelión de marineros: denuncia en San Isidro Cómo quedará el mapa de medios con la aplicación de la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual. Lo que pierde cada grupo. El escenario inmediato. Por qué la discusión sobre los medios va más allá de los negocios

revista_En_Marcha_No_54

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Barrik Gold. No todo lo que brilla es oro Rebelión de marineros: denuncia en San Isidro Debate/Sociedad Roberto Arlt. La vida puerca La cárcel ambulante OCTUBRE DE 2009 - Año XI Nº 5 4 Política/Cultura Justicia

Citation preview

Page 1: revista_En_Marcha_No_54

Debate/SociedadEntrevista aZaffaroni: elcontrol social através del miedoBarrik Gold. No todo lo quebrilla es oro

Política/CulturaHonduras y larevancha de laderechaRoberto Arlt. La vida puerca

OCTUBRE DE 2009 - Año XI Nº 54

JusticiaLa cárcelambulanteRebelión demarineros:denuncia en San Isidro

Cómo quedará el mapa de medios con la aplicación de la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual. Lo que pierde cada grupo.

El escenario inmediato. Por qué la discusión sobre los medios va más allá de los negocios

Page 2: revista_En_Marcha_No_54
Page 3: revista_En_Marcha_No_54

El nuevo mapa de medios que surgiráde la aplicación de la ley de serviciosde comunicación audiovisual no

depende tanto de la reglamentación de lanorma ni de la conformación de los insti-tutos que ésta prevé como de la fuerzasocial organizada que lo haga posible.

Casi tres décadas de lucha contra la leyde radiodifusión de la última dictaduramilitar no tuvieron como único objetivoun cambio de legislación sino, funda-mentalmente, democratizar la comunica-ción. Al igual que sucedió con la nuevanorma, este objetivo de fondo sólo seráposible con un actor social que lo susten-te.

Lo mismo vale para aquellos temas dela agenda pública construida por lasorganizaciones sociales, sindicales, dederechos humanos y políticas del campopopular que fueron asimilados por elEstado con distintos grados de fidelidadrespecto a la idea original: nacionaliza-ción del sistema previsional; asignaciónuniversal por hijo; movilidad jubilatoria;juicio y castigo a los responsables delterrorismo de Estado; unidad latinoame-ricana a través de UNASUR y del Bancodel Sur, entre otros temas.

También para aquellas cuestionestodavía ausentes de las políticas estata-les: creación de una estructura impositi-va progresiva (que incluya el gravamen alas transacciones financieras), reformade la ley de entidades financieras, nacio-nalización de los recursos naturalesestratégicos, creación de un seguro deempleo y formación, promoción de lademocracia sindical e intervención direc-ta de la ciudadanía en el debate de laspolíticas de fondo, como sucedió duranteel debate acerca de la ley de medios.

Ninguna de las cuestiones menciona-das pueden realizarse, ni mantenerse enel tiempo, sin sujeto social que les dé

encarnadura, las coloque por encima dela disyuntiva oficialismo/oposición (lacontradicción principal sigue siendopolítica/corporaciones) y las sostengaante el embate de los poderes económi-cos, políticos y sociales que detentan otraagenda: la del neoliberalismo.

Agenda que subordina el Estado almercado; que desplaza del centro de laescena pública a la política (entendidacomo motor de las transformaciones) ycoloca a la economía del establishment;que en nombre de la reconciliación, eldiálogo y los buenos modales recrea laimpunidad y decreta el fin de las ideo-logías; que entrega la orientación estraté-gica de la Nación al complejo agromediá-tico; que identifica en Chávez y EvoMorales un riesgo para la democracia enla región y no a las bases norteamerica-nas en Colombia.

Estas agendas están en disputa.Buscan construir sentido común y con-sensos en torno a ellas para imponerse.Desde esta perspectiva pueden leersedesde la demonización e intento de cri-minalización de las organizaciones socia-les hasta los intentos desesperados porpreservar el oligopolio mediático. Porquesin mayorías organizadas, sin Pueblomovilizado, puede haber leyes, decretos ybuenas intenciones, pero jamás transfor-maciones.

Editorial

Agendas54Octubre de 2009

Edición Nº54

Daniel GiaroneDIRECTOR PERIODÍSTICO

Page 4: revista_En_Marcha_No_54

NOTA DE TAPA6 Cambia, todo cambia

Cómo quedarán conformadoslos grupos multimedios con la aplicación de la Ley deServicios de ComunicaciónAudiovisual. Escenariosposibles, nuevos actores y desafíos

JUSTICIA12 La cárcel ambulante

La alta movilidad quesufren los presos es unaestrategia de control yvulnerabilización social delServicio Penitenciario. Lospresos son trasladados enpromedio unas veinte veces.El Comité Contra la Torturadenuncia que esta prácticaes una tortura física ypsíquica

16 “La inseguridad no puede ser una campaña” Dispuesto a enfrentar lospedidos de jury, habla eljuez Rafael Sar Lari que está en la mira de los apologistasde la mano dura. “Esto es unmensaje de la política haciatodo el Poder Judicial”.

18 Rebelión de marinerosOnce fiscales denunciaronante la ProcuradoraGeneral, María del CarmenFalbo, al Fiscal General deCámara de San Isidro, JulioNovo, por violencia laboral yarbitrariedades en laadministración de Justicia.No es la primera acusacióncontra Novo. ¿Será Justiciaesta vez?

DEBATES22 “Hay un ejercicio del

control social a travésdel miedo”La selectividad del sistemapenal tiene en las grandescorporaciones del info-entretenimiento a un aliadoestratégico, dado que leprovee materia prima parauna basta gama de productos.Eugenio Zaffaroni, miembrode la Corte Suprema deJusticia de la Nación, aportadatos significativos paraanalizar la poco exploradarelación entre criminalizaciónde la pobreza, control social ymedios de comunicación.Además, los desafíos de losjueces en la sociedadmediatizada

Revista En Marcha es unapublicación editada por laAsociación JudicialBonaerense

[email protected]

Internetwww.ajb.org.ar

Director periodísticoDaniel Giarone

Jefe de RedacciónLuciana Hernandez Lois

Diseño y Diagramación Pablo Gerardi

Ilustraciones - CulturaMónica Curell

Colaboran en este númeroPablo Antonini, PaolaStreintenberger, Carlos Saglul,María Eugenia Marengo, PaoloFossati, Ana Torres, EstebanRodríguez, Milva Benítez,Javier Posse, Emiliano Guido,Jorge Form, Grupo Escombros,y Carlos Pinto.

Los artículos firmados noresponden, necesariamente, a la línea editorial de lapublicación ni expresan, entodos los casos, la posicióninstitucional de la AsociaciónJudicial Bonaerense.

Ilustración de tapa:Carlos Pinto

Administración La Plata50 Nº 712 - C.P.1900 Tel./Fax: (0221)425-8377ImpresiónAgencia Periodística CIDAvenida de Mayo 666, 2º Piso. Ciudad Autónoma de Buenos AiresISSN 0329-8914 RNPI en trámite

Page 5: revista_En_Marcha_No_54

POLITICA26 En el alma de

LatinoaméricaEl golpe militar enTegucigalpa y la instalaciónde siete bases militaresnorteamericanas en Colombiadesnudan las ansiasrevanchistas de la derechacontinental

30 No todo lo que brilla es oroBarrik Gold, es una de lascompañías mineras másimportantes de explotación acielo abierto. Invierte millonespara extraer oro y plata de laprovincia de San Juan, peroes cuestionada porcontaminar el aire, el agua yel suelo

32 Mano de obradiscriminadaLas valoraciones desigualessobre el trabajo femenino y elmasculino generanoportunidades diferentessegún el sexo. Laincorporación de las mujeresal mercado laboral conlleva lasubvaloración de su trabajo,desigualdad salarial yexclusión

SOCIEDAD36 Dios pagano

La experiencia histórica del cristianismo, suscontinuidades y las nuevasperspectivas de la Teologíade la Liberación.Organizaciones y prácticas actuales queconforman desde un proyectorevolucionario de Jesús,resistencias y trabajosterritoriales junto a lospobres

40 Haciendo escuelaEn el país 14 millones depersonas no terminaron laescuela secundaria. Parapaliar esta realidad, empresasrecuperadas, sindicatos,organizaciones sociales ycooperativas de docentes,

crearon bachilleratospopulares. Una educación decara al pueblo

CULTURA42 Roberto Arlt,

La vida puercaCon sus fantasmas semezclaba en las calles de laciudad, las caminaba y sealiaba a los desarraigados, alos filósofos de café, a lasprostitutas angelicales, a losotros solitarios

46 El hombre de la valijaUn museo de la xilografía concaracterísticas ambulatorias,didácticas,callejeras,creado porE-A. Vigo enlos ‘60

48 PURO CUENTOEl último hombrePor Daniel Hernández

50 GLOSA

Sumario 54

Page 6: revista_En_Marcha_No_54

Cambia, todo cambiaCómo quedarán conformados los grupos multimedios con la aplicación de la Ley deServicios de Comunicación Audiovisual. Escenarios posibles, nuevos actores y desafíos

EL MAPA DE MEDIOS EN LA ARGENTINA

Tema de tapa

Carlo

s Pi

nto

Page 7: revista_En_Marcha_No_54

OCTUBRE DE 2009 - - REVISTA EN MARCHA7

Tema de tapa

Pasaron 26 años entre una norma realizada ennombre de la doctrina de la seguridad nacio-nal, la 22.285, y una ley de la democracia

(26.522) que tiene como pilares la libertad deexpresión y la desconcentración de los monopo-lios. Un largo tiempo en el que fracasaron 70intentos en el Parlamento debido al sometimientoimpuesto por los monopolios mediáticos.

En esta oportunidad, hasta último momentointentaron embarrar la cancha con un único obje-tivo: que todo siga como está; para ellos, la mejorley es la que no existe. Pero la decisión política delgobierno y la participación de numerosos actoressociales (organizaciones de derechos humanos,sindicales, los pueblos originarios, las universida-des, los medios comunitarios, etc.) pudieron más.

Ahora bien, ¿de qué manera la ley de Serviciosde Comunicación Audiovisual (SCA) pretendedescomprimir la concentración mediática?Actualmente, más del 80% de los mensajes quecirculan en la Argentina son resueltos por cuatrogrupos info-comunicacionales.

Veamos. El artículo 45 de la flamante norma-tiva (llamado Multiplicidad de Licencias) dice que“a fin de garantizar los principios de diversidad,pluralidad y respeto por lo local se establecenlimitaciones a la concentración de licencias”. Laley de SCA establece criterios diferenciados paraanalizar las licencias, según se trate del alcancenacional o local.

A nivel nacional una misma persona física ojurídica podrá tener hasta 10 licencias de radio ytelevisión abierta (aquellos que utilizan espectroradioeléctrico), menos de la mitad en compara-ción a las 24 que permitía el marco regulatorioanterior.

Dentro de ese tope de 10 licencias también estácontemplado el servicio de televisión paga o porsuscripción a través de las bandas de frecuenciasde UHF y MMDS.

Además, independientemente de esas 10, sepodrán tener hasta 24 licencias de televisión paga.

En el orden local, en tanto, el máximo de licen-cias permitidas será tres. Se podrá tener una radiode AM y una de FM o hasta dos, siempre y cuan-do en este último caso que existan más de ochosradios en el área primaria de servicio.

También se podrá contar con una licencia de

televisión abierta o una para proveer TV paga;pero no se podrá contar con los dos servicios a lavez.

Otra de las limitaciones es que el dueño de unoperador de televisión paga no podrá tener másde una señal de contenidos en su propio sistema.Pero ello no quita la posibilidad de que tenga lacantidad de señales que desee en otros prestado-res.

perder tentáculos

El Grupo Clarín, que controla más del 40% delos contenidos que circulan en los medios decomunicación, será uno de los holdings que másperderá.

La televisión paga es el negocio más redituabledel grupo encabezado por Ernestina Herrera deNoble y Héctor Magnetto. Actualmente, alrededordel 50% de los abonados a ese servicio en todo elpaís pertenecen al multimedios.

Para su desgracia, otra de las reglas que esta-blece la nueva ley es la imposibilidad de prestarservicios a más del 35% de los habitantes del paíso de abonados.

En el orden local, en la ciudad de Buenos Airesel Grupo Clarín deberá optar por quedarse conCanal 13 ó una de sus dos licencias de televisiónpaga (Cablevisión y Multicanal).

Vale la pena aclarar que el decreto/ley 22.285tampoco permitía tener más de una licencia de TVpor cable en una misma área de cobertura. Porello, el COMFER había objetado la fusión deCablevisión y Multicanal.

En cuanto a sus radios, podrá conservar Mitre(AM 790) y FM 100, siempre que el total de laslicencias no supere las 10.

Con respecto a las señales de TV paga delGrupo Clarín, como TN (Todo Noticias), Volver oMagazine, no desaparecerán por arte de magia, apesar de que el multimedios asegura lo contrariopara sembrar escándalo en la población. A una deesas señales podrá distribuirla por su propiaempresa de televisión paga, por caso Cablevisión.

En Bariloche, en tanto, el emporio de Noble yMagnetto deberá optar entre el Canal 6 de televi-sión abierta o su participación en Supercanal,operador de TV por cable en el que participa conun 20% en sociedad con el Grupo Uno, el multi-medios de la familia Vila. En la localidad del sur

Por Javier Posse

Page 8: revista_En_Marcha_No_54

REVISTA EN MARCHA - - OCTUBRE DE 20098

Tema de tapa

del país el holding no posee actualmente radios.El Grupo Clarín también tiene presencia en

Bahía Blanca. Allí podrá seguir teniendo la radiode FM 96.5, pero deberá elegir entre el Canal 7 detelevisión abierta y una de sus dos licencias de TVpaga, Multicanal o Cablevisión.

Situación parecida tiene en Córdoba. Podrácontinuar con las licencias de radio AM 580 y FM102.9, pero deberá decidir si se queda con elCanal 12 de TV abierta o con Multicanal.

En la localidad mediterránea el Grupo Clarínrefuerza su presencia con La Voz del Interior, eldiario de mayor tirada fuera del ÁreaMetropolitana de Buenos Aires.

Por último, el Grupo Clarín podrá seguir sien-do propietario de las radios de frecuencia modu-lada 99.5 en Tucumán y 100.3 en Mendoza.

El grupo español Telefónica, por su parte, no

sufrirá pérdidas, ya que podrá seguir conservandosus nueve licencias de televisión abierta (Canal 11de Buenos Aires -Telefé-, 7 de Neuquén, 8 deCórdoba, 8 de Tucumán, 11 de Salta, 5 de Rosario,13 de Santa Fe, 8 de Mar del Plata y 9 de BahíaBlanca) y la titularidad de la señal de televisiónpor cable Telefé Internacional. La empresa cum-ple con la exigencia de no tener más de una señalde TV abierta por localidad.

Sin embargo, la empresa española no podráconcretar por el momento su anhelo de participaren el mercado de televisión por suscripción y ofre-cer así el famoso “triple play” al sumar los servi-cios de telefonía e Internet de banda ancha, unaposibilidad que estaba prevista en el proyecto deley que ingresó al Congreso, pero que fue quitadaluego en la Cámara de Diputados.

Esa modificación mereció el anuncio de laPresidenta Cristina Fernández de Kirchner enuna conferencia de prensa que tuvo lugar en laCasa Rosada. “Hemos decidido aventar este esco-llo para lograr un consenso amplio y democráti-co”.

En cambio, sí podrán hacerlo las cooperativasde servicios públicos. Fecotel, federación quereúne a más de 250 cooperativas telefónicas,apoyó desde un primer momento la ley deServicios de Comunicación Audiovisual. “Una vez

A nivel nacional una misma persona física ojurídica podrá tener hasta 10 licencias de radio y televisión abierta, menos de la mitad en comparación a las 24 que permitía el marco regulatorio anterior

Carlo

s Pi

nto

Page 9: revista_En_Marcha_No_54

que tengamos el servicio (de TV paga)en la misma base de usuarios de tele-fonía, las cooperativas podremos ingresarentre 300 y 400 millones de pesos”, aseguró eltitular de Fecotel, Adalberto Bóccoli.

Daniel Hadad, poderoso en el mercado deradios, podrá seguir teniendo en Buenos Aires aRadio 10 (AM 710), pero deberá desprenderse dedos de las cuatro FM que posee (La Mega 98.3,Amadeus 103.7, Vale 97.5 y Pop 101.5), por dosrazones: el tope de FM por localidad es de dos -siempre y cuando haya más de ocho emisoras enel área de prestación- y porque supera el topelocal de tres servicios.

La Mega, Vale y Pop se encuentran entre lascinco emisoras de frecuencia modulada más escu-chadas, mientras que Radio 10 encabeza el ran-king de AM desde hace varios años.

Con respecto a la señal de noticias de televi-sión paga que posee Hadad (C5N), podrá seguirfuncionando como hasta ahora, ya que el empre-sario no es dueño de ninguna empresa de TV porcable.

El Grupo Prisa, dueño de El País, el diariomás importante de España -que también tieneuna edición latinoamericana-, es otro de los juga-dores fuertes en radio. La única restricción quetendrá el holding respecto de su esquema actuales que deberá dejar de retransmitir los contenidosde Radio Continental en la FM 104.3.

Pero podrá seguir teniendo las licencias deRadio Continental (AM 590) y FM Hit (105.5) enBuenos Aires y las emisoras de FM de Mar delPlata (94.1), Río Cuarto (92.5), Tucumán (100.1),Rosario (100.1), Santa Fe (98.7), Corrientes(97.3), Salta (103.5) y Cipolletti (102.5).

Otro grupo que deberá desprenderse de radioses CIE de México. El consorcio, que tambiénmaneja el Zoológico de la Capital Federal, tendráque elegir una de las dos AM que controla enBuenos Aires (Splendid 990 o Libertad 950) ydeberá resignar una de sus FM: Rock & Pop(95.9), Blue (100.7) o San Isidro Labrador (95.5).

Este año, CIE vendió Radio América (AM1190) y FM Aspen 102.3 a Sergio Spolski, propie-tario de los diarios Buenos Aires Económico y El

Argentino y la Revista XXIII, entre otros mediosgráficos.

En tanto, el multimedios del ex presidente dela Cámara de Diputados Alberto Pierri deberádesprenderse de una de las dos licencias de TVpaga que posee, aunque podrá seguir teniendo laseñal de noticias Canal 26 y Radio Latina (FM101.1).

descomprimir

El Grupo Uno, de la familia Vila, será junto aClarín el holding de medios más desfavorecido.No tendrá inconvenientes con su participacióndel 50% en el canal de televisión abierta América;

OCTUBRE DE 2009 - - REVISTA EN MARCHA9

Uno de los puntos esenciales de laflamante ley de Servicios deComunicación Audiovisual es quepermite tener voz propia en losmedios masivos a los que habíansido silenciados. El decreto-ley22.285 de 1980 concebía a laradiodifusión (radio y TV, no existíael cable en esa época) como unaactividad cuyo único fin era el lucro.

La nueva ley, en cambio, otorgaun rol fundamental en el mapa de lacomunicación a los actores de lasociedad civil como lasorganizaciones políticas, barriales,sindicales, de derechos humanos,los pueblos originarios, movimientosde mujeres, las universidades,escuelas, iglesias, los clubes, etc.etc, que ahora sí podrán acceder alicencias.

El decreto-ley 22.285 establecía

que la libertad de expresión puederestringirse por razones deseguridad nacional. La ley deServicios de ComunicaciónAudiovisual, en cambio, se sustentaen la idea de la comunicación y lainformación como derecho humanoy no como una mercancía.

Dos ejemplos claros. En primerlugar, la ley de SCA reserva un 33%del espectro radioeléctrico para lasorganizaciones sin fines de lucro.Asimismo, los medios socialesparticiparán en los organismos decontrol. Dos de los siete directoresde la Autoridad Federal de Serviciosde Comunicación serán designadospor el Consejo Federal deComunicación Audiovisual, que a suvez tendrá representantes por lasentidades que agrupen a losprestadores sin fines de lucro.

Para que hablemos todos

Carlo

s Pi

nto

Page 10: revista_En_Marcha_No_54

el restante 50% pertenece a Francisco DeNarváez, quien sí debe vender, pero por ser dipu-tado nacional. Ese impedimento también estabavigente en la ley 22.285. Sin embargo, enMendoza, donde los Vila (Daniel y Alfredo)comenzaron a construir su multimedios, el hol-ding deberá optar entre la licencia de televisiónabierta de Canal 7 ó la del operador de TV pagaSupercanal.

Asimismo, podrá seguir teniendo RadioNihuil, emisora de amplitud modulada, perodeberá desprenderse de dos de las cuatro FM queposee (Brava, Latinos, Montecristo y Ayer). Aquíse produce un doble incumplimiento: por un ladosupera el tope de tres licencias, y por otro, tienemás de dos FM.

En San Juan, deberá decidirse entre Canal 8 ósu licencia de televisión por cable, que está anombre de Supercanal. Pero podrá seguir conser-vando las radios Calingasta (AM 990) y FMNuestra.

Una situación similar ocurrirá en San Rafael,donde tendrá que elegir entre Canal 6, de televi-sión abierta, y Supercanal. La diferencia con laotra localidad cuyana es que en la mendocina noposee radios.

En Rosario, en tanto, deberá desprenderse deuna de sus dos radios de AM (LT8 y LT3). Sinembargo, no sufrirá modificaciones con respecto asus dos FM (Cadena 100 y la 98.5).

En Córdoba y en Entre Ríos no sufrirá cambios.En el primer caso podrá mantener las radios AM

LV2 y FM 94.9 (Río Cuarto), mientras que enel segundo continuará con las radios de AM

LT15 Litoral (Concordia),LT41 (Gualeguaychú) yRadio Victoria, y FMEstación del Siglo y

Meridiano, ambas deConcordia.

Por último, la normativaestablece que quien disponga de

una licencia de televisión por sus-cripción sobre soporte satelital (casoDirecTV) estará excluido de la posibi-lidad de ser titular de otro tipo de ser-vicio de comunicación audiovisual.

¡ropa sucia fuera!

La reglamentación de la nueva normay la integración de los distintos órganos que

ésta prevee son los próximos pasos para que laletra de la ley se haga realidad. En amboscasos,

será fundamental el compromiso y la movi-lización del amplio abanico de organi-

zaciones que la hicieron posible.Empieza una etapa de recons-

trucción de la comunicación en laArgentina. Desde hace muchosaños la palabra está hegemonizada

por los medios comerciales.Llegó la hora de democratizar y

de que todos puedan hablar.Como cantan Los Piojos:“Yo sé que vendrán tiemposmejores”.

REVISTA EN MARCHA - - OCTUBRE DE 200910

Tema de tapa

Carlo

s Pi

nto

Page 11: revista_En_Marcha_No_54

OCTUBRE DE 2009 - - REVISTA EN MARCHA11

Tema de tapa

Por D.G.

“En las últimas décadas, la sociedadoccidental ha atravesado un turbulentoproceso de transformaciones que alcanzatodos los ámbitos y llega a insinuar unaverdadera ruptura hacia un nuevo hori-zonte. No se trata apenas de Internet ysus mundos virtuales de interacción mul-timedia. Son innumerables los indiciosde que estamos viviendo una época limí-trofe, un corte en la historia, un pasaje decierto ‘régimen de poder’ a otro proyectopolítico, sociocultural y económico”.

La cita pertenece a La intimidad comoespectáculo*, de la antropóloga PaulaSibila, y no hace más que contextualizaraquello que vemos a diario y que, por suproximidad, no alcanzamos a identificarcon claridad. Se trata de cómo el acelera-do desarrollo de las redes digitales, laomnipresencia de las corporaciones delinfo-entretenimiento y la mediatizaciónde la política, pero también de la vidacotidiana, transforma las formas desociabilidad y de construir hegemonía.

Asistimos a la transformación de unmundo hacia otro, como asegura Sibila:“de aquella formación anclada en el capi-talismo industrial, que rigió desde finesdel siglo XVIII hasta mediados del XX –yque fue analizada por Michel Foucoultbajo el rótulo de ‘sociedad disciplinaria’-,hacia otro tipo de organización social queempezó a delinearse en las últimas déca-das”.

Ese nuevo tipo de organizaciónsocial tiene en los medios decomunicación electrónicos y enlas redes digitales un escenariocentral en la disputa por el sen-tido y en la construcción de la subjeti-vidad, entendida ésta como una forma deser y estar en el mundo.

Así lo certifican desde las cade-nas internacionales de noticias yla producción a escala plane-taria de información yentretenimiento hastaInternet, el correoelectrónico, las redessociales, el mensaje detexto, la telefonía digi-tal, la mensajería ins-

tantánea, los blogs y las webcam, entreotros instrumentos que interpelan tantoel universo individual (cada vez más difu-so) como el colectivo.

nueva derecha

El impacto de las transformacionesreseñadas varía, según el lugar en elmundo desde el que se las mire: Américadel Norte, Europa y una parte de Asiaconcentran el 93 % de la red global decomputadoras; el 42 % de los argentinoses usuario de Internet, pero casi dos ter-cios residen en la ciudad o provincia deBuenos Aires; de persistir las actualescondiciones socio-económicas, dos ter-cios de la población mundial jamástendrá acceso a la red de redes. Sinembargo, esta verdadera revolución cul-tural no deja inmune ningún lugar delplaneta.

“Y lo que quizás sea más penoso enesta sociedad del espectáculo –afirmaSibilia- en la que sólo es lo que se ve: enese mismo gesto, también se los condenaa la invisibilidad total”. La relación inces-tuosa, que según la autora, establecen lasnuevas tecnologías con el omnipresente

mercado, son propias del capitalismoactual, “un régimen histórico que necesi-ta cierto tipo de sujetos para abastecersus engranajes – y sus circuitos integra-dos, y sus góndolas y vitrinas, y sus redesde relaciones vía Web-, mientras repeleactivamente otros cuerpos y otras subjeti-vidades”.

La sociedad mediatizada apareceentonces como una nueva forma dedominación. En este sentido es queNicolás Casullo** sostenía que lo mediá-tico, como nueva construcción “partida-ria” en tanto derecha política, no remite auna sigla, tampoco “a un programa, adirigentes, activistas, estructuras orgáni-cas con secretarios generales, vocales,votaciones internas y candidatos estruc-turando un medio de masas”, sino a cómola edad del mercado neoliberal “decidióasumir y protagonizar la revolución cul-tural conservadora, ponerle nuevas expli-caciones a las cosas, adueñarse de unaopinión pública dónde ya no habrá políti-co, líder, institución que pueda lidiar conesas nomenclaturas virtuales que bauti-zan”.

Discutir los medios y la comunicación,las corporaciones y los multimedios,supone mucho más que desentrañarnegocios millonarios. Permite dispararmúltiples sentidos sobre el proyecto polí-tico civilizatorio del capitalismo neolibe-

ral, desentrañar sus formasde dominación y, en unmismo movimiento, pensar

nuevas formas de resistenciay superación, dejando atrás aquellas

que, por perimidas, son funcionales. Enesto va la libertad del hombre y su pro-yecto emancipatorio.

* La intimidad como espectáculo,Paula Sibilia, Fondo de Cultura

Económica, 2009.

** La modernizaciónconservadora y el pensa-

miento intelectual, NicolásCasullo, en RevistaPensamiento de los

Confines Nº 22, julio de 2008.

La madre de todas las batallas

Carlo

s Pi

nto

Page 12: revista_En_Marcha_No_54

La alta movilidad que sufren los presos es una estrategia de control y vulnerabilización social del Servicio Penitenciario. Los presos son trasladados enpromedio unas veinte veces. El Comité Contra la Tortura denuncia que estapráctica es una tortura física y psíquica

Justicia

La cárcel ambulanteTRASLADOS EN LAS PRISIONES BONAERENSES

Món

ica

Cure

ll

Page 13: revista_En_Marcha_No_54

OCTUBRE DE 2009 - - REVISTA EN MARCHA13

Justicia

Uno de los deportes favoritos del ServicioPenitenciario Bonaerense (SPB) es la rotaciónde los presos, una rutina institucional conoci-

da por sus víctimas como “la calesita”. Se calcula quedurante su estancia en la prisión las personas priva-das de libertad son trasladadas casi una veintena deveces. Que conste que no estamos haciendo referen-cia solamente a los traslados a tribunales que se rea-lizan en función del juicio que se les lleva, o los tras-lados a las universidades en el marco de los estudiosque puedan estar cursando, que dicho sea de paso, seconvierten también, en muchas ocasiones, en lamejor oportunidad para que los agentes del SPB seensañen otra vez con los reclusos, para privarles delsueño y la comida, sea para darles una buena golpi-za antes de regresarlos a su pabellón.

Estamos hablando, sobre todo, de los trasladosque el SPB realiza discrecionalmente de una unidada otra, traslados que tienen como destino la otrapunta de la provincia o la Unidad 29 (MelchorRomero). Esos traslados no son inocentes, constitu-yen una práctica sistemática que tiende a vulnerabi-lizar y contener a determinados presos. Se trata detraslados furtivos, que se realizan sin necesidad decomunicarlos a las autoridades judiciales responsa-bles (que dicho sea de paso tampoco suelen preocu-parse demasiado por ello una vez enterados); sor-presivos, en la medida que se realizan de un día parael otro, muchas veces a la madrugada; y permanen-tes, porque tienden a repetirse durante toda suestancia en la prisión. Acaso por todo esto, el ComitéContra la Tortura haya denunciado a los trasladoscomo otra práctica sistemática de tortura física y psí-quica en las instituciones de encierro en la provinciade Buenos Aires.

la rotativa

Los traslados son utilizados por el SPB para con-tener a determinados sectores de la población carce-laria considerados como “problemáticos” o “deman-dantes”. A todos estos presos, dice el abogadoRoberto Cipriano García -coordinador del ComitéContra la Tortura de la provincia de Buenos Aires-,“se le aplica la rotativa”. “Como esas personas gene-ran muchos conflictos en las unidades, se los harápasar por varias”.

La rotativa consiste en el traslado permanente deuna unidad a otra en un breve período de tiempo.Para Azucena Racosta, referente del Colectivo LaCantora, estamos ante una suerte de “cárcel móvil,porque son presos a los que no se los instala enningún lugar, viven arriba del camión, no se los deja

hacer pie en ninguna parte, no se les permite recons-tituirse como persona, no se les permite proyectar-se”.

Según los datos presentados por el Comité en suúltimo informe, de enero a noviembre del 2008 seprodujeron 47.709 traslados, de los cuales 18.928 serealizaron para reubicar a los presos. Es decir, hay26.385 traslados que no tienen motivos y que no fue-ron comunicados al Ministerio de Justicia y a laautoridad judicial responsable de la detención.

Además se calcula que existen 5 mil personas poraño que fueron trasladadas al menos cuatro veces. Yhay casos donde una persona llegó a padecer más detreinta traslados en el año. Para darnos una magni-tud de este sistema, según Paola Relli, abogada de laSecretaría de Derechos Humanos de la provincia, “aldía de hoy existen alrededor de 800 presos en estasituación, se van moviendo de un lugar a otro, vivenarriba de un camión. Estamos ante una auténticaunidad carcelaria móvil.”

Esta rotación, lejos de contener al preso lo vamellando, deteriorando en su personalidad. “Sonpresos que estarán entre 10 ó 20 días alojados en lospabellones de admisión, que tienen un régimensimilar a los buzones o pabellones de castigo, aunqueen realidad son peores. Por ejemplo, cuando a unapersona la mandan castigada a un buzón, sus com-pañeros de pabellón le mandan comida porquesaben que allí no se puede cocinar. Pero en los pabe-llones de admisión no te contiene nadie. Están aloja-dos transitoriamente, están de paso. Nadie sabe queestás allí y tu ranchada está lejos. Entonces el ham-bre se padece mucho más que en cualquier otropabellón”, explica Cipriano.

Por otro lado, cuando están alojados en los pabe-llones de admisión la familia tampoco podrá visitar-los. En principio porque la familia no sabe dóndeestá. Además como esos presos tampoco tienenacceso al teléfono, nunca les pueden decir por dóndeandan boyando, a qué unidad fueron a parar. Perohay más: “No hay acceso a duchas, no se permitenactividades recreativas, no tienen acceso a la educa-ción, no hay espacios comunes, no se los saca alpatio, es decir, están 24 hs. encerrados, aislados”,agrega Cipriano.

Finalmente, al estar itinerando permanentemen-te, nunca pueden ser calificadas por el SPB y, porañadidura, tampoco podrán hacer que se constate la“buena conducta” para luego “morigerar la pena”, esdecir, para hacer valer la “progresividad en la pena”.

“No es casual -señala Cipriano- que en esos pabe-llones de admisión se den los casos de violencia másgraves”. La persona trasladada permanentementeestá en un momento de saturación, de cansancio físi-co y moral. En esas circunstancias todo el mundo se

Por Esteban Rodríguez

Page 14: revista_En_Marcha_No_54

pone muy susceptible en esos pabellones y encon-trará enseguida motivos no sólo para pelearse conotros presos, sino con el propio personal del SPBque aprovechará sus bravuconadas o protestas paradarle una buena golpiza.

Otras veces, la violencia es el resultado de lasautolesiones: “Son muy comunes las autolesionesde los detenidos en permanente tránsito, porque esuna manera de frenar la rotativa, de descansar.Entonces se tragan cucharas, se cortan y pasan a laórbita de sanidad y se le comunica al Juzgado yentonces la familia se entera de su paradero y lopuede visitar porque durante ese tiempo estaránalojados en una unidad”, explica Cipriano.

sos camión

Una de las políticas centrales en materia carcela-ria, desde los `90 en adelante, ha sido la construc-ción de cárceles en las ciudades del interior.Pequeños pueblos cuyas economías regionales fue-ron arrasadas por el neoliberalismo, y para los cua-les la provincia decidió que la construcción de cár-celes era una forma de generar empleo. De esamanera se crearon unidades penitenciarias enUrdapilleta, General Alvear, Barker, Saavedra, seconstruyeron más unidades en Junín, Sierra Chica yMagdalena.

La consecuencia inmediata en la población car-celaria fue la ruptura o deterioro de vínculos socia-les. Más del 70% de las poblaciones alojadas enaquellos penales provienen del conurbano bonae-rense, es decir, están alejadas de su domicilio real.Los traslados a la otra punta de la provincia quie-bran moralmente al detenido. A estas unidades sellega a veces por cuestiones de reubicación y otras

REVISTA EN MARCHA - - OCTUBRE DE 200914

Món

ica

Cure

ll

Page 15: revista_En_Marcha_No_54

OCTUBRE DE 2009 - - REVISTA EN MARCHA15

Justicia

veces por motivos que el SPB maneja discrecional-mente y sin ningún tipo de control judicial.

Pero estos traslados funcionan como algo queestá latente, forma parte de un sistema de premios ycastigos, la amenaza continua a través de la cual elSPB ejerce la gobernabilidad de la población carcela-ria. El traslado aparece como la consecuencia direc-ta a los cuestionamientos que el preso puede hacer alSPB, cuando no se amolda al régimen que le impo-ne. Como cuenta Racosta, “los presos saben que sidicen tal cosa o hacen tal otra son camión”. Es unamanera de enloquecer al preso, de cansarlo, agotar-lo, quebrarlo, amoldarlo a las relaciones clientelaresa través de las cuales se gestiona la cárcel.

negocios oscuros

Al mismo tiempo, estas unidades del interior dela provincia han creando condiciones para determi-nados negocios que involucran al ServicioPenitenciario, como los vales de nafta y horas extrasdel personal.

Pero también los “packs turísticos” que se orga-nizan alrededor de las “chanchas” o “colectivos tum-beros”. Cuando los familiares están alojados en lasunidades del interior, donde es muy difícil llegar,donde a veces ni siquiera existe transporte regular,como es el caso del penal de Urdapilleta, se organi-zan viajes que incluyen, además del traslado ida yvuelta, el alojamiento, la comida y las tarjetas de telé-fono para entregar al familiar detenido.

Además, también venden las plazas en los pena-les. La proximidad con la familia se compra, tiene unprecio. El SPB está dispuesto a trasladarlo otra vez auna unidad próxima al domicilio de su familia acambio de dinero que varía según el interlocutor conel que se negocia.

tirados en la 29

La Unidad 29 ubicada en Romero, ciudad de LaPlata, es el corazón de los traslados, una unidad quefunciona como distribuidora de la población carcela-ria. Es una cárcel que fue creada como penal demáxima seguridad con celdas individuales y clausu-rada como unidad de alojamiento cuando varias ins-pecciones de jueces de ejecución y el Comité Contrala Tortura constataron que las condiciones de deten-ción eran infrahumanas y lesionaban todo tipo dederechos humanos.

Pero en los últimos años la Unidad 29 fue redefi-nida en el sistema penitenciario como Unidad deTránsito. De ahí salen y llegan todos los camionescon presos con destinos diversos. Para los compa-rendos en los juzgados donde se sigue su proceso, o

para su reubicación en otras unidades de destino.Pero como los camiones no salen todos los días, eltránsito, que no tendría que durar más de 72 hs., sedemora semanas. En ese lapso de tiempo están alo-jados en celdas individuales, sin agua, sin gas, sincolchón, con mala alimentación, sin atención sanita-ria, completamente incomunicados. No se permitenlas visitas de los familiares, no hay procuración.Están como desaparecidos”, grafica Racosta.

Además el traslado es la forma de generar malen-tendidos entre los presos de distintas unidades. Sonla manera subrepticia que tiene el Servicio para aña-dir castigos paralelos. "Ellos saben por el legajo decada preso quién tuvo problemas con quién. Tienenun mapa bastante completo de toda la población car-celaria. De modo que no hay ingenuidad cuandodeciden ubicar a Menganito en el pabellón donde seencuentra Fulanito que se la tiene jurada", explicaCipriano. Juntarlos en un mismo pabellón, es laforma de hacerlos pelear, una reyerta que puede cos-tarle la vida a cualquiera de ellos.

Las cárceles bonaerenses son ambulantes. Sonuna red de instituciones por las que transitan conti-nuamente miles de detenidos. La alta rotación esuna manera de continuar vulnerabilizando a los sec-tores desaventajados, de agravar la fragmentaciónsocial, de continuar creando malentendidos al inte-rior de los sectores marginados y, finalmente, comodijo Giorgio Agamben, de despojarlos de su condi-ción de humanidad.

Los traslados que el SPB realiza discrecionalmenteno son inocentes, constituyen una prácticasistemática que tiende a vulnerabilizar y contener a determinados presos

Page 16: revista_En_Marcha_No_54

REVISTA EN MARCHA - - OCTUBRE DE 200916

Justicia

Por estos meses, Rafael Sal Lari enfrenta pedi-dos de juicio político iniciados por el intenden-te de San Isidro Gustavo Posse, el jefe de gabi-

nete Aníbal Fernández y dos legisladores provincia-les. El detonante fueron dos crímenes con ampliacobertura en plena época preelectoral, cuyos pre-suntos autores son “personas excarceladas confor-me a las normas vigentes que después cometieronotro hecho”, según el juez. “Los pedidos se basan encriterios no concordantes con las resoluciones, perono hay ninguna resolución”, subraya, “donde laCámara haya dicho: este juez no sabe aplicar elderecho. Son decisiones tomadas en esta instancia yconfirmadas por la Cámara, y en algunos casosordenadas por la Cámara directamente, donde eljuzgado dijo que no y la Cámara que sí. En un casola decisión que tomé la revisó la Cámara y el tribu-nal de Casación. O sea, conmigo son siete jueces”.

En ese contexto, dice, “me parece que seríadarme una importancia demasiado grande pensarque todo esto es contra mía, creo que es un mensa-je hacia todo el Poder Judicial. En mi caso pegó elapellido, como pega un jingle publicitario, se que-daron con eso, vieron que servía, y yo creo que laecuación que hacen algunos políticos es: si pedirlejuicio político a este tipo me da tres votos, yo se lopido. Me parece que la política encontró una fór-mula cómoda en esto de decir que la culpa de lainseguridad es de los jueces, algo que no le generaningún costo y le genera rédito. Pero si desde elEjecutivo o el Legislativo pueden decir eso, es por-que estamos mirando para un lado muy equivoca-do. No estamos mirando la gente, el Conurbano,que a 200 metros de acá hay una villa donde lagente sale a revisar la basura, hay exclusión, no hayeducación, no hay oportunidades… y en ese con-texto, el político dice: sí, hay un problema. Pero laculpa la tiene el juez que aplicó la norma”.

En su momento, la presentación de Posse fueacompañada a coro por fuertes declaraciones del

arco político: “A los inútiles hay que enjuiciarlos”,apoyó su vecino intendente de Tigre y ex Jefe delGabinete nacional, Sergio Massa. “Sal Lari es unacatástrofe”, acompañó su sucesor en ese cargo,Aníbal Fernández, con su particular estilo. “Haypolíticas hipergarantistas, hiperpermisivas, que enel tiempo han flexibilizado al máximo. Para estemomento hace falta mayor firmeza y rigurosidadporque estamos ante delincuentes dispuestos atodo, y el Estado de Derecho tiene que estar dis-puesto a todo también”, coronó el gobernadorDaniel Scioli.

Desde la otra vereda, el juez recibió el apoyo deasociaciones de juristas, organismos de derechoshumanos y hasta un fuerte pronunciamiento de laCorte Suprema en abril, entre otras. La ComisiónDirectiva de la AJB y la CTA San Isidro calificaronen un comunicado conjunto estas declaracionescomo “irracionales y para la tribuna”, hechas con elfin de “dar una respuesta mediática a un problematan grave como el de la inseguridad, a sabiendas dela responsabilidad exclusiva que le cabe al PoderEjecutivo, en todos sus órdenes”.

“Resulta que ahora los jueces de San Isidro”,observaron los representantes de los judiciales y lacentral obrera, “aparte de fundamentar sus senten-cias en el ordenamiento jurídico vigente, deben serresponsables por los actos que los justiciablescometan a partir de su liberación ajustada a dere-cho. Un disparate jurídico”. Y agregaban: “no esnuevo que en San Isidro el Poder Ejecutivo seentrometa por y sobre el poder judicial, principal-mente cuando el mismo toca intereses que nodeberían tocarse”.

Para quienes conocen la realidad política de esedistrito, la frase distaba de sonar genérica o casual.Sal Lari es el mismo juez que elevó a juicio oral aleterno intendente de Vicente López, EnriqueJaponés García, en una causa por defraudacionesmillonarias, luego sobreseído por la Cámara sin queel ministerio público apelara siquiera contrariandosu tradición (Ver En Marcha Nº 53).

“La inseguridad no puede ser una campaña”

RAFAEL SAL LARI, JUEZ DE GARANTIAS DE SAN ISIDRO

Dispuesto a enfrentar los pedidos de jury, habla el magistrado que está en la mira de los apologistas de la mano dura. “Esto es un mensaje de la políticahacia todo el Poder Judicial”

Por Pablo Antonini

Page 17: revista_En_Marcha_No_54

OCTUBRE DE 2009 - - REVISTA EN MARCHA17

crispaciones-¿Cree que existe una relación entre esa uotras investigaciones con implicancias políti-cas y este pedido de Jury?-No podría afirmarlo, porque tampoco es algo quepueda ser atribuido a un buen actuar mío, en la pro-vincia de Buenos Aires los que investigan son los fis-cales. Acá hubo fiscales que fueron para adelante yjuntaron la prueba, que en mi opinión era suficientepara ir a juicio, nada más. Nadie dice que fueran cul-pables, pero la prueba alcanzaba para que todosexpliquemos lo que tengamos que explicar. Lo que sícreo es que no me ayuda.

El juicio político se ha transformado en un ele-mento disciplinador para los jueces que mues-tren independencia. Porque además hoy frente auna presentación de juicio político hay una admi-sibilidad muy superficial, que tiene que ver conlas formas, constituir domicilio, etc. y después yate sortean el jurado, y podés estar sometido a esteproceso uno, dos años. Entonces el juez pasatodo ese tiempo bajo la lupa, donde cualquiercosa que pase provocada por un fallo le puedecostar el trabajo. Potenciado porque no hay unPoder Judicial plantado que diga: bueno señores,vamos a analizar si obró mal o bien de acuerdo alas normas, y después la política que dé un pasoatrás.

-¿Por qué cree que la misma reacciónsocial que aparece cuando se excarcelauna persona acusada de un delito particu-lar no aparece en este otro tipo de causas,por ejemplo, de grandes delitos de defrau-dación contra la administración pública?-Creo que tiene muchas causas ese por qué. Noscrispa el hecho de la propiedad, pero cuando setrata de un dinero público yo no veo empírica-mente que me lo están sacando del bolsillo paradestinarlo a cosas que no corresponden. Sí veoque me sacan la bicicleta o que me sacan el auto,tenemos mucho miedo de que nos saquen violen-tamente esas cosas. No hablo de cuando está las-timado algún miembro de la familia, y situacio-nes en las que nadie sabe cómo reaccionará si letoca el momento, sino de la mayoría de los casosdonde eso no sucede, creo que estamos formateadospara reaccionar en forma media desproporcionada.Es llamativo que no tengamos la misma reacciónfrente a un robo en mucha mayor escala como es lacorrupción, que se desvíen dineros, que muchas per-

sonas no puedan explicar la multiplicación de suspatrimonios o de dónde salen los fondos de unacampaña.

-¿Qué rol cree que tienen los principalesmedios de comunicación en este tema?-Creo que hoy no están comprometidos con los pro-blemas, que están mandando un discurso de ley yorden, que alienta el cuidado con estas cosas sinmostrar lo otro. Me parece que no están transmi-tiendo un mensaje que calme y brinde toda la infor-mación a la persona, sino de recargar las tintas todoel tiempo sobre los hechos de sangre. Pero lamenta-blemente para la gente que tiene miedo, la inseguri-dad sólo puede tener una solución a largo plazo. Nopuede ser mágica. Y me parece que esto tiene que serexplicado, no puede ser una campaña el tema de laseguridad, porque no hay forma de solucionarlo enlos tiempos de una campaña.

-Cuando a usted los medios lo “acusan” degarantista ¿cuál sería su respuesta?-Evidentemente es peyorativo hoy que un medio tediga garantista...

-Aunque sea juez de garantías...-Es que todos los jueces son de garantías. Nosotrosqueremos jugar a ser un país serio, tenemos unaConstitución liberal, suscribimos un montón de pac-tos que implican consecuencias, redactamos uncódigo de procedimiento de acuerdo a esa concep-ción... y después cuando hay que aplicarlos, deci-mos: “Ah no, ahora no nos gusta”. Entonces seamosserios: si no nos gusta esto lo tenemos que cambiar,y después que cada uno decida si quiere ser juez bajoreglas nuevas. Pero hoy tenemos una norma quehabla del principio de libertad y la excepción de pri-sión preventiva, y tenemos la Constitución y los pac-tos que dicen eso, entonces bueno, es así. No haymucha más explicación.

Page 18: revista_En_Marcha_No_54

REVISTA EN MARCHA - - OCTUBRE DE 200918

Justicia

VIOLENCIA LABORAL EN SAN ISIDRO

Rebelión de marinerosOnce fiscales denunciaron ante la Procuradora General, María del Carmen Falbo, al Fiscal General de Cámara de San Isidro, Julio Novo, por violencia laboraly arbitrariedades en la administración de Justicia. No es la primera acusacióncontra Novo. ¿Será Justicia esta vez?

Page 19: revista_En_Marcha_No_54

OCTUBRE DE 2009 - - REVISTA EN MARCHA19

Justicia

Ados años de la primera denuncia, la situaciónen la departamental San Isidro no cambiómucho. Las acusaciones contra el Fiscal

General de Cámara, Julio Novo, por violencia labo-ral se siguen sumando.

Esta vez, al capitán se le rebeló la tripulación yonce fiscales, lejos de acatar las órdenes, denun-ciaron ante la Procuradora General, María delCarmen Falbo, la situación que se vive en laFiscalía de Cámara de San Isidro. Mejor dicho, lasleyes que regulan la vida dentro del feudo de JulioNovo.

A principios de octubre, hartos de estar a mecedde los designios del Fiscal General, presentaronuna denuncia que señala: "San Isidro baila alcompás de los antojos y estados de ánimo queinvaden la vida del Sr. Fiscal General, aludiendoque existen agentes fiscales que se encuentran deturno en forma constante, sin gozar del merecidodescanso ni el disfrute del tiempo libre. Dadas asílas cosas, muchos de ellos se encuentran de guar-dia 24 hs. al día durante 365 días al año, afectandoesa discrecionalidad no sólo a la persona en cues-tión, sino a toda su familia".

Además sostienen que "el desplazamiento, amodo de castigo encubierto, de fiscales, funciona-rios y empleados, por las diversas sedes descentra-lizadas, afectan principios básicos del derecholaboral, no teniéndose en cuenta el domicilio delagente para asignarlo al lugar más cercano, lográn-dose así un mejor desempeño de los mismos, entreotras cosas. Por lo narrado, afirman, es que SanIsidro posee el índice más elevado de empleados,funcionarios y magistrados con licencias psiquiá-tricas, renuncias, pases a otras dependencias delPoder Judicial, e inclusive renunciando a sus car-gos para acceder a otros de un nivel inferior".

Como si todo esto fuera poco, y tal como lohabía hecho la Asociación Judicial Bonaerense enreiteradas oportunidades, los fiscales tambiéndenunciaron la ausencia de la carrera judicial enese ámbito. "Existen compañeros brillantes y capa-citados, quienes no logran ascender, viendo queotros, no tan preparados, sí ascienden por el sólo

hecho de tener afinidad con quien lo propone, y loreflejan en la designación de Fiscales departamen-tales adjuntos, entre otras cosas".

palos en la rueda

En el escrito presentado a Falbo, los once fisca-les de San Isidro describen el manejo de causasque se realiza en la departamental. "Se reasignancausas, obstaculizándose de ese modo las investi-gaciones y el normal desarrollo de los procesos,aparentando, a los ojos de cualquier inexperto, quelos expedientes serían una especie de propiedad dela Fiscalía General. Esto, llamativamente no suce-de en el caso de tratarse de procesos demorados ocon falencias a consecuencia del cúmulo de tareasu otro factor atendible, sino que se ha dado en loscasos más resonantes, complejos, de gravedad ins-titucional, y seguramente mejor tramitados deldepartamento judicial, mencionando al respecto,varios procesos judiciales, y culmina sosteniendoque dichas reasignaciones de expedientes nuncatuvieron la intención de elevar la performance delas pesquisas, perjudicándose el desarrollo de losprocesos, habilitando inclusive esto, a la estima-ción de los justiciables sobre la existencia de tra-mas ocultas o irregularidades en el ámbito de laFiscalía General, que no hacen más que perjudicarla imagen de este poder del Estado por el cualtodos luchamos a diario".

En otros párrafos, hacen referencia a diferentesreuniones a las que concurren los agentes fiscalescon el Fiscal General Julio Novo, relatando el tratohumillante que se les dispensa, desde gritos, insul-tos, amenazas, aseverando que el mensaje finalemanado de dichas reuniones es el siguiente:"Quien no siga incondicionalmente directivas de laFiscalía General, o tenga alguna actitud que con-traríe sus extraños intereses, la va a pasar mal yserá hostigado hasta doblegarlo o hasta que decidarenunciar, o hasta que un golpe de suerte le permi-ta migrar hacia un órgano judicial".

flagrancia

Pero el maltrato y las arbitrariedades no son los

Por L.H.L.

Page 20: revista_En_Marcha_No_54

REVISTA EN MARCHA - - OCTUBRE DE 200920

Justicia

únicos atropellos que comete el capitán Novo.También advierten sobre los casos de flagrancia:su atención "es de difícil realización al punto quese encuentra en riesgo la correcta tramitación delos expedientes y la consecuente administraciónde Justicia. Se pretende que un agente Fiscal,solo, sin secretarios ni empleados, intervenga entodos los casos de flagrancia ocurridos en ampliasjurisdicciones, desde el momento de la consultatelefónica de parte del personal policial hasta eljuicio oral. Lo que resulta a las claras de imposibleincumplimiento, (máxime si se le suman las guar-dias permanentes a las que los mismos están afec-tados), si se quiere dar un adecuado tratamiento alos procesos, y a los que no se le han asignado

despachos, ni escritorio, ni sillas, con unaintencionalidad manifiesta en

desmedro de los magistrados yde los justiciables".

una década

A pesar de que la situa-ción de maltrato y arbi-

trariedades tomó esta-do público ahora y

la prensa le dedicó una buena cobertura, lo queocurre en la Fiscalía General de Cámara de SanIsidro, no es novedad, por lo menos para laAsociación Judicial Bonaerense.

En una carta enviada por el gremio de los tra-bajadores judiciales a la Procuradora General,María del Carmen Falbo, reiteran las denuncias yadvertencias que hace diez años vienen realizandocontra el accionar autoritario de Julio Novo.

"La diversidad y gravedad de circunstancias serefleja no sólo en nuestras presentaciones y publi-caciones, sino también en la declaración del ple-nario de la Cámara de Apelación y Garantías deldepartamento, de fecha 30 de agosto de 2007,como en la denuncia recientemente formuladapor una docena de Fiscales de ese organismo"

"Desde el inicio del funcionamiento de laFiscalía General y aún antes, comenzaron los hos-tigamientos a empleados, desde persecuciones,presiones, discriminación sexual.Lamentablemente ni denuncias ni el Jury deenjuiciamiento promovido a poco de comenzar enla función, pusieron un límite a esas conductas.Así se fue perfeccionando un sistema que hizocada vez más dificultoso cualquier cuestionamien-to al manejo arbitrario, llegando al límite de norecibir en la Fiscalía General ningún escrito que

cuestionara esas conductas, obligando a hacer-lo a través de cartas documento o con la pre-sencia de un notario".

Para finalizar, desde la AJB expresan que"la permanencia del Fiscal General en el cargoobstruye el funcionamiento normal del orga-nismo, así como la posibilidad de una investi-gación completa, objetiva e imparcial, puestoque será necesario recoger los testimonios demuchos compañeros perjudicados de una uotra manera por su accionar, pero que aúnsiguen bajo su dependencia".

¡ya van a ver!

La noticia de la denuncia de los fiscalescorrió como regueros de pólvora y las represa-lias no se hicieron esperar. Novo lejos de atem-perarse, volvió a contraatacar. "Personal bajolas órdenes de la Fiscalía General solicitó enforma imperativa a todos los agentes Fiscales ySecretarios del Distrito San Fernando, se haga

Page 21: revista_En_Marcha_No_54

OCTUBRE DE 2009 - - REVISTA EN MARCHA21

Justicia

entrega de las llaves de todos y cada uno de losdespachos de esa sede, destacándose que en dichorecinto poseen oficinas asignadas una parte de losfirmantes de la nota aludida", señalaron los fisca-les en una nueva carta dirigida a la ProcuradoraGeneral.

"Entre el universo de investigaciones que allíse encuentran, hay muchas que estuvieron acargo de agentes fiscales recientemente reasigna-dos en sus funciones y que también participaronde la denuncia cursada, olvidándose quizás elSuperior Departamental que para ingresar a undespacho oficial resulta necesaria la voluntariaanuencia de quien lo ocupe o en su defecto unaorden de allanamiento".

"En este contexto - señalaron- dos agentes fis-cales en pleno ejercicio de sus derechos, se nega-ron a entregar las llaves, debiendo soportar lasituación de presión que en el caso resulta imagi-nable".

intervenir

Dada la magnitud de las denuncias, laProcuración General decidió, por fin, intervenir.María del Carmen Falbo resolvió suspender la

vigencia de las Resoluciones 279/09 y 280/09,dictada por Julio Novo, que estaban vinculadasdirectamente con el sistema procesal de flagranciay era uno de los puntos de la denuncia efectuadapor los fiscales.

Además, Falbo dispuso dar intervención a lasSecretarías de Estrategia Institucional y Gestión, yde Política Criminal, "para que a través de sus titu-lares y colaboradores de la Procuración General,desarrollen conjuntamente con la Fiscalía Generaly los fiscales en cuestión, toda una nueva planifi-cación que permita la correcta aplicación de la ley13.811, en un marco de consenso y colaboraciónde Magistrados, Funcionarios y Agentes que inte-gran el Ministerio Público Fiscal de San Isidro".

Y en el término de treinta días "deberán pre-sentar ante la Procuración General, los acuerdosalcanzados para superar los obstáculos de lasresoluciones suspendidas", ordena.

En este momento, la Procuradora Generaltiene en sus manos el poder de resolver esta situa-ción de violencia y arbitrariedad que hace más dediez años vienen soportando todos aquellos quetrabajan cerca de Julio Novo. ¿Irá a fondo y rever-tirá la situación o una vez más quedará todo en lanada?

En las revistas En Marcha Nº 45 yNº 46, correspondieres al año 2007,se publicaron dos notas periodísticasdonde ya se hacía mención a las arbi-trariedades y maltrato del Fiscalgeneral de Cámara de San Isidro,Julio Novo.

En aquel momento, la Cámara deApelación y Garantías en lo Penal deSan Isidro emitió una dura declara-ción acerca de la situación delMinisterio Público Fiscal de eseDepartamento Judicial, donde seacusa al Fiscal General Julio Novo dehaber instaurado "un sistema antide-mocrático de voluntad única oautocrática" para amedrentar a jue-

ces y funcionarios que obstruyan unapolítica criminal manodurista y selec-tiva.

El Acuerdo Extraordinario, que enaquel entonces tuvo en el Juez RaúlBorrino la voz cantante, señalaba quelos fiscales se convirtieron en "peonessin voluntad", en el marco de un esta-do de cosas que "produce una orien-tación integral hacia la persecuciónde los delitos de poca monta, instau-ración de persecución a jueces y fun-cionarios para domesticar y discipli-nar, quedando luego intactos e impu-nes los delitos sobre sumas cuantio-sas realizados por funcionarios públi-cos con caudales públicos".

La Cámara solicitó a la SupremaCorte una "inspección o veeduría enel Ministerio Público local, donde elcamarista Raúl Borrino sostiene queexiste un sistema organizacionaldespótico preilustrado, funcional auna política criminal manodurista yselectiva".

Luego de la difusión de esteAcuerdo Extraordinario, en agosto de2007, la Asociación de AbogadosPenalistas de San Isidro dio a conoceren aquel entonces una declaraciónpública donde denunciaba "las arbi-trariedades de la Fiscalía General yuna crisis institucional, ética y moralen la Justicia Penal departamental".

Yo te avisé

Page 22: revista_En_Marcha_No_54

EUGENIO ZAFFARONI Y EL DEBATE SOBRE LA INSEGURIDAD

La selectividad del sistema penal tiene en las grandes corporaciones del info-entretenimiento a un aliado estratégico, dado que le provee materia prima parauna basta gama de productos. Eugenio Zaffaroni, miembro de la Corte Suprema deJusticia de la Nación, aporta datos significativos para analizar la poco exploradarelación entre criminalización de la pobreza, control social y medios decomunicación. Además, los desafíos de los jueces en la sociedad mediatizada

“Hay un ejercicio del controlsocial a través del miedo”

Jorg

e Fo

rm

Debates

Page 23: revista_En_Marcha_No_54

OCTUBRE DE 2009 - - REVISTA EN MARCHA23

través de declaraciones periodísti-cas tanto usted como sus colegas enel máximo tribunal suelen interve-

nir en el debate público ¿eso significa que,en el actual contexto de desarrollo mediáti-co-comunicacional, es obsoleto plantearque “los jueces hablan a través de sus sen-tencias”?-En función de jueces hablamos sólo a través de lassentencias, pero esa función no nos quita el carác-ter de ciudadanos y, por ende, podemos opinarsobre cuestiones de interés público, como puedehacerlo cualquier otro ciudadano. Lo que no pode-mos hacer es embanderarnos partidariamente endiscusiones coyunturales de concretas disputas depoder, más que porque lo prohibía alguna normapor elementales razones de prudencia inherentes ala función. En esas cuestiones no se debaten ideassino puro poder, y allí todos -sin excepción- debensaber que, acertados o equivocados, siempre resol-veremos según nuestro saber y nuestra conciencia.

-La comunicación de los jueces con la comu-nidad se expresa, casi con exclusividad, através de los grandes medios con los riesgosque esto implica (farandulización, escánda-los, etc.) ¿Es necesario replantear cómoaquellos ciudadanos a quienes se les delególa responsabilidad de resolver los conflictosvuelven a las fuentes y se relacionan con elresto de sus conciudadanos?-Somos parte de un Estado democrático y no pode-mos ignorar que la comunicación da lugar a unaconstrucción de la realidad de la que formamosparte y no podemos estar ausentes. Creo que en lasfacultades de derecho sería necesario enseñarcomunicación, los jueces tienen que aprender acomunicarse, de lo contrario corren el riesgo de servíctimas de cualquier demagogia vindicativa o decualquier maniobra tenebrosa. La “faranduliza-ción” y otras yerbas son casos de patología comuni-cacional, también es necesario aprender a no caeren eso, que es una trampa.

héroes y villanos

-A pesar de las distintas reformas que serealizaron en materia penal no se verificanavances en materia de seguridad urbana nimejora en la situación de quienes se ven pri-vados de su libertad ¿a qué atribuye esto? -Nos debemos un replanteo muy general y

serio. No se ha replanteado el modelo de policíaque necesitamos. No se ha repensado el procesopenal, tenemos las cárceles llenas de procesados enprisión preventiva y se nos ofrece como alternativacondenarlos sin juicio por vía de extorsión (en“procedimiento abreviado”). No tenemos códigopenal, sino restos de lo que un día fue un código yvolvimos a las recopilaciones coloniales sólo queescritas ahora en mal castellano. Además, sufrimoslas consecuencias de la hecatombe social de ladécada del noventa. Los políticos tienen miedo anteel discurso único de medios que copiando a los nor-teamericanos de las últimas décadas (no a los tra-dicionales) sólo piden venganza, penas, más repre-sión y fabrican lo que en la criminología contem-poránea llamamos las “víctimas-héroes”.-Usted sostuvo que cada país tiene la canti-

dad de presos que define políticamente ¿Laflagrancia vino a profundizar la selectividaddel sistema penal en perjuicio de los secto-res populares, objetos de una permanentejudicialización? -Independientemente de cualquier procedimiento,cada país tiene el número de presos que quiere poralgo muy sencillo: en ningún país se suelta al otrodía a asesinos ni violadores, y tampoco se priva delibertad a cualquiera por insignificancias. Peroentre lo muy grave y lo muy leve, hay un colchóninmenso, que es toda la delincuencia de medianagravedad. Allí la decisión es puramente política, sepuede prisionizar más o menos, y cada país decide.Estados Unidos, que tiene el peor sistema penal delmundo occidental, prisioniza seis o siete veces másque la media mundial; Canadá opta por lo contra-rio y tiene uno de los índices más bajos del mundo;lo mismo pasa entre Rusia y Finlandia. La selectivi-

“Los políticos tienen miedo ante el discurso únicode medios que copiando a los norteamericanossólo piden venganza, penas, más represión…”

Por Daniel GiaroneProducción periodística: Paolo Fossati

A

Jorg

e Fo

rm

Page 24: revista_En_Marcha_No_54

REVISTA EN MARCHA - - OCTUBRE DE 200924

Debates

dad es universal, es estructural, sólo se puede ate-nuar, pero no conozco ninguna cárcel del mundollena de poderosos.

-“El que mata debe morir” se convirtió enuna suerte de consigna que sintetiza untipo de acción punitiva con una propuestade régimen político ¿por qué cree queestas propuestas ganan consenso social? - Más allá de algún exabrupto que cualquierapuede tener por bronca de momento y que nohace ni define la cuestión, es innegable que existeuna técnica de gobierno o “governance”, como sedice ahora, que consiste en el ejercicio del controlsocial a través del miedo (o de los miedos).Estados Unidos dejó de ser un país “normal” enesto hace unos treinta años, cuando los goberna-dores pasaron a ser presidentes y llevaron lademagogia vindicativa de sus procuradores elec-tos al gobierno federal. Los medios se prendieronporque vieron que las “víctimas-héroes” quefabricaban producían “rating”. Crearon un siste-ma penal que controla hoy en prisión y en libertada cinco millones de personas, de las que más dedos millones están presos. Esta empresa mons-truosa genera un aparato publicitario que imponeun discurso único de medios mundializado: lasseries policiales, el horror continuo, los comuni-

cadores vengadores, etc. No se puede hacer zap-ping sin ver en cinco minutos varios muertos abalazos, mujeres torturadas, malvados amena-zando a punta de pistola, persecuciones vehicula-res que pasan por encima de todo y rompen lo queencuentran a su paso disparando para cualquierlado, no sé, prefiero volver a ver a Lassie y los pro-gramas de cocina aunque no sé cocinar casi nada.

Que lo mira por TV

-Buena parte de los medios de comunica-ción construyen una sensación de insegu-ridad que impide un debate profundosobre la violencia urbana y facilitan elreduccionismo y las propuestas “manodu-ristas” ¿qué elementos deben tenerse encuenta para ir al fondo del problema?- Esto es publicidad mundial de un sistema penalque demanda servicios y con eso hace bajar eldesempleo. No podemos ser ingenuos. No setrata de nimiedades. ¿Cómo forma una escuelade policía a su personal con responsabilidad, si elalumno vuelve a su casa y para todos el héroe esel psicópata de la serie televisiva? Esto crea unacultura mundial de la venganza impiadosa contrael malvado enemigo…

- Que funciona con consignas de tipopublicitario, como la “tolerancia cero”…- Es el slogan de un demagogo político norteame-ricano que no hizo más que limpiar un poco auna policía corrupta, invertir mucho en seguri-dad urbana y en medio de una política de plenoempleo bajó algo la delincuencia en New

¿Quién puede creer que quien rompe unaventana termina convirtiéndose en un asesinoserial si no se lo para? ¿Qué criminólogo puedesostener este disparate?

-La democratización del PoderJudicial, tanto a nivel nacional comoprovincial, es un reclamo de ampliossectores de la sociedad ¿está deacuerdo con incorporar a distintosactores sociales y a los trabajadoresde la Justicia en el sistema de selec-ción de los jueces, como ocurre enChubut, Entre Ríos y Santa Cruz?-Todos somos trabajadores de la Justiciay en ese sentido es bueno que todosestemos representados, más allá de ladiscusión acerca de porcentajes y otros

detalles.- ¿Cómo se modifica la cultura auto-ritaria que habita en buena parte dela Justicia, que hace, por ejemplo,que el Superior Tribunal de Justiciade La Rioja restringiera los derechossindicales de sus propios empleadosdesplazando a su secretario general yestimulara la creación de una organi-zación sindical paralela?- Creo que a veces se confunden roles:los jueces no somos la “patronal” denadie, formamos parte de un poder que

formalmente nos corresponde en exclu-sividad, pero en el trabajo del día a díatodos ejercemos materialmente esepoder. ¿O no lo ejerce el empleado demesa de entradas que atiende a un abo-gado? Ni siquiera nuestros salariosdependen de nosotros. ¿Qué “patronal”podemos ser? Estamos condenados atrabajar juntos y si no lo entendemoseso redunda en perjuicio del servicio yen definitiva de la gente, ya que hoyparece que decir “pueblo” está prohibi-do o es “populista”.

Dichos y hechos

Page 25: revista_En_Marcha_No_54

OCTUBRE DE 2009 - - REVISTA EN MARCHA25

York, pero no más allá del promedio general delos Estados Unidos en ese tiempo. ¿Quién puedecreer que quien rompe una ventana termina con-virtiéndose en un asesino serial si no se lo para?¿Qué criminólogo puede sostener este disparate?

-¿Cree que la multiplicidad de voces quepromueve la nueva ley de Servicios deComunicación Audiovisual puede contra-rrestar el discurso único de los grandesmedios comerciales? - No sé qué efectos puede traer una nueva ley decomunicación, es muy difícil preverlo. No lotengo claro en absoluto. Sí creo que los juecesdeben aprender a comunicarse públicamente,porque de lo contrario se convierten en los chivosexpiatorios del discurso único. Desde EstadosUnidos nos viene la cuestión: para la “toleranciacero” los jueces son los principales enemigos,como eran los que no creían en las brujas en laEdad Media. Esto no es broma, no es una cues-tión de seguridad, sino que los valores democrá-ticos más elementales están en juego, nuestracivilización está tambaleando con estas cosas,nuestra cultura políticamente liberal está peli-grando.

- A partir de la renovación de laCorte Suprema ésta emitió algu-nos fallos que orientaron políti-cas de Estado, como sucedió conla movilidad jubilatoria, el casti-go a los responsables de delitosde lesa humanidad, la libertadsindical o la despenalización delconsumo de marihuana para con-sumo personal ¿Es éste el rol queimagina para la Corte en un régi-men constitucional que debeavanzar hacia la democracia real?- Los derechos sociales son dere-chos y, por tanto, pueden ser exi-gibles. Hay derechos en los que esfácil decidir, porque se trata deprohibir que el Estado haga tal ocual cosa, pero hay otros cuya rea-

lización sólo puede tener lugar poracciones positivas, como son engeneral los derechos sociales yalgunos otros. Pero nosotros nopodemos imponer acciones deter-minadas, porque éstas son resulta-do de decisiones políticas concre-tas. No podemos imponer políticas,ni coyunturales ni de Estado. Perolo que podemos y debemos hacer,frente a una omisión que viola underecho colectivo, es imponer quese lleve a cabo “alguna” de laspolíticas razonablemente discuti-bles o debatibles en el ámbitocorrespondiente, o sea,podemos señalar que lo único queno se puede hacer es no hacer nin-guna.

Jueces y política

Jorg

e Fo

rm

Page 26: revista_En_Marcha_No_54

HONDURAS

En el alma de LatinoaméricaEl golpe militar en Tegucigalpa y la instalación de siete bases militares norteamericanas

en Colombia desnudan las ansias revanchistas de la derecha continental

Política

Page 27: revista_En_Marcha_No_54

OCTUBRE DE 2009 - - REVISTA EN MARCHA27

Política

De repente, la cosa se puso espesa enLatinoamérica. Es que retornaron a laregión los golpes de Estado y el desembarco

de marines norteamericanos. Además, se vislum-bra un posible giro a la derecha en los inminentescomicios presidenciales de Uruguay, Chile, Brasily Argentina. ¿Qué ocurre? ¿El péndulo políticoretorna al centro tras marchitarse la primaverade gobiernos progresistas iniciada en 1998 con laasunción de Hugo Chávez en la presidencia vene-zolana? ¿Por qué la resistencia hondureña solici-ta la ayuda de EE.UU., la principal potencia delcondominio imperial, para ahogar a la dictadurade Roberto Micheletti? ¿Por qué tuvo que ser laCNN el canal de noticias que rompió el cercoinformativo en el albor del derrocamiento algobierno constitucional de Manuel Zelaya?¿Washington cambió de bando sólo porque tieneun Jefe de Estado afroamericano y cool delPartido Demócrata? ¿Y qué tan demócratas sonlos demócratas? ¿Por qué Álvaro Uribe pacta conlos halcones del Pentágono la instalación de sietebases militares para derrotar a las Farc, si estastransitan un supuesto declive político-militar trasla muerte de su legendario líder Tirofijo? ¿Porqué Lula está más enfadado con las bases delComando Sur que Chávez, si todos dicen que elobjetivo principal de las mismas es el gobiernobolivariano? Y, por último, ¿esta ola militaristainfluye para que un multimillonario ultra-conser-vador como Sebastián Piñera encabece lasencuestas sobre los comicios presidenciales enChile? ¿O la culpa está en la propia centro-izquierda latinoamericana que ni siquiera puedegarantizar la continuidad de sus tibias reformasprogresistas?

En momentos donde crujen los moldes políti-cos establecidos, es necesario extremar el rigordel análisis para entender qué tipo de actores eintereses han despertado de su ostracismo enSudamérica. Este artículo retoma las conclusio-nes de las piezas periodísticas más audaces y lúci-das publicadas desde el golpe contra Zelaya hastala fecha con el objetivo de eludir el sentido comúnque sobrevuela la discusión desatada sobre lostemas mencionados, las operaciones de prensamontadas por el enemigo, la confusión evidencia-da en la opinión de algunos compañeros de trin-chera e intentar acercar un poco de luz cuando

vuelven a acechar espesos nubarrones de oscuri-dad al sur del Río Bravo.

ensayos sobre H

“¿Qué fue lo que ocurrió en Honduras? Hacemucho que este país es uno de los pilares más segu-ros de las oligarquías latinoamericanas: tiene unaclase dominante arrogante y sin arrepentimientoguarda vínculos cercanos con Estados Unidos y esel sitio de una importante base militar estadouni-dense. En las últimas elecciones, Manuel MelZelaya fue electo presidente. Siendo un producto delas clases dominantes, se esperaba que continuarajugando el juego en la forma en que los presidenteshondureños lo han jugado siempre. En cambio,inclinó sus políticas hacia la izquierda. Emprendióprogramas internos que en verdad hicieron algopor la vasta mayoría de la población: se construye-ron escuelas en áreas rurales remotas, se aumentóel salario mínimo, se abrieron clínicas de salud.Comenzó su período apoyando el Tratado de LibreComercio con Estados Unidos, pero dos años des-pués se unió al ALBA, la organización de Estadosque creó el presidente Hugo Chávez”, se preguntó ycontestó en forma sucinta y brillante el sociólogonorteamericano Immanuel Wallerstein.

Un buen inicio para poner foco en la macondea-na trama política doméstica que sacude aTegucigalpa. De hecho, la sorpresa sobre la indefi-nición de la crisis en Honduras no radica en la des-mesurada ambición de su burguesía doméstica sinoen los vaivenes evidenciados por la Casa Blanca enel manejo de dicho conflicto. Esquizofrenia impe-rial que para Walter Goobar -editor del dominicalMiradas al Sur- se explica porque “más allá de losgestos, Obama no es el verdadero hacedor de lapolítica exterior norteamericana, sino que esa tareaestá en manos de Hillary Clinton, quien hasta sunombramiento como secretaria de Estado fue unaencarnizada rival que expresaba los intereses de lavertiente más conservadora del partido de su actualjefe. La ambigüedad y el doble juego deWashington frente al golpe en Honduras revelanque la secretaria de Estado de Obama quiere doscosas. Por un lado, preservar el orden constitucio-nal en los países de la región. Por el otro, frenar laexpansión del chavismo, pero si hay que elegir, losegundo es más prioritario que lo primero”.

Pero, realmente, ¿Obama no tiene margen demaniobra en este asunto? Para Wallerstein, la pala-

Por Emiliano Guido

Page 28: revista_En_Marcha_No_54

REVISTA EN MARCHA - - OCTUBRE DE 200928

bra clave para contestar esa pregunta es: Prioridad.“Barack Obama tiene al menos otros cuatro súperpuntos pendientes en su agenda: la confirmaciónde Sonia Sotomayor en la Suprema Corte; un des-barajuste continuado en Medio Oriente; su necesi-dad de pasar la legislación de salud este año, y derepente una presión enorme por abrir las investi-gaciones de los actos ilegales del gobierno de Bush.Lo siento, pero Honduras tiene el quinto lugar en lalista. Así que Barack Obama, constreñido entre dosposturas fuertes, no hace sino ganar tiempohaciendo guiños a unos y a otros, sin asumir unaactitud clara”.

Sin embargo, un intelectual crítico más conoci-do entre la opinión pública como Noam Chomsky,prefiere obturar el mapamundi más allá de la esfe-ra latinoamericana para explicar el vínculo entre lanueva administración de la Casa Blanca y el golpemilitar en Tegucigalpa. “Si Estados Unidos nopuede controlar a América Latina, no puede espe-rar lograr un orden exitoso en otros lugares delmundo, declaró el Consejo Nacional de Seguridaddel presidente Richard M. Nixon en 1971, cuandoWashington estaba considerando el derrocamientodel gobierno de Salvador Allende en Chile.Recientemente, el problema del hemisferio se haintensificado. América del Sur se ha movido haciala integración, un prerrequisito para la indepen-dencia; ha ampliado sus vínculos internacionales yha empezado a enfrentar sus desórdenes internos,entre los cuales destaca el tradicional dominio de laminoría europeizada pudiente sobre un océano demiseria y sufrimiento”, recordó Chomsky en unaeditorial publicada por el diario mexicano LaJornada.

“Hace tiempo, desde el golpe en Venezuela, sehan incrementado las ofensivas contra los gobier-

nos de Lula, Evo Morales y Cristina Fernández deKirchner, pues la derecha intenta frenar la ola degobiernos que salen del consenso neoliberal que losconservadores, apoyados por Estados Unidos, hanimpuesto en el continente. En caso de que logrensu objetivo en Honduras, habrían encontrado unavía sui generis, sin victoria electoral y sin ensuciarsus manos, para intervenir directamente en ungolpe”, presagió en un sentido parecido el sociólo-go brasileño Emir Sader, número uno del thinktank contestatario latinoamericano, Clacso.

la base está

El otro capítulo que viene desvelando a la insti-tucionalidad política sudamericana pasa por la rea-parición de los marines norteamericanos en elCono Sur. En ese sentido, Adriana Rossi -expertaen Seguridad Hemisférica de la UniversidadNacional de Rosario- despejó a la revista EnMarcha las tres razones principales del nuevopacto militar entre Washington y Bogotá: “La bús-queda de las cinco bases en Colombia se debe: 1. Alcierre de la base de Manta en Ecuador, con lo cualqueda en parte al descubierto el área del Pacíficodonde se ha incrementado el tráfico de droga; 2. laposibilidad de que Holanda no renueve el acuerdopor las Bases de Aruba y Curazao por la presión dealgunos sectores de la sociedad civil, con lo cual elárea venezolana quedaría sin control estadouni-dense; 3. el cierre en el 2003 de la base naval enVieques, Puerto Rico, debido a los movimientos deresistencia pacífica. Estos tres acontecimientosademás de dejar zonas libres de control estadouni-dense, han llevado al Pentágono a replantearse lametodología de su propia presencia militar en elcontinente. A las bases propiamente dichas con

Page 29: revista_En_Marcha_No_54

OCTUBRE DE 2009 - 29 - REVISTA EN MARCHA

Política

sus altos costos de instalación, mantenimiento ydesmantelamiento, es preferible usar bases deotros países mediante acuerdos”.

Rossi también advirtió que: “De concretarse elacuerdo, es absolutamente peligroso y desestabili-zador. Es una injerencia en el orden interno deColombia, y permite la instalación de centros deinteligencia que se insertan en la estrategia de con-trol que ejerce el Pentágono a través del ComandoSur en Centroamérica y el sur del continente y aquíentraría el control también del Cono Sur, aunqueen este momento no parece ser prioridad militar,salvo la Triple Frontera”.

Es decir, las razones de las bases en Colombiano son de carácter anti-insurgentes ni anti-narcóti-cas. Sobre todo, si recordamos el resultado del aná-lisis que la Comisión Latinoamericana sobreDrogas y Democracia acaba de emitir sobre elcurso de la guerra contra las drogas que EstadosUnidos viene librando en las décadas pasadas. Lacomisión, encabezada por los ex presidentes latino-americanos Fernando Cardoso (Brasil), ErnestoZedillo (México) y César Gaviria (Colombia) llegó ala conclusión de que la guerra contra las drogas fueun fracaso total y exhortó a un cambio radical depolítica, alejada de medidas de fuerza en lo internoy en el exterior, y hacia medidas mucho menos cos-tosas y más eficaces de prevención y tratamiento.

Y si alguien está al tanto de este doble fracasointervencionista en el arco andino, es el propio Jefede Estado brasileño Lula Da Silva. Las razones porlas que la fuerte presencia del Pentágono nortea-mericano -recordemos que la IV Flota delComando Sur ya patrulla la plataforma marítimalatinoamericana desde el año pasado- inquieta aItamaraty son dos: una es el Amazonas, fuente ina-gotable de minerales. El otro es el litoral atlánticobrasileño, donde se hallan grandes reservorios decrudo a gran profundidad. De ahí que sea Brasilia yno la Venezuela de Hugo Chávez, quien encabezó,en la última reunión de ministros de Defensa de laUnasur en Quito, el dedo acusador del bloque con-tinental contra los planes belicistas de Uribe.

Por otro lado, mucha tinta se viene vertiendo enlos principales diarios latinoamericanos sobre unainminente restauración conservadora al sur del RíoBravo. Wallerstein y Emir Sader andan conjeturan-do con matices diferentes el mismo planteo: “Loselectorados de Chile, Brasil y Argentina parecenvirar a la derecha mientras los halcones republica-nos le dijeron basta a la expansión chavista enCentroamérica: el primer anillo territorial en losalbores de la expansión del imperio norteamerica-no”. Otros analistas importantes del Cono Surarriesgan otras explicaciones. El periodista uru-

guayo Raúl Zibechi del semanario Brecha, porejemplo, piensa que las débiles políticas distribu-cionistas de Lula, Vázquez, Kirchner y Bachelet(Brasil, Uruguay, Argentina y Chile) han terminadofortaleciendo a la derecha (que avizora adoptandoun estilo Berlusconi) aparte de dividir a la izquier-da.

Al cierre de este artículo, el derrocado presiden-te hondureño Manuel Zelaya aguarda la resolucióndel Congreso para volver a comandar las riendasdel Poder Ejecutivo. En principio, el trámite legis-lativo parecía eso mismo, un trámite pero, igual-mente, los sectores más reaccionarios del PartidoNacional y el Partido Liberal ordenan a sus diputa-dos que embarren el acuerdo alcanzado entre elpresidente derrocado y el golpista Micheletti.¿Hasta cuándo Honduras? ¿Hasta cuándo estállaga abierta en el continente?

Manuel Zelaya emprendió programas internos queen verdad hicieron algo por la vasta mayoría de lapoblación: se construyeron escuelas en áreasrurales remotas, se aumentó el salario mínimo, seabrieron clínicas de salud

Page 30: revista_En_Marcha_No_54

REVISTA EN MARCHA - - OCTUBRE DE 200930

Política

MINERIA A CIELO ABIERTO

Argentina cuenta con cinco mil kilómetros decordillera, una docena de yacimientos mine-ros metalíferos en explotación y 59 emprendi-

mientos a gran escala en exploración que se multi-plicaron en la última década. Según datos oficialesde la Secretaría de Minería de la Nación, en 1993Argentina exportaba 15,8 millones de dólares, en2003 alcanzó los 3.300 y en 2008, 12.375.

Este cambio drástico no es casual, así comotampoco lo es el hecho de que el país cuente hoycon más de 403 emprendimientos mineros, prove-nientes de las más importantes empresas delmundo. Con el 75 por ciento de sus recursos inex-plorados y regalías de sólo el tres por ciento,Argentina se transformó en un paraíso y en el des-tino elegido por empresas de Estados Unidos,Canadá, Gran Bretaña, Australia, Suiza, Sudáfrica yChina que huyen de sus países por los estrictos con-troles ambientales e impositivos.

Luego de la Ley de Inversiones Mineras sancio-nada en 1993 –ratificada en 2001– y por los decre-tos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, lascompañías mineras están exentas de la obligaciónde liquidar en el país las divisas de sus exportacio-nes. No pagan retenciones, impuesto al gasoil, tasade sellos ni tasa de estadísticas. Excelentes condi-ciones para que Argentina sea la vedette del sectorempresarial.

La minera canadiense Barrick Gold, es una delas principales exploradoras de minas a cielo abier-to que desembarcó en nuestro país. Fundada en1983, y con presencia en 16 países, cuenta con

doce minas en funcionamiento y siete proyectosen exploración avanzados. En la provincia de

San Juan explota dos minas: Veladero yPascua-Lama, el primer proyecto bina-

cional entre Chile y Argentina. Esteaño la empresa anunció que inver-tirá 11 mil millones de pesos para laextracción de oro y plata. Sinembargo, Barrick podría ganar en

esta explotación al menos 30 milmillones de dólares en los 23 años de

vida útil del proyecto minero más

ambicioso de América: con reservas de 528 tonela-das de oro (11.211 millones de dólares) y 21.400toneladas de plata (8.991 millones de dólares).

Es la primera vez que una empresa minera seinstala en la frontera entre dos países –en plenacordillera–, y es el puntapié para la radicación deuna decena de proyectos a lo largo de todo elcordón de los Andes. A ello se le suma la decisiónde la Presidenta Cristina Fernández de vetar la ley26.418 de protección de los glaciares que fue apro-bada por unanimidad por la Cámara de Diputadosen 2007 y por amplia mayoría en Senadores enoctubre de 2008. La norma impulsaba la creaciónde un inventario nacional de glaciares, y prohibíaque en los hielos y en su entorno se realicen activi-dades que puedan afectar su condición natural oque impliquen su destrucción o traslado o interfie-ran en su avance, como por ejemplo la exploracióny explotación minera o petrolífera.

Para el geólogo Jorge Rabassa, experto del labo-ratorio de Geología del Cuaternario del Caddic-Ushuaia e investigador del Conicet, “el veto pareceestar hecho a medida de las mineras. En especiallas que extraen oro de los glaciares de alta montañacomo Barrick Gold. Estas explotaciones traen con-taminación de las aguas por el cianuro que se usapara separar el mineral, indispensable para losagricultores en zonas donde el riego es primor-dial”.

no tomes

Las actividades mineras de Pascua Lama yVeladero ponen en peligro el equilibrio natural ycultural de la Reserva Natural de San Guillermo,situada en lo alto de la cordillera de los Andes en laprovincia de San Juan, y considerada una ReservaMundial de Biósfera, protegida por la UNESCO.

Pascua Lama tiene un impacto directo en losglaciares que regulan el escurrimiento que formalos ríos Cura y Jáchal, el único suministro de riegoy agua potable que reciben los delicados cultivosdel desierto en el norte de San Juan y constituyeuna amenaza a la biodiversidad. Los depósitos depolvo en la superficie de los glaciares aceleran suproceso de derretimiento. La acumulación de

Por Paola Streintenberger

No todo lo que brilla es oroBarrik Gold, es una de las compañías mineras más importantes de explotación acielo abierto. Invierte millones para extraer oro y plata de la provincia de SanJuan, pero es cuestionada por contaminar el aire, el agua y el suelo

Page 31: revista_En_Marcha_No_54

OCTUBRE DE 2009 - - REVISTA EN MARCHA31

toneladas de residuos tóxicos contamina el suelo ylas napas freáticas.

Por ello, innumerables denuncias por conta-minación son presentadas por organizacionessociales, comunidades campesinas y entidadesambientalistas. Pascua-Lama, utiliza 17 camio-nes con cianuro y 200 de explosivos al mes. “Lasconsecuencias son claras: destrucción de los gla-ciares, contaminación de las aguas, grave altera-ción del equilibrio hídrico cordillerano, dañossociales y económicos a mediano y largo plazo,enfermedades, pasivo ambiental incalculabledebido a la destrucción de ecosistemas que tarda-ron millones de años en gestarse y por supuesto,aumento del calentamiento global”, señalaAlejandro Noriega, de la ONG InterprovincialConciencia Solidaria.

Los resultados sobre las poblaciones cercanasa los emprendimientos mineros a cielo abiertoson gravísimos. La localidad de Jáchal está ubi-cada a unos 200 kilómetros de Veladero. Cuandola multinacional canadiense montó el proyectosobre el margen del río Las Taguas, la vida delpueblo cambió. En el proceso de extracción deoro a cielo abierto se utiliza cianuro y unos 110litros de agua por segundo, según la empresa.

Allí nadie puede tomar el agua, todos sabenque está contaminada y que cada vez son más loscasos de cáncer. Las Madres Jachaleras, entidadpionera en oponerse a la minería en la provincia,aporta estudios: el agua pasó de tener 69 miligra-mos de arsénico por litro a tener 120 miligramos.Muy por encima de los niveles permitidos.

La extracción a cielo abierto comprende la uti-lización de cianuro y arsénico para separar el oro yla plata, que penetran en la tierra y contaminanmillones de litros de agua que luego son consumi-dos por las comunidades cercanas. “Enormes can-tidades de polvo en suspensión permanecen en laatmósfera y aceleran la producción natural de sul-furos, que en contacto con el aire y el agua produ-

cen drenajes ácidos, con su contaminación a cues-tas”, afirma el fiscal Jorge Enrique Berman quieninició una demanda ante la ONU denunciando a laempresa Barrick Gold por numerosas muertes yenfermedades. Y agrega: “La denuncia está alenta-da por María José Zalazar que padece cáncer y porlos muchos niños con asma, irritaciones pulmona-res y cáncer que comenzaron a verse en Jáchal”.

Asociaciones de ambientalistas vienen denun-ciando no sólo a la canadiense Barrick Gold, sino anumerosos emprendimientos mineros que copa-ron nuestro país. Afirman que se derrochan millo-nes de litros de agua y se contamina el medioam-biente de manera irreversible, lo que trae apareja-do enfermedades y hasta muerte. A esas denunciasse suman los reclamos por los bajos salarios y lasmalas condiciones en las que se encuentran los tra-bajadores mineros.

Miles de kilómetros quedan aún por explorar.Miles de familias aún no encuentran respuestas.Mientras tanto la actividad minera arrasa con lanaturaleza y todo ser vivo que encuentra a su paso.

José Leiva es el principal referentesindical del yacimiento de Veladero.Junto a otros compañeros creaba unnuevo gremio cuando fue despedidopor la multinacional minera queexplota en San Juan. Su despido fuellevado a la Justicia como otro casode discriminación sindical, con elobjetivo de que la compañíacanadiense lo reinstale en su puesto.Al cierre de esta edición, la Justiciaordenó a Barrick Gold que reincorporeal trabajador en similares condiciones

a las que tenía cuando fuecesanteado.

Leiva, tiene 49 años y trabaja hacecinco en la mina ubicada a más decuatro mil metros sobre la cordillera.

Para los mineros, uno de losprincipales problemas es que en lazona “hay sílice, un compuestocomparable al vidrio que con lasexplosiones y el tránsito quedaflotando en el aire. Al ser respirado,el sílice entra en los pulmones y losdaña irreversiblemente”.

Sin causa

La Barrick Gold enla Provincia deSan Juan

Page 32: revista_En_Marcha_No_54

REVISTA EN MARCHA - - OCTUBRE DE 200932

Política

Las valoraciones desiguales sobre el trabajo femenino y el masculinogeneran oportunidades diferentes según el sexo. La incorporación delas mujeres al mercado laboral conlleva la subvaloración de su trabajo,desigualdad salarial y exclusión

MUJERES Y TRABAJO

Mano de obra discriminada

Page 33: revista_En_Marcha_No_54

OCTUBRE DE 2009 - - REVISTA EN MARCHA33

Política

El mercado laboral reproduce una estructurade poder desigual que otorga valoraciones alser mujer y al ser varón, generando diferen-

cias entre el trabajo femenino y el trabajo mascu-lino. “Esto se conoce como oportunidades dife-renciales por sexo”, explica la socióloga FloraPartenio. “Existen oportunidades diferencialescuando la demanda de mano de obra discriminaen el mercado de trabajo, es decir cuando unvarón, una mujer, una travesti con iguales capaci-dades, nivel educativo y potencialidades de desa-rrollarse no reciben un tratamiento igual almomento de ingresar al empleo o en su trayecto-ria laboral”.

La inserción de las mujeres en el mercadolaboral a partir del año 2003, evidencia según elestudio de Marta Novick, de la ComisiónEconómica para América Latina (CEPAL) que lasdesigualdades de género están presentes en lamayoría de los sectores económicos. “La discrimi-nación por género en el empleo es el principal fac-tor que explica las peores oportunidades quemostraron las mujeres en cuanto al ingreso y elprogreso laboral”, indica.

A partir de este estudio se relevó que tan sóloel 44% de los puestos de trabajo creados en el2006 fueron ocupados por mujeres, quienes sue-len ser empleadas en áreas de apoyo, auxiliares yde relación con el público u otros sectores afines,con remuneraciones más bajas y menores reque-rimientos de calificación.

“La brecha salarial en favor de los varones semantiene rozagante, y a la hora de contratarpesan más los estereotipos sexistas que los ante-cedentes. En el rubro servicios, donde más parti-cipación de mujeres se registra, la brecha salariales mayor que en otros sectores. En promedio, lasmujeres perciben salarios de un 26% inferior al delos varones. En las áreas técnicas las mujeresganan 33,5% menos que los varones y dentro delpersonal no calificado un 29,5%. O sea que amayor capacitación, mayor es la diferencia”,expresa Flora.

Mientras que en el rubro de la industria el 63%de las mujeres empleadas en el sector trabajan enalimentos, confección, productos químicos y tex-tiles, áreas consideradas femeninas y por esomismo cada vez más feminizadas. Pero en generaleste rubro se caracteriza por la baja participación

femenina y con la diferencia del 22% salarial enrelación al varón. “Con excepción de la enseñan-za, rubro en el que las mujeres reciben remunera-ciones mayores”, aclara la socióloga.

Así es como la brecha salarial entre mujeres yvarones continúa aumentando. Según el EquipoLatinoamericano de Justicia y Género (ELA), enel 2006 un tercio de los hogares tenía jefaturafemenina, y el ingreso de las mujeres alcanzabasólo al 70% del ingreso de los varones. “La femi-nización de los servicios es elevada, pero los espa-cios de participación de las mujeres dan lugar auna estructura ocupacional que reproduce la divi-sión de trabajo tradicional. En enseñanza, tres decuatro puestos están a cargo de mujeres; en saludy servicios sociales, ellas son el 73% de las perso-nas empleadas”, agrega Partenio.

A su vez, según el estudio del ELA, en elInforme sobre Género y Derechos Humanos(2005-2008), se analiza que los problemas paralas mujeres perduran a lo largo de toda su trayec-toria, debido a situaciones de discriminaciónlaboral y mecanismos de segregación vertical yhorizontal.

crisis y desocupación

La Organización Internacional del Trabajo(OIT) destaca que entre las mujeres jóvenes seevidencia que la brecha de género en el acceso alempleo es persistente, y la tasa de desocupaciónde las mujeres es 1,6 veces mayor que la de loshombres.

“A nivel general, sin tener en cuenta la edad, ladesocupación también es mayor en las mujeres,que registran un desempleo del 9,9% contra unatasa de 5,8% para los varones”, comenta Flora.

A partir de los datos de organismos internacio-nales como la CEPAL, se manifiesta que lamayoría de los afectados por el desempleo estánsiendo mujeres. A raíz del impacto de la crisismundial las estadísticas arrojan que el desempleo

Por M. E. M.

La discriminación por género en el empleo es el principal factor que explica las peoresoportunidades de las mujeres en cuanto al ingreso y el progreso laboral

Page 34: revista_En_Marcha_No_54

REVISTA EN MARCHA - - OCTUBRE DE 200934

Política

femenino es superior al masculino entre tres ycuatro puntos porcentuales, como promedio enLatinoamérica.

En sintonía con estos datos, un informe delMinisterio de Trabajo sobre la situación laboralen el sexo femenino señala que “las mujeres acti-vas tienen una probabilidad del 29% más alta quelos varones de estar desocupadas”. También deta-lla que tardan más que los hombres en reinsertar-se en el mercado y que se observa “un porcentajemás alto de desocupadas de altos niveles educati-vos y de trabajadoras que buscan su primerempleo”.

Asimismo, la OIT expresa que en la Argentinamás mujeres se integran al mundo laboral, perosiguen siendo minoría en altos cargos.

Las que son madres y de bajo nivel económicoforman el grupo al que más le cuesta conseguir

empleo. “Entre 2003 y 2006, elProducto Bruto Interno (PBI)

creció y tuvo un impactopositivo a nivel de empleo,pero esta suba no se tradu-

jo en una mejora de lasbrechas de equidad

de género en elm e r c a d o

laboral”.

“En el mercado laboral argentino estaría ope-rando una doble discriminación, por género y porcondición económica de las personas”, advierte elestudio. Mientras que a partir de la encuesta deIndicadores Laborales, de cada diez empleos enblanco, sólo tres son ocupados por mujeres. Elmismo trabajo evidencia que sólo en un 4,6 % losempleadores solicitan que la vacante sea cubiertapor una postulante de sexo femenino.

puestos jerárquicos

El sector de la industria textil es el segundocon mayor cantidad de trabajadores y trabajado-ras en el país. A pesar de esto, en esta rama de laindustria se han registrado extremas condicionesde precarización laboral. A la existencia de talle-res clandestinos, trabajo a domicilio y en negro,se le suma el trabajo sesgado por las condicionesde género.

El estudio de la Fundación El Otro entre abrilde 2005 y marzo de 2006, explicita como el tra-bajo femenino se concentra en la confección deprendas, aunque las mujeres se encuentran endesventaja respecto a los hombres en cuanto a lascondiciones de trabajo, oportunidades y remune-raciones. “Ellas tienen bajo acceso a los cargosjerárquicos y a la toma de decisiones”.

Con respecto a jefaturas y áreas gerenciales,los mandatos estereotipados afloran para conver-tirse en verdad. La encuesta a responsables delsector de recursos humanos indagó sobre los atri-butos que se valoran para esos puestos. El 57% delas entrevistas arrojó que se valora la disponibili-dad para jornadas largas e imprevistas, y el 30%que también puedan emprenderse viajes de unmomento al otro. Estas condiciones determinanla preferencia de la elección de varones en los car-gos de gerencia, al desvincularlo de otras respon-sabilidades como las que competen al ámbito dela familia y lo “doméstico”.

Sin embargo aquellas mujeres que lograronacceder a cargos gerenciales perciben ingresosmás bajos que sus colegas varones, y en aquelloscargos de gerencia vinculados a áreas considera-das “de mujeres” ganan menos que las y losgerentes de otras áreas.

En el informe del ELA se señala que sólo el10% de los municipios está gobernado por muje-

res; el 12% ocupa cargos de secretarías y subse-cretarías de los ministerios nacionales, pero

ellas son el 52% del total del personal admi-nistrativo. A su vez, en las cortes supremasprovinciales y nacionales sólo hay un 20%de mujeres, mientras que la proporción en

En el mercado laboral argentino estaría operandouna doble discriminación, por género y porcondición económica de las personas

Page 35: revista_En_Marcha_No_54

OCTUBRE DE 2009 - - REVISTA EN MARCHA35

tribunales federales, nacionalesy locales supera el 30%, pero conuna disminución a medida queaumenta la jerarquía.

A pesar de la “Ley de cupo”,sancionada en 1991, no se regis-tra una presencia significativade mujeres en los cargos de deci-sión del Poder Ejecutivo yJudicial. La importancia de laparticipación de las mujeresreside también en poder profun-dizar y mejorar los procesos dedemocratización de la palabraen la toma de decisiones y larepresentación política.

La desigualdad por tipo detarea, es otro de los factores queinciden en la concepción cultural de lo que seentienden como “femenino” y “masculino”, deter-minante en las representaciones de los emplea-dores y los trabajadores. Por ejemplo, “en el subtepara los puestos de guardas no toman mujeres,mientras que para vestido y confección se recono-cen las habilidades naturales para la costura, peroel oficio de tejeduría y cortador se reconoce comomasculino”, explica Flora. Mientras que en laagroindustria, “se reconoce que las mujeres tie-nen manos prolijas y delicadas para realizar lastareas de selección y empaque de la fruta, serefuerzan los estereotipos de la delicadeza y lahabilidad con las manos para tareas minuciosasen sectores y la fuerza física de los varones paralos sectores de mecánica”, agrega.

A su vez, como parte de la diferenciación deroles las mujeres también son víctimas de violen-cia. De acuerdo a los datos que aporta elMinisterio de Trabajo, las mujeres constituyen el60% de las víctimas de violencia sexual, física opsicológica en el ámbito laboral. Este alto por-centaje evidencia como los valores machistas setrasladan a todas las esferas sociales donde lamujer es considerada, en muchos casos, desde unlugar de subordinación y la humillación se con-vierte en un mecanismo de violencia y discrimi-nación.

maternidad

Este es otro de los aspectos que condiciona eltrabajo remunerado inequitativo para la mujer.Según el Observatorio de la Maternidad, la fuer-za laboral femenina está integrada en su mayoríapor madres, el 61,2% de las madres argentinasestán involucradas en el mercado laboral.

Las empleadas del servicio doméstico sonquienes más se ven afectadas, ya que es un sectorque carece de normas sobre protección de lamaternidad y lactancia. Conforma, según el ELA,el 31% del trabajo femenino en el sector privado,llegando al 41% en el Noreste argentino.

En el sector privado están previstos dos des-cansos de media hora por jornada para que lamujer amamante al bebé, el beneficio dura unaño. Mientras que en el sector público, se con-templa el ‘horario de lactancia’, que consiste enel descanso de una hora, pudiendo coordinarseentre la empleada y su empleador.

“Esto significa –señala el Observatorio- que lalegislación argentina sólo protege la lactanciamaterna para el 39,9% de las madres que traba-jan en el sector formal, público y privado, mien-tras que el 60% restante queda fuera de esas nor-mas, ya sea por trabajar en el sector informal,son el 39,7% de las madres, o por desempeñarseen el servicio doméstico, que son el 20,4%”.

En la actualidad la composición de la mayoríade las familias ha cambiado. El varón no es elúnico proveedor económico del hogar, sino quela mujer también lo es en la mayoría de los casos.Sin embargo, a pesar de que las mujeres hanaumentado su participación en el mercado labo-ral, no se condice con la participación de losvarones en relación a las responsabilidades fami-liares y el trabajo doméstico.

En esta línea es evidente cómo los patronesculturales dominantes, asociados al patriarcado,siguen rigiendo tanto en la esfera pública, enrelación a los sectores laborales remunerados,como en el ámbito de lo privado, del hogar,donde se mantiene vigente que la reproducciónes una responsabilidad de las mujeres.

Page 36: revista_En_Marcha_No_54

TEOLOGIA DE LA LIBERACIONSociedad

Dios pagano

La experiencia histórica del cristianismo, sus continuidades y las nuevas perspectivas de la Teología de la Liberación. Organizaciones y prácticas actuales que conforman desde un proyecto revolucionario de Jesús,

resistencias y trabajos territoriales junto a los pobres

Page 37: revista_En_Marcha_No_54

OCTUBRE DE 2009 - - REVISTA EN MARCHA37

Sociedad

Hace treinta años hablar de un proyectorevolucionario de Jesús podía resultar algocotidiano entre jóvenes laicos y sacerdotes.

La perspectiva de una iglesia que a fines de los ‘60vivió un giro radical en su concepción de mundo,influyó de manera determinante en la formación demuchos militantes sociales en América Latina.Pero el paso arrasador de la última dictadura mili-tar en nuestro país y el regreso de una jerarquíaeclesiástica tradicional, intentó no dejar vestigiosde estas prácticas que se enmarcaban en un pro-yecto político más amplio. Sin embargo en la actua-lidad existen grupos dentro y fuera de la iglesia quese posicionan desde un lugar de cambio y resisten-cia al modelo neoliberal que profundizó la opresióny la exclusión.

Entre 1962 y 1965 el Concilio de Vaticano IIgeneró un cambio en la definición de iglesia. “ElConcilio es consecuencia de una serie de tensionesque existían previamente, y un conjunto de deman-das de muchos sectores de la iglesia que plantea-ban una necesidad de apertura”, asegura el histo-riador Martín Obregón. “Este fue un momentoclave en la historia de la iglesia católica”.

La institución eclesiástica intentó hacer un cam-bio hacia adentro y convertir el paradigma teológi-co en una dimensión que comprendía a la iglesiacomo la asamblea del pueblo de Dios. “Hay uncambio en la perspectiva teológica, que va a sermuy bien expresado por Pablo VI, y dado vueltapor Juan Pablo II. Pablo VI expresa que para cono-cer a Dios hay que conocer al hombre, hay que par-tir de abajo. Juan Pablo II va a dar vuelta esto, yplantea que para conocer al hombre hay que cono-cer a Dios, dando vuelta así la teología en un pro-yecto de poder y de dominación y no de liberaciónque va desde abajo”, explica el teólogo Rubén Dri.

La idea de la iglesia como comunidad al lado delos pobres comienza a expandirse. En la Argentinaexistían grupos de curas obreros, laicos organiza-dos en la juventud obrera católica, curas que fue-ron delegados en las fábricas, curas villeros queluego se organizaron dentro de movimientos. “ElConcilio acelera esos cambios y se profundizan enfunción de lo que estaba pasando en el contextosocio político en América Latina. En Argentinadespués del Cordobazo se hace muy evidente y los

sectores del cristianismo toman estas ideas quedespués van a generar el Movimiento deSacerdotes del Tercer Mundo (MSTM) en 1967”,explica Obregón.

Este movimiento surge a partir de una carta delos obispos del Tercer Mundo donde se denuncia alimperialismo y las desigualdades sociales. “Seplantea que hay una violencia lícita que es la de lospueblos y una violencia injusta que es la del poder”,agrega.

Estos posicionamientos políticos surgen al calorde un contexto que acompañaba las luchas y lasprotestas sociales que crecían a lo largo de AméricaLatina. “La práctica de liberación con las basespopulares nos puso en contradicción con la teo-logía en la que nosotros habíamos sido formados, yeso nos obligó a repensar nuestra teología. A partirde esa práctica y reflexión comenzamos a descubrirlas raíces de la liberación del cristianismo”, explicaDri.

Como contrapartida, la iglesia católica empezóa dar un giro conservador con el objetivo de disci-plinar y aislar a estos sectores. La demonizaciónhacia el Movimiento de Sacerdotes como hacia elresto de las organizaciones tiene su punto máximode represión durante la última dictadura militarargentina. El repliegue de estas experiencias decristianismo de base se expande hacia otros territo-rios como Neuquén, Viedma, Quilmes, y desde ahímantuvieron una resistencia silenciosa, que fuecobrando voz y otros sentidos hacia fines de los ’70,hasta la actualidad.

La reivindicación de los Derechos Humanos, ladenuncia por los desaparecidos de la dictadura, lapobreza, el hambre y la desocupación, son los ejescon los que distintos grupos comenzaron a organi-zarse hacia los ’80. “Estos grupos hacen un apor-te a la recomposición del campo popular. Se dantomas de tierras organizadas con funcionamientode asambleas; la Teología de la Liberación aparecevinculada a los movimientos sociales”, comentaObregón.

continuidades

Carlos Gómez es sacerdote y forma parte delgrupo Curas Opción por los Pobres. Como sacer-dote trabaja en la Parroquia Stella Maris en PuntaLara, partido de Ensenada. Desde ahí, considera

Por María Eugenia Marengo

Page 38: revista_En_Marcha_No_54

REVISTA EN MARCHA - - OCTUBRE DE 200938

Sociedad

inevitable que sus prácticas se articulen con lasluchas que llevan los vecinos y vecinas del lugar,siendo la iglesia parte de las problemáticas de lacomunidad.

“El grupo es como una continuidad del MSTM,porque muchos de los que empezaron ahí estánen la Opción por los Pobres. Nosotros nos situa-mos desde la perspectiva del pobre, nuestra

opción es por el pobre”, enfatiza Carlos.Hace ocho años el padre Carlos comenzó a

reunirse con este grupo que lleva un total de vein-titrés encuentros anuales a nivel nacional.“Nuestros encuentros son de reflexión y análisis.Hacemos un comunicado y definimos un posicio-namiento. Nos diferenciamos de la iglesia jerár-quica, tenemos nuestro espacio. Siempre hemosdiscutido cosas puntuales, desde dónde se paracada uno, que es totalmente distinto”.

“Tratamos de tomar el evangelio desde la pers-pectiva del pobre. Hacemos un trabajo territorialen el barrio, formamos comunidades de base,tenemos un contacto con la gente desde abajo,

viendo una forma de ser iglesia, y de relaciónentre todos”, expresa.

Al grupo Opción por los Pobres adhieren alre-dedor de 400 sacerdotes, pero participan activa-mente de los encuentros anuales alrededor de 70.El grupo es nacional pero siempre vienen sacer-dotes de otros países, y de esta manera se produ-ce un intercambio de experiencias que partentambién de valorar la importancia de la unidadLatinoamericana. “Reivindicamos el proyecto delos zapatistas en México; como también es nece-sario apoyar a Chávez, a Correa, a Evo Morales.Apoyar una revolución pacífica y al pueblo desdeuna agenda Latinoamericana”.

De esta manera, el padre Carlos destaca que elproyecto de Jesús de por sí es revolucionario,porque hizo un trabajo con el pueblo y desde ahíse planteó el cambio. En esta línea, se reconocencomo parte de una resistencia al modelo neolibe-ral del sistema capitalista. “No la vemos disociadade la política, ya que esta resistencia es la partici-pación y el protagonismo de la gente en la lucha”,concluye.

Así es como, en la actualidad, la concepción dela Teología de la Liberación atraviesa diversasprácticas y grupos, laicos y religiosos, que nodejan de lado la experiencia histórica del cristia-nismo, ni las experiencias actuales. “La teologíade la liberación no surgió de la iglesia, tampoco enlas universidades, ni en la cabeza de determina-dos teólogos, sino que surgió en los barrios, en los

gremios, en el campesinado, ahí donde noso-tros como curas nos encontrábamos com-prometidos en las bases populares”, explica

Rubén Dri.Como contracara, la formación

desde adentro de la iglesia con-tinúa reproduciendo la ideade sociedad perfecta, queen el mundo está lo malo y

la iglesia está con la verdady la pureza. “En el seminario

te forman para ser pastor dealmas y de ovejas, para ser el

dueño, el jefe de una parroquia”,dice Antonio Fenoy, alias Tony,ex cura.

En la actualidad, la concepción de la Teología de laLiberación atraviesa diversas prácticas y grupos,laicos y religiosos, que no dejan de lado laexperiencia histórica del cristianismo

Page 39: revista_En_Marcha_No_54

OCTUBRE DE 2009 - - REVISTA EN MARCHA39

“Cuando comencé las prácticas del seminarioen el Hogar del Padre Cajade, en La Plata, empecéa darme cuenta que había que mirar en las causasde las desigualdades, que las cosas no se solucio-naban con caridad, sino que hay que hacer unatransformación. A partir de ahí, comienzo a veruna formación humana en el cristianismo”,advierte.

Fenoy fue cura durante tres años. Luego, entreotras cosas, comenzó a dar clases en un seminariode Teología de la Liberación en la Universidad delas Madres de Plaza de Mayo. Actualmente esparte de un seminario en la Facultad de TrabajoSocial de la Universidad Nacional de La Plata.

“La iglesia a mí me puso un techo. Planteabacosas a nivel litúrgico que a la iglesia no le gustabay me llamó el obispo dos o tres veces para cuestio-narme; después me fui. Llega un momento que loscriterios morales, que son los que priman desde lainstitución, te generan una contradicción muyfuerte. La clave fue en el 2002 cuando empiezo adar clases de catequesis en las escuelas, y ahíempiezo otra vez a generar reflexión”.

En este recorrido, Tony, admite que la trans-formación no se podía dar desde adentro de laiglesia, y asegura que hoy los espacios de desarro-llo y construcción de la Teología de la Liberaciónson los movimientos sociales. “El proyecto revolu-cionario de Dios se construye en esos lugaresdonde se intenta transformar la realidad”.

En este momento está trabajando junto a ungrupo de jóvenes en la localidad de Arana quecomenzaron a generar organización en la luchapor el agua para el barrio conocido como LaAceitera. “Desde el comedor, desde la murga,desde la parroquia empezaron a trabajar para elbarrio. Pero después se dieron cuenta de que latransformación había que hacerla con la gente,que los está haciendo separarse de la iglesia”,cuenta Tony y afirma que a partir de la figura deJesús como algo revolucionario se puede cons-truir poder popular.

De esta manera, muchas de las prácticasactuales proponen la importancia de poder con-fluir en las diferentes organizaciones sociales ypolíticas que encausan una lucha desde abajo,sin verticalismos. Por lo tanto, se puede encon-trar que en la esencia de la Teología de laLiberación la prioridad la tiene la práctica y nola teoría. “La espiritualidad está encarnada,Dios está abajo con el pueblo. Se trata de inter-pelar a Dios en una huelga, en una marcha, enuna insurrección, la presencia de Dios en lasprácticas populares”, enfatiza Dri.

Los objetos que ilustran esta nota pertenecen al Grupo Escombros. (De la instalación Objetos de conciencia)

Page 40: revista_En_Marcha_No_54

REVISTA EN MARCHA - - OCTUBRE DE 2009

Sociedad

En nuestro país más de 14 millones de jóvenes yadultos no concluyeron sus estudios en el nivelsecundario; esto significa que el 67% de la

población económicamente activa de más de 15años ya no está en la escuela y se encuentra ensituación educativa de riesgo, enfrentada a la mar-ginación tanto en la vida social, como en la políticay la económica. Esta información surge delPrograma de Investigación sobre DesarrolloSociocultural y Educación Permanente LaEducación de Jóvenes y Adultos más allá de laEscuela, que dirige la educadora María TeresaSirvent. El escenario es aún más grave para los sec-tores empobrecidos: 93 de cada 100 jóvenes quetienen entre 15 y 19 años y provienen de hogarescon necesidades básicas insatisfechas, no termina-ron la escuela secundaria.

Los datos son alarmantes pero hay quienes seorganizan en busca de soluciones. Actualmente,existen más de 30 Bachilleratos de Jóvenes yAdultos impulsados por empresas recuperadas porsus trabajadores, sindicatos y organizaciones terri-toriales que junto a cooperativas de docentes einvestigadores asumieron la decisión - junto a suscomunidades - de crear estas escuelas populares eny desde los movimientos sociales.

“En 1998 surgieron las primeras experienciasen el conurbano bonaerense y a partir de 2003 el

fenómeno cobró una vitalidad inusitada”, destacael profesor Roberto Elisalde, integrante de laCooperativa de Educadores e Investigadores(CEIP) que alienta muchos de estos proyectos enlos que estudian más de 3 mil alumnos y trabajanmás de 350 profesores. Y si bien la mayoría de ellosfuncionan en la Ciudad y Provincia de BuenosAires, ya surgieron las primeras propuestas enCórdoba, Tucumán y Mar del Plata.

capacidad de desafío

En la localidad de los Troncos, en Tigre, dondeviven más de 30 mil personas, no existía una pro-puesta educativa - ni estatal ni privada - para elnivel medio de adultos, hasta que en 2006 elCentro Cultural de los Trabajadores tomó la posta.Desde entonces, sostenido en los principios de laautogestión, el bachillerato la viene peleando juntoa otras organizaciones por una subvención estatalque garantice las becas estudiantiles, el acceso a lainfraestructura necesaria, los salarios para los tra-bajadores y el reconocimiento formal y la normati-va específica que los contenga en tanto prácticaeducativa popular.

“Hasta ahora se pensaba en una escuela públicao una privada pero no en una escuela que surgieradel barrio” explica Marcelo De Gori, abogado y pro-fesor de Ciencias Jurídicas que actualmente ocupael cargo de director en el Bachillerato de LosTroncos. Tanto él como Elisalde coinciden en quetras la persistencia y la movilización, los Bachi y lasorganizaciones a las que pertenecen han logradoavances significativos. Entre fines de 2007 y princi-pios de 2008 la mitad de estas propuestas educati-vas consiguieron el reconocimiento estatal, aunqueello no se tradujo en el aporte de los recursos nece-sarios para su funcionamiento.

En la provincia de Buenos Aires, la DirecciónGeneral de Cultura y Educación los acreditó paraexpedir títulos oficiales, pero en la resoluciónexpresa que “el reconocimiento (…) no implica elotorgamiento automático ni retroactivo del aporteestatal (…) En caso de que el mismo fuere solicita-do, su procedencia quedará sujeta a las posibilida-des del presupuesto (...)”. Sin embargo, tambiénseñalan que “se trata de instituciones sin fines de

EDUCACION, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICA

Haciendo escuela

40

En el país 14 millones de personas no terminaron la escuela secundaria. Para paliaresta realidad, empresas recuperadas, sindicatos, organizaciones sociales y cooperativasde docentes, crearon bachilleratos populares. Una educación de cara al pueblo

Por Milva Benítez

“Nuestros cursos son gratuitos, notienen cupo y no damos títulos. Noqueremos un reconocimiento formal,somos libertarios y claramente autó-nomos, por eso estamos buscandoformas para autofinanciarnos”, expli-ca el militante y sociólogo RobertoTato Iglesias, quien desde 1998,impulsa la Universidad Trashumante,una experiencia inédita de educacióny arte popular en el que participanorganizaciones de diversas provin-cias.

La Trashumanate nació en San Luis,pero montada sobre las ruedas delQuirquincho, un colectivo Dodge delaño 70, recorrió el país. Para Iglesiasla pregunta fundamental es si esposible pensar una educación queapueste a un mundo distinto de lamano de un estado capitalista; parala Trashumante la apuesta va de lamano de una total autonomía y unaapuesta al diálogo y el intercambiocon otras experiencias de ecuaciónpopular.

Libertarios

Page 41: revista_En_Marcha_No_54

OCTUBRE DE 2009 - - REVISTA EN MARCHA41

lucro, de Organizaciones Sociales y Cooperativas deTrabajo de Empresas Recuperadas” que “deben serincluidas en el Sistema Educativo en el marco delderecho social a la educación y en el de la obligato-riedad de la Educación Secundaria”.

uno más

En los últimos días de marzo cobró forma unanueva experiencia educativa en la ciudad de LaPlata: el Bachillerato Popular Bartolina Sisa quefunciona en el Centro Social y Cultural OlgaVázquez (Calle 60 entre 10 y 11) y cuya construcciónpolítica y educativa va de la mano del FrentePopular Darío Santillán.

Matías tiene 23 años y hace unos cuantos quelabura en la construcción. Cuando intentó anotarseen una escuela de adultos estatal le dijeron que loprimero era la puntualidad y como en ese tiempotrabajaba en Los Hornos y la escuela estaba enBerisso, no se anotó. En el Bartolina Sisa, tuvo laposibilidad de volver a intentarlo: “vine el mismodía en el que empezaba el bachillerato y arranqué”.María también lo pudo hacer porque el Bachi“rompe con esa cuestión de no tener interés ensaber qué le pasa a ‘ese’ estudiante”.

Vanesa tiene un salón de belleza en Los Hornosy reconoce que “ obtener el título es una preocupa-ción, pero lo primero es recibir la formación, com-partir los conocimientos. Si estudiás querés tener eltítulo pero lo más importante es la formación”recalca y aclara que algunos compañeros quierenseguir estudiando.

Docentes como estudiantes, destacaron algo quees parte de la presentación del proyecto: “los bachi-lleratos populares son el fruto de la lucha de com-pañeros y compañeras que, desde distintas organi-zaciones sociales, pensamos que no nos podemosquedar tranquilos si en los barrios no hay escuelas,

o si tenemos que estudiar cosas que no tienen nadaque ver con nuestras realidades. Por eso, al mismotiempo que peleamos por una educación pública alservicio del pueblo, nos vamos organizando paraconstruir nuestro propio bachillerato enmarcadoen los principios de la educación popular.”

pública y popular

Las leyes no resuelven los problemas socialespero manifiestan contextos y posibilidades. Hoy lasupervisión administrativa y pedagógica de losBachilleratos Populares en la provincia de BuenosAires está bajo la Dirección Provincial deEducación de Gestión Privada, pese a que se tratade escuelas públicas y gratuitas que no persiguenfines de lucro y que expresan la voluntad política delos movimientos sociales. Desde las organizacionesseñalan que tienen la palabra del Director Generalde Cultura y Educación, Mario Oporto, para modi-ficar esta situación y crear “una legislación quereconozca nuestras prácticas y particularidades.”Mientras tanto, en la ciudad de Buenos Aires losbachilleratos lograron no estar bajo el rótulo deeducación privada sino que actúan bajo la órbita dela Dirección General de Planeamiento Educativo.

“Obviamente en cantidad de alumnos para laProvincia no somos significativos pero estamos enlugares donde el Estado no llega, no estamos com-pitiendo con el Estado sino que incorporamosgente que el Estado está dejando de lado”, señalaDe Gori y remarca la necesidad de obtener unarápida respuesta a la demanda de alumnos y docen-tes de los Bachi. Por su parte, el profesor e investi-gador Roberto Elisalde remarca que “la ley deEducación Nacional aprobada en 2007 aunque noavanza en el concepto de educación popular sí lohace en el de educación permanente y eso nos da laposibilidad de hacer y de exigir”.

Page 42: revista_En_Marcha_No_54

La vida puerca

Cultura

ROBERTO ARLT, UN ESCRITOR MALDITO

Con sus fantasmas se mezclaba en las calles de la ciudad, las caminaba y se aliaba a losdesarraigados, a los filósofos de café, a las prostitutas angelicales, a los otros solitarios

Món

ica

Cure

ll

Page 43: revista_En_Marcha_No_54

OCTUBRE DE 2009 - - REVISTA EN MARCHA43

Cultura

Cuando escribía liberaba a sus fantasmas y alos demás, otorgándoles jerarquía de perso-najes, devolviendo una pintura singular del

hombre y la crisis, del hombre en la crisis, de lacrisis del hombre.País de las vacas gordas, grane-ro del mundo, ilusión de estabilidad de una rea-lidad social que se desmorona a partir de 1930.Sus textos, productos de su espíritu inquieto,ávido de lecturas desordenadas y de conocimien-tos científicos lindantes con la magia. Inventorde medias de mujer indestructibles, de sistemaspara metalizar hojas y flores, y de tinturas para elpelaje de los perros; apasionado por las armas defuego y otras estrategias bélicas; estudioso de loscaracteres físicos y psíquicos de los habitantes dela ciudad. Autodidacta de la literatura, el teatro yel periodismo. En un tiempo de aparente prospe-ridad para el país, con el modelo agroexportadoren auge, su obra parecía hablar de la crisis de losproyectos modernizadores del siglo XIX, quehabían convertido a Buenos Aires en una babéli-ca ciudad de inmigrantes, moradores de inquili-natos y conventillos cuya única realidad era la delas calles en que se desenvolvía su lucha por lavida.

Eran la cara oculta de una Argentina agitadapor conflictos ideológicos y de clase, amenazadapor una crisis económica inminente, observadapor los militares que dominarían la escena políti-ca a partir de 1930. La excepcional lucidez de Arltharía que su primera obra, El juguete rabioso,sea interpretable como la voz de los postergadospor el sistema social vigente, el punto de partidade la novela argentina contemporánea.

Arlt se perfila desde la década de 1920 como“un nuevo tipo de intelectual que nace con lagran prensa y la alfabetización masiva. El sesentía un advenedizo en el mundo de la literatu-ra”, dice Sylvia Saítta, autora de su biografía.Dejará de escribir novelas en la década de 1930para dedicarse al teatro y la militancia política. Apartir de la década de 1950 con la primera bio-grafía de Arlt publicada por Raúl Larra, serárevalorado lentamente. Es la tarea que empren-den críticos y escritores como David Viñas, OscarMasotta, Noé Jitrik, Beatriz Sarlo y RicardoPiglia.

¿Florida o Boedo?

La valoración de sus aportes a la literaturanacional se vio afectada durante mucho tiempopor las polémicas que agitaron la vanguardia

porteña de los años veinte. Su capítulo másrecordado es el de las diferencias reales o apa-rentes que enfrentaron a los grupos de Florida yBoedo.

Aunque mantuvo relaciones con los escritoresadscritos al primero (por algún tiempo fue secre-tario de Ricardo Güiraldes, a quien dedicó Eljuguete rabioso, y colaboró en la revista Proa),Arlt no dejó de sufrir el desdén de los martinfie-rristas, representantes de un arte minoritario yeuropeizado, jóvenes cultos que parecían deten-tar los derechos a la tradición literaria y a larenovación.

Ese rechazo lo llevaría a ocultar sus lecturas yalardear de sus deficiencias de estilo, desprecian-do a quienes escribían bien y eran exclusivamen-te leídos por correctos miembros de su propiafamilia. En esa tesitura, inevitablemente habíade ser relacionado con el otro bando: con quienesdesde el barrio popular de Boedo defendían unarte comprometido con los problemas del hom-bre, preferían el cuento y la novela a la poesía, y

Por Ana Torres

Patente deinvención de la mediasengomadas

Page 44: revista_En_Marcha_No_54

su fama de observador y críticosocial. Las más de mil quinien-

tas notas que con el título alu-dido llegó a producir superana la simple actitud costum-brista por la agudeza con la

que percibió la vida y el almadel Buenos Aires de la década

de 1930. Estas notas rivalizabanentonces en popularidad con las

que en el mismo diario publicabaFlorencio Escardó, bajo el seudóni-mo de “Piolín de macramé”, con eltítulo de Los ¡Oh!.

Arlt logró ver lo que otros nosupieron o no quisieron ver: eltranscurrir cotidiano de una clasemedia que se desgajaba inmersa enla gran crisis. Las AguafuertesPorteñas configuran una etapa dela ciudad, en ellas hay una profun-da observación de los perfiles de locotidiano, pinceladas certeras quesimbolizan una pintura socialporteña de la década de ‘30. Arlt

penetra psicológicamente en esosseres que deambulan, aferrados a lasacciones que les tocó en suerte, por

Buenos Aires. Con un gran sentidocrítico muestra lo pintoresco y lo ridícu-

lo, con su humor mordaz se intercala en elrelato, imponiendo su lucha por un mejora-miento social.

Estas Aguafuertes porteñas fueron reunidasparcialmente en un volumen publicado con esetítulo en 1933. El mismo diario El Mundo loenvió a España y Marruecos en 1935-1936.Entre las crónicas de viaje escritas a raíz de esasexperiencias, sobresale la selección y publica-ción en 1936 de sus Aguafuertes españolas,además de los artículos en que dejó constanciade los rudos trabajos de las campesinas marro-quíes, de su visión crítica de determinadas cos-

veían en la literatura una posibilidadde contribuir a la transformación dela sociedad. Pero tampoco era ésesu lugar.

Las empresas colectivas noparecían interesarle, ni siquieracuando iban encaminadas a mejo-rar las condiciones de vida de losdesheredados. Las razones de suacusado individualismo puedenencontrarse en sus experiencias per-sonales, que determinaron en algunamedida la visión negativa de la institu-ción familiar y de la mujer que ofrecensus personajes, su temor de la miseria,la fascinación ante quienes mostraranposeer la fortaleza necesaria parasobrevivir solos en un medio socialhostil.

las Aguafuertes

Roberto Cristophersen Arlt supocomo nadie cuál era la compleja esen-cia del porteño. Libre de lujos y decomodidades, supo hacerle frente alos innumerables tropiezos econó-micos en plena década infame. Fueasí como se acercó al periodismocomo un modo de supervivencia.

Fruto de su actividad periodística, lasAguafuertes porteñas, publicadas en el diarioEl Mundo, a partir de 1928, contribuyeron a laconsagración de Arlt como escritor y a ilustrar

Cultura

El estado de la prensa de entonces lepermite a Arlt burlarse hasta delperiodismo. Le llegan a admitir unAguafuerte sobre Lenín, pero cuandoquiso describir la impiedad de quienesejecutaron a Severino Di Giovanni, sunota fue tachada. A partir de ese hecho el

autor comprendió lo que es la censura yhasta dónde la empresa comercial lucracon las palabras. “Minga de café.abstención completa. ¿Y qué le queda austed? reducirse al capuchino, que es unamezcla, por partes iguales, de leche ycafé, servida en una tacita de café. La

tacita, para que usted se haga la ilusiónde que se manda bodega una ración deachicoria, y para engañar la visión, comolos cocainómanos que cuando no tienencon qué doparse, toman por la nariz ácidobórico o magnesia calcinada. El caso eshacerse la ilusión...”.

La libertad de prensa: una tacita de café

La excepcional lucidez de Arlt haría que suprimera obra, El juguete rabioso, seainterpretable como la voz de los postergados porel sistema social vigente, el punto de partida de lanovela argentina contemporánea

REVISTA EN MARCHA - - OCTUBRE DE 200944

En Marruecos, enviado por el Diario El Mundo

Page 45: revista_En_Marcha_No_54

tumbres árabes, y de la fascinación que tambiénllevaría a sus relatos y a su teatro.

Las aguafuertes de El Mundo constituyen laparte de mayor interés literario en una produc-ción periodística que incluyó también las notasredactadas en 1926 para la revista Don Goyo,así como las crónicas policiales escritas entre1927 y 1928 para el diario Crítica. Arltdemostró una gran capacidad para adentrarseen los problemas sociales y políticos, y paraexponerlos con imaginación y rigor: no sólo losque afectaron a la Argentina de su época, sinotambién los que determinaban la atmósferainternacional cada vez más enrarecida que llevóa la segunda guerra mundial.

Siempre fue Arlt un “pastor de fantasmas”,como lo definió Conrado Nalé Roxlo, y siemprefue la dimensión del sueño la única dimensiónen la que sus personajes hallaron la superaciónde los deberes, jerarquías o contingencias quetanto afectaban a su autor. La ausencia de Dioses permanente para todos estos seres (o paraeste único ser) y los lleva al constante cuestio-namiento acerca de la vigencia de los valoresabsolutos en plena vigencia del modelo positi-vista. De manera tal que ninguno de los gruposliterarios en boga por entonces lo pueden alber-gar: ni Florida con su poesía renovadora; niBoedo con su ingenuo realismo. En Arlt predo-mina la fantasía, el lirismo intenso y un humoramargo que deforma deliberadamente a indivi-duos y situaciones. De este lado queda lo que élllamaba “la vida puerca”; más allá, la región deldeseo y la imaginación.

fin de los sueños

Es noche de sábado. El escritor, el periodis-ta, el inventor, se ligan al hombre y salen acaminar por su calle Corrientes. Es el ritmo delas pisadas, el murmullo obligado que prenun-cia la diversión. Camina hasta el Teatro delPueblo, mientras saluda a amigos el inventorpiensa: “mañana iré a Lanús y ordenaré ellaboratorio”. El hombre goza por décima vez larepresentación de la obra de Gogol.

El periodista decide llegarse hasta el Círculode la Prensa, todos se sorprenden. Hay eleccio-nes y es la primera vez que asiste. El escritorcamina junto a sus personajes y dialoga conellos. Esa última noche de sábado, el día siguien-te es la despedida, fue un 26 de julio en el invier-no del ’42. Llovía y el corazón de Roberto Arltdejó de latir. Tenía 42 años.

OCTUBRE DE 2009 - - REVISTA EN MARCHA45

Si usted conociera los entretelones de la literatura, se daría cuenta de que elescritor es un señor que tiene el oficio de escribir, como otro de fabricarcasas. Nada más. Lo que lo diferencia del fabricante de casas, es que loslibros no son tan útiles como las casas, y después… después que elfabricante de casas no es tan vanidoso como el escritor. En nuestrostiempos, el escritor se cree el centro del mundo. Macanea a gusto. Engaña ala opinión pública, consciente o inconscientemente. No revisa susopiniones. Cree que lo que escribió es verdad por el hecho de haberlo escritoél. El es el centro del mundo. La gente que hasta experimenta dificultadespara escribirle a la familia, cree que la mentalidad del escritor es superior ala de sus semejantes y está equivocada respecto a los libros y respecto a losautores. Todos nosotros, los que escribimos y firmamos, lo hacemos paraganarnos el puchero. Nada más. Y para ganarnos el puchero no vacilamos aveces en afirmar que lo blanco es negro y viceversa. Y, además, hasta aveces nos permitimos el cinismo de reírnos y de creernos genios…

R.A.

El escritor como operario

En el Teatro Del Pueblo, durante el ensayo de una de sus obras

Page 46: revista_En_Marcha_No_54

REVISTA EN MARCHA - - OCTUBRE DE 200946

Cultura

Grafía: escribir, grabarXilo: madera

Durante los años 60 nace en la ciudad de LaPlata un Museo de la Xilografía de característi-cas ambulatorias, didácticas, callejeras...elencuentro fortuito entre la mano del especta-dor y la calidez de una obra tocable. El artistaEdgardo-A. Vigo (1928-1997), su anarco-res-ponsable, legó este bagaje a la entidad que hoysigue funcionando como Centro ExperimentalVigo.

“Yo tengo una columna vertebral que es lamadera. A la madera le transmito mi calor y lamadera me da su temperatura; por ahí es uninvento, pero yo lo siento así”

E-A. V.

En 1966 nacía El club de la Estampa y yaexistía el Museo del Grabado creado porPécora en Capital Federal. En 1962 Berni

había ganado la Bienal de Arte de Venecia concollages, tintas y cinco xilografías de la serieJuanito Laguna. “El boom de la xilografía o gra-bado en madera se da en Argentina desde el año60 ó menos, hasta el 70 y pico. En un momentotuvimos la mejor xilografía del mundo, aunqueparezca mentira, con casi cien artistas de primeralínea”, cuenta Vigo.

En ese marco, con la ayuda de otrosgrabadores de la ciudad de La Plata, secrea el Museo de la Xilografíao grabado en madera, quecuenta con más de tres milpiezas de artistas nacionales einternacionales, reunidas através del canje o la donación .El logo: una obra sello enmadera de Sixto González,otro colega. La primeramuestra tuvo lugar en LaPlata .“Esa fue la piedra funda-cional del museo -remarcaVigo- lo que pasa es que tuvoque adaptarse a las caracterís-ticas que yo le fuidando. Yo no tengo unespíritu institucional,me revienta. Mi defi-

MUSEO AMBULANTE

El hombre de la valijaPor Mónica Curell *

nición digamos filosófica, política, sociológica ytodo lo que ustedes quieran agregar, es totalmen-te anárquica. Ojo, cuando uno habla de anarquis-mo, no se crean que soy un tirabombas, porquesoy un anarquista contemporáneo, sabiendo quevivo en una comunidad, pero parto de la base deque esa comunidad me tiene que respetar a mí. Lanobleza la trato de encauzar en ese anarquismo yel Museo de la Xilografía es un poco el resultadode eso”.

la calle

“Había que buscar la forma de queeste material cumpliera la función decomunicación y divulgación. Apareceentonces una valija, cruzada con las

famosas correas de los estudiantes deantaño, en la cual se intercalan distin-tas xilografías. La valija se presta adocentes, casas particulares, clubes”,expresa el platense y agrega “He hechomuchas cosas en la calle. El arte busca

comunicación, es necesidad de mostrar.Mi pretensión es llegar lo más, poner eltrabajo delante del transeúnte. Despuésarmamos un diálogo muy lindo porqueme gusta que el público se exprese,busco alternativas de comunicación.Acá cuando salimos a la calle en vez de

SixtoGonzález

Ludovico Pérez

Page 47: revista_En_Marcha_No_54

OCTUBRE DE 2009 - - REVISTA EN MARCHA47

ver a un amigo o un tipo solidario, tenemos unenemigo, alguien a quien combatir. Cerrar elpuño. No. Las manos son caricia”.

Escuelas, plazas, clubes, muestra de la técni-ca, folletos didácticos, decenas de carpetas congrabados de distintos creadores, enriquecer lavisión del espectador tratando de mostrar quexilografía no es sólo imprimir en una plancha;objetivos más que cumplidos a lo largo de déca-das.

carácter popular

“No soy fundador pero viví la fundación delgremio, mi papel fue siempre el de un activistapero sin cargos.... La Asociación JudicialBonaerense es una excepción en cultura, de locual la mayoría de los gremios se han desentendi-do olímpicamente”, declaraba Vigo humildemen-te, ya que ese objetivo difícil, ese cruce tan busca-do y poco definido entre lo popular y el arte, fluyógracias a la fructífera tensión entre ambas partes:el empleado de tribunales, a la vez artista genial,revolucionario y experimental , infiltrado conpermiso judicial en un sindicato que lo cobijó ensalones, huelgas, páginas de su periódico, asam-bleas, obras casi abstractas en las oficinas, hacien-do propia una huella visible hoy mismo en estarevista.

Vigo era un eterno agradecido de la Asociacióny un eterno incansable; lo que tantos artistas entodo el mundo buscaron con ahínco en los añosdorados de las esperanzas en las luchas socia-les, el platense lo pudo hacer sin abando-nar el arte por la lucha ni la lucha por elarte para los trabajadores.

En un viejo número del periódi-co sindical En Marcha de la AJB,publica el artículo Carácter popu-lar de la imagen xilográfica y en1980 se incorpora, cada diciem-bre, una idea del Museo: una xilo-grafía que se convirtió en laXilografía finañera, entregadacon el periódico, con una tirada de7.000 ejemplares impresos contaco original y firmados por losdistintos autores que participa-ron. Se fue armando así unapequeña historia en tribunales,donde en algunos juzgados están

todas enmarcadas y colgadas.“La xilografía sigue ganando, sigue estando

vigente. Porque yo apuesto a una intimidad delarte futuro. La pieza chica, en la mano, no estarobservando siempre imágenes que me bombarde-an. El calor que le doy al papel el papel me lodevuelve. Ese sentimiento creo que va a ser uncambio total”. Esto lo dijo Vigo hace muchos años,cuando todavía lo mediático no ponía tantos esco-llos en el medio. Alguna vez, mucho antes tambiénalguien habló del hombre nuevo, también, “esecambio total”.

(*)Las palabras de Vigo pertenecen a una entrevista iné-dita y al documental La marca de Vigo, ambos de miautoría

Las imágenes que ilustran esta notapertenecen a algunas de las xilografías queintegraban el catálogo de la muestra Seis En Marcha

HipólitoVieytes

Hilda Paz

Page 48: revista_En_Marcha_No_54

Llegó temprano, como siempre. Saludó envoz alta y sin detenerse en la soledad del barbuscó la mesa que solía cobijarlo desde

hacía treinta años. Nadie respondió. Sólo se oíanlos gritos que partían de las pantallas que, sindisimulo, cubrían las paredes en reemplazo delas ventanas. La luz solar era un vago recuerdo de

una época que ya nadie recordaba, si es que enrealidad había existido. Sólo había luz, a secas. SiSalvador hubiera mirado sobre sus hombroshabría advertido a un hombre de riguroso trajeazul, con corbata al tono, que reprendía a laaudiencia como hacían los padres con sus hijoshasta el día en que fueron digitalizados. Pero nolo hizo. Avanzó sin mirar, también sin ver.

En aquellos días se podía prescindir de aque-

REVISTA EN MARCHA - - OCTUBRE DE 200948

El último hombrePor Daniel Hernández

Món

ica

Cure

ll

Page 49: revista_En_Marcha_No_54

OCTUBRE DE 2009 - - REVISTA EN MARCHA49

llos rasgos que caracteriza-ban al hombre antiguo.Todo era imágenes,luces que alterna-ban en intensi-dad, posibilidadde ser. “ElOriental” sísupo ser.

En los añossetenta, era unbodegón con ventanas amplias y mostrador largodonde los obreros se acodaban en los cambios deturno. Un “boliche” donde, entre murmullos y sudo-res, los aromas del guiso y el vaho del vino tintoentretejían sueños de prosperidad con la frustraciónde lo que nunca llega. También tenía un rincónpoblado de sombras en el que, por capricho de laarquitectura o vaya a saber por qué otra cuestióninexplicable, había una mesa a la que jamás daba laluz y en la que sólo cabía una silla. Un sitio dondesólo el forastero osaba sentarse, si es que no lo inti-midaba la humedad del lugar y la presencia de esehombre extremo, tanto en la blancura de su piel demuerto como en la cabellera larga, fina y desencaja-da. Pero poco quedaba de todo aquello la mañana enque Salvador Tripicchio se acomodó en la mesa desiempre. Ojeaba el diario (ya viejo), cuyas hojas pasa-ban gracias a la habilidad de su dedo índice apenashumedecido por su saliva, método que en sus añosmozos le valió el apodo de lengua negra por la tintaque llevaba a su boca página tras página. “Y éste dedónde salió”, se preguntó en voz alta antes de lanzaruna carcajada seca que denotaba amargura. “Pasó elalambre, pasó a mi casa, pasó el límite”, dijo elevan-do el tono de voz y levantó la vista en busca de losojos de su odiado vecino. “Usted pasó el límite, síseñor”, gritó y señaló con el dedo índice, acusador, lasilla vacía que había del otro lado de la mesa. “Pasó elalambre, pasó a mi casa, pasó el límite”. “Pasó elalambre, pasó a mi casa, pasó el límite”, repitió mien-tras las pantallas mostraban cómo un huracán asola-ba una pequeña isla de la Polinesia. “Usted no respe-ta a nadie”. El conductor de televisión hacía ahoramovimientos afables, buscaba transmitir tranquili-dad. “Yo me voy a ocupar de todo este asunto”. “Síseñor”. Ahora era sangre la que brotaba por el líqui-do de la pantalla. La nariz, la boca, la cabeza de unhombre de tez cobriza eran una mancha única, difu-sa, pero de un rojo tan vivo, luminoso y deslumbran-

te que daban ganas de comérselo o de zambu-llirse de cabeza. Sangre de alta definición. Se escu-chaban gritos, corridas, confusión. “Pasó el alambre,pasó a mi casa, pasó el límite”. “Sí señor”. Salvadormiró desafiante, dispuesto a lanzar un golpe a esanariz que calculaba al alcance de su mano. La luz nopermitía un resquicio de sombra. Todo era nítido yluminoso, de una claridad apocalíptica, menos el ros-tro de Salvador, cuya expresión extraviada se desta-caba por constituir el único elemento disonante en ellugar. Ahora eran unas fabulosas playas de arenasblancas, aguas turquesas y cielo diáfano las quecubrían las paredes del bar. El susurro de las olasdominaban las ideas de Salvador. El agua se recosta-ba con dulzura sobre sus palabras. “Usted me quierevolver loco, usted es un mentiroso”, dis-paró como una piedra que interrum-pe la danza armónica del oleaje queva a morir en el borde de la playa.“Usted pasó el alambre y su silencio esconfesión”. “Diga algo”, gritó. Y si nofuera porque en el bar no había nadie,el alarido gutural hubiera llenado deun terror primitivo, indecible, al másincrédulo habitante de ese mundo vir-tual en el que ya nadie creía en nada.“Diga algo, mierda”, insistió. Y despuésdejó caer los brazos sobre la mesa ysobre estos su cabeza, que se desplomópesada, como las olas que ahora arre-metían furiosas contra un acantiladodesolado desde las ventanas digitalesque mostraban el mundo. Y lloró. Y sullanto, transmitido en directo y repro-ducido en sonido digital envolvente,rebotó en las paredes del bar. Llorópara sí mismo. Solo. Como el últimohombre sobre la faz de la tierra.

Món

ica

Cure

ll

Page 50: revista_En_Marcha_No_54

REVISTA EN MARCHA - - OCTUBRE DE 200950

Opción porlos pobres

Decenas de produccionesfueron realizadas sobre loque se dio en llamarTeología de la Liberación, unfenómeno de fuerza conti-nental que cambió el signo ala jerarquía eclesiástica yvolvió a las fuentes de lapastoral cristiana de la manode algunos curas y monseño-res sudamericanos hace unasdécadas, después de casi500 años en que iglesia ypoder represor fueron sinóni-mos en nuestros países.

El material de más fácilacceso probablemente sonlas películas, en lo referentea ficción tal vez la másconocida, Romero, estábasada en la vida del salva-doreño Monseñor OscarRomero, protagonizada porel entrañable Raul Juliá ydirigida por John Duigan. Encuanto a documentales paravernos más de cerca, los queversan sobre algunos de losprotagonistas en Argentina:Padre Mujica, armada contestimonios sobre el cura dela Villa 31, asesinado por laTriple A en 1974, de GabrielMariotto y Gustavo Gordillo.Asimismo Jaime de Nevares,el último viaje, de MarceloCéspedes y Carmen Guarini,

con textos de Osvaldo Bayer,Ernesto Lamas y la propiaGuarini.

Si de conocer se trata, ríosde tinta han sido derramadosen pos de explicar las cosas.Por un lado, los investigado-res que han escrito relatandolo histórico y por otro, paraquien le interese ahondar,los textos de los protagonis-tas, entre ellos LeonardoBoff o el Frei Betto, dondees interesante introducirseen tema desde el punto devista cristiano y preguntarsesobre filosofía y justamente,teología.

EscombrosEntre el seis de noviembre

y el primero de diciembretendrá lugar en La Plata unanueva muestra de los artistasplásticos del GrupoEscombros, que desde hacedécadas vienen trabajandoen conjunto desde dicha ciu-dad, tanto en la organiza-ción de propuestas artísticasmasivas con la participaciónde otros artistas y público,hasta la realización de unavasta obra propia que inclu-ye murales, objetos, instala-ciones y publicaciones. Congran reconocimiento ennuestro país y en el exterior,los integrantes del Grupoactuaron siempre con muchagenerosidad prestando susimágenes por ejemplo a estarevista, en la que en estenúmero algunos de sus obje-tos ilustran nuestras pági-nas.

La citada exposición sellevará a cabo en el CentroCultural Bicentenario, ubica-

do en calle 5 número 531 ycontará con dos nuevas ins-talaciones además de unabreve recorrida por la trayec-toria del prolífico grupo,

comprometido con los temassociales desde su origen. Sepodrá visitar de martes aviernes de 16 a 21 horas ylos sábados de 17 a 21 hs.

Corte y confección“Mi vida en obra es una manga ranglan que no cae bien, una solapa defectuosa”

Esta frase Gabriel Bañez quiso regalársela a su colega yamiga Soledad Franco para la entrevista publicada por EnMarcha número 52. Apenas un par de semanas después elescritor de joyas como Cultura o La cisura de Rolando(primer premio internacional de novela Letra Sur 2008),moría en su casa de Gorina, en los suburbios de La Plata.

Quienes acompañaron durante años sutrabajo como editor en La ComunaEdiciones, decidieron, encabezados porFranco, quien además seleccionó lostextos, publicar Posted by (corte yconfección de antología) libro queincluye material de Bañez reunido originalmente en su blog(cortey.blogspot.com) entre los años 2006 y 2009. Imperdible. Para conseguir la obra escribir [email protected]

Glosa