RevSAFH_2007_n1

Embed Size (px)

Citation preview

DirectoraDra. Esperanza Quintero Pichardo

Jefe de RedaccinDr. Esteban Valverde Molina

Coordinadora de la seccin de revisin bibliogrficaDra. Inmaculada Snchez Martnez

Coordinador de la seccin de evaluacin de medicamentosDr. Emilio Alegre del Rey

Coordinador de la seccin de actividades de formacinDr. Jos Snchez Piero

Comit AsesorDra. M. Teresa Gmez de Travecedo Dra. M. Victoria Manzano Martn Dr. Juan Manuel Mateo Quintero Dr. Pablo Quintero Garca Dr. Jos Snchez Morcillo Dra. M. Soledad Socias Manzano Dra. M. Jos Tarn Remohi Dr. Ignacio Ynfante Mil

Consejo de RedaccinJunta Directiva de la SAFH

SAFH, Revista Ocial de la Sociedad Andaluza de Farmacuticos de Hospitales. Copyright 2006 SAFH. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrnico o mecnico incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperacin de almacenaje de informacin, sin la autorizacin por escrito de los titulares del Copyright. Se distribuye a especialistas en Farmacia Hospitalaria y Sociedades Cientcas Profesionales Marca Registrada en la Ocina Espaola de Patentes y Marcas, con el nmero de expediente M 2 6 47585. ISSN 1885-0774 Publicacin trimestral Deposito Legal: H- 8 7 - 2 0 0 5 1 edicin: Abril 2005 Impresin y maquetacin: GAM Artes Grcas Impreso en Huelva, Espaa Distribucin: La Cmara Onubense Edita: Sociedad Andaluza de Farmacuticos de Hospitales www.safh.orgLos trabajos, cartas, editoriales, comentarios, etc., son responsabilidad de los rmantes. SAFH, Revista Ocial de la Sociedad Andaluza de Farmacuticos de Hospitales no se hace solidaria con los mismos.

JUNTA DE GOBIERNO SOCIEDAD ANDALUZA DE FARMACUTICOS DE HOSPITALES

PresidenteDr. Jos Snchez Piero

VicepresidenteDr. Antonio Lpez Pastor

SecretaraDra. M. Teresa Gmez de Travecedo y Calvo

TesoreroDr. Casimiro Bocanegra Martn

Vocales

ALMERA

H U E LVA

Dra. M. Jos Tarn RemohiCDIZ

Dr. J. Ignacio Ynfante MilJAN

Dra. M. Victoria Manzano MartnCRDOBA

Dra. M Jos Barbero HernndezMLAGA

Dra. Beatriz Fuentes CaparrsG R A N A DA

Dr. Esteban Valverde MolinaSEVILLA

Dr. Marcos Camacho Romera

Dr. Benito Dorantes Calderon

Vocal de ResidentesDr. Juan A. Hidalgo Cabrera

Sumario

IV Congreso de la Sociedad Andaluza de Farmacuticos de Hospitales y Centros SociosanitariosComits de Honor, Cientco y Organizador Saluda Presidente Comit Organizador Editorial Presidente Comit Cientco Programa Cientco Ponencias Resmenes de Comunicaciones Bases de premios de Comunicaciones Normas de publicacin

9 10 11 12 13 15 45 72 73

Formacin continuada 2007 Curso Precongreso: Habilidades en la comunicacin con el equipo de Salud Sugerencias Becas y proyectos de investigacin de la Fundacin Andaluza de Farmacia Hospitalaria. Convocatoria extraordinaria 2007 Patrimonio de la humanidad. Granada

76 76 77 79 80 83

7

IV Congreso de la Sociedad Andaluza de Farmacuticos de Hospitales y Centros Sociosanitarios La mejora de la calidad asistencial: Objetivo de la Farmacia Hospitalaria Andaluza 22 - 24 de Marzo de 2007 Granada

Comit de HonorExcmo. Sr. D. Manuel Chaves Gonzlez Presidente de la Junta de Andaluca Excma. Sra. Da. M Jess Montero Cuadrado Consejera de Salud de la Junta de Andaluca Ilma. Sra. Da. M Teresa Pags Jimnez Directora General de Farmacia y Productos Sanitarios Excmo. Sr. D. Jos Torres Hurtado Alcalde del Ayuntamiento de Granada Ilmo. Sr. D. Antonio Martnez Caler Presidente de la Diputacin de Granada Ilma. Sra. Da. Celia Gmez Gonzlez Delegada Provincial de Salud Ilmo. Sr. D. Manuel Arenas Vargas Presidente del Consejo Andaluz de Colegios Farmacuticos Excmo. Sr. D. David Aguilar Pea Rector de la Universidad de Granada Sr. D. Arturo Domnguez Fernndez Director del Hospital Virgen de Las Nieves Sra. Da. urea Bordons Ruiz Directora Gerente del Hospital San Cecilio Sr. D. Luis Martnez Garca Director Gerente del Hospital de Baza Sr. D. Sebastin Molina Garca Director Gerente del Hospital Santa Ana

Comit OrganizadorPresidente D. Marcos Camacho Romera Coordinador D. Antonio Lpez Pastor Secretario D. Miguel Damas Fernndez-Figares Vocales Da. M Carmen Arquelladas Ruiz Da. M Carmen Conde Garca Da. Mara Criado Daza Da. Beatriz Garca Robredo Da. Jos M Gonzlez de Selgas D. Alberto Jimnez Morales Da. M Carmen Malo Poyatos Da. Ana Manzano Bonilla Da. M del Mar Montes Casas

Comit CientficoPresidente D. Jos Snchez Morcillo Coordinador D. Antonio Lpez Pastor Secretario Da. M Carmen Marn Guzmn Vocales Da. M ngeles Agudo Martnez D. Jos Cabeza Barrera D. Miguel ngel Calleja Hernndez D. Miguel Angel Domingo Ruiz Da. Ins Carmen Rodrguez Galn Da. Eva Romn Mrquez D. Antonio Salmern Garca Da. Inmaculada Vallejo Rodriguez Da. M Jos Vergara Pavn

IV CONGRESO DE LA SAFH

Saluda

E

stimados compaeros,

Como presidente del Comit Organizador es para m un placer daros la bienvenida al IV

Congreso de la Sociedad Andaluza de Farmacuticos de Hospitales y Centros Sociosanitarios. Los Comits Organizador y Cientco, en colaboracin con la Junta Directiva de la Sociedad, hemos trabajado con empeo y entusiasmo para ofreceros un programa cientco del mximo inters que con el lema La mejora en la calidad asistencial: objetivo de la Farmacia Hospitalaria Andaluza, nos sirve de nuevo como punto de encuentro para poder compartir conocimientos e inquietudes. Para sede del congreso haba que buscar un lugar que reuniera, adems de todos los servicios requeribles, tanto las facilidades logsticas en cuanto a desplazamientos mnimos entre sede y hoteles, como que fuera el marco adecuado que no desmereciera el listn cada vez ms alto alcanzado por los compaeros en anteriores congresos. La sede elegida, situada en el recinto de la Alhambra, enfrente del Albaycin y muy prxima al centro histrico de la ciudad, rene con creces todos estos aspectos. Y, como la mayora de vosotros conoce por propia experiencia, la ciudad de Granada ofrece las mejores condiciones para poder disfrutar de un ambiente agradable y acogedor. Estamos convencidos que los temas seleccionados, as como las aportaciones que realicis, nos sern de gran ayuda en el desarrollo de nuestra profesin y podamos seguir avanzando en la mejora de la calidad asistencial. No olvidamos por obvio que vuestra presencia es lo ms importante del congreso y esperamos que todo sea de vuestro agrado. Muchas gracias.

Marcos Camacho RomeraPRESIDENTE COMIT ORGANIZADOR

11

IV CONGRESO DE LA SAFH

Editorial

constituye un el exponente de esta evolucin. El lema propuesto, La mejora de la calidad asistencial: Objetivo de la Farmacia Hospitalaria Andaluza, pretende abordar, como su nombre indica, la importancia de la calidad en el desarrollo de los procesos hospitalarios, debatindose en tres Mesas Redondas:

L

a Sociedad Andaluza de Farmacuticos de Hospitales ha experimentado en los ltimos aos un gran desarrollo. La prxima celebracin en Granada de su IV Congreso anual

- Intercambio Teraputico. - Intervencin del Farmacutico en la Toma de Decisiones Teraputicas. - Aplicacin de las nuevas tecnologas en el Seguimiento Farmacoteraputico.

En las tres Mesas Redondas se trata de exponer el protagonismo del farmacutico en los procesos farmacoteraputicos del hospital, diseo de protocolos y tratamientos, intercambio de medicamentos bioequivalentes, y, por ltimo, seguimiento del paciente, y todo ello con el objetivo primordial de mejorar la calidad. La participacin de ponentes pluridisciplinares de reconocido prestigio, farmacuticos, mdicos e, incluso, un jurista, nos dar una visin amplia de los distintos temas tratados, facilitando el posterior debate.

Hay previsto, adems, la celebracin de un Curso Precongreso sobre Mejora de la comunicacin con los pacientes y en presentaciones pblicas, dirigido principalmentes a Farmacuticos Residentes, dos Seminarios sobre Tramiento de la Hepatitis C, yNuevas formulaciones acuosas de Oxaliplatino, y una cuarta Mesa Redonda para auxiliares de Farmacia , incluida por primera vez en nuestro Congreso, tituladaHomologacin del Ttulo de Tcnico en Farmacia: Perspectivas Andaluzas.

El programa cientco se completa con las Comunicaciones presentadas al Congreso. Han sido seleccionadas ochenta y cuatro, y versan sobre temas actuales de la Farmacia de Hospital: Atencin Farmacutica al paciente ingresado y externo, Farmacia Oncolgica, Farmacotecnia, Reacciones Adversas a los Medicamentos, Gestin y Dispensacin, Utilizacin de Medicamentos y Uso Racional del Medicamento. Su presentacin inicial en pster y posterior comunicacin oral de las seleccionadas, permitir una visin global de la investigacin en la Farmacia de Hospital de Andaluca.

Finalmente, la ciudad elegida como sede del Congreso, Granada, por su belleza y tradicin farmacutica y universitaria garantizan un excelente entorno que facilitar la consecucin de los objetivos. En nombre de los miembros de los Comits cientco y organizador os invito a participar en el IV Congreso de la SAFH, aportando vuestras experiencias profesionales para asegurar una vez ms el xito.

Jos Snchez MorcilloPRESIDENTE DEL COMIT CIENTFICO

12

ProgramaJueves 22 de Marzo17,00 - 19,00 17,00 - 20,00 Recogida de Documentacin Curso Precongreso: Habilidades en la Comunicacin con el Equipo de Salud: Cmo mejorar la comunicacin con los pacientes y en presentaciones pblicas? Responsables D. Juan Antonio Hidalgo Cabrera D. Miguel ngel Domingo Ruiz Ponentes D. Joan Carles March Da. M ngeles Prieto Profesores de la EASP Expertos en comunicacin . Ponente Dra. Da. M Isabel Lucena Hospital Clnico de Mlaga Consideraciones prcticas del tratamiento de la Hepatitis C Ponente Dr. D. Manuel de la Mata Hospital Universitario Reina Sofa de Crdoba. Papel del farmacutico dentro del tratamiento de la Hepatitis C Ponente Dr. D. Ramn Morillo Verdugo Hospital de Valme. Sevilla 13.00 14.00 16.00 16.30 18.45 Inauguracin Comida de Trabajo Mesa Redonda 2: Intervencin del farmacutico en la Toma de Decisiones teraputicas Moderador Dr. D. Jos Cabeza Barrera Jefe de Servicio de Farmacia Hospital Universitario San Cecilio. Granada Ponencias Implicacin del farmacutico en la toma de decisiones farmacoteraputicas en el paciente ingresado Ponente Dra. Da. Inmaculada Vallejo Rodrguez Facultativo Especialista de rea. Servicio de Farmacia Hospital Universitario San Cecilio. Granada Participacin del farmacutico de hospital en la toma de decisiones teraputicas por parte del mdico especialista en la prescripcin extrahospitalaria Ponente Dra. Da. Pilar Aznarte Padial Facultativo Especialista de rea. Servicio de Farmacia Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada Ponente Dra. Da. Concepcin Correa Vilches Jefe de Servicio de Cardiologa Hospital Universitario San Cecilio. Granada

Vier nes 23 de Marzo09,00 09,30 9,30 11,45 Colocacin de psters Mesa Redonda 1: Intercambio Teraputico Moderador Dr. D. Jos Snchez Morcillo Jefe de Seccin Servicio de Farmacia Hospital Universitario San Cecilio. Granada Ponentes: Dr. D. Joan Serra Devecchi Jefe de Servicio de Farmacia Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca Dr. D. Jos Luis Ramos Cortes Facultativo Especialista de rea. Servicio Medicina Interna Hospital Virgen de las Nieves. Granada D. Rafael Soriano Guzmn Magistrado del juzgado de Instruccin n 5 de Almera 11,45 - 12,00 12,15 13,00 Caf Seminario A: Tratamiento a la carta de la hepatitis C Moderadora Dra. Da. Carmen Gallego Fernndez Facultativo Especialista de rea. Servicio de Farmacia Hospital Carlos Haya. Mlaga Ponencias: Farmacocintica y farmacodinamia del tratamiento de la Hepatitis C

Sbado 24 de Marzo09.00 09.30 9.30 11.45 Colocacin de psters Mesa Redonda 3: Aplicacin de las nuevas tecnologas en el Seguimiento Farmacoteraputico Moderador Dr. D. Miguel ngel Calleja Hernndez Jefe de Servicio de Farmacia Hospital Virgen de las Nieves. Granada Ponencias Nuevas tecnologas en el Seguimiento Farmacoteraputico Ponente Dra. Da. Maria Sanjurjo Prez Jefe de Servicio de Farmacia Hospital Universitario Gregorio Maran. Madrid DaderWeb: aplicacin de nuevas tecnologas al seguimiento farmacoteraputico Ponente Dra. Da. Mara Jos Faus Dader Directora del Grupo de Investigacin en Atencin Farmacutica CTS- 131. Universidad de Granada Technology and Pharmacy: Improving Patient Care Ponente Dr. D. Talaat Aggour Director del Servicio de Farmacia, rea de Pediatra Oncolgica. Hospital Mount Sinai, Nueva York

11.45 12.00 12.00 12.30

Caf Comunicaciones Orales Moderadora Dra. Da. Mara del Carmen Marn Guzmn Directora de la Unidad de Gestin Clnica de Farmacia. Hospital de Baza. Granada

12.30- 13.30

Seminario B: Ventajas de las nuevas soluciones acuosas de oxaliplatino Ponente Dra. Da. Mara Jess Lamas Daz Adjunto del Servicio de Hospitalaria del Hospital Conxo Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela

13.30

Clausura Da. Mara Teresa Pags Directora General de Farmacia y Productos Sanitarios. Ministerio de Sanidad y Consumo Comida de Trabajo Mesa Redonda 4: Homologacin del Ttulo de Tcnico en Farmacia: perspectivas Andaluzas Asamblea general de la SAFH

14:30 17:00

17: 00

PonenciasMesa Redonda 2Intervencin del farmacutico en la Toma de Decisiones teraputicaModerador: Dr. D. Jos Cabeza Barrera. Jefe de Servicio de Farmacia. Hospital Universitario San Cecilio. Granada

Implicacin del farmacutico en la toma de decisiones farmacoteraputicas en el paciente ingresadoDra. Da. Inmaculada Vallejo Rodrguez. Facultativo Especialista de rea. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario San Cecilio. Granada

Participacin del farmacutico de hospital en la toma de decisiones teraputicas por parte del mdico especialista en la prescripcin extrahospitalariaDra. Da. Pilar Aznarte Padial. Facultativo Especialista de rea. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada

Mesa Redonda 3Aplicacin de las nuevas tecnologas en el Seguimiento FarmacoteraputicoModerador: Dr. D. Miguel ngel Calleja Hernndez. Jefe de Servicio de Farmacia. Hospital Virgen de las Nieves. Granada

DaderWeb: aplicacin de nuevas tecnologas al seguimiento farmacoteraputicoDra. Da. Mara Jos Faus Dader. Directora del Grupo de Investigacin en Atencin Farmacutica CTS- 131. Universidad de Granada

Mesa Redonda 2Intervencin del Farmacutico en la Toma de Decisiones teraputicas

MESA REDONDA 2

IV CONGRESO DE LA SAFH

SAFH

Implicacin del farmacutico en la toma de decisiones farmacoteraputicas en el paciente ingresado

Inmaculada Vallejo RodrguezFacultativo Especialista de rea. Hospital Univer sitar io San Cecilio. Granada

En la actualidad los pacientes ingresados en los hospitales estn atendidos por un equipo multidisciplinar, en el que participan distintos sanitarios junto a otros profesionales, y entre ellos el farmacutico. El farmacutico debe asumir una serie de responsabilidades en la toma de decisiones farmacoteraputicas. Las ms importantes son:

en lo relacionado con los protocolos: diseo, promocin, seguimiento y actualizacin cuando sea pertinente. El farmacutico a veces debe ejecutar las decisiones adoptadas por las distintas estructuras hospitalarias, por ejemplo la direccin del hospital, la junta facultativa, las comisiones que guarden relacin con la utilizacin de medicamentos y tambin organismos sanitarios diversos de su comunidad autnoma y/o estatales.

Responsabilidad de informarLa responsabilidad de informar al resto de profesionales sanitarios y pacientes acerca de todos los aspectos relacionados con los medicamentos: mecanismo de accin, intervalos de dosicacin, interacciones medicamentosas, caractersticas fsicas y qumicas, etc. La informacin debe dirigirse al equipo asistencial, mdicos y enfermeras, para que la prescripcin y administracin de los medicamentos sea ecaz. La informacin sobre medicamentos debe tener un amplio apoyo bibliogrco cuyo objetivo sea el contribuir al uso racional del medicamento en el hospital.

1. Papel docenteEl farmacutico facilitar el incremento de la calidad en la toma de decisiones propiciando el desarrollo de actividades docentes (seminarios, cursos, clases monogrcas, etc.) dirigidas a los profesionales sanitarios. Su nivel de actuacin se ver reforzado y su capacidad de inuencia en la toma de decisiones aumentar.

2. Papel de promocin del Uso Racional de MedicamentosEl farmacutico debe informar al resto del personal sanitario y a los pacientes sobre los medicamentos, concretamente en los siguientes puntos: Medicamentos disponibles en el hospital. Alternativas teraputicas a las prescripciones realizadas. Protocolos aprobados. Contraindicaciones e interacciones. Correcta manipulacin y conservacin de los medicamentos. Dosicacin en relacin a los niveles plasmticos. Seguridad de medicamentos y gestin de riesgos. Medicamentos especiales: EC, uso compasivo y medicamentos extranjeros

Responsabilidad de promover el uso racional de los medicamentosLa funcin del farmacutico en el hospital es la de promover un uso ms racional de los medicamentos. Junto a los miembros del equipo asistencial, mediante su activa participacin en la Comisin de Farmacia y Teraputica, el farmacutico debe promover el uso racional de los medicamentos desde el Servicio de Farmacia en los pacientes, los sanitarios y en la sociedad en su conjunto. Su integracin en otras comisiones (Ensayos Clnicos, Infecciosas, Calidad, etc) y en las juntas facultativas pueden facilitar tambin la consecucin de este objetivo.

2.1. Medicamentos disponibles en el hospital Responsabilidad de ejecutarEl farmacutico debe asumir la responsabilidad de ejecutar los acuerdos de las comisiones, particularmente en todo lo referente a la utilizacin de medicamentos, y especialmente 2.1.1. Gua farmacoteraputica (GFT) La GFT es el resultado de un proceso multidisciplinario de seleccin de medicamentos y de consenso sobre la poltica de utilizacin de los mismos en un entorno sanitario concreto.

I n m a c u l a d a Va l l e j o R o d r g u e z

18

VOL. 3, N 1, 2007

IV CONGRESO DE LA SAFH

MESA REDONDA 2

Las estrategias para controlar la calidad y el costo de la medicacin prescrita dependen de la habilidad para alterar la seleccin de medicamentos. En modelos anteriores se focalizaba en el mdico. En el momento actual, el farmacutico hospitalario y la Comisin de Farmacia y Teraputica juegan un papel fundamental en la decisin farmacoteraputica (Schummock 2004). Strategies to control the quality and cost of medication use are largely dependent on the ability to alter selection of medications. Previous models of prescribing behavior have focused on physicians.In the hospital setting, clinical pharmacists and formulary committee members are also key players in drug therapy decision-making. 2.1.2. Conciliacin de tratamientos El objetivo de la conciliacin de tratamientos es asegurar que los pacientes reciben todos los medicamentos necesarios que estaban tomando previamente, excepto si se han modicado/suspendido por el mdico, asegurndose de que estn prescritos con la dosis, va y frecuencia correcta y de que son adecuados a la situacin del paciente y nueva prescripcin realizada en el hospital. La conciliacin de los tratamientos por los farmacuticos y su comunicacin al mdico prescriptor reduce las RAM debidas a las discrepancias en estos pacientes (Boockva y cols 2006) Medication reconciliation is a technique for identifying discrepancies in drug regimens prescribed in different care settings or at different time points to inform prescribing decisions and prevent medication errors. reduced discrepancy-related ADEs in these patients.

mayor nmero de pacientes o por su alto coste individual; y aqullos que tengan un mal uso.

2.4. Contraindicaciones e interaccionesEl farmacutico debe informar de las interacciones y contraindicaciones detectadas, proponiendo las medidas ms convenientes en cada caso: Interacciones que requieren cambios en el horario de las tomas. Interacciones que requieren cambiar de frmaco. Interacciones que requieren monitorizacin farmacocintica. Interacciones que requieren un especial seguimiento de sus efectos.

2.5. Individualizacin posolgica2.5.1. Dosicacin en relacin a los niveles plasmticos La monitorizacin de concentraciones de frmacos es un sistema de control de la teraputica que puede denirse como el proceso de utilizar datos de concentraciones de frmacos, junto con criterios para optimizar los tratamientos farmacolgicos en pacientes concretos. En la mayor parte de los casos dicha optimizacin consiste en minimizar la posible toxicidad del tratamiento e incrementar la ecacia del mismo, o en su defecto, intentar conseguirla lo ms rpidamente posible estableciendo el rgimen posolgico ms adecuado para cada paciente en particular. El objetivo nal de la monitorizacin es, pues, encontrar un balance entre la mxima ecacia y mnima toxicidad de un frmaco mediante el ajuste o individualizacin de la dosis, guiado u orientado por la determinacin analtica de las concentraciones del frmaco en el paciente. 2.5.2. Dosicacin en relacin a la funcin renal El ajuste de dosis a los requerimientos individuales del paciente puede maximizar la ecacia teraputica y minimizar las reacciones adversas de los frmacos. La dosicacin de frmacos en pacientes con deterioro de la funcin renal es compleja, ya que la farmacocintica y farmacodinamia del frmaco y/o de sus metabolitos puede verse alterada, lo que se traduce esencialmente en las siguientes complicaciones: 1. Incapacidad para excretar un frmaco o sus metabolitos, pudiendo causar toxicidad. 2. Aumento de la sensibilidad a algunos frmacos, aunque la funcin renal no est alterada. 3. Mayor susceptibilidad a los efectos adversos. 4. Disminucin de la efectividad del frmaco. Este hecho ocurre con un nmero elevado de frmacos, pero en la prctica es especialmente relevante en el caso de los frmacos de estrecho margen teraputico o nefrotxicos. En el caso de los frmacos de elevada eliminacin renal e intervalo teraputico estrecho se debe realizar un ajuste de dosis de acuerdo a la funcin renal del paciente. A partir de los datos de creatinina srica se calcula el aclaramiento de creatinina segn la frmula de La deteccin automtica y la informacin de forma rutinaria al clnico pueden reducir el porcentaje de excesiva administracin de medicacin a pacientes hospitalizados con insuciencia renal. Automated detection and routine feedback can reduce the rate of excessive administration of medication in hospitalized adults with renal insufciency (Nash y cols. 2005).

2.2. Alternativas teraputicas a las prescripciones realizadasEl Intercambio Teraputico de frmacos es un procedimiento mediante el cual un medicamento es sustituido por otro de diferente composicin, pero del que se espera el mismo o superior efecto teraputico. En los hospitales se realiza una seleccin de los medicamentos en base al perl de ecacia/seguridad y de coste/efectividad; dicha seleccin se realiza a travs de la Comisin de Farmacia y Teraputica y queda plasmada en los Formularios o Guas Farmacoteraputicas (GFT). Pero toda poltica positiva de medicamentos debe incluir, adems, los criterios de actuacin ante la prescripcin de medicamentos no incluidos en la GFT. Las Guas de Intercambio teraputico consideran la existencia de medicamentos clnicamente equivalentes e intercambiables entre s. Denen cual es el ms adecuado para la prescripcin segn el paciente y segn la poltica de medicamentos del hospital. La nalidad de las polticas de medicamentos es favorecer el uso eciente de los mismos, garantizar su disponibilidad en el lugar y momento oportuno, facilitar el control y uso racional de los mismos y asegurar la mejor alternativa teraputica. (Delgado 2003).

2.3. Protocolos aprobadosEl farmacutico debe participar en el diseo, promocin, seguimiento, evaluacin y actualizacin de los protocolos aprobados que impliquen el uso de medicamentos: nuevos medicamentos incluidos en la GFT, los medicamentos que representan un mayor coste econmico, ya sea porque se utilizan en un

I n m a c u l a d a Va l l e j o R o d r g u e z

19

MESA REDONDA 2

IV CONGRESO DE LA SAFH

SAFH

2.6. Seguridad de medicamentos y gestin de riesgos La complejidad del denominado sistema de utilizacin de los medicamentos, que incluye los procesos de seleccin, prescripcin, validacin, dispensacin, administracin y seguimiento, es cada vez mayor, lo que conlleva un mayor riesgo de que se produzcan errores y de que stos, a su vez, causen efectos adversos a los pacientes. Para mejorar la seguridad del sistema sanitario, la premisa inicial es reconocer que el error es inherente a la naturaleza humana, es decir, que, independientemente de la capacitacin y del cuidado de las personas, los errores pueden ocurrir en cualquier proceso humano, incluyendo el complejo sistema de utilizacin de los medicamentos. Por ello, lo realista es crear sistemas sanitarios seguros que sean resistentes a los errores humanos. La Agencia Nacional de Seguridad del Paciente del Reino Unido public una gua denominada Siete pasos para la seguridad del paciente en la que se describen las medidas que deben aplicar las instituciones para mejorar la seguridad de los pacientes: - Construir una cultura de seguridad. - Liderar y proporcionar soporte al personal. - Integrar las actividades en la gestin de riesgos. - Fomentar la noticacin. - Involucrar a los pacientes y facilitar su comunicacin. - Aprender de los fallos de comunicacin y compartir de lo aprendido. - Aplicar soluciones para prevenir los daos. El farmacutico debe liderar el programa de seguridad de medicamentos del hospital desde la Comisin de Seguridad. 2.7. Medicamentos especiales EC, uso compasivo y medicamentos extranjeros Resumen Es necesario un cambio de mentalidad en el farmacutico hospitalario: el objetivo primario pasa de ser medicamento a paciente. Los farmacuticos de los servicios de farmacia deben integrarse en las estructuras de soporte de las decisiones teraputicas. La integracin del farmacutico en el equipo asistencial puede beneciar tanto a los pacientes como al equipo sanitario y a la sociedad en general, porque puede incrementar la calidad asistencial prestada al paciente y la racionalizacin de los recursos. Esta integracin tambin benecia al propio farmacutico, ya que le permite ejercitar sus conocimientos y atender a la demanda social. Las intervenciones ms efectivas sobre la prescripcin incluyen audit y retroalimentacin, recordatorios, visitas educacionales e intervenciones mediadas por pacientes. Para maximizar el impacto, los farmacuticos de hospital deberamos concentrar nuestros esfuerzos en estos tipos de intervencin ms que

conarlo o centrarlo principalmente en informaciones pasivas o en la distribucin de directrices. Interventions that are most effective for impacting prescribing practice include audit and feedback, reminders, educational outreach visits, and patient-mediated interventions. To maximize impact, pharmacists efforts to positively impact prescribing practices should focus on these intervention types rather than relying primarily on passive didactics or dissemination of guidelines. Se debe trabajar con protocolos escritos, de conocimiento pblico y previamente consensuados. La actividad del farmacutico debe estar orientada a la excelencia y optimizacin del tratamiento y no se debe basar en la deteccin de problemas, sino de soluciones. Bibliografa 1. Arrera-Hueso FJ, Giradles J. Estructuras de soporte en la toma de decisiones farmacoteraputicas: El farmacutico. Farm hosp 1995; 19 (3): 169-173. 2. Schumock GT, Walton SM, Park HY, Nutescu EA, Blackburn JC, Finley JM, Lewis K. Factors that inuence prescribing decisions. Ann Pharmacother. 2004 Apr;38(4):557-62. 3. Boockvar KS, Carlson LaCorte H, Giambanco V, Fridman B, Siu A. Medication reconciliation for reducing drug-discrepancy adverse events. Am J Geriatr Pharmacother. 2006 Sep;4(3):236-43. 4. Delgado O. Puigvents F. Normas y Procedimientos para la realizacin de intercambio teraputico en los hospitales. 2003 http://www.sefh.es/normas/Intercambio_terapeutico. pdf . Consultado el 24/2/07. 5. Calvo MV, Garca MJ, Martnez J, Fernndez MM. Farmacocintica Clnica. En: Bonal Falgas J, Domnguez-Gil Hurl, Gamundi Planas MC et al, editores. Farmacia Hospitalaria. 3 ed. Madrid: SCM, SL (Doyma); 2002.p. 625-665. 6. Nash IS, Rojas M, Hebert P Marrone SR, Colgan C, Fisher LA, , Caliendo G, Chassin MR. Reducing excessive medication administration in hospitalized adults with renal dysfunction. Am J Med Qual. 2005;20(2):64-9. 7. Otero MJ, Martn R, Robles D, Codina C. Errores de medicacin. En: Bonal Falgas J, Domnguez-Gil Hurl, Gamundi Planas MC et al, editores. Farmacia Hospitalaria. 3 ed. Madrid: SCM, SL (Doyma); 2002.p. 713-47. 8. National Patient Safety Agency. Seven steps to patients safety 2004.London. 9. Grindrod KA, Patel P Martin JE. What interventions should , pharmacists employ to impact health practitioners prescribing practices? Ann Pharmacother. 2006;40(9):1546-57. 10. Grupo de Evaluacin Nuevas Tecnologas de la SEFH. MODELO DE ATENCIN FARMACUTICA EN EL HOSPITAL. Procedimientos Normalizados de Trabajo. Octubre 2005. http://www. sefh.es/cherosweb/protocoloaf.pdf. Consultado 25/2/07.

I n m a c u l a d a Va l l e j o R o d r g u e z

20

MESA REDONDA 2

IV CONGRESO DE LA SAFH

SAFH

Participacin del farmacutico de hospital en la toma de decisiones teraputicas por parte del mdico especialista en la prescripcin extrahospitalariaPilar Aznarte PadialFar macutica Especialista de rea. Far macia Hospitalar ia Unidad de Gestin Clnica de Far macia. Hospital Virgen de las Nieves . Granada

Los factores que inuyen en la seleccin de medicamentos por parte de los facultativos especialistas deben analizarse segn el mbito en el que se emita la prescripcin. Existen diferencias importantes en los condicionantes que llevan a la seleccin de medicamentos dentro del recinto hospitalario o cuando el paciente continuar su tratamiento fuera de ste. Es importante analizar que condiciona la prescripcin intrahospitalaria. Por una parte los medicamentos presentes en la Farmacia del hospital, que han sido seleccionados por parte de la Comisin de Farmacia y Teraputica, donde estn representados los diferentes servicios mdicos y cuya decisin queda plasmada en la Gua Farmacoteraputica, siendo frecuente la inclusin de medicamentos en condiciones de uso restringido o las denegaciones de inclusin por menor eciencia que otras alternativas ya disponibles. La utilizacin de herramientas informticas para facilitar la prescripcin, es una medida cada vez ms utilizada en las plantas de hospitalizacin, que facilita la seleccin por parte del mdico y permite al farmacutico la intervencin y comunicacin con el prescriptor. Mediante estos sistemas se consiguen implantar los programas de equivalentes teraputicos, promover la terapia secuencial, velar por las condiciones de uso restringido de medicamentosEn general, la intervencin del farmacutico es una funcin aceptada dentro del hospital. En la prescripcin extrahospitalaria deben tenerse en cuenta otros condicionantes como son: el criterio de seleccin no se encuentra restringido (casi todo lo registrado es nanciable), los criterios de decisin pueden inclinarse ms haca criterios personales, no estn extendidos los medios informticos que faciliten la prescripcin y existe una repercusin importante de estas prescripciones sobre otros especialistas o mdicos de Atencin Primaria (lideres de opinin y continuaciones de tratamiento).

ten involucrados en su corresponsabilizacin en la contencin del gasto farmacutico. Por otra parte, los farmacuticos de Primaria y de hospital velan por el Uso Racional del Medicamento en su rea de trabajo pero hay falta de conexin entre ellos.

Inicios del programa de URM en atencin especializadaLos objetivos contemplados en el Contrato Programa al inicio eran: - Fomentar el uso de la receta como forma de emitir una prescripcin (no usar slo los informes de alta) para facilitar al paciente el acceso a los medicamentos. Objetivo 1 receta/ consulta - Fomentar la prescripcin por principio activo (lenguaje de comunicacin entre facultativos de primaria y especializada). Evitar diferentes nombres que resulta complicado explicar al paciente que signican lo mismo. Independizar prescripcin mdica de nanciacin por el sistema sanitario pblico - Minimizar la prescripcin de medicamentos considerados novedad teraputica no recomendada. (medicamentos incluidos en el arsenal teraputico que no son ms ecientes que los ya existentes) - Minimizar la prescripcin de medicamentos considerados de valor intrnseco no elevado. Por otra parte se plantea conseguir mayor eciencia en el uso de grupos de medicamentos de gran consumo y as han ido surgiendo los diferentes objetivos de tipo cualitativo basados en la prescripcin de los medicamentos considerados de eleccin en grupos como: - Antiulcerosos - AINEs - Estatinas - Antiagregantes plaquetarios - Antidiabticos orales - ISRSS - ECAs vs ARA II

Anlisis de la situacin de partidaCuando se inicia el seguimiento de la prescripcin en receta de los especialistas, se parte de una situacin en la que se desconoce desde Atencin Especializada los objetivos planteados desde haca aos en Atencin Primaria, la Industria Farmacutica emplea importantes recursos para captar la atencin de los especialistas sobre sus productos, que se sienten observados cuando se inicia el seguimiento de su prescripcin y no se sien-

Reexiones hasta el momentoAnte esta nueva funcin de los farmacuticos de hospital cabe plantearnos la novedad en todo esto, es decir la relacin con actividades que ya llevbamos a cabo: Fomentar utilizacin de denominacin de medicamentos por principio activo en hospitales era algo ya habitual por

Pilar Aznarte Padial

22

VOL. 3, N 1, 2007

IV CONGRESO DE LA SAFH

MESA REDONDA 2

gestin de compras (cambios de marcas) y en los programas de unidosis. Minimizar la prescripcin de NTNR: nuestra participacin en las CFT de nuestros hospitales emitiendo informes basados en la mejor evidencia disponible, buscando evitar la inclusin dentro del hospital de medicamentos que no son ms ecientes que los ya existentes en nuestra GFT. Minimizar la prescripcin de VINEs: en nuestras GFT la presencia de este tipo de medicamentos siempre ha sido baja, precisamente por su baja utilidad teraputica, fomentndose la suspensin de este tipo de medicamentos durante el ingreso hospitalario. Establecer equivalencia teraputica en grupos de medicamentos considerados de igual ecacia demostrada: Velar por la utilizacin de la opcin teraputica ms coste efectiva es una de las tareas diarias del farmacutico de hospital Fomentar esta equivalencia en la prescripcin externa no debera ser nada nuevo El papel de los medicamentos considerados de eleccin son cabeza de grupo en la prescripcin intrahospitalaria y son referencia en la mayora de nuestras GFT, incluida la del SAS: Omeprazol. Ibuprofeno y diclofenaco. Fluoxetina. AAS y clopidogrel. IECAs vs ARA II. Simvastatina. Glibenclamida y metformina. Esta importante tarea del farmacutico de hospital terminaba en las puertas de las consultas externas o cuando el paciente se iba de alta (algo no muy coherente para el sistema sanitario). El mdico no se consideraba limitado por ningn factor que le permitiera ejercer el derecho a la libre prescripcin. Nadie le haba hecho entender su labor como gestor de recursos pblicos en materia de medicamentos. El mdico de familia que asuma el seguimiento de las recetas de continuacin de tratamiento, se vea limitado para seguir las lneas de prescripcin marcadas desde haca aos en Atencin Primaria El paciente no poda entender los cambios de nombres de medicamentos que le haca su mdico de cabecera, que no coincidan con los que le prescribi su especialistas que era el experto en su problema de salud y el sistema sanitario continuaba sufriendo un incremento de la factura farmacutica y era fundamental implicar a todos los agentes en la contencin racional del incremento del gasto en medicamentos

analizar evolucin de indicadores en el tiempo y buscar reas de mejora. Organizar entrevistas individuales por facultativo sobre perl de prescripcin para buscar desvos y conseguir compromisos de mejora. Mantener informada a la Direccin del hospital en este campo y enviar todos aquellos informes solicitados para el anlisis de objetivos ligados a incentivos. Mantener contacto permanente con farmacuticos de Atencin Primaria, para mantener la continuidad asistencial del paciente, tratando de facilitarle el acceso al tratamiento evitndole desplazamientos, demoras y problemas innecesarios.

Dicultades del farmacutico de hospital para esta nueva actividad* Realizar una adecuada asignacin de talonarios de recetas a mdicos. Esto pasa por conseguir que no haya intercambios de recetas entre facultativos para obtener datos ables de prescripcin personal, mantener actualizada la relacin de facultativos pertenecientes a cada servicio mdico (bajas, jubilaciones, contratos temporales, MIR). Esta tarea tiene mayor dicultad en hospitales de mayor tamao, conseguir la devolucin de talonarios de aquellos facultativos que dejan de trabajar en nuestro hospital y lo que puede ser ms importante conseguir personal administrativo para realizar adecuadamente esta funcin * Acceder a los facultativos: En hospitales pequeos. Es ms fcil: Menor nmero de personas, recinto ms pequeo, ubicaciones ms fciles de localizar. Organizar sesiones (reunir a menor nmero de personas, contactar con el jefe de servicio). Entrevistas personales (en ocasiones tienen carcter informal, se puede coincidir ms fcilmente de modo ocasional y concertar una reunin). - La Direccin suele estar implicada directamente en el programa de URM y suele acudir de forma habitual a las reuniones. En hospitales de mayor tamao: Mayor nmero de mdicos, recinto grande y disperso, ubicaciones ms difciles de localizar. Organizar sesiones (dicultades para contactar con el jefe de servicio y mayor demora para programar una reunin con todos los miembros del servicio). Entrevistas personales (consiguen rendimientos pequeos, el esfuerzo para conseguir cambios en una sola persona menos rentable). Pasan a un segundo plano hasta conseguir una lnea de colaboracin con todo el servicio. La Direccin, por motivos de agenda, suele tener mayores dicultades para acudir a estas reuniones y este apoyo institucional es fundamental para conseguir cambios entre los lderes de opinin del hospital. * Conseguir hacer entender el sentido del seguimiento de la prescripcin en receta: No se trata de una labor scalizadora. Se pretende potenciar el papel del prescriptor como gestor de recursos pblicos y busca corresponsablizar al mdico especialista en la contencin del incremento del gasto farmacutico. En realidad se trata de conseguir una lnea de trabajo comn entre Atencin Primaria y Especializada buscando velar por la continuidad asistencial (tener objetivos comunes y conocerlos). El envo de informes pretende informar al mdico de su evolucin respecto a la consecucin de

Actividades de URM en un Servicio de Farmacia de Hospital Asignacin correcta de talonarios a los mdicos de hospital, evitando la desinformatizacin, promoviendo la devolucin de talonarios al nalizar contratos o cese de actividad, consiguiendo un mantenimiento adecuado del programa FARMA (datos miembros servicios mdicos, UGC). Envo de informes de prescripcin individuales a todos los facultativos prescriptores con una periodicidad constante, que permita mantener informado a cada mdico del desvo en el cumplimiento de objetivos marcados. Envo de informes de prescripcin comparativos por servicios para conocer el grado de implicacin de cada uno de ellos en la consecucin de objetivos por parte de nuestro hospital. Organizar sesiones por servicios para presentar objetivos,

Pilar Aznarte Padial

23

MESA REDONDA 2

IV CONGRESO DE LA SAFH

SAFH

los objetivos marcados, de aqu su periodicidad. Se intenta fomentar la colaboracin en ocasiones ligada al cobro de incentivos. * Conseguir contrastar la informacin difundida por la industria farmacutica: La inversin de recursos que la Industria Farmacutica realiza para fomentar la prescripcin de medicamentos entre los especialistas, iniciando su publicidad incluso antes de que el medicamento se comercialice, participacin en ensayos clnicos.es muy importante. Por otra parte la calicacin de los medicamentos por los centros de informacin del medicamento (CADIME), suelen retrasarse en el tiempo lo que lleva a que el medicamento ya se ha empezado a prescribir y entonces es ms dicultoso evitar su utilizacin. Tan poco podemos pasar por alto que es difcil defender que gran parte de la nanciacin de la formacin ha venido estando en manos de la industria, aunque esto empieza a ser ms transparente. * Dicultad para el seguimiento de la prescripcin: Nuestro trabajo se complica porque se debe realizar seguimiento de la prescripcin a gran nmero de mdicos sobre todo en hospitales de tercer nivel (media en comarcales: 90 y media en hospitales de tercer nivel: 700) y somos pocos farmacuticos dedicados a esta tarea, generalmente slo 1 y no siempre con apoyo administrativo. Por otra parte, no todos los objetivos cualitativos tienen la misma repercusin de prescripcin en todos los servicios. El porcentaje de recetas emitidas segn grupo de medicamentos reeja la implicacin de dicho indicador en la actividad del servicio Este se diculta an ms al no haber informatizacin de las consultas que hace que las recetas emitidas sean manuales y puedan no sufrir el ltro de comprobacin adecuado y que buscar colaboracin, no suele ser suciente, el inters mejora cuando la consecucin de algn objetivo se implica en el cobro del CRP A medida que los diferentes servicios . mdicos se sienten involucrados en este programa demanda seguimiento de indicadores de prescripcin que puedan ser ms especcos de su especialidad. * Velar por la continuidad asistencial: Mantener reuniones peridicas entre los farmacuticos de

Atencin Especializada y Atencin Primaria ayuda a priorizar los problemas ms importantes observados desde la perspectiva de la continuacin de tratamientos, cuando el paciente ya no est en el hospital. La frecuencia de estas reuniones no es la deseada y las distancias las dicultan an ms. No obstante ayudan a establecer grupos de pacientes que pueden verse muy beneciados por el seguimiento al alta hospitalaria y evitar los problemas antes de que lleguen a surgir. Establecer contacto directo en todas aquellas situaciones que necesiten una respuesta rpida y evite problemas de denegacin de visado, problemas de continuacin o de acceso al tratamiento, que permitan ponerlo en conocimiento del mdico prescriptor. Ponemos todo el inters y voluntad para mejorar la atencin a los pacientes pero es difcil, cuando es una sola persona la encargada de esta rea, responder con toda la agilidad que se quiere. Evaluar grupos de medicamentos con mayor impacto econmico en la zona de inuencia del hospital para buscar estrategias de mejora y puntos en los es necesario que colaboren nuestros especialistas. Analizar esta inuencia requiere invertir tiempo en el anlisis de los datos (auditoras de visado, anlisis de consumo) pero sobre todo requieren la consecucin de unos cambios en los hbitos de prescripcin que requieren implicacin de la Direccin del hospital en este campo.

Resultados de una experienciaPese a las dicultades se van consiguiendo mejoras en los resultados de los indicadores marcados en el contrato programa y van surgiendo iniciativas nuevas que estn dando buenos resultados.

Resultados en mejora de indicadores de URM comparativo entre serviciosNuestros servicios van mejorando en la prescripcin por principio activo, si comparamos datos de inicios de 2005 y los ltimos de 2006.

Pilar Aznarte Padial

24

VOL. 3, N 1, 2007

IV CONGRESO DE LA SAFH

MESA REDONDA 2

Tambin se ha conseguido una colaboracin por parte de los servicios con mayor prescripcin de NTNR para conseguir

una menor utilizacin de estos medicamentos, lo que ha llevado a una mejora de este indicador.

Pilar Aznarte Padial

25

MESA REDONDA 2

IV CONGRESO DE LA SAFH

SAFH

Esta colaboracin ha sido mucho ms importante por parte de las UGC de nuestro Hospital

Pilar Aznarte Padial

26

VOL. 3, N 1, 2007

IV CONGRESO DE LA SAFH

MESA REDONDA 2

Comparativo respecto al resto de hospitales andaluces, si bien nuestra mejora respecto al resto de hospitales andaluces es lenta

Pilar Aznarte Padial

27

MESA REDONDA 2

IV CONGRESO DE LA SAFH

SAFH

Pilar Aznarte Padial

28

VOL. 3, N 1, 2007

IV CONGRESO DE LA SAFH

MESA REDONDA 2

* Fomentar la coordinacin interniveles y la continuidad asistencial: Las reuniones peridicas con los farmacuticos de Primaria nos ha hecho priorizar los puntos de desconexin ms importantes percibidos por los pacientes que tras recibir el alta hospitalaria o tras ser atendidos en las consultas externas de nuestro hospital deben continuar con los tratamientos instaurados en el hospital. * Seguimiento de medicamentos sometidos a visado Clopidogrel: Problema inicial: Problemas de visado de este medicamento en pacientes sometidos a angioplasta coronaria con implantacin de stent. Indicacin no recogida para este medicamento. El visado de receta no segua un criterio homogneo para todos los pacientes. El problema lo encontraba el paciente al llegar a casa. Haba un gran nmero de reclamaciones por este motivo interpuestas al Servicio de Cardiologa, independientemente de los problemas que todo esto ocasionaba en los pacientes: No acceder al tratamiento. Tener que desplazarse de nuevo al hospital para solucionar el problema, sin cita, sin saber donde tena que acudir. En ocasiones se le adelantaba el medicamento en alguna ocina de farmacia y haba una deuda econmica. Plan de actuacin: Se plante por parte de nuestra UGC la necesidad de hacer un seguimiento de estos pacientes desde su entrada al Servicio de Hemodinmica hasta su alta hospitalaria, de forma que todos ellos han sido vistos por un farmacutico antes de irse a casa, tratando de conrmar en su informe de alta la posibilidad de que tuviese problemas en el visado de receta de CLOPIDOGREL. En todos aquellos casos en los que este problema pudiese plantarse, se ha tramitado la utilizacin de este medicamento por la va del uso compasivo. Para este seguimiento se ha contado con la total colaboracin del servicio de Cardiologa de nuestro hospital, insis-

tiendo a los pacientes en su necesidad de contactar con la Farmacia del hospital antes de marcharse. Resultados: Desde agosto de 2005 hasta diciembre de 2006 se ha seguido a 653 pacientes y se han tramitado 261 usos compasivos todos autorizados. La repercusin econmica, derivada de la diferencia en la va de nanciacin (dispensacin hospitalaria vs facturacin en receta ocial) ha supuesto un ahorro de 121.416,40 . La repercusin ms importante no es claro est, la econmica, hay que buscarla en habernos anticipado a los posibles problemas que los pacientes podan haber encontrado al tratar de continuar con los tratamientos al llegar a casa. Hemos colaborado en velar por la continuidad asistencial Nutricin enteral: Problema inicial: importante crecimiento del importe de este grupo de medicamentos- alimentos en centros de atencin primaria dependientes de nuestro hospital. Aumento de indicaciones de uso en nuestro rea, no coincidentes con prevalencia segn bibliografa. Plan de actuacin: Conocer forma de prescripcin iniciada en el hospital Virgen de las Nieves para valorar necesidad de intervencin. Servicio de Farmacia asume compra de estos medicamentos dentro de nuestro hospital, que hasta entonces era gestionado como producto sanitario. Se pretende conocer productos utilizados, bsqueda de equivalentes teraputicos y criterios de seleccin por parte del Servicio de Nutricin de nuestro hospital. Se realiza auditora de indicaciones de visado de todos los pacientes con nutricin iniciada en el hospital Virgen de las Nieves durante el ao 2006. Buscamos conocer indicaciones concretas de uso y productos prescritos segn indicacin. Anlisis pormenorizado de uso en pacientes institucionalizados. Bsqueda de acuerdo con el servicio de Nutricin para utilizacin de este soporte nutricional en pacientes muy concretos, que segn evidencia cientca disponible puedan verse beneciados de su empleo, pero cuya indicacin pueda es-

Pilar Aznarte Padial

29

MESA REDONDA 2

IV CONGRESO DE LA SAFH

SAFH

tar excluida de la nanciacin en mbito extrahospitalario. Resultados: pendiente medir modicaciones de hbitos de prescripcin durante el ao 2007 y repercusiones. Medicamentos sometidos de Diagnstico Hospitalario que son prescritos a pacientes incluidos en el proceso de Hipertroa Benigna de Prstata (FINASTERIDE, DUTASTERIDE) Se ha conseguido un acuerdo de renovacin de informes de continuacin de estos medicamentos por parte de los mdicos de familia, para los pacientes con criterios de continuacin, y que siguiendo las normas recogidas en el proceso no cumplen criterios para ser derivados al urlogo. De esta forma se evita un desplazamiento innecesario del paciente y la utilizacin de una consulta para una cita exclusivamente administrativa.

Trabajo relacionado con el seguimiento de medicamentos prescritos en procesos asistenciales integrados HIPERTROFIA BENIGNA DE PRSTATA (importante colaboracin con la UGC de Urologa):

Planteamiento de seguimiento de indicadores de uso racional especcos de urologa, en base a recomendaciones del proceso (grupo de alfa- bloqueantes). Anlisis de situacin de partida, planteando posible induccin en Atencin Primaria. Potenciar prescripcin de Doxazosina y Terazosina vs resto de alfa bloqueantes. - Se ha transmitido la repercusin de la seleccin que hacen de medicamentos en nuestros centros de referencia, claramente evidente con los medicamentos de diagnstico hospitalario, y ms en concreto de aquellos considerados novedad teraputica no recomendada (datos nasteride vs Dutasteride enero- octubre 2006) Anlisis de utilizacin de medicamentos al alta hospitalaria segn recomendaciones dadas en proceso asistencial integrado INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: Resultados preliminares: Pacientes incluidos: 113 (entre agosto 2005 y abril 2006). Doble antiagregacin al alta hospitalaria con AAS y clopidogrel: 88,49%. Por stent recubierto durante 6 meses: 58,41%; por stent no recubierto 1 mes: 10,62% y de modo indenido: 24,78%.

-

Utilizacin de beta- bloqueantes: 83,19%. Atenolol (46,02%); Carvedilol (25,66%) y Bisoprolol (13,27%). Uso de IECAs: 67,25% vs ARA-II: 3,54%. IECA ms utilizado

Ramipril (43,36%). Prescripcin de estatinas junto consejo diettico: 79,64%. Prescripcin de Atorvastatina de 80 mg: 3,54%.

Otros estudios de utilizacin de medicamentos Medida de la utilidad teraputica de nuestra gua farmacoteraputica como herramienta de seleccin de medicamentos al alta hospitalaria. Estudio: seguimiento de dos meses de las modicaciones realizadas en las prescripciones del servicio de cardiologa entre las ltimas prescripciones hospitalarias y las emitidas en los informes de alta. Resultados: Incluidos 74 pacientes. En 5 no hubo ninguna modicacin. Los cambios ms frecuentes son suspensiones de medicamentos (laxantes: 94,70%, benzodiacepinas: 76,3%, HBPM: 90,9%) y parches de NTG: 44,90%. La utilizacin de omeprazol en pacientes con doble antiagregacin se mantiene en 96,70% al alta hospitalaria. Se mantiene beta-bloquantes incluidos en la GFT en 95,20%

Los IECAs de la GFT se mantienen en el 81,48% (tendencia al cambio de captopril por enalapril al alta) El uso de ARA-II fue escaso (3 pacientes), y en los 3 se usaron principios activos no incluidos en la GFT. La estatina ms prescrita fue atorvastatina en 2 casos asociada con medicamentos considerados NTNR, no incluidos.

Proponer un modelo de informacin al paciente sobre los medicamentos al alta hospitalaria en el Hospital Virgen de las Nieves de GranadaEste estudio se plantea ante el seguimiento realizado a los pacientes sometidos a ACTP y las dudas surgidas por cambios , de tratamiento para el paciente al ser dado de alta y que plantea al farmacutico cuando lo atiende. Este estudio se realiz sobre 40 pacientes que fueron dados de alta desde el servicio de Cardiologa planteando un seguimiento desde el ingreso y realizando una historia de la medicacin que el paciente to-

Pilar Aznarte Padial

30

VOL. 3, N 1, 2007

IV CONGRESO DE LA SAFH

MESA REDONDA 2

maba en su domicilio, contrastndola con aquella prescrita al alta hospitalaria. Se valor la inuencia de la informacin dada

sobre estos cambios a la mitad de estos pacientes en cuanto al grado de conocimiento sobre su tratamiento al salir del hospital.

Esto permiti conocer algunos aspectos concretos en cuanto a los cambios realizados

Pilar Aznarte Padial

31

MESA REDONDA 2

IV CONGRESO DE LA SAFH

SAFH

Pilar Aznarte Padial

32

VOL. 3, N 1, 2007

IV CONGRESO DE LA SAFH

MESA REDONDA 2

Por otra parte se midieron las diferencias en cuanto al grado de conocimiento del tratamiento que deban seguir mediante

una encuesta que dio los siguientes resultados, en funcin de su respuesta armativa a las diferentes preguntas realizadas.

Pilar Aznarte Padial

33

MESA REDONDA 2

IV CONGRESO DE LA SAFH

SAFH

Propuestas de mejora en nuestra labor de velar por el uso racional del medicamento1) Conseguir herramientas informticas para facilitar la prescripcin externa de los facultativos especialistas. 2) Llegar a acuerdos de mejora de la prescripcin por servicios utilizando indicadores de medicamentos relacionados con la propia especialidad. 3) Fomentar la comunicacin entre los farmacuticos de Aten-

cin Primaria y Especializada para tener un proyecto de trabajo comn. 4) Interesante conocer comparativos de prescripcin entre las diferentes especialidades (Existe algn proyecto de trabajo en este sentido por parte de algunas UGC buscando indicadores de URM que se adapten ms a su especialidad Ej: Urologa). 5) Fomentar la labor atencin farmacutica al alta hospitalaria como forma de mejorar el conocimiento y uso de medicamentos por parte de los pacientes.

Pilar Aznarte Padial

34

1. DENOMINACIN DEL MEDICAMENTO: Remicade 100 mg polvo para concentrado para solucin para perfusin. 2. COMPOSICIN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Cada vial de Remicade contiene 100 mg de infliximab, un anticuerpo monoclonal IgG1 quimrico fabricado a partir de una lnea celular recombinante cultivada por perfusin continua. Despus de la reconstitucin cada ml contiene 10 mg de infliximab. 3. FORMA FARMACUTICA: Polvo para concentrado para solucin para perfusin. 4. DATOS CLNICOS: 4.1 Indicaciones teraputicas: Artritis reumatoide: Remicade, en combinacin con metotrexato, est indicado en la reduccin de los signos y sntomas as como en la mejora de la funcin fsica en: pacientes con enfermedad activa, cuando la respuesta a los frmacos modificadores de la enfermedad, incluido el metotrexato, ha sido inadecuada; pacientes con enfermedad grave, activa y progresiva no tratados previamente con metotrexato u otros FAMES. En estas poblaciones de pacientes, se ha demostrado una reduccin en la tasa de progresin del dao articular, medida por rayos X. Enfermedad de Crohn: Remicade est indicado en: el tratamiento de la enfermedad de Crohn activa, grave, en pacientes que no han respondido a pesar de un curso de terapia completo y adecuado con un corticosteroide y/o un inmunosupresor; o que sean intolerantes o presenten contraindicaciones mdicas a dichas terapias; el tratamiento de la enfermedad de Crohn activa, fistulizante, en pacientes que no han respondido a pesar de un curso de terapia completo y adecuado con tratamiento convencional (incluidos antibiticos, drenaje y terapia inmunosupresora). Colitis ulcerosa: Remicade est indicado en el tratamiento de la colitis ulcerosa activa, de moderada a grave, en pacientes que han presentado una respuesta inadecuada a la terapia convencional, incluidos corticosteroides y 6-MP o AZA, o que presentan intolerancia o contraindicaciones a dichas terapias. Espondilitis anquilosante: Remicade est indicado en el tratamiento de la espondilitis anquilosante, en pacientes que presentan sntomas axiales graves, incremento en los marcadores serolgicos de la actividad inflamatoria y que han respondido de forma inadecuada a la terapia convencional. Artritis psorisica: Remicade est indicado en el tratamiento de artritis psorisica activa y progresiva en adultos cuando la respuesta a la terapia previa con frmacos antirreumticos modificadores de la enfermedad no ha sido adecuada. Remicade deber administrarse en combinacin con metotrexato, o en monoterapia en pacientes que presenten intolerancia a metotrexato o en los que est contraindicado metotrexato. Psoriasis: Remicade est indicado en el tratamiento de la psoriasis en placas moderada a grave en adultos que no han respondido, o que tienen contraindicacin, o que presentan intolerancia a otra terapia sistmica incluyendo ciclosporina, metotrexato o PUVA. 4.2 Posologa y forma de administracin: Remicade est indicado para administracin por va intravenosa en adultos (18 aos) en todas las indicaciones aprobadas. No se recomienda Remicade para su administracin en nios 17 aos, ya que no se ha establecido su eficacia en este grupo de edad (ver seccin 4.8). El tratamiento con Remicade se tiene que administrar bajo la supervisin y control de mdicos especialistas con experiencia en el diagnstico y tratamiento de artritis reumatoide, enfermedades inflamatorias del intestino, espondilitis anquilosante, artritis psorisica o psoriasis. A los pacientes tratados con Remicade se les deber entregar el prospecto y la tarjeta de alerta especial. La duracin recomendada de la perfusin en los pacientes para las distintas indicaciones se describe a continuacin dentro de la indicacin correspondiente. A todos los pacientes a los que se les administre Remicade se les mantendr en observacin durante al menos 1-2 horas despus de la perfusin debido a las reacciones agudas relacionadas con la perfusin. Debe estar disponible un equipo de emergencia, que incluya adrenalina, antihistamnicos, corticosteroides y ventilacin artificial. Con el fin de disminuir el riesgo de aparicin de reacciones relacionadas con la perfusin, puede tratarse previamente a los pacientes por ejemplo con un antihistamnico, hidrocortisona y/o paracetamol y se puede disminuir la velocidad de perfusin, especialmente si se han producido previamente reacciones relacionadas con la perfusin (ver seccin 4.4). Durante el tratamiento con Remicade debern optimizarse otras terapias concomitantes, por ejemplo, corticosteroides e inmunosupresores. Artritis reumatoide: Pacientes no tratados previamente con Remicade: 3 mg/kg administrados en perfusin intravenosa durante un periodo de 2 horas seguida de dosis adicionales de 3 mg/kg en perfusin, a las 2 y 6 semanas siguientes a la primera y posteriormente una cada 8 semanas. En pacientes con artritis reumatoide seleccionados cuidadosamente que han tolerado 3 perfusiones iniciales de 2 horas de Remicade, se puede considerar la administracin de perfusiones posteriores durante un periodo no inferior a 1 hora. Remicade debe administrarse concomitantemente con metotrexato. Los datos disponibles sugieren que la respuesta clnica se alcanza generalmente dentro de las 12 semanas de tratamiento. Se deber reconsiderar cuidadosamente el continuar la terapia en pacientes que no presenten beneficio teraputico dentro de este periodo de tiempo. Enfermedad de Crohn activa, severa: 5 mg/kg administrados en una perfusin intravenosa durante un periodo de 2 horas. Los datos disponibles no justifican prolongar el tratamiento con infliximab, en pacientes que no respondan a las 2 semanas de la perfusin inicial. En los pacientes que presenten respuesta, las estrategias alternativas para continuar el tratamiento son: Mantenimiento: Perfusiones adicionales de 5 mg/kg a las 2 y 6 semanas despus de la dosis inicial, seguidas de perfusiones cada 8 semanas o; Readministracin: Perfusin de 5 mg/kg si vuelven a aparecer los signos y sntomas de la enfermedad (ver ms abajo Readministracin y seccin 4.4). Enfermedad de Crohn activa, fistulizante: Una perfusin inicial de 5 mg/kg administrada durante un periodo de 2 horas seguida de dosis adicionales en perfusin de 5 mg/kg a las 2 y 6 semanas siguientes a la primera perfusin. Si un paciente no presenta respuesta despus de estas 3 dosis, no se deber administrar ningn tratamiento adicional con infliximab. En pacientes que presenten respuesta, las estrategias para continuar el tratamiento son: Perfusiones adicionales de 5 mg/kg cada 8 semanas o; Readministracin si los signos y sntomas de la enfermedad vuelven a aparecer seguida de perfusiones de 5 mg/kg cada 8 semanas (ver Readministracin ms abajo y la seccin 4.4). En la enfermedad de Crohn, la experiencia sobre la readministracin si los signos y sntomas de la enfermedad vuelven a aparecer es limitada y se carece de datos comparativos sobre el beneficio / riesgo de estrategias alternativas de tratamiento continuado. Colitis ulcerosa: 5 mg/kg administrados en infusin intravenosa durante un periodo de 2 horas, seguida de dosis adicionales de 5 mg/kg en infusin a las 2 y 6 semanas siguientes a la primera, y posteriormente cada 8 semanas. Los datos disponibles sugieren que, la respuesta clnica se alcanza generalmente dentro de las 14 semanas de tratamiento, esto es, con tres dosis. Se deber reconsiderar cuidadosamente la continuacin de la terapia en pacientes que no muestren evidencia de beneficio teraputico dentro de este periodo de tiempo. Espondilitis anquilosante: 5 mg/kg administrados en perfusin intravenosa durante un periodo de 2 horas seguida de dosis adicionales de 5 mg/kg en perfusin a las 2 y 6 semanas siguientes a la primera y posteriormente cada 6 a 8 semanas. Si un paciente no responde a las 6 semanas (esto es, despus de 2 dosis), no se deber administrar ningn tratamiento adicional con infliximab. Artritis psorisica: 5 mg/kg administrados en perfusin intravenosa durante un periodo de 2 horas seguida de dosis adicionales de 5 mg/kg en perfusin a las 2 y 6 semanas siguientes a la primera perfusin y posteriormente cada 8 semanas. Psoriasis: 5 mg/kg administrados en perfusin intravenosa durante un periodo de 2 horas, seguida de dosis adicionales de 5 mg/kg en perfusin a las 2 y 6 semanas siguientes a la primera y posteriormente cada 8 semanas. Si un paciente no responde despus de 14 semanas (esto es, despus de 4 dosis), no se deber continuar el tratamiento con infliximab. Readministracin para la enfermedad de Crohn y artritis reumatoide: Si los signos y sntomas de la enfermedad vuelven a aparecer, Remicade se puede readministrar en las 16 semanas despus de la ltima perfusin. En ensayos clnicos, reacciones de hipersensibilidad tarda han sido poco frecuentes y se han producido tras intervalos libres de toma del medicamento menores de 1 ao (ver secciones 4.4 y 4.8: hipersensibilidad tarda). No se ha establecido la seguridad y la eficacia de la readministracin despus de un intervalo libre de frmaco de ms de 16 semanas. Esto es aplicable tanto a los pacientes con enfermedad de Crohn como a los pacientes con artritis reumatoide. Readministracin en colitis ulcerosa: La seguridad y eficacia de la readministracin, que no sea cada 8 semanas, no se ha establecido. Readministracin en espondilitis anquilosante: No se ha establecido la seguridad y eficacia de la readministracin, que no sea cada 6 a 8 semanas. Readministracin en artritis psorisica: La seguridad y eficacia de la readministracin que no sea cada 8 semanas no se ha establecido. Readministracin en psoriasis: La experiencia limitada en la readministracin con una dosis nica de infliximab en psoriasis despus de un intervalo de 20 semanas, sugiere una eficacia reducida y una mayor incidencia de reacciones a la perfusin, de leves a moderadas, cuando se compara con el rgimen de induccin inicial. Para instrucciones de preparacin y administracin ver seccin 6.6. 4.3 Contraindicaciones: Pacientes con tuberculosis u otras infecciones graves como sepsis, abscesos e infecciones oportunistas (ver seccin 4.4). Pacientes con insuficiencia cardaca moderada o grave (grado III/IV segn la clasificacin NYHA) (ver secciones 4.4 y 4.8). No se debe administrar Remicade a pacientes con una historia de hipersensibilidad a infliximab (ver seccin 4.8), a otras protenas murinas o a alguno de los excipientes. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo: Reacciones a la perfusin e hipersensibilidad: Infliximab se ha asociado con reacciones agudas relacionadas con la perfusin, que incluyen, shock anafilctico y reacciones de hipersensibilidad tarda (ver seccin 4.8: Reacciones adversas). Pueden aparecer reacciones agudas a la perfusin o reacciones anafilcticas durante la perfusin (en segundos) o a las pocas horas despus de la perfusin. Si se producen reacciones agudas la perfusin se debe interrumpir inmediatamente. Debe estar disponible un equipo de emergencia, que incluya adrenalina, antihistamnicos, corticosteroides y ventilacin artificial. Los pacientes pueden ser tratados previamente con por ejemplo, un antihistamnico, hidrocortisona y/o paracetamol para prevenir efectos leves y pasajeros. Los anticuerpos frente a infliximab se pueden desarrollar y se han asociado con un aumento en la frecuencia de las reacciones a la perfusin. Una baja proporcin de reacciones a la perfusin fueron reacciones alrgicas graves. Tambin se ha observado una asociacin entre el desarrollo de anticuerpos frente a infliximab y una reduccin de la duracin de la respuesta. La administracin concomitante de inmunomoduladores se ha asociado con una menor incidencia de anticuerpos frente a infliximab y una reduccin en la frecuencia de reacciones a la perfusin. El efecto de la terapia inmunomoduladora concomitante fue ms profundo en pacientes tratados episdicamente que en pacientes en terapia de mantenimiento. Los pacientes que interrumpen los inmunosupresores antes de o durante el tratamiento con Remicade tienen mayor riesgo de desarrollar estos anticuerpos. Los anticuerpos frente a infliximab no pueden ser detectados siempre en las muestras de suero. Si ocurren reacciones graves, se debe administrar tratamiento sintomtico y no deben administrarse perfusiones posteriores de Remicade (ver seccin 4.8: Inmunogenicidad). En ensayos clnicos, se han comunicado reacciones de hipersensibilidad tarda. Los datos disponibles sugieren un incremento del riesgo de hipersensibilidad tarda a medida que aumenta el intervalo libre de toma del medicamento. Debe advertirse a los pacientes que busquen consejo mdico inmediato si experimentan cualquier evento adverso tardo (ver seccin 4.8: Hipersensibilidad tarda). Si los pacientes se vuelven a tratar despus de un periodo prolongado, deben ser controlados estrechamente en cuanto a signos y sntomas de hipersensibilidad tarda. Infecciones: Antes, durante y tras el tratamiento con Remicade, debe vigilarse estrechamente a los pacientes en relacin a la aparicin de infecciones incluida la tuberculosis. Dado que la eliminacin de infliximab puede llevar hasta seis meses, se deber continuar el control a lo largo de este periodo. Si un paciente desarrolla una infeccin grave o sepsis no se le debe administrar tratamiento posterior con Remicade. Se deber tener precaucin al considerar la utilizacin de Remicade en pacientes con infeccin crnica o historia de infecciones recurrentes, incluyendo el uso concomitante de medicamentos inmunosupresores. Segn sea necesario, se deber recomendar a los pacientes que eviten la exposicin a factores de riesgo potenciales para la infeccin. El factor de necrosis tumoral alfa (TNF) es un mediador de la inflamacin y modula la respuesta inmune celular. Los datos experimentales demuestran que TNF es esencial para la eliminacin de infecciones intracelulares. La experiencia clnica demuestra que en algunos pacientes tratados con infliximab estn comprometidas las defensas del paciente frente a la infeccin. Debera tenerse en cuenta que la supresin de TNF puede ocultar sntomas de infeccin como fiebre. La deteccin precoz de cuadros clnicos atpicos de infecciones graves es esencial para minimizar retrasos en el diagnstico y tratamiento. Se han observado tuberculosis, infecciones bacterianas, incluida sepsis y neumona, infecciones fngicas invasivas y otras infecciones oportunistas en pacientes tratados con infliximab. Algunas de estas infecciones han tenido desenlace fatal. Se han comunicado casos de tuberculosis activa incluyendo casos de tuberculosis miliar y tuberculosis con localizacin extrapulmonar en pacientes tratados con Remicade. Las infecciones oportunistas comunicadas en pacientes en tratamiento con Remicade han incluido, aunque no se limitan a neumocistosis, histoplasmosis, infeccin por citomegalovirus, infecciones micobacterianas atpicas, listeriosis y aspergilosis. Antes de iniciar el tratamiento con Remicade, se debe evaluar en todos los pacientes la existencia de infeccin tuberculosa activa e inactiva (latente). Esta evaluacin deber incluir una detallada historia clnica con antecedentes personales de tuberculosis o posible contacto con la enfermedad y terapia inmunosupresora previa y/o actual. Se debern realizar en todos los pacientes pruebas de deteccin adecuadas, esto es prueba cutnea de la tuberculina y radiografa de trax aplicando las recomendaciones locales. Se recomienda anotar en la tarjeta de alerta para el paciente la realizacin de estas pruebas. Se recuerda a los mdicos el riesgo de falsos negativos en la prueba cutnea de la tuberculina, especialmente en pacientes que estn gravemente enfermos o inmunodeprimidos. Si se diagnostica una tuberculosis activa, no debe iniciarse el tratamiento con Remicade (ver seccin 4.3). Si se diagnostica una tuberculosis inactiva (latente), se debe iniciar un tratamiento para la tuberculosis latente con terapia frente a la tuberculosis antes de iniciar Remicade, de acuerdo con las recomendaciones locales. En estos casos, se deber considerar cuidadosamente el beneficio/riesgo de la terapia con Remicade. Se deben dar instrucciones a todos los pacientes para que consulten con su mdico si apareciesen signos/sntomas indicativos de tuberculosis (por ejemplo, tos persistente, debilidad/prdida de peso, febrcula) durante o despus del tratamiento con Remicade. Los pacientes con enfermedad de Crohn fistulizante con fstulas supurativas agudas no deben iniciar la terapia con Remicade hasta que se haya eliminado la fuente de la posible infeccin, concretamente el absceso (ver seccin 4.3). La reactivacin de la hepatitis B se produjo en pacientes que recibieron Remicade y que son portadores crnicos de este virus (esto es, antgeno de superficie positivo). Se deber evaluar y controlar adecuadamente a los portadores crnicos de la hepatitis B antes del inicio y durante el tratamiento con Remicade. Acontecimientos hepatobiliares: Durante la experiencia post-comercializacin de Remicade, se han observado casos muy raros de ictericia y de hepatitis no infecciosa, algunos con caractersticas de hepatitis autoinmune. Se han producido casos aislados de fallo heptico que resultaron en trasplante heptico o muerte. Los pacientes con signos o sntomas de disfuncin heptica debern ser evaluados en cuanto a signos de dao heptico. Si se desarrolla ictericia y/o elevaciones de ALT 5 veces el lmite superior de la normalidad, se deber interrumpir Remicade, y se deber realizar una minuciosa investigacin de la alteracin. Administracin concomitante de inhibidor de TNF-alfa y anakinra: Se observaron infecciones graves en estudios clnicos con el uso concomitante de anakinra y otro agente bloqueante del TNF, etanercept, sin beneficio clnico aadido comparado con etanercept solo. Debido a la naturaleza de los acontecimientos adversos observados con la terapia de combinacin etanercept y anakinra, pueden aparecer toxicidades similares tambin con la combinacin de anakinra y otros agentes bloqueantes del TNF. Por tanto, no se recomienda la combinacin de Remicade y anakinra. Vacunaciones: No hay datos disponibles sobre la respuesta a la vacunacin con vacunas de microorganismos vivos o sobre la transmisin secundaria de la infeccin por vacunas de microorganismos vivos en pacientes que estn recibiendo terapia anti-TNF. No se recomienda la administracin concomitante de vacunas de microorganismos vivos. Procesos autoinmunes: La deficiencia relativa de TNF que causa la terapia anti-TNF puede dar como resultado el comienzo de un proceso autoinmune. Si un paciente desarrolla sntomas indicativos de un sndrome lupoide despus del tratamiento con Remicade y es positivo para anticuerpos frente ADN bicatenario, no se debe dar un tratamiento posterior con Remicade (ver seccin 4.8: Anticuerpos antinucleares (ANA)/Anticuerpos frente ADN bicatenario (dsDNA)). Trastornos neurolgicos: Infliximab y otros agentes que inhiben el TNF han sido asociados en raros casos con neuritis ptica, crisis convulsiva y nueva aparicin o exacerbacin de los sntomas clnicos y/o evidencia radiogrfica de enfermedades desmielinizantes, incluida la esclerosis mltiple. En pacientes con enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central preexistentes o de reciente aparicin, se debern considerar cuidadosamente los beneficios y riesgos del tratamiento con Remicade antes del inicio de la terapia con Remicade. Neoplasias y trastornos linfoproliferativos: En los ensayos clnicos controlados de los agentes bloqueantes del TNF, se han observado ms casos de neoplasias incluyendo linfoma entre los pacientes que recibieron un agente bloqueante del TNF en comparacin con los pacientes control. Durante los ensayos clnicos de Remicade en todas las indicaciones aprobadas, la incidencia de linfoma en pacientes tratados con Remicade fue superior a la esperada en la poblacin general, pero la aparicin de linfoma fue rara. Adems, existe un mayor riesgo basal de linfomas en pacientes con artritis reumatoide (con enfermedad inflamatoria de larga duracin y de alta actividad), que complica la estimacin del riesgo. En un ensayo clnico preliminar en el cual se evaluaba el uso de Remicade en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC) moderada a severa, se comunicaron ms neoplasias en los pacientes tratados con Remicade en comparacin con los pacientes control. Todos los pacientes tenan un historial de tabaquismo importante. Se debe tener precaucin al considerar el tratamiento de pacientes con riesgo elevado de neoplasia por tabaquismo importante. Con los conocimientos actuales, no puede ser excludo un riesgo de desarrollo de linfomas u otras neoplasias en pacientes tratados con un agente bloqueante del TNF (ver seccin 4.8). Se debe tener precaucin al considerar la terapia con bloqueantes del TNF en pacientes con historia de neoplasia o cuando se considere la continuidad del tratamiento en pacientes que desarrollen neoplasia. Tambin se deber tener precaucin en pacientes con psoriasis y con una historia clnica de terapia inmunosupresora amplia o tratamiento prolongado con PUVA. Se han notificado en la fase poscomercializacin casos de linfoma de clulas T hepatoesplnico en pacientes adolescentes y adultos jvenes con enfermedad de Crohn tratados con Remicade. Este tipo de linfoma de clulas T hepatoesplnico, aunque raro, tiene un curso muy agresivo de la enfermedad y habitualmente tiene un desenlace fatal. Todos los casos de linfoma de clulas T hepatoesplnico con Remicade han ocurrido en pacientes en tratamiento concomitante con azatioprina o 6-mercaptopurina. El riesgo de desarrollo de linfoma de clulas T hepatoesplnico en pacientes tratados con Remicade no puede excluirse (ver secciones 4.2 y 4.8). Todos los pacientes con colitis ulcerosa que presentan un riesgo elevado de displasia o carcinoma de colon (por ejemplo, pacientes con colitis ulcerosa de larga evolucin o colangitis esclerosante primaria), o que han presentado historia previa de displasia o carcinoma de colon debern someterse a una revisin a intervalos regulares para el diagnstico de displasia, antes de la terapia y a lo largo del curso de su enfermedad. Esta evaluacin deber incluir colonoscopia y biopsia segn recomendaciones locales. Con los datos actuales se desconoce si el tratamiento con infliximab influye en el riesgo de desarrollar displasia o cncer de colon (ver seccin 4.8). Como no se ha establecido la posibilidad de aumento del riesgo de desarrollar cncer en pacientes con displasia de nuevo diagnstico, tratados con Remicade, se deber revisar cuidadosamente el riesgo y los beneficios para los pacientes y se deber considerar la interrupcin de la terapia. Insuficiencia cardaca: Remicade deber utilizarse con precaucin en pacientes con insuficiencia cardaca leve (grado I/II segn la clasificacin NYHA). Los pacientes debern ser controlados estrechamente y no se deber continuar el tratamiento con Remicade en pacientes que desarrollen sntomas nuevos o empeoramiento de la insuficiencia cardaca (ver secciones 4.3 y 4.8). Pediatra: No se recomienda Remicade para su administracin en nios 17 aos ya que no hay datos suficientes sobre seguridad y eficacia (para artritis reumatoide juvenil ver seccin 4.8). Otros: No se ha estudiado el tratamiento con Remicade en nios de 0-17 aos con artritis reumatoide o con la enfermedad de Crohn. Hasta que los datos sobre seguridad y eficacia en nios estn disponibles, se debe evitar dicho tratamiento. No se ha estudiado la farmacocintica de infliximab en pacientes ancianos. No se han realizado estudios en pacientes con enfermedad heptica o renal. Los datos preclnicos son insuficientes para extraer conclusiones sobre los efectos de infliximab sobre la fertilidad y la funcin reproductora general. La experiencia sobre la seguridad de los procedimientos quirrgicos en pacientes tratados con Remicade es limitada. Si se planea un procedimiento quirrgico se deber tener en cuenta la larga semivida de infliximab. El paciente que requiera ciruga durante el tratamiento con Remicade deber ser controlado estrechamente en cuanto a infecciones, y se debern tomar las acciones adecuadas. La experiencia sobre la seguridad del tratamiento con Remicade en pacientes que se han sometido a una artroplastia es limitada. La ausencia de respuesta al tratamiento para la enfermedad de Crohn puede indicar la presencia de estenosis fibrtica establecida que puede requerir tratamiento quirrgico. Los datos disponibles sugieren que infliximab no empeora o provoca estenosis. 4.5 Interaccin con otros medicamentos y otras formas de interaccin: En pacientes con artritis reumatoide, artritis psorisica y enfermedad de Crohn, hay indicios de que el uso concomitante de metotrexato y otros inmunomoduladores reduce la formacin de anticuerpos frente a infliximab y aumenta las concentraciones plasmticas de i nfliximab. Sin embargo, los resultados son inciertos por limitaciones en los mtodos utilizados para el anlisis srico de infliximab y anticuerpos frente a infliximab. Los corticosteroides no parecen afectar la farmacocintica de infliximab de forma clnicamente relevante. No se recomienda la combinacin de Remicade y anakinra (ver seccin 4.4). Se desconocen las posibles interacciones entre infliximab y otros principios activos. 4.6 Embarazo y lactancia: Embarazo: Informes post-comercializacin de aproximadamente 300 embarazos expuestos a infliximab, no indican efectos inesperados sobre el desenlace del embarazo. Debido a su inhibicin del TNF, la administracin de infliximab durante el embarazo podra afectar a la respuesta inmune normal en el recin nacido. En un estudio de toxicidad sobre el desarrollo embrionario llevado a cabo en ratn que utiliza un anticuerpo anlogo que selectivamente inhibe la actividad funcional del TNF del ratn, no hubo indicacin de toxicidad materna, embriotoxicidad o teratogenicidad. La experiencia clnica disponible es muy limitada para excluir un riesgo, y por lo tanto, no se recomienda la administracin de infliximab durante el embarazo. Mujeres en edad frtil: Las mujeres en edad frtil deben utilizar anticonceptivos adecuados para prevenir el embarazo y continuar su uso durante al menos 6 meses despus del ltimo tratamiento con Remicade. Lactancia: Se desconoce si infliximab es excretado en la leche materna o si se absorbe sistmicamente despus de la ingestin. Como las inmunoglobulinas humanas se excretan en la leche, las mujeres no deben amamantar durante al menos 6 meses despus del tratamiento con Remicade. 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar mquinas: No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar mquinas. 4.8 Reacciones adversas: En estudios clnicos con infliximab, las reacciones adversas medicamentosas (RAMs) se observaron en aproximadamente el 60% de los pacientes tratados con infliximab y en el 40% de los pacientes tratados con placebo. Las reacciones adversas enumeradas en la Tabla 1 estn basadas en los resultados de los ensayos clnicos. En la clasificacin por rganos y sistemas, las reacciones adversas se enumeran segn su frecuencia utilizando las siguientes categoras: frecuentes (>1/100, 1/1.000, 1/10.000, 1/100, 1/1.000, 1/10.000, terapia anti-TNF > VIH > FQ > GH > VHC. Conclusiones: Se observa una progresin ascendente en el nmero de pacientes atendidos para VIH, EM, terapia anti-TNF, VHB, FQ, test H. pilory. La medicacin dispensada en la UAFPE

50

VOL. 3, N 1, 2007

IV CONGRESO DE LA SAFH

COMUNICACIONES

supone un coste del 41,7% y 48,5% del consumo farmacutico total en 2005 y 2006, respectivamente. El coste medio de paciente-ao ha sufrido un incremento en 2006 respecto a 2005 del 2,2 %, siendo los tratamientos VIH + VHC, terapia anti-TNF y VIH los que experimentaron un mayor aumento.

FARMACIA ONCOLGICA 17. Sorafenib en el tratamiento del carcinoma renal metastsicoSnchez I, Rodrguez ME, Huertas MJ, Fernandez MJ, Manzano V, Snchez MD Hospital Universitario Puerta del Mar. Cdiz

Objetivo: Analizar la indicacin y evaluar la ecacia y toxicidad de sorafenib como tratamiento del carcinoma renal metastsico. Material y mtodos: Sorafenib fue el primer inhibidor de las enzimas tirosin quinasas va oral slo disponible en EEUU, mediante su tramitacin por uso compasivo. Se consult la escasa bibliografa disponible sobre el frmaco para su comparacin con los resultados obtenidos en el anlisis de las historias clnicas de aquellos pacientes en tratamiento durante 2006. Resultados: Se reclutaron un total de 4 pacientes, todos diagnosticados de carcinoma renal metastsico y con progresin tras interleukina 2 (indicacin aprobada por la FDA). Solo recibieron tratamiento en monoterapia con sorafenib 3 de los mismos por el rpido deterioro clnico de uno de ellos. Se tom como variable principal de ecacia la mediana de progresin libre de enfermedad, la cual coincide con la descrita en la bibliografa 5 vs. 5,5 meses. De igual modo la toxicidad, principalmente grado 1, aparece desde el primer ciclo: astenia, rash cutneo, aparicin de sndrome mano-pie, alteraciones gastrointestinales (diarrea principalmente). stas dos ltimas obligaron a una suspensin temporal y a una reduccin de dosis (400 mg/12h vs. 200/12h) en 2 pacientes. Actualmente 2 de los pacientes continan en tratamiento y uno de ellos ha fallecido. Conclusiones: El tratamiento con sorafenib prolonga la progresin libre de enfermedad en pacientes con carcinoma renal metastsico que han fracasado a la inmunoterapia. La principal limitacin del tratamiento son los efectos adversos que condicionan la terapia. Ser necesario un estudio a ms largo plazo y con mayor nmero de pacientes para la conrmacin de estos resultados.

sencia de nuseas y/o vmitos durante los das 2-5 postquimioterapia en ltima visita del farmacutico. Resultados: Protocolo: Dexametasona 8 mg c/12h + Metoclopramida 20 mg c/8h das 2-5, reservando pauta con Aprepitant en casos refractarios. De Septiembre de 2006 a Enero de 2007, se seleccionaron 64 pacientes (43 mujeres y 21 hombres) con edad media de 53,77 aos. Los esquemas quimioterpicos recibidos fueron: Cisplatino en monoterapia o asociado (N=27), FEC (N=22) y TEC (N=15). Presentaron factores de riesgo emtico asociados,15 pacientes. Se excluyeron 30 pacientes del protocolo, 25 de ellos controlados con pauta previa y 5 por otras causas. La efectividad fue del 70%, (valorada en 30 pacientes, sin datos en 4), con control de emesis en 21 pacientes. De los 9 restantes, 5 fueron candidatos a Aprepitant. Se realiz ajuste de dosis en 13 pacientes (reduccin N=10;aumento N=3). No se detectaron RAM asociadas al tratamiento antiemtico. Conclusiones: 1) La protocolizacin ha permitido conocer el control real de la emesis retardada y la seleccin de candidatos a Aprepitant. 2) La pauta instaurada controla la emesis en la mayora de los pacientes, resultando mnima la necesidad de Aprepitant. 3) El seguimiento de los pacientes por parte del farmacutico ayuda a individualizar dosis.

19. Procedimiento de manipulacin y dispensacin de citostticos oralesMoya I, Garca N, Flores MA, Bouayad H, Galindo M, Muros B. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Mlaga

18. Protocolo de antiemesis retardada: elaboracin, implantacin y seguimientoOlariaga O, Martnez C, Martnez-Brocal C, Alegre E, Ros E, Sierra J, Daz J Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Puerto Real. Cdiz

Objetivo: Elaboracin e implantacin de protocolo antiemtico para control de la emesis retardada en pacientes oncohematolgicos y valoracin de efectividad a travs de seguimiento. Mtodo: Se elabor un protocolo consensuado segn ltimas evidencias cientcas. Se seleccionaron pacientes que reciban o iniciaban quimioterapia con nivel emetgeno Hesketh 4-5. Se dise encuesta inicial (datos demogrcos, diagnsticos, estados, esquemas quimioterpicos, factores de riesgo asociados y control actual de emesis) y encuesta de seguimiento (nuseas y/o vmitos, reduccin de dosis y reacciones adversas).Se entreg kit a los pacientes que iniciaban primer ciclo o con ciclos anteriores no controlados con pauta previa. Se inform por escrito (dptico), sobre administracin de medicacin y medidas higinico-alimentarias. Consideramos antiemesis efectiva si au-

Objetivo: Debido a la relevancia de los citostticos orales en los protocolos de oncologa y hematologa, se decide elaborar un manual de procedimiento a seguir en su manipulacin y dispensacin a pacientes. Mtodo: Tras seleccionar y detectar aquellos citostticos orales que forman parte de los esquemas de tratamiento se realiza una bsqueda bibliogrca de los aspectos a tener en cuenta a la hora de su manipulacin y dispensacin. Asimismo se consultaron las chas tcnicas para recoger la informacin que debera darse a los pacientes. Resultados: El manual de procedimiento que se elabor constaba de los siguientes apartados: - Envasado: Necesidad de barreras de proteccin durante la manipulacin; nunca utilizar mquina reenvasadora; en caso de necesidad de fraccionar los comprimidos, utilizar cabina de seguridad. - Dispensacin: Se realizar en frasco topacio identicado correctamente. La dispensacin a pacientes encamados y ambulatorios ser a dosis exactas, dosis-da dosis/ciclo respectivamente. En la hoja de informacin al paciente, individualizada para cada citosttico, se reejan los aspectos que inuyen en la seguridad del tratamiento, especialmente interacciones y posologa. - Devolucin: Se seala la importancia de la devolucin de unidades no utilizadas, para ser tratadas como residuos citotxicos. Conclusiones: - Una mayor informacin de las caractersticas de los citostticos orales previene PRMs, lo que supone una mejor calidad en la atencin al paciente oncohematolgico. - Debido a las caractersticas especiales de los citostticos orales y al formar parte de esquemas de tratamiento con otros citostticos IV, deberan dispensarse en los Servicios de Farmacia de forma individualizada.

51

COMUNICACIONES

IV CONGRESO DE LA SAFH

SAFH

20. Utilizacin de cetuximab en indicaciones aprobadas y uso compasivoBouayad H, Guzman J, Galindo M, Garca N, Moya I, Fernndez JM Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Mlaga

Objetivos: Estudiar uso e impacto presupuestario de cetuximab en indicaciones aprobadas por EMEA y en usos compasivos. Material y mtodos: Estudio observacional retrospectivo de pacientes tratados con cetuximab en un hospital de especialidades en 2006. Se recogen los siguientes datos del programa informtico Farmis y de los archivos de medicamentos de uso compasivo: edad, diagnstico, factor de crecimiento endotelial (EGFR negativo o desconocido) y protocolo de tratamiento. Resultados: Se trataron 21 pacientes con cetuximab, de los cuales 12 fueron diagnosticados de cncer de colon metastsico y tratados segn la indicacion autorizada. Los otros 9 pacientes recibieron tratamiento como uso compasivo, siendo el 55% diagnosticados de adenocarcinoma de recto-sigma (60% EGFR negativo, 40% EGFR desconocido), el 33% de cncer de colon (66,7% EGFR negativo, 33,3% desconocido) y un 12% de cncer de cavum. La media de ciclos recibidos fue de 9 en indicacin aprobada y de 7 en uso compasivo.