18
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Geografía e Historia © Ignacio Martín Jiménez, 2001 Temario Específico – Tema 28 1/18 TEMA 28: AL-ÁNDALUS: POLÍTICA, SOCIEDAD Y CULTURA. 1- INTRODUCCIÓN. 2- ENTRE LA CONQUISTA DE LA PENÍNSULA Y LA PROCLAMACIÓN DEL CALIFATO. 3- ABD-AL RAHMAN III Y EL CALIFATO DE AL-ÁNDALUS. 4- DECADENCIA DEL CALIFATO 5- LA SOCIEDAD MUSLÍMICA EN AL-ÁNDALUS. 6- LA CULTURA EN AL-ÁNDALUS. 7- BIBLIOGRAFÍA

rgfg

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-

Citation preview

www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 281/18TEMA 28: AL-NDALUS: POLTICA, SOCIEDAD Y CULTURA.1- INTRODUCCIN.2- ENTRE LA CONQUISTA DE LA PENNSULA Y LAPROCLAMACIN DEL CALIFATO.3- ABD-AL RAHMAN III Y EL CALIFATO DE AL-NDALUS.4- DECADENCIA DEL CALIFATO5- LA SOCIEDAD MUSLMICA EN AL-NDALUS.6- LA CULTURA ENAL-NDALUS.7- BIBLIOGRAFAwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 282/181- Introduccin.Al-ndalus es el nombre con que se conoce al estado musulmn implantado porlos rabes tras su invasin de la Pennsula a principios del siglo VIII, y que perdur durantecasi 800 aos hasta la unificacin de Espaa por parte de los Reyes Catlicos en el siglo XV.SellamahispanomusulmanesaloshabitantesdelaEspaamusulmana,oAl-ndalus,queprofesaban la religin de Mahoma. Aunque haba entre ellos quienes descendan de rabes ybereberes,venidosalaPennsuladurantelaconquistaoposteriormente,muchosotroserande origen hispanogodo, convertidos al Islam. Pero enAl-ndalus vivan tambin cristianos -aquienes se llamaba mozrabes porque imitaban las costumbres de los musulmanes- y judos.LaEspaamusulmanafue,as,unpasdondetresreligionesconvivieron,generalmentepacficamente.Hasta cierto punto, la civilizacin deAl-ndalusfueresultadodelasinfluenciasmutuasentreestostresgrupos.Graciasalosnumerososconocimientosrecibidosdelosrabes orientales (y que stos a su vez han recogido de bizantinos, persas, hindes y chinos:Al-ndalusserun"estado-puente"desdeelpuntodevistacultural),laEspaamusulmanaserelmayorfocodeculturadeEuropa.Lossabioshispanomusulmanesdivulgaronlafilosofa de la antigua Grecia, abrieron nuevos rumbos martimos con la brjula, ensearon lanumeracin india con el sistema decimal y desarrollaron la matemtica algortmica ("algoritmo"proviene del matemtico Al-Wasari), idearon nuevos mtodos de irrigacin para los campos,fabricaron papel para sus libros de ciencia, etc. Pero lo dicho debe tambinser matizado:elltimoperodorabeenlaPennsulasecaracterizarporunafaseoscurantista,porunislamismofanticoyopuestoalprogresoanterior,alascostumbresliberalizadasqueobservabandesdeloscalifashastalossbditosislmicosenAl-ndalus.Entodocaso,laculturahispanaactualnopodraentendersesinlahuellaqueenlacultura,arte,organizacinpoltica, economa o simplemente hbitos cotidianos (como la vida centrada en la calle) leg lacultura de Al-ndalus.2- Entre la conquista de la Pennsula y la proclamacin del Califato.Al iniciarse el siglo VIII, el Reino visigodo, con capital en Toledo, estaba sumidoenunacrisispolticaysocialprovocadaporelempobrecimientodelaeconoma,lasfrecuentessequas,elhambredelasclasesmsdesfavorecidas,eldesprestigiocrecientedesus monarcas y, por fin, la rivalidad entre la nobleza. Puesto que el trono no era hereditario,sino electivo, las principales familias nobles luchaban entre s para ocuparlo. Los reyes eran amenudoasesinadosporlosnoblesqueaspirabanasucederlos(lamorbilidadregiavisigodafue caracterstica): fue peculiarmente sangriento el enfrentamiento entre la familia deWamba yla Chindasvinto. Esta competencia acabar por minar la cohesin interna del Estado, poco apoco desmoronado, hasta acabar en una inevitable guerra civil, que ser aprovechada por losmusulmanes.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 283/18El penltimo rey visigodo, Vitiza, pretendi hacer de nuevo hereditaria la corona,para acabar con la anterior inestabilidad. A su muerte, su hijo Agila fue proclamado rey; peroun sector de la nobleza se neg a aceptarlo, y sent en el trono a un noble llamado Rodrigo,hastaentoncesduquedelaBtica.Apesardesusesfuerzos,Rodrigonopudoevitarqueestallaraunaguerracivilenelpas.Coronadoenelao709,hubodehacerfrenteaalacreciente oposicin de la nobleza y del pueblo. Los hijos deVitiza,decididosarecuperareltrono, informaron a los rabes del momento ms propicio para desembarcar en la Pennsula,cuando en la primavera del 712 don Rodrigo se encontraba en Pamplona luchando contra losvascones sublevados. A partir de aqu, los sucesos histricos se tornan inntidos (y se mezclancon la leyenda y su traduccin al romancero, segn la cual el conde don Julin, de Ceuta, paravengar la violacin de su hija la Caba a manos de don Rodrigo, habra planeado la entrada delos rabes en la Pennsula): parece ser que el arzobispo de Sevilla, Oppas, to del destronadoAgila,pidialgobernadordeCeuta,elcondedonJulin,hbilpoltico,quehicieradeintermediarioenlasnegociacionesconelgobernadordeTnez,MusabenNusayr,quiencomprendiquenoleresultaradifcil hacersecon unpas divididoy conuna monarquaendescrdito, contando adems con el apoyo de un amplio sector de poblacinhispanorromanaquenohabaacabadodemezclarseconlosgodosyvivasometidaaunacondicindeesclavitud y miseria. Y se supone que prometi su ayuda. Antes de lanzarse a la ayuda de lospartidarios de Agila, el gobernador de Tnez envi a la Pennsula una primera expedicin deunos400hombres,almandodeunoficialllamadoTarif(fundadordeTarifa).Unaomstarde, en la primavera del 712, otro oficial berber, llamadoTriq benZiyad,desembarcarcon otros 7.000 hombres junto a un pen al que se denominarChebelTriqoMontedeTriq, hoy Gibraltar.Entresaos,yconunejrcitodeunos25.000soldados,losmusulmanesconquistaronlaPennsulahastaZaragoza:pareceserquemuchasciudadeslesabrieronsuspuertassinoponerresistencia,acogindoloscomoasalvadores.Muchoshabitantesdeciudadespactaronsucapitulacin.Losnuevosgobernadoresmusulmanes,queestablecieronsu capital en Crdoba, pactaron con los nobles godos que les haban ayudado a entrar en laPennsula,respetandosusposesionesyprivilegios.AunqueelIslampasaserlareliginoficialdelnuevoEstado,llamadoAl-ndalus,noseobliganadieaconvertirse.Porelcontrario,sepermitialoscristianosyjudospracticarsusreligiones,compartiendoenunprincipio incluso los mismos templos antes de edificar sus mezquitas.Inicialmente,Al-ndaluscontinusiendounaprovinciadelimperioislmico.Desde el ao 714 su wal, delegado del Califa de Damasco (de la dinasta omeya), estuvo alfrente de la Administracin, la Hacienda y el ejrcito de los musulmanes en la Pennsula. Sinembargo,alprincipionohubonverdaderaorganizacinpoltica.Losrabesybereberesescogieron las tierras mejores y se instalaron en ellastribalmente. Los territorios conquistadosorganizaron en muchas ocasiones sus propias autoridades para administrarse.Enel756elreinomusulmndelaPennsulaseconvertirenunEmiratowww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 284/18independienterespectoalanuevacapitalcalifal,Bagdad.EljovenAbderramnI,nicosuperviviente de la dinasta derrocada de los Omeyas a manos de la nueva dinastaAbbas,lleg a Crdoba, se proclam emir y declar al pas Reino musulmn independiente tras haberderrotado alwalal-SumaylylograrserproclamadoemirenCrdobaconelnombredeAbd-al-RahmnI(vivientreel731-788).SeiniciabaaselperododelEmiratoOmeya,duranteelcuallossucesivosemireshicierondeAl-ndaluselpasmsadelantadodelOccidente, mejoraron su economa, su agricultura y su industria.PeroelconjuntodemusulmanesenEspaadistabadeserhomogneo,loqueprovocarenconadasluchasenestejovenemirato.Porunaparteestabanlosrabesquevinieronenprimerlugar.Sequedaron con lomejordel botn; luego acudieron ms rabesybereberes. Los rabes siguieron quedndose con lo mejor de lo que quedaba sin ocupar, y losbereberes se dedicaron a aposentarse en las zonas montaosas, alzndose repetidas veces eprotesta por la postergacin de que eran objeto.TambinllegalaPennsulalacaballerasiria,aquieneshubodeproporcionarunmododevidaparamantenerlosadictosalapolticadeAl-ndalus.ImportantefuetambinelsectordeloshispanogodosconvertidosalIslamomulades,queaceptaronlasmaneras y hbitos de los rabes. Entre stos se encuentra la familia Banu-Qasi, que llegaron asermuypoderososamediadosdelsigloIX.Porltimo,quedabanloscristianosquepermanecieroninstaladosenlazonamusulmana,losmozrabes,quefueronlibresensufe,salvo raras excepciones. Se rigieron por el derecho visigodo bajo un jefe denominado condeAl-ndalus. Tenan sus jueces o censores y el exceptor recoga el tributo que deban pagar alos musulmanes. Cuando avanz la Reconquista la mayor parte de los mozrabes pas a tierracristiana obteniendo Fueros. Los almorvides, religiosamente intransigentes, persiguieron a losmozrabes de territorio musulmn y trasladaron a Marruecos a los supervivientes.Ya a mediados del siglo IX empiezan en Espaa las sublevacionesantiomeyas..Losfaquesosacerdotesmusulmanestenanmuchoqueverenestassublevaciones,manejndolasmovidosporunagranintransigenciareligiosa.estoestabafavorecidoporlasumisin que en materia religiosa mantena el emirato espaol con respecto a Bagdad.A lo largo del siglo IX se sucedieron las rebeliones. Lleg a haber momentos enqueelemirquedaisladoenCrdoba,sinningnpodersobreelrestodelaEspaamusulmana.Mrida,Toledo,Zaragoza,LridayBobastrofueronlosfocosrebeldesmsimportantes.Estasrebelionesfavorecernalcampocristiano,conelquesealiaronfrecuentementelosrebeldes.LosBanu-Qasi,muladesdeascendenciavisigoda,fueronenconados en su rebelin y mantuvieron el valle del Ebro en franca independencia hasta quefueroneliminadosporunenviadodelemir.Lafamiliasobrevivientereanudlasublevacinfrente a Crdoba a fine s del siglo IX.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 285/18Sinembargo,larebelinmspeligrosaparaelemiratohispanofueladeOmarbenHafsn,quellegadominarlamayorpartedlaaltaAndalucamanteniendoenhumillantescondicionesalemirdeCrdoba.EstarebelindecayalconvertirseOmaralcristianismoyserabandonadoporsuspartidariosmusulmanes.Abd-alRahmanIIvencifcilmente a sus hijos en el ao 929 y arras Bobastro.Elemirquelogrdominarestasituacindejandoabiertoelcaminoparaunanueva etapa de la Espaa musulmana fueAbd Allah, nacido en el 844. Gracias al apoyo delcleromusulmn,queseconsiderunhombreobservante(aunquemuchoshistoriadoresleconsideranunhombreviolentoycruel),tuvosuficienteastuciaypacienciaparaconocerafondo las situaciones y dominarla.Enelao889laEspaamusulmanaestabafraccionadademodoqueparecaque los rabes haban vuelto a las luchas tribalespremahometanas.AOmarbenHafsn,elprincipal caudillo de estas luchas, se unieron los mulades, descontentos por la postergacin enqueestabanfrentealosrabesyotrosmusulmanesmsantiguos.Mientraslosgrupossedestrozabanenteres,OmarcrecaenprestigioysehacamspeligrosoparaCrdoba,apareciendoalosojosdelosmusulmanescomounapersonalidadsemidivina.AbadAllahtuvo que recurrir para dominarlo a esfuerzos desesperados. La estrella de Omar comienza adeclinar cuando se convierte al cristianismo.De esta manera, cuando Abd-al Rahman sucedi a su abuelo poco quedaba parala pacificacin en la Pennsula. Su abuelo le prefiri como heredero a su propio hijo, hombreprudente y gran guerrero que se convirti en el consejero y gran apoyo de Abd-al Rahman sinsentir celos de su papel secundario.En el campo cristiano, en esos tumultuosos aosde fines del siglo IX y primerosdel X, reinaba Alfonso III en el reino de Asturias, se empezaba a desarrollar Castilla, WifredoelBellosoconseguaindependizardeFranciaalaMarcaHispana,enlaqueseinstalaronentonces muchos mozrabes, y Sancho I se proclamaba rey de Navarra.La ambicin de los descendientes de Alfonso III tubo sus ltimos aos de vida.Para no provocar la ruina de los cristianos abdic en sus hijos, quienes se repartieron el reino.Eranaosderepoblacin,deavancehaciaelSur.Nosepuedeanhablardeciudades,aunque s se iban formando grandes aldeas de agricultores y ganaderos, sobre todo en el valledel Duero.3- Abd-al Rahman III y el Califato de Al-ndalus.Abderramn III se proclamar califa o jefe espiritual de los hispanomusulmanes,dando comienzo la fase de mayor prosperidad deAl-ndalus: el Califato de Crdoba. Bajosureinado,laEspaamusulmanallegasumximaexpansin,cubriendolastrescuartaswww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 286/18parte de la Pennsula y anexionndose Tnger y algunas zonas del Magreb.Nacido en el ao 891, fue nieto de Abd-Allah, de quien hered su cargo de emirenel912.Seenfrentconelemirato an revueltoe introdujoenlgrandes modificaciones.Practic una poltica de tolerancia en materia religiosa. Se gan con el perdn a los rebeldesqueselesometieron,perocastigduramentealosquepersistanenlarebelda(llegasacrificar a su propio hijo Abd-Allah, que conspir contra l). Venci fcilmente a los hijos deOmar dejndoles debilitarse.En el 929, a los diez aos de acceso al poder, empieza una gran campaa paraacabar con los ltimos ncleos de resistencia. Con la cada de Toledo en el 932 se puede darpor sometida a Crdoba toda la Espaa musulmana.Abd-al Rahmansimultanelapacificacinmusulmanaconlascampaascontracristianos, slo parcialmente puestas en entredicho con la derrota en el 917 en San Esteban deGormaz (Soria). Esto le hizo enfurecer, ponindose personalmente al frente del ejrcito en el920 y destruyendo Osma y San Esteban de Gormaz. Derrota en el 920 tambin al ejrcito deSancho Garcs I de Navarra y de Ordoo II de Len.Trasestasvictoriassuprestigiohabaascendidoacotasmticas.Enelao929Abd-al Rahman III asumi los ttulos de califa y emir. Dio solidez a su situacin y consum latotal independencia de la Espaa musulmana frente a Bagdad. Al reunir a todos los grupos demusulmanes,seconvirtienseorcontodoslospoderes:seproclamjuezsupremo,generalsimo del ejrcito, padre de los creyentes: se establece el Califato de Crdoba.Otorg los cargos entre sus incondicionales, pero sin carcter vitalicio para evitarla formacin de grupos de poder, y sin hacer distincin de raza ni religin al concederlos.Hizo construir unpalaciocercadeCrdobaparasufavoritayallestablecisuresidencia, en Medina-al-Zahra. Durante el siglo X, "Medina Azahara" (como fue llamada porloscristianos)fuelacapitaldelasabidura,poesayfilosofaoccidentales.EdificadaporAbderramnIIIparasuesposaZahra,tena7.500puertasrecubiertasconhierroycobre,4.000columnasprocedentesdeRoma,CartagoyBizancio,extensosjardinesconfuentesypiscinas.FuedestruidadurantelainvasindelosalmorvidesafinalesdelsigloXI,quemarcara un punto de inflexin entre la primera cultura musulmana deAl-ndalus. Lo mismoque el califa de Bagdad y el emperador de Bizancio, su corte fue suntuosa. Los eunucos, quesolanseresclavoslibertos,ocuparonloscargosmselevados.Nopermitiquelagentepalaciega interviniera apenas en los negocios de gobierno.La Administracin adquiri un gran desarrollo: el cad supremo o primer ministropresidalaadministracindelajusticia,laorganizacincivilyelculto;elgeneralenjefedelejrcitoseocupabatantodeladefensaexteriorcomodelordeninterior;elalmirantedelawww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 287/18flotacontarcon200navesdecombateancladasentiempodepazenAlmera,paraasegurarse el control martimo.Pesealatoleranciareligiosarespectoalasotrasdosreligiones,setratdeunestadoteocrtico,dondelossacerdoteseranunaclaseprivilegiada.Adems,adoptunesquemadefuertecentralizacin,dividiendoalaEspaaenprovinciasbajoautoridaddewales, y en marcas fronterizas al mando de generales (Combra, Toledo y Zaragoza).ElCalifato de Crdoba, liberal y buscador de la paz, aunque hizo muchas veces la guerra, no fueen cambio un estado militar: no realiz un esfuerzo especial para la total conquista de Espaa.El ejrcito, de unos 20.000 hombres, se completa con mercenarios y esclavos comprados enBizancio y la Galia y, desde las conquistas de frica, tambin con abundantes berberiscos.Traslascampaasdepacificacinentrelosmusulmanes,queculminaronenelao932,acometiAbd-alRahmanIIIunapolticaafricana,consiguiendoestablecerunprotectoradodeCrdobasobreCeutayMelilla,extendiendoalnortemarroqusupoder.Con esto evitaba las ayudas africanas a futuras sublevaciones en Espaa.En el 951 se apoder deTnger,loqueproporcionarabundantessoldadosalejrcitocalifal,asegurndoseelcontroldelasrutascomercialesentreelAtlnticoyelMediterrneo.SerelacionconelemperadorOtnelGrandedeBizancio.Ademscelebrtreguas en 944 con Ramiro de Len, lo que permiti la llegada de hombres sabios cristianos asucorte.LosembajadoresdeConstantinoplaquedaronadmiradosdelasmaravillasdeCrdoba, donde tambin llegarn los embajadores del rey italiano y de Provenza Hugo, y losde la reina viuda de Carlos el Simple de Francia.Abd-al Rahman III rein 50 aos. En las crnicas de su reinado se comenta quefueron aos de victorias y que fue amando por sus sbditos, aunque el propio califa reconocaque slo hall catorce das de su vida exento de amargura, en medio de un contexto histricode progreso pero de tensin latente.Al-HakemIIsucediasupadreenedadmadura(alos46aos).LogrmantenerlapazelCalifatodurante15aos.Fueunhombrevolcadoenlacultura:comoejemplodelaimportanciaculturadeCrdoba,secreequesubibliotecallegacontarcon400.000volmenes.Tambinfuequienpropiciunadelasmsimportantes(encalidad)ampliaciones de la mezquita de Crdoba.Slotrasintentosdiplomticos,Al-HakemIIseenfrentconreyescristianos,obteniendo varias plazas en una guerra que sirvi para unir a los reyes de Len y Navarra, y aloscondesdeCastillayCatalua,contral,conresultadocatastrficoparaloscristianos.Sancho I de len busc la paz con el califa, mientras la minora de Ramiro III en Len reforzwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 288/18la victoria del califa. Rotas las relaciones cordiales con los cristianos de Castilla por un ataquetraicionerodelcondeGarcaFernndez,lastierrasdelaorillanortedelDuerofueronsometidas a saqueo y el conde vencido. Tambin obtuvo importantes victorias en frica.Pero al morir en el 976, se suceder un nio,HishamII,conelqueacabarenrealidad el gobierno de los califas. Quien gobern en realidad durante toda la ida de Hisham IIfueAbuAmir,Almanzor.Empezporreprimirunaconspiracinquetenaporobjetolamuerte deHishamII,aquienreservarsloelpoderreligioso,asumiendoEllosrestantesmandos: elcalifafueundoradoprisioneroensupalaciodeMedinaAzahara.NadiepodaverlesinpermisodesumadreydeAlmanzor,quienmientrastantoibaaumentandosuprestigio en las victorias y conquistas. Se habla de 52 campaas, posedo de un gran espritudestructivo (la leyenda dice que jur acabar con los cristianos espaoles). Firm una paz conlosafricanos,quelereportantropas,emprendiendoenel977susprimerasincursionesporterritorioscristianos:llegaGalicia,dondesaque,incendiehizonumerososcautivos,volviendo a Crdoba triunfante.Susplanesconsistanenpreparardoscampaasanualesportierrascristianas,cayendo donde menos se les esperase: en el 981 arras Zamora, logrando un gran botn, encautivos sobre todo: form un ejrcito de 200.000 jinetes y 600.000 infantes.PeroloscristianosdelamitadoccidentaldelaPennsula,sumidosenguerrasciviles,facilitaronsusvictorias.Traslamnimavictoriacristianaenel982aorillasdelEslaprovoc el sitio de Len porAlmanzor,quiendestruylasmurallasyprocediaunsaqueosanguinario.LomismosucedienAstorga,traslocualAlmanzorseretiraCrdobadestrozando a su vuelta Sahagn, Simancas y otras poblaciones.Enel984volviaLenyconquistGormaz(dondeseconstruirelmayorcastillo de Europa en cuanto a longitud, casi inexpugnable) y Valencia de Don Juan. En el 985,sincausaaparente,sedirigiaCatalua,conquistandoBarcelona:perounavezms,AlmanzorvolviaCrdobasinasegurarsusconquistas.Enel997arruinaSantiago,respetando tan slo la supuesta tumba del apstol Santiago.Con la llegada en el ao 1000 del nio Alfonso V al trono,Almanzor organiz laguerracongrandespreparativosblicos.Len,CastillayNavarrafirmarnunaalianzaparadefenderse, entrndose en combate en el 1002, en la batalla deCalataazor(Soria),dondeAlmanzor ser herido, muriendo en Medinaceli. Contra lo que la idea popular considera ("EnCalataazorAlmanzorperdieltambor"),dichabatallanoresultounavictoriaclaraparaninguno de los contendientes, siendo fortuita la muerte del general rabe.4- Decadencia del CalifatoAlamuertedeAlmanzor,tomelmandoAbdelmelik,queheredtodosloswww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 289/18poderesdesupadre(primerministrooHagib).Enel1003alcanzunavictoriacercadeLrida.Trasunapazentre1005y1007,sesucedernlashostilidades:AbdelmelikinvadiCastilla, desmantelando vila, Gormaz, Osma y otras fortalezas que haban sido tomadas porlos cristianos. Tras un intento de invasin de Galicia, morir en 1008. A partir de su muerte, lapolticadesuambiciosohermanoprovocunalzamientodelospartidariosomeyasydelosparientesdeestadinastaqueanquedaban.ApartirdeesemomentosesucedenlasconspiracionesenlaEspaamusulmana:sesucedenefmeroscalifasquenosonrespetados(seaccedealCalifatoporasesinato).Conlasrebelionesenfrica,conjurasycatlicasituacingeneral,seliquidaelCalifato.LoswalesvieronlatotaldecadenciadelafamiliaOmeya, declarndose independientes.LaEspaamusulmanasedividienunaveintenadepequeosreinos,llamadosTaifas. Las rivalidades entre stos permiti a los reyes cristianos, por primera vez, avanzar enla reconquista, llegando a imponer tributos a algunos reyezuelos musulmanes. Asustados stos,solicitaron ayuda al sultn almorvide del sur del actual Marruecos, quien vino a la Pennsula yseenfrentconxitocontraloscristianos,perodestronalosreyesdeTaifasyconvirtiaAl-ndalusenunaprovinciasuya.Aunquelosalmorvidesdetuvieronelavancecristianoduranteaos,losdominiosdeAl-ndalusslocubranyaunamitadescasadePennsula.Inevitablemente,losalmorvides,quehabanllevadounavidasobriaenlaBerberia,seentregaron en Al-ndalus a la vida de lujo y placeres que haban arrebato a los reyes Taifas.Aprovechandosudecadencia,otradinastaafricanaberber,losalmohades,conquistsusposesionesenMarruecosyenAl-ndalusamediadosdelsigloXII.Losalmohadesconsiderabanqueconellosnacaunnuevoordendelmundo,poresosusmonedaserancuadradas en lugar de redondas. Pero su poder decaer a partir de su derrota en la batalla delasNavasdeTolosa,frentealastropasaliadasdeCastilla,AragnyNavarra,traslacualempezadebilitarsupoder.PorterceravezAl-ndalusseviodivididaenvariosreinosTaifas. Aprovechndose de las luchas entre los reyes mores, la Reconquistas avanz con pasoseguro. Acorralado, el Reino Nazar de Granada sobrevivi durante casi dos siglos y medio,graciasalaproteccinnaturalqueleofrecanlassierrasasualrededor.PeroacabcomoestadovasallodeCastilla,ytuvoalfinquerendirsealosReyesCatlicos,cerrandoaslahistoria de casi ocho siglos de la Espaa musulmana.5- La sociedad muslmica en Al-ndalus.Musulmanes,judosycristianosconstituyenlasociedadheterogneadelaEspaamusulmana.Heterogneainclusoencadaunadelasramascitadas.Entrelosmusulmanes haba un nmero no muy alto de rabes, que constituan un grupo privilegiado, yentrestos,enlacumbre,losemparentadosconelcalifa.Astosseaadieronalgunasfamilias selectas, incluso de mulades o cristianos renegados que, por adinerados, comprabansus cargos palatinos. Losbereberes fueron mucho ms numerosos, sobre todos en las zonaspeores,yseocupabandelosoficiosinferiores,dominandolastierrasmspobresydedicndosepreferentementeaunapauprrimaactividadpastoril.Estacircunstancia,suwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 2810/18postergacincasitotaldelosncleosdedecisinyderiqueza,provocarelquelosbereberes(enloreligiosotambinmsfundamentalistas,oconunaconcepcinislmicamsatrasada y "ad pedem letera") sean un foco continuo de sublevaciones y descontentos.Los judos fueron principalmente hombres de negocios, aunque tambin ocuparnun papel fundamental en la produccin artesanal, siendo especialmente patente su presencia enlosncleosurbanosmsimportantes,comoenesaCrdobacalifalquellegalos300.000habitantes y un elevado nivel de refinamiento.Porsuparte,losmozrabes,quedisminuyeronconlaReconquistayalgunapersecucin,fueronrespetadosgeneralmentey,juntoconlosmulades,fueronensumayorparte campesinos, artesanos y pequeos comerciantes.Los esclavos fueron muy numerosos, aunque su condicin no sola ser demasiadopenosaypodanmanumitirse.Enlasciudadeshispanomusulmanashabaunzocoreservadopara la venta de esclavos. En el comercio de mujeres, los precios ms altos se pagaban porlas esclavas cantoras, casi todas de origen orienta. Se valoraba tambin a las gallegas, porqueeldialectoquehablabaneraparecidoaldialectoromanceusadoenAl-ndalus.habaeunucosderazasdiversas,queeranoperadosporlosmejorescirujanosjudosdeLucena,centrodelacienciajudaenAl-ndalus.Losesclavoseslavospodanserdestinadosalejrcito, formando parte de la guardia personal de los califas, mientras los eunucos alcanzabanpuestosaltosenlaadministracin.Losesclavostenanciertasposibilidadesdeconseguirlalibertad: podan ir a la guerra en sustitucin de sus amos, y convertirse en libertos.Enlasciudadesfloreciunaclasemediadefinancieros,filsofos,funcionarios,comerciantes,mdicos,artistasytelogos,yalgunosprsperosartesanos.Unadelasindustriasmsflorecientesesladedicadaalostejidos.SloenCrdobahaba13.000tejedores,sastresaparte.EnMlagayValencialafabricacindecermicaeraunindustriamuy poderosa, mientras Toledo era productora de espadas y Crdoba destaca por el cuero ylaspielesparadiversosusos.Tambinexistancomerciantesambulantesquehacanlargosviajes por frica, Oriente Medio y hasta la India y China, comerciando con productos de lujocomo seda, tapices, etc.Al-ndalusfue,alprincipio,unaprovinciadelenormeimperioislmico,administradaporungobernador.Luegopasaconvertirse,conAbderramnI,enreinoindependiente. El nuevo emir de Crdoba tena poderes militares, administrativo y judicial, loquerequiriunaslidaadministracin.AbderramnII,bisnietodelprimero,reformlaadministracinpblica,imitandoladeBagdad.Elcargomsimportanteeraeldehchibocanciller, especie de primer ministro; luego haba varios visires o ministros, cada uno al frentedeundivnodepartamentoadministrativo(Tesoro,Ejrcito,Correspondenciareal,deProteccin-queatendaalosasuntosdejudosycristianos-),etc.Losvisiresnosecomunicabandirectamenteconelsoberano,sinopormediodelCancillerydesecretarios.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 2811/18HabaademsunConsejodeEstado,delqueeranmiembroselCanciller,losvisires,prncipesdesangrerealyalgunosaltosfuncionarios,noblesymilitares.SereunacuandolodecidaelSultn,paratratarasuntosdeEstado.LaimportanciayfuncionesdelCancillervariaron segn las pocas, siendo a veces simplemente honorficos. El nmero de funcionariosfuemuyelevado:tantosqueelpocaOmeyallegahaberunbarriollamadodelosFuncionarios: en tiempos deAbderramnIIexistanunos40.000funcionarios,entrelosquetambindestacabaelsquitoreal:JefedeProtocolo,GranMatarife,Halconeromayor,Copero mayor, Jefe de escuderos, Jefe de los msicos, etc.Los soberanos podan administrar justicia, pero normalmente dejaban esta tareaenmanosdedistintosjueces:elprincipaleraelcad,cargohonorficodadoahombresvirtuosos y que conocan bien la ley. En cada ciudad haba uno, siendo el de Crdoba el juezsupremo:suautoridadenmateriareligiosapasabaporencimadelmismoSultn.ElcadjuzgabaenlaMezquitaMayor,sentandoenunaalfombrayrodeadodesecretarioscondocumentos judiciales ylistas de pleitos por resolver. Otro tipo de juez era el Prefecto de laciudad,quienjuzgabaasuntoscriminalesydirigauncuerpopolicialparavelarporlaseguridad urbana. Un tercer tipo era el almotacn o inspector de mercado, quien intervena enpesos y medidas y en cuestiones de moralidad pblica.Las sanciones podan ser multa, apaleamiento, un vergonzoso paseo a lomos deasnoporlaciudad,destierroymuerte.Lasejecucionessehacanenlugarespblicosoendescampados a las afueras de las ciudades, y atraan a verdaderas muchedumbres. Aunque laley era severa en muchos aspectos (renunciar al islamismo era castigado con la muerte), no loera con los borrachos, con quienes consuman porcino, etc.Lasociedadmusulmanaestuvomarcadaporeldominiomasculino,sibienesinnegablequealamujerselereservandeterminadoscometidosyparcelasespecficasdepoder (o, que, por poner un ejemplo en contra de la idea machista de dicha sociedad que sehadifundido,sepermiteelasistiralosactosreligiosos,baos,etc.).Lamismareligincondicinmuchoalamujer,aunqueenprincipioeramuyrespetada.Mahomapermitiypracticlapoligamia.Elharemconstituyunafuentedeconspiraciones,yloshijosdelasdiversas mujeres lucharon con frecuencia por lograr el primer puesto junto a sus padres. Unavezcasada,lamujernopodaensearsurostrodescubiertosalvoalmaridoyaparientescercanos. Sometida por completo a la autoridad del marido, llevaba a partir de entonces unavida de semirreclusin en el hogar. La mujer de posicin humilde trabajaba en casa, hilando otejiendo para la familia. La mujer de posicin elevada tampoco sala mucho: dedica gran partede su tiempo a su aseo personal, aunque al menos una vez por semana sala por la tarde a losbaos pblicos, donde se reuna con sus amigas. Los viernes iba a la mezquita y despus, aveces, al cementerio (que tena un sentido ms de reunin cvica y festiva que el talante ttricodeloccidentecristiano).Slolosdasfestivossalaconlafamiliadeexcursinalcampo.Cuando el marido celebraba un banquete en la casa, las mujeres no participaban en l; slo sepermita la presencia de las esclavas cantoras y bailarinas. Pero si lo dicho es aplicable para elwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 2812/18conjuntodelreaislmica,enelcasodeAl-ndalus,lasinfluenciasrecibidasdeoccidentesuavizaronextraordinariamentelascostumbres:enpocadelosTaifas,hubomujerescultasquesedistinguieroncomopoetisas,secasaronconjvenesdecondicinhumilde,sededicaronalestudio,lamedicina,laliteraturaolajurisdisprudencia;viudasosolteras,sedejaban cortejar en los cementerios, donde los das festivos se organizaban autnticas fiestas,etc. A partir del siglo XII tampoco se respeta la costumbre del velo, y como en todo el mundorabe,lamujertenaderechosielmaridolamaltratabaolehacapococaso,asolicitareldivorcio.Las ciudadeshispanorromanasseparecanalasrabesdelnortedefricayMedio Oriente. Como stas, tena en el centro una medina, ciudad amurallada donde estabanlos principales mercados, el Alczar o residencia del gobernador, y la Mezquita Mayor, y a lacualrodeabanalgunosbarriosexteriores.Lascallesprincipalesdelamedinanacanenlaspuertasdelasmurallasyestabanempedradas.Elrestoeraunlaberintodecallejuelasestrechas y tortuosas, con suelo de tierra (ya que no haba leyes para la edificacin urbana, ycada cual construa su casa donde quera).Losbarriosexterioresa lamurallatenansuszocos,mezquitas,comerciosybaospropios.Tantolasgrandespuertasdelamedinaconlascancelasdelosbarrioscerrabanporlanocheparaevitarrobos.Policasarmados,acompaadosdeperrosyprovistos de un farol, hacan la ronda nocturna.La grandes ciudades tenan alcantarillado para aguas residuales, fuentes pblicascon agua potables y muchos baos pblicos: Crdoba lleg a tener 800 fuentes y 600 baospblicos. Aunque se ha fantaseado mucho acerca de la poblacin de la capital de Al-ndalus,Crdoba no lleg a tener ms de 300.000 habitantes, cifra fabulosa para la poca. Era una delas cuatro ciudades ms grandes del mundo, junto a Constantinopla, Bagdad, y El Cairo. LasotrasciudadeshispanomusulmanasmspopulosaseranSevilla(83.000habitantes),Toledo(37.000), Granada y Badajoz (26.000) y Zaragoza y Valencia (15.000)La importancia de las ciudades rabes se meda por el nmero de sus puertas. Lamedina de Crdoba tena 7, y en el siglo X la rodeaban 21 barrios perifricos, con unas 500mezquitasentotal.comolosartesanosycomerciantessereunanporgremios,losbarrios,zocosycallestomabansusnombresdeellos.Casitodaslasciudadestenan,adems,sujudera (se conserva una de las dos de Crdoba, prxima a la Gran Mezquita), y tambin losmozrabes tenansu barrios propios, aunque generalmente solan vivir entremezclados con lapoblacin rabe.Siempre cerca de cada puerta principal se hallaba el cementerio y el vertedero, ymsalejadalaleprosera.Lasciudadessehallabanrodeadasdejardinesyfrtileshuertas,regados por medio de norias, aljibes y acequias.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 2813/18En general es difcil saber por la fachada de las casas la condicin social de susdueos,yaquenotenanadornosysuspocasventanas,cubiertasporcelosas,nodejabanverelinterior.Lamayoradelascasaserandedospisos.Lasricastenanunportndeentrada,siemprecerrado,quecomunicabaaunzagun,porelquesellegabaaunpatiocentral,deplantarectangular.Tresdelosladosdeestepatiotenangalerascuyotechosostenan columnas de mrmol, y en su interior haba una pequea alberca con un surtidor. Enunrincnhabaunaestrechaescaleraporlaquesesubaalpisosuperior,reservadoalasmujeres. Entorenoalpatiohabasalonesquerecibanluzdelyservandenochecomodormitorios para la familia y los esclavos y sirvientes. Las casas humildes eran parecidas, peromspequeas(apenas50m2)ysushabitacionesmuyangostas.Elpatio,enlascasashumildes y ricas, eran el centro de la vida familiar.La familia hispanomusulmana se basaba en el patriarcado y la poligamia. Segn laley musulmana, todo varn poda tener hasta cuatro esposas legales, pero esto slo suceda,en realidad, entre las clases altas. Los pobres eran mongamos por necesidad, pues no tenandineroparamanteneramsdeunaesposa.Losprncipesynoblestenan,adems,concubinas esclavas, muchas de las cuales eran de origen cristiano, convertidas al islamismo.Su nmero puede ser muy elevado, pero slo las que daban un hijo varn al sultn alcanzabanel codiciado ttulo de "princesa madre", lo que da derecho a fortuna persona y a emanciparseal morir su seor.Lafamiliamediasecomponade6miembros.Elprimeractosocialimportantedel varn era la circuncisin. Se sola reunir a nios del mismo nivel social para circuncidarlosjuntos en una fiesta comn. La Espaa musulmana tuvo, en tiempos del Califato, uno de los momentos msprsperos. ConAbderramnIIIelTesororealalcanzabaunacifraequivalenteaunos65billones de pesetas de la actualidad. Esta riqueza se basaba en el desarrollo de la agricultura,industria y comercio interior y exterior.Enelcamposlascondicionesdevidamejorarongraciasalacreacindepequeospropietarios,quegeneralmentelosarrendabaacolonos.Losnuevoscultivosintroducidosporlosrabesdierontrabajoaregionesocomarcasenteras.EnJan,tresmilaldeas vivan del cultivo de la morera y la cra de gusanos de seda. En levante muchos pueblosvivan del cultivo del arroz, caa y palmera datilera. En torno a Granada se cultivaban plantasaromticasymedicinales,mientrasenotraszonassecultivabanalgodn(nuevoenalPennsula) y lino. Fueron muy extendidos tambin el cultivo del olivo para la elaboracin delaceite y de la via, pese a que el Corn prohibieran el consumo de vino.Uno de los bienes ms preciados enAl-ndalusfueelganadoequino:alcanzanfabulosos precios los caballos, as como las mulas de Baleares, aunque tambin cran bueyespara las explotaciones agrcolas, y bfalos indios para la fabricacin de quesos. El camello nowww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 2814/18apareceenAl-ndalushastaelsigloX.Sedicequelosbereberespudieroniniciarlatrashumancia,talcomoahoraseconoce.Apesardelaprohibicinislmica,elcerdotenagran importancia, tanto para consumo propio como para su exportacin.Los soberanos favorecieron con latifundios a los jefes militares y a la aristocraciarabe,berberiscaygoda.ElpropioEstadotenaunagranpartedelterrenocultivable.Losterratenientes deban pagar un impuesto peridico al fisco.6- La cultura enAl-ndalus.Lareliginsirviparauniralasfamiliasespaolas,yafuerandeorigenrabeohispanogodo. Los varones tenan obligacin de acudir 4 veces diarias a la mezquita. La mujerslo tena que ir los viernes, da festivo, en el que era preceptiva la oracin comn a mediodaenlaMezquitaMayor.Elmoecn(funcionariosubalternoencargadodeanunciarlascincoplegarias cotidianas) llamaba a la oracin desde lo alto del alminar o torre de la mezquita. Traslaablucin,entrabandescalzosaltemplo,situndoseloshombresaunladoylasmujeresalotro. El rito musulmn es sencillo: se repiten una serie de gestos para ellos sagrados. Pero lamezquita era tambin un centro de reunin social para los hombres, donde se divulgaban losedictos del gobierno y las principales noticias, adems de corte de justicia y universidad.La educacin de los nios comenzaba en la escuela cornica, donde aprendan aleeryescribirconelCornyconejemplosdecartas.aprendantambinunasnocionesdeclculoyalgodegramtica.Cuandoacababanlaenseanzaprimariaenlasescuelascornicas, los jvenes iniciaban sus estudios superiores en las mezquitas, donde enseaban losmaestros ms reputados. Desde los primeros Omeyas, la enseanza se difundi tanto enAl-ndalus que haba poco analfabetismo, incluso entre las mujeres, a quienes poda verse en lamezquita-universidad.Mientrastanto,enEuropaeranpocoslosquesabanleer.LaenseanzaeraprivadayelEstadonointervenaenella,salvoparaasegurarsulibertadporencima de la intransigencia de los clrigos. La nica intervencin de los monarcas consista entraerafamososmaestrosorientalesynorteafricanosparadarleccionesmagistralesenlasmezquitas mayores. Estas clases reunan a miles de curiosos y se prolongaban durante horas.En el siglo XIV el sultn Yusuf I fund la Universidad de Granada.Loscursosnotenanunaduracindeterminada.Cadaestudianteelegalasasignaturas que deseaba estudiar, y poda cursar una misma materia con dos o ms maestros.Cuando el maestro consideraba al alumno preparado en una materia, le entregaba una licenciaqueleautorizabaaejercertalprofesinoaensearlaaotros.Laenseanzasebasaenlamemoria,porloquelosalumnosdebanaprenderselibrosenterosdememoria,siendocorrientequecualquierhispanomusulmndeclasemediasupierarecitarciertasobrasimportantes.Lasmateriascursadas,ademsdelasleyesislmicas,eranpoesa,historia,prosa, gramtica, lengua, filologa, geografa, medicina, astronoma, etc.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 2815/18Los hispanomusulmanes fueron expertos productos de pergaminos, pero ya en elsiglo X empezaron a utilizar el papel. Al siglo siguiente ya lo producan, convirtindose Jtivaen el centro de la industria papelera. Tambin copiarn la imprenta china, existiendo una granpasin por la posesin de libros.Por influencia deAl-ndalus la filosofa griega (muchas vecesmutiladaparaserconcordanteconelCorn)llegaraOccidenteduranteelRenacimiento.PorinfluenciadeBizancio, los califas Abbases de Bagdad comenzaron en el siglo IX la traduccin al rabe delos filsofos griegos, aunque estuviera mal visa por los clrigos, cuya influencia hizo que fuerannumerososlosestudiososquefueronapedreadosporateos.Avicena,Avempace,Averroes(nacidoenCrdobaaprincipiosdelXII,telogo,mdicoydifusordelpensamientoaristotlico), Avicebrn, MaimnidesyotrosfilsofoscomentarnlasideasdeAristtelesyPlatn, y sern luego traducidos al latn en los siglos XII y XIII en la Escuela de Traductoresde Toledo.Perotampocofaltaronepisodiosdeintoleranciahacialacultura.CuandoAlmanzorquisoreconciliarseconlosalfaques(juristasmusulmanes)ylostelogos,lespermiti hacer una seleccin en la biblioteca deAlhakem II y arrojar al fuego miles de librosde filosofa, algunos ejemplares nicos.La huella dejada por la lengua rabe en el castellano, slo superada por el latn,es uno los principales legados de la civilizacin hispanomusulmana. En castellano hay ms de3.000palabrasdeorigenrabe(incluyendotopnimos).LalenguaoficialyprotocolariaenAl-ndalus era el rabe clsico, Pero en la vida cotidiana se usaban dos lenguas: un dialectodelrabeconmezcladepalabraslatinasyromances(adoptadasporlosmozrabes)yundialectovulgarromance,tanextendidoqueinclusolohablabanlosmismossultanes,cortesanos, jueces y funcionarios. Los rabes transformaron gradualmente la ciencia y la tcnica en la Pennsula. LaexpansindelImperioIslmicoylasrelacionescomercialesquestemantenaconExtremoOrientehicieronevolucionaralacivilizacinrabe.ComoAl-ndalusestabaenrelacinconstanteconelmundorabe,sebeneficitambindetodoslosadelantostcnicosqueintrodujeron en el Oriente Medio los califas Abbases de Bagdad.Al-ndaluseraunatierrafrtil,perocongrandeszonassecasdifcilmentecultivables. Los hispano-musulmanes, expertos agricultores, perfeccionaron el sistema romanoderiego.Aunqueseguanusandoalgunosadelantosintroducidosantiguamenteporlosromanos,comoelrastrilloyelarado,tiradosporbueyes,enelsigloXhicieronundescubrimiento que les permiti convertir amplias zonas en ricos regados: la utilizacin de lasaguas subterrneas. Para la extraccin de la aguas de pozos creaban grandes tneles hasta loscampossubterrneos,construyendopozosartesanales.Paraextraeraguasdelosrosconstruan grandes ruedas hidrulicas, que mova la propia corriente. De los pozos sacaban elwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 2816/18agua con norias movidas por asnos y con elevadores que tenan un cubo en un extremo y uncontrapeso en el otro. El agua as recogida se verta en albercas o estanques, desde donde ladistribuan a los regados por medio de acequias o canales. Para llevar el agua potable a lasciudadesaprovecharonlosacueductosromanosexistentesyconstruyeronotrosnuevos,deladrillo,cuyoscanalesrevestandebetnparahacerlosimpermeables.Unodeelloproporcionaba agua a Crdoba, donde era almacenada en grandes aljibes o depsitos en laparte alta de ciudad.Gracias a esta tecnologa, los agricultores hispanomusulmanes pudieron aclimatarnuevoscultivos,comoelarroz,elazafrn,lacaadeazcar,elnaranjo,ellimoneroylamorera(conloqueseposibilitlaindustriadelaseda).perolaenergahidrulicatambintenaotrosusos,comomolergranosenlosantiguosmolinosdeaguasaorillasdelosros.Inventaron,adems,untipodemolinomvil,montadoenunabarca,quepodantrasladarfcilmente a donde ms corriente hubiera.Los rabes aprendieron sus conocimientos de hidrulica de libros deArqumidesyHerndeAlejandra,ylosaplicarontambinaotroscampos,comolaconstruccinderelojes de agua, como el de Toledo, consistente en dos pilas de mrmol entre las que el aguase trasvasaba por s sla, segn las fases lunares. Otra ingeniosa aplicacin hidrulica eran losautmatas, que se usaban como adorno en los jardines, o como mudos sirvientes para servirbebidas. Tambin construyeron molinos de viento con velas de barco que hacan girar un ejevertical, usando para moler grano.En los lugares de montaa conservaban la nieve apisonndola dentro de grandesfosas, que servan como frigorficos. Los mercaderes la recogan all para llevarlas a vender alas ciudades. En las fbricas de aceite (o almazaras: palabra que significa "molino de aceite")molan la aceituna con un tipo de prensa a rosca movida por una mula que daba vueltas a entrono a un eje central.Losalbailestenanmoldesparafabricarlosladrillosdebarrococido,quedejaban secar al sol. Como las calles solan ser estrechas y no aptas para el trnsito de carros,recurrieron a la invencin china de la carretilla.PeronodeloscamposmsavanzadosenlacivilizacindeAl-ndalusfuelamedicina.LosmdicoshispanomusulmanesconocanlasobrasdeGalenoeHipcratesysabandiagnosticaracertadamentemuchasenfermedades.Suscirujanostenaninstrumentosquirrgicosconlosquepracticabanoperacionesmuyadelantadasparasutiempo.Antesdeoperar, desinfectaban sus instrumentos y narcotizaban al paciente para evitarle dolores. Luegocosan la herida con hijos finos elaborados con intestinos de animales. Mdicos comoal-Razi,AvicenayAverrores,dieseccionabancadveresparaconocerlosmsculosdelcuerpohumano,loshuesosylasvenas.Conocantambinlacirculacinmenordelasangre,teoraqueexpusoAbenNafisenelsigloXIIIyquefueolvidadadespusenlaEspaawww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 2817/18reconquistada (como muchos otros adelantos tcnicos rabes), hasta que tres siglos ms tardevolvi a descubrirla MiguelServet:hastaciertopunto,esteejemploreflejaloquesupusoenmuchos campos cientficos y culturales la prdida de la civilizacin andalus.EnAl-ndalusmuchosmdicostrabajabanenhospitales,institucinquelosrabescopiarondeloshindes.Sushospitalestenandependenciasparalosenfermos,enseanza, farmacia y administracin, y huertos para el cultivo de plantas medicinales.comotrabajaban en ellos hasta 20 mdicos a la vez, la experimentacin en equipo hizo ampliar lasdrogasconocidashastaentonces.Tambinhabaunaprimitivamedicinasocial,pueslospalaciosdelossultanestenansuspropiasfarmacias,dondesedistribuanmedicamentosgratuitamente entre los pobres.Debido al prestigio de la medicina deAl-ndalus,algunospersonajescristianosvenan a tratarse con mdicos musulmanes o judos. El caso ms conocido fue el del rey deLen,SanchoelCraso,quienviajaCrdobaentiemposdelcalifaAbderramnIIIparacurar su obesidad con el gran mdico judo y visirHasday ben Saprut. Los tratados mdicosdeAbulcasis,delsigloX,fuerontraducidosallatn,provenzalyhebreo,ylosmdicoseuropeos los estudiaron durante el Renacimiento.Notenan,sinembargo,microscopios,aunquesfabricabanlentesdeaumentoqueutilizabanparaestudiarlarefraccindelosrayosdeluzencmarasoscurasyparaencender fuego a la luz del sol.Los rabes tenan profundos conocimientos geogrficos, que aumentaron graciasa los viajes de los mercaderes y a la obligacin islmica de peregrinar a La Meca, que tambinseconvertaenuncentrodeintercambiocientfico.Aspudieronconocerloshispanomusulmanesunacuadrculadeinvencinchinaquepermitacalculareltamaoydistanciasdelosaccidentesgeogrficos.Conesteinstrumentotrazabanlosmapasyconfeccionabancartasnuticas.EnpocaOmeyahabaenAlmeragrandesastillerosparaconstruir barcos, con mquinas que vertan betn ardiendo. Los almorvides construan navesmucho mayores que en pocas anteriores, gracias a la vela latina y al timn de codaste, quecopiaron de los rabes orientales. Tenan lneas martimas regulares en el Mediterrneo y susgrandesembarcacionesllevabanyabotessalvavidas.Mstardeempezaronaequiparsusnavesconlamayorinnovacinnutica,labrjula,quecopiarondeloschinos(sigloXIII).Tambin llevaban astrolabios, que servan para reconocer las estrellas. El toledanoAzarquielinvent uno con engranajes mviles, y otro que reproduca los movimientos de los astros.Otrodeloscamposdedesarrollofuelaindustriaqumicayblica.Susalquimistas fabricaron balanzas para medir cantidades exactas de oro y planta necesarias parasusaleaciones.Suslaboratoriosestabanequipadosconmecherosdenafta,alambiquesyhornosdedoblerecipiente(elrecipienteexteriorsellenabadeaguahirviendo,mientraselinterior reciba sustancias que se calcinaban sin mojarse y sin entrar en contacto con la llama),www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 2818/18descubriendo as mltiples cidos minerales y salitre. Estos conocimientos tenan su aplicacinenlasfbricasdecermica,dondelosalfarerosmezclabancobreyplataconsulfuro,calcinndolos en sus hornos para obtener xidos con los que decoraban la loza vidriada.LosataquesdeAl-ndalusseiniciabanconunestruendodetamboresytrompetasquedesconcertabaalacaballeraenemiga.Eranexpertosenfabricararmaduras(Crdoba y Toledo), mquinas de asalto de madera para resquebrajar las murallas. CuandolosmongolesconquistaronBagdadyacabaronconelImperodeloscalifasAbbases,losrabes aprendieron de ellos el uso de la plvora, a la que llamaron nieve china: aprendieron afabricarlosprimeroscaones,bombardasotubosquemontabansobreunarmaznconruedas. Los utilizaron por primera vez en el sitio de Huesca de 1324, con proyectilesa basede barras de hierro atadas entre s y bolas de hierros.La tecnologa de Al-ndalus viaj hacia el Norte con los mercaderes judos, quecomerciaban libremente en ambos territorios, as como con los embajadores y con los monjesmozrabesquevisitabanmonasteriosdeNavarrayAsturias.Durantecasiochosiglos,Al-ndalusimpulsavancescientficosqueseranesencialesparaeldesarrolloposteriordelaciencia en la Europa del Renacimiento.Tras la cada de Granada, se procur eliminaren Espaa todo resto de la culturamusulmana.Alosmoriscosselesprohibiciertavestimentas.CuandoFelipeIIordenlaexpulsindefinitivademoriscosyjudos,abandonaronlaPennsulaincontablessabios,mdicos, astrnomos, matemticos y cientficos.7- BIBLIOGRAFAARIE,R:LaEspaamusulmana.Coleccin"HistoriadeEspaa",tomoIII,Labor,Barcelona, 1984.BOSCH, J. et al.: El reino de Granada. Cuadernos de Historia 16, n 4. Madrid, 1985.DOMNGUEZORTIZ,A.yVINCENT,B.:Historiadelosmoriscos.AlianzaEditorial,Madrid, 1984.PRES, H.: Esplendor de Al-ndalus. Hiperin, Madrid, 1983.VALDEN, J.: El Califato de Crdoba. Cuadernos de Historia 16, n 25. Madrid, 1985.WATT, M: Historia de la Espaa islmica. Alianza Editorial, Madrid, 1981.