Rhampastus sulfuratus

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Rhampastus sulfuratus

    1/10

    RAMPHASTUS SULFURATUSTucn Real o Pico Arcoris

    Estrella del Mar Castillo LpezMatricula: 201417601

    https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCOmg6_mdm8kCFcwXPgodLOUKMw&url=http%3A%2F%2Fwww.bioenciclopedia.com%2Ftucan%2F&psig=AFQjCNGkoRtCikNyssRNPCA5UWm4PDEvTg&ust=1447979377783499
  • 7/24/2019 Rhampastus sulfuratus

    2/10

    Ramphastus sulfuratus

    INDICE

    Introduccin ...1

    Descripcin . 2

    Distribucin y Hbitat2

    Morfologa bsica .3

    Reproduccin ... .3

    Gentica..4

    Trabajos realizados sobre la especie4

    Estado de Conservacin.4

    Plan para la conservacin del Tucn real..5Eleccin de especie.6

    Conclusin. ..7

    Bibliografa...8

  • 7/24/2019 Rhampastus sulfuratus

    3/10

    Ramphastus sulfuratus

    Introduccin

    En esta investigacin abordaremos acerca de Ramphastus Sulfuratus.

    Conocido tambin como tucn real o pico arcoris, pertenece a un grupo

    aves neotropicales caracterizado por sus picos enormes y multicolores.

    Habita principalmente en los bosques hmedos densos, bosques pocoalterados y bosques ribereos. Tambin se le puede encontrar con menos

    frecuencia en reas de vegetacin secundaria y reas descampadas

    donde hay algunos rboles.

    Su reproduccin es anidar en los huecos en los rboles, muy raramente entre

    peascos. La hembra pone de 2 a 4 huevos blancos. Segn un Artculo

    recientemente publicado en Science, el pico de tucn podra servir para

    emitir calor, disminuyendo as la temperatura corporal del ave. En definitiva,

    se tratara de un radiador.

    Por ser una especie con colores tan llamativos, es muy utilizada como

    mascota. Adems, en ciertas regiones son cazados para alimento y el pico

    se usa como adorno. Por estas razones, est incluida tanto como en la NOM-

    059 como una especie no endmica (A) Amenazada.

    1

  • 7/24/2019 Rhampastus sulfuratus

    4/10

    Ramphastus sulfuratus

    Descripcin

    Conocido tambin como tucn real o pico

    arcoris, pertenece a un grupo aves neotropicales

    caracterizado por sus picos enormes y multicolores.

    Son similares superficialmente a los calaos del viejomundo, pero no tienen ninguna relacin cercana.

    Distribucin y Hbitat

    El rango de distribucin del tucn arcoris va desde

    Mxico, a travs de Amrica Central, hasta el norte

    de Colombia y el noroeste de Venezuela. Se le

    considera comn en algunos lugares. Se le

    encuentra desde el nivel del mar hasta los 1600

    metros de elevacin.Habita principalmente en los bosques hmedos

    densos, bosques poco alterados y bosques

    ribereos. Tambin se le puede encontrar con

    menos frecuencia en reas de vegetacin

    secundaria y reas descampadas donde hay

    algunos rboles. Emplea el estrato alto en la

    vegetacin para moverse y alimentarse. A pesar

    de su largo pico, se desplaza con facilidad entre el

    follaje.En Panam es comn en los bosques primarios y

    secundarios, en las tierras bajas y elevaciones

    madias de toda la vertiente del Caribe. Hacia el

    Pacfico al haber menos reas boscosas, es menos

    numeroso y ms localizado. Se le encuentra hacia

    la cordillera central de Veraguas y Cocl, as como

    en las reas protegidas de Altos de Campana,

    Chagres, cerro Azul y cerro Jefe, en la provincia de

    Panam y en parque nacional Darin. En la

    pennsula de Azuero est casi ausente de las tierras

    bajas secas, solo existiendo en el parque nacional

    Cerro Hoya y reas del golfo de Montijo. Tambin

    es relativamente abundante en las reas boscosas

    del Canal de Panam, incluso se observan en

    ciertas reas arboladas de la ciudad de Panam.

    TAXONOMIA DE LA ESPECIE

    Reino: Animalia

    Filum: Chordata

    Subfilum: Vertebrata

    Clase: Aves

    Orden: Piciformes

    Familia: Ramphastidae

    Especie: Ramphastus sulfuratus

    2

  • 7/24/2019 Rhampastus sulfuratus

    5/10

    Ramphastus sulfuratus

    Morfologa bsica

    Los machos son ligeramente ms grandes que las hembras. Ellos miden de

    46 a 48 cm, y tienen un peso de unos 500 gramos. Las hembras miden 44 a

    45 cm y 380 gramos de peso. De este tamao, unos 13 a 15 cm corresponden

    al pico. Las alas son cortas y redondeadas, y la cola es bastante larga.

    Fuera de la diferencia de tallas, no hay

    dimorfismo sexual. Los adultos son

    principalmente negros, con un tinte marrn en

    la parte posterior del cuello y la parte superior

    de la espalda. Tienen la garganta y el pecho

    amarillo brillante, con una estrecha franja roja

    separando el amarillo del negro. Adems

    presentan una mancha blanca en la rabadilla y plumas subcaudales rojas.

    Las patas son azul brillante. El rea ocular desnuda, de color verde claro. Eliris es verde oliva.

    El pico es multicolor, principalmente verde amarillento con la punta roja o

    marrn, ancho listn naranja o rojizo en la mandbula superior y rea azul

    claro que degrada a verde en la mandbula inferior. Hay una banda negra

    en la base del pico. Aunque el pico hace que el ave luzca

    desproporcionada, en realidad es muy liviano, puesto que es casi hueco en

    su totalidad.

    Los ejemplares juveniles son de color negro mate, sin el tinte marrn de la

    espalda. El color amarillo del pecho es ms plido, la mancha roja en la

    base de la cola es ms opaca y menos extensa. El patrn de coloracin del

    pico es ms plido y dbil.

    Reproduccin

    Anida en los huecos en los rboles, muy

    raramente entre peascos. La hembra pone

    de 2 a 4 huevos blancos (pocas veces solo 1).

    El macho y la hembra comparten el cuidado

    de los huevos, tomando turnos prolongados

    para empollarlos. Los huevos eclosionan luego de 15 a 20 das.

    Posteriormente, tanto la hembra como el macho toman turnos para

    alimentar a los polluelos. Al nacer, las cras no tienen plumas y mantienen los

    ojos cerrados por alrededor de 3 semanas.

    3

    https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCLazvJ28lskCFcErJgodFqoCww&url=http://pedro-silvestrismo.blogspot.com/2015_03_01_archive.html&bvm=bv.107467506,d.cWw&psig=AFQjCNGXPuYH3oMx_uvKxZ_Xk6395bvDFQ&ust=1447815554968192https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCJOR4se1lskCFYE2PgodEz0PxQ&url=http://www.taringa.net/posts/mascotas/13977514/Aves-argentinas.html&bvm=bv.107467506,d.cWw&psig=AFQjCNHJg6nv3OR8rLrdVZtYHTI0k0xcdg&ust=1447813932657298
  • 7/24/2019 Rhampastus sulfuratus

    6/10

    Ramphastus sulfuratus

    Permanecen en el nido entre 8 a 9 semanas mientras sus picos se desarrollan

    totalmente y se preparan para volar. Un dato curioso, es que el pico es

    notoriamente corto durante las primeras semanas despus de haber

    abandonado el nido.

    Gentica

    En cuento a un Artculo reciente publicado en Science, el pico de tucn

    podra servir para emitir calor, disminuyendo as la temperatura corporal del

    ave. En definitiva, se tratara de un radiador.

    Los autores colocaron a una serie de ejemplares de Ramphastus en cmaras

    de temperatura controlada y comprobaron la capacidad del pico para

    emitir calor. Ms aun, esta ave parece ser capaz de modular el flujo de

    sangre a travs de este rgano segn las circunstancias.

    Naturalmente, el hecho de que el pico pudiera constituir un rgano determo-regulacin no impide que tambin pudiera servir para la alimentacin

    o que est sometido a seleccin sexual (aunque esto es algo ms

    improbable ya que machos y hembras no se diferencian en el tamao).

    Evidentemente, un pico sirve para muchas cosas.

    Trabajos realizados sobre la especie

    Artculos:

    El pico del tucn La salud de los tucanes

    Diagnstico de enteritis necrtica en tucanes

    Cambio de calor del Tucn revela una controlable Vascular radiador

    trmico

    Estado de Conservacin

    Por ser una especie con colores tan llamativos, es muy utilizada como

    mascota. Adems, en ciertas regiones soncazados para alimento y el pico se usa como

    adorno. Por estas razones, est incluida tanto

    como en la NOM-059 como una especie no

    endmica (A) Amenazada como en el Apndice

    ll del Convenio sobre el Comercio Internacional

    4

    https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=&url=http://salvalos.webnode.es/album/fotogaleria/tucan-en-jaula-jpg/&bvm=bv.107467506,d.cWw&psig=AFQjCNGXPuYH3oMx_uvKxZ_Xk6395bvDFQ&ust=1447815554968192
  • 7/24/2019 Rhampastus sulfuratus

    7/10

    Ramphastus sulfuratus

    de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), con el fin de

    controlar estas prcticas.

    Debido a su habilidad de establecerse en reas con cierta alteracin por

    actividad humana, a su rango de distribucin relativamente amplio, y a que

    es abundante en varias regiones, la UICN en su revisin 2011 de la Lista Roja,la considera especie de Preocupacin Menor (LC). En este mismo sitio, sin

    embargo, se hace referencia a que la prdida de bosques, est reduciendo

    poco a poco el hbitat natural de la especie, lo que trae una disminucin

    lenta de las poblaciones, lo que la podra elevar en prximas ediciones a

    especie de Bajo Riesgo (LR).

    A nivel local, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) la considera una

    especie vulnerable (VU). Est protegida por las leyes No. 24 de 1995 (Vida

    Silvestre), y No. 5 de 2005 (Delitos Ambientales).

    Plan para la conservacin del Tucn real

    Objetivo General

    Conservar poblaciones viables y ecolgicamente funcionales del Tucn real

    Objetivo especifico

    Aumenta la calidad y cantidad del hbitat del Tucn real

    Lnea de investigacin: Investigacin y monitoreo

    Actividades

    - Disear e implementar el programa de monitoreo de poblaciones y

    hbitats del Tucn real

    - Determinar la distribucin de las amenazas (perdida de hbitat,fragmentacin y extraccin selectiva de especies maderables) para el

    tucn.

    5

  • 7/24/2019 Rhampastus sulfuratus

    8/10

    Ramphastus sulfuratus

    - Establecer un programa de monitoreo

    - Realizar estudios de historia natural (dieta,

    uso de hbitat, reproduccin) del Tucn real

    en fragmentos y en bosques continuos.

    - Evaluar la viabilidad de establecer nuevas

    reas protegidas donde se encuentren

    poblaciones del Tucn real.

    - Articular el plan de conservacin del Tucn real con los planes de manejo

    de las reas de protegidas donde se encuentran poblaciones de la especie.

    - Promover mecanismos de asistencia tcnica (marcos jurdicos y biolgicos)

    para propietarios de predios donde se encuentra la especie y que puedan

    ser reas destinadas para la conservacin.

    - Desarrollar campaas educativas enfocadas a la conservacin del Tucn

    real dirigidas a propietarios de predios, pobladores, escuelas rurales y

    visitantes de localidades donde se encuentran poblaciones de la especie.

    Eleccin de especie

    Eleg esta bella ave porque adems de ser una especie extica con un pico

    multicolor y una belleza inigualable su manera de dormir es prctica ya que

    apoya su pico en su espalda para poder dormirse y no caerse.

    Lo ms sorprendente de estas aves exticas es tener un pico tan largo y

    colorido que lo hace bello aunque no solo les sirva para eso sino para poder

    Termorregularse. Los cientficos dedujeron que los tucanes utilizan sus picos

    para "soltar" calor de manera que les permita reducir su temperatura

    corporal durante el sueo.

    6

    https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCOnmm-K0lskCFUVtPgod08QEAw&url=http://sipse.com/novedades/mantenian-en-cautiverio-10-aves-exoticas-en-lazaro-cardenas-47932.html&psig=AFQjCNGB3_l96dQjzWQcOz_sTqcb8L6iJg&ust=1447813748920058
  • 7/24/2019 Rhampastus sulfuratus

    9/10

    Ramphastus sulfuratus

    Conclusin

    Como resultado de la investigacin realizada es posible concluir que a pesar

    del plan para la conservacin de la especie de Ramphastus sulfuratuses

    muy difcil prevenir venta y compra de la misma ya que es muy extica, pero

    no por eso se dejara de realizar el monitoreo de sus poblaciones y hbitatsevitando as otros factores que amenacen al espcimen como es la prdida

    del hbitat.

    Por otro lado se encontr que al fotografiar a estos pjaros con cmaras

    termosensibles. De este modo comprobaron que el pico contiene muchos

    vasos sanguneos. Y que alterando el flujo que llega a la superficie del pico,

    los tucanes pueden conservar calor corporal cuando hace fro o lidiar con

    el estrs del calor tropical.

    Puedo concluir que el Ramphastus sulfuratus adems de ser una especieextica con un pico multicolor, no solo utilizan el pico para poder

    alimentarse, ni para asustar a sus depredadores si no para conservar su calor

    corporal.

    7

  • 7/24/2019 Rhampastus sulfuratus

    10/10

    Ramphastus sulfuratus

    Bibliografa

    Ramphastus Sulfuratus (s.f.). Recuperado el 15 de noviembre de 2015. DelSitio Web Divisin de Ambiente Centro de Informacin Ambiental dela Cuenca (CIAC):

    http://www.cich.org/publicaciones/9/Ramphastos-sulfuratus.pdf

    Pico del Tucn(s.f.) Recuperado el 15 de noviembre de 2015: del Sitio Web

    http://www.eltucantoco.es/Articulos/2_ElPicoDelTucan.pdf

    Ruiz. J, Infante. F, Salinas. E. (2008, marzo 1). Diagnstico de enteritis necrtica

    en tucanes. RECVET- Revista Electrnica de Clnica Veterinaria, III, 7.

    2015, Noviembre 15, De Veterinaria Organizacin Base de datos.

    Plan de Conservacin y Manejo [en lnea] 1eraEdicin. Pereira Colombia.

    ISBN. 2011[Fecha de consulta: 16 noviembre 2015]. Disponible en:

    8

    http://www.eltucantoco.es/Articulos/2_ElPicoDelTucan.pdfhttp://www.eltucantoco.es/Articulos/2_ElPicoDelTucan.pdfhttp://www.eltucantoco.es/Articulos/2_ElPicoDelTucan.pdf