RNE2006_OS_070

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 RNE2006_OS_070

    1/7

    NORMAS LEGALESRE

    PUBL IC

    ADELP ER

    U

    320548 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006Tabla 3.a

    Subdivisin el Territorio en Zonas y SubzonasPluviomtricas y Valores de los Parmetros K

    gy

    oque definen la distribucin de probabilidades de hg

    en cada punto

    ZONA K g Subzona g123 Kg= 0,553 1231 g = 85,0

    1232 g = 75,0

    1233 g = 100 - 0,022 Y1234 g = 70 - 0,019 Y1235 g = 24,0123

    6

    g= 30,5

    1237 g = -2 + 0,006 Y1238 g = 26,61239 g = 23,312310 g = 6 + 0,005 Y12311 g = 1 + 0,005 Y12312 g = 75,012313 g= 70

    4 Kg = 0,861 41 g = 205a K

    g= 11.

    g-0,85 5a

    1

    g= -7,6 + 0,006 Y (Y>2300)

    5a2 g = 32 - 0,177 Dc5a3 g = -13 + 0,010 Y (Y>2300)5a

    4

    g= 3,8 + 0,0053 Y (Y>1500)

    5a5 g = -6 + 0,007 Y (Y>2300)

    5a6 g = 1,4 + 0,00675a7

    g= -2 + 0,007 Y (Y>2000)

    5a8 g = 24 + 0,0025 Y5a9 g = 9,4 + 0,0067 Y5a

    10

    g= 18,8 + 0,0028 Y

    5a11 g = 32,4 + 0,004 Y5a12 g = 19,0 + 0,005 Y5a

    13

    g= 23,0 + 0,0143 Y

    5a14 g =4,0 + 0,010 Y5b Kg= 130.g

    -1,4 5b1 g = 4 + 0,010 (Y>1000)5b2 g = 41,05b3 g = 23,0 + 0,143 Y5b4 g = 32,4 + 0,004 Y5b5 g = 9,4 + 0,0067 Y

    6 Kg= 5,4.g-0,6 61 g = 30 - 0,50 Dc

    9 Kg= 22,5.

    g-0,85 9

    1

    g= 61,5

    92 g = -4,5 + 0,323 Dm (30XDmx110)93 g = 31 + 0,475(Dm-110) D

    mx110)

    10 Kg= 1,45 101 g = 12,5 + 0,95 Dm

    Y : Altitud en msnmDc: Distancia a la cordillera en KmDm: Distancia al mar en Km

    Tabla 3.b

    Valores de los parmetros a y n que junto con K,definen las curvas de probabilidad

    Pluviomtrica en cada punto de las subzonas

    SUB ESTACION N TOTAL DE VALOR DE VALOR DE aZONA ESTACIONES n

    1231 321-385 2 0.357 32.21233 384-787-805 3 0.405 a = 37,85 - 0,0083 Y12313 244-193 2 0.4321235 850-903 2 0.353 9.21236 840-913-918 4 0.380 11.0 9581238 654-674-679 9 0.232 14.0 709-713-714

    732-745-7521239 769 1 0.242 12.112310 446-557-594 14 0.254 a = 3,01 + 0,0025 Y 653-672-696

    708-711-712715-717-724757-773

    12311

    508-667-719 5 0.286 a = 0,46 + 0,0023 Y

    750-7715a2 935-968 2 0.301 a = 14,1 - 0,078 Dc5a5 559 1 0.303 a = -2,6 + 0,0031 Y5a

    10248 1 0.434 a = 5,80 + 0,0009 Y

    NORMA OS. 070

    REDES DE AGUAS RESIDUALES

    1. OBJETIVOFijar las condiciones exigibles en la elaboracin del

    proyecto hidrulico de las redes de aguas residuales fun-cionando en lmina libre. En el caso de conduccin a pre-sin se deber considerar lo sealado en la norma de l-

    neas de conduccin.

    2. ALCANCESEsta Norma contiene los requisitos mnimos a los cua-

    les deben sujetarse los proyectos y obras de infraestruc-tura sanitaria para localidades mayores de 2000 habitan-tes.

    3. DISPOSICIONES ESPECFICAS PARA DISEOS

    3.1. Dimensionamiento Hidrulico

    En todos los tramos de la red deben ser calculados loscaudales inicial y final (Q

    iy Q

    f). El valor mnimo del caudal

    a considerar, ser de 1,5 L /s.Los dimetros nominales a considerar no deben ser

    menores de 100 mm.

    Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Ten-sin Tractiva Media (t) con un valor mnimo

    t= 1,0 Pa,

    calculada para el caudal inicial (Qi), valor correspondien-

    te para un coeficiente de Manning n = 0,013. La pendien-te mnima que satisface esta condicin puede ser deter-minada por la siguiente expresin aproximada:

    Somin = 0,0055 Q

    i0,47

    Donde:

    Somin.= Pendiente mnima (m/m)

    Qi

    = Caudal inicial (L/s)

    Para coeficientes de Manning diferentes de 0,013, losvalores de Tensin Tractiva Media y pendiente mnima aadoptar deben ser justificados. Los valores de dimetrosy velocidad mnima podrn ser calculados con las frmu-

    las de Ganguillet Kutter.Mxima pendiente admisible es la que corresponde a

    una velocidad final Vf= 5 m/s; las situaciones especiales

    sern sustentadas por el proyectista.Cuando la velocidad final (V

    f) es superior a la veloci-

    dad crtica (Vc), la mayor altura de lmina de agua admisi-

    ble debe ser 50% del dimetro del colector, asegurandola ventilacin del tramo. La velocidad crtica es definidapor la siguiente expresin:

    Hc RgV = 6

    Donde:

    g = Aceleracin de la gravedad (m/s2)R

    H= Radio hidrulico (m)

    La altura de la lmina de agua debe ser siempre cal-culada admitiendo un rgimen de flujo uniforme y perma-nente, siendo el valor mximo para el caudal final (Q

    f),

    igual o inferior a 75% del dimetro del colector.

    3.2. Cmaras de inspeccinLas cmaras de Inspeccin podrn ser buzonetas y

    buzones de inspeccin.Las buzonetas se utilizarn en vas peatonales cuan-

    do la profundidad sea menor de 1,00 m sobre la clave deltubo. Se proyectarn slo para colectores de hasta 200mm de dimetro.

    Los buzones de inspeccin se usan cuando la profun-didad sea mayor de 1,0 m sobre la clave de la tubera.

    Se proyectarn cmaras de inspeccin en todos loslugares donde sea necesario por razones de inspeccin,limpieza y en los siguientes casos:

    En el inicio de todo colector. En todos los empalmes de colectores. En los cambios de direccin. En los cambios de pendiente. En los cambios de dimetro.

    www.construccion.org.pe / [email protected] / Telefax : 421 - 7896

    Difundido por: ICG - Instituto de la Construccin y Gerencia

  • 7/26/2019 RNE2006_OS_070

    2/7

    El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320549NORMAS LEGALES

    REP

    UBLICA DEL

    P ERU

    En los cambios de material de las tuberas.

    En los cambios de dimetro, debido a variaciones dependiente o aumento de caudal, las cmaras de inspec-cin se disearn de manera tal que las tuberas coinci-dan en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayordimetro y en el fondo cuando el cambio sea de mayor amenor dimetro.

    Para tuberas de dimetro menor de 400 mm; si el di-metro inmediato aguas abajo, por mayor pendiente pue-

    de conducir un mismo caudal en menor dimetro, no seusar este menor dimetro; debiendo emplearse el mis-mo del tramo aguas arriba.

    En las cmaras de inspeccin en que las tuberas nolleguen al mismo nivel, se deber proyectar un dispositivode cada cuando la altura de descarga o cada con respec-to al fondo de la cmara sea mayor de 1 m (Ver anexo 2).

    El dimetro interior de los buzones de inspeccin serde 1,20 m para tuberas de hasta 800 mm de dimetro yde 1,50 m para las tuberas de hasta 1200 mm. Para tu-beras de mayor dimetro las cmaras de inspeccin se-rn de diseo especial. Los techos de los buzones conta-rn con una tapa de acceso de 0,60 m de dimetro.

    La distancia entre cmaras de inspeccin y limpiezaconsecutivas est limitada por el alcance de los equiposde limpieza. La separacin mxima depende del dimetrode las tuberas, segn se muestra en la tabla N 1.

    TABLA N 1DIMETRO NOMINAL DE DISTANCIA

    LA TUBERA (mm) MXIMA (m)100 60150 60200 80

    250 a 300 100Dimetros mayores 150

    Las cmaras de inspeccin podrn ser prefabricadaso construidas en obra. En el fondo se proyectarn canale-tas en la direccin del flujo.

    3.3. Ubicacin de tuberasEn las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se

    proyectar un solo colector de preferencia en el eje de lava vehicular.

    En avenidas de ms de 20 m de ancho se proyectarun colector a cada lado de la calzada.

    La distancia entre la lnea de propiedad y el plano ver-tical tangente de la tubera debe ser como mnimo 1,5 m.La distancia entre los planos tangentes de las tuberas deagua potable y red de aguas residuales debe ser comomnimo de 2 m.

    El recubrimiento sobre las tuberas no debe ser menorde 1,0 m en las vas vehiculares y de 0,60 m en las vaspeatonales. Los recubrimientos menores deben ser justi-ficados.

    En las vas peatonales, pueden reducirse las distan-cias entre las tuberas y entre stas y el lmite de propie-dad, as como, los recubrimientos siempre y cuando:

    - Se disee proteccin especial a las tuberas para evi-tar su fisuramiento o rotura.

    - Si las vas peatonales presentan elementos (bancas,jardineras, etc.) que impidan el paso de vehculos.

    En caso de posibles interferencias con otros serviciospblicos, se deber coordinar con las entidades afecta-das con el fin de disear con ellas, la proteccin adecua-da. La solucin que adopte debe contar con la aprobacinde la entidad respectiva.

    En los puntos de cruce de colectores con tuberas deagua de consumo humano, el diseo debe contemplar elcruce de stas por encima de los colectores, con una dis-tancia mnima de 0,25 m medida entre los planos horizon-tales tangentes. En el diseo se debe verificar que el pun-to de cruce evite la cercana a las uniones de las tuberasde agua para minimizar el riesgo de contaminacin delsistema de agua de consumo humano.

    Si por razones de niveles disponibles no es posibleproyectar el cruce de la forma descrita en el tem anterior,ser preciso disear una proteccin de concreto en el co-lector, en una longitud de 3 m a cada lado del punto decruce.

    La red de aguas residuales no debe ser profundizadapara atender predios con cota de solera por debajo delnivel de va. En los casos en que se considere necesariobrindar el servicio para estas condiciones, se debe reali-zar un anlisis de la conveniencia de la profundizacinconsiderando sus efectos en los tramos subsiguientes ycomparndolo con otras soluciones.

    4. CONEXIN PREDIAL

    4.1. DiseoCada unidad de uso debe contar con un elemento de

    inspeccin de fcil acceso a la empresa prestadora delservicio.

    4.2. Elementos de la ConexinDeber considerar:

    - Elemento de reunin: Cmara de inspeccin.- Elemento de conduccin: Tubera con una pendiente

    mnima de 15 por mil.- Elementos de empalme o empotramiento: Accesorio

    de empalme que permita la descarga en cada libre sobrela clave del tubo colector.

    4.3. UbicacinLa conexin predial de redes de aguas residuales, se

    ubicar a una distancia entre 1,20 m y 2,00 m del lmiteizquierdo o derecho de la propiedad.

    4.4. DimetroEl dimetro mnimo de la conexin ser de 100mm.

    5. SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARI-LLADO

    5.1. GENERALIDADES

    5.1.1. ObjetivoDisponer de un conjunto uniforme de procedimientos

    para la elaboracin de proyectos de alcantarillado utili-zando el sistema condominial

    5.1.2. mbito de aplicacin

    La presente norma tendr vigencia en todo el territoriode la republica del Per sin importar el nmero de habi-tantes de la localidad.

    5.1.3. AlcancesLas EPS y otros prestadores de servicio aplicarn el

    presente reglamento en todo el mbito de su administra-cin en las que las condiciones locales lo permitan.

    5.1.4. Implementacin del Sistema Condominial:Etapas de Intervencin

    La implementacin de estos sistemas ser travs delas siguientes etapas:

    I.- PlanificacinII.- PromocinIII.- DiseoIV.- Organizacin y Capacitacin

    V.- Supervisin y Recepcin de ObraVI.- Seguimiento, Monitoreo, Evaluacin y Ajuste.

    5.1.5. Definiciones

    a) Gua MetodolgicaDocumento que permite la Intervencin Tcnico-So-

    cial en la Elaboracin y Ejecucin de Proyectos Condomi-niales de Agua Potable y Alcantarillado

    Cada EPS y/o prestadoras de servicio implementarnde acuerdo a las condiciones locales, su respectiva guaque debern aplicarse en las provincias de su mbito deintervencin y por extensin en la regin en la que se ubica.

    b) CondominioSe llama condominio a un conjunto de lotes pertene-

    cientes a una ms manzanas.

    c) Sistema CondominialSistema de abastecimiento de agua potable y alcanta-

    rillado que considera al condominio como unidad de aten-cin del servicio.

    www.construccion.org.pe / [email protected] / Telefax : 421 - 7896

    Difundido por: ICG - Instituto de la Construccin y Gerencia

  • 7/26/2019 RNE2006_OS_070

    3/7

    NORMAS LEGALESRE

    PUBL IC

    ADELP ER

    U

    320550 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006d) Tubera Principal

    En sistemas de alcantarillado: colector que recibe lasaguas residuales provenientes de los ramales condomi-niales.

    e) Ramal CondominialEn sistemas de alcantarillado: es el colector ubicado

    en el frente del lote, que recibe las aguas residuales pro-venientes de un condominio y descarga en la tubera prin-cipal de alcantarillado. No se permitirn ramales por elfondo del lote.

    f) Caja CondominialEn los sistemas de alcantarillado: cmara de inspec-

    cin ubicada en el trazo del ramal condominial, destinadaa la inspeccin y mantenimiento del mismo. Puede serparte de la conexin domiciliaria de alcantarillado.

    g) Trampa de GrasasCmara de retencin a implementarse dentro del lote,

    conectado a los lavaderos, independiente de la descargaproveniente de los otros servicios, con la finalidad de re-tener las partculas de grasa y otros elementos slidos.Su uso deber ser previamente justificado.

    h) Tensin TractivaEs el esfuerzo tangencial unitario asociado al escurri-

    miento por gravedad en la tubera de alcantarillado, ejer-

    cido por el lquido sobre el material depositado.i) Pendiente MnimaValor mnimo de la pendiente determinada utilizando

    el criterio de tensin tractiva que garantiza la autolimpie-za de la tubera.

    j) ProfundidadDiferencia de nivel entre la superficie de terreno y la

    generatriz inferior interna de la tubera.

    k) RecubrimientoDiferencia de nivel entre la superficie de terreno y la

    generatriz superior externa de la tubera (clave de la tu-bera).

    l) Conexin Domiciliaria de AlcantarilladoConjunto de elementos sanitarios instalados con la fi-

    nalidad de permitir la evacuacin del agua residual prove-niente de cada lote.

    5.2. DATOS BSICOS DE DISEO

    5.2.1. Levantamiento TopogrficoLa informacin topogrfica para la elaboracin de pro-

    yectos incluir:

    - Plano de lotizacin del asentamiento con curvas denivel cada 1 m. indicando la ubicacin y detalles de losservicios existentes y/o cualquier referencia importante.

    - Perfil longitudinal a nivel del eje de vereda en ambosfrentes de la calle, en todas las calles del asentamientohumano, y en el eje de la va, donde tcnicamente seanecesario.

    - Secciones transversales: mnimo 3 cada 100 metrosen terrenos planos y mnimo 6 por cuadra, donde existadesnivel pronunciado entre ambos frentes de calle y don-de exista cambio de pendiente. En Todos los casos debenincluirse nivel de lotes.

    - Perfil longitudinal de los tramos que encontrndosefuera del asentamiento humano, pero que sean necesa-rios para el diseo de los empalmes con la red de agua y/o colectores existentes.

    - Se ubicar en cada habilitacin un BM auxiliar comomnimo y dependiendo del tamao de la habilitacin seubicarn dos o ms, en puntos estratgicamente distri-buidos para verificar las cotas de cajas condominiales y/obuzones a instalar.

    5.2.2. SuelosSe deber contemplar el reconocimiento general del

    terreno y el estudio de evaluacin de sus caractersticas,considerando los siguientes aspectos:

    - Determinacin de la agresividad del suelo con indi-cadores de PH, sulfatos, cloruros y sales solubles totales.

    - Otros estudios necesarios en funcin de la naturale-za del terreno, a criterio del consultor.

    5.2.3. PoblacinSe deber determinar la poblacin de saturacin y la

    densidad poblacional para el periodo de diseo adoptado.La determinacin de la poblacin final de saturacin

    para el periodo de diseo adoptado se realizar a partirde proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento por dis-tritos establecida por el organismo oficial que regula es-tos indicadores

    En caso no se pudiera determinar la densidad pobla-cional de saturacin, se adoptar 6 hab/lote.

    5.2.4. Coeficiente de RetornoEl valor del Coeficiente de Retorno ser el establecido

    en la presente norma.

    5.2.5. Caudal de Diseo para Sistemas de Alcanta-rillado

    Se determinarn para el inicio y fin del periodo de di-seo.

    El diseo del sistema se realizar con el valor del cau-dal mximo horario futuro.

    5.3. CRITERIOS DE DISEO

    5.3.1. Componentes del Sistema Condominial de Al-cantarillado

    El sistema condominial de alcantarillado estar com-

    puesto por:- Tubera Principal de AlcantarilladoTubera que recibe las aguas residuales provenientes

    de los ramales condominiales. Su dimensionamiento seefectuar sobre la base de clculos hidrulicos. El valordel dimetro nominal ser como mnimo 160 mm.

    - Ramal Condominial de AlcantarilladoTubera que recolecta aguas residuales de un condo-

    minio y descarga en la tubera principal de alcantarilladoen un punto. Su dimensionamiento se efectuar sobre labase de clculos hidrulicos. El valor del dimetro nomi-nal ser como mnimo 110 mm.

    5.3.2. Clculo HidrulicoLas formulas a utilizarse en la determinacin del di-

    metro efectivo del sistema de alcantarillado debern ga-

    rantizar un rgimen de escurrimiento permanente y uni-forme, la expresin recomendada es la expresin deManning

    5.3.3. Pendientes de la Tubera de AlcantarilladoLas pendientes de la tubera principal y del ramal con-

    dominial debern cumplir la condicin de autolimpieza apli-cando el criterio de tensin tractiva.

    5.3.4. Ubicacin y Recubrimiento de Tuberas de Al-cantarillado

    Se fijarn las secciones transversales de las calles delproyecto siendo necesario analizar el trazo de las tube-ras nuevas con respecto de otros servicios existentes y/oproyectados.

    - Tubera Principal de AlcantarilladoLa tubera principal de alcantarillado se ubicar en-

    tre el medio de la calle y el costado de la calzada; apartir de un punto, ubicado como mnimo a 1,30 metrodel lmite de propiedad y hacia el centro de la calzada.El recubrimiento mnimo medido a partir de la clave deltubo ser de 1,00 m para zonas con acceso vehicular yde 0,30 m para zonas sin acceso vehicular y/o en zonarocosa, debindose verificar, para cualquier profundi-dad adoptada, la deformacin (deflexin) de la tuberagenerada por cargas externas. Para toda profundidadde enterramiento de tubera, el proyectista plantear ysustentar tcnicamente la proteccin empleada, la queestar sujeta a la aprobacin por parte del Equipo Tc-nico correspondiente.

    - Ramal Condominial de AlcantarilladoEl ramal condominial de alcantarillado se ubicar en la

    vereda y paralelo al frente del lote. El eje del ramal se

    ubicar de preferencia sobre el eje de vereda, o en sudefecto, a una distancia de 0,50 m a partir del lmite depropiedad.

    El recubrimiento mnimo medido a partir de la clave deltubo ser de 0,20 m cuando el tipo de suelo sea rocoso.

    www.construccion.org.pe / [email protected] / Telefax : 421 - 7896

    Difundido por: ICG - Instituto de la Construccin y Gerencia

  • 7/26/2019 RNE2006_OS_070

    4/7

    El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320551NORMAS LEGALES

    REP

    UBLICA DEL

    P ERU

    Cuando el tipo de suelo donde se ubicar el ramalsea semiroca o/y natural, el recubrimiento mnimo serde 0,30 m.

    Para toda profundidad de enterramiento de tubera, elproyectista plantear y sustentar tcnicamente la pro-teccin empleada, debindose verificar la deformacin(deflexin) de la tubera generada por cargas externas.

    La ubicacin y profundidad de los ramales condomi-niales deben garantizar la adecuada evacuacin de losdesages del interior de la vivienda.

    Tabla : Ubicacin y recubrimiento de tuberas deAlcantarillado

    TUBERA UBICACIN RECUBRIMIENTO MNIMO DIMETROCALLE CON CALLE SINACCESO ACCESOVEHICULAR VEHICULAR

    PRINCIPAL - Entre medio 1,00 m 0,30 m - Funcin dede calle y clculocostado de hidrulico.calzada. - Mnimo

    nominal de160 mm.

    RAMAL - Vereda 0,20 m 0,20 m - Funcin deCONDOMINIAL terreno clculo

    rocoso hidrulico.- Vereda 0,30 m 0,30 m - Mnimoterreno nominal desemiroca 110 mm.y natural

    Si existiera desnivel en el trazo del ramal condomi-nial de alcantarillado, se implementar la solucin ade-cuada con la finalidad de salvar este, pudindose utili-zar curvas para este fin, en todos los casos la solucina aplicar contar con la proteccin conveniente. El pro-yectista plantear y sustentar tcnicamente la solucinempleada.

    Los ramales condominiales se proyectarn en la me-dida de lo posible en tramos rectos entre cajas condomi-niales (ver artculo N 26); en casos excepcionales debi-damente sustentados, se podr utilizar una curva en el

    ramal, con la finalidad de garantizar la profundidad mni-ma de enterramiento.En todos los casos, el proyectista tiene libertad para

    ubicar la tubera principal, ramales y los elementos queforman parte de la conexin domiciliaria de agua potabley alcantarillado, de forma conveniente, respetando los ran-gos establecidos y adecundose a las condiciones delterreno; el mismo criterio se aplica a las protecciones queconsidere implementar.

    Los casos en que la ubicacin de tuberas no respetelos rangos y valores mnimos establecidos, debern serdebidamente sustentados.

    5.3.5. Elementos del SistemaLos elementos de inspeccin utilizados en el sistema

    condominial son:

    A - Caja CondominialCmara ubicada en el trazo del ramal condominial, des-

    tinada a la inspeccin y mantenimiento del mismo. Puedeformar parte de la conexin domiciliaria de alcantarillado.Se construirn en los siguientes casos:

    - Al inicio de los tramos de arranque del ramal condo-minial.

    - Cambio de direccin del ramal condominial.- Cambio de pendientes del ramal condominial, de ser

    necesario.- Lugares donde se requieran por razones de inspec-

    cin y limpieza.

    En zonas de fuerte pendiente corresponder una cajapor cada lote atendido, sirviendo como punto de empal-me para la respectiva conexin domiciliaria. En zonas dependiente suave la conexin entre el lote y el ramal con-

    dominial podr ser mediante cachimba, tee sanitaria, yeeen reemplazo de la caja condominial y su registro corres-pondiente.

    La separacin mxima entre cajas condominiales serde 20 m.

    B BuznLos buzones estarn ubicados en el colector princi-

    pal. Sern Tipo Convencional dimetro del buzn 1,20m hasta 3,00 m de profundidad y 1,50 m para profundi-dades mayores de 3,00 m; el espesor de muros, sola-dos y techo ser de 0,20 m -, se construirn en los si-guientes casos:

    - Cambio de direccin de la tubera principal- Cambio de pendientes de la tubera principal

    - Cambio de dimetro de la tubera principal- Lugares donde sea necesario por razones de ins-

    peccin y limpieza

    C BuzonetaLas buzonetas estarn ubicadas en el colector princi-

    pal. Su dimetro ser 0.60m y el espesor del fuste ser0.15m, y se construirn alternativamente a los buzones,en los siguientes casos.

    - Arranque de colector- Cambios de direccin, pendiente e inspeccin para

    tramos de colector con tubera de hasta 200mm.

    La tubera principal se proyectar en tramos rectosentre buzones. La separacin mxima entre buzonesser de 60 m para tuberas de 160 mm y de 80 m paratuberas de 200 mm. No se permitirn tramos curvos quebrados.

    Colectores con tubera mayor a 200mm necesariamen-te se inspeccionarn mediante buzones.

    ANEXO 1

    NOTACIN Y VALORES GUA

    A.1 Poblacin Notacin UnidadesA.1.1 Densidad poblacional inicial di habitantes/haA.1.2 Densidad poblacional final df habitantes/haA.1.3 Poblacin inicial Pi habitantesA.1.4 Poblacin final Pf habitantes

    A.2 Coeficiente para la determinacin de caudales NotacinUnidades

    A.2.1 Coeficiente de retorno C AdimensionalA.2.2 Coeficiente de caudal mximo diar io k1 AdimensionalA.2.3 Coeficiente de caudal mximo horario k2 AdimensionalA.2.4 Coeficiente de caudal mn imo horario k3 AdimensionalA.2.5 Consumo efectivo percpita de agua (no incluye prdidas de agua)A.2.5.1 Consumo efectivo inicial qi L/(hab.da)A.2.5.2 Consumo efectivo final q f L/(hab.da)

    A.3 reas y longitudes Notacin UnidadesA.3.1 rea drenada inicial para un tramo ai hectreas

    de redA.3.2 rea drenada final para un tramo af hectreas

    de redA.3.3 Longitud de vas L kmA.3.4 rea edificada inicial Aei m

    2

    A.3.4 rea edificada final Aef m2

    A.4 Contribuciones y caudales Notacin UnidadesA.4.1 Contribucin por infiltracin I L/sA.4.2 Contribucin media inicial de aguas Q i L/s

    residuales domsticasA.4.3 Contribucin media final de aguas Qf L/s

    residuales domsticasA.4.4 Contribucin singular inicial Qci L/sA.4.5 Contribucin singular final Qcf L/s

    A.4.6 Caudal inicial de un tramo de redA.4.6.1 Si no existen mediciones de caudal Q

    iL/s

    utilizables por el proyectoQi= (k2.Qi) + I + qci

    A.4.6.2 Si existen hidrogramas utilizablespor el proyecto Qi= Qi mx+ Qci Qi L/sQi mx =Caudal mximo del hidro-grama, calculado con ordenadasproporcionales del hidrograma

    existenteA.4.7 Caudal final de un tramo de redA.4.7.1 Si no existen medic iones del caudal Qf L/s

    utilizables por el proyectoQf= (k1. k2. Qf) + I + Qcf

    www.construccion.org.pe / [email protected] / Telefax : 421 - 7896

    Difundido por: ICG - Instituto de la Construccin y Gerencia

  • 7/26/2019 RNE2006_OS_070

    5/7

    NORMAS LEGALESRE

    PUBL IC

    ADELP ER

    U

    320552 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006A.4.7.2 Si exis ten hidrogramas uti li zables Qf L/s

    por el proyecto Qf= Qf mx+ QcfQi mx =Caudal mximo del hidro-grama, calculado con ordenadasproporcionales del hidrogramaexistente

    A.5 Tasa de Contribucin Notacin UnidadesA.5.1 Tasa de contribucin inicial por Tai L/(s.ha)

    superficie drenada Tai= (Q

    i-

    Qci)/ a

    iA.5.2 Tasa de contribucin final por Taf L/(s.ha)superficie drenada Taf = (Qf- Qcf)/ af

    A.5.3 Tasa de contribucin final por Txi L/(s.km)superficie drenada Txi = (Q i- Qci)/ L

    A.5.4 Tasa de contribucin final por Txf L/(s.km)superficie drenada Txf = (Qf- Qcf )/ L

    A.5.5 Tasa de contr ibucin por infil tracin Ti L/(s.km)

    A.6 Variables geomtricas de la Notacin Unidadesseccin del flujo

    A.6.1 Dimetro do mA.6.2 Area mojada de escurrimiento inicial Ai m

    2

    A.6.3 Area mojada de escurrimiento final Af m2

    A.6.4 Permetro mojado p m

    A.7 Variables utilizadas en el Notacin Unidadesdimensionamiento hidrulico

    A.7.1 Radio hidrulico RH mA.7.2 Altura de la lmina de agua inicial yi mA.7.3 Altura de la lmina de agua final yf mA.7.4 Pendiente mnima admisible Somin m/mA.7.5 Pendiente mxima admisible Somax m/mA.7.6 Velocidad inicial Vi = Qi/ Ai Vi m/sA.7.7 Velocidad final Vf = Qf/ Af Vf m/sA.7.8 Tensin Tractiva Media s

    tm/s

    t = .RH. So

    A.8 Valoresgua de coeficientesDe no existir datos locales comprobados a travs deinvestigaciones, pueden ser adoptados los siguientesvalores

    A.8.1 C , coeficiente de retorno 0,8A.8.2 k1, coeficiente de caudal mximo diario 1,2A.8.3 k2, coeficiente de caudal mximo horario 1,5A.8.4 k1, coeficiente de caudal mnimo horario 0,5A.8.5 Ti ,Tasa de contribucin de infiltracin

    que depende de las condiciones locales,tales como: Nivel del acufero, naturalezadel subsuelo, material de la tubera ytipo de junta utilizada. El valor adoptadodebe ser justificado 0,05 a 1,0 L/(s.km)

    ANEXO 2

    DISPOSITIVO DE CADA DENTRO DEL BUZN

    www.construccion.org.pe / [email protected] / Telefax : 421 - 7896

    Difundido por: ICG - Instituto de la Construccin y Gerencia

  • 7/26/2019 RNE2006_OS_070

    6/7

    El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320553NORMAS LEGALES

    REP

    UBLICA DEL

    P ERU

    LEYENDA:

    Tubera Principal de Alcantarillado

    Ramal Condominial de Alcantarillado

    Caja condominial

    Buzn

    ANEXO 3

    ESQUEMA DE SISTEMA CONDOMINIAL DE ALCANTARILLADO

    www.construccion.org.pe / [email protected] / Telefax : 421 - 7896

    Difundido por: ICG - Instituto de la Construccin y Gerencia

  • 7/26/2019 RNE2006_OS_070

    7/7

    NORMAS LEGALESRE

    PUBL IC

    ADELP ER

    U

    320554 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

    ANEXO 4ESQUEMA REFERENCIAL DE UBICACIN DE RAMALES CONDOMINIALES

    CAJA CONDOMINIAL Y CAJA PORTAMEDIDOR

    www.construccion.org.pe / [email protected] / Telefax : 421 - 7896

    Difundido por: ICG - Instituto de la Construccin y Gerencia