7
Introducción La articulación de la rodilla es muy importante porque es fundamental para un desplazamiento normal. Además, tiene una función de soporte para el cuerpo cuando éste no se encuentra en movimiento. Presenta, de este modo, dos características que a simple vista resultan incompatibles entre sí: estabilidad y movimiento. La compleja cápsula fibrosa, sus ligamentos intrínsecos y los ligamentos internos le dan gran estabilidad a la rodilla. Sin embargo, no se debe olvidar el trascendental papel que desempeñan los músculos en mantenerla estable. Todos estos factores permiten que el miembro inferior se transforme en una verdadera columna cuando la rodilla está en extensión, lo que es fundamental para mantenerse de pie. A pesar de ser tan estable, la rodilla presenta una gran movilidad, lo que se expresa en los movimientos de flexiónextensión y rotación axial.  Descripción General de la Rodilla La rodilla es la articulación intermedia del miembro inferior, y es una articulación sinovial, del tipo trocleartrosis, con un leve grado de rotación en flexión. En ésta se articulan la rótula con el fémur, y los cóndilos femorales con los cóndilos tibiales. Las caras articulares de la rodilla son los cóndilos convexos del fémur, los cóndilos aplanados de la tibia, y las caras articulares de la rótula. Por la estructura de las caras articulares, la rodilla es bastante débil desde el punto de vista mecánico, por lo que depende de los ligamentos que unen el fémur con la tibia. Además, debido a la poca adaptación de las superficies articulares entre los cóndilos femorales y los cóndilos tibiales, es necesaria la presencia de dos cuerpos fibrocartilaginosos, los meniscos, que compensan la no adaptación. Las caras superiores de los cóndilos tibiales están separadas por un área no articular, bastante estrecha, ensanchada anterior y posteriormente, formando las áreas i ntercondíleas anterior y posterior, donde se insertan los ligamentos cruzados de la rodilla y los meniscos. La cápsula articular de la rodilla es fibrosa y muy fuerte. Proximalmente, la cápsula se inserta en el fémur, inmediatamente proximal a los bordes articulares de los cóndilos y, por posterior, en la línea intercondílea. Sobre el cóndilo lateral pasa el tendón del músculo poplíteo para insertarse en la tibia, por lo que la cápsula no se extiende sobre esta zona. Caudalmente, la cápsula articular se inserta en el borde articular de la tibia, excepto donde se cruza con el tendón del músculo poplíteo, donde la cápsula emite una prolongación inferolateral que cubre el músculo poplíteo, insertándose en la cabeza de la fíbula (ligamento poplíteo arqueado), y por posterior, se introduce hasta el área intercondílea anterior. Los ligamentos que se continúan con la cápsula articular son denominados ligamentos intrínsecos, los que refuerzan la cápsula fibrosa. Estos ligamentos son: el ligamento rotuliano, el ligamento colateral de la tibia, el ligamento colateral de la fíbula, el ligamento poplíteo oblicuo y el ligamento poplíteo arqueado. Estos ligamentos pueden ser llamados externos para diferenciarlos de los internos, que son los ligamentos cruzados. Los ligamentos cruzados son bandas redondas y fuertes que unen el fémur y la tibia. Se encuentran dentro de la cápsula articular, pero fuera de la sinovial. El ligamento cruzado anterior se inserta en la cara anterior del área intercondílea de la tibia y, proximalmente, en la parte posterior de la cara medial del cóndilo lateral del fémur. Impide el desplazamiento anterior de la tibia sobre el fémur y la hiperextensión de la rodilla. El ligamento cruzado posterior se inserta en la cara posterior del área intercondílea de la tibia y, proximalmente, en la cara lateral del cóndilo medial del fémur. Impide el desplazamiento posterior de la tibia sobre el fémur. El ligamento cruzado posterior es más potente que el anterior. La cápsula sinovial de la rodilla reviste la cara interna de la cápsula fibrosa. Hacia atrás, se refleja por delante de los ligamentos cruzados, por lo que éstos son extrasinoviales. Forma un gran receso entre el cuádriceps 1

Rodilla

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/28/2018 Rodilla

    1/7

    Introduccin

    La articulacin de la rodilla es muy importante porque es fundamental para un desplazamiento normal.Adems, tiene una funcin de soporte para el cuerpo cuando ste no se encuentra en movimiento. Presenta, deeste modo, dos caractersticas que a simple vista resultan incompatibles entre s: estabilidad y movimiento.

    La compleja cpsula fibrosa, sus ligamentos intrnsecos y los ligamentos internos le dan gran estabilidad a larodilla. Sin embargo, no se debe olvidar el trascendental papel que desempean los msculos en mantenerlaestable. Todos estos factores permiten que el miembro inferior se transforme en una verdadera columnacuando la rodilla est en extensin, lo que es fundamental para mantenerse de pie.

    A pesar de ser tan estable, la rodilla presenta una gran movilidad, lo que se expresa en los movimientos deflexinextensin y rotacin axial.Descripcin General de la Rodilla

    La rodilla es la articulacin intermedia del miembro inferior, y es una articulacin sinovial, del tipotrocleartrosis, con un leve grado de rotacin en flexin. En sta se articulan la rtula con el fmur, y loscndilos femorales con los cndilos tibiales.

    Las caras articulares de la rodilla son los cndilos convexos del fmur, los cndilos aplanados de la tibia, y lascaras articulares de la rtula. Por la estructura de las caras articulares, la rodilla es bastante dbil desde elpunto de vista mecnico, por lo que depende de los ligamentos que unen el fmur con la tibia. Adems, debidoa la poca adaptacin de las superficies articulares entre los cndilos femorales y los cndilos tibiales, esnecesaria la presencia de dos cuerpos fibrocartilaginosos, los meniscos, que compensan la no adaptacin. Lascaras superiores de los cndilos tibiales estn separadas por un rea no articular, bastante estrecha, ensanchadaanterior y posteriormente, formando las reas intercondleas anterior y posterior, donde se insertan losligamentos cruzados de la rodilla y los meniscos.

    La cpsula articular de la rodilla es fibrosa y muy fuerte. Proximalmente, la cpsula se inserta en el fmur,

    inmediatamente proximal a los bordes articulares de los cndilos y, por posterior, en la lnea intercondlea.Sobre el cndilo lateral pasa el tendn del msculo poplteo para insertarse en la tibia, por lo que la cpsula nose extiende sobre esta zona. Caudalmente, la cpsula articular se inserta en el borde articular de la tibia,excepto donde se cruza con el tendn del msculo poplteo, donde la cpsula emite una prolongacininferolateral que cubre el msculo poplteo, insertndose en la cabeza de la fbula (ligamento poplteoarqueado), y por posterior, se introduce hasta el rea intercondlea anterior.

    Los ligamentos que se continan con la cpsula articular son denominados ligamentos intrnsecos, los querefuerzan la cpsula fibrosa. Estos ligamentos son: el ligamento rotuliano, el ligamento colateral de la tibia, elligamento colateral de la fbula, el ligamento poplteo oblicuo y el ligamento poplteo arqueado. Estosligamentos pueden ser llamados externos para diferenciarlos de los internos, que son los ligamentos cruzados.

    Los ligamentos cruzados son bandas redondas y fuertes que unen el fmur y la tibia. Se encuentran dentro dela cpsula articular, pero fuera de la sinovial. El ligamento cruzado anterior se inserta en la cara anterior delrea intercondlea de la tibia y, proximalmente, en la parte posterior de la cara medial del cndilo lateral delfmur. Impide el desplazamiento anterior de la tibia sobre el fmur y la hiperextensin de la rodilla. Elligamento cruzado posterior se inserta en la cara posterior del rea intercondlea de la tibia y, proximalmente,en la cara lateral del cndilo medial del fmur. Impide el desplazamiento posterior de la tibia sobre el fmur.El ligamento cruzado posterior es ms potente que el anterior.

    La cpsula sinovial de la rodilla reviste la cara interna de la cpsula fibrosa. Hacia atrs, se refleja por delantede los ligamentos cruzados, por lo que stos son extrasinoviales. Forma un gran receso entre el cudriceps

    1

  • 5/28/2018 Rodilla

    2/7

    femoral y la parte inferior del cuerpo del fmur. Debajo de la rtula, est separada del ligamento rotuliano porel cuerpo adiposo infrarrotuliano. En cada lado de la articulacin, la adherencia de la cpsula a la periferia delos meniscos forma los recesos femoromeniscal y meniscotibial.

    En la rodilla encontramos numerosas bolsas sinoviales, de las cuales cuatro estn comunicadas con la cavidadsinovial articular. stas son la bolsa suprarrotuliana, ubicada entre el fmur y el tendn del cudricepsfemoral; la bolsa del msculo poplteo, entre el cndilo lateral de la tibia y el tendn del msculo poplteo; labolsa anserina, que separa los tendones de los msculos sartorio, grcil y semitendinoso de la cara superior de

    la tibia y el ligamento colateral de la tibia; y la bolsa del msculo gastrocnemio, que separa el tendn de lacabeza medial del msculo gastrocnemio del fmur. Las dems bolsas no se comunican con la cavidadarticular, y son la bolsa del msculo semimembranoso, bolsa prerrotuliana subcutnea, infrarrotulianasubcutnea e infrarrotuliana profunda.

    Otra estructura de gran importancia en la rodilla son los meniscos, lminas semilunares de fibrocartlagoapoyadas en la cara articular de la tibia. Se insertan en la regin intercondlea de la tibia, y ofrecen una mayorsuperficie articular a los cndilos del fmur, debido a su concavidad superior. Los bordes externos se insertanen la cpsula fibrosa de la rodilla. Los meniscos estn unidos entre s, por la cara anterior, por el ligamentotransverso de la rodilla, que permite el movimiento simultneo de los meniscos.

    Movimientos de la rodilla

    Es una trocleartrosis que permite cierto grado de rotacin. Como ya se ha mencionado, se compone de tresarticulaciones, por lo que su estructura es muy compleja. stas son una articulacin intermedia entre la rtulay el fmur y otras dos, lateral y medial, entre los cndilos femorales y tibiales.

    Los principales movimientos de esta articulacin consisten en la flexin y extensin de la pierna, aunquetambin se observa cierto grado de rotacin con la rodilla en flexin. La flexin y extensin de la rodilla sonmovimientos absolutamente libres, si bien la flexin se detiene cuando la pantorrilla entra en contacto con elmuslo. Por su parte, la extensin de la pierna es detenida por los ligamentos de la rodilla. Cuando estaarticulacin se extiende completamente, la piel de la rtula se vuelve laxa, lo que facilita la flexin. Adems,

    cuando la pierna se encuentra totalmente extendida, la rodilla se encaja como consecuencia de la rotacinmedial del fmur sobre la tibia. As, el miembro inferior se convierte en una columna slida, ms adaptadapara soportar el peso corporal. Para desencajar la rodilla, es necesario que se contraiga el msculo poplteo,que rota lateralmente el fmur, permitiendo la flexin de la rodilla.

    Los movimientos de flexinextensin:

    Extensin

    La amplitud de este movimiento se mide a partir de la posicin de referencia, que se define como sigue: el ejede la pierna est situado en la prolongacin del eje del muslo. De perfil, el eje del fmur se contina, sinninguna angulacin, con el eje del esqueleto de la pierna. En la posicin de referencia, el miembro inferiorposee su longitud mxima.

    La extensin se define como el movimiento que aleja la cara posterior de la pierna de la cara posterior delmuslo. No existe una extensin absoluta, puesto que en la posicin de referencia el miembro inferior est yaen situacin de alargamiento mximo. No obstante, es posible efectuar, sobre todo de forma pasiva, unmovimiento de unos 5 a 10, a partir de la posicin de referencia, lo que recibe el nombre, desde luegoerrneo, de hiperextensin.

    La extensin activa rara vez sobrepasa la posicin de referencia y, cuando lo hace, es en muy escasa medida;esta posibilidad depende casi exclusivamente de la posicin de la cadera. En efecto, la eficacia del msculo

    2

  • 5/28/2018 Rodilla

    3/7

    recto anterior como extensor de la rodilla aumenta con la extensin de la cadera, es decir, la extensin previade la cadera prepara la extensin de la rodilla.

    La extensin relativa es el movimiento que completa la extensin de la rodilla, a partir de cualquier posicinde flexin; es el movimiento normal que se efecta durante la marcha, cuando el miembro que oscila seadelanta para tomar contacto con el suelo.

    Flexin

    La flexin es el movimiento que acerca la cara posterior de la pierna a la cara posterior del muslo. Existenmovimientos de flexin absoluta, a partir de la posicin de referencia, y movimientos de flexin relativa, apartir de todas las posiciones en flexin.

    La amplitud de flexin de la rodilla es distinta segn sea la posicin de la cadera y de acuerdo con lasmodalidades del movimiento mismo.

    La flexin activa alcanza los 140 si la cadera est en flexin previa y tan slo llega a 120 si la cadera seencuentra en extensin. Esta diferencia de amplitud se debe a la disminucin de la eficacia de los msculosisquiotibiales cuando la cadera est en extensin.

    La flexin pasiva de la rodilla alcanza una amplitud de 160 y permite que el taln entre en contacto con lanalga. En condiciones normales, la flexin slo est limitada por el contacto elstico de las masas muscularesde la pantorrilla y el muslo. En condiciones patolgicas, la flexin pasiva de la rodilla queda limitada por laretraccin del sistema extensor o por la retracciones capsulares.

    La rotacin axial de la rodilla:

    Como ya se mencion, la rotacin de la pierna sobre su eje longitudinal slo se puede realizar con la rodilla enflexin.

    Para medir la rotacin axial activa, la rodilla debe estar en flexin de 90 y el sujeto sentado en el borde deuna mesa, con las piernas colgando. La flexin de la rodilla excluye la rotacin de la cadera. En posicin dereferencia, la posicin del pie se dirige algo hacia lateral. La rotacin interna conduce la punta del pie haciamedial e interviene, en gran parte, en el movimiento de aduccin del pie, recorriendo este movimientoaproximadamente 30. Por otra parte, la rotacin externa lleva la punta del pie hacia lateral, y asimismo tieneuna intervencin importante en el movimiento de abduccin del pie. La amplitud de este ltimo movimientovara con el grado de flexin, ya que la rotacin externa es de unos 30 cuando la rodilla est en flexin de30, y de 40 cuando la rodilla est en ngulo recto.

    La rotacin axial pasiva se mide con el sujeto tendido boca abajo, con las rodillas en flexin de 90. Se tomael pie del sujeto con ambas manos y se hace girar de modo que la punta se dirija hacia afuera y hacia adentro.Esta rotacin es ms amplia que la activa.

    Por ltimo, existe una rotacin axial llamada automtica, porque va unida a los movimientos deflexinextensin de manera involuntaria e inevitable. Tiene lugar, en especial, al final de la extensin y alcomienzo de la flexin. As, cuando la rodilla se extiende, la pierna se mueve en rotacin lateral, y viceversa,cuando se flecta la rodilla, la pierna gira en rotacin medial.

    Estabilizadores de la rodilla

    Los estabilizadores de la articulacin de la rodilla pueden diferenciarse en estticos (ligamentos) y dinmicos(msculos que participan en el movimiento de la articulacin).

    3

  • 5/28/2018 Rodilla

    4/7

    Estabilizadores estticos

    Los ligamentos que refuerzan la cpsula articular se pueden dividir en anteriores, colaterales y posteriores.Adems, con cada ligamento se pueden describir diferentes formaciones fibrosas o tendinosas quecomplementan los medios de unin de la articulacin.

    Primero hablaremos de los estabilizadores estticos. En la cara anterior se pueden distinguir tres planos: unoprofundo o capsular, un plano medio o tendinoso, y uno superficial o aponeurtico.

    Elplano capsularcomprende las aletas de la rtula y los ligamentos meniscorrotulolianos. Elplanotendinosocubre el plano capsular, se adhiere estrechamente a la cpsula y cubre toda la cara anterior de larodilla, est constituido por el ligamento rotuliano, las prolongaciones tendinosas de los vastos y por laexpansin del tensor de la fascia lata. Elplano aponeurticoest constituido por la aponeurosis superficial, yse contina con la aponeurosis femoral y de la pierna.

    Ligamentos colaterales: el ligamento colateral tibial, aplanado, se une fuertemente al epicndilo medial delfmur, se dirige hacia inferior y anterior, a la superficie medial de la tibia. Sus fibras se fusionan con elmenisco medial. El ligamento colateral fibular, redondo, se dirige desde el epicndilo lateral del fmur hastala cabeza de la fbula. El tendn poplteo se interpone entre este ligamento y el menisco lateral.

    Elplano fibroso posterior: capa fibrosa ubicada tras el espacio intercondleo y ligamentos cruzados, fijadohacia arriba en la parte inferior del espacio poplteo y abajo en la parte posterior de la epfisis tibial. Secontina a los lados con los epicndilos y los tendones de los msculos gastrocnemio, poplteo ysemimembranoso.

    Este plano est compuesto por numerosos fascculos de forma y direccin diferentes. Los ms importantes sonlos ligamentos poplteo oblicuo arqueado. El poplteo oblicuo es una ancha expansin fibrosa que se fija altendn del semimembranoso. El ligamento poplteo arqueado, amplia banda fibrosa, se dirige desde la cabezade la fbula hacia arriba, y se divide en dos fascculos: externo (sigue hacia ceflico hasta el epicndilo lateral)e interno (se abre en abanico hacia medialceflico, perdindose en el espacio fibroso y pasando bajo el

    poplteo oblicuo las fibras superiores, y las inferiores se inclinan hacia abajo y medial para insertarse en latibia).

    Losligamentos cruzadosson intraarticulares, y existen uno anterior y otro posterior. El ligamento cruzadoanterior se extiende oblicuamente haca posterior y arriba, desde el rea intercondilar anterior de la tibia hastala porcin medial del cndilo lateral del fmur. El ligamento cruzado posterior se dirige hacia ceflico yanterior, medial al ligamento cruzado anterior, desde la porcin posterior del espacio intercondilar tibial hastala superficie lateral del cndilo femoral medial.

    Estabilizadores dinmicos

    Los estabilizadores dinmicos son los msculos que participan en los movimientos de la articulacin de larodilla. Tomando en cuanta los cuatro movimientos de la rodilla: flexin, extensin y rotacin axial (rotacinmedial y rotacin lateral), hablaremos de los msculos que participan en cada movimiento.

    En laflexin, participan los msculos semimembranoso, semitendinoso y bceps femoral, principalmente,teniendo un papal secundario los msculos grcil, sartorio y poplteo.

    En laextensin, el principal msculo es el cudriceps femoral (recto femoral, vasto lateral, vasto medial yvasto intermedio), adems del msculo tensor de la fascia lata.

    En larotacin lateral, el msculo que participa es el bceps femoral. Y en larotacin medial, participan el

    4

  • 5/28/2018 Rodilla

    5/7

    msculo poplteo, el semimembranoso y el semitendinoso, con cierta ayuda de los msculos sartorio y grcil.

    De estos msculos, es importante recalcar la funcin del msculo poplteo, en relacin a la estabilidad de larodilla. Elmsculo poplteose inserta proximalmente en la profundidad del ligamento colateral de la fbula,en la cara lateral del cndilo lateral del fmur y en el menisco lateral, y distalmente lo hace en la cara posteriorde la tibia. Este msculo flexiona dbilmente la rodilla, pero su funcin principal es desbloquearla. Paradesencajas la rodilla, el msculo poplteo rota medialmente la tibia sobre el fmur, adems de desplazarposteriormente el menisco lateral, evitando un atrapamiento de l.

    Estabilidad de la Articulacin de la Rodilla

    Antes de tratar este tema, es necesario comprender el funcionamiento de los ligamentos cruzados, ya que stosdesempean un papel fundamental en la estabilidad de la rodilla.

    Se debe que recordar que en la flexin y extensin de la rodilla, los cndilos del fmur ruedan y resbalansobre la cndilo tibial, lo que se debe a la accin de los ligamentos. Al comenzar el movimiento, los cndiloscomienzan a rodar sobre la tibia, pero llega a un punto en que el largo del ligamento cruzado anterior nopermite que contine la rotacin. En este momento, comienza una segunda etapa en el movimiento, en la quelos cndilos se deslizan sobre la cara articular de la tibia. Esto se debe a que, al estar el ligamento en una

    constante tensin, tracciona del fmur impidiendo que siga rodando. Si el fmur continuara su rotacin, elligamento cruzado anterior se lesionara (por hiperextensin); en otras palabras, debe mantenerse el mismoradio, que es la longitud del ligamento. Algo parecido ocurre al extenderse la rodilla, donde ejerce la mismafuncin el ligamento cruzado posterior. Con este modelo para el movimiento, los ligamentos cruzadospermanecen en una constante tensin pero, como se sabe, ninguno de los dos cambia su longitud.

    Ya que se ha establecido la dinmica de los ligamentos cruzados, se expondrn los puntos ms relevantes enla estabilidad de la rodilla.

    Estabilidad anteroposterior: es necesaria para los movimientos de flexin y extensin de la rodilla.

    Si nos encontramos en una posicin de flexin ligera, el peso del cuerpo acenta la flexin. Para evitarlo,utilizamos el cudriceps, el cual gracias a su contraccin nos permite mantener la posicin. En cambio, en unahiperextensin, el peso tiende a hacer mayor la extensin. En este caso, tenemos los elementoscapsuloligamentarios, que nos permiten permanecer en posicin erecta. Estos elementos son: el plano fibrosoposterior de la cpsula articular, los ligamentos colaterales y cruzado posterior. La cpsula articular esconsiderada como un refuerzo ya que en su cara posterior esta engrosada, donde tambin se insertan algunasfibras del gastrocnemio, adems de encontrarse el ligamento poplteo arqueado (que refuerza la cara lateral),por medial el ligamento poplteo oblicuo y fibras del msculo semimembranoso. Todos estos elementos, juntocon los ligamentos colaterales y el cruzado posterior se tensan durante una hiperextensin, impidiendo questa avance. Tambin colaboran en eta funcin los msculos de la pata de ganso, el bceps y el gastrocnemio(si est en una flexin dorsal del pie), ya que engruesan la cpsula y tensan la regin cuando hay unahiperextensin.

    Estabilidad rotacional: cuando nos encontramos con la rodilla en extensin, este movimiento no es posible,debido a la tensin de los ligamentos colaterales y de los ligamentos cruzados. Los ligamentos cruzadosreciben este nombre ya que se cruzan, entrando en contacto, pasando por medial el ligamento posterior. Alrealizarse una rotacin lateral, debido a los movimientos seos que implica, conlleva una separacin de losligamentos cruzados. En cambio, en una rotacin medial de la pierna, los ligamentos cruzados que ya estn encontacto en una posicin neutra se tuercen uno sobre otro, aumentando su tensin. Es por esto que podemostener un mayor grado de rotacin lateral que medial. En extensin los ligamentos cruzados impiden larotacin medial. Luego los ligamentos colaterales, al tener un trayecto oblicuo, se relajan cuando se realiza unmovimiento de rotacin medial, pero se tensan en la rotacin lateral. Estos ligamentos impiden la rotacin

    5

  • 5/28/2018 Rodilla

    6/7

    lateral cuando nos encontramos en extensin, y estabilizan la rodilla cuando se ejecuta esta rotacin.

    Estabilidad transversal: hemos visto la forma de estabilizar la rodilla en sus ejes de movimiento, pero larodilla tambin debe ser reforzada lateralmente, ya que puede recibir fuerzas que la desequilibren, como ungolpe. Los elementos que participan en la estabilizacin de la rodilla son los ligamentos colaterales, los cualesreciben ayuda por medial de la contraccin de los msculos de la pata de ganso (sartorio, grcil ysemitendinoso) y por lateral contribuye el ligamento iliotibial.

    Lesiones

    Ya hemos descrito todo un sistema diseado para, por un lado, permitir el movimiento y, por otro, estabilizarla articulacin. Pero estos sistemas no son infalibles, y pueden producirse lesiones cuando se les aplica unafuerza externa o movimientos bruscos.

    Teniendo en cuenta la dinmica de los ligamentos, podemos deducir cuales son los movimientos que nospueden llevar a una lesin. Tomemos en cuenta una rotacin lateral: si esta rotacin pasa del lmite dado porla tensin de los ligamentos se producira una lesin, un esguince de los ligamentos. El primero en lesionarsesera el ligamento colateral de la tibia, y si contina el movimiento daaramos el ligamento cruzado anterior(ya que se debe mover ms all del radio que permite su largo).

    Una segunda posibilidad de lesin es una rotacin medial. En este caso, el ligamento que cede es el cruzadoanterior, que se esguinza antes que el ligamento cruzado posterior, debido a que este ltimo es ms resistente.Uno de los signos que evidencian lesin del ligamento cruzado son los movimientos de cajn, que consistenen un desplazamiento de la tibia bajo el fmur en sentido anteroposterior con la rodilla flexionada 90. Esto sedebe a que los ligamentos cruzados no dan la suficiente estabilidad.

    Los ligamentos colaterales pueden lesionarse al recibir un golpe, una fuerza externa. Si sta es aplicada a laporcin medial de la rodilla, se endereza el valgo fisiolgico, lo que puede provocar un esguince delligamento colateral de la fbula. Por otra parte, si la fuerza es aplicada a la porcin externa de la rodilla, seexagera el valgo fisiolgico y se produce un esguince del ligamento colateral de la tibia.

    ConclusionesSin lugar a dudas, la rodilla logra cumplir sus objetivos de ser una articulacin muy segura ymvil. Esto debido a los fuertes ligamentos que la refuerzan, como los ligamentos cruzados, que evitan eldesplazamiento anterior de la tibia sobre el fmur, evitando la hiperextensin de la articulacin. Tambin esimportante destacar la funcin de los msculos, como el poplteo, que destraba la rodilla para iniciar elmovimiento de flexin, permitiendo una mayor estabilidad an. Pero a pesar de todo esto, la rodilla no esinfalible. Es comn escuchar sobre lesiones de esta articulacin en todo tipo de deportes, ya sean de contactoo no. ...

    Bibliografa

    Cuadernos de Fisiologa Articular, Kamandji.

    Anatoma Macroscpica Funcional y Clnica, Ives Chatainy Jairo Bustamante.

    Cunningham's, Tratado de Anatoma.

    Anatoma con Orientacin Clnica, Moore.

    Atlas de Anatoma Humana, Frank Netter.

    Anatoma Funcional, Pamela MacKinnon.

    6

  • 5/28/2018 Rodilla

    7/7

    Anatoma humana descriptiva y topogrfica, Henry Rouvire.

    7