47
AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO EN LA ALIMENTACION OE TERNEROS- DE DOBLE PROPOSITO /§?"! FECHA; G/2/9¡ ENCAflGAOO; '*IP<MJS. Por; ROGER FRANCISCO DlAZ GONZALEZ Tesis Presenta-da <:omo previo Para Optar al Ti tul o de Ingeniero Agrónomo. HIHLIOHch POPONOE E!!ClJEI.A. AGRICOlA ESCUELA AGRICOLA PANAMERICANA Abril d& 1988.

ROGER FRANCISCO DlAZ GONZALEZ - bdigital.zamorano.edu - 1988... · mejor pasaje de la leche a trav~s de 1• gotera e&ofágica. 3. La ... globulinas o anticuerpos especi~iCoü, A.1.3

  • Upload
    vuanh

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO EN LA

ALIMENTACION OE TERNEROS- DE

DOBLE PROPOSITO

11./CflGI!lt~: /§?"! FECHA; G/2/9¡

ENCAflGAOO; '*IP<MJS.

Por;

ROGER FRANCISCO DlAZ GONZALEZ

Tesis

Presenta-da <:omo

r~QuisitQ previo

Para Optar

al Ti tul o de

Ingeniero Agrónomo.

HIHLIOHch WU.SO~ POPONOE E!!ClJEI.A. AGRICOlA PAIVMEi!IC".N~

ESCUELA AGRICOLA PANAMERICANA

Abril d& 1988.

AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO EN LA

ALIMENTACION DE TERNEROS DE

DOSLE PROPOSITO

Por=

ROGER FRANCISCO DIAZ GONZALEZ

El aut~r concede a la Escuela Agricola

Panamericana permiso para reproducir y

distribuir copias do este trabajo para

los usos que consider~ necesarios. Para

otras personas y otros fines, se raservan

los d~rechoe de autor.

Rogcr Francisco Diaz 8.

15 de Abril 1988

DEDICATORIA

Est~ trabajos~ lo dodleo con todo amor y cariño a:

DI OSI Por hab~rme dado Tuwr~as y ~~biduria para

!lll.lir adelante.

MIS PADRES: Por no haberme abandonado en mis momentos

de flaque~a~ y tl&berme dado todo su apoyo

en todo momanto.

MIS HERMANOS:

GILSERTO ENRIQUE DIAZ MARTINEZ.

ELBA NUBIA GONZALEZ HERRERA DE DIAZ.

SCTIA. MIRYAM DEL CARMEN DIAZ GONZALEZ.

DR. JOSE RAMON DIAZ OONZALEZ.

SR. MARIO ANTONIO DIAZ GONZALEZ.

DR. ROEERTO ENRIQUE DIAZ GONZALEZ.

NUBlA DEL SO~DRRO DIAZ GONZALEZ.

GILBERTO ENRIQUE DIAZ GONZALEZ.

MIS COMPA~EROS: Por haberme sabido eomprender.

AGRADECIMIENTO.

AgrMdezc:c al LlC. Ricardo Dysli d~ manera muy especial su

c:ooperación y apoyo que me brindó dur;¡nte la reali~Mc:ión del

presente trabajo.

Agrad~co de manera muy especial ;¡ la Lic. Beatriz Murri-

llo, Dr. Miguel Vel"'z y al Dr. Marco Antonio Esnaola por ha-

borme ayudado d"' una m;¡nera critica en la eac:ritur;¡ de este

docum,.nto.

Agradezco al Bance Internacional de Desarrollo por haber-

me dado el apoyo flnanci,.ro para realizar mis estudios.

TABLA DE CONTENIDO

PAGINA

1 INTRODUCCION..................................... 1

II OBJETlYOIJ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ~

III REVlSION DE LITERATURA........................... 4

IV MATERIALES Y METODOS ••••.... , •.••..•..•••••.•.•. , 16

V RESULTADOS Y D!SCUS!ON........................... 21

VI CONCLUSIONES .•••••••. , .••••••..••••..•••••.••••• , 29

VIl RECOMENDACIONES.................................. 29

VIII RESUMEN.......................................... 30

IX CITAS BIBLIOGRAFICAS .............. ,.............. 31

X ANEXOS........................................... 34

IND!CE DE CUADROS

CUADROS PAGINA

1. o .... cripción d& los tr ... tami .. nto .......... .

2. Aumentos de peso y consumo de concentrado durante la primera .. tapa, d,. 0-B s .. manas. 22

3. Aumentos de pwao, consumo de concentrado y eficiencia du conversión durantu la segunda etapa.

4. Aum<>nto .. de pe10o con y ain la Oiuplementación de la mezcla Urea/melaza 2~

5. Re~ultados obtenidos en la tercera etapa sin tomar en cuanta el afecto de la mezcla Urea/melaza 26

6. Aumentos d<> peso durante la tercera etapa sin tomar en cuenta los tratamientos 26

llllll.lDTtn WIL!llm POPt!HI~

fi<!CU~LA AGR,COlA PAN .. MERICANA ~~~9,~0<) ...

TCO\ICIGACPA H()~OU~M

i i;

INDICE DE ANEXOS

GRAFICO 1 • Poso "' nacimiento .• ,;esenta .• c:i ento veinte ' ci.,nto ochenta di as.

GRAFICO 2. Diferencias óe peso durante '• \: ew e e r a et<!pa

CUADRO 7. Composici6n óe1 Concentr¡¡:,do Iniciador

CUADRO 8. Composición óe1 Concentrad" No ' CUADRO 9. Análisis óe v""ri""m'"" par"" ,, primera etapa

CUADRO !0. Análisis óe varían;;: a para ,. segunda etapa

CUADRO 11. Análisis Ó9 varian;;:a pa;ra !a ten:era etapa

CUADRO 12. Análisis de varian;;:a para la tercera etapa sin tomar en cuenta los tratamientos

CUADRO 13. Análisis de varian;;:a para la tercera etapa tomando en cuenta la suplementaci6n de la; me;;:cla Urea/mela;;:¡¡;

PAGINA

35

37

37

37

38

39

39

·o~au~a;¡_ 1<>P CT1C~~~sap ta ~~+~.,~~ U1S ~;¡_uaA

"'I ,.~Bd ac¡::>a1 ap ug;:>:>w~:¡:<a "I ~ .. :¡uaum"' l"'"" 10! UO::l "'"U"'

-L'::l ap "'wa:¡st;o un _.¡~::~,.;nq ~ ... o;rqo '"''+"'l' ap W;>J:::l::lnpo_.¡d "'f"q

Á "'Pu~wap "'~1"' "'1 cwo:> ;s~ "'4""'1 ~1 ap o~:>a_.¡d cp,.Aara 13

"$O~:>~t~u~q sew Jaua:¡

-qo '"'"' Á so:¡so~ so1 _.¡efeq 'a:¡uawa;¡_ua~::l~fa s~w _.¡~:>npo_.¡d ,._.~,.ct

!\'A-'TS "'l anb ept!~do_.¡de e~Borou:>a;¡_ ooun ..te:lf!d"' UJCS '""'" "'1

~ eu~E':l -~ aq::>ac ua:mpo_.¡d o;¡_u'e;¡_ 01 _.¡od '<""'-'""'l'l''T::ladsa) au_.¡e::>

o a4::>a1 019s ..J;:>npo_.¡d a1q;sod sa a¡ cu 'so..Jau..Ja:¡ ,._.~,.ct so;::>~;¡_

-U<(>liiJl"' so;¡_uawa1dns sor ;;,p "e~:lUa..J-e::> ~1 sor1a a..J:¡ua 'sa..Jo:¡:J~~

soc_.¡eA e op,qap 'sauacnb e ';oa..Jo;¡.::>npo_.¡d ,.;o~anbad ap souew

ua ue¡tec¡ as s"':JU1:f s•q ap ,.,_.~oA"w "'l 'o:>>do;t_.¡:¡ 1<1 U3

·eso::>nro ap sa_.¡os_.¡n"a-'d ap owo::>

1'5~ P"Pl'T"" "''!!"' ap eu¡a:¡o..Jd ap a:¡ua;::ll'f" s~w a:¡uanf "1 e:¡ua"

-a_.¡da_.¡ A ep;p_.¡9d ucs osewoqe IB o:¡::>a_.¡TP ~s~d o:¡ua~we:¡u~wew~

"[<:1 ;;o;¡_u~_.¡np "PJ'W>"1SUCJ:l <l4:l~! e¡ OT9S "SOP>fa;¡_ <lp O":).U<;qWT:l<l..l:l '¡

Op>d~_.¡ ¡a _.¡.;;pua~~ B..Jed ~u;a:¡c_.¡d ap ep~Aara p~pt:¡ue:l eun u~:¡~s

-a:>au so:¡sa anb l?Á 'pepa ";¡__.¡o:¡ ap so_.¡au_.¡a:¡ ~p UIJr:>e:¡uaw;"[e

"'l E_.ll?d ~4::l~T ~1 ap o-:¡.n:¡~:¡sns uanq un a:¡s>x~ ou anb -'~:lap

apandas ·e;:lul?;¡_::l~I l?i epo:¡ a:¡ue-'np arq~..Jadnsu, o:¡uawrt~

un sa Á o:¡ua;w>:>a_.¡;;¡ ap s;ose~ se..JaW>..Jd 5~1 a:¡ue-'np so_.¡au-'"+

so¡ e_.¡~d a¡qesuads>PU> a:¡uawe:>~:¡;;¡~_,d sa l?::l~A ;op a4""'1 "'1

"NOl:J::lllGOl:l.lNI "I

2

El uso de los concentrados en las e~plotac¡ones especia­

lizada,;; "S algo costoso, por lo tanto tenemo,;; que buscar L\na

alternativa que hag<! uso de estos "'n baja escala sin afec:tar

significativamente el crecimiento del ternero. El sistema de

amamantamiento restringido podria ser una alternativa, ade­

más que es más fac:il de ser aceptado por el productor prácti-

co en los paises en desarrollo donde el

ba;o.

!I. OBJETIVOS

1. El objetivo 8eneral de este trabajo fue desarrollar tec­

nología adeo:uada a un sistema de alimentao:ión de terneros du­

rante las primeras oo:ho semanas de vida ba~ado en amamanta­

miento restringido.

2. Los objetivos especifio:os fueron:

A- Determinar los 8\.\mentos de peso de terneros alimentados

con un cuarto dE" ubre post-ordeño o concentrado iniciador

durante las primeras oo:ho semanas de vida y su efecto en el

desarrollo posterior.

B. Determinar el o:onsumo de concentrado bajo los diferentes

tratamientos.

C. Comparar

tamiF-nto de los

el compor-

"ferent:es

111. REVISION DE LITERATURA

A. El __ Amamantamiento Restringicio

A. l. La Práctica de-l Am-.mant-'lmiento R~totringido

A.1.1 Pet..i.n.Lc.iA.!ll..

La pr~c:lica generali~ada de el amamantamiento restrin­

gido consiste en de-Jar el ternero continuamente con la vaca

los primero~ dias de n•cido tde 5 a 15 l. A partir de est-.

primera ~tapa, ae separa diariamente y se encierr• hasta ol

día siguiente, se le deja un cuarto de ubre después del orde­

ño y unas cuantas horas con la vaca continuando este procedí­

miento h•ata el destete. Rui z ( 1982> , define el amamantami en­

to restringido como aquella situación en que- el ternero tiene

acceso a su m•dra una o dos veces ul dia durante un periodo

corto de tiomp!:l. Iturbide (198ól, dice que- 01! a!ll_a_m<~ot.iilmiOMtl'l

becerro estar con la

madre unas horas al dia después del ordeño para que pueda

tomar cierta cantidad de lach~, de tal man~ra, que no ae a­

fect<~ dr~sticamente el c ... ecimiento del bec:erro.

Ruiz (1982) dice que el •mamantamiento restringido es

importante por variaB razones; l. Permite la coeecha dE' leche

re&idual, que ningUn ordeño por perfecto que &ea logra gacar

do la ubre, con lo c:ual economi~amog leche ordeñada. 2. La

postura d,.l ternero al momento de amaonantars,. le permite un

mejor pasaje de la leche a trav~s de 1• gotera e&ofágica. 3.

La temperatura de la leche es adecuada y constante día a di a,

con lo cual se reduce la incidencia de problemas gastrointes­

tinales. 4.La leche que recibe el ternero directamente do la

vac:a es superior no sólo por no estar contaminada, sino tam­

bién por tener una mayor c:onc:entrac:ión de nutrientes. SegUn

lturbide (1986) el t&rnero al mamar da masaje, escurre, lim-

pi a y desinfecta con la saliva, la cual tiene un efecto in-

hibltorio e&pecifico contra gérrnene& patógeno& debido a lól.l

~ontcnido de enzimas, globulinas o anticuerpos especi~iCoü,

A.1.3 Ju!it!,fjcación. o;!~ma_m~nt_amientq ... .r::astringi._do en y;M;__as

con fiD\;".,ste l_..,s;!,~ro .. obr~ ... ?.~bm'l_lll

Los trabajos do Ugarto y proston (1972), y Gaya y col

(19713) han demo .. trado que el amamantamiento restringido de

te~neros en vacas encastadas de europeo sobre c:ebU es el

mejor sistema de manejo en términos d., producción total d,.

,, leche, tasa de crecimiento y menor incidencia de mastitis en

la madre, a&i como tambi~n que este 5istema de a)¡mentación

permite el u¡;;o de mel01:::a como ba .. e del reo¡;;to d<1 loii r;o.ción y

la introducción de urea en el alimento del ternero a temprana

edad, debido al de~arrollo temprano d~l rumen, adem6s la re­

producción Ge mejora por la rwducción del anestro post-parto

reportado por Hontoni y Riggs (1978) en vacas Brahman.

A. 1. 4 !;;f..!!_cto..? Bl"n lit i co~ __ tf."-'J ••• "l!L'!1..1ll""t_a_~r¡_J...e.Dt'L_..!m__!_'!,_ ProdU<;;(:i ón

d_!>___l~!;:l!_!;!__y_l_;¡ Crii!!.n>:a del ternero.

Presten y U!)arte (1972) y Giratd .. s y col- (1976) repor-

taren un a.umento del por lactam:;ia¡ una

menor tncidcncia de ma¡;;tttis; mayor tasa de crecimiento de

Ios terneros; menor mortalidad e in~ldencta de diarrea y nin­

gún efecto adverso sobre la fertilidad de la va~a debido al

amamantamiento restringido. Ugarte y Preston (!972l, Gaya y

col. lt978l y Teeluck (!981) han demostrado que al am,;o,man­

tomionto restringido puede ser un sistema más económico do

criar terneros de leche que el sistema artificial convencio­

nal; reduce la mastitis y aumenta el estimulo de la bajada de

Ponce Flores 11982) dice que el restring1r el ama-

mant,;o,miento tiene efecto en la regulación lactogéntca y se­

xu .. l d& lil v.ac.a. Everit.t y col. (19ó8J cit.ados por Presten y

Willis (1975) demostr01ron qt.te 011 re;inici.ar el orde?ro d~;~spués

del destete, las vacas que ~abian sido amamantadas, rindieron

signifi<:ativamente más lec:he en las semanas restantes de 1<~­

lac:tancia en comparación con l<l~ que nunca habian sido ama-

mantadas. Ruiz (1982), sugiere que el efecto positivo del

amamantamiento sobre la producc:ión de leche es debido ;:¡ una

mejor evacuación de la ubre, que a su v"'" reduce a un minimo

la presi<'rn intramamaria con lo cu«l se permite un« mayor sin­

tesis de leche.

B. El Desarrollo del_BQarato Dig~tivo de los Rumiante~

B.l Cambios Anatomofisiológicos y ~letabólit:os

en el ternero joven.

Al nacer, el ternero posee ya bien definidos los cuatro

compartimientos del estómago, aunque el abomaso tiene el

doble de la c2pac:idad de los otros compartimientos y es el

ónico funcional. Los factores que inciden en el des2rrollo

anatómico del rumen del ternero son•

t .. o:::ión y nivel de leche consumida.

edad, tipo de alimen-

Church (1974), en base a una eHte'nsa revisión de la li-

teratura discutO> los cambios <]U"' s"' d"n en el aparato diges­

tivo de los rumiantes en su temprana e'dad y qu"' se puede re­

sumir de la siguiente m•merO>.; 1. Los cambios anatóm~o:::os, fi

siológicos y metabólicos q1.1e S\.\<:aden en el sistema digO>stivo

8

<=n las r:rias de los rum1antes "'stán carac:teriz<>.dos por una

transición de una digestión monogástrica a rumiante¡ 2. El

desarrollo papilar en el tern .. ro es muy infOtntil mient.ras

está sometido a d1eta liquida, pero la ad1r:ión de alimentos

sec:os dar.il lugar a un not<~ble c:ret:imiento en 1::~\atro sem ... nas;

3. Estos cambios que se dan "'" el aparato digestivo dt! los

rumiantes jóvenes pueden ser modificados o acelerados por

cambios en la nutrición; 4 • .1'11 introducir alimento5 s"'r:os en

la dieta, el ritmo d"' d"'sarrollo es difer.,.nt"' ya que éstos

pasan primero al rumen.

Slaltter y col. (1952) citado:> por Werner y Saelzer (19-

79) preponían que el forraje aument.aba .,.¡ volumen del reti<:u­

lo-rumen y el abomaso mediante la disten~ión de las pa~edes

de estos ~ompartimientos sin aumentar el peso actual del te-

ji do. Sin embargo Godfrey, (1961) también citado por Werner y

Sa.,lzer (1979) r"'portó qu"' el peso del ret{culo-r-wuen d"' te~­

n.,ros criados con pasto aumentaba .• al iniciar el consumo de

é~te, y seguia aumentando ~n relac1ón al peso vivo hasta las

di e<: i si e te semanas,

a las o~ho semanas.

habiendo "l~"nzando su desarrollo máximo

Ow<>n (1987), di~e que al n"~er el ternero, el rurnen es

pequeño, pero a las tres o ~uatro semanas de edad cuando em­

pieza a mo~disquea~, la comida sólida entra al rumen y lo

des<~~rolle con r"'pid,;,z si se redc\ce la cantidad de leche en

la dieta.

Chur-ch (197<rl, Indica qu~ lo importante en ~~ deearr-o-

llo del rumen no es sólo el aumento on tama~o, sino tambi !'n

el crecimi~nto de las papilas qu~ aumentan el Araa superfi­

cial para la ab~orción de nutrientes, y que el crecimiento

de este tejido es estimulado por los produ~tos de la ferm~n-

ta~i6n ba<::t!!rial de lo'!l alimento"< O>n el run1en. Adem~s, <::cm-

e luye, la• papilas alcan~an su tamaño normal a las siete u

o<::ho semanas y que el desarrollo de las papilas estA asociado

con la capacidad absortiva del r-umen.

B-2 Import;~.ncia et:onómic• d~tl desar-r-ollQ pr-ecoz del rumen

Butterwort y Garcia Luna (1972) d¡~en que O>l s1stema da

t:riar ternaro .. c:t:m c:antidüÚ!ll> limi\:.ou.Ja" da leche hasta los

28-35 dias es factible con el fin de ahorrar lec:he y qu!! el

ternero aprovecha mas eficientemente el concentrado &uminis-

trado. Ser-rano y Waugh (19701¡ Ramirez y Waugh (1970) eitado

por Butterwort y Gar~ia Luna (1972) demostraron quO> la ad-

ministra~ión de cantidadea reducidas de leche y conc:enlr-•do

es un buen ~istama con el cual s~ puede ~;~btener terner~;~s de

buen d'"~•rrollo a baj~;~ co~to. Ruiz (1982), dice que la idea

de un rápido desar-r-ollo d~tl rum•m en al ternllrQ tien" cierta ..

ventajas y Io.s resume de la siguiente manera; L Se ~;~btiena

un mO>nor u&o de leche y en consocuent:ia, mayor ingroüo por

concept~;~ de ventA de lA mi!lma. 2. Aunque Inicialmente se ob-

j

l •)

tenga una menor taza d~ cr~cimiento del ternero, al reducir

la cantidad total de leche, en etapas pc:uoteriore>s hay \Jna

compensación debido a la adaptación a los alimentos sub~titu-

ti vos. 3. Aunque el ternero cuyo desarrollo ruminal se ,O,sta

promoviendo, tiene> una m&nor eficie>ncia biológica en la uti-

lizac:ión de nutrientes diet~ticos, desde el punto de vista

económico em mas eficiente el ternero rumiante, debido al

bajo costo r&l.o.tivo de lo• •limentos sólidos que los d~ la

leche.

B.3 El establecimiento de la flora y fauna

Desde los primeros díMs de vida, peque~as cantidad&S de

leche pasan h.o.cia el rumen y en esto substrato ce empiezan a

desarrollar microorgani!!.mos. Craplet (1969), dico. que o.n ter-

neros que reciben concentr¡;¡do y heno, ,.e da la aparición de

protozoos a la primera semana, microbios aeróbicos a la ter­

cera y de microbios anae.-óbicos celulol{tlcos a la seHta se­

mana. MacDonuld y col (1975) dice que el número total de bac­

terias en el rumen y los tipos que predominan en un momento

dado dependen de la dieta del huésped, las dietas ricas en

carbch~d.-atos favoro.cen el desarrolle de lactobac:ilos: habi

ende encontrado que el núme.-o de protozoos es menor que el

de b;¡,.:;terias y que estos partenecian a doa grandE!s grupos; l.

Oligótricos que ingieren part{culas alimenticias y pueden

" utilizar lo• carbohidrato" simplo11• y compu~stos como la celu-

lo~a y 2. Holótricos qu~ no ingieren particulas alimenticias

ni utilizan la c:elulosa. Werner y Saelz .. r (1979) encontraron

que el número de bacterias aumenta en proporción directa al

contenido de almidón en la ración y que en raciones ricas en

fibras se pr&sentan concenlraciones bajas de bacterias. El

adecuado establecimiento poblacional de bacterias del rumen

depwnde, en el caso d& las bao;;ter¡as, del

tos .:.lUidos, y en el caso do los proto~oos, del contacto con

animales adultos, (Cr-apl!!t 1969 y Dyslt 1986).

C. Las_ .w.\:np_a_'"_p_r !;Ir r umj <>nte , ___ till! ... tr_,.ns~ t::.i _ón ___ y .r .ufl!.!_ an 1: '!.

Según Owen (1987) existen tres etapas que hay que exa­

minar c:on atenc:ión en la a.limanta<:ión d& term•roa; 1. El pri­

rn~r periodo d~ dep~ndencia total de alimento liquide o pr~­

rrurniE~nte¡ 2. El p&riodo de lran¡;;ición de alimento l!quido a

~ó 11 do y 3. El pri mel" per í e do despu~s del dE'stete. Dysl i ( 19-

86l propone un plan de alimentación div>dido en etapa.s aimi­

¡..,r,. .... ¡..,_,. plantead"'~ por Owen. La prim!!ra para pr.,-rumian­

tea, en la qu& el ternero d&pende del abcrnaso y los int~s­

tinos para la digestión de lo• "'limento .. , se 1& d,.be suminis­

trar c~lootro durante los primero¡;; c:uatro diaa y luego un

<:uarto de ubre despuóo del ordo~o y do~ horas de p~manencia

con la va<:a. Durante la etapa de tranoición (10-15 diao de

12

edad), el ternero debe tener acceso a un concentrado inicia­

dor con un l8Y. de proteína cruda, el cual cumplirá la funci6n

de desarrollar el reticulo-rumen, en preparaci 6n para una

posterior limitac16n en el consumo de leche y un incremento

en el consumo de concentrados y forrajes- En el caso del ter-

nero rumiante, se debe considerar que debido a encontrarse

éste en un periodo acCivo de crecimiento y a la poca eficien­

cia del sistema ruminal, los requerimientos son cuantitativa­

mente mayores aun cuando cual i éati vamente son menores. Du­

rante esta etapa se debe poner especial atención a la calidad

de los al1mentos, ya que los terneoos deben teneo acceso en

el caso de forrajes a aquellos de bajo contenido de fibra y

alto en proteína. Durante la etapa de rumiante <>:tltima )

hasta el destete, los principales alimentos puede ser además

del amamantamiento post-orde1ío un forrajQ de muy bu.,na cal i­

dad y el acc.,so a una mezcla de urea-m"'l aza.

C.1 Importancia de la leche en la etapa de pre-n_ln¡iante

Owen (1987) resalta la importancia de lu l!!!che para el

ternero en lu~ priml!!ras tres a cuatro semanas de vida, pues

este tiene una capacidad limitada para digerir alimentos s6

lidos debido a las .,nzimas simples y limltadas que puede pro­

ducir para m.,taboiiz.,rlos, por" lo cual la leche es un alimen­

to idl"!al. Gran parte de la proteina de Ia leche se halla como

'"'"Eina que tien!> la propiedad ds f<:Jt-mar un o:óagul.o bajo la

a<:ción del cuajo y d<1l á.cido clorh{drico sEcretado por el

abomaso, e~ta gran cuajada qu,. atrapa gran cantidad de grasa

y proteinas, es retenida en el abomaso mientras se libera

lentamente al desintegr-arse el c~\a_io por- ac<:i&n de las en-

zimas digEstivas, as,.gurando una liberad ón ra::onable dt.lrante

las veinti<:uatro horas y no flujo!d sspasmódic:os de> le>c:he lo

que permi.te qc<e el sistema digestivo y met<'-bóli<:o del ter"nern

lleven a cabo sus complejas tareas. Generalmente los terner-os

amam,.nt.,dos son o:apac:es de un m.:~yor nivEl de c:rec:;.miento dP-­

bido al gran suministro de proteína de la leche que va dirEc­

to al abomasl:l, lo que le permite cm alto nivel d"' c:onver!lión

alimenticia.

C.2 Los !lU!ltituto!l d"' l"'c:he>

El problEm<'- en la. fc:wmc<la.<:.ión de sustitutos d"' le>che se

debe al restrigido sistema de t:!n~imas digest1vas del tsrnsro

joven "n las primeras ti-e., a c:uatro s¡¡¡manas de vida Owen (19-

871 lo cual implica.,¡ uso de al1mentos de ó\ll:o valor nutri­

cion<'-1. l""' situac:tón d., los paises en v!.as dEl des,.rrollo es

muy diferente a ¡,. de los paises dssarrolladoz, ya que en los

prim,.ros no se cuenta c:on mater"ii:l prima de adec:uado valor

nutric:1onal para la fabricación de los sustitutos de lec:he.

Pérez (1981) dic:e que la prot.,ina ds soya e!l la mi>s ló-

gi~a para reempla~ar a la proteína de la leche. Dentro do l~m

vemtaja10 que posee esla legl.w•inosa est~n la disponibilidad y

consumo en países desarrollados, ademas es la que tiene mayor

valor biológico.

La incluoión de la proteína de soya en los suotitutoo,

asi como la de otras proteinas no Iact~as es l>mitada a causa

de su ín~apa~idad de coagularse y formar un producto de na-

turalo~a firme; además es relativamente escasa y cara en los

paises trop¡cales no desarrollados.

D. Efectos de lg suplementación en terneros

La metcla di'! mslaza/urea que es fuente barata de en<O!r·gia

altamente digerible y nitrógeno no proteico puede uoarce en

terneros tan jóvenes como sesenta días,

tracto en un estudio de Fernande;: y col. (1976). Sin embar·go,

es neca!Sario sumin>slr ar- fQr·r·,js a los rumiantes que¡ consumen

me:!cla de mela:!a/urea, pues el forraje es net:esario para mAn­

ten"'r la función ruminal (Te,lw:k y col 1981).

Con el uso d"' la mela:!a sola o en ccmbinat:ión con urea

se ha demostrado una di~mtnuetón signiftcattva de la dig~s

tión de la celulosa del pasto pangola, así c:omo dol pasto

estroolli>. (Cmrnevali y col 1968). Dicho gfectc inhibidcr de la

digest•ón de la ~elulc~• puede resultar en una di~minu~ión

" d!'>l r::onswno del pa,;;to por el rum1ante tal r::omo lo demoslr;aron

Vohnout y ¡;;ol (1968) quilin .. s observa.r·on una disminución li­

neal de 0.42 y 0.41 Kg de consumo de M.S d~l pasto/Kg de M.S

de melaza consumida, demostrándose un reemplazo parcial del

pasto por la melazi'l. Ac:osta y Waugh (1971l, demostr~ron por

su parte, ganancias de peso mas bajas en animales que con­

sumieron cantidades altas de melaza, debido quizás a un menor

aprovechamiento y al efecto la~.ante.

/ IV. 11ATER!ALES Y METOOOS

El ~xperimento se llevó a ~abo en los terrenos do la Es~

cuela AgrLcola Panamericana (E.A.P), situada a 30 Kms al este

de Teguc1galpa, Capital de Honduras, a una altitud de 800

metros sobre el n1Vel del mar, con un clima cálido, y una

pr,.cipitat:ión anu,;,l promedio de 1375 mm.

El O):pcr,monto tuvo una duractón de ssi!; meses, smpezán-

dose el 28 de abrtl y final1zando el 28 de och1bre dE:! 1987.

Veinte t~rneros encastados de Holstein sobre Cebú desde 3/4

hasta 716, provenientes dffl v~<:ftB riel hato de ganado de c~rne,

las c:uales estaban Slendo amansadas para ordeño, fueron azi<;¡-

nados a med1da que iban naciendo (al az"arl en dos grupos de

diez terneros cada uno,

"" e.l cuadro 1.

a dos t.ratami entos según se muestt"a

El exper"imento se dividió en tres etapas, las cuales se

describE'n "' cr:mtinuación.

Ebma 1

Comprende de cero a ocho SE'manas de edad.

En esta etapa los ter"neros apoyaron la bajada de la

leche. Después d"'l ord<>ño manu~l permanecien:>n con la madre

por un espacio de d<:>s h<:>ras para que mamarün la leche post­

ordeño más un cuarto ds ubre se•~l'1n fuer" el tr"t"miento. De¡¡;,-

-• i

w

o

N

N

' 1 ~ N

'

o -

' " ¡_

o -

19

f'"~" del p~ricdo do ~mamantami~nto se les suministró concon-

lrado iniciador de 24'l. de p~ote1na

do 18'1. de proteina. (No 1) ver cuadro a. (ane>:Q)

La medic1ón d"l consumo del concentrado se efectuó a

partir del dia ve>nt9avo de edad para la mitad dw los terne-

ro9 de ~mbo~ tratami~ntos, y a part>r de la segunda semana de /

vi¡ja pow"' la otrp rni lad.

Etapa ll

Comprende de la ocho hasta la diectseis semana de edad,

Durante está et~pa los terneros se usaron para apoyar la

bujada do In lecho, luego dol ordeño se d10jaron con la madro

por un e~pacto de dos horas para que mamaran la leche post-

ordeño. Luego de eute tiempo fueron pastoreado• ~n potreros

do pasto estrella (Cyngdon olonfluenpig v~r. ~li~ia) de rogu-

lar cal~d&d por e~pac1o de treg hore~, bajo un sistema de

rat..,.c;ión do ¡¡;iete dl.;:¡s de P'-'storeo y o::.,tor·c;e df."s de do;>scan-

•o.

L1.1ego del p<\!riodu de pa~>toreo sa om:E'rrar~:m en un o;;:o-

rral o:omunMl donde ¡¡a les suministró c:onc.,ntrado dE 18% ¡¡.,

protE'ina tNo 1) a ,.-a:;:ón de 1.2 Kg/cabt>za/dia y agua. Pe..-noa-

ne~::icndo en C\'ite co..-..-.:ol hasta la mañana d<>l día !;;:iguient<>.

Etap'"'- III

Comp~cnde do l'"'- die~is~is hasta la velnti~u ... tro s~m ... na

d~ "'dad.

Est,¡¡ et<~pa del ""perimento se !:",ubdiVldió en un diseño

factorial a do5 niv~?les de laman~'""' "iguiente; cin~o ternO!-

ros dP-1 trat<1m1ento A recibian sólo pasto y los otros C:lnco

re~ibian además suplcmonto de mela;,,.,-ure"' al 1. 27. a ~'"'-LÓn de

lKg por c:abeza por die, ~5te supl.,rnento aportab"' 2.174 Mcal

de energía y 33.6 grs equiv<~lenle de proteína por cabo;,a po~

di a, con la finalid"'d de ob5"rvar "1 efe~to qLu~ t"'ndriO! la

mm:cl"" d" mel,.,za-urea en los terneros qulol habían sido ¡:;r~¡;­

dos con le~he o iniciador }¿.s primeras ocho seman,J.S do edad.

El tratami,.nto B fue dividido dE:> igual maner<a, es decir 5

terneros ~on suplemento de mel<>.za-urea y 5 sólo pasto.

Durante esta etapa el te¡-nero se utili;,6 para apoyar la

bajada del~ l~che, y se deJaron po~ esp~~to de dos horas

post-ord<!ffo con la mi<dre p;:,,.-a qua mamaran le<:h01 residual.

Después de la cuplement,J.Ción

pasto estrella lCynodon nlenfluensis var. ~~i~ia) de regular

calidad, o en su cte+~cto s~ le5 suminist!"ó P'"'-Sto de CL>rte

Los terneros se pes,.,ron al n'"'-c>m~ento \peso tnl<:lal> y

posteriormente cada siete ct;as h<:<st<l el final d<>l experimen-

Co. n~,r~nte el er.perimento los terneros fueron tratados

contra parásitos gastrointestinales 2 veces y bañados per1o­

dicamonto centro ga~~apatas.

Sa tJ¡¡¡birmlnó el t:on»umo dr;> "lirru;>nlo <:oncantr01do inicia­

dor y de No 1 durante la primera etapa y durante la segund"'

""'' limtt<'l el consumo a 1.2 l<gl<:ab,.za/diu.

Los datos de la primeru y segunda etapa fueron QOmo­

ttdos ~análisis de vartanza con un difi~~o completam~nte al

azar y los d'" la terr:ara lilapO\ a un die~íi"Q fa.c:t~:~rial para

estudiar lo~ efectos dt! tratilmiento. (Stccl, y Torrie, 1980)

Para efectos de comparactón y análist~ estadistic:o los

poso'"' fueron ajustados a 60, 120, 160 d:las de edad modio:~nto

la fórmula 6iguien~e¡

lPe¡¡;o al d~?stete - Peso al nac. l

------··---··--------------------- x días "'Justados+ p"'so nat:

Ed .. d en díi3.s-

V. RESULTADOS Y DlSCUSlON.

El cuadro 2 muestra los resultados en aumento de peso y

~~~~umo voluntario de ~oncentrado de lag t~~n~ros. LO$ terne~

ros que recibieron un cuarto de ubre (tratólmi.ento A) tl•vieron

una g«nancia dE' pE'50 ligE'r<'lmentE' mejor que los terneros del

tratamiento B que ret:ibiE'ron concentrado inl.Ci<>.do•·· Esta di~

ferencia de peso no fue estadisticamente significativa. vor

La pequeHm ventaja para los terneros que

rec:ibiE'rc:m un r.:uarto do ubre en comparación o los quo sólo

rec:cbieron dos horas d<l amam,.ntami<,mto po5t~ordeño, "'" pu.,de

deber a la mayor cantid"'cl de lechs consumida, ya qus en estó\

etapa el ternero es monogástrico, y los requerimiento~ no ~o

sat1 sf <lcsn f ác:ll ments con el concentrados 1 ni ci ador.

En c:uanto al consumo di!! conccntr~do, se observó que los

terneros que recibieron concentrado in1c:iador consumieron

menos (0.5 l<gs/dia),qc'" lrl5 que rec1tnan ¡¡¡¡ concentrado NCl l.

(0. 7 Kgs/d1 al y leche. Este efecto puede expl>car~e parcial-

mente, p\.10.05 el concentr<~do in>ci.,dor siendo más alto "'n c:an~

tidad y calidad de protéina 124%) s"'tisfacL;_ má5 rápidam .. nte

lo" reguerimiento5 do los tcrnci"O!'l, di5minuyendo el con5U<no

voluntario; por otro, lado lo5 terneros q~•e consumiowon con-

centrado No l. con 18~ do protéina, posiblemente ~uvieron un

22

desarrollo més rápido del rumon, por lo menos en cuanto a

volumen se ref1ere, dándoles una mayor capacidad de consumir

al1mentos secos, lo cual está de acuerdo con lo postulado por

Godfroy (196il y Owen 0987).

Si bien es C:1erto la c:álidad de la proteina de la leche

es excelente, la cantidad suministrada pos1blemente no era

S<lfic:>ente pera llenar los requerimientos d., los terneros qu"'

la. r.:cmsumieron, por lo c:u<~l .Jumont;:tron el <:onsumo d!" c:onc:en-

trado. No debe olvidarse que los ter-nerQ6 del Tr-;,_tamiento 8

ma.man:Jfl lsc:he posl.-ordeffo.

Cuadro 2. Aum,..ntos de peso y consumo de ccmc:entrado de ter­neros durante la primera etapa, de 0-8 semanas, El Zamorano 1988.

lRATAMIENTOS o B

-------------~~~--~--~

# de terneros Peso promedio inicial kg Peso prom~dio final kg Ganan<:> a di arta promedio gr Consumo de concentrado kg/cabeza/dia

t No eHiste difer·encia signif>cattva. ** Concentrado de terneroa I. *** Concentrado tntciador.

B. s~nundR ~tRDR

" 33.2 67.66

574.33* O. 7U

'o 35.3 68.56

554.00* 0.5**l

El cuadro 3 muestra los resultados obtenidos durante la

11 etapa en cuanto a aumentos de peso, consumo de <.oncentra-

do, y e·fici.P.ncia dP. conversión del mismo. Durante esta etapa

el tratamiento A pierde la poca ventaja que llevaba con rela-

ci ón al tratamiento a. Esto puedo deberse al ,;tress que su·-

fr~"'r<:Jn lr."" te<-neros al redut::irsel"'s la c:antidad de leo:he

suministr .. da. Como se dis<:utió antes, estos terneros por

haber consumido mayor c<~nt.idad de leche durants la etapa <~n-

tf.!rior, no hab:l"'11 t<omido ~\f'l d¡o,,;,arrollo fun<:ln<:~l del retic:~\lo-

rumen (Churc:h 1974), ,, al obligarlos a consum>r pasto de

regular <:alidad (sobre maduro), se redujo la tasa de cr,.ci-

miento, aunque se mpntuvo en este caso dentro del rPngo acop-

table para la c:rian¡¡ca artific:iOil (Prestan y W1llis, 1975)

Por otro lado, los terneros del tr,¡,tami li:!nto B mantuvi ..,_

ron su ritmo de crecimiento de la etapa antor1or, ya que se

estima que su retlCl1lo-rl11nen est&ba de"!arrollado compl<>tamen-

te y al pasar a la nueva die''la no tuvieron níngO:.n problema.

No hL1bo difarcmcia significativa entre estos grupo,;. Vl:lr

ct1adro 10. (anexo).

Cuadro "'· Aumentos di:! peso, c:onsumo dtl concentrado y eficiencia de conv,.rsiOn durante la etapa II. El Zamorano 1988.

IF de terneros Peso promedio inic:ial kg Peso promedio final kg Ganan~ia diaria promedio en p~riodo(grsl Ganan~ia diaria promedio acumulado Consuono de con~entrado kg /<:O<be:oa/día Efio:ianc:ia d,. r:onversion

TRATAMIENTOS A B

" " 67" 66 68. 56 100.59 1 ()l. 5'1 548.83 549.66 552.83 561.58

1.2 1.2 o. 46 0.46

24

C. Tercera Etapa

Como puedE> v"''""' "''"' sl cuadro 4 lo"l ternero!> d<>l trata-

miento A que consumieron la mszcla de melo;:alure<! fueron

menos efic1entes en cuanto a ganancia de peso que los que

sólo consumiE>ron pasto. Esto puedE deberse a que los terneros

del tr-atami•mto A al momento de pasa¡" a la et.:>.pa dos sufrie-~

ron un stress debido al cambio de la dieta, y al poco desa­

rrollo d"' su trac:to ruminal. Al somet.,rlo.,; a otr.:~ dista su

fren Ptro stress por acostmbramietltD al consumo de la urea.

Sin embargo, <:>n los ternE"ro5 del tratamieonto B no se obseva­

ron g¡·andes diferencias al dar o no ¡,._ me.!!<:lfl.

No """ encontró difer .. m:ia signifio::a.tiva.

11. {anexo)

ver cuadrD

La falta de efe<:to benéfico al suplementar los terneros

con mezcla t.tr-ea/mela;:a puede explic:ar5e en b01se a que l~E< me­

laLa qui~ás r-edujo el c:onsumo voluntar¡,o del for-raje, lo cual

c:oncuerd<! c:on lo 5'n<:ontrado por Vohnout y c:ol. (1968), que

observaron una disrninuc:ión lineal en el

coda inc:remento en el consumo de mola~a, demo~tró.ndooo un

reempla~o parc:ial del pasto por- la melaza. También puede de­

berse al '·"'"' o:ie for-raJ"' de baja c:alidad c:on lo c:t.tal disminuye

la efic:ienc:ia del uso del n~trógeno no proteic:o de la dieta

sag(ln lo demostra<lo por· Preston (1970l,Cclrnevali y c:ol. (19-

70l, Loosli y Me Doroald 0969). T;..mbién « la disminución de

la digestión de la celulosa del pasto lo cual concuerda con

25

lo em:ontrado por C;¡¡,rnevali, y col. (1968), o a la falta de

protein« sobrepasante según lo postulado por- c-hur-ch (19-14).

• "• Peso PO!:;O

Cuadoo 4. Al..<mentos de peso con y sin lu :>uplementacion de la mezcla urea/melaza. El Zamorano 1988.

ts¡rneros prom.,dio iniciql K o promedio fin<:~l K o

TRATAf1IENTOS A B

CON suple me>nto

5 99.41 116.54

SIN suple mento

5 101.76

13::;. 01

CON suple mento

5 100.76

126.91

sm suple mento

5 102.33 129.29

Ganancia diaria promedio oc 285.50 520.80 435.90 ~49.43

El cuadro 5 muestra los aumentos do pe:>o obtenidos du~

rante la etapa III S>n tomar en cuenta el efecto que puede

ten2r la mezcla de ur.,a/mel<.>.za en la diet;J. de los terneros.

No se encontró di·f.,rencia significativa ver t:UO'dro

12. (anexo).

Los tern~ros del tratamiento B Qanaron más peso durant~

esta etapol que le¡; trati:l.miento A, estac dlferr.ncia puedom

tratamte>nto E por no habsr

''""'"umldo altas r:antida<:l-=s de> lec:h-= des<:le su t10mpran" E)<:lad

fueron más eficientes en la utilización del forraje que los

nal.

Cuadro 5. R~sultados obtPnldos en la et~pa III sin tomar en c:uenta el efe<:to de la me:;:c:la urea/mola2a. El ZBmorano 1988.

rRATAMIENTOS A B

lf de tern<>ros 'o 'o peso inicial promedio Kg~ peso f1nal promedio en periodo Kgs ganancia diaria promed1o en periodo Grs gananc1a diaria promedio ac:umulada 6rs

100.59 124.77 403.00 508.72

101.54 128.10• 442.67 516. 11

El c:uad!"o 6 mu,.stra lo5 aumentos de p,.so durante la

et ... pa III usando la m<!zt::la de uro<a/mela;::a o sin ésta, nin

tomar ~n cuenta la division de los tratam1entos A o B. Se

urea/melaz" no reporta benP--fic:ios ya sea consuman o no leche

de••;o:le un inic:io, c:uando el pasto c:onsumido es d-= mala C<Ali-

dad.

No hubo diferencia 5ignificativa ver c:u.:.dr-o 13. L:memo).

Cu<>dro 6. Aumentos ds peso duromt"' l.¡o; III etapa sin tomar en cuenta los tratamientos (generales). El Zamor·ano 1988.

TRATAMIENTOS CON SIN

suplemento suplemento

# de tern«ros >O 100. os 121.73 '360.70

'o 102.04 131.15 485. 12

peso inicial promedio l<g P""'o final promedio l<g gaMiMlcia di,;~ri,;, prornadio en p,;,riodo gr

En cuanto ,:¡ la producción de locho vendible dt.trante lu

primera etapa no se detectaron diferencias estadisticament«

signific:ativas, ssto pudo deberse a varias razons10 entre las

<:uales están' No se c:onoc:ia l'fl pasado d"' los animalas por lo

cual la asignación a los tratamisntos no fu"' <:ontrolada por

algdn pMrametro sino que fue al La edad de algunac

vacas, ya que algunas pasaban de los dioz años y .,¡ grado de

encasto do éstas.

•-,u,~;¡.c.Ld ap f.\TZ: ap ..~cpe-¡::~tut cp.,.qwa:¡uOOJ uo.t"'"lwnsl.lo:>

anb so.1au.ta;¡. SOll"'nb\C' uo:> uc-¡:>E'.Iedwo:> ua 'st>ut>was 8 ., o ap

.,de:¡_a ~~ o:¡.u"!1.tnp 't'uta:¡.o.ld ap %8> ap ope.1:¡.ua:lUC:> ap ownsuc:¡

.tOÁ"!1W un uc.1a~t.n:¡, "'P'!'" ap ""'u"'"'"" oLpo SO!.taw¡..od "'"'I a1u.,-<np

at.pa; ap '"•"P"'PT:pm:~ se1 !"' ucua;wnsuo:> anb ,;o.tau.t"'1 <;;o¡ ·v

·o).,.sua a:¡.sa ap 'sauO!:>~puo:>

""'1 orwq ',;o¡;m,pn:¡_sa so:¡_ua'!'Wt''l,t'...L:¡ sop SO! ap oun6u-¡u o¡-wq

t>U>;>was z.]:as~sa,p "'l ap s~ndsap "'""'1"''"1"'"'-'" t.:¡uawa¡dns ¡ap

UOl:l"'Z1'lf'l-1'1 "i ua O:l1f~Uaq O'l,:lafa U~ÓU'!'U 9'!-:la;¡.ap as ON ·~

-utat. ap cpo¡..oad

•:s.,u.,was O-'+""">+

{L~p '[t'Ulf ¡a "'"'""'4 '"""+:>o "l "' sa...Lo-¡.1a:¡scd

s"'uewas sw; ua ""l:>ua-<at\P uu:¡:¡a:¡_ap as o:>odw&l •-ed"'+"' 'C:¡.s;:¡

u;o '"u-¡a:¡_o.1d ap 'LVZ: ap .10pu-¡:>-¡u1 op.,.L:¡ua:>uo-:l uaumsuo:> anb 501

..oad soptua:¡qo sor ., "'"-'"'!'"'!" osad ap s&t:lueue5 uauat+qo eptA

ap S"!Ul?was ctpo Sl?.ti3W1.1d SO'l a:¡,uu.1np op~6UJ.L:¡sa.l o:¡ua!tul?:;uew

-ewe ¡a S?W ;:1.1qn ap o:t.1ton::. un uaq-¡:m.1 ~mb sa..oau.La:¡ '""' ·z:

·se1p 081 SOl "+SE'4 O'['{O.t.te~<ap ns .LE'+Jaj.E' U!!> 'E'p):t. ap s .. u

-ewos OLpo ""'-'"'"'!"'d s-e¡ a:¡uE'.mp '-euta:¡o.ld ap 1-ttZ: ap .lopet:l<l.l!

opE'.L1U6:>uo:> un A o~ap.lo-:¡,sod opr6u-¡.1:¡.sa.1 o:¡.watwe:¡_uewewe ap

se.1o4 o;op ap .. wa:¡spo ra or-eq SO.L6U.1a:¡, -'"''-'" atG!:t:>I?:J. s3 "T

S3NOISn>JNOJ -r~

Vll. RECO~IENDACIONE8

1. La c:rianza da tern<i!ros bajo el sist.::.ma d<= dos hores de

amamantamiento restring1do post-ordeño en c:ombinecion de un

concentrado iniciador de 24X de proteina durante las primeras

ocho semanas de vida,

torios de peso,

puede resultar un aumentos sat1sfac-

2. La utilizacion de un pasto d<= buena c:ál1ded después de

la octava semana as lndispens;;bla pii\ra compensar la menor

tasa de c:r,cimi,nto que< puede darse por- el limitado c:onsumo

de lec:he.

3. El uso dfl la swplementac:ion urea/melaza no se recomi­

enda como base de la rac:ión cuando no se tiene disponibilidad

de un buen forraje.

4. Se recomienda el a~tudio más detallado del efecto que

podria tener la me~cla ur~a/molQ~~ bajo dist>ntos niveles de

calidad de pasto en terneroc criados bajo este s1stema de

amamantamlento restringido.

5. Se rec:omi .. nda "'studu•r un poco más Poste sistema d"' cria

d" terneros, incluyendo distintos tiempos de amamantamiento

pcst-ordeño, de acet!l!rdo a las difer-entes etapas de desarrollo

del ter·nero.

.J

Vlll. RESUMEN

Se estud¡o el efe~tc de la sustitución do un cuarto de

ubre por un concentrado 1nic1ador con 24% de prcl~ina ~n la

alimPntacion de ternero$ de doble propósito bajo amamantami­

ento restringido, <..~liando 20 terneros enca:";tados 3/4 y 7/8

Holtcin sobre Cebú, asignados a dos tratamientos. Durante

las pr>meras ocho semanas les terneros que recibieron un cu­

arto de ubre tuvieron aumentos de peso sim>lares que los que

recibían conr.:l!'ntrado ~n¡ciado.- (~74 vrs 55~ gr!i por di¡¡.,).

Durante las semanas 8 a 16 les terneros que recibieron con-

centrildo iniciador durante 1 a~ pri merc.s or.:ho seman .. s de

vida, tuv>eron s1milare~ aumentos acumulativos d~ peso que

los q<.u~ recil.lirerón un c~tarto de ubro (552 vrs 561 grs po.­

dia). En cuanto al consumo de concentrado, du.-ante las

p.-imel"as or.:ho ""'mana,; esté fué mayor rm los ternc:ro¡¡ qua con­

surnian un cuarto de ubre, (0. 7 Kg5 por di a) quo en aquello5

que recíbian conc;entrado inir.:iador CCI.'::i Kgs po.- du•l. Las

diferencias observadas no fue.-on estadisti~amente significa­

tivas. No se observarón efec;toa bene·fir.:os en ol UGO de la

mezc:l• urea/melaza al 1.27. baJO lao; condiciones do esto onaa-

IX. C!TAS BIBLIOGI1AFICAS.

l. ACOSTA,O., t~AUGH R. K. 1971. Crianza de terner~s Hols tcdn c:on cantidades r~dllt:ldas de lec:he y c:on con diferentes niveles de melaLa. Asociación

mer-icana de Producc:ión Animal. 11emoria vol (6). rial libros de M<mlc:o, D.F.

mez: <: 1 as Lol'l:inoa Edito

2. BUTTERWORT.M.H.,G.GARCIA LUNA. 1972. Destete prec:o~ de becerros bajo condiciones desfavorables: Uso de dis tintos niveles de l"'<:he. Tur-rialba. Vol 22 (1). En¡,¡ro-M<!r;;: o,

3. CARNEVALI,A.A.,CHlCCO,C.F.,SHULTZ,f.A.,et 011. 1968. Efe<:-to del suplemento con mela:z.a/ure,;>; para bovinos en pastoreo. Asociación Latinoameric:ana de Producción Animal. Memoria vo1(3). Editorial libros de Mexico,D­. F'

4. CHJCCO,F.C.,A.A.CARNEVALl.,T.A.SHULTZ.,E.SHULTZ y C.B.AM­MERMAN. 1971. Yuc;a y m~laza en la utilización de ln ur~a en corderos. Aso~iación Latinoamericana de Pro­ducci. ón Animal. Memoria vol (6). Editorial libros de Me~tc;o. O. F.

5. CHURCH.D.C. 1974. FiAiologia dlgestiva y nutrición do los rumianti"S· Traducido por Dr. Francis<:o Castejon Cilldoron. Editorial Acribi.:.. Zaragoza,E5p<~ña. vol (2).

6. CRAPLET.C. 1969. El ternero. Traducido por Jos6 Maria Salle" y Coll. Edicion5's Gea. Barcelone.,España.

7. DYSLl.H. 19136. La crian:La de terneros en explote~c:iones l5't:h..,r.-.s. Curso de nivelación y actual.i2aci6n en c:on­ceptos, conocimientos y enfoques de produt:t:ión bovina y "u tran"f"'rem:::ia. B.ano:o Central de Hondw-<>s. Unidad de Crédito Agropecu~rio. La Ceib<>, Atl~ntida. 23 de junio- 12 de julio.

8. FERNANDEZ,A.,J.GIRALDEZ.,N.A.MACLEAD. 1976. D"'sarrollo de la f!"rmentación ruminal en becerros c~iados por am~­muntamionto rostrinQldO y suplementados con caña de a.:\.icar y miel/urea. Producción Animal Tróplcal. Vol (1) No L

32

9, GIRALDEZ.J. ,S.MORALES. ,N.A.MACLEOD y T.R.PRESTON. 1976. Estud¡O sobre el crecimiento de becerros coiados en a,m,.momtami.,nto restringido cana de azúcar y miel­/urea. Producción Animal Tropical vol\!) No2.

10. H.GAYA.,8.HULMAN y T.R.PRESTON. 1978. Efecto de dos me-todos de arnama11tamientQ restr-ingido sobre comporta mientP de las vacas y t8.sa d"' c:recimie>ntc de los bl?­c:er¡-os. Produc:ción Animal Tropic:al vol (3) No2.

11. ITURBIDE.t:\. 1986. Ce1rso de nivelación y ac:hmliz;;u:ión en conocimiento, concepto y enfoques de producción bovina y su tran¡¡¡f.,r•mcia. Banco CE'ntral de Hondu­ras. Unidad de Crédito Agrcpecuar10. La Ceiba, A-tlanttda. 23 de Junio- 12 de Julio.

12. Me DONALD.,R.A.EDWARDS y ,J.F.D.GREENHALGH. 1975. Nutr-ir.:­idn Anim,.l. T..- .. ducido po..- A<Jror-a Per-e;: To..-..-ome. Se­gund" edic::idn. Editot·ial A<::r-lbl<l. Z<>r-ago~a, Espa?í<:~.

13. MO~ITOR!,O Y J,R!GGS. 1978 Rt?produr.:dán bajo amamantamiento restringido. noamericana de Prodm:c::i ón Ani m.al. Editorial libres de mO'xic::o.D.F.

de vacas Erahman Asociación Latt­Memorl& vol 13.

14. OWEN.J. 1987. Alimentar.:ión del ganr.~do vacl-\no. T.:.lleros Gr-aficos Color EFE. Buenos Aire, Argentina.

PRESTON.T.R y M.B.WILLIS. 1975. Producción int!2nsiv,~ de o:arne. Traducido por T.R.Preston. Editori<ll Diana. M<!Xir.:o.

16. RUJZ,11.E. 1982. Aliment.ación de terneros. aspoctos nutricioniales en lD!S si<Stemas de produc;ción bovina. SEA-CATIE-KF-IICA. Santo Domingo, Republica Domini<:ana.

17. TErCLUCI<.J.P.,R.NICOLIN.,B.HULMAN Y T.R.PRESTON. 1981. Ap~\l~t"'s sDbr"' .,¡ uso de yuca (Manihot eso:ulent¡¡o) comD fuente o:ombinad<l de proteina y fon·aje p.;~r;:< ~~

o:recimiento dP. becerros alim,ntados con die~as d~

mel<>.z<l/urea. Revist.a Producción Aninoal Tr6pio:al. Vol 6 ( 1) •

18. TEELUCK.J.T.,fJ.HlJLMAN y T.R.PRESTON. 1981. Ef,.cto de la f~ecuenc:ia del c~de~o an c:omb>nac:ión con amamantami­ento ~e~t~i9ido sob~e rendimiento de leche y compor­tamiento del becerro. P~oduc:ci ón Animal T~opical vol (6) No2.

19. VOHNOUT K.,BATEMAN J.V.,BEAUOOIN J. 1968. Calculo~ de pe~didas dE' consumo voluntario de Pangota ,¡,n voilcas l~cho~a~ cuando ~e suplementaban con u~ea. A~oc:ia­c:¡On LatinoarnE'~icana do p~oducción Animal. Memoria vol 3. Edito~•al Libros de Me:<ic:o. D.F.

20. WERNER.K.,V.SAELZER. 1979. Fisiología digestiva aplicada del ganado vacuno. Editorial Ac:rib;a, Zarago~a, E~­pe.~í'ia.

IIIDtlUTEC~ WILSON PWENUE

ESCUEV1 AGii;Ct'!LA. PMMMEJIIC¡\N¡I. A~·"!A<IO ID

~~~UCI<lAL~A MONnURA~

ANEXOS

1 '

Grd[icu L l'<>so~ promedio (kg), al nacimionto, 60, 120 y 180 d:fas pnra los trnL:J.mienL<>s A y B, Jlnsayo dt: alim,ntnción de terneros. ¡¡¡ Zumornno, 1988.

1~0 -,--

120

11 o

100

90

" "¡1)

;;o -i

50

------~>;~1

1~0~~~ .-~~­~/~~ ~~~ ,;-;: ~""~ .%/'0:

~/~ ~ - V-:(" //;: 0:.

'"~-::>~- //~ ~~ /;/Y~ ''"';:-;~::~ >~~~ /.?'/~~ ~;i>~· ,, -r;::;:~ ~ :-:;:.:;.~¡~~ % ~; ;;;;~~ " 1 /~,;~,e - '%-,:_0> '- ,;;;:.r?::~; //;% ~ ~

pE_,_. SO PESO 1~0 PESO HlO

¡;· /1 TR:l.T .e. ls::sJ TR!l.T.B

' " " '

" o" e~ e o o u 'M U 'u o e e o" u~ e

u o e o u ~ o

u u' u~

" u o o e

u ~· ~­~0 ~~

~ o o 'M " ~ 00. =··,.,-a:> u.~

u ~ ce-o o • ueo o u o ... ,. u

o o u" e

"=' ""'" '" u o •O ~ ·..< o: ¡¡::; u o o u u • ·-o ~ ~

"" o e u< u

1 -36-

Cuadro ff7, Composición del Concentrado Iniciador

tngredi f'nto>s Cantidad c:o , P.e ED lt<c:al) , c. , p

Hai:. >O 9.03 1820 o.' 0.03 Soya '' 47.00 1680 0.25 o. lb Salv;:¡do 61 15. 10 1540 o. 05 o. 13

Cuadro "· Composica ón O el Conco¡¡ntrado No 1 •

I ngred 1 entes Cantidad 0'.) '" P.e ED (l~c:aU ' Ce , p

Sorgo " '"' 1700 o. o;>; 0.28 So;.l vado 5 15. 10 1540 o. os o. 13 AfrOJc:ho ,o 15.60 1400 o. 14 0.40 Soya 7 46.50 1680 0.25 0,16 H. óo Carn~ !O 42.02 Coquito 1. 5 11.00 Melaza S 1500 0.90 0.02 0,; i teot 0.20 Se! 0.70 Vi t<lm!"111: 0.50

Cuadro a9, Análisis d9 Y~rianza dQ aumentos de poso ajustados a 60 días.

·-·-·········-·······-·-·······-·-··-··--Fuente1 óe variación Grados óo Suma óo Cuadrados

Liborto.d Cuadrado Medios -·----· -- --· Total " 2108,52 Tratami<mto 1 4.04 4. 041 0.08 Repetición ' 1654.82 183.869 ,"5.68 Error 9 449.66 49.962

Coeficiente da Variación"' 10.38%

Gran M.,di.a E~p..-rim.,ntal,. 68.110

38

Cuadro #10. Anali~is d~ Var1enza de aumento~ de peso aju"t"do" a 120 di"'s.

Fuente de Vanac:ión

Totul Trut.:.micmto Repetición Error

Grados do Suma do Libertad Cuadrade~

19 3670.95 1 4.59 9 3047.10 9 619.17

Coef~ciente do V.:~ri.ac:ión= 8.21%

Cuad.- .. doo¡; Medios

F

·---4.':>/9

338.'567 68.796

0.07 4.92*

Cu<l>.dro U! l. Anl\.ltsis de Vúl.r'ióln~a para la tel'"c:era etapa tomando en cuenta la nuplomentac•ón de la me<: el a Urea/me! aza.

Fuente ,. ""'riac:ión Grados ,. Suma ,. Cu.-drado1i1- F Libertad Cuadrado Medios;

Total 9 1624.44 Tr.~tamiento ' 268.95 268.946 1.28 Repetición 4 512.77 128.191 0.61 Frror 4 842.73

Coeofic:iente do variación:. 11.92%

8..-;>n Media E)tperiment"l"' 121.726

,. Cuadro 112. Analisis do Varianza da aumentos de pe~o

;¡<justados a 180 d;as.

Fuente '" Variación Grados ,. Suma ,. Cuadrados F L1 bertad Cuadrado Med1C&

-----Total " 4526.01 Tratamiento ' 55.38 55.378 0,86 Repet> <:1 ón q 3889.76 432.)96 6. 70tt Error q 580.87 64.542

Coofici,nte de Variación= 6,35X

Gran Media Experimental= 126.439

Cuadro t13. Análi~IS de Varianza do aumentos de peso ajustados a 190 dias, sin tomar en cuenta los tr~tamientos.

Fueont.e '" Variación Grado$ ,. Libertad

Total •• TratamiE>nto ' fcopotici<'in q Error q -------

Coefic>ente de Variación= 8.891.

Gran Media Experimental= 126.439

Suma '" Cuadrado

4526.01 444.25

2944.38 1137.39

cu..,drildos 11edios

444.248 327.153 126.3'17

F

3.52 2-59

E$ta Tesis fu~ preparada bajo la dirección del Consejero Principal del Comité da Profeson:u• que asesor-ó ,;ol candidato y ha sido aprobada por todo• tos miembro• del mismo. Fui! sometid., m consideración del Jefe del Dep;artamento, Dec01no y Director de l~ Escuela Agrícola Panameric,;ona y fu~ apr-obada como requisito previo M la obtención dRl Titulo de Ingeniero Agrónomo.

Abri 1 d!i 1988

Comit~ de Profesores

LJ /),./7)¡· -----~~~-~----------Ricardo Dysl i GI­Consejero Principal

-;::'<4s~iff·:::~ =---------Jos~ Adan Pre-.¡¡o Aso&Dr

Simón E. Malo Ph.O. Director

--~-------------Jorge Reman Ph.D. Dl!cano

~~;;·;~~~~--Jefe Opto de ZootRcnia

Ricardo Oy li Lic. M.Sc Coordinador del Opto