12

Click here to load reader

Rosa mayorga módulo antropología cultural

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rosa mayorga módulo antropología cultural

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MODALIDAD PRESENCIAL

Módulo

“ANTROPOLOGÍA CULTURAL”

SEGUNDO SEMESTRE A-B

Rosa Belén Mayorga Tapia

Lcda. Comunicación Social

Ambato Ecuador

Septiembre 2012 - febrero 2013

Page 2: Rosa mayorga módulo antropología cultural

2

MISION

LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CON SUS CARRERAS DE COMUNICACIÓN

SOCIAL, TRABAJO SOCIAL Y DERECHO FORMA PROFESIONALES LIDERES COMPETENTES, CON VISION HUMANISTA Y PENSAMIENTO CRITICO A TRAVÉS DE LA DOCENCIA, LA INVESTIGACION Y LA

VINCULACION, QUE APLIQUEN, PROMUEVAN Y DIFUNDAN EL CONOCIMIENTO RESPONDIENDO A LAS

NECESIDADES DEL PAIS.

VISION

LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CON SUS CARRERAS DE COMUNICACIÓN

SOCIAL, TRABAJO SOCIAL Y DERECHO COMO PARTE DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO POR

SUS NIVELES DE EXCELENCIA SE CONSTITUIRÁ COMO UNA UNIDAD ACADEMICA DE FORMACION

SUPERIOR CON LIDERAZGO Y PROYECCION NACIONAL E INTERNACIONAL.

Modelo Educativo de la Universidad Técnica de Ambato

El modelo educativo que se propone en este documento debe construirse día a día en el claustro universitario para

responder a las necesidades educativas concretas de nuestra institución, facilitando el diálogo pedagógico entre los

principales Actores para el logro de una operación coherente del mismo.

“las actividades académicas de la UTA, estarán orientadas por el modelo educativo, cuyas características generales son las siguientes: participativo, humanista, integral, crítico, constructivista, flexible y transformador, identificado con las

necesidades del desarrollo institucional y de la colectividad”. (Art. 95 Estatuto UTA).

Fundamentos

En el eje central de los fundamentos filosóficos, epistemológicos, sociológicos y psicopedagógicos del Modelo Educativo

propuesto en la UTA, se ubica el socio-constructivismo.

Unja exposición rápida de cada uno de estos principios que justifican la concepción educacional institucional,

permite justificar e identificar las funciones de cada uno de los elementos del modelo educativo y determinar las etapas

de su proceso pedagógico.

Fundamentos filosóficos

Como fundamento filosófico de la educación el constructivismo considera que el conocimiento no es una copia de la

realidad, sino una construcción social o reconstrucción. Es decir, es una interpretación o una construcción por parte del

sujeto, en donde el sujeto interactúa con la realidad construyendo su propio conocimiento, en comunidades de

aprendizaje.

Fundamentos sociológicos

Los fundamentos de la construcción social del conocimiento parten del hecho de que la realidad se construye socialmente y la sociología del conocimiento puede analizar el aprendizaje como un proceso social. Por lo tanto, el “conocimiento”

entendido como la confianza de que los fenómenos son reales y con características propias, y la realidad como una

cualidad de los fenómenos que conocemos con independencia de nuestra cognición y volición; se constituyen en los

pilares de la sociología del conocimiento, Se considerará que el trabajo de aprendizaje grupal favorece los procesos de

socialización.

Fundamentos Psicopedagógicos

Page 3: Rosa mayorga módulo antropología cultural

3

Los elementos y momentos psicopedagógicos del modelo propician el aprendizaje centrado en la actividad de los

alumnos y en un contexto social, por medio de la utilización de los siguientes elementos:

Mecanismos del desarrollo cognoscitivo

Asimilación, acomodación y adaptación

Pensamiento dialéctico

Tesis, antítesis y síntesis

Proceso educativo

Interacción constructiva, mediación, problematización, información, procesamiento y aplicación

Evaluación de los aprendizajes:

Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

El modelo pedagógico de la UTA

En el modelo pedagógico los principios y las unidades de análisis se dirigen a la organización del proceso de enseñanza-

aprendizaje. El paradigma de interacción currículo e instrucción, promueve las conexiones para el desarrollo de

Ambientes de Aprendizaje y la aplicación de un proceso interactivo entre los actores del proceso enseñanza-aprendizaje,

donde el alumno produce conocimientos de manera colectiva y colaborativa e integra críticamente su conocimiento por

medio de las tareas de aprendizaje. Por lo que el modelo está centrado en un contexto social y en un proceso de

interacción interpersonal.

NOCIÓN BÁSICA

La antropología tan cercana al humano, mira y estudia su evolución y las formas de permanencia en el mundo, se

constituye en una ciencia social que se relaciona con otras disciplinas como la comunicación, la sociología, para otorgar a los estudiantes de comunicación social, un adecuado y amplio conocimiento sobre las complejidades del ser humano; la

capacidad de entender las coyunturas y estructuras sociales y el paso a la explicación de asuntos de orden social a la

misma sociedad, siempre con la consideración de las diferencias culturales y étnicas demandantes de respeto, para alejar

el pensamiento de criterios excluyentes y distorsionantes del mundo.

El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades integradas de:

Identificar campos problémicos y planteamiento de problemas de investigación.

Elaborar marcos teóricos de acuerdo con el objeto de estudio.

Seleccionar un proceso metodológico de acuerdo con el objeto de estudio

Desarrollar proyectos de investigación con la aplicación de técnicas y teorías contemporáneas.

Desarrollar trabajos periodísticos, profesionales desde la consideración cultural e incluyente de los sujetos y la

otredad.

Page 4: Rosa mayorga módulo antropología cultural

4

I DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO:

ANTROPOLOGÍA CULTURAL

CÓDIGO: FJCS-CS- 202 PRERREQUISITOS:

Epistemología de las ciencias.

TIPO DE MÓDULO:

Específico

CRÉDITOS:

4

CICLO:

II

CORREQUISITOS:

Corrientes de la teoría de la comunicación

Equidad de género

Metodologías de la investigación

Realidad Nacional

DOCENTE:

Nombre: Lda. Rosa Mayorga Tapia

Área de especialidad:

Teléfono de contacto: 084-10 41 43

Correo Electrónico: [email protected]

Page 5: Rosa mayorga módulo antropología cultural

5

II RUTA FORMATIVA

Nodo problematizador (problemática general): El desconocimiento del objeto de estudio de la antropología y sus implicaciones culturales en el área de la comunicación

social, lo que genera una falta de comprensión de los comportamientos y las relaciones sociales de los sujetos.

Competencia Global:

Aplicar la epistemología de la ciencia y la antropología cultural como un constructo para la comprensión de los comportamientos y las relaciones sociales de los sujetos, de acuerdo a las demandas socioculturales del entorno presentes

en la práctica profesional.

Competencia específica:

Antropología cultural

Módulos que conforman la Competencia Específica:

Epistemología de la ciencia

Antropología cultural

Descripción de la Competencia Específica:

Conocer el objeto de estudio de la Antropología cultural para identificar, comprender y explicar el intercambio de

relaciones de comunicación de los actores sociales, de acuerdo al entorno sociocultural.

N.

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA ESPECÍFICA

1.

Conocer el objeto de estudio de la antropología cultural para identificar sus campos de aplicación y su relación

con la comunicación social y los sujetos como actores sociales.

2.

Comprender los comportamientos sociales de los sujetos condicionados por relaciones comunicativas y las

tradiciones orales, a partir de la cultura y en reconocimiento de las diversas formas de vida contemporáneas.

3.

Describir las dinámicas sociales existentes en el entorno, sus características y transformaciones en los distintos

contextos espacio temporales, en función de ampliar la visión de la sociedad para el adecuado ejercicio de la

comunicación social.

4.

Explicar los cambios en el tiempo y los comportamientos contemporáneos de los actores sociales (sujetos), en el escenario sociocultural y sus implicaciones en la comunicación.

5.

Desarrollar una mirada crítica de los fenómenos sociales que incluye: identidad, agrupación, práctica social,

manifestaciones simbólicas; a través de proyectos investigativos, desde diálogos con actores sociales, hasta

reportajes de temas socioculturales.

AREAS DE INVESTIGACIÓN

Cultura y comunicación Género

Oralidad

VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD A TRAVÉS DEL MÓDULO

Planteamiento de entrevistas a profundidad para el desarrollo de investigación etnográfica de sujetos y/o grupos sociales

bien identificados, para observar y comprender sus dinámicas socioculturales diversas y promover el respeto a los

pensamientos diversos.

Page 6: Rosa mayorga módulo antropología cultural

6

Trabajo inter y transdisciplinario:

Utilizar el Internet como medio de investigación y actualización.

Utilizar bibliografía como medio de investigación y actualización.

Trabajo en equipo dentro y fuera del aula.

Investigación hermenéutica.

Pensamiento complejo.

III METODOLOGÍA DE FORMACIÓN:

Enfoque didáctico general:

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ambientes de aprendizaje:

Aula, biblioteca, espacios públicos, escenarios de actividad artística, parques, la tienda, domicilios.

Page 7: Rosa mayorga módulo antropología cultural

7

ELEMENTOS DE

COMPETENCIA

CONTENIDOS

COGNOSCITIVOS

(Conocimientos)

¿Qué saberes?

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

(Procedimientos)

¿Cómo aplicarlos?

CONTENIDOS

AFECTIVO

MOTIVACIONALES

(Actitudes valores)

¿Con qué

actitudes?

ACTIVIDADES

DIDÁCTICAS

ESTRATEGIAS

DIDACTICAS

(Estrategias, métodos

y técnicas)

Tiempo

Conocer el objeto de

estudio de la

antropología cultural

para identificar sus

campos de aplicación

y su relación con la

comunicación social y los sujetos como

actores sociales.

Bases conceptuales de

Antropología

cultural

Bases

conceptuales de

Comunicación

social.

Conceptos sobre

cultura y

sociedad.

Leer y analizar teoría antropológica, para

conocer su objeto de

estudio, según

requerimientos

académicos.

Observar campos de

aplicación para

identificar su valor

social y académico, de

acuerdo a las demandas

de la profesión.

Ejemplificar

escenarios de

aplicación de la

antropología cultural,

de acuerdo a realidades

cercanas.

Debatir las posibles

relaciones antropología

–comunicación, para

que sea alumno quien

identifique su aplicabilidad, según las

exigencias de la

comunicación social

contemporánea.

Trabajo en equipo.

Comunicación

permanente entre

docentes – estudiantes.

Participación en

clase.

Exposiciones sobre

antropología

cultural

Elaboración

de

organizadores gráficos.

Clases

magistrales

Talleres en el aula.

Trabajos para

desarrollarlos

en casa.

15

Producto

Compilación de organizadores gráficos realizados en el aula.

Elemento 2

Describir las dinámicas sociales

existentes en el

entorno, sus

características y

transformaciones en

los distintos

contextos espacio temporales, en

función de ampliar la

Política simbólica

Vocabulario de orden social,

cultural y

antropológico

Historia de grupos

sociales

representati_

Distinguir fenómenos

sociales importantes en

el recorrer histórico

mundial y local para

conocer el tiempo y

espacio de su devenir,

para incrementar

conocimientos sociales,

de acuerdo a las

demandas de la profesión.

Interés por temas culturales

Participación en clase

Capacidad de reflexión

Actitud crítica

Recorridos por calles y

espacios públicos

Realización de

fotografías de personas,

grupos sociales,

espacios de confluencia

social, referentes

culturales.

Exposiciones grupales

15

Page 8: Rosa mayorga módulo antropología cultural

8

visión de la sociedad

para el adecuado

ejercicio de la

comunicación social.

vos tanto

artísticos como

políticos y sociales.

Vincular la actividad

académica con la

actividad cultural para conocer sus sentidos y

su valor como

elemento constituyente

de las sociedades, de

acuerdo a la propuesta

de comunicación

cultural.

Colaboración en el

aula entre

estudiantes y

estudiantes-

docente.

Diario como registro de

aspectos observados y

vivencias.

Producto

Realización de un reportaje fotográfico por cada alumno que muestre la dinámica del entorno social de nuestra ciudad o de las

ciudades a las que pertenecen los estudiantes. Pueden incluir frases, expresiones o dichos que utiliza la gente en su cotidianidad.

Elemento 3 Comprender los

comportamientos

sociales de los

sujetos

condicionados por

relaciones comunicativas, desde

la cultura y en

reconocimiento de

las diversas formas

de vida

contemporáneas

Conceptos sobre

cultura y

sociedad.

Discursos

alrededor de las

subjetividades

La influencia de

las

transformaciones

históricas y

políticas para la

formación de

sociedades.

Reconocimiento

de referentes

culturales (tradición oral,

personajes,

referentes

visuales).

Reflexionar las

incidencias históricas

en las sociedades como

la ecuatoriana, para

entender su

idiosincrasia, de

acuerdo a las necesidades de la

comunicación social.

Observar

características de

grupos humanos en

particular, para

comprenderlos como

actores sociales, en consideración de las

contrastaciones de

discursos hegemónicos

frente a las otredades.

Observar el entorno

para valorar la cultura

cercana, de acuerdo a

los requerimientos

propios de la profesión.

Capacidad reflexiva

Iniciativa propia en

la propuesta de

temas de estudio o

discusión para las clases.

Colaboración en el

aula.

Desarrollo de la

capacidad de

observación del

entorno y sus

actores sociales.

Visualizar

documentales “Tabú

Latinoamérica”

Lecturas sobre la cultura como

diferenciador de la

especie humana.

Intercambio de interpretaciones.

Visitas a iglesias,

imágenes de santos,

mercados, parques y

otros espacios públicos.

Dramatizaciones sobre

los referentes

observados en las

visitas.

15

Producto

Compilación de ensayos (los más representativos) escritos por los estudiantes sobre los temas culturales que mayor interés haya

suscitado en ellos.

Elemento 4

15

Page 9: Rosa mayorga módulo antropología cultural

9

Explicar los cambios

en el tiempo y los

comportamientos contemporáneos de

los actores sociales

(sujetos), en el

escenario

sociocultural y sus

implicaciones en la

comunicación.

Teoría de comunicación

Temas básicos de historia universal

Hitos de la historia

ecuatoriana

Contextualizar fenómenos sociales y

comportamientos de

los sujetos en el

espacio y tiempo,

según las exigencias

comunicacionales.

Identificar las

tendencias actuales de

las dinámicas

socioculturales

contemporáneas para

entender su desarrollo en un mundo

cambiante, de acuerdo

a los planteamientos de

la comunicación social.

Actitud

colaborativa en el

aula

Respeto a los

criterios de los

compañeros

Capacidad de

defensa y

argumentación de

los criterios

propios.

Capacidad de

reflexión y análisis.

Disertaciones en el aula

por parte de los

alumnos.

Desarrollo de

conferencias por parte de panelistas invitados

con preguntas y

respuestas.

Consolidación por

parte de los alumnos de

los puntos importantes

de las conferencias.

Producto

Registro audiovisual de las conclusiones extraídas de las disertaciones.

Elemento 5

Desarrollar una

mirada crítica de los

fenómenos sociales

que incluye:

identidad,

agrupación, práctica

social,

manifestaciones

simbólicas; a través

de proyectos

investigativos y

diálogos con actores sociales.

Contenidos sobre hermenéutica

Culturalidad

Etnografía

Generar espacios de

discusión de conceptos

e interpretaciones sobre

hechos sociales, desde

los estudiantes para el

fortalecimiento del

sentido crítico, según

los desafíos académicos.

Respeto a los

criterios de los

compañeros

Capacidad de

defensa y

argumentación de

los criterios

propios.

Capacidad de

reflexión y análisis

Realización de

exposiciones y focus

group.

Realización de vídeo

foros

15

Producto Proyecto de investigación (grupal) sobre temas de orden sociocultural.

Page 10: Rosa mayorga módulo antropología cultural

10

IV PLANEACIÓN DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia específica:

Conocer el objeto de estudio de la Antropología cultural para identificar, comprender y explicar el intercambio de

relaciones de comunicación de los actores sociales, de acuerdo al entorno sociocultural.

ELEMENTO INDICADORES DE LOGROS (PERTINENTES A LOS NIVELES)

Conocer el objeto

de estudio de la

antropología

cultural para

identificar sus

campos de

aplicación y su

relación con la

comunicación

social y los

sujetos como

actores sociales.

1. Reconoce los aspectos a los que se refiere la Antropología.

2. Identifica conceptos pertinentes.

3. Identifica problemas de orden antropológico

4. Relaciona la antropología con otras ciencias sociales

5. Reconoce la importancia del ser humano en los procesos evolutivos y transformaciones socioculturales.

Describir las

dinámicas

sociales

existentes en el

entorno, sus

características y

transformaciones en los distintos

contextos espacio

temporales, en

función de

ampliar la visión

de la sociedad

para el adecuado

ejercicio de la

comunicación

social.

1. Observa con interés los contextos sociales

2. Indaga los aspectos del entorno más allá de los obvio y visible.

3. Comprende con amplitud los fenómenos de la comunicación social.

4. Enriquece el vocabulario con términos y conceptos relacionados.

5. Hace uso de los mismos para sus intervenciones en clase.

Comprender los comportamientos

sociales de los

sujetos

condicionados

por relaciones

comunicativas,

desde la cultura y

en

reconocimiento

de las diversas

formas de vida

contemporáneas

1. Identifica términos y conceptos sobre cultura.

2. Relaciona aspectos de orden cultural con el comportamiento de los sujetos sociales.

3. Comprende la condición natural y cultural que acompaña al ser humano en su existir.

4. Entiende desde la cultura las distintas formas de vida y la otredad.

Page 11: Rosa mayorga módulo antropología cultural

11

Explicar los

cambios en el

tiempo y los comportamientos

contemporáneos

de los actores

sociales (sujetos),

en el escenario

sociocultural y

sus implicaciones

en la

comunicación.

1. Reconstruye críticamente procesos de cambio históricos

2. Plantea interrogantes sobre fenómenos sociales, culturales, históricos.

3. Brinda criterios sustentados en la teoría y la reflexión propia.

4. Mira el presente desde consideraciones históricas espacio temporales.

Desarrollar una

mirada crítica de

los fenómenos sociales que

incluye:

identidad,

agrupación,

práctica social,

manifestaciones

simbólicas; a

través de

proyectos

investigativos y

diálogos con actores sociales.

1. Plantea fenómenos sociales y culturales de estudio

2. Articula procesos de investigación social

3. Investiga etnográficamente.

Producto Construir un proyecto de investigación para proyectarlo a mayor escala.

Page 12: Rosa mayorga módulo antropología cultural

12

Bibliografía (comentada)

MEDINA, Franklin (2007) Módulo de Competencias de Elaboración de Proyectos de Comunicación

Social, para Noveno Ciclo, UTA.

GORI, GASTON. Inmigración y colonización en la Argentina. EUDEBA. Bs. As. 1964

KONETZKE, RICHARD. América Latina. La época colonial. Edit. Siglo XXI. Bs. As. 1974.

MARTINEZ SARAZOLA, CARLOS. Nuestros paisanos, los indios. Editorial EMECE. Bs. As. 1992.

PELLEGRINI, JORGE. Jerónima. Ediciones Cinco, Bs. As. 1985.

INTERNET: Portal de Comunicación.

Otros.

Materiales complementarios

Propios del Estudioso.