8
EN ESTA EDICIÓN Nueva partida del tándem El tango de la pianista rusa Dmitri Medvédev acaba de convertirse en el primer presi- dente ruso que habrá cumpli- do un solo mandato. Entrevista con Maryna Niko- láeva, la pianista rusa que for- ma parte de la orquesta de Nelson Alberti. PÁGINA 7 PÁGINA 8 A la pesca de los votos escasos Elecciones parlamentarias La oposición lo tiene cada vez más difícil para plantar cara al partido en el poder VLADÍMIR RUVINSKI RUSIA HOY Las próximas elecciones se celebrarán en un contexto dominado por Rusia Unida, con partidos políticos sin un programa claro y volcados sobre sus conductores MARTA SAXLUND ESPECIAL PARA RUSIA HOY La escuela pública de Montevideo N° 361 quiere familiarizar a sus alumnos con la cultura e historia rusas. Pero esta misión no resulta nada fácil Un puente entre dos países Educación La escuela Federación Rusa en Montevideo En un barrio humilde de la zona centro-este de Montevi- deo se encuentra la escuela pública de tiempo completo N°361 Federación Rusa. La mayoría de las escuelas del Uruguay, aparte de tener un número, se caracterizan por tener su nombre propio. Re- conocidos maestros, persona- lidades de la cultura nacional e internacional y gran canti- dad de países, forman un am- plio y muy variado abanico de nombres que son parte de CONTINÚA EN LA PÁGINA 5 CONTINÚA EN LA PÁGINA 2 CONTINÚA EN LA PÁGINA 2 VLADÍMIR BABKIN ESPECIAL PARA RUSIA HOY Los últimos anuncios en la política rusa muestran que el presidente y el primer ministro continúan su alianza de poder El enroque del poder Política Putin se postula a la Presidencia A finales de setiembre el pre- sidente ruso Dmitri Medvé- dev y el primer ministro Vla- dímir Putin anunciaron que ya hacía años que habían acordado intercambiar sus poderes. Las elecciones pre- sidenciales, que el actual pri- mer ministro tiene muchas posibilidades de ganar, se ce- lebrarán el 4 de marzo de 2012. De acuerdo con las nuevas normas de la Constitución (la reforma, que se realizó en 2008, extendió el mandato presidencial de 4 a 6 años), el presidente tiene derecho a permanecer en el poder du- rante dos períodos consecu- tivos, es decir durante 12 años. Esto significa que Vladímir Putin, quien ocupó el cargo presidencial desde 2000 hasta 2008 para encabezar luego el gobierno durante cuatro años sucesivos, tiene posibilidades de gobernar el país hasta 2024. La opinión pública liberal está indignada por la noticia de que el presidente y el pri- mer ministro ruso “hace rato acordaron” quién de ellos se sentará en qué sitial. Para ellos, todo respeta en aparien- cia la letra de la Constitución, pero no existe la libre mani- festación de la voluntad po- pular. Los alumnos de la escuela pública N°361 En el curso de los últimos 11 años, el campo político de Rusia ha ido contrayéndose. Se redujo la cantidad de ju- gadores y su carácter se tornó más sumiso. “La razón prin- cipal de ello es que la fuerza política real se concentra en las manos de Rusia Unida, partido que no tolera la com- petencia. Además, no se re- gistra demanda social para los partidos independientes. Las barreras administrativas que obstaculizan la creación de partidos políticos siguen creciendo. El número mínimo de votos para la entrada en la Duma Estatal (cámara baja del Parlamento) subió a 7%, la identidad de cada niño, en su etapa de estudio en las ins- tituciones de enseñanza pri- maria. La maestra y directo- ra Carmen García contó por qué esta joven casa de edu- el mecanismo para registrar un partido se hizo más com- plejo. El procedimiento elec- toral está cada vez más con- trolado: el número de votos mínimo necesario para legi- timar elecciones fue suprimi- do y la posibilidad de “votar contra todos” , también. Los resultados de las elecciones son más y más predecibles. La peculiaridad del sistema político ruso consiste en que los partidos tienen poco que ver con sus nombres. Para peor, la mayor parte de los partidos carece de una ideo- logía clara. Lo que importa es la personalidad de su líder. El Partido Rusia Unida hasta ahora ha sido encabezado por alguien que no es un afiliado: el primer ministro Vladímir Putin, quien ha propuesto re- cientemente encabezar la lista del partido al actual presiden- te, Dmitri Medvédev. cación primaria, a la que con- curren alrededor de 600 niños, tomó como nombre el de Fe- deración Rusa. Los líderes de los principales partidos políticos durante un encuentro no oficial SÁBADO 29 DE OCTUBRE DE 2011 (N°5) Este suplemento ha sido preparado y publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), sin la participación de la redacción de El Observador Rusia y Uruguay eliminarán el requisito de visa Página 3 Política Doctor Zhivago: una víctima de la guerra fría Página 6 Literatura Menos casas y más habitantes: en la capital hay un déficit de vivienda Página 4 Inmuebles Distribuido junto con la edición de Editado por RUSSIA BEYOND THE HEADLINES la.rusiahoy.com SERVICIO DE PRENSA SERVICIO DE PRENSA KOMMERSANT PHOTOXPRESS ITAR-TASS

Rusia_Hoy_Uruguay_octubre_2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El periódico ruso distribuido junto con la edición de El Observador

Citation preview

Page 1: Rusia_Hoy_Uruguay_octubre_2011

EN ESTA EDICIÓN

Nueva partida

del tándem

El tango de la

pianista rusa

Dmitri Medvédev acaba de convertirse en el primer presi-dente ruso que habrá cumpli-do un solo mandato.

Entrevista con Maryna Niko-láeva, la pianista rusa que for-ma parte de la orquesta de Nelson Alberti.

PÁGINA 7

PÁGINA 8

A la pesca de los votos escasosElecciones parlamentarias La oposición lo tiene cada vez más difícil para plantar cara al partido en el poder

VLADÍMIR RUVINSKIRUSIA HOY

Las próximas elecciones se

celebrarán en un contexto

dominado por Rusia Unida,

con partidos políticos sin un

programa claro y volcados

sobre sus conductores

MARTA SAXLUNDESPECIAL PARA RUSIA HOY

La escuela pública de

Montevideo N° 361 quiere

familiarizar a sus alumnos

con la cultura e historia

rusas. Pero esta misión no

resulta nada fácil

Un puente entre dos países Educación La escuela Federación Rusa en Montevideo

En un barrio humilde de la zona centro-este de Montevi-deo se encuentra la escuela pública de tiempo completo N°361 Federación Rusa.La mayoría de las escuelas del Uruguay, aparte de tener un número, se caracterizan por tener su nombre propio. Re-conocidos maestros, persona-lidades de la cultura nacional e internacional y gran canti-dad de países, forman un am-plio y muy variado abanico de nombres que son parte de CONTINÚA EN LA PÁGINA 5

CONTINÚA EN LA PÁGINA 2

CONTINÚA EN LA PÁGINA 2

VLADÍMIR BABKINESPECIAL PARA RUSIA HOY

Los últimos anuncios en la

política rusa muestran que el

presidente y el primer

ministro continúan su alianza

de poder

El enroque del poder Política Putin se postula a la Presidencia

A fi nales de setiembre el pre-sidente ruso Dmitri Medvé-dev y el primer ministro Vla-dímir Putin anunciaron que ya hacía años que habían acordado intercambiar sus poderes. Las elecciones pre-sidenciales, que el actual pri-mer ministro tiene muchas posibilidades de ganar, se ce-lebrarán el 4 de marzo de 2012. De acuerdo con las nuevas normas de la Constitución (la reforma, que se realizó en 2008, extendió el mandato presidencial de 4 a 6 años), el

presidente tiene derecho a permanecer en el poder du-rante dos períodos consecu-tivos, es decir durante 12 años. Esto significa que Vladímir Putin, quien ocupó el cargo presidencial desde 2000 hasta 2008 para encabezar luego el gobierno durante cuatro años sucesivos, tiene posibilidades de gobernar el país hasta 2024.La opinión pública liberal está indignada por la noticia de que el presidente y el pri-mer ministro ruso “hace rato acordaron” quién de ellos se sentará en qué sitial. Para ellos, todo respeta en aparien-cia la letra de la Constitución, pero no existe la libre mani-festación de la voluntad po-pular.

Los alumnos de la escuela pública N°361

En el curso de los últimos 11 años, el campo político de Rusia ha ido contrayéndose. Se redujo la cantidad de ju-gadores y su carácter se tornó más sumiso. “La razón prin-cipal de ello es que la fuerza política real se concentra en las manos de Rusia Unida, partido que no tolera la com-petencia. Además, no se re-gistra demanda social para los partidos independientes. Las barreras administrativas que obstaculizan la creación de partidos políticos siguen creciendo. El número mínimo de votos para la entrada en la Duma Estatal (cámara baja del Parlamento) subió a 7%,

la identidad de cada niño, en su etapa de estudio en las ins-tituciones de enseñanza pri-maria. La maestra y directo-ra Carmen García contó por qué esta joven casa de edu-

el mecanismo para registrar un partido se hizo más com-plejo. El procedimiento elec-toral está cada vez más con-trolado: el número de votos mínimo necesario para legi-timar elecciones fue suprimi-do y la posibilidad de “votar contra todos”, también. Los resultados de las elecciones son más y más predecibles. La peculiaridad del sistema político ruso consiste en que los partidos tienen poco que ver con sus nombres. Para peor, la mayor parte de los partidos carece de una ideo-logía clara. Lo que importa es la personalidad de su líder. El Partido Rusia Unida hasta ahora ha sido encabezado por alguien que no es un afi liado: el primer ministro Vladímir Putin, quien ha propuesto re-cientemente encabezar la lista del partido al actual presiden-te, Dmitri Medvédev.

cación primaria, a la que con-curren alrededor de 600 niños, tomó como nombre el de Fe-deración Rusa.

Los líderes de los principales

partidos políticos durante un

encuentro no oficial

SÁBADO 29 DE OCTUBRE DE 2011 (N°5) Este suplemento ha sido preparado y publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia), sin la participación de la redacción de El Observador

Rusia y Uruguay eliminarán el requisito de visa

Página 3

Política

Doctor Zhivago: una víctima de la guerra fría

Página 6

LiteraturaMenos casas y más habitantes: en la capital hay un déficit de vivienda

Página 4

Inmuebles

Distribuido junto con la edición de

Ed i t a d o p o r R U S S I A B E YO N D T H E H E A D L I N E S

la.rusiahoy.com

SER

VIC

IO D

E PR

ENSA

SER

VIC

IO D

E PR

ENSA

KOM

MER

SAN

T

PHO

TOX

PRES

S

ITA

R-T

ASS

Page 2: Rusia_Hoy_Uruguay_octubre_2011

2 RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

SÁBADO 29 DE OCTUBRE DE 2011

Política

A falta de una ideología y de un programa político

Desde el punto de vista po-lítico es el partido en el poder, un partido sin programa que puede aprovechar todo tipo de consignas y tomar todo tipo de decisiones para refor-zar sus posiciones, sin tener ningún tipo de obligaciones ante tales o cuales fuerzas so-ciales y políticas. Una muestra de esta caren-cia de claridad ideológica es que en las anteriores eleccio-nes los partidos se limitaron a hacer una publicación for-mal de sus programas en los medios de comunicación sin defenderlos en debates pú-blicos. Los electores tampo-co mostraron mucho interés por ello.

“La desaparición de la ideo-logía en los partidos empezó en la época de Yeltsin. No se trata de algo que se pueda achacar al poder actual, es una peculiaridad de la Rusia pos soviética que no ha po-dido encontrar su propia ideología nacional”, afirma Nikolái Petrov, politólogo de la delegación moscovita del Fondo Carnegie.

“En contra de Putin”Las elecciones a la Duma Es-tatal (cámara baja del Par-lamento) serán disputadas el próximo 4 de diciembre por siete partidos registrados, de los cuales en ese cuerpo le-gislativo están presentes cua-tro: Rusia Unida, LDPR (el partido liberal-demócrata), KPRF (el partido comunista) y Rusia Justa. Este último partido fue crea-do para el electorado de iz-quierdas, pero en vísperas de las elecciones prefi rió mez-clar consignas de izquierda y de derecha. Rusia Justa fue creada por la administración presidencial para Serguéi Mi-rónov, ex titular del Consejo de la Federación (cámara alta del Parlamento) y estaba des-tinada a cubrir el nicho de

los ecologistas. Pero Mirónov resultó ser demasiado inde-pendiente, así que prescindie-ron de él y el partido empezó a perder popularidad. Tras quedarse sin su puesto de por-tavoz, Mirónov dijo que esta-ba “en contra de Putin”.

Sin competenciaAlgo parecido ocurrió tam-bién con el multimillonario Mijaíl Prójorov. Encabezó bajo la aprobación del Kre-mlin un partido de popula-ridad baja, Causa Justa, pero pasados unos meses tuvo que abandonarlo debido a las ren-cillas internas. Prójorov acusó al primer vicedirector de la administración presidencial, Vladislav Surkov, de ser “un titiritero que ha privatizado el sistema político”. “Mien-tras el proceso político per-manezca controlado por gente de esta índole, no habrá po-lítica en este país”, dijo. Según explicó Prójorov en su blog, la razón del confl icto fue su negativa a presentar can-didatos aprobados por el Kre-mlin para las elecciones a la Duma Estatal. Después de que Prójorov se convirtiera en el líder de Causa Justa, la aceptación del partido subió del 0 al 4%, con lo que podía intentar el in-greso de sus diputados a la Duma. Tras esta pelea inter-na, el partido no entrará en la cámara baja, según los po-litólogos. Existe también un partido de izquierda liberal, Yábloko, pero no tiene un líder tan rico como Prójorov. Los pequeños partidos políticos no apare-cen en los canales de televi-sión desde hace ya muchos años. Así que es poco proba-ble que los liberales y la opo-sición no controlada por el Kremlin lleguen a la Duma Estatal. La presente campaña electo-ral no se basa en las ideolo-gías, sino en el deseo de Rusia Unida de mantenerse en el poder y seguir su curso en po-lítica y economía. Se crea la imagen de un partido fuerte que ha logrado tener entre sus miembros a los mejores de todos los rusos. Pero este par-tido no tolera la competencia política y quiere retener el poder a cualquier precio.

Mijaíl Prójorov tras abandonar el Partido Rusia Justa

VIENE DE LA PÁGINA 1VIENE DE LA PÁGINA 1

La presente campaña electoral se basa en el deseo de Rusia Unida de mantenerse en poder

En la política rusa los cambios esenciales pueden realizarse sin aguardar a las elecciones

Es hora de prepararse para los comicios

Pero por lo visto, tanto Dmi-tri Medvédev como Vladímir Putin, así como una signifi -cativa porción de la sociedad rusa, consideran que no es este el problema principal de la Rusia actual.Es posible que teman que, si sueltan de sus manos el poder, muy rápidamente el mundo verá un pueblo libre, pero hambriento y enfurecido.

Acciones resueltasEntre dos importantes acon-tecimientos: el anuncio del enroque en el tándem gober-nante y la renuncia de Alexéi Kudrin, viceprimer ministro y ministro de Finanzas, pasó tan solo un día. No es difícil adivinar que el presidente Medvédev y el primer minis-tro Putin decidieron, sin per-der tiempo, pasar a las accio-nes resueltas. Y una de estas acciones es el recambio de profesionales leales en pues-tos claves.Poco antes, durante su visita a Estados Unidos, Alexéi Ku-drin se había referido a sus desacuerdos con decisiones del presidente Medvédev por aumentar el presupuesto de Defensa de Rusia. También había mencionado el crecien-te défi cit del Fondo de Pen-siones, hasta ahora la única fuente real de fi nanciamien-to de las jubilaciones en el país. El ex ministro de Finan-zas también criticó pública-mente otras iniciativas eco-n ó m i c a s d e l a c t u a l presidente ruso.Los comunistas recibieron con entusiasmo la primera acción del renovado tándem. Alexéi Kudrin más de una vez les dio buenos motivos para que agitaran la propaganda, ya que se pronunció contra la conveniencia de algunos gastos sociales aduciendo que el presupuesto estatal no los podía mantener. Los políticos liberales están intranquilos ya que conside-ran que esto es un nuevo signo de la arbitrariedad del poder. Pero, como el ex ministro es-taba lejos de ser liberal y en realidad no es más que un tí-pico “halcón”, no hay nadie que lo defi enda. Además no hay tiempo. Es más impor-tante pronosticar y compren-der cuáles serán las siguien-tes acciones del poder y si estas serán efectivas y con-secuentes.

Grandes esperanzasSin duda, la tarea principal para los próximos años será la modernización de la eco-nomía y su diversificación. Esto signifi ca que se pueden esperar condiciones más atractivas para las inversio-nes en las ramas de la tecno-logía de punta. Pero por ahora, la fuente principal de la fi nanciación seguirá sien-do la exportación de mate-

El primer ministro Putin y el

presidente Medvédev tras

anunciar su estrategia

Un intercambio

de los puestos

Vladímir Putin ocupó el car-go presidencial desde 2000 hasta 2008 y luego encabezó el gobierno durante sucesivos cuatro años. El actual primer ministro se presentará como candidato a las elecciones pre-sidenciales en marzo de 2012. En caso de que gane los comi-cios, podría gobernar el país hasta el año 2024 gracias a la reforma de la Constitución rea-lizada en 2008 que extendió el mandato presidencial de 4 a 6 años. Dmitri Medvédev quien ocu-pa el cargo presidencial desde 2008, aceptó la propuesta de Putin de encabezar la lista del partido Rusia Unida de cara a los comicios legislativos que se celebrarán en Rusia el próximo mes de diciembre.

rias primas. Lo que indica que en este sector no hay que es-perar acciones encaminadas al empeoramiento del clima inversor.Uno de los programas más ambiciosos y caros es el ree-quipamiento de las Fuerzas Armadas. Para su cumpli-miento no es sufi ciente con despedir al ministro de Fi-nanzas. Habrá que recompo-ner el presupuesto estatal.Una de las nuevas fuentes para su complemento, por lo visto, será la introducción de un impuesto progresivo sobre las rentas. Los ricos tendrán que pagar más, una “tenden-cia” que ya se ve en la UE y EEUU. Además, se puede es-perar una nueva oleada de privatizaciones de grandes empresas.Aunque algunos analistas consideran que Vladímir Putin no comparte esta idea y en su retorno al Kremlin impulsará el fortalecimiento del papel del Estado, al menos, en los sectores estra-tégicos.Existe una opinión generali-zada que contrapone a los in-tegrantes del tándem. Putin sería un estadista inclinado a la dictadura y Medvédev un

liberal. Incluso comparan “la mirada de acero del ex ofi -cial del KGB” con “la mirada refl exiva” del profesor univer-sitario. Hermoso, pero polí-ticamente inconsistente. La política en Rusia se de-termina por las condiciones internas y externas. Y estas son ahora complicadas. Queda confi ar en que esta política sea lo sufi cientemente prag-mática como para lidiar mejor con esas difi cultades.

de la población apoyan la acti-vidad de Medvédev en el car-go de presidente, según los datos de Levada-center

de los consultados aprueban la gestión del primer ministro Pu-tin, según los datos de la mis-ma encuesta

62%

68%

LAS CIFRAS

REU

TER

S

REU

TER

S/V

OST

OC

K-PH

OTO

Page 3: Rusia_Hoy_Uruguay_octubre_2011

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

3SÁBADO 29 DE OCTUBRE DE 2011

Política

SIMÓN GÓMEZRUSIA HOY

Alrededor de 2.500 personas

recorrieron, en pocas horas,

la magestuosa casa en la

que funciona la Embajada de

la Federación Rusa en

Montevideo

Día del Patrimonio entre balalaikasCultura Los visitantes fueron recibidos con un espectáculo de música tradicional

Ellauri, es uno de los atrac-tivos entre los edifi cios que se abren al público en Poci-tos durante el Día del Patri-monio. Es tradicional que se registren colas durante los días –siempre coincide un fi n de semana– de visita. Este año la embajada estuvo abierta al público solo el día sábado –entre las 10 y las 14 horas– y se congregaron al-rededor de 2.500 visitantes.La representación rusa no quería que la visita se limi-tara a dar una mirada al edi-fi cio, sino que buscaba que los visitantes tuvieran una experiencia cultural. Por esa razón durante el ho-rario en que estuvo abierta se organizó un espectáculo de música tradicional rusa que sorprendió gratamente al pú-blico. La Orquesta Balalaika

El Día del Patrimonio es una de las festividades más mul-titudinarias del calendario uruguayo, y la casa en la que funciona la Embajada de la Federación Rusa en Uruguay es uno de sus puntos más atractivos. El sábado pasado volvió a quedar demostrado ya que 2.500 personas visi-taron la sede diplomática a lo largo de las seis horas en las que el edificio estuvo abierto al público. La visita a esta magestuosa casa, ubi-cada en bulevar España y

Riechinka, integrado por uru-guayos y descendientes de rusos, ofreció a lo largo de la jornada pequeños shows con un repertorio tradicional. La agrupación fue acompañada por las interpretaciones vo-

cales del cantante lírico uru-guayo, Nicolás Zecchi.Sin embargo, el espectáculo no opacó la gran excusa que tuvieron los visitantes para llegar hasta la casona de Po-citos: disfrutar de la arqui-tectura de una de las casas más tradicionales del barrio.

También una de las casas que resiste el paso del tiempo ya que muchas de esas mansio-nes han sido demolidas para construir edifi cios de aparta-mentos. Los visitantes se empeñaron en fotografi ar los dos salones de la planta baja que fueron abiertos al público y los jar-dines. La casa comenzó a construirse, por encargo del fi nancista de origen francés Fernando Darnaud, en 1926 y se culminó un año más tarde. La obra estuvo a cargo del arquitecto Horacio Azza-rini y del constructor José Fi-gueroa. La casa es sede de la Emba-jada Rusa desde 1944, luego de que Uruguay y la URSS retomaran sus relaciones di-plomáticas y fue adquirida en propiedad en 1955. La embajada rusa es una cita obligada el Día del Patrimonio

La Orquesta Riechinka y el cantante Nicolás Zecchi ofrecieron un show musical

La entrada en vigor del acuerdo será rápida ya que no se requiere aprobación parlamentaria

SIMÓN GÓMEZRUSIA HOY

Se estima que el documento

firmado por los cancilleres

de ambos países entrará en

vigor antes de fin de año,

solo se necesitará visado

para viajes de negocios

Oportunidades El turismo será el sector más beneficiado por el acuerdo

Los gobiernos de Uruguay y de la Federación Rusa elimi-narán para antes de fin de año el requisito de visa para las visitas recíprocas de sus ciudadanos, así lo adelantó Serguey N. Koshkin, el em-bajador de Rusia en Uru-guay. El entendimiento, fruto de dos años de trabajo, fue cerrado por los cancilleres de ambos países, Luis Almagro y Ser-guéi Lavrov, el 26 de setiem-bre, en paralelo a los traba-jos en la Asamblea General de las Naciones Unidas. El acuerdo exonera del re-quisito de visa a los ciudada-nos de ambos países por via-jes que no superen los 90 días de duración. La exoneración se mantendrá por 90 días más en caso de que los viajeros salgan del país y vuelvan a ingresar. Si la visita supera los 180 días –contados desde el primer ingreso– entonces será necesario pedir la visa.El acuerdo también explici-ta que sí será necesario el vi-sado en caso de que el moti-vo del viaje sea de negocios o actividades comerciales. El embajador Koshkin afi r-mó que este entendimiento es un avance sustancial en las relaciones entre los dos paí-

El acuerdo impulsará el turismo entre ambos países" La visa era un escollo, porque tramitarla re-quería de cierto tiempo

porque las embajadas no tie-nen permiso de expedir las vi-sas automáticamente, siempre había que confirmar con sus respectivos gobiernos”

" Uruguay se adapta al perfil del turista ruso. Primero porque como

todo país europeo, la tempora-da turística uruguaya coincide con el invierno, un momento en el que la gente busca cual-quier modo de escapar del frío

" El turista ruso es un via-jero que llega para gas-tar. Hasta el momento el

público que llegaba a Uruguay era de medio para arriba, era gente que ya conocía otras latitudes. Ahora el turismo puede ser más masivo

LA CITA

Serguey N. KoshkinEL EMBAJADOR RUSO EN EL URUGUAY

Rusia y Uruguay eliminarán el requisito de visa

ses. “Desde el principio ambas partes partimos del entendi-miento pleno de la necesidad de este documento, pero de todas formas es un proceso que tiene su duración ya que había que incorporar este do-cumento a la legislación in-terna de ambos países, y a las obligaciones externas, tanto bilaterales como multilatera-les del Uruguay y Rusia. En el caso de Uruguay, por ejem-plo, con el Mercosur, en el caso de Rusia con varios organis-mo regionales y multinacio-nales”, afi rma Koshkin. Tras las fi rma del convenio, el 26 de setiembre, se prevé un período en el que ambas partes tendrán que solucio-nar o ejercer varios procedi-mientos internos –como in-formación de servicios aduaneros y de tránsito fron-terizo, por ejemplo– para su entrada en vigor. “Este pro-ceso no representa un obstá-culo porque ni en Rusia, ni en Uruguay –según me infor-maron– es necesaria la apro-bación parlamentaria del acuerdo”, sostiene el embaja-dor de la Federación Rusa. Una vez cumplidos esos re-quisitos internos, ambos paí-ses intercambiarán notas di-plomáticas y desde ese momento comenzará a correr el plazo de 60 días, que está explicitado en el documento, para la entrada en vigencia del convenio. “Podríamos esperar que este acuerdo esté vigente para el término de este año, es decir para cuando empiece la tem-

Aumenta el intercambio de turistas

La embajada de Rusia ha cons-tatado un importante aumento del intercambio turístico entre Uruguay y Rusia, y se estima que con la firma de este acuer-do esta tendencia se acentua-rá. Según la embajada rusa hace unos cinco años, se expe-

dían anualmente entre 300 y 350 visas anuales para urugua-yos que viajaban a Rusia. En la actualidad, en lo que va del año 2011, ya se expidieron ca-si 800 visados. Por otra parte las visitas de ciudadanos rusos a la región están en aumento.

Se estima que anualmente lle-gan unos 8.000 turistas rusos al Río de la Plata pero muchos de esos turistas tienen dificul-tades para llegar a Uruguay. Anualmente la embajada uru-guaya en Rusia emite, en pro-medio, 500 visados.

porada de verano en Uruguay, eso sería provechoso para ele-var el año entrante el flujo turístico hacia Uruguay”, sos-tuvo Koshkin. Acerca del visado para las vi-sitas de negocios afi rmó que no se trata de una traba par-ticular sino de un sistema uni-versalmente aprobado. De cualquier modo, el embaja-dor afi rma que la eliminación

de los visados para los viajes turísticos igualmente reper-cutirán en lo comercial. “Esto también ayuda en los nego-cios porque no podemos di-vidir de forma absoluta lo tu-rístico de lo empresarial. La gente puede venir al país como turista pero durante su estadía puede interesarse en hacer negocios”, dijo Kosh-kin.

SER

VIC

IO D

E PR

ENSA

SER

VIC

IO D

E PR

ENSA

PHO

TOX

PRES

S

Page 4: Rusia_Hoy_Uruguay_octubre_2011

4 RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

SÁBADO 29 DE OCTUBRE DE 2011

Economía y Negocios

Menos casas y más habitantesMenos casas y más habitantesMercado residencial Moscú ocupa el 21º puesto en el ranking mundial de las ciudades con mayor densidad de población

Montevideo ofrece oportunidades

Según datos del Instituto Na-cional de Estadísticas de Uru-guay del año 2010, en Mon-tevideo viven un total de 1.338.408 habitantes, lo que se expresa en una densidad de 2.546 habitantes por kilómetro cuadrado.De acuerdo al informe de los Índices de la Actividad Inmobi-liaria, publicados por el Institu-to Nacional de Estadísticas, el precio promedio por unidad de superficie y cantidades para el pasado año 2010 fue de 1.007 dólares por metro cuadrado. El acceso a la compra de vi-vienda nueva o usada se efec-túa mediante diversos sistemas

de créditos hipotecarios otor-gados por entidades públicas o privadas. Los porcentajes de interés anual sobre estos cré-ditos oscilan entre el 6,5% y el 13,75%, teniendo en cuenta, que se financia el 70%-85% del valor de la vivienda a ser ad-quirida.En los últimos años, a través del Ministerio de Vivienda, Or-denamiento Territorial y Medio Ambiente se han ido aplican-do a nivel nacional diferentes planes, destinados a hacer más accesible la compra de vivien-da para los diversos sectores de la población. Marta Saxlund

ANTÓN BÉLIJKOMMERSANT

A pesar de que Moscú es uno

de los líderes mundiales en

cuanto a densidad de suelo

edificado, en la capital rusa

hay un claro déficit de

vivienda

Actualmente, a un moscovi-ta le corresponde aproxima-damente 19 metros cuadra-dos, mientras que en Europa este índice es de 35 metros cuadrados por persona y en EEUU es de 65 metros. Si se mantiene el ritmo de construcción actual, Moscú necesitará más de 15 años para alcanzar un índice de por lo menos 22 metros cua-drados por persona, sin tener en cuenta el crecimiento de la población. Antes de la crisis en la ciu-dad se construían 5 millones de kilómetros cuadrados de vivienda al año. Pero en 2009 fueron edifi cados solo tres mi-llones, en 2010 el índice bajó hasta marcar un récord his-tórico de 1,8 millones de ki-lómetros cuadrados. Según las declaraciones de las autoridades de Moscú, hasta fi nales de 2011 se pla-nea construir 2,5 millones de kilómetros cuadrados. En teoría, Moscú tiene recur-sos para ofrecer a sus ciuda-danos la cantidad de vivien-das que se necesita: para nueva construcción se puede utilizar antiguas zonas indus-triales y los barrios con edi-fi cios viejos que serán demo-lidos. Según los cálculos aproximados, en estos terri-torios se podrá construir 220 millones de kilómetros cua-drados lo que permitirá du-plicar el fondo de viviendas de la capital que ahora se sitúa en torno a 215,5 millo-nes de metros cuadrados. Sin embargo, la política del nuevo Ayuntamiento de Moscú está encaminada a re-

ducir el volumen de la cons-trucción de vivienda. Las au-toridades han preferido dar prioridad a la construcción de carreteras y a otras infra-estructuras de transporte como el subterráneo.

La ciudad superpoblada Y esta decisión tiene sus mo-tivos: la densidad de la edi-fi cación en Moscú ya es una de las más altas del mundo. Según datos del centro analítico Gdeetotdom.ru, este índice alcanza en la capital rusa 7.000 metros cuadrados por hectárea, es decir, es 1,5-2 veces más alto que en Europa.Moscú está superpoblada: aquí viven 10.500 personas por kilómetro cuadrado, por lo que la capital ocupa el 21º puesto en el ranking mundial de ciudades con mayor den-sidad de población.Moscú tendrá algo más de es-pacio libre tras la incorpora-ción de los nuevos territorios: a las 109 mil hectáreas con las que cuenta actualmente la ciudad se le añadirán otras

144 mil. Pero, según datos de un promotor moscovita, la ac-tividad emprendedora en todo caso seguirá concentrada dentro de los límites del casco antiguo, por lo que la densi-dad real de la población ba-jará muy poco.

10.500personas por kilómetro cuadra-do constituyen la densidad de la población en Moscú

5.107dólares por metro cuadrado pa-garon los moscovitas en 2010

2.546personas por kilómetro cuadra-do viven en Montevideo

1.007dólares cuesta un metro cuadra-do en la capital uruguaya

LAS CIFRAS

BEN ARISBUSINESS NEW EUROPE

Ocho de cada 10 rusos

afirman que quieren

mudarse, pero muy pocos de

ellos pueden conseguir una

vivienda nueva y pedir un

crédito hipotecario

Se piden pocas hipotecasInmuebles Los precios en Moscú siguen subiendo

Ubicado en un 80%, Rusia posee el segundo nivel más alto de propietarios de vivien-das de Europa, detrás de Ir-landa pero, a diferencia de ese país (o, de hecho, de cual-quier otro país europeo), casi nadie posee una hipoteca.En la época soviética el Es-tado simplemente otorgó a la población las viviendas esta-tales. Actualmente ocho de cada 10 rusos afi rman que de-sean mudarse, muy pocos pueden hacerlo. Solo existen cerca de 300 mil hipotecas en todo el país: menos del 0,5% de la población ha to-

mado un préstamo bancario para comprar su casa. No es de extrañar, teniendo en cuen-ta que el porcentaje de inte-rés anual en Rusia oscila entre el 12% y el 25%.“Durante el peor momento de la crisis, la cúpula más alta del mercado no se vio afec-tada. Nadie quería vender. No querían el efectivo ya que no tenían en qué invertirlo”, sos-tiene Ekaterina Thain, fun-dadora de Chesterton Russia, una agencia inmobiliaria

moscovita. “En los niveles más altos, los precios se contraje-ron en 30%, mientras que en los niveles medios, lo hicie-ron en 50%. Sin embargo, los precios ya comenzaron a re-cuperarse en 2009 y ahora se encuentran casi en los mis-mos niveles anteriores a la crisis”, según Ekaterina Thain.

Los precios inalcanzablesLa crisis global pareció ofre-cer una oportunidad de re-unir el dinero sufi ciente para obtener una hipoteca y mu-darse. Pero esas esperanzas se des-moronaron junto con la re-cuperación del mercado más rápido de lo que se esperaba, y los precios han vuelto a los niveles anteriores a la crisis. El precio promedio de una

propiedad residencial en Moscú se ha disparado desde los US$ 900 por metro cua-drado en 2003, cuando las hi-potecas estuvieron disponi-bles por primera vez, hasta alcanzar los US$ 4.000 en enero de 2010 y los US$ 5.107 en agosto de este año, según el sitio web irn.ru. Los precios también se apun-talaron gracias a que cual-quier ruso con algo de dine-ro lo invirtió en bienes raíces, el tipo de activo preferido du-rante el peor momento de la crisis. Como señala Thain, aún existe un gran défi cit habi-tacional en Moscú y en todo el país. Los bancos han comenzado a otorgar hipotecas nueva-mente y los volúmenes se han duplicado desde comienzos de este año. En agosto, la agencia hipo-tecaria rusa AIZhK afirmó que la cantidad de hipotecas y créditos para viviendas se incrementaría hasta alcanzar los 741 mil acordados en el año 2015, y seguiría en as-censo hasta los 868 mil en el año 2020. Lo mismo sucede con los in-muebles para ofi cinas, sector en el que existe un gran dé-fi cit de unidades de alta gama, aunque los agentes inmobi-liarios han experimentado sa-cudones mucho mayores que los propietarios de inmuebles residenciales. “Para este mercado, la crisis no podría haber llegado en un peor momento”, afi rmó Da-rrell Stanaford, director eje-cutivo de CB Richard Ellis Rusia. Se disparan los precios de las viviendas en Moscú

Tan sólo 0,5% de la población rusa ha tomado un préstamo bancario para comprar una casa

Lea más enla.rusiahoy.com

La construcción de nuevas viviendas en La construcción de nuevas viviendas en

uno de los barrios centrales de la capitaluno de los barrios centrales de la capital

ITA

R-T

ASS

RIA NOVOSTI

Page 5: Rusia_Hoy_Uruguay_octubre_2011

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

5

EducaciónSÁBADO 29 DE OCTUBRE DE 2011

ALESIA LONSKÁIARUSIA HOY

Los resultados de las

pruebas PISA mostraron que

el otrora modélico sistema

educativo ruso se encuentra

en proceso de deterioro

Las escuelas de cara a las grandes transformaciones

Reformas El gobierno quiere equiparar la educación rusa con el modelo europeo, lo que provoca un rechazo del pueblo

desastrosos resultados del in-forme PISA, el presidente Dmitri Medvédev anunció un programa de reforma esco-lar. El gobierno prepara grandes transformaciones destinadas al aprendizaje individualiza-do. Las reformas en escuelas primarias (del primero al no-veno año) comenzaron en se-tiembre. Una parte de la en-señanza se llevará a cabo fuera del aula: los alumnos tendrán 10 horas por sema-na de visitas, paseos y traba-jo creativo en establecimien-tos culturales. El gobierno también ha prometido un au-mento del 30% en el sueldo de los maestros este año que ahora alcanza unos US$ 600. Por su parte, las reformas en escuelas secundarias (del dé-

La gran sorpresa ocurrió cuando un reciente informe PISA posicionó a Rusia —país alguna vez conocido por su fortaleza educativa— en el puesto número 43 del mundo. PISA es una evaluación es-tudiantil reconocida interna-cionalmente de jóvenes de 15 años que se desarrolla en con-junto por los países que la conforman. La Organización para la Cooperación y el De-sarrollo Económicos (OCDE) se ocupa de llevarla a cabo. Luego de los relativamente

cimo al undécimo año) aún se encuentran en desarrollo.

No necesitamos educaciónLos alumnos elegirán seis ma-terias adicionales y decidirán si desean estudiarlas a un nivel básico o profesional. De-bería haber al menos cuatro áreas principales en las que el alumno tendrá que pasar el Examen Unifi cado Esta-tal. Se aprobará la solicitud de ingreso a la universidad con base en dichos resulta-

dos. El Examen Estatal Uni-fi cado se introdujo en 2009, antes de lo cual cada univer-sidad rusa gestionaba sus propios exámenes de admi-sión, lo que solía ser caóti-co.El alumno que no sienta pre-dilección por las ciencias na-turales no será obligado a es-tudiar química, física y biología en forma separada, sino que podrá optar por un curso integrador de ciencias

Cada alumno podrá elegir las disciplinas prioritarias

naturales que incluya versio-nes moderadas de dichas ma-terias. Los alumnos pueden elegir literatura, por ejemplo, como su materia principal. Estas innovaciones tienen por objeto equiparar la educación escolar rusa con el modelo europeo. Pero han provocado un rechazo del público ya que los padres las perciben como un intento de destruir la edu-cación general clásica. El sis-tema de enseñanza de lenguas

extranjeras también está des-actualizado, afi rman los es-pecialistas. Solo se puede do-minar un idioma tras tomar clases individuales o asistir a institutos privados. En la mayoría de las escuelas pú-blicas, los alumnos estudian dos veces por semana un idio-ma, generalmente inglés o a veces alemán. “En los últimos años, nues-tras escuelas sólo han ofreci-do conocimientos y no edu-cación”, afirmó el Dr. Alexánder Kondakov, inves-tigador estatal de estándares educativos. Según el especia-lista, la escuela rusa aún es autoritaria. El sistema edu-cativo continúa siendo el mismo: disertaciones y repe-ticiones de lo que el alumno escucha de boca del profesor. Estar en desacuerdo con el profesor o entablar cualquier tipo de debate dentro del aula aún se percibe como descor-tés.

Lea más enla.rusiahoy.com

Lea más enla.rusiahoy.com

Rusia ocupa el 43º puesto en el ranking mundial por calidad de la educación, según el informe PISA

Un puente entre dos culturas lejanas

“Esta escuela se construyó entre los años 1999 y 2000 –comenta la directora-, inau-gurándose el 17 de marzo del año 2000 como escuela de tiempo completo. Esta moda-lidad, permite que los niños tengan más contención y que estén dentro de la escuela por un período de siete horas y media al día, con posibilida-des de brindarles mayor aprendizaje y reducir el ín-dice de repetición”.

Estrechar los lazosPor lo general, la designación de un nombre a una escuela se hace por medio de propues-tas de la comunidad de pa-dres o de los propios docen-tes de la institución. De no presentarse una propuesta de este tipo, quien propone un nombre es el Parlamento na-cional. En 2001 la Cámara de Representantes preparó un proyecto fundamentando la elección del nombre de Fede-ración Rusa que fue asigna-do a la escuela N°361 en 2003. Según recuerda la directora, quien en aquel entonces era maestra de 6° año, si bien el nombre no surgió desde el seno de la escuela, esta deci-sión fue recibida con mucho entusiasmo por maestros y padres del alumnado.Una vez recibida la noticia, se cumplieron los trámites protocolares y el 18 de no-viembre de 2003 se realizó la primera gran jornada del Día de la Denominación. Este año la escuela celebrará su octa-vo aniversario. Desde entonces, se ha man-tenido el vínculo con la re-presentación diplomática rusa. Sin embargo, la direc-

tora de la escuela desea que estos lazos sigan estrechán-dose y tiene planteado pro-fundizar esta dirección de tra-bajo a fin de lograr que el alumnado reciba mayores co-nocimientos sobre la historia y la cultura de Rusia, ya sea a través del canto, la danza, la pintura y todos los aspec-tos que conforman la tradi-ción de un pueblo.

Más cerca de la cultura rusaEn la escuela se hace todo lo posible para profundizar la enseñanza de la cultura, la historia o la geografía rusa

títulos en español, que fueron disfrutados con especial en-tusiasmo por los más peque-ños. Se acerca un nuevo 18 de no-viembre y el nuevo cumplea-ños del Día de la Denomina-ción de la escuela. Sin lugar a dudas, éste será un eslabón más de la gran cadena de he-chos históricos, descubri-mientos científi cos, desafíos deportivos, relaciones diplo-máticas, que conforman la base de un estrecho relacio-namiento entre dos pueblos geográficamente distantes: Uruguay y Rusia.

pero de momento, lamenta-blemente, su actividad se ve bastante limitada. Carmen García se propone organizar clases de idioma ruso, de can-ciones y danzas tradiciona-les con carácter extra curri-c u l a r qu e ay u d e n a interiorizarse en la cultura rusa desde un aspecto más participativo. Pero aun así no es una tarea fácil de cumplir. Se necesita-rían profesores voluntarios o la escuela debería contratar-les, lo que en el contexto socio económico de esa institución es casi imposible. La direc-tora apuesta por la relación

Alumnos de la escuela Federación Rusa ubicada en el barrio

Ituzaingó de Montevideo

" La modalidad de la escuela de tiempo com-pleto permite que los

niños tengan más contención y que estén dentro de la escuela durante siete horas y media al día. Es muy importante para esta zona de la ciudad que tiene características socio-económicas diferenciadas”

LA CITA

CarmenGarcíaLA DIRECTORA DE LA ESCUELA N°361

existente con la embajada rusa, para que por su inter-medio y con su apoyo, los alumnos puedan recibir no-ciones básicas en estas disci-plinas.Con el propósito de celebrar el Día de la Lengua Rusa, el pasado mes de junio la es-cuela fue visitada por una de-legación de diplomáticos de la embajada de Rusia en Uru-guay, acompañados por la re-presentante de la Casa de Rusia de Buenos Aires Svet-lana Andréieva, quien les habló a los niños acerca de la vida y la obra de Alexán-der Pushkin.

En esta ocasión, la bibliote-ca escolar recibió una dona-ción de libros infantiles de autores rusos, editados en es-pañol. Se proyectaron dibu-jos animados en ruso con sub-

El octavo

aniversario

En diciembre de 2001 la Cá-mara de Representantes pre-sentó un proyecto fundamen-tando la elección del nombre propuesto como reconocimien-to a la larga trayectoria de las relaciones entre ambos paí-ses. El 27 de mayo de 2003 se promulgó la ley 17.640, que asignó el nombre de Federa-ción Rusa a la escuela primaria N°361 de Montevideo. El 18 de noviembre de 2003 se realizó la primera gran jornada del Día de la Denominación.

VIENE DE LA PÁGINA 1

SER

VIC

IO D

E PR

ENSA

KOM

MER

SAN

T

SER

VIC

IO D

E PR

ENSA

Page 6: Rusia_Hoy_Uruguay_octubre_2011

6 RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

SÁBADO 29 DE OCTUBRE DE 2011

Literatura

ANATOLI KOROLIOVRIA NOVOSTI

La CIA incidió en la decisión

de la Academia sueca de

otorgarle el Nobel de

Literatura a Pasternak, un

escritor que nunca tuvo

vínculos con el espionaje

Doctor Zhivago: una víctima de la guerra fría

El Premio Nobel El destino de Borís Pasternak y de su gran novela fue marcado por el juego político entre la CIA y el KGB

No es necesario aclarar que Borís Pasternak no tenía vin-culación alguna con la agen-cia de inteligencia estadouni-dense. El genio del escritor ruso fue utilizado como una poderosa arma en la guerra fría entre Occidente y Orien-te. Hasta hace poco, esta his-toria detectivesca había es-tado resguardada por un gran halo de misterio. Solo gracias a la insistencia del fi lólogo Iván Tolstói (descendiente del gran escritor ruso León Tols-tói) el secreto fue revelado 20 años después.

Todo por publicar la novelaPasternak comenzó a escri-bir su obra más emblemáti-ca en 1946, y la tarea le llevó 10 años. Tras haberla termi-nado en enero de 1956, co-menzó a preguntarse cuál sería el siguiente paso. La no-vela que eventualmente se lla-maría Doctor Zhivago (el tí-tulo inicial era La vela encendida) se oponía a los principios de la literatura so-viética. ¿Debía archivarla hasta que llegasen tiempos mejores? Pero, ¿cuándo llega-rían los buenos tiempos, si es que llegaban? El escritor ya no era un hombre joven. Pasternak decidió que inten-taría obtener el permiso para la publicación y llevó la no-vela a la revista literaria Novy Mir. Al mismo tiempo, entre-gó el manuscrito al joven pe-riodista italiano Sergio D’Angelo. Cronista de radio Moscú, el italiano estaba en la búsqueda de nuevas nove-las soviéticas para Giangia-como Feltrinelli, un editor ita-liano con ideas comunistas que residía en Milán. Luego de enterarse de la existencia de la nueva obra, el periodis-ta italiano viajó de inmedia-to al poblado de Peredélkino, en las afueras de Moscú, donde vivía el escritor. Pas-ternak le entregó el manus-crito. El poeta no sabía cuáles po-drían ser las consecuencias (el arresto, un campo de tra-bajo forzado), sin embargo, decidió meterse de lleno en el asunto y entregó dos co-pias más a otros dos visitan-tes extranjeros: el ensayista y fi lósofo inglés Isaiah Berlin y la especialista francesa en estudios eslavos Helene Pel-tier.

Borís Pasternak, antes de recibir la noticia de que le otorgaron el Premio Nobel de literatura

FERNANDO LOUSTAUNAUESPECIAL PARA RUSIA HOY

La escritora uruguaya

guardaba el manuscrito de

Doctor Zhivago con la idea

de publicarlo en Uruguay o

en Francia, pero no llegó a

cumplir su misión

El refugio uruguayo del manuscritoMemorias Pasternak autorizó a Susana Soca a publicar su libro en el extranjero

Según algunos testimonios, Susana Soca conoció a Borís Pasternak en la década de 1930 a través de unos amigos rusos en París. Por su admi-ración hacia el poeta apren-dió ruso y a partir de 1938 viajó periódicamente a Moscú. Las cartas de Pasternak ates-tiguan que éste autorizó a Su-sana Soca a realizar la pri-mera edición de Doctor Zhivago en el extranjero. Según una de las versiones, la escritora recibió el manus-crito del libro de parte de la hermana de Pasternak, Lydia Slater, quien luego le solicitó a la poetisa uruguaya pospo-ner su publicación, aducien-do que podría derivar en di-versas complicaciones. Un testimonio sobre el vín-culo entre Soca y el texto de Pasternak lo brinda Juan Carlos Onetti. El escritor es-tuvo de visita en la residen-cia montevideana de Soca pero ella debió salir dejando al visitante solo en el escri-

Susana Soca junto a su retrato pintado por Picasso

torio: “Entre poemas y pro-yectos descubrí una carta de Pasternak a Susana. Estaba escrita en un francés casi peor que el mío, con grandes le-tras retintas y una grafía exó-tica. Susana había hecho un viaje a Moscú para conversar con Pasternak a quien admi-raba mucho y a quien le de-dicó un hermoso poema. La carta era muy anterior al Pre-mio Nobel y al vergonzoso es-cándalo y a las 200 ediciones piratas de Doctor Zhivago que surgieron en español. Todas espantosas. En aque-lla carta Pasternak le expli-

caba a Susana por qué no ha-bían podido encontrarse... y autorizaba a Susana a publi-car en Uruguay o en Francia (primera edición en todo el mundo) la novela hoy famo-sa. Pero siempre en mi labor de comisario, encontré otra carta. Era de una hermana del escritor y le suplicaba abandonar el proyecto por-que su realización signifi ca-ría la muerte civil de Paster-nak en la URSS... Por eso Zhivago permaneció enreja-do tantos años. Y aunque no se crea, hablamos aún de Su-sana Soca, que prefi rió archi-var los originales de la obra”(Mundo Hispánico, Ma-drid, 1975).Más contundente todavía fue el crítico español Guillermo de Torre al dar otra versión: “Hay un hecho que Susana Soca reveló a los amigos...Y es que a punto de dejar Moscú, alguien entra en su habita-ción del hotel e invocando el nombre de Pasternak pone en sus manos un abultado ma-nuscrito con el encargo de traspasarlo a otras, una vez cruzada la frontera. El ma-nuscrito era el Doctor Zhi-vago y el destino defi nitivo resultó ser el editor Feltrine-lli, de Turín…” (Sur, Buenos Aires, 1959).

Entre París y

Montevideo

Susana Soca nació en 1906 en Montevideo. Su vida era una alternancia permanente en-tre Montevideo y París donde permaneció incluso durante la ocupación nazi. El famoso ho-tel Georges V se convirtió en su segunda casa. Susana Soca falleció en un trágico accidente de avión que salió de París con destino a Montevideo el 11 de enero de 1959.

NACIÓ: 10 DE FEBRERO DE 1890

MURIÓ: 30 DE MAYO DE 1960

La novela Doctor Zhivago fue publicada en 1957 en ruso e italiano por el editor Gian-giacomo Feltrinelli. En 1958 a Pasternak le fue otorgado el Premio Nobel de literatura. El escritor renunció al galardón presionado por las autorida-des. No quería ser expulsado de Rusia y pensó que así evi-taría problemas a su pareja Ol-ga Ivínskaya. Acertó en lo pri-mero, ya que murió en 1960 en su residencia de Peredélki-no, pero no en lo segundo, ya que Ivínskaya fue internada en un Gulag (campo de trabajos forzados) poco después de la desaparición del poeta. El libro no apareció en la URSS hasta 1988. La novela fue publicada en español por la editorial No-guer en 1958.

CURRÍCULUM VÍTAEEl robo de ZhivagoLa CIA comprendió muy bien los beneficios políticos que podrían obtenerse publican-do una novela que sería pro-hibida en su país de origen. Solo restaba obtener el texto. Se ordenó que el avión que transportaba al poseedor de una de las copias de la nove-la aterrizara en el aeropuer-to de Malta. Fue entonces cuando unos agentes de la CIA encontraron el maletín, tomaron el texto y lo foto-grafi aron página por página. El dueño del maletín no se percató de lo sucedido.Al mismo tiempo, el KGB se enteró de que la novela había viajado al exterior. La revis-ta Novy Mir rechazó la obra y reprendió al poeta por el inadmisible texto; el KGB y el Comité Central del Parti-do Comunista Soviético ejer-cieron presión sobre el editor milanés a través del Partido Comunista italiano, aunque Feltrinelli publicó la novela y, a modo de protesta, renun-ció al partido.

El premio rechazadoEl 23 de noviembre de 1957, la versión italiana de la no-vela se agotó y superó todas las expectativas. La novela se hizo famosa en todo el mundo y fue traducida al inglés, ale-mán, español (por la editorial Noguer en 1958) y francés. En 1958, Albert Camus pos-tuló a Pasternak para el pre-mio Nobel.De acuerdo con las normas del Comité Nobel, la novela debía presentarse en su ver-sión original, para lo cual la versión copiada por la CIA venía bien. Con el fi n de ocul-tar los rastros del robo, la agencia de inteligencia creó manuscritos de las fotocopias y en agosto de 1958 imprimió la versión rusa en la casa edi-tora académica de Muton en La Haya sin haber pagado los correspondientes derechos de autor. La Academia sueca ya no tenía obstáculos para otor-gar el premio a Pasternak en 1958. El escritor envió un cable en respuesta: “Inmen-samente agradecido, conmo-vido, orgulloso, sorprendido, avergonzado”. Con inocencia, el escritor esperaba ir a Es-tocolmo y recibir su premio Nobel de manos del rey. Pero cuando llegó la advertencia de parte de la autoridades acerca de las posibles conse-cuencias de ello, Pasternak envió el pertinente cable a Es-tocolmo rechazando el pre-mio.

Lea más enla.rusiahoy.com

SER

VIC

IO D

E PR

ENSA

REU

TER

S/V

OST

OC

K-PH

OTO

Page 7: Rusia_Hoy_Uruguay_octubre_2011

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

7SÁBADO 29 DE OCTUBRE DE 2011

Opinión

SUPLEMENTO PRODUCIDO Y PUBLICADO POR “ROSSÍYSKAYA GAZETA” (RUSIA).WWW.RUSIAHOY.COM E-MAIL: [email protected] TEL.: +7 495 775-31-14. FAX +7 495 988-92-13

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: ALEXÁNDER GORBENKO; DIRECTOR GENERAL: PÁVEL NEGOITSA;

REDACTOR JEFE: VLADISLAV FRONIN DIRECCIÓN DE LA SEDE: AV. PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 MOSCÚ (RUSIA).

EDITOR JEFE: EVGUENI ÁBOV; EDITOR EJECUTIVO: PÁVEL GÓLUB; EDITORA: ELENA NÓVIKOVA; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ILUSTRACIÓN: ANDRÉI ZÁITSEV; JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PRE-IMPRESIÓN: MILLA

DOMOGÁTSKAYA; MAQUETADORES: IRINA PÁVLOVA; ILIÁ OVCHARENKO;

EDITOR GRÁFICO: ANDRÉI SHIMARSKI; EDITOR DE FOTOGRAFÍA: NIKOLÁI KOROLIOV; DARYA KÓZYREVA;

SUBEDITOR EN URUGUAY: SIMÓN GÓMEZ;

EDITOR JEFE DEL SITIO WEB: VSÉVOLOD PULYA.

PARA PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL SUPLEMENTO, CONTACTE CON JULIA GÓLIKOVA, DIRECTORA DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS - [email protected]

© COPYRIGHT 2011 – ZAO ‘ROSSIYSKAYA GAZETA’. TODOS LOS DERECHOS SON RESERVADOS. CUALQUIER REPRODUCCIÓN, REDISTRIBUCIÓN O RETRANSMISIÓN DE CUALQUIER PARTE DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE “ROSSÍYSKAYA GAZETA” ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDA. PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE REIMPRIMIR O COPIAR CUALQUIER ARTÍCULO O FOTOGRAFÍA LLAME POR FAVOR AL TELÉFONO +7 495 775-31-14 O, DIRÍJASE POR E-MAIL A [email protected].

LAS CARTAS DE LOS LECTORES, LAS COLUMNAS DE LOS ESCRITORES INVITADOS Y LA SECCIÓN “OPINIÓN” REPRESENTAN UNA AMPLIA GAMA DE OPINIONES Y NO

NECESARIAMENTE LAS DE LOS EDITORES DE RUSIA HOY O ROSSÍYSKAYA GAZETA.

ENVÍE SUS CARTAS AL DIRECTOR A [email protected] POR FAX AL +7 495 988 92 13

EN NUESTRA PÁGINA WEB

Los analistas políticos no tar-daron en llamar “enroque” a lo sucedido. Dmitri Medvé-dev propuso a Vladímir Putin como candidato a presidente y el jefe de gobierno propu-so al actual presidente como candidato a primer ministro. La oposición declaró que el enroque era “el peor escena-rio que podía haber para el desarrollo de la situación”.

www.la.rusiahoy.com/12856 ›

Los inversores extranjeros confiaban en que Dmitri Med-védev se postularía para un segundo mandato ya que se asocia con la modernización, la lucha contra la corrupción. El retorno de Putin señala que no hay que esperar gran-des cambios en los próximos 12 años ya que el nuevo pre-sidente puede conservar su sitial por dos plazos.

www.la.rusiahoy.com/12853 ›

A principios de 2008, mien-tras la crisis se extendía por el mundo, los funcionarios ru-sos afirmaban que el país era una “isla de estabilidad”. No creían que la crisis fuera a te-ner importantes consecuen-cias en Rusia. Sin embargo, ahora todos hablan del con-tagio, aunque es posible que el efecto de la crisis en Rusia sea mínimo.

www.la.rusiahoy.com/12869 ›

Durante medio siglo de histo-ria de la era espacial los prin-cipales caballos de batalla para poner satélites en órbita siguen siendo los explorado-res de siempre: los portado-res americanos de la familia Delta, Atlas, Titán y el cohe-te soviético Soyuz que fueron creados entre 1957 y 1962 co-mo base para los prototipos de misiles balísticos.

www.la.rusiahoy.com/12808 ›

LA ACTUALIZACIÓN DEL

TÁNDEM FUE NECESARIA

EL RETORNO DE PUTIN

AFLIGE A LOS INVERSORES

EL REGRESO A LA ISLA DE

LA ESTABILIDAD

UN «PROGRESO» EN

ABSOLUTO VISIBLE

Román

VorobiovANALISTA POLÍTICO

Yulia

BushúievaANALISTA ECONÓMICO

Vladislavd

InozémtsevECONOMISTA

Andréi

KisliakovANALISTA POLÍTICO

Lea más enla.rusiahoy.com

Anna

Shcherbakova POLITÓLOGA

Eugene

IvanovANALISTA POLÍTICO

LA NUEVA PARTIDA DEL TÁNDEM

El momento de tomar la decisión fi nal ha llega-do. Durante el XII Con-

greso del partido Rusia Unida (RU), el presidente ruso Dmi-tri Medvédev anunció que no se postularía para la reelec-ción. En su lugar, propuso que RU nominase a su líder y ac-tual primer ministro, Vladí-mir Putin, como candidato para las elecciones presiden-ciales del 2012, lo cual garan-tizaría el regreso de Putin al Kremlin. Para devolverle el favor, Putin prometió nom-brar a Medvédev jefe de su próximo gabinete si RU gana las próximas elecciones legis-lativas de diciembre. Algunos analistas de Rusia, donde el ajedrez es un pasa-tiempo popular, llamaron al acuerdo anunciado un “enro-que”. Sin embargo, el enroque consiste en dos piezas de aje-drez, el rey y una torre, que sencillamente cambian sus posiciones en el tablero. Por su parte, el propuesto “true-que” de mandatarios princi-palmente cambiará el equili-brio de poder en el Kremlin: en términos de ajedrez, con-ferirá a Putin la importancia del rey junto con el poder de la reina, mientras que el rol de Medvédev será reducido al

Eugene Ivanov es un obser-vador que mantiene el blog The Ivanov Report.

Anna Shcherbakova es cola-boradora científi ca del Cen-tro de Investigaciones Políti-cas del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia.

Mientras en América Latina las mujeres avanzan en la políti-ca, en Rusia siguen a la cola del feminismo

agosto de 2008 en Osetia del Sur; condujo con éxito a Rusia a través de las crispadas aguas de la crisis económica mun-dial; dio inicio a una reforma —por más tímida que haya sido— del resquebrajado sis-tema judicial ruso; mejoró la imagen del país en el extran-jero y, por último, agudizó la conciencia pública con su re-tórica de la modernización. Desde ningún punto de vista el primer mandato de Med-

védev ha sido un fracaso. El presidente explicó a los delegados del Congre-so que, en realidad, ha-

bían tomado la Decisión 2012 unos años atrás, cuando Medvédev y Putin

estaban conformando el tándem (una “unión de camaradas”, como la llamó Medvédev), y

entonces él estaba cum-pliendo con lo que ha-bían acordado ambos en ese momento. Pero esta explicación presenta un proble-ma. En los últimos años Medvédev ma-

nifestaba su in-terés en el segun-

do mandato y siempre decía que la decisión definitiva dependería de la si-tuación del país y de los resultados

de su propio trabajo. ¿Acaso Medvédev no ha traicionado a sus compatriotas?Y aquí nos encontramos con otro problema: Rusia es una democracia, por más imper-fecta que sea, un país en donde se supone que las de-cisiones políticas son el re-sultado de debates públicos y negociaciones entre las eli-tes. ¿Pueden fortalecerse las instituciones democráticas de Rusia mediante la introduc-ción de una entidad incons-titucional como la “unión de camaradas”?En los últimos meses, Med-védev fue presionado para que anunciara su intento de re-elección y utilizara el tiempo previo a los comicios para mo-vilizar al electorado en torno a su agenda de moderniza-ción. El anuncio de Medvé-dev en el congreso de RU le ha convertido en un presiden-te saliente falto de poder medio año antes de la con-clusión ofi cial de su manda-to. Mientras que los rusos se están preparando para obser-var la ulterior zancadilla de Putin, el juego de Medvédev se está convirtiendo precipi-tadamente en una partida fi nal imposible de ganar.

real de “líder de una nación”, posición que fácilmente ha-bría ganado en cualquier elec-ción libre y justa. El actual presidente acaba de ganar el cuestionable honor de haberse convertido en el primer presidente ruso que habrá cumplido un solo man-dato. Lo cual despierta la pre-gunta obvia: “¿Por qué?”. Med-védev demostró su fortaleza y resolución durante la gue-rra de

del alfi l, pieza que suele sa-crifi carse por motivos estra-tégicos. Podríamos discutir que el re-greso de Putin a la presiden-cia resolvería la controversia más importante de la políti-ca rusa. Putin es y ha sido du-rante años el político ruso más popular, tal como afi rman di-versas encuestas. Entre los años 2000 y 2008, su popula-ridad coincidió con su posi-ción en la presidencia. Sin em-bargo, en 2008, esta “armonía” se distorsionó cuando Putin pasó a ocupar el puesto de primer ministro, formalmen-te subordinado al del presidente. El “tándem” de Putin y Medvédev se creó para mane-jar esta distorsión, con algunas esperan-zas de que la nueva es-tructura introdujese un atisbo de competencia entre dos ofi cinas eje-cutivas: la administra-ción presidencial y el gabinete de ministros. Pero el acuerdo resul-tó ser muy confuso para las elites rusas. Entonces, el man-datario regresa-rá a la posición acorde con su esta-t u s

A LA COLA DEL FEMENISMO

En opinión unánime de los futurólogos, la presente centuria será “la época

de las mujeres”. En los últimos tiempos la re-presentación femenina en el poder ha cambiado en forma esencial. En la misma Améri-ca Latina solo en los últimos cinco años, como resultado de las elecciones, cuatro mujeres ocuparon el sillón presiden-cial: en Chile Michele Bache-let, en Argentina Cristina Fer-nández de Kirchner, en Costa Rica Laura Chinchilla y en Brasil Dilma Rousseff. Es de lamentar que las rusas no puedan jactarse de seme-jantes éxitos. Nuestro país hasta hoy sigue siendo con-

servador si hablamos de la pre-sencia femenina en el ámbito de la política pública.¿Por qué en América Latina, una región que siempre se ca-racterizó por su machismo, las mujeres asaltan con facilidad nuevas cumbres del poder y en Rusia siguen a la cola del feminismo mundial? Este hecho incontrastable es todavía más asombroso si re-cordamos la historia. Tanto Rusia como América Latina han sido sociedades patriar-cales donde las mujeres esta-ban en una situación subor-dinada. En ambos continentes la po-lítica pública durante largo tiempo siguió siendo inequí-vocamente un “club masculi-no”, cuyo ingreso les estaba vedado a las representantes de la bella mitad. En Rusia y en

la mayoría de los países de América Latina las ideas de emancipación femenina se di-fundieron mucho más tarde.En la época soviética las mu-jeres debieron agradecer a Lenin por sus éxitos en la lucha por sus derechos. Las tesis del líder acerca de que “cada cocinera debe aprender a dirigir el Estado” contribu-yeron a la activa incorpora-ción de las mujeres a la vida social y en lo sucesivo a la ac-tividad política. La preocupa-

ción sobre “el papel político de la mujer en la sociedad” se expresó en la cuotifi cación de su participación en los órga-nos representativos del poder. En la Rusia actual, lamenta-blemente, este sistema fue de-jado sin efecto, en tanto que en América Latina funciona con efi ciencia. En 14 países de la región, por ley, en la elec-ción a cualquier cargo es obli-gatorio que de 20% a 40% de los candidatos sean mujeres.En aquel momento en Améri-ca Latina sobrevinieron cam-bios. Eva Perón, la líder espi-ritual de la nación argentina, colocó a las mujeres en el mismo escalón que los hom-bres, otorgándoles el derecho al voto. Ahora la presidenta Fernán-dez de Kirchner, como las

otras damas que ocupan ele-vados puestos en los países de América Latina, son per-sonalidades consolidadas y con fundamentos propios, que se desempeñan por las mis-mas normas adoptadas en el mundo masculino. En ese mundo hacia el que les ense-ñó el camino aquella peque-ña y carismática rubia, con-siderada como una de las más grandes mujeres del siglo XX. Sin embargo, en el iniciado “siglo de las mujeres”, los hombres políticos rusos toda-vía apelan con frecuencia al estereotipo conservador y pa-triarcal en relación a la bella mitad de la humanidad.

Lea más enla.rusiahoy.com

Page 8: Rusia_Hoy_Uruguay_octubre_2011

8 RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM

ESTE SUPLEMENTO HA SIDO PUBLICADO POR ROSSÍYSKAYA GAZETA (RUSIA)

SÁBADO 29 DE OCTUBRE DE 2011

Cultura

CALENDARIO CULTURAL

LOS DÍAS DEL

INMIGRANTE EN SALTO

EL 11 DE NOVIEMBRE,CIUDAD DE SALTO, URUGUAY

En la ciudad uruguaya de Salto se celebrará el Día del Inmigrante, en el cual parti-ciparán compatriotas rusos. Esta celebración se organi-zará por segunda vez con-secutiva.

UNA EXPOSICIÓN DEL

ARTE NAÍF

DEL 2 AL 27 DE NOVIEMBREMOSCÚ, RUSIA

En el Museo del Arte Naíf en Moscú se inagurará la expo-sición de pintura de Kapito-lina Bodunova, la artista ru-sa que reside en Uruguay y pertenece a la comunidad de seguidores del antiguo rito de la ortodoxia cristiana.

LEAN MÁS SOBRE LOS EVENTOS CULTURALES ENla.rusiahoy.com

EN NUESTRA

PÁGINA WEB

En octubre se cumplieron 5 años del asesinato de Anna Politkóvskaia, periodista de Nóvaia Gazeta. El cortome-traje dedicado a ella, titula-do El sabor amargo de la li-bertad ganó el concurso de cine documental del festival de Montreal, Canadá. La di-rectora Marina Goldóvskaia, habla del rodaje de su obra.

www.la.rusiahoy.com/12884 ›

El matemático ruso Grigo-ri Perelmán se ha convertido –contra su voluntad– en el referente de todos los per-dedores del capitalismo pos soviético. En 2010 el Institu-to Clay de estudios matemá-ticos le otorgó un millón de dólares, pero el científico re-nunció el premio: “Yo tengo todo lo que necesito”, alegó entonces.

www.la.rusiahoy.com/12867 ›

EL SABOR AMARGO

DE LA LIBERTAD

MATEMÁTICO RECHAZÓ

UN MILLÓN DE DÓLARES

La información fue suminis-trada por la Embajada de la Federación Rusa en el Uruguay

Entrevista preparada porAnna Emelyánova

Cuando la pianista Maryna

Nikoláeva llegó a Uruguay,

había abandonado su carrera

profesional en la música y no

esperaba que aquí podría

volver al escenario

EL CONCIERTO DE LA PIANISTA ES

“DE INTERÉS ESPECIAL PARA EL

ESTADO URUGUAYO”

ENTREVISTA MARYNA NIKOLÁEVA

El tango en manos de una rusa

¿Cómo llegó usted a Uruguay?

Antes de llegar aquí, vivía en Ucrania, donde a fi nales del siglo pasado la situación era complicada. No se pagaba el sueldo a los músicos y hacia el año 2000 prácticamente ya no actuaba como pianista. Mientras trabajaba en la fa-cultad de pedagogía veía que el interés por la música clá-sica estaba empezando a de-caer. La gente tenía demasia-dos problemas financieros como para dedicarse a la mú-sica. Yo misma me vi obliga-da a abandonar la música para ponerme a vender pe-riódicos. A Uruguay llegué

NACIONALIDAD: RUSA

PROFESIÓN: PIANISTA

Maryna Nikoláeva nació en Moscú y se graduó en la es-cuela superior de música. Trabajó como profesora y acompañante, participó en conciertos en la Sala del Kre-mlin, la Sala Chaikovski, etc. Luego se fue a vivir a Ucra-nia y en 2006 vino a Montevi-deo donde fue contratada por la orquesta de Nelson Alber-ti. Desde 2008 da conciertos junto con el vocalista urugua-yo Nicolás Zecchi. Su concierto En el silencio de la noche mis-teriosa fue considerado por el Ministerio de Cultura de Uru-guay como un programa “de interés cultural”.

CURRÍCULUM VÍTAE

El concierto de la orquesta de Nelson Alberti

por casualidad, conocí a unos uruguayos que me invitaron a visitar su país. Pero me quedé para siempre. Al llegar en 2006 no pensaba a qué me iba a dedicar aquí pero esta-ba dispuesta a hacer cual-quier cosa.

¿Cuándo retomó su carrera

profesional ?

Tan solo unos meses después de llegar a Uruguay, entré en el club ruso Máximo Gorki, en Montevideo. Te-nían un coro y necesitaban urgentemente un pianista. En la Asociación de los Mú-sicos del Uruguay un día vi el anuncio de una convoca-toria para entrar como alum-na en una orquesta de tango. Me presenté y me aceptaron en el acto. Así es como em-pecé a aprender un estilo que, debido a mi formación

clásica rusa, desconocía por completo.

¿Fue complicado aprender algo

tan distinto?

Es otro tipo de música, los acentos, los modos de expre-sión son distintos. Actuamos en varias salas de conciertos y a los dos años me contra-taron para trabajar en la or-questa profesional de Nelson Alberti, que interpreta tan-gos y milongas. Es aquí donde actúo ahora.

¿La formación musical rusa es

muy diferente a la uruguaya?

Me parece que aquí la forma-ción musical es más fl oja, las exigencias son menores. En la escuela rusa nos educan de otra manera desde pequeños, de una forma más dura, nos entrenan y disciplinan. Puede que sea por eso que me pro-puse organizar mi propia or-questa. Actuando con la de Alberti, yo como música obe-dezco al director, pero al crear una orquesta propia puedo exigir de mis músicos otra cosa. Aunque a veces les oigo decir: “Voy a tocar como pueda, así también vale”. Pero no lo permito: hay que tocar tal y como lo exige la músi-ca, tal y como lo tenía pre-visto el compositor. Es enton-ces cuando obtengo buenos resultados. Como es natural, los músicos me dicen siem-pre que en el Uruguay la mú-sica no se enseña así.

¿Con qué frecuencia actúan

ante el público uruguayo? ¿Han

tenido giras fuera del país?

Una vez al mes, a veces con mayor frecuencia, hacemos giras por el Uruguay. Al mismo tiempo sigo estudian-

do otros estilos de tango y quisiera recibir algunas cla-ses en Argentina porque allí el estilo es diferente. Ahora estoy grabando con mi or-questa una serie de piezas para enviarlas a Brasil y em-pezar una campaña de pro-moción. El año que viene via-jaré con la orquesta de Nelson Alberti, en una gira por Co-lombia y Estados Unidos (Miami). Así que 2012 será un año de muchos viajes.También interpreto música clásica. He grabado dos dis-cos propios, uno de música clásica y otro de tango. En setiembre di un concierto de música rusa de cámara y re-cibí una carta del Ministerio de Cultura que declaraba este concierto “de interés cultural para el Estado”. Cuando tuve que presentar a ese organis-mo los carteles de todas mis actuaciones, me di cuenta de que llevaba cuatro años dando conciertos en el Uruguay.

Usted dio clases al cantante que

interpretó uno de los papeles

en la ópera Evgueni Oneguin y

le ayudó a aprender su papel en

ruso, ¿es cierto?

Sí, llevo dos años dándole cla-ses a este alumno. Es urugua-yo, canta en el coro Sodre y actúa en el teatro. Recomen-dado por él, me contactó con otro participante del coro que interpretaba el papel del conde Gremin en la ópera. Trabajé con él para mejorar su pronunciación. Y cantó de una manera casi ideal.

¿Trabaja también en el club

ruso Máximo Gorki?

Sí, nuestro coro da concier-tos de canciones rusas, con trajes nacionales. En el coro

cantan también vocalistas uruguayos. Para ellos trans-cribo los textos de cada can-ción y ellos los aprenden con mucho gusto. Hace un par de años me con-tactó un uruguayo de origen ruso interesado en encontrar sus raíces. Escribía historias basadas en los cuentos rusos y compuso un guión para un musical. Le ayudé a organi-zarlo todo, hice los arreglos musicales e incluso interpre-té uno de los papeles en la obra. Después de la represen-tación, los espectadores nos daban las gracias, muchos querían destacar de alguna manera su relación con Rusia o que simplemente les gusta-ba mucho la cultura rusa.

www.facebook.com/rusiahoy www.rusiahoy.com/suscribasehttp://spanish.ruvr.ru

http://la.rusiahoy.com/12916

26 de noviembre

Suscríbase

Descubra un nuevo mundo

Suscríbase a nuestro boletín informativo semanal.

recomienda:

P a r a a n u n c i a r s e e n e s t e s u p l e m e n t o c o n t a c t e a s a l e s @ r b t h . r u Te l . + 7 ( 4 9 5 ) 7 7 5 3 1 1 4

Sintoniza en tu dial La Voz de Rusia

Trascender los valores

La Vozde Rusia

¡No se pierda nuestra foto del

día en Facebook!

SERV

ICIO

DE PR

ENSA

SERV

ICIO

DE PR

ENSA

Contenido multimedia en:la.rusiahoy.com