Rv Sp 010203

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Rv Sp 010203

    1/6

    Revista Venezolana de Salud Pblica. 2013; 1(2): 15-20.

    15

    Articulo Original

    ENTEROPARASITOS EN LECHUGAS. COMPARACIN DE DOS

    TCNICAS DIAGNSTICAS. ESTADO CARABOBO VENEZUELA.

    Mara Triolo1, 2, Eulimar lvarez3 y Osmary Alvizu3

    1 Departamento de Estudios Clnicos. Escuela de Bioanlisis, Sede Valencia. Universidad de Carabobo, Venezuela.2Centro de Tecnologa en Informacin, Comunicacin y Educacin Asistida (CETICEA). Universidad de Carabobo,

    Venezuela.3Escuela de Bioanlisis, Sede Valencia. Universidad de Carabobo, Venezuela. E-mail:[email protected]

    RESUMENDebido a que las enfermedades transmitidas por alimentos contaminados representan un grave problema de salud pblica,

    la deteccin de enteroparsitos empleando tcnicas diagnsticas adecuadas cobra suma importancia. El objetivo delpresente estudio consisti en comparar la sensibilidad de dos tcnicas ampliamente empleadas en la deteccin deenteroparsitos en lechugas expendidas en mercados del estado Carabobo, Venezuela, durante el perodo 2009-2010. Serecolectaron de forma no probabilstica accidental 120 muestras de lechugas: 60 variedad Americana (Lactuca sativavariedad capitata oGreat Lakes) y 60 variedad Romana (Lactuca sativavariedad longuifoliao White Paris) las cuales fueronanalizadas por la tcnica de lvarez modificada por Traviezo (AMT) y Takayanagui modificado (TM). Se obtuvieron lossiguientes resultados: por la tcnica AMT, 15,0 % de las lechugas analizadas fueron positivas a algn tipo de enteroparsito,mientras que por la tcnica TM 21,7% resultaron positivas. Segn el tipo de lechuga, la Americana result estar mscontaminada por ambas tcnicas: 26,7% por la tcnica AMT y un 43,3% por la tcnica TM . La prueba Z para la comparacinde dos proporciones, analizadas a travs del estadstico Chi cuadrado no demostr diferencia significativa entre ambastcnicas (Z =-0,71: p=0,4791) lo que concluye que para la determinacin de contaminacin enteroparasitaria en muestras delechuga pueden ser empleadas indistintamente cualquiera de las dos tcnicas descritas.

    Palabras clave: Lechugas, enteroparsitos, tcnicas diagnsticas.

    INTESTINAL PARASITES IN LETTUCES. COMPARISON OF TWO DIAGNOSTIC TECHNIQUES.

    CARABOBO STATE, VENEZUELA.

    ABSTRATBecause the contaminated food borne diseases pose a serious public health problem, the detection of intestinal parasitesusing appropriate diagnostic techniques is of paramount importance. The objective of this study was to compare thesensitivity of two technique used for detecting intestinal parasites in lettuce distributed in Carabobo state, Venezuela, duringthe period 2009-2010. Were collected of way non-probabilistic accidental 120 samples of lettuce: 60 of the American variety(Lactuca sativa variety capitataor Great Lakes) and 60 of the Romana variety ( Lactuca sativa variety longuifoliaor WhiteParis) which were analyzed by the lvarez technique modified by Traviezo (AMT) and Takayanagui technique modified

    (TM). We obtained the following results: by the AMT technique, 15.0% of all lettuces tested positive to some type ofintestinal parasites, while by the TM technique 21.7% were positive. Depending on the type of lettuce, the American turnedout to be more contaminated by the two techniques: 26.7% for AMT technique and 43.3% for TM technique. The Z test forcomparison of two proportions, analyzed by chi-square statistic no showed significant difference between them (Z =- 0.71, p= 0.4791) as was concluded that for the analysis of samples enteroparasitarie contamination of lettuce can be used either ofthe techniques described.

    Key words: Lettuce, intestinal parasites, diagnostic techniques.

    Recibido: 02/07 /2013. Aprobado: 15 /10 /2013

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Rv Sp 010203

    2/6

    Revista Venezolana de Salud Pblica. 2013; 1(2): 15-20.

    16

    INTRODUCCIN

    Las enteroparasitosis son producidas en sumayora por protozoarios y helmintos, cuyo hbitattemporal o definitivo es el tracto gastrointestinal delhombre. Su principal va de infeccin es la digestiva,

    pudiendo ingresar al organismo a travs de alimentoscontaminados como el caso de las hortalizas crudas o delagua de consumo humano (1).

    Entre los enteroparsitos comnmenteencontrados en hortalizas contaminadas, destacan losprotozoarios en los que se incluye: Blastocystis hominis,Entamoeba coli, Cryptosporidium sp, Endolimax nana,

    Entamoeba histolytica, Giardia lamblia y los helmintos:Strongyloides stercoralis, Ascaris lumbricoides,

    Anquilostomideos sp. Las manifestaciones clnicas en losafectados pueden variar desde cuadros asintomticoshasta casos graves que en raras ocasiones causan la

    muerte. Entre los sntomas ms comunes que sepresentan se encuentran: diarrea, prurito anal, dolorabdominal, alteracin de la conducta, y manifestacionesen la piel (2).

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS),estima que ms de dos mil millones de personas en todoel mundo, principalmente nios y mujeres embarazadas,estn infectados por enteroparsitos debilitantes,constituyendo uno de los problemas de salud mspersistentes que causan anemias en lactantes, malnutricin y retraso en el crecimiento (3). Estas infeccionesse producen en el hombre cuando sus hbitos y

    costumbres se interaccionan con los ciclos de vida de loshelmintos y los protozoarios (4), como por ejemplo elconsumo de alimentos inadecuadamente procesados,actuando stos como posibles vectores de huevos, larvasde helmintos y quistes de los protozoos (5, 6). Entre losalimentos que favorecen dicha transmisin, figuran lasverduras para consumo humano que han sidoinadecuadamente manipuladas, constituyndose as enun elemento importante en la diseminacin deenteroparsitos, ya que muchas veces los campos decultivo son abonados con estircol, materia orgnica deorigen fecal e irrigados con aguas servidas (7, 8, 9) queal ser ingeridos por el hombre le ocasiona infecciones.

    La lechuga es una planta anual, propia de lasregiones semi-templadas, que se cultiva para laalimentacin. Se conocen principalmente tres tipos delechugas: Romana (Lactuca sativa variedad longuifoliaoWhite Paris) que es una variedad de lechuga que crececon una larga cabeza y que posee unas hojas robustas,alargadas y con un robusto nervio central. Criolla (GrandRapids) las cuales forman cabezas flojas, y por ltimo la

    Americana (Lactuca sativa variedad capitata o Great

    Lakes) de forma redonda y algo compacta (parecida alrepollo). Debido a las muchas variedades que existen y asu cultivo cada vez mayor en invernaderos, puede serconsumida durante todo el ao. Normalmente seconsume cruda, como ingrediente de ensaladas y otrosplatos, pero ciertas variedades de origen chino, poseen

    una textura ms robusta generalmente se consumencocidas (10).

    La transmisin de enteroparsitos a travs delconsumo de alimentos inadecuadamente manipulados hasido ampliamente estudiada, por lo que algunos autoreshan estandarizado varias tcnicas con el objetivo dedeterminar la presencia o no de enteroparsitos enalimentos de consumo humano. En este sentido, latcnica de lvarez modificada por Traviezo y cols (AMT)(11) permite analizar diferentes especies de hortalizas, lacual es fraccionada y procesada a travs de un lavadosin filtracin. Por otra parte, la tcnica de Takayanagui

    modificada (TM) (12) utiliza la hortaliza sin fraccionar. EnAmrica Latina varios investigadores han efectuadoestudios para la deteccin de enteroparsitos empleandopara ello las tcnicas antes mencionadas y otras cuyoprocedimiento metodolgico puede variar.

    Dada la importancia que tiene la contaminacinenteroparasitaria de lechugas de consumo crudo comofuente de transmisin al ser humano, se hace necesarioinvestigar sobre las tcnicas ms comnmenteempleadas para demostrar cul de ellas resulta ser mssensible en el diagnstico de enteroparsitos en

    diferentes tipos de lechugas comercializadas enmercados del municipio Naguanagua estado Carabobo,para posteriormente ser empleada por el equipo de salud,y de esta manera aportar resultados confiables en ladeterminacin de enteroparsitos en hortalizas y proveerinformacin valiosa a fin de sugerir programas efectivosde control sanitario en los expendios de hortalizasregionales.

    MATERIALES Y MTODOS

    La presente investigacin se enmarca dentro deun proceso de tipo descriptivo, no experimental y decampo, de corte transversal.

    Poblacin. La poblacin a estudiar estuvo representadapor lechugas de las variedades: Americana y Romanaexpendidas en seis diferentes mercados del municipioNaguanagua, estado Carabobo.

    Muestra.La muestra estuvo constituida por 120 lechugas:60 de la variedad Americana y 60 de la variedad Romana

  • 7/25/2019 Rv Sp 010203

    3/6

    Revista Venezolana de Salud Pblica. 2013; 1(2): 15-20.

    17

    expendidas en mercados del municipio Naguanagua,estado Carabobo. La recoleccin de la muestra seefectu de forma intencional no probabilstica.

    Procedimiento metodolgico. El mtodo de obtencin yprocesamiento de las muestras se inici con la

    recoleccin de las variedades de lechuga ya descrita,expendida en mercados del municipio Naguanagua,estado Carabobo durante el perodo 2009-2010. Una vezobtenidas las unidades de lechugas, stas fueroncolocadas individualmente en bolsas plsticastransparentes estriles debidamente etiquetadas,rotuladas y selladas, las cuales fueron trasladadas elmismo da al laboratorio de Prcticas Profesionales deParasitologa de la Universidad de Carabobo, Facultad deCiencias de la Salud, escuela de Bioanlisis-sedeCarabobo, para su inmediato anlisis. Una vez en ellaboratorio, las muestras fueron procesadas y analizadasmediante las tcnicas que a continuacin se describen:

    Tcnica de lvarez modificada por Traviezo (AMT). Sedeshojaron las lechugas y se introdujeron en un frascode vidrio estril con dos (2) litros de agua potablepreviamente hervida y filtrada; se agit el contenido y sedej en reposo por 24 horas, luego se retiraron las hojasy se dej el agua en reposo por 1 hora. Posteriormentese decant 9/10 partes de la solucin con la ayuda demangueras de goma, transparentes y estriles queevitaron el reflujo. Parte de la solucin sedimentada fuecolocada en cuatro tubos de centrfuga deaproximadamente 25 mL c/u, los cuales fueroncentrifugados por 10 minutos a 3.000 rpm, para

    finalmente descartar el sobrenadante y observar loscuatro nuevos sedimentos por cada muestra, entrelminas y laminillas con solucin salina 0,85% y en otraslminas con lugol, observando con objetivos de 10X yposteriormente con 40X cada sedimento (11)

    Tcnica de Takayanagui modificada (TM). De cadaunidad de lechuga se realizaron dos lavados: el primerose realiz en la bolsa plstica donde fue colocada lalechuga ntegra, agitando por 30 segundos despus de laintroduccin de 250 mL de agua destilada estril, y elsegundo lavado se realiz despus de deshojar cadalechuga, realizando una limpieza mecnica con las

    manos, previa colocacin de guantes de ltex estriles,hoja a hoja en un recipiente de vidrio con 250 mL deagua destilada estril. El agua de los dos lavados se filtrpor gasa doblada en ocho y se recolect en clicescnicos y se dejaron sedimentar espontneamente por24 horas. Una porcin del sedimento obtenido de cadalavado fue examinado microscpicamente despus decolocar una gota de lugol entre lmina y laminilla. Seobservaron dos lminas con cada uno de los sedimentos,es decir, un total de cuatro (dos del sedimento del primer

    lavado y dos del segundo). Posteriormente, se unieronlos sedimentos y se realiz su centrifugacin en tubos de15 ml. Una porcin del sedimento obtenido fue utilizadopara hacer frotis y posterior coloracin con la tcnica deKinyoun para la bsqueda de coccidios intestinales. Elresto del sedimento se someti a la tcnica de formol ter

    y, como en la sedimentacin, se prepararon dos lminasen cada caso (12).

    Una vez aplicadas las dos tcnicas se procedi adeterminar la presencia o ausencia de enteroparsitos enlas muestras analizadas.

    Anlisis de datos. El anlisis estadstico de los datos serealiz mediante la prueba Z para la comparacin de dosproporciones, analizadas a travs del estadstico Chicuadrado aplicando un modelo logartmico. Todos estosprocedimientos fueron efectuados a travs del programaStatistix for Windows versin 8.0.

    RESULTADOS

    Los resultados obtenidos sealan queempleando la tcnicade lvarez modificada por Traviezo

    (AMT), la mayora de los dos tipos de lechugasanalizadas tanto Americana como Romana resultaronnegativas a algn tipo de enteroparsito, mientras queapenas un sexto result positivo a la observacinmicroscpica.

    Por otra parte, al emplear la Tcnica deTakayanagui Modificada (TM) se determin que apenasuna cuarta parte aproximadamente de todas las lechugasanalizadas se encontraron positivas a algn tipo de

  • 7/25/2019 Rv Sp 010203

    4/6

    Revista Venezolana de Salud Pblica. 2013; 1(2): 15-20.

    18

    enteroparsitos. El resto, que correspondi a la mayorade las muestras analizadas (78,3%) no present ningntipo de enteroparsito observable al examenmicroscpico.

    Al comparar los resultados obtenidos por ambas

    tcnicas se puede afirmar con un 95% de confianza queno hubo diferencia significativa entre ellas (Z =-0,71:p=0,4791), por lo que ambas tcnicas demuestran tenerposibilidades similares de deteccin de enteroparsitosen muestras de lechugas.

    Cuando se discriminan los resultados `por tipode lechuga analizada, se observa que por la tcnica AMTel 26,7 % de las lechugas de tipo Americana resultaronpositivas a enteroparsitos, mientras que en las de tipoRomana apenas 3,3 % result positiva. Con un 95% deconfianza se puede afirmar que s existe asociacinsignificativa entre el tipo de lechuga y la presencia deenteroparsitos detectados por esta tcnica en particular.(Chi2=6,405: p=0.011: p

  • 7/25/2019 Rv Sp 010203

    5/6

    Revista Venezolana de Salud Pblica. 2013; 1(2): 15-20.

    19

    perodo estacional seco, lo que implica necesariamente elempleo de sistemas de riego durante el cultivo, y quepermitira una mayor probabilidad de contaminacinenteroparasitaria. Resultados similares fueron reportadospor Cazorla y col (16) empleando la tcnica TM,encontrando 44,4% de lechugas del tipo Americana

    contaminadas.

    Devera y col (17) encontraron un 53,9 % depositividad empleando la tcnica TM en muestras delechugas Romana y Americana; sin embargo el autor noseala la zona geogrfica de Venezuela donde fueroncultivadas las muestras, lo que no permite afirmarcategricamente que la procedencia de las lechugas esun factor determinante en la diferencia encontrada. Porotra parte, un factor que si pareciera estar involucrado enla diferencia encontrada es que las muestras obtenidaspara el presente estudio eran lavadas y deshojadas antesde ser exhibidas al pblico. De igual manera, las

    lechugas eran recambiadas diariamente, lo que nopermite una mayor transmisibilidad de enteroparsitos atravs de vectores mecnicos convencionales talescomo: moscas, cucarachas, insectos, entre otros.

    Nuevamente, los porcentajes de positividadhallados en este trabajo son relativamente bajos cuandose comparan con los reportados en otros pases (12, 13,14) empleando las mismas tcnicas diagnsticas porseparado. En Venezuela los cultivos y riegos a granescala de hortalizas no utilizan abono de origen humanoni aguas residuales para regar los cultivos, lo quedisminuye la probabilidad de contaminacin con

    enteroparsitos cuya prevalencia s es mayor en otrospases ms an cuando la cosecha coincide con perodosestacionales secos.

    Cuando se efecta el anlisis de lacontaminacin parasitaria segn el tipo de lechugarecolectada, se evidencian resultados similares a losreportados en otros trabajos en Venezuela (11, 15). Seencontr diferencia estadsticamente significativa en elporcentaje de contaminacin enteroparasitaria segn eltipo de lechuga analizada por ambas tcnicas,encontrndose que por la tcnica AMT (p=0.011) y porTM (p=0.000), result ms contaminada la de tipo

    Americana. En Venezuela, Rivero y col (15) analizaron lacontaminacin parasitaria segn el tipo de lechuga. Dichoestudio revel que de las muestras contaminadas, laslechugas de tipo Americana representaron el 71,4 %,mientras que las de tipo Romana representaron un 28,6%, empleando la tcnica AMT. Por su parte, Traviezo ycol (11), encontraron que la lechuga de tipo Americanaresulto ser la ms contaminada, con un 55,0 % depositividad en relacin con el 45,0 % encontrado en la

    lechuga romana, empleando la misma tcnica empleadapor Rivero.

    Estas diferencias se explican por el tipo y lacaracterstica particular de cada follaje. La lechuga

    Americana se caracteriza por presentar hojas mltiples y

    separadas con gran base de contacto con el suelo, lo quepermite una mayor contaminacin con enteroparsitos;mientras que la lechuga Romana con menor base decontacto y hojas largas, firmemente yuxtapuestas, puededificultar la adherencia de las formas evolutivas a laspartes ms internas del vegetal.

    Con un 95% de confianza se puede afirmar queno existe diferencia significativa entre las proporciones demuestras parasitadas detectadas por la tcnica AMT yTM (Z= -0,71: p= 0,4791). Con base en los resultadosobtenidos se concluye que para estudios en los cuales sepretenda determinar contaminacin enteroparasitaria en

    hortalizas, con especial inters en muestras de lechugas,se pueden emplear indistintamente tanto la tcnica AMTcomo TM.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Ledesma A, Fernndez G. Enteroparasitosis:factores predisponentes en poblacin infantil de laCiudad de Resistencia, Chaco. Universidad Nacional delNordeste, comunicaciones cientficas y tecnolgicas.2004; resumen: M-0442. Tananta I, Chvez A, Casas E, Surez F, Serrano E.Presencia de enteroparsitos en lechuga (Lactucasativa) en establecimientos de consumo pblico dealimentos en el cercado de Lima. Rev Inv Vet Per 2004;15:157-1623. Denise Gonzlez. Vacuna contra parsitosintestinales, 2008. Disponible en:http://skopia.wordpress.com/2008/06/24/investigan-si-es-viable-una-vacuna- contra-parsitos-intestinales.Consultado el: 02/03/20094. Frisancho O. Parasitosis intestinal: Aspectos

    fisiopatolgicos. Rev Gastroent Per 1993; 13:45-49.5. Quevedo F, Takur A. Parasitosis transmitidas poralimentos. Buenos Aires. Centro Panamericano deZoonosis. 1980 (Serie de Monografas Cientficas yTcnicas. CP2.12).6. Organizacin Mundial de la Salud. Comit deExpertos en Prevencin y Control de InfeccionesParasitarias Intestinales. Ginebra. 1986. Informe.Ginebra. 1987 (Serie de Informes Tcnicos. 749).

  • 7/25/2019 Rv Sp 010203

    6/6

    Revista Venezolana de Salud Pblica. 2013; 1(2): 15-20.

    20

    7. Murga-Gutirrez S. Formas parasitarias del hombreen Lactuca sativa "Lechuga", cultivada en la provincia deTrujillo-Per. Boletn Peruano de Parasitologa 1995;11:42-45.8. Franjola R, Gutirrez J. Estudio parasitolgico enlechuga y betarragas en la ciudad de Valdivia, Chile. Rev

    Md Chile 1984; 112:57-60.9. Herrera J, Obeso J. Presencia de protozoarios yhelmintos de inters sanitario en verduras expendidasen mercados de Lima Metropolitana. Tesis Farmacia yBioqumica. Facultad de Farmacia y Bioqumica,Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1987; p.4510. OMS. Surface decontamination of fruits andvegetables eaten. Raw: a review. Ginebra: OMS;1998[Food safety ISSVES: FOS/98.2 ]11. Traviezo L, Dvila J, Rodrguez R, Perdomo O,Prez J. Contaminacin enteroparasitaria de lechugasexpendidas en mercados del estado Lara. Venezuela.Parasitol Latinoam 2004; 59:167-170.

    12. Takayanagui O, Oliveira C, Bergamini A, CapuanoD, Okino M, Febronio L. Fiscalizaao de verdurascomercializadas no municipio de Ribeirao Preto. RevSoc Bras Med Trop 2001; 34:37-4113. Muoz V, Laura N. Alta contaminacin porenteroparsitos de hortalizas comercializadas en losmercados de la ciudad de la Paz, Bolivia. Biofarbo 2008;16.

    14. Camargo N, Campuzano S. Estudio piloto dedeteccin de parsitos en frutas y hortalizas expendidasen los mercados pblicos y privados de la ciudad deBogot. Nova 2006; 4:77-81

    15. Rivero Z, Fonseca R, Moreno Y, Oroo I, UrdanetaM. Deteccin de parsitos en lechugas distribuidas enmercados populares del Municipio Maracaibo. Kasmera1998; 26:1-16.16. Cazorla D, Morales P, Chirinos M, Acosta M.Evaluacin parasitolgica de hortalizas comercializadasen Coro, estado Falcn, Venezuela. Bol Mal Salud Amb[revista en la Internet]. 2009 [citado 2010 feb 20]; 49(1):117-125. Disponibleen:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482009000100008&lng=es.17. Devera R, Blanco I, Gonzlez H, Garca L. Parsitosintestinales en lechugas comercializadas en mercados

    populares y supermercados de Ciudad Bolvar, EstadoBolvar, Venezuela. Rev. Soc Venez Microbiol 2006;26: 100-107