93
Curso del Subsistema de Administración Ambiental del Sistema PEMEX – SSPA

SAA.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Curso del Subsistema de Administración Ambiental del Sistema

PEMEX – SSPA

I.- ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SISTEMA PEMEX - SSPA Y EL SAA.

a) Integración del sistema

I.- ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SISTEMA PEMEX - SSPA Y EL SAA.

Planeación SSPA

Administración de Riesgos

SSPA

Medición y Evaluación

Análisis,Cumplimiento

y Mejora

b) Funcionamiento

MACROPROCESO DE SSPA

Planear Hacer Verificar Actuar

I.- ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SISTEMA PEMEX - SSPA Y EL SAA.

Subsistema de Administración Ambiental consta de:

- 15 Elementos dirigidos a: Prevención y Control de la contaminación. - Conjuntamente con las 12 MPI, y con elementos de los subsistemas (SASP y SAA), - Se administran aspectos e impactos ambientales de operaciones y procesos productivos, asegurando el cumplimiento del marco legal.

I.- ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SISTEMA PEMEX - SSPA Y EL SAA.

1. Aspectos Ambientales

2. Requisitos Legales y Otros Requisitos

3. Objetivos, Metas, Programas e Indicadores

4. Recursos, Funciones, Responsabilidad y Autoridad

5. Competencia, Formacióny Toma de Conciencia

6. Comunicación Interna y Externa

7. Control de Documentos y Registros

8. Control Operacional Ambiental9. Plan de Respuesta a Emergencias

10. Seguimiento y Medición de la Operaciones

11. Evaluación del Cumplimiento Legal

12.No Conformidad, Acción Correctiva y Acción Preventiva

13.Auditorías Ambientales

14.Mejores PrácticasAmbientales

15. Revisión por la Dirección

Elementos del Subsistema de Administración Ambiental

I.- ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SISTEMA PEMEX - SSPA Y EL SAA.

¿Como podemos identificar los aspectos ambientales?PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR

1. Aspectos Ambientales.

2. Requisitos Legales y Otros Requisitos.

3. Objetivos, Metas, Programas e Indicadores.

4. Recursos, Funciones, Responsabilidad y Autoridad.

5. Competencia, Formación y Toma de Conciencia.

6. Comunicación Interna y Externa.

7. Control de Documentos y Registros 8. Control Operacional Ambiental.

9. Plan de Respuesta a Emergencias.

10. Seguimiento y Medición de las Operaciones.

11. Evaluación del Cumplimiento Legal.

12. No conformidad, Acción Correctiva y Acción preventiva .

13. Auditorías Ambientales.

14. Mejores Prácticas Ambientales

15. Revisión por la Dirección

3. SAA y fases del proceso administrativo

I.- ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SISTEMA PEMEX - SSPA Y EL SAA.

Guía De

Autoevaluación

Guías técnicas

Tabla de

Autoevaluación

Protocolo de

Auditoría

Apartados de cada

elemento

Descripción y Requisitos

INFORMACIÓN DE CADA ELEMENTO

I.- ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SISTEMA PEMEX - SSPA Y EL SAA.

¿Como podemos identificar los aspectos ambientales?PLANEACIÓN PREPARACIÓNEJECUCIÓN

Y SEGUIMIENTO AUDITORÍA

1. Organización

2. Funciones y Responsabilidades

3. Planeación inicial

4. Comunicación Efectiva

5. Capacitación

6. Diagnóstico inicial y Definición de Situación Futura

7. Identificación de Brechas,

8. Desarrollo del Programa

9. Ejecución y Seguimiento

10. Auditoría al Proceso de Implantación

11. Auditoría al Sistema Implantado

Fases de implantación

Líneas de acción

3. Tabla de Autoevaluación

Niveles de implantación del elemento y/o del Subsistema

Nivel Descripción Significado

1 EVALUANDO EL SISTEMA Y CREANDO

CONCIENCIA

Construir, a través de la reflexión, una conciencia crítica en el personal

2 DESARROLLANDO EL SISTEMA

Se diseñan, preparan y documentan los procedimientos y mecanismos requeridos en cada elemento

3 ESTABLECIENDO EL SISTEMA

Los procesos y mecanismos requeridos en cada elemento comienzan a implantarse , sólo se presentan algunas

desviaciones aisladas

4SISTEMA

ESTABLECIDO

Todos los procedimientos y mecanismos requeridos en cada elemento se encuentran totalmente implantados ; no

presentándose ningún tipo de desviación de manera sistemática.

5 MEJORAMIENTO CONTINUO

Ya se han establecido e implantado más de un ciclo de mejora ; traducida en efectividad y mejora continua

I.- ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SISTEMA PEMEX - SSPA Y EL SAA.

Querer, Saber y Poder.

Querer tiene que ver con la Línea de Acción de Comunicación efectiva a todo el personal de la Organización para implantar y operar el sistema.

Saber : referido a conocer y dominar el Sistema y se atiende mediante la Línea de Acción de Capacitación.

Poder : relacionado con la habilidad para implantar y operar el sistema y se atiende mediante las Líneas de Acción: Diagnóstico inicial y Definición de Situación Futura, Identificación de Brechas, Desarrollo del Programa, y Ejecución y Seguimiento.

Factor Humano

Es el desarrollo equilibrado del

crecimiento económico, la utilización

racional de los recursos naturales y la

equidad social con el fin de satisfacer las

necesidades de la presente generación,

sin comprometer la capacidad de futuras

generaciones para satisfacer sus propias

necesidades.

Desarrollo Sustentable

ELEMENTO 1: ASPECTOS AMBIENTALES

Aspecto ambiental

Elemento de las actividades, productos y servicios de la Organización

Definiciones

ELEMENTO 1: ASPECTOS AMBIENTALES

Aspecto ambiental Significativo

en otras palabras; asociado a un efecto significativo,

existen una o varias causas que lo generan y que le

atribuyen tal condición, dando lugar a que se piense que

existen mecanismos del medio o relaciones causa-efecto

que permiten actuar sobre las causas, mitigando o

previniendo los efectos asociados.

Definiciones

ELEMENTO 1: ASPECTOS AMBIENTALES

Impacto Ambiental

Definiciones

Medio Ambiente:

El entorno en el cual una Organización opera, incluyendo aire, agua, tierra, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y sus interrelaciones.

ELEMENTO 1: ASPECTOS AMBIENTALES

Metodología de la Caja Negra

ELEMENTO 1: ASPECTOS AMBIENTALES

ELEMENTO 2: REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS.

Requisitos legales.

Cualquier requisito o autorización vigente que está relacionada con los aspectos ambientales de la Organización, emitida por cualquier autoridad

gubernamental y con carácter legal, como: Leyes, códigos, tratados, convenciones, protocolos, decretos, reglamentos, normas, acuerdos, permisos,

licencias u otras formas de autorización, órdenes emitidas por entidades reguladoras o dictámenes emitidos por cortes o tribunales administrativos.

ELEMENTO 2: REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS.

Otros requisitos.

Requisitos no obligatorios desde el punto de vista legal o voluntarios que la Empresa adopta que apliquen a los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios, como convenios o acuerdos con autoridades

públicas o clientes, directrices no reguladas, principios o códigos de buenas prácticas voluntarios, etiquetado

ambiental voluntario o responsabilidad extendida sobre el producto, requisitos de asociaciones comerciales, convenios

o acuerdos con la comunidad o partes interesadas, compromisos públicos y requisitos corporativos.

3: OBJETIVOS, METAS, PROGRAMAS E INDICADORES.

Para que los objetivos y metas de protección ambiental sean eficaces, deben ser cuantitativos, razonables y formularse en los diferentes niveles y funciones de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios sobre la base de:

La Política SSPA,Los aspectos ambientales significativos, Compromisos de prevención de la contaminación, Cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos, La mejora continua del SAA y deben ser congruentes de un año a otro.

1. ASPECTOS AMBIENTALES

1.Descripción y requisitos.

Desempeño ambiental.

Resultados medibles del Subsistema de Administración Ambiental

relacionados a un control de la Organización de sus aspectos

ambientales, basados en su política, objetivos y metas.

3: OBJETIVOS, METAS, PROGRAMAS E INDICADORES.

Objetivo ambiental.

Es la intención o el fin de carácter general, coherente con la Política SSPA en términos

de desempeño del Subsistema de Administración Ambiental, que la

Organización fija por si misma para alcanzar y que es cuantificable cuando es factible.

3: OBJETIVOS, METAS, PROGRAMAS E INDICADORES.

Meta ambiental.

Requisito detallado de actuación, cuantificado siempre que sea posible, aplicado a toda una organización o a elementos de ésta, el cual se basa en los objetivos y deben ser cumplidas

para alcanzar los mismos.

3: OBJETIVOS, METAS, PROGRAMAS E INDICADORES.

3: OBJETIVOS, METAS, PROGRAMAS E INDICADORES.

Indicador ambiental.

Expresión específica que nos provee información sobre el estado del desempeño ambiental de una

organización.

3: OBJETIVOS, METAS, PROGRAMAS E INDICADORES.

Mejora continua.

Proceso recurrente de optimización del sistema PEMEX-SSPA para lograr mejoras en el desempeño global de

forma coherente con la Política SSPA de la Organización.

ELEMENTO 4: RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD.

Asegurar la comunicación de las

funciones, responsabilidades yautoridad definidas, a

todo el personal del centro de trabajo .

Definir y documentar las funciones, responsabilidad y autoridad en

materia ambiental de las diferentes categorías.

La responsabilidad directa

del desempeño ambiental recae en la Línea de Mando y la responsabilidad de

brindar soporte y asesoría en materia ambiental le

corresponde al responsable ambiental del centro de trabajo.

2. Guía Técnica

4: RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD.

Definir e implementar un mecanismo documentado que permita identificar y asignar los recursos a las

necesidades presentes y futuras del propio centro de

trabajo.

Realizar acciones correctivas y preventivas ,

en el caso de detectarse desviaciones o

incumplimientos en la asignación de los Recursos.

Los recursos y su asignación, deben ser revisados periódicamente para

asegurar su disponibilidad y oportunidad, sus resultados

deben documentarse y analizarse en las reuniones de

revisión por la dirección.

2. Guía Técnica

Este mecanismo, considerar a:

a) Los recursos humanos especializados.b) Los recursos financieros.c) La infraestructura.d) Los recursos tecnológicos.

4: RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD.

5: COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA.

El Subsistema de Administración Ambiental a través del elemento 5: Competencia, Formación y Toma de Conciencia; considera una de las tareas primordiales para el logro de los objetivos y metas ambientales, el contar con personal competente que demuestra el cumplimiento de los requisitos de dicho elemento para implementar, mantener, mejorar el SAA y lograr una gestión ambiental eficaz.

ELEMENTO 5: COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA.

Todos los trabajadores y prestadores de servicios que realicen actividades que puedan causar impactos ambientales significativos en los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios deben ser competentes, tomando como base la formación y experiencia.

1. Descripción y requisitos.

ELEMENTO 5: COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA.

El centro de trabajo deberá exigir , que sean capaces de demostrar la

competencia necesaria o la formación apropiada de su personal para el desarrollo de las actividades que potencialmente puedan causar impactos ambientales significativos.

1.Descripción y requisitos.

ELEMENTO 5: COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA.

Definiciones 

Competencia.

Conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores cuya aplicación en el trabajo se traduce en un desempeño superior que contribuye al logro de los objetivos clave del negocio.

2. Guía técnica.

ELEMENTO 5: COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA.

2. Guía técnica.

La competencia se basa en la educación, formación, habilidades y/o experiencia.

La responsabilidad de la línea de mando :

a) Definir y documentar los perfiles de competencia del personal y prestadores de servicio que realicen actividades que puedan causar impactos ambientales reales o potenciales.

ELEMENTO 5: COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA.

2. Guía técnica.Asegurar que su personal o el personal a cargo de los prestadores de servicios que realicen actividades que puedan causar impactos ambientales reales o potenciales, posean las competencias definidas para su control o conozcan las acciones a seguir en caso de presentarse una emergencia.Identificar, evaluar y documentar cualquier diferencia entre la competencia necesaria para realizar una actividad y la que posee su personal o prestador de servicios para llevarla a caboElaborar los programas de formación del personal (Anexo I) considerando: La identificación de las necesidades de formación.

La responsabilidad

de la línea de mando :

ELEMENTO 5: COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA.

2. Guía técnica.

La concientización debe estar enfocada hacia:Cumplimiento de la Política SSPA.Los requisitos y procedimientos del SAA.Las funciones y responsabilidades dentro del SAA.Los aspectos ambientales significativos.Los impactos ambientales asociados a las actividades laborales.Los beneficios ambientales de un mejor desempeño personal.Las consecuencias ambientales de la desviación de los requisitos del SAA aplicables.La motivación de las personas para un mejor desempeño ambiental.

Gerente

Superintendente

Jefes e Ingenieros de Turno

ELEMENTO 5: COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA.

La participación de la línea de mando y del personal que contrata servicios externos son elementos clave para lograr que el personal propio y/o de compañías prestadoras de servicios que desarrollan actividades que potencialmente pudieran causar un impacto ambiental significativo; posean el nivel de competencia necesario para desarrollar sus labores sin incidentes ambientales.

2. Guía técnica.

ELEMENTO 5: COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA.

ELEMENTO 6: COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA.

El elemento 6: Comunicación Interna y Externa, permite identificar los requisitos para aplicar la comunicación ambiental interna y externa de manera efectiva; con el fin de establecer, implementar, mantener y mejorar el desempeño ambiental de la organización a través de la aplicación del SAA.

ELEMENTO 6: COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA.

Parte interesada.

Persona o grupo que tiene interés o está afectado por el desempeño ambiental de una organización.

2. Guía Técnica

Definiciones:

ELEMENTO 6: COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA.

Comunicación Externa

2. Guía Técnica

ELEMENTO 7: CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS.

En el proceso de la Administración Ambiental, el elemento 7: Control de Documentos y Registros, nos guía en las acciones necesarias para controlar los documentos requeridos por el Subsistema de Administración Ambiental, a identificar y/o establecer las características de los registros para demostrar el cumplimiento a los requisitos del SAA y mantenerlos de acuerdo a las necesidades del subsistema.

ELEMENTO 7: CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS.

Documento

Información y su medio de soporte (papel, disco magnético, óptico,

electrónico, fotografía, etcétera).

ELEMENTO 7: CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS.

Registro

Documento que presenta resultados obtenidos o evidencia de las actividades

realizadas.

ELEMENTO 7: CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS.

Los documentos que integran el SAA de origen interno o externo se controlan conforme a procedimientos que incluyen su emisión, identificación, cambios, manejo de obsoletos, disponibilidad en las áreas de trabajo.

1. Descripción y Requisitos

ELEMENTO 7: CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS.

Los registros generados para demostrar la conformidad con los requisitos del SAA se identifican, se almacenan, se protegen, se tienen disponibles para facilitar su recuperación, permanecen legibles, identificables y trazables.

1. Descripción y Requisitos

ELEMENTO 7: CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS.

Aprobar los Documentos antes de su emisión.

Revisar y Actualizar los Documentos.

Identificar los cambios y el estado de revisión de los Documentos.

Asegurar que los documentos están disponibles para su uso.

Asegurar que los documentos permanecen legibles e identificables.

Prevenir el uso de documentos obsoletos.

2. Guía Técnica

ELEMENTO 7: CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS.

• Informes de Inspección• Resultados de Ensayos• Informes de Aprobación• Informes de Auditoría• Datos de Calibración• Etc.

El centro de trabajo o instalación debe establecer y mantener los

registros que requieren para gestionar sus asuntos.

ambientales demostrando la conformidad con los requisitos

del SAA y los resultados, logrados, con la intención de

que proporcionen evidencia de la operación en curso y los

resultados del mismo.

2. Guía Técnica

REGISTROS

ELEMENTO 7: CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS.

Registros

El centro de trabajo o instalación deberá establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos,

considerando: Codificación, Indexación, Archivo, Tiempos, Ubicación, Perfiles de acceso, Emisión,

disponibilidad y baja.

Debe mantener legibles, identificables y trazables los registros, considerando que éstos son permanentes y

normalmente no se modifican.

2. Guía Técnica

ELEMENTO 8: CONTROL OPERACIONAL AMBIENTAL.

Control operacional ambiental

Conjunto de acciones que permitan asegurar que las operaciones y actividades asociadas a los aspectos ambientales significativos se realizan bajo condiciones específicas, para mantener un control orientado a la prevención y reducción de

la contaminación.

Definiciones

ELEMENTO 8: CONTROL OPERACIONAL AMBIENTAL.

Actividad asociada.

Es aquella que genera el impacto ambiental significativo, cuando no se

cuenta con el control operacional adecuado o no se aplica correctamente.

Definiciones

ELEMENTO 8: CONTROL OPERACIONAL AMBIENTAL.

Característica clave

Es la variable de una actividad sobre la cual se puede efectuar un

control para evitar impactos ambientales significativos.

Definiciones

ELEMENTO 8: CONTROL OPERACIONAL AMBIENTAL.

Procedimiento

Forma especificada de llevar a cabo una actividad o proceso, en la que se establece

el orden cronológico y la secuencia de actividades que deben seguirse en su

realización.

Definiciones

ELEMENTO 8: CONTROL OPERACIONAL AMBIENTAL.

Criterio de operación ambiental

Es el valor, unidad medible o parámetro de la variable a controlar que de no cumplirse

puede ocasionar un impacto negativo al ambiente.

Definiciones

ELEMENTO 8: CONTROL OPERACIONAL AMBIENTAL.

¿Qué se debe incluir en los procedimientos de control operacional ambiental?

ELEMENTO 8: CONTROL OPERACIONAL AMBIENTAL.

ELEMENTO 9: PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.

En el proceso de la Administración Ambiental, el elemento 9: Plan de Respuestas a Emergencias; nos permite relacionar las actividades necesarias del centro de trabajo e identificar las situaciones potenciales de emergencias ambientales para determinar los recursos y acciones requeridos en la atención y mitigación de dichas contingencias.

ELEMENTO 9: PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.

Definiciones

Emergencia.- Situación derivada de un accidente / incidente que puede resultar en efectos adversos a los trabajadores, la comunidad, el ambiente y/o las instalaciones y que por su naturaleza de riesgo, activa una serie de acciones para controlar o mitigar la magnitud de sus efectos.

ELEMENTO 9: PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.

Definiciones

Activación de la Respuesta a Emergencias.- Es la cadena de comunicaciones y acciones que se originan desde el momento que se detecta la situación de emergencia y se da aviso al área designada, quién comunica a los niveles superiores para atender y activar el Plan de Respuesta a Emergencias.

ELEMENTO 9: PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.

Definiciones

Análisis de Riesgos.- Conjunto de técnicas que consisten en la identificación, análisis y evaluación sistemática de la probabilidad de ocurrencia de daños asociados con fallas en los sistemas de control, los sistemas mecánicos, factores humanos y fallas en los sistemas de administración, con la finalidad de controlar y/o minimizar las consecuencias a los empleados, población en general, medio ambiente, producción y/o las instalaciones.

ELEMENTO 9: PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.

Definiciones

Brigada(s) de Emergencia.- Son los grupos de personas designadas y preparadas con propósitos específicos para atender coordinadamente las diferentes situaciones de emergencia y forman e integran la Unidad de Respuesta a Emergencias (URE), de acuerdo con el escenario que se presente como manifestación de la emergencia, por ejemplo brigadas de contra incendio, brigadas médicas, etc.

ELEMENTO 9: PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.

Definiciones

Centro de Operación de Emergencias (COE).- Lugar físico en el interior de las instalaciones o Centros de Trabajo y fuera de los perímetros de riesgo de los mismos y mencionados en el Plan de Respuesta a Emergencias, donde se debe desarrollar la logística de atención y combate de emergencias.

ELEMENTO 9: PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.

Definiciones

Centro Regional de Atención a Emergencias (CRAE).- Ubicación física fuera de las instalaciones o Centros de Trabajo, dotada de la infraestructura necesaria para llevar a cabo la ubicación, visualización y seguimiento de las acciones del Plan de Respuesta a Emergencias, designada en este último, desde la cual se desarrollará la logística de atención y combate de emergencias. ..

ELEMENTO 9: PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.

Plan de Respuesta a Emergencias Ambientales

El Sistema de administración Pemex-SSPA tiene un enfoque preventivo en cada uno de sus subsistemas.

Los estudios de Análisis de Riesgos de Proceso del SASP, consideran situaciones o escenarios que relacionan los diferentes peligros y su probabilidad asociada de ocurrencia para identificar el impacto, consecuencias o daños que podrían ocasionar.

1.Descripción y requisitos.

ELEMENTO 9: PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.

Este tipo de situaciones generan emisiones anormales de gases a la atmósfera, derrames de producto a receptores de agua o suelo que impactan adversamente al medio ambiente.

Es necesario incluir los escenarios de impacto ambiental (dependiendo de la magnitud y duración del evento) en la elaboración de los Análisis de Riesgo de Proceso para tomar como base la información generada para elaborar el plan de respuesta ambiental.

1.Descripción y requisitos.

ELEMENTO 9: PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.

Definiciones

Plan de Respuesta a Emergencias (PRE).- Documento resultante del proceso de planeación que define los responsables, acciones y recursos necesarios a ser aplicados coordinadamente para controlar o mitigar las consecuencias causadas por un accidente al personal, al ambiente, a las instalaciones, la comunidad o la imagen de la Institución.

ELEMENTO 9: PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.

El Plan de Respuesta a Emergencias que se elabore debe basarse en tres secciones

2. Guía Técnica

ELEMENTO 9: PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.2. Guía Técnica

ELEMENTO 9: PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.2. Guía Técnica

ELEMENTO 9: PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.

¿Qué más tendremos que considerar?

Todo el personal así como contratistas y visitantes que ingresen al centro de trabajo, deben estar informados de los riesgos inherentes a las operaciones y saber qué hacer en caso de una emergencia.

2. Guía Técnica

ELEMENTO 10: SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LAS OPERACIONES.

En el proceso de la Administración Ambiental, el elemento 10: Seguimiento y Mediciones de las Operaciones, nos permite relacionar las actividades de los aspectos ambientales significativos y sus respectivos registros de medición y control; con el fin de establecer, implementar, mantener y mejorar controles efectivos que nos garanticen el buen desempeño ambiental de la organización a través de la aplicación del SAA.

ELEMENTO 10: SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LAS OPERACIONES.

1.Descripción y requisitos.

ELEMENTO 10: SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LAS OPERACIONES.

1.Descripción y requisitos.

El centro de trabajo debe asegurarse de que los equipos de seguimiento y medición se utilicen y mantengan calibrados o verificados.

ELEMENTO 10: SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LAS OPERACIONES.

2. Guía Técnica

Los centros de trabajo deben implantar y mantener procedimientos de seguimiento y medición de las operaciones; con la finalidad aumentar la confiabilidad de los datos generados.

ELEMENTO 10: SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LAS OPERACIONES.

Los controles establecidos para las operaciones y actividades asociadas a los aspectos ambientales significativos.

El registro de la información que refleje el desempeño y la evidencia de cumplimiento o comportamiento de los controles operacionales.

El cumplimiento de los objetivos y metas ambientales.

Deben considerara) Qué va a medir.b) Dónde medir.c) Cuándo medir.d) Cómo medir).

2. Guía Técnica

ELEMENTO 11: EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL.

En el proceso de la Administración Ambiental, el elemento 11: Evaluación del Cumplimiento legal, nos permite relacionar las actividades de los aspectos ambientales significativos y sus respectivos objetivos y metas, con los resultados generados a través del tiempo, para evaluar el cumplimiento a los requisitos legales ambientales y otros requisitos a los que se suscribe la organización, con el fin de establecer, implementar, mantener y mejorar el desempeño ambiental mediante la aplicación del SAA.

ELEMENTO 11: EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL.

El centro de trabajo deberá definir el personal responsable de realizar las evaluaciones periódicas del cumplimiento legal ambiental.

2. Guía Técnica

ELEMENTO 11: EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL.

El personal responsable de realizar la evaluación, interactuará con el personal de las áreas de trabajo para verificar que los resultados o registros de trabajo de los programas de mantenimiento, inspección, calibración, actividades de prestadores de servicios.

Inspección Muestra

Ensayo

2. Guía Técnica

ELEMENTO 11: EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL.

¿Qué hay que considerar al determinar el cumplimiento?

Cumplimiento de los parámetros, especificaciones, límites máximos permisibles, artículos, etcétera, aplicables a los aspectos ambientales conforme a leyes, reglamentos, normas oficiales mexicanas, normas mexicanas, acuerdos, etcétera, en los ámbitos de competencia que corresponda (federal, estatal o municipal).de programas de mantenimiento, inspección, calibración, actividades de prestadores de servicios, entre otros, relacionados con los aspectos ambientales.la competencia del personal relacionado a sus aspectos ambientales.en la respuesta a partes interesadas.

ELEMENTO 12 NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA

En el proceso de la Administración Ambiental, el elemento 12: No Conformidad, Acción Correctiva y Acción Preventiva, nos permite relacionar las actividades de los aspectos ambientales significativos con el fin de establecer las acciones a implementar para la resolución de las no conformidades mediante acciones correctivas o preventivas.

ELEMENTO 12 NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA

Definiciones

Acción correctiva.- Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación indeseable. Se realiza para evitar la recurrencia de una no conformidad. (E12)

Acción preventiva.- Acción realizada, para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación indeseable. Se realiza para evitar que algo suceda. (E12)

Proceso.- Serie continua y repetible de actividades relacionadas que a través del uso de recursos convierte una o más entradas (insumos) en una o más salidas (productos), creando valor para el cliente.

ELEMENTO 12 NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA

El centro de trabajo debe identificar y corregir las no conformidades reales y emprender acciones para mitigar sus impactos ambientales, así como prevenir las no conformidades potenciales.

1. Los incidentes ambientales son considerados como una no conformidad dentro del sistema PEMEX-SSPA.

2. Todas las no conformidades reales y potenciales son analizadas para determinar las causas raíz y tomar acciones, con el fin de prevenir su ocurrencia o recurrencia; se revisa la eficacia de dichas acciones

3. Se debe asegurar de que cualquier cambio necesario se incorpore a la documentación del SAA.

Descripción1. Descripción y Requisitos

ELEMENTO 12 NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA

¿Qué eventos pueden originar a una No Conformidad?

Por Incumplimiento a:

Los requisitos establecidos, en un estándar, especificación, normas, procedimientos, instrucciones operativas.

Recomendaciones emitidas, resultantes de inspecciones de riesgos o de investigaciones y análisis derivados de Incidentes y /o accidentes de SSPA.

Un objetivo o meta, establecido por la Dirección.

2. Guía Técnica

ELEMENTO 13 AUDITORÍAS AMBIENTALES.

Los objetivos, del programa de auditorías deben considerar:

a. El cumplimiento de los requisitos legales y regulatorios.b. El cumplimiento de los requisitos de los sistemas de gestión.c. El cumplimiento de procedimientos y elementos clave SSPA.d. Los requerimientos explícitos de los clientes.e. Los requerimientos de las partes interesadas.f. La evaluación y el control de los riesgos para la Organización.

¿Qué más tendremos que considerar?

2. Guía Técnica

ELEMENTO 13 AUDITORÍAS AMBIENTALES.

En la etapa de Verificación del Macroproceso de implantación del SAA, se aplica el elemento 13; Auditorías Ambientales para:

Realizar auditorías internas y evaluar: La adecuada implementación y mantenimiento del SAA. El desempeño ambiental del centro de trabajo, Identificar las fortalezas y áreas de oportunidad que

permitan a la organización reconsiderar los planes de acción para mejorar el desempeño ambiental de la organización a través de la aplicación del SAA.

ELEMENTO 13 AUDITORÍAS AMBIENTALES.

1. Descripción y Requisitos

ELEMENTO 13 AUDITORÍAS AMBIENTALES.

Estas auditorías deben planificarse, programarse y ejecutarse, teniendo en cuenta la importancia ambiental de las operaciones implicadas y los resultados de las auditorías previas.

Las acciones preventivas y correctivas definidas para atender las desviaciones y áreas de mejora detectadas en las auditorías, deben ser implantadas dentro de las fechas acordadas.

1. Descripción y Requisitos

ELEMENTO 14: MEJORES PRÁCTICAS AMBIENTALES.

En el proceso de la Administración Ambiental, el elemento 14: Mejores Prácticas Ambientales, nos permite relacionar las actividades de los centros de trabajo con el proceso de identificación, valoración y clasificación de las mejores prácticas ambientales dentro y fuera de la organización para su incorporación sistémica y sistemática a los procesos productivos; con el fin de mejorar el desempeño ambiental de la organización.

ELEMENTO 14: MEJORES PRÁCTICAS AMBIENTALES.

El modelo de desarrollo sustentable a favor de una evolución para mejorar el medio ambiente, nos permite relacionar las actividades de los centros de trabajo con el proceso de identificación, valoración y clasificación de las mejores prácticas ambientales dentro y fuera de la organización, para su incorporación sistémica y sistemática a los procesos productivos; con el fin de mejorar el desempeño ambiental de la organización dentro del marco del desarrollo sustentable.

1. Descripción y Requisitos

ELEMENTO 14: MEJORES PRÁCTICAS AMBIENTALES.

Mejora continua.

Evaluación de tecnología.

Reducciones Certificadas de las Emisiones (RCE).

Producción más limpia.

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

Red de expertos en protección ambiental.

Definiciones:

Mejor práctica ambiental.

Eco-eficiencia

ELEMENTO 14: MEJORES PRÁCTICAS AMBIENTALES.

Una mejor práctica ambiental es aquella forma de llevar a cabo una actividad, una función o un proceso de manera no convencional o diferente a la forma en que se llevan a cabo las actividades o procesos de su tipo, que con base en la tecnología o metodología utilizadas logra resultados sobresalientes en materia ambiental.

2. Guía Técnica

ELEMENTO 15: REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN.

En el proceso de la Administración Ambiental, el elemento 15: Revisión por la Dirección, facilita al Equipo de Liderazgo la realización de la revisión sistemática y consistente para evaluar los resultados del desempeño ambiental y del proceso de funcionamiento del Subsistema de Administración Ambiental, de manera que se consideren los avances, fortalezas, áreas de oportunidad, circunstancias legales, económicas, sociales y tecnológicas para optimizar la aplicación y/o proponer mejoras al Subsistema con el propósito de lograr un mejoramiento continuo y sustentable del desempeño ambiental. 

ELEMENTO 15: REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN.

La Máxima Autoridad del centro de trabajo revisa el SAA a intervalos planificados, para asegurarse de su buen funcionamiento, adecuación, eficacia y efectividad.

ELEMENTO 15: REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN.

Requisitos

15.1 Revisar periódicamente el SAA para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia continua, considerando la evaluación de oportunidades de mejora y la necesidad de realizar cambios en la Política SSPA, en los objetivos y metas ambientales o en el SAA.

15.2 Documentar y mantener los registros de las revisiones por la Dirección.

1. Descripción y Requisitos

ELEMENTO 15: REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN.

Definiciones:

Plan de Revisión por la Dirección.

Documento que describe el modo de llevar a cabo las acciones para dar cumplimiento a la Revisión por la Dirección.

Revisión por la Dirección.

Proceso de rendición de cuentas que realiza cada uno de los Equipos y Subequipos de Liderazgo a intervalos planificados; para analizar los resultados alcanzados en la ejecución de la implantación y administración del sistema PEMEX–SSPA, determinando su conformidad respecto al propósito, requisitos, planes y programas definidos e identificar las necesidades de adecuaciones o mejora.

2. Guía Técnica