205
UNIVERSIDAD DEL BÍO BÍO FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL “PROYECTO DE TÍTULO” “PROPOSICIÓN DE MEJORAS EN LOS TRATAMIENTOS DE RESIDUOS LÍQUIDOS INDUSTRIALES EN PESQUERA FOODCORP CHILE S.A.” FECHA: 29 Octubre de 2004 LUIS GUSTAVO ENRIQUE SALAZAR DE LA CUADRA. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL. PROFESOR GUÍA: ISABEL FLORES.

salazar_l

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DEL BO BO

    FACULTAD DE INGENIERA

    DEPARTAMENTO DE INGENIERA CIVIL INDUSTRIAL

    PROYECTO DE TTULO

    PROPOSICIN DE MEJORAS EN LOS TRATAMIENTOS DE

    RESIDUOS LQUIDOS INDUSTRIALES EN PESQUERA

    FOODCORP CHILE S.A.

    FECHA: 29 Octubre de 2004

    LUIS GUSTAVO ENRIQUE SALAZAR DE LA CUADRA.

    INGENIERA CIVIL INDUSTRIAL.

    PROFESOR GUA: ISABEL FLORES.

  • Esta memoria va dedicada a cada una de las personas que en mi vida han confiado

    en mi y que han apoyado mis estudios.

    Agradecimientos a mis Padres Enrique y Zahida, Jos Luis Fernndez, Carolina

    y Mara Gajardo, ta Mnica, Isabel Flores, Hugo Mrquez ,Andrs

    Daroch, Jorge Urrutia, Darney Aranda, Laura Pealoza, Cecilia Lara,

    Andrea Rodrguez, Ximena Rodrguez, David, Cristian Luna, Lucia

    Fernndez , Rene Fonseca, Ricardo C., Vctor Carrillo, Mireya, a los de

    Planta Harina y Planta Conservera.

    A mis hermanas Constanza, Valeria Salazar De La Cuadra y Ricardo.

    A mis Amigos Erik, Rolando, Rodrigo, Andrs, Cristian.

    Mencin especial a mi ngel, Gustavo Benjamn Salazar Gonzlez y a su madre

    Margarita I. Gonzlez Herrera.

    Gracias

    Luis Gustavo Enrique Salazar de la Cuadra

  • indiceContenido Pgina

    Captulo 1: Antecedentes generales del tema. 11.1 Introduccin 11.1.1. Los residuos lquidos industriales en la regin del Bo Bo. 21.2 Origen del tema. 41.3 Objetivos del estudio. 51.4 Objetivos especficos. 51.5 Metodologa. 61.6 Consideraciones tericas y prcticas. 71.6.1 Consideraciones tericas. 71.6.2 Conceptos. 8a) Recursos ambientales. 8b) Clasificacin de los recursos. 8c) El recurso agua. 9d) Contaminacin. 9e) Balance de masas. 10f) Clarificadores DAF. 11g) Estructura bsica y reacciones qumicas ms comunes en grasas y aceites. 12h) Contaminacin. 14i) Contaminacin del agua. 15j) Degradacin de compuestos orgnicos en agua. 15k) Demanda bioqumica de oxgeno (DBO5). 15l) Demanda qumica de oxgeno (DQO). 15m) Relacin DBO5/DQO. 15n) Slidos totales. 16) Fsforo. 16o) Eutroficacin. 17p) Nitrgeno. 17 Nitratos. 17 Nitrito. 17 Nitrgeno amoniacal. 18 Nitrgeno Total Kjeldahl. 18 Nitrgeno Total. 18q) Metales pesados. 18r) Coliformes fecales. 181.6.3 Consideraciones prcticas 18a) Variabilidad de los afluentes. 18

  • ii

    b) Sesgo de los datos obtenidos. 19c) Variaciones extraas. 19d) Aguas que participan en el proceso. 20 Red de agua potable. 20 Agua de puntera y mar. 20e) Toma de Muestras. 211.7 Prcticas de tratamientos externos de los residuos industriales. 21 Tratamiento preliminar. 22 Tratamiento primario. 22 Tratamiento secundario o biolgico. 22 Tratamiento terciario. 231.7.1 Tratamiento Primario. 231.7.1.1 Neutralizacin y regulacin de caudal. 231.7.1.2 Eliminacin de slidos gruesos. 241.7.1.3 Sedimentacin primaria. 241.7.1.4 Tanques de flujo horizontal. 251.7.1.5 Tanques de flujo radial. 251.7.1.6 Tanques de flujo ascendente. 251.7.1.7 Flotacin. 251.7.1.8 Flotacin con aire disuelto (FAD). 251.7.2 Tratamiento secundario. 261.7.2.1 Organismos aerbicos. 261.7.2.2 Organismos anaerbicos. 261.7.2.3 Organismos facultativos. 261.7.2.4 Determinacin de compuestos orgnicos en aguas residuales. 271.7.2.4.1 Demanda biolgica de oxgeno (DBO). 271.7.2.4.2 Demanda qumica de oxgeno (DQO). 281.7.2.4.3 Demanda de oxgeno total (DOT). 281.7.3 Tratamiento terciario. 291.7.3.1 Sistemas biolgicos para la eliminacin de nitrgeno. 291.7.3.2 Oxidacin avanzada. 291.7.3.3 Carbn activado. 291.7.3.4 Precipitacin qumica. 291.7.3.5 Precipitacin de xidos metlicos hidratados. 301.7.3.6 Hidrlisis cida y alcalina. 301.8 Clasificacin de los residuos industriales. 301.8.1 Residuo industrial lquido no peligroso. 311.8.2 Residuo industrial lquido peligroso. 311.8.3 Naturaleza de los residuos industriales lquidos. 32

  • iii

    1.8.4 Aguas de enfriamiento ( y condensados de vapor). 321.8.5 Aguas residuales de procesos. 321.8.6 Residuos de naturaleza domstica. 32

    Captulo 2: Descripcin de la empresa FoodCorp Chile S.A. 332.1 Antecedentes generales FoodCorp Chile S.A. 332.2 Estructura societaria. 342.3 Resea histrica. 362.4 Permisos planta. 372.4.1 Planta 1, Pedro Aguirre Cerda N 995, sector Lo Rojas, Coronel. 372.4.2 Planta 2, parque industrial Escuadrn. 372.4.3 Solicitud ampliacin actividades pesqueras de transformacin. 372.5 Flujograma productos en conserva. 432.5.1 Descripcin del diagrama de flujo de Conservera. 45 1 Recepcin y almacenamiento de materia prima. 45 2 Recepcin y almacenamiento de insumos de insumos. 45 3 Alimentacin mesa de corte. 45 4 Seleccin, trozado y eviscerado. 46 5 Mantencin de troncos, medallones y Caballa. 46 6 Seleccin y empaque. 46 7 Coccin. 47 8 Drenado. 47 9 Preparacin y adicin del lquido de cobertura. 47 10 Sellado. 47 11 Lavado de tarros. 48 12 Cargado de tarros. 48 13 Esterilizado y enfriado. 48 14 Descarga de carros. 48 15 Secado y enfriado. 48 16 Paletizado. 49 17 Almacenamiento. 49 18 Etiquetado / encajado. 49 19 Despacho. 492.6 Flujograma planta harina. 502.6.1 Descripcin del diagrama de flujo de planta harina. 51 1 Recepcin y almacenamiento de materia prima. 51 2 Coccin. 52 3 Prensado. 52 3.a Licor de prensa. 52

  • iv

    4 Torta de prensa. 52 5 Tricanter. 52 6 Planta evaporadora. 53 7 Secado. 53 10 Molienda. 53 11 Dosificacin antioxidante. 53 12 Ensacado. 54 13 Almacenaje. 54 14 Despacho. 542.6.2 Planta de descarga. 542.7 Poltica de seguridad / control de prdidas. 552.8 Productos. 562.9 Exportaciones. 572.9.1 Exportacin harina de pescado. 582.9.2 Control de calidad. 602.9.3 Flota. 60

    Captulo 3: Sistema de gestin ambiental. 633.1 Resea histrica de normativa de las descargas de residuos industrialeslquidos.

    63

    3.1.1 Caractersticas relevantes. 643.2 Normas de emisiones de residuos lquidos industriales. 663.2.1 Alcances norma de emisin de residuos industriales lquidos industriales asistemas de alcantarillado Decreto Supremo N 609 1998 MOP.

    66

    1 Qu es una norma de emisin? 68 2 Qu se est protegiendo con esta norma? 69 3 Quines estn sujetos a cumplir con esta norma? 69 4 Cul es la institucionalidad asociada a la aplicacin de esta norma? 703.2.1.1 Lmites mximos permitidos. 713.2.2 Norma de emisin para la regulacin de contaminantes asociados a lasdescargas de residuos lquidos a aguas marinas y continentales superficiales, delDecreto Supremo N 90.

    73

    3.2.2.1 Conceptos dentro de la norma. 74 Fuentes nuevas. 74 Fuentes existentes. 74 Carga diaria de DBO5 (g/da). 74 Establecimiento industrial. 75 Muestreo de autocontrol. 75 Das de autocontrol mensual. 76

  • v Volumen de descarga diario (m3 /da). 76 Carga contaminante media diaria. 77 Contenido de captacin. 77 Contenido natural. 77 Descargas de residuos lquidos. 78 Fuente emisora. 783.3 Procedimiento de calificacin industrial. 803.4 Fiscalizacin de los RILES. 813.5 Sistema de evaluacin de impacto ambiental (SEIA) y la SISS. 823.5.1 El sistema de evaluacin de impacto ambiental. 823.5.2 El SEIA en la superintendencia de Servicios Sanitarios 843.6 Resolucin de Calificacin Ambiental (RCA). 853.7 Competencia ambiental de la SISS en el SEIA. 863.8 Autorizacin de sistemas de tratamientos de RILES. 893.8.1 Proyectos nuevos. 893.8.2 Disposiciones administrativas, solicitudes y autorizaciones. 903.8.3 Modificacin de proyectos autorizados. 913.8.3.1 Artculos 24 y 25 sobre modificaciones al sistema de tratamiento. 92

    Captulo 4: Anlisis de la situacin actual. 934.1 Organismo autorizado. 934.2 Situacin ambiental actual en las Bahas de Concepcin, San Vicente yCoronel.

    93

    4.2.1 Programa de Vigilancia Ambiental de las Bahas de Concepcin, San Vicentey Coronel.

    94

    4.3 Cronograma plan maestro FoodCorp Chile S.A. 954.3.1 Proyecto de Evaluacin y Tratamiento de RILES. 954.4 Cronograma FoodCorp Chile S.A. 964.4.1 Revisin de permisos y concesiones martimas de emisarios. 964.4.2 Caracterizacin de residuos lquidos. 974.4.3 Elaboracin plan maestro. 984.5 RILES planta N 1. 984.5.1 Caudales generados en planta N 1. 984.5.2 Antecedentes productivos planta harina. 994.5.2.1 Definicin de los RILES de la planta harina. 994.5.3 Caracterizacin de los RILES en planta 1. 994.5.3.1 Caracterizacin planta harina. 1004.5.3.2 Composicin de los RILES de planta harina. 1004.5.4 Caracterizacin RILES planta conservera. 102

  • vi

    4.5.4.1 Composicin de los Riles por planta conservera. 1024.5.5 Caracterizacin RILES planta descarga. 1044.5.5.1 Composicin de los RILES planta descarga. 1044.6 Medidas de mitigacin implementadas. 1054.7 Equipos recuperadores existentes 106Captulo 5: Proposicin de mejoras a la reduccin de RILES. 1105.1 Proceso, Deficiencias detectadas y proposicin planta Conservera. 110a) Pozos Conservera. 110b) Feeder. 112c) Descartes. 113d) Lavado piso y maquinarias. 115e) Tapas mquina tapadora de tarros. 117f) Canaleta despus del corte. 118g) Equipo de lavado. 119h) Usos de agua en limpieza y fugas detectadas. 121

    Captulo 6: Estudio econmico. 1236.1 Criterios de evaluacin de proyectos. 1236.2 Criterio del valor actual neto (VAN). 1236.3 Criterio de la tasa interna de retorno (TIR). 1246.4 Horizonte de planeacin. 1246.5 Tasa de descuento del proyecto. 1256.6 Impuesto a la renta. 1256.7 Resultado estudio econmico de proposicin de mejoras en planta conservera. 1256.7.1 Inversiones en las mejoras. 1256.7.2 Costos asociados a las mejoras. 1266.7.2.1 Costos de inversin. 1266.7.2.2 Costos de operacin de las mejoras. 1266.7.2.3 Ingresos por concepto de mejoras. 1276.7.2.4 Flujo de Caja. 1276.7.2.5 Depreciacin. 1276.7.2.6 Resultado de la evaluacin econmica. 1286.7.2.7 Anlisis de los resultados 1286.8 Alternativas de inversin planta DAF. 1296.8.1 Inversin en planta DAF marca Krofta. 1296.8.1.1 Costos de operacin. 1296.8.1.2 Resultado evaluacin econmica Krofta. 1306.8.2 Inversin en planta DAF marca Ecopreneur. 1306.8.2.1 Costo de operacin. 131

  • vii

    6.8.2.2 Resultado evaluacin econmica Ecopreneur. 131

    Captulo 7: Resumen y Conclusiones. 132

    Bibliografas. 134Anexos. 137Anexo A: Alternativas de diseo.Anexo B: Datos operacionales y captura.Anexo C: Caudales.Anexo D: Caracterizacin RILES planta Conservera, agua pozos.Anexo E: Sistema recuperador de slidos.Anexo F: Contactos proveedores.Anexo G: Cotizaciones.Anexo H: Tablas Excel estudio econmico.

    ndice de figuras, tablas y fotos.

    Captulo 1 Pgina1.1 Figura Clasificacin de los recursos naturales. 101.2 Figura Agua con distintos elementos o partculas. 101.3 Figura Planta de flotacin por aire disuelto. 121.4 Figura Estructura bsica natural de cmo se encuentran compuestos (Glicerol yTriglicridos).

    13

    1.5 Figura Slidos totales. 161.6 Figura Sistema tpico para el tratamiento de residuos lquidos. 221.7 Figura Clasificacin de los residuos industriales. Secretara ejecutiva deproduccin limpia.

    31

    Captulo 22.1 Figura Estructura Societaria de FoodCorp Chile S.A. 352.2 Tabla Resoluciones de salud planta 1. 372.3 Tabla Resoluciones de salud planta 2. 372.4 Tabla Nuevos productos hidrobiolgicos incorporados a planta 1. 392.5 Tabla Nuevos productos hidrobiolgicos incorporados a planta 2. 392.6 Tabla Recursos hidrobiolgicos para procesar planta 1. 402.7 Tabla Recursos hidrobiolgicos para procesar planta 2. 412.8 Tabla Recursos hidrobiolgicos para elaboracin de harina de pescado. 422.9 Figura Flujograma conservera. 442.10 Figura Flujograma de planta harina. 50

  • viii

    2.11 Figura Diagrama de Flujo planta descarga. 552.12 Tabla Formato de Productos. 572.13 Tabla Pases que actualmente se exportan. 582.14 Tabla Especificaciones de calidad 592.15 Figura Flota de barcos. 62 Captulo 33.1 Figura Diagrama de flujo plazo cumplimiento norma de emisin D.S. MOP N609 / 98.

    71

    3.2 Tabla Lmites mximos permitidos de emisiones en alcantarillado. 713.3 Tabla Das de autocontrol mensual. 763.4 Tabla Listado de contaminantes. 793.5 Figura Flujograma Calificacin de establecimiento industrial. 803.6 Tabla Informacin mnima a incluir en las DIA o EIA. 853.7 Tabla Proyectos que se someten al SEIA que son de competencia de la SISS. 89

    3.8 Tabla Procedimiento y curso de proyectos nuevos. 89 Captulo 44.1 Tabla Caudales planta 1 (harina, conserva y descarga). 984.2 Tabla Antecedentes productivos anuales. Anexo B. 994.3 Tabla Caracterizacin de los RILES en planta de harina. 1004.4 Figura Flujograma del uso de aguas en planta de harina. 1014.5 Tabla Procedencia de los RILES planta de harina. 1014.6 Tabla Caracterizacin RILES planta conservera. 1024.7 Figura Flujograma del uso de aguas en conservera. 1034.8 Tabla Procedencia de los RILES de planta conservera. 1034.9 Tabla Caracterizacin RILES planta descarga. 1044.10 Figura Flujograma del uso de aguas planta descarga. 1054.11 Tabla planta descarga. 1064.12 Tabla planta de harina. 1084.13 Tabla planta conserva. 1084.14 Tabla Resumen antecedentes caudales. Anexo C. 109 Captulo 55.1 Foto Pozos de conservera. 1115.2 Foto Pozo de tierra de conservera. 1115.3 Foto que recibe la pesca. 1125.4 Foto Feeder, alimentacin de mesas de corte. 112

  • ix

    5.5 Foto Paleteadores 1135.6 Foto Piscina anexa a conservera. 1145.7 Foto Tambor sobre pozo descartes. 1145.8 Foto Tambor piscina al lado descarga. 1145.9 Foto Piscina detrs de descarga. 1145.10 Foto Canaleta descartes. 1155.11 Foto Excedentes de tarros cocidos. 1165.12 Foto Cinta implementada 1165.13 Foto Canaleta receptora final. 1175.14 Foto Canaleta receptora final 1175.15 Foto Canaleta al lado de mquina tapadora 1185.16 Foto Mquina tapadora. 1185.17 Foto Barrido de slidos y aguas canaletas. 1185.18 Foto Sierras Circulares. 1195.19 Foto Paleteadores mesas de tarros. 1195.20 Foto Paleteadores mesas de cortes. 1195.21 Foto Canaleta despus del corte. 1195.22 Foto Panormica planta conserva. 1205.23 Foto Bandas transportadoras de descartes a pozo planta harina. 1215.24 Foto Limpieza de calles y derrames. 1215.25 Foto Limpieza piscina. 1215.26 Foto Fuga agua caliente cocedor. 1215.27 Foto Mesa control tarros cocidos. 121

    Captulo 66.1 Tabla Inversiones. 1266.2 Tabla Costo energa elctrica mejoras. 1266.3 Tabla Ahorro con mejoras. 1276.4 Tabla Inversin alternativa planta Krofta. 1296.5 Tabla Costo operacional anual Krofta. 1306.6 Tabla Inversin alternativa planta Ecopreneur. 1306.7 Tabla Costo operacional anual planta Ecopreneur. 131

  • 1Captulo 1: Antecedentes generales del tema.

    1.1 Introduccin

    Los continuos y cada vez ms acelerados avances tecnolgicos que comenzaron con

    la revolucin industrial han provocado drsticos cambios que han afectado directamente a

    las actuales civilizaciones. Estos cambios han ayudado a la expansin y dominio de nuestra

    especie, pero tambin han comprometido nuestra propia existencia como la de las dems

    especies con quienes compartimos el planeta. Por tal razn estos cambios se pueden dividir

    en dos tipos, los que benefician y los que perjudican nuestro entorno.

    Primero, los cambios que benefician a la humanidad son aquellos que traen progreso

    y mejor calidad de vida debido a la entrega por parte de las industrias de una gran cantidad

    y diversidad de productos y servicios cada vez de mejor relacin calidad / precio.

    Segundo, los cambios que perjudican y daan nuestro entorno por motivo de la

    emisin de lquidos, slidos y gases provenientes de las actividades industriales.

    Sin embargo si no existe un verdadero compromiso por parte de las industrias y

    sociedad no habr ley que proteja de la contaminacin ni del agotamiento de los limitados

    recursos y espacios que an quedan. En este mbito las industrias tienen un papel

    preponderante ya que tienen la responsabilidad tica de lograr el equilibrio entre el

    progreso necesario manufacturando mejores productos a menores costos y de dar

  • 2cumplimiento a las leyes del pas e internacionales adems de continuar siendo eficaces y

    eficientes en mercados cada vez ms competitivos.

    As tambin la llamada Produccin Ms Limpia (P + L) es una estrategia de gestin

    ambiental y empresarial, aplicable tanto a los productos como los procesos.

    Tiene como objetivo la utilizacin eficiente de las materias primas, la reduccin de

    emisiones y descargadas, la reduccin de riesgos para la salud humana y el medio

    ambiente, elevando simultneamente la eficiencia y la rentabilidad de las empresas.

    En los procesos se orienta a: la conservacin y ahorro de materias primas,

    insumos, agua y energa; reduccin y minimizacin de la cantidad, toxicidad de emisiones,

    residuos y eliminacin de materias primas txicas.

    En los productos se orienta a: reduccin de los impactos negativos que

    acompaan el ciclo de vida del producto, desde la extraccin de las materias primas hasta

    su disposicin final.

    En los servicios se orienta a: la incorporacin de la dimensin ambiental, tanto en

    el diseo como en la prestacin de los mismos.

    1.1.1. Los residuos lquidos industriales en la regin del Bo Bo.

    En los procesos industriales de produccin pesquera, de celulosa y petroqumica se

    generan grandes volmenes de residuos lquidos, conocidos por su abreviacin de RILES

    que, por lo general, puede ser vertidos directamente a ros o al mar, previo tratamiento para

    evitar o disminuir su potencial contaminante. Estas exigencias actuales, va reglamentos y

  • 3fijacin de normas de emisin, no eran suficientemente precautorias en la dcada de los

    80.

    En 1988, fecha cuando los problemas de contaminacin marina por RILES en

    Talcahuano y San Vicente alcanzaron los niveles ms crticos, en el sector del Canal El

    Morro o Rocuant y seis en la Baha de San Vicente.

    Los problemas de contaminacin ms serios que producen los RILES sin un

    adecuado tratamiento en el ambiente marinos costeros son:

    a) disminucin del oxgeno disuelto en la columna de agua debido a la demanda para

    oxidar la materia orgnica.

    b) creacin de bolsones de aguas sin oxgeno.

    c) aumentos de la temperatura del agua.

    d) cubrimientos de la superficie del agua y orillas de playas con capas de aceites y grasas

    insolubles.

  • 41.2 Origen del tema

    El estudio fue propuesto por la empresa pesquera FoodCorp Chile S.A. que desde

    afines del 2003 ha adoptado por una poltica de produccin limpia, lo que se traduce en

    diversos programas y estudios con el fin de optimizar sus procesos productivos, ejemplo:

    RIGA, RISES y RILES.

    Como un complemento a esta poltica de produccin limpia, estn las normas a las

    que debe ajustarse para la bsqueda de nuevos mercados, que por medio de la eficiencia en

    sus procesos se obtiene como consecuencia alcanzar los niveles adecuados entre la

    responsabilidad social, respeto por el medio ambiente y los beneficios para la empresa

    (Financieros, Comerciales, Imagen, Operacionales), como consecuencia tambin del trabajo

    en equipo.

    El tema a desarrollar es solo una parte de este gran paraguas que es produccin

    limpia, donde la empresa tiene sus RILES que han sido caracterizado en la ltima dcada a

    travs del Programa de Vigilancia Ambiental (PVA). De aqu es que surge la necesidad de

    optimizar los procesos para obtener como consecuencia la reduccin de los residuos

    lquidos industriales, dado que la norma Descarga de Residuos lquidos a Aguas Marinas

    y Continentales Superficiales; es decir, al mar, ros, esteros y lagos, D.S. 90/2001 del

    Ministerio Secretara General de la Presidencia, se encuentra vigente y establece programa

    y plazos de cumplimiento.

    Las Fuentes existentes tienen plazo hasta el 3 de septiembre del 2006 para cumplir

    con los estndares establecidos por la norma, con excepcin de aquellas que ya tienen

    comprometido plazos diferentes.

  • 5Considerando lo resuelto por la Superintendencia de Servicios Sanitarios mediante

    Res. 1841 del 24 de Julio del 2002, la situacin queda definida as:

    3 de Septiembre del 2006 para cumplir con la calidad solicitada a la descarga lquida. 3 de Septiembre del 2004 para entregar la caracterizacin definitiva de los residuos

    industriales lquidos. El inicio de esta caracterizacin mediante mediciones y anlisis,

    adems de un cronograma de actividades.

    La empresa tiene por objetivo estar a la vanguardia en comunin con el medio

    ambiente y la sociedad. Lograr este continuo objetivo se lograr por medio de la

    produccin limpia, como permanente aplicacin de una estrategia ambiental preventiva e

    integrada para los procesos, productos y servicios, a fin de incrementar la eficiencia en los

    procesos, la productividad y reducir los riesgos sobre la poblacin humana y el ambiente.

    1.3 Objetivos del estudio

    El objetivo del estudio es el proponer mejoras en el tratamiento de RILES de

    manera tal de recibir y procesar los actuales y futuros afluentes, adems de cumplir con las

    normas ambientales existentes, mediante el anlisis sistemtico de las condiciones actuales

    y futuras de produccin.

    1.4 Objetivos especficos

    Obtener un marco terico y prctico de los RILES.

  • 6 Proveer por medio de la investigacin, recopilacin y anlisis el marco legal necesariotanto para el manejo y tratamiento de RILES.

    Determinar por medio del anlisis de la situacin actual las condiciones en la cual seencuentra la empresa segn el marco legal, considerando la produccin y proyeccin de

    RILES.

    Proponer mejoras en la reduccin de los RILES. Entrega de resultados y conclusiones, adems de las recomendaciones y acciones

    correctivas necesarias.

    1.5 Metodologa

    1. Obtener un marco terico y practico de los tratamientos de los RILES por medio de la

    recopilacin y organizacin de la informacin disponible de la empresa como de otras

    fuentes de informacin.

    2. Analizar la situacin actual de la empresa en cuanto a los RILES mediante una

    evaluacin de los actuales parmetros, tales como, aceites y grasas, DBO, pH, slidos

    suspendidos, temperatura y compararlos con la norma.

    3. Proponer mejoras al proceso de manera de reducir los RILES.

    4. Realizar un presupuesto general de las inversiones y costos operacionales de las

    proposiciones.

    5. Realizar un anlisis Costo-Beneficio, considerando las inversiones necesarias para

    reducir los RILES.

  • 71.6 Consideraciones tericas y prcticas

    1.6.1 Consideraciones tericas

    En la introduccin de un nuevo sistema de trabajo enfocado en la produccin de

    menos desechos y / o residuos de proceso, se producirn los siguientes efectos o bien

    llamados beneficios ya sean comerciales, financieros operacionales, que repercutirn en

    toda la empresa, tanto en forma interna como externa.

    Beneficios esperados en la empresaComerciales

    Diversificacin con nuevos productos Mejora de imagen Acceso a nuevos mercados Aumento de las ventas Diversificacin de productos a partir del uso de materiales de desecho Mejoramiento de la imagen de mercado Acceso a nuevos mercados

    Financieros

    Reduccin de costos a travs de mejor manejo energtico Reduccin de costos a travs de un mejor manejo de residuos Aumento de las ganancias Ayuda en evaluacin en riesgos Minimizacin de inversin end-of-pipe Reduccin de costos a travs del mejor manejo energtico y de uso eficiente de

    materias primas y del agua Reduccin de costos a travs de un mejor manejo de desechos Aumento del margen comercial Evita o disminuye la inversin en plantas de tratamientos o medidas end-of-pipe

    Operacionales

    Mejora condiciones de seguridad y salud ocupacional Mejora relaciones con la comunidad y autoridad Reduce costos por disposicin de residuos Genera nuevos conocimientos al interior de la empresa

  • 8 Aumenta eficiencia de los procesos Efecto positivo en el personal Mejora condiciones de seguridad y salud ocupacional Mejora condiciones de infraestructura de la planta productiva Reduce costos de traslado y disposicin de desechos Genera nuevos conocimientos al interior de la empresa Aumenta eficiencia de los procesos Genera efectos positivos en el personal

    El xito de un proyecto de prevencin de la contaminacin tiene por indicadores la

    reduccin de la cantidad de residuos generados, la posible disminucin de su toxicidad,

    ahorros, mejoras en la calidad y productividad, la satisfaccin de los empleados y clientes,

    entre otros.

    1.6.2 Conceptos

    a) Recursos ambientales.

    El concepto de recurso se refiere a cualquier elemento material, energtico o de

    espacio, requerido real o potencialmente por un usuario. Desde un enfoque econmico, los

    recursos naturales son los bienes que se encuentran disponibles en la naturaleza, y a los

    cuales no se les a agregado un valor por concepto de elaboracin o transformacin.

    b) Clasificacin de los recursos.

    Los recursos pueden ser clasificados como tangibles o materiales e intangibles o no

    materiales. Un recurso tangible es aquel cuya cantidad puede medirse y su abastecimiento

    es limitado. Un recurso intangible, no se puede medir su cantidad. Los recursos materiales

  • 9se pueden clasificar como los que estn directamente disponibles como el aire puro y los

    que no estn directamente disponibles como es el caso del petrleo (Figura 1.1).

    c) El recurso agua.

    El agua es un cuerpo incoloro, inodoro e inspido, que se encuentra en gran

    abundancia en la naturaleza, en estado lquido en los mares, ros, lagos, etc.; en estado

    slido, constituyendo el hielo y la nieve; y en estado de vapor visible, en la atmsfera,

    forma la niebla y las nubes, y en estado de vapor invisible siempre se halla en el aire en

    mayor o menor cantidad. El agua es un compuesto qumico formado por dos partes de

    hidrgeno y una parte de oxgeno, en volumen. Puede tener en solucin o en suspensin a

    otros materiales slidos, lquidos o gaseosos. Su formula es H2O. El agua natural no es

    qumicamente pura, sino que va siempre acompaada de materiales extraos o partculas,

    ya sea en mayor o menor proporcin. (Figura 1.2).

    d) Contaminacin.

    Se define por contaminacin a todo cambio indeseable en las caractersticas del aire,

    el agua, el suelo, que afectan nocivamente en la salud, la sobre vivencia o las actividades de

    los humanos u otros organismos vivos (Miller, 1994). La mayora de los contaminantes son

    sustancias qumicas slidas, lquidas o gaseosas producidas como subproductos o desechos,

    cuando un recurso es extrado, procesado, transformado en productos y utilizado. La

    contaminacin tambin puede tener la forma de emisiones de energa indeseables y

    perjudiciales, como calor excesivo o radiacin.

  • 10

    Figura 1.1. Clasificacin de los recursos naturales.

    Figura 1.2. Agua con distintos elementos o partculas.

    e) Balance de masas.

    Puesto que la masa ni se crea ni se destruye, el balance de masas proporciona una va

    adecuada para definir lo que ocurre en las instalaciones de tratamiento en funcin de

    Recurso

    Perennes No renovables

    EnergaSolar

    Directa

    Vientos,mareas,

    ros

    CombustiblesFsiles

    MineralesMetlicos(hierro,cobre,

    Aluminio)

    Minerales nometlicos

    (arcilla, arena,fosfatos)

    Potencialmenterenovable

    Aire nocontaminado

    Agua nocontaminada

    Suelo frtil Vegetales yanimales

  • 11

    tiempo. Primeramente se debe establecer la frontera del sistema de tal modo que puedan

    identificarse todos los flujos de masa que entran y salen del sistema. La eleccin adecuada

    de la frontera del sistema es extremadamente importante porque, en muchos casos, permite

    simplificar el clculo del balance. Para aplicar un balance de masas se debe partir con los

    siguientes supuestos:

    El caudal que fluye a travs del sistema es constante. El lquido contenido en el sistema no esta sujeto a evaporacin (condiciones

    isotrmicas).

    El lquido contenido en el sistema se encuentra completamente mezclado. En el interior del sistema se desarrolla una reaccin qumica que afecta al reaccionante

    (C) que se encuentra en la masa de entrada.

    La velocidad de cambio de la concentracin del reaccionante (C) que se produce en elsistema viene gobernada por una reaccin de primer orden (rc =-kC).

    f) Clarificadores DAF.

    Los clarificadores DAF (Por sus siglas en ingls: Dissolved Air Flotation) se

    utilizan normalmente para remover slidos suspendidos, grasas y aceites y partculas

    flotantes en el agua de desecho. Un efluente que comnmente es pretratado con qumicos,

    se presuriza con aire disuelto y se transfiere al clarificador. Ah se libera la presin y

    millones de burbujas de aire son liberadas, adhirindose a los slidos suspendidos y otros

    contaminantes, elevndose a la superficie. El material flotante y el sedimentado, es

    removido por brazos desnatadores en la superficie y rastra en el fondo, para su desalojo.

  • 12

    Estos sistemas son 100 % presurizados de recirculacin. Mezclan floculacin,

    clarificacin y engrosamiento de lodos en una sola operacin. (Figura 1.3).

    (Figura 1.3). Planta de Flotacin por aire disuelto, DAF.

    g) Estructura bsica y reacciones qumicas ms comunes en grasas y aceites.

    Los tomos de carbono, con valencia de 4, tienden a unirse entre ellos para formar

    largas cadenas.

    Adems, la habilidad del carbono de reaccionar con otros elementos como el

    hidrogeno, el oxigeno, el iodo, el nitrgeno y el fsforo son fundamentales para entender la

    qumica de las grasas y aceites. (Figura 1.4).

  • 13

    H H

    | |

    H C OH H C cido graso

    | |

    H C OH H C cido graso

    | |

    H C OH H C cido graso

    | |

    H H

    Glicerol Triglicrido

    Figura 1.4. Estructura bsica natural de como se encuentran compuestos.

    El conocimiento de los cambios qumicos, que se observan en las grasas y aceites,

    es de vital importancia para encontrar la solucin de los problemas que se pudieran suscitar

    en la industria o cualquier otra rea donde se involucre el uso de las grasas y aceites.

    Algunas reacciones qumicas importantes que ocurren en grasas y aceites son:

    La Hidrlisis es la reaccin del agua en las grasas, que produce la separacin de

    algunos de los cidos grasos de las grasas o aceites presentes, formando pequeas

    cantidades de cido graso y glicerol.

    Triglicrido + Agua ------> Glicerol + 3 cidos Grasos libres.

    La hidrlisis es una reaccin que toma lugar en la unin de los cidos grasos y de la

    porcin de la molcula de glicerol. La hidrlisis es acelerada por las altas temperaturas y

    una gran cantidad de agua.

  • 14

    La Hidrogenacin es una reaccin qumica muy importante en las grasas

    alimenticias. Es la reaccin tpica que ocurre en el punto de insaturacin o de los dobles

    enlaces.

    cidos Grasos + Hidrgeno ------> cidos Grasos Hidrogenados

    La Oxidacin es una reaccin que ocurre en los puntos de dobles enlaces o en los

    puntos de insaturacin. La Oxidacin inducida por el aire a temperatura ambiente es

    llamada auto Oxidacin. El rango de Oxidacin se incrementa con el incremento de la

    temperatura, su exposicin al aire, la presencia de luz, y el contacto con materiales

    clasificados como prooxidantes. Un ejemplo excelente de un prooxidante es el metal del

    cobre. Por esa razn, debe tenerse el cuidado de mantener al Cobre, Bronce, y otras

    aleaciones que contengan cobre fuera del alcance de los procesos de las Grasas y Aceites.

    En los casos de los aceites marinos, la proporcin de cidos grasos de 20 y ms

    tomos de carbono es bastante mayor que en los aceites de origen vegetal. Estos cidos

    grasos, as configurados, pueden a su vez contener diversos grados de insaturacin en su

    conformacin. Las grasas y aceites de origen animal terrestre contienen una gran

    proporcin de cidos grasos saturados.

    Se llama grasa a los aceites que son slidos a temperatura ambiente. En general, una

    propiedad fsica como el punto de fusin de los triglicridos, aumenta con el nmero de

    tomos de carbono en la cadena de los cidos grasos y con la saturacin de ellos.

    h) Contaminacin.

    En general podemos definir la contaminacin coma la impregnacin del aire, el

    agua o el suelo con productos que afecten a la salud del hombre o el funcionamiento normal

    de un ecosistema.

  • 15

    i) Contaminacin del agua.

    Se refiere a la incorporacin al agua de materias extraas, como microorganismos,

    productos qumicos, residuos industriales y domiciliarios entre otros.

    j) Degradacin de compuestos orgnicos en agua.

    Se refiere a la reaccin que ocurre entre el oxgeno disuelto presente en un agua y

    compuestos orgnicos, es decir, los compuestos orgnicos demandan o requieren de

    oxgeno para su oxidacin o degradacin. Estos procesos ocurren en forma natural en aguas

    y dependiendo de la concentracin de ambos componentes, los resultados de esta reaccin

    pueden afectar o no significativamente al medio.

    Carga Orgnica + Oxgeno = CO2 + CO + Compuestos intermedios + H20.

    k) Demanda bioqumica de oxgeno (DBO5).

    Es un indicador de Contaminacin en aguas. Especficamente se refiere al Oxgeno

    consumido en la degradacin de sustancias oxidables del agua por la accin

    microbiolgica, medido en condiciones estandarizadas. Se expresa en mg de oxgeno por

    litro. Un valor DBO elevado indica un agua con mucha materia orgnica. El subndice

    cinco indica el nmero de das en los que se ha realizado la medida. (DBO).

    l) Demanda qumica de oxgeno (DQO).

    Se refiere al oxgeno consumido en la degradacin qumica de sustancias oxidables,

    medido en condiciones estandarizadas. Este consumo incluye las cargas orgnicas e

    inorgnicas. Se expresa en mg por litro de oxgeno equivalente a la cantidad de oxidante

    empleado. Un valor DQO elevado indica un agua con muchas sustancias oxidables.(DQO).

    m) Relacin DBO5/DQO.

  • 16

    En trminos generales, la DQO involucra todas las sustancias presentes en aguas

    que son oxidables y la DBO5 solo las sustancias biolgicamente degradables por

    microorganismos. Desde este punto de vista, la DQO puede ser en valor mayor o igual a la

    DBO5. De acuerdo al tipo de residuo lquido, la relacin de estos parmetros varia. En

    general en aguas servidas es de 0.45 y en RILES varia dependiendo de la actividad

    econmica.

    n) Slidos totales.

    Corresponde a la suma de los slidos Totales disueltos y los slidos suspendidos

    presentes en el agua. Se expresan en mg por litro. (Figura 1.5).

    Figura 1.5. Slidos totales.

    ) Fsforo.

    Es un elemento no metlico de gran actividad, por lo que no se encuentra libre en la

    naturaleza, presentndose de formas variadas, In PO4-3 y sus sales o sales del cido

    fosfrico, H3PO4. Los fosfatos son componentes esenciales de los seres vivos y adems son

    nutrientes para las plantas. Tienen aplicaciones industriales diversas y como fertilizantes.

    Los vertidos de fosfatos a las aguas naturales pueden causar eutroficacin por lo que este

  • 17

    parmetro est bastante normado. Su Smbolo es P y en laboratorio se determina el fsforo

    Total expresado en mg/l de PO4 -3 .

    o) Eutroficacin.

    Proceso natural en ecosistemas acuticos, especialmente en lagos, caracterizado por

    un aumento en la concentracin de nutrientes como nitratos y fosfatos, con los

    consiguientes cambios en la composicin de la comunidad de seres vivos como algas,

    peces, etc., aumentando la materia orgnica del sistema y por ende el consumo de oxgeno

    para su degradacin transformando los lagos en pantanos a elevadas velocidades. La

    eutroficacin se produce en muchas masas de agua como resultado de los vertidos

    agrcolas, urbanos e industriales.

    p) Nitrgeno.

    Se presenta en la naturaleza de variadas formas, entre estas podemos destacar al

    nitrgeno orgnico, es decir el N asociado a molculas orgnicas, el nitrgeno amoniacal

    (NH3) y molculas orgnicas como el Nitrito y el Nitrato.

    De acuerdo a esto, los anlisis de estos parmetros definen diferentes tipos de resultados,

    estos son:

    Nitratos.In NO3- y sus sales o sales del cido ntrico, HNO3. Son nutrientes fcilmente

    asimilables por las plantas, por lo que son utilizadas como fertilizantes. Los aportes de

    nitratos al mar y al agua de ros y lagos favorecen el crecimiento de algas (eutrofizacin).

    Nitrito.

  • 18

    In NO2- y sus sales o sales del cido nitroso, HNO2. Tienen aplicaciones industriales.

    Son sustancias txicas a partir de las cuales pueden formarse nitrosaminas, que son

    cancergenas.

    Nitrgeno amoniacal.Nitrgeno combinado en forma de amoniaco (NH3) o amonio (NH4+). El amoniaco y el

    amonio son gases que se producen de forma natural por fermentaciones microbianas de

    productos nitrogenados, por ejemplo en la descomposicin de protenas o urea.

    Nitrgeno Total Kjeldahl.Cantidad de nitrgeno determinada por el mtodo Kjeldahl. Incluye el nitrgeno de

    compuestos orgnicos y el nitrgeno amoniacal.

    Nitrgeno Total.Corresponde a la sumatoria del Nitrgeno Total Kjeldahl y nitritos y nitratos.

    q) Metales pesados.

    Elementos qumicos del grupo de los metales, con densidad superior a 4.5 g/cm y

    masa atmica alta, como cadmio, cobre, cromo, mercurio, plomo, etc. Como contaminante,

    son un grupo de sustancias que se metabolizan mal y que presentan toxicidad para los seres

    vivos, incluido el hombre.

    r) Coliformes fecales.

    Gnero bacteriano presente en el colon e intestino humano. Su reproduccin fuera

    de este no es posible y por lo general se utiliza como agente identificador de fecas en agua.

    1.6.3 Consideraciones prcticas

    a) Variabilidad de los afluentes.

  • 19

    Los afluentes provenientes del proceso de produccin tanto de planta harina como de

    conserva son altamente variables, producindose lapsos de tiempo en que el caudal de

    salida de la planta de proceso es mnimo seguido de lapsos de tiempo en que el caudal de

    salida toma valores mximos.

    Esta situacin es funcin de mltiples variables como son por ejemplo:

    Cantidad de maquinaria y personal utilizado en el proceso, con sus respectivos tiemposmuertos.

    Productos con mayor valor agregado los cuales requieren el consumo de ms agua ypersonal para su elaboracin.

    Cantidad y tamao de los pedidos de los diferentes clientes de FoodCorp Chile S.A.. Ley de Pesca, vedas y cuotas de pesca asignadas por empresas. Toneladas de materia prima asignadas a la empresa. Otros.

    b) Sesgo de los datos obtenidos.

    Los caudales mnimos, medios y mximos se obtuvieron de las planillas de control

    de aguas y de la observacin de los distintos procesos. Por tal razn, se debe considerar

    que los datos poseen cierto sesgo desconocido, debido a las condiciones en que ellos se

    obtuvieron.

    c) Variaciones extraas.

    La Informacin y datos entregados por FoodCorp Chile S.A., especficamente en lo

    que se refiere a planillas en que se lleva un control del consumo de agua de las diferentes

    lneas de produccin. Al analizar de esta forma los datos se encontraron ciertos valores

  • 20

    que se deban a factores no relacionados con el proceso, como son por ejemplo la prueba

    y entrenamiento de personal nuevo, el uso para aseo de fuentes de agua utilizadas para el

    proceso de la materia prima, filtraciones, malas prcticas, etc. Estas variaciones extraas

    se usaron como un criterio para la filtracin, depuracin de los datos entregados y de esa

    forma eliminar sesgos en la estimacin de los caudales de salida del proceso.

    d) Aguas que participan en el proceso.

    Para el funcionamiento de la planta de conservera y planta harina, es esencial el

    recurso agua. Esta se obtiene de 3 fuentes:

    Red de agua potable.El agua obtenida de esta fuente se le da diferentes usos. Algunos de ellos son la

    preparacin de alimentos en el casino de la planta, producir hielo, baos y duchas. Los

    caudales producidos por estas actividades no pasan por la planta de tratamiento. Todos los

    caudales provenientes de estas etapas van al alcantarillado pblico.

    Agua de puntera y Mar.El agua obtenida de esta fuente antes de su uso es tratada con cloro y permanganato.

    Esta agua tiene diversos usos como el riego de prados, aseo exterior. En cuanto a los

    procesos de las diferentes lneas de produccin, se ocupa este recurso para las diferentes

    maquinarias, aseo de las lneas de produccin, aseo de la planta de tratamiento. Los

    caudales producidos por estas actividades van a la planta de tratamiento.

    En el caso de las aguas provenientes de las industrias, se necesita conocer su

    proceso productivo para poder tener una idea del grado de contaminacin que ellas poseen

    y as tratar de dimensionar la planta de tratamiento de aguas correspondiente con respectivo

  • 21

    proceso de tratamiento de residuos, esto permite evitar el deterioro de la red de

    alcantarillado junto con el cumplimiento de las normas medioambientales.

    e) Toma de Muestras.

    Los procedimientos para el monitoreo de los residuos lquidos los seala el punto

    6.2 de la norma Norma Chilena Oficial NCh. 411/2 of. 96, Calidad del Agua Muestreo

    Parte 2: Guas sobre tcnicas de muestreo; Gua sobre la preservacin y manejo de las

    muestras, y NCh 411/10 of. 97, Calidad del Agua Muestreo Parte 10: Gua para el

    muestreo de aguas residuales.

    En el mismo punto anterior 6.2 se seala que el monitoreo se debe efectuar en cada

    una de las descarga de la fuente emisora. Adems, se agrega que la toma de muestras

    debe considerar una cmara o dispositivo, de fcil acceso, especialmente habilitada para tal

    efecto, que no sea afectada por el cuerpo receptor. En la actualidad algunas cmaras de

    efluentes de estas empresas no cumplen estos requisitos, es decir, son afectadas por la

    marea, se ubican en lugares poco accesibles, el diseo de la cmara no es el adecuado para

    extraer la muestras y el caudal no se puede medir de buena manera. La cmara de muestreo,

    no debe contener entradas laterales, curvas ni obstculos que provoquen turbulencias. La

    tubera o canal que la atraviesa debe tener paredes lisas y sin restos ni adherencias de

    material slidos que se desprenda. Ello puede interferir la medicin de caudal o la toma de

    la muestra del RIL.

    1.7 Prcticas de tratamientos externos de los residuos industriales.

    Los efluentes lquidos son tratados para reducir su carga contaminante antes de llegar a

    su disposicin final. Normalmente las prcticas de tratamiento externo de los residuos

    industriales lquidos (RILES) pueden ser divididas en cuatro grupos distintos. (Figura 1.6).

  • 22

    Tratamientos de residuos lquidos industriales.

    Figura 1.6. Sistema tpico para el tratamiento de residuos lquidos.

    Tratamiento preliminar, su objetivo principal es la remocin de los slidos gruesostales como arenas, piedras, etc. y grasas.

    Tratamiento primario, su funcin es remover fundamentalmente los slidos ensuspensin.

    Tratamiento secundario o biolgico, est enfocada a remover la materia orgnica.

    OPERACIONES PRELIMINARES REGULACIN DE CAUDAL AJUSTE DE pH ENFRIAMIENTO ELIMINACION DE SLIDOS GRUESOS

    SEPARACION DE SOLIDOS SEDIMENTACIN FLOTACIN CENTRIFUGACIN FILTRACIN

    RESIDUOS SLIDOS A TRATAMIENTOY/O DISPOSICIN FINAL

    TRATAMIENTO BIOLOGICO SISTEMAS AERBICOS SISTEMAS ANAERBICOS

    TRATAMIENTOS TERCIARIOS ELIMINACIN DE N ELIMINACIN DE P ELIMINACIN DE COLOR ELIMINACIN DE TOXICOS ELIMINACIN DE METALES OTROS

    EFLUENTE FINAL

    RESIDUOS LQUIDOS

  • 23

    Tratamiento terciario, puede ser empleado para conseguir remociones adicionales decontaminantes no degradables de las aguas residuales, antes de su descarga a un cuerpo

    receptor. (Figura 1.6).

    1.7.1 Tratamiento Primario.

    La primera etapa de un sistema de tratamiento de residuos lquidos incluye normalmente,

    la separacin de slidos y material no disuelto (ejemplo: grasas, coloides), neutralizacin de

    PH, regulacin de caudal y estabilizacin trmica.

    Los slidos ms gruesos se eliminan a travs de cribaje, mientras que aquellos de menor

    tamao se eliminan usando mecanismos de sedimentacin o flotacin, procesos que se

    describen a continuacin:

    1.7.1.1 Neutralizacin y regulacin de caudal.

    Neutralizacin de pH.Se aplica cuando el efluente tiene un pH fuera de los lmites aceptables. Normalmente, se

    usan cidos (o bases) para llevar el pH a un rango cercano a 7. En aquellos casos donde

    existan lneas cidas y bsicas de concentraciones similares, ser posible neutralizarlas

    mezclndolas con anterioridad al tratamiento primario.

    Estabilizacin de flujo.Normalmente, el flujo y composicin de los residuos lquidos presenta enormes variaciones

    durante la operacin rutinaria de la planta, reflejando diferentes operaciones que tienen lugar

    durante el proceso (ejemplo: lavado de los equipos). Ello puede presentar serios problemas,

    particularmente para las operaciones de tratamiento secundario, que se caracterizan por ser

  • 24

    procesos muy lentos, cuya eficiencia es muy sensible a las variaciones de flujo y

    concentracin.

    Para garantizar un flujo y carga lo ms constante posibles se puede usar un tanque de

    almacenamiento (homogeneizador), con un tiempo de residencia lo suficientemente largo

    como para amortiguar las variaciones. El tiempo de residencia (normalmente, entre 4 y 24

    horas) est determinado por las caractersticas de operacin de la planta, la

    biodegradabilidad del material orgnico y el tipo de tratamiento secundario. Un tiempo de

    residencia muy largo, implicar un tanque de mayor volumen (es decir, mayor costo), y puede

    dar lugar a crecimiento microbiano, malos olores, etc.

    1.7.1.2 Eliminacin de slidos gruesos.

    Los slidos gruesos flotantes, pueden ser eliminados a travs de cribas o tamices. Se debe

    especificar la anchura del canal y de las barras de la criba, sobre la base de la velocidad

    requerida para evitar la sedimentacin de los slidos. Dicha velocidad de flujo a travs de la

    criba debe exceder 0,5 m/s, lo cual requiere de una adecuada seleccin de la anchura del canal.

    1.7.1.3 Sedimentacin primaria.

    Se debe retirar los slidos suspendidos cuando estos estn presentes en gran cantidad.

    No es esencial removerlos antes del tratamiento biolgico, pero su separacin fsica

    (primaria), puede conducir a la eliminacin de un 30-40% de DBO dependiendo de la

    biodegradabilidad de los slidos.

    As, se puede reducir la carga orgnica para el tratamiento biolgico, y reducir la

    cantidad de lodos biolgicos generados. La sedimentacin es, por lo tanto, el proceso de

    tratamiento de aguas ms usado.

    De forma general los tanques se pueden dividir en 3 tipos:

  • 25

    1.7.1.4 Tanques de flujo horizontal.

    Normalmente son rectangulares (L:A=4:1). Tienen la alimentacin por uno de los

    extremos y la salida por el extremo opuesto.

    1.7.1.5 Tanques de flujo radial.

    De forma circular, con alimentacin en el centro, fluyendo hacia el exterior

    radialmente. La velocidad es ms alta al centro, y disminuye hacia la periferia.

    1.7.1.6 Tanques de flujo ascendente.

    Ya sea de forma circular o cuadrada, con un suelo de pendiente fuerte. La

    alimentacin se hace desde el centro del tanque, bajo la superficie, hacia abajo. Debido a la

    configuracin del fondo, el flujo cambia de direccin bruscamente hacia arriba, y los slidos

    sedimentan cerca de la periferia. Son muy eficientes.

    1.7.1.7 Flotacin.

    La flotacin se usa para eliminar slidos y material no disuelto agregando burbujas de

    aire para lograr una densidad aparente menor que la del lquido. Tambin se utiliza para

    concentrar los lodos.

    1.7.1.8 Flotacin con aire disuelto (FAD).

    Al agregar aire bajo presin, se forman millones de microburbujas (dimetro 0,02-0,1

    mm) que se meten dentro de los flculos, o se nuclean alrededor de los slidos suspendidos, o

    quedan atrapadas en los flculos durante su formacin (especialmente cuando se agregan

    agentes coagulantes o floculantes). La densidad aparente del conglomerado disminuye, y flota

    en la superficie.

    Las principales variables de diseo son: presin, razn de reciclo, tiempo de retencin,

    concentracin de slidos en la alimentacin. Ya que la flotacin depende del tipo de

  • 26

    superficie del material particulado, los parmetros de diseo deben ser obtenidos a partir de

    datos de laboratorio especficos para el agua residual a tratar. En particular, el volumen de aire

    por unidad de masa de slidos, debe ser determinada en base a experimentos, utilizando una

    celda de flotacin.

    1.7.2 Tratamiento secundario.

    El material orgnico solubilizado o en estado coloidal, puede ser utilizado como

    fuente de carbono por parte de microorganismos existentes en el medio, transformndolos

    en subproductos voltiles y en componentes celulares. A su vez, las clulas microscpicas

    pueden ser separadas del efluente, utilizando tcnicas de separacin slido/lquido.

    En estos sistemas, los contaminantes orgnicos son degradados por organismos que los

    transforman en compuestos ms sencillos, de fcil eliminacin (ejemplo: CO2, CH4) o

    incorporados al proceso de sntesis de material celular y, por lo tanto, concentrados en la

    biomasa. Esta ltima puede entonces ser eliminada con ms facilidad por procesos de

    separacin slido-lquido.

    Los microorganismos juegan un papel fundamental en los sistemas de tratamiento de

    residuos lquidos. Dichos microorganismos se clasifican en :

    1.7.2.1 Organismos aerbicos.

    Son aquellos que requieren oxgeno para llevar a cabo sus reacciones metablicas.

    Generan CO2 como subproducto.

    1.7.2.2 Organismos anaerbicos.

    Son aquellos que crecen en ausencia de oxgeno. Generan CO2, CH4 y compuestos

    orgnicos de bajo peso molecular como subproductos.

    1.7.2.3 Organismos facultativos.

  • 27

    Son aquellos organismos que pueden sobrevivir en ambos ambientes.

    1.7.2.4 Determinacin de compuestos orgnicos en aguas residuales.

    Los materiales orgnicos contenidos en las aguas residuales incluyen una amplia

    mezcla de compuestos, y resulta difcil su determinacin individual. Desde el punto de

    vista del control ambiental, interesa la demanda de oxgeno que dichos compuestos

    imponen, ya que ello refleja el efecto que tendrn una vez que se viertan en los cuerpos de

    agua receptores. Los microorganismos aerbicos consumen el oxgeno para la produccin

    de energa necesaria para el crecimiento. Por ejemplo, en el caso de la glucosa:

    C6 H12 O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O

    Este tipo de reacciones es usado para medir la demanda qumica o biolgica de

    oxgeno. A continuacin, se describe brevemente algunos anlisis utilizados en el control

    ambiental para la determinacin de compuestos orgnicos disueltos en agua.

    1.7.2.4.1 Demanda biolgica de oxgeno (DBO).

    El anlisis de DBO usa microorganismos para oxidar los componentes orgnicos,

    utilizando oxgeno molecular, bajo condiciones controladas. Se mide el oxgeno

    consumido durante un perodo especificado (5 das, 7 das o 30 das). La muestra se pone

    en contacto con una solucin saturada de oxgeno, y se incuba en un recipiente cerrado, en

    la oscuridad a 20C. Generalmente, se utiliza un inculo de microorganismos.

    Paralelamente, se hace un control como referencia, con agua pura y el inculo. El test de

    DBO5 (5 das, 20C) ha permanecido inalterado desde 1912. El consumo de oxgeno puede

    ser descrito en forma simplificada por dos reacciones: degradacin (catabolismo) y sntesis

    (anabolismo), respectivamente:

  • 28

    CN HM NP OQ + x O2 y CO2 + z H2O + molculas pequeas + Energa

    Molculas pequeas + m O2 + Energa p C5H7NO2 (biomasa) + H2O

    1.7.2.4.2 Demanda qumica de oxgeno (DQO).

    Se refiere al potencial de oxgeno requerido para oxidar qumicamente el material

    orgnico, bajo condiciones controladas. Tiene la ventaja de que el anlisis demora dos

    horas, por lo que puede ser utilizado en control de procesos. Generalmente, entrega valores

    mayores que la DBO.

    1.7.2.4.3 Demanda de oxgeno total (DOT).

    Es un anlisis rpido y automatizado, en el cual una muestra se oxida en presencia

    de catalizador a 900C, en presencia de aire. La demanda de oxgeno se calcula sobre la

    base del consumo de oxgeno. Este valor incluye tambin el consumo de oxgeno debido a

    la oxidacin de substancias inorgnicas y orgnicas recalcitrantes (ejemplo: lignina y

    plsticos). El valor de DOT es superior al DQO.

    Los diferentes mtodos de determinacin de demanda de oxgeno, entregan valores

    diferentes, como consecuencia del poder oxidante caracterstico de cada uno. El nico de

    ellos que mide directamente la demanda biolgica de oxgeno, es el test de DBO. Sin

    embargo, para que ste tenga validez, es necesario medir el consumo de oxgeno por un

    perodo mnimo de 5 das, lo cual no es adecuado como herramienta de control de procesos.

    Los otros tests son ms rpidos, pero determinan el consumo de oxgeno asociado al

    efluente no slo debido a la actividad biolgica, sino que tambin a la oxidacin qumica

    bajo diferentes condiciones de temperatura, y catalticas. La relacin entre DBO y DQO (o

    DOT o VP) vara dentro de mrgenes relativamente pequeos para un efluente dado, y las

  • 29

    mediciones rutinarias de oxidacin qumica pueden ser usadas como indicadores del nivel

    de DBO existente.

    1.7.3 Tratamiento terciario.

    En esta categora se incluye sistemas para eliminar otros contaminantes, tales como:

    metales, nitrgeno, fsforo, compuestos coloreados, y compuestos no biodegradables.

    Algunos de estos se describe brevemente a continuacin.

    1.7.3.1 Sistemas biolgicos para la eliminacin de nitrgeno.

    El amonio puede ser transformado en nitrato, utilizando bacterias nitrificantes en

    medio aerbico; el nitrato puede ser eliminado en una etapa posterior, bajo condiciones

    anaerbicas, donde bacterias denitrificantes lo transforman en N2.

    1.7.3.2 Oxidacin avanzada.

    Permite eliminar compuestos orgnicos txicos, compuestos cromforos u otros

    compuestos orgnicos no biodegradables: Se pueden utilizar agentes oxidantes tales como

    ozono o perxido de hidrgeno, que generan radicales libres OH altamente reactivos.

    1.7.3.3 Carbn activado.

    La adsorcin en carbn activado se utiliza para eliminar metales, compuestos orgnicos, y

    cromforos. El contaminante se adsorbe en la superficie del carbn; sin embargo, ello resulta

    en un residuo slido que debe ser tratado. Los carbones activados comerciales presentan un

    rea especifica del orden de 1000 m2/g, con capacidades de adsorcin en el rango 10-400 (g

    contaminante / kg de carbn). El carbn se puede reactivar desorbiendo el contaminante

    utilizando vapor o gases a alta temperatura.

    1.7.3.4 Precipitacin qumica.

  • 30

    La precipitacin qumica en el tratamiento de aguas residuales implica la adicin de

    compuestos qumicos para alterar el estado fsico de compuestos disueltos y de slidos

    suspendidos, y facilitar la separacin slido/lquido. La formacin del precipitado permite

    adsorber molculas orgnicas y metales disueltos, y eliminar coloides.

    1.7.3.5 Precipitacin de xidos metlicos hidratados.

    Los iones metlicos (Mz+) (ejemplo: Ni, Cu, Pb, Al, Zn) en solucin acuosa estn

    asociados a las molculas de agua en diferentes grados de hidratacin: La precipitacin de

    los xidos metlicos hidratados ocurre a travs de una secuencia de etapas, a medida que el

    pH o la actividad del metal aumenta. El precipitado se forma cuando se supera el producto

    de solubilidad.

    1.7.3.6 Hidrlisis cida y alcalina.

    La degradacin hidroltica de compuestos txicos o persistentes puede efectuarse en

    condiciones cidas y alcalinas, dependiendo de la naturaleza de tales compuestos.

    1.8 Clasificacin de los residuos industriales.

    Un residuo queda definido como cualquier sustancia, objeto o materia, generado

    durante el proceso productivo o de consumo, que puede representar algn valor econmico

    para terceros, como material reciclable y/o reutilizable. Los residuos pueden clasificarse

    segn su origen como: domiciliarios, industriales, hospitalarios, provenientes de

    actividades de la construccin, etc. El residuo de origen industrial es un residuo proveniente

    de un proceso de produccin, transformacin, fabricacin, utilizacin, consumo o limpieza

    (Secretara Ejecutiva de Produccin Limpia, 1998).

  • 31

    Mundialmente existen diversas clasificaciones de residuos y emisiones industriales,

    basadas en criterios y principios muy variados, acorde con la tecnologa disponible, origen

    de los residuos, susceptibilidad de tratamiento, legislacin ambiental vigente y/o

    idiosincrasia del lugar. Desde el punto de vista de gestin ambiental es til clasificarlos de

    acuerdo a su peligrosidad (Figura 1.7).

    Figura 1.7. Clasificacin de los residuos industriales. Secretara ejecutiva de

    produccin limpia.

    1.8.1 Residuo industrial lquido no peligroso.

    Cuando no presenta peligrosidad efectiva ni potencial para la salud humana, al

    medio ambiente o el patrimonio pblico. Se subdividen en dos grupos: residuos inertes y no

    inertes.

    1.8.2 Residuo industrial lquido peligroso.

    Se define un residuo como peligroso cuando presenta un riesgo sustancial para la

    salud humana o el medio ambiente. Para efectos de identificacin se entiende como un

    Residuo IndustrialLquido

    Ril Peligroso Ril No Peligroso

    Corrosivo Radioactivo Inertes No InertesRadioactivo Inflamable

  • 32

    residuo industrial lquido peligroso l que posee una o ms de las siguientes: caractersticas

    de peligrosidad: toxicidad (vapores de benceno), inflamabilidad (combustible lquido),

    reactividad (soda custica), corrosividad (cido sulfrico).

    1.8.3 Naturaleza de los residuos industriales lquidos.

    La composicin qumica de los RILES depende directamente de la naturaleza de los

    materiales empleados en los procesos productivos.

    1.8.4 Aguas de enfriamiento ( y condensados de vapor).

    Normalmente, las operaciones industriales involucran procesos de transferencia de

    calor para fines de enfriamiento o calentamiento. En ambos casos, el agua es el principal

    medio de transporte trmico generando grandes volmenes de este tipo de afluentes.

    1.8.5 Aguas residuales de procesos.

    Resultan de las operaciones que emplean agua como medio de transporte de

    materiales, tales como reacciones en medio acuoso (desorcin, absorcin, extraccin),

    lavado de materiales de proceso (gases y slidos), derrames, fugas, operaciones de limpieza

    de instalaciones, etc.

    1.8.6 Residuos de naturaleza domstica.

    Provenientes de baos y casinos de la planta. Contienen material fecal.

    Componentes disueltos y suspendidos, derivados de actividades asimilables a

    domiciliarias, realizadas dentro de las dependencias de la industria.

  • 33

    Captulo 2: Descripcin de la empresa FoodCorp Chile S.A.

    2.1 Antecedentes generales FoodCorp Chile S.A.

    Empresa : FoodCorp Chile S.A.

    Direccin sucursal : Pedro Aguirre Cerda N 995, Sitio 6, Lo Rojas, Coronel.

    Giros (Anexo A) : 13011 Pesca de altura, litoral costera y en estuarios.

    31141 Elaboracin de pescado, crustceos y productos del mar.

    13051 Explotacin frutos acuticos, algas, etc.

    61911 Comercio mayorista no clasificado.

    62531 Venta de combustibles (gas licuado).

    62570 Comercio por menor no clasificado.

    83301 Alquiler de maquinarias y equipos.

    31154 Produccin de harina de pescado.

    Socios : Pesquera del Norte S.A.

    Pesquera del Cabo S.A.

    Representantes : Esteban Urcelay Alert

    Andrs Daroch Coello

    2.2 Estructura societaria.

    La empresa FoodCorp Chile S.A., se crea en el ao 2001, como una asociacin

    entre Pesquera del Norte y Pesquera del Cabo (65% y 35% respectivamente de

    participacin). As Pesquera del Norte se funda en el ao 1981, inicindose las operaciones

    en Coronel en el ao 1994, luego se cierran las operaciones en el Norte en 1995. Para 1997

    se manifiesta una profunda crisis en el sector pesquero de la zona centro sur.

  • 34

    2001 se aprueba ley corta por dos aos que establece cuotas individuales de pesca,

    es as como la creacin de FoodCorp Chile S.A. significo la obtencin del control de 6,9%

    de la cuota global.

    2002 El grupo Mogster adquiere Consortium Enterprises Jersey (CEJ) pasando a

    controlar el 100% de Pesquera del Norte y Pesquera Travesa. Adems nueva ley confirma

    sistema individual de cuotas por 10 aos.

    2003 El grupo Mogster adquiere el 100% de Pesquera del Cabo. Algunas de las

    empresas que constituyen FoodCorp Chile S.A., cuentan adems con Plantas Industriales de

    Harina y Aceite de Pescado y Plantas de Conservera.

    Con respecto a la Estructura Societaria de FoodCorp Chile S.A., es necesario

    sealar que cuenta con aportes extranjeros y nacionales. Al momento de crear la Sociedad

    en el ao 2001, PDN aporta con un 65% y PDC con el restante 35%.

    A su vez, PDC es propiedad en un 49% de PDN y el restante 51% es de Pacific

    Fisheries S.A.

    Por su parte, Consortium Enterprises Jersey era dueo de PDN, pero en el ao 2002,

    el Grupo Mogster (LACO AS), dueo de Austevoll Havfiske ASA, adquiere CEJ, pasando

    a controlar el 100% de PDN y Pesquera Travesa. En el ao 2003 LACO AS adquiere el

    100% de PDC. As, queda conformada la estructura que rige hasta el da de hoy (Figura

    2.1).

  • 35

    FOODCORPCHILE

    AUSTEVOLLHAVFISKE ASA

    CONSORTIUMENTERPRISES J.

    (CEJ)

    LACO AS

    PDCP. CHIVILINGO

    PDNP. TRAVESA

    EXTERIOR

    P FISHERIESP CAZADOR

    35%

    CHILE

    51%

    49%

    65%%

    Figura 2.1. Estructura societaria de FoodCorp Chile S.A.

  • 36

    2.3 Resea histrica.

    FoodCorp Chile S.A. es una sociedad annima cerrada, constituida por escritura

    pblica de fecha 24 de noviembre del ao 2000 y publicada en el Diario Oficial el 22 de

    diciembre del ao 2000.

    La sociedad fue creada con el objeto de unir las cuotas de pesca y

    consecuentemente, las operaciones de Pesquera del Norte S.A. ( y su filial Pesquera

    Travesa S.A.) y Pesquera del Cabo S.A. ( y su filial Pesquera Chivilingo S.A.). El contrato

    rige a partir del 1 de enero del 2001 hasta el 31 de diciembre del 2015 y se prorrogar por

    perodos de 10 aos si con una anticipacin de al menos 1 ao al da del trmino del plazo

    inicial o el de alguno de sus prrrogas, ninguna de las partes hubiere dado a la otra el aviso

    por escrito de su voluntad de no prorrogarlo. El contrato terminar con la disolucin de

    FoodCorp Chile S.A.

    FoodCorp Chile S.A. suscribi contratos de arrendamiento de las plantas con

    Pesquera del Norte S.A. con su planta de harina y aceite de pescado y la planta de

    conservera, y con Pesquera del Cabo S.A. por la planta de harina y aceite de pescado.

    Adems, suscribi contratos de administracin armatorial con Pesquera del Norte S.A. (y

    Pesquera Travesa S.A.) y con Pesquera del Cabo S.A. (y Pesquera Chivilingo S.A.).

    La sociedad inici sus operaciones el 1 de enero del ao 2001 y con fecha 30 de

    marzo se publicaron en el Diario Oficial las resoluciones de la Subsecretaria de Pesca que

    autorizan para operar las instalaciones industriales ubicadas en la ciudad de Coronel, las

    que le son arrendadas a la sociedad formada por Pesquera del Norte S.A y Pesquera del

    Cabo S.A. por un plazo de 15 aos, adems de las 8 embarcaciones que ambas compaas

    poseen.

  • 37

    2.4 Permisos planta.

    2.4.1 Planta 1, Pedro Aguirre Cerda N 995, sector Lo Rojas, Coronel. Figura 2.2.

    DOCUMENTO ORGANISMO FECHA N DOCUM. VIGENCIA

    Resolucin disposicin

    residuos slidos

    Serv. Salud

    Concepcin

    15.10.2003 R 2C/5705 3 aos

    Resolucin Fbrica de

    Conserva de Pescado

    Serv. Salud

    Concepcin

    04.06.2001 R.E. 2C2/1375 3 aos

    Informe Sanitario

    Planta Harina Pescado

    Serv. Salud

    Concepcin

    08.06.2001 I.S. 2C3/0032 vigente

    Figura 2.2. Resoluciones planta 1.

    2.4.2 Planta 2, parque industrial Escuadrn. Figura 2.3.

    DOCUMENTO ORGANISMO FECHA N DOCUM. VIGENCIA

    Resolucin Fbrica de

    Conserva de Pescado

    Serv. Salud

    Concepcin

    04.06.2001 R.E. 2C2/1375 3 aos

    Informe Sanitario

    Planta Harina Pescado

    Serv. Salud

    Concepcin

    05.06.2001 I.S. 2C3/0028 vigente

    Figura 2.3. Resoluciones planta 2.

    2.4.3 Solicitud ampliacin actividades pesqueras de transformacin.

    Resolucin exenta N 802 (11.03.2004)Autoriza a FoodCorp Chile S.A., ampliar actividades pesqueras de

    transformacin en planta ubicada en parque industrial Escuadrn I etapa, manzana A, sitio

  • 38

    14, Coronel , incorporando en sus lneas de elaboracin de harina y aceite, el recurso

    hidrobiolgico Jibia .

    Deja sin efecto resolucin N 3369/2003.

    Solicitado por C.I. SUBPESCA N 1747 del 2004.

    Publicacin Diario Oficial: 26 de marzo del 2004.

    Resolucin exenta N 3369 (16.12.2003)Autoriza a FoodCorp Chile S.A., ampliar actividades pesqueras de transformacin

    en planta ubicada en parque industrial Escuadrn I etapa, manzana A, sitio 14, Coronel,

    incorporando en sus lneas de elaboracin de harina y aceite, el recurso hidrobiolgico

    Jibia.

    Solicitado por C.I. SUBPESCA N 8103 del 31 de octubre del 2003

    Publicacin Diario Oficial: solicitud ampliacin plazo publicacin (27.02.2004)

    Resolucin exenta N 3208 (03.12.2003)Autoriza a FoodCorp Chile S.A. para ampliar actividades pesqueras de

    transformacin en planta ubicada en Pedro Aguirre Cerda N 995, sector Lo Rojas,

    Coronel , incorporando en sus lneas de elaboracin de harina y aceite, el recurso

    hidrobiolgico JIBIA .

    Solicitado por C.I. SUBPESCA N 8060 del 30 de Octubre del 2003

    Publicacin Diario Oficial: 31 de diciembre del 2003

    Resolucin N 1131 (10.06.2002)

  • 39

    Autoriza a FoodCorp Chile S.A., ampliar actividades pesqueras de transformacin

    autorizadas por resolucin N 499/2001.

    Los siguientes son los nuevos productos hidrobiolgicos incorporados a la planta

    ubicada en Pedro Aguirre Cerda N 995, sector Lo Rojas, Coronel. Figura 2.4.

    Lnea de Elaboracin Recursos

    Harina

    y

    Aceite

    Anchoveta blanca

    Bacaladillo o Mote

    Jurel fino

    Machuelo o Tritre

    Merluza tres aletas

    Sardina redonda

    Vinciguerria

    Figura 2.4. Productos hidrobiolgicos.

    Publicacin Diario Oficial: 26 de junio del 2002

    Resolucin N 857 (07.05.2002)Autoriza a FoodCorp Chile S.A., ampliar actividades pesqueras de

    transformacin autorizadas por Resolucin N 498/2001.

    Los siguientes son los nuevos productos hidrobiolgicos incorporados a la planta

    ubicada en parque Escuadrn I etapa, manzana A, sitio 14, Coronel. Figura 2.5.

    Lnea de Elaboracin Recursos

    Harina

    y

    Aceite

    Anchoveta blanca

    Bacaladillo o Mote

    Jurel fino

    Machuelo o Tritre

    Sardina redonda

    Vinciguerria

    Figura 2.5. Productos hidrobiolgicos.

    Publicacin Diario Oficial: 24 de mayo del 2002.

  • 40

    Resolucin N 499 (21.03.2001)Autoriza a FoodCorp Chile S.A., iniciar actividades pesqueras de transformacin

    para operar una planta ubicada en Pedro Aguirre Cerda N 995, Lo Rojas, Coronel donde

    podr procesar en las lneas de elaboracin que se indican los siguientes recursos

    hidrobiolgicos. Figura 2.6.

    Lnea de Elaboracin Recursos

    Harina

    y

    Aceite

    Agujilla

    Anchoveta

    Caballa

    Jurel

    Merluza de cola

    Merluza de tres aletas

    Sardina espaola

    Sardina comn

    Lnea de Elaboracin Recursos

    Conserva

    Agujilla

    Anchoveta

    Anguila

    Atn aleta amarilla

    Atn aleta larga

    Atn ojos grandes

    Bonito

    Caballa

    Cabinza

    Cabrilla

    Chancharro

    Cojinoba del norte

    Congrio colorado

    Congrio dorado

    Congrio negro

    Dorado

    Jurel

    Lenguado ojos chicos

    Lisa

    Machuelo o Tritre

    Merluza comn

    Palometa

    Pejegallo

    Rbalo

    Sardina espaola

    Sardina comn

    Sierra

    Calamar

    Jibia

    Gamba

  • 41

    Congelado,

    Fresco y

    Freso-enfriado

    Caballa

    Corvina

    Cojinoba del norte

    Cojinoba del sur

    Jurel

    Reineta

    Figura 2.6. Recursos hidrobiolgicos.

    Deja sin efecto las resoluciones N 286 y N 907 ambas de 1992 y N 1587/2000,

    que autorizaron a Pesquera del Norte S.A en virtud del contrato de arrendamiento de planta

    industrial citada en la presente resolucin.

    Publicacin Diario Oficial : 30 de marzo del 2001.

    Resolucin N 498 (21.03.2001)Autoriza a FoodCorp Chile S.A., iniciar actividades pesqueras de transformacin

    para operar una planta ubicada en parque Escuadrn I etapa, manzana A, sitio 14, Coronel

    donde podr procesar los siguientes recursos hidrobiolgicos. Figura 2.7.

    Lnea de Elaboracin Recursos

    Harina

    y

    Aceite

    Agujilla

    Anchoveta

    Caballa

    Jurel

    Merluza de cola

    Merluza de tres aletas

    Sardina espaola

    Sardina comn

    Lnea de Elaboracin Recursos

    Seco-salado,

    Congelado y

    Agujilla

    Anchoveta

    Bacalao profundidad

    Cojinoba del norte

    Congrio colorado

    Congrio dorado

    Machuelo o Tritre

    Merluza comn

    Merluza de cola

  • 42

    Freso-enfriado Bonito

    Caballa

    Cabinza

    Congrio negro

    Corvinilla

    Jurel

    Merluza tres aletas

    Sardina espaola

    Sardina comn

    Figura 2.7. Recursos hidrobiolgicos.

    Deja sin efecto resolucin N 626/1995 que autoriz Pesquera del Cabo S.A. para

    realizar actividades de transformacin en virtud del contrato de arrendamiento de planta

    industrial citada en la presente resolucin.

    Publicacin Diario Oficial: 30 de marzo del 2001.

    La materia prima autorizada para elaborar harina de pescado est establecida por

    Decreto Supremo N 316 del ao 1995. En l se establece que los recursos

    hidrobiolgicos y sus desechos autorizados para ser utilizados son los siguientes. Figura

    2.8.

    Producto Recursos hidrobiolgicos

    Harina de Pescado y Crustceos

    Anchoveta

    Sardina espaola

    Sardina comn

    Caballa

    Jurel

    Merluza de cola

    Merluza de tres aletas

    Agujilla

  • 43

    Krill

    Figura 2.8. Recursos hidrobiolgicos para elaboracin de harina de pescado.

    Modifica D.S. N 316/1985 (16.07.2003)Se incorpora a la especie Jibia (Dosidicus gigas) a la nmina de recursos

    hidrobiolgicos autorizados para ser utilizados como materia prima en la produccin de

    harina de pescado.

    Publicacin Diario Oficial: 27 de septiembre del 2003.

    2.5 Flujograma productos en conserva

    Se presenta el actual flujo del proceso productivo de la planta conservera, donde se

    procesa el pescado desde su llegada hasta el despacho al cliente. (Figura 2.2).

  • 44

    Figura 2.9. Flujograma Conservera.

  • 45

    2.5.1 Descripcin del diagrama de flujo de Conservera.

    1. Recepcin y almacenamiento de materia prima.

    La materia prima anunciada para la planta conservera, puede presentarse en dos

    formas, fresca o congelada. La materia prima fresca, es recepcionada en pozos con agua de

    mar clorada y hielo, a una temperatura inferior a 10 C. El pescado permanece

    almacenado como mximo 24 horas, a una temperatura igual o inferior a 5C, hasta que

    ingresa a la lnea de proceso.

    La materia prima congelada es recepcionada en forma de bloques, desde un

    frigorfico que cuenta con Plan de Aseguramiento de Calidad, almacenndola en pozos con

    agua de mar clorada permaneciendo en esta condicin hasta descongelarse. La

    temperatura mnima de salida de los bloques desde la cmara de almacenamiento es de -18

    C.

    2. Recepcin y almacenamiento de insumos de insumos.

    Se consideran insumos: los envases y tapas, los ingredientes de los lquidos de

    cobertura, las etiquetas y las cajas de cartn. Los envases utilizados en el proceso se

    controlan por muestreo y aceptacin segn plan establecido por norma de inspeccin. Los

    lotes aceptados son trasladados a las bodegas de almacenamiento y utilizados segn

    requerimientos del proceso. Los ingredientes son controlados antes de su uso, por personal

    de control de calidad, segn plan de muestreo establecido por el Jefe de Control de Calidad.

    3. Alimentacin mesa de corte.

    La materia prima, se transporta hacia las mesas de corte automtico por flumes de

    alimentacin, donde la pesca se desplaza con agua de mar hacia los estanques distribuidores o

  • 46

    feeders, los que se mantienen con agua para lavar y evitar el maltrato del pescado. Se realiza

    cambio de agua cada cuatro horas de proceso.

    4. Seleccin, trozado y eviscerado.

    En la mesa de corte, se selecciona de acuerdo a composicin (en porcentaje) la

    especie a elaborar. El jurel se encuentra normalmente con caballa como fauna acompaante

    la que se separa para alimentar una cinta transportadora, que la retorna hacia un pozo de

    almacenamiento con agua y hielo, en espera de ser procesada.

    Para cortar tronco o medalln, se coloca en los capachos solo el pescado entero.

    El tamao de corte se determina de acuerdo a la talla que presente el pescado.

    El eviscerado del trozo se realiza mediante vaco, despus de pasar por las sierras

    circulares, en este punto se controla el corte, integridad y eviscerado de los trozos.

    5. Mantencin de troncos, medallones y Caballa.

    Los troncos y medallones, son el resultado del primer y segundo corte; la caballa

    de la seleccin por especie, estos se reciben y almacenan con hielo, en bandejas de

    plstico ranuradas, hasta su ingreso a elaboracin o hasta el despacho hacia el frigorfico

    para su posterior congelacin. El tiempo mximo de almacenamiento es de 10 horas, a una

    temperatura igual o inferior a 5C.

    6. Seleccin y empaque.

    Desde la sala de almacenamiento de envases se alimenta la mesa de empaque, los

    tarros pasan por una ducha de agua potable que arrastra cualquier partcula extraa desde su

    interior.

    En envase 1 Lb. (1 Tall) se empaca manualmente 500 g. (en promedio) de trozos

    de pescado crudo, eviscerado y sin restos de sangre.

  • 47

    En envase Lb. (1/2 Tall), se empaca manualmente 200 g. aprox. de

    medallones crudos, eviscerados y sin restos de sangre. Los trozos (tronco, medalln) deben

    presentar corte definido y preciso, sin daos tales como golpes, vientre roto o dao

    importante en la piel que se introduzca en la carne.

    7. Coccin.

    Los pescados empacados ingresan a un cocedor continuo con vapor directo, por un

    tiempo que vara entre 20 y 35 minutos y temperatura de 92 a 96C (con la finalidad de

    eliminar gases de las clulas del pescado), dependiendo del producto a elaborar: al natural,

    en salsa de tomate o aceite.

    8. Drenado.

    A la salida del cocedor los tarros son drenados para eliminar lquidos

    desprendidos durante la coccin, esta operacin se realiza en un equipo automtico

    continuo.

    9. Preparacin y adicin del lquido de cobertura.

    El lquido de cobertura se prepara en la sala de salsas que se encuentra aislada de la

    sala de proceso. Las salmuera, salsa de tomate, salsa de tomate picante u otra

    cobertura, se prepara segn formulacin a temperatura de 80 C para obtener el vaco

    dentro del tarro. Se adiciona a los tarros en cantidad determinada, segn producto, en

    dosificadora automtica.

    10. Sellado.

    En selladora automtica, con velocidad media de 500 envases por minuto, se realiza el

    sello hermtico de la conserva, en dos operaciones. La primera operacin produce el doblez

    de la pestaa del cuerpo y tapa del envase. La segunda operacin da el apriete necesario

  • 48

    para lograr la hermeticidad. Se realizan controles destructivos a fin de evaluar la

    superposicin entre los ganchos del cuerpo y la tapa. Adems se supervisa la correcta

    rotulacin de la fecha de elaboracin, cdigo de produccin y producto, marcada con el cuo

    en la tapa con la mquina selladora.

    11. Lavado de tarros.

    En lavadora con cinta continua, se extrae la suciedad o restos de pescado adherido al

    tarro en etapas anteriores del proceso. En la etapa de prelavado, con agua caliente se extrae

    los slidos o suciedad gruesa. En la segunda etapa se trata el tarro con detergente eliminando

    los restos de grasa y slidos finos. En la tercera etapa, por enjuague se deja el tarro apto para

    su almacenamiento.

    12. Cargado de tarros.

    Los envases son depositados en carros, por sistema electromecnico, en forma

    ordenada por pisos para ser ingresados al autoclave, cada carro es identificado con cinta

    termosensible.

    13. Esterilizado y enfriado.

    Aplicacin de proceso trmico, hasta obtener la esterilizacin comercial,

    especfica para cada producto en autoclaves estticos horizontales, cuyo medio de

    calentamiento es el vapor saturado. El enfriamiento de las conservas se realiza en el

    autoclave, a presin, con agua potable filtrada y clorada.

    14. Descarga de carros.

    Las conservas se retiran de los carros, mediante sistema electromecnico en forma

    ordenada, para ser ingresadas al secador - enfriador.

    15. Secado y enfriado.

  • 49

    Las conservas se terminan de enfriar y secar con aire forzado, en un sistema de

    cinta continua.

    16. Paletizado.

    Las conservas son ordenadas por pisos en pallets, segn cdigo de produccin,

    estos se envuelven con strech film y se identifican con el cdigo y la fecha de produccin.

    17. Almacenamiento.

    En recinto cerrado y de acceso restringido se almacena la totalidad de los productos

    elaborados para su perodo de reposo, durante 10 das. Al ingresar la produccin se

    realiza anlisis fsico -organolptico de cada cdigo y se clasifica como producto de

    exportacin o mercado nacional.

    18. Etiquetado / encajado.

    Los lotes de conservas elaboradas se clasifican por estndar de calidad asignndosele

    un mercado de destino. Con esta informacin se envan a etiquetado. En la sala de

    etiquetado se inspeccionan los tarros antes de etiquetarse.

    Durante el etiquetado se retiran todos los tarros que presenten defectos. Una vez

    etiquetadas las conservas son empacadas, mediante sistema mecnico o manual, en cajas

    de cartn corrugado identificando las cajas segn el mercado con: N de Planta, la

    etiqueta, el cdigo y la fecha de elaboracin del producto que contienen.

    19. Despacho.

    Se retiran las cajas etiquetadas desde la bodega de almacenamiento y se carga el

    vehculo o contenedor que las trasladara hasta el costado de la nave u otro punto de

    despacho solicitado por el cliente.

  • 50

    1

    2

    3 3.a

    5 5.a

    4 5.e

    5.b

    7 6

    6.a

    7

    8

    5.c

    9

    10

    11

    12 5.d

    13

    RECEPCIN YALMACENAMIENTO

    DE M. PRIMA

    COCCIN

    PRENSADO LICOR DE PRENSA

    TRICANTER

    AGUA DE COLATORTA DE PRENSA

    MOLINO HUMEDO DE(DE MARTLLO)

    PTA. EVAPORADORA

    CONCENTRADOSOLUBLE

    SECADO

    ENFRIADO

    MOLIENDA

    DISIFICACINANTIOXIDANTE

    ENSACADO

    ALMACENAJE

    DESPACHO

    ACEITE

    PURIFICADORA

    ALMACENAMIENTO

    DESPACHO

    2.6 Flujograma de planta harina. Figura 2.10.

    Figura 2.10. Flujograma de planta harina.

  • 51

    2.6.1 Descripcin del diagrama de flujo de planta harina.

    1. Recepcin y almacenamiento de materia prima.

    El Proceso Productivo de la planta harina comienza al igual que la planta conservera se

    tienen 2 lneas de descarga 100 Ton/ Hrs que recepcionan la materia prima desde los barcos

    pesqueros, tambin esta planta tiene otra forma de alimentacin de materia prima que son

    las partes de los pescados no utilizadas en el proceso que se realiza en conservera. Desde el

    sistema de descarga en vaco en el pontn, se transporta a travs de lneas submarinas hasta

    los vibradores, cuya funcin es la de separar el pescado del agua, rastra paletas con mallas

    lo que tambin permite secar ms los pescados, llegando a 2 tolva de pesaje digital (la que

    corresponde para cada una de las descargas), en la cual se programa para 800 kilos, solo

    para controla el peso de la pesca, esta cae a unos de los 6 pozos de 300 Ton.

    La pesca ya descargada de los barcos o de conservera es colocada en los pozos de

    almacenamiento, cada uno dispuestos para ello, dependiendo del tamao, cantidad especie

    se distribuye en los pozos. Una vez llenados los pozos se procede a enviar la pesca y/o

    trozos a la rastra elevadora, cada vez que se mueva la pesca desde un equipo a otro se va a

    realizar a travs de un tornillo sin fin, as la pesca se despedaza aprovechando el tiempo.

    Es as como para el caso de la anchoa casi no es necesario usar el tornillo ya que con

    solo abrir la compuerta el pozo se vaca debido a su tamao. En el caso del Jurel es

    necesario ocupar el tornillo y adems unas lanzas con aire para vaciar el pozo, si con esto

    no basta ya que el jurel es grande pesado y se seca, es necesario ocupar agua lo que va en

    contra del proceso continuo de produccin de harinas donde el jurel debe llegar con el

    mnimo de agua.

  • 52

    2. Coccin.

    Una vez que sale del pozo la materia prima va a una tolva distribuidora, sta tiene

    dos canaletas provistas de tornillos sin fin que alimenta a dos cocedores de 50 ton con una

    velocidad aproximada de 40 Ton/hrs cada uno, los que cumplen la funcin de cocer el

    pescado, adentro lleva un tornillo con camisa y adentro del tornillo va vapor desde 4 a 5

    kilos de vapor y a la anchoa de 2 a 3 kilos de vapor, para poder cocer y en la chaqueta va

    los condensado que se producen de los secadores, en el mismo cocedor, secador y

    enfriadores.

    3. Prensado.

    Se encarga de prensar el pescado sacando la mayor cantidad de lquido y aceite.

    Todo el condensado pasa por la chaqueta del tornillo del cocedor y vienen

    nuevamente al estanque de las calderas, sale de los cocedores a unos pre-estrujes, que se

    encargan de estrujar el pescado el cual comienza a caer el licor del pescado, que

    corresponde a slido, agua y aceite.

    3.a Licor de prensa.

    Licor de prensa que se va por las caeras a mezclar con el licor de coccin para

    luego ir a dar al tricanter.

    4. Torta de prensa.

    La otra parte de resultante de la prensa toma el nombre de torta de prensa la cual tiene

    como compuestos ms de un 50% de humedad y el resto es pesca cocida.

    5. Tricanter.

  • 53

    En este equipo que cumple tres funciones se separa el agua de cola (5.e), el aceite y

    slido fino, provenientes del licor de prensa. En el caso del aceite se purifica y se almacena

    y despacha ( 5.a;5.b;5.c;5.d). De la purificacin el slido fino se va a juntarse por las

    caeras con la trota de prensa.

    6. Planta evaporadora.

    Esta recibe el agua de cola y la evapora hacia el concentrado soluble (6.a) que va al

    molino hmedo, o sea del almacenamiento del agua de cola de la planta evaporadora se

    obtiene ms residuos slidos (pesca cocida) a los secadores.

    7. Secado.

    Del molino hmedo de martillo (7) se procede a secar la harina.

    La parte slida proveniente de la prensa se mezcla con el slido fino del tricanter y con

    las concentraciones de slido provenientes del evaporador, toda esta mezcla toma el

    nombre de torta de prensa sealado anteriormente, y entra en la etapa de los secadores (8),

    ac en la planta se tienen 4 secadores, la pesca ya en proceso de transformacin a harina de

    pescado.

    Dependiendo de la especie a procesar (como Jurel) pueden pasar directamente al

    secador 1 o comenzar el 4 (anchoa) y luego continuar por el 1,2 y 3 al ingresar la torta de

    prensa a los cocedores entran con un 62% de humedad y salen con un 20% de humedad y la

    pesca es enviada a los secadores enfriadores (9) de los cuales hay 2 en la planta.

    10. Molienda.

    De estos secadores enfriadores la pesca es enviada al molino para que el producto

    tome la forma de harina a una temperatura de 60 C a 25 C.

    11. Dosificacin Antioxidante.

  • 54

    Se agrega a la harina el antioxidante Etoxiquina a la harina para que tenga una

    mayor duracin para luego ser enviada a la maquina de ensaque.

    12. Ensacado.

    Aqu por medio de una pesa electrnica se va controlando el llenado de sacos y

    bolsas maxibag, por medio de 5 personas que se encargan de ordenar los sacos en lotes.

    13. Almacenaje.

    El almacenaje se realiza con la ayuda de una gra horquilla que traslada desde el

    sector ensacado a las bodegas de almacenamiento contiguas.

    14. Despacho.

    El despacho es realizado directamente por un acceso a la bodega donde se realizan

    la carga de los camiones con los despachos hacia los clientes.

    2.6.2 Planta de descarga.

    Esta planta de descarga cuenta con dos lneas de descarga directa, una de ellas descarga

    pesca hacia los pozos, desde las bodegas de los barcos. La mezcla pesca y agua es

    descargada por medios de 2 bombas del tipo presin vaco de 180 (ton/h) cada una,

    alimentndose a dos mallas desaguadoras en las cuales se separa el agua de la pesca, es

    transportada hacia los pozos de almacenamiento en tanto que el agua es canalizada hacia

    dos tambores rotatorios, para retirarle los slidos gruesos previo a ser vertido al mar, por

    medio de un emisario submarino autorizado. (Figura 2.11).

  • 55

    Figura 2.11. Diagrama de flujo planta descarga.

    2.7 Poltica de seguridad / control de prdidas.

    Es poltica de FoodCorp Chile S.A., la proteccin de la integridad fsica y salud de

    sus trabajadores, la conservacin de los recursos materiales de la Compaa y la obtencin

    de los mejores niveles de eficiencia en las operaciones, en consecuencia se ha

    implementado un sistema de Seguridad / Control de Prdidas que compromete a toda la

    lnea de supervisin y a todo el personal.

    Por tal razn confirm