23
Una persona saludable genera entre 1 y 2 litros diarios de ese líquido lubricante y un tanto repulsivo. El caudal asciende a 0,5 mililitros por minuto en estado de reposo, y se eleva hasta 5 ml/minuto durante las comidas; es decir, la mitad de una caña de cerveza en una cena de media hora. Una persona que viva 70 años habrá producido unos 30.000 litros de baba, cantidad suficiente para llenar una piscina de tamaño medio. http://dmedicina.com/enfermedades/digestivas/actualidad/el- papel-de-la-saliva El papel de la saliva La saliva juega un papel importantísimo en la higiene de la boca. Además de intervenir en el proceso digestivo, ayudando a la masticación y recubriendo los alimentos de enzimas que facilitan la transformación del almidón contenido en ellos, este líquido incoloro impide la proliferación de la placa bacteriana. La saliva actúa estabilizando el ph de la boca, debido a su alta concentración en carbonatos y fosfatos. Si no se mantiene una higiene bucodental adecuada, prolifera gran cantidad de placa bacteriana y microorganismos, que hacen que el ph dentro de la boca se vuelva ácido. Una alimentación con excesivo contenido en azúcares refinados y harinas contribuye también a acidificar el ph bucal. Al mismo tiempo, la saliva juega un papel esencial ya que incluye otros elementos como calcio y flúor que ayudan a remineralizar los dientes y mantener su esmalte. La boca segrega saliva durante las 24 horas del día, a través de las glándulas salivares, que son seis y se localizan en las mejillas (glándulas parótidas), a ambos lados del suelo de la boca (glándulas submaxilares) y debajo de la lengua (glándulas sublinguales). Glándulas Se calcula que las glándulas salivares segregan un litro de saliva diario, aunque esta producción es menor durante la noche, de ahí que haya que sea importante cepillar los dientes antes de acostarse para eliminar la placa bacteriana y evitar que la menor cantidad de saliva favorezca la proliferación de microorganismos. Al mismo tiempo, la producción de saliva también disminuye con la edad. Por ello se recomienda a los personas mayores acudir con más frecuencia (dos veces al año) al

Saliva

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Saliva

Una persona saludable genera entre 1 y 2 litros diarios de ese líquido lubricante y un tanto repulsivo. El caudal asciende a 0,5 mililitros por minuto en estado de reposo, y se eleva hasta 5 ml/minuto durante las comidas; es decir, la mitad de una caña de cerveza en una cena de media hora. Una persona que viva 70 años habrá producido unos 30.000 litros de baba, cantidad suficiente para llenar una piscina de tamaño medio.

http://dmedicina.com/enfermedades/digestivas/actualidad/el-papel-de-la-saliva

El papel de la saliva

La saliva juega un papel importantísimo en la higiene de la boca. Además de intervenir en el proceso digestivo, ayudando a la masticación y recubriendo los alimentos de enzimas que facilitan la transformación del almidón contenido en ellos, este líquido incoloro impide la proliferación de la placa bacteriana. La saliva actúa estabilizando el ph de la boca, debido a su alta concentración en carbonatos y fosfatos. Si no se mantiene una higiene bucodental adecuada, prolifera gran cantidad de placa bacteriana y microorganismos, que hacen que el ph dentro de la boca se vuelva ácido. Una alimentación con excesivo contenido en azúcares refinados y harinas contribuye también a acidificar el ph bucal. Al mismo tiempo, la saliva juega un papel esencial ya que incluye otros elementos como calcio y flúor que ayudan a remineralizar los dientes y mantener su esmalte. La boca segrega saliva durante las 24 horas del día, a través de las glándulas salivares, que son seis y se localizan en las mejillas (glándulas parótidas), a ambos lados del suelo de la boca (glándulas submaxilares) y debajo de la lengua (glándulas sublinguales).

Glándulas

Se calcula que las glándulas salivares segregan un litro de saliva diario, aunque esta producción es menor durante la noche, de ahí que haya que sea importante cepillar los dientes antes de acostarse para eliminar la placa bacteriana y evitar que la menor cantidad de saliva favorezca la proliferación de microorganismos. Al mismo tiempo, la producción de saliva también disminuye con la edad. Por ello se recomienda a los personas mayores acudir con más frecuencia (dos veces al año) al dentista con el fin de prevenir o detectar a tiempo posibles problemas bucodentales.

http://www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=2235

DIENTES SANOS, TAMBIÉN EN LA TERCERA EDAD

Mario Rivas

El cuidado e higiene bucal en ancianos son tan importantes como en cualquier otra etapa de la vida, y deben llevarse a cabo con regularidad para prevenir enfermedades dolorosas, pérdida de piezas dentales y masticación inadecuada. Sin duda, la ayuda del odontólogo es muy importante en esta labor. Todavía muchas personas consideran que la pérdida de piezas dentales es parte normal del envejecimiento y, en forma casi automática, al pensar en la vejez imaginan a una persona de sonrisa chimuela o que usa dentadura postiza. Empero, cabe señalar que el avance en los conocimientos respecto a salud y enfermedades bucales ha demostrado que la mayoría de las muelas o dientes ausentes en la tercera edad pudieron salvarse con medidas preventivas.

Page 2: Saliva

En efecto, ahora sabemos que para gozar toda la vida de una dentadura atractiva y funcional es indispensable contar con adecuados hábitos de limpieza, dar mantenimiento a prótesis (si es que se requieren) y visitar al odontólogo para que efectúe limpieza profunda y verifique la correcta alineación de las piezas. En concreto, las personas de la tercera edad deben adaptar estas medidas a sus necesidades y hacer pequeños ajustes a sus hábitos nutricionales y de vida, a fin de tener buenos resultados. No hay de qué preocuparse, pues se trata de tareas sencillas, que se aprenden en poco tiempo y que, en cambio, redituarán en beneficios permanentes. Simplemente, vale la pena reflexionar que una dentadura saludable permitirá la adecuada masticación de los alimentos y, gracias a ello, se gozará de digestión más tranquila, disminución de problemas gastrointestinales y favorable obtención de nutrientes.

Valor de la saliva

Este fluido juega papel fundamental en la conservación de la salud bucal, ya que aporta elementos como calcio y flúor, que fortalecen a los dientes, sin olvidar que permite la regulación de los niveles de acidez (pH), de tal forma que crea las condiciones necesarias para impedir la proliferación de bacterias nocivas, mismas que se alimentan de azúcares y los transforman en ácidos que dañan a encías y esmalte dental. La producción de saliva disminuye naturalmente en las personas mayores y, aún más, es importante señalar que este fenómeno puede acentuarse por enfermedades comunes en edades avanzadas de la vida, como problemas cardiacos, diabetes (altos niveles de azúcar en sangre) y algunos tipos de cáncer, así como por el uso de medicamentos para controlar ansiedad, depresión o alergia (antihistamínicos). Así, la sequedad bucal a la que están expuestos los pacientes de la tercera edad es factor de riesgo para presentar:

Caries. Deterioro y destrucción progresiva de la estructura dental por la acción de los ácidos generados por los microorganismos que habitan en la boca.

Granuloma o absceso dental. Acumulación de células muertas y bacterias que se genera cuando la infección de un diente no recibe atención oportuna ni adecuada.

Sensibilidad dental. Ocasiona dolor al consumir bebidas y alimentos fríos, calientes, ácidos o dulces; se debe a que la parte inferior de la pieza dental (raíz) está expuesta al ambiente, ya que las encías se inflaman levemente por la acción bacteriana.

Gingivitis. Inflamación grave de las encías, las cuales sangran a menudo y duelen cuando son tocadas. Esta enfermedad inicia como un problema de sensibilidad dental.

Enfermedad periodontal. Fase avanzada de la gingivitis que produce inflamación e infección de los ligamentos y huesos que sirven de soporte a los dientes, ocasionando su pérdida.

Por lo anterior, los adultos mayores deben ser más cuidadosos en el seguimiento de medidas preventivas, entre las que se encuentran:

Lavar los dientes por lo menos dos veces al día, empleando cepillo suave y pasta dental con flúor.

Utilizar hilo o seda dental, al menos una vez al día. Reforzar la higiene con el uso de antiséptico bucal que posea agente

antibacteriano. Incluir alimentos masticables y pegajosos (frutas secas, mermelada,

caramelos) como parte de una comida, no como refrigerio y, tras su consumo, cepillarse los dientes o enjuagarse la boca con agua para evitar la acumulación de azúcar.

Page 3: Saliva

No ingerir chocolates, bebidas azucaradas ni dulces como refrigerio, ya que fomentan la generación de ácidos en la boca.

Tomar 2 litros de agua (8 vasos) al día, pues la adecuada aportación de este líquido garantiza mejor producción de saliva.

Erradicar el consumo del tabaco, ya que no sólo cambia la coloración de los dientes, sino que altera la química de la saliva.

Se aconseja que aquellas personas cuya superficie dental sea irregular (con muchas líneas y rugosidades), acudan al odontólogo para que estudie la conveniencia de aplicar sellador, especie de adhesivo para “resanar” fisuras y evitar que los restos de comida se acumulen.

Consultar al dentista la posibilidad de tomar placas de rayos X periódicamente, en la zona de la mandíbula, para detectar aquellas caries que podrían permanecer ocultas a la vista.

Es muy importante que todas las dudas al respecto sean resueltas con ayuda del odontólogo, ya que es la persona más indicada para asesorar sobre las medidas de prevención más adecuadas y el mejoramiento de técnicas de limpieza.

Prótesis dentales

Alto porcentaje de personas de la tercera edad necesitan el auxilio de instrumentos especiales para reforzar o reemplazar dientes o muelas que han sufrido daño o se han perdido. Dichas prótesis pueden ser fijas o removibles, y se pueden emplear para sustituir una sola pieza o todo su conjunto.

Algunos de los recursos más empleados son:

Corona o funda. Se usa para cubrir por completo una pieza dental dañada, a fin de protegerla y evitar que se fracture. Puede fabricarse con material de apariencia similar a la de un diente natural.

Puentes. Se utilizan para reemplazar una o más piezas faltantes, cubriendo el espacio que han dejado las mismas.

Implantes. Es la colocación de piezas de titanio que se fijan al hueso (maxilares inferior o superior) y sirven como soporte para dientes artificiales. Permiten la colocación de una o más piezas.

Dentadura postiza. Reemplaza algunos dientes faltantes (parcial) o todos (completa), y es removible. Se fabrica con resina acrílica, aunque en ocasiones incluye partes de metal.

Es evidente que estos recursos hacen la vida más fácil, pero requieren cuidados especiales:

Si las prótesis son de colocación reciente, se debe llevar una dieta a base de alimentos suaves. Aquellos de consistencia más dura se incorporarán en forma paulatina.

La comida se masticará lentamente, tanto para no afectar a las estructuras de la boca como para no estropear las prótesis.

En el caso de instrumentos bucales fijos, lo más común es realizar el aseo bucal de manera común para evitar la acumulación de residuos y placa dentobacteriana. De cualquier forma, es importante solicitar la opinión del odontólogo para saber qué tipo de pasta o enjuague bucal son adecuados para no dañar el acabado.

Salvo la mejor opinión del especialista, las prótesis removibles se deberán retirar antes de iniciar la higiene de las piezas dentales naturales y las encías.

Se evitará la limpieza o esterilización de prótesis removibles o dentadura postiza en agua hirviendo, ya que es muy probable que el calor dañe o

Page 4: Saliva

desajuste a este accesorio. Sólo se deben utilizar dicho líquido a temperatura ambiental y antiséptico recomendado por el dentista.

En caso de que se presenten molestias a causa de la prótesis, cualquiera que sea su tipo, el paciente deberá asistir a la brevedad al odontólogo para evitar daños mayores. Es muy importante no tratar de arreglar la pieza postiza por cuenta propia.

Si la persona utiliza dentadura postiza total, deberá retirarla a diario y cepillarla con cuidado, usando cepillo y pasta específicamente diseñados para la limpieza de dientes postizos, misma que puede realizarse sobre una toalla o recipiente con agua para que no sufra impacto en caso de que se resbale. Por último, es nuestra intención enfatizar que, para prevenir enfermedades bucodentales, las personas de la tercera edad deben acudir al odontólogo en forma regular (cada seis meses), y que es importante que le expresen a este especialista si toman algún medicamento o sufren alguna enfermedad, como diabetes, a fin de que todo tratamiento que se emprenda sea efectivo y bien orientado.

Saliva pH medio: 6,3 Sodio: 14 mEq/L Potasio: 20 mEq/L Cloro: 15-20 mEq/L laboratorio clinico saliva

FLUIDOS CORPORALES

INTRODUCCIÓN

Un fluido, como su nombre lo indica, es toda aquella sustancia que pude fluir, así los líquidos y gases son fluidos incluso pueden considerarse como tal los sólidos finamente pulverizados. El movimiento de los fluidos es difícil de analizar ya que puede presentar un flujo uniforme, flujo irrotacional o flujo no viscoso. El término de flujo uniforme se refiere a que todas las partículas llevan la misma velocidad al pasar por un punto; el flujo irrotacional significa que el fluido no tiene velocidad angular neta, y flujo no viscoso significa que la viscosidad es despreciable; la viscosidad se refiere a una fricción interna en el fluido. Ahora bien en el cuerpo humano el mantenimiento de un volumen de líquidos relativamente constante y de una composición estable de los líquidos corporales es esencial para tener una buena homeostasis, es decir un buen equilibrio. Algunos de los problemas clínicos más importantes se deben a alteraciones en los sistemas que mantienen constante el nivel de los líquidos corporales. En un adulto normal el total de agua representa aproximadamente el 60% de su peso corporal, este porcentaje pude cambiar con la edad, sexo y grado de obesidad, ya que conforma aumenta l edad el porcentaje de líquido disminuye; esto se debe a que hay aumento del peso corporal por grasa la cual disminuye el porcentaje de agua, por esto las mujeres, que suelen tener más grasa que los varones tienen menor cantidad de agua en el cuerpo.

LÍQUIDOS CORPORALES

La cantidad total de líquidos corporales y las cantidades totales de solutos, así como las concentraciones de ambos deben mantenerse en equilibrio para la homeostasis. En el organismo existe un intercambio continuo entre líquidos y solutos con el medio externo; el ingreso de los líquidos debe igualarse con las perdidas equivalentes de los mismos para evitar que aumente o disminuya el volumen total de los líquidos corporales. Los ingresos de líquidos varían de persona a persona, incluso en la misma persona varía con los días, el clima, el ejercicio, etc..., de aquí lo importante que es mantener al cuerpo en estado de equilibrio El agua ingresa al cuerpo por dos fuentes principales:

Page 5: Saliva

La que se ingiere como líquido, o como componente de los alimentos sólidos, que es normalmente al rededor de 2100ml/día; a esta cantidad hay que sumarle los líquidos corporales normales.

La que se sintetiza en el organismo como resultado de la oxidación de los carbohidratos que representa unos 200ml/día.

Tomando en cuenta los datos anteriores, podemos decir que el ingreso total de agua al cuerpo normalmente es de uno 2300ml/día.

Un ingreso variable de agua tiene que estar ajustado a las pérdidas diarias de la misma; algunas pérdidas no pueden ser reguladas con exactitud como es la pérdida continua por evaporación en el aparato respiratorio, por difusión a través de la piel, que representa uno 700ml/día en condiciones normales. A esto se le denomina pérdida insensible de agua , porque ocurre sin que el individuo lo perciba, a pesar de estar produciéndose diariamente en todos los seres vivos. La pérdida insensible de agua a través de la piel es independiente del sudor, esta pérdida representa al rededor de uno 300 a 400ml/día y es contrarrestada por la capa córnea de la piel cargada de colesterol que forma una barrera contra la excesiva pérdida de agua por difusión. Cuando esta capa desaparece, como en las quemaduras importantes, la evaporación puede aumentar hasta 10 veces y producir una pérdida diaria de hasta 5 litros, por esto hay que administrar grandes cantidades de agua a la gente que ha sufrido quemaduras extensas para evitar la deshidratación. Por otro lado la pérdida insensible de líquidos a través del aparto respiratorio también varía entre 300 y 400ml/día. Cuando el aire entra en las vías respiratorias se satura en humedad alcanzando una presión del vapor de agua de uno s 4mm Hg antes de ser expulsado; como la presión del aire respirado suele ser menor a 47 mm Hg, perdemos, constantemente agua con la respiración. Cuando la temperatura del aire desciende la pérdida de agua en forma de vapor es mayor.

Pérdidas de líquidos por el sudor

La cantidad de líquido que se pierde por el sudor es variable dependiendo de la actividad física y la temperatura del ambiente. El volumen de sudores normalmente 100ml/día, pero en un clima cálido y con actividad física intensa pude elevarse hasta 2litro/hora. Si no se aumenta el ingreso de agua al organismo gracias al mecanismo de la sed se agotarían los líquidos corporales enseguida.

Pérdida del agua con las heces

Normalmente se pierde una pequeña cantidad de agua con las heces, alrededor de 100ml/día, pero puede aumentar a varios litros en las personas que sufren de diarrea, es por esto que una diarrea intensa es una amenaza directa a la salud si no se corrige en unos días, de aquí la importancia de rehidratar a la gente que ha sufrido de una infección intestinal severa con pérdida masiva de líquidos.

Pérdida de agua por los riñones

La forma más conocida de pérdida del volumen corporal de líquidos se produce por la orina excretada por los riñones. Hay diversos mecanismos que regulan la cantidad de excreción urinaria. El medio más importante que posee el cuerpo para regular los ingresos y las pérdidas tanto de líquidos como de electrolitos es el controlar la velocidad con que los riñones producen la orina. De aquí se deriva la gran diferencia en el volumen de orina en el ser humano que pude ser desde 0.5litros/día en una persona deshidratada como 20litros/día en una persona que bebe enormes cantidades de líquidos. Los riñones cumplen la misma tarea con los electrolitos como el sodio,

Page 6: Saliva

cloro y potasio, pueden eliminar grandes o diminutas cantidades según la ingesta de los mismos.

LIQUIDO INTRACELULAR Y EXTRACELULAR

El total de los líquidos corporales está distribuido en dos compartimentos: el líquido extracelular y el intracelular. El líquido intracelular se divide a su vez en líquido intersticial y plasma sanguíneo. Hay otro compartimiento más pequeño conocido como líquido transcelular que comprende a los fluidos que se encuentran en los espacios sinovial, peritoneal, pericárdico e intraocular así como el líquido cefalorraquídea; lo habitual es considerarlos como un tipo especial de líquido extracelular, la suma de este tipo de líquidos es de 1 a 2 litros.

Líquido intracelular

Existen unos 28 a 42 litros de líquido dentro de los 75 billones de células del cuerpo y a este fluido se le denomina líquido intracelular, que constituye el 40% aproximadamente del peso total del cuerpo de un adulto.Dentro de cada célula el líquido contiene una mezcla de sus propios constituyentes, pero las concentraciones en cada célula son similares entre sí. La composición del líquido celular es bastante parecida entre distintos animales.

Principales elementos integrantes del líquido intracelular

La diferencia del líquido extracelular del intracelular es que éste contiene pequeñas cantidades de iones de sodio y de cloro y casa nada de calcio y en cambio, contiene grandes cantidades de potasio y fósforo, además de pequeñas cantidades de iones de sulfato y de magnesio; además las células contienen gran cantidad e proteínas, casi cuatro veces más que el plasma.

Capilares linfáticos

La mayor parte del líquido que se filtra de los capilares arteriales fluye entre las células y se reabsorbe finalmente de nuevo en los extremos venos de los capilares sanguíneos, pero de media, una décima parte del líquido entra a los capilares linfáticos, en lugar de volver. Así es como se produce la linfa que se deriva, por lo tanto, del líquido intersticial que fluye a los linfáticos, la cantidad total de esta linfa es de 2 a 3 litros. La cantidad mínima de líquido que vuelve a la circulación por los capilares linfáticos es de suma importancia ya que las sustancias de alto peso molecular, como las proteínas, no se pueden reabsolver de otra forma; esto se debe que los capilares linfáticos tienen una estructura especial formada por filamentos de fijación. Incluso las bacterias pueden, y generalmente lo hacen, entrar a la linfa, a medida que la linfa atraviesa los ganglios linfáticos esta partículas son eliminadas ya que en estos lugares se lleva a cabo parte de la producción de leucocitos, células del sistema protector del organismo. El sistema linfático representa una vía accesoria por la que el líquido puede fluir desde los espacios intersticiales a la sangre y pueden llevarse proteínas y partículas grandes de los espacios tisular, ninguno de los cuales se puede eliminar mediante la absorción directa en el capilar sanguíneo. Esta eliminación es una función esencial sin la cual moriríamos en 24 horas.

Líquido extracelular

Todos los fluidos situados en el exterior de las células se conocen en conjunto como líquido extracelular. En total dan cuenta del 20% aproximadamente, del peso total del cuerpo de un adulto. Los dos grupos más extensos de este tipo de líquido son el intersticial, que supone tres cuartas partes del líquido extracelular y el plasma que representa el cuarto restante, es decir, al rededor de unos 3 litros.

Page 7: Saliva

El plasma es la porción de la sangre que no contiene células y se mantiene constante en intercambio con el líquido intersticial a través de los poros de la membrana de los capilares. Estos poros son permeables a casi todos los solutos salvo las proteínas, por lo que el plasma y los líquidos intersticiales tienen aproximadamente la misma composición excepto en las proteínas que están más concentradas en el plasma.

Volumen sanguíneo

La sangre contiene líquido extracelular, plasma, y líquido intracelular alojado en los hematíes o eritrocitos, sin embargo la sangre es considerada como un tipo de líquido separado por que se encuentra en una “cámara” separada, en el aparato circulatorio. El volumen que ocupan lo líquidos de la sangre es especialmente importancia para regular la dinámica circulatoria o cardiovascular. El volumen de sangre en los adultos normales es en promedio de un 8% del peso corporal, es decir al rededor de uno 5 litros. El 60% aproximadamente de la sangre es plasma y el 49% son los hematíes. El hematócrito es la parte de la sangre que está formada por los eritrocitos y que se obtiene centrifugando la sangre hasta que las células quedan apiñadas en el fondo del tubo. En varones normales se obtiene un hematócrito de 0.40 aprox. y en las mujeres normales es de alrededor de 0.36. En la anemia intensa este valor puede descender incluso al 0.10, lo que apenas mantiene la vida. Existen otros proceso en los que existe una producción excesiva, de eritrocitos y dan lugar a una policitemia, en estos caso puede ascender hasta 0.65.

Principios básicos de las ósmosis y presión osmótica

La ósmosis es la difusión final de agua desde una zona de gran concentración de agua a otra con menor concentración de la misma. La membrana de las células es impermeable a la mayoría de los solutos, pero muy permeable al agua, siempre que haya una concentración de solutos más alta a un lado de la membrana celular el agua se difunde a través de la membrana pasando hacia la zona con mayor concentración de solutos. De igual manera si se extrae un soluto del líquido extracelular y se eleva la concentración de agua ésta se desplazará desde el líquido extracelular atravesando las membranas celulares para ingresar a la célula. A la velocidad de difusión se le llama velocidad de la ósmosis. Si un célula se somete a una solución con un concentración de solutos no difusibles igual a la de la célula esta permanecerá igual y se dice que la solución es isotónica, pero si por el contrario se sumerge en un medio que contenga menores concentraciones de solutos no difusibles el agua penetrará a la célula para equilibrar las concentraciones y esto provocará que la célula se hinche, a este tipo de medio o soluciones se les denomina hipotónicas. Si se coloca la célula en una solución con mayor soluto no difusible, el agua que contiene la célula, se transportará al medio para igualar las concentraciones provocando una disminución en el volumen de la célula, a estas soluciones que provocan la retracción o encogimiento de la célula se les llama hipertónicas. Como la concentración de agua de una solución depende del número de partículas de solutos que existen en ella, se necesita un término que defina la concentración total de las partículas disueltas. El número total de partículas de un soluto se mide en término de osmoles; un osmol (osm) es igual a 1mol (mol: 6.023x1023) de partículas de soluto. Al ser el osmol una unidad muy grande se utiliza habitualmente miliosmol. Cuando la concentración se expresa en osmoles por kilogramos de agua se le llama osmolalidad, mientras que si se expresa en osmoles por litro de solución se le llama osmolaridad. La importancia de las soluciones tónicas radican en la reacción de las células hacia las mismas, si la osmolaridad de la solución o es igual a la que está adentro de las células, es decir no es un solución isotónica la homeostasis del cuerpo se ve alterada y esto puede provocar efectos indeseables. Las alteraciones en la composición y el volumen de los líquidos del cuerpo son uno de los problemas más comunes. Algunos de los factores que pueden hacer que los volúmenes cambien son la ingestión de agua, deshidratación, administración de líquidos vía intravenosa, pérdida de líquido por el

Page 8: Saliva

tracto gastrointestinal y pérdida de cantidades anormales de agua por sudor u orina. Por otro lado existe el edema, que consiste en el exceso de líquidos en los tejidos corporales, en la mayoría de los casos se producen en el líquido extracelular, pero por el efecto de ósmosis si es muy grande el edema puede afectar al líquido intracelular.

Edema intracelular

Hay dos proceso que predisponen a la hinchazón intracelular:

la reducción de los procesos metabólicos en los tejidos

la falta de nutrición suficiente de las células

También puede aparecer edema intracelular en los tejido inflamados ya que esto suele tener un efecto directo en las membranas celulares aumentando su permeabilidad, dejando que el sodio y a otros iones se difundan hacia el interior y con la ósmosis consecutiva hay entrada de agua.

Edema extracelular

El edema de líquido extracelular se produce cuando hay retención excesiva de líquido en los espacios extracelulares, en general tiene dos causas:

escape anormal de líquidos de plasma a espacios intersticiales a través de capilares

falta de drenaje linfático de los líquidos desde el intersticio hacia la sangres

La causa más frecuente en clínica es la filtración capilar excesiva. A través de estos dos tipos de alteraciones hay distintos procesos aquí hay algunos:

Aumento de la presión capilar

Retención excesiva de agua y sal por el riñón

Insuficiencia renal aguda o crónica

Exceso de mineralcorticoides

Elevación de la presión venosa

Insuficiencia cardiaca

Obstrucción venosa

Impulsión insuficiente de la sangre venosa

Disminución de la resistencia arterial

Excesivo calor corporal

Insuficiencia del sistema nerviosos simpático

Fármacos vasodilatadores

Page 9: Saliva

Disminución de las proteínas plasmáticas

Pérdida de proteínas por la orina

Pérdida de proteínas por zonas cutáneas

Quemaduras

Heridas

Síntesis de proteínas insuficientes

Hepatopatía

Malnutrición

Aumento de la permeabilidad capilar

Reacciones inmunitarias

Toxinas

Infecciones bacterianas

carencias vitamínicas, especialmente de la vitamina C

Isquemia prolongada,

Quemaduras

Obstrucción del sistema linfático

Cáncer

Infecciones

Intervenciones quirúrgicas

Ausencia o anomalías congénitas de los vasos linfáticos.

Aunque existen muchas alteraciones que pueden producir edemas, el trastorno que lo origina debe ser intenso antes de que aparezca el edema. Eso se debe a que hay tres factores defensivos importantes que se oponen a la retención de líquido:

Escasa distensibilidad del intersticio cuando la presión del líquido intersticial es negativa, de unos 3mm de Hg

La capacidad de drenaje linfático puede aumentar hasta 50veces

Factor defensivo por dilución de proteínas de los espacios intersticiales

La saliva

Además del agua, la sangre, la orina y la linfa, existen también otros fluidos producto de la secreción de células glandulares. Ya que una de las funciones de glándulas es la

Page 10: Saliva

secreción de agua y electrolitos junto con las sustancias orgánicas. Uno de los fluidos más importantes que producen las glándulas es la saliva, producida por tres glándulas salivales las parótidas, las submandibulares y las sublinguales, además de otras menores bucales. La secreción diaria normal de saliva oscila entre 800 y1500 mililitros. En condiciones normales basales, salvo en el sueño, se secretan 0.5mililitros de saliva del tipo que lubrica ,o que ayuda al mantenimiento de los tejidos bucales.

La saliva contiene dos tipos principales de secreción proteica, una serosa rica en ptialina que digiere almidones y otra mucosa que contiene mucina que lubrica y cubre la superficie. El pH de la saliva es de 6 a 7. Una de sus funciones es ayudar a lavar y arrastras los gérmenes patógenos y las partículas alimenticias, también destruir bacterias por medio de iones y enzimas.

Moco o mucosidades

Uno de los fluidos más conocidos es el moco, que consiste en una secreción densa compuesta fundamentalmente por agua, electrolitos y una mezcla de varias glucoproteínas formadas a su vez por polisacáridos unidos a cantidades mucho menor de proteínas. El moco muestra ligeras diferencias según la parte del cuerpo que recubra, pero en todos presenta varias características que lo convierten en un excelente lubricante y protector:

Es adherente, lo que le permite fijarse con fuerza a paredes o partículas, formando una fina capa en la superficie.

Tiene una densidad suficiente para cubrir la pared a la que se adhiera y evitar el contacto real de las partículas con la misma

su resistencia al deslizamiento o viscosidad, es escasa

Hace que algunas partículas, como las fecales si hablamos de mucosa intestinal, se adhieran entre sí, formando masas que son fácilmente expulsadas

Las glucoproteínas poseen propiedades anfotéricas, es decir, amortiguan las cantidades de ácidos que lleguen al mismo, ya que contiene pequeños iones bicarbonato que neutralizan a los ácidos.

Líquido amniótico

El líquido amniótico es aquel que se encuentra en el útero alrededor del feto; normalmente su volumen es de uno 500 a 1000ml, pero varía. El agua del líquido amniótico se renueva una vez cada 3 horas y, una parte del líquido procede de la excreción renal del feto. Existe también una cierta absorción del líquido por el tubo digestivo y los pulmones del feto.

Líquido cefalorraquídeo

La capacidad total de la cavidad que envuelve el encéfalo y la médula es de 1.6 a 1.7 litros, unos 150mililitros de este volumen están en el líquido cefalorraquídeo, todas las cámaras del encéfalo están conectadas entre sí y la presión del líquido debe permanecer constante. Otros tipos de líquido existentes en el cuerpo son el intraocular, pleural, folicular, y los que se encuentran en el hueso, a pesar de ser de gran importancia para la manutención del equilibrio su volumen es mucho menor. Como se pude ver el cuerpo humano es una máquina extremadamente compleja que guarda diariamente un equilibrio delicado, gracias a esta homeostasis podemos sobrevivir.

Page 11: Saliva

http://www.slideshare.net/maxilofacial/bioquimica-bucal-presentation

www.odontochile.cl/archivos/cuarto/.../ biomecanica .doc

Biomecánica

*Objetivos:

-Requisitos físicos funcionales.

-Conceptos de soporte.

retención.

bioestabilidad.

Relación con el medio ambiente:

Estabilidad

Estética

Saludos de la prótesis

Confort

Retención Soporte

-En la prótesis funcionan todos al mismo tiempo.

*Función del Sist. Estomatognático:

-Hablar. -Reir.

-Masticar. -Silbar.

-Tragar. -Bostezar.

-Beber. -Besar.

-Chupar. -Respirar.

*Definición de Biomecánica:

-Comportamiento mecánico de un cuerpo sólido (prótesis) en relación a todos los tejidos biológicos.

1.-Soporte:

Page 12: Saliva

*Definición:

-Capacidad que tiene la prótesis de resistir las fuerzas de intrusión (hacia la mucosa y tejido óseo) sin desplazarse.

*Instervienen:

-Base, mucosa, hueso componentes básicos del soporte.

-Eficiencia funcional.

-Estructuras que se oponen a las fuerzas de intrusión.

Soporte protésico: -Capacidad de resistir las fuerzas.

-Capacidad de mantener remanente óseo.

Soporte Biológico - natural: -Mucosa masticatoria.

-Tejido óseo.

-Tejidos blandos en casos de reabsorción, por fuerzas exagenradas.

Teoría de Jacobson y J. Krol (1983):

*Ellos vieron que:

-Existía una zona de tensión son zonas donde hay inserción de las fibras musculares y de las fibras de Sharpey, donde no hay reabsorción sino que aposición ósea.

-Existía una zona de presión en la cual hay reabsorción, y corresponde a las zonas donde la prótesis se ajusta al reborde y el tejido óseo se reabsorbía.

-Existía un factor óseo compacto y medular.

-Cada individuo tiene un factor óseo instrínseco, relacionado con el estado sistémico del paciente

-Maxilar Superior -Maxilar Inferior

MIC

1ª 1ª Soporte 1ª

2ª 2ª

Page 13: Saliva

R

Soporte Soporte 2ª Soporte 2ª 1ª R No cargar

*Zonas de soporte:

-Soporte Primario en el Maxilar Superior Bóveda palatina, aliviando el rafe medio.

-Soporte Secundario del Maxilar Superior Zona del reborde alveolar residual.

-Soporte Primario en al Mandíbula Meseta bucal (es el área que se encuentra entre la inserción muscular del buccinador y la pared externa del reborde).

Papila Piriformes (lugar en donde se inserta el ligamento ptétigomandibular, el cosntrictor de la faringe y el músculo temporal).

-Soporte Secundario en la Mandíbula Zona del reborde alveolar residual.

*Requisitos funcionales del soporte:

-Capacidad de transmitir las fuerzas.

-Delimitación por la cubeta individual.

-Alivio en el rafe medio, torus y zonas de salida de nervios (maxilar sup.) y exostosis, frenillos, salida de nervios y línea oblicua interna (para el maxilar inferior).

-Extensión.

-Fidelidad.

*Factores que influyen en el soporte:

-Biotipo.

-Tipo de oclusión que vamos a otorgar a la prótesis.

-Topografía de los Maxilares a mayor extensión, mayor soporte por el aumento de área.

-Hábitos alimenticios más duros, mayor presión y por ende mayor reabsorción.

-Tipos de bases duras o blandas (acríclico, termopolimerización, resinas-siliconas resilientes).

-Tipo y calidad de impresiones hay impresiones especiales para pacientes con reborde flotante o en que tienen la mucosa bien adherida.

Saliva: -Es el elemento acuoso más importante del medio oral que participa en la retención.

*Está constituido por:

Page 14: Saliva

-Fluido secretado por las glándulas salivales mayores y menores.

-Fluido del crévice gingival (cuando hay piezas dentarias).

-Bacterias.

-Restos alimenticios.

*En 1 litro de saliva encontramos:

-994 gr de agua.

-1 gr de sólidos en suspensión.

-2 gr. de materia inorgánica.

-3 gr.de materia orgánica.

*Función de la saliva:

-Inicia el proceso digestivo.

-Protege tejidos duros (piezas dentarias por su capacidad buffer, flúor) y blandos.

-Facilita la fonoarticulación.

-Función excretora.

-Acción antimicrobiano y antivírica no se sabe bien.

-Cumple función orgánica.

*Flujo salival:

- 1 – 1,5 lts diarios.

-47% proviene glándulas salivales mayores.

-Máxima secreción es entre las 12 y 18 horas ciclo circadiano.

-Más abundante entre los 6 y 14 años.

-Mayores de 60 años el flujo es de 0.025 a 0.30ml/min.

-Hombres secretan más saliva que las mujeres.

-Varía con estímulos y masticaición.

*Factores que disminuyen el flujo salival:

-Emociones, ansiedad y stress.

-Neurosis y cuadros psiquiátricos.

-Drogadicción.

-Traumatismo y secuelas neuroquirúrgicas.

-Tumores cerebrales.

Page 15: Saliva

-Deshidratación.

-Diabetes.

-S. de Sjörgen.

-Post. menopausia.

-Alcoholismo.

-Hipotiroidismo.

-Fármacos.

-Desnutrición.

-Enfermedad de Mikulicz S. de Sjörgen más acentuado.

-Cirrosis Hepática.

-Edad.

*Farmacos que disminuyen el fujo salival:

-Antihipertensivos.

-Antineoplásicos.

-Antidepresivos.

-Antihistamínicos.

-Anticolinérgicos.

-Diuréticos.

-Broncodilatadores.

-Ansiolíticos.

-Fenotiazinas.

-Anfetaminas.

2.-Retención:

*Definición:

-Capacidad de la prótesis de soportar las fuerzas de tracción (o de extrusión).

-Esto mantiene a la prótesis en su lugar y se produce entre la mucosa y la base protésica.

*Tipos de retención:

-Retención Pasiva o Física capilaridad, cohesión, adhesión, tensión superf., etc.

-Retención Activa o Clínico educación funcional, implantes, etc.

Page 16: Saliva

*Factores físicos de la retención:

1.-Adhesión Atracción molecular de 2 cuerpos de distintas naturalezas.

Ejemplo: 2 losetas de vidrio.

2.-Cohesión Atracción física entre moléculas de igual naturaleza.

Ejemplo: Partículas de la saliva.

3.-Capilaridad Fuerza que permite escurrir a un líquido entre dos superficies en contacto.

Ejemplo: la prótesis con la mucosa y la saliva.

4.-Tensión Superficial Resistencia a separarse que posee una película líquida entre 2 superficies adaptadas.

5.-Presión atmosférica fenómeno de diferencia de presiones que existen entre la cavidad bucal y el área cubierta por la base de la prótesis.

*Factores anatómicos de la retención:

-Actividad de músculos y frenillos.

-Resilencia de la mucosa.

-Topografía de los maxilares.

*Factores Químicos en la retención:

-Polvos Adhesivos.

-Acondicionadores de tejido.

*Factores Mecánicos:

-Ataches elementos mecánicos que aumentan la retención.

-Implantes.

-Cámara de succión.

-Rebasados.

-Confección del sellado periférico de la impresión segundo nivel de funcionalidad.

3.-Estabilidad:

*Definición:

-Capacidad de la prótesis de no desplazarse en el tiempo ni durante la función.

-Para que haya estabilidad debe estar presente la retención y el soporte.

*Factores Biológicos:

a.-Composición Neuromuscular.

Page 17: Saliva

b.-Composición de la Saliva.

*Factores Mecáncicos:

-Oclusión fuerzas de la oclusión deben ser estabilizadoras.

-Configuración de flancos vestibulares hay adosarmiento de la neuromusculaturaa los flancos.

a.-Composición Neuromuscular:

-Retención producida por la base en su periferia.

-Reflejos condiciones musculares.

-Sintonía muscular, músculos estabilizadores (buccinador, orbicular superior e inferior, lengua, masétero).

*Factores Psicológicos:

-Capacidad de adaptación fisiológico.

-Habilidad del paciente.

*Según Saizar:

-Los factores que influyen en la estabilidad son:

-El soporte.

-La retención.

-La oclusión.

-El Dominio neuromuscular

-La tolerancia orgánica.

-Las Habilidades del paciente.

-La Confección de la prótesis en el espacio y en el tiempo.

OJO leerlo para la prueba: JPD vol 85 Nº 2 (año 2001).

http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.scielosp.org/img/fbpe/spm/v39n5/y054372.gif&imgrefurl=http://www.scielosp.org/scielo.php%3Fpid%3DS0036-36341997000500006%26script%3Dsci_arttext&usg=__05hcttZIwv1TLN1NfcgfJJR9li8=&h=293&w=580&sz=23&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=pqGxlbddL2mOAM:&tbnh=96&tbnw=190&prev=/images%3Fq%3Dcomposicion%2Bde%2Bla%2Bsaliva%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26biw%3D1339%26bih%3D567%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=371&vpy=242&dur=2000&hovh=159&hovw=316&tx=165&ty=80&ei=yUOvTPjmNtKonQfi9JjCBQ&oei=yUOvTPjmNtKonQfi9JjCBQ&esq=1&page=1&ndsp=21&ved=1t:429,r:9,s:0

Page 18: Saliva

• Digestión de los Almidones por medio de Ptialina o Amilasa Salival

• Lubricación de los alimentos para su deglución

• Diluir los alimentos para estimular las papilas gustativas, principalmente las fungiformes de