27
SAN JUAN DE ARAMA Código municipal 50683 (DNP). Subregión: Ariari Extensión total: 1.163 Km2 Población Total: 8.800

SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

SAN JUAN DE ARAMA

Código municipal 50683 (DNP). Subregión: Ariari

Extensión total: 1.163 Km2 Población Total: 8.800

Page 2: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de San Juan de Arama, logrando a partir de un enfoque

multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio;

mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación

departamental.

Así mismo, a través de este documento es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la

población Sanjuanero, junto con el diseño e implementación de acciones

articulas que apoyen la toma de decisiones entre entidades Departamentales, sectoriales y Nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional.

Extensión Total

La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 1.163 Km2. Así mismo, San Juan de Arama hace parte de la Subregión del Ariari creada

según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios de

San Martin, El Castillo, Fuentedeoro, Puerto Lleras, Lejanías y Granada (Mapa 1).

Page 3: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

Mapa 1

Político administrativo-Subregión Ariari, 2016

Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016

COMPONENTE POBLACIONAL

Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y

socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional

usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).

Page 4: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

Indicadores poblacionales No 1, 2016

Tabla. 1

Total Población por Municipio 8.800

Densidad Poblacional 7,57

Población Total Urbano 3.918

% Población Urbano Municipal 44,52

% Población Urbano Departamental 0,40

Población Total Rural 4.882

% Población Rural Municipal 55,48

% Población Rural Departamental 0,50

Total Población Masculina por Municipio 4.606

Total Población Femenina por Municipio 4.194

E SEX RATIO 109,82

Tasa de Masculinidad TMAS 52,34

Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016

Indicadores poblacionales No 2, 2016

Tabla. 2

Índice de Dependencia Demográfica 74,99

Índice de Envejecimiento (IEV) 19,68

Índice de Sobre envejecimiento (ISV) 0,68

Tasa de Dependencia Juvenil (TDJ) 62,66

Tasa de Dependencia Senil (TDS) 12,33

Índice de Estructura 67,63

Índice de Recambio de la Población Activa (IRC) 28,93

Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016

Los datos poblacionales nos ayudan a examinar la diferencia en porcentual

entre la población y su vocación es del 10,96% es decir, hay 964 habitantes más en el área rural (con base en la proyección del DANE a 2016).

Page 5: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

El Municipio de San Juan de Arama cuenta con una población total de 8.800 individuos que representan 0,89% a nivel Departamental; del cual 0,47% para

el género masculino y 0,43% género femenino. (Tabla 1).

A una escala menor, el 52,34% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 47,66% femenino.

El comportamiento demográfico en este territorio muestra la distribución por

edad basada en proyección DANE 2016, como sigue a continuación (Grafica 1):

El total de población en edad de 0 a 5 años es de 1.331 infantes (15,13 % de la población total del Municipio), de esta población 682 son del

género masculino (7,75% total Municipal) y 649 pertenecen al género femenino (7,38% total Municipal).

De 6 a 9 años la proporción poblacional presente en el municipio es de 9,50 %, que corresponde a 836 personas de las cuales el 4,93%

son hombres que equivale a un total de 434 individuos y el 4,57% son mujeres que representan a 402 féminas.

En el ciclo de vida etario entre 10 a 12 años ,aporta 611 miembros al territorio, que porcentual mente reflejan 6,94%; de estos 317 son

hombres (3,60% total Municipal) y 294 son mujeres (3,34% total Municipal)

De 13 a 17 años son adolecentes de los cuales 5,0% son hombres (440 Total Municipal) y el 4,68% son mujeres (412 Total Municipal)

para un total de 852 residentes que refleja el 9,68%.

El rango de edad comprendido entre 18 a 28 años es el mayor aportante de población en el municipio con 1.639 personas que

equivalen al 18,63%; es decir el 9,63% son hombres (847 total Municipal) y el 9,00% son mujeres (792 Total Municipal).

El total de población con edad entre 41 y 60 años es de 1.551 (17,63 % de la población total del Municipio), de esta población 835 son del

género masculino (9,49% total Municipal) y 716 al género femenino (8,15% total Municipal).

Page 6: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

Lo que nos permite dictaminar que aquellos individuos (a) que se hallan dentro rango de edad de 18 a 28 son aquellos que deben

respaldar el resto de la población; indicando que los habitantes del municipio son altamente dependiente de aquellos que consideramos

económicamente activos.

Grafica. 1 .Pirámide poblacional- Proyección DANE 21016

Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016

Otros indicadores: (Tabla 1, 2)

1. El Municipio de San Juan de Arama debe soportar un total de 7,57

personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer

más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO

con un valor de 52,34%., que indica la proporción del género masculino sobre la población total.

4. El grado de envejecimiento (Índice de Envejecimiento) de la población del municipio para el 2016 es del 19,68%; se determina a partir de la

relación que se genera entre los rango de edad que van de 0 a 14 años

-15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00

0 a 5

6 a 9

10 a 12

13 a 17

18 a 28

29 a 40

41 a 60

61 a 80 mas

PIRAMIDE POBLACIONAL 2016% MUJERES % HOMBRE

Page 7: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

(3.151 total población municipal) y de mayor de 65 años (620 Total Municipal).

5. Es importante conocer la diferencia demográfica que ocurre entre la población de 75 años y más (250 total Municipal) y aquella que encierra

un intervalo de 65 a 74 años (370 total Municipal); ya que esta necesita unas condiciones socio sanitarias particulares y únicas, arrojando para

este territorio una diferencia de 0,68 (Índice de Sobrenvejecimiento). 6. La relación entre personas en edades “dependientes” (0-14 años es de

3.151 total Municipal y mayor de 65 años es de 620 total Municipal) sobre las personas en edad “económicamente activa o productiva” (15-

64 años es de 5.029 total Municipal) es de 74,9%, indicando que el peso

a soportar es grande (Índice de Dependencia Demográfica). 7. La carga económica que representan los niños y los jóvenes a la sociedad

del municipio es de 62,6% (Tasa de Dependencia Juvenil) 8. La representación de la población senil (mayor de 65 años es de 620

Total Municipal) dependiente en este territorio es de 12,33% frente a la económicamente activa (15-64 años es de 5.029 Total Municipal) (Tasa

de dependencia Senil). 9. por cada 100 adultos jóvenes entre 20 y 39 (2.425 total Municipal) hay

67,63 adultos mayores entre 40 a 60 años ( 1.640 total Municipal) (Índice de Estructura)

10. El resultado de esta variable (Índice de Recambio) es de preocupación ya que nos permite ver que solo existe 28,93 personas

entre 15 a 19 años para incorporación a la vida laboral, con respecto a 228 individuos que oscilan en edades entre los 60 y 64 años

INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA

Datos de Pobreza. IPM - 2005

En este índice, San Juan de Arama es a nivel global, urbano y rural presenta

dificultades medio altas con valores de 73,44% en global (el 74% de la

población vive en pobreza), 62,9% en urbano, así mismo, se identifica un valor

Page 8: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

alto en el índice rural de 84,3%, lo que nos muestra que el IPM es 21,4% mayor en la zona rural que en la zona urbana. Adicionalmente en las variables

como bajo logro educativo se muestra que el municipio se ubica en un lugar intermedio(84,79 % de IPM); en inasistencia escolar el municipio se posiciones

en el puesto 11 de los más altos con un IPM de 15,21%, en rezago escolar el IPM es de 32,65%, ocupando el puesto 12, en Barreras de acceso a servicios

para cuidado de la primera infancia ocupa puestos intermedios (IPM de 18,69%) y en trabajo infantil presenta un IPM de 6,1% ocupando puesto

intermedio; así mismo, en aseguramiento de salud el municipio ocupa el puesto 12 con un IPM de 29,8% y barreras del servicio de salud se ubica en el

cuarto puesto de los puntajes más altos con un IPM de 13,85%; por otro lado,

en alta tasa de dependencia económica ocupa el puesto 12 con un IPM de 53,68% y en empleo informal ocupa el puesto 13 de los mas altos (IPM de

96,81%); de la misma forma, en acceso de fuentes de agua mejorada ocupa el puesto 12 con un IPM de 41,2%, en eliminación de excretas presenta un

IPM de 15,61% ubicándose en el puesto 12, en paredes inadecuadas el municipio ocupa el puesto 11 de los puntajes más bajos con un IPM de 3,08%,

en pisos inadecuados con un IMP de 19,26% ocupa el puesto 12 de los puntajes más altos y en hacinamiento ocupa el puesto 12 con un IMP de

23,25%.

COMPONENTE SOCIAL

Este componente, tiene en cuenta las características y especificidades del

Municipio las cuales determinan la estructura social del mismo, a través de variables como Educación, Salud, Servicios Públicos, Seguridad y Vivienda,

aspectos que desde una óptica cualitativa y descriptiva que visibilizan la

situación y contexto actual del territorio y sus habitantes.

Page 9: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

Educación

La educación como herramienta e instrumento de construcción de

capacidades, facilita a los sujetos la participación e interacción con la sociedad, brindándole instrumentos suficientes y necesarios como la dialéctica, la

pedagogía y el racionamiento los cuales fortalecen y complementan sus acciones frente a un contexto determinado.

La cobertura bruta y neta hace referencia a la oferta en número de matrículas

que se presenta por cada grado escolar sin tener en cuenta la edad del estudiante, en este caso, del total de la cobertura, el 24% corresponde a la

educación Básica, Primaria y Secundaria, es decir cada uno con 515 matriculados. Ahora bien, el mayor número de matriculados en cobertura

Bruta los registra la educación Primaria que tiene cobertura del 99,14%.

En cuanto a la cobertura Neta el mayor porcentaje lo presenta la educación

Básica con 75,23, evidenciando que un porcentaje importante de educandos culminan su proceso de formación, así como lo muestra la gráfica 2.

Grafica. 2.Cobertura Bruta y Neta 2015.

Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.

59,26%

99,14% 99,10%66,77%

94,89%

37,50% 66,19% 67,61% 33,53%75,23%

TRANSICIÓN PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA BÁSICA

COBERTURA BRUTA Y NETA 2015SAN JUAN DE ARAMA

Tasa de Cobertura Bruta Tasa de Cobertura Neta

Page 10: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

Por otra parte, Con base a la información dada por Secretaria de Educación

del Meta, se estima que las matriculas en juventud en los últimos dos años (2014 con 2.242 estudiantes y 2015 2.156) presenta una diferencia de -86

registros en el sistema educativo, lo que implica revisar las variables de deserción que inciden en esta población, las cuales a su vez pueden ser

analizar desde dos enfoques o perspectivas, una parte referente a la situación socioeconómica y psicosocial de los educandos (pobreza y marginalidad,

vinculación laboral a temprana edad, adicciones y consumos y anomia familiar entre otros.), y otra referente a las situaciones que conflictúan la permanencia

de los individuos en la escuela (rendimiento escolar, disciplina, convivencia y convicción por culminar sus estudios etc.)

Tabla 3.

EVOLUCIÓN MATRÍCULAS POR SECTOR

Sector 2011 2012 2013 2014 2015

Oficial 2,047 1,964 2,298 2,242 2,156

Contratada 40 0 2 0 0

Privada 0 0 0 0 0

Total 2,087 1,964 2,300 2,242 2,156 Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.

A lo anterior sumemos que la zona urbana presenta mayor cantidad de

matrículas con 1.127 alumnos que corresponde al 52% del total de los matriculados y en el sector rural presenta 1.029 estudiantes que corresponde

al 48%, situación que pueden incidir en la participación del sujeto al sistema educativo.

Por otra parte, la educación con enfoque diferencial presente en el municipio de san juan de Arama, se caracteriza por las 7 comunidades y resguardos

presentes, de los cuales 15 de estos están matriculados en el sistema educativo, con una formación basada en su cosmovisión y aspectos

característicos de su cultura. (Tabla 3).

Page 11: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

En cuanto a la población adulto afro, se informa que existen 3 individuos que

pertenecen al sistema de educación regular del municipio (lo anterior según información dada por la secretaria de Educación del Meta).

Tabla. 4

Educación indígena, 2015

Comunidad Cantidad

Betoye 1

Bora 1

El Triunfo-Cristal Paéz 7 Embera Chami 1

Nasa (Paéz) 1 Nukak (Makú) 3

Siriano 1 Fuente: Secretaría de Educación del Meta, SIMAT 2015, Elaboración SIID 2016

Salud

Según la fuente del DANE 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio pertenece en su mayoría al régimen subsidiado, aproximadamente

el 57,21% con un total de 5.380 usuarios y el restante 3,77% pertenece al

régimen de salud contributivo, con un total de 355 usuarios. Para las atenciones a usuarios, San Juan de Arama cuenta con el hospital

Municipal, donde se presta el servicio de atención de primer nivel.

Por otra parte, según el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), presenta

información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se

menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres), junto con la población vulnerable con

enfoque diferencial del Municipio.

Page 12: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

Con base a ese documento, se analizan los determinantes sociales en salud de

la población, allí se menciona que la morbilidad infantil y en la niñez, se presenta por condiciones transmisibles y nutricionales, condiciones materno

perinatales, enfermedades no transmisibles, lesiones y signos y síntomas mal definidos.

Para reducir y/o mitigar las variables en morbilidad y mortalidad para esta

población, es pertinente fortalecer las acciones integradas a las enfermedades prevalentes en la primera infancia (IEPI), solo así este municipio podría

disminuir los aspectos o variables que afligen la salud de esta población, mejorando su calidad de vida y la de su familia.

Finalmente, resulta pertinente mencionar las causas generales de morbilidad y mortalidad de la población adulta (hombre y mujeres) en el Municipio, las

cuales se relacionan con las enfermedades no transmisibles y lesiones. Junto con enfermedades del sistema circulatorio como una de las causas de

mortalidad en la población de San Juan de Arama.

Servicios públicos

Según la Secretaria de salud Departamental, de las 2.150 viviendas

aproximadamente que existen en el municipio de San Juan de Arama, la prestación de servicios (acueducto, alcantarillado, energía, aseo, gas e

internet) se representan de la siguiente manera: Acueducto a través de la empresa EDESA, que tiene una buena cobertura del

servicio, 96.98%, y tiene calificación Aceptable en temas de saneamiento, los San Juaneros cuentan con este recurso por 12 horas al día.

En cuanto al servicio de alcantarillado, se presenta cobertura de 92,66%, el

cual es prestado por la empresa EDESA. Por otra parte, la electrificadora del Meta EMSA tiene cobertura en el Municipio

con 2.066 clientes residenciales. El servicio lo obtienen de una planta de energía, la cual pertenece al municipio de san Juan de Arama.

Page 13: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

Finalmente, en cuanto al servicio de internet, solo el 2,3% de habitantes

hacen uso del mismo.

Seguridad

Tabla. 5

Indicadores de seguridad del Municipio de San Juan de Arama, 2015

Municipio

Promedio departamental

Promedio regional

Homicidios por 100 mil habitantes 56.58 34.64 31.06

Hurto a comercio por

100 mil habitantes 0.00 75.98 83.84 Hurto a personas por

100 mil habitantes 11.32 242.63 333.18 Hurto a residencias

por 100 mil habitantes 56.58 113.37 129.72

Hurto a vehículos por 100 mil habitantes 33.95 90.77 95.39

Secuestros por 100 mil habitantes 0.00 1.35 1.81

Fuente: Observatorio del delito SIJIN–POLICIA NACIONAL, 2015 Elaboración

SIID

El municipio de San Juan de Arama presenta una tasa de homicidios más

alta que la promediada en el departamento y en la región, 56.68% con respecto a 34.64% seguramente ha influido la presencia de grupos

subversivos al margen de la Ley que se encuentran en la región, quienes se

concentran allí por la geografía del sector. En cuanto a Hurtos la tasa es de resaltar, 0% en comercio y sólo 11.32% en hurto a personas, comparada

Page 14: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

con 242.63% del departamento en cuanto a hurto de personas se refiere

(Tabla 5).

COMPONENTE ECONÓMICO.

Las Cuentas Nacionales de Colombia siguen los lineamientos del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 1993 y 2008. De esta forma, el Producto Interno

Bruto (PIB) es calculado desde tres ópticas: oferta, demanda e ingresos. Bajo la óptica de la oferta, el PIB es igual a la sumatoria de los valores agregados

por ramas de actividad más los impuestos netos a la producción y las importaciones. Las Cuentas Departamentales se calculan bajo esta óptica y,

en coherencia con los agregados nacionales, asignan regionalmente el PIB

nacional total y sectorial, mediante la utilización de los indicadores estadísticos más adecuados y pertinentes, aso- ciados a las actividades productivas de

cada uno de los departamentos del país (DANE, 2014a, p. 2).

El indicador de importancia económica municipal elaborado por la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) del DANE es el resultado de la

distribución (entre los municipios) de los valores agregados departamentales, de las diferentes actividades económicas, divulgados en las Cuentas

Departamentales de Colombia. En la versión publicada a la fecha de escritura de este documento, los valores agregados distribuidos corresponden al año

2012, versión provisional. Por medio de ese ejercicio resultó posible

categorizar los municipios a partir de rangos de valor agregado (DANE, 2014a). Sin embargo, esta categorización considera el valor agregado total

por municipio y no es un reflejo de las potencialidades de estos, en lo que a actividades económicas se refiere. Esta categorización no brinda información

suficiente a los hacedores de políticas públicas sobre cuáles son las ramas de actividad en las cuales el municipio tiene fortalezas o aquellas en las cuales

hay posibilidades de sobresalir.

En San Juan de Arama para el valor agregado municipal la producción pecuaria y caza ocupan el primer lugar aportando cerca del 24% (29,726), seguido por

Page 15: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

construcción de cultivo de otros productos agrícolas con un 16,22% (20,04)

aproximadamente del valor agregado municipal, ocupando el tercer lugar construcción de obras civiles con un 14,27% (17,63) de aporte, por ultimo

queda transporte por vía terrestre con un 3,1% (3,82) de aporte a esta actividad agregada, todo al año 2015 (Tabla 13).

Tabla. 6

Valor agregado municipal sectores de mayor importancia MM pesos corrientes, 2013

Indicador Valor

agregado

Valor Agregado Municipal 123,5783471

Producción Pecuaria y Caza 29,72602298

Cultivo de otros productos agrícolas 20,04756251

Construcción de obras de ingeniería

civil 17,63198019

Construcción de edificaciones 9,578120077

Administración pública y defensa 7,082584805

Actividades de servicios a las

empresas 5,231727452

Comercio 4,890678106

Actividades inmobiliarias 4,151291959

Transporte por vía terrestre 3,825038303

Otros 21,41334073

Fuente: DANE, 2013, Elaboración

SIID 2016

Las actividades más importantes del sector económico del municipio de San Juan de Arama son la agricultura y la construcción de obras civiles. (Grafica

5).

Page 16: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

Grafica. 3. Valor agregado municipal sectores de mayor importancia MM pesos

corrientes

Fuente DANE 2013, tomado de dnp

Agricultura

La agricultura que se explota en el municipio es de tipo tradicional; El principal

cultivo es: Palma de aceite, los demás cultivos importantes son: plátano, yuca, patilla, cítricos, y maracuyá, en menor proporción: papaya, arroz secano

mecanizado y maíz (Tabla 14).

Page 17: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

Tabla. 7

Área sembrada, cosechada, producción y Rendimiento, 2015

Cultivo Área

sembrada Área

cosechada Producción Rendimiento

Arroz secano

mecanizado 180 180 1170 6,5

Arroz riego 130 130 845 6,5

Maíz tecnificado 100 100 600 6

Maíz tradicional 450 450 810 1,8

Maíz blanco 100 100 500 5

Patilla 18 18 630 35

Maíz tecnificado 50 50 300 6

Maíz tradicional 500 500 900 1,8

Patilla 16 16 560 35

Yuca 150 150 2700 18

Aguacate 69 57 399 7

Cacao 155 120 108 0,9

Café 272 158 189,6 1,2

Caña panelera 30 30 75 2,5

Caucho 10 10 12 1,2

Cítricos 210 173 2595 15

Guayaba 60 60 360 6

Maracuyá 95 89 1780 20

Palma de aceite 4480 3280 75440 23

Papaya 40 40 1280 32

Piña 25 15 525 35

Plátano 240 240 4320 18

Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico

Page 18: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

Ganadería

En la región además de estos ingresos por venta directa del ganado y la leche,

algunos productores perciben otros ingresos dentro de la línea pecuaria como los provenientes de la venta de pasto y el arrendamiento de potreros.

La explotación bovina se realiza de manera extensiva y empleando

generalmente razas productoras de carne dentro de las que se destacan Cebú y San Martinero.

Tabla. 3

Producción bovina, 2014-2015

Año

Terner

as < 1 Año

Terner

os < 1 Año

Hembr

as 1 - 2 Años

Machos 1 -

2 Años

Hembr

as 2 - 3 Años

Machos 2 -

3 Años

Hembra

s> 3 Años

Machos >

3 Años

Total

bovinos

2015 5600 5350 8600 8050 13800 6300 2300

20000

70.000

2014

5.200 5.700 6.800 7.100 6.600 15.10

0 21.400 2.100

70.000

Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico

En el año 2015 se presentó una producción bovina igual que en el año 2014, en términos de total de bovinos, cabe destacar que los machos mayores de

tres años son casi el 1000% más que los que se tenían en 2014, y las hembras mayores de tres años presentan situación contraria, es decir mayor producción

en 2014 que en 2015 con las mismas proporciones que para machos mayores

de tres años (Tabla 8).

Page 19: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

Tabla. 9

Empresas por tipo de organización, 2015

Persona Sociedad Total

25 9 34

Fuente: Cámara de comercio de Villavicencio, informe anual 2015

De igual manera el número de empresas reportadas ante la cámara de comercio de Villavicencio fueron en el transcurso de 12015 34, de las que en

tipo persona natural fueron el 73,5% (25) y el restante 26,5% se constituyeron como sociedades (Tabla 9).

COMPONENTE AMBIENTAL.

El 100 % de la superficie del municipio se encuentra inmerso en áreas ambientales protegidas así:(Mapa 2).

1. Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena un total de 128 Km²; que equivale al 11%

2. El 10,57 % corresponde a DMI Macarena Norte con una extensión de 123 Km².

3. DMI Ariari-Guayabero con un área de 912 Km² correspondiente al 78,42%

Page 20: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

Mapa 2

Áreas protegidas, 2016

Fuente: IGAC 2011- Parques Nacionales 2015 Autor: SIID 2016

A continuación, hablaremos sobre las características que poseen estas áreas protegidas en este municipio.

El PNN Sierra de la Macarena: Contiene el 27% de las aves reportadas en

el país, con 500 especies registradas y 6 especies de felinos. Reúne ecosistemas de las regiones Orinoquia, amazonia, andes y Guayana.

Además, San Juan de Arama contiene ecosistemas únicos como bosques de

niebla y arbustales. Y es poseedor de un santuario de flora y fauna único. A

Page 21: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

pesar de estas particularidades es una ambiente amenazado debido al

comercio de biodiversidad y ocupación indiscriminada humana.*

DMI Macarena Norte: Se caracteriza por ser un área destinada a la recuperación para la preservación de ecosistemas que son susceptibles y que

benefician directa como indirectamente pobladores y región. Sus amenazas de permanencia se ven evidenciadas por las malas prácticas de producción, casa

y tala indiscriminada y los asentamientos mal planificados.*

DMI Ariari-Guayabero: Zona recuperada para la producción que comprende áreas para el desarrollo sostenible, de importancia ganadera. Su deterioro

puede darse por la caza, tala e incendios forestales.

En el aspecto hidrológico el territorio de San Juan de Arama posee una densa red de drenajes o canales en donde hacia la margen norte baña una serie de

caños que tributan sus aguas al Río Ariari entre los cuales encontramos a:

Caño Urichare Alto, Caño Urichare Bajo y el Caño Guanayas.

Al Oriente el municipio dispone de los siguientes cuerpos de agua: Caño anima, Caño Urichara, Caño La Colorada, Caña Monte alto, Caño Las Brujas, Caño

Brasilia, Caño Malagana y Caño San Miguel. Al Sur se destacan: Río Santo Domingo, Quebrada Sardinata, Caño Pepemoya, Caño Pepiral, Caño Macanal,

Caño Lavaplatos y Caño Los Indios.

Hacia el Occidente se encuentra la gran cuenca del Río Güejar con la principal característica de poseer microcuencas que drenan sus aguas a cuerpos

medianos o más grandes. (Mapa 3, 4 y Tabla 10).

Page 22: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

Mapa3. Hidrografía y Curvas de Nivel, 2016

Fuente: IGAC 2011- Autor: SIID 2016

Tabla. 10

Zonas Hidrográficas - 2015

Zonas Hidrográficas Municipio de

POMCA NOMZH NOMAH COD-POMCA

Río Güejar - SHZ Río Güejar Orinoco 3207

Río Medio y Bajo Ariari- NSS Río Ariari

Orinoco 3206-02

Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016- Autor: SIID 2016

Page 23: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

La cartografía temática usada en este ejercicio nos permite conocer la

espacialización de los bloques Petroleros y de esta manera entender el impacto ambiental ocurrente en el municipio en las fuentes hídricas, identificando que

el total de la superficie se encuentra intervenida por Bloques petroleros de con un total de 6 concesiones. (Mapa 4 y Tabla 1)

Mapa 2

Cuencas hidrográficas- Bloques petroleros Concesionado, 2015

Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016- ANH 2015 Autor: SIID 2016

Page 24: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

Tabla. 11 Bloques Petroleros - 2015

Fuente: IGAC 2011- ANH 2015 Autor: SIID 2016

Otro renglón a tener en cuenta como aportante de desarrollo vial en el

municipio es la concentración de Polígonos Mineros con un total de ocho (8) al North-West del Municipio sobre la vía de categoría Sin Pavimentar con una

longitud lineal de 12,17 Km. (Tabla 12 y Mapa 5).

Tabla. 12 Polígonos Mineros - 2015

Fuente: IGAC 2011- Mesa Minero energética 2015 Autor: SIID 2016

Bloques Petroleros Concesionados - Municipio de

CONTRATO CUENCA OPERADORA TIPO DE AREA

Caño Sur LLA

ECOPETROL S.A

Área en

Exploración

Reserva por EMAE La Macarena LLA ANH Área de Reserva

CPO 15 LLA ANH Open Round 2010

CPO 16 LLA ANH Open Round 2010

LLA 77 LLA ANH Open Round 2010

Río Ariari LLA PETROMINERALES

Área en

Exploración

SOLICITUDES MINERAS VIGENTES TITULO VIGENTE

MINERO

CONCESIONES VIGENTES

MINERAS

JHM-10591 LDJ-09241 OCD-15581

KIO-14231 LDJ-10131

LDJ-10381

LDJ-11231

LDJ-11381

Page 25: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

Mapa 3. Minería - Sitios de interés- Malla Vial, 2015

Fuente: IGAC 2011- Mesa Minero energética 2015- Autor: SIID 2016

Malla Vial- Minería, 2105

Tabla. 11

LUGAR MUNICIPIO

Vías Pavimentadas (Km) 40,461

% Vías Pavimentada Vs Departamento 4,82

Vías sin Pavimentar (Km) 28,514

% Vías sin Pavimentadas Vs Departamento 1,59

Vías Tiempo Seco (Km) 3,199

% Vía Tiempo Seco Vs Departamental 0,05

Caminos (Km) 183,19

% Caminos Vs Departamento 4,97

Total Vías Municipio(Km) 255,36

Fuente: IGAC 2011- Autor: SIID 2026

Page 26: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

GLOSARIO

Densidad Poblacional: Se define el promedio de habitantes de un

territorio que viven sobre una unidad de superficie (km²).

El SEX RATIO: Si es mayor que 100 hay más hombre que mujeres

en el espacio geográfico.

La Tasa de Masculinidad: nos muestra la proporción de varones Vs la

Población total por municipio.

Índice de Envejecimiento: determina el aumento de la proporción de

personas de edad avanzada con respecto a la población de 0 a 14 años

de edad.

Índice de Dependencia Global: Nos muestra el número de personas

dependientes económicamente por cada 100 activos o en edad de

trabajar.

Dependencia Juvenil: considera a la población joven de una sociedad

o territorio con relación a la población económicamente activa (15 – 64

años); además se ocupa de medir la carga económica que representa

los niños y los jóvenes.

Índice de Dependencia Senil: Nos demuestra la relación del adulto

mayor por cada 100 personas en edad de laboral.

Cobertura Neta: Es el total de las matrículas de los alumnos que tienen

entre 5 y 17 años.

Cobertura Bruta: Es el total de las matrículas de los alumnos sin

importar la edad.

Contratación Privada: Hace referencia a la educación contratada con

el sector privado, incluye profesores particulares e infraestructura.

Contratación Oficial: Hace referencia a la educación contratada con

los profesores vinculados al Gobierno y las sedes son públicas.

Page 27: SAN JUAN DE ARAMA · 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora

Régimen Contributivo: A este régimen de salud pertenecen las

personas vinculadas laboralmente que tienen capacidad de pago, sean

empleados, independientes o pensionados.

Régimen Subsidiado: A este régimen de salud pertenecen las personas

que no tienen como pagar su afiliación, la cual es asumida por el Estado

quien cubre este derecho a los ciudadanos.