12
SAN MARCOS al día Órgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Edición 290 / Febrero / Distribución gratuita /1551UNMSM @UNMSM_ UNMSM Y LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ RENUEVAN CONVENIO MARCO (PÁG. 2) SANMARQUINA OCUPÓ EL PRIMER PUESTO DEL EXAMEN NACIONAL DE ENFERMERÍA 2014 (PÁG. 8) DESTACAN INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN FARMACÉUTICA (PÁG. 4) ARCHIVO HISTÓRICO “DOMINGO ANGULO” NUESTRA MEMORIA PARA EL MUNDO

SAN MARCOS al día - unmsm.edu.pe · PDF fileinternado, residentado médico y pasantías en el Hospital Naval, a ... 100 preguntas, 40 de las cuales corresponden a habilidades (20

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SAN MARCOS al día - unmsm.edu.pe · PDF fileinternado, residentado médico y pasantías en el Hospital Naval, a ... 100 preguntas, 40 de las cuales corresponden a habilidades (20

SAN MARCOS al díaÓrgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosEdición 290 / Febrero / Distribución gratuita

/1551UNMSM @UNMSM_

UNMSM Y LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ RENUEVAN CONVENIO MARCO (PÁG. 2)

SANMARQUINA OCUPÓ EL PRIMER PUESTO DEL EXAMEN NACIONAL DE ENFERMERÍA 2014 (PÁG. 8)

DESTACAN INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN FARMACÉUTICA (PÁG. 4)

ARCHIVO HISTÓRICO “DOMINGO ANGULO”

NUESTRA MEMORIA PARA EL MUNDO

Page 2: SAN MARCOS al día - unmsm.edu.pe · PDF fileinternado, residentado médico y pasantías en el Hospital Naval, a ... 100 preguntas, 40 de las cuales corresponden a habilidades (20

Órgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

RectoR Dr. PeDro Cotillo Zegarra

Oficina General de Imagen Institucional: Fernando Obregón Mansilla

Oficina de Comunicaciones: Krystel Carranza Nureña. Redacción: Fely Alvarado Flores, Euclides Doria Ortiz, Ricardo Pinto-Bazurco Mendoza, Elizabeth Mendoza Tenorio. Apoyo periodístico: Luis Collantes Maquín, Dave Aguayo Villodas, Cynthia Paredes Cauna. Corrección: Juan Gensollen Sorados. Diseño y diagramación: Enrique Polo Arenas.Dirección: Calle Germán Amézaga N° 375, edificio Jorge Basadre, Ciudad

Universitaria, Lima 1. Teléfono: 619-7000 anexo 7425.Contacto: [email protected]/ [email protected] /

[email protected]ón PDF: www.unmsm.edu.pe

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-05886

Facultades Decanos

ViceRRectoR de inVestigaciónDr. BernarDino ramíreZ Bautista

ViceRRectoRa académicaDra. antonia Castro roDrígueZ

Dr. Raimundo Prado RedondezLetras y Ciencias Humanas2 de enero de 1553

Dr. Chedorlaomer Gonzales EspinozaDerecho y Ciencia Política12 de mayo de 1576

Dr. Herman Vildózola GonzalesMedicina 11 de octubre de 1634

Dra. Doris Gómez TiceránCiencias Matemáticas14 de junio de1850

Mg. Richard Roca GarayCiencias Económicas

7 de abril de 1875

Mg. César Fuertes RuitónFarmacia y Bioquímica29 de octubre de 1943

Mg. Margot Gutiérrez IlaveOdontología29 de octubre de 1943

Dra. Elsa Barrientos JiménezEducación24 de abril de 1946

Dr. Felipe San Martín HowardMedicina Veterinaria8 de julio de 1946

Mg. Cesario Condorhuamán Ccorimanya

Química e Ingeniería Química24 de abril de 1964

Mg. Olga Bracamonte GuevaraCiencias Biológicas15 de marzo de 1866

Dra. Jerí Ramón RuffnerCiencias Contables24 de setiembre de 1984

Dr. Ángel Bustamante DomínguezCiencias Físicas24 de setiembre de 1984

Dr. Jorge Elías Silva Sifuentes (e)Ciencias Sociales24 de setiembre de 1984

Dr. Orestes Cachay BozaIngeniería Industrial7 de diciembre de 1988

Dra. Teresa Núñez ZúñigaIngeniería Electrónica y Eléctrica7 de diciembre de 1988

Mg. Oswaldo Orellana Manrique (e)Psicología15 de diciembre de 1988

Mg. Percy De la Cruz Vélez de VillaIngeniería de Sistemas e Informática30 de octubre de 2000

Dr. Carlos Cabrera CarranzaIngeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica24 de setiembre de 1984

Dra. Elizabeth Canales AybarCiencias Administrativas24 de setiembre de 1984

SAN MARCOS al día

2

UNMSM y la Marina de Guerra del Perú renuevan convenio marcoFiel a su compromiso de formar profesionales capacitados que contribuyan al creciente desarrollo del país a nivel científico, económico y tecnológico, la Decana de América y la Marina de Guerra del Perú renovaron, este 16 de febrero, un convenio marco de cooperación interinstitucional que permitirá ejecutar programas y proyectos de apoyo recíproco en las áreas académica, docente y de investigación.

Este acuerdo beneficiará a los alumnos, docentes e investigadores sanmarquinos, quienes podrán realizar proyectos de investigación, prácticas preprofesionales, pasantías y actividades académicas en la Marina de Guerra del Perú. Asimismo, la Marina se comprometió a participar con el personal militar y civil en situación de actividad en los programas que se desarrollen en forma conjunta.

Por su parte, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) llevará a cabo programas de capacitación para el personal de la Marina, así como facilitará el acceso al uso de bibliotecas, laboratorios, equipos e infraestructura propios para la ejecución colaborativa de proyectos de investigación .

Durante la ceremonia, el director general de Educación de la Marina, contralmirante Manuel Ramos Raygada, señaló que esta alianza estratégica hará posible la suscripción de convenios específicos con la Dirección de Salud de la Marina para el desarrollo del internado, residentado médico y

pasantías en el Hospital Naval, a favor de los alumnos sanmarquinos de pregrado. De igual manera, agradeció la predisposición y la confianza depositada en la institución que representa.

A su turno, el Rector de la UNMSM, Dr. Pedro Cotillo Zegarra, se mostró complacido con la renovación de este acuerdo e instó a que no se pierdan los lazos de cooperación entre ambas instituciones. “Este tipo de actividades son satisfactorias para nosotros, ya que nos permiten seguir en la línea que siempre ha tenido San Marcos desde su fundación, que es la de formar, capacitar, preparar y renovar tecnológicamente a los profesionales de todo el país. Por eso se conoce a San Marcos como el alma máter de la cultura del Perú”, expresó.

En el acto protocolar, efectuado en el Salón Angamos de la Escuela Naval del Perú, asistieron por San Marcos, el jefe de la Oficina General de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales (e), Dr. Francisco Wong Cabanillas y el secretario general, Ing. Raúl Pizarro Cabrera. En el caso de la Marina, estuvieron presentes el subdirector de la Dirección General de Educación de la Marina, capitán de navío Javier Sánchez Chávez; el jefe del Departamento de Educación Extrainstitucional, capitán de navío David Murphy Cafferata y el jefe de la Oficina de Convenios de la Dirección General de Educación de la Marina, capitán de corbeta (r) Pedro Díaz Torero.

La UNMSM y la Marina de Guerra del Perú suscribieron este convenio de cooperación académica, científica, cultural y de bienestar en el 2004, el cual

fue renovado por primera vez en noviembre del 2009. Posteriormente, se efectuó una nueva adenda del acuerdo hasta el 2014.

Autoridades de la UNMSM y la Marina de Guerra del Perú estrechan la mano tras firmar el acuerdo que beneficiará a estudiantes

sanmarquinos de Medicina.

Page 3: SAN MARCOS al día - unmsm.edu.pe · PDF fileinternado, residentado médico y pasantías en el Hospital Naval, a ... 100 preguntas, 40 de las cuales corresponden a habilidades (20

INSTITUCIONALSAN MARCOS al día 3

Encuentro internacional evaluará procesos de admisión

El proceso de admisión a la Decana de América es reconocido dentro y fuera del país como uno de los más prestigiosos por su rigurosidad, seguridad y transparencia, mediante el cual los claustros sanmarquinos acogen a los mejores estudiantes del Perú.

“Lo más importante para nosotros es tratar de alcanzar el perfil del postulante sanmarquino, de tal manera que podamos contar con los ingresantes más capaces que, en el futuro, serán los mejores profesionales”, señala el doctor César Orrego Espinoza, jefe de la OCA, quien destaca que de un grupo humano de más de 60 mil personas al año que se presentan en busca de una vacante, San Marcos selecciona un equivalente del 20 al 25% de los postulantes.

En ese sentido, el doctor Orrego señala que en el país existe una diversidad de exámenes de admisión, por lo que San Marcos se propone diseñar un tipo de evaluación único que mida las capacidades y habilidades

de los postulantes, a fin de garantizar el ingreso de los mejores estudiantes al ámbito universitario nacional.

Precisamente, este es uno de los temas que serán sometidos a debate en el seminario internacional “Procesos de Admisión a la Universidad. Experiencias y tendencias en América Latina”, organizado por la OCA, entre los días 26 y 28 de marzo, en el auditorio Ella Dunbar Temple, de la Ciudad Universitaria, con la presencia de expertos en educación universitaria y exámenes de admisión de Uruguay, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú.

En esta importante actividad, que permitirá el intercambio de experiencias de representantes de organismos e instituciones universitarias públicas y privadas, se abordarán temas como “Universidad, Estado, mercado laboral y desarrollo nacional”; “Articulación de la educación secundaria y superior”; “Modelos de procesos de admisión universitaria” y “Enfoques e instrumentos de selección a la universidad”. El sábado, último día de la cita, se desarrollará un seminario taller sobre la estructura y evaluación de la prueba de los exámenes de admisión.

EXPOSITORESUno de los destacados participantes en el encuentro internacional es el Doctor Honoris Causa de la UNMSM Claudio Rama Vitale, director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. De Brasil llegará Dilvo Ristoff, profesor de la Universidad Federal de Santa Catalina (UFSC), director de Políticas y Programas de Graduación del Ministerio de Educación de su país, quien integró la Comisión Nacional de Evaluación de Educación Superior y del comité asesor del Programa de Evaluación Institucional de Universidades Brasileras (PAIUB).

Expertos en cita organizada por la OCA

Un sistema único de admisión que permita seleccionar a los mejores postulantes a las universidades del país, busca diseñar la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través de la Oficina Central de Admisión (OCA), la cual reunirá a expertos en el tema los próximos 26, 27 y 28 de marzo.

Así también, Diana Basto, directora de Fomento de la Educación Superior del Ministerio de Educación de Colombia; Michael Leshner, representante de la Organización de Bachillerato Internacional, con sede en los Estados Unidos y Sergio Caruman, director del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile; entre otros especialistas.

Por el lado peruano, asistirán Fernando Villarán, exministro de Trabajo; Roger Guerra García,

expresidente de la Academia Nacional de Ciencias; Javier Piqué del Pozo, director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería, y León Trahtemberg, especialista en Administración de la Educación, miembro del Consejo Nacional de Educación, condecorado con las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta.

INFORMES E INSCRIPCIONES:Central telefónica:

619-7000 anexos 5621 / 5606Página web:

www.admision.unmsm.edu.pe

El jefe de la OCA, doctor César Orrego Espinoza, destacó el alto nivel de los

participantes en esta cita de expertos.

Encuentro internacional se realizará en el auditorio Ella Dunbar, en la Ciudad Universitaria.

Mediante el examen de admisión, la UNMSM selecciona a los mejores postulantes.

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

En los procesos de admisión de la UNMSM las ingenierías o Medicina son algunas de las carreras que concitan mayor interés entre los postulantes debido al amplio campo laboral; mientras que existen carreras con menor demanda como Química, Física, Matemáticas o Biología porque no tienen mucho impacto laboral.

Al respecto, el jefe de la OCA señala que la universidad busca incentivar entre los jóvenes la enseñanza de estas ciencias básicas, así como de la diversidad de carreras, a través de distintas actividades como los Encuentros vocacionales, donde docentes de las diversas Facultades exponen y explican a los jóvenes y padres de familia el perfil de las especialidades, desarrollo profesional y la inserción al campo laboral, entre otros detalles de la enseñanza universitaria.

Las ferias vocacionales orientan a los jóvenes hacia las carreras profesionales de su preferencia.

De otro lado, el Dr. César Orrego informó que el Proceso de Admisión 2015-II ha considerado 4,789 vacantes para optar por una oferta académica incrementada este año en 65 carreras profesionales, incluida la de reciente

implementación como Ingeniería de Seguridad y Salud en el Trabajo, de la Facultad de Ingeniería Industrial.

Como en los últimos exámenes, la prueba general, que se tomará los días 14 y 15 de marzo, en la

Ciudad Universitaria, constará de 100 preguntas, 40 de las cuales corresponden a habilidades (20 matemáticas y 20 verbales) y las 60 restantes a las asignaturas relacionadas con la carrera a la que se postula.

Page 4: SAN MARCOS al día - unmsm.edu.pe · PDF fileinternado, residentado médico y pasantías en el Hospital Naval, a ... 100 preguntas, 40 de las cuales corresponden a habilidades (20

INVESTIGACIÓN

4 SAN MARCOS al día

Destacan investigación en innovación farmacéutica

Desde el año 2013, la investigación farmacéutica desarrollada en las universidades y en las entidades públicas y privadas es reconocida por la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifan) con el Premio a la Innovación en Ciencia y Tecnología Farmacéuticas, en las categorías A de Innovación en ciencias farmacéuticas y B de Innovación en tecnología farmacéutica.

En la edición 2014, categoría A, los docentes de la FFBQ, Américo Castro Luna y Norma Ramos Cevallos obtuvieron el segundo lugar con el trabajo de investigación “Polifenoles de Macrocystis pyrifera (Linnapus) Agardh y potencial fotoprotector, antiinflamatorio, antioxidante y desarrollo de un bloqueador solar dermofarmacéutico natural en la prevención de lesiones de piel”.

“En la actualidad, existen muchos protectores solares de carácter sintético, con componentes químicos de los que no se tiene certeza de efectividad del factor de protección; por ello, quisimos aprovechar la biodiversidad de nuestro país y darle un valor agregado que brinde beneficio a la salud”, señala el doctor Américo Castro, quien obtuvo el primer lugar en la primera edición del Premio Adifan en el 2013.

En ese sentido, el docente sanmarquino explica que se ha propuesto la utilización de esta macroalga parda como aditivo en formulaciones dermocosméticas para

el cuidado de la piel, que permitan disminuir o neutralizar la acción de la radiación solar que genera envejecimiento de la piel y puede llevar a cáncer.

Se trata de organismos marinos reconocidos por sus beneficios para la nutrición y salud humana, ya que poseen un potencial de composición química de propiedades aplicables en la industria farmacéutica, cosmética, alimentaria, agricultura y dermocosmética. Motivo del estudio fueron las algas pardas gigantes Macrocystis pyrifera colectadas en la zona de playa del distrito de Marcona, en la región Ica, y luego tratadas en los laboratorios del Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, de la FFBQ.

El trabajo tuvo como objetivos específicos la determinación cuantitativa de polifenoles (compuestos bioactivos con capacidad antioxidante); evaluación de actividad fotoprotectora; determinación de las actividades antiinflamatoria y antioxidante, y la formulación y desarrollo de un bloqueador dermofarmacéutico natural en la prevención de lesiones de piel.

Para ello, se realizaron actividades que incluyeron la aplicación en la piel de ratones, del ungüento en diversas concentraciones del extracto, y la comparación de resultados con los obtenidos por bloqueadores solares comerciales.

El doctor Américo Castro Luna muestra el diploma por el trabajo desarrollado conjuntamente con la doctora Norma Ramos Cevallos.

La Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFBQ) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tiene muy claro que la investigación científica es indispensable en el desarrollo docente y profesional; razón por la cual, promueve esta actividad entre sus profesores y estudiantes de pre y posgrado, quienes son premiados en los diversos concursos de investigación.

En el uso de las algas y en el mejoramiento de procesos

Estif Navarro Prada, Frank Pérez Saldaña, Víctor Calixto Flores y Christian Charri Prudencio muestran premio y

diplomas recibidos por su investigación.

El equipo sanmarquino en las instalaciones donde se desarrolló el trabajo de innovación en tecnología farmacéutica.

En su época de estudiantes de la FFBQ formaban parte de grupos de investigación; hoy conforman el equipo de Transferencia y validación de procesos, de la división de Aseguramiento de la calidad de laboratorios Hersil. Son cuatro jóvenes químicos farmacéuticos que ocuparon el segundo lugar en el concurso convocado por Adifan, en la categoría de Innovación en tecnología farmacéutica.

Se trata de Víctor David Calixto Flores, Estif Lenin Navarro Prada, Christian Joel Charri Prudencio y Frank Arnold Pérez Saldaña, cuya investigación “Optimización de un sistema de lavado de frascos de vidrio para el envasado de formas farmacéuticas líquidas no estériles mediante un enfoque de riesgos”, permite la optimización del proceso de lavado, reducción de los tiempos del proceso, mejora de la productividad, aumento de la capacidad instalada de la planta farmacéutica de líquidos no estériles y generación de un impacto económico positivo.

El trabajo, desarrollado con enfoques técnico y basado en riesgos, consistió en habilitar en el equipo de lavado una entrada de agua blanda caliente que cumpla la función de sanitizar los frascos (reducir la carga microbiana a niveles seguros) y poder envasarlos suprimiendo la etapa del secado, explica Frank Pérez.

Así también, un análisis de riesgo, diseñado dentro del proyecto,

Desde hace tres años, aproximadamente, el doctor Castro Luna viene desarrollando investigación en algas, en forma individual o con otros docentes o estudiantes. Por ejemplo, en el I Concurso Responsabilidad Social Universitaria, organizado por el Vicerrectorado Académico, un grupo de estudiantes de la FFBQ asesorado por él, ocupó el primer lugar con el proyecto “Innova con algas 2013, en donde se elaboró una variedad de productos a base de algas como fideos, infusiones, aderezos, galletas; así como

geles y mascarillas para la piel.Según indica el investigador, es

amplia la aplicación de las algas,siendo uno de los campos la odontología por los alginatos que poseen y que son utilizados en la elaboración de prótesis. En medicina, existen antecedentes científicos de que estas algas tienen componentes químicos del tipo fucoidano y laminarano, considerados agentes antitumorales. “La proyección de nuestras investigaciones va por ese camino”, enfatiza el doctor Castro Luna.

permitió evaluar técnicamente –dentro de más de 100 productos de la línea de líquidos no estériles– el producto que representa la condición más desafiante o la más desfavorable, a fin de someterlo a una serie de pruebas y estudios de estabilidad que demuestren la efectividad del nuevo método de lavado en la eliminación de contaminantes viables y no viables, además de evidenciar que las propiedades físicas, fisicoquímicas y microbiológicas de los productos que se envasen no se vean alteradas.

Las pruebas realizadas tanto en frascos de vidrio sin producto como con producto, resultaron satisfactorias, por lo que la nueva metodología se viene implementando en el área de líquidos no estériles del laboratorio, señala Frank Pérez, quien destaca la formación profesional en la parte de industria farmacéutica dentro de la carrera del químico farmacéutico. “Esta metodología puede ser aplicada por otros laboratorios y también por otras industrias como la alimentaria”, afirma.

Dentro del programa de investigaciones de este año, el equipo se prepara para desarrollar un nuevo diseño de validación de limpieza de las salas de fabricación, exigida por las regulaciones a la industria farmacéutica, la cual se aplicará a todas las secciones de fabricación de las cinco líneas del laboratorio: líquidos no estériles, sólidos, inyectables, cremas y nutricionales.

Estudiantes optimizan procesos

Page 5: SAN MARCOS al día - unmsm.edu.pe · PDF fileinternado, residentado médico y pasantías en el Hospital Naval, a ... 100 preguntas, 40 de las cuales corresponden a habilidades (20

5INVESTIGACIÓN

SAN MARCOS al día

UNMSM a la vanguardia en investigaciones oncológicas

ubicado en los ambientes del Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Fausto Aníbal Garmendia Lorena”, que pertenece a la Facultad de Medicina de San Fernando y forma parte de la sede que nuestra universidad tiene en el Hospital Nacional Dos de Mayo.

Ahí podemos encontrar equipos de última generación que permitirán a nuestros investigadores desarrollar estudios avanzados sobre los diferentes tipos de cáncer. Así, el laboratorio sanmarquino consta de una incubadora y cultivadora de células, la cual facilita

la reproducción de células cancerígenas para el proceso de cultivación. También posee una congeladora de menos 80 grados, que permite congelar sangre por un periodo de hasta 50 años, para procesos de investigación a futuro. La cámara de flujo laminar evita que las muestras sean contaminadas por el medio ambiente o viceversa, pues crea una presión de extracción de toda sustancia extraña.

Por su parte, el Analizador hematológico hace posible apreciar con mayor rapidez y eficacia la cantidad de leucocitos, glóbulos rojos, plaquetas, etc. que hay en una muestra de sangre. El Bioquímico es capaz de mezclar automáticamente los reactivos. La Máquina de Elisa, mediante una prueba de enzima inmunoensayo, diagnostica qué tipo de cáncer producen sustancias extrañas llamadas marcadores tumorales.

Asimismo, el laboratorio posee microscopios con proyección hacia las computadoras, que permiten definir qué tipo de tumores se han detectado; y una Citometría de flujos, capaz de detectar células tumorales, además del tipo de extirpe o de especie de células, pues estas son diversas.

DONACIÓNLa construcción de este moderno laboratorio ha sido posible gracias a los recursos propios de la Facultad de Medicina de la UNMSM y a una cuantiosa donación de la Dra. Bertha A. Bouroncle González-Quint, distinguida exalumna

de la Promoción 1947 de San Fernando, fallecida en agosto de 2013, señaló el decano de la Facultad de Medicina, el Dr. Herman Vildózola Gonzales.

La Dra. Bouroncle legó a su alma máter la cantidad de US$200.000 (doscientos mil dólares) para la implementación del laboratorio, la cual fue fiscalizada por intermedio de la Peruvian American Medical Society (PAMS) en los EE.UU. Se invirtieron US$170,000 en equipos y US$30,000 en la construcción del laboratorio de Hematología y Oncología.

Bertha Bouroncle fue profesora en la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos). En 1947 obtuvo una beca para irse a estudiar a la Escuela de Medicina de la Universidad del Estado de Ohio. Allí desarrolló una exitosa trayectoria profesional durante toda su vida. Se especializó en medicina interna y hematología, y trabajó en el hospital y en la universidad estatal de Ohio. Lo que la animó a decidirse por esta localidad fue que ahí trabajaban dos renombrados hematólogos mundiales: los doctores Charles Doan y Bruce Wiseman.

Cabe anotar, agrega el decano Vildózola, que una de las principales contribuciones de esta destacada sanmarquina fue el descubrimiento e identificación, en 1958, de un tipo de leucemia de células pilosas, además de hallar también el mejor tratamiento. Este notable aporte ha salvado desde entonces la vida de muchos pacientes. En 1970 se convirtió en profesora principal, la primera mujer en alcanzar ese título en el estado de Ohio.

Moderno laboratorio para el estudio y prevención del cáncer, recientemente inaugurado, permitirá a la comunidad sanfernandina desarrollar investigaciones de envergadura para el tratamiento de este mal.

Dr. Gerardo Ronceros Medrano, jefe del Instituto de Investigaciones Clínicas junto al decano de la FM, Dr. Herman Vildózola.

Siempre un paso adelante en el estudio y tratamiento de enfermedades letales, la Decana de América inauguró el 22 de diciembre pasado el Laboratorio de Hematología y Oncología “Dra. Bertha A. Bouroncle”. Se trata, sin lugar a dudas, del más avanzado laboratorio de una institución de educación superior peruana, que de por sí sitúa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) como referencia obligada para el estudio y prevención del cáncer.

Este moderno recinto se encuentra

UNMSM se moderniza con nuevo sistema de wifinuevo sistema corporativo logrará que el ancho de banda crezca en un 80% con respecto a la que tenemos actualmente. En ese sentido, el Ing. Nilo Carrasco señaló que con el sistema anterior cada Facultad utilizaba la antena que consideraban conveniente, lo cual no resultaba beneficioso para los usuarios.

“Este sistema corporativo permitirá homogenizar las antenas para que el servicio sea mejor. Las Facultades que deseen tener wifi tendrán que comprar antenas con determinadas características y serán administradas por el sistema controlador, que tiene la capacidad de gestionar hasta 500 antenas”, explicó.

El Ing. Nilo Carrasco agregó que el sistema de wifi contará con un solo nombre de red y que los usuarios podrán acceder a esta, registrando su correo institucional tal como se efectúa en otras aplicaciones, entre ellas, el Sistema Único de Matrícula (SUM).

Con el objetivo de facilitar a la comunidad sanmarquina el acceso rápido y seguro a información online, la Red Telemática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con el respaldo del Rectorado, pondrá en marcha la primera etapa del proyecto de renovación del sistema de wifi corporativo de alta cobertura, que demandará una inversión aproximada de 560 mil nuevos soles.

El jefe de la Red Telemática, Ing. Nilo Carrasco Oré, indicó que en esta primera fase se buscará implementar el sistema de wifi de banda ancha en lugares estratégicos como la Biblioteca Central “Pedro Zulen” y la Sede Central Jorge Basadre; para ello se realizó la compra de un controlador central de alta disponibilidad y de 100 antenas de alto alcance.

El proyecto, que se ejecutará en un máximo de 60 días, permitirá el acceso a páginas como Youtube y Facebook. Este

Jefe de la Red Telemática, Ing. Nilo Carrasco Oré.

Este proyecto surgió a mediados del 2013 como un plan piloto, y desde entonces, se ha invertido en tecnología con el apoyo del Rectorado.

Actualmente, la Red Telemática cuenta con 100 antenas de dos modelos 92 de tipo 1 (logra conectar hasta 150 dispositivos) y 8 de tipo 2 (60 usuarios).

“Este sistema de validación nos ayudará a segmentar los usuarios en docentes, alumnos, administrativos y visitantes para lograr una mayor velocidad en la red; además, podremos identificar los dispositivos que se están utilizando y si estos cuentan con antivirus, de tal forma que evitaremos que se propaguen virus informáticos”, expresó.

Adelantó que en los próximos meses se implementará este proyecto en las 20 Facultades sanmarquinas y dependencias ubicadas dentro del campus de la UNMSM.

Incubadora y cultivadora de células, la congeladora menos 80 grados y la cámara de flujo laminar.

Analizador Hematológico. Microscopios con proyección hacia las computadoras.

Page 6: SAN MARCOS al día - unmsm.edu.pe · PDF fileinternado, residentado médico y pasantías en el Hospital Naval, a ... 100 preguntas, 40 de las cuales corresponden a habilidades (20

ESPECIAL

6 SAN MARCOS al día

El pensamiento humanístico sanmarquino al alcance de todosLas tesis producidas en la UNMSM, desde 1869 hasta 1900, próximamente podrán ser consultadas por el público vía on-line, tras concluir un proyecto de digitalización financiado por el Vicerrectorado de Investigación (VRI).

Mediante la digitalización de tesis de fines del siglo XIX

“Esta es una recuperación de la memoria intelectual peruana y una demostración de la contundencia de la producción epistemológica de San Marcos. Se percibe ahí todo un paisaje de ideas, en el cual nuestra universidad juega el rol más importante en el Perú”.

Así lo estimó el magíster Rubén Quiroz Ávila, jefe del proyecto denominado “Sistematización, edición digital y balance historiográfico-conceptual de las tesis de grado de la Facultad de Letras de la UNMSM desde 1869 hasta 1900”, el cual ha permitido digitalizar 148 tesis de bachillerato, licenciatura y doctorado del área de humanidades y de ciencias sociales, las que se encontraban en documentos manuscritos (110) e impresos (38).

El equipo de trabajo, según informó Quiroz Ávila, también ha transcrito las tesis al español contemporáneo en formato de PDF y Word, con el propósito de permitir, al público interesado, el acceso a las mismas mediante conexión a internet.

“Por primera vez toda el área humanística de nuestra universidad, de ese periodo, está completa gracias a su digitalización. Una persona, en cualquier lugar del mundo, podrá acceder a las tesis, lo cual debe tener un impacto positivo en la investigación del pensamiento peruano sanmarquino y en la memoria intelectual de nuestra universidad y del país”, remarcó.

IMPACTO DEL PROYECTOEl también docente del departamento académico de Filosofía considera que toda la documentación digitalizada, al ser accesible, renovará los estudios decimonónicos peruanos.

“El que se permita el acceso al público va a provocar una lectura atenta y una preocupación de investigadores acerca del pensamiento, la literatura y el arte peruano del siglo XIX, lo que es importante porque va a profundizar y ampliar el conocimiento sobre esta etapa decimonónica de nuestro país y en algunos casos va a ayudar incluso a dar indicios de una relectura de ciertos momentos históricos y las preocupaciones intelectuales”, subrayó el investigador.

Señaló, además, que las investigaciones de ese entonces muestran con claridad que, a nivel

de América Latina, San Marcos ha sido un núcleo importante de producción de conocimientos. En tal sentido, “la Universidad tiene un deber con la sociedad: ofertarle sus redes discursivas producidas en ese periodo para que la comunidad científica no solo pueda acceder a ellas, sino sobre esa base trabajar. Por tanto, este es un gran aporte de la Universidad a la colectividad y al país”, recalcó.

El proyecto resultó ganador, el año pasado, de un concurso organizado por el VRI, en el marco del programa “Hacia el Bicentenario”. Los resultados de dicha iniciativa serán entregados a ese Vicerrectorado el próximo mes y, de no mediar inconvenientes, a mediados de año las tesis digitales estarían a disposición de los interesados.

TEMAS DE INTERÉSLas tesis de la época denotan, a decir del profesor Quiroz, una preocupación sobre el sentido de la Nación peruana, la naturaleza que debe tomar la República naciente y hacia dónde debe ir el país. “Algunos plantean que debería haber una reorganización social, incluso en clave racial”, opina el filósofo sanmarquino al mencionar el caso de la tesis de bachillerato, de 1897, de Clemente Palma, que tiene un contenido fuertemente racista.

Otros temas de interés fueron el carácter de la filosofía o la literatura nacional, la vinculación del Perú republicano con su pasado incaico, preocupaciones de tipo artístico sobre lo feo y lo grotesco, el arte japonés, la importancia del lenguaje en la formación y educación de los pueblos, la literatura y culturas no occidentales como la china y la india, entre otros.

PROCESODel conjunto de tesis que se digitalizaron, las manuscritas (la mayoría) se encuentran en el Archivo Histórico “Domingo Angulo, en tanto que las impresas (la mayor parte de ellas) están en el fondo reservado de la Biblioteca Central Pedro Zulen. Luego de ubicarlas, se contabilizaron los documentos existentes. Después, las tesis se escanearon y fotografiaron. Finalmente, para mejorar la calidad de la digitalización, se editaron las imágenes con programas de diseño.

“Este trabajo es el resultado de un esfuerzo colectivo, en el que el VRI tiene mucha responsabilidad, porque nos ha apoyado desde el comienzo frente a las dificultades que hay para hacer investigación en Humanidades, en el Perú”, destacó el jefe del proyecto.

Adelantó, asimismo, que un proyecto a mediano plazo del

equipo que dirige es digitalizar las tesis de ciencias producidas en el mismo periodo de tiempo considerado para la digitalización de las investigaciones de la Facultad de Letras.

“Existe una preocupación de varias unidades de la universidad por digitalizar el conocimiento, entonces esa es la línea y la política a seguir. Nosotros, como parte de un panorama mayor, estamos aportando este pequeño grano de arena”, concluyó.

Archivo Histórico resguarda importantes documentos de la

memoria de la UNMSM.

La mayoría de tesis manuscritas se hallan en el Archivo ubicado en el Colegio Real.

Docente Rubén Quiroz (derecha) junto a uno de sus colaboradores.

TESISTAS DESTACADOS

Entre los sanmarquinos renombrados de esa época están:

Clemente Palma, Javier Prado, Pedro Labarthe, Antonio Miró

Quesada, Mariano Cornejo, Mariano Ignacio Prado, Carlos

Wiesse, Alejandro Seoane, Carlos Isaac Alzamora, Mariano Lino,

José Antonio Román, Jorge Polar, entre otros.

INTEGRANTES DEL EQUIPO

Docentes: Rubén Quiroz Ávila (EAP de Filosofía), Pedro Lovatón

Sarco (EAP de Comunicación Social), Rosalía Quiroz Papa de García (EAP de Bibliotecología).

Estudiantes de filosofía: Joel Rojas Huaynates, Edmundo Roque

Vera y Cinthia Gonzáles Jibaja.

UNMSM en la etapa de digitalización bibliográficaEn este especial, te presentamos algunas de las iniciativas que se vienen emprendiendo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en torno a la digitalización de investigaciones y documentos antiguos, con el fin de preservar la valiosa memoria bibliográfica sanmarquina.

Por Euclides Doria Ortiz

Page 7: SAN MARCOS al día - unmsm.edu.pe · PDF fileinternado, residentado médico y pasantías en el Hospital Naval, a ... 100 preguntas, 40 de las cuales corresponden a habilidades (20

7ESPECIAL

SAN MARCOS al día

Archivo Histórico “Domingo Angulo”: memoria de la Universidad

Esta unidad, ubicada en el Colegio Real, conserva en sus depósitos y salas más de 25 mil documentos de diverso tipo, desde 1551 hasta el siglo XX, razón por la cual su actual jefe, licenciado Jesús Martinez Laya, la califica como “la memoria de la Universidad”.

Ahí se encuentran los valiosos documentos fundacionales de la Universidad, como la Real Provisión del 12 de mayo de 1551 y la Bula Papal del Papa Pio V, que constituyen las pruebas históricas y legales por las cuales la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) tiene el orgullo de ser considerada como la Decana de América.

También se encuentran cedularios o libros donde se registra la actividad de la Universidad en sus inicios, libro de Indias, registro de rectores y una serie de documentos del periodo colonial y republicano generados por el propio funcionamiento de la universidad.

Así tenemos: resoluciones rectorales, libros de admisión, reportes de matrículas, actas de cátedra, registro de notas y 1,500 tesis de las antiguas Facultades de Jurisprudencia (Derecho), Ciencias, Letras, y Medicina. También hay planos del Colegio Real, de la Facultad de Medicina de San Fernando, cintas magnetofónicas, entre otros documentos.

Al asumir la conducción del Archivo Histórico, en diciembre

pasado, el historiador Jesús Martinez se ha propuesto, según refirió, como una de sus prioridades desarrollar un plan de organización y actualización del inventario documentado, con el objetivo de hacer un nuevo registro documental, en vista de que han llegado nuevos documentos que deben ser registrados, y en el caso de los antiguos evaluar su estado de conservación.

Luego, para fines del año, se tiene proyectado digitalizar los documentos más antiguos del Archivo Histórico, como parte de las tareas de conservación, puesto que se pueden perder. En ese sentido, adelantó que los más deteriorados serían los primeros documentos en ser digitalizados.

LA UNMSM EN LA MEMORIA DEL MUNDODe otro lado, Martinez Laya informó que la unidad que dirige, como parte de la Oficina de Archivo Central de la Secretaría General, busca postular, a mediano o largo plazo, documentos históricos que sus ambientes custodian al Registro Peruano Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Según dicho organismo internacional, la memoria del mundo es “la memoria colectiva y documentada de los pueblos del planeta, su patrimonio documental, que a

su vez representa buena parte del patrimonio cultural mundial. Traza la evolución del pensamiento, de los descubrimientos y de los logros de la sociedad humana. Es el legado del pasado a la comunidad mundial y futura”.

Bajo esa premisa, cada dos años, la Unesco lanza una convocatoria a nivel mundial para que, en caso lo amerite, un documento sea registrado como patrimonio documental mundial. “La idea es que San Marcos postule para que sus documentos sean incluidos como parte del patrimonio mundial”, indicó el Lic. Martinez.

En el caso de esta cuatricentenaria universidad, adelantó que el documento con el cual postularía a ingresar a dicho registro sería la Real Provisión, que es de suma importancia, puesto que da por sentado la creación de la UNMSM, el 12 de mayo de 1551, dando así inicio, de manera oficial, a la vida universitaria en el Perú y en el continente americano. Posteriormente, se presentaría la Bula Papal que refrenda la fundación de esta casa superior de estudios.

Tras precisar que si bien el proceso de digitalización es muy conveniente por un tema de seguridad, afirmó que también lo es porque sería un paso previo para poder postular al registro de la Unesco y, en el caso de ser admitido, nuestra Universidad, y su archivo, ganaría más reconocimiento y prestigio.

Entre los requisitos para postular se exige que el documento esté en buen estado de conservación y posea gran significación histórica. Si además se encuentra digitalizado, acrecienta sus posibilidades de admisión. En esa línea, el historiador Martinez estima que San Marcos cuenta con suficiente argumentación para presentar su postulación y ser aceptada en ese importante registro documental.

MODERNO EQUIPO DE DIGITALIZACIÓNEl Archivo Histórico “Domingo Angulo” cuenta con un moderno equipo de digitalización, el cual fue el resultado de un convenio con la British Library, que permitió, hace un par de años, digitalizar las tesis de Medicina desde 1862 a 1887, de grado de bachiller y de doctor, las cuales actualmente ya están al alcance del público, según comentó el jefe de dicho archivo.

El equipo de digitalización consta de una cámara fotográfica, laptop, computadora, scanner, trípode, focos, entre otros accesorios. “Ahora tenemos que dar mantenimiento a las máquinas para iniciar cualquier proyecto de digitalización”, manifestó Jesús Martinez.

Cabe destacar que el equipo de digitalización está disponible para las dependencias sanmarquinas que lo soliciten e instituciones externas, como un importante servicio que ofrece el Archivo Histórico.

La mayoría de tesis manuscritas de la Facultad de Letras del periodo 1869-1900, que se lograron digitalizar, se encuentran en la Unidad de Archivo Histórico “Domingo Angulo” perteneciente a la Oficina de Archivo Central de la Secretaría General. La ocasión es propicia para conocer algo más de dicha unidad.

La Real Provisión del 12 de mayo de 1551 sería el primer documento con el que la UNMSM postularía al registro

de la Unesco.

Moderno equipo de digitalización de la Unidad de Archivo Histórico.

Lic. Jesús Martinez Laya.

Page 8: SAN MARCOS al día - unmsm.edu.pe · PDF fileinternado, residentado médico y pasantías en el Hospital Naval, a ... 100 preguntas, 40 de las cuales corresponden a habilidades (20

Revistas de Investigación UNMSMhttp://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe

Es un medio electrónico por el cual la comunidad académica puede acceder a las revistas de investigación de las diferentes Facultades e Institutos de Investigación de la UNMSM.

ProQuesthttp://search.proquest.com/

Es uno de los recursos de información externos que la UNMSM ofrece a la comunidad sanmarquina. Esta base de datos multidisciplinaria brinda acceso a libros, revistas científicas, informes y publicaciones periódicas en más de cinco idiomas. Se puede consultar dentro y fuera del campus.

Mun

do w

eb

Sanmarquina ocupó el primer puesto del Examen Nacional de Enfermería 2014

Honor al mérito. Con un puntaje de 17.625, Cinthia se impuso a miles de internas(os), egresadas(os) y licenciadas(os) de enfermería de todo el país, quienes participaron, en noviembre pasado, del Examen Nacional de Enfermería Ordinario 2014 (ENAE), organizado por la Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermería (ASPEFEEN), que agrupa a 42 universidades públicas y privadas que cuentan, dentro de su oferta académica, con la carrera profesional de Enfermería. Conozca la historia de Cinthia, en la siguiente nota.

PASIÓN POR LA ENFERMERÍASi algo tiene claro en la vida esta joven huancaína es su amor y vocación por su carrera, la que decidió estudiar desde temprana edad influenciada por su tía. “Mi tía es enfermera. Me atrajo mucho la labor que realizaba en el centro hospitalario donde trabajaba; pero, además, desde el colegio yo tenía el perfil de vocación de servicio a los demás”, recuerda Cinthia con alegría.

A manera de anécdota cuenta que, en la academia, ella era la única que decía que iba a postular a Enfermería, mientras que sus compañeros afirmaban que lo harían a Medicina. “Al final, varios de ellos terminaron siendo mis compañeros de Enfermería en la UNMSM” (risas).

Cierto ánimo de rebeldía trasluce su semblante cuando comenta que ahí advirtió que algunos toman dicha carrera, con relación a Medicina, como “una segunda opción o último recurso”.

Tras cinco años de estudios, en diciembre pasado, concluyó su formación profesional universitaria y después de oír su testimonio podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que a esta destacada joven sanmarquina le apasiona su carrera.

“En el camino tuve muchas propuestas para estudiar Medicina. Mis padres y muchos familiares me decían por qué no estudias Medicina, pero

en mis cinco años de estudios conocí más mi carrera y definitivamente yo estoy hecha para el área de enfermería. Decidí estudiar esta profesión y no me arrepiento porque me gusta y me siento identificada con lo que hago”, dice de manera resuelta.

EN SAN MARCOSLa misma convicción para elegir la carrera la tuvo para decidir postular a la universidad donde, finalmente, estudió. “Mi primer objetivo fue ingresar a San Marcos y eso que no soy limeña”, refiere. Con ese propósito, con su familia en pleno, padres y dos hermanos menores, dejó Huancayo y se mudó a la capital.

“Me preparé en el Centro Pre de la UNMSM y conocí muchas cosas que nunca me habían enseñado en el colegio”, señala la flamante ganadora del ENAE. Luego de un año y medio de preparación, la joven ingresó y se estrenó como estudiante sanmarquina en abril de 2010.

“Yo quería ser de San Marcos por ser la gran universidad del Perú, tenía que pertenecer a ella. Lo que me llamó la atención fue su prestigio. Como dicen, cualquiera no ingresa a San Marcos”. Lo que terminó de corroborar su preferencia por la UNMSM fue el perfil del egresado de Enfermería contenido en el prospecto de examen de admisión de ese entonces.

El perfil decía, recuerda, “enfermeros egresados con liderazgo, al servicio de la familia y comunidad, quienes contribuyen al desarrollo del país mediante un cuidado humanizado y de calidad”. Al leerlo –dijo– quiero egresar con ese perfil profesional.

Hoy, que acaba de egresar, Cinthia considera que así ha sucedido porque durante su formación profesional ha sido entrenada no solo para cumplir una labor asistencial en centros hospitalarios, sino también para trabajar con las comunidades y desempeñar actividades de gerencia y administración en salud.

Cinthia Retamozo Gózar, en su alma máter: la UNMSM.

Restaba un mes para culminar su carrera universitaria, cuando Cinthia Retamozo Gózar (23) tuvo ocasión de demostrar su condición de estudiante sobresaliente de la EAP de Enfermería de la Facultad de Medicina de San Fernando, al alcanzar el primer lugar en el referido examen, para orgullo de su familia y de la Decana de América.

Por Euclides Doria Ortiz

Ficha de resultados del ENAE, que da cuenta del primer puesto logrado por la flamante egresada sanmarquina de la EAP de Enfermería.

“Definitivamente, la Cinthia que ingresó es diferente a la Cinthia que egresó, pues en lo personal maduré bastante. Amo a mi carrera porque he aprendido mucho de ella. Siento que he crecido y me he desenvuelto más. Cuando ingresé era temerosa, tímida en las clases. San Marcos me dio mayor seguridad y compromiso conmigo misma y con los demás”, reflexiona.

“En estos cinco años de estudios he fortalecido la empatía hacia las

personas. He aprendido a controlar mis emociones y no dejarme llevar por los impulsos porque hay un paciente que espera que lo ayude y reconforte. A veces con un simple abrazo, un paciente puede sentirse mejor”, agrega Cinthia sin advertir, tal vez, la contagiante emoción que transmiten sus palabras. Su carrera recién comienza y ha dado un primer paso exitoso en un horizonte profesional que se vislumbra auspicioso. Que así sea por ella y por el bien de sus futuros pacientes.

SOBRE EL EXAMEN

El ENAE se realiza anualmente, siendo requisito obligatorio para realizar el Servicio Rural Urbano Marginal de Salud (SERUMS). Permite obtener una plaza SERUMS de Enfermería por orden de mérito y forma parte del esfuerzo nacional por instituir una cultura de calidad en la formación de enfermeras(os) en nuestro país.

Además de ser un plus para su curriculum, ser la primera del ENAE le dará a Cinthia la prioridad de elegir el lugar o la sede de Lima o provincias donde cumplirá su SERUMS, desde mayo de este año hasta el mismo mes del 2016. Los centros de salud de Pachacamac, Lurín o Huarochirí son sus principales opciones.

DINAhttp://goo.gl/OUsZuF

DINA busca formar redes de investigación; facilitar la interacción entre el sector productivo, estatal, académico y científico, y promover la visibilidad nacional e internacional de grupos y centros de investigación.

SAN MARCOS JOVEN

8 SAN MARCOS al día

Page 9: SAN MARCOS al día - unmsm.edu.pe · PDF fileinternado, residentado médico y pasantías en el Hospital Naval, a ... 100 preguntas, 40 de las cuales corresponden a habilidades (20

9ACTIVIDADES

SAN MARCOS al día

• Seminario Internacional de procesos deadmisión a la universidad, experiencias ytendencias en América Latina, del 26 al 28 de marzo, auditorio Ella Dunbar Temple de la Ciudad Universitaria. Informes en: 619-700, anexos: 5621 y 5606.

• CharlaInformativaparalasBecasdelaPlataformaAlianzadelPacífico2015-II,el 26 de febrero, a las 11:00 a.m. en el auditorio de la Red Telemática (SUM) de la Ciudad Universitaria.

• Curso-Taller “Gestión de Sistemas Productivos”, inicia el 5 de marzo, horario: lunes, martes y viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. y sábados de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. en el auditorio del CEUPS de la Facultad de Química e Ing. Química de la UNMSM.

• Curso “¿Cómo diseñar un plan de comunicaciónintegral?”, el 2, 4 y 6 de marzo, de 6:30 p.m. a 9:30 p.m. en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (calle Colina Nº 398, Miraflores).

Si deseas mayor información ingresa a: www.unmsm.edu.pe/eventos donde podrás encontrar todos los detalles de estas y más actividades programadas.

Age

nda

sanm

arqu

ina

Comisión del 464º aniversario de la UNMSM

El 12 de mayo, esta cuatricentenaria casa de estudios, Decana de América, alma máter de los más notables intelectuales y científicos del Perú, conmemorará 464 años de su fundación. Por este motivo, el 10 de febrero, en presencia del Rector, Dr. Pedro Cotillo Zegarra, fue instalada la comisión encargada de organizar el programa de actividades conmemorativas –culturales, artísticas y de proyección social–, que se realizarán en una semana en diferentes sedes sanmarquinas. Esta comisión estará

presidida por segundo año consecutivo por la docente de la Facultad de Ciencias Biológicas, Dra. Eleucy Pérez Tuesta, a quien la acompañan el director de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Contables, Dr. Adrián Flores Konja; los docentes de las Facultades de Medicina, y Derecho y Ciencia Política, doctores Eddy Luz Juárez Severino y Juan Morales Godo, respectivamente; además del jefe de la Oficina General de Imagen Institucional, Lic. Fernando Obregón Mansilla.

FCA camino a su acreditación internacionalContinuando con su proceso de certificación internacional, la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) recibió la visita del mentor de la Accreditation Council for Business Schools & Programs, Dr. Felice Policastro, quien participó de diversas reuniones con docentes, administrativos y alumnos de la Facultad para dar a conocer los beneficios de recibir la acreditación de uno de los organismos más especializados en Escuelas de Negocios a nivel mundial. Actualmente, la FCA se encuentra inmersa en la etapa de autoevaluación, paso al

que llegó luego de afrontar diversas fases, como la obtención de la membresía de la ACBSP y el otorgamiento del certificado de candidato viable para iniciar la acreditación de toda la Facultad, además de sus EAP de Administración de Turismo, Administración y Administración de Negocios Internacionales, y su Unidad de Posgrado. El Dr. Felice Policastro se reunió, el 19 de enero, con el Rector, Dr. Pedro Cotillo Zegarra y la decana de la FCA, Dra. Elizabeth Canales Aybar, junto a una comitiva de la Facultad.

Contador público es distinguido como Profesor EméritoEn razón a sus valiosos aportes en la modernización y mejora de la labor de la Contraloría General de la República en el control y fiscalización de recursos del Estado, así como por su amplia trayectoria docente y profesional, el contador público Dr. Luis Alfredo Gutiérrez Ríos recibió de manos del Rector, Dr. Pedro Cotillo Zegarra, la medalla y diploma que lo acreditan como

Profesor Emérito de la UNMSM. En esta ceremonia, desarrollada el 4 de febrero, en el Salón General del Centro Cultural de San Marcos, estuvieron presentes la decana de la Facultad de Ciencias Contables, Dra. Jerí Ramón Ruffner –quien pronunció el discurso de orden–, junto al secretario general, Ing. Raúl Pizarro Cabrera y decanos de las diversas Facultades sanmarquinas.

San Marcos adquiere modernos ómnibusCon fines principalmente académicos, la UNMSM adquirió dos modernos ómnibus –uno para el servicio de transporte urbano y otro para el interprovincial– que permitirán ofrecer una mejor calidad de atención a los usuarios, además de ampliar los servicios de transporte. En el caso del ómnibus de transporte urbano de marca Volkswagen, este está valorizado en 492,500 nuevos soles, mientras que el bus interprovincial

de marca Agrale requirió de una inversión de 599,500 nuevos soles. La entrega oficial de estos vehículos, desarrollada el 9 de febrero en la Plaza Fray Tomás de San Martín, en la Ciudad Universitaria, estuvo presidida por el Rector, Dr. Pedro Cotillo Zegarra y contó con la presencia del jefe de la OGSGM, ingeniero Luis Ponce Martínez, así como otras autoridades y funcionarios sanmarquinos.

Con recursos propios

Page 10: SAN MARCOS al día - unmsm.edu.pe · PDF fileinternado, residentado médico y pasantías en el Hospital Naval, a ... 100 preguntas, 40 de las cuales corresponden a habilidades (20

INVESTIGACIÓN

10 SAN MARCOS al día

Maestría en Salud Ocupacional y AmbientalEn los últimos años se han dictado una serie de normas que buscan brindar protección a la población laboral desde diversos aspectos, como la salud y el ambiente; requiriendo profesionales calificados que cumplan eficientemente las funciones exigidas en las áreas de salud ocupacional de instituciones y empresas.

Frente a esa demanda, la Facultad de Medicina de San Fernando dicta la maestría en Salud Ocupacional y Ambiental, la cual aborda bajo un enfoque integral la interacción entre los micro y macro ambiente laboral, identificando y priorizando factores de riesgo existentes entre las diferentes actividades laborales.

“Se busca contribuir a la reducción y control de los factores de riesgo investigando la realidad epidemiológica, social, cultural y valorando las necesidades, problemas y expectativas de salud de la población trabajadora”, explica el coordinador de dicha maestría, magíster Hernán Arturo Sanabria Rojas, quien precisa que si bien el campo de la salud ocupacional y ambiental es bastante amplio, los más interesados en seguir esta maestría son los profesionales de la salud, además de las ingenierías.

El egresado de esta maestría está capacitado para la docencia, la investigación o también para formar sus propias empresas que vigilen la salud de los trabajadores. “Toda institución

o empresa requiere hacer evaluaciones ocupacionales y chequeos anuales, y nuestros maestros están preparados para ejercer estas funciones”, afirma,

Promueven Secigra y prácticas preprofesionales en San Marcos

El doctor Juan Antonio Bazán Chávez, jefe de la Unidad del Servicio Civil de Graduados –Secigra Derecho, de la referida Facultad sanmarquina, explica que el derecho, al ser teórico y práctico, requiere necesariamente de la experiencia, por lo que estas prácticas constituyen el escenario profesional más importante en la formación académica, porque, a través de ellas aplican los conocimientos teóricos adquiridos en el claustro universitario y desarrollan su futuro perfil profesional de abogado.

Al destacar que la unidad que dirige promueve tanto el programa del Secigra como el de las prácticas preprofesionales, a las cuales los alumnos ingresan en mérito a sus calificaciones y previa evaluación integral de sus cualidades, el docente precisa que mientras el Secigra es voluntario, las prácticas son obligatorias

para la obtención del título profesional.Cabe señalar que la FDCP cuenta con

la mayor cantidad de vacantes para el Secigra (57), número que a enero de 2015 ya ha sido cubierto con estudiantes del 6to. año y otros 98 iniciaron sus prácticas preprofesionales; mientras que del 5to. año han sido colocados 120 alumnos. El Secigra se realiza a nivel de entidades públicas, y las prácticas preprofesionales en los sectores privado y estatal, como bancos, superintendencias, ministerios, órganos supervisores, entre otras instituciones.

Según explicó el doctor Bazán Chávez, su unidad mantiene permanente coordinación con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para el monitoreo de los correspondientes programas.

Dr. Juan Antonio Bazán Chávez, jefe de la Unidad de Secigra Derecho, de la Facultad de Derecho y Ciencia Política.

Enseñanza internacional de anatomía ocular

Para el simple observador, parece una bolita de brea o un torpedo. “En realidad, se trata de la úvea; es decir, la capa de tejido interior de nuestros ojos, situada entre la esclera o esclerótica y la retina”, nos explica con mucha paciencia el doctor Francisco Loayza Villar, quien asegura que el desconocimiento de las estructuras del ojo también es de muchos médicos residentes de oftalmología porque nunca han estudiado “en vivo y en directo un ojo”, ya que su preparación se basa solo en libros con dibujos.

En el Instituto Nacional de Oftalmología (INO) funciona el único laboratorio de Anatomía Ocular de América y, quizá del mundo, como asegura el reconocido médico oftalmólogo. Hasta allí llegan desde hace 20 años los residentes de Oftalmología del país –entre ellos de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos– y de la región para escudriñar, pliegue por pliegue, un ojo de animal o humano.

“Acá, los alumnos aprenden en un segundo porque comprenden mejor la anatomía; son conceptos que el médico tiene que aprender para hacer un buen diagnóstico y poder operar conociendo lo que está interviniendo”, manifiesta orgulloso, mostrando el contenido de un ojo completo en el que se puede apreciar claramente los nervios y los músculos.Estas nuevas disecciones así como material impreso con fotos a todo color que muestran en detalle todos los secretos de los ojos, son parte de las herramientas de enseñanza que el doctor Loayza prepara para sus alumnos.

Por eso, el prestigio, trayectoria e innovador método de enseñanza del profesor de la Facultad de Medicina de San

Fernando trasciende fronteras, y este año viajó en la segunda quincena de febrero, por undécima vez a México, como docente invitado para dictar el curso básico de anatomía a 17 médicos residentes del Instituto de Oftalmología “Fundación de asistencia privada Conde de Valenciana IAP”, dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Para el período de enseñanza de este año, tanto a los residentes de universidades que tienen convenio con el INO, así como a los sanmarquinos que participan en el curso gratuito que brinda en el mismo laboratorio de Anatomía Ocular, ya tiene listo un nuevo Atlas denominado Manual de autoevaluación de anatomía ocular, que se suma a sus cuatro anteriores obras que muestran y explican en detalle todas las disecciones realizadas por él y sus alumnos.

Docente sanmarquino en la UNAM

Una vez más, el profesor sanmarquino Francisco Loayza Villar imparte sus conocimientos a estudiantes del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana, dependencia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Doctor Francisco Loayza Villar explica la función de la úvea. Al fondo se aprecia a uno de sus alumnos examinando un ojo.

Izquierda: Coordinador de la maestría en Salud ocupacional y ambiental, Mg. Hernán Sanabria Rojas, docente principal de Medicina. Derecha: La Facultad de Medicina de San Fernando respondió al reto de capacitar profesionales en este campo.

MÁS INFORMACIÓN

• Inscripciones: hasta el 15 de marzo de 2015, vía internet.• Entrega de documentos: hasta el 25 de marzo.• Examen de conocimientos: 26 de marzo.• Entrevista personal: 26 y 27 de marzo.• Informes: Facultad de Medicina, Medicina preventiva, segundo piso,

sección Maestría. Avenida Grau 755.• Teléfono 619-7000 anexo 4646• Web: epg.unmsm.edu.pe / medicina.unmsm.edu.pe• Email: [email protected] / [email protected]

tras destacar que la plana docente es multidisciplinaria, conformada por profesionales de la salud, ingenieros, abogados, entre otras disciplinas.

A través del programa Secigra Derecho y de prácticas preprofesionales en diversas entidades públicas y privadas, así como en prestigiosos estudios jurídicos, la Facultad de Derecho y Ciencia Política

(FDCP), incorporó el año pasado a un total de 437 estudiantes de los dos últimos años de derecho, iniciando así la introducción al mercado laboral de los futuros abogados.

Page 11: SAN MARCOS al día - unmsm.edu.pe · PDF fileinternado, residentado médico y pasantías en el Hospital Naval, a ... 100 preguntas, 40 de las cuales corresponden a habilidades (20

INVESTIGACIÓN

11 SAN MARCOS al día

Sanmarquinos presentes en el Modelo de Naciones Unidas de Harvard en LatinoaméricaVeinte estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Decana de América, quienes integran el Club de las Naciones Unidas de San Marcos (MUN UNMSM), representaron por primera vez a nuestra alma máter en la Conferencia Internacional del Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad de Harvard en Latinoamérica (HNMUN-LA 2015).

En este encuentro, en el que participaron más de 350 universitarios de todo el mundo, el estudiante sanmarquino Yon Pérez Vílchez sobresalió al obtener una mención

honrosa para San Marcos por su participación como delegado de Kenia en el Comité Social, Humanitario y Cultural (SOCHUM). Esta actividad se realizó, del 13 al 16 de enero, en Lima.

El modelo de la Universidad de Harvard es la conferencia más prestigiosa en el ámbito académico a nivel mundial. En el caso del MUN San Marcos, este ha organizado dos encuentros, uno de carácter nacional y otro internacional, y espera en el futuro posicionar a la UNMSM –al igual que Harvard– en un referente en la organización de estos encuentros universitarios.

Importancia de la arqueología en la preservación del patrimonio histórico

nacional y en la revaloración de la autoestima colectiva, lo cual es trágico para un país con miles de años de un desarrollo originario y culturalmente tan rico como el nuestro. A nivel legal, el Estado norma contra el patrimonio, por ejemplo, con la dación del DS 054-PCM, que establece el silencio administrativo positivo a desmedro de la protección del patrimonio arqueológico, lo que es claramente inconstitucional. Y dentro de ese mismo decreto se eliminan las evaluaciones arqueológicas, que tenían como objetivo establecer la existencia de evidencias arqueológicas soterradas, a favor de la emisión de un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), que certifica eufemísticamente la inexistencia de estos testimonios, solo con una referencia visual positiva, que

es casi imposible de lograr plenamente.Lo del CIRA es muy interesante

para comprender el estatus antitécnico de la arqueología convencional peruana que propugna el Estado. El CIRA es en términos planos solo una referencia burocrática, porque no establece, bajo ninguna referencia científica, la existencia o no de un bien arqueológico, excepto mediante una referencia visual plana, la cual está condicionada por factores fenomenológicos.

Para defender el patrimonio arqueológico se debe ponderar dos cosas: la primera es el pleno entendimiento de que no conocemos la realidad arqueológica, y lo que sabemos del pasado es solo una ínfima parte de esa realidad. No conocemos la variación de objetos

Biolixiviación: método innovador para reciclaje de pilas y bateríasSabía usted que una pila puede llegar a contaminar hasta 600 mil litros de agua y afectar la salud y el medio ambiente. Esa fue una de las preocupaciones que motivó a cinco jóvenes profesionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y uno

de la Universidad Ricardo Palma (URP) a formular una propuesta de creación de una planta piloto para tratamiento de pilas y baterías a través del método de biolixiviación.

“Se trata de un método innovador y ecológico para la recolección, almacenamiento

y tratamiento de las pilas y baterías, el cual consume menos energía y resulta ambientalmente amigable y sostenible”, informó Robert Ccorahua Santo, genetista biotecnólogo por la UNMSM.

Las pilas y baterías usadas, refirió, son desechos electrónicos que contienen metales pesados, los cuales al ser liberados, producto de la corrosión, afectan la salud y el medio ambiente.

Entre dichos metales están el litio, que es neurotóxico y daña los riñones; el cadmio y el mercurio son cancerígenos; el níquel daña la piel, y el plomo afecta el sistema nervioso, el sistema reproductor y los riñones. Dada su peligrosidad, los profesionales tuvieron la iniciativa de generar una planta de tratamiento

mediante la biolixiviación. Hicieron hincapié en la necesidad

de reciclar pilas y baterías porque evita impactos nocivos al medio ambiente, disminuye el consumo de recursos para producir materias primas y protege la salud de las personas, evitando enfermedades respiratorias, neurológicas, renales, gastrointestinales, entre otras.

La ceremonia de inauguración de la planta piloto se efectuó el miércoles 4 de febrero, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Biológicas de la URP, y contó con la presencia del rector de la URP, Dr. Iván Rodríguez Chávez, y del director de la Escuela de Posgrado de la UNMSM, Dr. Javier Rojas Villanueva.Integrantes del equipo que elaboró la propuesta de la planta piloto.

¿Qué opinas sobre el reciente cambio de ministros del gabinete que preside Ana Jara?

Alexis Vélez CortezLa nueva transición involucra compromiso y profesionalismo, algo muy difícil de demostrar ya que la imagen del gabinete ministerial está parcialmente degradada y dividida.

Yeremy JavierUn cambio con bastante deficiencia en la elección y falta meritocracia.

Jhonatan MarquinaEs tiempo de nuevas visiones de la política para dirigir el país.

Mariela El cambio era necesario aunque fue un poco tarde, y respecto a la confianza sigue igual de deteriorada con los cuestionamientos al presidente y la primera dama.

SAN MARCOS 2.0

Integrantes de la delegación que representó a la UNMSM en el HNMUN-LA 2015.

materiales usados, su complejidad y su importancia social pasada, de allí que si no le damos importancia a lo que no es convencionalmente “importante”, como el arte rupestre, nos estamos perdiendo parte sustancial de la imagen del pasado. Y segundo, que debemos apuntar cada vez más a reforzar los estándares científicos de la arqueología y no a reducirlos. Todas las leyes y normas legales sobre la arqueología peruana han reducido la competencia técnica de esta; si ello sigue así, la forma en que vamos a comprender nuestra riqueza arqueológica y por ende nuestro pasado, va a seguir siendo mediocre y fragmentaria, sin visos de lograr su valoración o su comprensión en beneficio del país. Se requiere otra visión de la arqueología peruana.

En los últimos años, la estimación de los bienes y el patrimonio arqueológico peruano ha experimentado un gran decaimiento, tanto a nivel de regulación legal, como a nivel técnico-científico, lo que se debe en parte a la tendencia creciente en la demanda de una arqueología de contrata, sostenida por la inversión pública, y a la disminución de la investigación científica y su importancia académica, que debería ser potenciada por el Estado y las instituciones académicas del país.

Políticamente, el Estado devalúa el estatus de la arqueología cuando esta depende de nulas políticas culturales, o de aquellas que no toman en cuenta el valor del patrimonio arqueológico en la construcción de la identidad

Por Gori Tumi Echevarría López

COLUMNA DEL INVESTIGADOR

Page 12: SAN MARCOS al día - unmsm.edu.pe · PDF fileinternado, residentado médico y pasantías en el Hospital Naval, a ... 100 preguntas, 40 de las cuales corresponden a habilidades (20

ARTES & LETRAS

12

Novedades sanmarquinas

SAN MARCOS al día

TESTSOBREPERSONALIDADHistóricamente, la evaluación neuropsicológica ha pasado por varias etapas según el centro de interés predominante. Para esta ocasión, los doctores César Sarria J., Victoria Llaja R., Pedro García P., María Quiros P. y Gianfranco Ramunni B. presentan este aporte inédito a la comunidad de psicólogos, médicos, educadores y otros especialistas de la salud; un instrumento integral que evalúa el perfil de personalidad, basado en el modelo teórico sociobiológico de la personalidad del maestro Pedro Ortiz Cabanillas. Como seguidores de este destacado profesional de la salud mental, vienen desarrollando este modelo y sus aplicaciones al campo de la neuropsicología clínica y de las neurociencias en general, en todos los diferentes ámbitos de la nación, donde pueden llegar, ya que esta propuesta teórica está destinada a mejorar la explicación científica de la conducta del hombre peruano y la conducta ética de nuestra sociedad. Scanning neuropsicológicoclínico de la personalidad. Fondo Editorial de laUNMSM,2014,46pp.

ESCUELAYSOCIEDADEducar desde otra perspectiva, fuera de los cánones tradicionales de enseñar en las aulas, es el objetivo de este libro de Juan de Sahagun Hilario García, doctor en Educación por San Marcos. Se trata de trasladar el sistema de aprendizaje a la cotidianidad de la vida en una especie de comprensión-reflexión; es decir, la educación a través de los hechos. En esta obra, Juan de Sahagun Hilario transporta al lector al pueblo de Shumaq Marka, lugar donde se escenifica una serie de acontecimientos que forman una historia. En esta, cada relato contiene una forma de enseñanza en valores, que describe las experiencias del autor y que es necesario interpretar. Tanto más si ocurren fuera de la escuela que dentro de ella, en cuyo proceso social y contexto cultural sucede la educación en valores. Cuando el maestro ama a su pueblo. Losvalores y antivalores en el entorno social. FondoEditorialdelaUNMSM,2014,206pp.

Antonio González Montes, nuevo miembro de la APL

Saber que en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) encontraría a los grandes maestros, que lo ayudarían a fortalecer su formación, fue lo que llevó a Antonio González Montes a trasladarse a la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH) para estudiar Literatura, cuando cursaba el segundo año de Letras en la Universidad Católica.

Y no se equivocó, pues, confiesa, de todos aprendió bastante, “pero recuerdo, en primer lugar, con especial cariño al gran maestro y crítico Antonio Cornejo Polar. Con él seguí varios cursos de interpretación y de crítica literaria. Incluso nos acogió en una especie de grupo de estudios para profundizar algunos temas muy

Docente sanmarquino, especialista en la narrativa de Vallejo y Ribeyro, será incorporado a la Academia Peruana de la Lengua (APL), en la que compartirá labores con destacados estudiosos e investigadores de su alma máter y de otras universidades.

Por Juan Gensollen Sorados

Dr. Antonio González Montes.

CUESTIÓNDEESTADOEsta obra es un cuento que pretende promocionar el quehacer de los trabajadores sociales, quienes brindan sus mejores esfuerzos por lograr el bienestar de la población, sobre todo de los sectores excluidos de las políticas sociales y que aspiran a un país próspero y con justicia social. Por ello, el docente sanmarquino Carlos Camasca Francia nos entrega estos relatos de la vida cotidiana, vinculados a la dura labor burocrática y académica que nos muestra el lado oculto de nuestras instituciones y el variopinto bagaje de los pintorescos personajes que engalanan el mural de la ciudad. Para este efecto se vale de muchos personajes delirantes y humanos, tal como el “Camote Morado”, cuya muerte da pie para una jocosa recreación de nuestro intrincado aparato estatal. ElfuneraldelCamoteMorado.Historiasocial.FondoEditorialCulturaPeruana,2014,96pp.

importantes”, señala. “En segundo lugar, también

tengo una gran deuda con Enrique Ballón, quien trajo a San Marcos el estructuralismo, la semiótica y otras novedades. Él fue mi asesor de tesis de bachiller”, agrega el docente sanmarquino, que acaba de ser incorporado como miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua.

El profesor y crítico literario Antonio González Montes ha obtenido todos los grados que concede la UNMSM mediante sendas tesis. Así, para el grado de bachiller en Literaturas Hispánicas presentó la tesis López Albújar: de lo verosímil práctico a lo verosímil mítico (1972); y para los grados de magíster y doctor en

Literatura Peruana y Latinoamericana, las tesis Escalas de Vallejo. Tradición y experimentación narrativas (1999) y El mundo de la literatura en Solo para fumadores (1987), de Julio Ramón Ribeyro (2010), respectivamente.

Varias de estas investigaciones han sido publicadas luego como libros por el Fondo Editorial de San Marcos. En su larga trayectoria docente, ha tenido la oportunidad de dictar algunos cursos en universidades de México (la Universidad Autónoma del Estado de México, de Toluca, y la Universidad Nacional Autónoma de México, del D.F.), y ha sido organizador y ponente de congresos celebrados en ciudades del Perú (Lima, Cusco) y del extranjero (Buenos Aires, D.F. de México, París, Reims, Quito, etc.).

Si bien el interés del Dr. González Montes, profesor principal de la FLCH, abarca diversos temas, se ha concentrado en el análisis de los textos narrativos, especialmente cuentos y novelas de autores peruanos y latinoamericanos. Entre sus libros publicados –que han circulado en los medios académicos de San Marcos y en otras universidades del Perú y del extranjero– figuran tres estudios sobre Vallejo, dos acerca de Ribeyro, uno dedicado a la interpretación de textos literarios (líricos y narrativos), una antología de cuentos de tema periodístico, otro sobre la estructura de la novela, y un opúsculo acerca de la semiótica. Además, varios ensayos suyos han aparecido en libros colectivos.

Humor y política en Redoble por Rancas, de ScorzaSi bien la aparición de la novela Redoble por Rancas (1971), de Manuel Scorza, constituyó un desafío para la crítica literaria peruana, dadas sus características novedosas y excepcionales, diversos estudios posteriores resaltaron sus aportes y particularidades. “Y es que narrar la historia de un levantamiento campesino con una intención irónica y un tono humorístico era algo nuevo en nuestro medio, y esto provocó desconcierto y rechazo”, señala Paulina Janet Calderón Limachi.

Así, la tesis presentada por Janet para optar el título de Licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), El poder bajo la lente del humor en Redoble por Rancas, de Manuel Scorza, constituye un aporte más desarrollado a partir de las contribuciones de varios estudios previos, que empezaron desde la misma década de 1970 a comprender la originalidad de la creación scorziana como parte del movimiento literario indigenista peruano.

Para ello, se ha valido especialmente de las propuestas de los críticos Antonio Cornejo Polar, Tomás Escajadillo, Yuri Vílchez y Mauro Mamani. Cornejo y Escajadillo han mostrado la obra de Scorza en el contexto del neoindigenismo. Vílchez ha estudiado los aspectos irónicos de Redoble por Rancas. Por su lado, Mauro Mamani resalta a esta obra como

perteneciente a las literaturas de la frontera, entre lo real y lo irreal, entre el humor y la seriedad.

En esta perspectiva, el estudio presentado por Janet Claderón tiene como premisa que el humor y la política recorren, entretejidos, esta novela, la primera del ciclo, La Guerra Silenciosa. “En este punto es preciso enfatizar que el humor constituye una de las características del denominado neoindigenismo, tal como lo proponen Escajadillo y Cornejo”, asevera la flamante licenciada en Literatura.

Para Janet, Redoble por Rancas, obra insertada en la tradición indigenista peruana, está inmersa en un universo fundamentalmente político, puesto que representa el contexto, el desarrollo y el desenlace de un levantamiento campesino. Los personajes mantienen relaciones asimétricas de poder, propias de la sociedad andina del Centro del Perú de mediados del siglo XX.

Esta tesis, asesorada por el Dr. Mauro Mamani Macedo, fue sustentada el 22 de enero en el Salón de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtuvo una calificación de 17. Además del asesor, formaron parte del jurado el Dr. Gonzalo Espino Relucé, director de la Escuela de Literatura, y los docentes Mg. Américo Mudarra Montoya y Lic. Elías Rengifo de la Cruz.

Flamante licenciada acompañada del jurado, docentes Américo Mudarra, Elías Rengifo, Gonzalo Espino y Mauro Mamani.