Sapir, Edward. - El lenguaje. Introducción al estudio del habla. Cap. 1 y 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    1/22

    ~--- ..~n

    E I le n gua j e IlNTRODUCC10N: DEFINICIONDEL LENGUAJEpor ED\V ARD SAPIR

    EL HABLA cs un hecho tan familiar do la vida de todoslos. dias, que raras vcces nos prcocupamos por definir-la, El hombre la juzga tan natural como la Iacultad decarninar, y casi tan natural como la rcspiracion. Pero5 6 1 0 haec falta un instante de rcflexion para con ven-cernes de que esta "naturalidad" del habla C$ una irn-presion ilusoria, E1 proceso de adquisicicn del hablaes, en realidad, algo totalmente distinto del proceso deaprendcr a carninar. En este ultimo case, la cultura--0 en otras palabras, el conjunto tradicional dcIia-bites socialcs-e- no cntra propiarncnte en jucgo. Cadanifio esta prcparado, por el complejo con junto de fac-tores que llarnarnos hcrencia bio16gica, para realizar. .to-das las adaptacioncs m uscularcs y nerviosas que produ-cen el acto de carninar. .Puede decirse, de heche, quela misrna conformaci6n de [os-rnusculos y de las partespertinentes del sistema nervioso est:} adaprada desdcun principia a los rnovimicntos que se hacen ,,1 carni-nar y al llevar a cabo actividades analogas. En senti-do muy concreto, podcrnos dccir que el ser hurnandnormal csta prcdcstinado a carninar, no porquc sus rna-yores 10 ayuda,rnn a ap rcn dcr c stc arte, ~in.o porquc suorganismo csta prcparndo, clcsdc. cl naclmlcn~o, y aundcsdc cl momento de la concepcion, para realizer todoscsos dcsgastcs de cncrgia ncrviosa y todas csas adapta-ciones rnuscularcs que dan origcn al acto de carninar.Dicho sucintarncntc, c1 carninar cs una funci6 n biolo-gica 'inhcrcnteal hombre .No as! cl 1cnguaje. Es clare, dcsde lucgo, que encicrto scnf ido el i.!l9iYidpo_est;Lpx~~cs~j.n_ad9_ a .hablar,pero csto se debe a l a c ir cun s tan ci a de que ha nacidonosoloen jncdio.ricIa n(!.turnku,.sil}Q tarnbicn en clsene d e u na ..s oc ic da d que cst!. .scgura -ycon todai:' ;7t;~:"::_-rl" h",..."rl~ ~.1 , .

    Introduaion at (studio del habla

    ......... ~IllI'IC 10$ ejernplos i r i g l c s - e s ,. . . . ~ .. \ . : 1 1 que hubicra sido IaciJ cambiarlos po teiemplos csp;uloJcs. Pcro afi?dimos de \C7. en cuando [entrecorchetes] aJgniJa rcfercncia al cspliliol, aJguna aclaracion, alguna nota aI pic de I;] p~gin:t. asi como las traduccioncs delos ejcmplos inglcscs.

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    2/22

    10 DEFINICI6N DEL LZNCUAJErnos 1 2 sociedad, y habra todas las razones para creer, que aprendera a Laminar, danJo por supuesto que 1 0-,g re sobrevivir. P cro ig ualrncntc segura cs que nuneaaprendcra a hablar, esto CS, a cornunicar ideas scgun elsistema traditional deunasocicdad 'dcterminada. O. sin o, s ep ar cm os Ya~ impedir que se rcconozca en cl lcnguajc un sistemapuram entc convencional de sim bolos sonoros, un hecho que ha cngafiado a la mcntalidud popular basta cl pun-to de haccr atribuir 31 hzbla una base instintiva que en

    realidad no poscc, N os rcfcrimos a ln conocida observe-cion de que, bnjo climpulso de la crnocion -por cjcm-plo, de un dolor ag udo yrcpcntino de HOd alcgrb sinIrcno-c-, crnitirnos i nv ol un ta ri ar nc nt e c ic rt os sonidos que(Illien lo s cscucha in terprc (3 com 0 ind icaclorcs de la" ... P ! liferencim oc rou rrusrn a. oro l:lY u,,:::, cnorme cnrcrencra en-tre c sta cxprcsiori in vo lu nta ria .I c] sc ntim ic nto y aqueltipo normal de comunicacion de ideas que cs cl ha-

    DEFINlcr6N DEL LENGUAJE 11bla. La primera de esas exprcsiones es ciertarnente ins-tintiva, perc no simbolica; en otras palabras, el sorridoernitido al scntir dolor 0 alcg ria no indica, en cuantotal sonido, b. crnocion; no sc pone a c ic rt a d ~s ta flQ .i a--digamoslo a51- para a~un~iaf que. cstamos siiltien~otal 0 cual emocion. Loque' haec cs servir dc'icxpah-si6n mas 0 m enos autornat ica de la c nc rg ia cm oc io na l:en cierto sentido, cl sonido crnitido eritonccs cs porteinteg rantc de 1 :1 crnocion misma, M as aun, c sa s c xc la -maci on cs i ns ti nt iv as noconstituycn u na r .emun ic ac io nen cl scntido estricto de Ia palabra. No se dirig en anadir; apcnas sc cntrcoycn -si acaso se oycn- comocl ladrido de un perro, cl ruido de pasos que sc accrcano cl silbido del vicnto. Si transrnitcn cicrtas ideas 3 1oycnte, esto cs s610 en cl sCrftidomuygcncral en quedecim os que cualquicr sonido, Y aun cualquier fcnornc-no ocurrido a nuestro alrcdcdor, transmite un a idea a lamente que 10 pcrcibc, Si cl involuntario g rito de do -lor qu e convcncionalrncntc sc represents co n "jayl" seconsidcra como un vcrdadcro sirnbolo del habla, cqui-valcntc a una idea mas 0 m enos com o esta: 'sicnta unfuerte dolor', cntonccs sera igualmcnte l ic ito intcrprc-tar 1 :1 aparicion de nubcs como un sirnbolo cquivalcnte,portador del rncnsajc concreto 'cs probable que Ilueva'.Sin embargo, una definicion del Icnguaje tan arnpliaque abarque cualquicr modo de dcduccion picrde todosentido.

    No hay qu e corncter cl error de identificar nucstrasin te rjc cc io nc s c on vc nc io na lc s ( nu es tr o "joh!" Y "i3h1",nuestro "jchist!") con lo s gritos instintivos en 5 1 mis-m os. .E sas jntcrjcccioncs no _on m as q ucfijacioncs con-vcnciQ_n_al.cJ_S__s_Gl1jd,qsna tu ra lcs, p c_ a1 1 i,,9 .u c _ ~ificran~fsimo en los d ]\ 'c rs os i di or na s, de acucrrlo con clcri io foncticopcculiarrlc cadauno dcenos, E il cuan-to'h1kiCsc la s p uc dc c onsid crar como -P:Htc intcgrantcdel habla, en cl scntido propiumcntc cultural de estet e r m ino, plies to q uc no 5C i dcn t if ic an can 105 gri lO{instintivos c~ 5f,h'll como cuckoo y killdeer 1.110 SC, idcIl-

    1 tEl cud(Jo es el cuco 0 cllclil1(1; c1 blhh-cr cs un 'ave norte~

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    3/22

    12 DEF1NICI6N DEL LENCUAJEtifiean con el grito de los pajaros que esas voces desig-nan, y tal como la musica con que Rossini representsuna ternpestad en la obertura de Guillermo Tell no esen realidad una tempestad. En otras palabras, las in-terjecciones y palabras imitativas de sonidos del hablanormal se relacionan con sus prototipos naturales delmismo modo como el arte, producto purarnente socialo cultural, se relaciona con la natursleza. Podra obje-tarse que, aunque las interiecciones difier~n en ciertamedida de una lengua a otra, presentan, sin embargo,semeianzas asornbrosas y que, por 1 0 tanto, se las pue-de considerar como emanadas de una base instintivacomun. Pero el caso de las interjecciones no difiere ennada, pongamos por ejernplo, de las diversas formas na-cionales de representaci6n pictorica. Un cuadro jape-nes que represente una celina difiere de un cuadromodemo europeo que represente una celina muy seme-[ante, y at misrno ticmpo se le parccc. Uno y otro sehan inspirado en el misrno tipo de paisaje, y uno y otro10 "imitan". Ni el uno ni cl otro son exactarnente 1amisma cosa que el paisaje, ni son, en sentido estricto,una continuaci6n directa del paisaje natural. Si las dosforrnas de representaci6n no son identicas es porqucproceden de dif~rc:ntes trad~cjone~ his.t6ricas y =.hanejecutado con distintas tecmcas pictoricas. Del nusrnomodo, las interjecciones del idioma japones y del idio-rna ingles proceden de un prototipo natural comun, losgritos instintivos, y por 1 0 tanto, de mancra inevitable,se sugieren el uno al otro. Dificrcn a vcces mucho, 9veces poco. porquc se han construido con materialeso tecnicas hist6ricamcnte difcrcntcs: las tradiciones lin-gilisticas rcspectivas, lossistemas foneticos y los ~5bitosde leng uajc de cada uno de los dos pueblos. Sin ern-barge, los gritos instintivos, en cuanto tales, son prac~ticamente identicos en toda la humanidad, del mismomodo como cl esquelcto humane 0 cl sistema ncrviososon, desde cualquier punto de vista, un rasgo "fijo" delamericana I larnada asl par "onornatopcya": en el mismo caso est linel tildfo, p:lljarillo mexicano, y el bcnteveo, pajarillo srgentino.]

    DEFINICI6N DEL LENCUAJE 13organismo humane, es 'decir, un rasgo que no varia. sinode manera muy leve 0 "accidental".Las interjecciones se cuentan entre los elementosmcnos irnportantes del lenguaje. Su cxarnen es pro-vcchoso principalmcnte porquc se pucde dcmostrar queaun csos sonidos, que todos convienen en considerar .como los mas cercanos a Ia expresion instintiva, 5610tienen naturaleza instintiva en un sentido superficial.Asi, pues. aunque fuera posible dcrnostrar que cl len-guaje todo se rcmonta, en sus fundamen los primordia- ,les, hist6ricos y psicologicos, a las interjeccioncs, no se , _ , Iseguiria de cllo que el lenguaje sea una actividad ins- ,_, .'tintiva, Dc heche, todos los intentos de explicar de I. ' I:-esa manera el origen del lenguaje han sido infructuo- .1 'f:;sos. No existc una prucba tangible, ni histories ni de' .. ninguna otra especie, que demuestre que el conjuntode los elementos del habla Y de los proccdimientos lin-gtiisticos ha surgido de las _intcrjccc_ion~s.. Estas cons-~~n un~ parte muy reducida y funciona1mente 1n-sitnificanteaervoca~a'no- 9 f _ I c i ~lvej~~_i~i~?5;nnmguna e p o c a y cn mnguna provlflclalmgiiistica de quetengarnos noticia podernos observar una tcndencia no-table a convertir las interjeccioncs en urdimbre inicialdel Ienguaje. En el rncjor de los casas, no pasan de ser1 3 orla decorative de un amplio y complicado tcjido.Si esto pucde decirsc de las interjecciones, con ma-yo r razon cabe dccirlo de las palabras onomatopeyicas.Palabras como whippoorwill,2 to mew [ 'maullar '] , to cawrgraznar'} no son de ninguna manera 'sonidos n a t u r a l e squ e e 1 hombre h ay a rc pro du cid o in stin tiv a y autornati-camcnte. Son crcacioncs del cspiritu humane, vuclos dela fantasia, ~nc lmismo scntido e n quc~ 1 0 cs cualquicrotro .clemento dcl Icnguaje." No brotandircctarncnte dela naturnlcza; son sugcridos por ella Y jucgan con ella.As] , pues, la teorla onomatopeyica del origcn dcl lcngua-je, la tcor ia que explica todo lcngua]e como gradual cvo-lucien de sonidos de caractcr imitative, nos deja tan

    ~ [Especie de chot:lClbf~n norteamericano, cuyo nombrc se debe:I onornatopeya. J

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    4/22

    14 DEFINICx6N DEL LENCUAJElejos del plano instintivo como cl lcnguajc en su fo_rmaactual. En cuanto a la tcoria misrna, no es mas dlgnade fe qu e la teoria paralela del origcn interjcccional. Demuchas palabras que ahora no nos parcccn onornatope-yicas se puede dcrnostrar, escierto, que en otro t~em pohan tcnido una forma fonctica en que sc ve que tucronoriginalmentc irnitaciones de souidos naturales. Tal ocu-rrc can l a pa la br a ~nglesa to laug h ['rdr'_] .. Si~ embargo.es del todo imposible dcmostrar -yru siquicra parcceintrinsccamcntc razonablc supoucrlo-e- que cl apuraloforma] del lenguaje se derive de urn [ucntc onornato-pey ica; si alga proviene de csta, sera una p arte in fim ade~ los elementos ling uisticos. P ar mas dispucstos q ueesternos, en principia, a considerar como de imp~rt~n_.cia fundamental en las lcnguas de l os p ue bl os prnniti-vas 1 3 irnitacion de sonidos naturales, la rcalidad es quecstas lenguas no rnucstran una prcfcrcncia particularpar las palabras im itativas. E ntre los pueblos mas pri-mitivos de 1 3 America aborigen, las tribus athabaskas,en el rio Mackenzie, hablan lcng uas en que apcnashay ,palabras dC,'ese tipo, 0 en que faltan por c?mplcto; yen carnbio, .lc ng ua s tan re fin ad as como cl m gles 0 elaleman emplean a manes llenas las o~om_atopcyas._ Esteejernplo revela qu e escasa importa ncia bene 1 < 1 ~lmpleirni taci6n de los sonidos para 1 :1 na turaleza escncial delhabla.Con csto ha qucdado allanado cl camino para dar; una definicion adccuada del knguajc_ E l 1 cnguaje es

    .( ~;\ l\"( un m~todoe~xc1lls ivamcr itc" humano, y no instintivo,\\i~ de-comtinlcai-~idca-s;'errioCioncs y dcscos por medio de und slstern-a-desimboI6s-'producidos de manera del iberada.' E s F o s u - s 1 1 n 1 5 0 1 o s son - " a m e t 5 C 1 o iud l h vos}~Y__j()fL.R IOdu-C~-d(;$-porlos-:1Elnado:::_~r6,rgjnos del' habla". No haye n C 1 1 1 3 b l J l l L l I I 1 a n a , " c n cuanto tal, una base instintivaapreciable, si bien es cicrto qu e las cxprcsioncs instin-

    tiVJS y el ambiente natural pucden scrvir de cstirnulopara el desarrollo de tales 0 cualcs elem entos del ha-bIa, y que las tcndencias inst intivas, sc~n n~ot~~as. 0de otra esuecie nueden dar a la cxpresion lmgulstiCduna extensi6n ~ t ; n molde prcdctcrrninados. La cornu-,," r

    DEFINlcr6N DEL LENCUAJE 1 5nicacion, hurnana 0 animal (si acaso se puede llarnar"comunicacion"}, producida porgritos involun tariosinstintivos, nada tiene de 1cnguaje en el sentido enq ue n os otro s 1 0 entcndernos.Acibode hablar de los "6rganos del habla", y p o - -dria parcccr, a primera vista, que cstccquivalc a adrni-tir que el habla m isma constituye una actividad instin-tiva, biologicarncntc prcdcterminada. Pero no dcbernosdeja mas cxtraviar par c sa s im ple c xp rc sio n: !l0 cxistcn,en sentido estricto, 6rg:mos del habla: 10 que h;]y, son5 6 1 ( ) 9 r g a - n o s , - _ q u c , d e _ma~c ra ~nci9cntJ],--pl1edcn scrv{tpam 1a producci6n de lossomdos d e 1 _ h < l : l ? l a , Los pul-m o n e s ~ b-Liringe~' el--i)ahdar, la nariz, blengilll, losdicntes yIos labios se ernplean para eseiobjeto, perono-seIes-debe'considcrar com o 6rg anos prim aries delhabh,dd'tnismo modo que los dedos no pueden con--siderarse como' 6rg;:mos esencialmentc hechos para tocarel piano, n i la s ro dilla s como 6rganos de laoracion. E lhablarno es una actividad simple, rcalizada por unoo mas 6 rg ano sb i6TOglC4 in~c nf c adaptados para esc obc-jeto. E s ~_!,!_af e _ d _muy_co~j)!eja y sicmprc carnbiantede _a?apt~ciones divcrsas ~n - . e ~ ccrc~r5'-\ en cl,;s~~tcmancrvroso ye n lo s 6rg:mos articulatorios y _ 3udltlVOS-.qUt_!_ii~I19~e_aJa.__dcs,~acla_!1_leJa_de_ a , : , : _ c _ Q l J 1 n n i c a c 1 6 n _ de'ideas. Pcdcrnos dccir que los pulmones sc desarrollo-r O l l - p g m I levar a cabo la funci6n bio16gica indispensablequese conoce c o n e 1 nornbrc de respiraei6n; la nariz .como 6rgano del olfato: los dientcs como 6rganos Mi-'les para triturar los alimentos y dejarlos listos p~][a 1 3digestion. ASl, pucs, si estes y otros 6rg:mos seem-plcan constanterncnte en elhabla, es s610 porque CUJ 1 -quier organo, d esd e e l m oin cnto en qu e existe, yen Iamedida en que pucde scr gobernado porh voluntad,es susceptible de una utilizacion para fihalidades se-'cundarias, Q_esd~_t;Lp_ul}t9_~~_\::ista fis io16giC'2L~~q_bJa~ u na f un ci6 _! !_ _~ ~~ y_ ~c _e _l1e, 0, pa ra dccirlo con mayor ...exactitud; un grupo de funcioncs a dv ac en tc s,' A p ro ve -'cha todos los scrvicios que puede de ciertos 6rganos v"funciciies, nerviosos Y musculares, los cuales deben su'

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    5/22

    16 DEFINICI6N DEL LENCUAJEorigen y su existencia a finalidades muydistmtas dela s Iinguisticas.l' Es cierto que los psic~ir61ogos hab~~_de.J.!1_loca~l i ,_zaci6n c ! ~ _ Ia p ala bra jm ..e _ccxeDJo..--Eslo no puedeslgmficar otra cosa sino que lossonidos __elhabla.estanl~D cl centro.auditive de l Jxrebro, 0 en un a~tte circunscrita __de.este. centro . tal .comcestan locali-.zadaS am attas clases d~_ onidos: y ~Q _s nrocesos!!!otores que mtetvienen en.el habla (como Son r o s mo-vimlentos de Ias cuerdas vocalcs en la laringe, los movi-mientos de la lengua neeesarios para la pronunciaci6nde las vocales, los movimientos de los labios nccesariospara articular ciertas consonantcs, y muchos otros)JC..c:mcueutG m localizados en los centres motcres.cexaeta-mcnte como I~Plll.SQ S__g _~q_U ~_depellden acti-ljd ad es moto ra s ~les. Dc Ia mis rn a manc ra , en elcentro visual de1 cerebro radica el eomando de todoslos procesos de reconocimicnto visual que entran enjuego en la lectura, Naturalrnente, 105 puntas 0 gru-pa s de puntos particulates de Iocalizacicn que sc en-cuentran en los diversos ccntros y que se refieren aun elemento cualquiera del lcnguaje, cstan'conectadosen el cerebro por ramales de asociaci6n, de tal maneraque cl aspecto exterior psico-flsico del lenguaje con-siste en una vasta red de Iocal izaciones asociadas en elcerebro y en los centres nerviosos secundarios; y, desdeluego, las localizaciones auditivas son las mas irnpor-tantes de todas en 1 0 que sc reficrc al lenguaje. Sinembargo, un sonido del habla localizadoenel cerebro,aun cuando est6 asociatlo con los mcvimientosparti-cularcs"oElos' " Q f a a . " n o s 'del hablau ncccsariospara pr

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    6/22

    ,~U-l.+ (-\;...Ai'!1 ''(;f" '

    18 DEFINICl6N DEL LENGUAJEno se oeupa de esos aspectos de la fisiologla y de 1 a.p sic olo gia f is io 1 6g ic a que estrin en los cimientos dellenguaje. No ~amoLa haceL~J estudio de la genesisy el modo de obrar de un mecarusmo concreto, sinouna investigacion acerca de la funci6n y 1a forma _de~~Qs__s i st emas arb it rar ios de simbolismo que_.c2-I}~,gnoscon cl nornbrc de idiornas., ~"Ya he indicad~'que)1 "~scnci3 del l cn gu aje __C:9,!:)si;;_!een el heche de tamar sonidos c on vc nc io na le s, a rt ic ula -scIC 'i na ne ra v o lu n la ri a, a sus equivalcntcs, como rc-pr~~~n_hintes-'dc-lo~(E~;ersos elementos de 1a ex~rlen~cia, La palabra llOuse [ casa'] no es un h ec he l in g ul st ic o-;;;por el se entiende sirnplcmente el efccto acusticoque sabre el Dido producen las consonantes y voca-les que const ituyen dicha palabra, pronunciadas en de-terminado orden; tarnpoco es un heche Iingiiisticc acausa de lo s procesos motorcs y de las sensacioncs tC-tiles que jntervienen en 12 articulaci6n de la palabra:ni a causa, de la percepcion visual po r p arte de quicnescucha C$J articulacion: ni a causa de la percepcionvisual de 1 : : 1 , palabra house en tina pagina manuscrita oimpresa: ni a causa de los p ra ce -s os rn oto rc s v s cn sa cio -ne s tactile~ que en h an en jucgo para escribir la pa Ia-bra; ni, finalrnen+e, a causa de la m em oria de alt;unade estas expericncias 0 de todas ellas. La p~l~b_r~}lO~scs610 es un hecho l ing i .Hs t ico

    . '. :,"_', : : ' _ " ' _ '

    It

    . ,

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    7/22

    20 DlEFrNICI6N DEL LENGUA JEo iffiagencs posibles que acerca de la casa en cuesti6nse han formado 0 pueden formarse seres sensibles. Estaprimcra simplificacion de la cxperiencia se encuentraen la base de gr.m nurncro de elerncn to del habla,lo s I larnados nornbres propios, 0 palabras que dcsignanindividuos U objetos individualcs, Es, en 10 escncial,el mismo tipo de sirnplificacion que constituye el fun-damcnto 0 el material bruto de la historia y del arkPero no podernos contentarnos con cstc procedirnientod~ reduecion de algo que, como ~acxpericncia, es infi-ruto. Debernos l legar hasta la mcdula de Iascosas, de-bernos poner en un s ol o mo nt 6n . de mancra mas 0me-nos arbitraria, rnasas entcras de expcricncia, viendo enellas un rnimero bastante de scrnejanzas para que nosautoricen a considerarlas identicas (1 0 cual es erroneo,perc util para nuestro objcto). Esta casa y aquella otracasa V miles de otros fen6menos de caracter analogo seaceptan asi en cuanto tienen un numcro suficiente derasgos cornunes, a pcsar de la s grandes y palpablesdifercncias de detalle, v sc clasifican bajo un m ismorotulo. En .?~s._pa_labnjs,

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    8/22

    22 DEFINICr6N DELLENCUA J E 23~sarI Y hasta razonar, sin necesidad de palabras. Lailusion se debe scguGlmcntc a una sene de factores.E 1 mas si.mplc de elias es 1 3 in ca pac id ad d e distin gu irentre Ia Imagcn y cl pcnsarnicn to. En rcalidad, tanpron~o como !~oS esforzarnos pa r poner una im ag en enrclacion conscicntc can otra, vcrnos que, sin darnoscucnta, cstarnos f_ormando un silcncioso fluir de p a l u -~:a~'m~l ~nsalJH,cr: to p< ??r~ ,sc,r li.n dorn inio na t urul, :...cparado GLI dOmiJ11O arunciat del habla, pero en t o c l o icaso leI1 habla vicnc a scr el unico camino conocido ' 1 1 . .para egar hasta cl pcnsarnicnto. La ilusoria scnsaciorid~ que col hom bre pucdc prcscindir del Icng uajc cuandoplensa bene otra Fuente todavia mas fccunda, que esla f:ceucntisim a i,ncapaeidad de cornprcndcr que c1 len-gualc no cs la rrusma cosa que su sirnbolismo auditive.E .l sim bolism o auditive puede scr sustituido, picza trasPICza, par un simbolismo motor a por uu simbolismovisual (por cjcrnplo, mu chas personas pucden leer enun scntido purarncnte visual, csto cs, sin cl vinculointcrmcdiar io de un Ilujo interne de imigcllcs au d iti-vas que corrcspondan a las palabras imprcsas 0 manus-c ri ta s ) , a bien par alg un otro tipo de cornunicacion,ma s sutil r huidizo y mcnos facil de dcfinir, As!, pues,1 1 pretension de que sc pucde pcnsar sin ncccsidad dep al ab ra s, s ir np lcmcn te porque uno no se da cucntade la cocxistcncia .de imaeencs auditiyas, dista rnu-cho de scr valida. Podcrnos ir todavla mas lcjos, y 50S-pcchar que, en algunos cases, la cxprcsion simbolicadel pcnsamicnto sig uc su ruta fuera de 105 lim itc s d e'"la intclig cncia conscicntc, de rnancra que la scnsacionde un flujo de pensarniento libre y c xtr a- lin giiistic o s cj ~s ti fl ca r cl at iv J !n cnt c (~ro s610 rcla tiv arn cn tc ) p:n JCl~rto ,t~po de lOtcllgcnelJ.X ~?sdc cl punto de vistap ~l ~o -h sl eo , e st o vrcnc a significar quc los centres au-ditivos del cerebra 0 lo s centres visualcs 0 motorcscquivalcntcs, junto con lo s apropiados coriductos deasociaciori, que son los cquivalcntes ccrcbralcs del ha-bla, so n afcctados de rnancra tan imperceptible duran-te cl proccso del pensamiento, que no alcanzan a subir3 1 plano de la corisciencia. E stc scria un caso cxccp-

    bEFINICI6N DEL LENCUAJElleg ar cuando nos esforz arnos po r adscribir a cada un ode los elem entos del caudal lingulstico su plena y ab -soluto valor conceptual. De aqui se sigue inrnediata-rne~te que el lenguaje y el pcnsarnicnto, en sentidoestricto, no so n coexistcntcs. A 1 0 sum o, el leng uajep~cdc sC,r S()Jo la fnccta exterior del p cnsa rn ic nt o en el.HIVe! ,n~:ls clcvado, m as g cncralizado, de la cxprcsi6nsirnbo lica. Para cxpo ner nuestro punto de vista demancra J1 9o d is ti n ta e1 len "UJ: CS )O( su orig cnun a funci6n re-rael . S c csfuerza urru eIT lcn'ie p - o ' : : -e e~r:c ,ash el pensamicnto que csta laterite en susclasificaciones y en sus forrnas y que en alg unas ocasio-n ~s p uc de d istin gu ir se en e lla s; p er o no es, com o sueleafirrnarse can tanta ingenuidad, cl r6t1110 final qu e sccoloca sobre el pensam icnto ya claborado,

    ~"'.v':.," La ~ayor parte de las personas, cuando so les pre--' gunta 51 pucden pensar sin nccesidad de palabras, con-I,-~~;< testaran probablernente: "Si, pem no me rcsulta faci lhacerlo. De lad os modos, se que es algo posible." IDem anera ql!e e1 Jenguaje vcndria a scr simple ropajelP:fO l.y SI el lenguajc no fuera e sc ro pa je, sino masbien u~a ruta, un carril preparado? E s muy probable,en realidad, 'que el lcnguaje sea un instrumento desti-nado originalrnente a e rn pl co s i nf er io re s al plano con-ceptual, y que el pensam iento no haya surg ido sino mastarde, como una interpretacion refinada de su conteni-do. E n otras palabras, el producto va crecicndo al m is-rno tiempo, q,!c el i~s.trumento, y quiza, en su g enesisy c 1_1su p ra cnc a cotidiana, el pensam iento no sea con-cebl~le sin el lengu~je, de la misrna mancra que el razo-namlent~) ma~emabeo no es practicable sin 1 a palancade un sirnbolisrno m atem atico adecuado, C iertam cntena_~i_ e ~~. a creer (IUC h3St~ Ia mas ardua pr~posici6nmarem auca depende estrecnarnente de un coujunto ar-~itrario de simbolos: pero es irnposible suponer que Iainreligencia hurnana seria eapn de concebir 0 de re-solver sem ejante proposicion sin 1 a a yu da d el sim bo lis-mo. Por 10 que a el toea, el autor de este libro rechazade .e id ic !_a_~~ I 1c te ,~o~_~_, ?l g o i lu so ri o, e s a s en sac ion - q u eta nta s p erson as c~~n__xperimentar, de que. pueden

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    9/22

    24 DEFINYCr6N DEL LENCUAJEcicnal: el pensamiento cabalgando ligeramente sob~eIascrestas surnergidas d e l habla, en vcz de trotar tran-q uila me nte co n. ella, lado a Iado. La p sic olo gia rn o-derna nos ha rnostrado la tremenda actividad que elsimbolisrno realizzen el espiri tu 'inconsciente. Por 1 0tanto, ahara es mas facil de cornprcndcr que haee vein-te aftos!l c6mo el pensarnicnto mas intangible puedcser tan soloIacorrespcndencia conscien tc de un sirn-bolismo linguistico inconscien te oDigamos todavia dos palabras acerca de Ia relacionentre leo_guaj'e y pensarniento. El punta de :,ist; que he-moo venido desarrollando no excluye de nmgun modola posibilidad de que el descnvolvimicnto del habla de-pendaen nmy alto grade del desarrollo del pensarnien-to . . ~ od emos dar por s~.nb

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    10/22

    . . . . .26 DEFrNIC16ifbiL LENGUAJ~ .ferr::f!9~~_?_Jj~!...rn?_L~_qyiy?kntes, sin perder porello suscaractcris ticas Iorrnales esencia lcs. . .._ ~o ~portinte~.dc cstas modificacioncs -_e5 1 aabrCVl2Cl()n_.que supone .cl proccso lingiiistico durantecl a c t o - a e pensar. Esta abrcviacioh pucdc rcalizarsc,indudablcmcnte.ocn muclus for rna S, de acucrdo con lasp cc ul ia ri da dc s c str uc tu ra lc s 0 Iuncionalcs de cada intc-Gj)Iigcncia. La F orm a.uncnos .niodificada es .csa que .. s . q _ _l lama "h3hbL~.Qlli jg_Q_J.~lisLl_~O~'.o' : l?~tlS~I .~n_~lta_yoz",ETl1JT)IIl1 tc y cl oycu tc sc coulundcn en tonccs . en .._uflasola pcrs'on;}, la cual, por asi dccir!o, .s~ co[~': : .r .~I.Ca.on-\ ; ' ' 2 1 s_iJ~omism_iL I?c mayor importanc:;] cs iat~:ma,t~{f~.0/ \'13 mas abrcviada, en que los sonidos cGfTlabb nC)~earticulan en absolute. A db pcrtcncccn todas 13s :3'ricdadcs de Icngua]c silencioso y de pcn~amicnt?_~or-mal. As], los {micos

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    11/22

    28 DEFINICI6N DEL LENCUAJEde pensamiento, las forrnas escritas pueden sustituird~l ~::~()a l~~_foi~~ia?:~ablada,s."Sin embargo, cs.jjro-5_a~1e~_que.1as,asoc!atlOnes auditivo-mctoras esten siern-pre cuando. rnenos laterites, esto cs, ~ue cntren enp~c~ode m?ne~o~cicnte. A un aqudT Os q u e - T e e no plensan sm el mas ligcro cmplco de irnagcncs sono-r3S, depcndcn, en ultima instancia, de c sa s ima g er ie s.E stan rn an cjan do sirn plcm cn te cl medic circnlante lamoneda de los simbolos ViSU3ks , como un comedosustituto de las rncrcancias y servicios de los slmbolosauditivos fundarnentales.

    1~,",. ' Las po sib ili~ ad cs d e transferencia lingiHstica son ili-~_y mitadas, U~~jemplo de todos conocido es el.alfabeto1v1of5t::_empleadoen el telcgrafo, en el cual 1 : 1 $ letrasde11cng_uaje escrito estan represcntadas por unaserie,e_?!1.y'~n,~loll,ane,!1J~. stablecida, de golpcs mas 0 rncnosErgo5.,cA~~fc~.~PC1~ se, lleva

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    12/22

    _,J~ .. -"-..~ .u..,.,t ,. ~"- < _ ., _ \ v 6. . .__,~,\ ~ . , ,,-_t-, .t,..~3 o f \ .> ~ t . _ ~ ; m 1 2 i 6 N bE~\'~ENGUAJEotra, nos esta indicando or si sola que los sonidosdel habla, e 'n cuanlo-bics, no son c 1 hccho esencialdell~ie, siIlo . C i ~ ~ _ it e .consiste mas propiamentcien]a 5bslfiCa~E?l1J.$.n_}afijaci6n de fonnasr en cl esta-b le ~;m ie n t o de relacioncs e n tre los CClHCC'P tos. Repi-

    / tamos]o una vez mas \ ~.tl~~gl~'*!n cua nito_c_st,~~~!~_r:?'~ constituyc en su cara.uitcnor cl moldcrlel pcnsauucn-~ to.--.Es,tc l cn g ua jc a bs tr ac to , y no propiamcntc los he-chos flSicos del habla, cs 1 0 que va a ocuparnos enn ue stro c st ud io .. I\}.-;h En tr e lo s.h ec ho s. g en er ale s relatives a l l engPf lj f; ,. .g

    iJ-J-' hay un o que nos irnprcsione tanto como su.universali-dad. Pcdra habet discusioncs en cuanto a SI las activi--dades que se realizan en una tribu dctcrrninada sonmerecedoras del nornbre de religi6n 0 de ark, p'c~o notencmos noticias de un solo pueblo que carczca 'delengu-ijebien-desari:6Uado: El mas a trasado de los bos-quil"n'j"i"los--de 'Sud;H~ica se cxprcsa e n las forrnas de unrico sistema simbolico que, en 1 0 ese ncial, se pucdecornparar perfectarnentc con cl habla de un francesculto .. No ha y para qu e decir que los conceptos masabstractos no se hallan reprcscntados tan abundante-mente, rri con mucho, en la lcngua del salvaje; y estacarece asimismo de esa riqucza de vocabul ar io y de eSJexquisita rnatizacion de conccptos que caracterizan a lasculturas mas elevadas. Sin embargo, csta especic dedesenvolvirniento ling uistico que va corricndo parale-Iarnente 31 desarrollo historico de la cultura, yque ensus ctapas mas avanzadas asociarnos can la literafura,nopas;l de ser algo superficial. La arrnazcn basica del ,J~nguaie, Ia constituei6n de un sistema. Fonetico cbiendefjDid~b asociacion cuncreta de los elementos lin-guisticos cafl-Ios -conccplos y 13 capacidad de atendercon eficacia _2 ,1a. ,exprcsiqn formal. de cualquierr.clased c - - r e b ' c l o n e s , todas .. e stas cosas las cncontrarnos., per-feccionadasy sistcmatizadas dgidamen teen _cada. __nllde lOS: idiornas ,que conoccmos. Muchas Icnguas pri-mitivas poseen una riqueza de formas, una Ia tente exu-berancia de expresion q ue e cl ip sa n cuan tos recursos po -seen lo s idiornas de 1 a c ivilizacion modems. Hasta en

    DEF1NIC!6N DEL LENGUAJE 31el simple terrene del invcntario lexico dc una lcngua, elprofano ticne que cstar preparado para las ma s ex-trafias sorprcsas. Las opiniones que suck tenor b gen teen cuanto a la extrema pobrcza de cxpresi6n a queestan condcnadas las lcnguas prirnitivas son puras fabulas. La incrciblc divcrsiclad del habla cs un hechec as i ta n impr cs io nn ntc como Sl I univcrsalidad. Q!licnesh om os e stu diad o f r :mccs 0 aleman, 0, mcjor aun, latino g rieg o, sabcm os en < " J l I t Iormas tan vuriadas pucdecxpresarsc un pcnsarnicnto. No obstante, las diver-gencias formales entre ('1 plano ingl6 y cl plano latinason relativamentc dcsdciiablcs en cornparacion de 10que sabernos de moldcs 1ingulsticos mas ex6ticos. Launivcrsalidad y 1a divcrsidad del habla nos llevan a unadeduccion muy irnportante. Sin entrar en la cucstionde si todas las formes de habla se desprenden hist6ricamente 0 no de una sola forrnapristina, debernos con-vcnir en gue cl Icnguajc es una hcre ncia antiquisirnadel genero hurnano. Es dudoso que alguna otra pose-sion cultural del hombre, sea el arte de hacer brotar elfuego 0 el de tallar la piedra, pucda ufanarse de mayorantig ticdad. Yo me incline a crcer que el 1cnguaje esanterior aun a las manifcstaciones ma s rudimentariasde la cultura material, y que en real idad estas rnanifes-rationes no sc hicieron posibles, hablando estrictarncn-te. sino cuando cl lcnzuaje, instrumento de la expre-si6n y de Ia significaci6n, hubo tornado alguna forma.

    " ~-

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    13/22

    IILOS ELEMENTOS DEL HABLA

    Nos nE~ iOS re fe r i, ?O en mas de u na e ca si6 n a 105 "ele-mcn~05 del habla ~ cntcnclicndo por csta cxpresion en~~nnlamoscncmles, 10 que se conoce con cl nombr~ depa bras. Ahora debcmos considcrar mas de cercaestes elementos y f am ilia riz arn os c an la mat' .del 1 . El' cna pnmabla enguaJe.,,' ma,~ sencillo de los elcrnen tos del h a d. -ypo~ . habla .en tcn.dcremos en 10 sucesivo elsistema auditivn del slmbol1smo lingHlstico, cl conjun-to ~e palabras habladas- cs el sonido ais1ado aunqucsegun veremos mas adclantc, c1 sonido no cs ~n sf mis~rna una es~ructu~a simple, sino el rcsultado de una seried e _ ad ap ta cw n es md ep cn di en tc s, pero estrechamcnte re-lacionadas, que se rea l iza n en los 6rganos del habla, Ys~n embargo, hablando en scntido cstricto, el sonidoaislado no es en modo alguno un elcrnen to del hablapues el habla es u~a flln~i6n significante, y cl sonid~en cuanto tal no tiene ningun significado. Sucedc al-gunas vcc~s ~~e ~l so~jdo aislado cs un clemente do-h i ? ? d~ slgn!f~cac16n indcpendient- (como en francesa tiene y a a I 0 , en . 1 a tm . 1, impcra tivo de "ir"}, 1 perotales casas so n c?m~I?CnClaS fortuitas entre sonido ais-bdo'y pa labm slgmfrCJnte. La coincidencia suelc serfortuita ~o s?10 en . tcoria, sino ta mb ic n a tc nd ic nd o alhcch~ historico rmsrno: as], los ejcmplas citados noSo n $:no formas reducidas de g rupos foneticos que ensu ongcn cran m a s c or np lc jo s ( la tin bsbc: y d 'doc . ", ., a , C Ill-. t}r?pco ,el , rcspcctlvamcntc).2 Si cl lcng uajc cs unCdlfIc!(),J SI ]O~kI!l~htos significJntes del lcnguajc SQnI?s.bdrilTos.d 1 e b q u c csta heche cl cdificio, entonces lo ssonidos del 13 ),la~no. pucdcn cornpa rarse sino con elb~rr?, t?~a~fa. S !~ ~~deJar y sin cocer, can cr-cua( se~ a l J n c a _ x : _ ~ ~ . ~ : ~ ~ ~ g o ~ :n el prescnte capitliTo"n0 - - r en -

    I IY en e~panol tod~s las vocalcs: a como preposici6n y 0(u), y (e) como conjunciones.]2 [Yen el caso del espai101, hUn ad, et y aut,J-

    3 2

    LOS ELEMENTOS DEL HABL... 33dremos que ocup:nnos para nada de los sonidos encuanto sonidos.Los verdadcros elementos de1 1cnguajc, los clernentos sigiilfleantcs, S011 por_l?_ gc:nc_!_~Ls

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    14/22

    34 LOS ELE,\fENTOS DEL lIABLA(~l:.;;_gLo_bj('n la s~st~,ncia; fundamental, la llarnadaralz-o

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    15/22

    36 .LOS ELEMENTOS DEL HABLA LOS ELEMENTOS DEL HARL:' .. 37rno sing; work, house yotros miles mas sc podrian corn-parar .con las autenticas p ala bra s- ra ic cs d e otras rnuchaslcnguas.~ Tomemos, al racaso una vcrc1adera palabrara iz: la palabra nootka" hamot, qu e :significa 'hucso'.La p ala br a in gle sa c orrc sp on di cn tc nose pucdc com-parar can ella sino de maricra muy super fi ci al . Barnotsignifica 'hucsc' en un scntido entcrarnente indcfinido:'a la palabra inglcsa va adherida 12 idea dcsingularidad.El indio nootka pucdc expresar 1 a idea de pluralidad,si asi 10 dcsea (hene par3 ella varias rnancras }, p ew noncccsita haccrlo Iorzosarnentc; hJ!I1ot 'pncdc scrvir 10mismo para cl singular que parJ e l p lu ra l, cuarido nohay 31 gtm intcrcs especial en rnarcar la distinciori. L apersona de habla inglcsa que dice bone (prescindicndodel ernplco sccundario de esta palabra pafa dcnotar unmatcrial ) no csta cspccificando sirnplcrncntc la natura-leza del objcto, sino que, quicralo 0 no, C5 t a dando< 1 en tender que s610 uno de csos obje tos cntra en COD-sidcracion. Y en cstc incremento de valor r;1ciic.a todala difcrcncia.Conoccmos ahora cua tro distill tos tipcs formnlcs depalabras: tipo A (nootb harnot ), tipo A + (0) (in-g1es s ing , bone), tiro A + (b) (inglcs singing) y Iipo(A) + (b) (latin hort us }. Un solo tipo, adcmas deestos, cs fundarncntalmcntc posiblc: A + J 3 , In unionde des (0 mas) elementos radicalcs de iridividualidadindcpcndicntc en tin soh tcrmino. Ejcrnplos de estctipo de palabras scrian < :1 com pucsto ing lcs firc-engincf'bomba p:nJ inccnclios'], [e l cspafiol pcz-cspada 1 a unalonna de l idiom s sioux qllC sc traduciria ;1 1 Ingles pa reat-stand y qu e signitica 'comer cstando de pic', Sinembargo, a rncnuclo succdc qlle uno de los clemen tosra dic alc s v ic nc ;1 qucdar tan subordinnclo al otro dcsdccl punta de vista funcional, que adopta en rcalidad c1

    tendcncia a representar la arnplitud total y sin trabasde un concepto dado. Ahara bien, si la palabra sing.en alzun sentido adecuado, fucra 1a cxprcsion fija delconcc~to intacto, no habria justificacion para csas abe-rracioncs vocalicas que hcrnos cncontrado cn sang, ensung y en song, ni tampoco sc Iimitarb sing a denotartiernpo prescntc para todas LIs personas,' cxccpto latercera de singu la r (sings).Lo que ocurre en rcalidad cs que sing es una pa-labra entre do s luces, una forma que titubea entre lacondici6n de un vcrdadero e1cmento radical y 1 a de unapalabra modificada del tipo de singing, Aunque ningupsigno externo nos haga vcr quc smg cxprcsa alga masque una idea general, sentimos como que hay a sualrededor una fluctuante nicbla de valor adicional. As],pues, la simple formula A no parcce scr su rcprescnta-cion mas adecuada, y es rncjor pcnsaren esta otra:A + (0) _ Se podria considcrar que sing pcrtcnece a1tipo A + (b), pero can es ra rcscrva : qt1C (b) ha des-aparecido. Este modo de "scntir" la palabra dista I_l1u-cho de ser caprichoso, pues cxistcn prucbas historicasirrebatibles que ~e~1Uestran qu.c sing cs, en su origen,varias palabras distintas, del tIPO A - . + - (b): que ~anreunido en uno solo sus valorcs rcspccr rvos. La porcion(b ) de cada una de ellas ha dcsaparccido en cuantoe1emento fonetico tangible; sin embargo, su Iucrza sub-siste en forma debilitada. El sing de I sing ['yo can-to'] corresponde al ~nglo~aj6n Si:lgC; cl i nf il ~i ti \'o s in g ,a singan; c 1 Imperabvos~ng, a smg, A p~rt

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    16/22

    38 LOS ELEMENTOS DEL HABLAcaractcr de un elerncnto grarnatical. Podemos simbo-Iizar esto con la formula r\ + b, tipo que, por perdidade conexion externa entre el elcmentosubordinado by el elernento independiente B, puedeca'eJ:gradual-mente en el tipo A + (b), muchomjis comun, U napalabra como beauti ful ['hermosa'; 'llcno de hermosu-ra', si se aticndc a sus elementos] cs LI n ejcrnplo de ltipo A + b, pues cI {ul conscrva todavla la huella desu origen. U na pahbra como homely l 'c as er o, o rd in a-ria'], en cambia, pcrtcnccc clararncntc al tipo A -I - (0),pues n ad ie, e xccp to un l in gL iis ta , p uc dc saber la co-ncxion que hay entre ese -l y y )a p al ab ra in dc pe n-dien tc like ['semejantc'j. ..

    Par supuesto que, en cl usa normal, estes cinco (0seis ) tipos fundamentales pucdcn cornplicarse indefi-nidamente de muchas mancras. E l (O ) pucde tenerun valor multiple; 0, dicho tic otro modo, la modif i-caci6n formal inhercnte a la idea fundamental de Iapalabra puede afectar a mas de 1l!1J catcgoria. P or c je rn -plo, en la palabra latina cor 'corazon' no solo se expresaun concerto concreto, sino que a csa forma, qu e cnrealidad cs ma s breve que su propio clcrncn to radical(cord-) , van adheridos trcs conceptos forrnnlcs distin-tos, aunque Intim a m en tc Cll trclazados: cl de num cro(singular), el de genera (ncutro ) )' cl de caso (sub]c-tivo-objetivo}. E n consecucncia, la form ula g ram ati-cal cornplcta para cor es A + (0) + (0) + (0),aunque la form ula purarncntc cx tcrna, J J formula fo -ne tic a, seria (A)-, donde (1\) indica la "raiz" cord-,y el signo menos una pcrdida de material. La qu eha y de notable en una palabra como co r cs qu e las trcsl imitacioncs couccptuales ,que hcmos mcncionado no seexpresan sirn plemen tc par i11 1Plicacion CU d ndo la pala-bra vicne a tamar su Iugar en una [rase, sino que estr infundidas, y p aT a s icmp rc , can LIs cntrarias rnisrnas de,]a palabra, y ninguna posibilidad de cmplco 1 3s puedec lirn in n r.

    Otr;IS cornplicacioncs resultan de 1m3 prolifcracionde 1 : 1 5 partes. En una palabra dada pucdc habcriva-rios elementos de la catcgoria A (ra hc rnos s ir nbo l iz a do

    LOS ELEMENTOS DEL HABLA 39csto po r eI tipo A + B), de 1a catcgor1a(A), de Iat :atcgori

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    17/22

    40 LOS ELEMENTOS DEL IIABLAno en una relacion objctiva 0 de otra especie sinbic-rica. E1 elemento radical A ('dcstazar'), antes de cntraren cornbinacion con cl clemente coo'rdinado B ('sen-ta rse '} , se compone a su vez de d0-5 elem entos (0 gruposde elementos) norninalcs, quc son, prirncro, una raiz(F ) ('cuchino'), crnplcada de m aucra instrum ental, quep uc de u sa rse p crf cc ta me ntc como clem ente radical deIormas sustantivas, pero no como sustantivo absolute enla fonna que hem os dado, y, segundo, un g rupo (E ) +C + d ('vaca 0 buey ncg ros'}, crnplcado de m aneraobjetiva, E ste ultimo consta, a su VCZ, de dos partes,que son: un elcm ento radical adjctivo (E ) ('neg ro') , elcual no puede ernplcarsc de mancra indcpendicnte (1 aidea absoluta de 'neg ro' sella p ue de e xp re sa rsc m ed ia nteel participio de un verba que significa 'scr negro') y els us ta ntiv o e omp ue sto C + d( ' bu fa lo d o rn cs +i ca do '} .1 elernento radical C significa propiarnentc 'bufalo' ,pcro el clemen to d, sustantivo que sc da de rnaneraindcpcndientc y qu e s ig n if ic a 'caballo' (primit ivamcntc"perro ' 0'animal dorncstico' en g eneral), sc usa par 1 0cornun como clemente cuasi-subord inado que indicaque el animal dcnotado par la raiz a la cual sc adhicrecs propiedad de un scr humano. Se obscrvara que todoestc complejo (F ) + (E ) + C + d + A + B no pasade ser, dcsde el punta de vista funcional, tina baseverbal corrcspondicnte al sing - de una forma ing lesacomo sing ing ; que cstc complejo conserve su calidadverbal en virtud de la adicion del clemente temporal(g ) --cstc (g ), dicho sea de pJSO, debe cntcridcrsc com oalg a rcfcrido no uuiearncn tc a 1 5 , s ino a todo cl com"plcjo basico en cuanto unida d+>; Y

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    18/22

    42 LOS ELEMENTOS DEL lIABLAplcto, pero s610 a condicion de q~c sc 1 2 sienta ~omoconstituida por los elementos radicalcs y gramatlcalesque acechan en los csccndrijos de su s pab?fas. Es elcorrespoudientc psicologicode la CXPCf!Ci1Cla, del arte,cuando sc 1 2 sicntc -yen circunstancias i1 on na l,e s S Cla sicnte cicrtamcntc de esc 1110do- como. cl Jucgoacabado de una palabra can otra. ~uant? !l1Jsintcrc., sados cstcrnos en dcfinir cl pCI.lsilllllCntoLl!llC2} ~x~l~-sivamcntc en cuanto pcnsanucnto, tanto mas inutilnos rcsultara para esc o bje t o ]a pa b bra, A s!, pucs, po---demos comprender muy facilrncntc p?r,quc.raz~n.cs losespccialistas en matcrnaticas y en l og I c ;} s lm~ohca s, cven forzados a prcscindir de las palabr.is y a construirSU pensam icn ;o Call ay udu de sirnbolos que, ~ada unode por 5 1, ticncn un valor rig idarncntc urutano.Pe[Q , sc podra objctar, t;\C1SO l a p al ab ra no C 5 un aabstraccion en cl mismo scntido en que 1 0 es el ele-mente radical? LAcJSO no csta s:JCJdJ de la oracion vivade mancra tan arbitraria como de la palabra sc SZlCdc1 elerncn to conceptual minirno? A lg unos ling uistas,en cfccto, han considcrado ]a pulabra en cuant.o t~lcomo una simple abstraccion, JU!lC[t!c, c.sto, Cf: I1l1 OpI-nion noticnc ninzun fundarncnto S011do. E s vcrdadque ~n cicrtos caso; p::nticu]_are?" sobrc tcdo en ~lgllnosdc los idiom as surnamcntc smtcncos de 1 3 A merica abo-rigcn, no sicmprc cs facd dccir si un clemente deter-rninado del lerig uaje ha de in lcr prctnrsc como palabraindepcncliente 0 como parte de una pa l abra mas,cxtensa,E stes cases de transiciori nos poncn a vcccs, sm duda,en gLln perplcjidad, pew a pesaf de to?O no ? cb i} it ~nrnatcrialrnentc los arg um enlos de la v ulidcz psicolog icade 1 3 palabra. La cxpcricnqia linguistic2, yl l como se ex-p rc sa e n l a f orm a c on \'c nc io n? lm cn tc uf1lflcada,~,b for-m a c sc ri ta -e - y tal como sc cjcrc.ta en cl usa dlJn~, noscs t: '! indicando can fucrza abrum:lJofJ que, por regia ge -ncrnl, no existc la mcnor dif icultad PJr~ llcvar la p;llabr;1,ell cuarito rcnl id.id psicologica, a 1 : 1 csfcra de Ia cons-cicncia. No pod ria dcscarsc ,rrucba il1 :1 s Lom:i:1C~ntcque esta: cl indio ingenuo, SIn b. m e n or bml~Jandadcon el conccpto de 1 : : 1 p alab ra cscn ta, n o cx pc nrn cn ta,

    LOS ELEMENTOS DEL HABLA 43a pesar de ello, ninguna dificultad seria para dictar_1 c aun Iiug tiista, palabra por palabra, un tcxto cualquiera:ticnde, como es natural, a lig ar unas con otras laspalabras, tal com o 1 0 haec en el habla cornun y cOJrricnte, perc si cl ]ing Uisla 1 0 invita a dctcncrse unmemento y lc hace cntcndcr que cosa desca, pued:aislar mu y facilm cnlc las palab ras UIlJS d e o tras, rcpl-tiendolas en cuanto unicladcs scparadns. Cas! sicrnprese nicga, en cambio, a aislar cl clcrncn to radical a g ra-rnatical, pues dice que esc "no ticne sentido"." AsI ,pUes, .JcwH cs cl criteria objctivo de la 'palabra? Demosper scntado que v e l hablau te y e1 oycntc sicnten 1 2p ala br a, p ero ~c6mo justifiear esc scntim icnto? Si la fun-ci6n no cs el critcrio ultimo de la palabra, Zeua ] cscntonccs?E s m as L icil Io rm ular CS[a p rc gu nt a q ue c on tc sta rla .L o mejor que POdClflQS haccr cs dccir que la palabra csuno de los pcdacitos mas pcquerios, y completamcntcsatisfuctorios, de "sig nificado" aislado en g uc se rcsuclvcla oraciori. L1 palabra no pucdc fragrncntarsc sin que clscntido sc trastornc: uno de los fragmcntos en que la he-

    B Estas cxpcr icucias or ales, que yo mismo he ten ide no po-C':lS vcccs a l cstudiar sobrc c l terreno mis.n los idiornas de losindios nortcarncricanos, est in confirrnadas C :c mancra mny clarapor cxpericncias personates de 0!r3 indole. E n dos ocasioncs hecnsenado ;1 indios jovcrics c in I c' igentcs a cscr ibir su prop.a lengu3de .acucrdo con cl sislclliJ [onclico de que )"0 me sirvo, Me helim itado a cnscii~rlc> de llt\c ru an crn d eb ia n tra nscrib ir fidmentc105 sonidos en CU Jn;o fJ 'cs. Los cos muchachos s c c nc on tr ar oncan cicrtas difictlltJuc, p:lra aprcndcr a divid ir una palabra en su ssonidos const iruventcs . perc absn'utnrnente n in gu na p ara d eterm in arla s palabras. E s(o \d tim o 10 lucicron a.mbo; con espontanC";1. ycomplc tn fidcliu.ld. E n cl tcxto rnanuscn to en noo:b (de . V;]~IOSccntcu arcs de r;\r.in~s) ' 1l !C O bi live ~~i de uno dc 10' ; J6,cnn 1n?IOS,la s p ;lb hra ,. p r;\cticlw Ct) :C 5 ;1 1 cx cc pcio n. cSi,in : l i s L : J c h s , d e . . ! a . rn ! sm~mnncra '1 ltC yo 0 cl!J:qn:cr o tro C 'P CC I; I'ls t:l c n .llll? uls tlc a lashubier arnos ais lado: y u o 56lo cntidadc s ;]hsluctas indicado rns deuna [(hei6n como d Out [''llic'] Y .::1 but' ['rero'] in gleses, s in otarnbicn nJhb;)sfr;l)cs cornp'cias. C0::>10 d.e;c'l1p~O n ootka arribacitado. E$t:1S cxpcr ic.icia s llcch;J>; con l J _ : , h T ; ' ] n . t . ~ ) .0 ;~~c.~t.:rlb:rcntss'TinCIl1'0~ son arCHI\lcnlm m u clro ltds scrioscn favor .de bunid3ddefinidamcntc ph~tic-.! de la palabra que una and3r13dJ de razona-rn icn to s p ura rn cn te tco rico s.

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    19/22

    44 LOS ELEMENTOS DEL HABLAmas dividido, 0 los dos, quedan en nucstras manes comoresiduos inutiles y desarnparados. En la practica, este cri-terio tan modesto presta mejores scrvicios de 10 que pu-diera suponerse. En una frase como it is unthinkable['es irnpcnsable'], no hay rnancra de ag rupar los ele-mentos en forma difercntc, can " pa la bra s" d is tin ta s ymas pequefias que las tres indicadas, Pucden entre-sacarse de alli Iorrnas como think 0 thinkable, pewcomo ni un- ,ni able ni is-un ofrcccn un scntido mas 0rnenos satisfactorio, nos vcrnos obligados a dcjar un -thinkable coma un todo integra, como una obrita dearte en rniniatura. A menudo, pero no de manerainvariable, ni mucho menos, se cncucntran, ariadidasal "sen+irniento" de 1a palabra, cier tas caracterist icasIoneticascxternas. L a principal de cstas caractc risticases el acento. En muchos idiomas, quiza en b mayorparte, 1a palabra aislada va rnarcada par un accntounificador, una fucrza especial que se pone en una delas silabas, a 1 3 cua] sc subordinan las dcrnas. Estepapel prcdominante, inutil es dccirlo, pucdc corrcsponder a cualquicra de las silabas de la palabra: la clccciondepende del genio particular de Clda irlioma. L, irn-portancia del accnto como r:lsgo unificador de la pnla-bra es evidcntc cn cjcrnplos ing lcscs como unthinkableo como characterizing, L1 tng:l pulabra paiutc quehernos analizado arriba constituyc una rigida unidadforietica en virt ud de varies hctores, los mas impor-tantes de los cualcs son cl acento ell su scg un da sthbi1(wil-, 'cuchillo") y la pronunciaci6n borrosa (b "rc-lajacion", para crnplcar cl fcrm ino tccnico de la font-tica ) de SU vocal final \-rnii, inrlicacion de plural deun scr nnirnado}. E l accnro , l.t cndcucin, e1 t ratarnicntode con sonantcs y vocalcs d c n t r o d e l cucrpo de una p;1 .labra y otros Inctorcs an31 og os son a mCDtlOO muyM iles para la dcm arcaci6n extern] de la palabra, percde ningun modo hay que intcrprctarlas, seglm suclcnhacer algunos. como causantcs par 51 m ismos de laexistcncia psico1 6g ica de 1 8 p:tbon. L o unico qt1 ehacen, a 1 0 sumo, cs robustcccr n n scntimientc deunidad que ya existe por razorics dist intas.

    . . . 1

    LOS ELET\1ENTOS DEL HABLA 45Hernos visto que la mas impor ta ntc de las urudadcs

    funcionalcs dcl habla, sea la Of8Cl0n, ticnc, al igualque la palabra, una cxistcncia psicol6gica 10 mismo ql1Cuna cxistcncia puramcntc logic;} 0 "abstraida". La de-finicion de oracion no cs dificil. E s 1 : 1 c xp rcs io ri lin guistica de una proposicion, l ntcrvicncn en db unsujcto de l cual se afirrna alga y la afirrnacion que schaec can rcspccto a esc sujcto. Sujcto y "prcdicado"pucdcn ha llarsc fun didos en una sola palabra, como encl latin dieo, 0 puedcn cxprcsarsc por scparado, comoen su equi\'ale~te ingks I say ['y o digo '] : tanto cl sujctocomo cl prcdicado pucden rccibir adicioncs divcrsas,de rnancra que rcsultcn proposicioncs cornplcjas de mu-chas cspccics. Poco irnporta cuantos de estos clemen to:>calificativos (palabras 0 partes funcionalcs de palabras )sc afiadan a la oraciori: esta scgllira conscrvarido suunidad, con tal de que cada una de Ias COS;1S afiad idasvcnga a cacr en $U lugar propio y can tribuva a b mayordcfinici6n del sujcl o deb Irasc .o del nuclco del pre-dicado.? Una oracion como T he mayor of New Yorkis going to ac1i\'er a speech of welcome in Frcilch ['Elalcalde de N ueva York va a pronunciar un discursode bicnvcnidu en frances'] sc sicntc inrncdiatamcntccomo una proposici6n bien unificada, que no admiteuna rcduccion mediante cl traslado de ;11gunos de suselementos, en 1 :1 forma que ticncn, a b oraciori queprecede 0 que siguc. Hav trcs ideas acla f;1 torias =-o!New York, of welcome, in Frcnch- que pucdcn clirni-narsc sin rncnoscabo del flujo idiornatico de b orncion.

    !l Las "orncioncs coordinadas' como r 5h~ i I rcm ~ill bllt ,'O 'lmay go [ ' y o me qucd;nt, pcr o ((1 pucdcs irtc'] no pucdcn co'l1~i.derarse sino m uy d\ldo.~~m('!lle COmo proposiciones \lniric~{b5, comoverdaderas oracioncs. Son oracioncs en un sen tide cstillstico, perono si nos po ncrnos en e\ punta de vista lingulstico, que cs est ric-tarnen te Iormnl. E l cjcmplo cit a do puede e scrihirse en est a forma:T sha!! remain, B ut Y O I l JnJ)' go, 1 3 cual cst.i t~n justif icada in l r in -sccarncntc como est:l ot r a : r shaH rem"in. Now vat! may go [Yome qucdare. A hor a \\', pucdc s irk]. Entre las dos prirner as proposiciones se sientc una conn i6n m~s estrccb (]llC en tre 13 ~ dosultima3, y ello da h1 g~r a un:l rrpresen t~(i6n visun! convcncionJl'lue no debe enga!hr ~1 csplritu analHlco,

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    20/22

    46 LOS ELEMENTOS DEL HABLAr : he mayor is going to deliver a speech cs una proposi-CIon perfcctamente inteligiblc. Pero no podemos ir masa~la en el proceso de reducci6n. No podcmos dccir, pore lem p lo , lYlayor is going to dcliver.1_o La frase, seg unha q ucda do rcducida,' s e r cs uc lv c ell do s partes: sujetode la oracion (the mayor) y prcdicndo (is going to del i -vcr a speech) . Sc suclc dccir que cl vcrdadcro sujctode una oracion como esta cs mayor a secas, que cl ver-dadero prcdicado es is goiIlg y aun is, y que los dcrnaselementos son cstrictamentc subordinados. Sin embar-go, semejantc modo de arializar la oracion cs muy es-quernatico, y carece de valor psicologico. Es muchorncjor reconocer can toda franqucza cl heche de quemu y a menudo no es posiblc cxprcsar alguno de losterminos de 1aoracicn-proposicion, 0 ninguno de los dos,mediante palabras aisladas. E xiste n idiomas que 51pueden cxpresar todo 10 que CSt3 cxpresado par The--rnayor is-going-to-dclivcr-a-spccch mediante dos palabras,una p ala bra su jc to y una palabra prcdicado, perc elingles no cs un idioma tan sintctico. La que realmentenos proponemos dcmostrar con toelo csto es que, pardebajo de la oracion complete, cxiste una oracion tipo,una oracion viva, con caracteristicas forrmlcs bien Iijas.Estos tipos fijos a cimientos de 13 oracicn en cl terrenode la realidad pueden estar obstruidos por toda clase dernateriales adicionales, tantos como la persona que ha-bla 0 escribe tenga a bien poner, pero en 51 mismosson alga tan rfgidamente "dado" por la tradici6n comolos elementos radicales y gramaticales que abstraernosde la palabra cornpleta. A partir de estes elementosfundament31es pueden e,rcarse conscicntemcnte nuevasp~l;~ras, por analogia con las antiguas, pero es rnuydificil que llcgucn a crcarse nuevas tipos de palabras.De Ia ruism a rnanera se e sta n creando sin cesar nuevasoracioncs, pero siernpre de acucrdo con csquemas es-trictarncnte tradcionales. Sin embargo, por regla gene-ral, 11 fase agrandada deja bastante libcrtad para el

    10 Excepto, guid, en un encabezado de pcriodico. Pero se-mejantes cncabezados no sou Jcngu'l)c sino pbrexterui6n.

    I! LOS ELEMH,_"TOS DEL HABL.I, 47ernpleo de 10 que podemos llarnar partes "no escncia-les", Este margen de Iibertad cs 1 0 que haec posible UTIestilo individual. .La asociaci6n habitual de elementos radicales, ele-ment os g ramat ic a1 c s, palabras y oracioncs can conceptoso grupes de concertos que sc r.clacionan en unid,adesmas cornplcjas cs 1 0 que constituye cl heche rmsrnodel lcnguaje. E s importantc obscrvar que en todas laslenguas cxistc cicrta libertad de asociacion, P ar ejern-'plo, la idea de 'ocultar' puede exprcsarse en ingl6s nos610 mediante la palabra hide, sino. tam bien con lapalabra conceal, y la idea de 'tres veccs' can las palabrasthree times y thrice. Todo c1 mundo coincide en ver enesta expresion multiple de un solo concepto un a fuentede vigor y de varicdad lingtiistica, no una inutil extrava-gancia. M as fastidiosa es una corrcsp ondencia anarq ui-ca entre idea y cxprcsio n lingiiistica en el terrcnode losconccptos abstractos y de rclaciori, sobrc todo cuando e 1concerto se cncarna en un e1emento grarnatical. POfejcmplo, vo me imagine que 1 :1 anarquia de Ia expresionde pluralidnd en palabras como books [plural de book'libra'], oxen rplUT~l de ox 'buey'], sheep f plum 1 desheep 'oveja'] y geese [plur;,l de goose 'ganso',] se sientemucho mas como una ncccsidad inevitable y tradicio-nal que como una riqucza provechosa. Evidenterncnte,un idiorna no puede llegnr sino hasta cierto pun to enesta clase de formas anarquicas. Es verdad que mu-chas lenguas 11cgan increiblernerite Iejos en tal respec-to, pero la historia Iingiiistica dernuestra de maneraconcluyente que, tarde 0 temprano, las asociaciones queaparecen can mcnor frecuencia qucdan eliminadas aexpensas de las mas vitales. En otras palabras, todosl os i di orna s tiencn tina teride ncia inhe rcn te hac ia 1 3 . eco-nomia de la exprcsion. S1 esta tendencia fuera entera-mente inoperante, no existirfar;;rfirnatica. La existcnciade Ia gramaticJ, raszo universal del lcnguajc. no es sinoIa expresion gcncmlizada del sentirnicnto de. que con-centes y relaciones analoaos se simbolizan de 1 8 rnarieramas convenicn tc mediante f O D T I a s analogas. Si algunJvez Ilegara a haber una lengua completarnente "grarna-

    '~'.

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    21/22

    48 LOS ELEMENTOS DEL H'Al3LAtical", seria una maquina pcrfcct is irna de cxpresionconceptual, Par desgracia ~~O por f?rtuna-, ning,u~idiom;"! cs tidnicamcntc coheren te. T odas las g ramatl-cas tienen sus escapes.Hasta aqui hernos csta do suporricndo que cl mate-rial del lcnguajc rcflcjo simpkmcntc cl mundo de losconceptos, y tam bien -sobre cl plano que yo me hearr icsgado a Hamar "prc-racionar '- cl mundo. de lasimagcncs, que son la m ate ria pmn;] de los conccptos.En otras pnlabras, hemos dado por supucsto que cl len-guaje se mucve por cornplcto ell la csfcra de la forma-cion de ideas 0 del conocirnicnto. Es hora de que am-p1ifiquemos nuestro cuadro. En cl 1cnguaic se aticndcrarnbien cxp1icitamentc, en cicrta mcdida, al aspcctovolitivo de la consciencia. Casi todas las 1cngllas poseenmedios especialcs para exprc$a r ordcncs (por cjcrn plomediante las Iormas irnpcrativas del vcrbo ) y dcscos,irrcalizabks 0 no rcal izados :ltll1 (" iOjal. i v inicra!" ,"jOja1:l ya cstuvicra aqui".' ).' Las crnocioncs, cn. suconjunto, parceen habcr rccibido lin rncdio de c.xprcsl6nmenos adecuado. E$ vcrdad que, como pro:'Crbl? lmcnt~se dice la emocion ticn de a r xprcsa rsc en s ilcncio. Casitodas l~s intcrjeccioncs, si cs que no todas, tic~cn queponerse en c1 reng16n de la cxprcsion crnocrona 1,. yotro tanto ha y que decir quizi de n1:1chos e1cmc~tos. linguistico') qu e expr.cs;1~ cicrtas modahd:1c1cs, pOl. ' c jcrn-plo las forrnas dublt;1h~as a potcncla\cs, q\1: p~cdeninterprctarse como rcflcjos ~c los c~tados afcctix os ? Cvacilacion 0 de duda, cs dccir, de micdo atcnu~do. ~nterminos generales, cs precise adn .1 itir qu e 13 lde~c~(mrcina sobcrammcntc en cl lcnguajc, y (juc 1 :1 \'01lc:6ny la crnociou cstan en' {;1 como bctorcs sccundarios.Lo cual, en resumidns cucnlas, cs pcrfcctnrncnrc com-prcnsiblc. El mundo d.c b !lll;Jgcn y de1 concc.rt~, c 1cuadro interminable y srcrnprc cnmbiantc de 1 3 rcalidadobjctiva (S cl tcrna for7.0S0 de la coruunicacion hurnana,puesto que s610 dentr? de C5e m.l;nc1o, 0 l?rinci~Jlmclltcdentro de el, es posiblc la accion cfcctiva. El deseo,e1 proposito, 13 emoci6n son cl color personal del m,un-do objctivo; sen cosas que pone de su parte cl a Jm3

    LOS ELEMENTOS DEL FABLA. 49individual, y careeen relativamcnte de irnpor tancia p arael projimo. Perc esto no quicre decir que 13 voliciony 1 a cmoci6n no se exprescn. Habla ndo en scntidoestricto, nunca cstan auscntes del habla normal, perosu expresion no es de indole autenticarncn tc Jinguistica.Los matices de entasis, de tono y de frasco, 13 variablerapidez y continuidad de 10 que sc dice, los rnovirnicn-tos corporales que acornpafian 3 1 discurso, todas estas-cosas expres3n algo de la vida in tcrna de impulsos ysentirnientos, pero como estes medics de cxprcsion, enultimo analisis, no son sino Iorrnas rnodificadas de 1 :1cxprcsion instintiva que e l hombre comparte con losanimales inferiorcs, no sc lcs pucde considcrar comoelementos de 1 a concepcion cultural csencial del [e n-guaje, par inscpera bles que scan de su vida real. Yesta expresi6n instintiva de Ia voliciori y de la crnocioncssuficicntc cn su mayor parte, y a rncnudo ffi3S quesuficientc, para las finalirbdcs de la cornun icacio n.Existen, es vc[ct;Jd,cicrtos l in g ui st as c sp cc ia li za do sen la psicologia del lenguaje II que nicgan su CJ{3ctcrpreponderantemcnte cognoscitivo, y que, pef c1 contra-rio, tratan de demostrar que cl origcn de la Tllflyor partede 105 elementos ling tiisticos csta dcntro de l terrenodel sentimiento. Conficso que me es irnposiblc com-partir sus .idcas. Lo que hay de cierto en sus argll-mentos puede rcsurnirsc, a 1 0 que crco, dicicndo que1 2 mayor parte de las palabras, como practicarncntctodos los elementos de 13 conscicncia, ticncn un tonoafcctivo asociado can cllas, una huclla lcvc, pero TllUVreal, y a veces insidiosarncntc potcnte, dcjada por elplacer cl dolor. Sin embargo, por rcgla general, estctono afcctivo no es un valor inhcrcntc ;1 la pnlabramisrna: cs mas bien una cxcrcsccncia sentimental encl vcrdadcro cucrpo de la palabra, en su mcollo con-ceplual. E1 tono afcctivo no $610 pucdc carnbiar deacuerdo con las cpoeds (1 0 cual, por supuesto, ocurreasirnisrno con cl contcnido conceptual}, sino que varianotablernente de ind ividuo a individuo scgun las 3S0-

    11 Por ejemplo cl brillante fi161ogo hobnMs JJC VJ!1 'Cmnckcn.

  • 5/16/2018 Sapir, Edward. - El lenguaje. Introduccin al estudio del habla. Cap. 1 y 2

    22/22

    50 LOS ELEx{ENTOS DEL HABLAciaciones personales de cada uno, y varia, desde lueg o,en la consciencia de un solo individuo de un m om entaa otro a mcdida que sus expcricncias 10 van mode1andoy a rnedida que cambia 511 cstado de animo. Existen,por supuesto, tonos afcctivos 0 categ orias de tone afcc-tivo que 13 socicdad sanciona para muchas palabras,p or en cirn a y m a s alla de la Iucrza de la asociacionindividual, pero, en todo case, t S ~ : t s son cosas suma-mente variables e .imprecisas. Pocas vcccs ticncn larig id ez d el heche central y prirnario. Por ejcrnplo, to-dos convenirnos en que storm j;tormcnta'], tempest('tcmpestad'} y hurricane ('huradn'}, prcscindiendo deSu s lig cra s d ile rc nc ia s d e significado real, posccn tonesafectivos difcreritcs, captados de m ancra mas 0 menosequivalente par todos los hablantes 0 lectores de in-g les que tcngan alguna scnsibilidad, Sentimos questorm es una palabra ma s general y decididamen tc me"nos "pornposa" que las otras dos: tempest no s610 seasocia can el mar, sino que cs posible que, en muchosespiritus, tenga un brillo suavizado a causa de una 3S0-ciacion coricrcta can e1 gran drama de Shakespeare:hurricane es terrnino mucho ma s directo que sus sino-nirnos con conriotacion de COS3 mas horrible. Sin em-barg o,' es seg uro q ue los tonos atcctivos iridividuales q uernatizan estas tres palabras varian enarmemcnte. A al -gunos, tempest y hurricane roddn parccerles palabras"blaridas", literarias, m ientras q ue storm , mas simple,tcndr.i para ellos un valor fuerte y aspero que lasOr-r3S no poscen. Si en nuesrra infa ncia hcrnos lcidolibros que hablan del Mar Caribc, es seguro que hur-ricane tcndra para nosotros un tone agradab1cmentcvigoroso; y si hemos ,tcl;ido la mala s ue r t e de qu~d:1rcog idos por un huracan, no cs rouy remote que sinta-rnos hpalabra como algo frio, 16brcgo, sinicstro.Hablando estrictamcnte. 105 tones afectivos de laspalabras no son de ninguna ut ilidad p:Ha la ciencia:para e1 fiJ6sofo que des:a lleg;n a 13 , ve~da? . y que noquierc tan s61 0 persuadir, son sus mas insidiosos enc-Hll"OS. Pero poeas veces cst{l oc u p < 1 C l U d hombre enla ~icncia pma, en el pensamiento por 51 iuismo. rm 10

    LOS ELEMENTOS DEL BABLA. 5 1g eneral sus actividadcs mentales cstan banadas en unacal ida corricntc de scntirnicnto, y se vale de 105 tonesafcctivos de las palabras como de d6cilcs instrurnentosque Ie ayudan a llcgar a la dcscada cxcitacion. S .o n, p .o rsupucsto, sumarncntc valiosos para c1 artista Iilcrario.E s intcrcsantc obscrvar, sin embargo, que aun p:H3 elartista rcurcscnlan un pcEgro. UnJ palabra cuyo tonoa fc ctiv o h ab itua l cst.i accptndo de m un cra d cm as iad ounanimc sc transforms en una cspccic de cornodin,en un cliche. A cada momenta, cl artista Iiterario tie rieque. . luchar contra c1 tono afcctivo para que la. palabrasignifiquc 1 0 q ue d cs nu da y conccptualm cnte ticne quesig nificar, pucs quicre que cl dccto sentimental de-penda de la fuerza creadora de una y uxtaposicion indi-vidual de conccptos 0 imagenes.