3
Saturno devorando a un hijo El cuadro Saturno devorando a un hijo es una de las pin- turas al óleo sobre revoco que formaron parte de la deco- ración de los muros de la casa que Francisco de Goya adquirió en 1819, llamada la Quinta del Sordo. Por tanto, la obra pertenece a la serie de las Pinturas negras. Junto con el resto de ellas, fue trasladada de revoco a lienzo a partir de 1874 por Salvador Martínez Cubells, como había encargado el barón Émile d’Erlanger, [1] un banquero francés, de origen alemán, que tenía intención de venderlas en la Exposición Universal de París de 1878. En 1881, d’Erlanger las cedió al Estado español, que las destinó al Museo del Prado, donde se expusieron desde 1889. Saturno ocupaba un lugar a la izquierda de la ventana, en el muro del lado este, opuesto a la entrada del comedor del piso bajo de la Quinta del Sordo. Representa al dios Crono, como es habitual indiferencia- do de Chronos,o Saturno en la mitología romana, en el acto de devorar a uno de sus hijos. La figura era emblema alegórico del paso del tiempo, pues Crono se comía a los hijos recién nacidos de Rea, su mujer, por temor a ser destronado por uno de ellos. 1 Análisis del cuadro El tema de Saturno está relacionado, según Freud, con la melancolía y la destrucción, y estos rasgos están presentes en las Pinturas negras. Con expresión terrible, Goya nos sitúa ante el horror caníbal de las fauces abiertas, los ojos en blanco, el gigante avejentado y la masa informe del cuerpo sanguinolento del supuesto hijo. El cuadro no solo alude al dios Chronos, que inmutable gobierna el curso del tiempo, sino que también era el rec- tor del séptimo cielo y patrón de los septuagenarios, como lo era ya Goya. El acto de comerse a su hijo se ha visto, desde el pun- to de vista del psicoanálisis, como una figuración de la impotencia sexual, sobre todo si lo ponemos en relación con otra pintura mural que decoraba la estancia, Judit ma- tando a Holofernes, tema bíblico en el que la bella viuda judía Judit invita a un banquete libidinoso al viejo rey asirio Holofernes, entonces en guerra contra Israel y, tras emborracharlo, lo decapita. El hijo devorado, con un cuerpo ya adulto, ocupa el cen- tro de la composición. Al igual que en la pintura de Judit y Holofernes, uno de los temas centrales es el del cuer- Saturno en la Quinta de Goya, en 1874. [2] Fotografía de J. Lau- rent. Esta pintura estaba rodeada por un marco de papel. po humano mutilado. No solo lo está el cuerpo atroz del niño, sino también, mediante el encuadre escogido y la iluminación de claroscuro extraordinariamente contras- tada, las piernas del dios, sumidas a partir de la rodilla en la negrura, en un vacío inmaterial. Emplea una gama de blancos y negros, aplicada en man- chas de color gruesas, solo rota por el ocre de las car- naciones y la llama fúlgida en blanco y rojo de la carne viva del hijo. Francisco Javier Sánchez Cantón lo com- paró con el que pintó Rubens en 1636 para la Torre de la Parada del Palacio del Pardo de Madrid (Saturno). En su estudio señala cómo la violencia del de Goya es muy superior, despojado de su pretexto mitológico, prefigu- rando con ello el expresionismo. 2 Véase tembién Crono Saturno Saturno, pintura de Rubens. 1

Saturno Devorando a Un Hijo

  • Upload
    alexnu2

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

h

Citation preview

  • Saturno devorando a un hijo

    El cuadro Saturno devorando a un hijo es una de las pin-turas al leo sobre revoco que formaron parte de la deco-racin de los muros de la casa que Francisco de Goyaadquiri en 1819, llamada la Quinta del Sordo. Por tanto,la obra pertenece a la serie de las Pinturas negras.Junto con el resto de ellas, fue trasladada de revoco alienzo a partir de 1874 por Salvador Martnez Cubells,como haba encargado el barn mile dErlanger,[1] unbanquero francs, de origen alemn, que tena intencinde venderlas en la Exposicin Universal de Pars de 1878.En 1881, dErlanger las cedi al Estado espaol, que lasdestin al Museo del Prado, donde se expusieron desde1889.Saturno ocupaba un lugar a la izquierda de la ventana, enel muro del lado este, opuesto a la entrada del comedordel piso bajo de la Quinta del Sordo.Representa al dios Crono, como es habitual indiferencia-do de Chronos, o Saturno en la mitologa romana, en elacto de devorar a uno de sus hijos. La gura era emblemaalegrico del paso del tiempo, pues Crono se coma a loshijos recin nacidos de Rea, su mujer, por temor a serdestronado por uno de ellos.

    1 Anlisis del cuadroEl tema de Saturno est relacionado, segn Freud, con lamelancola y la destruccin, y estos rasgos estn presentesen las Pinturas negras. Con expresin terrible, Goya nossita ante el horror canbal de las fauces abiertas, los ojosen blanco, el gigante avejentado y la masa informe delcuerpo sanguinolento del supuesto hijo.El cuadro no solo alude al dios Chronos, que inmutablegobierna el curso del tiempo, sino que tambin era el rec-tor del sptimo cielo y patrn de los septuagenarios, comolo era ya Goya.El acto de comerse a su hijo se ha visto, desde el pun-to de vista del psicoanlisis, como una guracin de laimpotencia sexual, sobre todo si lo ponemos en relacincon otra pintura mural que decoraba la estancia, Judit ma-tando a Holofernes, tema bblico en el que la bella viudajuda Judit invita a un banquete libidinoso al viejo reyasirio Holofernes, entonces en guerra contra Israel y, trasemborracharlo, lo decapita.El hijo devorado, con un cuerpo ya adulto, ocupa el cen-tro de la composicin. Al igual que en la pintura de Judity Holofernes, uno de los temas centrales es el del cuer-

    Saturno en la Quinta de Goya, en 1874.[2] Fotografa de J. Lau-rent. Esta pintura estaba rodeada por un marco de papel.

    po humano mutilado. No solo lo est el cuerpo atroz delnio, sino tambin, mediante el encuadre escogido y lailuminacin de claroscuro extraordinariamente contras-tada, las piernas del dios, sumidas a partir de la rodilla enla negrura, en un vaco inmaterial.Emplea una gama de blancos y negros, aplicada en man-chas de color gruesas, solo rota por el ocre de las car-naciones y la llama flgida en blanco y rojo de la carneviva del hijo. Francisco Javier Snchez Cantn lo com-par con el que pint Rubens en 1636 para la Torre dela Parada del Palacio del Pardo de Madrid (Saturno). Ensu estudio seala cmo la violencia del de Goya es muysuperior, despojado de su pretexto mitolgico, pregu-rando con ello el expresionismo.

    2 Vase tembin Crono Saturno Saturno, pintura de Rubens.

    1

  • 2 4 ENLACES EXTERNOS

    3 Notas y referencias[1] Cfr. Valeriano Bozal (2005), vol. 2, pg. 247:

    Salvador Martnez Cubells (1842 -1914), restaurador del Museo del Prado yacadmico de nmero de la Real Academiade Bellas Artes de San Fernando, trasladlas pinturas a lienzo por encargo del que enaquel momento, 1873, era propietario de laquinta, el barn Frderic Emile d'Erlanger(1832 - 1911) Martnez Cubells realiz estetrabajo ayudado por sus hermanos Enrique yFrancisco (...)V. Bozal: Francisco Goya, vida y obra, (2vols.) Madrid, Tf. Editores, 2005, vol. 2,pg. 247, ISBN 84-96209-39-3.

    [2] Carlos Teixidor, Fotografas de Laurent en la Quinta deGoya, en revista Descubrir el Arte, n 154, Diciembre de2011, pgs. 48-54.

    BOZAL, Valeriano, Francisco Goya, vida y obra, (2vols.) Madrid, Tf. Editores, 2005. ISBN 84-96209-39-3.

    D'ORS FHRER, Carlos, y MORALES MARN,Carlos, Los genios de la pintura: Francisco de Go-ya, Madrid, Sarpe, 1990, pg. 93. Seccin Estudiode la obra seleccionada, por Carlos D'Orf Fhrer,pgs. 83-93. ISBN 84-7700-100-2

    GLENDINNING, Nigel, Francisco de Goya, Ma-drid, Cuadernos de Historia 16 (col. El arte y suscreadores, n 30), 1993, pgs. 116-122.

    HAGEN, Rose-Marie y HAGEN, Rainer, Franciscode Goya, Colonia, Taschen, 2003, pg. 76. ISBN 3-8228-2296-5

    4 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido mul-timedia sobre Saturno devorando a un hijo.Commons

    Ficha en la pgina web del Museo del Prado Situacin de los frescos en la Quinta del Sordo (re-

    construccin virtual).

    Charles Yriarte (1867): Goya, sa vie, son oeuvre;texto francs.

  • 35 Text and image sources, contributors, and licenses5.1 Text

    Saturno devorando a un hijo Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Saturno%20devorando%20a%20un%20hijo?oldid=82343489 Cola-boradores:Dianai, Ignacio Icke, Martnhache, Escarlati, Tortillovsky, Egaida, Joane, CommonsDelinker, Mercenario97, Dhidalgo, Techno-pat, Matdrodes, Muro Bot, J.M.Domingo, Ensada, Loveless, Macarrones, Obelix83, Mutari, Javierito92, Maan, Botelln, Leonpolanco,Petruss, Alexbot, Toolserver, AVBOT, LucienBOT, Paladio, Diegusjaimes, Saloca, Luckas-bot, Nallimbot, Outisnn, Rodelar, Xqbot, Jkbw,Panderine!, TiriBOT, RedBot, Wikielwikingo, Tremendo, Corrector1, CARLOS TEIXIDORCADENAS, Foundling, EmausBot, ZroBot,JackieBot, Emiduronte, ChuispastonBot, Nayara es, Antonorsi, KLBot2, NNeilAlieNN, Legobot, Addbot, Jarould y Annimos: 46

    5.2 Images Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:Francisco_de_Goya,_Saturno_devorando_a_su_hijo_(1819-1823).jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/82/Francisco_de_Goya%2C_Saturno_devorando_a_su_hijo_%281819-1823%29.jpg Licencia: Public domain Colaborado-res: [1] Artista original: Francisco de Goya

    Archivo:Pinturas_Negras_de_Goya,_Saturno,_foto_de_Laurent_en_1874,_VN-03194_P.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/Pinturas_Negras_de_Goya%2C_Saturno%2C_foto_de_Laurent_en_1874%2C_VN-03194_P.jpg Licencia:CC BY-SA 2.5 es Colaboradores: http://www.mcu.es/fototeca_patrimonio/search_fields.do?buscador=porCampos Artista original: J.Laurent, en el ao 1874.

    5.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Anlisis del cuadro Vase tembin Notas y referencias Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license