15
Proyecto Revista “Trance” (hacia los antecedentes de una publicación cultural) Nicolás Schettino [email protected] A la hora de iniciar la búsqueda de antecedentes, para la realización del Proyecto de una revista, que contenga información sobre el circuito artístico - cultural de la ciudad de Tandil, creí conveniente comenzar por el área local. Tomando como referencia tanto de los actores públicos, como los independientes / alternativos de dicho circuito; decidí ver cuales eran las publicaciones gráficas que hoy en día circulan en Tandil. Cuando hablo de publicaciones, me refiero a todas las revistas; ya que el proyecto se inicia porque en la ciudad no existe una publicación de este tipo, pero si hay circulando las que se detallan a continuación. Voy comenzar con la presentación de las publicaciones tandilenses, con la intención dar un marco referencial de antecedentes locales a la ponencia. Revista Tiempos Tandilenses: anteriormente llamada “Nuevos Tiempos”. Es un emprendimiento del periodista Pablo Dal Dosso. Se publica desde el año 2002, y es una publicación mensual. En su primer etapa, “Nuevos Tempos” se mostraba como una revista periodística - informativa, con cierto grado de

Schettin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

good

Citation preview

Page 1: Schettin

Proyecto Revista “Trance” (hacia los antecedentes de una publicación cultural)

Nicolás Schettino

[email protected]

A la hora de iniciar la búsqueda de antecedentes, para la realización del Proyecto de una

revista, que contenga información sobre el circuito artístico - cultural de la ciudad de

Tandil, creí conveniente comenzar por el área local. Tomando como referencia tanto de

los actores públicos, como los independientes / alternativos de dicho circuito; decidí ver

cuales eran las publicaciones gráficas que hoy en día circulan en Tandil. Cuando hablo

de publicaciones, me refiero a todas las revistas; ya que el proyecto se inicia porque en

la ciudad no existe una publicación de este tipo, pero si hay circulando las que se

detallan a continuación.

Voy comenzar con la presentación de las publicaciones tandilenses, con la intención dar

un marco referencial de antecedentes locales a la ponencia.

Revista Tiempos Tandilenses: anteriormente llamada “Nuevos Tiempos”. Es un

emprendimiento del periodista Pablo Dal Dosso. Se publica desde el año 2002, y es una

publicación mensual.

En su primer etapa, “Nuevos Tempos” se mostraba como una revista periodística -

informativa, con cierto grado de compromiso y crítica social. Impresa en un papel obra

y con una extensión de 34 páginas dejaba ver en su contenido:

- Entrevistas: sección llamada “Los Reportazos”

- Encuestas : a los ciudadanos de las ciudad sobre diferentes aspectos que los

preocupan. Por ejemplo, inseguridad.

- Periodismo de investigación : la mayoría relacionados a temas de inseguridad, y

a como son los sistemas que se utilizan para robar y para evitar robos.

- Entrevistas a personajes relacionados al ambiente artístico que visitan la ciudad:

Rolando Hanglin, Iñaqui Urlezaga, Antonio Carrizo, Alejandro Dolina, etc.

- Sociales: casamientos y otro tipo de eventos (fotos)

- Crónicas: colaboradores de la revista publican. “Negocios. Los quijotes de la

crisis”, “Por arte de magia”, Tandil y la economía “la delgada línea pobre”.

- Comentario sobre noticias nacionales o internacionales más relevantes del mes

Page 2: Schettin

- Cultura: una página dedicada a eventos: concurso literario de cuento breve y

poesía, exposición de pintura, concursos de fotografía.

- Cartelera de Cine.

- Cocina: entrevistas a cocineros y parrilleros.

- Sección de Humor: a cargo del dibujante Juan Padal.

Cabe aclarar, que la tapa y contratapa de la revista “Nuevos Tiempos” son impresas a

color, y que está solventada económicamente por publicidad.

Con el formato nombrado más arriba se publicó dos años. Siguiendo con el mismo

director, Pablo Dal Dosso; a partir del 2004 la revista cambia el formato y el nombre.

Ahora se llama “Tiempos Tandilenses”, tiene 22 páginas. Ya no dedicada tanto a las

crónicas de denuncias Sociales y sacaron varias de sus secciones. La revista se imprime

en una mejor calidad de papel y 8 de sus páginas centrales son a color. Lo que ganó en

calidad, lo perdió en contenido. A continuación se detalla:

- Nota central : relacionada con la foto de tapa, casi siempre avocada al patrimonio

cultural histórico de Tandil. Por ejemplo: “El origen de los famosos quesos del

Tandil”, “La estatua del siglo”, “La era industrial”.

- Fotos con historia : sección deportiva del recuerdo, con un personaje local que

hizo historia en el país o internacionalmente. A cargo de, Pablo Nasty.

- Sociales : fotografías a color, de casamientos y eventos cada un con su respectiva

infografía

- Nota de opinión : a cargo de Jorge Di Paola Levin

- La máquina del tiempo : anécdotas en la historia de Tandil.

- Veterinaria.

- Salud.

- Editorial: a cargo de Pablo Dal Dosso.

- Humor : historieta de Juan Padal.

En su segunda etapa, la revista “Tiempos Tandilenses”, sigue siendo un publicación

informativa, pero más enfocada a Tandil en torno a su historia. Los temas de actualidad,

que abarca son los eventos sociales, notas sobre salud y notas sobre cuidado de

animales.

Este antecedente, me sirve en torno a mi tesis, para ver como a raíz de un cambio de

dirigencia política en Tandil, una revista que antes tenía un compromiso social más

asumido, ahora ya no se evidencia tanto. Y como a la hora de hablar de la ciudad y sus

Page 3: Schettin

movimientos, decide rescatarlos en torno a la historia de los patrimonios culturales,

dejando de lado los acontecimientos de la actualidad. Este cambio de política editorial

es bastante evidente, a pesar que el director de la revista siempre fue el mismo.

En cuanto a una publicación de estilo Cultural, “Tiempos Tandilenses” es la que más

se asemeja a este estilo. Aunque, es bastante diferente al proyecto que estoy intentando

realizar con mi tesis, sirve como un marco, o mejor dicho, como un punto de referencia

para saber lo que está llegando como formato de revista, tanto diseño como en su

contenido ideológico, a la sociedad tandilense.

Creo que es importante tener en claro, también que el público que consume la revista

“Tiempos Tandilenses”, no es el mismo al que apunto con mi proyecto de tesis. Pero

no por eso hay que dejarlo de lado. Es significativo para conocer los intereses de la

sociedad tandilense, y cómo se comporta en el momento de consumir un producto

comunicacional. Y a partir de esto, tener un referencia de cuales son los públicos que

pueden aceptar el proyecto, y cuales no.

Además de la revista anteriormente citada como antecedente, hay en la ciudad de Tandil

dos publicaciones más de gestión independiente.

Revista “Nativa”: es una publicación dedicada a la salud, ambiente y sociedad. Su

director es Sergio Salerno. Este es el segundo año de su publicación. Es impresa en

papel obra y su extensión es de 12 páginas.

Page 4: Schettin

Apunta básicamente a un público de gente mayor, de 45 años en adelante. Sus

publicaciones son todas de carácter informativo.

Dentro de la revista Nativa se pueden distinguir las siguientes secciones. Los contenidos

de cada sección pertenecen a la publicación del mes de Mayo del corriente año.

- Medicina : sustancias químicas de consumo habitual y sus probables efectos.

- Problemas ambientales : Multas por contaminaciones.

- Ciencia : La relación antre ciencia ganancia y poder.

- Alimentos sanos : Los hongos, una saludable variedad de sabor y aromas.

- Gimnasios: actividad física para el sobrepeso.

- Psicología: el psicodrama

- Cine para alquilar : Hard Candy, una buena de cine independiente.

Revista “Solo Señor”: es una publicación de Fútbol de veteranos. Su director es Sergio

Adaro y es el segundo año de su publicación. Es impresa en papel ilustración y su

extensión es de 22 páginas.

El público que tiene esta revista es básicamente masculino y sus destinatarios son los

jugadores de fútbol senior de Tandil y la zona.

Si bien en su contenido y temas a tratar, tanto “Nativa” como “Sólo Senior” están

bastante alejadas de lo que es una revista artístico - cultural como la que quiero realizar

en mi proyecto de tesis; me sirven en cuanto a análisis de piezas gráficas actuales del

circuito comunicacional Tandilense. Creo que no dejan de ser un antecedente, ya que

Page 5: Schettin

sirven para saber, lo que se le ofrece al ciudadano tandilense tanto en la calidad del

producto como en el contenido de los mismos.

Las revistas anteriormente nombradas, son los antencedentes actuales de revistas

publicadas en la localidad de Tandil. Pero también me parece interesante tomar, revistas

de tirada nacional, que se asemejan al proyecto de tesis que quiero llevar a cabo. Un

ejemplo propicio es la revista “La Mano”.

Revista “La Mano”: esta es una publicación que tiene como canal referencial de

comunicación: la música. Pero también involucra en su contenido diferentes

manifestaciones artísticas, tanto de personajes ya consagrados, como de personas que se

manifiestan dentro del circuito artístico – cultural alternativo.

La revista, se publica desde hace 4 años. Tiene una tirada mensual y un total de

extensión de 98 páginas. Su director es, Roberto Pettinato. Quien su cargo tiene un

extenso plantel de colaboradores especializados en diferentes ramas artísticas.

En cuanto a su contenido general, la revista se divide en las siguientes secciones.

- El diario de Petti : editorial a cargo del director.

- Manotazos : diferentes notas informativas acerca de música, artes plásticas,

diseño, teatro, festivales, pinturas, cine e Internet.

- Nota de Tapa : por cada número hay un informe especializado y extenso,

relacionado con la tapa del mes.

- Como viene la mano en…: nota de opinión a cargo de corresponsales, desde

diferentes partes del mundo. Hablando de la fisonomía y vida de una ciudad en

particular.

- Diferentes notas especializadas, en torno a proyectos actuales de artístas.

- Entrevistas: entrevistas a nuevos exponentes de ambientes musical y artítistico.

- Informes especializados : a cargo de Alfredo Rosso, Pipo Lernoud, Sergio

Marchi y Laura Batkis.

- Historieta : por cada número, un escritor expone algo de su obra.

- Crítica : lanzamientos de discos y libros del mes.

- Life in the Hell : comic a cargo de Matt Groening.

Page 6: Schettin

Creo sugestivo tomar a la revista “La Mano” como referente, porque en cuanto a

contenido y tratamiento de la información es la que más se asemeja a mi proyecto de

tesis. Lo interesante de esta publicación, es que realiza informes de disciplinas y

personajes correspondientes a diferentes ramas artísticas y los vuelca en una revista de

tirada mensual.

También es interesante y sirve para mi proyecto de tesis, el tratamiento de imágenes en

cuanto a diseño editorial de la revista. El diseño de la revista, esta ampliamente

influenciado por el Arte Pop. Con una vasta utilización de colores primarios y con

diferentes colages, que ya son parte de la estética de “La Mano”. El diseño de esta

última revista reseñada, sería básicamente, el diseño del proyecto de tesis a realizar.

Teniendo como base al Arte Pop, pero también sacando elementos de diversas

vanguardias artísticas, como por ejemplo: Constructivismo. La intención de esto, no es

solamente comunicar pluralidad de sentidos desde el contenido, sino también, aportar

desde el diseño elementos que ayuden a la intención comunicacional del proyecto.

Por último como antecedente de pieza gráfica está la revista cultural “El Anartisita”.

Una publicación de tirada trimestral, realizada en papel obra y con una totalidad de 50

páginas. Está vigente desde el año 1998. Su directora es Gabriela Stopellman. Se puede

decir que es una publicación multitemática, con contenidos de críticas culturales.

Básicamente, trabaja con eventos y artistas pertenecientes al circuito cultural

independiente.

De aquí, me gustaría resaltar el manejo de conceptos, a la hora de realizar las críticas

culturales. También, se le brinda al público información sobre diferentes ramas

artísticas. Existe información sobre la agenda cultural independiente de Capital Federal,

ya que es en esta ciudad donde se distribuye.

Page 7: Schettin

Otro antecedente en la actualidad son los sitios web de los periódicos locales en su

sección de cultura. Es preciso aclarar, que son escuetos en cuanto al tratamiento de la

información, aparte ninguno cuenta con gente especializada el campo del arte, como

tampoco en el ámbito de la comunicación. Por ende, no hay personas capacitadas que

manejen con criterio la información que publican, terminan siendo tratamientos muy

banales y superficiales esto se evidencia entrando a los sitios:

- www.eleco.com.ar

- www.nuevaeranet.com.ar

- www.abchoy.com.ar

También hay un sitio web, que según cometan está dedicado a la cultura y aventos

artísticos www.tandiltura.com.ar , pero se intento entrar varias veces y la pagina figura

como “no disponible”, por lo tanto todavía no se lo puede tomar como un antecedente

de medio comunicacional.

ANTECEDENTES TEÓRICO – CONCEPTUALES

Como un primer acercamiento a los antecedentes teóricos, para mi tesis de producción,

creo que es adecuado citar un trabajo de Maximo Simpson 1. Llegué a este autor gracias

a la bibliografía utilizada en la tesis de grado “Comunicación alternativa en la ciudad

de La Plata”. De aquí, voy a citar una frase de Simpson que encaja con la idea de mi

proyecto de tesis: “en algunos casos se define a la comunicación alternativa (…) en

oposición a los medios masivos, confiriéndole un carácter eminentemente artesanal y

autogestionario - de ahí la expresión de comunicación participatoria -, en otros la

expresión se refiere a todo fenómeno comunicacional que, independientemente de que

se verifique por medios artesanales o industriales, implique onda opción al discurso

dominante”.

Propongo esta cita y digo que encaja con mi producción, ya que la revista “Trance” es

un proyecto comunicacional alternativo y de autogestión. Alternativo, porque abarca

todo el circuito artístico, no solamente circuito oficial. Y es de autogestión, ya que es un

emprendimiento personal y totalmente independiente. No depende de ningún organismo

1 Máximo Simpson “comunicación alternativa: tendencias de la investigación en América Latina”. Comunicación Alternativa y Cambio Social. Premia editora. Mexico 1986

Page 8: Schettin

gubernamental, ni de otro tipo. Como tampoco tiene impedimento editoriales, en dejar

expresar los sentimientos de los artistas y sus obras, de manera transparente y crítica.

Otro trabajo que me sirvió como disparador y para corroborar varias conceptos referidos

a la cultura, es la tesis de grado de Cecilia Huarte. Quien dentro de la orientación de

Panificación Comunicacional realizó una investigación sobre “Centros Culturales

independientes de la ciudad de La Plata: una mirada comunicacional”.

Esta tesis me sirvió, para rescatar varios autores que exponen sus conceptos de cultura,

como por ejemplo Batriz Sarlo. Pensando mi proyecto de Tesis, lo utilizo para ahondar

la búsqueda y creación de un marco bibliográfico, que sirva de soporte de los conceptos

a desarrollar. Teniendo en cuenta, que voy a realizar una revista artístico - cultural, creo

que es beneficioso tener en claro el concepto de cultura, en todos los sentidos posibles.

Ya que de tener esa información en el marco teórico, se puede dar a entender al público

que se acerque a la publicación, varios conceptos de lo que se entiende por cultura y sus

diferentes significaciones.

CONCLUSIÓN:

El recorrido por los antecedentes mencionados, en torno al IV Congreso Virtual “La

tesis en comunicación. Construcción crítica de los antecedentes y el estado del arte”.

Me valió no sólo para inmiscuirme, en las publicaciones gráficas actuales de la ciudad

de Tandil, sino que también a partir de esto, saber cuales son las necesidades y

exigencias de la sociedad tandilense, que participa activamente de circuito

comunicacional gráfico. Esto lo pude hacer, realizando una reseña de todas las revistas

que se consiguen en la ciudad. De ahí se evidencian falencias en algunos casos y en

otros cambios drásticos en cuanto a la información publicada.

Como marco referencial, de antecedentes de revistas de tirada nacional, tomé la revista

“La Mano”. Es la publicación, que más se asemeja en torno a mi proyecto de tesis. De

aquí puedo sacar conceptos interesantes, en cuanto a tratamiento de la información,

como también estrategias de Diseño Editorial.

Por último, tomé las dos tesis de grado. Creo que hacen referencia directa, a conceptos

que voy a tener que desarrollar, a lo largo de mi trabajo de Tesis de producción.

También de aquí, pude consultar autores que ayudan a la explicación y aclaración de

Page 9: Schettin

conceptos. Desde la mirada de otras tesis, puedo ampliar el material teórico que avale

mi proyecto comunicacional.

BIBLIOGRAFÍA

Delmenico Matías, Gratti Ana Laura, Quinteros Karina

Tesis de Grado: “Comunicación alternativa en La Plata”. Facultad de Periodismo y

Comunicación Social. UNLP. Año 2004.

Huarte Cecilia.

Tesis de grado: “Centro Culturales independientes de La Plata: un mirada

comunicacional”. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. Año

2005.

Revista “El Anartista”.Editorial independiente. Directora, Gabriela Stopellman. Capital

Federal. Año 1998

Revista “La Mano”. Editorial La Mano S.A. Director, Roberto Pettinato. Capital

Federal. Año 2007.

Revista “Nativa”. Editorial independiente. Director, Sergio Salerno. Tandil provincia de

Beunos Aires. Año 2007.

Revista “Nuevos Tiempos”. Editorial independiente. Director, Pablo Dal Dosso. Tandil

provincia de Buenos Aires. Año 2002.

Revista “Tiempos Tandilenses”. Editorial independiente. Director, Pablo Dal Dosso.

Tandil provincia de Buenos Aires. Año 2007.