6
1 School+: Un proyecto para construir la escuela del futuro http://www.school-plus.org ¿Se puede hablar de escuela del futuro sin pensar en la escuela del pasado?¿Somos capaces de cristalizar los deseos futuros para la educación sin que se conviertan en parches de las actuales estructuras de la escuela del presente? ¿Cómo es posible remontar los ansiados cambios, en pos de una escuela flexible en sus formas e innovadora en su criterio pedagógico, cuando la escuela del presente con sus pesadas estructuras le impide alzar el vuelo? Este proyecto va de la mano de un contexto de normativas como la Ley de Calidad, que tienden a mirar la escuela del futuro con cristales que la pintan con colores del pasado. Frente a esta realidad, la intención del proyecto School+, apunta en dirección de construir desde el hoy un diseño de escuela diferente con visión de futuro. Pero... Se necesita más que una plataforma informática para cambiar la escuela Ésta es una de las premisas fundamentales del Proyecto “School +: Más que un sistema informático para construir la escuela del mañana” que se lleva a cabo dentro del V Programa Marco del Comunidad Europea en el programa IST. (Information, Society Technology).Con ello se quiere comunicar que se necesita más que una plataforma informática si en verdad se quiere diseñar una escuela acorde a los intereses y necesidades de la sociedad actual. Si se quiere conciliar la escuela con los tiempos que corren, y que ésta no vaya por detrás de ellos. (Tedesco, 1999) La escuela del mañana es una frase que cada vez escuchamos más en el ámbito escolar, pero ¿Cómo estará conformada esa escuela? ¿Cómo estará organizada en los espacios del colegio y en sus tiempos? ¿ Qué rol desempeñará el profesorado, los estudiantes, los directivos, las familias de la comunidad escolar?¿De qué recursos se valdrá para el desarrollo de las clases? Seguramente, esa escuela tendrá que tener un robusto sistema informático para el desarrollo de las clases. Sin embargo, ¿será suficiente? El entorno para la enseñanza y el aprendizaje de School+ es un intento por caracterizar la escuela del futuro, donde la innovación no acabe con el aprovisionamiento de los recursos informáticos necesarios para la labor del aula. Tampoco se pretende que la innovación se convierta en una nueva carga fragmentada y descontextualizada de la labor docente. ( Fullan, Hargreaves, 1997). La visión de escuela innovadora, flexible, creativa en el contexto de sociedad actual en la que se sustenta este proyecto, no convierte a la introducción de los medios informáticos en la única mejora. Con respecto a la sociedad actual, la realidad se nos presenta como compleja y cambiante, por tanto, es de dudosa oportunidad contribuir desde las instituciones educativas a la concepción de un saber estático y único. (Sancho, 1995) Sin embargo, muchas de las herramientas informáticas existentes en la actualidad contribuyen desde esta óptica educativa, donde la innovación está dada por el medio, es decir por la introducción del ordenador como recurso del aula, pero no en cuanto a la concepción pedagógica que sustenta, que generalmente es de tipo mecanicista y que ofrece una única respuesta como válida y correcta. Otra de las falacias de construcción de la nueva escuela, es la de pensar que por la sola presencia de ordenadores en las aulas, en éstas se proporcionará una forma de enseñar y de aprender diferente. Esto ocurre porque se piensa que si se cambia un recurso de la enseñanza produce un cambio en la concepción misma del proceso de enseñar y de

School+: Un proyecto para construir la escuela del futurowebs.esbrina.eu/cecace/docs/School_P_Casablancas.pdf · innovadora en su criterio pedagógico, cuando la escuela del ... informática

  • Upload
    hoangtu

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

1

School+: Un proyecto para construir la escuela del futuro http://www.school-plus.org ¿Se puede hablar de escuela del futuro sin pensar en la escuela del pasado?¿Somos capaces de cristalizar los deseos futuros para la educación sin que se conviertan en parches de las actuales estructuras de la escuela del presente? ¿Cómo es posible remontar los ansiados cambios, en pos de una escuela flexible en sus formas e innovadora en su criterio pedagógico, cuando la escuela del presente con sus pesadas estructuras le impide alzar el vuelo? Este proyecto va de la mano de un contexto de normativas como la Ley de Calidad, que tienden a mirar la escuela del futuro con cristales que la pintan con colores del pasado. Frente a esta realidad, la intención del proyecto School+, apunta en dirección de construir desde el hoy un diseño de escuela diferente con visión de futuro. Pero... Se necesita más que una plataforma informática para cambiar la escuela Ésta es una de las premisas fundamentales del Proyecto “School +: Más que un sistema informático para construir la escuela del mañana” que se lleva a cabo dentro del V Programa Marco del Comunidad Europea en el programa IST. (Information, Society Technology).Con ello se quiere comunicar que se necesita más que una plataforma informática si en verdad se quiere diseñar una escuela acorde a los intereses y necesidades de la sociedad actual. Si se quiere conciliar la escuela con los tiempos que corren, y que ésta no vaya por detrás de ellos. (Tedesco, 1999) La escuela del mañana es una frase que cada vez escuchamos más en el ámbito escolar, pero ¿Cómo estará conformada esa escuela? ¿Cómo estará organizada en los espacios del colegio y en sus tiempos? ¿ Qué rol desempeñará el profesorado, los estudiantes, los directivos, las familias de la comunidad escolar?¿De qué recursos se valdrá para el desarrollo de las clases? Seguramente, esa escuela tendrá que tener un robusto sistema informático para el desarrollo de las clases. Sin embargo, ¿será suficiente? El entorno para la enseñanza y el aprendizaje de School+ es un intento por caracterizar la escuela del futuro, donde la innovación no acabe con el aprovisionamiento de los recursos informáticos necesarios para la labor del aula. Tampoco se pretende que la innovación se convierta en una nueva carga fragmentada y descontextualizada de la labor docente. ( Fullan, Hargreaves, 1997). La visión de escuela innovadora, flexible, creativa en el contexto de sociedad actual en la que se sustenta este proyecto, no convierte a la introducción de los medios informáticos en la única mejora. Con respecto a la sociedad actual, la realidad se nos presenta como compleja y cambiante, por tanto, es de dudosa oportunidad contribuir desde las instituciones educativas a la concepción de un saber estático y único. (Sancho, 1995) Sin embargo, muchas de las herramientas informáticas existentes en la actualidad contribuyen desde esta óptica educativa, donde la innovación está dada por el medio, es decir por la introducción del ordenador como recurso del aula, pero no en cuanto a la concepción pedagógica que sustenta, que generalmente es de tipo mecanicista y que ofrece una única respuesta como válida y correcta. Otra de las falacias de construcción de la nueva escuela, es la de pensar que por la sola presencia de ordenadores en las aulas, en éstas se proporcionará una forma de enseñar y de aprender diferente. Esto ocurre porque se piensa que si se cambia un recurso de la enseñanza produce un cambio en la concepción misma del proceso de enseñar y de

2

aprender. ¿Pero es suficiente introducir recursos nuevos para construir la escuela del mañana? El proyecto School +, está trabajando en el aporte de saberes para la construcción de una nueva cultura escolar. Para ello, intenta contribuir a la mejora educativa de las escuelas europeas a través del diseño, desarrollo, demostración y evaluación de un entorno de enseñanza y de aprendizaje. Para esto, se ha formado un consorcio integrado por cinco países, bajo la coordinación de la Dra. Juana María Sancho Gil, de la Universidad de Barcelona.1 El proyecto y sus etapas La primera etapa fue la de conocer las necesidades de los futuros usuarios, saber qué hacía falta modificar en la escuela para estar acorde a la sociedad actual y también la necesidad de aprender de los alumnos. Asimismo era importante saber qué esperaban de este microcosmos como elemento mejorador de las prácticas de las clases. Esta indagación se nutrió de tres fuentes principales: a)Se realizó una revisión de la bibliografía existente sobre el tema de la escuela del mañana, las necesidades formativas de docentes, y necesidades de usuarios. b)Se organizaron tres grupos de discusión de aproximadamente quince integrantes en cada uno de los institutos intervinientes de cada país. Uno de los grupos integrado por familiares del alumnado, otro integrado por estudiantes y un tercero por parte del profesorado que formaba parte del claustro de dicho centro. c) Se diseñaron cuestionarios en el sitio web del proyecto para ser completados por los padres, profesorado y estudiantes. De esta manera, fueron los estudiantes, el profesorado y familias pertenecientes a la comunidad educativa de los institutos quienes prestaron sus voces y sentires sobre las mejoras de la educación y contribuyeron así a construir el diseño del prototipo de School+. De estas indagaciones obtuvimos los siguientes resultados: - Manifestaron desacuerdos y necesidades con respecto al currículo basado en

disciplinas, ya que éste estructura y compartimentaliza el conocimiento. Hicieron hincapié en evitar reduccionismos y poder facilitar la comprensión crítica de las temáticas sociales de manera global y compleja.

- Sugirieron la búsqueda y creación de enlaces entre las diferentes fuentes de conocimiento existente (material de la biblioteca escolar, televisión, Internet, etc.)

- La posibilidad de convertir la información en conocimiento, como rasgo de esta época, teniendo en cuenta que mientras la información prolifera y se expande, el conocimiento es aquel construido por los propios alumnos y los profesores.

- Poder estimular la curiosidad de estudiantes y la capacidad de colaboración entre ellos.

- Plantearon la necesidad de lograr una organización flexible en cuanto a sus espacios y tiempos y las tareas asignadas en cada uno de estas “parcelas educativas” que existen hoy en la organización del horario escolar.

1 El consorcio School+ está conformado por la Universidad de Barcelona, el Instituto IES Bernat Metge de España, la Universidad

de Oulu y el Oulunsalo Secondary School de Finlandia, el Colegio Ellinogremaniki Agogi .S.A, y la empresa Extreme Media

Solutions Ltd, de Grecia, la Universidad Karlova y el colegio Gymnazium F.X.Saldy de la República Checa y el Technion Institute

of Tecnology y el colegio “Alliance High School” de Israel.

3

- Una redefinición del rol docente, para responder a las necesidades y desafíos de la Sociedad de la Información. Este nuevo rol, se vincularía más a un papel de mediador entre el conocimiento y los alumnos, a un facilitador del proceso de aprendizaje, más que a fuente única de saber.

- Accesibilidad a las nuevas tecnologías - Conseguir que los alumnos sean responsables de su propio aprendizaje. ¿Cómo sería la plataforma que diera cuenta de tales necesidades? Una vez planteadas las necesidades, expectativas y dudas, que por supuesto excedieron las posibilidades de un proyecto que tiene limitaciones presupuestarias, de duración y de incidencia, puesto que muchas demandas se referían a dotar de mayor autonomía a los centros para poder operar sobre el currículo y la forma de organizarlo (reclamación que corresponde más a la Administración que hacia el intento de crear una nueva forma de cultura escolar utilizando un sistema informático y un enfoque pedagógico innovador), quedaron delineadas las características básicas de esta plataforma, que podría resumirse en lo que sigue: - Ser robusta, para permitir múltiples interacciones y con un número preestablecido de

usuarios, es decir no es una plataforma de libre acceso a cualquier persona, sino aquellas que estén habilitadas para hacerlo.

- Que diera privacidad a los portafolios de los estudiantes, con un espacio común de trabajo y un espacio personalizado de trabajo.

- Que promoviera una metodología de trabajo orientada hacia la resolución de problemas y fuera capaz de dar las posibilidades operativas desde el punto de vista informático para esto.

- Que permitiera el trabajo colaborativo dentro y fuera de la escuela y fuera facilitadora de formas de trabajo de manera interdisciplinaria.

- Que pudiera integrar las aplicaciones informáticas existentes en cada centro, poder aprovechar lo existente en materia de recursos en cada centro y hacerlo compatible con el uso del School+.

- Permitir el acceso a la plataforma las veinticuatro horas del día los siete días de la semana y ser sencilla de manejar desde el punto de vista tecnológico.

- A su vez, la plataforma debería permitir: - Un espacio para que los docentes desarrollen su planificación y espacios de trabajo

para que los docentes puedan compartir recursos y dar a conocer buenas prácticas que puedan ser útiles para sus colegas.

- Un espacio para que los propios estudiantes desarrollen su trabajo y espacio colaborativo, abierto a otras cla ses dentro de la misma escuela, para que puedan aportar o sugerir sobre la base de alguna investigación o proyecto que se esté llevando a cabo.

- Un área de chat sincrónico y otra asincrónica entre el profesorado, entre el profesor y estudiante, y entre profesor y familia.

- Un área de la comunidad escolar, donde figure por ejemplo el calendario de la escuela, las noticias, información a padres, información de la asociación de padres, etc)

- Un espacio donde se encuentre software educativo apropiado y una biblioteca digital.

4

Entonces, ¿qué aporta un Microcosmos de trabajo como el School +? ¿A quiénes beneficiaría? A los docentes... - El Microcosmos School + vendría a llenar un hueco existente en el ámbito

educativo, frente a las necesidades de los docentes que intentan mejorar sus prácticas, que buscan prácticas innovadoras no sólo consistentes en la incorporación de ordenadores y software prediseñado.

- Para aquellos que buscan herramientas de trabajo que permitan que el ritmo en la tarea lo marquen sus propios alumnos, y que les permita una construcción del saber de tipo integrador, no de tipo disciplinar o fragmentado.

- Que la plataforma de trabajo posibilite realizar tareas dentro de la escuela o fuera de ella, pero que todo converja en un espacio de trabajo común donde el docente sea capaz de visionar la tarea de su grupo, en el momento que lo crea oportuno.

- Para aquellos docentes que ya están utilizando software educativo porque consideran necesaria su incorporación al aula, pero que perciben una quiebra entre el modo de concebir y desarrollar la enseñanza llevada a cabo por ellos y el software diseñado por otros a tal fin, una búsqueda de la coherencia pedagógica más allá de la informática.

- Para quienes trabajan o desearían encontrar herramientas de comunicación que permitiera el aprendizaje colaborativo intraescolar e interescolar, enriqueciendo la producción de sus alumnos y favoreciendo el intercambio cultural con otros estudiantes de diferentes sitios del mundo.

- También para aquellos que creen que tener inquietudes no debe significar un tiempo extra de trabajo en el desarrollo de sus clases, sino que es el mismo tiempo destinado a la preparación y desarrollo de las mismas pero de un modo innovador.

A los alumnos... - Que podrían aprender de manera integrada y colaborativa, utilizando nuevos

recursos disponibles en la sociedad actual. - Que les permitiera trabajar en la escuela o desde casa o desde cualquier lugar que

disponga de conexión a Internet. - Que podría efectuar trabajos conjuntos con otros compañeros y compañeras, en

encuentros presenciales o bien, trabajando en el espacio virtual de trabajo común. - Para compartir experiencias y saberes con otros estudiantes. - Poder comunicarse con el profesorado, aun estando enfermos desde sus casas, o de

viaje. - Aportar materiales que hubiera encontrado a alguna de las investigaciones que estén

efectuando sus compañeros o en la propia. A la comunidad educativa en general... - También que posibilite una mayor comunicación entre el profesorado y los padres y

madres de sus alumnos, entre los miembros de la comunidad educativa toda, sin impedimentos de tipo temporal u organizacional.

En la actualidad... Trabajamos en una primera prueba piloto basada en una actividad de tipo colaborativo entre todas las escuelas que conforman el consorcio, a pesar del idioma y del criterio pedagógico diferente.

5

Por ello creemos que la construcción del diseño de una escuela acorde a nuestro tiempo y mejor desde el punto de vista pedagógico es imprescindible. Buscamos aportar elementos materiales a esta construcción, como la plataforma informática, elementos conceptuales, que aporten a las formas de enseñar y de aprender unidas a la herramienta. Lo más difícil y ambicioso de este proyecto es crear una nueva cultura de trabajo escolar. School+ está dando sus primeros pasos en esa dirección.

Silvina Casablancas Becaria de investigación y docencia

DOE (Departamento de Didáctica y Organización Educativa) Universidad de Barcelona

El grupo de trabajo School+ de la Universidad de Barcelona está conformado por la Dra. Juana María Sancho Gil, el Dr. Fernando Hernández, la Dra. Alejandra Bosco, Verónica Larrain, Jöerg Müller y Silvina Casablancas.

6

Referencias : - Fullan, M. y. H., A. (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? . Publicaciones

M.C.E.P .Sevilla. - Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo concebir la Educación del Futuro Promover la

Innovación con las Nuevas Tecnologías Biblioteca digital. OEI-1999 - Sancho Gil, J. M. (1995) Educación y Sociedad Postindustrial: a vueltas con las paradojas. Hoy ya es

mañana - Tecnologías y educación: un diálogo necesario. Publicaciones M.C.E.P. Sevilla. 6: 57,71. - Tedesco, J.C (1999).El nuevo pacto educativo. Educación Competitividad y ciudadanía en la Sociedad

Moderna.Anaya