6
Manual de la prueba de funciones básicas. Descripción general: Predice el rendimiento en lectura y escritura en menores entre 5 y 7 años. Fundamentación teórica: Madurez fisiológica. Autores: Neva milicic muller y Olga Berdicewski Objetivo: Evaluar algunas funciones psicológicas básicas relacionadas con el aprendizaje escolar y diagnosticar a niños que presentan alto riesgo de fracasar en el primer año escolar. Destinatarios: Este manual está destinado a niños y niñas del último año de jardín que van a ingresar al primer año escolar. Entre 5 y 7 años de edad. Estructura: La prueba consta 58 ítems divididos en 3 funciones básicas “coordinación vasomotora, Discriminación auditiva y lenguaje “. La duración de la aplicación es de 48 minutos en promedio. Normas: Percentil. Administración: Prueba de lápiz y papel, de uso individual o colectivo. Materiales: -Cuadernillo para cada niño. -Pizarra para dar ejemplos. -Lápiz negro de mina y goma. -Caja de fósforos semi llena. -Lápiz de pasta de material plástico. -Un botón no metálico de 2cms. De diámetro. -Una llave de alrededor de 7 cms. De diámetro. -Una peineta de material plástico, de unos 12 cms. De largo y unos 2 cms de ancho. -Un frasco de vidrio (de remedio) de 2 y medio cms. De altura y 1 y medio cm. De diámetro -Una cuchara de té, de metal, tamaño estándar

sdsad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sadsada

Citation preview

Page 1: sdsad

Manual de la prueba de funciones básicas.

Descripción general: Predice el rendimiento en lectura y escritura en menores entre 5 y 7 años.

Fundamentación teórica: Madurez fisiológica.

Autores: Neva milicic muller y Olga Berdicewski

Objetivo: Evaluar algunas funciones psicológicas básicas relacionadas con el aprendizaje escolar y diagnosticar a niños que presentan alto riesgo de fracasar en el primer año escolar.

Destinatarios: Este manual está destinado a niños y niñas del último año de jardín que van a ingresar al primer año escolar. Entre 5 y 7 años de edad.

Estructura: La prueba consta 58 ítems divididos en 3 funciones básicas “coordinación vasomotora, Discriminación auditiva y lenguaje “. La duración de la aplicación es de 48 minutos en promedio.

Normas: Percentil.

Administración: Prueba de lápiz y papel, de uso individual o colectivo.

Materiales:

-Cuadernillo para cada niño.-Pizarra para dar ejemplos.-Lápiz negro de mina y goma.-Caja de fósforos semi llena.-Lápiz de pasta de material plástico.-Un botón no metálico de 2cms. De diámetro.-Una llave de alrededor de 7 cms. De diámetro.-Una peineta de material plástico, de unos 12 cms. De largo y unos 2 cms de ancho.-Un frasco de vidrio (de remedio) de 2 y medio cms. De altura y 1 y medio cm. De diámetro-Una cuchara de té, de metal, tamaño estándar

Instrucciones al examinador: Le corresponde dar instrucciones, motivar a los niños previamente, ubicarlos en sus asientos, tranquilizarlos, registrar los datos personales de los niños. En la aplicación es importante controlar el tono de voz. En general la voz debe ser clara, pareja y alta. En discriminación auditiva, en los ítems 16 y 25, debe bajarse el tono de voz al leer la palabra que el niño deba identificar. Para la aplicación colectiva se requiere de la ayuda de un colaborador, para la distribución de folletos y lápices, en vigilar a los niños que no se copien y estén contestando el ítem que corresponda.

Page 2: sdsad

Test de Kohs.

Descripción general: Los cubos de Kohs, son una prueba manipulativa basada en una serie de cubos diseñada por C. Kohs (1923) con el propósito de evaluar la capacidad de un sujeto para integrar desde el punto de vista viso-receptivomotriz estímulos gráficos.

Fundamentación teórica:

Autor: Luis A. Tirapegui

Objetivo: Medir el aspecto analítico-sintético de la actividad mental.

Destinatarios: Niños entre 3 y 19 años

Estructura: Consta de 16 láminas de colores donde el niño debe reproducir mediante los cubos

Normas: Percentil.

Administración: 16 cubos y láminas.

Materiales: 16 cubos iguales de 2,5 cms, con lados de los siguientes colores: rojo, azul, amarillo, blanco, rojo/azul, rojo/blanco, rojo/amarillo; 16 láminas de colores de complejidad creciente. Cronometro.

Instrucciones al examinador: Siéntese cómodamente al sujeto frente una mesa, cuidando el ángulo visual al trabajar en el test no sea inferior a 45 grados. Procuré no exponer los dibujos mientras se dan las instrucciones y nunca se presentara más de un dibujo a la vez. Los cubos que no se estén usando deben quedar adentro de la caja a fin que el sujeto no los vea y cuando tenga que verlos se colocarán todos con el mismo color para arriba

Test de inteligencia no verbal.

Page 3: sdsad

Descripción general: Permite la estimación del funcionamiento intelectual mediante la evaluación de la capacidad de resolver problemas abstractos de tipo gráfico, eliminando la influencia del lenguaje y de la habilidad motriz.

Fundamentación teórica:

Autor: Linda Brown, Rita J. Sherbenou, Susan K. Johnsen

Objetivo: Medir la inteligencia eliminando la influencia del lenguaje y reduciendo los factores motrices y culturales.

Destinatarios: Sujetos con edades entre los 5 y 85 años.

Estructura: Existen dos formas “A” y “B”, conformadas cada una de ellas con 55 elementos ordenados con una dificultad creciente. El tiempo es limitado, entre 15 y 20 minutos aproximadamente.

Normas: Según número de aciertos, considerando umbral y techo.

Administración: Individual o colectiva a grupos muy pequeños.

Materiales:

-Manual de Aplicación.

-104 Láminas de aplicación.

- Hojas de Anotación del TONI-2.

Instrucciones al examinador:

-Preparar el lugar del examen. (Mesa plana).

-Reunir los materiales necesarios.

-Pedir al sujeto que escriba los datos de identificación que se solicitan en la hoja de anotación.

- Colocar el cuadernillo de láminas frente al sujeto.

-Comenzar la aplicación con el primer ejemplo de entrenamiento.

Prueba de lateralidad usual.

Descripción general: Evalúa la preferencia manual en las praxis manipulativas habituales.

Page 4: sdsad

Fundamentación teórica:

Autor: Marguerite Auzias, Condemarin, Chadwick

Objetivo: Medir la inteligencia eliminando la influencia del lenguaje y reduciendo los factores motrices y culturales.

Destinatarios: 5 y 11 años

Estructura: 20 ejercicios de carácter manipulativo.

Normas: Según número de aciertos, considerando umbral y techo.

Administración: Individual, aplicación manual.

Materiales: -frasco con tapa rosca.- caja de fósforos.- Tijeras y una hoja de papel.-Tubo de 10 cms y una bolita.-Láminas de cartón con una flor dibujada y un agujero entre el tallo y la flor. Un cordon en la base del tallo.- Cepillo con mango y un zapato.-Carretilla de hilo con hilo.-Dos tubos de vidrio.-Corcho y un alfiler.-Tornillo con una tuerca.-Naipes.-Una hoja con un círculo dibujado. Un alfiler con cabeza de color.-Hoja de papel con una cruz y una goma.-Aguja de lana clavada en un corcho y un hilo de cobre.-Cepillo de ropa sin mango.-Gotario.-Una taza de te, una cuchara, una bolita.-Una campanilla.-Un estuche con cierre eclaire.-Un vaso.Instrucciones al examinador: con los niños de 5 y 7 años el examinador presenta la prueba como un juego “mira, vamos a jugar con todo esto, ¿quieres? Y se comienza con el primer ítem”. Con los niños de 8 a 9 años se dirá “vamos a ver si eres adulto, te voy a hacer unas pequeñas cosas bastantes fáciles”.El examinador se coloca frente al niño, poniéndole material en la línea media del cuerpo del niño, siguiendo el eje de simetría que va de este al examinador. Para cada ítem el examinador da la consigna correspondiente después de haber dispuesto el material de la manera prevista. Cada ítem será presentado una sola vez, salvo algunos como enrollar, repartir cartas, usar una cuenta gotas y beber, que podrán ser repetidos si la actitud del niño fuera dudosa.