158
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO RECEPCIONAL LOS INTERESES DE LOS ALUMNOS EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA ANA PERLA RAMOS MARTINEZ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ JULIO DE 2014

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL … recepcional2010_2014... · analizará el papel del niño y el contexto que propicia el aprendizaje, también el quehacer docente

Embed Size (px)

Citation preview

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

GENERACIÓN 2010-2014

DOCUMENTO RECEPCIONAL

LOS INTERESES DE LOS ALUMNOS EN EL APRENDIZAJE DE LAS

MATEMÁTICAS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA

ANA PERLA RAMOS MARTINEZ

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ JULIO DE 2014

4

DEDICATORIAS

A mi madre por tener paciencia, enseñarme con amor, por impulsarme hacia las metas logradas y sobre todo por darme la vida.

A mi padre por los consejos brindados, siendo un apoyo en mi largo caminar.

A mi hermana y hermano que los amo con todo el corazón.

A mis abuelos quienes siempre creyeron en mí, confiando en mis anhelos.

5

AGRADECIMIENTOS

A Dios por haberme sostenido cuando creí que decaía, por mantenerme firme hasta lograr las metas trazadas.

A mis profesores quienes hicieron posible este gran logro en mi vida, dejando huella en cada uno de los pasos recorridos junto a mí.

Al maestro Vicente Quezada Flores por el apoyo brindado en todo momento, dejando grandes enseñanzas.

A mis compañeros y amigas por brindarme su cariño, contagiarme con su entusiasmo y ser lo que en su momento necesite.

6

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN

8

CAPÍTULO 1. LOS INTERESES DE LOS ALUMNOS EN LAS

MATEMÁTICAS

17

1.1 EL CONTEXTO DE LA PRIMARIA DAVID G. BERLANGA T. M. 17

1.2 LA ESCUELA ESTATAL REGULAR DAVID G. BERLANGA T. M 19

1.3 LOS ALUMNOS Y EL INTERÉS EN LAS MATEMÁTICAS 22

1.3.1 La manifestación del interés en el grupo 22

1.3.2 Los niños del grupo 25

1.4 MIS CUESTIONAMIENTOS

38

CAPÍTULO 2. EL INTERÉS DE LOS NIÑOS POR EL APRENDIZAJE DE

LAS MATEMÁTICAS

40

2.1 LOS INTERESES DE LOS ALUMNOS AL DESARROLLAR

ACTIVIDADES

40

2.2 LOS MOMENTOS Y LA MOTIVACIÓN QUE HAY EN LOS

ALUMNOS

44

2.3 EL ALUMNO EN EL DESARROLLO DE LAS CLASES

47

CAPÍTULO 3. FACTORES EN EL INTERÉS DE LOS NIÑOS 53

3.1 EL PROFESOR COMO UN FACTOR EN EL APRENDIZAJE DE

LOS NIÑOS

54

3.2 UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE 58

3.3 MOTIVACIÓN DEL AMBIENTE FAMILIAR

63

CAPÍTULO 4. ESTRATEGIAS PARA GENERAR EL INTERÉS POR

EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

67

4.1 ELEMENTOS PARA DISEÑAR ESTRATEGIAS 69

7

4.2 ACTITUDES DEL MAESTRO PARA PROPICIAR EL INTERÉS 78

4.3 LA INTERACCIÓN PARA PROPICIAR EL INTERÉS 83

4.4 MATERIALES PARA ESTIMULAR EL INTERÉS

86

CAPÍTULO 5. EVALÚO PARA MEJORAR 92

5.1 DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS 93

5.1.1 Interacción de los alumnos 94

5.1.2 Manifestación del interés de los alumnos 100

5.2 VALORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PLANTEADAS 102

5.2.1 Instrumentos para valorar el interés 103

5.2.2 Resultados de la aplicación de estrategias

105

CONCLUSIONES 111

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

8

INTRODUCCIÓN

Los intereses pocas veces se investigan, me percaté de ello al buscar

documentos recepcionales conexos a mi tema de estudio, dado que fueron

escasos los trabajos a los cuales me remití, considero que por la complejidad de

articular diversos factores en estos fue determinante, es necesario revisar los

comportamientos de los niños, qué estilo de aprendizaje tienen, conocer un poco

más de su vida personal, sus gustos, estímulos externos como el material y otros

más. Al ser analizados los intereses de los alumnos se propiciará la motivación y

con ello el aprendizaje significativo, siendo este un proceso, del cual es imposible

no formar parte y del no hacerse esto, entonces nuestra labor docente es hueca,

sin sentido.

Este trabajo proporcionará un refuerzo a la motivación y en sí a los intereses

que los niños ya tienen, para poder dar a nuestros alumnos lo que ellos necesitan

y crear un trabajo colaborativo entre maestro, alumno e incitaciones externas. Se

analizará el papel del niño y el contexto que propicia el aprendizaje, también el

quehacer docente.

Con el presente trabajo se pretende poner énfasis en los intereses de los

alumnos y englobando todo lo que ello implica, para así conseguir atención en

cada contenido abordado en las matemáticas, esta asignatura, para la mayoría de

los alumnos, es aburrida y no le toman interés en ningún momento. Los niños son

los principales beneficiados, pues con esta investigación ellos tomarán gusto por

la materia y así no será un ejercicio rutinario al tratar cada uno de los temas. Los

profesores también podrán ser partícipes activos de ello, puesto que serán el

motor para seguir avanzando en la cuestión y de esta manera ir mejorándola, así

como el profesor será el motor, también el niño encontrará este impulso. Es muy

importante mencionar que las personas que puedan tener acceso a este trabajo

observarán y analizarán, como apoyo a algún texto que pretenden redactar.

9

Mencioné anteriormente que los alumnos serían los más allegados a los

beneficios que dicho trabajo conlleva y es muy cierto, pues con ellos se estará

trabajando y podrán ser palpables los resultados que se obtengan de la labor

ejecutada, al realizar una investigación de campo, la experiencia que se tenga de

ello será reveladora.

Con dicha investigación que se realizó, se pretende incitar al profesor a que

se involucre en los intereses que los alumnos, que se ocupe de ellos y de esta

manera mejorar en sí todo el proceso de enseñanza – aprendizaje. Pero serán

necesarias otras búsquedas y como sabemos el papel del docente es fundamental

en el logro de los aprendizajes, por esta razón se hará énfasis en la labor que

presenta el maestro siendo éste un guía para el óptimo desarrollo académico del

niño.

La actitud del profesor influenciará definitivamente al alumno y esta actitud se

mostrará en el empeño que tenga por sacar a su grupo adelante. También se ha

de cambiar la concepción que se tiene acerca de los intereses de los niños, pues

no sólo es la música que les gusta escuchar o el deporte que prefieren practicar,

sino también un estilo de aprendizaje que tienen y cómo se puede favorecer este,

cómo se puede llegar a un aprendizaje atendiendo a los necesidades que los

educandos presentan.

Los materiales tendrán un rol sustancial en el desarrollo de esta indagación

porque es otro de los elementos que influye en mantener o no el interés en la

clase de matemáticas, además de tener por conocimiento, que cada alumno

reacciona de diferentes maneras ante estímulos que se le presentan, puesto que

una estrategia no tendrá el mismo resultado en un alumno que es auditivo a otro

que es visual, pues las metas que siguen, asimismo son distintas.

10

Otro aspecto que se ha de valorar es el asunto de las matemáticas, es que los

profesores puedan aportar, una enseñanza de calidad en cada uno de los

quehaceres que desempeñe.

Las matemáticas ya no serán aburridas, pues el juego será un medio por el

cual se observe, analice, reflexione y se evalúe, dado que se encontrará en todo

momento como estimulante para el gusto de la asignatura, implementando

diversidad de estos y siempre buscando un fin, el aprendizaje del estudiante,

reforzando los valores, habilidades, aptitudes y actitudes del maestro y del

alumno.

Con el trabajo que se llevará a cabo los alumnos confiarán en sus habilidades,

en su autonomía y autoestima ampliándose y basándose en su estilo de

aprendizaje y con la relación del juego en las matemáticas, para con ello generar

la motivación por esta asignatura y que el proceso enseñanza – aprendizaje sea

valorado por todos los alumnos.

En cuanto al trabajo docente reafirmará la necesidad de conocer a los

alumnos, y no sólo a ellos, sino también sus intereses y cuando los niños vean la

importancia que les damos, habrá reciprocidad, pero también, como ya he

mencionado, otros muchos factores influirán en este aspecto. Al tener interacción

entre los diferentes actores, del proceso antes señalado, será un buen engrane

que funcione muy bien y siguiendo un mismo propósito, la motivación por aprender

matemáticas, los niños están en el último grado de educación primaria y es

esencial fortalecer este aspecto, para ingresar a un nuevo nivel.

El papel del docente se revalorará entrelazando los contenidos a trabajar con

los intereses de los alumnos y estos a su vez con los materiales que pueden

implementar para hacer más llamativo el trabajo que se lleve a cabo, teniendo

resultados favorecedores en el campo de las matemáticas y fomentando en los

11

niños el hábito por leer, analizar, comprender, para después ejecutar lo que se les

plantea y no sólo en la escuela, sino también en la vida cotidiana.

El maestro no es maestro sin alumnos, y sí queremos que esos niños algún

día nos recuerden quisiéramos que lo hicieran de la mejor manera. Son estas y

muchas otras razones por las cuales debe surgir el interés en nosotros mismos

por brindar educación de calidad, sin importan los obstáculos que se nos

presenten, es por ello que esta profesión no tiene horario.

Esta investigación se ha guiado con los siguientes propósitos, los cuales

centran su atención en los intereses de los alumnos por el aprendizaje de las

matemáticas, buscando que tengan el agrado a la asignatura antes mencionada,

dejando de ser tradicional, para ser innovadora.

Propósitos:

1. Identificar el interés de los niños por el aprendizaje de las matemáticas

para favorecer la motivación mediante la aplicación y análisis de instrumentos.

2. Identificar los factores escolares y familiares que influyen en el interés de

los niños para aprender matemáticas a través del análisis del diario de campo

(DC), diario de grupo (DG), encuestas, observaciones, entrevistas y tareas

revisadas por padres.

3. Aplicar estrategias para generar el interés por el aprendizaje de las

matemáticas, a partir de las particularidades de los alumnos del grupo.

4. Explicar mediante la triangulación teórico – práctica cómo se desarrollaron

las estrategias propuestas para captar el interés de los niños en la asignatura de

matemáticas.

5. Argumentar la valoración de las estrategias planteadas para despertar el

interés por las matemáticas a través del análisis de los instrumentos aplicados y

los resultados obtenidos en el desarrollo de las actividades.

12

Al analizarse el listado anterior, el primer propósito se cumplió, al identificarse

los intereses de los niños hacia las matemáticas, obteniendo un resultado no muy

agradable, pues a los alumnos no les gustaban las matemáticas y les parecían

tediosas, en segundo plano se encuentran los factores que influyen en el interés

de los niños hacia el aprendizaje, esto se llevó a cabo de manera general,

involucrando a la materia que refiere el trabajo, pues el interés no sólo surge en

ella, sino de cualquiera y los elementos involucrados son de suma importancia

para trabajar a la par y esforzarse por mejorar el aprendizaje del estudiante.

Continuando con los propósitos, el tercero de ellos se encamina a la

aplicación de las estrategias, llevándose a cabo para que surgiera el interés, o

más bien, que este se enfocará al gusto por las matemáticas, realizándose

variadas actividades; el siguiente se trata de explicar cómo fue el desarrollo de las

estrategias, este se enfocó en los registros del diario, y un poco menos en lo que

dicen los autores, pero sin dejarse a un lado esta base. Ya para finalizar el último

propósito fue para valorar a las estrategias en sí, encontrándonos con algunas que

no funcionaron de la manera en que se tenían pensadas. El cumplimiento de los

propósitos, se ha llevado a cabo en su mayoría, pues el tiempo de la investigación

fue muy corto, además de remitirnos a los intereses de los niños y comparando lo

que se hace en una nueva escuela y en una tradicional.

La investigación realizada me ha ayudado a fortalecer mi vocación, no sólo

por los documentos leídos, que en realidad fueron muy pocos lo que se

relacionaban directamente con el interés de los alumnos, sino también por la

reflexión realizada al momento de darle la importancia que merece dicho tema de

estudio, es tan impredecible, pero tan poco tomado en cuenta que desde el

principio en el que me propuse indagar más allá, con los elementos que se

involucran en el aprendizaje del niño, conocí todo lo que demanda el estudiante

sin ser analizado, encontrándose a nuestra entera disposición, como guiadores de

un camino tenemos y debemos proporcionar todo lo necesario para que el sujeto

que se nos es encomendado cumpla con los propósitos que nos planteemos. Hay

13

que darle prioridad a los intereses de nuestro grupo, si se habla de ellos, es

nuestro deber inmiscuirlos en nuestra labor, que, como ya sabemos no es nada

fácil, no obstante es parte del camino al andar.

Dentro de las dificultades presentadas para la aplicación y elaboración de

este documento me encontré con la poca disposición de los maestros con los que

me encontraba en directa relación, porque al dirigirme a ellos para recoger datos

relevantes para la indagación hacían caso omiso de mi petición, sin embargo

llegaron a recopilarse varios elementos que fueron de utilidad. No hay que decir

que ello fue todo lo que de una u otra manera afecto el trabajo realizado, hubo

otros factores que fue inevitable tropezar con ellos, el espacio dedicado a las

actividades entorpeció la investigación realizándose lo que se pudiera con el

mínimo de espacio y además el tiempo destinado para las actividades fue

disminuyendo a petición de la maestra titular, se le daba mayor realce a otras

actividades, dejando en segundo plano mis planeaciones y terminándolas en el

tiempo asignado.

Surgieron muchos percances con el desarrollo de las sesiones, debido a la

ausencia de alumnos que se encontraban ensayando para diferentes concursos,

entre los que recuerdo se encontraba la escolta, la banda de guerra y el Himno

Nacional, reduciendo la muestra que se estaba levantando, mientras que los

alumnos presentes estaban distraídos con conversaciones guiadas por la maestra

titular cuando la clase era dada, sin importar que estuviesen los docentes,

charlaban sin consideración alguna, levantando la voz y restringiendo a los niños

de silla al igual del espacio para trabajar.

La participación de padres de familia fue muy limitada, a pesar de tratar las

reuniones en la escuela de la manera más formal y adecuada, la mayoría de los

involucrados no asistía cuando se les hacía el llamado, argumentando que tenían

cosas de mayor valor por desarrollar. Al hablar de la importancia de la contribución

de los factores involucrados para obtener un fin, quedamos inconclusos al ver el

14

poco interés que se tiene por la educación del alumno, claro está que no debemos

generalizar, pero por las ocupaciones que tienen los padres de los niños, no los

atiende de la manera que debieran, careciendo de apoyo hacia las tareas y la

revisión de ellas, dificultando el proceso que se tenían planeado.

La falta de documentación para el tema tratado también fue de conflicto, los

escritos, libros, documentos y demás fuentes de información carecían de sentido

para los intereses que se abordaron, viéndome en la necesidad de consultar

variados libros para recopilar información, yéndonos por otros temas que nos

dieran noción de lo que se trabajo, realizando una investigación minuciosa para

ver lo que nos complementaba nuestra búsqueda.

Lo que facilitó el trabajo fue en gran medida el tema que se está abordando,

que como ya mencioné arriba fue también algo negativo, por el limitado de libros

que se centran en él, sin embargo, al hablar de los intereses de los alumnos se

mezclan muchos más temas que igual índole, de los cuales se retomó un poco

para construir el trabajo y en sí un pensamiento que englobara todo lo que

demanda la indagación.

Se desarrolló el análisis de las estrategias basándome en el Ciclo reflexivo de

Smyth, refiriéndose a la hora, la descripción, explicación, confrontación y la

reconstrucción teniendo cada una de ellas el fin de analizar detenidamente y

reflexionar acerca de lo que se había hecho respecto a la experiencia y a lo que

los autores mencionaban. Cada uno de los espacios fue llenado con detenimiento

con el fin de encontrar lo positivo y lo negativo que hubo al realizar las clases,

optando por mejorar en cada uno de los elementos.

Los instrumentos con los cuales fueron valorados los aprendizajes de los

alumnos, al igual que la eficacia de las estrategias diseñadas fueron muy

similares, centrándonos en el diario de campo, diario de grupo, lista de

participaciones, lista de productos, y sobre todo una herramienta de la cual se

15

construyó mayor parte del trabajo, además de la consulta en diversas fuentes

bibliográficas; ésta fue la observación que se realizó de distintas maneras, también

la fotografía y el video tuvieron lugar, pero el segundo careciendo de bases y

resultando más bien un impedimento para la realización adecuada de las

actividades, en cambio, las fotografías fueron unas aliadas en todo instante,

reflejando en ellas el entusiasmo, la motivación y el impulso de cada una de las

actividades realizadas.

Las estrategias diseñadas fueron cuatro enfocándome en el material

manipulable, los juegos, los cantos y la vista, y los juegos de feria en los que se

encontraban más habituados los alumnos, llamándoles la atención en cada

ejercicio a realizar, cada una de ellas se planteo culminarse en tres días,

involucrando diferentes juegos y actividades en cada una de las sesiones,

atrasándonos un poco por los factores antes señalados del tiempo y el espacio.

En cuanto a los capítulos desarrollados a lo largo de este trabajo se

encuentra el primer capítulo que aborda el tema de estudio, el cual menciona las

características del contexto en el que se encuentra la escuela, los alumnos en los

que se centra la investigación, sus intereses de acuerdo a las matemáticas,

mencionando igualmente cada una de las características de los alumnos para

tomarlas en cuenta. Enseguida se encuentra el capítulo dos, donde se habla de

los intereses de los alumnos en el desarrollo de las clases, los momentos en lo

que la motivación se hace presente en el aula y en los alumnos, el alumno en sí

centrándonos en el sujeto de partida.

Para el tercer capítulo, se abordan los factores que influyen en el interés de

los niños hablando de una manera más general, aterrizando en lo que demanda la

asignatura de las matemáticas, poniendo como principales agentes el ambiente

del salón de clases, el profesor y el entorno familiar, en el primero de ellos están

los conocimientos que debe tener un profesor para ejercer su tarea, para que

16

continuadamente se desglose cada uno de los elementos, del mismo modo,

hablando del trabajo que se debe realizar con la familia del alumnado.

Las estrategias y el diseño de ellas se localizan en el penúltimo capítulo

donde se hace una diferenciación entre las de enseñanza y las de aprendizaje, las

cuales se involucran en la propuesta diseñada, los elementos que hay que

considerar para su desarrollo, las actitudes del maestro, que es uno de los

agentes activos y prescindibles en el trabajo realizado, la interacción como apoyo

para el aprendizaje y los materiales que hay que considerar para estimular el

alumno a interesarse en lo que está por venir. Ya por último, pero no menos

importante se encuentra el capítulo cinco en el que se aborda el análisis y la

evaluación y valoración de las estrategias y los aprendizajes de los alumnos,

realizando una revisión detallada de cada una de las estrategias y de los

instrumentos utilizados para valorarlas.

En cada uno de los capítulos fueron abordadas diversas preguntas que

corresponden a los propósitos que se plantearon, revisando a autores que dieran

pauta a la argumentación necesaria para sustentar la investigación, entre ellos se

encuentran Joan Dean, Ellen Gagné, Alonso Tapia, Caturla, Casanova, Savater,

Gardner, el programa de estudios, entre otros, retomando lo más importante de

cada uno de ellos que se encaminará a mi trabajo que es el interés de los alumnos

y el cual abarca muchos aspectos.

Los anexos que se muestran son de gran ayuda para relacionar lo que se está

mirando con las evidencias, necesarias para ello, enfatizando en la vista

panorámica que nos ofrecen, revisando adecuadamente cuada uno de ellos nos

podemos percatar de la importancia que tienen para el trabajo realizado.

17

CAPÍTULO 1. LOS INTERESES DE LOS ALUMNOS EN LAS MATEMÁTICAS

Este es el primer capítulo el cual emerge de la situación vivida en la en la

escuela primaria, detallando el tema de estudio para partir desde los cimientos que

se tienen de la investigación que se realizó, en primera instancia se hablará del

contexto que rodea a la escuela primaria a la que acude el alumnado, analizando

sus diferencias y el porqué de ellas. La escuela primaria a la que es dirigido este

trabajo también tiene auge en este apartado, dado a ser uno de los factores que

influye en el interés de los estudiantes, este es valorado al reflexionar acerca de lo

comportamientos que tienen dentro del aula y lo que hace pensar en ello.

1.1 EL CONTEXTO DE LA PRIMARIA DAVID G. BERLANGA T. M.

El contexto es un elemento de vital importancia, pues es consecuencia de

muchos de los aspectos que son resaltantes en los alumnos, por tal razón se hace

mención de este trabajo, dado que es una buena institución, como es la escuela

primaria David G. Berlanga turno matutino, ubicada Matehuala, San Luis Potosí,

con dirección de Escobedo N° 614 Zona Centro.

Ha desempeñado un papel de suma importancia, esto debido a diversos

factores que influyen de manera notable, tales como la enseñanza que se imparte

ahí, los maestros con los que cuenta, las normas que la rigen, además de la

cercanía de ella, entre otras. La escuela primaria es un impuso de motivación

hacia las familias que confían en ella, desde el primer instante en que concurren a

ella desde diferentes colonias para que les sea brindada educación a sus hijos,

estas colonias son Bustamante, San Antonio, República, La Dichosa, Zona Centro,

y otras.

18

La ubicación de la escuela es un elemento precedente a la elección de la

institución en la cual sus hijos deban forjar su educación, dado que, por el

prestigio con el que cuenta la primaria, sus competencias y compromisos hacia los

padres de familia y alumnos, respecto a la educación que deban brindar los

profesores. Además de tener a su alcance muchos de los servicios necesarios,

como teléfono, luz drenaje, transporte público, etc.; otra de las justificaciones por

las cuales los niños acuden, es la cercanía del trabajo de los padres, al término de

la jornada escolar van por ellos, pidiendo un momento en sus labores; pues con

facilidad pueden acceder a ella y estar al corriente con lo que ocurre con sus hijos.

Como ya he mencionado, son distintas las colonias de las que provienen los

alumnos de la escuela primaria, y por tal, los contextos a los cuales pertenecen los

educandos son distintos, una gran variedad de influencias negativas y positivas,

pues quienes provienen de los lugares más lejanos, tienden a tener conductas

inapropiadas, viéndose afectados por el ambiente en el cual se desenvuelven,

tales como el pandillerismo, fenómeno que se refleja en las actitudes de los niños,

al igual que en las pláticas que se hacen dentro del aula, cabe señalar que ésta

también se sabe gracias al acercamiento que tengo con los alumnos y las

conversaciones que se crean con ellos.

No obstante, dentro de los comentarios que se dan entre madres y padres de

familia tienen deseos de ver a sus hijos superados y por lo tanto muchos de ellos

muestran su apoyo con la firma de sus tareas, cumplimiento de materiales, guía

en donde lo requieran, por otro lado, hay quienes se muestran indiferentes ante

las actividades académicas de sus hijos y ello repercute en su rendimiento,

actitudes y conducta, generando un obstáculo para la apreciación de sus

cualidades.

La apatía en muchas ocasiones es elemento que habría de erradicar, este en

el caso de las matemáticas, cuando hay esta disposición por quienes guían el

conocimiento de los alumnos se pueden lograr el gusto por ellas, así que se

19

trabajará en conjunto con padres y madres de familia. Como se ha estado

implementando en la institución entera.

1.2 LA ESCUELA ESTATAL REGULAR DAVID G. BERLANGA T. M.

Todo edificio e institución cuenta con una historia, en este caso la escuela

primara David. G. Berlanga tiene la suya.

Hace años las escuelas brindaban educación a cierta población, tal es la

cuestión de la primaria a la que me refiero, pues sólo educaban a niños hombres y

a las mujeres no se les daba la oportunidad, esta era conocida como Escuela N°

1, con diferentes ubicaciones históricas, una de ellas fue en la esquina de Colón e

Hidalgo, posteriormente se traslado frente al Parque Álvaro Obregón (PAO), a un

lado de la escuela primaria José Rosas Moreno, ahí le nombraron como hoy se le

conoce, haciendo alusión al Director General de Educación (1911 – 1912) de este

mismo estado y quien fuese maestro originario de Coahuila, siendo una escuela

co-educativa1, posteriormente hubo un cambio de lugar, este fue en Constitución,

frente al templo de Santo Niño, después en la dirección actual. Este edificio fue

construido en 1972, e inaugurándose en ese año, bajo la dirección de la profesora

María Leos Hernández. En este mismo plantel se aumento al turno vespertino en

el año 1975. En la actualidad la directora de la escuela es la profesora Irene

Herrera Guzmán, perteneciendo al sistema estatal.

El edificio escolar tiene con una buena ubicación, como ya se había

mencionado, y por ello se carece de espacio por lo que se cuenta con un bloque

en el cual están incluidas tres plantas, y en cada una de ellas los ciclos

respectivos (1° y 2°, 3° y 4°, 5° y 6°), dos patios, uno cívico y otro deportivo. La

organización que se tiene dentro de la escuela primaria es muy buena, dado que

hay dos recesos, el primero de 9:50 a 10: 20 a. m. para los niños de 1°, 2° y 3°

1 Educación para hombres y mujeres.

20

grados, donde se distribuyen en el patio cívico de la primera planta y el segundo

receso es de 10: 30 a 11: 00 (en horario de verano ambos), para los grados

restante y sólo 4° puede ir por su lonche a la segunda planta, para después

incorporarse al patio cívico; a lo que respecta a 5° y 6° grados su receso es en la

segunda planta, donde se encuentra la tiendita; estas decisiones son tomadas por

el equipo correspondiente, con el fin de prevenir accidentes y cuidar del bienestar

de los alumnos.

La institución cuenta con 12 profesoras que atienden a cada uno de los

grupos desde primero a sexto grado, una secretaria, una psicóloga, una maestra

de cómputo, una maestra de apoyo técnico y la directora, estás trabajando en

conjunto para una sola causa, la educación de calidad que brindan a los alumnos.

Ahora agrego una lista de quienes se encuentran inmersos en la institución.

Irene Herrera Guzmán – directora

Amparo Orozco Cazares – apoyo técnico pedagógico

Maribel Medellín Vázquez – 1° “A”

Irma Josefina Medellín Escamilla – 1° “B”

Alma Janethe González Torres – 2° “A”

Norma Guerra Herrera – 2° “B”

Dulce Angélica Tristán Grimaldo – 3° “A”

Silvia Rodríguez Obregón – 3° “B”

Rosa Karen Celaya Martínez – 4° “A”

Edith María Del Rosario Tristán García – 4° “B”

Claudia María Olvera Almanza – 5° “A”

Griselda Gachúz Pérez – 5° “B”

Aurora Mendoza González – 6° “A”

Yolanda Margarita Rodríguez Pérez – 6° “B”

Alfredo Torres Morales – maestro de educación física

Elizabeth Loera Medellín – maestra de computación

21

María Isabel Martínez González – secretaria

Maribel De La Cruz Moncada – psicóloga de USAER

Elizabeth Morales Acosta – apoyo USAER

Francisca López Vázquez – intendente

José Manuel Nava Uresti – intendente

Son muy diversas las actividades a las que a cada uno atañe, puesto que,

aunque sean maestras todas, trabajan en diverso grado de complejidad, además

con ventajas y desventajas entre sí, lo que principalmente realizan las profesoras,

es el acto de enseñar, generar y fortalecer el proceso enseñanza – aprendizaje, en

el cual deben encontrarse inmersos alumnos, padres de familia, maestras, apoyo,

además la comunidad, como elementos que se encuentran incluidos en el la

educación del niño.

Cuando se menciona el trabajo en equipo, involucra gran diversidad de

aspectos, tales como que cada una de las personas implicadas colabora para

trabajar hacia un mismo fin; en este caso menciono las actividades a realizar de la

psicóloga, que sin lugar a dudas es un trabajo excepcional, dado a que con su

experiencia en el campo que le concierne, es fundamental la detección de

problemas para el aprendizaje, pues con esto se puede actuar oportuna y

adecuadamente, además de brindarle apoyo especializado al alumno que así lo

requiera, proporcionar información detallada a la maestra titular sobre la situación

por la cual atraviesa el alumno, con ello realizar adecuaciones a la planeación que

se realiza semanalmente.

El apoyo que brinda la maestra de cómputo es indiscutible, explica a detalle

la clase que le concierne y de esta manera lograr una mejor preparación en los

alumnos, también si en ocasiones se ausenta alguna titular ella auxilia al grupo

que lo demanda. Las demás personas inmersas en la escuela también fungen

como actores principales en la educación del estudiante, porque la imagen del

22

apoyo técnico y de la directora es esencial para un buen comportamiento de los

alumnos, además siendo un factor que impulsa el mejoramiento de la calidad de

educación que se brinda en el plantel educativo y una guía para recorrer el camino

que transitan maestras y alumnos.

1.3 LOS ALUMNOS Y EL INTERÉS EN LAS MATEMÁTICAS

1.3.1 La manifestación del interés en el grupo

El tema para mi documento recepcional se relaciona con el interés de los

alumnos con concordancia a la materia de matemáticas.

El interés es la voluntad, tener posesión de algo, es tener las ganas de hacerlo y es un elemento imprescindible en el proceso enseñanza -aprendizaje cuando se falta éste, el camino hacia la comprensión y apropiación de un tema se vuelve muy difícil, no hay disponibilidad para tal aspecto […] el término interés se hace referencia al hecho de mantener la atención centrada en algo (Alonso Tapia, 1996, p. 13).

Hablar de interés abarca mucho y en esa amplia cobertura se adhiere la

motivación que va muy de la mano con el interés, como se menciona Belver

(2013), en su artículo titulado “La importancia de motivar en nuestros alumnos”,

comenta que la motivación es el interés que tiene el alumno por su propio

aprendizaje, pudiéndose mantener, aumentar o disminuir, y esto dependerá de los

elementos interiores y exteriores. Y como se acaba de mencionar arriba, el interés

dependerá de muchos factores que se encuentran implícitos en lo personal y en lo

que el contexto proporcione, dentro de los primeros factores se encuentra el

impulso interior, la curiosidad que tengan sobre un tema y en cuanto a los

elementos exteriores pueden involucrarse el lenguaje que utilice el profesor, las

actitudes que muestre este, como se ha expuesto el tema, siendo este un trabajo

colaborativo. Cuando el interés de los alumnos sea el motor por el cual se sientan

motivados para hacer algo, se irá avanzando, involucrándose los elementos antes

23

dichos. También se abordará lo que el aprendizaje refiere, pues este es, según

Caturla (1996, p. 59) “el cambio que se produce en un sistema que llamamos

alumnos al pasar de un estado inicial a un estado final”.

Las matemáticas son muy complejas, pero necesarias para la vida diaria, son

más que números, es comprender, analizar, reflexionar acerca de lo que se nos

presenta, en cuanto a datos y de más. Estas en todo momento se han de

encontrar inmersas en nuestra vida diaria, por tal motivo es transcendental

mencionar la utilidad que continuamente tenemos sobre las matemáticas. Aún

sabiendo de lo indispensables que son, los alumnos no le toman la debida

importancia, en tanto esto sucede van perdiendo el interés por ellas y hacen de las

clases de matemáticas un momento monótono entre el maestro y el conocimiento.

En un grupo con gran cantidad de alumnos es difícil apreciar los intereses

que tienen, pese a ello, el acercamiento que se tiene facilita un tanto este

elemento, percibiendo el poco interés hacia la materia de matemáticas, no solo en

las clases que esto refiere, sino en todo momentos, pues al dialogar con ellos lo

dan a conocer.

El interés ha sido un elemento esencial, puesto que influye de manera

significativa en el aprendizaje de los alumnos, desde el primer instante, al iniciar la

clase de Matemáticas no existe agrado por dicha asignatura y por ende la apatía

se hace presente, puesto que al tener experiencias un tanto desagradables el

interés es ajeno en este momento.

[…] Les pido que guarden los materiales con los que estaban trabajando y pongan sobre su banco libro y libreta de matemáticas, ellos al momento de mencionar esta materia reaccionan de manera que dan a conocer que no les gusta esta asignatura (Ramos, 2013, p. 30).

No en todos los alumnos se presenta este disgusto por la materia, no

obstante, el entusiasmo que tienen otros pocos alumnos se ve afectado por la

24

mayoría a la que no le interesa esta sesión. “Este equipo decide ya no participar y

aunque les motivo para que continúen formando las cifras ellos están enojados

con Kevin porque nunca quiere hacer nada” (Ramos, 2013, p. 32).

En el tiempo dedicado a mi práctica me percaté de los obstáculos que

conlleva este disgusto hacia la asignatura de matemáticas, una de ellas es prestar

poca atención a la indicaciones dadas y realizar las actividades por mero

compromiso, sin enfatizar en lo que se pide; otra es actuar sin sentido en la

materia y se provoca desorden en el aula. Entonces es por ello que se torna

importante el interés que va de la mano con la motivación, puesto que este es un

impulso en cada uno de los niños y careciendo de él se trunca el aprendizaje del

mismo.

Son variados los elementos que intervienen en el interés de los niños, uno de

ellos es el conocimiento que se tenga sobre estos, que de una u otra forma afecta

su desempeño y genera poca motivación en el alumno y de esta manera el goce

por el aprendizaje es carente, ¿Cómo se habrá de enseñar a un niño sin conocer

antes cómo aprende? Muchas de las veces no nos enfocamos en este aspecto,

que tiene mucha relevancia, pues aunque las actividades sean atractivas y el

material de igual forma lo sea, no tendrá los resultados que esperamos.

Cuando se han llevado a cabo algunas actividades lúdicas no todos los niños

reaccionan de la misma manera, pues pocos muestran interés en el tema y se

centran en la actividad, en cuanto a lo que refiere con el resto del grupo, que es un

número considerable, se encuentra distraído.

Están los niños anotando estas cantidades y algunos si han entendido este ejercicio y otros no, pero al menos lo intentan, Leonardo no sabe como lo realizará, pero en toda la explicación ha estado jugando y hablando con sus compañeros (Ramos, 2013, p. 33).

25

Las metas que tienen los niños va también muy ligado al interés que muestre

en las clases, como menciona Tapia (1996) en el libro “La motivación en el aula”,

cada uno de los alumnos persigue metas y fines distintos, siendo una prioridad

aprender algo que tiene sentido.

Una de las fuentes principales para percatarme de tal situación es la

observación, con ella se pude analizar primeramente cómo es que se comportan y

en qué situaciones, y a partir de ello actuar, modificándolas para mejorar el

rendimiento académico de los alumnos y haciendo referencia a Aebli (1985), nos

dice que existen dos tipos de hombres, los “contemplativos” y “los de acción”, y

por qué no ser de los dos, actuando oportunamente en lo que el escrito refiere, lo

habremos de hacer para consiguiendo las expectativas que se tienen.

La línea temática es aquella que orientará la investigación, en mi caso me

inclinaré hacia la línea tres, la cual refiere a la experimentación de una propuesta

didáctica, dado que mi trabajo con los alumnos se presta para ello. A partir de lo

anterior hago el planteamiento que me permitirá orientar la investigación, es decir

¿Cómo influyen los intereses del alumno en el aprendizaje de las matemáticas?

1.3.2 Los niños del grupo

Las características de los alumnos juegan un papel de suma importancia

dentro del quehacer docente, cuando un profesor o profesora conocen los

intereses de los alumnos y cómo es su desempeño dentro de la clase tendrá un

elemento el cual utilizarán de guía para lograr un proceso enseñanza –

aprendizaje fructífero. El grupo que analizaré es de sexto grado grupo “B” y cuenta

con mayor número de niños que de niñas, siendo en estas las cantidades un total

de 43 alumnos en el grupo.

26

Imagen 1.

Niños y niñas del grupo

KEVIN

Es un niño muy inquieto, pero cuando se trata de hablar de las matemáticas

se comporta muy dinámico en la mayoría de las ocasiones, presta atención y

participan en los ejercicios que implican ello. Reflexiona adecuadamente hacia los

problemas que se le presentan, pero tiene una debilidad, esta es que cuando no

entiende algo o le parece difícil no lo intenta más, dándose por vencido.

MIGUEL

El interés hacia las matemáticas de este alumno es muy escaso, al momento

de iniciar dicha clase contesta dando a conocer el desagrado que siente, es

necesario estarlo motivando para que se interese, además de plantearle preguntas

directamente, así como también involucrarlo en los procesos que de ahí se

desprenden. Me parece interesante enfatizar que se esfuerza por comprender el

tema y con ello lograr apropiarse del conocimiento.

25, 58%

18, 42%

Cantidad de alumnos y alumnas

Niños

Niñas

27

CARLOS

Para este niño las matemáticas son divertidas, no se le dificultan, cuando una

actividad se le presenta trata de muchas maneras dar solución a ello. Es dinámico

y participativo en lo que esta materia demanda; comenta los procedimientos que

lleva a cabo y tarta de entusiasmar a sus compañeros para que muestren interés

por la asignatura.

JOSÉ FRANCISCO

Tiene dificultades para el aprendizaje de las matemáticas, identifiqué el

problema de la división y multiplicación, siendo estas un obstáculo para acceder a

los procesos que conllevan estas. Tiene la intención aprender, pero esto no le

ayuda. El interés en este niño es ocasional, dependiendo de la dinámica que se

tenga con la clase.

KELLY

Es distraída y más en la materia de matemáticas, siendo esta una de las

asignaturas que más atención requiere, no le gustan las matemáticas, en

ocasiones se interesa por la clase, cuando esta es menos compleja y no implica

ningún desafío en su conocimiento. Sólo cumple por mero requisito en las

actividades propuestas.

RAMSES

Las dificultades que presenta este alumno son muy notables, pues las

indicaciones que se le dan no las llega a comprender, ni escritas ni orales, muchos

términos empleados en la materia no los relaciona con lo que se habla, la

multiplicación y la división no las ha concretado; se esfuerza demasiado para

entender lo que se pide, además participa cuando algo le es fácil y lo ha

comprendido.

28

CLAUDIA

Esta niña muestra poco interés en la clase, no obstante, los procedimientos

en la materia y la adquisición de conocimientos le son muy fáciles, cuando se le

pregunta algo ella contesta afirmativamente, aunque el desenvolvimiento dentro

de la clase no sea la más apta, se inmiscuye en la asignatura.

NATHÁN

Las matemáticas es una de las materias en la que se desenvuelve mejor, el

entusiasmo y las ganas de trabajar en esta asignatura se contagia a unos cuantos

al momento de plantear situaciones similares de aprendizajes (alumno – alumno),

siendo este un momento para intercambiar ideas y fortalecer el conocimiento que

se está dando; en cuanto a la participación refiere es muy constante, las

actividades las termina muy puntual y el interés que tiene hacia la asignatura es

evidente.

MARIELA

El interés en la alumna es poco, pues aunque es muy callada esto es

observable, dado a que en raras ocasiones participa y cuando lo hace es de

manera muy superficial, se limita a dar solución a lo que se le indica, sin embargo,

tampoco pregunta por dudas o indicaciones, siendo este aspecto elemental para

conocer si está entendiendo o no.

ALEJANDRO

Es un niño demasiado inquieto, pero a pesar de ello interfiere en las

sesiones, no solo para preguntar por dudas, sino también para participar dando

opiniones, explicaciones y hasta sugerencias. Es bastante participativo y cuando

se trata de incitar a los demás hacia alguna actividad él lo hace sin ninguna

dificultad; las matemáticas le gustan y aumenta este gusto al estar interactuando

con sus compañeros y al mezclar la diversión con ellas, en fin, veo un apoyo en

este niño como líder.

29

MAURO

Participativo, inteligente, entusiasta, emprendedor y además de ser muy

competitivo, estas son algunas de las palabras que describen al alumno dado a

que la primera de estas se ve impulsada por las otras, lo inteligente también tiene

apoyo; le gusta estar delante de los demás y que reconozcan su voluntad por

hacer las cosas, le interesa platearse retos que impliquen un esfuerzo mayor al

que ya hace diariamente y es un buen líder, aunque cabe señalar que en

ocasiones se encuentra distraído pues el material que se emplea no llama tu

atención, le gusta más leer e ir desarrollando lo que en el momento se le pide.

EDGAR

Me ha llamado la atención este niño, principalmente por la razón que ha sido

canalizado con la psicóloga desde años atrás por presentar un problema de

aprendizaje limítrofe y una agresión hacia sus compañeros y maestras anteriores,

al momento de ir a observar la maestra titular me habla de este niño mostrándome

su expediente y sus avances, más sin embargo el impacto por las actitudes que

muestra él me sorprende al estar muy alejadas de lo que se me había planteado,

me le acerque tratando propiciar una interacción agradable, dándome cuenta que

el aprendizaje de este niño si es un poco atrasado que el de otros, sin embargo,

no me parece ser un niño problemático del que me habían platicado, es

participativo, en la asignatura de matemáticas se esfuerza por realizar las cosas lo

mejor posible y en muchas de las ocasiones lo logra, reflexiona sobre lo que se le

pregunta, viéndose reflejado al percatarse de la importancia que se le da, pues no

se le minimiza y se le trata como a los demás, es buen alumno e incita a los

demás a que lo sean también; un punto en contra de lo anterior es el apoyo por

sus padres, pues cuando se le encargo tarea y no la entiende no tiene la confianza

de preguntar y tampoco resuelve sus dudas en casa.

CECILIA

Emprendedora, entusiasta, participativa, reflexiva y perfeccionista, son

elementos que distinguen a la alumna, al estar trabajando individualmente trata de

30

sobresalir, es un poco analítica, pues cuando no entiende algo, tiende a

desesperarse y dejar a un lado el trabajo y posteriormente continuar con este, en

el eje de manejo de información no se le da mucho, pues la información que es

centrada en tablas no la comprende, pero la que está inmersa en texto si, es una

cuestión de atención más que nada.

MAURICIO

Inquieto, no le gustan las matemáticas, por el hecho de pensar, reflexionar y

reflejar lo que se pide, no pone mucha atención cuando se le explica, trata de

evadir las situaciones con un “no sé”, aunque estas características son negativas

se pueden emplear adecuadamente, pues cuando se le presenta este mismo

problema, pero de manera lúdica o de concurso reacciona adecuadamente y llega

a comprender lo que se tenía planeado.

XOCHITL

Participativa, competitiva, líder, y le gustan las matemáticas, en un principio le

es difícil poder resolver algunos problemas que impliquen más de una operación,

pero tiene gran destreza al momento de resolver otro que se trate de analizar

alguna situación. Es un poco tímida, pero como dije en un principio participa

contantemente.

ALFREDO

Es un niño al que se le tiene que estar motivándole y exigiéndole

constantemente para que trabaje, en los problemas de análisis es un poco

distraído, pues no lee correctamente las indicaciones que se le dan. Cuando ha

entendido un procedimiento resuelve bien lo que se le plantea, pero cuando es

algo nuevo no observa las similitudes de los procedimientos y tiende a

desesperarse.

31

YAZMÍN

Es una niña inteligente, le gusta esforzarse, es participativa, además de ser

muy atenta a lo que se le dice, le gusta estar interactuando con material que le

llame la atención, con colores bonitos, en donde los conocimientos que tiene se

vean reflejados en las actividades que se implementan y de esta manera ayudar a

los demás.

JUAN FRANCISCO

Inteligente, emprendedor, analítico, reflexivo y entusiasta, estas

características posee él, las matemáticas le gustan mucho, más cuando se estas

presentan un reto intelectual, le gusta estar delante de los demás, esforzándose

por ser reconocido y felicitado, en muchas ocasiones sus actitudes negativas y

conflictivas dejan mucho que desear para lo que refleja en cuanto a

conocimientos.

FÁTIMA

Le gusta ir a la par de los demás, se esfuerza por comprender, analizar y

reflejar ese esfuerzo en sus trabajos, constantemente está preguntando sobre sus

dudas y tiene la confianza de externar lo que no llega a entender. Es paciente y

entusiasta, aunque cabe señalar que es necesario tenerla ocupada con ejercicios

que presenten un desafío para ella, porque de otro modo pierde el interés por las

actividades.

LEÓN

Inteligente, líder, entusiasta, son algunos aspectos que definen a este

alumno; las matemáticas han sido un reto para él, pues lo expresa siempre que

puede, su inteligencia le abre una gran imaginación y reflexión, es un tanto

desesperado cuando no ha entendido algo y si le queremos brindar ayuda se

encuentra renuente a ello, no le gusta que le vean débil, por el contrario, cuando

algo lo ha asimilado explica a los demás y externa sus opiniones hacia ello.

32

SALOME

Es callada, se le puede caracterizar por ser distraída, pone atención a lo que

se le explica, pero a pesar de ello se le dificulta el análisis de lo planteado y busca

ayuda con sus compañeros, cuando una maestra le brinda ayuda, ella la rechaza,

no le gusta que conozcan sus defectos, siempre busca que sobresalgan sus

cualidades.

SERGIO

Analítico, reflexivo, inteligente, emprendedor, esto le ayuda demasiado en el

desempeño de su conocimiento, pero al momento de compartir este con alguien

más no encuentra la manera, su expresión oral es un poco limitada, por la razón

de ser tímido. Le gusta estar sobresaliendo, actuando como impulso para la

asimilación de conocimientos.

RENÉ

Mi primera impresión de este alumno fue totalmente distinta a lo que en

realidad es, entusiasta, tímido, distraído, poco analítico y ello repercute en su

aprendizaje, se distrae con facilidad y de un momento a otro se le olvida lo que

hace, este es un problema, se pierde algunas explicaciones y opta por realizar el

trabajo como sea, llamándole la atención se esfuerza por sacar adelante el

trabajo, a veces se le explica individualmente, pero necesita estar desarrollando

las actividades a la par de la maestra, observar y analizar detenidamente lo que

se indica.

YAHIR

Le gustan las matemáticas, excepto cuando se trate de analizar información,

pues tiene temor a no entender y este es un obstáculo para ello, pues omite la

lectura y sólo con la explicación se guía, solo en ocasiones analiza lo que está

leyendo, pero necesita tener mucha concentración. Le gusta sobresalir, explicar a

los demás, es líder, pero no tiene paciencia suficiente para lograr todo lo anterior.

33

AIDA

Seria, observadora, se puede quedar mucho tiempo escuchando a los demás

para lograr entender lo que se dice, pero lo que verdaderamente le ayuda es

ejecutar los ejercicios y escuchar todas las posibles respuestas para después

comprender lo que se le está diciendo. Tiene dificultades para entender las cosas,

es necesario repasarlo muchas veces para después entender el conocimiento, a

su favor tenemos la disposición y entusiasmo que muestra por aprender.

HÉCTOR EDUARDO

Serio, poco participativo, reflexivo, busca el momento adecuado para

participar, compartiendo sus conocimientos con sus compañeros, realiza las

actividades con facilidad, cuando no entiende, pregunta de manera muy discreta y

da a conocer lo que tiene en mente para resolver lo que se le pide. En los

exámenes es buen alumno, lee con cuidado y observando cada uno de los

elementos que se describen, pero lo que no ayuda a su calificación es el poco

apoyo por sus padres, además del incumplimiento de tareas.

KARLA

Es participativa cuando ha entendido algo, seria en muchas de las otras

ocasiones, si tiene alguna duda no pregunta, es algo distraída, no le gustan mucho

las matemáticas y lo expresan diciéndolo; busca que sus compañeros le expliquen

y si no lo entiende se acerca con las maestras dando a conocer lo que

anteriormente había realizado.

OLIVARES

Atento cuando esto lo requiere, otras veces es distraído cuando el tema no le

interesa, cuando se trata de analizar información es un poco mas dedicado,

leyendo una y otra vez hasta que lo comprende. Inquieto pero esto mismo hace

que las actividades de equipo se organicen bien, el material le gusta mucho y el

manipulable más. Pregunta por algunas dudas, pero después de mucho tiempo.

34

ANTONIO

Entregado a lo que hace, inteligente, entusiasta, analítico, reflexivo, líder,

perfeccionista; en fin este niño tiene muchas cualidades que hace de su

desempeño académico algo destacado, participa en todo momento, dan do a

conocer lo que sabe, ayuda a sus compañeros a entender y leer, los invita a

seguirle, su esfuerzo es mucho, se exige continuamente dar más de lo que ya ha

dado y las matemáticas le gustan mucho, pues presentan para él un espacio en

donde puede proyectar sus conocimientos.

BRYAN

Distraído, poco participativo, no tiene motivación interior, todo le da igual, por

lo general no trabaja, no obstante, cuando lo hace es necesario estar

incesantemente apoyándole y guiándolo. Piensa en muchas cosas, que no son

académicas, prefiere estar en casa jugando, las matemáticas le aburren y no se

esfuerza por cambiar eso, lo que le motiva son los desafíos que se les presenta en

forma de concurso.

AMBAR

Entusiasta, creativa, analítica, son algunas de las cualidades que la

caracterizan, siempre desea estar en situaciones que impliquen esfuerzo y

demostrar que es la mejor, no importa las veces que tenga que intentar siempre lo

hará y no se da por vencida, las matemáticas son un reto para ella y por esta

razón se esfuerza por comprenderlas, le gustan, pero solo cuando se interactúa

con ellas.

EMILIANO

Inquieto pero atento, se esfuerza por estar igual que el resto de sus

compañeros, es entusiasta, divertido, pero en ocasiones no lo demuestra, siempre

esta interactuando con sus compañeros, le gustan las ideas innovadoras y que

reconozcan su buen humor para resolverlas, los problemas de matemáticas no le

35

gustan mucho, y por tal razón se esfuerza por lograr que le agraden, la mayoría de

las veces se muestra inanimado por las lecciones de la materia.

HÉCTOR ALEJANDRO

Inteligente, entusiasta, participativo, así es este niño, pero no siempre se le

ve motivado en las clases, esto es debido a diversos motivos, uno de ellos es el

poco interés que tiene hacia la materia, no se esfuerza por que la situación se

torne diferente, las matemáticas son desafiantes y no siempre acepta el reto que

estas conllevan.

OSCAR

Entusiasta, inteligente, participativo, incesante, analítico, reflexivo,

competente, así es el alumno, en cualquiera de las situaciones en las que se

encuentre él mostrará lo que es y lo que representa, le ve el lado bueno a todo

asunto y trata de hacerlo más divertido en cada momento; en muchas ocasiones

ha externado el disgusto hacia las matemáticas, no obstante se sumerge en ellas

y tarta de entenderlas, poniendo todo de su parte hasta lograrlo, le gusta que se le

presenten problemas que demanden más de lo que puede y así demostrar que es

el mejor, como siempre lo dice.

ALEXIA

No le gustan las matemáticas, se encuentra indiferente ante cualquier

situación que se le presente dando a conocer que no le interesa aprender esto, es

muy distraída y solo trabaja cuando se le está exigiendo continuamente, los

trabajo los hace sin ningún problema, pero sin saber si está bien o mal, algunas

veces se motiva cuando hay material de por medio, e interactúa con él.

JUDITH

Inteligente, perfeccionista, analítica, entusiasta, reflexiva, competitiva, en fin

tiene muchas de las cualidades que emplea a su favor, a cualquier circunstancia le

encuentra solución dándole forma y un toque personal, no le gustan las

36

matemáticas, pero lo ve como una obligación aprenderlas y se percibe el esfuerzo

que hace, lo que afecta su desempeño es la poca participación que aporta, cabe

señalar que se le invita a que lo haga.

AZUL

Inquieta, seria, un poco distraída, pero a pesar de ello se lleva a cabo lo que

se le pide escucha las indicaciones y trata de asimilarlas, es conformista con su

aprendizaje, pues no se esfuerza para lograr más, espera a que los demás lo

digan, no le llama la atención la materia de matemáticas y sólo a veces cuando

esta es presentada en juego pone un poco de su parte.

SAYDÉ

Seria, inteligente, analítica, pero su inconveniente es la poca participación

que aporta dado a que es tímida y ello se lo impide, se esfuerza por ir a la par de

los demás y razonar lo que se le indica, no obstante los conocimientos que va

adquiriendo no los refleja mas allá de su cuaderno, en ocasiones se le dificulta las

indicaciones escritas que se le dan, pero trata de entenderlas.

EMELIN

Es una niña muy seria y callada, pero cuando de participar se trata deja a un

lado esto y se proyecta con sus contribuciones, dando un espacio para que los

demás entiendan su pensamiento e indagando en más posible soluciones para un

solo problema. Las matemáticas le gustan un poco y dado a este pequeño gusto

se interesa en ellas hasta lograr aprender lo que le resulta relevante.

CYTLALIN

Seria, pero emprendedora, es esta alumna, pues aunque no participa mucho

tiene la iniciativa de comentar lo que sabe, en pocos momentos pregunta sobre

dudas, pues primero decide agotar todos sus recursos para después pedir ayuda a

los demás, ya sean compañeros o maestras. Le parecen difíciles las matemáticas,

pero solo en ocasiones, cuando no ha puesto toda su atención a comprenderlas.

37

ESTELA

Inteligente, seria, reflexiva, esta es una niña que no habla ni participa mucho,

a menos que le sean planteadas preguntas directamente, le gustan las

matemáticas, pero, cuando se están trabajando problemas sencillos y cuando no

lo es así se esfuerza por lograr el agrado del tema, cumple con lo que se le pide,

trata de entenderlo y ejecutarlo de la mejor manera posible.

SAÚL

Es necesario tenerlo continuamente trabajando, pues es muy inquieto y se

distrae con facilidad, las matemáticas le gustan más cuando se utiliza el juego

para ellas y se interesa por llevarlas a cabo, las explicaciones son mejor cuando

se hace de manera oral y las entiende en su mayoría. Los trabajos que demanda

un esfuerzo intelectual le llaman la atención y pone empeño para llevarlos a cabo.

LEONARDO

Es ordenado, tranquilo, tiene paciencia para realizar las actividades,

participativo, emprendedor, haciendo que su aprendizaje sea bueno es entregado

a lo que hace y trata de resolverlo lo mejor posible, dando oportunidad a que los

demás observen sus cualidades y que se las reconozcan, le gusta leer las

indicaciones y después apropiarse de ellas para dar finalidad al trabajo

demandado.

A partir de los intereses, que ya mencioné y describí de cada uno de los alumnos,

se desarrollará mi propuesta, guiando el aprendizaje del grupo, sin descuidar lo

que se ha investigado acerca de los alumnos, ya que es el punto principal de esta

búsqueda. Así como también es importante añadir una lista con los estilos de

aprendizaje de los alumnos del grupo que fue realizada a partir de la aplicación de

la prueba VARK el día 11 de octubre del presente (VER ANEXO 1). Los datos que

arrojó ésta, muestra que la mayoría de los alumnos son auditivos y en su minoría

visual, para su mejor apreciación agrego la siguiente gráfica:

38

Imagen 2.

Estilos de aprendizaje

1.4 MIS CUESTIONAMIENTOS

Al identificar los aspectos en los que se funda mi investigación me percaté de

varios elementos que son necesarios para hondar en ello, tales cuestionamientos

dirigieron mi búsqueda siendo el esqueleto a seguir en todo momento. Estas

preguntas surgieron de mi tema, para de esta manera lograr los propósitos

planteados y abarquen lo que pretendo descubrir, analizando, observando y

evaluando los procesos que en estas abarquen. Así como también originaron los

capítulos y subcapítulos del presente trabajo, dado que cada una de las preguntas

centrales que a continuación menciono, se refirieron a cada uno de los capítulos

que se desarrollaron.

0

5

10

15

20

25

Estilos deaprendizaje

Estilos de aprendizaje

Visual Auditivo Leer y escribir Kinestesico

39

1. ¿Cómo se aprecia el interés de los niños por el aprendizaje de las

matemáticas?

2. ¿Qué factores escolares y familiares influyen en el interés de los niños para

aprender matemáticas?

3. ¿Qué estrategias de enseñanza y de aprendizaje se pueden implementar

para generar interés por el aprendizaje de las matemáticas?

4. ¿Cómo se desarrollaron las estrategias propuestas para captar el interés de

los niños en la asignatura de matemáticas?

5. ¿Cómo hacer una valoración de las estrategias planteadas para despertar

el interés por las matemáticas?

40

CAPÍTULO 2. EL INTERÉS DE LOS NIÑOS POR EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

Los intereses de los alumnos son percibidos en todo momento, de hecho en la

escuela Normal se nos asignan varios días para la observación y ayudantía con el

sólo objetivo de esto, observar a los alumnos y a partir del pequeño conocimiento

que se obtiene de ello se planea en función a los contenidos dados. Mi trabajo ha

sido así, sin embargo la observación ha durado muchos días más y el trabajo

constante hace que conozca mas a mis alumnos, mis porque estoy trabajando con

ellos y de mi depende la construcción que realicen en cuanto a los aprendizajes.

Dentro de este capítulo se desarrollarán las siguientes preguntas, ¿Cuáles son los

intereses de los alumnos al desarrollar actividades para la enseñanza de las

matemáticas? ¿En qué momentos se puede apreciar mayor motivación de los

niños para aprender matemáticas? Y ¿Qué hace el alumno en el desarrollo de la

clase de matemáticas?

2.1 LOS INTERESES DE LOS ALUMNOS AL DESARROLLAR ACTIVIDADES

Como ya mencioné anteriormente para mi observación de los alumnos se dio

durante vario tiempo, espacio en el cual me dediqué a mirar sus comportamientos,

acercarme a ellos de manera personal y académica, inmiscuirme en su vida y

conocer que les gustaba y lo que no. Al principio la observación fue un poco difícil

pues ya que la distancia entre ellos y yo no era apta para conocerlos, al paso de

los días fui conociendo a los niños, poco a poco.

Es esencial conocer primero sus nombres, cuando le llamas a un niño por su

nombre él se da cuenta de que es importante, así sucede con los alumnos, no es

lo mismo decir, “ei tu niño” que decirle su nombre, pues al hacerlo los niños

piensan que todos son iguales ante los ojos de la maestra y no es así, al contar

con características muy particulares que los diferencia de los demás; este

41

pequeño aspecto pero fundamental cambia el rumbo del conocimiento de los

alumnos.

Los intereses de los niños son muy diversos al igual que ellos, pero en cuanto

a las matemáticas, es difícil adentrarlos en el gusto por esta asignatura de un día

para otro, cuando en los años anteriores a su escolarización siempre ha sido

aburrida la materia, las actividades poco llamativas, sólo explicar en el pizarrón,

ejercicios del libro y pasan a otra lección. Los niños al comienzo de la sesión

replican y quieren pasar a otra clase, la educación sigue siendo tradicionalista,

aunque ya han transcurrido muchos años, los y las maestras no indagan, no

innovan, no se interesan por el aprendizaje del alumno, como si fuera ir a un

trabajo cualquiera, cuando la realidad es otra, ser maestro es para toda la vida, sin

dejar de lado el aprendizaje del niño con sus intereses.

Al iniciar un nuevo ciclo escolar los maestros aplican una evaluación

diagnóstica, ésta con el fin de valorar los aprendizajes que tienen los alumnos y el

grupo en general, comienzan a planear los nuevos temas, pero en ningún

momento percibo que evalúen los intereses de ellos, ni siquiera que los pregunten,

suena ilógico decir que para los maestros lo más importante es el alumno, pero ¿Y

sus intereses? Esos no cuentan, entonces ¿Cómo planean?, sólo se remiten a los

aprendizajes esperados que nos plantea el Plan y programa de estudios, (que en

capítulos posteriores analizáremos). Y como nos dice Dorothy Cohen en un

apartado de su libro Como aprenden los niños que “la disposición intelectual y el

modo de aprendizaje son básicos, pero no es todo lo que se debe considerar al

planear los programas de estudios” (1997, p. 60).

En el diario de grupo, que es una estrategia permanente, es observable el

interés del niño, se redacta lo que se realizó en el día, además de anotar su

nombre y fecha y respondiendo a dos sencillas preguntas: ¿Qué me gustó? Y

¿Qué no me gustó? En los primeros escritos una niña responde así al segundo

42

cuestionamiento: “que nos pasamos todo el día con la materia de matemáticas”

(DG, 2014, p. 21).

El trabajo en las matemáticas puede resultar exhaustivo, dado que se plantea

aprender fórmulas, conceptos y de más cosas, desde un principio los alumnos se

intimidan con el simple hecho de escuchar el inicio de la asignatura, puesto que la

ven de manera negativa, como algo abstracto que, como ya mencione antes, se

imaginan la clase de manera tradicionalista, estática, además de aburrida al no

presentar nuevas formas de abordaje a ésta.

En cuanto al grupo refiere las matemáticas no les gustan mucho, pues al

iniciar la clase los niños de inmediato se quejan y tardan en sacar su material

necesario; maestra nueva, materias nuevas, esto es lo que piensan los niños, y es

muy cierto, pues al conocer ellos la manera de trabajar de su maestra quieren que

todo lo divertido se haga presente en las sesiones, en cierta ocasión le expuse un

juego llamado “a formar la cifra” en donde se dice un número y los niños ya

formados en equipos corren a colocarse de manera tal que dé la cifra, para ello

cada alumno trae un número escrito en una hoja. Favoreció mucho el aprendizaje

de los alumnos, pues se estaba trabajando con la posicionalidad de los números,

entonces tendría un elemento a utilizar a mi favor, las competencias en

actividades divertidas para favorecer el aprendizaje de los alumnos, enfocándonos

a un juego e involucrando los aprendizajes esperados sobre el tema tratado. “Con

la maestra Perla hicimos un juego sobre formar números, y fue muy divertido”

(DG, p. 33).

Los juegos siempre han sido y serán motor de la actividad de los alumnos si

tenemos un motor sin echarse a andar ¿Cómo queremos que cumpla su

funcionalidad? Para la pregunta anterior hay que tener coherencia dado que si

queremos un aprendizaje significativo, primeramente hay que movilizarnos

quienes estamos a cargo de un grupo de alumnos, plantearles ideas nuevas,

frescas que llamen la atención e interés de los alumnos por aprender algo y

43

aunque muchas manera hay de abordar un tema se podrá hacer con un juego que

ya lo han aplicado en otro momento, pero la chispa que tiene el maestro debe ser

la cereza del pastel, este detalle que lo diferencie de otros.

A todo niño le entusiasma el saber que hay interés sobre su persona, no

obstante, en la mayoría de las ocasiones no lo externan se que así es, pues

también fui niña y me hubiese encantado que alguno de mis maestros o maestras

de primaria se interesará por mis pensamientos, gustos, emociones y sentimientos

que en esa etapa sentía; al estar trabajando con niños del grado superior de la

Educación Primaria son muchas las transformaciones que ocurren en este lapso

de tiempo, queriendo libertades como mi grupo lo demanda, pero ser libres siendo

vigilados, reforzándoles que han hecho bien la actividad propuesta, dándoles su

espacio para ampliarse y plasmar lo que saben, sin embargo, hay un problema, la

conducta en estos momentos se ha deteriorado causando revuelo entre los

alumnos del gran grupo, ya no cualquier actividad les es interesante, hay que

inmiscuirse en su mundo y empaparse de sus intereses para lograr una práctica

educativa exitosa.

Por otro lado, en situaciones palpables le encantan las competencias y este

elemento capta la curiosidad e interés en los alumnos, en unos más que en otros,

puesto que todos cuentan con personalidades y gustos únicos. En las

competencias los niños se transforman, siendo los súper héroes que tanto les

gustaban, se esfuerzan y luchan por lo que saben, siempre para demostrar que

son los mejores, al haber una recompensa lo hacen con mayor motivación, pues al

proporcionarles un aplauso o aludir a esta persona y a su energía significa mucho

para ellos.

44

2.2 LOS MOMENTOS Y LA MOTIVACIÓN QUE HAY EN LOS ALUMNOS

Los momentos en los cuales se encuentran mayor motivados los alumnos

son muy variados, dado que hay factores que influyen en este interés hacia la

materia de Matemáticas, como lo son los materiales a utilizar, la manera en la cual

les son presentados los temas, el espacio en el que es desarrollada la actividad y

la formación que se dé para ellos, entre otros.

Cuando los niños hablan de un tema, ponen atención a la mayoría de las

cosas de las cuales se charla, analizan y reflexionan sobre diversas situaciones,

este ánimo continúa cuando se realizan ejercicios en el cuaderno, no obstante, al

momento de pedirles sacar su libro de matemáticas las actividades ahí expuestas

les parecen aburridas, causando disgusto por la materia en general, y lo externan

diciendo esto: “hay no, matemáticas no”.

Las actividades pueden llegar a llamar su atención, siempre y cuando sea un

tema que ya conocen, pues cuando es desconocido pierden interés y no se

esfuerzan por aprenderlo, a menos que les sea presentado a manera de juego y

sin decirles cuál es el tema que se tratará. La curiosidad es un punto esencial para

el abordaje de cualquier tema, claro está, que con una buena guía, hay que

recordar que el maestro será el facilitador del conocimiento, más no el generador.

En el transcurso de mi formación docente me he percibido que la hora de la

clase influye demasiado, tanto negativa como positivamente, además de otros

factores personales del alumno. Cuando en el horario se encuentra establecida la

clase de matemáticas en la primera hora, puede haber diferentes

comportamientos, el positivo es aprovechar la frescura que traen consigo los

alumnos, por otra parte se encuentran tan pacíficos que, si se quiere poner en

práctica alguna dinámica ésta no resulta por la quietud que ellos tienen en el

momento. La segunda hora puede resultar beneficiosa, al encontrarse más

45

despiertos captamos su interés, el problema está en la media de esta, porque se

encuentran ansiosos por salir a receso y no prestan atención a las indicaciones

dadas.

Por otra parte, después del receso se encuentran llenos de energía, resulta

favorable la aplicación de juegos que impliquen una organización diferente a la

cotidiana, presentando actividades divertidas, pero si son todo lo contrario se

llegará a un desorden ocasionado por el aburrimiento y comienzan a platicar unos

con otros sin culminar la actividad. En la experiencia personal, las últimas horas

corresponden a las características antes mencionadas, pues también depende del

éxito los elementos mencionados.

En cuanto a los factores personales del alumno podemos aludir a la situación

familiar por la cual está pasando el alumno, con lo que me viene al recuerdo que

en cierta ocasión llegó al salón una alumna que no paraba de llorar, sus amigas y

compañeras se le acercaban para brindarle apoyo, pero lo rechazaba, en algunos

instantes me acerque a ella, por la situación en la que se encontraba y le ofrecí mi

ayuda, sin hacer la típica pregunta: ¿Qué tienes? o ¿Qué te pasa? Eso hizo que la

niña abriera sus sentimientos conmigo, viéndome como su amiga, no como su

maestra; los padres de la menor pensaban en separarse por discrepancias entre

ellos y éste era el porqué de su llanto. Subrayando lo que acabo de mencionar “un

niño se ve muy influido por su entorno familiar” (Dean, 1993, p. 26) y esto se verá

reflejado en el ser del alumno, tanto dentro como fuera del aula, externándose de

una u otra manera.

El desarrollo personal también tiene influencia en el interés que tenga cada

niño en la clase, como dice Joan Dean:

“Las características físicas del niño tendrán un efecto en su personalidad emergente. Un niño que se desarrolla pronto tendrá ventajas en cuanto a la posibilidad de hacer cosas que a otros les son difíciles y, como resultado, mostrará más confianza” (1993, p. 18).

46

También tiene mucha importancia el esfuerzo interior que se haga, las ganas

que tenga de aprender algo y su manera de llegar a esta meta, es decir, la

necesidad interna. “Algunos eventos internos que se ha demostrados que influyen

en la motivación son: el conflicto conceptual, las atribuciones causales, las

expectativas de éxito, y el recuerdo de la conducta de otras personas” (Gagné,

1991, p. 433).

Los alumnos se encuentran atraídos hacia lo novedoso pero también

interesante que observan, logrando percibir en ello la utilidad que tienen los

nuevos conocimientos en su vida diaria; siempre buscan sobresalir ante los

demás, las competencias es un ámbito en el cual se encuentran plenos, Dean

(1993) clasifica dentro de “las formas en que la gente puede motivarse” a la

competencia siendo esta una característica de los seres humanos desde que

nacemos, sin embargo no siempre arroja resultados buenos; en las competencias

individuales solo unos cuantos participan en el desarrollo de la actividad, y como

bien dice D. Gagné (1991, p. 463) “para muchos profesores, la enseñanza

individualizada no es factible” así que es mejor buscar actividades en donde los

alumnos puedan interactuar; por otra parte, cuando se encuentran involucrados

varios niños, encaminan su triunfo asesorando a sus compañeros, “el niño que

enseña refuerza su propio conocimiento en el proceso de ayudar al otro” (Dean,

1993, p. 32).

De cierta manera son muchos los factores que intervienen en el interés y la

motivación que tienen los alumnos por el aprendizaje, tanto extrínsecos como

intrínsecos, teniendo el mismo valor y trabajando de igual manera puesto que ellos

involucran el aprendizaje y la enseñanza de los alumnos; estos factores serán

descritos de manera más detallada en el siguiente capítulo.

´

47

2.3 EL ALUMNO EN EL DESARROLLO DE LAS CLASES

Las clases son siempre son las mismas, la rapidez con la que son abordadas

sorprende, las actividades son enfocadas principalmente en lo que marca el libro

de texto y al ser terminadas se da por visto el tema.

En el desarrollo de las clases es muy pasivo el actuar del alumno, o más

bien, de la mayoría de ellos, no todos presentan este disgusto ni de la misma

manera, a pesar de haber estado juntos por más de cinco años no han aprendido

a respetarse, pues rechazan o idealizan al compañero que va más adelante que

ellos, en la idealización surge un líder, pero no quien le siga, dado que el rechazo

hace acto de presencia y se muestra contrario a esta labor que se pudiera realizar.

El alumno al iniciar las clases de matemáticas se muestra indiferente y hasta

irritado por dicha asignatura, al abordarla es muy difícil que se logre la

concentración completa, surgen muchas dudas y esto es como un proceso, donde

inicia con la motivación, ya sea intrínseca o extrínseca y culmina hasta poner a

prueba en situaciones reales los conocimientos que ya se han construido,

involucrando otros aspectos de la misma importancia y magnitud; a continuación lo

describo con una imagen para su mejor entendimiento y comprensión.

Imagen 3.

Proceso de una clase fructífera

Motivación Interés Atención Entendimiento Conocimientos

practicados

48

Como expongo en la imagen anterior, es un proceso en el cual se encuentra

el interés y si este falla, la puesta en escena de los conocimientos no se podrá

llevar a cabo, dado que si una de sus partes no funciona correctamente, el

proceso en si no será correcto ni completo y esto es lo que percibo en las clases

de matemáticas, pues hay motivación exterior, pero no interior, además del interés

que muestran la mayoría de los alumnos no satisface sus necesidades ni mis

expectativas, además de no cumplirse la enseñanza – aprendizaje,

desfavoreciendo a los alumnos y al maestro, pues no aprenden lo que deberían o

se llevan más tiempo en aprenderlo.

Los alumnos prestan poca atención a las indicaciones y al momento de iniciar

una actividad les parece difícil esta, puesto que también no han entendido las

indicaciones escritas que se dan y ahí entra el conflicto, pues al no saber qué

hacer y cómo hacerlo pierden el interés, algunos que cuentan con una necesidad

por aprender hacen, pregunta, otros no lo hacen, pero afortunadamente esto va

cambiando conforme los días pasan, hay más confianza entre los alumnos y la

maestra.

La motivación extrínseca va por buen camino, resultando favorable este

esfuerzo, pero no suficiente, pues falta la motivación interior, los niños no ponen

de su parte, no se comprometen y hasta groseros se comportan, es un obstáculo

con el cual me enfrento día a día, cuando una actividad no les interesa optan por

el desorden.

Como escribe Dean en su libro La organización del aprendizaje en la

educación primaria (1993, p. 215), “De vez en cuando puede haber un niño que

cree una situación que pone entre dicho la autoridad del maestro y quizás intenta

demostrar al grupo que es él quien maneja la situación” señala que es adecuado

mantener la calma y actuar de manera muy bien pensadas, recurriendo a la charla

con él en privado o el comportamiento como si nada hubiese pasado, entre otras,

pero me han llamado mucho la atención estas dos que acabo de mencionar, dado

49

que recurrentemente me sucede esto con varios niños y es lo que uso para

tranquilizarnos ambos, además de ser una conducta inapropiada la que están

ejerciendo llega a molestar a los demás compañeros y en sí a mi persona. Hablo

con ellos a solas y les hago saber que son importantes para mí, que si tienen

algún problema directamente conmigo lo hablemos, ya que es la mejor solución.

Esto también se encuentra relacionado con el rol del maestro que siempre

estará presente y como ya he mencionado, los alumnos son muy diferentes como

todo ser humano, pero estas diferencias se encuentran más marcadas al estar

trabajando con ellos, por tal razón también es necesario realizar las adecuaciones

que ellos requieren y como menciona Dean:

Si los niños han de aprender bien las tareas que se les pide que realicen y las que escogen por sí mismos, estas han de adecuarse a sus necesidades de aprendizaje, siendo los bastante difíciles para constituir un reto pero dentro de sus capacidades (Dean, 1993, p. 62).

A mis alumnos les gusta jugar, interactuar entre ellos mismos y el maestro, la

confianza es uno de los elementos que hacen falta, pues no se ha concretado

suficiente la amistad, por así decirlo, con los niños dando espacio para que abran

sus sentimientos hacia los míos, por tanto me parece imprescindible construir lo

anterior, ser maestro no es sólo una profesión como ya he dicho, sino es más que

eso, es tener un segundo hogar y tratar a los niños como si fueran nuestros,

hacerlos sentir en su ambiente, que es la escuela, plenos y satisfechos con lo que

están haciendo, no poner una barrera entre alumnos y maestros, sino inmiscuirnos

en su maravilloso mundo y entenderlos como personas que tienen sentimientos.

Muchos de los comentarios de los niños surgen a partir de la experiencia

en la vida diaria, ampliando su bagaje del conocimiento, construyendo poco a

poco, esta es una característica de los alumnos; al momento de presentarles un

problema matemático ha de ser lo más parecido a su realidad, empezando a

analizar, reflexionar y confrontar ideas unos con otros. El trabajo pasivo no

50

siempre resulta, es mejor interactuar, compartir sus formas de pensar, al escuchar

a sus compañeros refrescan su memoria, se corrigen entre ellos y buscamos

soluciones al problema, a pesar de que la preparación del tema es imprescindible,

también es necesario realizar los ejercicios junto con los alumnos y que ellos se

den cuenta de que estamos para aprender ambas partes, ellos de mí y yo de ellos.

Los juegos que les son presentados, les ayudan a descargar toda su energía

con los movimientos a realizar, además del ejercicio mental, en estos, la mayoría

de los alumnos se encuentran entusiasmados por este tipo de actividades y

cuando han de tratarse de retos que tengan o no recompensa su entusiasmo

crece, con la siguiente gráfica se dan a conocer algunas características del grupo,

después de haber observado las conductas de los alumnos a través del diario de

campo, videos de clase y la observación que es vital, encontrando en ella que la

última columna refiere a las tres actividades de aprendizaje que menciono, cabe

señalar que estos alumnos son muy participativos en todo momento y cada una de

las actividades les atraen de la misma magnitud, pero a pesar de ello los estilos de

aprendizaje de estos alumnos son muy distintos y sólo uno de ellos cuenta con

tres de estos.

51

Imagen 4.

Actividades de aprendizaje en el grupo

La organización que se tenga en cada una de las actividades antes

planteadas es esencial, pues si se hace una formación fuera de lo común a los

niños les llamará la atención, queriendo participar en tal actividad. Estar todo el día

sentados en las bancas no agrada mucho, además de ser incomodas y provocar

que los niños se estén moviendo de un lugar a otro o queriendo intercambiar lugar,

“para diferentes actividades se necesitan diferentes tipos de grupo, y es mejor no

formar grupos demasiados fijos” (Dean, 1993, p. 174).

Generalmente por los factores externos e internos al aula, los niños tienden a

distraerse con mucha facilidad, cuando al estar explicando una clase y ésta es

interrumpida por alguna maestra, los niños dejan de atender el asunto en el que

estaban y dirigen su atención hacia la persona visitante, sucediendo lo mismo con

algún suceso que acontece dentro del salón, pues solo buscan pretexto para

hablar en todo momento, lo que está mal es la elección del tiempo y el lugar en el

que lo hagan.

15 15

34

5

0

10

20

30

40

Actividades dellibro de texto

Retos ycompetencias

Juegosmatemáticos

Los tres ejercicios

Actividades de aprendizaje

Actividades del libro de texto Retos y competencias

Juegos matemáticos Los tres ejercicios

52

Poner atención a todas las actividades que realizan nuestros alumnos es de

gran ayuda, pues con esta observación se puede llegar a una mejora de lo que se

está haciendo, detectando el problema y erradicándolo de manera adecuada, no

dejarlo solo como un pasado sin poder remediar, sino como un pasado que puede

llegar a ser diferente al presente y al futuro.

53

CAPÍTULO 3. FACTORES EN EL INTERÉS DE LOS NIÑOS

“El hombre no llega a ser hombre más que por la educación. No es más que lo

que la educación hace de él”.

Fernando Savater

Es cierto que cuando un maestro se escuda tras el pretexto “hago lo que

puedo, pero no soy el único que influye en la educación del alumno”, muy

frecuentemente es un maestro incapaz de enseñar a sus alumnos lo que debería,

puesto que al no interesarle lo que pase con el niño fuera de la escuela, no habrá

compromiso por parte del alumno. Los factores de los cuales hablaremos se

enfocarán en los escolares y familiares, teniendo oportunidad de inmiscuirnos en

el mundo del alumno al analizar, reflexionar, indagar y observar el interés de ellos

sobre el aprendizaje de las matemáticas, que es el principal interés de este trabajo

a realizar.

Imagen 5.

Factores que influyen en el interés de los niños

FACTORES

DEL

APRENDIZAJE

Familia

Profesor

Ambiente

54

3.1 EL PROFESOR COMO UN FACTOR EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS

Un maestro, gran palabra, no en cuanto a extensión, sino a su significado,

para empezar es una hermosa labor en la cual se está trabajando con seres

humanos que piensan, crean, creen, reflexionan, hablan, sienten, saltan, brincan,

observan, conocen, muchas otras más características que nos diferencian de los

demás seres vivos. El tacto con el cual tratar a nuestros alumnos es innegable, ya

no estamos en aquella época en la cual los gritos, maltratos psicológicos y físicos

son una manera de educación, ahora las cosas han evolucionado como un

proceso en donde se busca el bienestar de los niños a nuestro cargo.

Tan bonito que he hablado de nuestra labor como docentes (yo en mi

proceso de formación), sin embargo “el león no es como lo pintan”, como dice el

refrán, hay de todo en este medio, maestros que se presentan unas cuantas horas

de la jornada escolar así como el tiempo en la escuela no es efectivo, otros que

hacen como que enseñan, otros más que creen que enseñan, pero cuando les

cuestiona a sus alumnos sobre las clases impartidas, al no saber qué contestar,

entra la incógnita ¿Qué hice mal? o simplemente ¿Qué hicieron ellos mal? En

estas cuestiones no se trata de encontrar un culpable, aunque si los haya, sino de

solucionar el problema, pues los días, los meses, los años pasan y el aprendizaje

de los alumnos, la disposición al igual que la frescura de sus mentes no se

encontraran a merced.

El profesor como factor elemental de la educación es compromiso, entrega,

disponibilidad, respeto, ejemplo, innovación, motivador, creador, además de otros

componentes que se deben de tener. Al momento de poner en las manos de un

maestro un grupo debe socializar con ellos, pues la confianza pinta como una

herramienta que habrá de servirnos en toda situación; esto me recuerda cuando

me presente por primera vez a mi escuela de práctica, no sólo en ella, sino

también en las anteriores, los niños y niñas volteaban a mirarme con sigilo,

murmurando entre ellos, sin querer parlar conmigo, pues claro, era una extraña.

55

“Los procesos de enseñanza – aprendizaje resultan satisfactorios cuando se

establece una conexión, una sintonía entre el profesor y los alumnos, una cierta

complicidad” (Cartula, 1996, p. 79).

Mi acercamiento con ellos y la confianza que les he brindado ha servido de

mucho, puesto que con este trato se sienten bien al igual que yo, al platicar,

relacionando contenidos que se están abordando con la vida diaria entra en ellos

cierto interés por la clase, además de curiosidad por conocer mi vida, tratándonos

como amigos, claro está, son perder el respeto mutuo. Es necesario no edificar un

muro en el que se aparte mi vida personal de la vida en la escuela, les llama la

atención con la calidez y sencillez con la que les son tratados muchos temas

escolares, no por nada se hace una evaluación diagnóstica incluyendo la

observación de sus maneras de aprender, pues hay que recordar que los alumnos

con los que estoy tratando son diferentes entre sí y por tal motivo debe de tratarse

a cada uno de ellos con originalidad e individualismo.

La influencia que se tenga de este factor es determinante, si él no se

apasiona por las clases que da, la respuesta de los niños no será distinta, pues

hay que transmitir energía, entusiasmo, diversión, compromiso y entrega hacia lo

que se está haciendo. Los niños demandan nuestra atención, si nosotros no se la

brindamos ellos tienden a perder el interés, esto es consecuencia de las malas

experiencias que quedan marcadas en la vida del alumno.

¿Qué necesita el maestro para ejercer su tarea?

Conocimiento de los alumnos

En primera instancia este rubro suele ser muy repetitivo en mi trabajo,

muchos preguntaran ¿Por qué lo hago? Nada menos por el hecho de que se

conoce al grupo, pero no son tomadas en cuenta sus características grupales e

individuales, esta idea es concebida a partir de mi experiencia en otras escuelas,

observando a los maestros, observando a los niños y me doy cuenta que no se

56

está llevando una buena realización de esta labor, si como maestro sé que la

mayoría de mis alumnos son auditivos, tomando en cuenta los resultados

arrojados en una prueba sobre los estilos de aprendizaje del alumno que se les ha

aplicado en el inicio del ciclo escolar, con estos como base sabré qué actividades

proponerles, como ha de ser su formación dentro del aula, que indicaciones les

voy a dar, los materiales a utilizar, etc.

La observación general es en gran medida cuestión de examinar las cosas tal como suceden. Las actuaciones de los niños deberían revisarse más sistemáticamente y de forma regular, considerando toda la lista de los niños y de uno en uno… También es importante el trabajo diagnóstico con los niños, aprovechando las oportunidades de leer o comentar el trabajo con ellos para identificar problemas y dificultades específicas (Dean, 1993, p. 72).

Lo que nos menciona este autor da pauta para imaginarnos en que

momentos se puede realizar este diagnóstico, dando mayor importancia la

observación y no solo de manera global sino también individual, logrando así

percibir las dificultades que tienen los alumnos y poder erradicarlas de manera

definitiva, pero lo más importante es identificarlas a tiempo, no olvidemos el

conjunto, que son todos los alumnos de nuestra clase, preparando actividades que

permitan a los niños adaptarse al tema a trabajar y sobre todo que les guste.

Los niños saben cuánto nos interesan y les sorprende cuando una simple

situación de su vida que nos fue comentada o su nombre completo lo sabemos,

llamando su atención y generando interés por nosotros, se dan cuenta que no son

unos simples niños, son individuos únicos que en todo momento se les hace saber

y por tal se les trata de igual manera.

Dentro de las encuestas a padres de familia (VER ANEXO 2) se formuló una

pregunta relacionada con este rubro, la mayoría de las respuestas apuntan que el

conocimiento que tiene la maestra con sus hijos puede ayudar al apoyo que estos

requieren, relacionando lo que a ellos les interesa con lo que se está tratando,

fortaleciendo la confianza y la comunicación para su aprendizaje.

57

Materiales a utilizar

Los materiales son indispensables en la tarea a la que nos enfrentamos día a

día en este quehacer, con ellos facilitamos la enseñanza, sobre todo el

aprendizaje del alumno, buscando que favorezcan su creatividad además del

pensamiento y mencionando lo que nos dice Joan Dean en su apartado El rol del

maestro “un maestro ha de seleccionar el material de aprendizaje que capacitará a

individuos y grupos a aprender la parte del currículum adecuada a su edad y

capacidades” (1993, p. 61). Entrando también aquí, haciendo acto de presencia el

conocimiento que tenemos que poseer de los alumnos de nuestro grupo.

Conocimiento del plan y programa

Si no sabemos cómo se encuentra ordenado el Plan y programas de estudios

vigente, los contenidos, los aprendizajes, los propósitos no tendrán una meta clara

y precisa y el dominio de contenidos tan mencionado se estará tambaleando, sin

tener sentido las actividades que se plantean dentro de las clases.

Explicaciones a los alumnos

Las explicaciones deben ser adecuadas a las características de los alumnos,

siempre tomando en cuenta los estilos de aprendizaje y el tema a tratar, pues

demandará diversas maneras de dirigir las explicaciones a los alumnos,

encaminándolos a que generen su propio conocimiento. Aquí también se

mencionan las indicaciones, estas serán orales, pues las escritas sólo en algunas

ocasiones las entienden, ello se debe explicar la indicación de manera oral y con

ejemplos claros, además de ser precisos.

Actividades y su organización

Las actividades deben ser coherentes al grado en el que se encuentran los

alumnos, así como también a sus características grupales e individuales, logrando

satisfacer sus necesidades, también cumpliendo los estándares que se proponen

en los programas, la organización y secuenciación de estas actividades se verá

58

reflejada en el buen aprendizaje del alumno, de la misma manera que en la

enseñanza del maestro. La organización también es en cuanto a los alumnos, así

como también a la forma de trabajar y plantear las actividades, no siempre estarán

trabajando individualmente, unas actividades demandan comentarios de otras

personas, es el momento optimo para formas binas, trinas o equipos para tal

realización.

El programa de aprendizaje ha de estar organizado para satisfacer las necesidades identificadas a partir de la observación, relacionando el trabajo de cada día de forma amplia con un plan semanal, trimestral y anual, en la vida escolar del niño, empleando los intereses y experiencias para aportar oportunidades de aprendizaje y comprobar que se ha cubierto el terreno necesario (Dean, 1993, p. 61).

Se saben que son muchos los aspectos que debe tomar en cuenta un

maestro al momento de ejercer su tarea, sin perder la calma y saber actuar de la

mejor manera para el bienestar de sus alumnos. Manejar las situaciones que le

son presentadas, no debemos dejar las deficiencias de nuestros alumnos para

después sino analizarlas para cambiarlas, recordemos que son muchas las

personas que confían en nosotros, responder de la misma manera es lo correcto,

después de todo no hay que negar, el gran cariño que se les llega a tomar a los

niños. Los intereses de ellos están ante todo, tomémoslos en cuenta para logar en

ellos curiosidad y un aprendizaje significativo, pues recordemos que “[…] cuando

no se puede crear significado (es decir, cuando no hay conexiones), no se

aprende nada” (Gagné, 1991, p. 133).

3.2 UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE INTERESANTE

Antes de iniciar hablando de la creación de un ambiente de aprendizaje es

necesario definir que es “un ambiente de aprendizaje”, como lo dice Wetzell (2009,

p. 15) “el “clima” de la escuela se refiere a lo que perciben y sienten los

estudiantes con respecto a los profesores, administradores, personal, el ambiente

físico y psicológico de la escuela”. Relacionando el clima motivacional con el

59

trabajo de la autora mencionada, además del ambiente de aprendizaje, pues

encuentro que se coadyuvan en el interés con la motivación del alumno, siendo

parte el ambiente del clima motivacional.

Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales propicias, para generar experiencias de aprendizaje significativo y con sentido. Dichas experiencias son el resultado de actividades y dinámicas propuestas, acompañadas y orientadas por un docente (www.colombiaaprende.edu).

Como se menciona en la cita anterior al ambiente de aprendizaje está muy

ligado a lo que es la interacción en un espacio (escuela), condiciones como las

reglas que han de estar siendo respetadas y los niños deben aprender a ello

mismo; con estas reglas también ese entiende el seguimiento de los Planes y

programas de estudio los cuales lanzan propósitos, competencias, aprendizajes

esperados, dando libertad para que sean adecuados los temas generando lo que

se dice, significado y sentido hacia lo que se aprende.

El sentido que tengan los nuevos contenidos han de ser partiendo de la

curiosidad de los alumnos para después generar en ellos interés, presentándose

la motivación y con ello lograr un aprendizaje significativo. Como lo muestra la

imagen siguiente; son incorporados en primeros términos los factores extrínsecos,

donde entra el ambiente de aprendizaje, las oportunidades que se dan entre los

alumnos, el profesor y las materias y temas a trabajar, para enseguida continuar

con los factores intrínsecos señalados en el capitulo anterior, se encuentran

relacionados con el desarrollo del alumno, sus sentimientos y las metas que tenga

propuestas. Cuando han funcionado los dos anteriores se propicia la curiosidad en

los niños, manifestándose en forma de preguntas y entrando el interés que se

tenga para dar solución a estas; la motivación forma parte de este ello al momento

de dar dirección a los propósitos a los que desean llegar los alumnos y el

aprendizaje significativo es cuando ya se resolvieron las preguntas antes

formuladas, llevando a la práctica estos conocimientos construidos.

60

Imagen 6.

El ambiente de aprendizaje y el logro del interés en el alumno

[…] “Las creencias sobre las propias capacidades (autoconcepto) y el juicio acerca de la capacidad para resolver una tarea (autoeficacia) se materializan a través de la motivación o, dicho de otra manera, determinan la orientación del estudiante hacia un tipo de meta” (Dweck, en Monereo et all, p. 85).

El ambiente de aprendizaje, hay que recordar, está basando en la asignatura

de matemáticas partiendo del rechazo de esta en el grupo investigado, ya no

estamos hablando de lo tradicional, repetir hasta memorizar, sino guiar su

aprendizaje, a continuación señalo algunos elementos que se pretenden incluir en

este nuevo ambiente de aprendizaje:

Construcción de su propio aprendizaje.

Incremento de participaciones.

Gusto por las matemáticas.

Factores intrínsecos

Factores extrínsecos

Curiosidad del alumno

Interés

Motivación

Aprendizaje significativo

61

Realización de las actividades dentro del salón.

Cumplimiento de tareas.

Interacción m – a, a – m, a – a.

Aprendizaje significativo y llevado a la vida diaria.

Construcción colectiva de conocimientos.

Juego – aprendizaje.

Confianza.

Motivación en las clases.

Al momento de crear un ambiente de aprendizaje se inmiscuyen los

elementos aludidos, siendo características que debe poseer la construcción del

conocimiento, tanto individual como colectivo, a este último se le da realce, pues al

momento de invitarlos a reunirse con alguno de sus compañeros ellos lo rechazan,

considerándolos poco competentes, no sólo se trabajan los contenidos

matemáticos, asimismo los valores, pues una sociedad sin ellos no sería sociedad.

Los valores forman parte esencial para la buena convivencia tanto dentro como

fuera de la escuela, en tanto para el ambiente que queremos crear esto no puede

faltar, al ya estar creciendo los alumnos defienden cada uno de ellos sus posturas

ante diversas situaciones, con los valores y reglas previamente establecidas se

pretende manejar los imprevistos que surgieran.

Hoy casi nadie discute que la transmisión de valores sea una misión importante del profesor. Tanto si el profesor es consciente como si no lo es, transmite unos valores y unas actitudes: su manera de ser, su manera de razonar, su forma de plantear los problemas, sus criterios para solucionar los conflictos que se presentan, su manera de vivir […] (Caturla, 1996, p. 93).

La participación de los alumnos no puede faltar, pues a través de ella nos

podremos dar cuenta de muchas cosas, si han cumplido con la tarea, la atención

que están prestando a clase, el conocimiento que tienen del tema, los

procedimientos que utilizaron o podrían utilizar, conocer su manera de pensar,

62

entre otros. Muchos niños no se sienten en confianza dentro del salón, a pesar de

haber compartido más de cinco años de sus vidas, la escuela es nuestra segunda

casa y por tal razón si carecemos de este factor, no se amplía en lo que la materia

demanda. La interacción del profesor con sus alumnos es primordial, pues como

nos dice Caturla (1996, p. 93) “[…] Es, sin duda, a través del contacto personal

con el alumno como podremos incidir más eficazmente sobre su motivación,

analizando con él sus progresos, las causas de sus éxitos o fracasos, reorientando

sus esfuerzos para seguir mejorando, etc”.

El juego también ha de estar incluido, es pieza fundamental de esta

construcción, no vamos a jugar sin sentido, sino todo lo contrario, jugar para lograr

un aprendizaje, llevando hacia un buen camino el desgaste de todas las energías

que tienen los alumnos enfocándonos en el proceso enseñanza – aprendizaje,

pretendiendo logar un ambiente lleno de buena vibra y entusiasmo en cada uno de

los movimientos, gestos y actuaciones de los alumnos.

Sonará un poco absurdo, pero también el color y los materiales en el salón

son de mucha importancia, después de analizar y observar algunos video de mis

compañeros y míos, me he percatado de lo llamativo de los colores usados en los

otros salones, colores claros que permiten la entrada de la luz, si las cortinas y la

pintura son obscuras el salón se verá apagado y sin vida; los materiales también

deben ser llamativos, no sólo una lámina con los conceptos o cualquier otra cosa

escritos de manera simple, sino esmerarnos y poner creatividad a cada material

que se ha de utilizar y servirá de apoyo en distintas clases.

63

3.3 MOTIVACIÓN DEL AMBIENTE FAMILIAR

En la familia las cosas se aprenden de un modo bastante distinto a como luego

tiene lugar el aprendizaje escolar: el clima familiar esta recalentado de

afectividad…

Fernando Savater

La familia es el primer grupo en el cual el niño se encuentra identificado,

aprende a ser más o menos sociable, como en todo, hay reglas a seguir, la madre,

el padre, los hermanos y quienes se encuentran a su alrededor fungen como sus

maestros, enseñándole lo básico para satisfacer sus necesidades diarias.

¿Maestros cariñosos? Sí, eso es la familia, el cariño otorgado por estas personas

ayudan en la educación del alumno. Siempre se ha hablado de la importancia de

asociarse la escuela y esta, con el fin de obtener el aprendizaje deseando en las y

los alumnos de nuestras escuelas, en décadas anteriores los padres dejaban a

sus hijos en manos de maestros, con la absoluta responsabilidad de enseñarles a

como diera lugar, permitiéndoles maltratos psicológicos y físicos, recurriendo a

estos frecuentemente.

¿Por qué trabajar con la familia?

Mientras los maestros se esfuerzan por cumplir los aprendizajes esperados

en sus alumnos, dentro del centro educativo, se puede hacer más, yo sé que sí, lo

que se está aprendiendo puede llevarse a la práctica con ayuda de los padres,

reforzando lo que en clase no alcanzaron a comprender y exponer al día siguiente

las dudas que se tengan, hoy día el trabajo impide la comunicación tanto escuela

– padres de familia y alumno – padres de familia, son pocos los casos en los

cuales se encuentra enterada la familia de lo que sucede con sus hijos, no sólo

dentro, también fuera de la escuela.

64

[…] Los niños siempre han pasado mucho más tiempo fuera de la escuela que dentro, sobre todo en sus primeros años. Antes de ponerse en contacto con sus maestros ya han experimentado ampliamente la influencia educativa de su entorno familiar y su medio social […] (Savater, 1997, p. 61).

El grado de estudios de los padres se involucra también, piensan que el

dinero es un limitante para lograr sus metas, pidiéndoles que estudien lo que se

encuentra a su alcance; como ya mencioné las metas se verán influenciadas por

distintos factores y uno de ellos es este, aunque hay dos partes, estudiar para ser

alguien más en la vida que lo que ahora son tus padres o continuar con el mismo

patrón, avance y retroceso, todo un dilema, pero cuando los padres no se

encuentran motivados hacia el mismo propósito que su hijo muy difícilmente

lograrán su éxito escolar, las familias a las que pertenecen los alumnos

investigados se posicionan en un nivel escolarizado medio, alcanzando estudios

de bachillerato, otros profesiones como profesor y licenciado, entre otras; pues

hay variedad como en todo, pero sobresalen las expectativas que tienen los

profesionistas hacia sus hijos, anhelándolos a que continúen con sus estudios.

En las investigaciones realizadas, a través de la observación, el trato directo

y diario con los alumnos, además de una encuesta formulada a padres de familia

arroja datos muy interesantes, enfatizando en la importancia de los juegos a

utilizar en las matemáticas, confrontándose aquí también las ideas que mostraba

en la tabla anterior, he aquí dos ejemplos:

Inculcarles que los números son la base de todo en la vida; las operaciones básicas como la multiplicación, la división, la suma y resta son fundamentales para el desarrollo de toda operación que se hace y se necesita casi toda la vida (Encuesta a padres de familia).

Hacerlo por medio de juegos y participaciones así se motivarán, usando

de los gustos que se tienen (Encuesta a padres de familia).

65

Los padres y madres de familia se comprometen con la escuela y el alumno

al inscribirlo en dicha institución, para darme cuenta de lo que saben de sus hijos

se les cuestionó de los gustos que tienen y el seguimiento que le dan a la

educación de estos, en cuanto al seguimiento del avance me percaté que muchos

padres de familia sólo acuden a la escuela cuando se les solicita, más

explícitamente, a la firma de calificaciones, hay a quienes nunca se les ha llegado

a ver, solo cuando realizaron el trámite de inscripción de su hijo; esta no es la

única realidad, seamos optimistas, pues varias madres de familia (y uno que otro

padre, sin excluirlos) se percatan de la situación de su hijo o hija en la realización

de las tareas, los comentarios que se hacen en casa, así como la constante visita

a la maestra frente a grupo.

Por otra parte, la falta de compromiso ha abierto una relación más estrecha

del niño con su maestra, llegando a ser su amiga, como contestaron en la

encuesta, facilitando el proceso de enseñanza – aprendizaje para estos alumnos,

frecuentemente son aquellos que sus papás asisten dos o tres veces a la primaria,

deslindándose del obligación que debieran tener, con ello se conoce la situación

familiar por la cual se atraviesa, revisando, analizando y reflexionando acerca de

ello y lo que implica y cómo influye en la educación del niño.

Una niña, de la cual prefiero omitir su nombre, vive con su madre y

hermanos, la señora trabaja todo el día para sustentar los gastos de sus hijos,

sobra poco tiempo para compartir con ellos experiencias de su vida diaria, por tal

razón no se da cuenta de lo tanto que la necesitan sus hijos, en especial esta

alumna, que demanda y pide a gritos ayuda, comprensión, atención y cariño,

como todos los niños de su edad, están cambiando y quiere tener alguien a su

lado; su padre se encuentra con otra familia fuera del país y todos esos problemas

que desde casa viene acarreando es inevitable olvidarlos dentro de la escuela, se

pasaba el mayor tiempo de clases dibujando, expresando en ellos soledad,

tristeza y llanto, con pasar de los meses ha cambiado un poco se ha vuelto más

abierta, ya no deja los problemas que tiene para ella sola sino que los comparte

66

conmigo, he aquí una muestra del clima familiar, que de una u otra forma afecta el

aprendizaje del niño.

Padres hagan acto de presencia en sus hijos, ellos lo agradecerá, la

comunicación con los maestros no sólo se llega cuando hay firma de

calificaciones, sino en todo momento, en necesario abrir un espacio para el apoyo

mutuo, interesarse por lo que los niños necesitan, involucrarse en sus tareas

diarias, preguntar por el día en la escuela, no dejen el trabajo sólo a los

profesores, que aunque es su responsabilidad, no es el único que influye en los

alumnos.

No dejemos que los medios de comunicación y la tecnología eduquen a sus

hijos, esta pregunta cambiará su vida y la de sus hijos ¿Cómo te fue en la

escuela?

67

CAPÍTULO 4. ESTRATEGIAS PARA GENERAR EL INTERÉS POR EL

APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

Las estrategias han sido de utilidad dado que facilitan el proceso de

enseñanza – aprendizaje, pero claro está que debemos diferenciar entre las

estrategias de enseñanza y las de aprendizaje, aunque pueden ser manejadas

conjuntamente o de manera individual; para la mejor comprensión las explico a

continuación.

Estrategias de enseñanza

“La enseñanza es una actividad compleja de resolución de problemas, cuya

meta es facilitar el aprendizaje del estudiante” (Gagné, 1991, p. 462),

considerando ello se encuentran dos estrategias que facilitaran esta labor, ellas

son las de dirección, las “que están dirigidas a mantener a los estudiantes

ocupados con materiales educativos” (Gagné, 1991, p. 461), las otras son las

educativas que facilitan el aprendizaje de otras maneras.

Las de dirección van enfocadas al quehacer del profesor, desarrollándolas él,

pero dirigidas al alumnado que se tenga; “la elección de la estrategia de

enseñanza se verá influida por tres factores: el grupo concreto de niños, el tema a

aprender y el estilo de enseñanza y las preferencias propias” (Dean, 1993, p. 89).

Considerando estos tres factores que son elementales en el desarrollo de las

presentes, enfatizo que la observación ha ayudado para el análisis de los estilos

de aprendizaje, por tal es necesario considerarlos, sin dejar de lado “las

preferencias propias” como menciona el autor referido.

Estrategias de aprendizaje

Una estrategia de aprendizaje puede definirse como un acto cognitivo, intencional y optimizador, que implica una selección de procedimientos de aprendizaje basado en una situación instruccional concreta… Las

68

estrategias de aprendizaje implican una regulación del conocimiento de uno mismo, de la tarea y del contexto (Caturla, 1993, p. 91).

Son las encaminadas al alumno, pero desarrolladas por el maestro, buscando

que se fortalezca al igual que construya el conocimiento adecuado en todos los

alumnos, indagando en la individualidad y en el grupo para propiciar un

aprendizaje parejo.

Un proceso eficaz de aprendizaje consta de los siguientes elementos: (1) estrategias para aprender de forma selectiva a los aspectos más informativos de un estimulo educativo; (2) estrategias para codificar eficazmente el material nuevo, de tal forma que pueda recuperarse con facilidad más adelante; (3) conocer las condiciones bajo las cuales es eficaz una estrategia dada; y (4) controlar la efectividad de las estrategias propias. (Gagné, 1991, p. 479).

El aprendizaje del alumno depende de muchos elementos que enseguida

serán descritos, así como las estrategias y características que deben tener estas

para ser fructíferas y lograr los propósitos que se tienen, sin olvidar lo que en el

Plan y programas de estudio se plantea, para el desglose de los subcapítulos y

apartados se plantearon las siguientes preguntas:

¿Qué elementos se deben considerar para diseñar estrategias que despierten

el interés hacia las matemáticas?

¿Qué actitudes debe manifestar el maestro para propiciar el interés por el

aprendizaje de las matemáticas?

¿Cómo debe ser la interacción maestro – alumno para propiciar el interés por el

aprendizaje de las matemáticas?

¿Qué materiales pueden ser útiles para estimular el interés de los alumnos por

las matemáticas?

69

4. 1 ELEMENTOS PARA DISEÑAR ESTRATEGIAS

Como ya se mencionaron las características de las estrategias de enseñanza

y aprendizaje, debemos adentrarnos en los elementos que nos llevarán a estas

estrategias, indagando o diseñando las mismas ¿pero qué debo tomar en cuenta?

A esta pregunta daremos solución en el presente apartado, tomando en cuenta la

dificultad que tienen los alumnos hacia la materia de matemáticas.

Cómo aprende el alumno y el conocimiento de ello será imprescindible, de

antemano sé que el grupo a investigar cuenta con diferencias únicas e irrepetibles,

claro como todo individuo y grupo escolar, estos niños, en su mayoría, comparten

el estilo de aprendizaje auditivo. Al partir de este dato, los intereses de mis

alumnos son aquellos que se enfocan el lo que logran percibir a través del oído,

las indicaciones que resulten más claras y adecuadas a ellos son las orales,

explicando cada uno de los aspectos que habrán de realizar.

Con ello se refiere al tipo de motivación que puede haber, estimulándolos al

aprendizaje, siguiendo con la clasificación que nos proporciona Caturla (1996),

motivación intrínseca, la relacionada con la autoestima, la de valoración social, por

último la motivación que apunta a las recompensas externas. Habrán de tomarse

en cuenta estos tipos de motivación, para valorarlos y ponerlos a prueba, invitando

en todo momento al alumno a indagar, interesarse, analizar y reflexionar sobre lo

que está aprendiendo, por qué lo que se hace y para qué le sirve aprenderlo. Este

elemento es considerado al inicio del ciclo escolar, cuando un nuevo grupo y un

nuevo maestro se encuentran frente a frente, esto con el propósito de guiar las

actividades futuras a realizar para enfocarnos en su estilo de aprendizaje, su ritmo

y los intereses que los alumnos presente, además del conocimiento que se va

dando conforme el tiempo transcurre.

70

Al seleccionar los métodos de enseñanza hay que considerar no sólo la capacidad del grupo y la etapa evolutiva de la mayoría, sino también su experiencia, sus intereses, su idioma, sus conocimientos y destrezas, y qué es probable que les motive (Dean, 1993, p. 89).

Los intereses de los niños, muy importante señalar, pues es otro de

nuestros elementos y también motivo del presente trabajo, hablar de estos

intereses resulta sin sentido, cuando el profesor solo toma en cuenta los

materiales que se encuentran a su alcance, los aprendizajes esperados y hasta

reimprime las planeaciones de años anteriores para dar su clase, pero no se han

dado cuenta que los niños son diferentes entre sí, no porque a un niño no le guste

la materia de historia o de formación cívica y ética se le va a dejar de impartir ésta,

no, esto no funciona así, cuando conocemos a nuestro niños y sabemos qué les

agrada y qué no se tiende hacer menos pesado el trabajo con cada uno de los

contenidos a enseñar, los intereses de los alumnos se van presentando al

momento de dar comentarios en torno a un tema, la insistencia que tienen por

participar, la atención que prestan a dicho tema y el entusiasmo que le dan al

desarrollo de las actividades que se es indica. Para conocer un poco los intereses

de los alumnos, además de la observación se lleva a cabo la conversación

esporádica con cada uno de los alumnos, en distintos momentos.

En la investigación realizada se pidió a los maestros (as) que contestaran una

sencilla encuesta, dentro de la cual sólo unas cuantas maestras dieron respuesta

a esta, dentro de las cuales me percate del disgusto hacia la materia de

matemáticas, no nada más en mi grupo de práctica, sino en otros, centrando este

gusto en un poco más de la mitad de los alumnos, así como también describiendo

que el interés por dicha materia se da en las participaciones, en los trabajos

entregados, en la curiosidad que tienen hacia el tema y hasta en la manifestación

del disgusto y gusto de esta, considerándola aburrida y complicada (VER ANEXO

3).

71

“Los niños nunca han encontrado fáciles las matemáticas y las críticas a su

enseñanza han sido algo normal durante muchos años. La mayoría de los adultos

las siguen considerando difíciles, excepto en casos de cálculos concretos que

emplean cotidianamente” (Dean, 1993, p. 118), en este apartado también

menciona una parte del Informe Cockroft realizado en 1982 nos dice que “las

matemáticas sólo son útiles en la medida que puedan aplicar a una situación

particular… ” Tendrán razón de ser cuando el profesor encuentre el sentido a lo

que está enseñando, siempre con la visión de los intereses de los alumnos.

Dentro de este componente se puede involucrar el material que se ha de

usar, las características que deba tener, cuándo y cómo se empleará, ello también

dependiendo del alumnado al cual se dirigen las actividades a desarrollar, los

materiales muy elaborados pueden tardarse horas y horas en realizarse, pero

debemos tener en cuenta cuál será la utilidad que se les dé, en algunas ocasiones

un simple dado puede ayudarnos de muchas maneras, es un material simple y

multifuncional. Deben ser muy llamativos para los niños, que causen innovación,

que inspiren curiosidad y análisis, no mostraremos una lámina a un grupo de

alumnos que son kinestésico, pues este material no podrá causar ni siquiera la

atención del alumnado. Y como menciona Gagné “[…] La curiosidad es un tipo de

motivación que es importante fomentar. Es intrínseca al conocimiento, y, por tanto,

es accesible y siempre está disponible” (1991, p. 440).

La organización es un aspecto que no se debe dejar a un lado y me

preocupa considerablemente en este momento, pues el espacio con el que cuenta

el salón de la escuela de práctica es muy pequeño y la dimensión de alumnos todo

lo contrario, generándose un enorme desorden en cada una de las actividades, el

espacio es muy pequeño y el desplazo en él se dificulta, pero no sólo se habla de

cómo se han de acomodar en una clase tradicional, sino buscar otras maneras de

organización en donde el alumno y el maestro se encuentren pleno en cada una

de las actividades.

72

“La forma en que el maestro organiza el trabajo es algo muy personal, y hay

muchas maneras buenas de trabajar, cada una con sus propios puntos fuertes y

débiles. Ninguna forma única satisface todas las necesidades” (Dean, 1993, p.

163). Dependiendo de la actividad a realizar, será la dimensión de la organización

que se dé; hay muchas disparidades entre los compañeros, los rezagan por su

manera de trabajar, sus experiencias en los años anteriores y la apatía que se

tienen unos con otros, provocando que haya muchas inconformidades y disgusto

al momento de realizarse los grupos de trabajo. A continuación se muestra una

imagen la cual muestra la manera de agruparse en las actividades del salón.

Imagen 7.

Organización de los alumnos

Estas agrupaciones se dan dependiendo del trabajo a realizar, al igual que

los fines que se tengan: en los trabajos en los cuales se requiere identificar los

conocimientos que tienen los alumnos, conocer su creatividad y otros aspectos se

da el trabajo individual; donde es necesario confrontar ideas, compartir y ayudarse

mutuamente la formación de binas y trinas es lo adecuado; posteriormente se

encuentran los grupos grandes y los pequeños donde considero el límite de dos y

Trabajo individual Binas Trinas

Grupos pequeños (8 niños o menos)

Grupos grandes (8 niños o más)

73

otro a ocho personas debido a la comunicación que deben tener entre ellos y mi

experiencia en la formación de equipos, uno pequeño puede ser de ocho o menos

porque al momento de reunirse se logran escuchar las indicaciones del líder, en

cambio cuando aumenta la cantidad de alumnos involucrados difícilmente se hace

la comunicación entre ellos y el trabajo que le toca a cada uno sería para unos

cuantos, no para todos, estos grupos grandes se ha de formar cuando las tareas a

realizar son muchas, para apoyarse los unos a los otros.

El tiempo y el espacio también es importante tomar en cuenta y más en

una escuela en donde se encuentran condicionados los espacios para trabajar,

careciendo de estos y el tiempo debe ser perfecto en cuanto a cada una de las

actividades que se susciten en la escuela primaria. “El maestro es responsable de

cómo emplea su tiempo y el de los niños. Su tarea es la de cubrir todos los

aspectos del currículum […]” (Dean, 1993, p. 188). Por lo tanto hay que tomar en

cuenta las actividades de cada una de las asignaturas, en especial la de

matemáticas, a la que se le debe destinar 5 horas semanales y anuales 200 según

el Plan de estudios 2011 (SEP, 2011, p. 87).

Hay algunas peticiones en este rubro por parte de madres de familia, el tener

clases de esta materia fuera del horario pedido, pues les preocupa que sus hijos

egresen de primaria con pocos aprendizajes, quieren que sobresalgan y para ello

se ha implementado un taller de matemáticas los sábados de 10: 00 a. m. a 11: 00

a. m., mostrándose con disponibilidad al menos la mitad de los alumnos, pero el

resto que son aquellos que se encuentran un poco rezagados, sus padres no les

permiten la asistencia en esos días.

La indicaciones se ven involucradas, cuando no son claras puede llegar a

perderse tiempo y es mejor pedirles a algunos compañeros que ya han entendido

que expliquen a los otros, haciendo uso también de la atención personalizada de

los alumnos, pero el número de ellos impide realizarla con todo los niños. El

espacio tiene que aprovecharse al máximo, porque si se traslada de un lugar a

74

otro en todo momento, se está perdiendo también el tiempo y no se cumple con

las planeaciones de la clase. Si se está realizando una actividad que requiere

espacio para interactuar entre ellos, lo adecuado sería, sin salir del salón, colocar

las butacas en círculo dejando libre el centro del aula para tal actividad.

La pérdida de tiempo y el espacio mal empleado pueden traer consigo el

desorden y la inquietud de los niños, desviándose de la tarea encomendada,

generando en los demás compañeros malestares como dolor de cabeza, como

constantemente lo expresan algunos alumnos.

El estilo de enseñanza puede ser un elemento que se tome en cuenta al

encontrarnos planeando nuestras clases, inclinándose hacia él y en el entendido

que “el estilo es la forma en que se hacen las cosas como maestro” (Dean, 1993,

p. 45), no siempre ha de ser así, y los niños dónde se dejan, no se puede

completar la función de la enseñanza sin que sean tomados en cuenta los

alumnos. Como bien sabemos el estilo se va formando a través de las

experiencias propias, la personalidad que tenemos, los valores que sustentan

nuestra vida cotidiana y también como nos han enseñando nuestros maestros

reflejando ello en cada una de nuestras acciones. Sí, claro, se debe tomar en

cuenta, para sentirnos en nuestro mundo, pero no queramos cambiar el de los

alumnos.

Otro factor que se toma en cuenta al momento de diseñar o aplicar

estrategias es el Plan y programa de estudios vigente, enfocándonos en la

materia de matemáticas que es la razón de este trabajo; mencionaré los siguientes

elementos:

Enfoque

Propósitos

Competencias

75

Estándares

Enfoque

Constructivista, tomando como referente la vida práctica del alumno y dentro

de este enfoque matemático se pretende que los maestros y maestras planteen

problemas de la vida cotidiana, buscando que los alumnos se interesen por lo que

están aprendiendo, reflexionar e indagar procedimientos para buscar y encontrar

soluciones a los problemas antes indicados, basándose en el razonamiento antes

que la memorización y por decir esto no se aparta la memorización, sino que se

pone en segundo plano y la razón en primero, ya que al estar analizando y

justificando sus respuestas serán más competentes para cualquier situación que

se le presente al alumno, así como también en el mismo apartado de la

bibliografía consultada se encuentran los desafíos a los que se han de enfrentar el

profesor, enlistándolos aquí:

Acostumbrar a los alumnos a buscar la resolución de problemas

Acostumbrarlos a leer y analizar los enunciados de los problemas

Aprendan a trabajar de manera colaborativa

Saber aprovechar el tiempo de la clase

Superar el temor a no entender cómo piensan los alumnos

Cuando ya se haya logrado superar estos desafíos sabremos que el ambiente del

salón se tornara más autónomo, los niños irán aprendiendo lo que se les enseña,

buscarán manera diferentes de resolver problemas y con ello el profesor y

alumnos tendrán más confianza en sí mismos. No debemos olvidar que:

La experiencia que vivan los alumnos al estudiar matemáticas en la escuela puede tener como consecuencias el gusto o el rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad para escucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda de argumentos para validar los

76

resultados o la supeditación de éstos al criterio del docente (SEP, 2011, p. 67).

Propósitos

“Los estudiantes de matemáticas deberían ser capaces de medir magnitudes

pertinentes en su vida cotidiana, realizar inversiones razonables, comprender los

principios de las hipotecas y de los seguros, y ser capaces de rellenar sus

impresos de la renta” (Gardner, 1995, p. 203), este autor nos menciona la meta a

la que han de llegar los alumnos, los propósitos de esta asignatura y como nos

podremos dar cuenta va encaminada a la puesta en práctica de los conocimientos

que se van construyendo. Dentro de los propósitos se encuentran dos

estratificaciones, una refiriéndose a los encaminados a la educación básica que

comprende desde el preescolar hasta la secundaria y la segunda de los enfocados

a la educación primaria que es en la que intervenimos tomando en cuenta los seis

años de esta educación.

Y como nos dice Dean (1993, p. 120) “la necesidad de contar, calcular y

medir está presente en la vida cotidiana del aula así como en la mayoría de las

áreas temáticas” utilicemos esta gran ventaja, que es la vida de los alumnos, para

que ellos cumplan con los propósitos antes señalados, logrando con ello una

educación satisfactoria.

Competencias

Las competencias que se tiene en esta área curricular con las siguientes:

Resolver problemas de manera autónoma: ello implica analizar, reflexionar y

buscar el procedimiento más adecuado para dar solución a dicho problema, ya

sea en donde falte o sobre un dato o indagar otras maneras de llegar al resultado;

estas son las palabras clave de esta competencia: identificar, plantear y resolver.

Comunicar información matemática: comunicar o hacer saber de algunos

datos que se encuentren descritos en tablas o gráficas o en otra fuente de

77

información, esta interpretación será útil para la solución de problemas

presentados. Palabras clave: expresar, interpretar y representar.

Validar procedimientos y resultados: en esta competencia se hará uso de los

argumentos para que otros comprendan lo que se realizó. Palabras clave: explicar

y justificar.

Manejar técnicas eficientemente: las técnicas son los procedimientos que se

emplean en cada situación al dar solución a un problema y se enfatiza en la

eficacia de estos procedimientos al estar íntimamente vinculado en el saber del

alumno, pues cuando sabe elegir la técnica adecuada la solución del problema se

hace efectiva. Palabras clave: uso, eficaz y manejo.

Al hablar de las competencias que debe tener el alumno nos referimos a los

aspectos que lo harán una persona capaz para desenvolverse en la sociedad,

formando con estas cuatro competencias un elemento que se busca cumplir en

todos los sentidos, pues ya que nuestra sociedad se caracteriza por ser

demandante y aplicaremos esta frase de acuerdo con la teoría de evolución de

Darwin, “las especies que sobreviven no son las más grandes ni las más fuertes,

ni siquiera las más inteligentes o las que cambian o mejoran rápido; no, las

especies que sobreviven son las que se adaptan mejor” (Ruiz, 2013).

Estándares

Los estándares curriculares son aquellos que “comprenden el conjunto de

aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro periodos escolares para

conducirlos a altos niveles de alfabetización matemática” (SEP, 2011, p. 63); en

ellos se engloba todo lo que deben saber los alumnos, dividiendo estos

aprendizajes en cuatro grandes rubros que se muestran a continuación:

78

Imagen 8.

Estándares matemáticos

En este primer estándar se relaciona con los números y todo lo que en ello se

vea, por ejemplo multiplicaciones, divisiones, problemas y su resolución

involucrando también las fracciones. En el segundo se ven los temas de figuras

geométricas, ubicación espacial y medidas. El tercero proporcionalidad y

funciones y análisis y representación de datos y en el cuatro y último estándar se

encuentra el gusto por las matemáticas, el razonamiento matemático,

procedimientos y el desarrollo del hábito racional. Todos los elementos antes

mencionados son necesarios para guiar nuestra práctica docente, tomar en cuenta

que deben saber los alumnos y en que les servirá esto, hacérselos saber es de

suma importancia, pues los involucramos y decimos la meta a la cual han de

llegar.

4.2 ACTITUDES DEL MAESTRO PARA PROPICIAR EL INTERÉS

“… La educación real depende de la calidad y del compromiso del personal

que está implicado en ella de forma diaria” (Gardner, 1995, p. 213); parto de esta

idea al conceptualizar la educación a partir del compromiso que se tiene, educar

Sentido numérico y pensamiento algebraico

Forma, espacio y medida

Manejo de la información

Actitud hacia el estudio de las matemáticas

79

se escucha sencillo pero hacerlo resulta verdaderamente complicado, si no se

tiene un compromiso con la profesión que se ha elegido y a su vez con su persona

y alumnos. La responsabilidad que recae sobre los hombros del maestro es muy

grande, ello no se puede negar, con el hecho de que no se es maestro sólo el

tiempo que se va a la escuela, toda la vida.

El profesor uno de los pilares de la educación, esta persona que se ha

preparado tanto en lo académico como en lo psicológico, si aunque lo duden, pues

es una persona multiprofesional dado a el amplio conocimiento que debe tener,

pues ha de ser, medico, psicólogo, futbolista, investigador, científico, poeta,

bailarín, entre otras tantas cosas, las cuales serán determinantes en la educación

del alumno y el ambiente que se genere dentro del aula. Pero ¿Qué hay con las

actitudes que debe manifestar el profesor? Antes que nada definiremos lo que es

una actitud y esta es “la forma de proceder y actuar de una persona” según la Dra.

María Teresa Esquivias Serrano en una entrevista que le fue realizada (Estrada,

2012), esta ya podrá ser negativa o positiva dependiendo del actuar de las

personas, pero ella impactará en nuestra persona, en quienes se encuentran a

nuestro alrededor y en el entorno en el que nos encontremos. Observemos la

siguiente imagen e imaginemos que en lo que pasa en cada una de las

situaciones.

Imagen 9.

Actitudes positiva y negativa

80

Como he mostrado en la imagen hay dos círculos a los cuales llamo

ambiente de aprendizaje y dentro de ellos una silueta del profesor, junto con una

imagen, en la parte derecha se encuentra un niño en su pupitre y levantando la

mano, lo que significa que en un ambiente positivo el alumno aprender por sí solo,

indaga, crea y sobre todo analiza lo que aprende, en cambio en la izquierda está

un pupitre solo, y no es que no haya alumnos, es como si se encontraran

ausentes, ellos perciben como se encuentra su profesor; si el maestro esta tenso e

incomodo el niño hará lo mismo, si al maestro no se preocupa por sus alumnos el

niño sabe que no le interesa a él, y por ende, no pondrá atención lo que lleva a un

fracaso en el aprendizaje.

Por otro lado, hay que tomar en cuenta que el profesor tiene sentimientos y

con ello flaquezas y estas en ocasiones pueden llegar a perjudicar su labor, pero

debemos ser consientes que, lo que nos afecta a nosotros también lo hace con

nuestros alumnos, así que poner nuestra mejor cara es, en muchas veces, la

solución; en cierta tiempo una maestra me comentó que se sentía triste por

diversos sucesos que le acontecían en su vida personal y ella al ser extrovertida

(que externa sus pensamientos, sentimientos, gustos, etc.) no lo podía disimular,

sus alumnos se daban cuenta de su estado de ánimo y comenzaron las preguntas.

Al contarle lo que pasaba a sus alumnos se creó un gran ambiente de confianza

en el cual los niños sabían la importancia que tenían para su maestra, tratando de

ser más flexibles ante las situaciones, comprensibles y respetuosos, una gran idea

para fortalecer los lazos que se han construido.

A parir del cuadro siguiente podremos darnos una idea de las actitudes

positivas y negativas que se han de tener y las otras que se han de evitar:

81

Imagen 10.

Lista de actitudes negativas y positivas

Positivas Negativas

Programarte

Amarte

Reconocerte

Confiar y apreciar

Estimularte

Respeto

Ser flexible

Ser expresivo y curioso

Ser sensitivo

Ser rencoroso

Quejarte

Adivinar intenciones de la personas

Creerse el centro de atención

Mentir

Culpar

Incrédulo

Interrumpir

Egoísta

Juzgar

Estar a la defensiva

Comparar

Desear perfección en las personas

Ser dramático

Esta lista de actitudes negativas y positivas se refiere de manera general a la

vida y no es que nos estemos saliendo del tema, ser mejor como persona también

lleva por buen camino la profesión que se ejerce, a simple vista puede ser

observable que la lista de los aspectos negativos es mucho más amplia que la

otra, resulta entonces sencillo llevarlos a cabo, pero no se hace así; ya

enfocándonos al profesorado y en si a la materia de matemáticas resalto varios

aspectos que no deben faltar en todo maestro, estos son: ser flexible, estimular,

reconocer, confiar y apreciar, pero no solo a nuestra persona, sino a nuestros

alumnos al ser flexibles con ellos y ellos con nosotros comprenderán que las

cosas buenas pueden llegar por varios caminos, el estimulo debe ser sobre todo

para los niños, pues al estarlos estimulando, no solo con obsequios o detalles,

sino también con palabras los empujamos al interés por la materia, reconociendo

que son parte del proceso enseñanza – aprendizaje, la confianza abre muchas

82

puertas y una de ellas son las preguntas y dudas que tengan los alumnos y poder

responderlas es parte esencial.

Dentro de las características que debe tener un profesor se encuentran las

siguientes: líder, dominio de contenidos, investigador de nuevas forma de

enseñanza, innovador en las actividades dentro y fuera del aula, creador de un

ambiente digno para el aprendizaje, tener disponibilidad en lo que los alumnos

demanden, guiar el aprendizaje de los alumnos para cumplir con los propósitos

señalados en el plan actual, debe tomar los intereses de los alumnos como eje

para girar los contenidos, promover el trabajo en diferentes modalidades, predicar

con el ejemplo, enseñar a sus alumnos a aprender, saber observar al niño,

construir situaciones didácticas, saber negociar un contrato didáctico

personalizado, tomar en cuenta las dinámicas para la clase, tener en cuenta los

ritmos de aprendizaje de los alumnos, fomentar en ellos valores, motivarlos para

aprender y entregarse en cuerpo y alma a su profesión.

Si un profesor no está motivado, sino ejerce de forma satisfactoria su profesión, es muy difícil que sea capaz de comunicar a sus alumnos entusiasmos, interés por las tareas escolares, es, en definitiva, muy difícil que sea capaz de motivarles (Caturla, 1996, pp. 77 – 78).

De las encuestas a padres de familia sobresalen algunas actitudes que a

continuación enumero:

1. Paciente

2. Disponibilidad

3. Tolerante

4. Interés por la materia y por los alumnos

5. Comprensiva

6. Divertida

83

Señalando que, antes que se comenzará a trabajar con ellos les fue aplicada

esta encuesta, refiriéndose tanto al maestro como a los alumnos, y que de

antemano conocen lo que les gusta y qué no, más tratándose de matemáticas,

como muchos (as) expresaron de viva voz.

4.3 LA INTERACCIÓN PARA PROPICIAR EL INTERÉS

La interacción del maestro y el alumno puede llegar a ser repetitivo, sin

embargo no se da pese a su gran importancia, la interacción sólo la ven como

relacionarse con el alumno y se piensa que referente al tema no hay que

involucrarse, desde mi perspectiva la vida personal del alumno y del maestro

debe inmiscuirse una en otra, simplemente al estar dando un ejemplo en una clase

el alumno puede percatarse de la gran utilidad que tienen las matemáticas en la

vida, no sólo de ellos sino de todas las personas.

Enseñar es reforzar la decisión de aprender, sin hacer como si se hubiera tomado de una vez por todas. No se trata de encerrar el alumno en una concepción del ser razonable y responsable que no conviene ni a la mayoría de los adultos. Enseñar es también estimular el deseo de saber. (Perrenoud, 2004, p. 60).

Como ha mencionado el autor de arriba el maestro con su intelecto y

destreza ha de invitar para suscitar el gusto por las matemáticas; en todo

momento se encuentra el maestro y el alumno implicados en este proceso,

enseñanza – aprendizaje, es de gran utilidad este recurso dado que al

involucrarse ambos se aprende el uno del otro, resultando mayor beneficiado el

maestro, pues conoce su manera de aprender, que intereses tiene dentro y fuera

de la institución, como se encuentra conformada su familia, que temas le parecen

más aburridos, interesantes o difíciles, hasta podemos llegar a saber qué es lo que

piensan de nosotros y crear un vinculo de amistad.

84

Ya en otro apartado se habló que las indicaciones y lo que se dijera los

alumnos y la manera en que se hiciera, retomando ello es impredecible mencionar

que los momentos para dar estos mensajes son en toda la sesión de clase, y para

su mayor comprensión se refiere a ellos en esta cita:

“Uno de los factores contextuales que más contribuyen a definir la motivación de los alumnos y a facilitar o dificultar el aprendizaje lo constituyen los mensajes dados por el profesor antes, durante y después de las tareas escolares, especialmente si son consistentes – si se orientan en la misma dirección – y si se dan de forma regular (Pardo en Alonso Tapia, 1996, pp. 43 - 44).

A continuación se muestra un esquema en el cual se involucran los tres

momentos en los que se debe dar al motivación, haciendo hincapié en los

intereses de los alumnos, sus curiosidades e inquietudes, relacionando cada uno

de ellos con palabras clave que ayuden a llevarlos a cabo.

Imagen 11.

Momentos para motivar

Antes

• Tarea importantepara distintasmetas.

• Orentar laatención.

Durante

• Pedirle esfuerzo.

• Darle pistas parallegar a lasolución.

• Mencionar larelevancia de latarea.

• Enseñarles apensar.

Al final

• Tomar concienciade lo que se haaprendido, paraqué se seaprendió y laimportancia deavanzar .

85

La interacción no solo se da dentro de las clases, siempre es lo correcto, para

fomentar en las y los alumnos una buena relación entre ellos y el profesor, la

comunicación en la mayor de las situaciones posibles. Madres y padres de familia

en la encuesta realizada mencionan que la interacción debe ser individual, más

que nada para observar las dificultades que tiene cada alumno y poder

suprimirlas; también una encuesta muy parecida fue aplicada a los maestros de la

institución analizada en donde mencionan que la interacción debe ser reciproca,

de confianza y de diálogo continuo.

La atención que se brinde a cada alumno dependerá del aspecto que se

desarrolla en este momento, que es la interacción maestro – alumno y viceversa,

puesto que los alumnos se encuentran en su pleno desarrollo y el no querer hablar

con nadie se dificulta, pero como maestros y valiéndonos de nuestras habilidades

podemos edificar este fuente que será de mucha ayuda a lo largo de la estancia

que se tenga con los niños.

La relación además de ser con el maestro, también se da con los demás

alumnos, esta se presenta en las actividades de equipo, al momento de realizar un

trabajo creativo, al participar, en hora de receso y en otras ocasiones. “[…] Es

preciso señalar que las actividades de cooperación no se realizan en el vacío, sino

en el contexto definido por el clima general de la clase, dependiente en gran

medida de la actuación de los profesores” (Alonso Tapia, 1996, p. 43).

Los grupos que se forman, son dependiendo de la tarea a realizar, pero en

todos y cada uno de ellos debemos tomar en cuenta que es con el fin de aprender

cooperativamente, ayudándose unos a otros siempre tomando en cuenta las

características individuales que se tengan. “Una buena parte del aprendizaje en la

escuela primaria se produce en grupos, aunque suelen consistir en niños

trabajando individualmente en el grupo, con un trabajo dado al grupo como

conjunto” (Dean, 1993, p. 75).

86

4.4 MATERIALES PARA ESTIMULAR EL INTERÉS

Los materiales no son más que los medios por los cuales ocurre un proceso de aprendizaje, indispensable para un aprendizaje ulterior más formal. Son los instrumentos mediante los cuales un niño puede enfocar, y luego aclarar más, su entendimiento personal de una vasta gama de contenido, tanto objetiva como subjetiva, aprendida por medio de sus sentidos (Cohen, 1997, p. 106)

El profesor, los alumnos y los padres de familia no son los únicos que se

involucran en el aprendizaje del niño, el material también juega un papel

fundamental en este aspecto, logrando con ello los aprendizajes que se esperan

del alumnado. Materiales son aquellos que se pueden manipular, observar,

escuchar, oler y hasta saborear. Se relacionan con los sentidos del ser humano,

utilizándolos podremos llegar a la meta que se propongan. Al momento de

seleccionar el material para trabajar es imprescindible tomar en cuenta varios

elementos que a continuación describo:

a) Intereses de los alumnos: De ellos hay que partir, tomando en cuenta

que tienen gustos muy variados y cada quien ha formado su conocimiento según

las condiciones en las que se desenvuelve, los individuos como sus gustos y lo

que les llama la atención son distintos, es por ello que se debe considerar al

alumnado en su totalidad, a algunos niños les pueden gustar mas los materiales

audiovisuales, a otros los manipulables y dentro de este margen, el profesor debe

satisfacer las necesidades de cada uno de sus alumnos. El indagar sobre ellos

resulta funcional para el quehacer docente, logrando conocer como aprende, cuál

es la mejor manera para emplear los materiales y cuáles de ellos serán favorables

para el aprendizaje del alumno. “Para interesar a los alumnos en el estudio, no

basta con captar su atención; hay que lograr mantenerla” (Saint – Onge, 2000, p.

27).

He aquí un ejemplo claro del disgusto a la materia referida “Quitamos la

película que estamos viendo y Yahir dice que ya no quiere matemáticas, pues ya

87

ha pasado el tiempo de esta materia que iniciemos con la otra” (Ramos, 2014, p.

2); partimos de esta idea y apatía, con la intención de cambiar el disgusto por el

gusto de esta asignatura.

b) Conocimientos del alumno: Ello es necesario para tomar en cuenta de

donde partir y como emplear los materiales, como se menciona arriba no todos los

alumnos tienen el mismo desarrollo de su intelectual, ello depende de muchos

factores como el contexto en el que se desenvuelven, los contribuciones de los

padres de familia, las metas personales que tiene cada niño, la atención que se le

da en la clase y con ello el estilo de enseñanza que tiene el maestro, todos estos

elementos influyen en los conocimientos que tienen los educandos:

La escuela no construye a partir de cero, el alumno no es una tabla rasa, una mente vacía, al contrario, sabe «un montón de cosas», se ha hecho preguntas y ha asimilado o elaborado respuestas que le satisfacen de forma provisional (Perrenoud, 2004, p. 21).

c) Estilo de aprendizaje: este es cómo aprenden los niños, ligando los dos

aparatados anteriores, buscando estrategias que favorezcan el proceso de

enseñanza – aprendizaje, no todos los alumnos aprenden de la misma manera, ni

tienen el mismo desarrollo en sus capacidades, hay niños que les gusta mucho

dibujar, jugar para aprender, resolver problemas mentales, pasar al pintarrón para

explicar a sus compañeros, entre otros gustos y con este apartado se pretende

trabajar con el alumnado en su conjunto para lograr la meta que se tiene prevista.

Diferenciar la enseñanza no podría pues consistir en multiplicar los «cursos particulares». Para encontrar un término medio entre una enseñanza frontal ineficaz y una enseñanza individualizada impracticable, hay que organizar el trabajo en clase de distinta forma, romper la estructuración en niveles anuales, facilitar la comunicación, crear nuevos espacios y tiempos de formación, jugar a una escala más amplia con las agrupaciones, las tareas, los dispositivos didácticos, las interacciones, las regulaciones, la enseñanza mutua y las tecnologías de la formación( Perrenoud, 2004, p. 48).

88

Como menciona el autor anterior, una clase no siempre se dará

individualizada, por tal razón es necesario innovar en cada momento, implementar

nuevas estrategias, materiales distintos donde los alumnos estén al igual que se

sientan involucrados, intercambiar actividades; en si buscar y alcanzar los

aprendizajes esperados en el grupo, cumpliendo con la heterogeneidad alumnos,

además de lo que ellos requieren. Los estilos de aprendizaje guiarán las

actividades junto con los propósitos que se han propuesto, observar, analizar y

reflexionar acerca de estos mismos con la finalidad de elegir de la mejor manera

los materiales que cumplan con ello. La actividad de a continuación llamó mucho

la atención, pues el material que se estaba utilizando pocas veces se hace uso de

él, las copias no son muy usuales, lo que causó mucho interés en la mayoría de

los alumnos, dado que satisfacía muchas de las necesidades de los alumnos, los

dibujos y las respuestas que darían les eran familiar.

Están muy inquietos, pero emocionados a la vez, pues han visto que trae dibujos y como ya dije serán dos calificaciones, una del coloreado y la otra de las respuestas, piden lápiz, sacapuntas y otros materiales que van a necesitar (Ramos, 2014, p. 7).

d) Contenidos: no se pueden dejar a un lado, también en función de ellos se

elegirán los materiales más adecuados, buscando que el aprendizaje sea

construido de la manera adecuada, no se planteará un mismo material para todo

un contenido, hay que saber variar, sino se llego al propósito con uno quizá se

haga con uno diferente, analizar lo que se pretende en cada uno de los temas y

contenidos facilitará la apropiación del conocimiento y como dice Dean (1993, p.

62) “la presentación del material por parte de maestro requiere habilidad para

hablar del tema considerado”.

Un maestro ha de seleccionar el material de aprendizaje que capacitará a individuos y grupos a aprender la parte del currículum adecuada a su edad y capacidades. La tarea implica no sólo considerar cómo enseñar diferentes aspectos del Currículum Nacional, sino ver cómo pueden combinarse y cómo se pueden

89

emplear los intereses y experiencias de los niños para su aprendizaje (Dean, 1993, p. 61).

Como respaldo de lo que se ha realizado en este capítulo se encuentran las

secuencias de aprendizaje incluyendo las estrategias creadas, adecuadas e

investigadas para el grupo al cual se dirige la indagación y el análisis; y junto con

cada una de ellas su respectiva argumentación (VER ANEXO 4).

Cabe señalar que en cada una de las clases se encuentran estrategias

referidas a la formación de equipos y a la participación, permitiendo con ello la

interacción de todos los alumnos, al igual que su intervención, equilibrando estos

dos aspectos que son imprescindibles, los alumnos al momento de querer formar

un equipo solo lo quieren hacer por afinidad, sin embargo el trabajo que realizan

dentro de este equipo no es de buena calidad, pues en el trayecto de la realización

del trabajo se desvían con asuntos particulares y dejan para segundo plano la

actividad encomendada y como dice Dean (1993) no es bueno tener un equipo

“demasiado fijo” porque las actividades que se plantean son distintas y la

organización que se tenga debe ser igual a estas. Aquí dejo estas estrategias ya

que indique.

Estrategias de participación

Stop comunicador:

Se dice un problema y quien tenga la respuesta corre hacia el stop diciendo:

“Tengo un chisme y soy chismoso”, hay un niño enfrente a quien dirige la

respuesta y si esta incorrecta podrá responder el segundo en llegar.

Boda de rancho:

Esta actividad se realiza arrojando dulces, los niños cuentan simulando que

aventaré un ramo, como en las bodas, cuentan hasta tres; quienes tengan dulce

tienen la oportunidad de responder a una pregunta, ganándose el dulce y una

90

participación para la lista de cotejo. Si no sabe la respuesta se le dice que no se

quiere casar y nuevamente se arroja el dulce hasta que alguien tenga correcta la

respuesta a la pregunta planteada.

El globo pasa:

Se infla un globo, cantando esta canción: “el globo pasa, pasa, pasa y se queda

aquí”, en donde termine la canción el niño que tiene el globo es quien participa, el

globo se ha de pasar son alguna de las partes del cuerpo, en el grupo de práctica

se pasó con la cabeza.

Estrategias para formación de equipos

Oeo, pira pirata:

El grupo se forman en circulo o se coloca en el centro del salón, se canta lo

siguiente: “oeo pira pirata para mí, oeo pira pirata para mí”, el coordinador

(maestra) dice que los piratas están comiendo o barriendo el barco, según el

número de integrantes que se desea para cada equipo; a continuación se agregan

las indicaciones para ello:

"A Barrer el barco", deberán trabajar SOLOS

“Faro" deberán girar en PAREJAS tomados de las manos

"Hombre al Agua" deberán hacerlo en grupos de TRES personas

"A comer" deberán hacerlo en grupo de CUATRO personas

"A remar" deberán hacerlo en grupo de CINCO personas

El cien pies:

Formando un círculo aplicamos el juego de “el cien pies” el cual consiste en cantar

esto:

91

El cien pies no tiene pies, no tiene pies si los tiene pero no los vez; el cien pies

tiene ______ pies.

En el espacio se menciona un número y según el que sea se forman en equipo,

por ejemplo si se dice el 6, se formarán de tres personas, ya que entre estos hay 6

pies. Cuando se tenga el número de integrantes deseado, se reúnen.

92

CAPÍTULO 5. EVALÚO PARA MEJORAR

La evaluación se ha tornado necesaria para todo centro educativo, siendo

este el camino que se recorre en el proceso enseñanza – aprendizaje, con ésta se

establecen parámetros de lo que saben y no los alumnos, siempre tomando en

cuenta los aprendizajes esperados. Antes de continuar con el análisis y evaluación

que se ha hecho de la puesta en práctica de las estrategias aplicadas es esencial

definir este término, Tyler en Casanova (1992) lo define como un proceso en el

cual se puede conocer el nivel al que se han cumplido los objetivos y propósitos, al

momento de decir proceso, quiere decir que hubo algunas etapas o acciones

sucesivas, no sólo se realiza de un momento para otro, sino que se toma tiempo

para ello.

Dentro de lo que se menciona arriba la evaluación es un proceso dado que

existen diversos tipos de esta, me permito agregar un cuadro de los tipos de

evaluación, según Casanova (1992), la formativa es la que se realiza a lo largo del

quehacer docente, se caracteriza por ser continua; la sumativa es cuando se

valoran los productos, entonces se practica cuando se han de evaluar los objetos

definidos; la evaluación global es aquella que trata de contemplar todos los objetos

evaluables y como tal la parcial solo se enfoca en determinados componentes. Ya

entrando con los agentes evaluadores se encuentra la interna y la externa en las

cuales la primera es realizada con elementos del centro educativo y la externa es

quien evaluar, pero que no se encuentra en esta institución. En la siguiente

tipología están las relacionadas con los momentos en que se aplican, la primera

resulta para tener un punto de partida de lo que se sabe y lo que no, la segunda

es una recopilación continua de datos que ayudan a la evaluación y valoración del

proceso que ya se dijo (e – a), y por último la final en donde se realiza la

valoración los objetos a evaluar en un tiempo determinado, un ejemplo de ello es

cada fin de bimestre.

93

Imagen 12.

Tipos de evaluación

Por su finalidad o función Formativa Sumativa

Por su extensión Global Parcial

Por los agentes evaluadores

Interna

Autoevaluación Heteroevaluación Coevaluación Externa

Por su momento de aplicación

Inicial Procesual Final

Con lo anterior podemos dar pauta a las evaluaciones que se implementaron,

dentro de ellas está la parcial, la interna, la inicial, la procesual y la final, dentro de

los parámetros que se marcan en cada una de ellas. Antes de iniciar con las

estrategias se realizó la observación pertinente, teniendo acercamiento con los

alumnos, pues veo esto como una herramienta en toda situación, para conocer los

intereses de los alumnos, ganarse la confianza de ellos y de tal manera poder

generar un buen ambiente de trabajo.

El presente capítulo abordará la evaluación, de estrategias y la que fue

dirigida a los alumnos, en lo que se involucra el interés y la motivación de ellos y

las actividades, basándonos en dos preguntas que guiarán el desarrollo de este,

cómo se desarrollaron las estrategias y cómo se puede hacer la valoración de las

estrategias antes mencionadas.

5.1 DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS

El desarrollo de las estrategias se planteó para doce sesiones, tres clases por

estrategia, porque son cuatro, hubo algunas dificultades para llevarlas a cabo, ya

94

que al momento de estarlas redactando se saturaron de actividades, extendiendo

el tiempo para su aplicación. Cabe señalar que hubo algunas modificaciones en

las estrategias, por lo antes dicho, ejecutándose sin perder de vista los objetivos

planteados y observando la respuesta de los alumnos. Fueron diseñadas para

logar captar el interés de los alumnos por las matemáticas, valiéndonos de los

juegos, los cantos, en sí, en la diversión; hacer las matemáticas más

emocionantes, dejando atrás lo tradicionalista, para lograr el aprendizaje de los

alumnos y el gusto e interés por ellas.

5.1.1 Interacción de los alumnos

Antes de iniciar a conversar acerca de la interacción es conveniente abordar

el concepto, y este es una relación que se tiene con otro sujeto, en este caso el

maestro, el alumno y en si el conocimiento. “La interacción es un proceso

comunicativo-formativo caracterizado por la bidireccionalidad y reciprocidad de los

agentes participantes en ella” (García, 2009) y con ello quiere decir que se

participa de la misma manera uno y otro. Y por formativo se entiende es a lo largo

de cierto tiempo en donde se involucran los conocimientos, sentimientos aptitudes

y de más factores.

Como ya se dijo anteriormente los niños siempre se encuentran jugando,

este actuar no se queda ahí, sino que trasciende en todos los seres humanos e

inevitablemente se llega a la interacción, al rose de experiencias y comunicación

que se ha de tener. He mencionado el juego porque es uno de los elementos en

los cuales, inconscientemente, hace referencia al tema tratado, así como también

es un condicionante para el desarrollo de nuestra especie, encontrándonos con la

experiencia, que da pauta al proceso enseñanza – aprendizaje en el cual nos

basamos para generar el interés en los alumnos. Es vital mencionar que en tal

apartado abordaremos las siguientes interacciones:

95

Alumno – alumno

Alumno – conocimiento

Maestro – alumno

Alumno – maestro

En cuanto a la interacción de los alumnos ésta siempre ha sido importante,

dado que de esta manera también se aprende, siendo un elemento en el cual se

desenvuelve la sociedad, no solo los alumnos dentro del centro escolar, sino

también fuera de él. La interacción se busca en toda actividad educativa con el fin

de fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje, los niños buscan apoyo

entre sus compañeros en todo momento y más cuando el grupo tiene grandes

dimensiones, como es en este caso.

Una de las propuestas a trabajar en la interacción de los alumnos es el

trabajo en equipo, pues con este se percibe con mayor facilidad; en la

investigación realizada se obtuvieron buenos resultados en cuanto al trabajo en

equipo, claro, no siempre de igual forma. En cierta ocasión uno de los alumnos no

quería trabajar y partir de hablar con el alumno se llegó a un acuerdo, siempre

haciéndoles saber que se confía en él, analicemos la siguiente cita de mi diario:

Después de varios juegos se forman las trinas y los alumnos no quieren participar, pero se trata de incluirlos en todo momento, tal es el caso de Edgar, a quien no quieren reunirlo en los equipos y él mismo se hace a un lado, el hablar con él ayuda muchísimo, además de motivarlo para que trabaje con sus compañeros es buena herramienta para lograr lo que se ha propuesto y la meta es conseguida (Ramos, 2014, pp. 10 – 11).

El alumno mencionado en la cita, fue canalizado hace dos años con

problemas de aprendizaje, desde el momento en el que se observa el expediente

extendido por la USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular),

no concuerda la experiencia que tenemos al trabajar con él y lo que se lee, por tal

razón se tratado igual que los demás alumnos, observando detenidamente su

96

desarrollo en las clases. Sus compañeros después de estar ya cinco años en el

mismo salón no confían en las capacidades y habilidades de este niño, por lo cual

se les invita a darle una oportunidad y a respetarse mutuamente para que el

alumno aludido obtenga confianza en sí mismo y pueda integrarse al trabajo a

realizar en el aula.

Como el caso anterior hay otros en los cuales los alumnos pudieron

integrarse adecuadamente al trabajo con sus demás compañeros, al elegir el líder

del equipo y este en sí, se buscó que los integrantes de cada uno de ellos fueran

variados en cuanto a capacidades, con el fin de lograr un trabajo colaborativo. De

eso se trata la interacción de construir algo, en este caso conocimientos entre los

alumnos, partiendo hacia una meta común, que todos deben alcanzar.

La solidaridad se hace presente en cuanto al trabajo, pues se ayudan

mutuamente, cuando un alumno no entiende la actividad se les pide asesoría a

otros niños que ya han terminado el ejercicio, dando espacio a que se pueda

explicar a los demás que no han entendido. El estudiante se relaciona con sus

pares con distintos fines, conversar acerca de sus vidas fuera de la escuela, jugar

y pedir ayuda con trabajos, principalmente, se busca este apoyo, tomando en

cuenta lo anterior, con el propósito de favorecer el aprendizaje de ellos.

En distintas ocasiones los alumnos se sintieron en un ambiente relajado,

pues se les dio la libertad para trabajar y agruparse con sus amigos, con la solo

condición de tener listo el trabajo cuando se los pidieran, además de agrupar a

niños y niñas en su equipo y como menciona Dean (1993, p. 178) “en la etapa

primaria los grupos de amistad serán casi siempre del mismo sexo, y en ciertas

ocasiones puede ser preferible un grupo mixto” y por tal motivo se les dijeron las

condiciones que tendrían los equipos, aunque no siempre fue de esta manera.

Ahora bien ya hemos hablado de la interacción que existió entre los alumnos

dentro de los equipos, pero no es la única manera en la cual se propicia este

97

fenómeno, sino también en el momento de confrontar algunas ideas en el grupo,

las participaciones, las discusiones acerca de algunos problemas matemáticos o

sobre los procedimientos a seguir.

Carlos: Maestra son las medidas que se usan en Estados Unidos, eh, yo si se (lo hace levantándose de su lugar). Este alumno participa constantemente, pues argumenta que se usan en el extranjero y él ya las ha empleado en ocasiones cuando va de vacaciones. Pone algunos ejemplos y con estos sus compañeros entienden un poco el tema (Ramos, 2014, p. 3).

Con el ejemplo anterior nos percatamos de la importancia de la participación

de los alumnos, ya que si algún de ellos no ha entendido parte del tema y otro le

explica se obtienen buenos resultados, con las palabras que se comunican

entienden mejor y aporta ayuda para maximizar el tiempo efectivo de las clases.

Fue fundamental la observación que se realizó a cada uno de alumnos, pues con

ello se avanzó para comisionar a los que fungirían como asesores, motivándolos

de esta manera para que se entusiasmaran con la actividad y terminar primero,

pues quien lo hacía era el indicado para apoyar a sus compañeros.

La siguiente interacción que se suscita dentro del aula es la del alumno con el

conocimiento, he considerado esta ya que es indispensable conocer como se

relacionó el niño con lo antes dicho. Al momento de percibir un nuevo tema, los

alumnos olvidan, la mayoría de las veces, de lo que se trato en otras clases y fue

necesario profundizar en los conocimientos previos con los que cuentan, para

posteriormente avanzar en el desarrollo de las clases. Como la evaluación de los

temas se llevó de manera formativa, me percaté que en el momento de realizar las

actividades en cada una de éstas se mostraba interés para llevarlas a cabo, sin

embargo, al externar los conocimientos que se habían adquirido no concordaba

esto y aunque “los niños se muestran interesados por la clase, esto no es reflejado

en sus aprendizajes, pues se les dificulta dar solución a los problemas” (Ramos,

2014, p. 8).

98

El maestro con el alumno puede construir una buena relación siempre y

cuando esté basada en valores, como ha de ser con cualquier persona. La

comunicación que hubo con los alumnos facilitó el proceso de enseñanza,

enfocándonos en los intereses de estos como nuestro propósito lo demanda; los

educandos cuando carecen de confianza hacia sus profesores difícilmente

plantean dudas sobre el tema que se está abordando, dentro de esta especulación

se buscó que los alumnos preguntaran sobre lo que no habían entendido,

favoreciendo el respeto y la seguridad entre los implicados en este proceso, es

absurdo querer motivar al alumno si no se conocen sus intereses y mucho menos

si no hay interacción en el aula.

El maestro moderno debe empezar con los niños y esforzarse por saciar su

curiosidad (Cohen, 1997, p. 60), siguiendo esta meta se creó una interacción con

los alumnos, no sólo basándonos en lo académico, sino también en lo personal,

conociendo qué querían saber y de qué manera. Esto fue de gran ayuda al

momento de estar abordando un tema, ya que conocía sus gustos y ello lo pode

relacionar con lo que se abordó. Es vital la interacción que hay entre el docente y

el educando, sobre todo en las indicaciones que se dan, desde un primer instante

se tenía en conocimiento el desarrollo de la habilidad lectora de los alumnos, dado

que las indicaciones que les eran planteadas no se llevaban a cabo, se realizó una

observación de la lectura llegando a la conclusión de la falta de sentido a ésta, en

el desarrollo de las estrategias planteadas igualmente se llegó a una acción a

ejecutar:

[…] la orientación por parte del profesor ha de darse constantemente en dos planos distintos: por una parte, ayudar a los alumnos a comprender y asimilar el contenido, por otra parte, conducirles a adquirir las técnicas y métodos del tratamiento autónomo de textos, el almacenamiento y la reproducción […] (Aebli, 1985, p. 102).

Como el autor anterior menciona el maestro funge como mediador para el

entendimiento de las indicaciones que se dan de manera escrita, no solo se trata

99

de darles explicar lo que se va a hacer, sino de ir más allá de lo que se pretende,

que en este caso es ayudar a los alumnos, impulsarlos para que lleguen a la

comprensión de lo que están leyendo, constantemente se les pidió a los alumnos

leyesen más de dos veces las indicaciones, realizándose también esta acción de

manera grupal.

Las indicaciones dadas por el maestro dan lugar en tres momentos de la

clase, antes, durante y después de las actividades, proporcionando un amplio

panorama de los conocimientos que tienen o no, dando pie a la interacción del

alumno – profesor invitando con ello al interés que se dé hacia la actividad

producida, pues “cuando un alumno pregunta, no es lo mismo darle directamente

la solución de su problema, decirle que se esfuerce sin más o, una vez analizada

su dificultad […]” (Tapia, 1996, pp. 44 - 45).

Cuando el alumno se siente en un buen ambiente de aprendizaje puede

dirigirse con mayor facilidad hacia su guía, cuestionándole si algo de lo explicado

no lo ha entendido, retomando una vez más, la comunicación como cimiento de

esta relación que se ha de construir. En el instante en que los alumnos tienen

algunas dudas, estas son resultas, tomando en cuenta el tema tratado, el tiempo

que se tiene y las dificultades que hay. En cierta clase los niños se encontraban

dudosos acerca de un juego que no sabían cómo desarrollarlo optando por lo

siguiente: “Hay dudas sobre cómo jugar matatena y se les llama la atención para

que observen y escuchen las indicaciones para jugar, la explicación se hace de

manera grupal” (Ramos, 2014, p. 16), esta explicación y el tiempo dedicado no se

encontraba contemplado, sin embargo dio pauta para la realización de las

actividades planteadas.

100

5.1.2 Manifestación del interés de los alumnos

La motivación es difícilmente captable. En el hombre y en las situaciones de aprendizaje que aquí venimos examinando, hablamos de «interés» por una cosa y del «atractivo» que ejerce. El alumno que está intensamente motivado se esfuerza por aprender. Realiza las correspondientes actividades de un modo intensivo y no se deja distraer por otros posibles planteamientos de metas (Aebli, 1985, pp. 285 – 286).

El interés es nuestro punto de arranque, es aquel que ha guiado mi trabajo

hasta donde estamos, cambiando el gusto por la matemáticas, haciéndolas

agradables, y si, de cierta manera Aebli (1985) nos habla de la motivación, que

como ya hemos dicho el interés se encuentra inmerso en ella, lo que nos atrae

hacia determinado tema son los agentes interiores de cada una de las personas y

como se supone estos niveles de interés son muy bajos direccionados hacia las

matemáticas, he abordado diversos elementos que nos ayudaron a cambiar las

ideas que tenían los alumnos acerca de la materia, enseguida agrego algunos

comentarios de alumnos respecto a lo tratado:

“La maestra Perla nos puso un juego que esta muy padre y nos divertimos

muchoo porque nos puso en equipo” (sic.) (DG, 2014, p. 78).

¿Qué no me gusto? “lo de matemáticas que no le entiendo” (DG, 2014, p. 93).

Aquí se muestran dos citas del diario de grupo, en el cual los niños comentan

el gusto por las matemáticas, positiva y negativamente, el primero se basa en los

juegos que hay para dar su observación, mientras que en el segundo caso fue una

clase con material manipulable y al alumno no le llamó la atención, argumentando

que no le entendió. Son distintas las reacciones de los alumnos, ello puede

saberse al instante de terminar una clase, preguntarles a los alumnos qué les

gustó y qué no, para que de esta forma logre hacerse una autoevaluación el

maestro y en si a los niños, ya que también externan los conocimientos que

construyeron.

101

¿Interesante o no? Es una de las preguntas que nos hemos planteado a lo

largo de la aplicación de las estrategias, pero para darnos cuenta de esta

respuesta no es necesario formularla directamente a los niños, sino que puede ser

interpretada por muchos factores, uno de ellos es al momento de expresarse de la

sesión al término de ella o en algún día después, platicando entre ellos al igual

que conmigo. Si nosotros tenemos un amplio conocimiento del grupo con el que

trabajamos conocemos sus semblantes en sus reacciones, al mirar su sonrisa, sus

ojos, sus gestos, nos damos cuenta que se ha hecho algo bien, el interés por la

asignatura va emergiendo y en nosotros esta darle orientación para que no lo

pierdan.

[…] “También hicimos la actividad uno de matemáticas por equipos y

cantamos una canción para reunirnos […] […] maestra Ana su clase fue divertida”

(DG, 2014, p. 82). En el instante en que leemos esto caemos en cuenta que el

esfuerzo puesto ha tenido gratificaciones personales incitándonos a seguir con lo

que estamos haciendo, no obstante, no es la única manera de saber el interés que

tienen los estudiantes, la iniciativa al realizar una actividad es un ejemplo de ello,

la ejecución de los ejercicios planteados, la participación que tienen en la clase, el

planteamiento de las dudas que tienen, pasando algunas de estas cosas se

convierte la sesión en una clase muy amena.

Maestra: Los porcentajes se encuentran en toda nuestras vida. Sergio: Hasta en el cuerpo tenemos porcentaje. Maestra: Exactamente muchas de las cosas se manejan con porcentaje. Nathán: Mi ejemplo habla del porcentaje en el cereal. Emelin: Maestra yo no encontré en el cereal. Oscar: Si todo está en la información nutrimental, ¡hay niños!” (Ramos, 2014, pp. 17 – 18).

La manifestación del interés es en este caso, es muy fácil de percibir, la

atención hacia el tema se torna muy constante, como se menciona en el ejemplo

anterior los comentarios generados tienen sentido para su vida y al estar

interactuando entre los mismos compañeros y los conocimientos se hace una

102

construcción muy bien cimentada, mezclando la información que tenían con la que

se recibió teniendo como resultado un nuevo aprendizaje. Por el contrario, cuando

al niño no le parecía atractiva la actividad se mostraba inquieto y hasta insolente

con las personas que se encontraban a su alrededor, sin que se dijera algo el

ambiente de la clase se encontraba muy tedioso y bochornoso, no sólo en los

niños que estaban ajenos a la clase, sino también provocó que los otros alumnos

siguieran ese mismo patrón de comportamiento.

Continuamos con la explicación de los ejercicios y es muy difícil cuando los niños se encuentran inquietos y ansiosos por salir, las sillas se mueven de un lado a otro para ser acomodadas por los niños del aseo, algunos niños desean escuchar y comprender los procedimientos que estamos realizando, pero no lo pueden hacer por el ruido generado, Mauricio se pone de pie muchas veces y aunque se le indica que no, no acata la indicación (Ramos, 2014, p. 22).

Este apartado es una de las evidencias con las que se cuenta para valorar si

el trabajo planteado fue significativo para el alumnado, consiguiendo en variadas

ocasiones el interés por parte de los alumnos, la presencia del interés por parte de

los alumnos, como ya dijimos, se debe a los elementos motivacionales extrínsecos

e intrínsecos, los cuales mezclándolos se hace una perfecta combinación de

aprendizajes satisfactoriamente logrados. El maestro siempre debe tener una

actitud crítica ante las situaciones que demanden mejoramiento, como es el caso

del interés en la clase de matemáticas.

5.2 VALORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PLANTEADAS

Este tiene como finalidad valorar las estrategias que fueron planteadas en el

grupo que se analizó, primeramente se referirá a los instrumentos que se

utilizaron para valorar el interés por las matemáticas en donde es conveniente

recordar que los instrumentos son aquellos que nos han de servir para medir los

resultados de cada una de las estrategias, como lo es la observación, el diario del

grupo, el diario de campo, los trabajos de los alumnos, etc. De esta misma

103

manera continuando con los resultados que se arrojaron al analizar las

estrategias que fueron diseñadas para lograr el interés antes señalado.

5.2.1 Instrumentos para valorar el interés

Como ya se aludió a algunos de los instrumentos que fueron utilizados para

medir la eficacia de cada una de las estrategias, desglosaremos cada uno de

ellos con la intención de respaldar los resultados que se obtuvieron y a partir de

ello emitir un juicio acerca de las estrategias desarrolladas. Enseguida estaremos

hablando del diario de grupo con el cual fue redactado por los alumnos en cada

una de las clases, unas más detalladas y descriptivas que otras; se pidieron

algunas características que contendría estos escritos, fecha, texto de lo que

sucedió en la clase, nombre del alumno, ¿Qué me gustó? ¿Qué no me gustó? Y

las sugerencias que puedan dar respecto a las actividades que se realizaron.

Con el diario de grupo se pudo percibir más directamente lo que piensan los

alumnos de las sesiones trabajadas, lo que les gustó y las sugerencias dadas dan

espacio para ir mejorando en las clases que les son impartidas, al término de la

sesión fue revisado lo que plantean los alumnos en sus escritos y la descripción

que hacen, tomando en cuenta las sugerencias que dan, un ejemplo de ello es

una pregunta referida a lo que no le gustó a una alumna, escribiendo lo siguiente:

“que todos hablan y no dejan que la maestra explique” (DG, 2014, p. 13).

Al momento de redactar lo del texto en el diario, los alumnos tienen maneras

muy distintas de diferenciar lo que les gusto y lo que no, cuando sucede lo

primero no describen tanto la actividad, sino lo que ella les provocó y lo que

hicieron, por el contrario cuando no les llamó la atención la actividad realizada

sólo la describen, para entender mejor de lo que estoy hablando dejo dos citas del

diario, en donde podemos fácilmente encontrar estas diferencias.

104

“Ya estamos viendo matemáticas y estamos revisando la tarea, y también vimos

un nuevo bloque que se llama ¿Cuál es la constante de proporcionalidad y ahorita

nos dictaron la tarea?” (DG, 2014, p. 48).

“Con la maestra Perla hicimos un juego sobre formar números, y fue divertido”

(DG, 2014, p. 23).

En cuanto a los trabajos de los alumnos pudo ser muy bueno si se llevará a

analizar, pero sólo se reviso que cumplieran con los propósitos de la actividad, el

gran número de niños dificultó este procedimiento, y un maestro para revisar

minuciosamente el cuaderno o libro de más de cuatro decenas de alumnos

difícilmente se puede lograr, fueron unas cuantas veces que se llegó a esto,

optando por otro instrumento de mayor validez, desde mi perspectiva, este es la

observación de la cual nace el diario de campo, analizado con el Ciclo reflexivo de

Smyth, confrontando algunas ideas de autores y las propias, habiendo un espacio

designado a la reconstrucción de lo que se vas hacer para la próxima ocasión

relacionado con lo examinado.

Una de las principales evidencias de la aplicación de las estrategias fue la

lista de participaciones, en las cuales se colocaba una calcomanía por tres

participaciones buenas en la clase, se les dijo que la participación tendría mucho

valor y que se esforzaran para llenar su cuadrito designado para ello. Dándole

oportunidad también a quienes no tenían ningún punto, esto también lo hacían

con la meta de obtener un incentivo que es un reconocimiento al “niño

matemático”, contando con mi firma y la referente a la maestra titular (VER

ANEXO 5), con ello se sabía quiénes eran los que mantenían este interés por la

clase y en sí a las estrategias planteadas, tomando en cuenta los puntos de cada

uno de los trabajos anotados en una lista de los alumnos del grupo (VER ANEXO

6).

105

Cabe señalar que era de suma importancia tener un punto de vista externo a

mi persona, además del diario redactado por los alumnos, se tenía previsto un

diario de la maestra titular, no obstante, no se logro obtener ese instrumento

debido al tiempo limitado de la profesora, careciendo de una opinión extrínseca.

Ya para finalizar este apartado me resta decir que es de suma relevancia en este

tema, los intereses de los alumnos, las opiniones de ellos, así como también la

observación realizada con este mismo fin, recayendo este logro, no solo en los

estudiantes, sino también en el profesor.

5.2.2 Resultados de la aplicación de estrategias

Como ya he mencionado en apartados anteriores a este, la evaluación tiene

gran importancia, debido a que se evaluó al alumno y también las estrategias que

fueron planteadas a los alumnos, con el fin de realizar una valoración del quehacer

del docente, en el presente apartado desarrollaré los resultados de las estrategias

que fueron programadas, siguiendo el mismo orden de su aplicación.

Manipulo en el Sistema Internacional de Medidas y en el Sistema Inglés

Esta estrategia fue enfocada a los materiales, los cuales no tuvieron el

impacto que se esperaba; al principio fue llamativo para los alumnos ver las

cantidades presentadas, sin embargo carecieron de significado para las

actividades desarrolladas y en si para el aprendizaje de los alumnos. En las

sesiones desarrolladas de este tema fue de mucha utilidad el diario de campo y el

del grupo, en los cuales se planteó lo positivo y lo negativo, un ejemplo de ello es

el siguiente: “Al parecer el tema se está comprendiendo, pero el material no tiene

el uso adecuado ni el impacto pensado” (Ramos, 2014, p. 6), sin embargo ello

resulto significativo para unos cuantos y para la mayoría de los alumnos no lo fue,

ello pudo ser observable al momento de plantearse preguntas respecto al tema,

los alumnos se encontraban tímidos al responder los cuestionamientos.

106

“Las respuestas fueron muy dudosas y la mayoría expuso sus ideas, algunos

no quisieron participar, como lo fue Miriam, quien no había avanzado mucho, solo

lo que sus compañeras le pasaron” (Ramos, 2014, p. 8), los niños se encontraban

inseguros con lo que se planteaba y yo percibía ello, por tal razón se modificaron

algunas de las actividades diseñadas, con el propósito de lograr los aprendizajes

en los alumnos. No por ello hay que menospreciar el funcionamiento de los

materiales, tendremos que recordar que la mayoría de los alumnos del grupo son

auditivos y el material manipulable no está muy encaminado a este. Con la

estrategia propuesta me propuse desarrollar una hipótesis, si los niños no sabían

trabajar con los materiales a causa de su estilo de aprendizaje o bien, por la falta

de estímulos de este índoles por parte del profesor en turno. Con ello solo

comprobé, que si hay niños que les gusta el material y no se invita a trabajar con

el difícilmente lo harán de un momento a otro.

Juego con los descuentos y los porcentajes

En esta estrategia me he basado en los juegos, por lo cual veo carencia

dentro del salón y una de las principales motivaciones para el niño es

precisamente el juego favorece su aprendizaje y como se dice en el programa de

estudios vigente:

El carácter lúdico del campo implica el gozo, la capacidad de sentir y expresar afectos y emociones, de explorar diversas formas de interacción, de cooperación, de llevar a otros niveles las capacidades comunicativas, creativas y físicas, además de que contribuye al logro de los aprendizajes de otras asignaturas (SEP, 2011, p. 421).

Al saber esto nos damos cuenta que el juego dentro de la educación primaria

tiene un peso que es innegable, con ello se apoya a los alumnos a un buen

entendimiento de los temas, siempre he pensado que el juego es el motor por el

cual los alumnos se sienten motivados, esta estrategia estaba menos compleja y

sin tantas actividades, fue pensada de mejor forma, además de contener juegos

107

que les cautivó, saliendo de la rutina diaria. Es importante señalar que es un

proceso en el cual los estudiantes se van acoplando momento a momento. Los

juegos les parecieron muy interesantes, pero más las maneras de organizarse en

equipos, aunque en un principio solo buscaban a sus amigos, después ello fue

cambiando.

Esta actividad del stop comunicador les gusto mucho, creando nuevos espacios para la participación, generando interés por la clase, motivándolos a la realización y gusto por las matemáticas, pues dicen que los juegos les gusta mucho, porque nunca juegan en la escuela (Ramos, 2014, pp. 14 – 15).

Canto y miro los porcentajes

Aunque el título de la estrategia que se va a valorar es referente al canto y a

la vista, no es lo único que se utilizó, pues el juego también tiene lugar en ésta,

poniendo de realice algunas maneras en las cuales se desarrollaron las

actividades diseñadas, a los niños les gusta cantar, y siento que al hacerlo

expulsan todas las energías que no pudieron sacar en la hora de receso, viéndolo

como algo divertido y fuera de lo común.

La explicación con los limpiapipas no tuvo el impacto que esperaba, dado que no entendieron muy bien, por el contrario la actividad de los vasos si funcionó y con esta se estuvo explicando el resto de lo que se pretendía (Ramos, 2014, p. 19).

Al igual que el juego, los materiales también tuvieron lugar en esta estrategia,

pero no se obtuvieron los resultados que se pretendían, algunas actividades

estaban muy pesadas y no se llevaron tal cual se tenían creadas, llevándose a

cabo y careciendo de coherencia entre ellas. Las canciones fueron útiles en el

primer día de aplicación, ya que después lo tomaban como sólo una canción y no

tenía sentido para el tema tratado.

108

Cantan tan emocionados los alumnos que se refleja la felicidad y el ambiente esta menos tenso, ya no solo es de sentarse y ponerse a resolver ejercicios, ahora se trata de jugar y cantar, como es la estrategia que se está abordando, la número tres (Ramos, 2014, p. 20).

¡Se ha mudado la feria!

Esta es la cuarta y última estrategia diseñada, en la cual los juegos de la feria

serán el fuerte guiando el aprendizaje del niño, “Los niños van participando y se ve

el interés de ellos en cada problema que pido su colaboración” (Ramos, 2014, p.

33), en un principio esto no podía ser percibido, pero conforme la estrategia fue

avanzando se lograron algunos de los propósitos planteados. La integración de

algunos niños se dio, pues en la sesión final se realizó un rally y primero se les

pidió que formaran los equipos como ellos prefiriera, habiendo algunas

condiciones para el agrupamiento, tales como el número de alumnos, niños y

niñas en cada equipo y además de elegir adecuadamente al líder, unos niños no

habían asistido ese día y no se pudieron integrar, sin embargo yo los acomode

analizando las características que tenían; un alumno que era rechazado

constantemente por sus compañeros lo agregue en uno de los equipos en los que

se encontraba un líder emprendedor y sobre todo con muchos conocimientos,

pidiéndole que le ayudará de la mejor forma.

Con esos alumnos se alcanzó la integración, teniendo confianza en ellos y

reflexionando sobre la autoestima, el confiar en sí mismo, lo hizo cambiar de

manera de pensar y esforzarse por lo que quiera, consiguiendo el triunfo de su

equipo. Es significativo resolver una situación de tal magnitud, pues con ese

acontecer los alumnos cambiaron de parecer, reuniéndolo en los próximos

equipos y brindándole su apoyo. Logró esta estrategia tener interés por la materia

de matemáticas, siendo un constante deseo tenerla y por supuesto desarrollar los

juegos que en esta se presentaban.

109

Ya analizando lo que en cada una de las estrategias planteadas contribuyó y

esto para la mejora del interés del alumnado en el aprendizaje de las matemáticas,

haciéndolo cambiar de parecer, es agregada una gráfica de barras en la cual se

muestra la eficacia de estas, tomando en cuenta lo que ya se ha observado y los

escritos de los alumnos, asignándole un porcentaje, comparando también cada

una de ellas. Cabe señalar que estos datos son estimados, valorándolos a partir

de lo observado en cada uno de los estudiantes, además de la realización de las

actividades planteadas.

Imagen 13.

Estrategias y su eficacia

Dentro de la valoración de las estrategias yo he planteado una actividad en el

cual me han evaluado los alumnos, no sólo con los comentarios que he agregado

anteriormente, sino también al asignarme una calificación y el porqué de ella,

resultando como promedio 9.754, los comentarios, en cuanto a lo académico son

muy buenos, destacando algunas cosas que les ha gustado de lo que se realizó;

este ejercicio fue de ayuda para autoanalizarme y corregir en donde estaban las

30%

86%

67%74%

Estrategia 1 Esrtategia 2 Estrategia 3 Estrategia 4

Eficacia de estrategias

110

fallas, es una buena herramienta para conseguir ser mejores día a día (VER

ANEXO 7).

Con la valoración de cada una de las estrategias diseñadas da pauta para

retomar ideas acerca de la importancia de los intereses de los alumnos, siendo

necesariamente tomados en cuenta, para lograr una educación de calidad.

Ciertamente los alumnos se encuentran interesados en aspectos de su vida

cotidiana, más que en la experiencia de la escuela, los ejercicios que los alumnos

desarrollan en clase tienen un fin definido por el alumno, siendo nuestra labor

reforzarlo, el diario de campo fue un instrumento muy valioso para nuestro

análisis, al igual que para la evaluación y valoración de las estrategias, para lo

cual es agregado un análisis con el Ciclo reflexivo de Smyth para observar la

dinámica que se siguió (VER ANEXO 8). En este espacio es de igual valor hablar

de las fotografías en las cuales se plasman las actividades realizadas en cada una

de las estrategias, percibiendo con ello el interés que reflejaron en muchas de

ellas y en otras que les parecían un poco más difícil centrarse en ello (VER

ANEXO 9).

111

CONCLUSIONES

Me di cuenta de lo importante que es conocer el contexto de los alumnos, así

como saber lo que les interesa, partiendo de ello, como sabemos, se

desenvuelven de manera distinta, por los estímulos que reciben de los diferentes

ambientes en los que se encuentran inmersos, uno de ellos es la escuela primaria

y los lugares de donde provienen los niños encontrándose distintos contrastes,

como variedad en todo momento. El centro educativo tiene gran realce en esta

situación, pues hay reglas que deben seguir, la organización que se tiene también

es determinante en el actuar del alumnado.

Es de suma importancia hablar de los intereses de los alumnos y los

momentos en los que se presenta este fenómeno, pidiendo reflexionar acerca de

qué es importante para ellos y qué no lo es; al hablar de los intereses de los

alumnos, no sólo nos limitamos a los parámetros de lo académico, de igual forma

de su vida particular, evitando tratar por separado una cosa de la otra. Al abordar

una clase, pocas veces nos damos cuenta de la importancia que le dieron los

alumnos al tema, sin embargo, tenemos que analizar cuáles momentos son en los

que el alumno se encuentra motivado, saber qué hace en las clases, cómo se

desenvuelve en ellas y qué desea aprender.

Los factores abordados fueron de gran ayuda en la realización del presente

documento, se sabe que existen, pero no son tomados en cuenta en muchas

ocasiones, dando espacio a la espontaneidad del quehacer educativo; alardean

muchos de ser buenos profesores, pero en verdad quienes se involucran con el

alumno y lo conocen, no sólo lo pertinente a la escuela , sino también fuera de

ella, tiene la confianza del alumno y de la familia, haciéndose ganar el respeto que

ha de elevar a su profesión en un peldaño más. El compromiso consigo mismo, al

igual que con las personas que trata, tiene consecuencias favorables o

desfavorables, según sea su actuar, tomemos en cuenta que no somos los únicos

112

que determinan el aprendizaje del estudiante, pero sí el más importante

investigador que lo ha de propiciar.

Al haber hablado ya, del papel del profesor también es imprescindible

mencionar el ambiente del aula, que va de la mano de la tarea docente,

encontrándose ahí la práctica de valores, con el fin de propiciar el interés por la

participación, porque se encontró que este era uno de los elementos

determinantes en el desenvolvimiento del alumno dentro de las clase. Por otra

parte se encuentra el ambiente familiar como uno de los elementos que se

encuentran involucrados en el aprendizaje del alumno, aunado a ello las

expectativas que se tiene sobre la superación de los alumnos trae efectos que

resultan determinantes en la vida escolar del niño, resaltando la importancia de

trabajar colectivamente con un solo fin que es un buen aprendizaje del alumno,

recordemos entonces que el maestro, la familia y el ambiente del aula son vitales

para la negociación de un buen aprendizaje en el alumno.

Los elementos para tomar en cuenta en el diseño de las estrategias,

refiriéndome en primer plano a las actitudes del maestro, que contribuyó a un

interés sólido en el alumnado, propiciando primero este fenómeno en el profesor,

para ser contagiado posteriormente. La interacción que debe surgir en el espacio

escolar además de ser para los alumnos, también lo es del maestro con él y de

éste con el conocimiento y viceversa, optando por un buen aprendizaje buscando

opciones. Los materiales que se debieron de utilizar tuvieron lugar en este

apartado, buscando las características adecuadas para lograr los propósitos que

se tenían planteados, habiendo diferenciado estos y sus fines.

Se abordaron muchas interrogantes que guiaron la valoración y evaluación

de alumnos y estrategias, que en su conjunto, se realiza un buen análisis pera la

mejorar de la práctica educativa, como el título del capítulo refiere. Se habló del

desarrollo de las estrategias, que como ya se dijo algunas no se llevaron tal cual

se tenía planteado, siendo muy importante la puesta en práctica de las actividades

113

lúdicas, encaminadas al aprendizaje del alumno, no siempre se han de tener los

recuerdos necesarios, es bueno tener en cuenta la improvisación y poder

modificar al momento que se requiera. La interacción presentada en las clases

que no solo se dio con los compañeros, también con el conocimiento y el profesor,

haciendo cada vez más autónomos a los niños y con ello lograr incrementar el

interés por la asignatura, que como dije, es un proceso por el cual no se ha

llegado a su fin, necesita de tiempo y estímulos necesarios y adecuados. Las

estrategias que fueron puestas en práctica no obtuvieron los puntajes pensados,

sin embargo se avanzo en el camino del aprendizaje y del agrado de la materia,

quedando con ello muchas enseñanzas que propician un mayor esfuerzo por la

labor que se hace, considerando también los instrumentos que deben tener

cumplir las demandas de lo que se desea valorar.

Es cierto que se cumplido una etapa más en la visión que tengo sobre la

educación del niño, pero no por eso debe dejarse a un lado el interés ellos tienen,

sino acrecentarlo para sacar todo el provecho posible en cada una de las

situaciones que se den, con el presente trabajo me percate de la importancia de

los elementos que se estuvieron hablando, priorizando en lo que a nosotros

compete y esforzarnos por cumplir las metas que sean trazadas. Si alguna de

nuestras experiencias no es muy grata se tiene que reflexionar a través de ella

para remitirnos a lo que fue manejado de la manera incorrecta y de esta manera

mejorar en la próxima ocasión, y sólo me resta agregar una cosa; el maestro es

maestro porque así lo considera, retomemos las actividades que nos atañe

realizar, para tener una satisfacción que abarque todo nuestro sentir.

Es una investigación más, que no ha abarcado todo lo que se necesita para

lograr el interés de los alumnos, se requiere del planteamiento de varias preguntas

que abran nuevos horizontes hacia lo que significa este tema y lo que nos ayuda

para lograr los fines, ¿Los intereses de los alumnos varían según el contexto en el

que se encuentre? ¿Cuál es el tiempo óptimo para las actividades que se plantean

en cada tema? ¿Cuáles son los límites del interés del alumno y los del profesor?

114

BIBLIOGRAFÍA:

¿Por qué se rechazan las matemáticas? (s. f.). En revista educación. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re334/re334_06.pdf

Aebli, H. (1985), 12 formas básicas de enseñar, (4°), Madrid, Ed. Narcea, pp. 102, 285 – 286.

Alonso Tapia, J. (1996), La motivación en el aula, el profesor y la motivación de los alumnos, Madrid, Ed. PPC, pp. 13, 43 – 44, 44 – 45. Ambientes de aprendizaje. Desarrollo de competencias matemáticas. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-288989.html Belver, C. D., (2013), La importancia de motivar en nuestros alumnos, http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=8918&id_libro=429 Casanova, M. A. (1992), La Evaluación, garantía de calidad para el Centro Educativo, España, Ed. Luis Vives, pp. 29, 41. Caturla, E. (1996), La motivación en el aula, el profesor y la motivación de los alumnos, Madrid, Ed. PPC, pp. 59, 69 – 71, 77 – 78, 79, 91, 93. Cohen, D. (1997), Como aprenden los niños, México, Ed. Pfce, México, pp. 60, 106, 269, 166. Dean, J. (1993), La organización del aprendizaje en la educación primaria, España, Ed. paidós, pp. 18, 26, 32, 40, 45, 61, 62, 72, 75, 89, 118, 120, 163, 174, 178, 188, 203, 215.

Diario de grupo, DG, (2014), pp. 13, 21, 23, 33, 48, 78, 82, 93.

Encuestas a madres y padres de familia Encuestas a maestros Estrada, A. (2012), La actitud del individuo y su interacción con la sociedad, Vol. 13 N°7. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art75/# Gagné, E. (1991), La psicología cognitiva del aprendizaje escolar, Madrid, Ed. Aprendizaje visor, pp. 133, 440, 433, 461, 462, 463, 479.

115

García, A. (2009), La interacción en el grupo-clase como elemento facilitador del aprendizaje, Vol. 1, Nº 3, p. 13. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/03/agg.htm

Gardner, H. (1995), Inteligencias múltiples, Barcelona, Ed. Paidós, pp. 203. 213. http://aprendiendomatematicas.com/tag/material-manipulativo/

http://mentecuerpoyemociones.blogspot.mx/2006/10/una-lista-de-actitudes-positivas.html http://www.elviajerosuizo.com/resources/metodo.montessori-resumen.pdf

http://www.recursosdeautoayuda.com/15-actitudes-negativas-de-una-persona/ Monereo, C. et all, (1998), Estrategias de enseñanza y aprendizaje, España, Ed. Draó, p. 85. Moyles, J. R. (1920), El juego en la educación infantil y primaria, (2°), Madrid, Ed. Morata, S. L., pp. 22, 26 – 27, 43, 149. Perrenoud, P. (2004), Diez nuevas competencias para enseñar, México, Ed. Graó, pp. 21, 48, 52, 60.

Ramos, A. P. (2013), Diario de Campo séptimo semestre DC, CREN: Profra. Amina Madera Lauterio, pp. 3, 8, 6, 10 – 11, 16, 17 – 18, 20, 22, 33.

Ramos, A. P. (2014), Diario de Campo octavo semestre DC, CREN: Profra. Amina Madera Lauterio, pp. 3, 4, 6, 7, 8, 10 – 11, 14 – 15, 16, 17 – 18, 19, 20, 22, 33. Ruiz, C. (2013), Ya lo decía Darwin: la empresa que sobrevive no es la más fuerte, Ed. 328. Recuperado de http://istmo.mx/2013/09/ya-lo-decia-darwin-la-empresa-que-sobrevive-no-es-la-mas-fuerte/ Saint – Onge, M. (2000), Yo explico, pero ellos ¿Aprenden?, México, Ed. Mensajero, p. 27. Santiago Silva, E. (2009), Música como estrategia educativa en el proceso enseñanza aprendizaje para el aprovechamiento académico de los estudiantes a nivel elemental en la región educativa de Bayamón. (Tesis de maestría, Universidad Metropolitana). Recuperado de http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/Adm_Sup_Educativa/ESantiagoSilva.062309.pdf Savater, F. (1997), El valor de educar, México, Ed. Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América, pp. 61, 62, 216.

116

SEP, Plan de estudios 2011 Educación Básica, México, p. 87. SEP, Plan y programa de estudios 2011 sexto grado, México, pp. 63 – 64, 67 – 71, 73 – 75, 421. Wetzell Espinoza, M. (2009), Clima motivacional en la clase en estudiantes de sexto grado de primaria del callao. (Tesis en licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/423/WETZELL_ESPINOZA_MICAELA_CLIMA_MOTIVACIONAL.pdf?sequence=1 Zapata, O. (1989), Juego y aprendizaje escolar, perspectiva psicogenética, México, Editorial Pax México, pp. 15, 45.

117

ANEXOS

118

ÍNDICE DE ANEXOS: Anexo 1. Prueba VARK

Anexo 2. Encuesta a padres de familia

Anexo 3.Encuesta a maestros

Anexo 4.Estrategias y su argumentación

Anexo 5. Reconocimiento “niño matemático”

Anexo 6. Lista del mes de febrero

Anexo 7. Mi evaluación

Anexo 8. Ciclo Reflexivo de Smyth

Anexo 9. Fotografías de estrategias

119

Anexo 1. Prueba VARK

N° NOMBRE DEL ALUMNO VISUAL AUDITIVO LEER Y ESCRIBIR KINESTESICO

1 BLANCO GONZALEZ KEVIN OZIEL X

2 CAMPOS MARTINEZ MIGUEL ALEJANDRO X

3 CORONADO MEDINA CARLOS X

4 CORONADO RODRIGUEZ JOSE FRANCISCO X

5 CRUZ COSTILLA ALONDRA KELLY X X

6 CRUZ GUEVARA HECTOR RAMSES X

7 DIEZ DE LEON CLAUDIA MARIA X

8 ESPINOZA CEDILLO NATHAN EDUARDO X

9 GALLEGOS ORTIZ MARIELA X

10 GALVAN AREVALO JESUS ALEJANDRO X

11 GONZALEZ MARTINEZ MAURO EDUARDO X X

12 GUEL ROSAS EDGAR RICARDO X

13 HERNANDEZ HERNANDEZ LAURA CECILIA X X

14 HERNANDEZ MARTINEZ JUAN MAURICIO X

15 HERNANDEZ ROJAS XOCHITL SAMARA X X

16 LEOS ROCHA JOSE ALFREDO X

17 LOERA REYNA YAZMIN DE LOS ANGELES X

18 LOERA RODRÍGUEZ JUAN FRANCISCO X

19 MARTINEZ GARCIA FATIMA EDITH X

20 MARTINEZ MOLINA LEON ARTURO X

21 MARTINEZ TORRES MIRIAM SALOME X

22 MENDOZA EGUIA SERGIO EDUARDO X

23 MORENO DE LA ROSA JOSE RENE X

24 MORENO MARTINEZ EROS YAHIR X X

25 MORENO PEREZ AIDA KAROL X X

26 NAVA MARTINEZ HECTOR EDUARDO X

27 NAVARRO AGUILAR KARLA GUADALUPE X

28 OLIVARES CERDA FRANCISCO JAVIER X

29 ORTEGA CEDILLO JUAN ANTONIO X

30 PEÑA RAMIREZ BRYAN ORLANDO X

31 PEREZ HERNANDEZ AMBAR YAMILETH X

32 PEREZ PEÑA CESAR EMILIANO X

33 PUENTE ACOSTA HECTOR ALEJANDRO X

34 RAMIREZ ESPÍNOSA OSCAR RICARDO X X X

35 RODRIGUEZ BLANCO ALEXIA MARIEL X

36 ROSAS AVILA JUDITH GUADALUPE X

37 SALAS ALVIZO AZUL ITZEL X

38 SIFUENTES GARCIA EVELYN SAYDE X X

39 TEPETITLA LEON EMELIN MONSERRATH X

40 TREJO SANCHEZ CLARA CYTLALIN X

41 VALLEJO PEREZ ESTELA YAMILET X

42 VAZQUEZ MEDINA SAUL OSIEL X

43 ZARAGOZA VAZQUEZ LEONARDO DANIEL X

4 22 15 11

ESTILOS DE APRENDIZAJE

TOTALES

120

Anexo 2. Encuesta a padres de familia

121

122

Anexo 3. Encuesta a maestros

123

124

Anexo 4. Estrategias y su argumentación

Estrategia 1

Argumentación:

Todos hablan de educación, pero la educación no solo es aquella que se

imparte desde frente y sin tener contacto con los niños, esto es algo desechado,

desde un primero momento, pues no tendría sentido que el alumno estuviera solo

recibiendo información, sin ser parte de ella.

Es por ello que propongo que el material manipulable sea una herramienta

para lograr los aprendizajes en los alumnos, ya que es de vital importancia, dado a

que con ello el niño tiene interés por lo que se está aprendiendo y puede

enseñarse a pensar, sin que le digan cómo hacerlo, es una virtud que ha de

encontrar si se le da el espacio adecuado, así como también los elementos que

necesita, basta con recordar que en los primeros años los niños relacionan la

palabra con el objeto, así aprenden, interactuando, esté es el propósito de

implementar el material manipulable con alumnos de sexto grado y aunque los

contenidos son más complejos, se adecuará lo que sea necesario para lograr que

el proceso enseñanza – aprendizaje sea efectivo.

Como es mencionado en un artículo de internet deja de utilizarse el material y

por eso “las matemáticas se presentan ante ellos como algo difícil de entender,

aburrido y repetitivo” (http://aprendiendomatematicas.com/tag/material-

manipulativo/) con la presenta estrategia deseo cambiar esta concepción de los

alumnos, que ya también en el aula de trabajo se han manifestado estos

comentarios y conductas. El material manipulable hace que los alumnos

despierten interés por lo que se está haciendo, y si se hace de una manera

divertida e innovadora dejará huella en el pensamiento de los niños, dándoles

pauta para reflexionar, analizar y comprender aquello que están aprendiendo.

Cuando los niños tocan y observan aprenden, están reforzando el conocimiento,

produciendo “entusiasmo y diversión”

(http://aprendiendomatematicas.com/tag/material-manipulativo/) por aquello que se

125

hace y recordando el trabajo realizado por la eminencia Montessori deseaba

encontrar un método que despertara el interés de los niños, adaptando el

aprendizaje y la enseñanza a las necesidades que el niño como ser único tiene, el

método Montessori sirve para varios elementos, entre ellos este que me ha

llamado la atención “reconoce que el niño se construye a sí mismo”

(http://www.elviajerosuizo.com/resources/metodo.montessori-resumen.pdf), pues

nadie que esté a su alrededor le ha dicho como sea, él es único como ya

mencione arriba.

Por lo anterior no quiere decir que el profesor se deslinda del alumno y deja

que aprenda como más le convenga, sino que el maestro es un agente, el cual

debe propiciar este interés en ellos, explicar de manera que entiendan todos los

alumnos, parafraseando a Alonso Tapia (1996) nos dice que los mensajes dados

por el profesor, antes durante y después de las tareas son elementales para que el

alumno desarrolle lo que se le está diciendo y que esto sea de la mejor manera,

tomando en cuenta que como dice Montessori mencionado en el trabajo de Bocaz

(http://www.elviajerosuizo.com/resources/metodo.montessori-resumen.pdf) es una

guía y por tanto debe conocer “los intereses y necesidades individuales de cada

niño” acoplándolas para explicar al grupo, de la misma manera interactuando con

los niños, como dije en un principio no es estar al frente y decir todo, tal cual se

muestra en el libro, tenemos que tener la habilidad para adecuar la indicaciones,

de manera que estas sean entendidas.

El material que se manipulará en esta estrategia, es pensado en los alumnos

y tomando en cuenta los estilos de aprendizaje de todos y cada uno de los

alumnos y alumnas, sus intereses y las posibilidades que hay en cuanto al espacio

áulico, dado que es gran número de alumnos y el lugar es muy reducido. En la

enseñanza de las matemáticas la tarea del profesor se amplía a investigador,

generando o modificando algún objeto para fines educativos, ligando lo que los

alumnos conocen con el nuevo conocimiento y hacer significativo el aprendizaje

que se esté creando.

126

MATEMÁTICAS

Estrategia 1

Manipulo en el Sistema Internacional de Medidas y en el Sistema Inglés

Tema: Sistema Internacional de Medidas y del Sistema Inglés

Competencias: Resolver problemas de manera autónoma.

Propósito: Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.

Duración: 3 sesiones de 1 hora Del 4 al 6 de febrero de 2014

Aprendizajes esperados: Resuelve problemas que implican conversiones del Sistema Internacional (SI) y el Sistema Inglés de Medidas

Actividades

Día 1 Materiales:

Comenzamos preguntando cuales son las medidas que utilizamos en nuestra vida diaria, estas las van anotando los alumnos en pequeños globos que se han llevado. Comentamos si siempre se han utilizado estas y después de los comentarios que giren en torno a esto se lee un cuento en grande, para su mejor comprensión usando la imaginación de todos y con ayuda de las líneas que se leen rescatamos lo más importante. Hay otros globos con las medidas del Sistema Ingles y las equivalencias con las del Sistema Internacional de Medidas, con ayuda de una tómbola con los números de lista se propicia la participación de todos, sacamos cada pelotita y el afortunado revienta el globo y lo que hay dentro lo anota, en los primeros globos. Esto anterior es copiado en su cuaderno y continúan resolviendo la página 99 de su libro de texto. Al finalizar estas actividades se socializa con el resto de los compañeros, compartiendo las respuestas.

Globos Plumones de aceite Cuento “Una capa para Alexander” Globos con las medidas del Sistema Inglés adentro Tómbola con los números de lista Cuaderno Lápices Libro de texto página 99 Plumones Pintarrón

Día 2

Observamos el material que se encuentra a nuestro alrededor y comentan de lo que se acuerden. En la misma tómbola se han vaciado algunas equivalencias de peso, algunos niños pasan a sacarlas y las anotan en tarjetas que previamente se les ha repartido. Eligen una tarjeta, estas tienen una medida o un peso específicos, se reúnen en equipos quienes tengan esta misma cantidad, anotando las equivalencias de estas en su cuaderno y pegando la tarjeta ahí mismo. Para resolver las actividades 2 y 3 de su libro de texto.

Globos con las equivalencias del Sistema Ingles y del Sistema Internacional de Medidas 7 tarjetas para equivalencias Tómbola con los números de lista

127

Se les da una regla personalizada, con su nombre y algún objeto de su preferencia, pues al terminar la actividad anterior, eligen un objeto de los que se encuentre a su alrededor y toman medidas, solo en la regla viene los centímetros, ellos la llenarán con las medidas del Sistema Ingles, dibujando el objeto y anotando los datos que de él resulten, lo pesan con una báscula y hacen lo mismo con lo que se obtenga. Los resultados de las actividades son comentadas en el grupo. De tarea se les encarga leer y copiar en su cuaderno el recuadro superior de la página 101, además investigar el precio del dólar.

44 tarjetas con medidas y pesos específicos Cuaderno Pegamento Lápices 44 reglas personalizadas Libro de texto página 100 Báscula Diversos objetos del salón Colores

Día 3

Comentamos las tareas, anotando el precio del dólar en uno que está pegado en el pintarrón y recordamos lo visto el día anterior, esto con ayuda de los globos y las equivalencias anotadas, resolviendo las actividades 4 y 5 (página 101). Ahora está al frente un medidor infantil, este medirá su estatura, pasan de uno por uno para tomar estos datos, que son anotados en un papelito, también colocan una bolsita en esa medida y se llevan el papelito para su lugar, mientras algunos se miden, los demás convierten su estatura en otras medidas del Sistema Ingles y pasan a depositarlo en las bolsitas que marca su estatura. También al frente se encuentra una báscula y se hará lo mismo que con el medidor. Se reúnen por afinidad para realizar las páginas 102 y 103 de su libro. Comentamos los resultados obtenidos, para después en un esquema anotar las dificultades y facilidades de esta lección.

Libro de texto página 101 Imagen de 1 dólar Medidor infantil con bolsitas 50 tarjetas para anotar peso y estatura y sus equivalencias Báscula Libro de texto páginas 102 y 103 Tabla de dificultades y facilidades Evaluación Plumones pintarrón

Evaluación: La evaluación se estará realizando en los tres momentos de las sesiones, siendo anotados los trabajos, las participaciones y las tareas en la lista de cotejo.

Cuándo Qué Cómo Para qué

Inicio Conocimientos del tema.

A través de las participaciones, los trabajos y los comentarios que surjan.

Con el fin de conocer las fortalezas y debilidades de los alumnos y partir de ellas.

Desarrollo Comprensión del tema.

Por las actividades que se están realizando, las participaciones y las

Para identificar si hay problemas y poderlos corregir y verificar como se está llevando

128

preguntas que se hacen.

a cabo la estrategia.

Cierre Aprendizajes obtenidos.

Con los ejercicios que se realizaron, las participaciones y la revisión de tareas y productos en clase.

Para poder verificar si los aprendizajes esperados se cumplieron.

Estrategia 2

Argumentación:

El juego se encuentra presente en toda la vida del ser humano, desde

pequeños cuando tienen un juguete, lo manipulan, empiezan a hablar y tomar

confianza sobre lo que están haciendo, muchas de las veces los profesores lo

dejan a un lado dentro de las clases, pues piensan que es pérdida de tiempo y no

propicia ningún aprendizaje en el niño, sin embargo el juego adecuado a lo que se

pretende enseñar es un buen instrumento para propiciar en el alumno el interés

por aprender, facilidad para recordar lo aprendido y llevarlo a la práctica desde la

motivación interna y externa que se tenga.

Este siempre se ha visto como algo en donde se pierde el tiempo, de hecho

los maestros tradicionalistas al momento de dar algunas reglas esta es una de

ellas “no jugar en el salón”, ello lo he percibido en mi experiencia en las escuelas

primarias, en la que me encuentro actualmente está así, pues cambiar la

pedagogía que se tiene piensan que es difícil, pero todo se puede lograr con

esfuerzo y dedicación hacia el arte de enseñar. El juego puede ser concebido

como ya mencioné arriba pérdida de tiempo, distracción, entretenimiento, pero no

se considera que, a través de él se forma la personalidad del individuo o da pie

para que ésta se refleje en cada uno de los movimientos realizados, en la elección

del juego que más le guste, entre otras cosas.

Los niños más pequeños tienden a jugar en el salón, son inquietos,

animándoles el movimiento en todo momento, analizando las características que

presentan los alumnos del grupo investigado también cuentan con la necesidad de

129

encontrarse en las situaciones de aprendizaje con el juego, valiéndose de ello

para recordar lo que se ha visto en la clase. En varias ocasiones se distraen por lo

aburrido que les parece la clase o por la falta de atención en ella, he aquí un

ejemplo de una clase de matemáticas en la que nos encontrábamos revisando la

tarea y muchos se encontraban ajenos a la sesión, “no todos se encuentran

concentrados en lo que estamos haciendo y eso se percibe, pues están distraídos

y cuando se les pregunta no saben dónde vamos o también no han respondido a

las actividades que fueron de tarea” (Ramos, 2014, p. 6).

Es importante considerar las características de los alumnos y a pesar de que

son, en su mayoría auditivos, hay que saber varias las estrategias y estilos de

enseñanza y como menciona Zapata (1989, p. 45) “la enseñanza tiene que

despertar el interés y la captación del deseo de perfeccionar la calidad del

movimiento por parte del niño”, enfocándose al movimiento y al aprendizaje del

alumno, pues recordemos que un aprendizaje significativo es aquel que tiene

utilidad en la vida del alumno, que puede hacer uso de él, es el que nunca olvida.

El acto de enseñar es elemental para lograr alcanzar las expectativas que se

tienen, tomando en cuenta, como dice allá arriba el interés de los alumnos para

que lo que se enseñe sea fructífero.

El juego representa un aspecto esencial en el desarrollo del infante, en cuanto a que está ligado al desarrollo del conocimiento, de la afectividad, de la motricidad y de la socialización del niño, en pocas palabras, el juego es la vida misma del niño (Zapata, 1989, p. 15).

Si dice Zapata (1989) que el juego es la vida del niño, tomo su idea, pues

esta es una de las características principales que diferencian al niño de otras

personas, cuando se encuentra laborando en una primaria lo primero que se

percibe es la dinámica que hay en los alumnos, corriendo de un lado para otro,

jugando en la explanada de la escuela, jugando en todo instante. Esta estrategia

la he basado en el juego debido a la necesidad que hay de él, en la temporada de

130

frio y lluvias se restringe el receso para el aula y como no hay mucho espacio el

movimiento el limitado; después de este lapso de tiempo se continua con las

clases, resultando un poco difícil debido al exceso de energías que no gastaron en

el momento adecuado por ejemplo: “los niños se acomodan de un lugar a otro,

están muy inquietos, pues ni en receso pueden jugar ni nada de eso, ya que el

clima se encuentra frio y lluvioso” (Ramos, 2014, p. 4), es un limitante en el cual se

ve afectado el alumno, su desarrollo, las clases y el tiempo dedicado a ellas. Sin

embargo no es el único elemento motivador para esta estrategia, la infraestructura

y el espacio de la escuela, así como también el número de alumnos y la

organización que se tiene en esta institución guiaron la presente; la cancha es

muy pequeña y los educandos son muchos, por tal razón se ha destinado un día

para cada grupo que tiene su recreo en esa área, que son 5tos y 6tos,

asignándoles al grupo el miércoles para jugar, pero en esto solo estamos

hablando del grupo, dentro de la distribución de este se da una semana para el

juego de niñas y la otra para el de niños. En sí, los días que juegan los alumnos

son cada dos semanas y tratan de aprovecharlos al máximo.

Dentro del juego se encuentran tres clasificaciones de las cuales habla

Moyles (1920, p. 26 – 27), la primera es el juego físico donde entran los

movimientos gruesos y finos, además del psicomotor, dando paso a la creatividad

del alumno, la manipulación, la construcción y la exploración del medio en el que

realizan el movimiento. La otra es el juego intelectual que es en el que nos

basaremos, pues en él recae lo lingüístico, lo científico, lo simbólico y lo

matemático, pues haciendo uso del pensamiento de manera más directa, jugando

con los números y con lo que ellos conllevan; y por último se encuentran los

juegos sociales emocionales donde se entra la lingüística, la comprensión, el

autoconcepto y lo lúdico hablando de competición y reglas, tomando mucho de

este rubro, al estar compitiendo y buscar este sentido, para buscar y encontrar las

metas que se han planteado.

131

Y para cerrar cierro con esta cita que me parece imprescindible utilizar,

debido a su profundidad en cuanto al sentido: “el juego ayuda a los participantes a

lograr una confianza en sí mismos y en sus capacidades y, en situaciones

sociables, contribuye a juzgar las numerosas variables dentro de las interacciones

sociales y a conseguir empatía por otros” (Moyles, 1920, p. 22), pues es

precisamente lo que trato de perseguir.

MATEMÁTICAS

Estrategia 2

Juego con los descuentos y los porcentajes

Tema: Descuentos y porcentajes Competencias: Resolver problemas de manera autónoma.

Propósito: Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores faltantes y porcentajes, y apliquen el valor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos.

Duración: 3 sesiones de 1 hora Del 10 al 12 de febrero del 2014

Aprendizajes esperados: Calcula porcentajes y los identifica en distintas expresiones (n de cada 100, fracción, decimal).

Actividades

Día 1 Materiales:

Como ya se había trabajado antes lo de porcentajes, ahora se hace un recordatorio, este es usando una nube de fondo, realizando en ella una lluvia de ideas que recordará a los alumnos a que se refiere este tema, habrá unas gotas descendiendo y se anotan ejemplos claros, en donde los alumnos pueden participar para encontrar las respuestas. Se lleva algunas pelotas para desarrollar el apartado “lo que conozco” página 104. Con un globo jugamos a “al que se le caiga pierde”, este consiste en pasar de un lado a otro varios globos, pero pasarlo con la cabeza, quien lo haga con otra parte del cuerpo o a quien se le caiga pierde y contestará cada una de las situaciones que se presentan en la actividad 1. Jugamos a conejos y conejeras, esto es de la siguiente manera: Se forman binas y estas se toman de la mano, otra persona se pone en el centro y es el conejo, se darán las indicaciones: “cambio de conejos, cambio de conejeras y cambio de todo”, esto para formar trinas para que respondan la actividad 2. Comentamos si les pareció sencillo o no. Enfatizando en los procedimientos que se pueden seguir para dar solución a las actividades. Se les encarga de tarea responderla actividad 3 de la página 105 de su libro de texto, en esta trabajarán en pareja, es

Nube con gotas Libro de texto pág. 104 – 105 Globo inflado

132

decir el alumno con su papá o mamá, el alumno realizará un problema y su compañero otro y así hasta terminar.

Día 2

Revisamos la tarea, usando las estrategias permanentes de participación logramos socializar la tarea y además conversar acerca de lo que se miró el día anterior. Formamos un círculo, cantando una estrofa de “el rancho grande”: Se saca una pelotita de la pecera y quien tenga el número indicado esto: Allá en el rancho grande Allá donde vivía Había una rancherita Que alegre me decía que alegre me decía Todos: ¿qué te decía? Hay algunos huevos que tienen alguna pregunta de la actividad 4 del libro y este niño la contestará, dándole oportunidad que elija un huevo de los que ahí hay. Si tarda más de 1 minuto pierde su oportunidad y se continúa sacando otra pelotita, cabe señalar, que también hay castigos para los participantes. Siguiendo con la misma organización, canto esto “Oeo pira pirata para mí”, cantan los niños después, esto para formar equipos, algunas indicaciones que se dan son estas, según el número de integrantes que se desee tener en el equipo. "A Barrer el barco", deberán trabajar SOLOS "Faro" deberán girar en PAREJAS tomados de las manos "Hombre al Agua" deberán hacerlo en grupos de TRES personas "A comer" deberán hacerlo en grupo de CUATRO personas "A remar" deberán hacerlo en grupo de CINCO personas Ya que están conformados los alumnos trabajan en equipo para realizar la actividad 5, incisos a, b, c y d. Para la participación en cada uno de los equipos se emplea el juego de la pelota preguntona, hay una pelota circulando en el primer equipo y cuando se da la señal de parar este responderá. De tarea se les encarga formular con su mamá o papá un problema en donde implique obtener un resultado a partir de un porcentaje.

Pecera con números de lista Huevos con preguntas adentro Pelota Libro de texto pág. 105 – 107

Día 3

Las bancas se ponen alrededor del salón, esto para realizar una dinámica; conversamos acerca de la tarea y pasan cinco alumnos, elegidos con la pecera, hay un stop en el centro del espacio disponible, este es el “Stop comunicador” un alumno de los cinco primeros ira leyendo su problema, y antes de que termine de hacerlo varios niños corren hacia le stop y grita “¡tengo un chisme!” y es momento de contestar el problema que se ha leído,

Pecera con los números de lista Stop de colores 6 juegos de matatena

133

si la respuesta es incorrecta, pueden contestar los otros que habían llegado después.

Continuando en círculo aplicamos el juego de “las lagartijas tiene hambre” el cual consiste en elegir a cinco o seis niños, según los equipos que se quieran formar, cada niño va a ir atrapando a cierto número de insectos, que en este caso serán el resto de los compañeros, al ya atraparlos se reúnen cada quien con su equipo para dar solución al inciso e de la actividad anterior.

Comentamos los resultados de esta y posteriormente jugamos a la matatena, siguiendo en los equipos, por cada objeto levantado tendrá oportunidad para contestar un problema referente a los descuentos y a los porcentajes, gana quien tenga más problemas correctos, proporcionándole un premio a cada ganador. Los juegos y rondas se irán a notando en una cartilla que se les da.

Libro de texto pág. 107 6 premios para los ganadores 6 juegos de problemas para los equipos 44 cartillas para anotar resultados del juego

Evaluación: La evaluación se estará realizando en los tres momentos de las sesiones, siendo anotados los trabajos, las participaciones y las tareas en la lista de cotejo.

Cuándo Qué Cómo Para qué

Inicio Conocimientos del tema.

A través de los comentarios, las participaciones y algunas de las actividades.

Con el fin de poder establecer una línea de salida y compararla con los resultados finales.

Desarrollo Interés, reflexión, respuestas correctas.

Con las actividades, la disponibilidad que tengan, el registro de tareas y la revisión de tareas y trabajos.

Para observar si la estrategia esta funcionado o no.

Cierre Aprendizajes construidos.

Con las actividades de refuerzo.

Para valorar lo que se aprendió y observar si se cumplieron los aprendizajes esperados.

Estrategia 3

Argumentación:

Canto, esta palabra suena extraña en una estrategia, al menos si esta se

basa en ello, pero no hay porque dudar de ello, cuando me han dicho que las

estrategias son en función a los intereses de los alumnos, fue lo que primero se

me vino a la mente, pues constantemente escucho a los alumnos que cantan, no

134

solo fuera del salón, sino también dentro de este, con cualquier pretexto le buscan

letra a una simple palabra, cantan cuando están alegres, tristes o hasta cuando no

le han entendido a una actividad, este motivo me llevo a encaminar lo que les

atrae hacia actividades de aprendizaje.

El canto se presenta desde los primeros días de vida, involucrándose con ello

los conocimientos, por ejemplo la canción de “estrellita”, se está enseñando a

identificar las estrellas; este estilo de enseñanza es mejor percibido en el

preescolar, donde los conocimientos llegan a través de las canciones, los días de

la semana, lo saludos, los meses, los sentimientos, es punto difícil llamar la

atención de los alumnos de sexto grado de esta manera, pues piensan que las

canciones solo son para los niños chiquitos, en este caso a los niños les gusta

cantar y las canciones que ya conocen son adaptadas para ellos, otras inventadas

y otras a implementar.

[…] “Se plantea si una educación efectiva lo es una educación centrada que

sólo se interesa por dos tipos de inteligencia para preparar a nuestros alumnos

para vivir en un mundo cada vez más complejo” (Gardner, en Santiago, 2009, p. 5)

estas son la lógico matemática y la ligústica y se puede ver en las horas dedicadas

a las materias que tratan de lleno tales inteligencias, siendo que los maestros

pocas veces se dan a la tarea de indagar y priorizar a los alumnos en el

aprendizaje, sin tomar en cuenta que ellos son nuestra razón y labor. El docente

tiene la tarea de buscar las menores maneras de aprendizaje en sus educandos,

valiéndose de ellas para lograr los propósitos que se tienen.

Como ha analizado Santiago (2009, p. 29) una investigación realizada en

nuestro país vecino, Estados Unidos de América, Critical link; Leaning in the Arts

and Social Development realizada en 2002; comenta que ha arrojado varias

conclusiones acerca de la ayuda que hay por parte de la asignatura que dirige su

atención a la música, “motivación para aprender. El aprendizaje artístico fomenta

la curiosidad por el conocimiento, fortalece las metas personales profundiza la

135

perseverancia, desarrolla la disciplina, aumenta la capacidad de atención e

incrementa la retención escolar”.

La música es un instrumento para incrementar la motivación e interés por la

materia de matemáticas, dejar de ser aburrida y aumentar la curiosidad por

aprenderla y el gusto hacia ella. Una de las canciones que se ha adecuado es la

de “las hijas de Don Simón” tal canción la cantan a la intendente “Pachita” a quien

alegran al momento de ir al salón en formación, cuando los niños entonan una

melodía lo hacen con aquel entusiasmo dedicación y entrega que me fue

imposible tomar en cuenta este aspecto.

Pero no solo esta estrategia se ha de basar en el canto, sino también en el

sentido de la vista, que es vital para el aprendizaje de los alumnos, muchos de los

materiales que se utilizan a menudo se dirigen hacia esta capacidad, en cierta

medida se realizará ello a partir de la observación y la puesta en práctica después,

no sin antes atraer la atención de los niños para que analicen lo que se está

haciendo. La vista es uno de los elementos que guían nuestra labor, pues

dependiendo de esta se realiza todo el trabajo a nuestro cargo, la importancia que

se le está dando no es más que la que merece.

Disponiendo de los dos aspectos antes mencionados resulta un producto en

verdad favorecedor para los alumnos, cantar y observar, aunque no siempre se

realizaran juntos, ambos forman parte de la secuencia de actividades a

implementar, buscando que el alumnado al mismo tiempo que aprende va a mirar

y a cantar, volviendo el proceso de enseñanza – aprendizaje un nuevo sendero

por el cual caminar, retrocediendo un poco en los años, como ya aludí esta

práctica se realiza frecuentemente en la educación preescolar.

136

MATEMÁTICAS

Estrategia 3

Canto y miro los porcentajes

Tema: Pague sólo la mitad o 50% de su precio total

Competencias: Resolver problemas de manera autónoma.

Propósito: Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores faltantes y porcentajes, y apliquen el valor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos.

Duración: 3 sesiones de 1 hora Del 13 al 18 de febrero de 2014

Aprendizajes esperados: Calcula porcentajes y los identifica en distintas expresiones (n de cada 100, fracción, decimal).

Actividades

Día 1 Materiales:

Platicamos acerca de los porcentajes y los problemas que estos implican en la vida diaria, en notas musicales vamos anotando los comentarios que se den en torno a la solución de dichas situaciones, individualmente realizan el apartado lo que conozco de la página 108 de su libro de texto, para comentar se sigue con la dinámica de la pecera y el rancho grande, eligiendo a la persona con la primera y contestando con canción. Enfatizamos que un porcentaje es parte de un entero. Para su mayor visibilidad se muestran pipetas con cuentas de varios colores, con diferentes porcentajes, al igual que vasos simulando nieves o paletas y con ayuda de la dinámica “la boda de rancho”, la cual se avientan varios dulces, según las participaciones que se quieran, y después quienes ganaron el dulce pasan a ponerle a cada uno de los objetos antes mencionados el porcentaje que les concierne, cabe señalar que este también podrá estar en distintas formas.

Formando un círculo aplicamos el juego de “ciempiés” el cual consiste en cantar esto:

El ciempiés no tiene pies, no tiene pies si los tiene pero no los vez; el ciempiés tiene ______ pies.

En el espacio se menciona un número y según el que sea se forman en equipo, por ejemplo si se dice el 6, se formaran de tres personas, ya que entre estos hay 6 pies. Cuando se tenga el número de integrantes deseado, se reúnen en los equipos para realizar la actividad 1 de su libro de texto.

Para socializar las respuestas de cada equipo cantamos una canción titulada “la vaca dice mu”

Notas musicales para anotaciones en grande Libro de texto pág. 108 Pecera con los números de lista Pipetas con cuentas de varios colores Dulces Vasos con objetos adentro Lámina de las rectas (actividad 2)

137

La vaca, la vaca dice mu ¿Qué cosa, qué cosa dices tú? Digo que es hora de atender Y en silencio permanecer Los alumnos que participarán de cada equipo solo repiten hasta la segunda línea y en lo demás dice sus respuestas. Responden grupalmente el ejercicio 2 de la página 109, observándose en una lámina estas rectas de la actividad, los niños pueden participar con la dinámica de “la boda de rancho”

Día 2

Mostramos algunas imágenes en las cuales se determinan los datos faltantes esto con la dinámica de “don Simón no está”, es una canción con la tonada del lobo lobito, no sin antes elegir a don Simón y a los que se han introducido en su tienda, con la dinámica de “la ruleta dice quién”. Jugaremos en la tienda mientras que el dueño no esta y si este aparece a todos nos correrá, ¿Don Simón está ahí? Don Simón: me estoy peinando el 40% de mi pelo Lo anterior se repite, respondiendo don Simón con un porcentaje, una fracción o un decimal de alguna de las cosas que le faltan, cuando se ha terminado, los niños que cantaban se tratan de esconder, tomando la forma de un maniquí, y para poder llevarse el objeto que ha tomado tendrá que contestar a los datos faltantes, los prendas se canjean por dulces. Se reúnen en equipos por afinidad y a cada uno se le entrega un juego de memorama de los porcentajes y sus equivalencias en decimal y en fracción, como actividad propuesta en el libro de texto.

Imágenes de distintos objetos Dulces para canjear 6 juegos de memorama de porcentajes

Día 3

Recordamos lo visto la clase pasada y para esto se ponen algunas imágenes representando porcentajes. Algunos alumnos pueden participar con “la ruleta dice quien” Para formar binas de trabajo toman una paleta y en ella viene una parte de un refrán, los niños buscan y se reúnen con quien tenga la otra mitad; realizan la actividad 4 de su libro de texto. La socialización se hará mediante la siguiente canción, la cual la mayoría de los alumnos ya saben la tonada, la cantan y después comparten los resultados. Yo quiero conocer el porcentaje que hay, Sus equivalencias, Su Fracción y decimal Hay que bonito cuentan Las hijas de don Simón (rep), Esas tres muchachas como son rete careras,

Ruleta de participación Paletas con refranes Libro de texto pág. 110 – 111

138

Me estoy volviendo loco Con sus precios y su alzar Se resuelve grupalmente el reto que viene en el libro de texto, las participaciones serán con la pecera, para después finalizar con una pequeña prueba escrita.

Evaluación: La evaluación se estará realizando en los tres momentos de las sesiones, siendo anotados los trabajos, las participaciones y las tareas en la lista de cotejo.

Cuándo Qué Cómo Para qué

Inicio Conocimientos que tienen del tema.

A través de la realización de las actividades.

Para tener un punto de partida en el tema.

Desarrollo Conocimientos que han adquirido.

Con la participación, los trabajos y tareas a realizar, además de los comentarios.

Con el fin de valorar si la estrategia está funcionando.

Cierre Aprendizajes que los alumnos han adquirido.

Con la participación y revisión de su cuaderno.

Para evaluar si se cumplieron con los aprendizajes esperados o no.

Estrategia 4

Argumentación:

“Y, sobre todo, el juego motiva. Por eso proporciona un clima especial para el

aprendizaje”

Moyles, 2009, p. 43.

Cuando el niño nace, se está jugando, manipulando todo lo que se encuentra

a su alrededor, cuando el niño comienza a caminar corre tras una pelota, tras un

juguete, al momento que entra a preescolar juega con los objetos que se

encuentran en su entorno, y al estar en sexto año piensan que se ha acabado esta

etapa del juego y desean truncarla con practicas educativas más complejas, pero

menos para ellos, se dice que toman en cuenta sus necesidades y el juego es una

necesidad, pues desde el momento que inician su existencia desenvolviéndose en

éste, morirán con él; no es inapropiado que se juegue, de hecho hay tiempos y

espacios dedicados a ello.

139

Para los alumnos el juego lo puede ser todo, despiertan, sueñan jugando, no

lo veamos como una pérdida de tiempo, este se aprovecha de otra manera, pero

motivando un poco a los niños para crear en ellos gusto por aprender. Las

matemáticas siempre han sido aburridas, ello basado en las experiencias con mis

alumnos actuales y otros anteriores que dicen no sentir aprecio por esta

asignatura, a través del juego se pretende eliminar este pensamiento negativo,

apropiándonos del conocimiento, pues como bien sabemos siempre hacemos uso

de los números.

La presente estrategia se basa en el juego, algo similar a lo que se ha visto

en la número dos, pero esta refiere a la feria, algo a lo que los alumnos están muy

acostumbrados al estar en contacto con estos juegos cuando se presentan las

fechas previstas para la vistita a nuestra región. FEREMA es la Feria Regional del

municipio de Matehuala y me llegó la idea de estas actividades por los

comentarios que se realizaban en torno a este evento, percibiendo el interés y la

emoción que en ellos provocaba el tema. Muchos de los lectores al ver mi trabajo

pensarán que no se ha innovado, pero ello no es así, ya que la intención no es dar

algo nuevo, sino algo que pueda interesar a los alumnos favoreciendo los

aprendizajes que tendrán y estas son las actividades adecuadas para hacerlo.

Los juegos de la feria son muy variados y en la mayoría se obtiene algún

premio de ellos, las competencias guían esta recreación como se sabe el nuevo

enfoque de las materias es basado en las competencias, el más apto es quien

perdura en la situación, dando énfasis a otro de los intereses de los alumnos, pues

cuando se realizan estas los niños muestran mayor motivación, no solo por los

factores externos que le motivan a ello, sino también los internos que demandan

ser mejor cada día y al sentirse mejor con su persona misma.

Y como dice Dean (1993, p. 40) “los maestros eficaces recompensan más

que castigan, pues el castigo tiene un efecto negativo sobre el aprendizaje” y por

ende las recompensas se hacen efectivas, con tan sólo un elogio los niños se dan

140

por bien servidos, pues les interesa que su esfuerzo sea reconocido. Estas juegan

un papel muy importante dentro de la labor docente; al ser tomadas en cuenta, la

motivación intrínseca del alumno toma posesión de su persona realizando las

actividades, ejercicios y tareas lo mejor posible para ganarse lo que ya se les ha

dicho. Los premios son muy variados, desde una felicitación ante el grupo,

calcomanías para su lista de cotejo, hasta reconocimientos por su dedicación.

Se han propuesto actividades diferentes y variadas para satisfacer las

necesidades del grupo, como es bien sabido los alumnos son diferentes entre sí,

para cubrir las demandas que tienen hacia el conocimiento se han adaptado

ejercicios para los alumnos, con el propósito que todos interactúen en su

conocimiento; “los profesores deben abordar inevitablemente las necesidades

individuales en el contexto del más amplio entrono social de la clase y esto crea

enormes retos y dilemas” (Moyles, 1920, p. 149).

Al hablar de este tema no solo estamos hablando de la distracción y todo lo

que en él se encuentran sino también de sus ventajas y desventajas, pues dentro

de las primeras se encuentra la facilidad para interactuar entro sus compañeros,

entendimiento del tema, socialización de ideas, procedimientos realizados a su

manera, refuerzo de aprendizajes y por otra parte esta lo contrario que es el

desorden que se puede llegar a generar con una mala conducción, propósitos no

alcanzados, fragmentación del aprendizaje debido a la confusión, entre otros.

Como en todo, hay un lado bueno y otro que no lo es tanto, pero hay que saber

mediar los asuntos, sin perder de vista los propósitos y metas que se tienen.

El juego se encuentra presente con nosotros y lo adecuado es hacer buen

uso de él, realizando actividades motivadoras que inviten al alumno a la búsqueda,

la creatividad y la reflexión sobre lo que se hace, innovando, como los maestros

del siglo XXI ya han de estar familiarizados, por ser una palabra que lleva al éxito

docente, dejando de ser una utopía, para llevarlo a la realidad y recordemos que el

juego desde la infancia se encuentra presente.

141

MATEMÁTICAS

Estrategia 4

¡Se ha mudado la feria!

Tema: Cambia la escala Competencias: Resolver comunicar información matemática.

Propósito: Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por si mismos u otros. Representen información mediante tablas y gráficas de barras.

Duración: 2 sesiones de 1 hora y 1 de 2 horas

Aprendizajes esperados: Analiza los cambios de escala y sus efectos en la interpretación de gráficos.

Actividades

Día 1 Materiales:

Iniciamos preguntando si saben que es un cambio, posteriormente, lo que es una escala y gráficas, los niños podrán participar, con la dinámica de “novia de rancho”. Observamos y contestamos el apartado lo que conozco del libro de texto página 112, la participación será voluntaria; para las actividades siguientes, habrá tres algodones de azúcar y con la ruleta se eligen quienes podrán participar en esta actividad, en cada algodón de azúcar hay uno de los problemas de la actividad 1 del libro y el primero de la actividad 2. Los niños se van a sus lugares para resolverlos, igual que el resto de los alumnos y en 20 minutos regresan al frente, si tienen bien el resultado pueden quedarse con el algodón, si no es así, otro de sus compañeros podrá hacerlo. Se hace el juego “dónde está la bolita” pasan siete alumnos a elegir uno de los objetos que hay debajo, hay tres diferentes colores y dependiendo de este será la preguntas que le toque referente al tema, para ello hay una cajita con bolitas de colores que contienen los problemas a resolver. Tendrá participación quien acierte. De tarea se les encarga realizar un ejercicio similar a los ya realizados, este será dictado por uno de sus papás. Así como también se les hace una invitación a los papás que deseen participar con las actividades de sus hijos en el cierre de las estrategias. Esto se tendrá que confirmar el día siguiente.

Dulces Libro de texto página 112 3 algodones de azúcar con problemas de la actividad 1 Ruleta de participación Cuaderno Lapiceros Pintarrón Plumones Juego de “dónde está la bolita” Bolitas de colores Preguntas para el juego “dónde está la bolita”

Día 2

Las participaciones para la socialización de la tarea serán con ayuda de la pecera. Realizan la página 114 de su libro de texto y al terminar,

Pecera con los números de lista Globo inflado

142

comentamos con la dinámica de aventar el globo, cantando “el globo pasa, pasa, pasa y se queda” y quien tenga el globo es quien participa. Hay varios objetos de los cuales se atraparán con un aro y debajo de estos hay un problema relacionado con el tema. Se juega boliche y dependiendo del número de polos tirados será el número de problemas a resolver, contándose como participación. Realizan un juego con dados, este es inventar un problema relacionado con el número que suma en tres dados, anotándolo en un trazo de papel, el número será de las escalas y para contarse como participación debe ser resuelto correctamente por esa misma persona, esta actividad será en equipos formados con la dinámica del pirata cantando esto “oeo pira pirata para mí” Se le da un premio a los que acumulen más puntos. Posteriormente se realiza la dinámica del ciempiés, para conformar equipos para la sesión siguiente, explicándoles cuál será la dinámica. Esta es hacer un rally proporcionándoles dinero en donde cada uno de los juegos tendrá un valor, gana quien tenga más porcentaje en total, esto se conformará con los temas anteriormente vistos, se le asigna un nombre a cada equipo. El orden para participar es con al aventar un dado cada líder de equipo y el más alto pasa primero y así sucesivamente, si hubiera un empate se desempareja bajo el mismo procedimiento.

Objetos con preguntas debajo Aro para tomar los objetos 1 juego de boliche Problemas a resolver Tres dados por equipo Trozos de papel por equipo Seis premios para los ganadores Dados grandes para el orden del rally

Día 3

La preparación de los materiales a utilizar se han acomodado con ayuda de los padres de familia voluntarios, el procedimiento de este rally será llevado a cabo por los equipos antes conformados, cada uno de los alumnos pasará por una de las pruebas, llevado consigo una tarjeta para anotar el porcentaje obtenido en los juegos correspondientes, también dinero didáctico para pagar cada juego. Cabe señalar que en este rally se fusionarán los contenidos antes tratados y los correspondientes a este, añadiendo también parte de los apartados del libro “integro lo aprendido” y “evaluación”. Habrá padres de familia anotando el porcentaje para cada niño, tomando en cuenta también el tiempo en el que termino el equipo las pruebas. Los juegos serán los siguientes: A tirar la moneda: Los niños con el dinero que traen tiran una moneda y según en el espacio que caiga responde una pregunta, estas se

Globos Titulo de “la feria” Tarjetas para cada equipo Seis paquetes de dinero didáctico Tabla del juego “a tirar la moneda” Pancartas con porcentajes de cada juego Tarjetas para el juego “a tirar la moneda” Unicel con globos inflados y preguntas dentro

143

encuentran en tarjetas. Reventando globos: Cada globo reventado trae dentro una pregunta, cada pregunta resuelta correctamente tiene valor de 100 %, entre más globos reventados tiene más posibilidad de tener un porcentaje alto. Canicas: Esto es siguiendo el mismo proceso del juego de la feria, en donde cada hoyo tiene un número y según el total es el número de pregunta que habrá que responder. Pescando botellas: Cada botella tiene una pregunta y entre más aros se encuentren en el cuello de la botella tendrá más posibilidad de tener un porcentaje alto en esta prueba. Boliche: Según los bolos que se encuentren tirados es el número de problemas a resolver. Tiro la pirámide: Este tiene una gran similitud con el juego de boliche, pero en los vasos que forman la pirámide tiene un número y sumándolos es el porcentaje que se obtendrá al responder un problema elegido por el participante. Encesto y respondo: Es el juego de baloncesto, ya que al tener una oportunidad de encestar se puede contestar una pregunta, si falla el tiro, ninguna pregunta contestará obteniendo cero (0) en el juego; sin embargo si encesta la primera tiene oportunidad de encestar otras, hasta que falle y el número de pelotas encestadas será el número de preguntas que podrá responder, estos problemas son elegidos con el juego de “dónde está la bolita”. Tiro al blanco: En el tiro al blanco, tendrá porcentajes, este le será asignado si contesta una pregunta siguiendo el juego de “donde está la bolita”. Al término de las actividades se le da un premio a cada uno de los integrantes de equipo ganador, así como también un reconocimiento al niño matemático, tomando en cuenta las participaciones, tareas, trabajos, actitudes y disciplina.

Lapiceros Tabla para el juego de canicas Tarjetas con número para el juego de canicas 20 aros pequeños 20 botellas con preguntas Juego de boliche Tarjetas de problemas para el juego de boliche Vasos con porcentajes Problemas para el juego de “tiro la pirámide” Talero de baloncesto Pelota Preguntas para el juego de baloncesto Juego “dónde está la bolita” Tiro al blanco con porcentajes Dardos Preguntas para el juego de “tiro al blanco” 8 premios para los ganadores Reconocimiento para el niño matemático.

Evaluación: La evaluación se estará realizando en los tres momentos de las sesiones, siendo anotados los trabajos, las participaciones y las tareas en la lista de cotejo, además observando las actitudes de los alumnos ante cada actividad.

Cuándo Qué Cómo Para qué

Inicio Que conocen del A través de las Con el fin de establecer

144

tema. preguntas que se han de plantear.

un punto de partida.

Desarrollo Entendimiento del tema, además la disponibilidad que tengan del tema.

A través de la realización de las actividades y las preguntas que se realicen.

Para poder analizar cuáles son los fallos de las explicaciones y del proceso enseñanza – aprendizaje.

Cierre Aprendizajes que han construido.

Con la disponibilidad, la realización de tareas, trabajo y la participación en el rally

Para valorar si se cumplieron los aprendizajes esperados, además de valorar la estrategia.

145

Anexo 5. Reconocimiento “niño matemático”

146

Calificación Color

10 y 9

8 y 7

6 y 5

Inasistencia

Anexo 6. Lista del mes de febrero

N° Nombre T.E. E.C. Libro T. A.R. P. P. R. C. C. C. C.

1 Blanco González Kevin Oziel2 Campos Martínez Miguel Alejandro

3 Coronado Medina Carlos

4 Coronado Rodríguez José Francisco5 Cruz Costilla Alondra Kelly

6 Cruz Guevara Héctor Ramses7 Diez de León Claudia María8 Espinosa Cedillo Nathán Eduardo9 Gallegos Ortiz Mariela

10 Galván Arévalo Jesús Alejandro

11 González Martínez Mauro Eduardo12 Guel Rosas Edgar Ricardo

13 Hernández Hernández Laura Cecilia

14 Hernández Martínez Juan Mauricio

15 Hernández Rojas Xochitl Samara

16 Leos Rocha José Alfredo

17 Loera Reyna Yazmín de los Ángeles 18 Loera Rodríguez Juan Francisco

19 Martínez García Fatima Edith

20 Martínez Molina León Arturo21 Martínez Torres Miriam Salomé22 Mendoza Eguía Sergio Eduardo

23 Moreno de la Rosa José René

24 Moreno Martínez Eros Yahir25 Moreno Pérez Aida Karol

26 Nava Martínez Héctor Eduardo

27 Navarro Aguilar Karla Guadalupe

28 Olivares Cerda Francisco Javier

29 Ortega Cedillo Juan Antonio

30 Peña Ramírez Bryan Orlando

31 Pérez Hernández Ambar Jamileth

32 Pérez Peña César Emiliano33 Puente Acosta Héctor Alejandro34 Ramírez Espinosa Oscar Ricardo

35 Rodríguez Blanco Alexia Mariel36 Rosas Ávila Judith Guadalupe37 Salas Alvizo Azul Itzel38 Sifuentes García Evelyn Sayde

39 Tepetitla León Emelin Monserrath

40 Trejo Sánchez Clara Cytlalin

41 Vallejo Pérez Estela Yamilet42 Vázquez Medina Saúl Osiel43 Zaragoza Vázquez Leonardo Daniel

147

Anexo 7. Mi evaluación

148

Anexo 8. Ciclo Reflexivo de Smyth

Hora Descripción Explicación Confrontación Reconstrucción

8: 10 a. m.

Desde antes de iniciar con las clases los alumnos preguntaban por el material que había llevado, como siempre lo hacen, lo que llamo más la atención es la pecera con los números de la lista. Se les dice que le tienen que echar muchas ganas en este mes, ya que se estará calificando por puntos y quien tenga más recibirá un reconocimiento por su esfuerzo. Empezamos recordando lo visto la clase pasada para posteriormente preguntar ¿con qué medimos?, los alumnos comentan, lo hacen sin orden. Oscar: ¿Para qué es tanto material maestra? Otros niños: ¿Los globos son para matemáticas? Maestra: Si ahorita los vamos a utilizar Oscar permíteme. Carlos: Las medidas son los centímetros, el kilómetro … Loera: (Insistentemente y levantando la voz), yo, yo quiero decir,

No están muy habituados a trabajar con material. La motivación extrínseca tiene mucha ayuda en el interés de los alumnos y el logro de sus metas. La participación es un punto fuerte del grupo, pero el orden no lo es, como todos quieren participar lo hacen sin respetar el turno de hablar.

[…] También debería aportar materiales de todo tipo cuyo interés estimulara y extendiera el aprendizaje y el pensamiento (Dean, 1993, p. 64,). El interés por el ejercicio puede acrecentarse desde fuera mediante estímulos y gratificaciones de todo género […] (Aebli, 1985, p. 287). Cuando se intenta recabar la atención de los niños, suele ser más eficaz dirigirse a ellos individualmente por su nombre […] (Dean, 1993, 76).

Los materiales son un apoyo para el aprendizaje y la enseñanza, por lo cual se deben utilizar. Los estímulos exteriores al alumno son de ayuda para su motivación y genera el interés en los alumnos. Cuando se les llama la atención al alumno de manera individual él se da cuenta que nos importa y cambia sus actitudes.

149

8: 23 a. m.

ándele. Maestra: La pecera es para elegir a los que van a pasar o van a contestar algo. Los alumnos están inquietos e inseguros, pues han visto que la cámara los está grabando, Alex es el que más comenta sobre esto y no está atento a la clase por estar volteando. Tienen curiosidad por lo que están haciendo, en cada momento de la clase se esconden para no ser grabados, por tal motivo se optara solo algunas veces la grabación. Al momento de preguntar nuevamente por las unidades de medida, muchos alumnos quieren participar, pero repitiendo la misma información que sus demás compañeros. Los que nunca participan se encuentran tímidos. Voy leyendo el cuento de “una capa para Alexander”, los niños se emocionan, pero no todos, pues se encuentran distraídos con otras cosas, por ejemplo dibujar. Faltan varios alumnos, se encuentran en coro y el número es considerable pues se

El ser grabados les causa inseguridad, no saben cómo actuar y qué consecuencias traerá ello. Los niños que no participan no lo hacen por temor a ser juzgados o que los demás se burlen de sus respuestas.

[…] Algunas personas pueden inhibirse al saber que se está grabando una determinada actividad (Casanova, 1998, p. 190). Se defiende a menudo que el alumno exteriormente activo está más interesado en aprender que el que se muestra reservado y no participa en los intercambios y en las actividades […] (Saint-Onge, 2000, p. 60).

Se continuará grabando pero de manera más discreta, pues los niños no se comportan de la misma manera. En lo que se menciona, solo en algunas ocasiones, pues hay que tomar en cuenta los distintos estilos de aprendizaje.

150

8: 35 a. m. 8: 45 a. m.

trata de los siguientes alumnos: Emiliano, Sayde, Xochitl, Kevin, Yazmín, Yahir y Javier. Voy leyendo el cuento, con voz clara y precisa, además con buen tono y los niños se interesan por ello y comentan al estar les mostrando las imágenes, preguntando y prediciendo lo que sucederá, al término de la lectura hago esta pregunta ¿les pareció interesante el cuento? ¿Les gusto?, la mayoría de los niños gritan diciendo que no, solo algunos me piden el libro para observarlo. Claudia: Maestra ¿los globos que están acá atrás es para un rally? Maestra: Miren los globos que menciona Claudia, ¿Qué hay en ellos? Varios niños comentan que son medidas de cosas. Carlos: Maestra son las medidas que se usan en Estados Unidos, eh, yo si se (lo hace levantándose de su lugar). Este alumno participa constantemente, pues argumenta que se usan en el extranjero y él ya las ha empleado en ocasiones cuando

El material no les ha llamado la atención a todos los alumnos, solo a unos cuantos. Los alumnos preguntan por los materiales que hay en el salón, les parece raro el material que se ha llevado. Cuando un compañero explica a otro se realiza mejor la comprensión del tema usando el lenguaje que ellos pueden entender.

Todo maestro debe ser capaz de presentar material a los niños de forma que atraiga su atención y les ayude a centrarse en lo importante (Dean, 1993, p. 80). […] Estamos condenados a inventar nuevas formas de enseñanza mutua, que requieren la autonomía Y la responsabilidad de los alumnos, lo cual no resulta fácil […] (Perrenoud,

El material siempre es de utilidad pues con él se capta el interés de los alumnos y se seguirá implementando de la manera adecuada. La explicación de un compañero a otro facilita el conocimiento, además de reforzar lo que se conoce ya.

151

va de vacaciones. Pone algunos ejemplos y con estos sus compañeros entienden un poco el tema. Pasamos a observar estos, hay varios papelitos en donde se plasma una cantidad o una medida, pasan varios niños a colocarlo, esto se hace con ayuda de la pecera con los números de lista, los alumnos a pasar, son Antonio, Edgar y Mauricio, los cuales van relacionando el papelito son la cantidad o medida escrita en el globo, algunos se han equivocado, pero eso no importa, pues solo es una clase introductoria para saber cuáles son sus conocimientos sobre el tema que se va a tratar. Después de tratar y explicar las medidas que se tenían en años atrás se mencionan las medidas y sus equivalencias (del SI y del SIM), los alumnos no han comprendió muy bien las medidas, pero se hace un ejemplo en el pintarrón; la actividad anterior es copiada en su cuaderno, en donde observo que les

Lo que se está explicando carece de sentido, pues no lo están llevando a cabo y también es una clase que no se recuerda.

2004, p. 53). Una buena exposición ofrece nuevos conocimientos, proporciona el contexto necesario para su comprensión, destaca los puntos importantes y establece la claridad de las relaciones que

Para una buena exposición es necesario tener dominio de ella y se continuará realizando, siendo una buena herramienta.

152

8: 57 a. m. 9: 14 a. m.

importa más la presentación de su trabajo, que el contenido y lo que el contenga, pues tardan demasiado en el dibujo de los globos. Se ha indicado que los alumnos resuelvan de manera individual la página 99 de su libro de texto, para lo cual se colocan los globos frente a ellos para que tomen las medidas necesarias para la solución de los problemas planteados. Van resolviendo cada una de las preguntas que se encuentran, algunos con dificultad, pero se acerca a ellos para dar una explicación más detallada. Han tardado mucho tiempo en esta actividad, de tal manera que se revisa el avance de todos para después dejarlo de tarea para el día de mañana donde se comentará dicho ejercicio.

El trabajo individual resulta favorecedor, ya que se dan cuenta ellos mismo y uno como maestro si en realidad están aprendiendo.

organizan el pensamiento en una materia concreta (Perrenoud, 2004, p. 60). […] el trabajo individual si será eficaz cuando, una vez comprendido el concepto, realice las actividades y ejercicios que le permitan ampliar, detallar, recordar y eventualmente reforzar lo que ya ha comprendido (Zavala Vidiella, 1995, p. 132).

El trabajo individual anteriormente se llevaba a menudo, sin embargo, en nuestros días continua siendo una buena idea, percibiéndose lo que sabe el alumno.

153

Hora Descripción Explicación Confrontación Reconstrucción

8: 05 a. m.

En la primera hora se estará trabajando con la materia de matemáticas, continuando con la estrategia número dos hablando de los descuentos y porcentajes, compartimos las respuestas de la actividad que realizaron el día de ayer, esta era el llenado de una tabla en la cual se encuentran algunos precios y sus descuentos a ciertos meses. Algunos alumnos no realizaron la actividad, ellos son Olivares, Sergio, Mauricio, pues se excusan de no haber entendido la actividad y se les interroga el porqué no preguntaron a sus compañeros o a mí. Ellos simplemente contestan que porque no lo querían hacer. Los alumnos resultan ser muy molestos, en cuanto se les pide explicaciones, contestan de mala manera y hasta agresivo, con palabras ofensivas que dañan la integridad como persona, sin embargo la maestra titular no hace nada porque ello cambie y se escuda tras el pretexto que ellos son así y se encuentran en constantes cambios.

No realizaron la actividad porque no le entendieron y además no preguntaron, se la pasaron jugando en la clase sin poner atención. La agresividad de los alumnos se muestra por las explicaciones que se les están pidiendo, además de no contar con control en casa.

(Atención) Es una concentración selectiva sobre algo que encaja en nuestros esquemas previos. Supone el primer paso para que el aprendizaje sea significativo (Caturla, 1996, p. 99). Los maestros, por su parte, suelen culpar a los padres de los problemas que sus hijos crean en el colegio, y comentan a menudo que es a los padres que no vienen nunca a los que más les gustaría ver

Si no existe la atención en el alumno, muy difícilmente se lograran los aprendizajes esperados, hay que motivarlo para que la tenga. Esto es muy cierto, pues algunos alumnos rebeldes se portan así para llamar la atención, ya que en casa no lo hacen y sus padres no se toman el tiempo para visitar la escuela de sus hijos, pero no

154

8: 20 a. m.

Para las respuestas de la tarea los alumnos son seleccionados a través de la pecera con los números de lista, muchos son los niños que quieren que salga su número y así poder participar, Mauro, Alejandro, Kevin, Miguel son los que más desean eso. Saydé es una de las personas que ha de participar, favoreciéndola, pues muy pocas veces por iniciativa propia participa y esta es una manera para comenzar. Antes de empezar formamos un círculo con las bancas lo cual causa extrañamiento, no muy seguido se forman de esta manera, se les enseña una canción, esta es la de “el rancho grande” a algunos de los alumnos les gusta y comienzan a cantarla y siguiéndolos se les dice la dinámica, pero como ya no está funcionando de la manera esperada la pecera se opta por dar la participación a aquel niño que se encuentre más callado y en orden, los alumnos enseguida se acomodan de la manera correcta para ser ellos quienes compartan sus respuestas, al mismo tiempo se va corrigiendo,

Hay motivación exterior que en este caso es del profesor hacia una meta que es fomentar la participación.

(Dean, 1993, p. 225). La influencia que ejerce el docente, tanto por el ambiente que promueve en la clase, su forma de instruir, como por el soporte emocional que le pueda brindar a los estudiantes, puede

hay que generalizar, esto se encuentra muy frecuentemente, pero no siempre. El maestro siempre va a ser un agente invite a los alumnos a las actividades dentro del aula, y los resultados se encontraran sujetos a las tareas realizadas.

155

8: 37 a. m.

los alumnos cantan con mucha emoción, es una de las cosas que más les llama la atención y lo hacen con esmero. La actividad próxima a resolver es la 4 de esta misma lección, son elegidos algunos niños para que den respuesta a estas mismas preguntas, toman un corazón, el cual contiene una pregunta, dándoseles cinco minutos para ser contestada y quien lo haga correctamente, además de obtener una participación, se les obsequia un chocolate, los niños fueron Saúl, Azul, Oscar, Loera y Kevin, contestando bien a los cuestionamientos. Los alumnos cuando ya han corroborado los resultados, estos son compartidos y realizados grupalmente en el pintarrón, continuando con la misma formación se les muestra un juego que se llama “oeo pira, pirata para mí” se trata de formar equipos, cantamos así: oeo pira pirata para mí, y se gorman los equipos según las indicaciones que sean dadas. Se reúnen con los compañeros que les ha tocado con el fin de realizar los incisos a, b, c y d de la actividad 5, los

Las preguntas planteadas para los alumnos son de manera innovadora buscando que se interesen por el aprendizaje, obteniendo algo a cambio.

favorecer u obstaculizar las condiciones de aprendizaje (Valle et al., 1996, en Wetzell, 2009, p. 21).

La mayoría de la gente es, en algunos momentos, susceptible de introducirse en el juego del aprendizaje, si se le ofrecen situaciones abiertas, estimulantes e interesantes. Hay maneras más lúdicas que otras de proponer la misma tarea cognitiva (Perrenoud, 2004, p. 59).

Para los alumnos es beneficiosos proponerles actividades lúdicas para el aprendizaje.

156

8: 56 a. m.

niños se encuentran emocionados, porque están cantando la canción en muchas ocasiones, se les dice que si tiene preguntas no duden en acercarse a preguntar y así lo hacen, pues tienen dificultan en el inciso d y les es explicado el ejercicio a todo el grupo, despejando sus dudas. Por el poco tiempo que queda no se logra realizar la socialización de las respuestas y solo se encarga de tarea realizar el inciso e) e inventar un problema relacionado con los porcentajes.

157

Anexo 9. Fotografías de estrategias

Rally de matemáticas, cierre de estrategias

158

Rally de matemáticas, cierre de estrategias

Trabajo en equipo

159

Juego del stop comunicador

Juego de la matatena

Medidor de estatura Lista de registro de participación