12
SESIÓNº 6 LA HISTORIA DE PEDRO GRADO 1° de Secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud corporal y mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes reflexionen sobre las razones por la cuales las personas consumen drogas. MATERIALES Papelógrafo conteniendo “La historia de Pedro” Plumones Papelotes PRESENTACIÓN Cinco minutos El tutor inicia la conversación solicitando a las y los estudiantes reflexionen e intercambien opiniones sobre las siguientes preguntas: ¿Qué razones, motivos o circunstancias conducen a la gente a consumirlas? DESARROLLO 35 minutos Luego invita a que un estudiante lea el siguiente texto: LA HISTORIA DE PEDRO Luego de la derrota sufrida en un partido de fútbol, en el cual representaban a su aula, Pedro y sus amigos se sintieron tristes y frustrados. Uno de ellos sacó una botella de licor de una marca muy conocida y promocionada en la televisión. Los muchachos empezaron a pasarse la botella. Pedro, cuyos padres bebían nunca había probado alcohol. Comenzó a dudar y a sudar frío. Mientras esperaba su turno pensaba: “Si no acepto, me dirán que soy un zanahoria” “Si estoy en el equipo, ya tengo derecho a beber” “Si ellos beben ¿Por qué yo no?” “Solo un vaso, experimentaré qué se siente” “Mis padres no se enterarán. Casi nunca se preocupan por mi” “Además, estoy rabioso porque fallé un gol y por mi culpa perdió el equipo” Luego los separa en grupos y les pide que por turnos dramaticen un debate de cada uno de los argumentos de Pedro. 1. Elijan dos personas del grupo. Uno hace el papel de Pedro “alterado”. La otra persona actúa de “Pedro reflexivo” 2. Pedro “alterado” utiliza uno de los argumentos del dibujo. Luego, 3. Pedro “reflexivo” refuta con un argumento contrario 4. El resto del grupo toma nota de lo que ocurre CIERRE Cinco minutos Las y los estudiantes señalan las principales conclusiones a las que llegaron, luego de la dramatización de los grupos. El tutor reforzará las respuestas de ellos, señalando que muchas personas no saben cómo enfrentar situaciones similares y que por ello es bueno estar preparados con argumentos que nos permitan rechazar el consumo de drogas. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

Seleccion_drogas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lkj

Citation preview

SESIN 6LA HISTORIA DE PEDRO

GRADO 1 de Secundaria

REA DE TUTORASalud corporal y mental

REA CURRICULAR RELACIONADAPersona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOSQue las y los estudiantes reflexionen sobre las razones por la cuales las personas consumen drogas.

MATERIALES Papelgrafo conteniendo La historia de Pedro Plumones Papelotes

PRESENTACIN Cinco minutos

El tutor inicia la conversacin solicitando a las y los estudiantes reflexionen e intercambien opiniones sobre las siguientes preguntas: Qu razones, motivos o circunstancias conducen a la gente a consumirlas?

DESARROLLO 35 minutos

Luego invita a que un estudiante lea el siguiente texto:

LA HISTORIA DE PEDRO

Luego de la derrota sufrida en un partido de ftbol, en el cual representaban a su aula, Pedro y sus amigos se sintieron tristes y frustrados. Uno de ellos sac una botella de licor de una marca muy conocida y promocionada en la televisin. Los muchachos empezaron a pasarse la botella. Pedro, cuyos padres beban nunca haba probado alcohol. Comenz a dudar y a sudar fro. Mientras esperaba su turno pensaba:

Si no acepto, me dirn que soy un zanahoria Si estoy en el equipo, ya tengo derecho a beber Si ellos beben Por qu yo no? Solo un vaso, experimentar qu se siente Mis padres no se enterarn. Casi nunca se preocupan por mi Adems, estoy rabioso porque fall un gol y por mi culpa perdi el equipo

Luego los separa en grupos y les pide que por turnos dramaticen un debate de cada uno de los argumentos de Pedro.

1. Elijan dos personas del grupo. Uno hace el papel de Pedro alterado. La otra persona acta de Pedro reflexivo2. Pedro alterado utiliza uno de los argumentos del dibujo. Luego, 3. Pedro reflexivo refuta con un argumento contrario4. El resto del grupo toma nota de lo que ocurre

CIERRECinco minutos

Las y los estudiantes sealan las principales conclusiones a las que llegaron, luego de la dramatizacin de los grupos. El tutor reforzar las respuestas de ellos, sealando que muchas personas no saben cmo enfrentar situaciones similares y que por ello es bueno estar preparados con argumentos que nos permitan rechazar el consumo de drogas.

DESPUS DE LA HORA DE TUTORA

Las y los estudiantes elaboraran una lista de situaciones que pueden presentrseles frente a un posible ofrecimiento de drogas y sus respectivas respuestas que inducirn a rechazar dicha invitacin.

SESIN N10

FORTALEZAS Y DEBILIDADES FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS[footnoteRef:1] [1: Tomado del documento Sesiones de Tutora para la Promocin para una Vida sin drogas. De tutores para tutores. Sesin 10 ]

GRADO:2 de secundaria

REA DE TUTORA:Salud Corporal y Mental

REA CURRICULAR RELACIONADAPersona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOSQue las y los estudiantes identifiquen fortalezas y debilidades personales con relacin al consumo de drogas y asuman responsabilidades personales y grupales para elegir comportamientos saludables.

MATERIALES:Hojas impresas de testimonios, papelgrafos, ficha de trabajo de fortalezas y debilidades.

PRESENTACINCinco minutos

El tutor motiva la participacin de las y los estudiantes preguntando: Conocen ustedes cules son sus fortalezas y sus debilidades, frente a una situacin de riesgo como el consumo de drogas?

Se recogen las opiniones de las y los estudiantes sin calificarlas como positivas o negativas y se anotan en la pizarra o en un papelgrafo, invitando a las y los estudiantes a reflexionar en grupo sobre el tema.

DESARROLLO35 minutos

Mediante una dinmica de animacin se forman grupos de trabajo. El tutor manifiesta que para ayudar a los grupos en su reflexin, se ha preparado un par de lecturas y entrega a cada estudiante una hoja impresa que recoge el Testimonio de una adolescente. De no tener disponibilidad para distribuir hojas impresas, puede escribirse el texto en la pizarra. Luego de la lectura, se inicia un intercambio de ideas sobre las situaciones de riesgo de la adolescente evidenciadas en su testimonio.

El tutor promueve la conversacin con algunas preguntas para centrar la discusin con base en testimonio, En qu lugar puede iniciarse una persona en el consumo de drogas? Por qu razones puede iniciarse un adolescente en dicho consumo? Cul es el papel que cumplen los amigos en este caso? Cules eran las debilidades de la adolescente para iniciarse en el consumo de drogas? Es siempre negativo ir a una discoteca?

En una hoja de papel o en sus cuadernos, los grupos escriben todas las debilidades personales por las cuales un adolescente puede empezar a consumir drogas, incluyendo otras que no estn en la hoja de lectura.

Los grupos reciben la segunda hoja de lectura Testimonio de Gabriela e identifican las fortalezas de Gabriela que la protegen contra el uso indebido de drogas. Asimismo, hacen un listado de las fortalezas personales que un adolescente posee para protegerse del consumo de las drogas. Luego preparan los carteles de factores personales de riesgo y proteccin, para presentarlos en plenaria.

CIERRECinco minutos

El tutor destaca la contribucin de las y los estudiantes para esclarecer las fortalezas y debilidades en relacin a las drogas, lo cual se complementa con otras fortalezas que no hubieran sido mencionadas por los grupos, concluyendo que las mejores armas contra el consumo de drogas estn en nuestra valoracin, en nuestra capacidad para tomar decisiones, en nuestra habilidad para resistir la presin del grupo y en la identificacin de amigos con quienes podemos divertirnos sanamente.

Finalmente, llegamos a la conclusin de que depende de nosotros mismos.

DESPUS DE LA HORA DE TUTORA

Las y los estudiantes elaboran historietas donde describen situaciones de riesgo relacionadas con el consumo de marihuana y las fortalezas demostradas por alguno de los personajes para no involucrarse en el consumo de la sustancia. Los trabajos se exponen en el peridico mural del aula y de la Institucin Educativa.

ANEXOS1. MIS FORTALEZAS Y DEBILIDADES

SESIN N 7

QU LE PASA AL HERMANO DE PEDRO[footnoteRef:2] [2: Tomado del documento Manual de Tutora y Orientacin Educativa. Sesin 3.5]

GRADO 3 de Secundaria

REA DE TUTORASalud Corporal y Mental

REA CURRICULAR RELACIONADAPersona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOSQue las y los estudiantes conozcan los efectos del consumo de marihuana en el organismo

MATERIALESLectura El hermano de Pedro, primera y segunda parte

PRESENTACIN 10 minutos

Desarrollamos la dinmica El rey pide, que consiste en ir solicitando hacer diversas cosas, a la vez que se dice: El rey pide que y nuestros estudiantes deben realizarlas. Al final, les pedimos que se organicen en grupos.

DESARROLLO 25 minutos

Una vez formados los grupos, preguntamos: Han escuchado hablar sobre la marihuana? Qu saben de ella?

Creen que sea peligrosa para la salud? Registramos las respuestas y comentamos que vamos a conocer un poco ms sobre la marihuana. Para ello, entregamos a cada grupo la primera parte de la historia: El hermano de Pedro, y la leemos en voz alta.

I partePedro se encuentra con Javier a la hora de recreo y le cuenta: Mi hermano mayor me trata muy mal, antes me llevaba a jugar ftbol, me ayudaba en mis tareas pero ahora ya no quiere jugar conmigo, duerme mucho, a veces anda como mareado, huele raro, tiene los ojos rojos y come a cada rato. Ahora sale mucho en las noches y me grita por cualquier cosa.

Javier le comenta a Pedro: Creo que yo s lo que le est pasando a tu hermano, pues he ledo un libro de la biblioteca que explica eso.

Preguntamos a nuestros estudiantes: Qu creen que le pasa al hermano de Pedro? Qu dir el libro que ley Javier sobre lo que le puede estar pasando al hermano de Pedro? Escuchamos las respuestas y luego entregamos la segunda parte de la historia.

II parteEn la biblioteca, Pedro lee sorprendido lo que dice el libro:La marihuana es una droga ilegal. Acta sobre el sistema nervioso central perturbando su normal funcionamiento.

Marihuana es el nombre de la planta cannabis sativa, cuyas hojas y flores secas son procesadas, picadas y enrolladas en forma de cigarrillos.La marihuana es ms daina que el tabaco, porque tiene ms alquitrn, monxido de carbono y qumicos que producen cncer.

Los efectos inmediatos del consumo de marihuana son: Mareo, torpeza al caminar y risa sin razn alguna, ojos rojos e irritados, dificultades para recordar y aumento de apetito. Al desaparecer los efectos, despus de algunas horas, las personas pueden sentir mucho sueo y mostrarse irritables.

CIERRE 10 minutos

Reforzamos la reflexin sobre los efectos y consecuencias de consumir marihuana. Indicamos los efectos en la salud fsica, el comportamiento, las relaciones con las dems personas y capacidad para el estudio.

DESPUS DE LA HORA DE TUTORA

En el rea de Ciencia y Ambiente las y los estudiantes pueden elaborar dpticos o afiches relacionados a las consecuencias del consumo de marihuana o sobre algunas seales de alerta del consumo.

SESIN N 2PUBLICIDAD Y CONSUMO DE DROGAS[footnoteRef:3] [3: Tomado del documento sesiones de tutora para la promocin para una vida sin drogas. de tutores para tutores. Sesin N 11]

GRADO4 de Secundaria

REA DE TUTORAPersonal Social

REA CURRICULAR RELACIONADAComunicacin

BUSCAMOSQue las y los estudiantes identifiquen y analicen los mensajes publicitarios que inducen al consumo de alcohol, tabaco, medicamentos y otros productos dainos para la salud, tomando conciencia de la necesidad de adoptar una posicin crtica frente a ellos y rechazar su consumo.

MATERIALES Tarjetas Recortes de publicidad sobre alcohol o tabaco Medicamentos y otros productos en peridicos y revistas Papelotes Plumones.

PRESENTACINCinco minutos

El tutor empieza la conversacin con las siguientes preguntas a las y los estudiantes:

Todos nosotros vemos televisin, leemos diarios y revistas verdad? Entonces, me pueden decir: Cul es la noticia que les ha impactado en estos ltimos das?

Adems de las noticias, Qu otros mensajes transmiten los medios de comunicacin? Toda propaganda anuncia beneficios para las personas y la familia?

En grupo trataremos de encontrar las respuestas en esta sesin

DESARROLLO30 minutos

Mediante tarjetas con el nombre de cinco o seis medios de comunicacin escritos, radiales o televisivos que se difunden en la localidad (El Comercio, La Repblica, Panamericana TV, RPP, entre otros), se forman varios grupos de estudiantes, segn el nmero total de la clase.

Cada equipo recibe recortes de peridicos y revistas con publicidad relacionada con el consumo de alguna bebida alcohlica y cigarrillos de tabaco. Se observan las figuras y leen los mensajes acerca de los productos que se ofrecen; debaten sobre la propaganda de los medios de comunicacin, ayudados por las siguientes preguntas:

Qu productos se anuncian en los recortes? A qu pblico se dirige la publicidad: adultos, jvenes, hombres, mujeres o a todos? Qu imgenes, dibujos, escenas o fotografas acompaan a la publicidad? Qu mensajes transmiten dichas imgenes? La publicidad influye en el comportamiento de la gente? Cmo hacer para no dejarnos influenciar por la publicidad?

Los grupos elaboran sus conclusiones y las presentan en la plenaria. El tutor va resaltando las conclusiones de cada uno, sobre todo enfatiza las respuestas a la ltima pregunta.

CIERRE10 minutos

El tutor resalta las siguientes ideas fuerza: La publicidad trata de inducir el consumo de alcohol y tabaco asocindolo intencionalmente con imgenes de belleza, xito, alegra, placer, comodidad y dems situaciones de agrado y satisfaccin.

Para no dejarnos influenciar por la publicidad que incita al consumo de drogas, debemos utilizar nuestro sentido crtico, lo que nos permitir descubrir los mensajes engaosos, practicar estilos de vida saludables y ser conscientes que el xito, la salud y el bienestar deben ser fruto de nuestro propio comportamiento y no del consumo de una droga.

DESPUS DE LA HORA DE TUTORA

Las y los estudiantes recopilan publicidad sobre el consumo de bebidas alcohlicas, tabaco, medicamentos y otros productos cuyo uso es de riesgo y elaboran mensajes alternativos relacionados al rechazo del consumo de sustancias legales, como medio para la proteccin de la salud.

SESIN N 2LAS IMGENES TRANSMITIDAS POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIN (2)[footnoteRef:4] [4: Tomado del documento Prevencin de los Trastornos de la Conducta Alimentaria: Anorexia y Bulimia. Pp. 38]

GRADO5 de secundaria

REA DE TUTORASalud Corporal y Mental

REA CURRICULAR RELACIONADAPersona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOSQu las y los estudiantes reconozcan la importancia de la comunicacin asertiva como factor de proteccin frente a situaciones de riesgo, respecto al consumo de tabaco y otras drogas.

PRESENTACINCinco minutosColocar alrededor del aula avisos publicitarios con diversas fotos de personajes conocidos que, segn los medios de comunicacin, han alcanzado el xito (buena situacin econmica, rodeada de objetos valiosos, vestidos a la moda, etc.), y fotos alternativas de xito que no solemos encontrar fcilmente, por ejemplo: hombres y mujeres de alguna regin del pas que pertenecen a una organizacin significativa de produccin, elaboracin y exportacin de cermica o plata y que han contribuido con el desarrollo de su comunidad.

DESARROLLO25 minutos

Organizamos a las y los estudiantes del aula en tres grupos. Cada uno elige un secretario que tomar nota de las reflexiones del grupo. Se les entrega una serie de preguntas detalladas a continuacin e invita a conversar y debatir a partir de ello.

Grupo 1: Imgenes, mensajes y los medios de comunicacin Qu mensajes nos transmiten? Alguna de las imgenes me invita a seguirla como ejemplo? Por qu? Existen otras realidades que los medios de comunicacin no suelen presentar generalmente?

Grupo 2: Modelos de xito Existen otras maneras de ser exitoso en nuestra realidad, adems de las que nos muestran los medios de comunicacin? Representan la vida y la forma de ser de la mayora de personas de nuestro pas y de nuestra regin? Por qu hay tan poca publicidad que representa la realidad como es?

Grupo 3: El hombre y la mujer en los medios de comunicacin Encuentro diferencias entre el mensaje dirigido a los hombres y el orientado a las mujeres? Cules? Cmo nos sentimos ante a los mensajes analizados? De qu manera se relacionan unos con otros (imagen, personalidad, xito, el ser mujer, el ser hombre)?

Los grupos escriben en papelote las preguntas e ideas centrales de sus respuestas y pegan las imgenes que han elegido para contestar cada pregunta. La clase se rene formando un crculo y cada equipo presenta sus reflexiones y planteamientos centrales a partir de las imgenes seleccionadas.

Al finalizar las exposiciones, pegan los papelotes en lugar visible. Se les pregunta: Qu tienen en comn los papelotes?

Se orienta a las y los estudiantes acerca de la influencia de los medios de comunicacin en la percepcin de los modelos de imagen fsica, tipo de personalidad y modelo de hombre o mujer de xito.

CIERRE Cinco minutosSe resaltan, a manera de resumen, los puntos ms importantes trabajados y se refuerzan las siguientes ideas:

Estamos rodeados de mucha publicidad e imgenes a travs de los medios de comunicacin.

Estos nos presentan de manera sutil mensajes respecto a lo que se considera una persona de xito, una imagen fsica y un perfil ideal, pero ello no siempre corresponde a nuestra realidad social, tnica, cultural, econmica, etc.

Esta publicidad copia modelos que nos impiden ser nosotros mismos, porque no son representativos de nuestra realidad.

Debemos preguntarnos entonces: Hasta qu punto me dejo influenciar por los modelos que presentan los medios? Relaciono este xito con la felicidad? Necesariamente tiene que ser as?

DESPUS DE LA HORA DE TUTORA

Proponer a las y los estudiantes que observen a su alrededor todas las imgenes transmitidas por los medios de comunicacin y la realidad local, identificando las diferencias que existen entre ambas realidades.

SESIN N 3

SOY AUTNOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS?[footnoteRef:5] [5: Tomado del documento Sesiones de Aprendizaje y Sesiones de Tutora para la Promocin para una Vida sin Drogas. Sesin N6]

GRADO5 de Secundaria

REA DE LA TUTORAPersonal Social

REA CURRICULAR RELACIONADAPersona, familia y relaciones humanas

BUSCAMOSQue las y los estudiantes reflexionen sobre la importancia de desarrollar su autonoma para un comportamiento responsable frente a las drogas.

MATERIALES Imgenes de una madre Imgenes de un adolescente

PRESENTACIN10 minutos

El tutor para motivar la reflexin sobre el tema, muestra dos imgenes de personas consumidoras de drogas (Anexo N 1) y solicita la opinin libre sobre lo observado. Se anima la conversacin con las siguientes preguntas:

Qu estn haciendo estas personas? Alguien las est obligando a hacerlo? Qu consecuencias traer para la salud y el desarrollo de las personas el comportamiento que estamos observando? En ltima instancia de quin depende que la persona consuma o no alguna droga?

Luego, valora cada una de las respuestas e invita a continuar examinando qu papel juega la decisin personal en situaciones de riesgo.

DESARROLLO30 minutos

Mediante una dinmica de animacin se organizan pequeos grupos de trabajo y se seleccionan los coordinadores.

Los grupos reciben una copia del documento CONSEJO DE UNA MADRE SOBRE LAS DROGAS (Anexo N 2), primero lo leen individualmente y despus intercambian opiniones sobre el contenido ayudados por las siguientes preguntas:

Qu le preocupa a la madre al recordar que su hijo va a comenzar la secundaria? Qu le informa acerca de los efectos de las drogas? Qu le recomienda la madre en caso de que el adolescente decida experimentar con drogas? Crees que est bien lo que est haciendo la madre? Estar permitiendo el consumo? No hubiera sido mejor que le prohba con tono ms severo? De qu depender, finalmente, que el adolescente se involucre o no en el consumo de drogas?

CIERRECinco minutos

Para concluir la sesin, el tutor plantea al grupo lo siguiente: de las cuatro alternativas siguientes cul sera la que complete mejor la frase, como factor de proteccin.

Yo no consumira drogas

Porque mis padres, mis tutores y la ley me lo prohben Porque tengo miedo a sus consecuencias Por una decisin personal autnoma y responsable Porque cuesta mucho y no quiero gastar mis ahorros

Se solicita fundamentar sus respuestas y luego incidir en que la mejor opcin es una decisin personal autnoma y responsable.

El tutor finaliza comentando que, en las actuales circunstancias, todas las personas y especialmente los adolescentes se encontrarn en situaciones de riesgo donde no estarn los padres, lo tutores o los policas para decirles qu hacer. Es all donde hay que demostrar que somos suficientemente autnomos y responsables para cuidar nuestra salud y no comprometer nuestro proyecto de vida.

DESPUS DE LA HORA DE TUTORALas y los estudiantes, haciendo el papel del adolescente, responden la carta a su madre dicindole qu haran cuando estn en la situacin de decidir o no experimentar con drogas.

ANEXO N 1 IMGENES DE PERSONAS CONSUMIDORAS DE DROGAS

ANEXO N 2 LECTURA: EL CONSEJO DE UNA MADRE SOBRE LAS DROGAS (1)

Querido Johnny: Este otoo vas a comenzar la secundaria y, al igual que la mayora de los adolescentes estadounidenses, tendrs que enfrentarte a las drogas. Al igual que la casi todos los padres, preferira que no usaras drogas. Sin embargo, estoy consciente de que a pesar de mis deseos, puede que las pruebes. No voy a usar tcticas de miedo para disuadirte. En su lugar, despus de dedicarle los pasados 25 aos a investigar el uso, el abuso y las polticas sobre drogas, compartir contigo un poco de lo que he aprendido, con la esperanza de que tomes decisiones sabias. Mi nica preocupacin es tu salud y tu seguridad.Cuando la gente habla sobre drogas, se refiere generalmente a las sustancias ilegales, como la marihuana, cocana, meta-anfetaminas, drogas psicodlicas (LSD, xtasis, hongos) y herona. Estas no son las nicas drogas que te ponen eufrico. El alcohol, los cigarrillos, y muchas otras sustancias (como la cola plstica) causan algn tipo de intoxicacin. El hecho de que una droga u otra sea ilegal no significa que una sea mejor o peor paran ti. Todas ellas cambian temporalmente el modo en que percibes las cosas y cmo piensas.Algunas personas te dirn que uno se siente bien cuando usa drogas, y por eso lo hacen. Pero las drogas no son siempre divertidas. La cocana y la metanfetamina aceleran tu corazn; el LSD puede causarte desorientacin; la intoxicacin alcohlica afecta cmo manejas; fumar cigarrillos se convierte en adiccin y en ocasiones causa cncer del pulmn; y algunas veces la gente muere de repente al usar herona. La marihuana altera cmo la gente piensa, se comporta y reacciona. He tratado de darte una corta descripcin de las drogas que puedes hallar a tu paso. He decidido no tratar de asustarte, distorsionando la informacin porque quiero que confes en lo que te digo. Aunque no te mentir acerca de sus efectos, hay muchas razones por las cuales una persona de tu edad no debe usar drogas o alcohol. Primero, la excitacin que causa la marihuana y otras a menudo interfiere con la vida normal. Es difcil retener informacin cuando se est eufrico, as que consumirlas, especialmente si lo haces a diario, afecta tu capacidad para aprender. En segundo lugar, si piensas usar marihuana, toma en cuenta que los adultos que tienen problemas con drogas por lo general, comenzaron a usarlas a temprana edad.Finalmente, tu padre y yo no queremos que te metas en problemas. El uso de las drogas y el alcohol es ilegal para ti y las consecuencias de ser sorprendido son serias. Aqu en los Estados Unidos, el nmero de arrestos por posesin de marihuana se ha ms que duplicado en los ltimos seis aos. Los adultos son serios en cuanto a cero tolerancia. Si te detienen podras ser arrestado, expulsado de la institucin educativa, no se te permitir que compitas en deportes, perders tu licencia de conducir, no te darn prstamos para estudiar y no te aceptarn en la universidad. Puede que algn da decidas experimentar a pesar de mi consejo de que te abstengas. Dira que no sera una buena idea, pero si lo haces, te exhorto a que aprendas lo ms que puedas y uses sentido comn. Hay muchos libros y referencias excelentes incluyendo el Internet, los cuales te brindan informacin confiable sobre las drogas. Siempre puedes, desde luego, hablar conmigo. Si no tengo las respuestas a tus preguntas, tratar de ayudarte a encontrarlas.Si te ofrecen drogas, s cauteloso. Observa cmo la gente se comporta, pero entiende que cada cual responde de manera diferente, incluso en la misma sustancia. Si decides experimentar asegrate que a tu alrededor haya gente con la que puedes contar. Planifica tu transportacin y no manejes bajo circunstancia alguna, ni te subas al automvil con cualquier otra persona que haya estado usando alcohol u otras drogas. Llmanos o llama a cualquiera de nuestros amigos cercanos en cualquier momento, de da o de noche y te iremos a buscar, sin preguntas ni consecuencias. Y por favor, Johnny, acta con moderacin. Es imposible saber qu contienen las drogas ilegales porque no estn reglamentadas. La mayora de las muertes por sobredosis ocurren porque los jvenes no conocen la potencia de las drogas que consumen, o las combinan con otras. Por favor, no participes en competencias de quin toma ms, en las que han muerto muchos jvenes. Aunque la marihuana por s sola no es fatal, demasiado de sta puede desorientarte o causarte paranoia en ocasiones. Y desde luego, fumar puede daar tus pulmones, ahora y ms adelante en tu vida. Johnny, segn te hemos dicho tu padre y yo acerca de varias actividades (incluyendo el sexo), piensa, antes, sobre las consecuencias de tus acciones. Lo mismo con las drogas, s prevenido y, ms que nada, cuida tu seguridad. Con amor, Mam

(1) Carta que Marsha Rosenbaum escribe a su hijo Johnny de 14 aos y que fue publicada en el San Francisco Chronicleen 1998.