109
 El Semáforo Playero en el Edo. Vargas Informe Final Equipo de T r ab aj o FUDENA Zoyla R. Martínez, Gerente de Programas Rodolfo Castillo, Asistente de la Gerencia de Programas Tatiana Rodríguez, Gerente de Información Camelia Taheri, Coordinadora de Medios Carmen Julia Gómez, C oordinadora Administración Dinohra García, Consultor MARN-DEA Yoly Rivera, Eunice Villafranca, Juan Carlos Reina, Juan Carlos Rodríguez, David Flores, Xiomara Guevara, Marlene Arreaza, Ana Salazar, Dionisio Peraza, Fernando Milano Jefatura Civil Carlos Soublette Rafael Lozano Gobernación del Edo. Vargas  Alejandro Landa eta Alcaldía de Vargas Financiado por Caracas, Septiembre de 2004 

semaforo_playero

Embed Size (px)

Citation preview

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 1/109

 

El Semáforo Playero en el Edo.Vargas

Informe Final

Equipo de Tr abaj o FUDENA

Zoyla R. Martínez, Gerente de ProgramasRodolfo Castillo, Asistente de la Gerencia de Programas

Tatiana Rodríguez, Gerente de Información

Camelia Taheri, Coordinadora de MediosCarmen Julia Gómez, Coordinadora AdministraciónDinohra García, Consultor

MARN-DEAYoly Rivera, Eunice Villafranca, Juan Carlos Reina, Juan

Carlos Rodríguez, David Flores, Xiomara Guevara,Marlene Arreaza, Ana Salazar, Dionisio Peraza, Fernando

Milano

Jefatura Civil Carlos Soublette

Rafael LozanoGobernación del Edo. Vargas

Alejandro LandaetaAlcaldía de Vargas

Financiado por

Caracas, Septiembre de 2004 

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 2/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

ii

 PPRROOLLOOGGOO 

El proyecto El Semáforo Playero en el Estado Vargas es un esfuerzo conjunto en elque participan instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales ycomunidad organizada, en la búsqueda de acciones permanentes que contribuyan asolucionar los problemas ambientales de las playas del Estado Vargas.

Varios han sido los esfuerzos realizados para diagnosticar y solucionar estaproblemática, y en este sentido el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturalesconjuntamente con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social vienen desarrollando elPrograma de Caracterización Ambiental de Playas, con el fin de determinar lascondiciones sanitarias, características ambientales y nivel de equipamiento deservicios básicos de las playas de Venezuela.

Por su parte FUDENA viene desarrollando el Programa Playas para la Vida, dentro delcual se enmarca el Proyecto Día Mundial de las Playas, que ha tenido como de susprincipales objetivos el crear conciencia en la colectividad sobre la importancia delmantenimiento de unas playas ambientalmente sanas. Más recientemente surge elproyecto Semáforo Playero, el cual se comienza a realizar en el Estado Vargas comoproducto de una alianza con la Autoridad Única de Área para el Estado Vargas.

Las playas del Estado Vargas encierran una significación social, económica, urbana yartística, y mediante un adecuado conocimiento y comprensión podremos valorar unpatrimonio y entender la importancia que revisten para los habitantes de la regiónnorte-costera de Venezuela. El rescate de los lugares de recreación de los balnearios,de las playas, y la implementación de adecuadas políticas ambientales, conllevará a lageneración de empleos y por lo tanto la reactivación económica de un estadogolpeado por la tragedia mas terrible del siglo, y esto se logrará a través de undesarrollo turístico coherente con las características ambientales y culturales de losdiferentes sectores que lo componen.

Es importante señalar que si no acompañamos a las grandes, medianas y pequeñasobras que realzan la belleza de nuestro sector costero, de políticas educacionales deefecto inmediato, podrían no sólo perderse los esfuerzos económicos sino que notendrían sentido, ya que son los usuarios los que le dan el toque de funcionalidad aestos servicios, y si no enseñamos como mantenerlos en perfecto estado, condenamosa esos espacios tan pródigos en solaz, en convertirse en basureros de alta moda.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 3/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

iii

AAGGRRAADDEECCIIMMIIEENNTTOOSS 

Este esfuerzo ha sido posible gracias a las orientaciones, ideas, asesoramiento y apoyo dadopor distintas organizaciones e individuos:

Nuestra gratitud a la Autoridad Única del estado Vargas, AUEV, por compartir con nosotroseste reto de sentar las bases en lograr integrar un estudio integral de las playas de nuestroedo. Vargas.

Quedamos en deuda con la Dirección Estadal Ambiental del Distrito Capital y Estado Vargas delMinisterio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN-DEA), por el interés y diligencias para

cristalizar un convenio con FUDENA para el desarrollo del proyecto.

En especial, al Ing. Argenis de Jesús Rojas, Director del MARN-DEA, Tania Prado y EuniceVillafranca, por sus valiosa asesoría y apoyo.

Agradecemos especialmente a nuestro equipo núcleo interinstitucional: Del MARN Yoly Rivera,Eunice Villafranca, Juan Carlos Reina, Juan Carlos Rodríguez, David Flores, Xiomara Guevara,Marlene Arreaza, Ana Salazar, Dionisio Peraza, Fernando Milano, Rafael Lozano, Jefatura CivilCarlos Soublette del Edo. Vargas, y Rodolfo Castillo, FUDENA. Sus conocimientos y entusiasmonos han ayudado a comprender y reafirmar nuestro compromiso con las playas del edo. Vargasy sus comunidades.

A la Dirección de Laboratorio Ambiental del MARN, a cargo de Elbia Capote Peña y Catty Ruiz,bajo la supervisión de José Vicente García, Director del Laboratorio. Por realizar los análisisde agua requeridos.

A la Brigada Ecológica SANTA ANA, a cargo de la Educadora Ambiental Dinorah García eintegrada por los estudiantes: José Antonio Hemández, Nelson Pinto, Víctor Mavarez, RubénGómez, Marco Vásquez, Willy Blanco, Iyarlin Parada, Eudes Camacho, Alyeska Hemández,Leosana Castillo, Gissete Rodríguez, Luiselen Rancel, Andrés Rodríguez Harrinson, RangelHowerd Pérez, Hugmarit Millán, Josaida Negrillo, Nedmarit Millán, Nadia Kayak, Joaquín DeOliveira, Teofilo Kusta, Elías Homsy, Giusseppe Russo, Josmar Pérez, Rim Kassar, ManuelPérez, Román Martínez, Carlos Cordero, Joel Pérez, Sobeydis Prieto, Miguelángel García.

A la Unidad Educativa Nacional Manuel Landaeta Rosales, de Catia, e integrada por losestudiantes: Javier Abreu, María Elena Cortés, Federico Esparragoza, María Virginia Guevara,Cristhian Maldonado

A la Unidad Educativa Particular “Manuel Montaner”, de El Paraíso, integrada por losestudiantes: Diana Arias, Yorlet Carvajal, Lisbeth Crisman, Patricia Guerra, Yoyner Somaca

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 4/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

iv

CCOONNTTEENNIIDDOO 

INTRODUCCIÓN ....................................................................................7  

Antecedentes.............................................................................................................7  

OBJETIVOS DEL PROYECTO......................................................................3 

Objetivos específicos ...................................................................................................3 

ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................3  

División Político - Administrativa ....................................................................................4 

Delimitación ..............................................................................................................4 

Población..................................................................................................................5  Población, Densidad y Crecimiento ................................................................................5 Población según municipio ..........................................................................................6 

Clima .......................................................................................................................6 

Relieve.....................................................................................................................6  

Geología ...................................................................................................................7 Hidrografía................................................................................................................8  

Historia ....................................................................................................................9 

Área de Protección y Recuperación Ambiental del Eje Arrecife - Los Caracas........................... 10 

METODOLOGÍA ................................................................................... 13  

Caracterización General de las Playas del edo. Vargas........................................................ 13 Inventario de las playas del edo. Vargas ........................................................................ 13 Selección y descripción físico natural de las playas pilotos del Semáforo Playero ....................... 13 

Parámetros de evaluación del Semáforo Playero en las playas piloto ......................................13 Calidad del agua de mar ........................................................................................... 14 Calidad de Costas ................................................................................................... 15 

Formación Grupos de Voluntarios ............................................................................. 15 Inventario de desechos sólidos ................................................................................ 15 

Vertidos y aguas servidas .......................................................................................... 17 Infraestructura y Servicios ofrecidos al usuario ................................................................ 17 Evaluación, Clasificación y Señalización de las playas pilotos del Semáforo Playero .................... 18 

Evaluación......................................................................................................... 18 

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 5/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

v

Clasificación ...................................................................................................... 19 Señalización ...................................................................................................... 19 

Sistema de Información Ambiental de Playas....................................................................20  

RESULTADOS ..................................................................................... 21  

Caracterización General de las Playas del edo. Vargas........................................................ 21 Inventario de las playas ............................................................................................ 21 

Sector Oeste ...................................................................................................... 21 Sector Central .................................................................................................... 27 Sector Este........................................................................................................ 47 

Las Playas piloto del Semáforo Playero ........................................................................... 51  Selección de las Playas Piloto..................................................................................... 51 Subsistema Frente Costero ........................................................................................ 51 

Macrounidad de Ordenamiento Unidad I Arrecife-Puerto Viejo: Playas piloto Puerto Viejo y Q`LITO...................................................................................................................... 52 

Playa Puerto Viejo Pública.................................................................................. 53 Playa Q-LITO .................................................................................................. 53 

Macrounidad de Ordenamiento Unidad III Punta Mulatos-Punta Tanaguarena: Playas piloto Macuto,El Parque Costero Paseo del Mar Camuri Chico y Ali Baba ................................................ 53 

Playa Balneario Macuto ..................................................................................... 53 El Parque Costero Paseo del Mar Camuri Chico ......................................................... 55 Playa Alí Baba................................................................................................. 55 

Unidad de Ordenamiento, Protección y Manejo del Borde Urbano-Costero ............................... 56 

Parámetros del Semáforo Playero evaluados .................................................................... 57 Calidad de aguas de las playas piloto............................................................................ 57 

Carta de entendimiento MARN-DEA y FUDENA .............................................................. 57 Resultados de bacteriología de las playas piloto ........................................................... 59 Clasificación de la calidad de aguas de las playas piloto.................................................. 61 

Calidad de costas de las playas piloto ........................................................................... 62 Grupos Voluntarios .............................................................................................. 62 Inventario de desechos sólidos ................................................................................ 63 

Fechas de muestreos......................................................................................... 63 Resultados cuantitativos .................................................................................... 63 Resultados cualitativos ...................................................................................... 64 

Clasificación Calidad de Costas................................................................................ 67 Vertidos y Aguas Servidas en las playas piloto ................................................................. 68 Clasificación de las playas piloto según vertidos y aguas servidas....................................... 70 Infraestructura y Servicios en las playas piloto................................................................ 70 

Clasificación de las playas piloto según Infraestructura y servicios .................................... 72 

Los problemas ambientales más relevantes vinculados a las playas pilotos ..............................73 

Perfil Psicográfico de usuarios de las playas pilotos ...........................................................75 Introducción.......................................................................................................... 75 

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 6/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

vi

Objetivo .............................................................................................................. 75 Metodología .......................................................................................................... 75 Resultados............................................................................................................ 75 

Descripción general del usuario ............................................................................... 75 Hábitos y Preferencias .......................................................................................... 77 Por que las playas? .............................................................................................. 80 Servicios indispensables en las playas ........................................................................ 81 ¿Conoce usted a FUDENA? ...................................................................................... 82 

Clasificación de las playas piloto en el Semáforo Playero.................................................... 83 Playas ambientalmente sanas..................................................................................... 84 Playas medianamente recomendadas, sujetas a mejorar .................................................... 84 Playas ambientalmente no sanas ................................................................................. 85

 Promoción Y Divulgación Del Semáforo Playero en el Edo. Vargas .........................................86  

Objetivos ............................................................................................................. 86 Público Meta ......................................................................................................... 86 Estrategia............................................................................................................. 86 Resultados............................................................................................................ 87 

Medios de Comunicación Social................................................................................ 87 Señalizaciones del SEMAFORO PLAYERO en las playas pilotos del Edo. Vargas........................... 88 

Sistema de Información Ambiental de Playas (SIP) ............................................................. 89  

Procesos de Sensibilización Ambiental ........................................................................... 90  Proyectos de Bachillerato.......................................................................................... 90 

La Contaminación en Ambientes Marino-Costeros”. Caso de Estudio: Playa Camurí Chico, EstadoVargas. Unidad Educativa Nacional Manuel Landaeta Rosales, de Catia................................ 90 Principales Agentes Contaminantes en el Ambiente Marino-Costero de la Playa Puerto Viejo,Estado Vargas. Unidad Educativa Particular “Manuel Montaner”, de El Paraíso....................... 90 

Proyecto Día Escolar del Semáforo Playero..................................................................... 91 Objetivos .......................................................................................................... 92 Metas............................................................................................................... 92 Beneficiarios...................................................................................................... 92 

CONCLUSIONES .................................................................................. 93  

RECOMENDACIONES ............................................................................. 97  

A la Alcaldía de Vargas ............................................................................................... 97  A la Gobernación del Estado Vargas, CORPOVARGAS, AUAEV y MARN ...................................... 99  

Al Sector Industrial y de Servicio ................................................................................ 100 

A la Armada de Venezuela, Marina Mercante, Embarcaciones Recreativas y Flota Pesquera....... 101  

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................102  

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 7/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

vii

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN 

Un grupo de playas del litoral central venezolano fue objeto de evaluación por elproyecto "SEMÁFORO PLAYERO EN EL ESTADO VARGAS". Financiado por la AutoridadÚnica de Área para el Estado Vargas, el proyecto evaluó la salud del agua y las arenas,así como la calidad de los servicios prestados a los usuarios. El Ministerio del Ambientey los Recursos Naturales (MARN) realizó los análisis de calidad de agua, mientras quela Alcaldía y la Gobernación del Estado, apoyaron la logística del proyecto.

Para el diagnóstico se realizaron análisis de calidad del agua (análisis bacteriológico),calidad de las costas (recopilación y estudio de los desechos sólidos), vertido de aguasservidas, infraestructura y servicios prestados. Fue un proyecto integral, ya queademás de los análisis establecidos inicialmente, en cinco de estas playas se realizó unperfil de usuario, actividad que contó con la participación de la comunidad del EstadoVargas.

Doce meses fueron destinados para la ejecución del proyecto en donde un grupo deplayas fueron sometidas a una exhaustiva evaluación que las hará ejemplo parafuturas iniciativas ambientalistas. La sensibilización de las comunidades aledañas aestas costas es uno de los objetivos del proyecto, así como la creación de un Sistema

Ambiental a base de datos que brinde información acerca de la situación de las playasen Venezuela.

ANTECEDENTES 

Poca gente piensa en vacaciones sin sol, playa y palmeras. De hecho, secuentan con la mano los venezolanos que todavía no han visto el mar. Es lógico:casi el 60% de la población de nuestro país vive a menos de cien kilómetros dela costa.

Esto, sin embargo, tiene sus problemas. Las playas venezolanas, en su mayoría,

presentan serios problemas de contaminación sólida y líquida causada portemporadistas, embarcaciones y poblaciones cercanas. Estos residuos, ademásde afear su aspecto, amenazan la vida marina y pueden poner en riesgo la saludde sus visitantes.

Con la iniciativa de contribuir con la de estos ecosistemas, FUDENA crea en1991 el programa "PLAYAS PARA LA VIDA", el cual se apoya en la participaciónciudadana en la búsqueda de soluciones al problema de la acumulación de

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 8/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

2

residuos las playas de Venezuela. A este programa pertenecen los proyectos DíaMundial de las Playas y El Semáforo Playero. 

El Día Mundial de las Playas fue diseñado para SENSIBILIZAR MEDIANTE LAACCIÓN al mayor número posible de personas y actores sociales. Es así comoeste proyecto se constituye como una oportunidad para contribuir a resolver elproblema de la contaminación por desechos sólidos (basura) en nuestros mares,ríos y lagos y no una mera jornada anual de limpieza de playas realizada porvoluntarios, a nivel nacional.

En sus 13 años de labor ininterrumpida, el Día Mundial de las Playas ha logradocongregar el esfuerzo de 157.868 voluntarios, cifra que se traduce en el empleode 789.340 horas/hombre ó 98.668 días laborales que equivaldrían a la increíblesuma de 270 años continuos de trabajo. De igual forma, ha permitido larecolección de 3.157.360 kilogramos de desechos sólidos (Guerra, 2004).

Esta actividad se replica en más de 100 países simultáneamente, el 3er. Sábadodel mes de Septiembre de cada año, en los 5 continentes, bajo el auspicio ycoordinación de Organizaciones Internacionales como The Ocean Conservancyde Estados Unidos de Norteamérica y Clean Up The World de Australia, aquienes reportamos los resultados de nuestra actividad.

Cabe destacar, que según el Informe de The Ocean Conservancy generado en elaño 2002, Venezuela ocupó el segundo lugarabsoluto a nivel mundial en cuanto a kilogramos dedesechos sólidos recogidos (871.250 Kg.), así comoel segundo lugar relativo comparando el número desus habitantes y el número de voluntariosparticipantes (25.003 personas a nivel nacional).

Hermano menor del Día Mundial de Playas, elSemáforo Playero busca la efectiva caracterización

de las playas que son ambientalmente sanas para eluso humano. Mediante una clasificación de lasplayas según los colores del semáforo, el color rojoindicará que la playa no es ambientalmente sanapara el disfrute humano, el color amarillo quenecesita mejoras ambientales, y el color verde que

está lista para recibir a sus visitantes.

Ocean Conservancy

Es una OrganizaciónAmbiental Internacionalcreada con el objeto desolucionar la problemáticadel plástico como desechosólido de mayor presencia enlos ambientes marinos,reportado como tal en

principio, en las jornadas delimpieza de algunas playas delos Estados Unidos deNorteamérica, y ahora enmás de 100 países desde 1986hasta nuestros días.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 9/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

3

OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEELL PPRROOYYEECCTTOO 

Evaluar sistemáticamente la calidad ambiental de nuestras playas usando unametodología adaptada de la campaña "Bandera Azul", creada por la Unión Europeadesde 1985.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

1.  Identificar, mediante la recolección, clasificación y cuantificación, laproblemática de acumulación de los desechos sólidos en las playas piloto

2.  Identificar la problemática de la contaminación de las aguas en las playasdel Estado Vargas3.  Involucrar a las comunidades locales en las actividades de recolección,

clasificación y cuantificación de los desechos sólidos4.  Identificar los problemas ambientales en las playas del Estado Vargas5.  Llevar a cabo procesamientos de la información (Sistema de Información de

Playas) que permitan establecer lineamientos claros de recuperación,mitigación y protección ambiental

6.  Promover el SEMÁFORO PLAYERO como herramienta de sensibilizaciónambiental

ÁÁRREEAA DDEE EESSTTUUDDIIOO Vargas es el Estado No. 23 de Venezuela; fue creado en el 1998 y comprende elterritorio que hasta el entonces correspondía al Municipio Vargas del Distrito Federal.La capital del Estado Vargas es La Guaira.

Su nombre es un homenaje al Dr. José María Vargas, ilustre venezolano de quien secree nació en esta zona. Vargas es un estado costero que va desde Puerto Maya hastaChuspa y es vital para el área Metropolitana; tiene una extensión de 1.497 Kms.

Esta situado en la región Centro Norte costera de la Republica de Venezuela al sur del

Mar Caribe y esta constituido por un solo Municipio con once Parroquias. Su principalactividad económica tradicionalmente ha girado en torno a la actividad Portuariay Aeroportuaria.

Adicionalmente a estas actividades primarias, la intensa Inversión en DesarrolloInmobiliarios ha generado una considerable oferta en áreas Residenciales, clubessociales, hoteles, balnearios, restaurantes y demás facilidades recreacionales creandoen esta importante zona un polo de atracción turística que aunado a su cercanía a la

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 10/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

4

ciudad de Caracas capital de la Republica constituye un área natural para el desahogoesparcimiento de su población.

El Estado Vargas posee un paisaje geográfico constituido por una angosta faja deterrenos, cuya composición rocosa data de los períodos Precretáceos, época en la quepermanecieron hundidos bajo las aguas del Caribe por muchísimo tiempo, paraemerger luego en el período Terciario, con una composición geológica de neises yrocas esquistosas y algunos estratos calcáreos.

Fuente: www.a-venezuela.com

DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA 

El Estado Vargas está dividido en once parroquias, las cuales son: Caraballeda,Carayaca, Carlos Soublette, Caruao, Catia La Mar, El Junko, La Guaira, Macuto,Maiquetía, Naiguatá y Raúl Leoni.

DELIMITACIÓN 

El Litoral Central se extiende desde el río Maya, donde colinda con el EstadoAragua, hasta el río Chuspa donde limita con el Estado Miranda. Por el surcomienza con el Peñón de Gabante, al oeste, sigue la Fila Maestra de la

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 11/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

5

Cordillera de la Costa hasta el Alto Irapa, para luego continuar en direcciónnorte por la Fila El Topito hasta el Cerro de Peonía, donde sigue por la filahasta el Cerro Negro. Desde este punto, en dirección al este, corta la Quebradade Tacagua y continúa por la Fila Maestra hasta el Pico de Capaya, donde naceel río Chuspa.

POBLACIÓN 

Población, Densidad y Crecimiento 

Censos 1873 - 2001Estado Vargas

Censo Población Densidad 1/(Hab / Km2)

CrecimientoAbsoluto

CrecimientoRelativo (%)

Tasa AnualGeométrica (%)

1873 (7 Nov.) 19.226 12,8 - - -1881 (27 Abr.) 24.262 16,2 5.036 26,2 3,21891(15 Ene.) 26.110 17,4 1.848 7,6 0,81920 (1 Ene.) 32.896 22 6.786 26 0,81926 (31 Ene.) 39.961 26,7 7.065 21,5 3,21936 (26 Dic.) 46.349 31 6.388 16 1,4

1941 (7 Dic.) 53.387 35,7 7.038 15,2 2,91950 (26 Nov.) 85.889 57,4 32.502 60,9 5,41961 (26 Feb.) 141.270 94,4 55.381 64,5 51971 (2 Nov.) 202.137 135 60.867 43,1 3,41981 (20 Oct.) 253.841 169,6 51.704 25,6 2,31990 (21 Oct.) 280.439 187,3 26.598 10,5 1,12001 (30 Oct.) 298.109 199,1 17.670 6,3 0,6

La superficie del estado es de 1.497 Km2Fuentes: Universidad de Los Andes, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales.

Instituto Nacional de Estadísticas, I.N.E - Censo 2001

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 12/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

6

 Población según municipio 

Censos 2001Estado Vargas

Población Censo 2001 Censo 1990

Caraballeda 27.693 30.002Carayaca 31.409 21.894Caruao 5.280 3.961

Catia La Mar 82.597 78.254El Junko 3.362 3.648La Guaira 19.359 23.831Macuto 14.370 14.628Maiquetía 32.546 37.725Naiguatá 14.583 16.105Raúl Leoni 33.843 24.993

Carlos Soublette 33.067 25.398

Total 298.109 280.439Fuentes: Universidad de Los Andes, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales.

Instituto Nacional de Estadísticas, I.N.E - Censo 2001

CLIMA 

El clima del estado Vargas varia según la altitud. en las zonas inferiores a las400 metros sobre el nivel del mar predomina las altas temperaturas tendiendocomo media 26.1º C con precipitaciones poco frecuente. A partir de esta cotase dan temperaturas mas templadas, con medidas anuales de 14.7C y lluviasmas frecuentes e intensas. Según la clasificación de Koeppen, la zona deestudio pertenece al clima semiárido e isotermo.

RELIEVE 

La sección de la Cordillera de la Costa correspondiente al Estado Vargas secaracteriza por estar interrumpida en su dirección oeste-este, por un abraprofundo que da paso a la formación del Valle de Tacagua, abundado en eltrayecto de dicha Cordillera , laderas de grandes pendientes que a menudo seinternan en el mar, lo que explica la insuficiencia de buenas playas naturalesaptas para la recreación.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 13/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

7

 La costa, orientada de Este a Oeste , ha estado sometida a sucesivosrealzamientos que han originado hasta tres niveles de terrazas marinas,fácilmente observables en Maiquetía y Carayaca.

A 21 Kms. de Cabo Codera , se eleva la Piedra del Obispo, de la cual la separanplayas arenosas interrumpidas por afloramientos rocosos. La Ensenada deChuspa, al Oeste de la Piedra del Obispo, alberga a las poblaciones de Chuspa,Caruao y la Sabana. En la continuación de la costa, las montañas están muycercas del Estado, sobre la cual parecen levantarse las dos sierras: de 1.000 a

1.300 metros la primera, y más al interior aparecen las mayores alturas de laCordillera de la Costa, entre ellas el Pico Naiguatá, cumbre máxima con sus2.765 metros, a 72 Kms. de Cabo Codera. Hasta La Guaira la costa es sucesiónde acantilados separados por playas arenosas.

Las poblaciones de Los Caracas, Naiguatá, Caraballeda, Macuto han sidodesarrolladas sobre los abanicos aluviales depositados por las quebradas quedesciendes de las montañas.

A 11 Kms. de Punta Caraballeda se abre la pequeña ensenada de La Guaira (10 y37' N, 66' W). entre la Punta Santa Bárbara (Este) y Maiquetía (Oeste) en la cual

ha sido construido el Puerto de La Guaira, primer puerto del país. EN maiquetíase observan tres niveles de terrazas marinas, en el segundo de los cuales (16-20metros) ha sido construido el mayor aeropuerto de Venezuela.

A 45 Kms. al Oeste de La Guaira se eleva una saliente que se prolonga por másde 5 Kms. entre Cabo Blanco y Punta Calera. Al Sur - Oeste de Punta Calera seencuentra el Balneario de Catia la Mar. al Morro de Choroní, por más de 60Kms.la costa es irregular y alta, y carece de grandes salientes. Predominan losacantilados y playas rocosas.

GEOLOGÍA 

El Estado Vargas forma parte de la serranía del litoral de la cordillera de lacosta, que se extiende en sentido este oeste paralelamente a la costa. Losafloramientos predominantes se agrupan en tres tipos de materiales roca metasedimentarias de las formaciones peña de mora, las brisas y tacagua, rocasígneas básicas y material aluvial de origen reciente.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 14/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

8

HIDROGRAFÍA 

El sistema hidrográfico del Estado Vargas, formado por ríos y quebrado, que seconvierten en devastadores torrentes a la llegada de las lluvias, con lasconsecuentes inundaciones que toda la vida han afectado esa zona. Comoconsecuencia de estas inundaciones se fue formando un festón en sus conos dedeyección que originaron estrechas zonas planas, muy fértiles, donde seubicaron las tribus pobladoras de nuestro Estado Vargas.

Entre esas tierras mas planas tenemos: Chuspa que posee un río de pocovolumen en la actualidad: el río Chuspa; Caruao con el río Caruao, algo máscaudaloso y formado por los brazos del río Grande y el Agua Caliente. LaSabana, con su río de muchas aguas conocido como río Panecillo, La Verónica omás comúnmente como río La Sabana.

Entre La Sabana y el pueblo de Urama están los pequeños ríos San Juan y SantaClara, que también se conoce como el río El Revés, y tambien el propio ríoUrama de poco caudal. Todasana, cuenta con el río Todasana. Oritapo recibeaguas del río del mismo nombre; igual sucede con Osma , siguiendo luego LosCaracas, con sus ríos El Botuco, que nace en las Tapias con sus tres remales, yel río Paradero, de poco caudal.

En Camuri Grande, Naiguatá, Anare, Uria, desembocan ríos que toman el mismonombre de la población, En Caraballeda, encontramos los ríos Tanaguarenas ySan Julian, de mediano caudal. En Macuto, el río San José de Macuto, que naceen Galipán. En La Guaira, la Quebrada de Germana o de German, que surgen deTodo Flores y el río Osorio, ambos casi secos.

En Maiquetía, Quebrada de Mapurite y Algarín y el río Piedra Azul, ya secos deun todo. El río La Pedrera o Curucutí en Mare, casi seco. En Catia la Mar el ríoEl Piache y el río Mamo. En Carayaca, los ríos: Maya, Limón, Petaquirito,Chichirivichi y Uricao, con cierto volumen de agua.

Entre esas zonas planas de bastantes irrigación y exelente capa vegetal, sólo LaGuaira y Catia la Mar se consideran como las más áridas, lo cual es producto enel caso de la Guaira, por la mayor cercanía de las montañas al mar, quepermiten una gran erosión por parte de los vientos, que inicialmente han heridosus costas desde tiempos inmemoriales, igualmente, al exagerado declive delterreno de la zona. Catia la Mar, con excepción del poblado de Mamo, estácompuesto por terrenos erosionados con poca abundancia de agua.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 15/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

9

HISTORIA 

Fueron los indios Aruacos quienes marcaron con su huella el litoral; 500 añosantes de la llegada de Cristóbal Colón fueron desplazados en algunos sitios porlos Caribes, asentados en estas costas.

Vargas se convirtió después en la gran nación Tarma, "extendida entre PuertoMaya y los Valles del Tuy", poblada por indios del independiente, quieneshablaban lengua caribe.

Un mestizo guaiquerí, Francisco Fajardo (1555) llegó y fundó "La Villa delRosario". Los atropellos cometidos contra los indios por los españoles que loacompañaron, hicieron fracasar su intento de conquista pacífica. Comoconsecuencia de esto, el congresillo aborigen realizado en los Uveros deMacuto, y convocados por Guaicamacuto buscaron expulsar a Fajardo delterritorio ocupado, dando muestras de primitivas sesiones de la democraciarepublicana.

Posterior a la Colonia se le coloca a Vargas este nombre, en honor a José MaríaVargas, nacido en la Guaira en 1786. Dedicado por entero a su profesión demédico, investigador, docente y científico, alcanzó tanto respeto que cuando sepensó en un candidato para el segundo período presidencial (1835-1839),muchos fijaron la mirada en Vargas, especialmente los intelectuales conarraigado sentimiento antimilitarista.

El ilustre médico no le interesaba para nada el enredo político. Lo suyo era laciencia y la docencia, pero no le quedó más remedio que aceptar debido a laspresiones. Fue electo en 1834, luego estalló la Revolución de las Reformas quelo depuso del cargo y lo exilió, pero Páez después expulsó a los rebeldes de lacapital y Vargas regresó a su cargo hasta 1836 cuando renunció.

Los primeros pasos importantes de Vargas se desarrollaron de manera paulatina,

cambiando su condición de Departamento, para luego convertirse en Municipioy, finalmente, en el Estado Vargas, como en la actualidad. Este cambio fuecreado mediante la Ley Especial del Congreso de la República, el 23 de junio de1998. La capital de este Estado es La Guaira, la cual fue fundada el 29 de juniode 1589 por Don Diego de Osorio.

Se dice que originalmente la capital era Caraballeda, pero los habitantes de lamisma la abandonaron en gesto de protesta contra el Gobernador Rojas, a quienconsideraban una persona no grata. Así, el comandante de la escuadra española

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 16/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

10

de Santo Domingo, Don Diego de Osorio, fue enviado como gobernador de laprovincia de Venezuela en su reemplazo. Y decidió fundar La Guaria comopuerto más accesible a la ciudad de Santiago de León de Caracas.

Hoy en día, La Guaira es una ciudad de gran importancia, pues no sóloconstituye la capital del estado Vargas, sino que alberga el principal puerto deVenezuela y el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar el principal de la nación.En sus muelles se puede ver la carga y descarga de buques de pasajeros ymercantes, junto con buques de la armada venezolana atracados en las aguas.

A ésta se trasladan diariamente un buen número de caraqueños para ocupar sussitios de trabajo, mientras que muchos otros habitan allí y otros tantos setrasladan todos los fines de semana en busca del descanso en las playas de ElLitoral.

Todavía conserva las calles antiguas, angostas y empedradas, típicas coloniales,que siempre han caracterizado a esta población; y los fuertes de El Vigía y LaPólvora, que fueron durante años la defensa clave contra los ataques de piratasy filibusteros.

ÁREA DE PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL EJE ARRECIFE -  LOS

CARACAS

El Área Bajo Régimen de Administración "Área de Protección y RecuperaciónAmbiental, APRA”, Eje Arrecife - Los Caracas”, se ubica en el frente nortecostero del estado Vargas y ocupa una superficie de 10.982ha,aproximadamente, que representa el 7% de la superficie de esta entidad federalabarcando la casi totalidad del Litoral Metropolitano (AUAEV, 2000).

El contexto territorial del APRA Arrecife - Los Caracas, comprende las zonasurbanas del estado Vargas, las áreas turístico-recreacionales por excelencia delLitoral Metropolitano, porciones territoriales del Parque Nacional El Ávila y enmenor proporción centros poblados de características rurales, localizados en susextremos tanto occidental como oriental.

Esta área se caracteriza por un patrón concentrado de la población en loscentros urbanos tradicionales: Catia la Mar, eje La Guaira - Maiquetía, Macuto yNaiguatá; crecimiento anárquico en zonas inestables y de alta fragilidad y altosniveles de contaminación del borde marino-costero por la ocupación inadecuada

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 17/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

11

y el mal aprovechamiento de sus potencialidades. En este sector se localizantodas las áreas urbanizables de las Parroquias Catia La Mar, Maiquetía, RaúlLeoni, Carlos Soublette, La Guaira, Macuto, Caraballeda y Naiguatá;aglutinando una población de 262.439 habitantes aproximadamente.

En el ámbito geográfico, definido para el APRA Arrecife-Los Caracas sesuperponen áreas del Parque Nacional El Ávila que de acuerdo con su Plan deOrdenamiento y Manejo son: el Área de Protección y Recuperación Ambiental yla Zona de Ambiente Natural Manejado.

El Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Área de Protección yRecuperación Ambiental del Eje Arrecife - Los Caracas es un instrumento quecontiene los lineamientos, directrices y estrategias para la administración, uso ymanejo del área declarada de Protección y Recuperación Ambiental, segúnDecreto N° 1.062 publicado en Gaceta Oficial N° 37.072 de fecha 07/11/2000.

En la elaboración de Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Área deProtección y Recuperación Ambiental del Eje Arrecife - Los Caracas, seestablece la delimitación y caracterización de los diversos espacios objeto deregulación, los lineamientos generales y particulares para definir la estrategiade recuperación o saneamiento y los criterios normativos para administrar

racionalmente los usos, actividades y recursos, que permitan un desarrollosustentable para el área. Comprende además la planificación del ordenamiento,los programas para su instrumentación y su correspondiente Reglamento de Uso.

A través del Ordenamiento se establece la zonificación o subdivisión del espacioen categorías de uso. Estas constituyen zonas acordes con los usos y fines delABRAE en cuestión y con el tratamiento de ellas según sus propias necesidades,para restringir o impedir los usos o desarrollos que sean incompatibles con losvalores individuales de cada unidad de ordenamiento.

Los Programas permiten instrumentar las propuestas del Plan definiendo

acciones y plazos de ejecución a fin de asegurar el cumplimiento de losobjetivos del Plan. El Reglamento de Uso establece las modalidades bajo lascuales se condicionan los usos y actividades que se pueden desarrollar conformea la zonificación establecida.

También dispone las condiciones y especificaciones requeridas para eldesarrollo de dichos espacios, que constituyen a su vez el marco de referenciatanto para el otorgamiento de las autorizaciones correspondientes (en losespacios que la Autoridad Única de Área del Estado Vargas se reserva para su

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 18/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

12

administración), como para el desarrollo de los instrumentos de gestión de losespacios, cuyo desarrollo compete a otros órganos de la Administración Pública(p.e. el Municipio, en los espacios urbanos no afectados como consecuencia dela actuación de la Autoridad de Área, a través de la promulgación de lascorrespondientes Ordenanzas de Zonificación).

Igualmente determina los usos y actividades prohibidas o restringidas, elsistema de administración del ABRAE, los sistemas de autorizaciones yaprobaciones administrativas de ocupación del territorio en aquellas áreas a seradministradas por la Autoridad Única de Área del Estado Vargas con vocación de

permanencia o transitoriedad, hasta tanto se promulguen, por las autoridadescompetentes los instrumentos reguladores correspondientes.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 19/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

13

 

MMEETTOODDOOLLOOGGÍ Í AA 

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS PLAYAS DEL EDO. VARGAS 

Inventario de las playas del edo. Vargas 

A través de 3 salidas de campo, se realizó un inventario de las playas delestado Vargas, además de una caracterización físico-natural con la finalidadde tener una visión amplia de las playas del Edo. Vargas

Selección y descripción físico natural de las playas pilotos del Semáforo Playero 

De acuerdo a los resultados de las salidas de campo, mayor accesibilidad ymayor uso de las playas por los usuarios, se seleccionaron cinco playaspiloto, para las evaluaciones periódicas ambientales establecidas en elSEMAFORO PLAYERO.

Con base a una herramienta (planilla) elaborada por FUDENA, con asesoríadel Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, se evaluaron lossiguientes aspectos:

A. Tipo de Playa:a. Arenosab. Rocosac. Otra (Especifique)

B. Ubicación:a. Oceánicab. En Bahíac. En un Ríoe. Otra (específica)

C. Acceso a la Playa:a. Privada (club o similar)b. Públicac. Inaccesible

d. Otro (Especifique)D. Uso de la Playa:

a. Muy visitadab. Medianamente visitadac. Poco visitada

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL SEMÁFORO PLAYERO EN LAS PLAYAS PILOTO 

En la evaluación integral del Semáforo Playero se consideraron los siguientesparámetros:

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 20/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

14

1.  Calidad del agua de mar2.  Calidad de Costas3.  Vertidos y aguas servidas4.  Infraestructura y Servicios ofrecidos al usuario

Calidad del agua de mar 

Se destaca que solo el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales(MARN) es el organismo autorizado para declara si una playa es apta o no,con base a los análisis de calidad agua que realizan. En tal sentido, para losfines de este proyecto FUDENA / AUEV se estableció un convenio con el

MARN para la consecución de los objetivos planteados.

De acuerdo al Decreto N° 883, el cual indica las normas para la clasificacióny el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluenteslíquidos, se definen siete tipos de agua, de las cuales las Tipo 4corresponden a aguas destinadas a balnearios, deportes acuáticos, pescadeportiva comercial y de subsistencia; esta a su vez se subdivide en Sub-tipo4A aguas para el contacto humano total y Sub-tipo 4B aguas para el contactohumano parcial.

Para los análisis bacteriológicos, las aguas del sub-tipo 4A deben cumplir con

los límites y rangos siguientes:

Parámetro Límite o rango máximo 4A Límite o rango máximo 4BOrganismoscoliformes totales

a) menor a 1.000 NMP por cada100 ml en el 90% de una serie demuestras consecutivas

b) menor a 5000 NMP en el 10%restante

a) menor a 5.000 NMP porcada 100 ml en el 80% de unaserie de muestrasconsecutivasb) menor a 10.000 NMP en el20% restante

Organismoscoliformes fecales

a) menor a 200 NMP por cada 100ml en el 90% de una serie demuestras consecutivas

b) menor a 400 NMP en el 10%restante

menor a 1000 NMP por cada100 ml en la totalidad de lasmuestras

Moluscosinfectados con S.mansoni 

Ausentes Ausentes

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 21/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

15

Calidad de Costas 

Se evaluó la calidad ambiental de las costas, utilizando como medida larecolección, clasificación y cuantificación de desechos sólidos. Para tal fin,se aplicó la metodología que se sigue a través del proyecto Día Mundial delas Playas (Guerra, 2004), específicamente con base a una herramienta(planilla de recolección de datos) elaborada por Ocean Conservacy.

Formación Grupos de Voluntarios

Se establecieron 3 grupos de brigadas voluntarias con la finalidad de

realizara esta evaluación en las cuatro playas pilotos cada 4 mesesdurante el periodo de estudio.

Estas brigadas recibieron la adecuada inducción a cargo de laProfesora Dinohra García y de Rodolfo Castillo.

Inventario de desechos sólidos

El instrumento que permite registrar el inventario de desechos sólidosrecogidos establece una clasificación a priori basada en el uso odestino original de los desechos y su relación con las diversasactividades humanas, a saber (Guerra, 2004):

Evaluación cuant it at iva: Cada muestreo en la playa piloto abarcó un área de 10x12 m, dondese realizaron la recolección, clasificación y cuantificación de desechossólidos. Se tomó en consideración:

•  No. Bolsas Recogidas (Llenadas)•  Peso Recogido En Kilogramos

Evaluación cualitativa: En detalle, se evaluó lo siguiente:

1) Actividades en las orillas y actividades recreativas, 2) Actividadesen los océanos y otros cuerpos de agua, 3) Habito de fumar, 4)Disposición indebida de desechos sólidos, 5) Desechos biomédicos ehigiénicos, 6) Desechos de interés local (que es una categoría abiertade respuestas) y 7) Animales Muertos y Enredados En Redes (tambiénuna categoría abierta de respuestas).

1. Actividades En Las Orillas Y Actividades Recreativasa. Bolsas Encontradas

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 22/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

16

b. Globosc. Botellas Plásticas Para Bebidasd. Botellas De Vidrio Para Bebidase. Latas De Bebidasf. Tapas De Bebidas Y Otros Recipientesg. Ropas/ Zapatosh. Tazas, Platos, Tenedores, Cuchillos, Etc.i. Envolturas, Envases De Alimentosj. Pestañas O Tapas De Latask. Juntas Plásticasl. Cartuchos / Cacerinas De Armas De Fuegom. Pitillosn. Juguetes

2. Actividades En Los Océanos Y Otros Cuerpos De Aguasa. Contenedores De Carnadab. Botellas De Cloro Y Artículos De Limpiezac. Boyas Y Flotadoresd. Trampas Para Cangrejos, Langosta Y Pecese. Cajas De Embalajef. Monofilamento De Pescag. Señuelos Y Varas De Luzh. Redes De Pescai. Bombillas De Luz/ Fluorescentesj. Botellas De Aceite Y Lubricantesk. Paletas De Madera Para Cargasl. Plástico Para Empaque Y Lonasm. Sogan. Cintas Plásticas De Seguridad

3. Actividades Relacionadas Con El Hábito De Fumara. Cigarrillo y/o sus Filtrosb. Encendedoresc. Boquilllasd. Envolturas Y Cajetillas De Cigarrillos

4. Disposición Indebida De Desechos Sólidosa. Artefactos Eléctricosb. Baterías

c. Materiales De Construcciónd. Autos O Partese. Barriles Grandesf. Llantas

5. Desechos Biomédicos E Higiénicosa. Condonesb. Pañalesc. Jeringasd. Tampones o sus Aplicadores

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 23/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

17

 6. Desechos De Interés Local

a. Papel Higiénico, Periódicob. Filtros De Gasolinac. Cablesd. Palitos Chupetae. Animef. Troncos Ramasg. Cabezas De Polloh. Peces Muertosi. Residuos De Comidaj. Alambres (Pedazos)k. Gaveras De Refrescol. Escombrosm. Telan. Goma Espuma

7. Animales Muertos Enredados En Redes8. Artículo Más Raro Recogido

Vertidos y aguas servidas 

De manera simultanea que se realizaba la caracterización físico-natural delas playas del edo. Vargas, durante las 3 salidas de campo, también selevanto la información referente a la infraestructura y servicios.

Con base a una herramienta (planilla) elaborada por FUDENA (Guerra, 2004),se evaluaron los siguientes aspectos:

•  Presenta una acumulación inapropiada de residuos sólidos? Si___ No___•  Presencia de aguas servidas que caen directamente a la playa: Si___

No___•  Presenta color u olor inusual? Si___ No___•  Apta por Autoridades Gubernamentales? Si___ No___

Inf raest ructura y Servi cios ofr ecidos al usuario 

De manera simultanea que se realizaba la caracterización físico-natural de

las playas del edo. Vargas, durante las 3 salidas de campo, también selevanto la información referente a infraestructura y servicios.

Con base a una herramienta (planilla) elaborada por FUDENA, con asesoríadel Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, se evaluaron lossiguientes aspectos:

A. Posee esta playa alguna obra, infraestructura y/o servicio para losusuarios:

1.  Sanitarios

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 24/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

18

2.  Salvavidas / Primeros Auxilios3.  Estacionamiento4.  Cestos para Desperdicios5.  Vestuarios6.  Señalización / Zonificación7.  Vigilancia / Control de Acceso8.  Lockers / Armarios9.  Cafetín/ Restaurant10. Caminos Internos bien establecidos11. Muelle Embarcadero12. Otros

B. Existe algún mecanismo de recolección de residuos o rutina de limpiezaen la localidad:

1.  Sí2.  No

C. En caso afirmativo, con qué frecuencia se realiza:1.  Diario2.  Semanal3.  Quincenal4.  Mensual5.  Esporádicamente

D. Responsable del Servicio1.  Empresa de Aseo Urbano2.  Particular3.  Kioskero4.  Asociación de Vecinos5.  Otro

Evaluación, Clasificación y Señalización de las playas pilotos del 

Semáforo Playero 

Mediante una clasificación de las playas según los colores del semáforo, elcolor rojo indicará que la playa no es ambientalmente sana para el disfrutehumano, el color amarillo que necesita mejoras ambientales, y el colorverde que está lista para recibir a sus visitantes.

Evaluación

1.- Calidad del agua de mar (40%): Se utilizan los resultados de losanálisis de calidad de agua del Dirección de Calidad Ambiental delMARN.•  Playa No apta: 0 puntos•  Playa Apta: 10 puntos

2.- Calidad de las costas: Desechos sólidos (25%): Se realizará uninventario, clasificación y recolección de residuos sólidos en puntos de

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 25/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

19

muestreo previamente establecidos, en muestreos trimestrales. Elparámetro cuantitativo será la cantidad de basura recolectada.•  Playa con gran cantidad de basura (mas de 100 kg en 10x3 m): 0

puntos•  Playa con menor cantidad de basura (menos de 100 kg en 10x3 m):

10 puntos

El parámetro cualitativo, tipo de desechos, servirá para ilustrar laproblemática en el área.

3.- Vertidos y aguas servidas (25%): Se identificará la presencia deaguas vertidas•  Playa con descargas de aguas servidas: 0 puntos•  Playa con descargas de aguas servidas tratadas: 5 puntos•  Playa sin descargas de aguas servidas: 10 puntos

4.- Infraestructura y Servicios al usuario (10%): En este punto seevaluará el tipo de servicios y/o infraestructura al usuario.•  De 0 a 5 servicios y/o infraestructura: 0 puntos•  De 5 a 10 servicios y/o infraestructura: 5 puntos•  De 10 a 20 servicios y/o infraestructura: 10 puntos

Clasificación

La clasificación se basa en la sumatoria de estos cuatro grandesaspectos, dando como resultados:  Rojo: Playas Ambientalmente no sanas (menos de 49,9%)  Amarillo: Playas medianamente recomendadas, sujetas a mejorar

(50% a 79,9%)  Verde: Playas Ambientalmente sanas (más de 80%)

Señalización

Con la finalidad de comenzar a promover el SEMÁFORO PLAYERO comoherramienta de sensibilización ambiental, para las cuatro playaspilotos se diseñaron unos carteles con material durable, en el cual sehace una breve reseña del proyecto, y del status de clasificación de laplaya.

Los mismos serán colocados en las playas a la vista del usuario de laplaya.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 26/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

20

 SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE PLAYAS 

Con la finalidad de brindar al público en general, la información valiositarecopilada en este proyecto FUDENA / AUEV, se diseño un Sistema deInformación Ambiental de Playas, Semáforo Playero, y será colocado en la Pág.Web de FUDENA: www.fudena.org.ve.

En este Sistema de Información Ambiental, se describe los resultados delSemáforo Playero en las cuatro playas pilotos, reseña histórica de algunasplayas, vinculaciones con las Pág. Web de CORPOVARGAS y otras institucionesrelacionadas con el tema.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 27/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

21

RREESSUULLTTAADDOOSS 

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS PLAYAS DEL EDO. VARGAS 

Invent ari o de las playas 

Debido a los cambios en la geografía del Estado Vargas como producto deldeslave del año 1999, se realizó una inspección del Litoral Central a fin deactualizar el inventario de playas, lo cual permitió mejorar la planificación ylogística de los próximos muestreos a realizar, así como brindar al usuariouna información completa de todas las playas y su calidad. Esta actividad

fue realizada conjuntamente entre el MARN-DEA, FUDENA y la Jefatura CivilCarlos Soublette.

Para el edo. Vargas existen un total de 96 playas, las cuales 18 pertenecenal sector oeste, 64 al central y 14 playas al sector este.

La información que se presenta a continuación fue producto de un arqueo deinformación secundaria, así como de las observaciones tomadas durante losrecorridos de campo realizadas conjuntamente entre el MARN-DEA, FUDENAy la Jefatura Civil Carlos Soublette.

Sector Oeste

El sector Oeste del Estado, un tramo costero caracterizado por unacosta profunda, con escarpados, fallas y acantilados abruptos,interrumpidos por pequeñas bahías o calas ubicadas particularmenteen las desembocaduras de los ríos y quebradas que cubren la zona,están bien protegidas naturalmente del oleaje. 

1.  Puerto Maya2.  Puerto Cruz3.  Chichiriviche4.  Media Legua (Acceso

por mar)5.  Club Oricao A6.  Club Oricao B7.  Shangri-la (antes

Farallón, PolicíaMetropolitana)

8.  Tarma Yachting Club(Club Privado)

9.  Tarma10.  Bikini11.  Puerto Carayaca12.  El Chorrito (La

Gonzalera)13.  Las Salinas14.  Taguao15.  Arrecife16.  Tacoa17.  Wenke (Las Tunitas)18.  Mamo

Playa Puerto MayaUbicación: Localidad de Puerto Maya.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 28/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

22

Características Generales: Ensenada protegida, oleaje suave.Calidad del Agua: No reportado.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Sanitarios, restaurantes, kioscos, dispensario médico,módulo policial, posadas. Acceso desde Puerto Cruz por carretera detierra en buen estado, solo para vehículos de doble tracción, tambiénse accede por vía marítima.Observaciones:

•  Desembocadura del Río Maya en el lado este.

Playa Puerto CruzUbicación: Localidad de Puerto Cruz.Características Generales: Ensenada protegida, oleaje suave.Calidad del Agua No reportado.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Sanitarios-vestuarios, duchas, restaurantes, kioscos,salvavidas (próximamente), posadas. Acceso desde la vía a la ColoniaTovar y por la carretera de la costa.Observaciones:

•  Desembocadura del Río El Limón en el lado este.•  Los servicios han sido desarrollados por Corpovargas, para

reubicar a los viejos kioscos improvisados por los habitantes dela localidad, en una primera etapa se han construido seisrestaurantes pequeños y se encuentra en construcción lasegunda etapa (marzo 2004).

•  Para esta primera etapa se desvío el curso del Río El Limón,obra para la cual deben preverse los impactos ambientales,debido a los riesgos de inundación y desbordamiento.

•  Para la segunda etapa se están haciendo préstamos de arcilladesde la carretera que conduce a Puerto Maya, en zona defuerte pendiente, también debe preverse el impacto ambientalde esta extracción.

Playa ChichirivicheUbicación: Localidad de Chichiriviche de la Costa.Características Generales: Ensenada protegida, oleaje suave y puertopesquero artesanal.Calidad del Agua: No reportado.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Sanitarios-vestuario, restaurantes, kioscos, públicos,posadas.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 29/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

23

Observaciones: Playa no visitada.

Playa Media Legua (Acceso Por Mar)Ubicación: Localizada entre las localidades de Chichiriviche y Oricao.Características Generales: Playa escondida, protegida por acantiladosabruptos. caleta de oleaje suave.Calidad del Agua: No reportado.Textura de la Arena:Servicios: No tiene. Acceso únicamente por mar.Observaciones: Playa no visitada.

Playas Oricao A y Oricao BUbicación: Entre Punta Curona y Punta Colorado, a 15 Km. delAeropuerto de Maiquetía, frente al Club Oricao.Características Generales: Ensenadas protegidas con espigones,frondosa vegetación, en la cual se desarrolla el Club de Playa Oricao(Privado).Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Sanitarios, toldos y sillas, restaurantes, salvavidas, núcleomédico, piscinas, cabañas, canchas de bolas criollas, tenis, futbolito,

voleibol, campo de softball, zona de camping, estacionamiento convigilancia y control de acceso. Acceso por la carretera de la costa.Observaciones:

•  Solo para socios.•  Desembocadura del Río Uricao al oeste de la Playa B (separados

por el espigón).

Playa Shangri-LaUbicación: A 12 kilómetros del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Playa en ensenada, farallón en el ladooeste.

Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: No tiene. Acceso por la carretera de la costa.Observaciones: Anteriormente conocida como Farallón, PolicíaMetropolitana.

Playa Tarma Yacht Club (Club Privado)Ubicación: Entre Punta Curona y Punta Colorado, aproximadamente a11 Km. del Aeropuerto De Maiquetía.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 30/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

24

Características Generales: se desarrolla el Club –Marina de Playa(Privado) .Calidad del Agua: No reportado.Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Sanitarios, vestuarios, duchas, toldos y sillas, restaurante,estacionamiento, control de entrada y vigilancia. Acceso por lacarretera de la costa.Observaciones: Playa no visitada.

Playa Tarma

Ubicación: Cercana a playa Bikini, aproximadamente a 10,5 Km. delAeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Playa oceánica, de oleaje moderado, yfondo parcialmente pedregoso.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Sanitarios, kiosco, estacionamiento no asfaltado. Acceso porla carretera de la costa.Observaciones: También conocida como Playa El Sapo

Playa Bikini

Ubicación: Entre Punta Tarma y Punta Juan Tambor,aproximadamente a 10 Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Acceso: Vehicular todo el año por la carretera de la costa.Características Generales: Playa en ensenada, oleaje moderado, fondoparcialmente pedregoso .Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Kioscos.Observaciones: Entre Playa Bikini y Puerto Carayaca se ubican dospequeñas playas (sin nombres) sin ningún tipo de servicios pero queaparentemente son utilizadas por bañistas.

Playa Puerto CarayacaUbicación: Entre Punta Juan Tambor y Punta El Muerto,aproximadamente a 9,5 Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Playa en ensenada, oleaje moderado, fondoparcialmente pedregoso.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Kioscos. Acceso por la carretera de la costa.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 31/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

25

Observaciones: Desembocadura de una quebrada intermitente en elcentro.

Playa El ChorritoUbicación: Entre Puerto Carayaca y Las Salinas, aproximadamente a 9Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Playa en ensenada, oleaje moderado, fondoparcialmente pedregoso.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina con piedras.

Servicios: Kioscos, toldos y sillas. Acceso por la carretera de la costa.Observaciones: También conocida como La Gonzalera. La presencia deuna tubería de aguas blancas del cual emana el líquido, le ha dado elnombre a la playa.

Playa Las SalinasUbicación: Entre Playa El Chorrito y Punta Salinas, aproximadamentea 8 Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Playa oceánica, oleaje moderado, fondopedregoso.Calidad del Agua: Playa apta.

Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Sanitarios, duchas, toldos y sillas, kioscos y pequeñosrestaurantes, estacionamiento no asfaltado. Acceso por la carreterade la costa.Observaciones: Presencia de descarga de aguas pluviales que semezcla con aguas servidas de origen doméstico.

Playa TaguaoUbicación: Entre Playa Las Salinas y Punta Iguana, aproximadamente a7,5 Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Playa oceánica, oleaje moderado, fondo

pedregoso.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Sanitarios, duchas, kioscos, estacionamiento y refugios parapicnic. Acceso por la carretera de la costa y transporte público.Observaciones: Presenta descarga de aguas pluviales.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 32/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

26

Playa ArrecifeUbicación: Entre Puerto Picure y Tacoa, aproximadamente a 7 Km. delAeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Medianamente protegida, oleaje suave,fondo pedregoso, puerto pesquero.Calidad del Agua: Playa no apta.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Kiosco, módulos de la Policía Marítima y la GuardiaNacional. Acceso por la carretera de la costa y transporte público.Observaciones:

•  Puerto pesquero.•  Presencia de alcatraces.•  Playa no apta frecuentada por niños.•  En la playa arenosa existen restos del antiguo muelle, y de

acuerdo a los habitantes del lugar, las vigas remanentes hanocasionado accidentes.

•  Habitantes del lugar hicieron el planteamiento de construir unmódulo de salud en terreno adyacente.

Playa TacoaUbicación: Entre Arrecifes y Boca de Mamo, al este de la Planta

Termoeléctrica de Tacoa, aproximadamente a 6,5 Km. del Aeropuertode Maiquetía.Características Generales: Medianamente protegida, oleajemoderado, fondo pedregoso.Calidad del Agua: No reportado.Textura de la Arena: Fina con abundancia de piedras.Servicios: Kioscos. Acceso por la carretera de la costa y transportepúblico.Observaciones:

•  Presencia de emisario submarino.•  La planta termoeléctrica está ubicada al oeste.

Playa WenkeUbicación: En el Sector Las Tunitas, entre el Círculo Militar de Mamo yla Planta Termoeléctrica de Tacoa, aproximadamente a 5 Km. delAeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Playa oceánica, oleaje moderado, fondopedregoso.Calidad del Agua: No reportado.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 33/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

27

Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Kioscos. Acceso por la carretera de la costa y transportepúblico.Observaciones: También conocida como Las Tunitas

Playa MamoUbicación: En Boca de Mamo, al oeste de las instalaciones del CírculoMilitar, aproximadamente a 4,5 Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Playa oceánica, oleaje moderado.Calidad del Agua: No apta.

Textura de la Arena: Gruesa.Servicios: Ninguno. Acceso por la carretera de la costa y transportepúblico.Observaciones:

•  Desembocadura del Río Mamo (de aguas turbias) en el ladoeste.

•  Acumulación inapropiada de desechos sólidos.

Sector Central

El sector Central, que es el mas urbanizado de todo el litoral y es el

lugar geográfico donde se encuentran los principales balneariospúblicos del litoral metropolitano que están dotados de todos losservicios, igualmente se ubican los clubes recreacionales, los masimportantes hoteles, marinas y playas creadas y protegidasartificialmente por espigones y rompeolas para la seguridad de losusuarios.

1.  Circulo Militar – Mamo(Club Privado)

2.  Bahía Marina (antes LaZorra)

3.  Balneario de Catia LaMar A

4.  Balneario de Catia LaMar B

5.  Balneario de Catia LaMar C

6.  Puerto Viejo Resort7.  Puerto Viejo Pública8.  Club Playa Grande A9.  Club Playa Grande B10.  Marina Grande Privada11.  Marina Grande

Semiprivada

12.  Marina Grande Pública(Playa Vasito)

13.  Playa Verde14.  Playa Los Niños15.  Candilejas16.  Playa Culito17.  Playa California18.  Aeropuerto19.  Mare Abajo20.  Balneario Macuto A21.  Balneario Macuto B22.  Camurí Chico A23.  Camurí Chico B24.  Camurí Chico Oceánica25.  Terraza La Llanada26.  Alí Baba A27.  Alí Baba B

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 34/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

28

28.  San Luis29.  Bahía de los Niños

(antes Playa Lido)30.  Playa Coral31.  Caribito32.  Caribe33.  Laguna Beach34.  Macuto Sheraton A35.  Macuto Sheraton B36.  Macuto Sheraton C37.  Los Cocos38.  Los Coquitos39.  Playa Escondida40.  Club Tanaguarena

(Club Privado)41.  Club Playa Azul –

Muelle42.  Club Playa Azul –

Central43.  Club Playa Azul – El

Tigrillo44.  Club Puerto Azul –

Mansa45.  Club Puerto Azul –

Oceánica

46.  El Pocito (A y B)47.  Punta de Piedra48.  Balneario Naiguatá A49.  Balneario Naiguatá B50.  Balneario Naiguatá C51.  Playa Los Ángeles A y B52.  Playa Los Ángeles C53.  Playa Los Ángeles D54.  Playa Los Ángeles E55.  Playa Los Ángeles F56.  Club Camurí Grande –

Playa Oceánica57.  Club Camurí Grande –

Playa Central

58.  Camurí GrandeOceanía

59.  Camurí Mar (CamuríGrande Pública)

60.  Playa Pantaleta A61.  Playa Pantaleta B62.  Punta Care63.  Anare A64.  Anare B

Playa Circulo Militar de Mamo (Club Privado)Ubicación: Paseo La Marina de Catia La Mar, entre La Escuela Naval y

Tacoa.Características Generales: El acceso a las instalaciones estaclasificado en: socios, personal militar y particulares previacancelación de la entrada.Calidad del Agua: Playa no apta.Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Sanitarios-vestuarios, duchas, restaurantes, churuatas,piscinas para niños y adultos, zona de picnic, tiendas de artículos deplayas. Habitaciones con aire acondicionado, televisión, baño privado,discoteca. Costo de la entrada: Bs. 40.000 por persona con derecho adisfrutar todas las instalaciones.

Playa Bahía MarinaUbicación: Paseo La Marina, sector La Zorra, entre el Círculo Militar yBalneario Catia La Mar, aproximadamente a 3,5 Km. del Aeropuertode Maiquetía.Características Generales: Pequeña bahía protegida artificialmentecon espigones, oleaje moderado.Calidad del Agua: Playa apta.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 35/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

29

Textura de la Arena: Fina.Servicios: Sanitarios, duchas, kioscos, toldos y sillas, estacionamiento(sin asfaltado), vigilancia y control de acceso, cestos paradesperdicios, salvavidas – primeros auxilios, canchas de usos múltiples(voleibol, fútbol y básquet de playa, pelotita de goma y kikinbol).Acceso vehicular todo el año, transporte público.Observaciones: También conocidas como La Zorra, Catamare)•  Existe una Asociación Civil que agrupa a los kiosqueros, cuyo

Presidente es Simón Morffe.•  La Asociación Civil ha realizado el acondicionamiento de la playa

para los temporadistas, incluyendo el desmalezamiento, siembrade palmas, construcción de sanitarios, estacionamiento y canchas.•  Otras medidas tomadas por la A.C. incluyen el gestionamiento de

certificados de salud y el uso de uniformes y gorras.•  La A.C. está planteando la posibilidad de cambiar a la figura de

Cooperativa y se encuentran en la búsqueda del asesoramientonecesario.

•  Los sanitarios drenan a un pozo sépticos.•  Descarga del lado izquierdo del rompeolas oeste.•  Al oeste de Bahía Marina se ubica una pequeña playa (alrededor de

30 m) sin nombre que posee un kiosco.

Balneario Catia La Mar – Playa Dorada (A, B Y C)Ubicación: Paseo La Marina, Avenida la Atlántida, Catia La Mar,aproximadamente a 3 Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Conformada por tres bahías (A, B y C)protegidas con espigones, oleaje suave.Calidad del Agua: Playa no apta.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Sanitarios-vestuarios, duchas, toldos y sillas, kiosco,restaurante, cestos para desperdicios, salvavidas - primeros auxilios,estacionamiento asfaltado, vigilancia y control de acceso, canchas de

voleibol y fútbol de playa, espacio para aeróbicos, 4 piscinas (porrecuperar), venta de artículos de playa. Acceso vehicular todo el año,transporte público.Observaciones:

•  Playa entregada en concesión a Constructora Park Regency C.A.•  Costos de entrada: Bs. 8.000 para la Playa A, y Bs. 10.000 para

la Playa B. Incluyen un toldo y dos sillas

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 36/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

30

•  El Balneario fue construido en 1963, funcionó por 10 años yluego permaneció abandonado por un espacio de 18 años.

•  En 1997 se inicia la reconstrucción de los servicios por parte delactual concesionario.

•  La edificación del balneario posee 260 m2 de construcción, endonde ha sido recuperado el 60% de la Planta Baja. La PlantaAlta actualmente no posee uso.

•  Existen cuatro piscinas. La piscina olímpica fue limpiada desedimentos por parte de un organismo gubernamental que nocontinuó con su recuperación. Estas piscinas pueden

representar una alternativa recreacional dentro del balneario,cuyas aguas no son aptas para el contacto humano.•  La Playa C actualmente no se encuentra en uso por parte del

balneario, pero tiene un acceso no autorizado desde la parteposterior de un hotel cercano (Bahía del Mar). Las personas queentran ilegalmente no pagan por el uso de la playa.

•  Presencia de estación de bombeo y emisario submarino enPlaya C. De acuerdo a información suministrada por elencargado de la concesión, durante los días del deslave del año1999, este emisario presentaba una filtración que hoy en día nose observa por estar cubierta la tubería por la arena.

•  Presencia de muelle al oeste de Playa C.•  Las playas tienen influencia de las quebradas de Tacagua al

este y La Zorra al oeste.

Playa Puerto Viejo ResortUbicación: Avenida Playa Grande de Catia La Mar, aproximadamente a2 Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Bahía protegida artificialmente conespigones, oleaje suave.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina.

Servicios: Todos los servicios propios de un hotel: Sanitarios-vestuarios, duchas, toldos y sillas, restaurante, estacionamiento,vigilancia y control de acceso, piscinas. Acceso vehicular todo el año,transporte público.Observaciones:

•  Ubicada dentro de las instalaciones del Hotel Puerto ViejoResort.

•  Presencia de una marina al oeste.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 37/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

31

 Playa Puerto Viejo PúblicaUbicación: Avenida Playa Grande de Catia La Mar, aproximadamente a2 Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Bahía protegida sólo por el espigón oeste,oleaje moderado.Calidad del Agua: No reportado.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Kioscos, toldos y sillas, estacionamiento no asfaltado, cestospara desperdicios, espacio para deportes de playa. Acceso vehicular

todo el año, transporte público.Observaciones:•  Existe una Asociación de Comerciantes.•  En el centro de la playa existe una vieja infraestructura que

funcionaba como una toma de agua, y que actualmenterepresenta el símbolo de la playa (plasmado como logotipo dela Asociación de Comerciantes).

•  El lugar fue la playa modelo del Día Mundial de las Playas delaño 2003.

•  Al este hay un sector rocoso donde hay una acumulacióninapropiada de desechos sólidos, sin embargo, es utilizado

como lugar para asoleamiento.

Playa Grande A Y B (Club Privado)Ubicación: Avenida Playa Grande de Catia La Mar, aproximadamente a2 Km. del Aeropuerto de MaiquetíaCaracterísticas Generales: Bahías protegidas artificialmente conespigones, oleaje moderado a suave.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Todos. Acceso vehicular todo el año, transporte público.Observaciones:

•  Solo para socios.•  Las aguas servidas son dirigidas a la red cloacal por medio de

una estación de bombeo.•  Descarga de aguas pluviales al oeste de la Playa B (detrás del

espigón).

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 38/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

32

Playa Marina Grande PrivadaUbicación: Avenida Playa Grande de Catia La Mar, aproximadamente a2 Km. del Aeropuerto de MaiquetíaCaracterísticas Generales: Bahía protegida artificialmente conespigones, oleaje moderado.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Gris oscura.Servicios: Sanitarios-vestuarios, duchas, toldos y sillas, cabañas,restaurante, estacionamiento, vigilancia y control de acceso. Accesovehicular todo el año y transporte público.

Playa Marina Grande SemiprivadaUbicación: Avenida Playa Grande de Catia La Mar, aproximadamente a2 Km. del Aeropuerto de MaiquetíaCaracterísticas Generales: Bahía protegida artificialmente conespigones, oleaje moderado.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Sanitarios-vestuarios, duchas, toldos y sillas, restaurante,estacionamiento, vigilancia y control de acceso. Acceso vehicular todoel año y transporte público.

Playa Marina Grande PúblicaUbicación: Avenida Playa Grande de Catia La Mar, aproximadamente a2 Km. del Aeropuerto de MaiquetíaCaracterísticas Generales: Bahía protegida artificialmente conespigones, oleaje moderado.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Sanitarios-vestuarios, toldos y sillas, estacionamiento (sinasfaltado), vigilancia y control de acceso, cestos para desperdicios.Acceso vehicular todo el año y transporte público.

Observaciones: También conocida como Playa Vasito.•  Un antiguo tanque de agua en forma de vaso (hoy inexistente),

le dio el antiguo nombre a la playa.•  Una estación de bombeo envía las aguas servidas a la red

cloacal.

Playa VerdeUbicación: Avenida Playa Grande de Catia La Mar, aproximadamente a2,5 Km. del Aeropuerto de Maiquetía

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 39/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

33

Características Generales: Bahía protegida artificialmente conespigones, oleaje moderado.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Sanitarios-vestuarios, duchas, toldos y sillas, kioscos,restaurantes. Acceso vehicular todo el año, transporte público.Observaciones: Anigua Playa Verde A. El mar entró a lo queanteriormente constituía la Playa Verde B.

Playa Los Niños

Ubicación: Avenida Playa Grande de Catia La Mar, aproximadamente a2,5 Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Bahía protegida artificialmente conespigones, el espigón este rodea casi toda la bahía, siendo el oleajesuave o ausente; playa de poca profundidad.Calidad del Agua: No reportado.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Sanitarios-vestuarios, toldos y sillas, kioscos, restaurantes.Acceso vehicular todo el año, transporte público.Observaciones: antigua Playa Verde C

•  El espigón este presenta una filtración por donde entra el agua

de mar drenando hacía el centro de la playa.

Playa CandilejasUbicación: Avenida la Playa, Urb. Playa Grande, aproximadamente a 2Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Pequeña bahía protegida artificialmentecon espigones, oleaje moderado.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Sanitarios-vestuarios, toldos y sillas, kioscos, restaurante.Acceso vehicular todo el año, transporte público.

Playa Q-LITOUbicación: Avenida la Playa, Urb. Playa Grande, aproximadamente a 2Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Oceánica con espigones, oleaje moderado afuerte.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 40/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

34

Servicios: Sanitarios-vestuarios, toldos y sillas, duchas, kioscos,estacionamiento, vigilancia y control de acceso, parque infantil.Acceso vehicular todo el año, transporte público.Observaciones:

•  Desembocadura de quebrada (contaminada) en el centro.•  Descarga de aguas servidas en el sector este.•  Los servicios han sido acondicionados recientemente por la

Gobernación del Estado Vargas.•  Presencia de estación de bombeo de aguas servidas.•  Las corrientes constantemente depositan troncos y otros

residuos, que son recolectados todas las mañanas.

Playa CaliforniaUbicación: Avenida la Playa, Sector Mare Abajo, aproximadamente a 2Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Bahía protegida artificialmente conespigones, oleaje moderado a fuerte.Calidad del Agua: No reportado.Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Toldos y sillas, kioscos, estacionamiento (no asfaltado).Acceso vehicular todo el año, transporte público.

Observaciones:•  Acumulación inapropiada de desechos sólidos traídos por la

corriente.•  De acuerdo al testimonio de los kiosqueros, los desechos

provienen del botadero de basura ubicado en Punta Gorda.

Playa AeropuertoUbicación: Avenida la Playa, Sector Mare Abajo, aproximadamente a 2Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Bahía protegida artificialmente conespigones, oleaje moderado a fuerte.

Calidad del Agua: No reportado.Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Toldos y sillas, kioscos, estacionamiento (no asfaltado).Acceso vehicular todo el año, transporte público.Observaciones:

•  Acumulación inapropiada de desechos sólidos traídos por lacorriente, principalmente de cauchos y troncos.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 41/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

35

•  De acuerdo al testimonio de los kiosqueros, los desechosprovienen del botadero de basura ubicado en Punta Gorda.

•  Se observó la presencia de zamuros.•  Influencia de la Quebrada Las Pailas, ubicada a la derecha del

espigón este.

Playa MareUbicación: Avenida la Playa, Sector Mare Abajo, aproximadamente a 2Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Playa oceánica, oleaje fuerte.

Calidad del Agua: No reportado.Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Sanitarios, kiosco, estacionamiento (no asfaltado), canchade voleibol. Acceso vehicular todo el año, transporte público.Observaciones:

•  Acumulación inapropiada de desechos sólidos traídos por lacorriente, principalmente de cauchos y troncos.

•  De acuerdo al testimonio de los habitantes del sector, losdesechos provienen del botadero de basura ubicado en PuntaGorda.

Sector Punta GordaUbicación: Noreste del Aeropuerto de Maiquetía.Características generales,Observaciones: Constituye un sector en el cual se deposita tierraproveniente de la ampliación del distribuidor El Trébol (MINFRA) y dela limpieza de quebradas (Alcaldía de Vargas). Personas particularesbotan escombros en la zona. La empresa FOSPUCA realiza latransferencia de desechos sólidos desde las denominadas “chivitas”(vehículos de doble tracción que transportan los contenedores), hacialos camiones compactadores, cuya disposición final es el RellenoSanitario de Santa Eduvigis.

Playa Balneario Macuto (A, B)Ubicación: Av. La Playa, Boulevard de Macuto, aproximadamente a 10Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Dos pequeñas bahías protegidasartificialmente con espigones, oleaje suave.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 42/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

36

Servicios: Sanitarios-vestuarios, duchas, toldos y sillas, kioscos,restaurante, estacionamiento. Acceso vehicular todo el año,transporte público.Observaciones:

•  Descarga de aguas pluviales mezclada con aguas servidas.•  Estación de bombeo de aguas servidas y emisario submarino al

oeste de la Playa B.

El Parque Costero Paseo del Mar Camuri Chico (A, B, Oceánica)Ubicación: Avenida La Playa, sector El Playón, Macuto,

aproximadamente a 12 Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Dos bahías (A y B) protegidasartificialmente con espigones, oleaje suave a moderado. La terceraplaya es de tipo oceánica, está ubicada al este y no es usada por losbañistas, posee oleaje fuerte.Calidad del Agua: Playas aptas.Textura de la Arena: Gruesa y piedras.Servicios: Sanitarios-vestuarios, duchas, toldos y sillas, kioscos,restaurantes, salvavidas - primeros auxilios, caminerías,estacionamiento asfaltado, vigilancia y control de acceso. Accesovehicular todo el año, transporte público.

Observaciones:•  Las playas se ubican en terrenos ganados al mar.•  Desembocadura del Río Camurí Chico al este de la Playa

Oceánica. Este río recibe una descarga de aguas servidasproveniente del Sector la Llanada.

•  Descarga de aguas servidas.•  Los servicios del Parque Costero han sido construidos por

Corpovargas.

Playa Terraza La LlanadaUbicación: Avenida La Playa, frente al sector La Llanada,

aproximadamente a 13 Km. del Aeropuerto de Maiquetía .Características Generales: Playa parcialmente protegida, oleajemoderado a fuerte.Calidad del Agua: No reportado.Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Toldos y sillas, kioscos, estacionamiento sin asfaltado.Acceso vehicular todo el año, transporte público.Observaciones:

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 43/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

37

•  La playa no está registrada en el inventario del Estado Vargas.•  Se ubica en un terreno ganado al mar.•  Existe una Cooperativa de Comerciantes que le ha dado a la

playa su denominación actual.•  La Avenida La Playa requiere asfaltado.

Playa Alí Baba (A, B)Ubicación: Avenida La Playa, sector El Palmar, aproximadamente a 13Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Bahías protegidas artificialmente con

espigones, oleaje moderado.Calidad del Agua: No reportado.Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Toldos y sillas, kioscos, estacionamiento sin asfaltado.Acceso vehicular todo el año, transporte público.Observaciones:

•  Las playas se ubica en un terreno ganado al mar.•  Descarga de aguas pluviales dentro de la Playa A, a la izquierda

del espigón este.•  Descarga de aguas pluviales entre las playas A y B.•  Estación de bombeo de aguas servidas en Playa B.

Playa San LuisUbicación: Avenida La Playa, sector El Palmar, aproximadamente a13,5 Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Bahías protegida artificialmente conespigones, oleaje moderado.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Sanitarios-vestuarios, duchas, toldos y sillas, kioscos,salvavidas – primeros auxilios, estacionamiento, caminerías. Accesovehicular todo el año, transporte público.

Observaciones:•  Se desarrolla en un terreno ganado al mar.•  Los servicios han sido construidos por Corpovargas.•  La Avenida La Playa requiere asfaltado.

Playa Bahía de Los NiñosUbicación: Avenida La Playa, sector El Palmar, aproximadamente a13,5 Km. del Aeropuerto de Maiquetía.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 44/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

38

Características Generales: Bahías protegida artificialmente conespigones, oleaje suave.Calidad del Agua: No reportado.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Toldos y sillas, kioscos, estacionamiento sin asfaltado.Acceso vehicular todo el año, transporte público.Observaciones: antes Playa LidoLa playa se ubica en un terreno ganado al mar.Descarga de aguas pluviales en el lado oeste.

Playa CoralUbicación: Avenida La Playa, sector Los Corales, aproximadamente a13,5 Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Bahía protegida artificialmente conespigones, oleaje suave.Calidad del Agua: No reportado.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Toldos y sillas, kioscos, estacionamiento sin asfaltado.Acceso vehicular todo el año, transporte público.Observaciones:

•  La playa no está registrada en el inventario del Estado Vargas.

•  Se ubica en un terreno ganado al mar.

Playa CaribitoUbicación: Avenida La Playa, sector Caribe, aproximadamente a 15,5Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Bahía protegida artificialmente conespigones, oleaje suave.Calidad del Agua: No reportado.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Sanitarios-vestuarios, duchas, toldos y sillas, kioscos,salvavidas – primeros auxilios, estacionamiento, canchas de usos

múltiples. Acceso vehicular todo el año, transporte público.Observaciones:•  Los servicios han sido construidos por Corpovargas.•  Descarga de aguas pluviales al oeste y desembocadura de la

Quebrada San Julián más hacia al oeste.

Playa CaribeUbicación: Avenida La Playa, sector Caribe, aproximadamente a 16Km. del Aeropuerto de Maiquetía.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 45/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

39

Características Generales: Playa protegida artificialmente conespigones, oleaje suave.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Sanitarios-vestuarios, duchas, toldos y sillas, kiosco-restaurante, salvavidas – primeros auxilios, estacionamiento sinasfaltado, vigilancia y control de acceso. Acceso vehicular todo elaño, transporte público.Observaciones:

•  Playa en concesión.

•  Costo: Bs. 10.000, incluye estacionamiento y toldo con sillas.

Club Laguna Beach (Club Privado)Ubicación: Avenida Norte de la Bahía, Urb. Caraballeda, al lado delHotel Guaicamacuto (antes Macuto Sheraton), aproximadamente a 17Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Playa protegida, oleaje moderado.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Sanitarios-vestuarios, duchas, toldos y sillas, restaurante,estacionamiento, vigilancia y control de acceso. Acceso vehicular todo

el año, transporte público.

Playa Macuto Sheraton (A,B,C)Ubicación: Avenida Norte de la Bahía, Urb. Caraballeda, frente alHotel Guaicamacuto (antes Macuto Sheraton), aproximadamente a 17Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Playas protegidas artificialmente porespigones, oleaje suave.Calidad del Agua: La playa C está apta, las playas A y B no estánaptas.Textura de la Arena: Fina.

Servicios: Sanitarios-vestuarios, toldos y sillas, kioscos, restaurantespequeños. Acceso vehicular todo el año, transporte público.Observaciones:

•  Los servicios se ubican en las playas A y B.•  El Hotel Guaicamacuto (antes Macuto Sheraton) no está en

funcionamiento.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 46/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

40

Playa Los CocosUbicación: Avenida Norte de la Bahía, Urb. Caraballeda, frente alGran Hotel Caribe (antes Meliá Caribe), aproximadamente a 17 Km.del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Playa parcialmente protegida, de tipooceánico, oleaje fuerte, presencia de corrientes marinas, pendientespronunciadas.Calidad del Agua: Playa no apta.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Toldos y sillas, kioscos, pequeños restaurantes. Acceso

vehicular todo el año, transporte público.Playa Los CoquitosUbicación: Avenida Norte de la Bahía, Urb. Caraballeda, al lado delGran Hotel Caribe (antes Meliá Caribe), aproximadamente a 17 Km.del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Playa parcialmente protegida, de tipooceánico, oleaje fuerte.Calidad del Agua: No reportado.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Toldos y sillas, kioscos. Acceso vehicular todo el año,

transporte público.Observaciones: La playa no está registrada en el inventario del EstadoVargas.

Playa EscondidaUbicación: Final avenida Boulevard Caribe, al lado del ClubTanaguarena, aproximadamente a 18 Km. del Aeropuerto deMaiquetía.Características Generales: Pequeña bahía protegida artificialmentecon espigones, oleaje suave.Calidad del Agua: Playa apta.

Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Toldos y sillas, kioscos, pequeños restaurantes. Accesovehicular todo el año.

Club Tanaguarena (Club Privado)Ubicación: Final avenida La Playa, Urb. Tanaguarena,aproximadamente 18 Km. del Aeropuerto de Maiquetía.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 47/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

41

Características Generales: Bahía protegida artificialmente, oleajesuave. Presenta una frondosa vegetación, en la cual se desarrolla elClub de Playa Tanaguarena.Calidad del Agua: No reportado.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Todos los servicios de un club de playa: Sanitarios-vestuarios, duchas, toldos y sillas, piscinas, salvavidas – primerosauxilios, restaurante, estacionamiento, vigilancia y control de acceso.Acceso vehicular todo el año.

Club Playa Azul (Club Privado)Playa A – El Muelle, Playa B – Central, Playa C – El TigrilloUbicación: Carretera de la costa, aproximadamente a 26 Km. delAeropuerto de Maiquetía, cerca del pueblo de Naiguatá.Características Generales: Bahías protegidas artificialmente conespigones, oleaje suave, vegetación frondosa.Calidad del Agua: Todas las playas son aptas.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Todos los servicios de un club de playa: Sanitarios-vestuarios, duchas, cabañas acondicionadas para los bañistas,piscinas, salvavidas – primeros auxilios, restaurante, estacionamiento,

vigilancia y control de acceso. Acceso vehicular todo el año.Observaciones:•  Presencia de alcatraces, cotúas y gaviotas.•  Descarga de aguas pluviales en la Playa El Tigrillo.•  Estación de bombeo de aguas servidas y emisario submarino.•  El emisario presuntamente se encuentra fracturado.

Club Playa Puerto Azul (Club Privado)Playa Oceánica y Playa MansaUbicación: Carretera de la costa, aproximadamente a 26,5 Km. delAeropuerto de Maiquetía, al lado del pueblo de Naiguatá.

Características Generales: La Playa Mansa está protegida conespigones, su oleaje suave y vegetación frondosa, está subdivida entres sectores. La Playa Oceánica está parcialmente protegida, suoleaje es moderado.Calidad del Agua: Las dos playas son aptas.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Todos los servicios de un club de playa: Sanitarios-vestuarios, duchas, toldos y sillas, piscinas, salvavidas – primerosauxilios, restaurante, cestos para desperdicios, señalización,

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 48/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

42

estacionamiento, vigilancia y control de acceso. Acceso vehicular todoel año.Observaciones:

•  Desembocadura del Río Naiguatá al este de la Playa Oceánica.•  Gran parte de las instalaciones del club se encuentran por

debajo del nivel del Río Naiguatá, los separa un muroconstruido con piedras y arena.

•  Nivel freático alto: Emanaciones de agua en Playa Mansa.•  Estación principal de bombeo de aguas servidas y dos

estaciones secundarias.

•  Las aguas servidas son bombeadas a la estación ubicada en elClub Playa Azul.•  Los desechos son separados y vendidos a una empresa.

Playa El Pocito (A, B)Ubicación: Cercana a la localidad de Naiguatá, aproximadamente 27,5Km. del Aeropuerto de Maiquetía, forma parte de la costa deNaiguatá.Características Generales: Pequeñas bahías parcialmente protegidas,oleaje moderado.Calidad del Agua: No reportado.

Textura de la Arena: Fina.Servicios: Kiosco, estacionamiento sin asfaltado. Acceso atravesandoun bote de escombros.Observaciones:

•  Desembocadura del Río Naiguatá al oeste.•  Playa no registrada en el inventario de playas del Estado

Vargas.

Playa Punta De PiedraUbicación: Cercana a la localidad de Naiguatá, aproximadamente a27,5 Km. del Aeropuerto de Maiquetía, forma parte de la costa de

Naiguatá.Características Generales: Playa oceánica parcialmente protegida,oleaje moderado a fuerte.Calidad del Agua: No reportado.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Ninguno, adyacente a módulo de la Policía de Vargas.Observaciones:

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 49/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

43

•  Playa no registrada en el inventario de playas del EstadoVargas.

•  Descarga de aguas de piscina proveniente de las instalacionesdel IND

Playa Balneario Naiguatá (A, B, C)Ubicación: Cercana a la localidad de Naiguatá, aproximadamente a27,5 Km. del Aeropuerto de Maiquetía, forma parte de la costa deNaiguatá.Características Generales: Pequeñas bahía protegidas artificialmente,

oleaje moderado. Playa C está subdividida en dos sectores.Calidad del Agua: Naiguatá C está apta, las playas A y B no estánaptas.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Toldos y sillas, kioscos, pequeños restaurantes,estacionamiento. Acceso vehicular todo el año, transporte público.Observaciones:

•  El Balneario posee una viejas instalaciones que estánabandonadas y en estado de deterioro.

•  Descargas pluviales en todas las playas. Dos en la Playa A, dosen la Playa B y una en la Playa C.

•  Tubería de aguas blancas en Playa A (no operativa, perteneceal sistema proveniente de la Universidad Simón Bolívar).

Playa Los Ángeles (A, B)Ubicación: Localizada entre las localidades de Naiguatá y CamuríGrande, aproximadamente a 29 Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Playa oceánica parcialmente protegida,oleaje moderado.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Sanitarios-vestuarios, duchas, toldos y sillas, kioscos,

pequeños restaurantes, estacionamiento. Acceso vehicular todo elaño, transporte público.Observaciones:

•  Ubicadas en terreno ganado al mar.•  Las dos playas quedaron unidas después del deslave del año

1999.•  Presencia de estación de bombeo de aguas servidas y emisario

submarino

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 50/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

44

 Playa Los Ángeles (C)Ubicación: Localizada entre las localidades de Naiguatá y CamuríGrande, aproximadamente a 29 Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Playa oceánica, bahía protegida.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Sanitarios-vestuarios, duchas, toldos y sillas, kioscos,pequeños restaurantes, estacionamiento. Acceso vehicular todo elaño, transporte público.

Observaciones:•  Ubicada en terreno ganado al mar.•  Presenta infiltración.

Playa Los Ángeles (D)Ubicación: Localizada entre las localidades de Naiguatá y CamuríGrande, aproximadamente 29 Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Playa oceánica, bahía protegida.Calidad del Agua: Playa no apta.Calidad de la Arena: Fina.Servicios: Sanitarios-vestuarios, duchas, toldos y sillas, kioscos,

pequeños restaurantes, estacionamiento. Acceso vehicular todo elaño, transporte público.Observaciones: Ubicada en terreno ganado al mar.

Playa Los Ángeles (E)Ubicación: Localizada entre las localidades de Naiguatá y CamuríGrande, aproximadamente a 29 Km. del Aeropuerto de Maiquetía .Características Generales: Playa oceánica, bahía protegida.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Sanitarios-vestuarios, duchas, toldos y sillas, kioscos,

pequeños restaurantes, estacionamiento. Acceso vehicular todo elaño, transporte público.Observaciones: Ubicada en terreno ganado al mar.

Playa Los Ángeles (F)Ubicación: Localizada entre las localidades de Naiguatá y CamuríGrande, aproximadamente a 29 Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Playa protegida.Calidad del Agua: Playa apta.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 51/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

45

Textura de la Arena: Fina.Servicios: Sanitarios-vestuarios, duchas, toldos y sillas, kioscos,pequeños restaurantes, estacionamiento. Acceso vehicular todo elaño, transporte público.Observaciones: antes Los Ángeles G

•  Ubicada en terreno ganado al mar.•  La antigua Playa F tenía problemas de infiltración y está siendo

rellenada.

Club Camuri Grande (Club Privado)

(Playa Oceánica y Playa Central)Ubicación: Carretera que conduce a Los Caracas, entre Playa LosÁngeles y Playa Pantaleta, aproximadamente a 30 Km. del Aeropuertode Maiquetía .Características Generales: Playa oceánica parcialmente protegida,oleaje moderado.Calidad del Agua: Playas aptas.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Todos. Acceso vehicular todo el año, transporte público.

Playa Camurí Grande Oceanía

Ubicación: Carretera que conduce a Los Caracas, entre Playa LosÁngeles y Playa Pantaleta, aproximadamente a 30 Km. del Aeropuertode Maiquetía.Características Generales: Playa oceánica abierta, oleaje moderado,presencia de corrientes .Calidad del Agua: No reportado.Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Ninguno. Acceso vehicular todo el año, transporte público.Observaciones:

•  Descarga de aguas pluviales.•  Descarga de aguas presuntamente proveniente de una piscina.

Playa Camuri Mar (Camurí Grande Pública)Ubicación: Carretera que conduce a Los Caracas, entre Playa LosÁngeles y Playa Pantaleta, aproximadamente a 30 Km. del Aeropuertode Maiquetía.Características Generales: Playa oceánica abierta, oleaje moderado,presencia de corrientes .Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina con piedras.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 52/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

46

Servicios: Alimentos y bebidas, estacionamiento, servicios de toldos ysillas. Acceso vehicular todo el año, transporte público.Observaciones: Acumulación de troncos.

Playa Pantaleta (A, B)Ubicación: Carretera que conduce a Los Caracas, en la localidad deCamurí Grande, aproximadamente a 31 Km. del Aeropuerto deMaiquetía.Características Generales: Playa oceánica, parcialmente protegida,oleaje moderado.

Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Sanitarios-vestuarios, duchas, toldos y sillas, kioscos,estacionamiento, vigilancia y control de acceso. Acceso vehicular todoel año, transporte público.Observaciones:

•  La Playa A ha sido acondicionada recientemente con losservicios necesarios.

•  Ambas playas están separadas por una quebrada donde existendescargas de aguas servidas.

•  Playa tiene una descarga de aguas pluviales y servidas en el

lado este.

Playa Punta CareUbicación: Carretera que conduce a Los Caracas, en la localidad deCamurí Grande, aproximadamente 31 Km. del Aeropuerto deMaiquetía.Características Generales: Playa oceánica abierta, oleaje fuerte,presencia de corrientes.Calidad del Agua: Playa apta.Calidad de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Sanitarios-vestuarios, toldos y sillas, kioscos, pequeños

restaurantes, estacionamiento. Acceso vehicular todo el año,transporte público.Observaciones:

•  Descarga de aguas pluviales.•  Los sanitarios son de reciente construcción.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 53/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

47

Anare AUbicación: Carretera que conduce a Los Caracas, en la localidad deCamurí Grande, aproximadamente 31 Km. del Aeropuerto deMaiquetía.Características Generales: Playa oceánica abierta, oleaje fuerte,presencia de corrientes.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Sanitarios-vestuarios, toldos y sillas, kioscos y tienditas,estacionamiento. Acceso vehicular todo el año, transporte público.

Observaciones:•  Descarga de aguas pluviales en el lado este.•  Los sanitarios, kioscos y tienditas son de reciente construcción.

Anare BUbicación: Carretera que conduce a Los Caracas, en la localidad deCamurí Grande, aproximadamente 31 Km. del Aeropuerto deMaiquetía.Características Generales: Playa oceánica abierta, oleaje fuerte,presencia de corrientes.Calidad del Agua: Playa apta.

Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Toldos y sillas, kioscos, estacionamiento. Acceso vehiculartodo el año, transporte público.Observaciones:

•  Desembocadura del Río Anare al oeste.•  Estación de bombeo de aguas servidas y emisario submarino.

Sector Este

En el sector este del Estado se localizan las playas mas extensas dellitoral, donde no ha intervenido el hombre en su mayoría, por lo tantoel ambiente natural es el predominante logrando disfrutar de playas

salvajes de inmejorable belleza y la practica de deportes extremoscomo el surf, kite surf, etc.

1.  La Punta2.  Los Caracas A3.  Los Caracas B4.  Los Caracas C5.  Quebrada Seca6.  Osma7.  Oritapo

8.  Todasana9.  Playa Grande10.  Urama11.  Playa Paraíso12.  La Sabana13.  Caruao14.  Chuspa

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 54/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

48

 La PuntaCaracterísticas Generales: Playa oceánica, bahía parcialmenteprotegida, oleaje moderado a fuerte.Calidad del Agua: Playa no apta.Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Toldos y sillas, kioscos, estacionamiento, cancha de voleibolde playa. Acceso en vehículo rústico todo el año, transporte públicode la costa.Observaciones: Desembocadura de la Quebrada Seca en el centro de

la playa.Playa OsmaUbicación: Localizada en el pueblo de Osma, aproximadamente a 50Km. del Aeropuerto de Maiquetía.Características Generales: Playa Oceánica, bahía protegida, oleajemoderado a fuerte.Calidad del Agua: Playa no apta.Textura de la Arena: Gruesa.Servicios: Toldos y sillas, kioscos, estacionamiento. Acceso envehículo rústico todo el año, transporte público de la costa.

Observaciones: Desembocadura del Río Osma (no apto).Playa OritapoUbicación: Cercana a la localidad de Oritapo.Características Generales: Playa oceánica abierta, oleaje demoderado a fuerte.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Kioscos, estacionamiento, alojamiento. Acceso en vehículorústico todo el año, transporte público de la costa.Observaciones:

•  Desembocadura del Río Oritapo (no apto) en el centro de laplaya.•  La antigua desembocadura del río puede observarse en el lado

este, donde todavía existe una laguna.•  Acumulación de restos vegetales, troncos.

Playa TodasanaUbicación: Cercana a la localidad de Todasana.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 55/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

49

Características Generales: Playa oceánica abierta, oleaje demoderado a fuerte.Calidad del Agua: Playa no apta.Textura de la Arena: Fina con piedras.Servicios: Toldos y sillas, kioscos, estacionamiento, alojamiento.Acceso en vehículo rústico todo el año, transporte público de la costa.Observaciones:

•  Desembocadura del Río Todasana (no apto) en el lado este.•  Estación de bombeo de aguas servidas y emisario submarino.•  Acumulación de restos vegetales, troncos.

Playa Grande (Playa Larga)Ubicación: Cercana a la localidad de Urama.Características Generales: Playa oceánica abierta, oleaje demoderado a fuerte.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Toldos y sillas, kioscos, estacionamiento. Acceso envehículo rústico todo el año, transporte público de la costa.Observaciones: existen reportes de desove de tortugas en la playa.

Playa UramaUbicación: Cercana a la localidad de Urama.Características Generales: Playa oceánica abierta, oleaje demoderado a fuerte.Calidad del Agua: Playa apta.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Toldos y sillas, kioscos. Acceso en vehículo rústico todo elaño, transporte público de la costa.Observaciones:

•  Desembocadura del Río Urama (no apto).•  Pequeñas descargas de aguas pluviales.

Playa ParaísoUbicación: Localizada entre los pueblos de Urama y La Sabana.Características Generales: Playa oceánica abierta, oleaje demoderado a fuerte.Calidad del Agua: No reportado.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Sin servicios. Acceso en vehículo rústico todo el año.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 56/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

50

Observaciones: Desembocadura de la Quebrada Chorrerón en el centrode la playa.

Playa La SabanaUbicación: Localizada en el pueblo de La Sabana.Características Generales: Playa oceánica abierta, oleaje demoderado a fuerte.Calidad del Agua: Playa no apta.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Sanitarios - vestuarios, toldos y sillas, kioscos, restaurantes,

estacionamiento, alojamiento. Acceso en vehículo rústico todo el año,transporte público de la costa.Observaciones:

•  Desembocadura del Río La Sabana (no apto).•  Estación de bombeo de aguas servidas, emisario submarino.•  Descargas de aguas pluviales.

Playa CaruaoUbicación: Localizada en el pueblo de Caruao.Características Generales: Playa oceánica, bahía protegida, oleajemoderado a fuerte.

Calidad del Agua: Playa no apta.Textura de la Arena: Gruesa.Servicios: Sanitarios - vestuarios, toldos y sillas, kioscos, restaurantes,estacionamiento. Acceso en vehículo rústico todo el año, transportepúblico de la costa.Observaciones:

•  Desembocadura del Río Caruao.•  Estación de bombeo de aguas servidas, emisario submarino.•  Descargas de aguas pluviales.

Playa Chuspa

Ubicación: Localizada en el pueblo de Chuspa.Características Generales: Playa oceánica abierta, oleaje demoderado a fuerte.Calidad del Agua: Playa no apta.Textura de la Arena: Fina.Servicios: Sanitarios - vestuarios, toldos y sillas, kioscos, restaurantes,estacionamiento. Acceso en vehículo rústico todo el año, transportepúblico de la costa.Observaciones:

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 57/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

51

Desembocadura del Río Chuspa (no apto).•  Estación de bombeo de aguas servidas, emisario submarino,

presuntamente fracturado.•  Descargas de aguas pluviales.

LAS PLAYAS PILOTO DEL SEMÁFORO PLAYERO 

Selección de las Playas Pi lot o 

Dado que en la evaluación del Semáforo Playero se requería evaluacionesperiódicas de varios parámetros (VER sección Metodología Evaluación

Semáforo Playero), se seleccionaron 5 playas pilotos para realizar unmonitoreo con la participación de las brigadas de voluntarios.

Las Playas seleccionadas fueron:1.  Playa Puerto Viejo2.  Playa Q´lito3.  Playa Macuto4.  Playa El Parque Costero Paseo del Mar Camuri Chico5.  Playa Ali Baba

De las 5 playas piloto caracterizadas en el Semáforo Playero del Edo. Vargas,

el 80% se encuentra ubicada en bahía, y solo el 10% esta ubicada en la parteabierta al mar. Estas playas son del tipo Arenosa, aunque una de las playas(Ali Baba y El Parque Costero Paseo del Mar Camuri Chico) muestran lapresencia de rocas. El 100% presenta acceso público y son muy visitadas porlos usuarios.

En estas playas se hizo énfasis en los siguientes parámetros (VER secciónMetodología):

1.  Calidad del agua de mar 2.  Calidad de las costas 3.  Vertidos y aguas servidas 

4.  Infraestructura y Servicios al usuario

Subsistema Frente Cost ero 

De acuerdo al Artículo 5 del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso delÁrea de Protección y Recuperación Ambiental del Eje Arrecife - Los Caracas(Decreto N° 1.062 publicado en Gaceta Oficial N° 37.072 de fecha07/11/2000), en la configuración del sistema urbano ambiental de la región,estas cinco (5) Playas piloto (Playa Puerto Viejo, Playa Q´lito, Playa Macuto,

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 58/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

52

Playa El Parque Costero Paseo del Mar El Parque Costero Paseo del MarCamuri Chico, Playa Ali Baba) seleccionadas para el Semáforo Playero seencuentran dentro del Subsistema Frente Costero.

El Subsistema Frente Costero esta destinado a conformar un espaciofuncional que integre las áreas donde se desarrollarán actividades a partirde la recuperación y el mejoramiento de las playas y paseos peatonales, asícomo los terrenos ganados al mar una vez estabilizados, con base en losestudios correspondientes, visualizando su desarrollo de manera integradaen forma conjunta con el diseño de la vialidad. El frente costero deberá

estar libre de edificaciones de usos de ocupación permanente, en función desu naturaleza recreacional. No obstante, en aquellos sectores que lascondiciones geológicas lo permitan, se podrán autorizar distintasalternativas de desarrollo, de conformidad con la normativa que regula suaprovechamiento.

Para facilitar la administración y manejo del Área de Protección yRecuperación Ambiental del Estado Vargas (Eje Arrecife - Los Caracas), en elArticulo 6 del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Área deProtección y Recuperación Ambiental del Eje Arrecife - Los Caracas (DecretoN° 1.062 publicado en Gaceta Oficial N° 37.072 de fecha 07/11/2000), se

establecieron cuatro (4) Macrounidades de Ordenamiento, de acuerdo concriterios de funcionalidad y la localización geográfica de las mismas.

De acuerdo a esto, las Playas pilotos seleccionadas corresponden a lassiguientes Macro-unidades Territoriales de Ordenamiento:

Macrounidad de Ordenamiento Unidad I Arrecife-Puerto Viejo:

Playas piloto Puerto Viejo y Q`LITO

De acuerdo al Artículo 6 del Plan de Ordenamiento y Reglamento deUso del Área de Protección y Recuperación Ambiental del Eje Arrecife

- Los Caracas (Decreto N° 1.062 publicado en Gaceta Oficial N° 37.072de fecha 07/11/2000), las playas piloto Puerto Viejo y Playa Q-Litoforman parte de la Macrounidad de Ordenamiento Unidad I - Arrecife -Puerto Viejo.

Esta unidad se localiza en el extremo occidental del área, enjurisdicción de la parroquia Catia La Mar. Está conformada por lascuencas hidrográficas de Mamo, La Zorra y Tacagua, como las másimportantes. Catia La Mar constituye el principal centro de servicios

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 59/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

53

locales especializados, administrativos y comerciales. Predominan losusos de la tierra residenciales y turístico-recreacionales. La unidadcumple funciones de recreación de alcance metropolitano e incluyeinstalaciones estratégicas de suministro de combustible, generaciónde electricidad y educativas militares de importancia nacional.

Playa Puerto Viejo PúblicaSin información de reseña histórica

Playa Q-LITOSin información de reseña histórica

Macrounidad de Ordenamiento Unidad III Punta Mulatos-Punta

Tanaguarena: Playas piloto Macuto, El Parque Costero Paseo del

Mar Camuri Chico y Ali Baba

De acuerdo al Artículo 6 del Plan de Ordenamiento y Reglamento deUso del Área de Protección y Recuperación Ambiental del Eje Arrecife- Los Caracas (Decreto N° 1.062 publicado en Gaceta Oficial N° 37.072de fecha 07/11/2000), las playas piloto seleccionadas, Macuto, El

Parque Costero Paseo del Mar Camuri Chico y Ali Baba forman partede la Macrounidad de Ordenamiento Unidad III - Punta Mulatos - PuntaTanaguarena.

La Macro Unidad III - Punta Mulatos - Punta Tanaguarena, comprendela parte central del área, específicamente las parroquias Macuto yCaraballeda. Las cuencas hidrográficas que la integran son: LaAlcantarilla (Galipán), San José de Galipán (Macuto), El Cojo, CamuríChiquito, San Julián, Quebrada Seca, Cerro Grande y Tanaguarenacomo las más importantes. Macuto y Caraballeda, como principalescentros de servicios locales especializados, administrativos y

comerciales, cumplen funciones de recreación y turismo, así como deapoyo a la actividad pesquera.

Playa Balneario MacutoEn el siglo diecinueve expresaba un poeta anónimo "Todo Macutoconvida a disfrutar dulce calma, el hombre su mal olvida y se deslizala vida llena de ventura y calma..."Ya Alejandro de Humboldt en suvisita el 29 de noviembre de 1799, cita a Macuto como el lindo puntode Macuto, lugar para poetas, escritores, y por supuesto escape para

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 60/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

54

los citadinos de Caracas, que consolidaron en este Pueblo unacostumbre añeja de “temperar” en sus playas.

La utilización de este espacio costero se remonta al año 1876, cuandose inició la construcción de los Baños de Macuto, estos trabajos fueronparalizados el año siguiente 1877 por falta de recursos, habiéndoseinvertido para esta época la cantidad de Bs. 200.000, al mismo tiempose habían adquirido dos grandes pilas de mármol, siendo suconstructor G.K. Tucker, posteriormente las obras continuaron ysegún Juan Hurtado y Henry RudoIf, terminado el año 1883 no habían

sido concluidos.El fuerte oleaje los dejó inservibles. Tiempo después se hizo cargo delas obras el Ing. Antonio Retali, quien las concluye el domingo 25 deenero de 1885. Dificultándose el trabajo por las bravas aguas se ideocolocar una caja gigante, que las olas llevaron a sitio conveniente,llenándolas luego de piedras y cemento para que sirviera de base a laobra. Se edificaron dos salas: Una para las damas y otro para loscaballeros, pues entonces y según la moral victoriana, no erapermisible el baño junto.

Los Generales Joaquín Crespo, Cipriano Castro y Juan Vicente Gómezlo toman como sitio de descanso, tanto es así que se construye unacasa presidencial en sus predios, así como Rómulo Betancourt quienen 1963 realizó reformas y mejoras hasta llegar a lo que se conocecomo Balneario de Macuto. Pero fue el presidente Guzmán Blancoquien le otorga, mediante intervenciones urbanísticas, lo que seriapara el entonces la primera ciudad balnearia del país.

Sus playas, quienes en un principio fueron tres, ahora solo dos, sufrenla carga urbana del pueblo y de sus visitantes, aguas negras,deposición de escombros y residuos de los temporadistas, aumentando

así su franco deterioro. Posee gran significación para todos losvenezolanos, de origen indígena, se transformó en un espacio colonialy hoy lamentablemente después de la tragedia natural ocurrida el 15 y16 de diciembre de 1999 se transformó en un BALNEARIO con grandespretensiones pero con escasa oportunidades, si no lo atendemos atiempo

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 61/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

55

El Parque Costero Paseo del Mar Camuri Chico

El Parque Costero Paseo del Mar Camuri Chico es un balneario dereciente data de construcción, inaugurado por el entonces Gobernadordel Distrito Federal Diego Arria, durante el primer gobierno de CarlosAndrés Pérez, en un sitio, donde anteriormente solo había rocas yfuerte oleaje.

Su instauración llenó de expectativas a muchos temporadistas, ya queMacuto no se daba abasto sobre todo en temporadas altas, diciéndose

para ese entonces que su construcción era temporal ya que sepretendía un mejor uso del espado.

La afluencia a este sitio de esparcimiento siempre ha sidorelativamente alta, por no estar tan lejos y contar con muchos metrosde playa.

En diciembre de 1999, por estar en sus inmediaciones el RíoManzanillo, sufrió los embates de las aguas enfurecidas y suconfiguración topográfica y arquitectónica varió. Para este momentoCORPOVARGAS, asume la redimensión de este espado colocándolo a la

altura de una ciudad balnearia de gran potencial, con graninfraestructura turística, que cuenta además con espacios paradeportes de playa, etc.

Pero todavía se localizan problemas de mala deposición de losresiduos sólidos. Aunque existan en el sitio innumerables cestos paradesperdicios y un centro de reciclaje, los usuarios todavía no hanaprendido a usar este balneario para su disfrute y para el de losdemás. Es un buen momento para atacar con propuestas de tipoambiental y que sean conocidas por el público que las visita.

Playa Alí BabaEsta playa se crea luego que se hace el llenado de arena de las Playaspara la construcción del balneario de Camurí Chico mediante undragado, ya que estas costas son rocosas y con un fuerte oleaje. Antesdel deslave del 99, eran muy visitadas y se creía que eran unaproyección del Balneario antes mencionado, quedando separadas solopor el río Manzanillo.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 62/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

56

Después de la tragedia, no han tenido el mismo sentido dereconstrucción como otras playas, quedando un poco abandonadas asu suerte, ahora con mucho mas arena que antes pero con problemasde deposición de aguas negras del sector urbano que le acompaña. Lacarretera que nos conduce a ellas está en muy malas condiciones, nopasando por ahí ningún vehículo de transporte público, aunque eso nodetiene a los temporadistas que las visitan.

Es una playa con fuerte oleaje que llama la atención de los jóvenespara practicar surfing, moreyboogie y correr olas de pecho, lo que no

las hace muy atractivas para los niños y personas mayores, aún así sedan cita gran cantidad de personas.

Es de relativa importancia ya que en ella se concentran gran cantidadde gente joven y que con una inversión, quizás no tan monumentalcomo el Parque Marino Costero, se podría mejorar sus condicionesturísticas para una gran cantidad de personas que las visitan. Encuanto a su problema de deposición de residuos, aunque es mas altaque en los balnearios no desmerece la atención ya que como podemosobservar aun en los balnearios con cierta infraestructura se presentanlos mismos problemas.

Unidad de Ordenamiento, Protección y Manejo del Borde Urbano-Costero 

De acuerdo al Artículo 7 del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso delÁrea de Protección y Recuperación Ambiental del Eje Arrecife - Los Caracas(Decreto N° 1.062 publicado en Gaceta Oficial N° 37.072 de fecha07/11/2000), las Macro-Unidades Territoriales de Ordenamiento en el Áreade Protección y Recuperación Ambiental se subdividen en Unidades y Sub-Unidades, y para cada Unidad y Sub-unidad se establecieron el régimen deuso y manejo más conveniente para alcanzar desarrollos compatibles con losvalores individuales de cada Macro-Unidad Territorial de Ordenamiento.

De acuerdo a esto, las cinco Playas pilotos (Playa Puerto Viejo, Playa Q´lito,Playa Macuto, Playa El Parque Costero Paseo del Mar Camuri Chico, Playa AliBaba) seleccionadas para el Semáforo Playero seleccionadas corresponden ala UNIDAD DE ORDENAMIENTO PROTECCIÓN Y MANEJO DEL BORDE URBANOCOSTERO (BUC), SUB-UNIDAD DE SANEAMIENTO, REHABILITACIÓN YDESARROLLO DEL BORDE URBANO-COSTERO (BUC1).

La Unidad de Ordenamiento, Protección y Manejo del Borde Urbano-Costero

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 63/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

57

(BUC) comprende la franja paralela a la línea de costa, compuestapredominantemente por aluviones y sedimentos de origen marino. En estaexiste un alto potencial de amenaza sísmica, licuefacción de sedimentos,mares de leva, mares de fondo, socavación marina y flujos torrenciales einundaciones, estas últimas dentro de los conos de deyección (Art. 10)

La Sub-unidad de saneamiento, rehabilitación y desarrollo del borde urbano-costero (BUC1) comprende el espacio territorial próximo a la costa yparalelo al mar, conformado por la franja de playas, puertos pesqueros,instalaciones turístico-recreacionales y terrenos ganados al mar. Está

conformada por sectores de sedimentos recientes heterogéneos noconsolidados, con mesa freática alta con “muy alta” susceptibilidad a laamenaza sísmica, a procesos de licuefacción y a flujos torrenciales.

PARÁMETROS DEL SEMÁFORO PLAYERO EVALUADOS

Cal idad de aguas de las playas pi lot o 

Hay que destacar que solo el Ministerio del Ambiente y los RecursosNaturales el que puede determinar si una playa es apta o no para el disfruterecreacional. Con base a análisis de la calidad de agua de las playas, elMARN toma su decisión sobre una playa determinada.

FUDENA no cuenta con un equipo de laboratorio que le permita realizarmediciones sobre la calidad de agua, además de no poseer técnicosespecializados en esta materia.

Carta de entendimiento MARN-DEA y FUDENA

Por tal motivo, en vista que la Dirección Estadal Ambiental del DistritoCapital y Estado Vargas del MARN (MARN-DEA) tiene competencias enel Estado Vargas dentro del Programa de Caracterización Ambiental dePlayas, se estableció una alianza estratégica entre ambas instituciones

para el desarrollo del Proyecto Semáforo Playero en el Estado Vargas.Se acordó lo siguiente:Compromisos conjuntos:•  Coordinar conjuntamente el muestreo para los análisis de

calidad de las aguas de las playas del Estado Vargas.Compromisos de FUDENA

•  Aportar los reactivos para los análisis de calidad de las aguas.•  Aportar vehículo y personal para los muestreos.

Compromisos de MARN-DEA:

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 64/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

58

•  Realizar los análisis bacteriológicos y físico-químicos.•  Aportar personal para los muestreos.

FUDENA adquirió, a través de Didacta C.A, los primeros reactivosnecesarios para realizar los análisis bacteriológicos, a saber:

•  LAURYL SULFATO TRYPTOSA CALDO•  EC CALDO (PARA ESCHERICHI COLI Y COLIFORMES)•  FRASCOS GRADUADOS•  MAGNESIO CLORURO•  POTASIO FOSFATO DIBÁSICO

Se estableció un cronograma para los análisis de agua, tomando enconsideración las salidas de campo y análisis en laboratorio

El personal interinstitucional que participó en la captación demuestras fueron:

MARN-DEA•  Yoly Rivera•  Eunice Villafranca•  Juan Carlos Reina•  Juan C. Rodríguez•

 David Flores

•  Xiomara Guevara•  Marlene Arreaza•  Ana Salazar•  Dionisio Peraza•

 Fernando Milano

FUDENA•  Rodolfo Castillo

Jefatura Civil Carlos Soublette•  Rafael Lozano

El análisis de las muestras de agua fue realizado en la Dirección deLaboratorio Ambiental, a cargo de Elbia Capote Peña y Catty Ruiz, bajola supervisión de José Vicente García, Director del Laboratorio.

Los análisis de calidad de agua se realizaron en las 96 playas del estado(VER sección Anexos), aunque para los fines del proyecto de FUDENA /AUEV solo se tomaron los resultados de los análisis de las cinco playaspilotos del Semáforo Playero.

Hay que destacar que los reactivos son traídos del exterior, y algunos delos mismos no estaban disponibles por parte de DIDACTA, por lo cualhubo análisis que no se realizaron, y no pudieron emplearse en este

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 65/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y ManejoPrograma Playas para la Vida

FUDENA

59

proyecto de FUDENA / AUEV. De todas formas, se espera mantener estacolaboración grata y exitosa surgida entre MARN-DEA y FUDENA paraseguir fortaleciendo la labor de ambas instituciones en el Edo. Vargas.

Resultados de bacteriología de las playas piloto

De acuerdo a los resultados de los análisis bacteriológicos de las playaspilotos, el MARN considera como aptas y no aptas para el uso de sol ybaño, lo siguiente:

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALESDIRECCION GENERAL DE CALIDAD AMBIENTALDIRECCIÓN DE LABORATORIO AMBIENTAL

CARACTERIZACIÓN DE LAS PLAYAS DEL ESTADO VARGASPERIODO MAYO 2004RESULTADOS DE BACTERIOLOGÍA

PlayaLugar decaptación

Fecha decaptación

Coliformestotales/100ml

Coliformesfecales/100ml

Enterococosfecales/100ml

Q- lito

CentroCentroCentro

04/05/0406/05/040805/04

260260190

< 1< 1< 1

< 190160

Puerto ViejoPública

CentroIzquierdoDerecha

04/05/0406/05/0408/05/04

1010080

< 18060

6010< 1

Macuto“A”

DerechaDerechaDerecha

06/05/0408/05/0411/05/04

10incontable30

< 1incontable< 1

8040< 1

Macuto“B”

DerechaDerechaDerecha

06/05/0408/05/0411/05/04

2025090

< 160< 1

203010

Camuri-Chico“A”

IzquierdoIzquierdoIzquierdo

06/05/0408/05/0411/05/04

< 17050

< 120< 1

< 1< 1320

Ali Baba

IzquierdoIzquierdo

Izquierdo

06/05/0408/05/04

11/05/04

13030

120

< 120

< 1

< 1< 1

240JECP/2.004ANALIZADO POR: Lab. Gladys PalmeraREVISADO POR: MSc. José Vicente García

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 66/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y ManejoPrograma Playas para la Vida

FUDENA

60

Result ados de la Técnica de t ubos MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALESDIRECCION GENERAL DE CALIDAD AMBIENTALDIRECCIÓN DE LABORATORIO AMBIENTALCARACTERIZACIÓN DE LAS PLAYAS DEL ESTADO VARGASPERIODO MAYO 2004RESULTADOS DE BACTERIOLOGÍA

PlayaLugar decaptación

Fecha, hora decaptación

Coliformestotales/100ml

Coliformesfecales/100ml

Puerto ViejoPublico

Centro

DerechoIzquierdo

DerechoIzquierdo

04/05/041:45pm

06/05/0412:23pm11:28am

08/05/0412:10pm

90

≥16.0003.000

1.4002.200

90

≥16.0002.400

9002.200

Q-lito Centro04/05/0412:05pm

06/05/0410:36am

08/05/0410:03am

80

230

130

80

130

80

Macuto“A”

DerechoIzquierdo

DerechoIzquierdo

DerechoIzquierdo

06/05/041:05pm

08/05/041:15pm

11/05/0411:40am

4020

300300

< 2080

< 2020

230300

< 2080

Macuto“B”

DerechoIzquierdo

DerechoIzquierdo

Derecho

Izquierdo

06/05/041:12pm

08/05/041:20pm

11/05/04

11:48am

23040

500230

40

1.100

13020

500230

20

800

Camuri –Chico“A”

DerechoIzquierdo

DerechoIzquierdo

DerechoIzquierdo

06/05/0412:40pm

08/05/0411:45pm

11/05/0411:20am

20< 20

40170

< 20140

20< 20

40170

< 2080

JECP/2.004ANALIZADO POR: Lab. Gladys PalmeraREVISADO POR: MSc. José Vicente García

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 67/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y ManejoPrograma Playas para la Vida

FUDENA

61

 

PlayaLugar decaptación

Fecha, hora decaptación

Coliformestotales/100ml

Coliformesfecales/100ml

Camuri –Chico“Bº”

DerechoIzquierdo

DerechoIzquierdo

DerechoIzquierdo

06/05/0412:45pm

08/05/0412:50pm

11/05/0411:26am

130300

40< 20

< 20<20

80300

40< 20

< 20< 20

Camuri -Oceánica

Centro

Centro

Centro

06/05/04

12:30pm

08/05/0412:37pm

11/05/0411:08am

< 20

<20

< 20

< 20

< 20

< 20

Ali Baba

DerechoIzquierdo

DerechoIzquierdo

DerechoIzquierdo

06/05/0412:07pm

08/05/04

11/05/0410:45am

< 20230

<20< 20

2040

< 2020

< 20<20

<2020

JECP/2.004ANALIZADO POR: Lab. Gladys PalmeraREVISADO POR: MSc. José Vicente García

De acuerdo a estos análisis, las aguas de las playas pilotos sonconsideradas como aptas, ya que cumplen con los límites y rangosestablecidos en el Decreto No. 883, para las aguas Tipo 4 quecorresponden a aguas destinadas a balnearios, deportes acuáticos, pescadeportiva comercial y de subsistencia (VER sección Metodología).

Clasificación de la calidad de aguas de las playas pilotoRecordemos previamente la clasificación del Semáforo Playero (VERsección Metodología):

Calidad del agua de mar (40%): Se utilizaran los resultados de losanálisis de calidad de agua del Dirección de Calidad Ambiental del MARN.

•  Playa No apta: 0 puntos•  Playa Apta: 10 puntos

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 68/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y ManejoPrograma Playas para la Vida

FUDENA

62

 

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los análisis realizados por el MARN-DEA, las cuatro playas

pilotos (Q´lito, Puerto Viejo Resort, Macuto B, Alibaba y El ParqueCostero Paseo del Mar Camuri Chico B) son consideradas como aptas parael disfrute del usuario, y obtienen una clasificación de 40 puntos cadauna en esta categoría dentro de las evaluación integral del SEMAFOROPLAYERO.

Calidad de costas de las playas piloto 

Grupos Voluntarios

Se realizó un inventario, clasificación y recolección de residuos sólidosen las playas piloto (Playa Macuto, Playa El Parque Costero Paseo del Mar

Camuri Chico, Playa Puerto Viejo y Playa Q´lito) con la participación debrigadas voluntarias.

Los grupos de Voluntarios se contactaron por e-mail, teléfono y fax. Esimportante destacar que estos grupos mostraron una vocación decolaboración. Estuvieron conformados por:1.  Brigada Ecológica SANTA ANA, integrada por los estudiantes: José

Antonio Hemández, Nelson Pinto, Víctor Mavarez, Rubén Gómez,Marco Vásquez, Willy Blanco, Iyarlin Parada, Eudes Camacho, AlyeskaHemández, Leosana Castillo, Gissete Rodríguez, Luiselen Rancel,Andrés Rodríguez Harrinson, Rangel Howerd Pérez, Hugmarit Millán,

Josaida Negrillo, Nedmarit Millán, Nadia Kayak, Joaquín De Oliveira,Teofilo Kusta, Elías Homsy, Giusseppe Russo, Josmar Pérez, RimKassar, Manuel Pérez, Román Martínez, Carlos Cordero, Joel Pérez,Sobeydis Prieto, Miguelángel García.

2.  Unidad Educativa Nacional Manuel Landaeta Rosales, de Catia,integrada por los estudiantes: Javier Abreu, María Elena Cortés,Federico Esparragoza, María Virginia Guevara, Cristhian Maldonado.

PlayasAPTA POR

MARNCLASIFICACIÓN

40%Puerto Viejo Si 10 40Q´lito Si 10 40Macuto Si 10 40Camuri Chico Si 10 40Ali Baba Si 10 40

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 69/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y ManejoPrograma Playas para la Vida

FUDENA

63

3.  Unidad Educativa Particular “Manuel Montaner”, de El Paraíso,integrada por los estudiantes: Diana Arias, Yorlet Carvajal, LisbethCrisman, Patricia Guerra, Yoyner Somaca

Inventario de desechos sólidos

El Inventario de los desechos sólidos se hizo al momento de verterlos enlas bolsas. Cada muestreo en la playa piloto abarcó un área de 10x12 m,donde se realizaron la recolección, clasificación y cuantificación dedesechos sólidos. Se tomó en consideración:

•  No. Bolsas Recogidas (Llenadas)•  Peso Recogido En Kilogramos

De 3 maneras como se obtuvieron los kilogramos de basura recolectados:•  Mediante el pesado directo de las bolsas.•  Multiplicando el número de bolsas llenadas por un promedio de

12,5 Kg (capacidad promedio de las bolsas).•  Investigando la capacidad en kilogramos de los camiones

asignados para remover las bolsas de las playas piloto dondese efectúo la limpieza.

Fechas de muestreos

PLAYAS 1 muestreo 2 muestreo 3 muestreo

Puerto Viejo 20/09/2003 13/02/2004 30/04/2004

Q´LITO 20/09/2003 13/02/2004 30/04/2004

Macuto 20/09/2003 17/01/2004 24/04/2004

Camuri Chico 20/09/2003 26/01/2004 10/04/2004

Ali Baba 20/09/2003 22/05/2004 22/05/2004Fuente: Elaboración propia

Resultados cuantitativos

PLAYAS  No.Muest reos 

Área de muestreo 

Bolsas acumuladas  Kilogramos acumulados 

Puerto Viejo 3 12x3 m (24-16+25)=65 (70+50+75)= 195 

Q´LITO 3 12x3 m (18+10+8)=36 (55+30+25)=110

Macuto 3 12x3 m (20+13+18)=51 (60+40+55)=155

Camuri Chico 3 12x3 m (7+6+10)=23 (20+19+30)=69  

Ali Baba 3 12x3 m (20+8+12)=40 (60+25+36)=121 Fuente: Elaboración propia

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 70/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y ManejoPrograma Playas para la Vida

FUDENA

64

De las cinco playas caracterizadas para el SEMAFORO PLAYERO en el Edo.Vargas, Puerto Viejo ocupo el 1er. lugar con 195Kg. recolectados en unárea de 12x 3 m. Macuto ocupo la segunda posición con 155Kg., y Ali Babael 3er. lugar con 4121 kg.

Se destaca que la Ley Penal del Ambiente en su artículo 42 consideracomo delito ambiental el que vierta, arroje, abandone, deposite oinfiltre en los suelos o subsuelos, sustancias, productos o materiales nobiodegradables, agentes biológicos o bioquímicos, agroquímicos, objetoso desechos sólidos o de cualquier naturaleza, en contravención de lasnormas Técnicas que rigen las materia, que sean capaces de degradarloso alterarlos nocivamente, será sancionado con arresto de tres (3) mesesa un (1) año y multa de trescientos (300) a mil (1.000) días de salariomínimo.

Resultados cualitativos

Con la finalidad de saber que tipo de residuos sólidos están en mayorpresencia y cual es su presencia, es que se realizó una cuantificación decada uno de los residuos por categorías.

Recordemos previamente su clasificación (VER sección Metodología):Actividades En Las Orillas Y Actividades Recreativas

a.  Actividades En Los Océanos Y Otros Cuerpos De Aguab.  Actividades Relacionadas Con El Hábito De Fumarc.  Disposición Indebida De Desechos Sólidosd.  Desechos Biomédicos E Higiénicose.  Desechos De Interés Local, los cuales no estaban categorizados

desde el principio en la planilla sino que, en la medida en quefueron encontrados, fueron inventariados y contabilizados.

f.  Otros (Animales muertos enredados en redes)

En la próxima tabla se apreciará también las unidades parciales y totalesrecolectadas por cada tipo de desecho, con su respectivo porcentaje depresencia, respecto a la totalidad, que fue de 42.157 unidades.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 71/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

65

 TIPO DE ACTIVIDADGENERADORA DEL

DESECHODESECHOS UNIDADES SUMATORIA %

BOTELLAS PLÁSTICASPARA BEBIDAS 523

TAPAS DE BEBIDAS YOTROS RECIPIENTES

502

BOLSAS ENCONTRADAS 383BOTELLAS DE VIDRIO PARABEBIDAS

309

LATAS DE BEBIDAS 205TAZAS, PLATOS,TENEDORES, CUCHILLOS,ETC.

109

ENVOLTURAS, ENVASES DEALIMENTOS

180

ROPAS/ ZAPATOS 2JUGUETES 1PITILLOS 117JUNTAS PLÁSTICAS 0PESTAÑAS O TAPAS DELATAS

123

GLOBOS 0

ACTIVIDADES ENLAS ORILLAS YACTIVIDADESRECREATIVAS

CARTUCHOS / CACERINASDE ARMAS DE FUEGO

0

2454 57,0

CIGARRILLOS Y/O SUSFILTROS

351

ENVOLTURAS YCAJETILLAS DECIGARRILLOS

25

ENCENDEDO RES 69

ACTIVIDADESRELACIONADAS CON

EL HÁBITO DEFUMAR

BOQUILLLAS 0

445 10,3

BOTELLAS DE CLORO YARTS. DE LIMPIEZA

10

BOTELLAS DE ACEITE YLUBRICANTESBOYAS Y FLOTADORES 12SOGA 2PLÁSTICO PARA EMPAQUEY LONAS

0

CAJAS DE EMBALAJE 2PALETAS DE MADERA PARACARGAS

15

ACTIVIDADES ENLOS OCÉANOS YOTROS CUERPOS DEAGUA

REDES DE PESCA 3

78 1,8

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 72/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

66

BOMBILLAS DE LUZ/FLUORESCENTES

0

CONTENEDORES DECARNADA

0

MONOFILAMENTO DEPESCA

0

CINTAS PLÁSTICAS DESEGURIDAD

34

TRAMPAS PARACANGREJOS, LANGOSTA YPECES

0

SEÑUELOS Y VARAS DE

LUZ 0TRONCOS RAMAS 340PAPEL HIGIÉNICO,PERIÓDICO

120

GOMA ESPUMA 32PECES MUERTOS 12GAVERAS DE REFRESCO 25ANIME 12ESCOMBROS 321RESIDUOS DE COMIDA 230TELA 9CABEZAS DE POLLO 50

PALITOS CHUPETA 65ALAMBRES (PEDAZOS) 31FILTROS DE GASOLINA 0

DESECHOS DEINTERÉS LOCAL

CABLES 1

1248 29,0

PAÑALES 54CONDONES 0JERINGAS 0

DESECHOSBIOMÉDICOS E

HIGIÉNICOS TAMPONES O SUSAPLICADORES

0

54 1,3

MATERIALES DECONSTRUCCIÓN

12

LLANTAS 2

AUTOS O PARTES 0ARTEFACTOS ELÉCTRICOS 0BATERIAS 0

DISPOSICIÓN

INDEBIDA DEDESECHOS SÓLIDOS

BARRILES GRANDES 0

14 0,3

OTROSANIMALES MUERTOSENREDADOS EN REDES

12 12 0,3

Fuente: Elaboración propia

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 73/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

67

En las Playas piloto del Semáforo Playero del Edo. Vargas, lasactividades humanas más generadoras de desechos sólidos son lasActividades en las Orillas y Actividades Recreativas, relacionadas conel disfrute y esparcimiento, representando el 57% del total dedesechos. Las botellas plásticas para bebidas y las tapas de bebidas sonlos residuos que más contribuyeron en esta categoría.

Los Desechos de Interés Local ocupan la segunda posición, con unarepresentación del 29%, siendo los troncos de madera y residuos decomida los desechos de interés local de mayor cantidad. La tercera

gran actividad generadora de desechos sólidos es la relacionada con elHábito de Fumar, con el 10% del total de residuos. Por sentido común,esta actividad también esta relacionada con el disfrute y elesparcimiento pero se ha diferenciado por su importancia e impactosobre el medio ambiente.

De acuerdo al Informe Síntesis del Plan de Ordenamiento del Área deProtección y Recuperación Ambiental del Eje Arrecife - Los Caracas(AUAEV, 2000), la ruta de recolección de los residuos sólidos estálimitada a las zonas habitadas donde la vialidad lo permite. Lasdeficiencias encontradas en la recolección son también producto de

problemas operacionales entre el municipio y la empresa operadoradel servicio. En cuanto al sitio de disposición final, éste presentaalgunas deficiencias, tales como la presencia de "recuperadores" y lafalta de control de los lixiviados en sus instalaciones

Clasificación Calidad de Costas

Recordemos previamente la clasificación del Semáforo Playero (VERsección Metodología):

Calidad de las costas: Desechos sólidos (25%): Se realizará uninventario, clasificación y recolección de residuos sólidos en puntos demuestreo trimestrales. El parámetro cuantitativo será la cantidad debasura recolectada.•  Playa con gran cantidad de basura: 0 puntos•  Playa con menor cantidad de basura: 10 puntos

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 74/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

68

 

D

e

 

Fuente: Elaboración propia

De las 5 playas caracterizadas en el Estado Vargas, tan solo una playa(Camiri Chico) presentó la menor cantidad de desechos sólidos, yobtuvo una clasificación máxima de 25 puntos en esta categoría deevaluación integral del SEMAFORO PLAYERO.

Vert idos y Aguas Servidas en las playas pil ot o 

De acuerdo a los resultados de la aplicación de la planilla de datos durantelas salidas de campo, se evaluaron los siguientes aspectos:

EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA

PLAYAS  ACUMULACIÓN 

INAPROPIADA DE RESIDUOS SÓLIDOS 

AGUAS NEGRAS 

QUE CAEN EN LAPLAYA

COLOR U OLOR INUSUAL

Puerto Viejo Si No NoQ´LITO Si Si NoMacuto Si Si NoCamuri Chico Si Si NoAli Baba Si No No

Fuente: Elaboración propia

De las 5 playas caracterizadas en el Estado Vargas para el Semáforo Playero,el 100% presento una acumulación inapropiada de residuos sólidos, el 60%presentó aguas negras que caen en la playa, y ninguna mostró un color u

olor inusual.

De acuerdo al Informe Síntesis del Plan de Ordenamiento del Área deProtección y Recuperación Ambiental del Eje Arrecife - Los Caracas (AUAEV,2000), no existe un sistema de tratamiento alguno en la región. La mayorparte de las aguas servidas son descargadas en los cursos de agua y en lasplayas, generándose un grave problema de contaminación ambiental, tantosanitario como visual o estético.

 

PlayasKg.

recolectados CLASIFICACIÓN25 %

Puerto Viejo 195 0 0Q´LITO 110 0 0Macuto 155 0 0Camuri Chico 69 10 25Ali Baba 121 0 0

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 75/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

69

 Los sistemas de conducción de drenajes son utilizados para la descarga deaguas servidas. Los sistemas de captación de drenaje urbano se encuentranen muchos casos colmatados de sedimentos y basura. No existen o carecende mantenimiento las estructuras de retención de sedimentos en el área.Los sedimentos depositados en la costa no permiten una descarga apropiadade los cursos de agua hacia el mar. Estos depósitos también han generadositios de estancamiento de agua dentro del área urbana, por lo que se hacenecesaria la ubicación de terrenos para la disposición de esos sedimentos(AUAEV, 2000).

Se destaca que la Ley Penal del Ambiente, en su Art. 28 considera comodelito ambiental el que vierta o arroje materiales no biodegradables,sustancias, agentes biológicos o bioquímicos, efluentes o aguas servidas notratadas según las disposiciones técnicas dictadas por el Ejecutivo Nacional,objetos o desechos de cualquier naturaleza en los cuerpos de las aguas, susriberas, cauces, cuencas, mantos acuíferos, lagos, lagunas o demásdepósitos de agua, incluyendo los sistemas de abastecimiento de aguas,capaces de degradarlas, envenenarlas o contaminarlas, será sancionado conprisión de tres (3) meses a un (1) año y multa de trescientos (300) días a mil(1.000) días de salario mínimo.

De acuerdo al Artículo 24 del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Usodel Área de Protección y Recuperación Ambiental del Eje Arrecife - LosCaracas (Decreto N° 1.062 publicado en Gaceta Oficial N° 37.072 de fecha07/11/2000), entre los lineamientos y estrategia para la conservación,restauración y recuperación ambiental de áreas a intervenir se destaca el ElSub-programa de manejo de áreas dentro del Área de Protección yRecuperación Ambiental que deben se sometidas programas de saneamientoy control ambiental.

Este Sub programa tiene como objetivo desarrollar, conjuntamente con los

órganos competentes, acciones específicas relacionadas con el controlambiental y el saneamiento y recuperación de áreas que poseen alto gradode contaminación por vertidos de aguas residuales domésticas y residuossólidos. Los organismos responsables del Programa son: Autoridad Única deÁrea para el Estado Vargas, Corporación para la Recuperación y Desarrollodel Estado Vargas (CORPOVARGAS), Instituto Nacional de Parques(INPARQUES), Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN),Guardia Nacional.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 76/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

70

 En tal sentido, hay que señalar que para el año 2000 se comenzó con laconstrucción de una planta de tratamiento de agua servidas en Punta Gorda,ubicada adyacente al aeropuerto. El proyecto de colectores interceptores nocontempla la incorporación de colectores municipales (AUAEV, 2000).

Clasificación de las playas piloto según vertidos y aguas servidas

Recordemos previamente la clasificación del Semáforo Playero (VERsección Metodología):

Vertidos y aguas servidas (25%): Se identificará la presencia de aguasvertidas y servidas en las playas

•  Playa con descargas de aguas servidas: 0 puntos•  Playa con descargas de aguas servidas tratadas: 5 puntos•  Playa sin descargas de aguas servidas: 10 puntos

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los análisis realizados, de las cinco playas pilotos solodos no presentan descargas de aguas servidas y obtienen unaclasificación de 25 puntos en esta categoría de evaluación integraldel SEMAFORO PLAYERO.

Inf raest ruct ura y Servi cios en las playas pil ot o De acuerdo a los resultados de la aplicación de la planilla de datos durantelas salidas de campo, se evaluaron los siguientes aspectos:

PlayasDescargas de

aguas servidas CLASIFICACIÓN 25 %

Puerto Viejo No 10 25Q´LITO Si 0 0Macuto Si 0 0Camuri Chico Si 0 0Ali Baba No 10 25

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 77/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

71

Infraestructura

Fuente: Elaboración propia 

De 5 playas caracterizadas en el Semáforo Playero del Estado Vargas, solo 1cumplió con todos los requisitos que debería ofrecer una playa al usuario encuanto a infraestructura y servicios. En el resto de las cuatro playas, losservicios e infraestructura más frecuentes que presentan al usuario son sillasy toldos, cafetín, estacionamiento (asfaltado o no), cestos de desperdicios.

En todas las playas piloto caracterizadas, se presenta una recolección de losresiduos sólidos, con una frecuencia de limpieza diaria. Generalmente, en el100% de los casos, los kioskeros y tolderos se involucran en las labores de delimpieza, además de la empresa contratada por la Alcaldía para estos fines.Al comparar las tablas respectivas, llama la atención la presencia decontaminación a pesar de la regularidad promedio en la aplicación delmecanismo de limpieza.

PuertoViejo Q´LITO Macuto

CamuriChico A Baba

1.  Sanitarios SI SI SI

2.  Duchas SI SI SI

3.  Salvavidas SI

4.  Primeros Auxilios SI

5.  EstacionamientoNo

asfaltado SI SI SINo

asfaltado

6.  Cestos para Desperdicios SI SI

7.  Vestuarios SI SI SI

8.  Señalización SI

9.  Zonificación SI

10.  Vigilancia SI SI SI

11.  Control de Acceso SI SI

12.  Lockers SI

13.  Armarios SI

14.  Cafetín SI SI SI SI SI

15.  Restaurant SI SI

16.  Caminos Internos bien establecidos SI

17. Muelle Embarcadero

18.  Toldos y sillas SI SI SI SI SI

19.  rutina de limpieza SI SI SI SI SI

Playa

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 78/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

72

Se destaca que las salidas de campo comenzaron antes de la inauguracióndel Parque Costero Paseo del Mar Camurí Chico en abril 2004. Susinstalaciones fueron puestas en funcionamiento luego de una intervenciónpor parte de CORPOVARGAS, quien transformó este balneario en un espacioamplio, con todos los servicios que debe tener una playa con fines turísticos.De igual manera se hace resaltar que aunque dicho espacio cumpla conrequisitos de confort, seguridad y esparcimiento, se debe realizar una laborintensiva de concientización del usuario, ya que como podemos observar, losresiduos que fueron recogidos, se deben a que simplemente el visitante losarroja a la arena.

Clasificación de las playas piloto según Infraestructura y servicios

Recordemos previamente la clasificación del Semáforo Playero (VERsección Metodología):

Servicios al usuario (10%): En este punto se evaluará el tipo deservicios y/o infraestructura al usuario.•  De 0 a 5 servicios y/o infraestructura: 0 puntos•  De 5 a 10 servicios y/o infraestructura: 5 puntos•  De 10 a 20 servicios y/o infraestructura: 10 puntos

De acuerdo a los análisis realizados, de las cinco playas pilotos solo 1(El Parque Costero Paseo del Mar Camuri Chico) presenta al usuario elconfort necesario para el disfrute, y obtiene una clasificación máxima

de 10 puntos en esta categoría de evaluación integral del SEMAFOROPLAYERO, mientras que las otras 2 solo recibieron 5 puntos.

 

Playas Infraestructuray servicios

CLASIFICACIÓN (10%)

 

Puerto Viejo 5 0 0Q´LITO 9 5 5Macuto 9 5 5Camuri Chico 19 10 10Ali Baba 4 0 0

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 79/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

73

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES MÁS RELEVANTES VINCULADOS A LAS PLAYAS

PILOTOS 

Los problemas ambientales más importantes de las playas piloto puedenresumirse de la siguiente manera:

•  Descarga de aguas residuales directamente en ríos, quebradas yplayas.

•  Acumulación inapropiada de residuos sólidos, así como un deficientesistema de recolección por la falta de vialidad.

•  Baja disponibilidad de recursos financieros por parte de lasautoridades competentes (MARN) para asumir los costos de unmonitoreo continuo de análisis de calidad de agua.

•  Falta de conciencia ambiental y sensibilización por parte de losusuarios de las playas

•  Precaria infraestructura y servicios que colapsan por la alta demandade usuarios.

De acuerdo al Informe Síntesis del Plan de Ordenamiento del Área de Proteccióny Recuperación Ambiental del Eje Arrecife - Los Caracas (AUAEV, 2000), laspotencialidades, restricciones y problemas de las Macro-unidades Territoriales

de Ordenamiento involucradas en este estudio tenemos:Macrounidad de Ordenamiento Unidad I Arrecife-Puerto Viejo: Playas pilotoPuerto Viejo y Q`LITO:

•  Capacidad media potencial de recepción de usuarios del recurso playa(16.141 personas)

•  Alta afluencia de usuarios a las playas•  Afectación de ecosistemas marino costeros•  Contaminación ambiental por descarga de aguas servidas ríos,

quebradas y playas•  Inundaciones debido a drenajes naturales colmatados por residuos

sólidos y sedimentos•  Recolección de residuos sólidos limitada por acceso vial•  Deterioro de paisajes y playas

Macrounidad de Ordenamiento Unidad III Punta Mulatos-Punta Tanaguarena:Playas piloto Macuto, El Parque Costero Paseo del Mar Camuri Chico y Ali Baba:

•  Presencia de colinas con potencial de ocupación

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 80/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

74

•  Capacidad media potencial de recepción de usuarios del recurso playa(13.970

•  personas)•  Importante afluencia de usuarios a las playas•  Zona de rehabilitación piloto del Litoral Central•  Afectación de ecosistemas marino costeros•  Contaminación ambiental por descarga de aguas servidas en ríos,

quebradas y playas•  Tejido social fragmentado y ausencia de programas de educación

ambiental•  Deficiente recolección de residuos sólidos•  Degradación de espacios abiertos

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 81/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

75

PERFIL PSICOGRÁFICO DE USUARIOS DE LAS PLAYAS PILOTOS 

Introducción 

El análisis psicográfico ayuda a los planificadores y tomadores de decisionesa entender las preferencias de las personas hacia un producto y/o serviciosespecíficos; esta muy vinculado con las actitudes, necesidades, valores yposturas mentales.

Objetivo 

Conocer el perfil psicográfico de los usuarios de tres playas pilotos del Edo.Vargas referidos en las tres categorías.

Metodología 

Para realizar este estudio se empleo una encuesta estructurada creada yaplicada por FUDENA en 1997 durante el evento del Día Mundial de lasPlayas.

Se seleccionaron 3 playas pilotos (Macuto, Camuri Chico y Ali Baba) y serealizaron entrevistas a una muestra de 300 personas de distintas edades ysexo.

En el trabajo de recolección de información participaron jóvenes de variasparroquias del Estado Vargas en número de 12 (doce), quienes las aplicaronen horas del mediodía, cuando hay mayor número de usuarios y en 2 días(sábado y domingo).

Resultados 

Descripción general del usuario

De acuerdo al análisis de las encuestas, se observa un mayor número

de mujeres en la playa de Camurí Chico, mientras que en Macuto yAli Baba es mayor el número de hombres (Fig. 1). Quizás estapreferencia de las mujeres hacia Camuri Chico sea debida a que estaplaya ofrece un mayor número de infraestructura y servicios alusuario, comparadas con las playas Macuto y Alí Baba.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 82/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

76

 

LaLa Fig. 2 muestra que el grupo de jóvenes entre 18 y 25 años son losque mayormente frecuentan las playas pilotos evaluadas, siendo lamas visitada Ali Baba por este grupo.

El análisis de las encuestas también nos revela que la mayoría de laspersonas que asisten a las playas pilotos son bachilleres (Fig. 3). Esnotorio que en la playa de Macuto asisten personas de clase media

 

0

20

40

60

80

100

   N

  o .

   I  n   d   i  v   i   d  u  o  s

MASCULINO FEMENINO

Sexo

Fig. 1. Distribucion de individuos por sexo

ALI BABA

CAMURI CHICO

MACUTO

0

10

20

30

40

50

60

   N  o .

   I  n   d   i  v   i   d  u  o  s

18-25 26-30 31-35 36-40 40 MAS

Grupo de Edades

Fig. 2. Distribución de individuos por grupos de edades

ALI BABA

CAMURI CHICO

MACUTO

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 83/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

77

baja con un índice escolar de la primera y segunda etapa deeducación básica

La mayoría de los encuestados declaró no tener hijos, la muestra se

realizo a diferentes tipos de personas, por lo que se infiere quequienes mas asisten a la playa son los jóvenes, sobre todo en Alí Babáy Macuto

H

0

10

2030

40

50

60

   N  o .

   I  n   d   i  v   i   d  u  o  s

PRIM BACH TECN. SUP.

Grado de Instrucción

Fig. 3. Distribución de individuos por grado de instrucción

ALI BABA

CAMURI CHICO

MACUTO

0

10

20

30

40

50

60

   N  o .

   I  n   d   i  v   i   d  u  o  s

SI NO

Hijos

Fig. 4. Distribución de individuos segun número de hijos

 

ALI BABA

CAMURI CHICO

MACUTO

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 84/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

78

ábitos y Preferencias

De acuerdo con la Fig. 5, aunque mas de la mitad de los usuarios delas playas pilotos se declaro no fumador, es alarmante la grancantidad de fumadores que asisten a las playas, por lo que es lógicosuponer, que uno de los residuos mas frecuentes encontrados en lasplayas son precisamente las colillas de cigarrillos.

En términos generales, los usuarios de las playas pilotos evaluadas,prefieren practicar el béisbol, fútbol y básquet. Los Aeróbics ocupanun lugar también importante en la preferencia del usuario.

Distribución de individuos según las preferencias de actividadesdeportivas en las playas pilotos

 

Playa ALI BABA CAMURI CHICO 

MACUTO TOTALES 

BEISBOL-FUTBOL-BASKET- TENIS 

51 42 51 144

DEPORTES ACUATICOS  25 15 12 52CRIOLLOS:Coleo, Bolas criollas 

6 16 18 40

AEROBICS-GIMNASIO  42 13 16 71NINGUNO  23 22 15 60TOTALES (*) 147 108 112 367

(*) Estos totales se tomaron en función de las frecuencias y no del número real de encuestados ya quealgunos dieron múltiples opciones.

0

10

20

30

40

50

60

   N  o .

   I  n   d   i  v   i   d  u  o  s

SI NO

Hábito de Fumar

Fig. 5 . Distribución de los individuos segun el habito de fumar

ALI BABA

CAMURI CHICO

MACUTO

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 85/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

79

Fueron pocas personas manifestaron estar asociados algún tipo declub en particular, siendo el más concurrido aunque con bajafrecuencia los deportivos (Fig. 6).

El análisis de las encuestas también reveló en los usuarios latendencia de un gusto generalizado por diferentes tipos de música,

aunque la variación de los gustos depende también de la playaseleccionada y de las edades de los usuarios

Playa ALI BABA CAMURI CHICO MACUTO TOTALES Salsa, merengue,Vallenato 

21 38 47 106

Clásica baladas  44 24 25 93Rap Changa  30 15 19 64Llanera gait as  31 15 21 67Jazz Rock Reggae  28 16 21 65Todas  65 39 42 146Totales (*) 219 147 175 541

(*) Estos totales se tomaron en función de las frecuencias y no del número realde encuestados ya que algunos dieron múltiples opciones.

0

10

2030

40

50

60

70

   N  o .

   I  n   d

   i  v   i   d  u  o  s

Ambiental Playero Deportivo Ninguno

Tipo de Club

Fig. 6. Distribución de los individuos segun su pertenencia a

un club determinado

ALI BABA

CAMURI CHICO

MACUTO

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 86/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

80

De acuerdo a los resultados, la tendencia general en los usuarios es eluso de televisión por cable, lo que demuestra una preferencia por unamayor cantidad de opciones televisivas, aunque se pudo observar queen el balneario de Macuto los usuarios encuestados no se apegan aesta tendencia, se puede inferir una situación económica (Fig. 7).

Por que las playas? Esta Tabla refleja que la mayor cantidad de usuarios proviene de lacapital del país, seguida por los usuarios del Estado Vargas, siguiendocon Guarenas, Guatire, siendo muy escasos los visitantes otras zonasdel país.

 

Playas Ali Baba Camuri Chico 

Ali Baba 

Totales 

Caracas (Dt o Met ropol it ano) 42 44 47 133Guarenas Guat i re  14 21 10 45Alt os Mir andinos  2 0 1 3Valles del Tuy  2 1 0 3Vargas  40 34 39 113Otro  0 0 3 3TOTALES  100 100 100 300

Los usuarios asisten con alta regularidad, todos los fines de semana,bajando la frecuencia a medida que se alargan los tiempos. La visita alas playas sigue siendo un rato de esparcimiento para ir en familia, así

0

20

40

60

80

   N  o .

   I  n   d   i  v   i   d  u  o  s

TRADICIONAL CABLE

Tipo de TV

Fig. 7. Distribuc ión de individuos según su pre ferenc ia en TV

ALIBABA

CAMURI CHICO

MACUTO

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 87/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

81

lo demuestran estos datos recogidos en las playas, luego están losamigos, la pareja y por último solo.

(*) Estos totales se tomaron en función de las frecuencias y no del númeroreal de encuestados ya que algunos dieron múltiples opciones.

De acuerdo a los resultados, la tendencia es que la mayoría de losusuarios llevan a la playa sus comidas y bebidas, esto quizás se debea los altos precios de los mismos en el sitio o de que no existan estosservicios o por lo menos no sean de adecuada calidad

El comportamiento respecto al tipo de transporte utilizado dependede la playa que visitan. La mayoría que visitan a las playas delbalneario de Macuto acuden en autobuses, en cambio Camurí Chico yAlí Baba son visitadas por gente que posee su propio vehículo detransporte. Asimismo, las personas que van a la playa a pie, sonvecinos de Alí Baba o sus alrededores y que la mayoría son jóvenessurfistas.

Servicios indispensables en las playas

De acuerdo a los resultados se evidencia la necesidad de servicios decalidad en las playas, con excepción de Camurí Chico que presentamás de 10 opciones de infraestructura y servicios al usuario.

((*) Estos totales se tomaron en función de las frecuencias y no del número real deencuestados ya que algunos dieron múltiples opciones.

 

Playa Ali Baba Camir i Chico Macuto Tot ales LA FAMILIA 65 52 71 188AMIGOS  59 50 37 146PAREJA 11 18 30 60SOLO  13 5 15 33TOTALES (*) 148 125 153 427

Playas Ali Babá Camurí Chico Macuto Tot al PIPOTES DE BASURA 97 81 103 281SANITARIOS  98 78 85 261BAR-RESTAURANTES  82 78 81 241

Vigilancia (seguridad y salvavidas) 84 82 82 248

Toldos, sil las  87 79 55 221Servicios de limpieza  89 76 105 270TOTALES  537 474 511 1522

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 88/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

82

Los encuestados consideraron que los responsables del cuidado de lasplayas deben ser los entes gubernamentales y especialmente losusuarios, esto demuestra al menos que existe un conocimiento de laresponsabilidad de cada quien.

¿Conoce ust ed a FUDENA? 

De acuerdo a los análisis de las encuestas, la mayoría de los usuariosde Alí baba y Camuri Chico conoce a FUDENA o por lo menos a oídohablar de ella y del día Mundial de las playas, no así el publico queasiste al balneario de Macuto, entonces se recomienda con estosvalores hacer un análisis del por qué y atacar esta debilidad.

 

Playas Ali Baba Camir i Chico Macut o Tot ales SI  57 63 27 121

NO  43 37 73 179TOTALES  100 100 100 300

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 89/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

83

 CLASIFICACIÓN DE LAS PLAYAS PILOTO EN EL SEMÁFORO PLAYERO

El Semáforo Playero en un ecoetiquetado que surge en el 2002 a semejanza dela Campaña La Bandera Azul, el cual es un galardón a la calidad ambiental delas playas en de Europa otorgado por la Fundación Europea de EducaciónAmbiental FEEE, con la finalidad de distinguir aquellas playas que cumpliesencon una serie de requisitos ambientales y de servicios mediante una banderaazul.

El Semáforo Playero promovido por FUDENA, pretende la evaluación integral delas playas de Venezuela, de acuerdo a cuatro aspectos básicos: a) calidad delagua de mar, b) calidad de la costa (residuos sólidos), c) Vertidos de las aguasresiduales d) infraestructura y servicios al usuario.

La clasificación se basa en la sumatoria de estos cuatro grandes aspectos (Versección Metodología):

•  Rojo: Playas Ambientalmente no sanas (menos de 49,9%)•  Amarillo: Playas medianamente recomendadas, sujetas a mejorar (50% a

79,9%)•  Verde: Playas Ambientalmente sanas (más de 80%)

La aplicación de esta evaluación del semáforo Playero en las cuatros playaspiloto seleccionadas en el edo. Vargas fueron los siguientes:

Fuente: Elaboración propia

Playas PuertoViejo

Q´LITO Macuto Camuri Chico Ali Baba

Calidad de Agua 40 40 40 40 40

Calidad de costas 0 0 0 25 0

Infraestructura 0 5 5 10 0Vertidos de aguas

servidas25 0 0 0 25

Total 65 45 45 75 65

Calificación Amarilla Roja Roja Amarilla Amarilla

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 90/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

84

Playas ambientalment e sanas 

Esta clasificación se aplica a aquellas playas que cumplen satisfactoriamentecon los cuatro aspectos básicos (calidad del agua de mar, calidad de lacosta (residuos sólidos), Vertidos de aguas residuales e infraestructura yservicios al usuario) Dentro del Semáforo Playero ocupan el color verde, conuna puntuación mayor de 80%.

De acuerdo a estos resultados, ninguna de las cinco playas piloto alcanzoesta clasificación.

Playas medianamente recomendadas, suj etas a mej orar 

Esta clasificación se aplica a aquellas playas que no cumplensatisfactoriamente con los cuatro aspectos básicos (calidad del agua demar, calidad de la costa (residuos sólidos), Vertidos de aguas residuales einfraestructura y servicios al usuario). No obstante, están sujetas a mejorarsi se solventan aquellos aspectos que están fallos. Dentro del SemáforoPlayero ocupan el color amarillo, con una puntuación desde 50% a 79,9%.

De acuerdo a estos resultados, solo tres playas pilotos ocuparon el coloramarillo en el Semáforo Playero. El Parque Costero Paseo del Mar El Parque

Costero Paseo del Mar Camuri Chico, Ali Baba y Puerto Viejo pueden serconsideradas como son playas medianamente recomendadas, lo que implicaun grado intermedio de cumplimiento de los cuatro parámetros evaluados.

El Parque Costero Paseo del Mar El Parque Costero Paseo del Mar CamuriChico alcanzo el mayor puntaje 75 puntos, y es una playa que se destaca porpresentar un nivel apto de calidad de agua, una limpieza de residuos sólidosde forma regular y por presentar un número adecuado de servicios einfraestructura accesibles al usuario. Existe vigilancia y un equipo desalvamento para responder a un accidente, los accesos a la playa son fácilesy seguros, y además el mantenimiento de las instalaciones de la playa es

correcto. No obstante, no alcanzo la máxima clasificación dado que en suscercanías existen vertidos de aguas residuales.

Las playas Ali Baba y Puerto Viejo Chico alcanzaron 65 puntos, por presentarun nivel apto de calidad de agua y que en sus cercanías no existen vertidosde aguas residuales. No obstante, no alcanzaron la máxima clasificación porpresentar una acumulación inapropiada de residuos sólidos (calidad decosta), y un deficitario servicio e infraestructura para el usuario.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 91/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

85

 Playas ambientalment e no sanas 

Esta clasificación se aplica a aquellas playas que no cumplenadecuadamente con los cuatro aspectos básicos (calidad del agua de mar,calidad de la costa (residuos sólidos), Vertidos de aguas residuales einfraestructura y servicios al usuario). Dentro del Semáforo Playero ocupanel color rojo, con una puntuación menor al 49,9%.

De acuerdo a estos resultados, solo dos playas pilotos ocuparon el color rojoen el Semáforo Playero. Macuto y Q´LITO, pueden ser consideradas comoplayas ambientalmente no sanas, lo que implica un grado pobre decumplimiento de los cuatro parámetros evaluados.

Las playas Macuto y Q´LITO alcanzaron 45 puntos, dado que tan solocumplieron satisfactoriamente con un nivel apto de calidad de agua. Noalcanzaron una mayor puntuación por presentar una acumulacióninapropiada de residuos sólidos (calidad de costa), en sus cercanías existenvertidos de aguas residuales y por presentar un deficitario servicio einfraestructura que ofrecer al usuario de la playa.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 92/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

86

 PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DEL SEMÁFORO PLAYERO EN EL EDO. VARGAS 

La Gerencia de información de FUDENA diseñó un plan comunicacional para lapromoción y divulgación del SEMAFORO PLAYERO EN EL EDO. VARGAS con el finde dar a conocer las bondades de esta herramienta de evaluación integral denuestras playas.

Objetivos 

En este sentido, las acciones comunicacionales estuvieron orientadas al

logro de los siguientes objetivos:

•  Difundir los objetivos del Semáforo Playero ante el público en general•  Sensibilizar sobre la importancia de la conservación y limpieza de los

paisajes marino costeros.•  Elaborar el Sistema Ambiental de Playas para Web site.•  Elaborar las señalizaciones del SEMAFORO PLAYERO a ser colocadas en las

playas pilotos

Público Meta 

Con el propósito de orientar efectivamente el mensaje, se seleccionaron lospúblicos a los que iba a ser dirigido. En primera instancia, se tomaron encuenta los diferentes medios de comunicación a nivel nacional: escrita,radio y televisión, quienes figurarían como el principal enlace entre lainstitución y el público general.

La selección de los medios de comunicación y de los programas radiales ytelevisivos en los que se tuvo presencia se realizó con base en laheterogeneidad del público receptor, de manera que los diferentes estratossociales y grupos por edad estuvieran informados de igual manera.

Estrategia La estrategia y medios utilizados corresponden al público meta elegido, porlo que la heterogeneidad del target establece una estrategia con productosy medios variados.

Para mantener a los medios de comunicación informados, se utilizó el envíode notas de prensa constantes. Igualmente, se distribuyeron cartas,comunicados e invitaciones entre las personas claves de los medios no

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 93/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

87

escritos (productores, conductores de programas, jefes de información),especialmente radio.

Los medios de comunicación son los multiplicadores de la información,tienen la ventaja de captar al público masivamente y aunque la informaciónno se trate de manera personalizada, la estratificación de su target esbastante específica, por lo que es muy probable que su utilización sea másefectiva que la comunicación directa.

Resultados 

Medios de Comunicación Social

El plan de comunicaciones involucró en el SEMÁFORO PLAYERO EN ELEDO. VARGAS a 7 medios de comunicación social de manera directa.

En prensa de circulación nacional se publicó 1 artículo. Con respectoa la cobertura en los medios radiales, el SEMAFORO PLAYERO EN ELEDO. VARGAS tuvo presencia en 3 emisoras, 3 programas, para untotal de 65 minutos. Por su parte, los medios televisivos detransmisión nacional dedicaron 20 minutos a la información. Y en

referencia a Internet, en 2 portales se publicó la noticia.

EMISORAS PROGRAMA TIEMPOJazz 95.5 La Salamandra 30min.FM Center Arausi Armand 30min.

RCRInformeNavideño

5min.

TELEVISIÓN PROGRAMA TIEMPOTeleven Así es Vzla. 20min.

 

PRENSA SECCIÓN CENTIMETRAJEEl Nacional

 

PÁG. WEB SECCIÓN CENTIMETRAJECANTV.net Noticias 18x18Apalancar.org Noticias 18x12

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 94/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

88

 Señal izaciones del SEMAFORO PLAYERO en las pl ayas pilot os del Edo.

Vargas 

De acuerdo a los resultados obtenidos en la clasificación de las playas pilotosen el Semáforo Playero, se elaboraron dos tipos de señalizaciones para sercolocadas en estas playas:

Playas medianamente recomendadas,sujetas a mejorarDentro del Semáforo Playero ocupan el coloramarillo, con una puntuación desde 50% a79,9%. Esta clasificación se aplica a aquellasplayas que no cumplen satisfactoriamentecon los cuatro aspectos básicos (calidaddel agua de mar, calidad de la costa(residuos sólidos), Vertidos de aguasresiduales e infraestructura y servicios alusuario). No obstante, están sujetas a

mejorar si se solventan aquellos aspectosque están fallos.

Playas ambientalmente no sanasEsta clasificación se aplica a aquellas playascuatro aspectos básicos (calidad del agua demar, calidad de la costa (residuos sólidos),Vertidos de aguas residuales e infraestructuray servicios al usuario). Dentro del SemáforoPlayero ocupan el color rojo, con unapuntuación menor al 49,9%.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 95/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

89

 SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE PLAYAS (SIP) 

Los servicios de información ambiental son, en gran parte, producto de laprogresiva toma de conciencia de la población, a partir de la Conferencia deEstocolmo de 1972, que comienza a exigir a los gobiernos a actuar sobre lasamenazas a la salud, la calidad de vida, e incluso la estabilidad a largo plazodel medio ambiente del planeta.

La característica más sobresaliente de esta información es la de ser un campo

multidisciplinar que interesa a una amplia variedad de sectores científicos ytécnicos. También hay que tener en cuenta la creciente demanda deinformación por parte diferentes sectores, como el industrial y que estágenerada tanto por la necesidad de responder a unas exigencias legislativasambientales cada vez más restrictivas, como de dar respuesta a un mercadoambiental con grandes posibilidades de desarrollo (técnicas anticontaminantes,reciclado de materiales, tratamiento de residuos, etc.).

Ante esta necesidad, FUDENA creó el Sistema de Información de Playas (SIP)(www.fudena.org.ve/semaforo.htm ) entendiendo como Sistema de InformaciónAmbiental como el conjunto de personas, instalaciones, máquinas y

procedimientos, capaces de captar, organizar, y actualizar los datos quemaneja una determinada institución para ofrecer a través de los datos de salidaun diagnóstico preciso de la situación ambiental para establecer objetivos yestrategias de calidad, y difundir esta información no sólo a las autoridades,sino también entre técnicos, científicos y público en general.

El SIP desarrollado por FUDENA contiene una compilación de la información másrelevante en matera ambiental que incumbe a nuestras playas. En él podemosencontrar referencias de los principales problemas ambientales que las afectan,una compilación de legislación ambiental relevante para los ambientes marinos.También podemos encontrar una descripción de los principales ecosistemas

marinos del país así como de otros proyectos que se están adelantando para surescate.

Con referencia al Semáforo Playero, en el sistema se puede encontrar lametodología utilizada para la elaboración y compilación de la data de esteimportante instrumento, así como toda la información compilada y losresultados obtenidos para el estado Vargas.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 96/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

90

 PROCESOS DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL 

Proyectos de Bachillerato 

Como parte de la estrategia de sensibilización sobre la problemáticaambiental de nuestras playas, a través del SEMAFORO PLAYERO EN EL EDO.VARGAS, FUDENA asesoró dos trabajo de bachillerato, con la finalidad desensibilizar as los estudiantes de 17 años sobre las causas de lacontaminación, como determinarlos y como ser parte de las soluciones.

Además, sus resultados sirvieron de insumos para la caracterización de lasplayas del proyecto FUDENA/AUAEV.

La Contaminación en Ambientes Marino-Costeros”. Caso de Estudio:

Playa Camurí Chico, Estado Vargas. Unidad Educativa Nacional

Manuel Landaeta Rosales, de Catia

Un de estudiantes pertenece a la Unidad Educativa Nacional ManuelLandaeta Rosales, de Catia, y fue asesorado por FUDENA en larealización de su Proyecto de Investigación de Bachillerato titulado

“La Contaminación en Ambientes Marino-Costeros”. Caso de Estudio:Playa Camurí Chico, Estado Vargas”. Este equipo está integrado porlas siguientes personas:

•  Javier Abreu•  María Elena Cortés•  Federico Esparragoza•  María Virginia Guevara•  Cristhian Maldonado

El proyecto de investigación fue presentado el día 7 de Junio de 2004,obteniendo la más alta calificación.

Principales Agentes Contaminantes en el Ambiente Marino-Costero

de la Playa Puerto Viejo, Estado Vargas. Unidad Educativa

Particular “Manuel Montaner”, de El Paraíso

El segundo grupo de estudiantes pertenece a la Unidad EducativaParticular “Manuel Montaner”, de El Paraíso, y también fue asesoradopor FUDENA en la realización de su Proyecto de Investigación de

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 97/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

91

Bachillerato titulado “Principales Agentes Contaminantes en elAmbiente Marino-Costero de la Playa Puerto Viejo, Estado Vargas”.Este equipo está integrado por:

•  Diana Arias•  Yorlet Carvajal•  Lisbeth Crisman•  Patricia Guerra•  Yoyner Somaca

El proyecto de investigación fue presentado el día 15 de Junio de

2004, obteniendo la más alta calificación.

Proyecto Día Escolar del Semáforo Playero 

Dinohra García, conjuntamente con la División de Cultura de la ZonaEducativa del Edo. Vargas, presentó el 7 de mayo del 2004 ante la RedEcocultural de Escuelas de la región, la propuesta del proyecto Día Escolardel Semáforo Playero. Se contó con la participación de la Lic. Ibeth Parra dela Dirección de Educación Ambiental del MARN.

El proyecto Día Escolar del Semáforo Playero intenta a través de la

presencias de seis instituciones educativas cercanas a la costa del LitoralCentral la participación de alumnos de segunda etapa en una actividad derecolección de residuos sólidos en la playa asignada para tal fin, haciendoénfasis en su selección y finalizando con el análisis estadístico de la muestrarecolectada por medio de una tarjeta suministrada por FUDENA, establecerdiscusiones en clase, sentando de esta manera las bases para el siguienteProyecto “Cabildos Ambientales”.

Como META PARA EL ANO 2005, se espera que forme parte del cronogramade actividades escolares con CARACTER OBLIGATORIO para los docentesadscritos a la Red Ecocultura, así como una serie de charlas ambientalistas

con representantes de diferentes instituciones ambientalistas. El carácterobligatorio de las actividades pretende que los docentes asuman su rol delíderes comunitarios a que son acreedores al impartir educación en loscentros respectivos.

Justificación: Debido al grave problema que afecta nuestras costa, aunado ala nueva configuración topográfica determinada por los deslaves ocurridosen el año 1999 en la zona litoralense, a la deposición de aguas residuales, de

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 98/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

92

escombros y botes de basura en las playas, nuestra mala concienciaconservacionista y falta de respeto por el ambiente y la sociedad en la quenos desenvolvemos, se hace perentoria la necesidad de incorporar a losprogramas existentes en la Educación Básica, actividades como el DíaEscolar de las Playas, ya que de esta manera además de conmemorar lasfechas tan importantes como el Día de La Tierra y el Día Mundial delAmbiente, se espera que los estudiantes, docentes y comunidad, quienesparticipan en la misma, generen actitudes que fortalezcan el eje transversalambiente en el contexto de la práctica pedagógica de “EDUCAR PARA LAVIDA”.

Objetivos

•  Reforzar la educación ambiental en los planteles invitados.•  Proporcionar a los estudiantes participantes un aprendizaje

significativo e integral.Objetivos específicos:

•  Involucrar al educando en actividades específicas deconservación.

•  Promover la integración de los diferentes ejes transversales,dimensiones e indicadores a través de la implementación de la

actividad sugerida.Metas

•  Movilizar aproximadamente 500 niños y niñas en la actividad derecolección de residuos sólidos en la playa asignada.

•  Sentar las bases para el proyecto “Cabildos Ambientales”.•  Proyectar como evento puntual el Día Escolar del Semáforo

Playero Playas en el Día Mundial de las Playas, como actividadextracátedra en los planteles del Estado.

Beneficiarios

•  Estudiantes y docentes•  Comunidad de Vargas•  Usuarios de las playas

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 99/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

93

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS 

Para el edo. Vargas existen un total de 96 playas, las cuales 18 pertenecen al sectoroeste, 64 al central y 14 playas al sector este.

El sector oeste del edo. Vargas, es un tramo costero caracterizado por una costaprofunda, con escarpados, fallas y acantilados abruptos, interrumpidos por pequeñasbahías o calas ubicadas particularmente en las desembocaduras de los ríos yquebradas que cubren la zona. Las playas están bien protegidas naturalmente deloleaje. 

El sector central del edo. Vargas, es el mas urbanizado de todo el litoral y es el lugargeográfico donde se encuentran los principales balnearios públicos del litoralmetropolitano que están dotados de todos los servicios, igualmente se ubican losclubes recreacionales, los mas importantes hoteles, marinas y playas creadas yprotegidas artificialmente por espigones y rompeolas para la seguridad de los usuarios.

En el sector este del edo. Vargas se localizan las playas mas extensas del litoralvarguense, donde no ha intervenido el hombre en su mayoría, por lo tanto el ambientenatural es el predominante logrando disfrutar de playas salvajes de inmejorablebelleza y la practica de deportes extremos como el surf, kite surf, etc.

Se estableció una alianza estratégica entre la Dirección Estadal Ambiental del DistritoCapital y Estado Vargas del MARN (MARN-DEA) y FUDENA, para el muestreo para losanálisis de calidad de las aguas de las playas del Estado Vargas. Esta alianza permitiósumar esfuerzos a través de una coordinación interinstitucional en pro de un objetivocomún.

Es importante 1ra. Que Venezuela manifiesta, más de lo que imaginamos, una gransensibilidad hacia el tema ambiental y por ende, una tendencia a asumirprogresivamente la solución al problema de la disposición indebida de desechos sólidosen playas, ríos y lagunas.

Para la evaluación del Semáforo Playero en el Edo. Vargas, se seleccionaron cinco (5)playas piloto por su grado de accesibilidad: Playa Puerto Viejo, Playa Q´lito, PlayaMacuto, Parque Marino Costero El Parque Costero Paseo del Mar Camuri Chico, PlayaAli Baba

De las 5 playas piloto caracterizadas en el Semáforo Playero del Edo. Vargas, el 80%se encuentra ubicada en bahía, y solo el 10% esta ubicada en la parte abierta al mar.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 100/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

94

Estas playas son del tipo Arenosa, aunque dos (Ali Baba y El Parque Costero Paseo delMar El Parque Costero Paseo del Mar Camuri Chico) son playas que muestran lapresencia de rocas. El 100% presenta acceso público y son muy visitadas por losusuarios.

De acuerdo a los análisis bacteriológicos de la calidad de aguas realizados por elMARN-DEA, las cinco playas pilotos (Q´lito, Puerto Viejo Resort, Macuto, Alibaba y ElParque Costero Paseo del Mar El Parque Costero Paseo del Mar Camuri Chico) sonconsideradas como aptas para el disfrute del usuario, y obtienen una clasificación de40 puntos cada una en esta categoría dentro de las evaluación integral del SEMAFORO

PLAYERO.

Se realizó el inventario, clasificación y recolección de residuos sólidos en las playaspiloto (Playa Macuto, Playa El Parque Costero Paseo del Mar El Parque Costero Paseodel Mar Camuri Chico, Playa Puerto Viejo y Playa Q´lito) con la participación debrigadas voluntarias.

De las 5 playas caracterizadas en el Estado Vargas, tan solo una playa (El ParqueCostero Paseo del Mar Camuri Chico), presentó la menor cantidad de desechos sólidosy obtuvo una clasificación máxima de 25 puntos en esta categoría de evaluaciónintegral del SEMAFORO PLAYERO.

Las actividades humanas más generadoras de desechos sólidos En las Playas piloto sonlas Actividades en las Orillas y Actividades Recreativas, relacionadas con el disfrute yesparcimiento, representando el 57% del total de desechos. Las botellas plásticas parabebidas y las tapas de bebidas son los residuos que más contribuyeron en estacategoría. Los Desechos de Interés Local ocupan la segunda posición, con unarepresentación del 29%, siendo los troncos de madera y residuos de comida losdesechos de interés local de mayor cantidad. La tercera gran actividad generadora dedesechos sólidos es la relacionada con el Hábito de Fumar, con el 10% del total deresiduos.

Solo dos playas pilotos (Puerto Viejo y Ali Baba) no presentaron descargas de aguasservidas y obtienen una clasificación de 25 puntos en esta categoría de evaluaciónintegral del SEMAFORO PLAYERO.

Solo la playa Parque Marino Costero El Parque Costero Paseo del Mar Camuri Chicocumplió con todos los requisitos que debería ofrecer una playa al usuario en cuanto ainfraestructura y servicios. En el resto de las cuatro playas, los servicios e

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 101/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

95

infraestructura más frecuentes que presentan al usuario son sillas y toldos, cafetín,estacionamiento (asfaltado o no), cestos de desperdicios.

De acuerdo a los análisis realizados, de las cinco playas pilotos solo El Parque CosteroPaseo del Mar Camuri Chico presenta al usuario el confort necesario para el disfrute, yobtiene una clasificación máxima de 10 puntos en esta categoría de evaluaciónintegral del SEMAFORO PLAYERO, mientras que las otras 2 solo recibieron 5 puntos.

Las instalaciones Camurí Chico fueron puestas en funcionamiento en abril 2004 luegode una intervención por parte de CORPOVARGAS, quien transformó este balneario en

un espacio amplio, con todos los servicios que debe tener una playa con finesturísticos. Aunque dicho espacio cumpla con requisitos de confort, seguridad yesparcimiento, se debe realizar una labor intensiva de concientización del usuario, yaque los residuos que fueron recogidos, son los que arrojan los usuarios en la arena.

Los problemas ambientales más importantes de las playas piloto pueden resumirse dela siguiente manera: 1) Descarga de aguas residuales directamente en ríos, quebradasy playas, 2) Acumulación inapropiada de residuos sólidos, así como un deficientesistema de recolección por la falta de vialidad, 3) Baja disponibilidad de recursosfinancieros por parte de las autoridades competentes (MARN) para asumir los costos deun monitoreo continuo de análisis de calidad de agua, 4) Falta de conciencia

ambiental y sensibilización por parte de los usuarios de las playas, 5) Precariainfraestructura y servicios que colapsan por la alta demanda de usuarios.

Las playas pilotos El Parque Costero Paseo del Mar Camuri Chico, Ali Baba y PuertoViejo no cumplieron satisfactoriamente con los cuatro aspectos básicos del SemáforoPlayero (calidad del agua de mar, calidad de la costa (residuos sólidos), Vertidos deaguas residuales e infraestructura y servicios al usuario). No obstante, están sujetas amejorar si se solventan aquellos aspectos que están fallos. Dentro del SemáforoPlayero ocuparon el color amarillo, con una puntuación desde 50% a 79,9%.

Las playas pilotos Macuto y Q´LITO, no cumplieron adecuadamente con los cuatro

aspectos básicos del Semáforo Playero (calidad del agua de mar, calidad de la costa(residuos sólidos), Vertidos de aguas residuales e infraestructura y servicios alusuario). Dentro del Semáforo Playero ocupan el color rojo, con una puntuación menoral 49,9%.

FUDENA asesoró, a través del SEMAFORO PLAYERO EN EL EDO. VARGAS, dos trabajo debachillerato, con la finalidad de sensibilizar a los estudiantes de 17 años sobre las

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 102/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

96

causas de la contaminación y como parte de la estrategia de sensibilización sobre laproblemática ambiental de nuestras playas.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 103/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

97

 

RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS 

La situación de las playas de Vargas es el reflejo del acontecer ambiental del país,donde una creciente presión antrópica sobre sus recursos naturales y escénicos hanmermado sus principales atributos, y se refleja en diferentes aspectos relacionadoscon la inapropiada disposición de residuos sólidos, el vertido de aguas industriales yresidenciales sin el debido tratamiento, el abandono de chatarras, escombros, y otrosmateriales de difícil tratamiento, y la disposición de residuos que atentan contra lasalud de las poblaciones humanas y la vida silvestre y acuática.

Sin embargo, la existencia del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Área deProtección y Recuperación Ambiental del Eje Arrecife - Los Caracas como instrumentode ordenación integrada y desarrollo sostenible para gran parte del Edo. Vargas, esuna fortaleza que debe ser aprovechada por los diferentes entes gubernamentaleslocales y correspondientes nacionales para lograr la articulación de acciones en pro deuna mejora de la calidad ambiental de las playas de Vargas.

Sin pretender ser exhaustivos en la formulación de recomendaciones, seguidamente sepresentan una serie de recomendaciones con el objeto de promover soluciones alproblema de la inadecuada disposición, tratamiento y recolección de residuos sólidos

en nuestras playas del Edo. Vargas, así como para la canalización y tratamiento de lasaguas servidas de origen industrial y doméstico.

Para facilitar su comprensión y consulta, estas recomendaciones han sido agrupadasde acuerdo con el sector al cual van dirigidas en:

A LA ALCALDÍA DE VARGAS 

Se debe determinar la magnitud del problema de los residuos sólidos a nivelmunicipal, estableciendo la densidad aparente de los mismos, en cuanto a larelación entre el peso y volumen. Para ello se propone desarrollar un programa

permanente de muestreo sistemático que permita determinar la capacidadvolumétrica de los medios de recolección y transporte; así como evaluar el tipode tratamiento más apropiado de los desperdicios, bien se trate de reciclaje,reutilización, incineración, compostaje o disposición final en un rellenosanitario. Con este fin, se sugiere seleccionar una muestra, basada en lavaloración cualitativa de los residuos inventariados en el diagnóstico realizadodurante la celebración del Día Mundial de las Playas y Semáforo Playero quedesarrolla FUDENA.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 104/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

98

 Se sugiere describir el sistema de aseo encargado del mantenimiento de lasplayas, tomando en cuenta el número total de localidades, cantidad de residuosgenerados, frecuencia de recolección, características de los vehículosrecolectores, tratamiento de los residuos durante su traslado y distancia allugar de disposición final.

Se debe tener especial cuidado con el tratamiento de sustancias y/o residuospotencialmente peligrosos, por medio de un proceso diferencial que noconduzca a situaciones de riesgo para el público o para las personas

involucradas en el problema. Cabe resaltar que cada vez es más frecuenteencontrar en las playas residuos tales como baterías, aceites lubricantes,jeringas, objetos de vidrio, pilas, lámparas fluorescentes, y objetos de grantamaño, de procedencia desconocida.

Se debe dotar del equipamiento básico a los funcionarios encargados de larecolección, tratamiento y disposición final de residuos, con el mínimo delentes, botas, guantes, máscaras de protección, escardillas, picos y palas. Enaquellos casos en que la recolección de los residuos no sea realizada por lascuadrillas adscritas a las respectivas compañías de aseo urbano, por el sistemade concesiones, 'se debe propiciar el entrenamiento de terceros, a fin de

minimizar los riesgo y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente.

En los casos que las rutas de recolección no puedan coordinarse diariamente, sedebe promover la instalación de contenedores herméticos para evitarproliferación de vectores (insectos, ratas y cucarachas), malos olores, yaccidentes por sustancias o residuos peligrosos. Para ello puede pensarse encontenedores, recolectores basculantes estacionarios o intercambiables,dependiendo de la tecnología disponible.

Se debe fortalecer el sistema de barrido de las calles y avenidas, así como lalimpieza del alcantarillado y cloacas, pues la mala disposición de los residuos en

estos lugares termina llegando al mar a través de la quebradas, debido a laexistencia de métodos no selectivos y separadores de sólidos en los sistemas derecolección y tratamiento de aguas servidas y/o residuales en el alcantarillado.

Se debe fortalecer el sistema de vigilancia municipal para velar por elcumplimiento de la normativa ambiental, el funcionamiento efectivo de lasoperadoras de aseo urbano y los botes ilegales y clandestinos de residuos sólidos

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 105/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

99

a orillas del mar o en zonas adyacentes. Una instancia civil e independientepudiera ser incorporada para garantizar el cumplimiento de las concesiones.

Se debe incentivar el reciclaje y el compostaje a nivel municipal, bien seadirectamente por la alcaldía o a través de las organizaciones nogubernamentales o microempresas. Para ello, el municipio debería propiciar laorganización de la actividad formal e informal, conformando unamancomunidad orientada a fortalecer el sector, propiciando incentivos fiscalespara el desarrollo de la actividad, y favoreciendo el consumo de productosreciclados en sus diferentes dependencias edilicias.

Tomando en cuenta el creciente aumento de botaderos de escombros yartículos y desperdicios de origen doméstico a nivel municipal, se hacenecesario implantar un sistema especial para su tratamiento, pues la demandade las playas del Edo. Vargas indica que el problema tenderá a agudizarse. Sedebe propiciar el reaprovechamiento de los escombros para la misma obra quelos origina, como zanjas y muros, entre otros. Se debe igualmente evaluar lacomposición de los mismos, pues muchos de los elementos que los conformanpueden ser reutilizados o reciclados para otros fines.

A LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO VARGAS, CORPOVARGAS, AUAEV Y MARN

Establecer lineamientos y pautas necesarias para establecer una coordinacióninterinstitucional de gestión ambiental de los residuos sólidos y efluenteslíquidos a nivel municipal, en estricta observancia al cumplimiento de lanormativa ambiental vigente.

Promover a un mayor número de usuarios el Plan de Ordenamiento yReglamento de Uso del Área de Protección y Recuperación Ambiental del EjeArrecife - Los Caracas, y de las recomendaciones que se establecen en dichoinstrumento. Es importante establecer programas de divulgación ysensibilización que llegue a las escuelas, pequeños y medianos comerciantes,

así como comunidades locales con la finalidad que se constituyan como gruposmultiplicadores de información de las directrices contenidas en el plan.

Promover, conjuntamente con la alcaldía de Vargas el mantenimiento,reparación o construcción, según proceda, de plantas de tratamiento de aguasservidas e industriales; la construcción y mantenimiento de obras conexas paragarantizar la apropiada disposición de efluentes y el reconocimiento público delas empresas que cumplan con la normativa que rige la materia.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 106/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

100

 Promover el desarrollo de un programa de certificación que reconozca a lasembarcaciones, militares, mercantes, recreativas y pesqueras que poseanprogramas de tratamiento de residuos a bordo, en favor de la conservación delambiente marino, y que traigan a tierra firme los desechos para su tratamientoo disposición final.

Modificar la normativa actual para la declaratoria de una playa apta o no aptapara su uso recreativo, pues está demostrado que la simple determinación de lapresencia de coliformes fecales no resulta suficiente. Se hace imprescindible

contemplar otros factores que pueden atentar contra la seguridad de los bienesy las personas, como la inapropiada disposición de residuos sólidos (incluyendolos peligrosos), vertido de aguas industriales y desechos agrícolas, entre otros.

Evaluar los programas actuales de conservación, información y educaciónambiental en las playas de Vargas, para divulgar sus logros, caracterizar susprincipales problemas y limitaciones, y sincerar sus capacidades en función delas reales necesidades de conservación de los ecosistemas marinos y costeros.

Involucrar a las comunidades locales y quiosqueros en los programas derecolección de residuos sólidos y en el mantenimiento de la infraestructura y

servicios existentes.

AL SECTOR INDUSTRIAL Y DE SERVICIO 

Promover iniciativas locales en favor del reciclaje de vidrio, metal, papel,cartón y plásticos. Para ello, las empresas recuperadoras y/o recicladorasdeberían establecer alianzas y otras asociaciones estratégicas con lascomunidades con miras a unir esfuerzos en este sentido.

Propiciar la participación de los trabajadores del sector industrial y de servicio

en iniciativas locales de conservación de las playas de Vargas. Para ello, sesugiere que una empresa o comercio local adopte una playa, y asuma sucuidado y mantenimiento.

Para llegar a distintos usuarios de las playas de Vargas, se debe promover laparticipación de los clubes recreacionales y turísticos, agencias de viaje,asociaciones de guías y operadoras, para que divulguen los beneficios de un

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 107/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

101

ambiente sano, así como las recomendaciones pertinentes para evitar lainadecuada disposición de residuos sólidos.

A LA ARMADA DE VENEZUELA, MARINA MERCANTE, EMBARCACIONES RECREATIVAS

Y FLOTA PESQUERA 

Promover la adopción de los principios de conservación contenidos en lalegislación ambiental nacional e internacional.

Propiciar un código de ética de conservación del ambiente marino, conformadopor normas y principios que rijan la actividad de las embarcaciones en el mar.

Promover la educación y sensibilización ambiental de las tripulaciones a cargode las embarcaciones, resaltando el valor de las áreas marinas y costeras, lacompleja problemática de la basura en el mar y su rol protagónico en esteesfuerzo de conservación.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 108/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

102

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍ Í AA 

Álvarez, P. J. (1982). Macuto. Folleto informativo.

AUAEV 2000. Documento Base - Informe Síntesis: Plan de Ordenamiento del Área deProtección y Recuperación Ambiental del Eje Arrecife - Los Caracas Autoridad Únicade Área para el Estado Vargas. Edo Vargas, 95 pp

Decreto N° 1.062. Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Área de Proteccióny Recuperación Ambiental del Eje Arrecife - Los Caracas. Decreto N° 1.062 publicado

en Gaceta Oficial N° 37.072 de fecha 07/11/2000.

Guerra E. Y. 2004. Día Mundial de las Playas 2003. Informe Final. Serie InformesTecnicos FUDENA, Caracas, 79 pp.

Machado, A. (2003). Crónicas de un pueblo y su gente. Fondo Editorial El Tarmeño.Palangre A.C.

Macuto en la Pintura Venezolana. 1995. Catálogo "Exposición conmemorativa del 255aniversario de la fundación de Macuto”.

República Bolivariana de Venezuela. 2003. Resolución por la cual se declaran playasaptas y no aptas para uso de sol y baño durante el período de Semana Santa 2003, lasque en ella se mencionan. Ministerios de Salud y Desarrollo Social y del Ambiente y delos Recursos Naturales Renovables. Gaceta Oficial N° 37.754, Caracas, viernes 5 deagosto.

República Bolivariana de Venezuela. 2004. Resolución por la cual se declaran playasaptas y no aptas para uso de sol y baño durante el período de Semana Santa 2004, lasque en ella se señalan. Ministerios de Salud y Desarrollo Social y del Ambiente y de losRecursos Naturales Renovables. Gaceta Oficial N° 37.912, Caracas, viernes 2 de abril,2004.

República Bolivariana de Venezuela. 2004. Resolución por la cual se declaran playasaptas y no aptas para uso de sol y baño durante el período de Carnavales 2004, las queen ella se señalan. Ministerios de Salud y Desarrollo Social y del Ambiente y de losRecursos Naturales Renovables. Gaceta Oficial N° 37.883, Caracas, jueves 19 defebrero.

5/8/2018 semaforo_playero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/semaforoplayero 109/109

 

El Semáforo Playero en el estado VargasR. Castillo; Z. Martínez; T. Rodríguez; C. Taheri; C.J. Gómez; D. García & R. Lozano

Gerencia de Programas de Investigación y Manejo

Programa Playas para la VidaFUDENA

103

Páginas Web consultadas

http://www.corpovargas.gov.ve  http://www.bnv.bib.ve http://www.umc.edu.ve/suplemento  http://www.foronacional.gov.ve  http://www.a-venezuela.com