22
DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL TEMA: FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Semana_1_sesion_2

  • Upload
    jdark99

  • View
    215

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sdfsdfsdf

Citation preview

Page 1: Semana_1_sesion_2

DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL

TEMA: FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Page 2: Semana_1_sesion_2

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Fuentes del Derecho

Internacional Público

Los Tratados internacional

es

Los Principios Generales del

DerechoLa Doctrina La Costumbre

internacional

Page 3: Semana_1_sesion_2

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO1. TRATADOS INTERNACIONALES

Concepto: Son expresiones formales de voluntad suscrita

entre dos o más Estados u otras entidades de Derecho Internacional mediante los cuales se crea, modifica o extingue entre ellos una relación jurídica determinada.

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados en su art. 1, numeral 1, literal a), define que: Se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste de un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualesquiera que sea su denominación particular.

Derecho Comercial Internacional • Unidad 1: Fuentes del Derecho Público Internacional

Page 4: Semana_1_sesion_2

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO1. TRATADOS INTERNACIONALES

b. Celebración y entrada en vigor La Convención de Viena establece las siguientes

etapas para la aprobación de un tratado internacional

i• La capacidad de las partes

ii• La adopción del texto

iii• El consentimiento

iv • Las reservas

v• Entrada en vigencia

Derecho Comercial Internacional • Unidad 1: Fuentes del Derecho Público Internacional

Page 5: Semana_1_sesion_2

• El artículo 6 de la Convención de Viena estipula que todo Estado tiene capacidad para celebrar tratados.

• No se le puede negar esta capacidad como Sujeto de Derecho Internacional y representación jurídica de una nación.

i. Capacidad de las partes

Derecho Comercial Internacional • Unidad 1: Fuentes del Derecho Público Internacional

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO1. TRATADOS INTERNACIONALES

Page 6: Semana_1_sesion_2

• La adopción del texto de un tratado se efectuará por consentimiento de todos los Estados participantes en su elaboración.

• Sin embargo, la adopción del texto en una conferencia internacional se efecutará por mayoría de 2/3 de los Estados presentes y votantes, a menos que esos Estados decidan por igual mayoría aplicar una regla diferente.

ii. La adopción del texto

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO1. TRATADOS INTERNACIONALES

Derecho Comercial Internacional • Unidad 1: Fuentes del Derecho Público Internacional

Page 7: Semana_1_sesion_2

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO1. TRATADOS INTERNACIONALES

• Suscripción• El consentimiento preliminar se expresa a

través de la firma del tratado.• Es una aprobación no definitiva, pues salvo

los acuerdos simplificados, y siempre que la Constitución del Estado Parte lo permita, el consentimiento se dará a través de la ratificación.

iii. Consentimiento

Page 8: Semana_1_sesion_2

• Ratificación• Es el último proceso en la conclusión de

un tratado. Por lo general, las disposiciones internas de los países obligan a que el Poder Legislativo apruebe los tratados y dólo después de esto, el Ejecutivo puede ratificarlos.

• Posteriormente, se procede al canje de ratificaciones si el tratado es suscrito entre dos Estados, o al depósito del instrumento de ratificación si se trata de un tratado multilateral donde un Estado u Organismo Internacional pueden ser depositarios.

iii. Consentimiento

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO1. TRATADOS INTERNACIONALES

Derecho Comercial Internacional • Unidad 1: Fuentes del Derecho Público Internacional

Page 9: Semana_1_sesion_2

iii. Consentimiento

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO1. TRATADOS INTERNACIONALES

El consentimiento se manifestará

mediante ratificación:

Cuando el Tratado disponga que tal consentimiento debe manifestarse mediante la ratificación.

Cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que se exija la ratificación.

Cuando el representante del Estado haya firmado el Tratado a reserva de ratificaciones.

Cuando la intención del Estado de firmar el Tratado a reserva de ratificación se desprenda de los plenos poderes de su representante o se haya manifestado durante la negociación.

Derecho Comercial Internacional • Unidad 1: Fuentes del Derecho Público Internacional

Page 10: Semana_1_sesion_2

iii. Consentimiento

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO1. TRATADOS INTERNACIONALES

El consentimiento se manifestará mediante aceptación o aprobación en condiciones semejantes a las que rigen para

la ratificación.

Derecho Comercial Internacional • Unidad 1: Fuentes del Derecho Público Internacional

Page 11: Semana_1_sesion_2

• Es un acto de Estado Manifestado en relación a la suscripción de un tratado que tiene por objeto restringir, ampliar, modificar, aclarar, interpretar o eliminar una cláusula del tratado.

• Las reservas formuladas contra el objeto y el fin del tratado resultan inaceptables.

iv. Reservas

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO1. TRATADOS INTERNACIONALES

Derecho Comercial Internacional • Unidad 1: Fuentes del Derecho Público Internacional

Page 12: Semana_1_sesion_2

• Efectos de las reservas:

iv. Reservas

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO1. TRATADOS INTERNACIONALES

Entre el Estado autor de las reservas y el Estado o los

Estados que la han aceptado:

El Tratado rige entre ellos con la modificación que supone la reserva aceptada.

Page 13: Semana_1_sesion_2

iv. Reservas

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO1. TRATADOS INTERNACIONALES

Entre los Estados que no han formulado

reservas:

El Tratado se aplicará en su totalidad.

Page 14: Semana_1_sesion_2

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO1. TRATADOS INTERNACIONALES

c. Los efectos de los Tratados: La Convención de Viena recoge el principio Pacta

Sunt Servanda, el cual establece que los compromisos deben ser cumplidos.

En el artículo 26 de la Convención de Viena se establece que: “Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”.

Asimismo, en su artículo 27 dispone que: “El Derecho Interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho como justificación del incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46.

Page 15: Semana_1_sesion_2

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO2. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

a. Clasificación: Los principios Generales del Derecho son

preceptos que conforman el ordenamiento jurídico y se basan en la idea de justicia.

Se clasifican de la siguiente manera:

Principios Generales del

Derecho

Aquellos que nacen como consecuencia de

las relaciones de los Estados, dentro de la misma Comunidad

Internacional

Aquellos que nacen del derecho interno y son

tomados por el Derecho Internacional

Page 16: Semana_1_sesion_2

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO2. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO i. Aquellos que nacen como consecuencia de las

relaciones de los Estados, dentro de la misma Comunidad Internacional:

Por ejemplo: la Igualdad Soberana de los Estados; o, el de la Reciprocidad, más aplicado en el Derecho Internacional.

La aplicación de estos Principios es relativa. Incluso el Principio de No Intervención es cuestionado por el jurista y diplomático Doctor Cho, que sostiene la tesis inversa del Derecho de la Intervención.

Page 17: Semana_1_sesion_2

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO2. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

ii. Aquellos que nacen del derecho interno y son tomados por el Derecho Internacional:

Se encuentran comprendidos los principios comunes a los derechos nacionales de los distintos sistemas jurídicos, como el Principio de Res Judicata o Cosa Juzgada, el Principio de la Buena Fe, el Principio de la Reparación por el daño causado, el Principio de la Prescripción y Respecto de los Derechos Adquiridos. El Pacta Sunt Servanda consagra la obligatoriedad del cumplimiento de lo pactado.

Page 18: Semana_1_sesion_2

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO2. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

La doctrina moderna no está del todo conforme sobre la naturaleza de los principios generales del derecho como fuentes creadoras de normas jurídicas internacionales.

En tal sentido, tratadistas como Vendross, Rousseau y Podestá Costa no consideran a los principales sino más bien como fuentes subsidiarias o auxiliares en la verificación de las reglas del Derecho Internacional.

La Corte Internacional de Justicia, al igual que la Corte Permanente de Justicia Internacional coinciden con las opiniones que reconocen que los Principios Generales del Derecho Interno de los Estados adquieren la calidad de fuentes creadoras del derecho internacional; conforme a lo estudiado por el estatuto de la Corte Internacional de Justicia Internacional cuando se refiere al Principio Generalmente Reconocido.

Page 19: Semana_1_sesion_2

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO3. LA DOCTRINA INTERNACIONAL

El inciso d) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia reconoce a “las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones”, como fuente auxiliar para la determinación de las reglas del derecho internacional.

La interpretación sobre el mayor o menor grado de competencia de un autor puede ser subjetiva, más aún si se tiene en cuenta que las publicaciones modernas y su difusión no dejan de ser condicionadas a factores relacionados a la capacidad económica.

El propio Estatuto de la Corte ha señalado que las decisiones de la Corte no son obligatorias sino para las partes en litigio y respecto al caso que ha sido decidido. De esta manera, la Corte misma ha querido que ella no sea creadora de jurisprudencia ni doctrina.

Page 20: Semana_1_sesion_2

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO4. LA COSTUMBRE INTERNACIONAL

La Comisión de Derecho Internacional, en el artículo 24 de su Estatuto, dispone que se examinen los medios susceptibles de hacer más accesible la documentación relativa al Derecho Internacional Consuetudinario; por ejemplo, la compilación y publicación de documentos que establezcan la práctica de los Estatutos, de jurisdicción nacional e internacional, sobre cuestiones de Derecho Internacional.

La repetición de un acto no crea automáticamente una costumbre.

Para que exista una costumbre, debe haber prueba práctica generalmente aceptada como derecho, de conformidad con lo establecido en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.

Derecho Comercial Internacional • Unidad 1: Fuentes del Derecho Público Internacional

Page 21: Semana_1_sesion_2

LA NECESIDAD DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Conclusiones: Las fuentes de DIP se mantienen vivas gracias al

desarrollo del mercado y a las actividades que realizan los Estados.

La creación de estas normas ayuda a los Estados a auto-regularse o crearse obligaciones y derecho entre ellos, pudiendo así respetarse entre ellos.

Los tratados son la fuente de DIP más importante ya que incluye una expresión de voluntad expresa de uno o más Estados participantes.

Page 22: Semana_1_sesion_2

Muchas gracias