3
Seminario de lectura: Tra bajo y revolución en Marx Tercera Sesión (17 de Octubre) Texto base: - Marx, Karl. La Ideología Alemana. Capítulo I . Textos de Apoyo: - Löwy, Michael. La teoría de la revolución en el joven arx! Capítulo II. - Rubel, Maximilien.  "arl axr . #nsayo de una biogra$ía intelectual. Sobre La Ideolo!a "lemana - Manuscri to redactado entre se pt iembre de 184 y ma yo de 184!. "esconocido hasta 1#$% cuando &ue publicado por el 'nstituto Marx- (n)els ba*o la direcci+n de "aid Riaano. - (scrito en con*unto con (n)els, marca el %p unt o de llegada de la evol ucn &ue seguimos desde '()*+ '  y, de acuerdo con Rubel, %,contiene la exposición ms completa de la teoría social $undada por arx+ .  * - na de las cr/ticas de Marx se diri)e contra lo 0ue era el postulado &undamental de los *+enes he)elianos 2modi3car la conciencia. Mar x les reprochar5 0ue buscan interpretar la realidad de manera di&erente, sin combatir ni trans&ormar materialmente la realidad. (s eidente 0ue mediante esta cr/tica Marx realia adem5s, un a*uste de cuentas con sus posiciones 3los+3cas anteriores 6esto es lo 0ue el mismo Marx escribe en el /re$acio a la Contribución a la crítica de la economía política  de 18#7. - (s0uem5ti camente, los temas tratados en el pr imer cap/tulo de La 'deolo)/a lemana son los si)uientes 617 M9todo :istorio)r53co; 6%7 Modos de producci+n &ueras de producci+n y relaciones sociales de producci+n; 6$7 "iisi+n del traba*o; 647 <ormas de propiedad; 67 =lases >ociales; 6!7 (l (stado; 6?7 @eor/a de la reoluci+n; 687 'deolo)/as; 6#7 >ociedad =omunista. Aos concentraremos en lo 0ue hemos llamado teor/a de la reoluci+n <orma de intercambio anterior es r eempla ada por una nuea pues se trans&orma una traba para las &ueras productias actuales. Bero dicha &orma nuea, lle)a a ser tambi9n una traba en la medida en 0ue se desarrollan las &ueras productias, y por lo tanto, tambi9n es reemplaada. 1 LCDE, M'=:(L. La teoría de la revolución en el joven arx , r)entina, :erramienta y el colecti o, %F1F. p. 14!. 2 RG(L, MH'M'L'(A. "arl arx: ensayo de biogra$ía intelectual , (". Baidos, Guenos ires 1#?F. p. 1$#.

Seminario de Lectura_Tercera Sesión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario de Lectura_Tercera Sesión

7/23/2019 Seminario de Lectura_Tercera Sesión

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-de-lecturatercera-sesion 1/3

Seminario de lectura: Trabajo y revolución en Marx

Tercera Sesión (17 de Octubre)

Texto base:

- Marx, Karl. La Ideología Alemana. Capítulo I.

Textos de Apoyo:

- Löwy, Michael. La teoría de la revolución en el joven arx! Capítulo II.- Rubel, Maximilien. "arl axr. #nsayo de una biogra$ía intelectual.

Sobre La Ideolo!a "lemana

- Manuscrito redactado entre septiembre de 184 y mayo de 184!."esconocido hasta 1#$% cuando &ue publicado por el 'nstituto Marx-

(n)els ba*o la direcci+n de "aid Riaano.- (scrito en con*unto con (n)els, marca el %punto de llegada de la

evolución &ue seguimos desde '()*+ '  y, de acuerdo con Rubel,%,contiene la exposición ms completa de la teoría social $undada por arx+ . *

- na de las cr/ticas de Marx se diri)e contra lo 0ue era el postulado&undamental de los *+enes he)elianos 2modi3car la conciencia. Marxles reprochar5 0ue buscan interpretar la realidad de manera di&erente,sin combatir ni trans&ormar materialmente la realidad. (s eidente 0uemediante esta cr/tica Marx realia adem5s, un a*uste de cuentas con sus

posiciones 3los+3cas anteriores 6esto es lo 0ue el mismo Marx escribe enel /re$acio a la Contribución a la crítica de la economía política de 18#7.

- (s0uem5ticamente, los temas tratados en el primer cap/tulo de La'deolo)/a lemana son los si)uientes 617 M9todo :istorio)r53co; 6%7Modos de producci+n &ueras de producci+n y relaciones sociales deproducci+n; 6$7 "iisi+n del traba*o; 647 <ormas de propiedad; 67 =lases>ociales; 6!7 (l (stado; 6?7 @eor/a de la reoluci+n; 687 'deolo)/as; 6#7>ociedad =omunista.

Aos concentraremos en lo 0ue hemos llamado teor/a de la reoluci+n

<orma de intercambio anterior es reemplaada por una nuea pues setrans&orma una traba para las &ueras productias actuales. Bero dicha &ormanuea, lle)a a ser tambi9n una traba en la medida en 0ue se desarrollan las&ueras productias, y por lo tanto, tambi9n es reemplaada.

1 LCDE, M'=:(L. La teoría de la revolución en el joven arx , r)entina, :erramienta yel colectio, %F1F. p. 14!.2  RG(L, MH'M'L'(A. "arl arx: ensayo de biogra$ía intelectual, (". Baidos, Guenosires 1#?F. p. 1$#.

Page 2: Seminario de Lectura_Tercera Sesión

7/23/2019 Seminario de Lectura_Tercera Sesión

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-de-lecturatercera-sesion 2/3

2@odas las colisiones de la historia nacen,I, de la contradicci+n entre las&ueras productias y la &orma de intercambio. Bor lo dem5s, no es necesario0ue esta contradicci+n, para proocar colisiones en un pa/s, se a)udiceprecisamente en este pa/s mismo. 68!7Los poderes de los indiiduos trans&ormados en materiales por la diisi+n deltraba*o solamente pueden ser sometidos en la medida en 0ue supriman la

diisi+n del traba*o, y esto no es posible &uera de la comunidad. >olamente ah/ el ser humano tiene todas las condiciones para desarrollarse plenamente.%solamente dentro de la comunidad es posible! por tanto! la libertad personal+ 0(12.

(stado como sustitutio de la comunidad, %la libertad personal solo existía para los individuos desarrollados dentro de las relaciones de la clasedominante y sólo tratndose de individuos de esta clase. La aparentecomunidad en &ue se 3an asociado 3asta a3ora los individuos 3a cobradosiempre una existencia propia e independiente $rente a ellos y! por tratarse dela asociación de una clase en contra de otra! no sólo era! al mismo tiempo! unacomunidad puramente ilusoria para la clase dominada! sino tambi4n una

nueva traba. 5entro de la comunidad real y verdadera! los individuosad&uieren! al mismo tiempo! su libertad al asociarse y por medio de laasociación.+(6-(1

(n cambio, en la comunidad ilusoria, en el (stado, la libertad personal sereduc/a a %dis$rutar libremente! dentro de ciertas condiciones! de lo &ueo$reciera el a7ar8#stas condiciones de existencia sólo son! naturalmente! las$uer7as de producción y las $ormas de intercambio existentes en cada caso.+ ((

(n la comunidad real, la de los proletarios reolucionarios, la %comunidad no esotra cosa! precisamente! &ue la asociación de los individuos 0partiendo!

naturalmente! de la premisa de las $uer7as productivas tal y como 3asta a3orase 3an desarrollado2! &ue entrega a su control las condiciones del libredesarrollo y movimiento de los individuos! condiciones &ue 3asta a3ora se3allaban a merced del a7ar y 3abían cobrado existencia propia e independiente$rente a los di$erentes individuos precisamente por la separación de 4stoscomo individuos y &ue luego! con su necesaria asociación y por medio de ladivisión del trabajo! se 3abían convertido en un vínculo ajeno a ellos.+(1

=onsiderado el desarrollo de los indiiduos en las comunes condiciones deexistencia %de los estamentos y las clases &ue se suceden 3istóricamente8!llegamos $cilmente a imaginarnos &ue en estos individuos se 3a desarrolladola especie o el 3ombre o &ue ellos 3an desarrollado al 3ombre9 Luego!

 podemos concebir estos di$erentes estamentos y clases como especicacionesdel concepto general! como variedades de la especie! como $ases deldesarrollo del 3ombre+((

%#sta absorción de los individuos por determinadas clases no podr superarse!en e$ecto! 3asta &ue se $orme una clase &ue no tenga ya por &u4 oponer ning;n inter4s especial de clase a la clase dominante.+ Aueamente la

Page 3: Seminario de Lectura_Tercera Sesión

7/23/2019 Seminario de Lectura_Tercera Sesión

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-de-lecturatercera-sesion 3/3

condici+n proletaria, ar)umento ya planteado en 2Bara una cr/tica delaI.'ntroducci+n.

La propia condici+n de ida del proletario, el traba*o, y las condiciones deexistencia de la sociedad actual, se conirtieron en &ortuitas, %sobre lo &uecada proletario de por sí no tenía el menor control y sobre lo &ue no podía

darles tampoco el control ninguna organi7ación social! y la contradicción entrela personalidad del proletario individual y su condición de vida! tal como leviene impuesta! es decir! el trabajo! se revela ante 4l mismo! sobre todo

 por&ue se ve sacricado ya desde su in$ancia y por&ue no tiene la menor  posibilidad de llegar a obtener! dentro de su clase! las condiciones &ue lecolo&uen en la otra.+ <=

(l siero &u)itio solo 0uer/a desarrollarse libremente y hacer aler suscondiciones de ida ya existentes. Bor esta ra+n, solamente lle)aron al traba*olibre. los proletarios, para hacerse aler personalmente, necesitan acabar consus condiciones de existencia anteriores, 0ue es lo mismo, en este caso, 0ueacabar con las de toda la sociedad, con el traba*o. >e hallan tambi9n entonces

en oposici+n directa con la &orma 0ue se ha considerado hasta ahora comosin+nimo de la sociedad, el (stado, y necesitan derrocarlo. #F