seminariometodo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

rrr

Citation preview

INVESTIGACIN, MTODO, CIENCIA, SUJETO E IDEOLOGA(TESIS PARA LA DISCUSIN)

Con el mtodo cientfico alcanzamos una comprensin conceptual de las relaciones recprocas que existen entre los hechos

A. Einstein

Como colectivo PEDAGOGIA Y DIALECTICA presentamos, a manera de sntesis, algunas de las tesis que expusimos en el Seminario programado a propsito del mtodo cientfico de investigacin, por la Coordinacin de Escuelas de Formacin del Proletariado, en Julio 12 de 2008.1. Partimos de reivindicar la investigacin militante, al servicio del proletariado y centrada en el reconocimiento de la plena vigencia del materialismo histrico y del materialismo dialctico. Le apuntamos a conocer la realidad para transformarla.

2. Puesto que la forma de manifestarse los fenmenos no coincide con la esencia de ellos, el conocimiento de la realidad pasa por la desarticulacin de la evidencia.3. El mtodo materialista dialctico trasciende la descripcin; en sta hay evidencias, fantasmagoras, ilusiones, que dependen de las condiciones materiales y no de las subjetividades; en ellas muchas veces- ocultan el proceso real. Por ejemplo, en el sentido comn (en la percepcin, en la evidencia) aparece como si el salario pagara el trabajo.4. El fetichismo hace aparecer las cosas como si fueran sujetos. Las ganancias provendran del capital y no del trabajo. Tambin el fetichismo hace aparecer como natural el mercado, las mercancas y la divisin del trabajo.

5. El conocimiento cientfico es slo una parte de la actividad cognitiva del hombre; es social.6. Aunque los hechos constituyen la base de la elaboracin terica, en el momento de iniciarse una investigacin, los investigadores poseen ya unos puntos de vista histricos que marcan su investigacin; sta, si es rigurosa, puede revertir tales puntos de vista.7. Toda ciencia tiene un objeto particular de conocimiento, un mtodo que le es propio, unas categoras y conceptos para dar cuenta del aspecto o sector de la realidad que aborda; labor de la ciencia es establecer las relaciones entre los fenmenos y procesos que se manifiestan en este campo; labor del investigador dialctico es encontrar las leyes que rigen los procesos y que permiten conocer la realidad que se va a transformar. El ejercicio cientfico tambin conlleva al ejercicio de la poltica por otros medios.8. El investigador dialctico es determinista en tanto se pregunta por las causas, por las contradicciones. El determinismo y la causalidad (la explicacin de un fenmeno por sus causas), no pueden reducirse a la mera causalidad mecnica (donde la causa es simplemente el fenmeno que antecede al que se quiere explicar). El determinismo es el elemento central que articula y moviliza todo discurso cientfico.9. Asumir la dialctica materialista en la investigacin implica indagar por la contradiccin principal, por el aspecto principal de la contradiccin, por el reconocimiento de la existencia de la contradiccin desde el principio hasta el fin de los procesos. Asumir el materialismo dialctico es asumir la jerarquizacin de las contradicciones; es reiterar que el ser determina la conciencia, que los sujetos entran en relacin con los procesos reales. 10. Una investigacin o trabajo cientfico requiere de cuatro fases:

a. Observacin de los hechos;b. Formulacin de hiptesis que explique en el conjunto de hechos, en forma lgica y coherente;c. Comprobacin rigurosa de la hiptesis;

d. Modificacin o sustitucin de la hiptesis con los resultados de la verificacin.

11. Es necesario confrontar la posicin postmoderna que renuncia al concepto de ciencia y apela al de disciplina para eludir el rigor y dar paso a la metafsica que separa la realidad, atomizndola. Es perentorio confrontar esta posicin, segn la cual son igualmente vlidos los conocimientos generados por la ciencia, la religin, el arte y la supersticin. Esta ideologa postmoderna fundamenta tambin a la socialdemocracia internacional que pretende descartar al marxismo como alternativa de construccin del pensamiento y de la accin. 12. Contra la visin paradigmtica que entiende el proceso del pensamiento y del conocimiento en la historia como resultado de paradigmas que se suceden lgicamente en el tiempo, el materialismo dialctico asume la existencia y lucha de corrientes de pensamiento.13. Lo ideolgico se halla presente en la formacin de los sujetos; es una herramienta clave en la constitucin de los sujetos individuales y colectivos. Lo ideolgico no interpreta el proceso real, sino la relacin establecida con el proceso real. No hay ideologa sin sujeto, ni sujeto sin ideologa. Es necesario desmitificar el supuesto fin de las ideologas y denunciar lo que esta tesis encubre (la apologa o la aceptacin pasiva del mundo tal como est). En las sociedades divididas en clases, las ideologas son de clase. No existe la ideologa, sino las ideologas. La ideologa dominante es la ideologa de la clase dominante. Lo ideolgico apunta a los principios de clase: se acta desde lo ideolgico. As, la ideologa proletaria (la cultura proletaria) es la forma como asumimos, en cuanto proletarios, nuestra relacin con las prcticas sociales, con la sociedad. El marxismo es ciencia de la revolucin e ideologa del proletariado.14. En la sociedad capitalista no slo se produce; tambin se reproduce las relaciones sociales, incluidas las relaciones de produccin. A las fuerzas de la reproduccin se le oponen las fuerzas de la transformacin, de los saltos, de la revolucin. Tanto en la reproduccin como en la transformacin, lo ideolgico lo cientfico, lo cultural, desempean un importante papel. En el espacio de la cultura surge la tarea de la construccin de los sujetos individuales y colectivos.15. El problema ideolgico tambin es un problema de confrontacin entre la nueva y la vieja cultura. Construir una ideologa opuesta a la burguesa, a la imperialista, tambin es construir una nueva cultura en funcin de un nuevo poder, de una nueva sociedad.16. Lo ideolgico no es la mentira ni la mala conciencia; no es lo que se le opone a la ciencia. Los discursos, cientficos o no cientficos, son apropiados por los sujetos individuales y colectivos. Dicha apropiacin es una apropiacin ideolgica, poltica, de clase.17. En el proceso investigativo, cientfico, as como en la constitucin de los sujetos inciden cinco espirales:a. Los saberes especficos: aqu reivindicamos los objetos particulares de conocimiento como objetos de formacin;b. La prctica significante: el lenguaje humano es un proceso especfico productor de significaciones; sin stas no hay conocimiento. El lenguaje nos ofrece mltiples posibilidades (metaforizar, nombrar, exhortar, etc.) que trascienden la mera comunicacin (la transferencia de datos del emisor al receptor o viceversa, comn a todo lenguaje presente como capacidad y funcin en todos los animales y otros seres vivos).c. La tica: ligada a la moralidad. Es una construccin histrica relacionada con los principios, con la voluntad, con el deseo, con la poltica, con la intencionalidad de asumir programas. Es susceptible de ser internalizada. La tica tambin es de clase y es de clase la moralidad que internalizan los sujetos individuales.d. Los procesos psicolgicos superiores (atencin sostenida, memoria lgica, percepcin selectiva, lenguaje intelectivo, pensamiento verbal, movimiento consciente, entre otros) no se internalizan espontneamente, sino que necesitan mediadores culturales: tales son los sujetos individuales y colectivos (el Partido, por ejemplo). Entre tales procesos contamos, tambin, con la capacidad de hacer sntesis y anlisis, inducciones y deducciones, generalizaciones y abstracciones.e. La prctica social como generadora de cierta cultura motriz en la que se asume el cuerpo (y los cuerpos); de cmo el movimiento fsico aporta al desarrollo humano; o de cmo la accin y su relacin con los objetos son indispensables para la construccin de smbolos y su despliegue en la cultura.

18. Es necesario hacer la crtica al neoinstitucionalismo, como corriente de pensamiento que pretende explicarlo todo segn el devenir social entendido como el funcionamiento de las instituciones (el lento y gradual remplazo de unas instituciones por otras, o el remiendo de las instituciones averiadas). La adecuacin o reforma de las instituciones difiere del proceso revolucionario. El institucionalismo oculta la lucha de clases.19. Es clave asumir el concepto de hegemona como la representacin de los intereses de la sociedad por venir. As, en el campo de la reaccin, el rgimen est caracterizado por la fraccin de la clase dominante que orienta el proceso. En su lucha contra las clases explotadoras, el proletariado necesariamente hegemoniza, conduce el conjunto de la lucha de clases, expresando los intereses del conjunto de la sociedad por venir.Relatora de

Csar Julio Hernndez Los planteamientos bsicos fueron expuestos por el compaero Len Vallejo Osorio, en el Seminario. Recomendamos, como material bibliogrfico su texto Para Insubordinar la Mirada, especialmente el numeral 8. As mismo, los libros Por otros Medios, y Asesinos del asombro, sobretodo el captulo 2 (que tiene este mismo ttulo), del mismo autor. Cf: HYPERLINK "http://www.pedagogiaydialectica,org/libros" www.pedagogiaydialectica,org/libros

La construccin de los sujetos es social, histrica y parte de la naturaleza. Los sujetos nos formamos en la cultura. Segn Vigotski, existe una base biolgica, sobre la cual se constituye una forma o nivel superior de vida, diversa a la de los animales y las plantas. Es decir, el potencial biolgico se halla asociado al potencial sociocultural e histrico.

Lo que relaciona un signo lingstico no es un nombre con la cosa, sino un significante con un significado: ambos (significante y significado) slo existen en la mente, en el pensamiento. El signo representa: el signo es una cosa (arbitraria) que representa otro signo.