10
TEMA 1 EL PÁRRAFO: CONCEPTO, ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y CLASES SEGÚN SU FUNCIÓN Y ESTRUCTURA SEMÁNTICA. INTRODUCCIÓN De acuerdo a lo leído, se puede deducir que el párrafo es: Las características del párrafo son: a. ______________________________________________________________ b. ______________________________________________________________ c. ______________________________________________________________ OBSERVA LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS, SON PÁRRAFOS DE ALGUNOS TEXTOS, LUEGO DEFINE QUÉ ES UN PÁRRAFO E INDICA QUE CARACTERÍSTICAS PRESENTA. “La televisión es un instrumento de dominio. A través de ella es posible dirigir la opinión de los individuos de una colectividad en un determinado sentido. Esto la convierte en una droga colectiva que impide el desarrollo del espíritu crítico personal” (Talento 2: 125) Gracias a su lenguaje sencillo, permite que muchas personas tengan acceso directo a la educación básica y a conocimientos científicos importantes. Ofrece, de igual modo, la posibilidad de divulgar la cultura de un pueblo y mantiene a la gente informada sobre la actualidad mundial. Por ende, la televisión amplía el bagaje cultural de los individuos y cumple un papel fundamental en el desarrollo y educación de las sociedades” (Talento 2: 125).

Separ at a Parra Fos

  • Upload
    jimmy

  • View
    214

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cv

Citation preview

Competencia comunicativa

TEMA 1EL PRRAFO: CONCEPTO, ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y CLASES SEGN SU FUNCIN Y ESTRUCTURA SEMNTICA.INTRODUCCIN

De acuerdo a lo ledo, se puede deducir que el prrafo es: Las caractersticas del prrafo son:

a. ______________________________________________________________

b. ______________________________________________________________

c. ______________________________________________________________EL PRRAFO:

Elaboremos un mapa conceptual sobre las caractersticas del prrafo, segn Matilde Fras: CLASES DE PRRAFOS:Clases de prrafos segn su funcin:

ACTIVIDADES

1. Identifique el tipo de texto: analizante, sintetizante, encuadrado o paralelo.

TEXTO 1

La fuente de lo cmico es la idea del disfraz, derivada a su vez de la idea primitiva de un mecanismo superpuesto a la vida. La forma acompasada de cualquier ceremonia ofrece una imagen de ese gnero. Los que en ella participan sugieren la idea de tteres que se mueven y ajustan su movilidad a la inmovilidad de una frmula. Otro ejemplo de perfecto automatismo lo da el funcionario que se comporta como simple mquina o el administrador que aplica el reglamento con la fatalidad inexorable de una ley de la naturaleza, como los agentes de aduana que les preguntaron a unos nufragos "si no tenan algo que declarar". Una incrustacin de un mecanismo en la naturaleza, una reglamentacin de la sociedad son, en suma, los orgenes de todo efecto cmico.

_________________________________

TEXTO 2

En ninguna de las grandes compaas (la General Motors o la standard Oil, por ejemplo) es importante el capital aportado por los socios fundadores; ese capital podra reembolsarse en cada una de ellas con las ganancias de unas pocas horas o de unos pocos das. En ninguna de ellas pretende el accionista individual hacerse con algo de poder. Todas ejercen mayor influencia en los mercados donde actan que cualquier propietario individual.

_________________________________

TEXTO 3

Abajo, en los caones angostos de las ms profundas quebradas, estn los valles o yungas, trridos y bochornosos rincones sin horizonte y sin vientos, encajonados entre cerros disformes y elevadsimos. De estos como islotes clidos, hoyos tropicales clavados en medio de las cordilleras, se sube en pocas horas a la tierra templada, a la zona quechua propiamente dicha. Esa es la verdadera Sierra. De la regin frigidsima, pero todava habitable y frtil, que alcanza hasta los cuatro mil metro sobre el nivel del mar, se pasa, por abras heladas, a la puna desierta y brava. La extraordinaria diferencia de alturas hace, en los Andes del Per, que un reducido espacio, de una o dos jornadas, presente superpuestos los ms contrarios climas, como singularsimo muestrario de geografa.

_________________________________

TEXTO 4

Jams desempe la economa un papel tan importante en una guerra ni tampoco una guerra la transform tanto como la Gran Guerra de 1914-1918. El bloqueo de Alemania por los aliados y la guerra submarina que los alemanes organizaron para contrarrestarlo trastornaron las corrientes comerciales. Como toda la industria de los beligerantes estaba dedicada a la guerra, sus antiguos clientes se dirigieron a los Estados Unidos o al Japn o procuraron producir lo que antes de la guerra importaban; adems, la larga duracin del conflicto y la inmensidad del esfuerzo desplegado obligaron a los beligerante a hacerse cargo de la vida econmica. Y la industria de la guerra se convirti en una industria "dirigida".

_________________________________

TEXTO 5

El sonar es un aparato que lanza sonidos al fondo del mar. Si en su recorrido ese sonido encuentra algn obstculo, entonces se refleja en l y vuelve al punto de partida. Segn el tiempo que tarde el sonido en retornar, puede conocerse la profundidad a la que dicho cuerpo se encuentra. As, el sonar sirve para detectar la profundidad a la que se encuentran objetos sumergidos en el mar.

_________________________________2. Lea atentamente el texto que se presenta a continuacin. Subraye la idea principal e identifique el tipo de texto.LOS CONTROLADORES AREOS APLAZAN LA CONVOCATORIA DE HUELGA.

La asociacin de controladores areos ha aplazado la convocatoria de una huelga en el sector hasta que se renan con el director general de Aviacin Civil.

Este cambio de posturas se debe a la carta que recibieron de la Administracin en la que les ofrecan la posibilidad de dialogar en una reunin de la mesa de concertacin, cuya fecha no se ha fijado todava pero que, segn el Presidente de la Asociacin de Controladores areos, Juan Mara Garca Gil, se puede celebrar a lo largo de esta semana.

Garca Gil calific de positivo el tono de la carta en el que se ofrecen a negociar el problema de los controladores de Zaragoza, aunque seala que la misiva dice cosas diferentes a lo que estipula el plan de transicin. Ese plan significara que los controladores de Zaragoza deberan dar instrucciones a los militares y pedir un traslado voluntario forzosamente, segn el Presidente, que aadi que ha recibido amenazas de altos cargos en caso de que no se cumplieran los destinos.

TEXTO: _____________________________________________3. En cada lista, encuentre la idea principal y pngale el nmero 1. Luego enumere las dems ideas del 2 en adelante, as formar un texto coherente.Un tercer caso es el de los mahometanos: ellos prefieren el negro. De hecho, la Kaaba (piedra santa) es negra.

Por ejemplo, los egipcios consideraban que su piel era roja y utilizaban cosmticos para realzar con orgullo su color.

A lo largo de los siglos, cada cultura parece haberse identificado con un color.

Un segundo caso lo constituyen los budistas, para quienes el amarillo es el color sagrado.

Por su parte, los griegos vestan de prpura para recordar los viajes de Ulises en la Odisea, y de escarlata para conmemorar la historia que relata la Iliada.

Por ltimo, en el Antiguo Testamento, se considera que el color divino es el azul, por compararse con el cielo.

Ahora lee las ideas en el orden que la ha enumerado. Qu tipo de texto resulta?

_____________________________________________________________________________BIBLIOGRAFA1. LVAREZ, Gerardo. (2004). Textos y discursos. Introduccin a la lingstica del texto. Chile: Editorial Universidad de Concepcin.2. CARNEIRO F., Miguel. (2003). Manual de redaccin superior. Lima: Editorial San Marcos.3. CASSANY, Daniel. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Espaa: Paids. Ibrica S.A.4. CASSANY, Daniel. (1999). Construir la escritura. Espaa: Paids Ibrica S.A.

5. FRAS N., Matilde. (2008). Proceso creativos para la construccin de textos. Interpretacin y composicin. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

6. GATTY M., Carlos y WIESSE R., Jorge. (1999). Tcnicas de lectura y redaccin. Lenguaje cientfico y acadmico. 2 edicin. Lima: Universidad del Pacfico.

7. PARRA, Marina. (2001). Como se produce el texto escrito. Teora y prctica. Colombia: Magisterio.

GLOSARIO1. Prrafo: 2. Oracin: 3. Asunto: 4. Unidad:

5. Tpico: 6. Comentario: 7. Deductivo: 8. Inductivo: 9. Analgico:

AUTOEVALUACIN1. Recibe el nombre de deductivo, porque la idea principal se encuentra al inicio, el prrafo es:a. Analizanteb. Sintetizante c. Paralelo d. Encuadrado e. sintetizante analizante.

2. Recibe el nombre de analgico, porque la idea principal se encuentra diluida dentro de todo el prrafo:

a. Analizanteb. Sintetizante c. Paralelo d. Encuadrado e. sintetizante analizante.

3. Cumple la funcin de dar inicio al texto, por ello se le conoce como _______________________; adems, sirve para interesar al lector sobre el texto, ese aspecto es conocido como___________________________

4. Son prrafos de desarrollo porque __________________, _____________________, o ____________________________ la idea principal.

OBSERVA LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS, SON PRRAFOS DE ALGUNOS TEXTOS, LUEGO DEFINE QU ES UN PRRAFO E INDICA QUE CARACTERSTICAS PRESENTA.

La televisin es un instrumento de dominio. A travs de ella es posible dirigir la opinin de los individuos de una colectividad en un determinado sentido. Esto la convierte en una droga colectiva que impide el desarrollo del espritu crtico personal (Talento 2: 125)

Gracias a su lenguaje sencillo, permite que muchas personas tengan acceso directo a la educacin bsica y a conocimientos cientficos importantes. Ofrece, de igual modo, la posibilidad de divulgar la cultura de un pueblo y mantiene a la gente informada sobre la actualidad mundial. Por ende, la televisin ampla el bagaje cultural de los individuos y cumple un papel fundamental en el desarrollo y educacin de las sociedades (Talento 2: 125).

EFECTIVAMENTE, EL PRRAFO ES UNA UNIDAD FORMADA POR UNA O MS ORACIONES QUE CULMINAN CON UN PUNTO APARTE. DESARROLLA COHESIVA Y COHERENTEMENTE UNA IDEA PRINCIPAL, ALREDEDOR DE LA CUAL GIRAN ALGUNAS IDEAS SECUNDARIAS (Fras, 2008:79)

Segn Matilde Fras (Pg. 79), las caractersticas del prrafo son:

Posee una oracin eje del prrafo, la cual suele denominarse oracin temtica o tpico.

Unidad, determinada por su extensin, en alguna medida, y por los parmetros del tratamiento de un solo tpico. Esta permite la articulacin, dentro del prrafo, de tres elementos:

a.1. El planteamiento, presenta el tpico o idea principal.

a.2. La adjuncin de datos de sustentacin, contiene la documentacin sobre el tpico.

a.3. La consolidacin, es un refuerzo no siempre explcito- que permite observar la relacin entre el planteamiento e informacin.

CARACTERSTICAS DEL PRRAFO

________________

_________________

_________________

___________________

__________________

PRRAFOS DE INTRODUCCIN:

Da inicio al texto, sirve para presentar el tema, los objetivos, la idea principal y motivar al lector.

PRRAFO DE DESARROLLO:

Ampla, desarrolla o fundamenta la informacin presentada en la introduccin.

PRRAFO DE CONCLUSIN:

Cierra el texto, reafirma la idea principal, sintetiza, invoca o reflexiona.

Analizante o con la idea principal al inicio. Conocido como deductivo.

Sintetizante o con la idea principal al final. Denominado inductivo

Analizante - sintetizante o con la idea principal al centro.

Encuadrado o con la idea principal al inicio y al final.

Paralelo o con ideas principales en todo el prrafo. Se le llama, tambin, analgico.