24
SEPSIS EN PEDIATRÍA. SEPSIS EN PEDIATRÍA. Dorysaida Ortiz. Dorysaida Ortiz. Internado 6to año. Internado 6to año. Hospital Gervasio Vera Custodio. Servicio de Pediatría. Upata – Estado Bolívar. Marzo - 2011

Sepsis en Pediatria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sepsis en Pediatria

SEPSIS EN SEPSIS EN PEDIATRÍA.PEDIATRÍA.

Dorysaida Ortiz.Dorysaida Ortiz.Internado 6to año.Internado 6to año.

Hospital Gervasio Vera Custodio.Servicio de Pediatría.

Upata – Estado Bolívar.Marzo - 2011

Page 2: Sepsis en Pediatria

INTRODUCCIÓN. La sepsis en el paciente pediátrico constituye

unas de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, representando un gran agobio para los sistemas de salud y la sociedad, hasta hace muy poco tiempo interpretada bajo las evidencias de lo descrito en el paciente adulto, pero dado los avances en su entendimiento fisiopatológico, hoy se reconoce como una entidad que adopta características propias en cuanto a su epidemiología, formas clínicas de presentación, patrones hemodinámicos y pronóstico.

AVANCES EN CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS. PÁG.. 13 

Page 3: Sepsis en Pediatria

ANTECEDENTES.ANTECEDENTES. La sepsis es la principal causa de

muerte de niños a nivel mundial, y consumidora de sustanciales recursos de salud. Anualmente se reporta que 1,6 millones de neonatos mueren por infección y el 60% de este total corresponden a enfermedades notificables en países en desarrollo.

AVANCES EN CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS. PÁG.. 16

Page 4: Sepsis en Pediatria

Según estimaciones de la OMS para Según estimaciones de la OMS para el año 2010, del total de los recién el año 2010, del total de los recién nacidos vivos en los países en vías nacidos vivos en los países en vías de desarrollo, aproximadamente el de desarrollo, aproximadamente el 20 % evoluciona con una infección y 20 % evoluciona con una infección y 1% fallecen debido a un sepsis 1% fallecen debido a un sepsis neonatal.neonatal.

http://www.who.int/child_adolescent_health/topics/prevention_care/child/imci/es/index.html

Page 5: Sepsis en Pediatria

SEPSIS.SEPSIS.

Es la respuesta sistémica a una Es la respuesta sistémica a una infección demostrada, (SRIS) con infección demostrada, (SRIS) con cultivos positivos o infección cultivos positivos o infección clínicamente evidente. clínicamente evidente.

RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA SECUNDARIA A UNA INFECCION. SECUNDARIA A UNA INFECCION.

Avances en cuidados intensivos pediátricos.

Page 6: Sepsis en Pediatria

INFECCION. INFECCION.

Fenómeno microbiológico caracterizado Fenómeno microbiológico caracterizado por la respuesta inflamatoria a la por la respuesta inflamatoria a la presencia de microorganismos en presencia de microorganismos en

tejidos normalmente estériles.tejidos normalmente estériles.

BACTEREMIA.BACTEREMIA.

Presencia de bacterias, en torrente Presencia de bacterias, en torrente

circulatorio y que se confirma por circulatorio y que se confirma por hemocultivo.hemocultivo.

Avances en cuidados intensivos pediátricos.

Page 7: Sepsis en Pediatria

ETIOLOGIA.ETIOLOGIA. Varia en correspondencia del tipo de agentes

etiológicos de acuerdo con el lugar de adquisición de la infección y las características del huésped.

EDAD.EDAD.

NOSOCOMIAL. NOSOCOMIAL. COMUNITARIACOMUNITARIA

BACTERIA, HONGOSBACTERIA, HONGOS OTROS.OTROS.

Avances en cuidados intensivos pediátricos.

Page 8: Sepsis en Pediatria

ETIOLOGIA.ETIOLOGIA.

NEONATOS 1 semana a 1 mes

LACTANTES

PREESCOLAR YESCOLAR

S. AGALACTIAE. NEISSERIA MENINGITIDIS. ESTAFILOCOCOS COAGULASA

NEGATIVO. LISTERIA MONOCYTOGENES. E. COLI.

CANDIDA.

HAEMOPHILUS INFLUENZAE. ESTREPTOCOCO N. S. AUREUS.

NEISERIA M. KLEBSIELA.

PSEUDOMONAS. SERRATIA.

NEISSERIA MENINGITIDIS.S. PNEUMONIAE.

STREPTOCOCCUS PYOGENES.

SALMONELLA SPP.

1 mes a 1 año.

2–5 años

6–12 años

Page 9: Sepsis en Pediatria

ETIOLOGIA SEPSIS COMUNITARIA:ETIOLOGIA SEPSIS COMUNITARIA:S. AUREUS.N. MENINGITIDIS.S. PNEUMONIAE.STREPTOCOCCUS PYOGENES.E. COLI.SALMONELLA SP.

ETIOLOGIA SEPSIS NOSOCOMIAL:VÍA DE ENTRADA DEL GERMEN: CATÉTER : ESTAFILOCOCOS Y ENTEROCOCOS. CATÉTER URINARIO: E. COLI, KLEBSIELLA. PERITONEAL: ENTEROBACTERIAS.

Avances en cuidados intensivos pediátricos.

Page 10: Sepsis en Pediatria

FACTORES DE RIESGO MATERNOS FACTORES DE RIESGO MATERNOS MAYORESMAYORES

Embarazo no controlado.Embarazo no controlado. Infección materna: ITU (3º T) , Cervicitis, Infección materna: ITU (3º T) , Cervicitis,

Vaginosis.Vaginosis. RPM > de 24hrs (>18 hrs.)RPM > de 24hrs (>18 hrs.) Fiebre materna intraparto > de 38 °CFiebre materna intraparto > de 38 °C Frecuencia Cardiaca Fetal sostenida > Frecuencia Cardiaca Fetal sostenida >

160/minuto160/minuto Dolor uterino.Dolor uterino. Taquicardia materna. Taquicardia materna. Secreción vaginal fétida. Secreción vaginal fétida. Leucocitosis materna. > 20.000/ mm3Leucocitosis materna. > 20.000/ mm3

Gallardo P, Barrantes A, de Owens C. Rev Hosp Niño 2009; 12:4

Page 11: Sepsis en Pediatria

FACTORES DE RIESGO MATERNOSFACTORES DE RIESGO MATERNOSMENORES.MENORES.

RPM antes del trabajo de parto. >12hRPM antes del trabajo de parto. >12h Leucocitosis materna. > 15.000/ mmLeucocitosis materna. > 15.000/ mm³³ Fiebre materna intraparto. > 37.5º CFiebre materna intraparto. > 37.5º C Instrumentación Obstétrica.Instrumentación Obstétrica. Expulsivo prolongado y/o complicado.Expulsivo prolongado y/o complicado. Líquido Amniótico Meconial y/o fétido.Líquido Amniótico Meconial y/o fétido. Parto atendido en medio séptico.Parto atendido en medio séptico.

Gallardo P, Barrantes A, de Owens C. Rev Hosp Niño 2009; 12:4

Page 12: Sepsis en Pediatria

FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO NEONATALES.NEONATALES.

MAYORES.MAYORES. Prematuridad > 35 semanas.Prematuridad > 35 semanas.

MENORES.MENORES. Prematuridad > 37 semanas.Prematuridad > 37 semanas. Apgar < 6 a los 5 minutos.Apgar < 6 a los 5 minutos. Sufrimiento Fetal.Sufrimiento Fetal. Embarazo gemelar.Embarazo gemelar. Muy bajo peso al nacer. (< 1,500 gr.)Muy bajo peso al nacer. (< 1,500 gr.) Reanimación neonatal. (procedimientos Reanimación neonatal. (procedimientos

invasivos)invasivos) Nacimiento traumático.Nacimiento traumático. Malformaciones congénitas. (onfalocele, Malformaciones congénitas. (onfalocele,

meningocele)meningocele)

Gallardo P, Barrantes A, de Owens C. Rev Hosp Niño 2009; 12:4

Page 13: Sepsis en Pediatria

FISIOPATOLOGIA.FISIOPATOLOGIA.

El RN puede ser infectado por:El RN puede ser infectado por: Vía transplacentaria, por contaminación de Vía transplacentaria, por contaminación de

LA o por aspiración o ingestión de LA o por aspiración o ingestión de secreciones vaginales.secreciones vaginales.

Los gérmenes invaden la sangre a partir Los gérmenes invaden la sangre a partir de varios sitios, siendo los más frecuentes de varios sitios, siendo los más frecuentes en el neonato, las infecciones del aparato.en el neonato, las infecciones del aparato.

RRespiratorio.espiratorio. DDigestivo. igestivo. PPiel.iel.

Nuevas estrategias terapéuticas Dr. José Luís Orfali Servicio de Neonatología

Page 14: Sepsis en Pediatria

CLINICA.CLINICA.

Los síntomas clínicos de la sepsis neonatal son variados e

inespecíficos.

RN sépticos:RN sépticos:85% presentan síntomas en las primeras 24 85% presentan síntomas en las primeras 24 hrs. 5% entre las 24 - 48 horas y el resto los hrs. 5% entre las 24 - 48 horas y el resto los presentan después de las 48 horas. presentan después de las 48 horas.

Los signos de sepsis neonatal son Los signos de sepsis neonatal son inespecíficos en la mayoría de los casosinespecíficos en la mayoría de los casos

Avances en cuidados intensivos pediátricos.

Page 15: Sepsis en Pediatria

LACTANTE.LACTANTE.

““FASE DE INICIO”.FASE DE INICIO”. Disminución de la actividad espontánea.Disminución de la actividad espontánea. Hipotermia o fiebre.Hipotermia o fiebre.

Dificultades para la alimentación, retención gástrica,Dificultades para la alimentación, retención gástrica,regurgitaciones.regurgitaciones.

Reflejo de succión débil.Reflejo de succión débil. Taquicardia. Taquicardia.

““FASE DE ESTADO”FASE DE ESTADO”

Se acentúan los síntomas previos. Se acentúan los síntomas previos. Aparecen síntomas cardiorrespiratorios:Aparecen síntomas cardiorrespiratorios: (mayores requerimientos respiratorios, cianosis, respiración (mayores requerimientos respiratorios, cianosis, respiración

irregular, apnea). irregular, apnea). Neurológicos (irritabilidad, hipotonía/hipertonía, temblores, Neurológicos (irritabilidad, hipotonía/hipertonía, temblores,

convulsiones, fontanela tensa). convulsiones, fontanela tensa).

Avances en cuidados intensivos pediátricos.

Page 16: Sepsis en Pediatria

DIAGNÓSTICO.DIAGNÓSTICO. Lo más importante ante la sospecha de Lo más importante ante la sospecha de

sepsis es el diagnóstico temprano, sepsis es el diagnóstico temprano, reuniendo los factores de riesgo, la clínica reuniendo los factores de riesgo, la clínica que presente el pacienta y un que presente el pacienta y un conocimiento adecuado en los exámenes conocimiento adecuado en los exámenes de laboratorio a solicitar.de laboratorio a solicitar.

Factores de riesgoFactores de riesgo ClínicaClínica

Exámenes de laboratorioExámenes de laboratorio

DiagnósticoDiagnóstico

Avances en cuidados intensivos pediátricos.

Page 17: Sepsis en Pediatria

EXÁMENES DE EXÁMENES DE LABORATORIO.LABORATORIO.

Hemocultivo.Considerado el “patrón de oro” para el

diagnóstico de sepsis.

Líquido cefalorraquídeo. (LCR)El análisis del LCR es importante

porque el 20-25% de las sepsis en niños se asocian meningitis.

Avances en cuidados intensivos pediátricos.

Page 18: Sepsis en Pediatria

Urocultivo.La muestra debe ser obtenida por punción

vesical suprapúbica o por cateterización de la uretra.

Cultivo de exudados periféricos.Tiene valor orientador sobre la etiología en

sepsis vertical.

Trombocitopenia. (nº de plaquetas < 100.000/mm3).

Se observa en el 60% de las sepsis, sobre todo cuando se trata de candidiasis invasiva.

Avances en cuidados intensivos pediátricos.

Page 19: Sepsis en Pediatria

PROTEINA C REACTIVA.PROTEINA C REACTIVA.

Luego de 24 hrs. de nacido.Luego de 24 hrs. de nacido.

valores normales. < 10mg/l (1mg/dl)valores normales. < 10mg/l (1mg/dl)

VSG:VSG:

Luego de 12 horas de vida.Luego de 12 horas de vida.

VSG > 15 mm / hora.VSG > 15 mm / hora.

ACIDOSIS METABÓLICA:ACIDOSIS METABÓLICA: pH < 7.25 pH < 7.25 FIBRINOGENOFIBRINOGENO aumentado. aumentado. IG MIG M aumentada. aumentada.

Avances en cuidados intensivos pediátricos.

Page 20: Sepsis en Pediatria

TRATAMIENTO DE TRATAMIENTO DE APOYO.APOYO.

Mantener al RN en un ambiente térmico. Mantener al RN en un ambiente térmico. Administración de OAdministración de O2 2 húmedo y tibio.húmedo y tibio. Líquidos y electrolíticos por vía EVLíquidos y electrolíticos por vía EV Suspender alimentación por VO.Suspender alimentación por VO. Control de los signos vitales - MonitorizaciónControl de los signos vitales - Monitorización Evitar los episodios de apneas.Evitar los episodios de apneas. Estar atento ante aparición de Estar atento ante aparición de

complicaciones, como: shock, CID, acidosis, complicaciones, como: shock, CID, acidosis, hipoglucemia, hiponatremia, cuya corrección hipoglucemia, hiponatremia, cuya corrección a tiempo produce mejorías relevantes en el a tiempo produce mejorías relevantes en el niño.niño.

CAPITULO 29: MANEJO DE MEDICAMENTOS EN PEDIATRIA

Page 21: Sepsis en Pediatria

TERAPIA EMPÍRICA. INICIO TEMPRANO.

AMPICILINA +

AMINOGLICÓSIDO O

CEFOTAXIMA

INICIO TARDÍO.

OXACILINA +

AMINOGLICÓSIDO O CEFTAZIDIMA.

VANCOMICINA (SCN O SCP RESISTENTE)

ANFOTERICINA (SOSPECHA DE

CANDIDA)

CAPITULO 29: MANEJO DE MEDICAMENTOS EN PEDIATRIA

Page 22: Sepsis en Pediatria

PRONOSTICO FAVORABLE

Diagnóstico precoz

Tratamientoantibiótico adecuado

Page 23: Sepsis en Pediatria

CRITERIOS DE ALTA.CRITERIOS DE ALTA. Estabilidad clínica (control Estabilidad clínica (control

térmico , sin dificultad térmico , sin dificultad respiratoria, estabilidad CV).respiratoria, estabilidad CV).

Buena succión, LME sin VEV Buena succión, LME sin VEV por 24 horas.por 24 horas.

Exámenes auxiliares Exámenes auxiliares normales.normales.

Asegurar tratamiento Asegurar tratamiento antibiótico completo.antibiótico completo.

Avances en cuidados intensivos pediátricos.

Page 24: Sepsis en Pediatria